JFK: El hombre. El líder. El presidente
Por Salvador Rus
()
Información de este libro electrónico
Este libro, en el que se cuenta con la opinión de personas que le conocieron, muestra al presidente que traspasaba los límites tradicionales que imponía el cargo, al hombre que pensaba en grande y trataba siempre de llegar más lejos, más allá de las exigencias de la situación. Además contiene diez discursos que muestran algunos aspectos fundamentales y críticos de su vida política. Finalmente, se transcribe el último discurso que llevaba preparado para el Trade Mart en el momento que fue abatido a tiros.
Relacionado con JFK
Libros electrónicos relacionados
Kennedy: La vida del presidente y su lucha contra el comunismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Discursos Inspiradores: Qué dijeron y porqué quienes cambiaron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Decisiones difíciles Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lyndon B. Johnson: Un presidente en guerra contra la pobreza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria Secreta de la Guerra Fría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFelipe Calderón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Perfiles de Coraje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fidel, la estrategia política de la victoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Liderazgo: En tiempos turbulentos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La presidencia de Donald Trump: Contingencia y conflicto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra en el club de la miseria: La democracia en lugares peligrosos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historias De Un Reportero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen del libro "El liderazgo al estilo de John F. Kennedy" de John A. Barnes: Los principios de liderazgo que guiaron a uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reinvención de Obama: ¿Tras la decepción hay esperanza? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLabor periodística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResonancias de un golpe: Chile 50 años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrancisco Labastida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJueves de Corpus Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nixon: La presidencia del Watergate y del fin de la guerra de Vietnam Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sangre, sudor y lágrimas: Churchill y el discurso que ganó una guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 LÍDERES QUE HICIERON HISTORIA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las guerras inmigratorias: Forjando una solución americana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbraham Lincoln: Breve Biografía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo se hizo Donald Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChe Guevara Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBobby Kennedy. Un héroe entre fantasmas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl management del III Reich: Analisis de Hitler desde el punto de vista de la gestión de las organizaciones modernas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El ingenio de Charles de Gaulle Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien años de grandes discursos: Desde 1916 hasta la actualidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodos los hombres del presidente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted
Historia de Estados Unidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El incidente Roswell. Qué hay detras del enigma de los Ovnis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Morir en el Intento: La Peor Tragedia de Immigrantes en la Historia de los Estados Unidos Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Los Mayas y el Conocimiento Interior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo se hizo Donald Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInquisición y judaizantes en América española (siglos XVI- XVII) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un sueno americano: Mi historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guerreros aztecas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mayas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria oculta de la conquista de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVencer o morir: Una historia militar de la conquista de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los incas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Venezuela: 1498-1728: Conquista y urbanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Secreto de Cristóbal Colón: Las claves de la identidad de Colón, el tesoro perdido de los Templarios, la piratería y el origen de la masonería en América. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Guerras Apaches: Polvo y sangre en la última frontera del salvaje Oeste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa América: Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtravesando Fronteras: Un Periodista en Busca de Su Lugar en el Mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mitología Centroamericana: Mitos fascinantes sobre dioses, diosas y criaturas legendarias del México antiguo y de Centroamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBolivia en el inicio del Pachakuti: La larga lucha anticolonial de los pueblos aimara y quechua Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de los aztecas N.E. color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Ferrocarril de Panamá y su Historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBanderas olvidadas: El Ejército español en las guerras de Emancipación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Estados Unidos de América Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La trama Colón N. E. color: Las claves de la verdadera historia del Gran Almirante y su llegada al Nuevo Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstados Unidos, del auge a la crisis: Una perspectiva latinoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conquista de América Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Félix Casaverde, guitarra negra: Identidad y relaciones de poder en la música de la costa del Perú Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia concisa de Colombia (1810-2013): Una guía para lectores desprevenidos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Categorías relacionadas
Comentarios para JFK
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
JFK - Salvador Rus
Vídeo del autor.
Índice
Portada
Contraportada
Prólogo de Ana Pastor Julián
01. Introducción
02. Las Familias Kennedy-Fitzgerald
2.1. La herencia irlandesa
2.2. Los Fitzgerald-Kennedy una familia norteamericana
2.3. La formación humana y académica de un líder
2.4. Superar la guerra, construir una morada para la paz
03. La comunidad política
3.1. El aprendizaje del servicio público: la Cámara de Representantes
3.2. Un segundo paso: el Senado
3.3. Cuatro años para ser presidente de los Estados Unidos
3.4. Nominación como candidato y campaña electoral
04. Tres años en la Casa Blanca
4.1. La toma de posesión: un sueño realizado
4.2. El equipo del presidente
4.3. La relación con los medios de comunicación
4.4. La manera de comunicar un proyecto político
4.5. Un programa y un proyecto políticos para los Estados Unidos
05. Geopolítica y política exterior
5.1. La acción política desde los Estados Unidos hacia el mundo
5.2. Cuatro escenarios claves para la política exterior
5.3. Un mundo en conflicto
5.4. ¿Llegó JFK a tener una visión global de la política internacional?
06. El legado de una vida truncada y de una presidencia inconclusa
Anexo I: cronología de John F. Kennedy²⁹³
Anexo II: discursos de John F. Kennedy
1. Aceptación como candidato del Partido Demócrata a la elección de presidente de los Estados Unidos
2. Discurso ante la Asociación Ministerial de Houston
3. Intervención en la University of Washington durante su centenario
4. Alocución televisada durante la crisis de los misiles de Cuba
5. Inauguración del curso en la American University
6. Alocución televisada en defensa de los derechos civiles
7. Alocución televisada sobre el tratado de limitación de las pruebas nucleares
8. Discurso en Amherst College of Arts
9. Inauguración del Aerospace Medical Health Center, San Antonio (Texas)
10. Discurso en el Trade Mart, Dallas (Texas)
Bibliografía
Notas
Autores: Salvador Rus y Eduardo Fernández García
Página legal
Publicidad LID Editorial
Prólogo
Resulta difícil asociar un centenario a la eterna imagen juvenil y atractiva del presidente John Fitzgerald Kennedy. Su figura nos sigue pareciendo la de la gran promesa política del Occidente contemporáneo y sin embargo es indudable que se halla inscrita, junto a los estadistas más experimentados, en la galería de líderes fundamentales del siglo XX.
Como se explica en este libro, en el momento de su muerte Kennedy había alcanzado una clara visión de los problemas políticos domésticos y mundiales. Aquel joven senador que en 1960 había ganado unas reñidas elecciones presidenciales se había convertido, tres años más tarde, en un gran político que buscaba ofrecer soluciones viables a un mundo que vivía y sufría las consecuencias de la Guerra Fría. Veía la política como una forma de servicio, tanto para sus conciudadanos como para todos los habitantes del planeta. Por eso pidió una y otra vez a los norteamericanos pensar en clave intercontinental. Mediante sus decisiones y acciones trataba de dignificar la actividad pública con planteamientos realistas, alejados de las utopías que tanto daño habían causado a la humanidad. Era consciente de que podía y debía cambiar su nación, y desde su nación al mundo entero. Estaba en el lugar adecuado en el momento justo y no quería desaprovechar la ocasión para mostrar al mundo que la política era una tarea digna y necesaria, siempre que se ejerza pensando en el bien de todos y no en el beneficio particular.
Aquella frase que añadió a última hora en su discurso de aceptación del cargo: «Así pues, compatriotas: preguntad no qué puede vuestra nación hacer por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por vuestra nación», sigue resonando como un aldabonazo permanente para todos los ciudadanos, instándonos a dar lo mejor de nosotros mismos en pro de una sociedad y una comunidad que necesita de cada uno de sus miembros para salir adelante. Es una llamada a la responsabilidad individual para integrarse y comprometerse en el proyecto social y político que beneficia a todos. La frase no pierde vigencia y sigue siendo igualmente exigente ayer, hoy y mañana, porque la empresa política no termina con un cargo o un mandato, sino que se prolonga a lo largo de la historia.
La obra que tengo el gusto de prologar, y cuya lectura recomiendo, nos muestra aspectos poco conocidos de un personaje que vive en la memoria de todos. Profundiza en cuestiones familiares que explican una vocación política muy marcada. Nos muestra su capacidad desde joven para asumir riesgos y convertirse en líder. Su incesante lucha para alcanzar los objetivos, poniendo los medios adecuados. Su intuición para saber cuándo había que dar un paso atrás y esperar una nueva y mejor oportunidad. Su facilidad para formar equipos con «los mejores y más brillantes», según decía de sus colaboradores. Su tenacidad para buscar a los problemas las soluciones más adecuadas y duraderas en cada momento, en vez de conformarse con las más rápidas y fáciles.
La biografía escrita por Salvador Rus con la colaboración de Eduardo Fernández nos muestra un líder que transformó el estilo político. Fue el primer presidente nacido en el siglo XX para hacer política en un tiempo complejo y convulso, después de dos devastadoras experiencias bélicas. En esos momentos, la política paternalista de los presidentes anteriores tenía que cambiarse por la asunción de un compromiso directo con los ciudadanos, dirigido a avanzar social, económica y políticamente en todos los sentidos. Esa era la «Nueva Frontera». Atrajo al ciudadano hablándole claro, mediante discursos que le situaban ante una realidad que entre todos podía ser superada o mejorada. No era un embaucador que vendiese promesas imposibles, sino un político realista, honesto, inteligente y capaz. Tenía el apoyo de sus conciudadanos y sentía, en consecuencia, la responsabilidad de no defraudarlos y de responder a sus expectativas.
Cuando cayó asesinado, llevaba en el cargo 1.032 días. Poco más de tres años y con miras a presentarse a la reelección en los comicios de 1964. Había decidido durante un año recorrer los Estados Unidos, comenzando por un estado fundamental para conseguir su objetivo de permanecer en la Casa Blanca: Texas. Esa mañana del 22 de noviembre de 1963 quedaron truncados muchos proyectos y muchas esperanzas que el joven presidente tenía en mente, y que con la experiencia adquirida para entonces se sentía ya en condiciones de realizar.
No era el primer presidente de los Estados Unidos asesinado en el ejercicio de su cargo. En 1865, Abraham Lincoln fue abatido por las balas de John Wilkes Booth. Más tarde, en 1881, James Garfield murió por las heridas causadas por un perturbado. En 1901, un anarquista disparó e hirió de muerte a William McKinley. Kennedy fue el cuarto jefe de Estado que encontró su final de una forma violenta e inesperada.
Su asesinato es una de esas ocasiones que marcan un hito en la biografía de cada ciudadano: quienes lo vivieron y están en edad de recordarlo seguramente pueden contar lo que estaban haciendo y dónde se encontraban en el momento de conocer la noticia. Era la primera vez que se retransmitía en directo un magnicidio a través de la televisión. Las imágenes resultaban impresionantes y los televidentes no podían contener su asombro ante el saludo y la sonrisa que se quedaban congelados bruscamente bajo la sacudida de los disparos.
El centenario del nacimiento de John Fitzgerald Kennedy es una magnífica oportunidad para recordar su persona, su liderazgo y su presidencia. Pero es sobre todo un momento para reivindicar la dignidad de la actividad pública y de las instituciones políticas, que deben tender siempre a buscar el bien de todos por encima de los bienes y beneficios particulares. En esto también fue y será un ejemplo. Tal como se expone en este libro de forma detallada y precisa.
Ana Pastor Julián
Presidenta del Congreso de los Diputados
01
Introducción
¿Por qué celebramos los centenarios? Se da una coincidencia general en que suele ser una fecha que cierra un ciclo vital, aunque el homenajeado con frecuencia no puede disfrutar de los recuerdos que generan su efeméride. En estos acontecimientos se exalta tanto a la persona como a las obras que realizó y los hechos que protagonizó durante su vida. No se reseñan ni recuerdan los malos momentos, ni tampoco las situaciones en las que le asaltaron las dudas, sufrió el vértigo ante circunstancias que le superaban o cuando se veía obligado a decidir algo que afectaba a otras personas. Nada de eso aparece en los discursos, los artículos de periódicos y los panegíricos. En la memoria colectiva se trata de resaltar las virtudes, los logros, los éxitos, las gestas grandes o pequeñas, se magnifica su figura y su gran capacidad para cambiar el mundo. Suele concluirse que cuando se fue legó uno mucho mejor que cuando el personaje vino a él. Los defectos, los fracasos o los errores desaparecen; las inseguridades se justifican, porque responden a su capacidad para analizar la realidad y hacerse cargo de ella. En definitiva, todo son alabanzas sin crítica alguna. El personaje centenario aparece como un ser perfecto que vivió una vida plena y coherente con sus ideales, de los que nunca se apartó y que trató de inculcar a todos los que le rodeaban.
Cuando se repasa la cronología biográfica de John Fitzgerald Kennedy (JFK) nos puede asaltar la siguiente duda: ¿se debe su fama a los 1.032 días que pasó como inquilino de la Casa Blanca dirigiendo los destinos de los Estados Unidos de América? ¿Sería conocido JFK si no hubiera llegado a ser presidente? La respuesta la ofrecen sus biógrafos. La mayoría dedican unas pocas páginas al período que va desde 1917 a 1960; en cambio, un número muy significativo de trabajos se concentran en esos casi tres años que ejerció como presidente. Es decir, los 43 años anteriores aparecen como un prólogo o una preparación necesaria que tenía como fin formarse para convertirse en el máximo dirigente de la nación más poderosa del mundo.
Esto puede llevar a admitir de forma errónea que el único destino posible para JFK era convertirse en presidente. Esta apreciación no se ajusta a la realidad, porque él tuvo la suerte de elegir qué quería ser y cuándo. Realizó su carrera política siguiendo unos pasos lógicos y un proceso ordenado que le llevó a tener éxito en sus desafíos y proyectos políticos. Inició su carrera como congresista, consiguió ser senador y ganó una ajustada elección presidencial. JFK tuvo el privilegio, que muy pocas personas poseen y retienen a lo largo de su vida, de optar entre diversas oportunidades y la capacidad para elegir la que más le gustaba o le convenía. Está claro que si no hubiera llegado a ser presidente el centenario de su nacimiento habría pasado más desapercibido. Se le recordaría como un político en activo durante muchos años, como lo fue su hermano menor, Edward, un influyente senador por el Partido Demócrata en su estado de Massachusetts, que se mantuvo en activo hasta que decidió no volver a presentarse a una elección. Quizá también sería conocido por pertenecer a una de las dinastías familiares y políticas más importantes de los Estados Unidos. O por haber sido una de las caras más cotizadas en los medios de comunicación, porque antes de dedicarse a la política, fue un excelente analista de la realidad social. También sería recordado quizá por haber formado parte del círculo más cercano de los presidentes de los Estados Unidos. Dentro del Partido Demócrata se le habría considerado como un gran elector, es decir, una de las pocas personas sobre la que recae la tarea de proponer y promover la candidatura de los aspirantes a la presidencia. En fin, un es muy probable que la opinión pública lo considerara un político de raza y de referencia en una época muy compleja para los Estados Unidos, caracterizado por una forma peculiar de hacer y vivir la política.
Sin embargo, si preguntamos a la gente corriente lo que recuerda de él, casi con toda seguridad nos responderá que era su forma de ejercer la presidencia, su sonrisa incluso en momentos muy complicados y difíciles, no solo para los Estados Unidos sino también para el mundo, y su inesperado asesinato en Dallas. ¿Qué encumbró a este hombre? Su esfuerzo por ser un gran líder político. Sin duda, trabajó para lograrlo y es tiempo de reconocer que como político consiguió tener éxito. Un éxito que le ha permitido convertirse en un icono, en una imagen, que permanece en la memoria de muchas generaciones, porque su estilo de hacer política, diferente, joven, fresco e innovador, marcó a su generación y su influencia se ha dejado sentir en otras muchas.
La presidencia de JFK[1] duró 1.032 días, poco más de tres años que sirvieron para justificar una vida, cambiar el estilo de hacer política[2] y situar a los Estados Unidos en el liderazgo mundial. Mil días que revelaron cómo una generación[3] nueva y joven de políticos, nacidos en el siglo XX, podían asumir los retos y las responsabilidades que entrañaba volver a poner en marcha a una nación —expresión que le gusta mucho usar al presidente en sus discursos—, que comenzaba a mostrar signos de retroceso cultural y científico, agotamiento económico y complacencia política[4]. Mil días en los que se llevaron a cabo importantes reformas sociales, políticas, jurídicas, económicas, culturales y educativas, en un tiempo en el que se afrontaron problemas internacionales muy graves que pusieron al mundo al borde de una guerra global, como la crisis de los misiles de Cuba, las tensiones en Vietnam, Laos, Birmania, Berlín, la Guerra Fría, el uso de armas nucleares y otros muchos muy graves. Una presidencia en la que se miró de cara, sin pestañear, sin dudar al repugnante rostro de la guerra, de la devastación y de la muerte.
Dentro de las mismas fronteras del país se combatió el odio, la segregación racial, el crimen organizado, la corrupción política, las desviaciones de poder y se inició el reconocimiento de derechos civiles y políticos a toda la población. Durante estos mil días se recuperó el liderazgo científico, técnico y militar con programas e inversiones importantes y cuantiosas en laboratorios de investigación, en centros de ingeniería. Se formó, equipó y dotó de medios modernos a un ejército para que los militares fueran capaces de asumir los retos geoestratégicos que imponía la evolución y formación de dos bloques antagónicos surgidos después de la segunda posguerra, que exigía nuevas actitudes ante insólitas, inesperadas y desconocidas situaciones[5]. Mil días en los que los americanos vieron mejorar sus infraestructuras viarias y de transporte, sus viviendas, sus prestaciones médicas, sus condiciones de vida, sus telecomunicaciones, sus empleos, su autoestima y su orgullo de pertenecer a una nación líder. Mil días en los que realmente se llegó a una Nueva Frontera (New Frontier)[6] que exigía un Nuevo Acuerdo (New Deal) que estableciera un Trato Justo (Fair Deal)[7]. Esta meta se convirtió en el punto de apoyo para alcanzar unos nuevos horizontes como la cooperación o los programas de desarrollo internacionales, para acabar con el retraso y la pobreza en la que vivían muchos seres humanos.
En mil días JFK nos mostró que era un presidente que traspasaba los límites tradicionales que imponía el cargo. Asumió y protagonizó el impulso de la política interior y su proyección exterior desde la presidencia. Se puede decir que pensaba en grande y trataba siempre de llegar más lejos, más allá de las exigencias de la situación. Se preocupaba por observar el comportamiento adecuado en el momento justo, es decir, no defraudar las expectativas de los que esperaban algo de él[8]. Buscó ver hechas realidad la verdad, la justicia, la libertad y la concordia. Insistió en todas sus intervenciones sobre la importancia de que los valores políticos y éticos fueran una realidad palpable en un mundo en el que la oscuridad de la noche y el desierto avanzaban de la mano del totalitarismo político comunista, al igual que una generación anterior había sufrido las nefastas consecuencias de los regímenes totalitarios de todos los signos políticos. Consumió su vida en el impulso y en la consecución de los ideales que animaron a convertir a los Estados Unidos en una nación fuerte que ejerciera un liderazgo efectivo en el mundo[9]. En ese nuevo mundo en el que el vector del poder se había asentando en Washington, JFK actuó como maestro de ceremonias y como un administrador fiel que logró incrementarlo. Y, además, lo compartió generosamente con todos los que mostraban la misma actitud y expresaban sus deseos de construir un nuevo espacio político mundial[10] cuyas señas de identidad fueran la paz, la justicia, la igualdad, la ausencia o minimización de la pobreza, la erradicación de las epidemias y enfermedades endémicas, la libertad y la pluralidad frente a la tiranía, el gobierno efectivo del imperio del Derecho y todas las exigencias de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que constituyó el marco de referencia para el ejercicio del poder tanto en los Estados Unidos como desde su nación. Era un marco exigible a todos los gobernantes y necesario para establecer unas relaciones internacionales armónicas y justas[11].
Esta es una impresión externa que ha quedado de JFK[12] pero, ¿quién fue este joven presidente que murió con 46 años en pleno ejercicio de su cargo?[13] ¿Fue un producto de mercadotecnia surgido en un tiempo concreto, en un medio social determinado, en una familia rica y poderosa y en un régimen político específico? ¿Era el instrumento dócil que se plegaba a las ambiciones de otros, como su padre o el grupo de colaboradores que le condujeron al éxito? ¿Tenía ideas propias o repetía aquello que le ponían por escrito? ¿Fue un renovador social o se movía de forma espasmódica sin un plan de acción? Todo esto se ha dicho sobre un ser humano que cruzó el umbral de la historia un 22 de noviembre, poco después del mediodía, abatido por los disparos que le arrebataron la vida[14] y, al mismo tiempo, le convirtieron en un personaje legendario[15]. De este modo logró alcanzar una nueva frontera y permanecer en un lugar mucho más exclusivo y selectivo que la lista de presidentes de los Estados Unidos, quedó como referencia para muchas generaciones de un modo de entender y de hacer política. ¿Buscó la inmortalidad? Quizá la respuesta sea que JFK tuvo el vehemente deseo de perdurar en la memoria de los hombres, en los anales de la Historia después de una vida que se orientó desde un momento concreto a conseguir ocupar la presidencia de los Estados Unidos, siendo muy joven, pero con esfuerzo y siguiendo unas etapas determinadas y normales de un político con deseos y ambiciones de llegar a lo más alto, congresista, senador, candidato a la presidencia y presidente. Es seguro que para él una sola jornada en la Casa Blanca ya hubiera compensando todos sus esfuerzos y los de su familia y equipo de colaboradores.
La valoración de la presidencia de JFK ha sido diferente según las épocas históricas. James Giglio[16] ha resumido las fases por las que ha pasado la estimación del personaje entre los críticos e historiadores. En los años sesenta, poco después de su muerte, se tuvo una visión idílica de su persona y de lo que podía haber hecho. La vida y la presidencia de un político carismático se vieron truncadas de forma abrupta por un asesinato que puso fin a la vida y a una forma nueva[17] de hacer política. En las dos décadas siguientes se llevó a cabo una revisión del personaje, de su política y su legado. Algunos historiadores concluyeron que fue el abanderado e instigador de la Guerra Fría y fue incapaz de fijar una agenda coherente en política interior. No advirtió el progreso del comunismo y su falta de previsión le llevó a cometer errores en política exterior. La presidencia marcó un estilo diferente a las anteriores, más glamurosa y llena de apariencias que ocultaba la falta de sustancia de los proyectos y desviaba la atención sobre los temas fundamentales. Fue, pese a pertenecer al Partido Demócrata, un conservador moderado y un «wilsoniano» que deseaba preservar al mundo de los males del comunismo y que buscaba mantener la diversidad identitaria de los pueblos y las naciones del mundo[18].
En cambio, en los años noventa una nueva ola revisionista trató de equilibrar la visión y la consideración del presidente JFK. Giglio afirma que «Kennedy dejó América mejor que cuando él llegó a la presidencia»[19], porque propició el crecimiento económico, contuvo el incremento del desempleo, mantuvo la inflación en niveles muy bajos, recortó los impuestos que pagaban los norteamericanos, mejoró las condiciones de trabajo de los agricultores, desarrolló un plan de construcción de casas, de mejoras de las infraestructuras de comunicación, comenzó a mitigar la discriminación de la mujer en el mundo laboral, social y político, impulsó el reconocimiento real y efectivo de los derechos civiles para todos los norteamericanos, luchó contra la segregación racial y ejerció un control contra los actos de racismo. En política exterior situó a los Estados Unidos en el liderazgo mundial del mundo democrático. A pesar de todo no se puede concluir que fue el presidente más popular y grande de este país, pero sí aquel que se ganó la credibilidad y la confianza de los norteamericanos[20].
A lo largo de la composición de este libro he hablado con muchas personas que vivieron el acontecimiento de su asesinato en Dallas. Algunos eran muy jóvenes, otros algo más mayores, todos coinciden en que recuerdan con perfección el día y la reacción que tuvieron. ¿Por qué sucede esto? JKF se ganó primero el afecto de muchos ciudadanos del mundo con su forma nueva de hacer política, por su manera de dirigirse a los auditorios repletos, su sonrisa y su glamur de hombre de mundo y de persona comprometida con los proyectos que impulsaba. Logró ocultar a la mirada de sus espectadores sus limitaciones, sus enfermedades, sus problemas físicos, sus defectos y sus pasiones. En cambio, orientó y mantuvo la atención de los norteamericanos hacia sus cualidades más excelentes. Su encanto y magnetismo personal sirvieron para atraerse a unos ciudadanos que querían construir un mundo nuevo surgido después de la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial. Dicho con pocas palabras: sus cualidades personales sedujeron a sus conciudadanos y al mundo entero. Por eso cuando murió las mujeres lloraron y los hombres contuvieron la indignación y la rabia. Ellas habían perdido al marido ideal o al hijo soñado; ellos al que se suele calificar como el mejor amigo, el que nunca te deja solo, que no falla en ninguna circunstancias y que siempre está dispuesto a ayudarte.
JFK fue un hombre de profundos contrastes. Tuvo una inteligencia práctica y una intuición poco comunes para un político. Fue capaz de arriesgarse en un juego de doble o nada sin alterarse. Asimiló con elegancia la victoria cuando todos esperaban que fuera derrotado y vapuleado. Fue disciplinado y sistemático en la preparación, por ejemplo, de sus comparecencias públicas ante los medios de comunicación y los ciudadanos a través de la radio y de la televisión. Solía tener un juicio acertado sobre cuestiones complejas y asumía la responsabilidad de las decisiones. No se arredraba ante las dificultades y buscaba siempre el modo de superarlas. Trató de integrar sus equipos desde la primera elección como congresista, hasta aquel que le aupó a la presidencia y al gobierno de los Estados Unidos. El carácter contradictorio se revela de forma evidente en sus problemas sentimentales, emocionales y físicos, que le hicieron sufrir mucho, al no poder superarlos, sobre todo las enfermedades crónicas. Él mismo llegó a cuestionarse su capacidad y su idoneidad para seguir siendo presidente y presentarse a la reelección.
A JFK lo podemos definir como un hombre de fronteras. Vivió en el límite y amplió, o mejor dicho, desbordó los márgenes en los que la política norteamericana se había movido por tradición. De esta manera transformó las relaciones internacionales en política global y universal. Situó a su país como protagonista de todas las coyunturas y logró convertirlo en la potencia más importante en el concierto mundial. Su «nueva frontera» consistió en adentrarse en lo desconocido y lograr superar límites que imponen la incertidumbre y el miedo que paraliza. JFK sintió vértigo y congoja ante los acontecimientos que vivió y las decisiones que se vio obligado a tomar. Como político dominó esa inseguridad y venció el temor a equivocarse. En suma, tomó decisiones cuando tenía que hacerlo, aún a riesgo de equivocarse. Supo asumir esa responsabilidad.
Su muerte, su asesinato, le llevó a traspasar otra frontera: la que señala la diferencia entre ser un personaje histórico y convertirse en un mito. En su centenario podemos afirmar que es un mito basado en un personaje histórico, o un personaje real que la imaginación colectiva ha convertido en mito.
El retrato póstumo de 1970 que se conserva en la Casa Blanca pintado por Aaron Shikler, nos presenta a un hombre joven en plena madurez intelectual, que deja ver o muestra una parte de su rostro, lleva un traje bien cortado, los brazos cruzados y con la cabeza inclinada hacia abajo. El personaje no nos intimida con su mirada, como ocurre con el retrato del Papa Inocencio X del genio de la pintura Diego Velázquez, ni nos atraen sus manos o cualquier otro elemento. Lo que nos llama la atención es la actitud reflexiva, concentrada en sí mismo y su mirada atenta al siguiente movimiento o decisión que, sin duda, le llevaba a asumir un nuevo reto en la línea temporal de la historia y en el ejercicio las responsabilidades inherentes a su cargo político. ¿Fue JFK este personaje que refleja el lienzo? La respuesta es a un tiempo afirmativa y negativa.
Es JFK porque el presidente se informaba de cada asunto y meditaba con profundidad cada paso con el fin de alcanzar una resolución, tomar una decisión sobre un tema delicado o componer un discurso para proponer un proyecto innovador de reforma social o política. En efecto, ese era su aspecto externo, lo que se manifestaba a los que lo vieron y lo que los ciudadanos lograban retener en su memoria. El cuadro muestra un detalle, el gusto de Kennedy por cuidar su imagen hasta el extremo, puesto que era lo primero que veían sus votantes y quedaba en la retina de los ciudadanos como recuerdo.
Pero el lienzo no es fiel reflejo de su personalidad. JFK no bajaba la mirada ante los problemas, porque él asumía todos los riesgos de sus resoluciones con valentía, coraje y determinación. No cruzaba los brazos en actitud de defensa, sino para mantenerse más concentrado en un problema que exigía una respuesta y que generaba de inmediato un compromiso personal y de su equipo, y quizá de toda su nación. Y porque sabía que cada paso suponía adentrarse en un mundo lleno de problemas y complicaciones que se irían resolviendo en el proceso. Por tanto, ¿quién era John F. Kennedy? Quizá la pregunta más acertada sea: ¿cómo llegó John a convertirse en JFK?[21] Esto es justo lo que se va a intentar explicar en este libro siguiendo el proceso de formación de un proyecto político para los Estados Unidos y desde su nación proyectarlo a todo el mundo. Un objetivo que surge en un ámbito local y de inmediato se transforma en un programa de acción global y se convierte en una propuesta universal.
02
Las Familias Kennedy-Fitzgerald
2.1. La herencia irlandesa
JKF pertenecía a la cuarta generación de una familia irlandesa que emigró a los Estados Unidos buscando escapar del hambre. Él conocía poco o nada de su familia y de sus raíces irlandesas. Sus abuelos y su padre se habían esforzado por integrarse en la vida económica, social y política de la nación que los acogió y en la que habían venido al mundo. Ellos querían ser y tener la identidad de los norteamericanos. En cambio, la sociedad bostoniana, en especial los brahmanes, como se conocía a la clase que dirigía los destinos de una ciudad como Boston y a la oligarquía financiera que constituían un círculo cerrado que excluía a los hijos de emigrantes irlandeses, aunque éstos hubieran conseguido tener éxito en su vida personal, social, política y económica.
Se suele decir que la genética marca una forma de comportamiento y también de ver el mundo. Los abuelos de JFK, tanto por la rama Kennedy como por la rama Fitzgerald, tuvieron una participación activa en la política. Las razones que les impulsaron a adentrarse en ese campo podrían resumirse en dos. La primera, intentar superar la barrera social que les imponía su origen irlandés, y tratar de ayudar a sus compatriotas que se consideraban como unos ciudadanos de segunda categoría. La otra, mostrar su éxito social y económico no solo en la mejora de las condiciones de vida de su familia, sino también en la capacidad para asumir responsabilidades de gobierno en la comunidad política donde vivían y deseaban mejorar.
Patrick Joseph Kennedy fue un activo miembro de la cámara baja de Massachusetts durante cinco legislaturas seguidas. Pasó tres legislaturas como miembro del senado del Estado. Fue uno de los principales líderes del Partido Democrático en Boston. Murió en el año 1929 legando una gran fortuna y gozando del reconocimiento social de sus conciudadanos. Luchó para que sus hijos tuvieran una vida mejor que la suya. No cabe duda de que lo consiguió.
John F. Fitzgerald era un político de raza, que había nacido para tratar con la gente. Tenía la capacidad de conectar de inmediato con todo el mundo, poseía el encanto de un irlandés pícaro, amable, buen conversador, amigo de todos, sabía qué terreno pisaba en cada momento y lo que debía decir para atraerse la voluntad y el apoyo de los que tenía enfrente. Intuía qué era lo más conveniente y necesario en cada momento, o lo que querían escuchar los votantes y lo ponía en práctica. Fue conocido como Honey Fitz. Su forma de actuar y de ser influyó mucho en su nieto.
Honey Fitz fue miembro del senado del Estado y fue elegido por el noveno distrito de Boston como miembro del Congreso de los Estados Unidos durante tres legislaturas entre 1895 y 1901. Era uno de los tres católicos que se sentaba en las bancadas de la cámara baja. Se convirtió en editor del periódico The Republic. Consiguió ser alcalde de Boston en dos ocasiones entre 1906 y 1907 y desde 1910 hasta 1914[22]. La primera vez que se presentó no consiguió ser reelegido. En cambio, en la segunda luchando contra los poderes fácticos y tradicionales de la ciudad y, además, contra el que sería años más tarde su futuro consuegro, logró conseguir el objetivo de alcanzar la alcaldía de nuevo. Fue el primer católico nacido en este país que rigió los destinos de Boston. Al terminar ambos mandatos fue acusado de corrupción y de enriquecerse. Por eso su estrella política comenzó a declinar. Perdió las elecciones al Senado en 1919 y, también, las de Gobernador en 1922. En sus últimos años, Honey Fitz se centró en sus negocios y en transmitir el instinto político a su hija Rose, que lo acompañó durante todo su segundo mandato como alcalde. Se implicó de lleno en la campaña electoral para el Congreso de su nieto JFK en 1946, a pesar de que tenía 83 años. En la celebración de la victoria, el abuelo bailó la danza irlandesa, cantaron Sweet Adeline. En medio de la euforia predijo que su nieto algún día llegaría a la Casa Blanca. Un dato curioso, poco después de su elección como presidente, JFK cambió el nombre del yate presidencial por Honey Fitz en honor a su abuelo materno. Murió el 2 de octubre de 1950[23].
Joseph Patrick Kennedy[24] fue el que convirtió a las familias irlandesas en norteamericanas. Consiguió no solo el éxito económico, sino también el reconocimiento social y, en parte, el político. Todo gracias a una sabia y prudente administración de la herencia recibida de sus antecesores, que él se encargó de incrementar, para convertir a la familia Kennedy-Fitzgerald en una de las sagas más importantes e influyentes de la historia contemporánea de los Estados Unidos. Desde muy joven fue un privilegiado por la atención que recibió de su familia, sus padres y sus hermanas. Tuvo el sueño de imitar a los grandes empresarios norteamericanos que se enriquecían y a la vez hacían prosperar a la nación generando empleos y riqueza. Joseph siempre aspiró a conseguir una gran fortuna y una excelente reputación social, que le permitieran desarrollar su proyección política en el ámbito del país y, también, en el exterior. El mundo comenzaba a internacionalizarse y las relaciones entre los estados y los continentes eran cada vez eran más importantes, fáciles y fluidas gracias al desarrollo de los medios de transporte y de comunicación.
Joseph P. Kennedy siempre deseó destacar por encima de sus compañeros, de las personas normales, de la gente corriente. Poseía una gran confianza y mucha seguridad en sí mismo por el afecto que había recibido de sus padres y, también, por la adoración que sentían sus hermanas por él como hermano mayor y único varón de la familia. Estudió en la Boston Latin School y después en Harvard. Era tenaz, decidido y, a veces, temerario. A sus 25 años se convirtió en presidente del Columbia Trust, fue el presidente más joven de un banco de Boston, de los Estados Unidos y del mundo. Toda una noticia que lo catapultó a la fama y, por ende, a incrementar el negocio de su banco.
Se casó con Rose Fitzgerald, la hija del rival político de su padre, que después se convirtió en aliado, y con la que tuvo que mantener un noviazgo intermitente, vigilado y condicionado por los problemas familiares. Su determinación y tenacidad le permitieron alcanzar el fin y superar todas las dificultades, quizá la más complicada, convencer a su futuro suegro de que lo aceptara como yerno. La unión de ambos en 1914 era la consolidación de una alianza entre dos familias que tenían rasgos comunes: ambición y confianza ilimitadas en el futuro, que sería mejor que el de la generación anterior a ellos. Estaban preparados y tenían los medios para superar el estatus y el legado de sus predecesores y ellos lo entregarían a la siguiente generación, sus hijos, como un gran tesoro que tendrían que mejorar[25].
Joseph P. Kennedy era sagaz y reconocía las oportunidades donde la mayoría veía solo riesgos. Tenía arrojo y capacidad para adelantarse a los acontecimientos y sacar beneficios de ellos. Cuando unos iban, él ya solía estar de vuelta. Por eso el Crack de 1929 no se llevó por delante su fortuna, porque retiró sus inversiones antes de que se produjeran la gran volatilidad, la quiebra de los mercados financieros y de muchas empresas. En este caso la audacia de la que hizo gala en otros momentos se convirtió en prudencia para no verse arruinado. Dos cualidades que heredó su hijo y que mostró en momentos complicados cuando el mundo caminaba hacia el abismo, como en la crisis de los misiles de Cuba.
Comprobó con amargura que aquello que se desea con más vehemencia, una y otra vez se escapa de las manos como el agua. No consiguió el ansiado poder político[26]. No logró ser nombrado secretario del Tesoro en el gobierno de Franklin D. Roosevelt, un cargo para el que se creía capacitado y pensaba que merecía por haber contribuido con generosidad con dinero, medios y sus influencias al éxito de la campaña del presidente. En cambio, logró realizar buenos negocios con la distribución de güisqui y ginebra en los Estados Unidos después de que se levantara la prohibición conocida como «ley seca». Desde 1934 ocupó cargos de segundo nivel en la Administración como la presidencia de la Comisión de Operaciones Bursátiles o de la Marina Mercante, puestos que no le suponían reto alguno y, por tanto, se encontraba incómodo y, con frecuencia, aburrido.
El salto cualitativo en la política vino de la mano de su nombramiento como embajador en Inglaterra en un momento en el que Europa vivía la convulsión del ascenso y la consolidación de los regímenes totalitarios[27]. Los años en los que España se convirtió en el escenario de una confrontación entre bloques políticos irreconciliables, que tendrá su continuidad en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra Fría. Como veremos padre e hijo vivieron las terribles consecuencias de estos enfrentamientos durante toda su vida. Pero no ponderaron las situaciones de la misma forma y, por tanto, no adoptaron la misma actitud ante los acontecimientos, ni valoraron de igual manera sus consecuencias. Este hecho supuso un distanciamiento entre ambos.
2.2. Los Fitzgerald-Kennedy una familia norteamericana
Joseph P. Kennedy siguió la estela marcada por sus antecesores, que no solo le indicaron de forma clara el camino a seguir, también le proporcionaron la formación y los medios necesarios para empezar. Fue un discípulo aventajado de su padre. Consiguió con esfuerzo, tesón y habilidad situarse en el exclusivo mundo de las altas finanzas estadounidenses. Un espacio reservado a familias protestantes de viejo abolengo,