Economía española en 650 palabras
()
Información de este libro electrónico
"No es habitual encontrar artículos de economía que, al mismo tiempo que son claros, resultan técnicamente precisos y ofrecen una lectura amena. Tener esta colección de artículos es un verdadero lujo para todos aquellos que quieran aproximarse a la economía de un modo práctico y sin un lenguaje complicado, ya sean estudiantes, empresarios o público en general." del prólogo de Manuel Llamas Fraga.
Relacionado con Economía española en 650 palabras
Libros electrónicos relacionados
Ricos y pobres: La desigualdad económica en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía para todos: Como hacer fácil lo difícil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cuánto sabes de economía? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crecimiento y empleo: Una relación turbulenta e incomprendida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrecariado: una carta de derchos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas fisuras del bienestar en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversaciones entre Javier Sádaba y Josu Imanol Delgado y Ugarte: Reflexiones para alumbrar la nueva normalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRenta básica: una herramienta de futuro (epub) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProceso De Planeación Financiera Calificación: 3 de 5 estrellas3/5GuíaBurros Libre mercado: Economía desde el corazón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con los impuestos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mayor drama de la economía española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cuarta revolución industrial en España: ¿Cómo reducir el paro estructural que está provocando este fenómeno? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad económica en España: ¿Por qué hay españoles más libres que otros? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía mexicana para desencantados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa economía argentina: De dónde venimos y hacia dónde vamos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Trabajo Garantizado: Una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía y psicología: Apuntes sobre economía conductual para entender problemas económicos actuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dinero: Instrucciones de uso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTu mejor inversión: Hábitos financieros que nadie te enseñó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español: La mayor recopilación de hechos positivos y aportaciones de España a la humanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnriquéceme despacio, que tengo prisa: Cómo ahorrar y sacar mayor partido a tu dinero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La empresa explicada a jóvenes de todas las edades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros Criptomonedas: Todo lo que necesitas saber sobre el dinero digital Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Educación financiera Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una economía que fue aplicada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Poder y pobreza: Economía desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Producto Interno Bruto: Liberando el poder del producto interno bruto, su guía para la alfabetización económica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna diagonal al crecimiento: Políticas económicas para reconstruir la Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Economía para usted
El concepto de la estrategia del océano azul: Las claves del famoso método para superar a la competencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL PLAN DE MARKETING EN 4 PASOS. Estrategias y pasos clave para redactar un plan de marketing eficaz. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sal de la Pobreza de una Put* vez: Educación financiera sin estupideces Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educación financiera Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Si es posible ganar $ con Opciones Binarias. Estrategia $$ para Principiantes y Expertos. (Spanish Edition) V2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El principio de Pareto: Optimice su negocio con la regla del 80/20 Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 LÍDERES QUE HICIERON HISTORIA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fundamentos de economía. Ideas fundamentales y talleres de aplicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA FORMA SENCILLA. La guía práctica que ayuda a poner en marcha nuevos proyectos e ideas empresariales. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La riqueza de las naciones: el manga Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la Economía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen de Principios para enfrentarse Al Nuevo Orden Mundial por Ray Dalio: Un Resumen Completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Iniciar un Negocio con Poco Dinero: Qué Hacer si Quieres Emprender pero Cuentas con Poco Capital de Inversión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen De La Ganancia Es Primero por Mike Michalowicz ( Profit First Spanish ): Un Resumen Completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrincipios de economía política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El análisis DAFO: Los secretos para fortalecer su negocio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Plan de Marketing digital Paso a Paso. Cómo desarrollar una estrategia de ventas escalable, encontrar clientes y crecer de manera rentable: Economia y Negocios, #3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía: Principios generales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pandenomics: La economía que viene en tiempos de megarrecesión, inflación y crisis global Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El marketing mix: Las 4Ps para aumentar sus ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El plan de negocios: Cómo crear un plan óptimo para su empresa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuadro de mando integral: Mejore su reflexión estratégica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marketing: Una versión gráfica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de microeconomía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Economía española en 650 palabras
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Economía española en 650 palabras - Diego Barceló Larran
Economía
española
en
650 palabras
Diego Barceló Larran
© Diego Barceló Larran
© Economía española en 650 palabras
ISBN digital: 978-84-686-9855-7
Impreso en España
Editado por Bubok Publishing S.L.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Prólogo
Sobre el autor
De qué va este libro
Medios en los que se publicaron los artículos (mencionados por orden alfabético)
Agradecimientos
Contexto Editoriales del informe trimestral Carta de Economía Española
Primer trimestre de 2014
Segundo trimestre de 2014
Tercer trimestre de 2014
Cuarto trimestre de 2014
Primer trimestre de 2015
Segundo trimestre de 2015
Tercer trimestre de 2015
Cuarto trimestre de 2015
Primer trimestre de 2016
Segundo trimestre de 2016
Tercer trimestre de 2016
Artículos agrupados por temas
Economía general
Por qué esta recuperación no es solo brotes verdes
¿Estimular el consumo para reactivar la economía?
¿Democratizar la economía es aumentar el gasto público?
¿Qué es el cambio de modelo productivo?
¿Qué es democratizar la economía
?
Alternativas a la política económica oficial
Países nórdicos: ¿socialdemócratas o liberales?
El derecho a la estabilidad económica
2011-2015: una legislatura para sacar la economía del hospital
Promesas electorales que ojalá nunca se cumplan
¿Y si el nuevo gobierno decide empezar a gastar más?
¿España rescatada 2.0? Muchas medias verdades no hacen una verdad
Lehman Brothers, año 8: no compremos pescado podrido
Cuentas públicas
Política fiscal: al límite de lo prudente
Reestructuración de la deuda pública: jugar con fuego para salir quemados
¿Austericidio
o deudicidio
?
Ingresos y gastos públicos: la trampa de la media de Europa
Las subvenciones del gobierno cuestan 80 euros anuales a cada español
Deuda pública: una bomba de relojería
que debe desactivarse
¿Austeridad? ¿Qué austeridad?
Déficit fiscal 2015: peor de lo esperado pero mejor de lo que parece
Multa de Bruselas: no equivoquemos el mensaje
Empleo y salarios
La frágil recuperación del mercado laboral
¿Ha llegado el momento de aumentar los salarios?
¿Empleo precario o empleo posible?
Acuerdo salarial de los agentes sociales
: malo para la mayoría
Salarios en la UE: ¿por qué son tan diferentes?
¿Qué es un salario digno
?
El alto desempleo es una decisión política
¿Bajar el paro con empleo público?
Pensiones y temas sociales
IVA cultural, equidad y gasto público
Los efectos de blindar
el Estado del Bienestar
La insensatez de los políticos con las pensiones
La hucha
de las pensiones no es lo importante
Renta básica incondicional o cómo dislocar la economía
Propuestas
Cómo atenuar el problema de la deuda pública
Un empujón de prosperidad al alcance de la mano
Cómo acelerar la reducción del paro
Paro de larga duración: un apartheid laboral
que se debe terminar
Cómo garantizar el futuro de las pensiones de forma razonable
Una propuesta económica para el próximo gobierno
Temas diversos
La reforma fiscal propuesta por los expertos
Reestructuración y rescate bancario: un breve balance
¿Qué es eso de la españolidad
del aceite de oliva?
¿Puede ser el crédito un derecho?
Gasolineras sin personal: lo que se ve y lo que no se ve
Un cambio de modelo productivo para el sector público
Libre comercio con EE.UU.: una gran oportunidad para todos
Libertad socialdemócrata
y libertad liberal
Por qué las empresas no pagan impuestos
La economía española después del Brexit
¿Alquileres pirata
o nuevos competidores?
Que pague más el que más tiene … ¿hasta qué punto?
Prólogo
Un día, a comienzos de 2015, llamé por teléfono a Diego Barceló. Entonces no lo conocía personalmente, aunque sí había leído algún artículo suyo que me había gustado. Lo llamé para invitarlo a que escribiera artículos para Libertad Digital/Libre Mercado. Diego accedió de inmediato. Desde aquella primera charla hasta ahora, cada cuatro semanas, aproximadamente, él me envía un nuevo artículo. Siempre de unas 650 palabras.
Por su claridad y precisión, para mí ya era una satisfacción poder publicar los artículos de Diego. Pero ahora que sé que esos artículos contribuyeron a conformar el libro que usted tiene en sus manos, mi satisfacción es doble.
No es habitual encontrar artículos de economía que, al mismo tiempo que son claros, resultan técnicamente precisos y ofrecen una lectura amena. Tener esta colección de artículos es un verdadero lujo para todos aquellos que quieran aproximarse a la economía de un modo práctico y sin un lenguaje complicado, ya sean estudiantes, empresarios o público en general.
Los temas de los artículos son muy variados. Hay algunos que se refieren a cuestiones vinculadas con las cuentas públicas: déficit fiscal, deuda pública, subvenciones, impuestos, etc. Pero también se habla, por ejemplo, de empleo, de salarios, del rescate
a las cajas de ahorro, de pensiones y del Estado del Bienestar. A mí personalmente, los que más me gustan son los artículos que tratan cuestiones conceptuales. Por ejemplo, en este libro se responde si el crédito puede ser un derecho, qué es la españolidad
de las empresas, qué es un salario digno
, qué es democratizar
la economía y también se aclara esa extraña paradoja por la cual los países escandinavos son puestos de ejemplo tanto por socialistas como por liberales.
En un mundo en el que abundan los tópicos y las opiniones sin fundamento, Diego tiene la buena costumbre de respaldar sus argumentos con datos que el propio lector puede verificar en páginas de Internet. En estos artículos no hay dogmatismo alguno. Hay explicaciones sencillas a temas de gran importancia económica. Hay análisis económico aplicado a situaciones concretas. Hay razonamientos lógicamente sólidos que se apoyan en hechos y datos.
Un año y medio después de aquella primera conversación, fue Diego el que me llamó por teléfono. Me pidió que escribiera un prólogo para su libro, a lo que accedí de inmediato. Aquí está y aquí lo termino. Tiene menos de 650 palabras, pero en este caso la mayor brevedad se justifica: quiero permitirle que se zambulla cuanto antes en estos artículos, con el mismo interés y satisfacción con el que lo hice yo.
Manuel Llamas Fraga
Manuel Llamas Fraga es actualmente redactor jefe de Economía en Libertad Digital y participa en varios programas de radio y televisión. Es Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago de Compostela, máster de Periodismo de El Mundo y máster de Economía de la Escuela Austríaca por la Universidad Rey Juan Carlos. Es analista del Instituto Juan de Mariana. Anteriormente trabajó como redactor en Expansión.
Sobre el autor
Diego Barceló Larran nació en Buenos Aires en 1969. Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires, donde también completó parte de la carrera de Administración de Empresas. Cursó un máster en Economía y Ciencia Política en ESEADE, centro entonces dirigido por Alberto Benegas Lynch. En la materia Análisis Económico, el propio Benegas Lynch le otorgó la máxima calificación, cosa que no había hecho en más de veinte años. De manera paralela a sus estudios, Barceló aprendió el oficio de economista-consultor de empresas trabajando con Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo.
En 1999 fundó FASEL (Fundación para el Análisis Socioeconómico de Latinoamérica), organización con la que realizó informes para la Fundación Konrad Adenauer (KAS – Konrad Adenauer Stiftung), entre otras entidades. Radicado en nuestro país desde finales de 2000, mantuvo actividad profesional en Argentina y en España al mismo tiempo hasta diciembre de 2001.
Pocos meses después comenzó a realizar investigaciones para el IESE Business School de Madrid. Allí trabajó en el CELA (Centro para la Empresa en Latinoamérica) y el IRCO (International Research Center on Organizations), en ambos casos bajo la dirección del Profesor José Ramón Pin Arboledas y con la colaboración de Ángela Gallifa Irujo. Esas tareas se desarrollaron durante diez años.
En 2011 puso en marcha Barceló & asociados, que elabora Carta de Economía Española (un informe trimestral dirigido a empresas), así como informes especiales, como los que realiza periódicamente para Adecco, referidos al mercado laboral español.
Más información sobre Diego Barceló Larran en:
Web: economiaespanola.net
Twitter: @diebarcelo
Facebook: www.facebook.com/barcelo.economiaespanola
YouTube: Barceló & asociados (http://bit.ly/2dJDaNK)
De qué va este libro
Este libro es una selección de cincuenta y tres artículos que publiqué en diversos periódicos y medios españoles, unos digitales y otros de papel. En todos los artículos intento ser claro, breve y preciso. El lector decidirá en qué medida logro el objetivo de la claridad. Contribuyo a ello evitando lenguaje técnico y utilizando palabras simples. En cuanto a los otros dos objetivos, creo cumplirlos con comodidad: cada artículo tiene en torno a 650 palabras y siempre aporto datos para respaldar mis opiniones.
Los artículos fueron publicados entre mayo de 2014 y septiembre de 2016. Así, este libro sirve, en primer lugar, como una suerte de "memoria" de los temas que dominaron el debate económico en España durante ese período, la gran mayoría de los cuales sigue vigente. Por eso, este libro puede ser útil también como una introducción no técnica a los grandes temas económicos de actualidad. Los estudiantes de economía pueden tener a través de estas páginas ejemplos de cómo la teoría económica se convierte en un análisis concreto.
Clasifiqué los artículos en áreas temáticas diferentes: Cuentas públicas, Empleo y Salarios, Pensiones y temas sociales, Propuestas y Temas diversos. Dentro de cada área, los artículos fueron ordenados cronológicamente. Los artículos en los que se trata acerca de más de un tema se agruparon en Economía general. Al final de cada artículo se indica la fecha y el medio de publicación. En los casos de publicaciones de Internet, también se incluye el enlace abreviado a la publicación original.
Todos los datos utilizados eran los correctos al momento de escribirse los artículos. La periódica revisión de las estadísticas económicas hace que, en algunos casos, las cifras mencionadas ya no coincidan con las actuales cifras revisadas. En ningún caso eso compromete las conclusiones que se alcanzan ni la comprensión del texto.
Para que se entienda el marco económico general en el que se escribieron los artículos, he incluido los editoriales del informe trimestral Carta de Economía Española, cuya elaboración dirijo yo mismo. Esos editoriales también tienen una extensión de alrededor de 650 palabras.
No es necesario que la lectura siga el orden en que se presentan los artículos ni es imprescindible leer el contexto antes de comenzar a leer los artículos. Cada uno puede adentrarse en estas páginas de la forma en que prefiera.
Aprovecho para agradecer a todos los medios la gentileza de permitir la reproducción de los artículos.
Diego Barceló Larran, septiembre de 2016
Medios en los que se publicaron los artículos
(mencionados por orden alfabético)
Cataluña Económica, cateconomica.com
El Comercio, elcomercio.es
El Confidencial, elconfidencial.com
Expansión, expansion.com
Invertia, invertia.com
La Información, lainfomacion.com
Libertad Digital / Libre Mercado, libertaddigital.com y libremercado.com
OK Diario, okdiario.com
Te Interesa, teinteresa.es
VozPópuli, vozpopuli.com
Agradecimientos
Es increíble la cantidad de personas que directa o indirectamente, sabiéndolo o no, tienen que poner su grano de arena para que un libro como este se concrete. Jefes, compañeros de trabajo, compañeros de estudio, amigos, familiares, clientes, etc. Son muchos los que en mayor o menor medida me dejaron alguna influencia positiva. Es seguro que voy a olvidar algún nombre, por lo que pido perdón por anticipado. Sin embargo, voy a correr el riesgo y mencionar a las personas que hicieron posible Economía española en 650 palabras
. Las voy a separar en dos grupos.
Entre los agradecimientos profesionales, tengo que comenzar por Javier Quintanilla, Ángela Gallifa y José Ramón Pin, del IESE Business School de Madrid, que confiaron en mí cuando no era más que un inmigrante recién llegado. Santiago Muñoz, de Repsol, también me ayudó en mis primeros tiempos en España, del mismo modo que Monchu Telenti y, especialmente, Javier Roces. Quiero agradecer también a Luis Perdiguero, por su apoyo continuo a lo largo de muchos años, así como a Sara Baeza, Marina Gómez y Margarita Álvarez, todos de Adecco. Francesc Álvarez, de Cataluña Económica, fue el primero que me invitó a publicar artículos. Le siguió Manuel Llamas, que además tuvo el gesto de aceptar la escritura del excesivamente elogioso prólogo. Con Antonio Maqueda congeniamos desde la primera vez que me llamó por teléfono; si no fuera por él no habría podido escribir en VozPópuli ni en Okdiario. Gracias a Antonio conocí a Jesús Cacho, que tuvo unas palabras muy elogiosas hacia un par de artículos míos, cosa que recuerdo como si de un galardón se tratara. También quiero agradecer a Lorenzo Ramírez (OKdiario), Rubén Espiniella (El Comercio), Íñigo Noriega (Diario Montañés), María García Mayo (Expansión), Luis Aparicio (Invertia) y Alexia Acosta (Te Interesa). Mención aparte merece Rafa González, que me introdujo en el mundo de la radio. Kike y Víctor, de Teleasturias, me guiaron en mis primeros pasos en la televisión.
Del resto de personas, tengo que empezar por mi padre, que me enseñó a escribir. En lo relativo a la escritura, me dieron consejos útiles Jorge Fritzsche, Ismael Álvarez (tal vez quien más celebra mis artículos), Pato Zapata, Claudio Mauro y Guillermo Poggio. Sin Felipe Martínez, mi informe Carta de Economía Española no existiría. No puedo dejar de mencionar todas las charlas e ideas económicas que intercambiamos con Dudú, Ángel y Walter. Todos mis amigos y compañeros de El Club de los Viernes han sido un apoyo muy importante, generoso e inesperado.
Hay mucha gente que me hace ser la persona que soy. Algunos ya están mencionados. Del resto, no puedo dejar de mencionar a mis padres, mis hermanos Ramiro y Santiago, Paco (mi tío y segundo padre), Víctor (mi suegro y tercer padre), Otto (mi padrino y cuarto padre), mis amigos-hermanos (José,