El momento de ocupación de un asentamiento prehispánico es uno de los tópicos fundamentales que b... more El momento de ocupación de un asentamiento prehispánico es uno de los tópicos fundamentales que busca responderse a través del registro arqueológico. Las especies con marcada estacionalidad son una de las principales vías para su estudio y el pez Hoplosternum littorale es una de ellas. Este Siluriformes se distribuye ampliamente en las tierras bajas sudamericanas y su ciclo vital incluye modificaciones de sus espinas pectorales con marcado dimorfismo sexual y etario. En particular, se encuentran variaciones en los machos adultos. Las mismas se producen al inicio del periodo reproductivo en estrecha vinculación con el inicio de la temporada de lluvias. Consideramos que estas características ontogenéticas presentan un gran potencial para estimar el momento del año en el que se está explotando este recurso y, por lo tanto, contribuir a comprender las estrategias de ocupación del espacio de las sociedades prehispánicas. Por ello, en esta oportunidad presentamos un modelo para interpreta...
En la historia de las investigaciones arqueológicas en el noroeste argentino (en adelante NOA), e... more En la historia de las investigaciones arqueológicas en el noroeste argentino (en adelante NOA), el Valle de Hualfín, ubicado en el Departamento de Belén (Prov. de Catamarca), ha constituido un foco de gran importancia y fue objeto de diversas expediciones desde fines del siglo XIX. A partir del año 1952, González concentró sus investigaciones en el valle con la intención de construir la primera secuencia cronológica para el NOA (González y Cowgill 1975). Las labores de investigación continuaron en los años siguientes en varios sitios de la zona de Asampay y de otras localidades (Sempé 1981, 1999, 2005; Balesta y Zagorodny 1999a; Wynveldt 2009; Flores 2013). Por su parte, el equipo del Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC) en los últimos años ha realizado novedosos aportes a la problemática arqueológica del Valle de Hualfín y se han incorporado los datos obtenidos a partir de las excavaciones realizadas en sitios como Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo, Cerrito Colorado de La Cié...
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2019
RESUMEN En este trabajo se presenta un análisis comparativo del material arqueofaunístico present... more RESUMEN En este trabajo se presenta un análisis comparativo del material arqueofaunístico presente en tres sitios del partido de Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Estos sitios son relativamente contemporáneos y se corresponden a dos sitios rurales, Estancia Bertón, El Santuario I, y Araldi, un sitio urbano ubicado en el casco histórico de la ciudad de Magdalena. Las especies predominantes tanto en los sitios rurales como en el urbano son domésticas, donde se destaca Ovis aries (ovino) y en menor medida Bos taurus (vacuno). Las especies silvestres se encuentran escasamente representadas. En el sitio urbano se destaca una mayor variedad de especies, y cortes de sierra para la reducción en unidades menores, prácticamente inexistente en los sitios rurales. El análisis y comparación de los recursos faunísticos presentes en estos sitios permite interpretar el acceso y consumo de distintas especies tanto silvestres como domésticas, así como un procesamiento diferencial entre los espacios rurales y urbanos. De esta manera, este análisis permite caracterizar diferentes prácticas en torno a los recursos faunísticos en el marco de la creciente incorporación al mercado, con la consecuente circulación de productos y la consolidación de las estancias ganaderas como empresas.
In the last few years, zooarchaeological studies of small fauna in Argentina have broadened to ai... more In the last few years, zooarchaeological studies of small fauna in Argentina have broadened to aid the interpretation of anthropic or natural input to the archaeological record. This paper presents the first results of the excavation of a site located in the Chaco-Santiaguena archaeological region (Santiago del Estero province, Argentina), within a taphonomic framework which allowed us to maximize contextual information in the archaeological record. Animals with burrowing habits recovered at the Beltran Onofre Banegas-Lami Hernandez site were Tupinambis sp., Chelonoidis chilensis, Ophidia, Chaetophractus vellerosus, Tolypeutes matacus, Cabassous chacoensis, Ctenomys sp., Lagostomus maximus, Dolichotis patagonum, Dolichotis salinicola, Microcavia australis and Galea leucoblephara. This site corresponds to the late agro-pottery stage (between 1200 AD and the Spanish conquest). The contextual relationships, the presence of burrows, the differential distribution of manganese oxide patina and bone surface modifications were considered. This analysis allowed us to differentiate between those individuals who died by natural causes inside their burrows, deposition by natural predators and anthropic accumulation. It also enabled us to make a more precise interpretation for the contribution of animals with burrowing habits to diets of ancient populations.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2017
Los antecedentes sobre el uso de las aves por las antiguas poblaciones de la región Chaco- Santia... more Los antecedentes sobre el uso de las aves por las antiguas poblaciones de la región Chaco- Santiagueña son escasos. En este trabajo se analizan las aves (excepto Rheidae) de diez sitios arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero asignados al período agroalfarero (ca. 350 d.C. hasta la conquista española en el siglo XVI). El objetivo es analizar los restos avifaunísticos recuperados, los procesos naturales que intervinieron en la conformación de las muestras, los patrones de procesamiento humano y el rol que tuvieron en la subsistencia de los antiguos pobladores. A partir de los resultados se pudo establecer un patrón de procesamiento que incluye el descarne del miembro posterior, la desarticulación del miembro anterior y la cocción a fuego directo de algunos especímenes. Teniendo en cuenta la proporción en que están representadas las aves en relación con los otros taxones, se considera que su uso habría sido como un recurso complementario/ocasional.
RESUMEN: Si bien en los ultimos anos la zooarqueologia en la Argentina ha ampliado su estudio hac... more RESUMEN: Si bien en los ultimos anos la zooarqueologia en la Argentina ha ampliado su estudio hacia la fauna menor, los estudios sobre reptiles son escasos. En este trabajo principalmente se analizan los restos de tortugas (Chelonoidis sp.), ofidios y lagartos (Tupinambis sp.) de los sitios de la region arqueologica Chaco-Santiaguena del noroeste argentino, para la etapa agroalfarera de la region (entre 350 dC y la conquista espanola) en que se desarrollaron los grupos denominados Las Mercedes, Sunchituyoj y Averias. Si bien en algunos casos, los especimenes recuperados son escasos, se observan evidencias de la utilizacion antropica. En el caso de las tortugas se infiere su uso por la representacion de partes y la termoalteracion como producto de la coccion al rescoldo. Para los ofidios, la unica evidencia se presenta en escasos elementos con termoalteracion (evidencia indirecta). Por ultimo, se infiere el consumo de Tupinambis sp. por la presencia de marcas de corte (por desarticul...
A partir de la informacion arqueologica con la que se cuenta hasta el momento respecto de la tecn... more A partir de la informacion arqueologica con la que se cuenta hasta el momento respecto de la tecnologia osea en Argentina, se realizo un mapa de la presencia del grupo morfologico definido en trabajos previos como TUBOAVE. El mismo se registra en varias regiones del pais y en distinta proporcion. Ademas, se realizo un analisis mas detallado que el efectuado con anterioridad de los artefactos procedentes de los sitios Cerro Aguara y Barrancas del Paranacito, en el humedal del Parana -Santa Fe-, y se compararon con los recuperados en los sitios Beltran Onofre Banegas-Lami Hernandez, San Felix y Media Flor del Chaco Seco -CHS, Santiago del Estero-. A partir de dicho analisis, se evaluaron las semejanzas y diferencias entre los artefactos de cada uno de los contextos, considerando sus estructuras morfologicas, fisicas y metricas. Asimismo, teniendo en cuenta estas y la informacion arqueologica y etnografica disponible, se proponen hipotesis referidas a la funcionalidad de los mismos.
En este trabajo se pretende caracterizar las estrategias de subsistencia llevadas a cabo en un se... more En este trabajo se pretende caracterizar las estrategias de subsistencia llevadas a cabo en un sector de la region arqueologica Chaco-Santiaguena en la actual provincia de Santiago del Estero. Se analizaron cuatro sitios arqueologicos del sector de la cuenca media del rio Dulce que corresponden a la etapa agroalfarera de la region (ca. 350 DC hasta la conquista espanola en el siglo XVI), pero de distinto contexto cultural, uno Las Mercedes, dos Sunchituyoj y uno Averias. Con el fin de caracterizar las estrategias de subsistencia a nivel regional y cultural, se comparo a los sitios a traves de los indices de Riqueza, Diversidad y Equitatividad en base a las especies que fueron utilizadas (evidencias directas) o que posiblemente fueron utilizadas por los humanos (evidencias indirectas o sin evidencias que nos permita descartarlo del consumo humano). De los resultados se desprende que en la cuenca media del rio Dulce se desarrollo un uso mas diverso y una mayor proporcion de fauna de m...
Los camélidos sudamericanos han sido uno de los recursos de mayor importancia desde la llegada de... more Los camélidos sudamericanos han sido uno de los recursos de mayor importancia desde la llegada de los primeros humanos al continente, registrándose su domesticación para los Andes centro-sur alrededor de 4400-3000 aP. Las investigaciones realizadas en la región Chaco-Santiagueña para la etapa Agroalfarera (350 dC hasta la conquista española en el siglo dieciséis) en su mayoría han interpretado la presencia o ausencia de la especie doméstica de camélidosLama glamaa partir de fuentes etnohistóricas o por consideraciones eto-ecológicas. Sin embargo, con el avance de los estudios zooarqueológicos en la región, asignamos por técnicas osteométricas y análisis estadísticos multivariados especímenes al taxónL. glamapara un sitio Agroalfarero tardío (ca. 1200-1500 dC). En este trabajo se incorporan sitios de toda la secuencia Agroalfarera y de distintas zonas geográficas de la región Chaco-Santiagueña con el fin de diferenciar especies de camélidos. A partir de los resultados se interpreta e...
The reptile’s remains analysis of Argentinian archaeological sites are scarce, and evidence of th... more The reptile’s remains analysis of Argentinian archaeological sites are scarce, and evidence of their use has been mainly associated to Tupinambis sp. In this case, Chelonoidis chilensis (tortoises) remains at Beltran Onofre Banegas-Lami Hernandez archaeological site (Santiago del Estero province) have been analyzed. This site corresponds to a late agro-pottery context, with mainly Sunchituyoj ceramic materials associated with a few Averias fragments. The skeletal parts representation is dominated by carapace bones which reveal a possible selection of these structures. A taphonomical analysis was performed on the sample, which showed thermal alteration on the dorsal side of carapace bones in several specimens and evidenced of cooking on embers or on direct fire. The fracture pattern of dermal plates was also analyzed. However this analysis is complicated because of the action of postdepositional processes. The evidence of tortoise use is complemented with the Tupinambis sp. at the ar...
El rol de Rhea americana en la subsistencia de los antiguos pobladores ha sido analizado en difer... more El rol de Rhea americana en la subsistencia de los antiguos pobladores ha sido analizado en diferentes regiones del país, principalmente en la Pampeana y Patagónica. En varios sitios de la provincia de Santiago del Estero se registra la presencia de R. americana con evidencias directas de consumo, y habría ocupado el segundo o tercer puesto de importancia en los recursos faunísticos de los grupos humanos luego de los camélidos para el período agroalfarero. En este trabajo se analizan los restos de R. americana del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (contexto Sunchitúyoj, período agroalfarero tardío, ca. 800-300 AP) con el fin de evaluar los procesos que generaron su registro. Se realizó la cuantificación, la comparación con marcos de referencia y el análisis tafonómico de los materiales. En este sentido, se observa una mayor proporción de los elementos del miembro posterior, en menor medida del esqueleto axial y escaso del miembro anterior. Estos restos presentan evidencias...
Los estudios zooarqueológicos en la región chaqueña son fundamentales para esclarecer diversos as... more Los estudios zooarqueológicos en la región chaqueña son fundamentales para esclarecer diversos aspectos de las sociedades prehispánicas que allí habitaron. Se presentan los resultados del análisis de los restos faunísticos recuperados en el sitio arqueológico La Ilusión I (SChaSmar 3.1), que se encuentra emplazado sobre una elevación moderada en vinculación con un espejo de agua en la región de Esteros, Cañadas y Selvas de Ribera del Chaco Húmedo. El componente de ocupación se identifica como un estrato de tierras conchíferas en el cual se encuentran los depósitos culturales con una antigüedad de 630 ± 40 14C años AP (LP-2440) y representa, por el momento, el límite septentrional de la influencia de la Entidad Arqueológica Goya-Malabrigo. Se realizó la determinación anatómica y taxonómica de la muestra, la cuantificación y el análisis de las modificaciones óseas con el fin de distinguir los procesos y agentes que actuaron sobre los restos. Como resultado principal se puede mencionar...
Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos ... more Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27.500m2. Además, a 450 m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación d...
Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desd... more Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desde varias disciplinas como la arqueología, etnografía, etnohistoria, antropología biológica y biología molecular, lo cual presenta una transversalidad temporal muy interesante. Asimismo, se cuenta con una visión espacial del Gran Chaco sudamericano en sentido amplio abarcándolo casi en su totalidad.El orden de presentación de los trabajos responde a un criterio ecléctico, ni espacial ni cronológico, que invita a recorrer la complejidad chaqueña convocando al diálogo entre los diversos abordajes. Esperamos que el lector pueda ser parte de esta dinámica interdisciplinaria que a nuestro criterio debe ser obligada para avanzar en la comprensión de los procesos de las sociedades humanas chaqueñas.
Las primeras investigaciones zooarqueológicas en la región chaqueña permitieron esclarecer los pr... more Las primeras investigaciones zooarqueológicas en la región chaqueña permitieron esclarecer los principales aspectos de la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. En estos aportes pioneros, los restos faunísticos se analizaron teniendo en cuenta a cada sitio arqueológico como representante de una sola ocupación. Sin embargo, un posterior análisis de los conjuntos cerámicos siguiendo técnicas numéricas multivariadas propuso la existencia de múltiples ocupaciones en algunos de los sitios. Con esta información se seleccionaron dos agrupamientos de un sitio en particular (El Cachapé Potrero IVB), y se realizaron fechados radiocarbónicos cuyos resultados fueron 1680+100 y 820+70 14C años AP. En base a la nueva información, se decidió realizar la revisión de la arqueofauna, con el objetivo de corroborar la existencia de variación temporal en la estructura de los recursos. Para ello se efectuó la determinación anatómica y taxonómica de los restos, el análisis tafonómico y la cuantif...
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de una pieza ósea que brinda información... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis de una pieza ósea que brinda información pionera sobre aspectos tecnológicos prehispánicos en el sector ribereño Paraguay-Paraná del Chaco argentino. Se analizó un elemento óseo de Rhea americana con evidencias de formatización. Con el objetivo de caracterizar la etapa de producción representada, se registraron marcas de manufactura, una de las cuales fue analizada con microscopio electrónico de barrido a fin de identificar el material con que se produjo la formatización (piedra o valva). A partir del análisis, se define el elemento como un núcleo con “extracción bosquejada”, es decir, una pieza en la cual se evidencia una forma base que aún no ha sido extraída. Se propone que la técnica de manufactura consistió en el ranurado a partir de filos de valva (Diplodon sp.). Este trabajo constituye el primer aporte con evidencias sobre el uso de filos de valvas de molusco en el proceso de confección de artefactos óseos en sitios arq...
In the last few years, zooarchaeological studies of small fauna in Argentina have broadened to ai... more In the last few years, zooarchaeological studies of small fauna in Argentina have broadened to aid the interpretation of anthropic or natural input to the archaeological record. This paper presents the first results of the excavation of a site located in the Chaco-Santiagueña archaeological region (Santiago del Estero province, Argentina), within a taphonomic framework which allowed us to maximize contextual information in the archaeological record. Animals with burrowing habits recovered at the Beltran Onofre Banegas -Lami Hernandez site were Tupinambis sp., Chelonoidis chilensis, Ophidia, Chaetophractus vellerosus , Tolypeutes matacus , Cabassous chacoensis , Ctenomys sp., Lagostomus maximus, Dolichotis patagonum, Dolichotis salinicola, Microcavia australis and Galea leucoblephara. This site corresponds to the late agro-pottery stage (between 1200 AD and the Spanish conquest). The contextual relationships, the presence of burrows, the differential distribution of manganese oxide patina and bone surface modifications were considered. This analysis allowed us to differentiate between those individuals who died by natural causes inside their burrows, deposition by natural predators and anthropic accumulation. It also enabled us to make a more precise interpretation for the contribution of animals with burrowing habits to diets of ancient populations.
El momento de ocupación de un asentamiento prehispánico es uno de los tópicos fundamentales que b... more El momento de ocupación de un asentamiento prehispánico es uno de los tópicos fundamentales que busca responderse a través del registro arqueológico. Las especies con marcada estacionalidad son una de las principales vías para su estudio y el pez Hoplosternum littorale es una de ellas. Este Siluriformes se distribuye ampliamente en las tierras bajas sudamericanas y su ciclo vital incluye modificaciones de sus espinas pectorales con marcado dimorfismo sexual y etario. En particular, se encuentran variaciones en los machos adultos. Las mismas se producen al inicio del periodo reproductivo en estrecha vinculación con el inicio de la temporada de lluvias. Consideramos que estas características ontogenéticas presentan un gran potencial para estimar el momento del año en el que se está explotando este recurso y, por lo tanto, contribuir a comprender las estrategias de ocupación del espacio de las sociedades prehispánicas. Por ello, en esta oportunidad presentamos un modelo para interpreta...
En la historia de las investigaciones arqueológicas en el noroeste argentino (en adelante NOA), e... more En la historia de las investigaciones arqueológicas en el noroeste argentino (en adelante NOA), el Valle de Hualfín, ubicado en el Departamento de Belén (Prov. de Catamarca), ha constituido un foco de gran importancia y fue objeto de diversas expediciones desde fines del siglo XIX. A partir del año 1952, González concentró sus investigaciones en el valle con la intención de construir la primera secuencia cronológica para el NOA (González y Cowgill 1975). Las labores de investigación continuaron en los años siguientes en varios sitios de la zona de Asampay y de otras localidades (Sempé 1981, 1999, 2005; Balesta y Zagorodny 1999a; Wynveldt 2009; Flores 2013). Por su parte, el equipo del Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC) en los últimos años ha realizado novedosos aportes a la problemática arqueológica del Valle de Hualfín y se han incorporado los datos obtenidos a partir de las excavaciones realizadas en sitios como Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo, Cerrito Colorado de La Cié...
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2019
RESUMEN En este trabajo se presenta un análisis comparativo del material arqueofaunístico present... more RESUMEN En este trabajo se presenta un análisis comparativo del material arqueofaunístico presente en tres sitios del partido de Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Estos sitios son relativamente contemporáneos y se corresponden a dos sitios rurales, Estancia Bertón, El Santuario I, y Araldi, un sitio urbano ubicado en el casco histórico de la ciudad de Magdalena. Las especies predominantes tanto en los sitios rurales como en el urbano son domésticas, donde se destaca Ovis aries (ovino) y en menor medida Bos taurus (vacuno). Las especies silvestres se encuentran escasamente representadas. En el sitio urbano se destaca una mayor variedad de especies, y cortes de sierra para la reducción en unidades menores, prácticamente inexistente en los sitios rurales. El análisis y comparación de los recursos faunísticos presentes en estos sitios permite interpretar el acceso y consumo de distintas especies tanto silvestres como domésticas, así como un procesamiento diferencial entre los espacios rurales y urbanos. De esta manera, este análisis permite caracterizar diferentes prácticas en torno a los recursos faunísticos en el marco de la creciente incorporación al mercado, con la consecuente circulación de productos y la consolidación de las estancias ganaderas como empresas.
In the last few years, zooarchaeological studies of small fauna in Argentina have broadened to ai... more In the last few years, zooarchaeological studies of small fauna in Argentina have broadened to aid the interpretation of anthropic or natural input to the archaeological record. This paper presents the first results of the excavation of a site located in the Chaco-Santiaguena archaeological region (Santiago del Estero province, Argentina), within a taphonomic framework which allowed us to maximize contextual information in the archaeological record. Animals with burrowing habits recovered at the Beltran Onofre Banegas-Lami Hernandez site were Tupinambis sp., Chelonoidis chilensis, Ophidia, Chaetophractus vellerosus, Tolypeutes matacus, Cabassous chacoensis, Ctenomys sp., Lagostomus maximus, Dolichotis patagonum, Dolichotis salinicola, Microcavia australis and Galea leucoblephara. This site corresponds to the late agro-pottery stage (between 1200 AD and the Spanish conquest). The contextual relationships, the presence of burrows, the differential distribution of manganese oxide patina and bone surface modifications were considered. This analysis allowed us to differentiate between those individuals who died by natural causes inside their burrows, deposition by natural predators and anthropic accumulation. It also enabled us to make a more precise interpretation for the contribution of animals with burrowing habits to diets of ancient populations.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2017
Los antecedentes sobre el uso de las aves por las antiguas poblaciones de la región Chaco- Santia... more Los antecedentes sobre el uso de las aves por las antiguas poblaciones de la región Chaco- Santiagueña son escasos. En este trabajo se analizan las aves (excepto Rheidae) de diez sitios arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero asignados al período agroalfarero (ca. 350 d.C. hasta la conquista española en el siglo XVI). El objetivo es analizar los restos avifaunísticos recuperados, los procesos naturales que intervinieron en la conformación de las muestras, los patrones de procesamiento humano y el rol que tuvieron en la subsistencia de los antiguos pobladores. A partir de los resultados se pudo establecer un patrón de procesamiento que incluye el descarne del miembro posterior, la desarticulación del miembro anterior y la cocción a fuego directo de algunos especímenes. Teniendo en cuenta la proporción en que están representadas las aves en relación con los otros taxones, se considera que su uso habría sido como un recurso complementario/ocasional.
RESUMEN: Si bien en los ultimos anos la zooarqueologia en la Argentina ha ampliado su estudio hac... more RESUMEN: Si bien en los ultimos anos la zooarqueologia en la Argentina ha ampliado su estudio hacia la fauna menor, los estudios sobre reptiles son escasos. En este trabajo principalmente se analizan los restos de tortugas (Chelonoidis sp.), ofidios y lagartos (Tupinambis sp.) de los sitios de la region arqueologica Chaco-Santiaguena del noroeste argentino, para la etapa agroalfarera de la region (entre 350 dC y la conquista espanola) en que se desarrollaron los grupos denominados Las Mercedes, Sunchituyoj y Averias. Si bien en algunos casos, los especimenes recuperados son escasos, se observan evidencias de la utilizacion antropica. En el caso de las tortugas se infiere su uso por la representacion de partes y la termoalteracion como producto de la coccion al rescoldo. Para los ofidios, la unica evidencia se presenta en escasos elementos con termoalteracion (evidencia indirecta). Por ultimo, se infiere el consumo de Tupinambis sp. por la presencia de marcas de corte (por desarticul...
A partir de la informacion arqueologica con la que se cuenta hasta el momento respecto de la tecn... more A partir de la informacion arqueologica con la que se cuenta hasta el momento respecto de la tecnologia osea en Argentina, se realizo un mapa de la presencia del grupo morfologico definido en trabajos previos como TUBOAVE. El mismo se registra en varias regiones del pais y en distinta proporcion. Ademas, se realizo un analisis mas detallado que el efectuado con anterioridad de los artefactos procedentes de los sitios Cerro Aguara y Barrancas del Paranacito, en el humedal del Parana -Santa Fe-, y se compararon con los recuperados en los sitios Beltran Onofre Banegas-Lami Hernandez, San Felix y Media Flor del Chaco Seco -CHS, Santiago del Estero-. A partir de dicho analisis, se evaluaron las semejanzas y diferencias entre los artefactos de cada uno de los contextos, considerando sus estructuras morfologicas, fisicas y metricas. Asimismo, teniendo en cuenta estas y la informacion arqueologica y etnografica disponible, se proponen hipotesis referidas a la funcionalidad de los mismos.
En este trabajo se pretende caracterizar las estrategias de subsistencia llevadas a cabo en un se... more En este trabajo se pretende caracterizar las estrategias de subsistencia llevadas a cabo en un sector de la region arqueologica Chaco-Santiaguena en la actual provincia de Santiago del Estero. Se analizaron cuatro sitios arqueologicos del sector de la cuenca media del rio Dulce que corresponden a la etapa agroalfarera de la region (ca. 350 DC hasta la conquista espanola en el siglo XVI), pero de distinto contexto cultural, uno Las Mercedes, dos Sunchituyoj y uno Averias. Con el fin de caracterizar las estrategias de subsistencia a nivel regional y cultural, se comparo a los sitios a traves de los indices de Riqueza, Diversidad y Equitatividad en base a las especies que fueron utilizadas (evidencias directas) o que posiblemente fueron utilizadas por los humanos (evidencias indirectas o sin evidencias que nos permita descartarlo del consumo humano). De los resultados se desprende que en la cuenca media del rio Dulce se desarrollo un uso mas diverso y una mayor proporcion de fauna de m...
Los camélidos sudamericanos han sido uno de los recursos de mayor importancia desde la llegada de... more Los camélidos sudamericanos han sido uno de los recursos de mayor importancia desde la llegada de los primeros humanos al continente, registrándose su domesticación para los Andes centro-sur alrededor de 4400-3000 aP. Las investigaciones realizadas en la región Chaco-Santiagueña para la etapa Agroalfarera (350 dC hasta la conquista española en el siglo dieciséis) en su mayoría han interpretado la presencia o ausencia de la especie doméstica de camélidosLama glamaa partir de fuentes etnohistóricas o por consideraciones eto-ecológicas. Sin embargo, con el avance de los estudios zooarqueológicos en la región, asignamos por técnicas osteométricas y análisis estadísticos multivariados especímenes al taxónL. glamapara un sitio Agroalfarero tardío (ca. 1200-1500 dC). En este trabajo se incorporan sitios de toda la secuencia Agroalfarera y de distintas zonas geográficas de la región Chaco-Santiagueña con el fin de diferenciar especies de camélidos. A partir de los resultados se interpreta e...
The reptile’s remains analysis of Argentinian archaeological sites are scarce, and evidence of th... more The reptile’s remains analysis of Argentinian archaeological sites are scarce, and evidence of their use has been mainly associated to Tupinambis sp. In this case, Chelonoidis chilensis (tortoises) remains at Beltran Onofre Banegas-Lami Hernandez archaeological site (Santiago del Estero province) have been analyzed. This site corresponds to a late agro-pottery context, with mainly Sunchituyoj ceramic materials associated with a few Averias fragments. The skeletal parts representation is dominated by carapace bones which reveal a possible selection of these structures. A taphonomical analysis was performed on the sample, which showed thermal alteration on the dorsal side of carapace bones in several specimens and evidenced of cooking on embers or on direct fire. The fracture pattern of dermal plates was also analyzed. However this analysis is complicated because of the action of postdepositional processes. The evidence of tortoise use is complemented with the Tupinambis sp. at the ar...
El rol de Rhea americana en la subsistencia de los antiguos pobladores ha sido analizado en difer... more El rol de Rhea americana en la subsistencia de los antiguos pobladores ha sido analizado en diferentes regiones del país, principalmente en la Pampeana y Patagónica. En varios sitios de la provincia de Santiago del Estero se registra la presencia de R. americana con evidencias directas de consumo, y habría ocupado el segundo o tercer puesto de importancia en los recursos faunísticos de los grupos humanos luego de los camélidos para el período agroalfarero. En este trabajo se analizan los restos de R. americana del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (contexto Sunchitúyoj, período agroalfarero tardío, ca. 800-300 AP) con el fin de evaluar los procesos que generaron su registro. Se realizó la cuantificación, la comparación con marcos de referencia y el análisis tafonómico de los materiales. En este sentido, se observa una mayor proporción de los elementos del miembro posterior, en menor medida del esqueleto axial y escaso del miembro anterior. Estos restos presentan evidencias...
Los estudios zooarqueológicos en la región chaqueña son fundamentales para esclarecer diversos as... more Los estudios zooarqueológicos en la región chaqueña son fundamentales para esclarecer diversos aspectos de las sociedades prehispánicas que allí habitaron. Se presentan los resultados del análisis de los restos faunísticos recuperados en el sitio arqueológico La Ilusión I (SChaSmar 3.1), que se encuentra emplazado sobre una elevación moderada en vinculación con un espejo de agua en la región de Esteros, Cañadas y Selvas de Ribera del Chaco Húmedo. El componente de ocupación se identifica como un estrato de tierras conchíferas en el cual se encuentran los depósitos culturales con una antigüedad de 630 ± 40 14C años AP (LP-2440) y representa, por el momento, el límite septentrional de la influencia de la Entidad Arqueológica Goya-Malabrigo. Se realizó la determinación anatómica y taxonómica de la muestra, la cuantificación y el análisis de las modificaciones óseas con el fin de distinguir los procesos y agentes que actuaron sobre los restos. Como resultado principal se puede mencionar...
Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos ... more Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27.500m2. Además, a 450 m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación d...
Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desd... more Este dossier cuenta con diez trabajos donde se aborda la problemática antropológica chaqueña desde varias disciplinas como la arqueología, etnografía, etnohistoria, antropología biológica y biología molecular, lo cual presenta una transversalidad temporal muy interesante. Asimismo, se cuenta con una visión espacial del Gran Chaco sudamericano en sentido amplio abarcándolo casi en su totalidad.El orden de presentación de los trabajos responde a un criterio ecléctico, ni espacial ni cronológico, que invita a recorrer la complejidad chaqueña convocando al diálogo entre los diversos abordajes. Esperamos que el lector pueda ser parte de esta dinámica interdisciplinaria que a nuestro criterio debe ser obligada para avanzar en la comprensión de los procesos de las sociedades humanas chaqueñas.
Las primeras investigaciones zooarqueológicas en la región chaqueña permitieron esclarecer los pr... more Las primeras investigaciones zooarqueológicas en la región chaqueña permitieron esclarecer los principales aspectos de la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. En estos aportes pioneros, los restos faunísticos se analizaron teniendo en cuenta a cada sitio arqueológico como representante de una sola ocupación. Sin embargo, un posterior análisis de los conjuntos cerámicos siguiendo técnicas numéricas multivariadas propuso la existencia de múltiples ocupaciones en algunos de los sitios. Con esta información se seleccionaron dos agrupamientos de un sitio en particular (El Cachapé Potrero IVB), y se realizaron fechados radiocarbónicos cuyos resultados fueron 1680+100 y 820+70 14C años AP. En base a la nueva información, se decidió realizar la revisión de la arqueofauna, con el objetivo de corroborar la existencia de variación temporal en la estructura de los recursos. Para ello se efectuó la determinación anatómica y taxonómica de los restos, el análisis tafonómico y la cuantif...
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de una pieza ósea que brinda información... more En este trabajo se presentan los resultados del análisis de una pieza ósea que brinda información pionera sobre aspectos tecnológicos prehispánicos en el sector ribereño Paraguay-Paraná del Chaco argentino. Se analizó un elemento óseo de Rhea americana con evidencias de formatización. Con el objetivo de caracterizar la etapa de producción representada, se registraron marcas de manufactura, una de las cuales fue analizada con microscopio electrónico de barrido a fin de identificar el material con que se produjo la formatización (piedra o valva). A partir del análisis, se define el elemento como un núcleo con “extracción bosquejada”, es decir, una pieza en la cual se evidencia una forma base que aún no ha sido extraída. Se propone que la técnica de manufactura consistió en el ranurado a partir de filos de valva (Diplodon sp.). Este trabajo constituye el primer aporte con evidencias sobre el uso de filos de valvas de molusco en el proceso de confección de artefactos óseos en sitios arq...
In the last few years, zooarchaeological studies of small fauna in Argentina have broadened to ai... more In the last few years, zooarchaeological studies of small fauna in Argentina have broadened to aid the interpretation of anthropic or natural input to the archaeological record. This paper presents the first results of the excavation of a site located in the Chaco-Santiagueña archaeological region (Santiago del Estero province, Argentina), within a taphonomic framework which allowed us to maximize contextual information in the archaeological record. Animals with burrowing habits recovered at the Beltran Onofre Banegas -Lami Hernandez site were Tupinambis sp., Chelonoidis chilensis, Ophidia, Chaetophractus vellerosus , Tolypeutes matacus , Cabassous chacoensis , Ctenomys sp., Lagostomus maximus, Dolichotis patagonum, Dolichotis salinicola, Microcavia australis and Galea leucoblephara. This site corresponds to the late agro-pottery stage (between 1200 AD and the Spanish conquest). The contextual relationships, the presence of burrows, the differential distribution of manganese oxide patina and bone surface modifications were considered. This analysis allowed us to differentiate between those individuals who died by natural causes inside their burrows, deposition by natural predators and anthropic accumulation. It also enabled us to make a more precise interpretation for the contribution of animals with burrowing habits to diets of ancient populations.
Uploads
Papers by Luis del Papa