Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La vida secreta de las plantas
La vida secreta de las plantas
La vida secreta de las plantas
Libro electrónico588 páginas10 horas

La vida secreta de las plantas

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

3.5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Las plantas son seres vivos maravillosos. Son las únicas criaturas que, en medio del silencio, producen su propio alimento y, sin duda, constituyen la mayor fuente de riqueza de nuestro planeta: incluso el carbón y el petróleo fueron vida vegetal en el pasado. Los estudios y experimentos sobre la comunicación de las plantas indican que todos los seres vivos —el hombre, las plantas, la Tierra, los planetas y las estrellas— se relacionan íntimamente entre sí: lo que le ocurre a uno de ellos afecta a los demás.

"La vida secreta de las plantas" recopila una serie de logros y hallazgos relacionados con el mundo vegetal realizados por diversos investigadores, exponiendo las diferentes relaciones físicas, emocionales y espirituales que se dan entre las plantas y el hombre. A través de sus páginas descubrimos que las plantas pueden ser fiables detectores de mentiras y eficaces centinelas ecológicos, que tienen la capacidad de adaptarse a los deseos humanos e incluso de comunicarse con el hombre, que responden a la música o que tienen importantes poderes curativos. Peter Tompkins y Christopher Bird sugieren que la revolución más trascendental, aquella que podría salvar o destruir el planeta, puede venir desde nuestro jardín.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 may 2017
ISBN9788494673764

Relacionado con La vida secreta de las plantas

Libros electrónicos relacionados

Naturaleza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La vida secreta de las plantas

Calificación: 3.7142857142857144 de 5 estrellas
3.5/5

7 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La vida secreta de las plantas - Christopher Bird

    LA VIDA SECRETA

    DE LAS PLANTAS

    Peter Tompkins & Christopher Bird

    Traducido por Andrés Mateo

    Título original: The Secret Life of Plants: a Fascinating Account of the Physical, Emotional, and Spiritual Relations Between Plants

    © Del libro: Peter Tompkins & Christopher Bird

    © De la traducción: Andrés Mateo

    Edición en ebook: febrero de 2017

    © De esta edición:

    Capitán Swing Libros, S.L.

    Rafael Finat 58, 2º4 - 28044 Madrid

    Tlf: 630 022 531

    www.capitanswinglibros.com

    ISBN DIGITAL: 978-84-946737-6-4

    © Diseño gráfico: Filo Estudio www.filoestudio.com

    Corrección ortotipográfica: Victoria Parra Ortiz

    Maquetación ebook: emicaurina@gmail.com

    Queda prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

    Christopher Bird

    Norwood (EE.UU.), 1928 - Blairsville (EE.UU.), 1996

    Escritor de varios best sellers, Bird trabajó para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la década de 1950 antes de ser conocido por obras como La vida secreta de las plantas (1973), un estudio sobre las relaciones entre las plantas y el ser humano escrito junto a Peter Tompkins, o La mano adivina: El misterio de la radiestesia (1979), un interesante documento sobre las diferentes técnicas de la radiestesia, en el que analiza detalladamente las diversas teorías existentes acerca de este extraordinario fenómeno. Bird también sirvió en el Ejército en Vietnam y trabajó como periodista de la Rand Corporation, además de escribir cientos de artículos para diversos medios.

    Peter Tompkins

    Atenas (Grecia), 1919 - Shepherdstown (EE.UU.), 2007

    Periodista y espía en la Segunda Guerra Mundial, Peter Tompkins trabajaba como corresponsal de guerra del New York Herald Tribune y la NBC antes de unirse a la Oficina de Servicios Estratégicos, precursora de la CIA, en 1941. Como había crecido en Italia, fue enviado a Roma antes de la invasión de Italia en 1944, experiencia sobre la que escribiría después en su libro A Spy in Rome (1962). Es autor de más de una docena de libros, entre los que destacan best sellers como La vida secreta de las plantas (1973) y Secretos de la Gran Pirámide (1971). Estudió cinematografía con la compañía de producción italiana Ponti-De Laurentiis y ha escrito para The New Yorker, Esquire, Look, Life, The New Republic y varios diarios extranjeros.

    Contenido

    Portadilla

    Créditos

    Autores

    Reconocimientos

    Introducción

    Parte I. La investigación moderna

    01. Las plantas y la percepción extrasensorial

    02. Las plantas pueden leerte el pensamiento

    03. Plantas que abren puertas

    04. Visitantes del espacio

    05. Últimos descubrimientos soviéticos

    Parte II. Pioneros de los misterios de las plantas

    06. La vida de las plantas aumentada cien millones de veces

    07. La metamorfosis de las plantas

    08. Las plantas crecen para complacerte

    09. El mago de Tuskegee

    Parte III. En sintonía con la música de las esferas

    10. La vida armónica de las plantas

    11. Las plantas y el electromagnetismo

    12. Campos de fuerza en los seres humanos y en las plantas

    13. El misterio del aura en las plantas y en los hombres

    Parte IV. Los hijos de la tierra

    14. La tierra: sustancia de la vida

    15. Las sustancias químicas: las plantas y el hombre

    16. Plantas vivas o planetas muertos

    17. Alquimistas en el huerto

    Parte V. La irradiación de la vida

    18. Las plantas ayudan a adivinar la salud

    19. Pesticidas radiónicos

    20. La mente sobre la materia

    21. Findhorn y el paraíso

    Bibliografía

    Cita

    Reconocimientos

    Los autores desean expresar su agradecimiento a cuantos los han ayudado en la recopilación de este libro, que ha requerido investigaciones a fondo en Europa, la Unión Soviética y Estados Unidos.

    Están particularmente agradecidos al personal de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, y de manera especial a Legare H. B. Obear, jefe de la división de Préstamos, y a sus serviciales ayudantes. En la división de Estanterías y Lectores les es muy grato dar las gracias a Dudley B. Ball, Ronald C. Maheux, William Sartain, Lloyd A. Pauls y Banjamin Swinson, quienes les quitaron un gran peso de encima con la solicitud que pusieron en cuidar sus libros depositados.

    También expresan su gratitud a Robert V. Allen, de la división de Eslavas y de Europa Central, y a Dolores Moyano Martín, de la división de latinoamericanas de la Biblioteca del Congreso, y a Lida L. Allen, de la Biblioteca Agrícola Nacional, en Beltsville, Maryland.

    Merecen nuestro especial reconocimiento dos científicos moscovitas, el biofísico doctor Viktor Adamenko, célebre por sus investigaciones sobre bioenergética, y al profesor Sinikov, jefe de estudios de la Academia de Ciencias Agrícolas de Timiryazev, quienes amable y diligentemente contestaron a las peticiones de los datos y referencias que no pudimos localizar en Estados Unidos, lo mismo que a M. Rostislav Donn, consejero comercial de la Embajada Francesa en Moscú.

    Finalmente, los autores tienen una deuda de gratitud con sus respectivas esposas, sin cuya ayuda el libro no podría haber llegado a la imprenta.

    Introducción

    Salvo Afrodita, no hay en este planeta nada más bonito que una flor, ni más esencial que una planta. La verdadera matriz de la vida humana es la capa de verde césped que cubre a la madre tierra. Sin las plantas verdes no comeríamos ni respiraríamos. Bajo la superficie de cada hoja hay un millón de labios móviles que se dedican a devorar anhídrido carbónico y a despedir oxígeno. Más de 64 millones de kilómetros cuadrados de superficies cubiertas por hojas están cada día realizando este milagro de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y alimentos para el hombre y los animales.

    La cantidad principal de los 375.000 millones de toneladas de alimentos que consumimos al año procede de las plantas, que los sintetizan del aire y del suelo con la ayuda de la luz solar. El resto deriva de productos animales, que también proceden de las plantas. Todos los alimentos, bebidas, estupefacientes, drogas y medicinas que mantienen vivo al hombre, y si los usa como es debido, radiantemente sano, están a nuestra disposición gracias a la amabilidad de la fotosíntesis. El azúcar produce todos nuestros almidones, grasas, aceites, ceras y celulosa. Desde la cuna hasta la sepultura, el hombre necesita celulosa como base para su vivienda, vestido, combustible, fibras, cestería, cuerdas, instrumentos musicales, y el papel en el cual consigna por escrito su filosofía. La abundancia de las plantas que para su beneficio utiliza el hombre queda perfectamente indicada en las seiscientas páginas, aproximadamente, del Dictionary of Economic Plants (Diccionario de plantas económicas), de Uphof. La agricultura es la base de la riqueza de una nación, y en eso están de acuerdo todos los economistas.

    Los seres humanos, conscientes instintivamente de las vibraciones estéticas de las plantas, que les producen solaz espiritual, se sienten felices y cómodos cuando viven en la compañía de plantas. En su nacimiento, matrimonio y muerte, las flores son indispensables, como en los banquetes y en las grandes celebraciones. Regalamos plantas y flores como símbolo de amor, amistad, homenaje y agradecimiento por la hospitalidad. Nuestras casas están adornadas con jardines, nuestras ciudades con parques, nuestros países con reservas nacionales. Lo primero que hace una mujer para llevar vida y animación a una estancia es colocar en ella una planta o un búcaro de flores frescas y lozanas. La mayor parte de los hombres se acuerdan, cuando están bajo una crisis, del paraíso en el cielo o en la tierra, imaginándoselo como un jardín pletórico de lujuriantes orquídeas sin cortar, y poblado por una o dos ninfas.

    El dogma de Aristóteles de que las plantas tienen almas, pero no sensibilidad, se perpetuó a lo largo de la Edad Media y llegó hasta el siglo XVIII, cuando Carl von Linneo, abuelo de la botánica moderna, afirmó que las plantas solo se diferenciaban de los animales y de los humanos en que carecen de movilidad, concepto refutado por el gran botánico del siglo XIX, Charles Darwin, quien demostró que cada uno de sus zarcillos es capaz de moverse independientemente. Como dice Darwin, las plantas «solo adquieren y utilizan este poder cuando les representa algún beneficio».

    A principios del siglo XX, un experto biólogo vienés de nombre gálico, Raoul Francé, lanzó la idea, extraña y hasta escandalosa para los filósofos naturales de aquel tiempo, de que las plantas mueven su cuerpo con la misma libertad, facilidad y gracia que el más hábil animal o ser humano, y la única razón de que no caigamos en la cuenta de esto es que lo hacen a ritmo mucho más lento que los hombres.

    Las raíces de las plantas, decía Francé, buscan su camino inquisitivamente hacia el interior de la tierra, sus capullos y vástagos describen círculos concretos, sus hojas y flores se inclinan y estremecen ante el cambio, sus tallos y ramitas exploran en torno suyo y alargan sus brazos espectrales para tantear sus alrededores. El hombre, decía Francé, cree que las plantas no se mueven ni sienten porque no se toma el tiempo suficiente para observarlas.

    Poetas y filósofos, como Johann Wolfgang von Goethe y Rudolf Steiner, que se tomaron la molestia de observar las plantas, descubrieron que crecen en direcciones opuestas, hundiéndose en la tierra como atraídas por la fuerza de gravedad, y proyectándose al aire como si tirase de ellas cierta forma de antigravedad o ingravidez.

    Raicillas como gusanos, que Darwin comparaba con un cerebro, están constantemente horadando hacia abajo la tierra con sus blancos filamentos, agarrándose firmemente a ella, y probando su sabor mientras siguen avanzando. Pequeñas cámaras huecas, en que puede rebotar una esfera de almidón, indican a los extremos de sus raíces la dirección de la fuerza de la gravedad.

    Cuando la tierra está seca, las raíces se vuelven hacia un suelo más húmedo, abriéndose camino por tubos enterrados, extendiéndose, como la alfalfa rastrera, hasta más de diez metros, con una energía capaz de perforar el cemento. Nadie ha contado todavía las raíces de un árbol, pero el estudio de una sola planta de centeno ha arrojado un total de más de 13 millones de raicillas, cuya longitud combinada pasa de 610 kilómetros. En estos filamentos de una planta de centeno, crecen sutilísimos pelitos, cuyo número se calcula en 14.000 millones, con una longitud total de más de 10.500 kilómetros, la distancia aproximada de un polo de la Tierra al otro.

    Cuando se van desgastando las células perforadoras especiales al contacto con las rocas, pedruscos y grandes granos de arena, son rápidamente repuestas; pero, cuando llegan a una fuente de nutrición, mueren y son remplazadas por células que disuelven las sales minerales y recogen los elementos resultantes. Este alimento básico pasa de célula a célula hasta lo más alto de la planta, que constituye una sola unidad de protoplasma, cierta sustancia acuosa o gelatinosa, que se considera base de la vida física.

    Así pues, la raíz es una especie de bomba de agua. Esta opera como un solvente universal, vivificando los elementos desde la raíz hasta las hojas, evaporándose y volviendo a caer a la tierra, para servir una vez más de medio de esta cadena de vida. Las hojas de un girasol corriente transpiran en un día tanta agua como la que suda un hombre. En un día cálido un solo abedul puede absorber hasta cerca de 400 litros, exudando una refrescante humedad por sus hojas.

    No hay planta que no tenga movimiento, según Francé; todo crecimiento es una serie de movimientos; las plantas están constantemente dedicadas a inclinarse, girar y temblar. Describe un día de verano en que millares de brazos como pólipos se destacan de un árbol pacífico, estremeciéndose y temblando de impaciencia por llevar alimento al grueso tronco que crece debajo de ellos. Cuando el zarcillo, que describe un círculo completo en sesenta y siete minutos, encuentra algo saliente, a los veinte segundos empieza a curvarse en torno al objeto, y al cabo de una hora se ha enroscado a él con tanta firmeza que es difícil separarlo. Entonces se convierte en una especie de sacacorchos y levanta hacia sí la enredadera.

    Una planta trepadora que necesita un puntal se acerca arrastrándose al apoyo que tenga más cerca. Si este se retira, a las pocas horas alterará su curso para tomar una nueva dirección. ¿Puede la planta ver el palo? ¿Lo siente de alguna manera misteriosa? Cuando una planta está creciendo entre obstáculos y no puede ver un apoyo potencial, crece sin equivocarse hacia donde haya alguno oculto, y no recorre una zona donde no haya ninguno.

    Las plantas, dice Francé, son capaces de intención: pueden alargarse o explorar en dirección a lo que quieren, en formas tan misteriosas como las que podría crear la novela más fantástica.

    En lugar de llevar una vida inerte, los habitantes de la hierba —que los antiguos helenos llamaban botane— parecen ser capaces de percibir y reaccionar a lo que está ocurriendo en torno suyo, con una exquisitez y delicadeza muy superior a la de los humanos.

    Una planta de la familia de las droseráceas, que algunos llaman «atrapamoscas de Venus», caza las moscas con exactitud infalible, avanzando en la dirección debida hacia donde «sabe» que va a encontrar su presa. Ciertas plantas parásitas son capaces de reconocer el rastro más ligero del olor de su víctima, y superan todos los obstáculos que se les pongan en el camino para arrastrarse hacia ella.

    Las plantas parecen saber qué clase de hormigas les van a robar el néctar, y se cierran cuando hay alguna cerca; solo se abren cuando hay suficiente rocío en sus tallos para impedir que trepen por ellos. Las acacias más adelantadas y «listas», por así decirlo, contratan, de hecho, los servicios de protección de ciertas hormigas, a las que compensan con néctar, a cambio de su defensa contra otros insectos y mamíferos herbívoros.

    ¿Se debe a mera casualidad el que las plantas adopten determinadas formas para amoldarse a la idiosincrasia de los insectos que las polinizan, o fecundan con polen, atrayéndolos con un color y fragancia especial, premiándolos con su néctar favorito, preparando canales particulares y determinada maquinaria floral, con la que aprisionan a una abeja, a la cual ponen en libertad por una puerta de escape cuando se ha terminado el proceso de polinización?

    ¿No es más que un reflejo o mera coincidencia el que una planta como la orquídea Trichoceros parviflorus trate de imitar con la forma de sus pétalos a la hembra de una especie particular de mosca, con tal exactitud que el macho intenta aparearse con ella y, al hacerlo, poliniza a la orquídea? ¿Es pura casualidad el que las flores que brotan y se abren de noche adquieran color blanco para atraer mejor a los mosquitos nocturnos y a las mariposas de la noche, emitiendo una fragancia más penetrante al oscurecer, o que el llamado «lirio de la carroña» exhale un olor a carne podrida en zonas en que solo abundan las moscas, y que las flores que dependen del viento para polinizarse y quedar fecundadas no gasten inútilmente sus energías en embellecerse, perfumarse o hacerse atractivas para los insectos, y que carezcan relativamente de hermosura?

    Para protegerse, las plantas crían espinas, adquieren un gusto amargo o rezuman secreciones pegajosas, con las que atrapan y matan a los insectos hostiles. La tímida Mimosa pudica posee un mecanismo que reacciona cuando un escarabajo, una hormiga o un gusano sube por su tronco en dirección a sus delicadas hojas: al tocar el intruso un estímulo especial, el tallo se levanta, las hojas se cierran y el asaltante es arrojado de la rama por ese movimiento inesperado, o se ve obligado a retirarse presa de miedo súbito.

    Algunas plantas que no pueden encontrar nitrógeno en terreno pantanoso, lo consiguen devorando criaturas vivas. Hay más de quinientas variedades de plantas carnívoras que devoran cualquier clase de carne, desde insectos hasta ganado vacuno, desplegando incesantemente, para capturar a sus presas, métodos astutos, como tentáculos o vellosidades pegajosas o trampas parecidas a embudos. Los tentáculos de estas plantas carnívoras no solo funcionan como bocas, sino como estómagos levantados sobre vástagos, con los que apresan y comen a su víctima, digiriendo su carne y su sangre, y no dejando más que su esqueleto.

    Las droseráceas devoradoras de insectos no prestan atención a las piedrecitas, pedazos de metal u otras sustancias extrañas que se posan en sus hojas, pero perciben rápidamente el alimento que puede representar para ellas un pedazo de carne. Darwin descubrió que estas plantas pueden excitarse cuando se coloca sobre ellas un pedazo de hilo que no pese más de un 1/78.000 de un grano (el grano equivale a 0,06 gramos). Un zarcillo, que después de las raicillas es la parte más sensitiva de una planta, se encorva con que solo se le ponga encima un pedazo de hilo de seda que pese 0,00025 gramos.

    El ingenio de las plantas para arbitrar formas de construcción excede con mucho al de los ingenieros humanos. Las estructuras hechas por el hombre no pueden compararse con la fuerza de los largos tubos que resisten fantásticos pesos contra tremendas tempestades. Las fibras enroscadas en forma de espirales constituyen para las plantas un mecanismo de gran resistencia al desgarre, que el ingenio humano no ha sido capaz de desarrollar. Las células se alargan como salchichas o cintas planas entrelazadas unas con otras para formar cuerdas casi irrompibles. Al ir creciendo un árbol, va engrosando científicamente para soportar el peso mayor.

    El eucalipto australiano puede levantar la cabeza sobre un tronco delgado hasta cerca de 146 metros, o sea, la altura de la gran pirámide de Keops, y hay nogales que pueden producir y soportar el peso de 100.000 nueces. La «atadora de Virginia» sabe hacer el nudo marinero, y lo aprieta con tal fuerza que, al secarse, revienta y lanza sus semillas lo más lejos posible de la madre para que germinen.

    Las plantas tienen inclusive un sentido de orientación y del futuro. Los cazadores y exploradores fronterizos de las praderas del valle del Misisipi descubrieron un girasol, el Silphium laciniatum, cuyas hojas indican con toda exactitud los puntos de la brújula. El regaliz indio, o Arbrus precatorius, es tan delicado y sensible a todas las formas de influencias eléctricas y magnéticas, que se utiliza como planta indicadora del tiempo atmosférico. Los botánicos que hicieron los primeros experimentos con esta planta en los Kew Gardens de Londres, descubrieron en ella dispositivos para predecir ciclones, huracanes, tornados, terremotos y erupciones volcánicas.

    Las flores alpinas son tan precisas en cuanto a las estaciones que saben cuándo llega la primavera y se abren camino ascendente a través de los bancales de nieve tardíos, desarrollando su propio calor para derretir la nieve.

    Estas plantas, que reaccionan con tal exactitud, puntualidad y variedad al mundo exterior, deben tener, para comunicarse con este mundo, según Francé, algunos medios comparables o superiores quizá a nuestros sentidos. Francé insiste en que las plantas están constantemente observando y registrando acontecimientos y fenómenos de los que no sabe nada el hombre, prisionero de su punto de vista antropocéntrico del mundo, que se le revela subjetivamente a través de sus cinco sentidos.

    Aunque se ha considerado casi universalmente a las plantas como autómatas insensibles, se ha averiguado últimamente que tienen capacidad para distinguir sonidos inaudibles al oído humano y longitudes de onda de color, como la infrarroja y la ultravioleta, invisibles al ojo humano; son particularmente sensibles a los rayos X y a la televisión de alta frecuencia.

    Todo el mundo vegetal, asegura Francé, reacciona en su vida al movimiento de la Tierra y de su satélite, la Luna, así como al de los demás planetas de nuestro sistema solar, y un día se demostrará que también lo afectan las estrellas y otros cuerpos cósmicos del universo.

    Ante el hecho de que la forma externa de una planta es conservada como una unidad y de que, cuando se destruye cualquier parte de ella, vuelve a recuperarse, Francé deduce que debe haber alguna entidad consciente que supervisa toda su estructura, alguna inteligencia que dirige a la planta, desde dentro o desde fuera.

    Hace más de medio siglo, Francé, que creía que las plantas poseían todos los atributos de los seres vivientes, incluso «una reacción de lo más violento contra los abusos, y el agradecimiento más ferviente por los favores», podría haber escrito una Vida secreta de las plantas, pero lo que publicó fue ignorado por el establishment, o considerado heréticamente escandaloso. Lo que más los sacaba de quicio era su idea de que la conciencia de las plantas podía tener su origen en un mundo supramaterial de seres cósmicos, a los cuales, mucho antes de que naciese Cristo, los sabios hindúes denominaban devas y que, lo mismo que las hadas, los duendes, los gnomos, los silfos y otras muchas criaturas, fueron vistos directamente o experimentados por clarividentes celtas y otras personas sensitivas. La idea fue considerada por los científicos del mundo vegetal tan encantadoramente huera como vacuamente romántica.

    Se han necesitado los pasmosos descubrimientos de varias mentes científicas del decenio de 1960 para volver a llamar enérgicamente la atención de la humanidad al mundo de las plantas. Pero, aun así, hay todavía escépticos a quienes les cuesta trabajo creer que las plantas pueden ser, por fin, las madrinas de boda de la física y de la metafísica.

    Los datos con que actualmente contamos afianzan y corroboran la visión del poeta y del filósofo de que las plantas son criaturas vivas, que respiran y se comunican, dotadas de personalidad y de los atributos del alma. Somos nosotros los que, en nuestra ceguera, nos hemos empeñado y obstinado en considerarlas autómatas. Lo más extraordinario de todo es que ahora parece ser que las plantas están quizá dispuestas y capacitadas para cooperar con la humanidad en la hercúlea tarea de volver a hacer un jardín de la corrupción y mugre de este «quiste sebáceo», como lo llamaría el pionero inglés de la ecología, William Cobbett.

    01

    Las plantas y la

    percepción extrasensorial

    La polvorienta ventana del edificio de oficinas situado frente a la Times Square de Nueva York reflejaba como un espejo un rincón extraordinario del País de las Maravillas. No había conejo blanco alguno con su chaleco y cadena de reloj, sino únicamente un individuo de orejas de gnomo, llamado Backster, provisto de un galvanómetro y de una planta doméstica, llamada Dracaena massangeana. Estaba allí el galvanómetro, porque Cleve Backster era el más famoso examinador de detectores de mentiras de Estados Unidos; la drácena, porque la secretaria de Backster creía que debía haber un toque de verde en la desnuda oficina; y Backster, debido a un paso fatal que dio por los años sesenta, el cual afectó radicalmente a su vida y pudo haber afectado de la misma manera a todo el planeta.

    La chifladura de Backster con sus plantas, que mereció grandes titulares de la prensa mundial, acabó por convertirse en tópico de chistes, historietas cómicas y sátiras; pero la caja de Pandora que abrió para la ciencia acaso nunca se cierre ya. El descubrimiento que llevó a cabo de que las plantas parecen tener sensibilidad provocó una intensa y heterogénea reacción por todo el globo, a pesar de que él nunca alardeó de haber hecho un descubrimiento, sino de sacar a la superficie algo que ya era conocido y se había olvidado. Con toda prudencia prefirió evitar la publicidad y concentrarse en formular y demostrar con absoluta buena fe científica lo que se ha conocido después como «efecto Backster».

    La aventura comenzó en 1966. Backster se había pasado toda la noche en su escuela para examinadores de polígrafos, donde enseña el arte de la detección de mentiras a policías y agentes de seguridad del mundo entero. De repente sintió el impulso de aplicar los electrodos de uno de sus detectores de mentiras a las hojas de su drácena. La drácena es una planta tropical parecida a la palmera, que tiene hojas grandes y un denso racimo de pequeñas flores. Se la llama «árbol del dragón» (en latín, draco), de acuerdo con la leyenda popular de que de su resina mana sangre de dragón. Backster sintió curiosidad por ver si a las hojas les afectaba el agua vertida sobre sus raíces, y si así era, quería saber cómo y con qué rapidez.

    Mientras la planta sorbía ávidamente el agua por su tronco, para sorpresa de Backster, el galvanómetro no indicó una menor resistencia, como habría cabido esperar por la mayor conductividad eléctrica de una planta húmeda. La pluma, en lugar de elevar sus trazos sobre el papel cuadriculado, tendía a descender, describiendo en su movimiento una línea sumamente dentada.

    El galvanómetro es la parte del polígrafo detector de mentiras que, cuando se le aplica a un ser humano por medio de alambres a través de los cuales pasa una débil corriente eléctrica, hace que se mueva una aguja o una pluma, la cual empieza a trazar líneas en un papel cuadriculado en movimiento, como reacción a las imágenes mentales o a cualquier emoción, por leve que sea, del sujeto. Fue inventado a fines del siglo XVIII por un sacerdote vienés, el padre Maximiliam Hell, de la Compañía de Jesús y astrónomo de la corte de la emperatriz María Teresa, y recibió su nombre en recuerdo de Luigi Galvani, físico y fisiólogo italiano que descubrió la «electricidad animal». Hoy se usa el galvanómetro junto con un circuito eléctrico denominado «puente de Wheatstone», en honor del físico inglés, inventor del telégrafo automático, sir Charles Wheatstone.

    Dicho en términos sencillos, el puente equilibra la resistencia, de forma que el potencial eléctrico del cuerpo —o la carga básica— pueda medirse según va fluctuando bajo el estímulo del pensamiento y de la emoción. La policía lo usa de ordinario para formular preguntas «cuidadosamente estructuradas» a un sospechoso, y prestar atención particularmente a las contestaciones que hacen saltar la aguja. Los examinadores veteranos, como Backster, aseguran que pueden descubrir que se miente, examinando la gráfica resultante.

    El árbol del dragón, de Backster, le estaba manifestando, con gran asombro por su parte, una reacción muy parecida a la de un ser humano que está recibiendo un estímulo emocional de corta duración. ¿Sería posible que la planta fuese capaz de exteriorizar emociones?

    Lo que aconteció a Backster en los diez minutos siguientes iba a revolucionar toda su vida.

    La manera más eficiente para provocar en un ser humano una reacción lo bastante fuerte para que el galvanómetro salte es amenazar o poner en peligro su bienestar. Eso fue precisamente lo que decidió hacer Backster a la planta: metió una hoja de la drácena en la taza de café caliente que a todas horas tenía en la mano. No se registró en el galvanómetro reacción alguna. Reflexionó Backster varios minutos sobre el problema, y se le ocurrió una amenaza más grave: quemar la hoja a la que había aplicado los electrodos. En el momento mismo en que se reflejó en su mente la imagen de la llama, y antes de que pudiese buscar un fósforo, se produjo un dramático cambio en el papel cuadriculado: la pluma grabadora marcó una prolongada línea ascendente. Backster no se había movido ni hacia la planta ni hacia la máquina grabadora. ¿Sería posible que la drácena estuviese leyendo su pensamiento?

    Salió de la habitación y volvió con algunos fósforos, observando entonces que la gráfica había registrado otro trazo brusco hacia arriba, indudablemente causado por su determinación de llevar a la práctica la amenaza que había pensado. Se dispuso a quemar la hoja. Esta vez se marcó en la gráfica una reacción más baja. Cuando, de hecho, comenzó a realizar los movimientos de intentar quemar la hoja, no hubo reacción alguna. La planta parecía capaz de poder distinguir entre un intento verdadero y otro simulado.

    Le dieron ganas a Backster de salir corriendo a la calle para gritar a todo el mundo: «¡Las plantas pueden pensar!». Pero, en lugar de eso, se sumergió en la investigación más minuciosa de los fenómenos que acababa de presenciar para llegar a una conclusión sobre cómo la planta reaccionaba a sus pensamientos, y por qué medio.

    Lo primero que hizo fue cerciorarse de que no había pasado por alto ninguna explicación lógica de lo ocurrido. ¿Tenía aquella planta algo extraordinario? ¿Lo tenía él? ¿No lo tendría, acaso, el polígrafo?

    Cuando, utilizando otras plantas, otros instrumentos y otras localidades de distintas partes del país, realizó con sus colaboradores observaciones parecidas, comprendió que el asunto requería mayor estudio. Se probaron más de veinticinco variedades de plantas y frutas, entre ellas lechugas, cebollas, naranjas y plátanos. Las observaciones, todas parecidas, requerían un nuevo punto de vista de la vida, con algunas derivaciones explosivas para la ciencia. Desde entonces se ha desencadenado un enconado debate entre científicos y parasitólogos sobre la existencia de la PES, o sea, de la percepción extrasensorial, debido principalmente a la dificultad de determinar sin lugar a dudas cuándo ocurren este tipo de fenómenos. Lo más que se ha logrado en relación con este asunto ha sido la comprobación por el doctor J. B. Rhine, quien inició sus experimentos sobre percepción extrasensorial en la Universidad de Duke, de que estos fenómenos se dan con seres humanos con una frecuencia mayor de la que podría atribuirse a la mera casualidad.

    Backster pensó al principio que la capacidad de sus plantas para adivinar sus intenciones era una forma de PES; después rechazó este término. La percepción extrasensorial está por encima de todas las variedades de percepciones sensoriales, que son cinco: las del tacto, las de la vista, la del sonido, las del olfato y las del gusto. Como las plantas no tienen ojos, oídos, nariz ni boca, y según los botánicos desde los tiempos de Darwin, nunca se les ha atribuido sistema nervioso alguno, Backster dedujo que su sentido perceptor tenía que ser más básico.

    Esto le indujo a formular la hipótesis de que los cinco sentidos de los seres humanos podrían ser factores limitadores de una «percepción más primaria», posiblemente común a todas las criaturas. «Acaso las plantas vean mejor sin ojos —razonaba Backster—, mejor que los humanos con ellos». Con sus cinco sentidos básicos, los humanos pueden, según quieran, percibir, percibir deficientemente, o no percibir en absoluto. «Cuando a uno no le gusta algo —decía Backster—, puede mirar a otra parte o no mirar. Si todo el mundo estuviese en la mente de todos los demás a todas horas, esto sería un caos».

    Para averiguar qué eran capaces de sentir o percibir sus plantas, Backster amplió su oficina y se propuso crear un laboratorio científico con todas las de la ley, digno de la era espacial.

    Durante los primeros meses se dedicó a obtener gráficas de todas las clases de plantas. El fenómeno parecía persistir aunque se les arrancasen las hojas o se les recortasen para acomodarlas al tamaño de los electrodos. Y aunque se desmenuzase una hoja y se distribuyese entre las superficies de los electrodos, se registraba todavía su reacción pasmosamente en la gráfica. Las plantas no reaccionaban solo a las amenazas de los seres humanos, sino a cualquier peligro no manifestado explícitamente, como la aparición súbita de un perro en la habitación o la presentación de una persona a quien no le gustaran mucho las plantas.

    Backster pudo demostrar cumplidamente a un grupo de Yale que los movimientos de una araña en la misma habitación en que una planta estaba conectada con su equipo, podrían originar cambios dramáticos en la gráfica producida por la planta, inmediatamente antes de que la araña escapase de un intento humano de limitar sus movimientos. «Parecía —comentaba Backster— como si la planta captase cada una de las decisiones de huir de la araña, causando una reacción en la hoja».

    En circunstancias normales, decía Backster, las plantas podían sintonizarse entre sí, aunque, cuando se encontraban con vida animal, solían prestar menos atención a lo que pudiera hacer otra planta. «Lo último que espera una planta es ser molestada por otra. Mientras hay vida animal cerca, parecen sintonizarse con la vida animal. Los animales y las personas son móviles, por lo cual, hay que observar cuidadosamente sus movimientos».

    Decía Backster que, cuando una planta está amenazada por un peligro o perjuicio grande, reacciona en defensa propia de una manera parecida a como lo hacen los pulpos —e inclusive los seres humanos, algunas veces—: «perdiendo el sentido», o experimentando un vahído profundo. Este fenómeno quedó demostrado de manera impresionante un día que cierto fisiólogo de Canadá se presentó en el laboratorio de Backster para observar la reacción de sus plantas. La primera no respondió en absoluto, ni la segunda ni la tercera. Backster examinó su polígrafo y probó con otras dos plantas sin tener éxito alguno. Por fin, la sexta reaccionó lo suficiente para corroborar el fenómeno.

    Deseando averiguar qué era lo que había ocurrido con las otras plantas, o qué posible influencia habían recibido, Backster preguntó al visitante:

    —¿En su trabajo tiene usted que hacer daño a las plantas?

    —Sí —contestó el fisiólogo—. Destruyo las plantas con las que trabajo. Las meto en el horno y las tuesto para obtener su peso seco, que necesito para mi análisis.

    Cuarenta y cinco minutos después de haber partido para el aeropuerto el fisiólogo, y cuando ya las plantas podían considerarse a seguro, respondieron mucho mejor en las gráficas.

    Esta experiencia confirmó la idea de Backster de que las plantas podían ser hipnotizadas o aturdidas adrede por los seres humanos, y que algo parecido ocurría quizá en el ritual del que va a sacrificar a un animal según el estilo kosher. Al hablar con la víctima, el matarife quizá la calme para que su muerte sea tranquila, evitando de paso que la carne retenga un residuo de «miedo químico», desagradable al paladar y tal vez perjudicial para el consumidor. Esto ponía sobre el tapete la posibilidad de que las plantas y las frutas sabrosas quizá deseen ser comidas, pero solo cuando hay una especie de ritual de amor, una comunicación auténtica entre el que come y lo que come —algo por el estilo del rito cristiano de la comunión—, en lugar de la inhumana carnicería corriente.

    «Puede ocurrir —aventura Backster— que una hortaliza aprecie más convertirse en otra forma de vida que pudrirse en la tierra, como el ser humano puede experimentar al morir cierto alivio al dirigirse a un nivel más elevado».

    En cierta ocasión, para demostrar que las plantas y las células captaban las señales a través de algún medio desconocido de comunicación, Backster realizó un experimento ante el autor de un artículo que se publicó en el Sun de Baltimore, y después se resumió en el Reader’s Digest. Conectó un galvanómetro a su filodendro, y habló al escritor como si fuese él quien estaba en el aparato, preguntándole en qué año había nacido.

    Backster fue mencionando los siete años entre 1925 y 1931, a cada uno de los cuales el reportero fue contestando repetidamente «no», como le había indicado. Entonces, Backster señaló en la gráfica la fecha verdadera: la planta la había indicado con un rasgo más elevado que los demás.

    Este experimento fue repetido por un psiquiatra profesional, el director médico de la sala de investigaciones del Rockland State Hospital, de Orangeburg, Nueva York, doctor Aristide H. Esser. Junto con su colaborador Douglas Dean, químico del Colegio de Ingeniería de Newark, hizo un experimento con un varón, quien llevó un filodendro, cuidado por él con todo cariño desde el semillero.

    Conectaron un polígrafo a la planta y formularon a su propietario una serie de preguntas, a algunas de las cuales le indicaron previamente que diese contestaciones falsas. La planta no tuvo dificultad en manifestar, por medio del galvanómetro, cuáles eran las preguntas a las que había respondido mendazmente. El doctor Esser, que al principio se rio de la idea de Backster, se vio obligado a confesar que «tuve que comerme mis propias palabras».

    Para ver si las plantas tienen memoria, se organizó un plan según el cual Backster iba a intentar identificar al asesino secreto de una de dos plantas. Seis estudiantes, alumnos de Backster, se prestaron voluntariamente para el experimento; algunos de ellos eran policías veteranos. Con los ojos vendados, los alumnos fueron sacando hojas de papel dobladas de un sombrero, en una de las cuales se daban instrucciones para arrancar, pisotear y destruir completamente una de las dos plantas que había en una habitación. El criminal tenía que cometer el crimen en secreto; ni Backster ni los demás estudiantes iban a saber quién era; solo la otra planta sería testigo.

    Conectando la planta sobreviviente con un polígrafo y haciendo que desfilasen los alumnos uno a uno ante ella, Backster logró identificar al culpable. La planta no exteriorizó reacción alguna a los otros cinco, pero la aguja del galvanómetro se movió frenéticamente cuando se acercó el criminal. Backster tomó prudentemente en cuenta que la planta pudo haber captado y reflejado los sentimientos de remordimiento del culpable; pero, como este había operado para servir a los intereses de la ciencia y no había cometido delito alguno, quedaba la posibilidad de que la planta pudo recordar y reconocer al causante de aquel daño cruel a su semejante.

    En otra serie de observaciones, Backster notó que parecía crearse una especie de comunión o vínculo de afinidad entre una planta y su cuidador, cualquiera que fuese la distancia. Utilizando cronómetros sincronizados, Backster pudo advertir que sus plantas seguían reaccionando a su pensamiento y atención desde la habitación contigua, desde el extremo del pasillo, y hasta separadas de él por varios edificios. De vuelta de un viaje de unos veintitantos kilómetros a Nueva Jersey, pudo comprobar que las plantas habían levantado cabeza, por así decirlo, y mostrado señales positivas de reacción —no sabía si de alivio o de bienvenida— en el mismo momento en que decidió regresar a Nueva York.

    Una vez que salió a pronunciar una serie de conferencias, pudo comprobar que, al explicar su observación inicial de 1966, mostrando a su público una diapositiva de la drácena original que tenía en su oficina, esta registró su reacción en la cartulina cuadriculada en el momento exacto en que proyectaba la foto.

    En cuanto se sintonizan con una persona particular, las plantas parecen ser capaces de establecer una relación permanente con ella, vaya donde vaya, y hasta entre millares de individuos. La víspera de Año Nuevo, mientras estaba en Nueva York, Backster salió al barullo de Times Square armado de un cuaderno de apuntes y un cronómetro. Mezclándose entre la muchedumbre, tomó nota de cuanto estaba haciendo, por ejemplo, de que paseó, corrió, se metió bajo tierra bajando las escaleras del metro, de que estuvo a punto de ser atropellado por el tumulto, y de que tuvo casi un disgusto con un vendedor de periódicos. Cuando volvió al laboratorio vio que las tres plantas, que había seleccionado y observado independientemente, mostraron reacciones parecidas a sus andanzas ligeramente emocionales.

    Para averiguar si reaccionaban las plantas a una distancia mucho mayor, Backster quiso comprobar si las plantas de una amiga suya seguían sintonizando con ella durante un viaje de más de mil kilómetros que iba a hacer en avión dentro del territorio de Estados Unidos. Valiéndose de relojes sincronizados, comprobó que las plantas manifestaban una reacción concreta y definida a la tensión emocional de su amiga cada vez que el avión descendía para aterrizar.

    Con objeto de observar las reacciones de las plantas a distancias mucho mayores, de hasta millones de kilómetros, y ver si el espacio constituía un límite para su «percepción primaria», Backster quería que los aparatos sondeadores de Marte colocasen una planta con un galvanómetro en el mismo planeta o cerca de él, para observar por telémetro su reacción a los cambios emotivos del que la cuidaba en la Tierra.

    Como las señales de radio «telemetrada» o de televisión, que viajan por las ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz, tardan de seis a seis minutos y medio en llegar a Marte, y otros tantos en regresar a la Tierra, la cuestión era averiguar si la manifestación emocional de un ser humano en la Tierra podía llegar a Marte a mayor velocidad que una onda electromagnética, o como sospecha Backster, en el mismo momento en que se mandaba. Si el tiempo de ida y vuelta de un mensaje por telémetro se redujese a la mitad, indicaría que los mensajes mentales o emocionales operan fuera del tiempo, tal como nosotros lo concebimos, y más allá del espectro electromagnético.

    «Fuentes filosóficas orientales insisten en hablarnos de comunicaciones que no tardan tiempo alguno —dice Backster—. Nos aseguran que el universo está en equilibrio; si se desequilibrara en algún lugar, hay que esperar cien años luz para que se descubra y corrija la anomalía. Esta comunicación que no necesita tiempo, esta unidad entre todos los seres vivos, podría ser la solución».

    Backster no tiene la menor idea de qué clase de onda de energía puede llevar a una planta los pensamientos o sentimientos íntimos del hombre. Ha tratado de aislar una planta colocándola en una jaula Faraday y en un receptáculo de plomo. Ninguno de estos protectores parecía dificultar o interceptar el canal de comunicación que unía a la planta con el ser humano. El equivalente a las ondas conductoras, sea lo que fuere, concluyó Backster, tiene que operar de alguna extraña manera más allá del espectro electromagnético. Le parecía, además, que operaba desde el macrocosmos al microcosmos.

    Un día que se cortó un dedo y se aplicó yodo, la planta, que estaba siendo observada por medio del polígrafo, reaccionó inmediatamente, por lo visto, ante la muerte de algunas células de su dedo. Aunque pudo haber sido una reacción a su estado emocional al ver su propia sangre, o al escozor del yodo, Backster no tardó en advertir que se registraba en la cartulina un rasgo especial cada vez que una planta era testigo de la muerte de algún tejido vivo.

    ¿Sería acaso la planta, se preguntaba Backster, sensitiva a nivel celular hasta ante la misma muerte de las células individuales que hubiese cerca de ella?

    En otra ocasión, apareció un rasgo especial cuando Backster se preparaba para tomar un tazón de yogur. Aquello le extrañó y desorientó, hasta que averiguó que había una sustancia química protectora en el dulce en conserva que mezclaba con el yogur, la cual estaba destruyendo algunos de sus bacilos vivos. También se explicó los rasgos especiales que se formaban en la gráfica cuando cayó en la cuenta de que las plantas reaccionaban al agua caliente que se vertía por el drenaje y mataba las bacterias que había en el fregadero.

    El asesor, doctor Howard Miller, citólogo de Nueva Jersey y médico de Backster, llegó a la conclusión de que todos los seres vivos debían de tener una especie de «conciencia celular».

    Para comprobar esta hipótesis, Backster halló la manera de aplicar electrodos a infusiones de toda índole de células simples, como amebas, paramecios, levaduras, cultivos de moho, muestras de tejidos bucales humanos, sangre y hasta esperma. Todas fueron observadas en el polígrafo con gráficas tan interesantes como las producidas por las plantas. Las células de esperma resultaron ser extraordinariamente capaces, porque parecían identificar a su donante y reaccionar a su presencia, sin hacer caso a la de otros sujetos de sexo masculino. Estas observaciones parecen indicar que hay una especie de memoria total que llega hasta la célula y, en consecuencia, que el cerebro quizá no sea sino un mecanismo conmutador, no necesariamente un órgano para almacenar recuerdos.

    «La facultad de sentir —asevera Backster— no parece acabar en el nivel celular. Puede extenderse al molecular, al atómico y hasta al subatómico. Todas las clases de seres que han sido consideradas convencionalmente inanimadas, acaso necesiten una revaluación».

    Convencido de que estaba en la pista de un fenómeno de importancia considerable para la ciencia, Backster tenía impaciencia por dar a conocer sus conclusiones y hallazgos en una publicación científica, para que otros científicos pudieran confirmar sus resultados. La metodología científica exige que una reacción registrada en un laboratorio pueda ser repetida en otros de localidades diversas, y que el número de repeticiones sea suficiente para comprobarla. Esto dificultaba el problema más de lo que él había supuesto.

    En primer lugar, averiguó que las plantas pueden aficionarse rápidamente a los seres humanos y establecer una relación armónica con ellos, hasta el punto de que no siempre es posible obtener exactamente las mismas reacciones con experimentadores distintos. Incidentes como el del «vahído», que tuvo lugar ante el fisiólogo canadiense, a veces parecían indicar que no debía admitirse como real el llamado «efecto Backster». El interés personal en un experimento, y hasta el conocimiento previo del tiempo exacto en el que iba a efectuarse, era muchas veces suficiente para que la planta «se enterase» y no quisiese cooperar. Esto llevó a Backster a la conclusión de que también los animales sometidos a una torturante vivisección podían captar la intención de sus atormentadores y producir los efectos necesarios para poner fin lo más rápidamente posible a su tortura. Backster observó que, aunque discutiese con sus colegas un proyecto en su sala de espera, las plantas, situadas tres habitaciones más allá, podían reaccionar a las imágenes que al parecer generaba su conversación.

    Para dilucidar este punto, Backster comprendió que tenía que idear un experimento en que no hubiese para nada interés humano, ni elemento emocional alguno. Para eso, todo el proceso debía estar automatizado. En total, Backster tardó dos años y medio y hubo de desembolsar varios millares de dólares —parte de los cuales se los proporcionó la Parapsychology Foundation, Inc., dirigida entonces por la ya fallecida Eileen Garrett— para organizar el experimento debido y perfeccionar el equipo totalmente automático que se necesitaba para llevarlo a cabo. Diferentes científicos de disciplinas heterogéneas idearon un minucioso sistema de controles experimentales.

    La prueba seleccionada finalmente por Backster consistía en matar células vivas con un mecanismo automático a horas diversas y al azar, cuando no había seres humanos en la oficina ni en sus proximidades, y ver si las plantas reaccionaban.

    Como víctimas sacrificiales, eligió cangrejos de mar de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1