Sintiendo México (tomo I)
1/5
()
Información de este libro electrónico
La gran guía de México en narrativa ahora en tus manos.
Sintiendo México nos narra lo que el autor ha sentido al presenciar estos milagros de vida cuando visitó cada uno de los 32 estados de este país y plasmó lo que sintió. También nos platica la historia sintetizada de ese país mientras te comenta la diversidad de su cocina y por que ha sido nombrada uno de uno de los 37 patrimonios de la UNESCO que hacen que México sea el segundo lugar en ese rubro.
Sintiendo México es una narración con 350 fotografías en sus dos tomos, que te transmite la gran fiesta que es este país cuando tú estás ahí para disfrutar su naturaleza magnífica y su cultura reversa y ancestral.
José Escalante de la Hidalga
José Ignacio Escalante de la Hidalga was born in Mexico City. He is a natural businessman and a traveler by conviction. Since he has traveled throughout the Mexican Republic on several occasions. He has been in more than seventy countries in the world, which allows him to have more references to value Mexico and enough experience to talk about his country with great passion and optimism. Me just got his PhD in Literary Creation in Casa Lamm.
Relacionado con Sintiendo México (tomo I)
Libros electrónicos relacionados
650 Datos Sobre México que Nadie Pidió Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOlmecas, zapotecos y mixtecoss: Los indígenas de Mesoamérica IV Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMuseo Julio Cesar Cubillos: Patrimonio Arqueológico de la Universidad del Valle Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSituación Y Problemática Lingüística En La Traducción Del Náhuatl Al Español En Morelos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones550 Curiosidades sobre América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNáufragos españoles en tierra maya: Reconstrucción del inicio de la invasión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMonte Albán Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sintiendo México (tomo II) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los señores del oro: Producción, circulación y consumo de oro entre los mexicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5316 Hechos Datos Y Curiosidades En El Mundo Que Te Dejaran Pensando Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nápoles, Capri, Isquia y Pompeya Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBrasil: Salvador y su región: ¡Descubre esta hermosa ciudad de Brasil, rica en cultura, historia, con sus playas paradisíacas y una deliciosa gastronomía! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria Nacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreencias y costumbres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe señales y presagios. Relatos del pasado azteca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia económica del peso mexicano: del mercado global a la gestión política de la moneda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExploradores y piratas en la América del Sur: Historia de la aventura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtlas ilustrado de los pueblos de indios, Nueva España, 1800 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudad de México, ciudad material: agua, fuego, aire y tierra en la literatura contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Ciencia de los dinosaurios en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBarcelona. La mirada de un turista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciudad del Arte de Venecia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que necesitas saber antes de viajar a Australia: What You Need to Know Before You Travel to Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTurín: Español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Fin del Mundo y Extinciones: Descubre los Eventos que han Causado Extinciones y las Posibles Causas del Fin del Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía de Viaje de Tokio: Viajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorelos. Sacerdote y general del México insurgente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teotihuacanos, Toltecas y Tarascos: Los indígenas de Mesoamérica I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comer bien en el Camino de Santiago: Edición 2020 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Fotografía para usted
Curso Práctico de Fotografía Digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la composición Enriquece tu mirada fotográfica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fotografía erótica 120 ilustraciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Retrato Fotográfico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fotografía Digital Réflex Paso a Paso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crea fotografías gastronómicas y de restauración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa magia del color: En la fotografía digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Consigue fotos espectaculares: De la mano de grandes fotógrafos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arte Erótico Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sin miedo al retrato: La guía completa de iluminación y dirección de pose Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Domine Los Drones, Guía Básica para Comenzar a Ganar Dinero con los Drones: Fotografía/Comercial, Tecnología e Ingeniería, Robótica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fotografía de postres y dulces: Consigue resultados espectaculares también con tu móvil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Vender Tus Fotos y Ganar Dinero en Internet Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fotografía nocturna creativa: Consigue realizar 50 imágenes espectaculares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antes de Aprender Fotografía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5150 imágenes de la guerra de Secesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alfredo Joskowicz: Una vida para el cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFotografía Digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5101 Consejos de Fotografía Para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Fotografía para Principiantes Domina el Arte de Capturar Momentos Inolvidables y transmitir Emociones a Través de Imágenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPractica la composición: Y domina el arte de fotografiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsombro: Mi viaje a través de la naturaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFotografía de calle: Descubre tu forma de mirar y fotografiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarrollo de proyectos audiovisuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBiblioteca Studio Ghibli: Porco Rosso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArquitectura modular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFotografía de boda: Técnica, Narración y Estilo Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El arte del revelado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de fotografiar el paisaje: De la planificación a la edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de fotografiar la naturaleza: Técnica inspiración con los mejores especialistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Sintiendo México (tomo I)
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Sintiendo México (tomo I) - José Escalante de la Hidalga
Es imposible en este libro narrar la totalidad de los hechos que formaron a este país y las vidas de sus hombres célebres, sin embargo se presenta una síntesis suficiente como para ubicar sus grandes luchas, para tener su semblanza y, ojalá, para estimular la lectura de otros libros más específicos sobre la Historia de México.
Finalmente, la mayor parte del libro está escrito en primera persona, porque el autor viajó a prácticamente todos y cada uno de los lugares que se describen; ésa es quizás la mayor riqueza del libro; está plasmado lo que el autor sintió al conocer cada lugar con su particular capacidad de asombro.
En la página anterior se presentan las 37 riquezas designadas por la UNESCO hasta el año 2010 como patrimonios culturales (PC), naturales (PN), ambos o inmateriales (PI) y el año de su designación. A lo largo del libro iremos señalándolos con las siglas PC UNESCO, PN UNESCO, y PI UNESCO, con el fin de que el lector localice estos lugares con facilidad.
Este libro explica los sitios más importantes del país; lo puedes usar como una guía mientras lo visitas o sentarte en un buen sofá y viajar con él en la imaginación. A punto de cumplirse 200 años de la iniciación de su independencia y 100 del comienzo de la Revolución, la intención del autor es platicarnos lo que ha sido México hasta ahora y mostrarlo desde lo que él sintió.
tmp_d6116d9bb3b7cfddb56a34b41951b5c8_bzQufX_html_m4698014f.jpgUna tarde de Octubre, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
tmp_d6116d9bb3b7cfddb56a34b41951b5c8_bzQufX_html_55176047.jpgUna mañana de Agosto, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
II Descripción de México
Algunos Datos sobre México
México comparte con Canadá y los Estados Unidos el norte de América, Por sus casi dos millones de kilómetros cuadrados (1’972,550) de superficie es el décimo tercer país más extenso del mundo. Las distintas alturas de sus regiones y ciudades ofrecen una gran diversidad de condiciones atmosféricas, pues aunque el Trópico de Cáncer lo atraviesa, sus dos grandes cordilleras y el Nudo Mixteco le dan un clima primaveral a ciudades como Cuernavaca, llamada La Ciudad de la Eterna Primavera
, todo el estado de Morelos o la misma Ciudad de México, con su temperatura un poco más fresca, pero todavía excepcional prácticamente todo el año porque su altura sobre el nivel del mar favorece que exista un clima más templado, donde pudiera esperarse uno más tropical. Algunas ciudades del norte, como Mexicali, y Hermosillo, tienen clima extremoso, desértico, y su temperatura a la sombra puede alcanzar y aún rebasar a las doce del día los 40 grados centígrados, mientras que las playas son de cálidas a templadas con más de 200 días de sol al año y prácticamente sin frio. Ciudades como Chihuahua y Durango al norte tienen como regla natural que nieve en invierno; En San Cristóbal de las Casas, al sur, las heladas, según dicen sus habitantes, pueden alcanzar varios centímetros de alto en una noche.
A lo largo del país se encuentran vestigios de los primeros pobladores; pinturas rupestres de excelente calidad en Bala California y otros estados completan la lista de ellos, pero la inmensa riqueza de las culturas prehispánicas más avanzadas posteriores son las que centran la atención del visitante.
El continente americano truncó su proceso evolutivo cuando el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón lo descubrió
. Fue bautizado en honor a Américo Vespucio por un cartógrafo alemán: Martín Waldseemüller, que en su reedición le hizo una introducción al libro del florentino, en el que éste aseguraba haber viajado cuatro veces a este continente (lo cual resulta muy dudoso) asegurando su primer arribo en 1497, cinco años después de Colón.
Antes de ello sucedieron innumerables acontecimientos.
Aunque existe una hipótesis que sostiene que América se pobló desde Tanzania aprovechando una glaciación para llegar a la Tierra del Fuego a través de la Antártida, los restos humanos más antiguos, que se encuentran mucho más al norte que los encontrados en Sudamérica, hacen mucho más factible la hipótesis de que América se pobló primero en glaciaciones anteriores, aprovechando la plataforma de hielo, conocida como de Bering Chukchi, que se formaba sobre parte del Mar de Bering y del Océano Ártico. A través de Alaska, grupos aislados fueron atravesando el continente buscando alimentos y mejor clima de norte a sur, aunque la teoría de Tanzania también pudo haber sucedido, en una escala mucho menor y más tarde.
Descubrimientos en el extremo noroeste del continente como Old Crow, El Cedral (SLP) y Tlapacoyan (Edo. de México.), así como los de San Raimundo No Nato
en Brasil, ubicados en el periodo medio de la glaciación Wisconsin entre 35,000 y 15,000 años antes de la era presente, confirman por su secuencia esa ruta inicial y esa época como las más probables; aunque existen fechamientos
anteriores en Canadá, en Taber de 40,000 años atrás, o en America Falls (Idaho), más atrás aún, o en Gauta Rosal (California) de más de 37,000 y cuatro lugares de fechas de más de 40,000 años, lo que ratifica pasos durante el periodo Altoniense también (entre 70,000 y 23,000 a.C.)
Con la llegada de los españoles, todas las culturas que poblaban América van a sufrir, tarde o temprano, una invasión que modificó drásticamente su evolución. Sin duda, la cultura azteca en México y la Inca en el Perú son las más avanzadas en ese entonces y las que vivieron más intensamente esa conquista, para después constituirse en los dos puntos, Lima y la Ciudad de México, añadiéndose más tarde Asunción, por los que se regirá inicialmente el Nuevo Mundo Europeo, español para ser más precisos.
En el mundo contemporáneo, México es uno de los más interesantes para el visitante. Sus culturas ancestrales altamente desarrolladas, sus ciudades, sus playas y otros puntos de interés, incluso de gusto ecológico, lo hacen un país muy atractivo: desde el año 2007 es uno de los diez países más visitados del orbe y la cifra de visitantes sigue creciendo. México aparece en el lugar 12 dentro del grupo de las 15 Economías más Grandes del mundo. México aún no recupera el valor de su moneda, comparada con el dólar, sin embargo continúa estando dentro de este grupo.
Tal como se muestra en la tabla siguiente, México ocupó el duodécimo lugar en cuanto al tamaño de su economía al 31 de diciembre de 2007, y sus perspectivas para el futuro son muy halagüeñas, ya que los especialistas lo ubican como una de las seis principales economías del mundo en los primeros veinte años de este siglo XXI.
México forma parte de la región económica con un tratado de libre comercio más grande del mundo.
Llama la atención que solo 15 países representen casi el 76% del total del Producto Interno Bruto mundial, aunque se debe considerar que la población de estos 15 países representa el 56.3% de la población total mundial. El PIB mexicano toma la paridad con el dólar estadounidense al cierre del año 2010, que fue de $11.90 pesos
Además de aquellos que vienen hoy en día a México por razones de negocios que, dicho sea de paso, no son pocos, ya que es uno de los países con más tratados de libre comercio (si no el que más), podríamos dividirlo, para facilitar su análisis, en tres grandes grupos de sitios de interés, como sigue:
tmp_d6116d9bb3b7cfddb56a34b41951b5c8_bzQufX_html_m1383e46.jpgK´inich Janaab Pakal,
Museo de Antropología, México, D.F.
Clasificación por tipo de sitios de interés
1.) Los más importantes sitios arqueológicos prehispánicos.
2.) Playas y bellezas naturales.
3.) Las grandes ciudades turísticas, y haciendas, así como los pueblos y metrópolis que muestran la época colonial novohispana y del México independiente.
Clasificación por Belleza
Para complementar la información, hice la siguiente clasificación desde mi particular punto de vista, tomando en cuenta la importancia de cada lugar y su belleza, dándole a los mejores lugares tres estrellas, y en orden descendente he clasificado a los demás con dos o con una. Menciono además que en cada estado, otros lugares de interés que para mí son menos espectaculares y por ello ésos no se han calificado o se les ha asignado una estrella y/o no se encuentran en las listas que aparecen a continuación.
tmp_d6116d9bb3b7cfddb56a34b41951b5c8_bzQufX_html_209416dd.jpgMineral del Chico, Hidalgo.
A continuación desglosaremos los distintos tipos de lugares y los clasificamos después.
Los más importantes sitios arqueológicos prehispánicos
Los periodos culturales del México Antiguo se pueden dividir en Preclásico (2,000 a 150/100 a.C.), Protoclásico (150/100 a.C. a 100 d.C.), el Clásico (100 a 800 d.C.), el Epiclásico (800/900 a 950 d.C.) y el Posclásico (900 /950 a 1521 d.C.), siendo sus áreas culturales las siguientes:
1. Costa del Golfo
2. Altiplano Central
3. Occidente de México
4. Oaxaca
5. Guerrero
6. Maya.
De todas estas áreas existen más de 29,500 sitios arqueológicos registrados en superficie, desde simples campamentos, hasta complejos centros ceremoniales. Aun así, se sabe que esa cifra es solamente alrededor del 15% de los más de 200,000 sitios que se calcula como posibles en toda la extensión territorial mexicana. Ante esta problemática, sólo me referiré a los que se consideran más importantes, por su tamaño y grado de desarrollo, así como a los que muestran una mayor belleza.
tmp_d6116d9bb3b7cfddb56a34b41951b5c8_bzQufX_html_25b79f97.jpgEdzná, Campeche.
Podría nombrar muchísimos más, pero aquellos viajeros que lograsen visitar todas estas reliquias culturales mencionadas conjuntarían una visión bastante completa de las más importantes muestras arqueológicas que estos pueblos han dejado (olmecas, toltecas, totonacas, mayas, zapotecas y mexicas); una arquitectura que aún conserva su esplendor, que muestra sus conocimientos astronómicos y su capacidad artística y su paciencia para labrar la piedra con otras piedras, porque estos hombres no conocieron el hierro sino hasta que los españoles lo usaron para vencerlos; aunque sí conocían el oro, la plata y, las culturas de Michoacán, el cobre.
Playas y Bellezas Naturales
En este grupo incluiremos también lugares de aventura y ecoturismo.
Playas: México tiene una muy extensa y variada extensión de litorales. Al noroeste rodeando el Mar de Cortés: las costas de Baja California, Sonora y Sinaloa. A lo largo de toda la costa occidental frente a las tibias aguas del Océano Pacífico, están los de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y, al este, las costas del Golfo de México y el Mar del Caribe, templadas también, como parte del Océano Atlántico que bañan a Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. De nuevo, es imposible detallar todas las playas, por lo que incluiremos en el orden arriba indicado los principales centros vacacionales y los que sobresalen por su belleza como sigue:
Visitando la República Mexicana
A lo largo y ancho de su territorio, sus bellezas naturales se van entremezclando con su pasado antropológico y sus grandes ciudades, que son cuentistas vivientes del proceso histórico que ha vivido este país.
Vamos a contar la historia de México mientras señalamos todos estos sitios, iniciando nuestro viaje en el centro político actual. Describiremos uno a uno los lugares más sobresalientes de las principales culturas prehispánicas que son parte del origen del pueblo mexicano, tal como lo entendemos, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en la Ciudad de México, como el resultado de la mezcla de nuestras razas autóctonas con el europeo, el colono español que arriesgándolo todo venía en pos de fortuna. La Ciudad de México será entonces nuestro punto de partida por su belleza, porque conjuga pasado y presente, es dinamo de la política y parte fundamental de la economía y la cultura de este país, aunque sin duda, como ya veremos en cada uno de esos aspectos, existen otros que le compiten sin desventaja.
II. Culturas autóctonas y conquista
Lo que hoy es México estaba conformado, a la llegada de los españoles, por regiones dominadas por distintas culturas.
Desde la aparición del hombre en América, hasta su descubrimiento por Occidente, los distintos asentamientos desarrollaron pueblos, que en mayor o menor grado se irían convirtiendo en grandes civilizaciones; las culturas más sobresalientes fueron la zapoteca, olmeca, teotihuacana, tolteca, totonaca, maya y azteca.
La conquista iba a truncar el desarrollo de algunas de estas culturas, que en el momento de su inicio estaban en auge. Es importante mencionar que otras culturas ya habían desaparecido o estaban en decadencia. De esta aparición violenta iba a nacer la fusión de Occidente y las culturas locales, una nueva raza y una nueva nacionalidad que ahora llamamos México.
Los mexicas habían dominado a casi todas las culturas aledañas y a las que se habían establecido hacia el sur, prácticamente hasta Nicaragua. Su ciudad principal iba a ser escenario de un sitio largo y de su derrota final, pero antes de ello asombró a los españoles por innumerables razones.
* * *
Grandes Ciudades Turísticas y Metrópolis,
Ex haciendas, Pueblos y Ciudades Coloniales
La ciudades españolas en la Nueva España tuvieron básicamente dos orígenes; unas sustituyeron a otras que había en su lugar o continuaron su desarrollo, como la gran Tenochtitlán, hoy Ciudad de México; y otras fueron fundadas por ellos, llamándoles real de minas o pueblas, (así en femenino). Ambas encierran historias y bellezas que a continuación describiremos.
tmp_d6116d9bb3b7cfddb56a34b41951b5c8_bzQufX_html_m7a7b7168.jpg