Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Democracias robotizadas: El espacio del aula como discurso
Democracias robotizadas: El espacio del aula como discurso
Democracias robotizadas: El espacio del aula como discurso
Libro electrónico188 páginas1 hora

Democracias robotizadas: El espacio del aula como discurso

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Nuestras democracias, apenas superada la mayor crisis económica contemporánea, se encuentran en un punto crítico. Aunque el principal contexto geográfico de este ensayo sea el hemisferio occidental tras la Segunda Guerra Mundial, la Gran Recesión desatada en 2007-2008 ha afectado muy duramente al sistema general de relaciones sociales y económicas en todo el mundo. Por encima de cualquier otra consideración, destaca en los tiempos que vivimos la progresiva robotización de las democracias occidentales, que anuncia cambios profundos y estructurales de largo alcance. Esta cuarta revolución tecnológica, impulsada por la generalización de internet y la automatización, intensificará las progresivas aplicaciones de la inteligencia artificial y la ulterior maximización productiva. Eventualmente, los procesos en marcha harán superflua la necesidad de buena parte del trabajo asalariado. ¿Viviremos un futuro democrático como el de ahora, aunque sea con cambios tecnológicos, o será diferente? ¿Qué repercusión tendrá la robotización en las relaciones humanas en democracia? Esta obra describe en detalle las aplicaciones de la robotización y la inteligencia artificial. Ambas influirán en el proceso de neofeudalismo en Estados Unidos y harán inevitable la implantación de una renta ciudadana en el caso de la Unión Europea.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 may 2018
ISBN9788490974858
Democracias robotizadas: El espacio del aula como discurso

Relacionado con Democracias robotizadas

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Democracias robotizadas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Democracias robotizadas - Raúl Jiménez Tellado

    Luis Moreno

    Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos. Entre otras publicaciones, es autor de los libros Escocia, nación y razón (1995), La federalización de España (1997), Ciudadanos precarios (2000), La Europa asocial (2012), Europa sin estados (2014), Trienio de mudanzas (2016) y Sociedades azarosas (2017) (https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Moreno_Fern%C3%A1ndez).

    Raúl Jiménez

    Es cosmólogo y astrofísico teórico. Actualmente es profesor ICREA de Investigación en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona y profesor visitante distinguido en el Imperial College de Londres. Obtuvo su licenciatura y tesina en física teórica en la Universidad Autónoma de Madrid y su doctorado (PhD) en el Niels Bohr Institute de la Universidad de Copenhague. Ha sido investigador en el Royal Observatory de la Universidad de Edinburgo y profesor en los departamentos de Física y Astronomía de la Universidad de Rutgers y la Universidad de Pennsylvania. Su investigación se centra en el origen y la evolución del universo. Es un experto en el desarrollo de métodos estadísticos avanzados para el análisis de datos y ha contribuido al desarrollo original de técnicas para el análisis de datos cosmológicos. Recientemente ha sido radcliffe fellow en el Instituto de Estudios Avanzados de Harvard.

    Luis Moreno y Raúl Jiménez

    Democracias robotizadas

    Escenarios futuros en Estados Unidos

    y la Unión Europea

    Colección Investigación y debate

    diseño de cubierta: MARTA RODRÍGUEZ PANIZO

    © Luis Moreno y Raúl Jiménez, 2018

    © Los libros de la Catarata, 2018

    Fuencarral, 70

    28004 Madrid

    Tel. 91 532 20 77

    www.catarata.org

    Democracias robotizadas.

    Escenarios futuros en Estados Unidos y la Unión Europea

    ISBN: 978-84-9097-473-5

    E-ISBN: 978-84-9097-485-8

    DEPÓSITO LEGAL: M-14.070-2018

    IBIC: JPHV/KCR

    este libro ha sido editado para ser distribuido. La intención de los editores es que sea utilizado lo más ampliamente posible, que sean adquiridos originales para permitir la edición de otros nuevos y que, de reproducir partes, se haga constar el título y la autoría.

    Para Patrizia y Licia.

    Presentación

    Propósitos, modos y empeños

    Apenas superada la mayor crisis económica contemporánea, asistimos a una coyuntura crítica en el desarrollo de nuestras democracias. Aunque el principal contexto geográfico de este ensayo sea el hemisferio occidental tras la Segunda Guerra Mundial, la Gran Recesión desatada en 2007-2008 ha afectado muy duramente al sistema general de relaciones sociales y económicas en todo el mundo y concentra nuestra atención. Por encima de cualquier otra consideración, destaca en los tiempos que vivimos la progresiva robotización de nuestras democracias occidentales en etiquetada industrialización 4.0, los cuales anuncian cambios profundos y estructurales de largo alcance. Corresponde todo ello a una cuarta revolución tecnológica impulsada por la generalización de internet y la automatización, las cuales intensificarán las progresivas aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) y la ulterior maximización productiva. Eventualmente, los procesos en marcha harán superflua la necesidad de buena parte del trabajo asalariado.

    Ante tal cambio de paradigma y sus implicaciones econó­­micas y sociales, los autores del presente ensayo reflexionamos sobre las perspectivas de un futuro deseable para sociedades donde la satisfacción vital sea un objetivo alcanzable. Los análisis expuestos en estas páginas están sujetos a la prueba de su predecible plasmación. Restan por concretarse y tomar forma, pero sus manifestaciones y las tendencias ahora apuntadas prosiguen su gestación sin pausas y sin un guión prefijado. El gran físico danés Niels Bohr afirmaba que es muy difícil hacer predicciones, sobre todo aquellas que conciernen al futuro. También solía decir a otros grandes científicos: Tu teoría es una locura, pero no es lo bastante loca como para ser verdadera y describir la naturaleza. Ambas frases ilustran lo complicado que es predecir el devenir de asuntos tan complejos como los relativos a las relaciones humanas y el desarrollo de la sociedad. Son fenómenos con tantas interacciones no lineales que un punto de partida bien entendido no produce siempre el mismo punto de llegada. Aun así, y pese a nuestro eclecticismo, creemos que las consideraciones recogidas en estas páginas pueden ser de utilidad para contribuir a discutir cómo puede concebirse y articularse la democracia robotizada del futuro cercano. ¿Viviremos un futuro democrático como el de ahora, aunque sea con cambios tecnológicos, o será sustancialmente di­­ferente?

    Juzgamos oportuno debatir, aquí y ahora, sobre las evoluciones de la robotización y sus proyecciones para las relaciones humanas en democracia. Por economía semántica nos referimos a la robotización, incluyendo todos los procesos afines de la computación, la digitalización, la automatización y, en general, a todas aquellas aplicaciones interrelacionados de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Lo hacemos con el bagaje que nos ofrece nuestra experiencia internacional como académicos a ambas orillas del Atlántico. Tal circunstancia enmarca nuestra atalaya de observación. Dentro del (des)orden global nos concentramos en la observación de las democracias europeas y estadounidense. Nuestro contexto de análisis también toma puntualmente en cuenta los efectos mariposa de aquellos desarrollos en otras partes del mundo relevantes para nuestra discusión. Pero el empeño transversal prioritario de este ensayo es el de pulsar los legados y las inercias a ambos lados del hemisferio occidental. Para ello examinamos efectos y expectativas asociados a las innovaciones tecnológicas en los marcos sociales y políticos norteamericano y europeo con el fin de contrastar nuestros vaticinios bajo el tamiz de nuestros propios sesgos cognitivos y experiencias biográficas. Estas últimas nos han motivado de manera especial.

    Ambos autores hemos vivido y trabajado un número de años en EE UU y la UE (Boulder-Colorado, Cambridge-Massachusetts, Copenhague, Denver, Edimburgo, Florencia, Ginebra, Londres, Nueva York, Filadelfia, Princeton-Nueva Jersey y Roma, por citar algunas de nuestras ciudades de residencia donde hemos ejercido la docencia e investigación académicas). Inicialmente hemos sido instruidos en el sistema de educación europeo, aunque nuestras prolongadas estancias tanto en instituciones europeas como norteamericanas son responsables igualmente de nuestras destrezas y conocimientos investigadores. En el momento de redactar estas líneas cumplimos con nuestras responsabilidades académicas como profesores de investigación en el Consejo Su­­perior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona (programa ICREA). Nuestros intereses científicos son varios, aunque compartimos un mismo afán por la explicación racional del desarrollo científico y sus efectos en la ciudadanía.

    Luis Moreno es sociólogo y politólogo interesado en la dimensión espacial del poder y en el bienestar social. Res­­pecto a ambos contextos de investigación, ha profundizado en el debate sobre si el Estado del Bienestar es prescindible en una economía mundializada y si es posible la unión política en una Europa donde los estados y nacionalismos no frenen la convergencia de los países continentales. En sus últimos ensayos ha analizado el cambio de época iniciado con los sucesos del 11-S y agudizado con la crisis de 2007-2008, hitos que enmarcan el carácter azaroso de nuestras sociedades. Como físico teórico, Raúl Jiménez se ha especializado en cosmología y el estudio del universo; su interés científico reside en entender las leyes fundamentales de la naturaleza y el origen y la evolución del universo. Una parte importante de su carrera ha sido el desarrollo de métodos estadísticos rigurosos para analizar datos astronómicos. Es esta parte, que en su mayoría incluye el desarrollo de métodos bayesianos, la que proporciona una base científica singular para entender el actual desarrollo de la llamada IA y su impacto en nuestra sociedad.

    A ambos observatorios disciplinares los autores hemos sumado nuestras vivencias personales de los dos modelos democráticos más influyentes de la historia moderna: el estadounidense y el europeo. Basamento epistemológico y experiencias biográficas combinan un agregado analítico interdependiente. Los autores han tratado de optimizar interdisciplinarmente sus distintos campos científicos de procedencia. Estimamos que, pese a la aparente lontananza entre nuestras líneas de investigación, existe una cercanía científica por atender a cuestiones comunes con beneficio mutuo.

    La idea de redactar este libro nació tras una serie de conversaciones informales que los autores mantuvimos durante un periodo de vacaciones estivales en las espléndidas playas del Salento, en el tacón de la bota de la península italiana. Por su capacidad de anticipación, comentábamos en nuestras animadas conversaciones —regadas con efervescentes Spritz— la relevancia actual del libro del preclaro filósofo español Julián Marías (Los Estados Unidos en escorzo). Fue un libro escrito hace más de medio siglo y que refleja la visión de un intelectual europeo sobre EE UU, condicionado sin lugar a dudas por sus propias experiencias personales¹. Nos preguntábamos en las tierras de la Apulia por lo que se mantenía vigente, a nuestro juicio, en la visión expuesta en aquel libro y cómo habían divergido —y en qué modo— las sociedades europeas y norteamericana en los últimos decenios. Enzarzados en no pocas argumentaciones contrastadas con nuestras propias vivencias, la idea de escribir este ensayo se fue configurando. A la par que especulábamos sobre la profundización —o no— de los aparentes distanciamientos a ambos lados del Atlántico norte, nuestro mayor interés discursivo se concentraba en los efectos que tendría para nuestras democracias la cuarta revolución industrial en curso.

    Una tarea que nos propusimos acometer era la de revisar y sintetizar los conceptos ligados a los avances tecnológicos que tanto motivaron nuestras discusiones. Ideas y conocimiento que son las que informan nuestras disquisiciones sobre el futuro. Así, por ejemplo, convinimos en resaltar la importancia cada vez más manifiesta que tienen los análisis de datos alfanuméricos (de discurso y matemáticos, al mismo tiempo) en las ciencias sociales. Dichos estudios utilizan las técnicas estadísticas más sofisticadas, como el denominado big data (grandes bases de datos), incluidos los análisis bayesianos. Sirvan como botones de muestra dos de los sitios de la red más influyentes en análisis sociales en el momento de escribir estas líneas: http://fivethirtyeight.com y https://www.nytimes.com/section/upshot. Estas dos páginas web ilustran el uso de datos en las ciencias sociales a través de estudios sofisticados como los antedichos. En unos tiempos en los que las fake news (noticias falsas) abundan por doquier, hasta el punto de haber interferido en modo decisivo en las últimas elecciones presidenciales de EE UU, el uso de datos reales indica la dirección hacia la que debería encaminarse el futuro del estudio de las interacciones sociales. Dentro de este entendimiento de la interdisciplinariedad, los autores hemos enfocado nuestro ensayo tratando de hacer sinergias de nuestras respectivas trayectorias profesionales. Cuando menos, la realización de la tarea conjunta nos ha reportado gran satisfacción y aprendizaje mutuo.

    El lector quizá haya denotado el reduccionismo de plantear como alternativos un modelo asociado al país norteamericano con otro europeo en el que conviven no pocos matices de estructuración social e institucional. Ambos concentran nuestro interés analítico diferenciado pese a compartir no pocos valores económicos, políticos y sociales. En realidad el modelo norteamericano es afín a los antecedentes históricos y los presupuestos políticos de los países del Viejo Continente, si bien su evolución durante los dos últimos siglos le ha conferido unos rasgos propios y distinguibles. Es bueno recordar que el orden constitucional auspiciado por los Founding Fathers² de EE UU permanece como ejemplo de ordenamiento jurídico sometido a los checks-and-balances (controles y contrapesos) del gobierno y el imperio de la ley. Vaya por delante nuestra premisa de considerar el modelo europeo en su conjunto en razón a la unidad axiológica y cultural que le caracteriza y le distingue del estadounidense. Tal fractura (cleavage) entre las aspiraciones y valores estadounidenses y europeos forma la clave de bóveda de nuestra exposición y es guía para nuestros análisis factuales y normativos. Ambos modelos socioeconómicos comparten un concepto común de democracia como forma de convivencia y relaciones ciudadanas. Empero, y ante la difusión económica y social de la robotización, encaran su aplicabilidad y consecuencias en modo tendencialmente diverso. En la sustanciación de tales diferencias inciden las reflexiones de nuestro ensayo.

    Naturalmente no pretendemos ofrecer al lector un inventario exhaustivo de análisis y de opciones normativas minuciosamente examinadas. Hemos moderado nuestro ímpetu natural como investigadores a aportar densos análisis respecto a cada uno de los temas puntuales bajo examen. Nuestra motivación principal es la de estimular un debate del que suele rehuirse, precisamente, por su supuesta inaccesibilidad para el común de las gentes. Hemos procurado aligerar en lo posible la sofisticación de la evidencia utilizada. Suele decirse que estos son asuntos técnicos que pertenecen a un porvenir indeterminado, difícil de entender y que muchos de nosotros no viviremos. Pero en realidad es un futuro que ya nos afecta incipientemente y cuyo génesis y porvenir necesitan ser debatidos. No pretendemos, por tanto, desplegar un comprensivo muestrario de potenciales efectos de la robotización. Dejamos constancia que un empeño prioritario es el examen de relaciones causa-efecto que inciden primordialmente en el mundo de la actividad económica y, sobre todo, en el mundo del trabajo y la vida cotidiana de las personas.

    En el primer capítulo del libro nuestra atención se concentra en un repaso conceptual y práctico de las aplicaciones tecnológicas que ya están cambiando nuestras democracias. Creemos útil familiarizar al lector con nociones básicas relativas a la IA y la robotización. A tal fin repasamos el inicio contemporáneo de la computación inteligente y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1