El ruido
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con El ruido
Libros electrónicos relacionados
Riesgos físicos I: Ruido, vibraciones y presiones anormales - 2da edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesErgonomía y estrés térmico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa arquitectura de la prevención: La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrevención de Riesgos y gestión medioambiental en instalaciones de climatizacion y ventilación-extracción. IMAR0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSeguridad y medio ambiente en planta química. QUIE0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual práctico de ensayos de toxicidad en medio acuático con organismos del género Daphnia Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Riesgos físicos I - 1ra edición: Ruido, vibraciones y presiones anormales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación toxicológica ocupacional de la exposición a contaminantes del aire Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedio ambiente y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ecografía normal del árbol urinario y genitales externos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl aire que respiras: Guía del usuario de la atmósfera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcuerdo de París sobre cambio climático e instrumentos conexos: ¿Pueden quitarnos la venda de los ojos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoces del entorno. Diccionario de ecología. Tomo 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransversalidad de la política de la calidad del aire en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIsla de calor urbana en ciudades del desierto continental: Estrategias de mitigación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenocidio silencioso: Desechos, químicos peligrosos y pesticidas prohibidos en Colombia y el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho a la tranquilidad.: Control jurídico del ruido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sonido del reino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl reto energético: Gestionando el legado de Prometeo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambio climático y derechos humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas necesidades artificiales: Cómo salir del consumismo Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Audiometría: Procedimientos e interpretación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1911 - Prevención y mantenimiento en los sistemas de depuración y control de emisiones atmosféricas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aspectos ambientales. Identificación y evaluación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Huella de Carbono: Cambio Climático, Gestión Sustentable y Eficiencia Energética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOportunidades en tiempo de Pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConceptos básicos de la huella de carbono Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Premoniciones: Cuando la alerta climática lo justifica todo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Experto en gestión medioambiental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para El ruido
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El ruido - Pedro Cobo Parra
El ruido
Pedro Cobo Parra y María Cuesta Ruiz
Colección ¿Qué sabemos de?
Catálogo general de publicaciones oficiales
http://publicacionesoficiales.boe.es
Diseño gráfico de cubierta: Carlos Del Giudice
Fotografía de cubierta: Thinkstock
© Pedro Cobo Parra y María Cuesta Ruiz, 2018
© CSIC, 2018
© Los Libros de la Catarata, 2018
Fuencarral, 70
28004 Madrid
Tel. 91 532 20 77
www.catarata.org
isbn (csic): 978-84-00-10349-1
isbn electrónico (csic): 978-84-00-10350-7
isbn (catarata): 978-84-9097-506-0
isbn electrónico (catarata): 978-84-9097-507-7
nipo: 059-18-015-0
nipo electrónico: 059-18-016-6
depósito legal: M-19.953-2018
ibic: PDZ/RNP/PHDS
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata, por su parte, solo se hacen responsables del interés científico de sus publicaciones.
Introducción
La Ley del Ruido 37/2003 define la contaminación acústica como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, incluso cuando su efecto sea perturbar los sonidos de origen natural, o que causen efectos significativos en el medioambiente
.
La contaminación acústica incluye, por tanto, ruidos y vibraciones. El porcentaje de población expuesta a ruidos es muy superior al que padece vibraciones, por lo que en esta obra nos ocuparemos exclusivamente del ruido.
Durante los últimos años ha habido una preocupación creciente por la calidad del medioambiente. El ruido ha sido reconocido como un contaminante serio, junto con los de contaminación del aire y del agua. Los motores de los coches, trenes, aviones y en general de los sistemas de transporte producen ruido. Las plantas de generación eléctrica, los transformadores de potencia o los sistemas de calefacción y aire acondicionado de los edificios originan ruido. La maquinaria de movimiento de tierras en las obras públicas, las hormigoneras, las máquinas de corte y de elevación también causan ruido. Paradójicamente, la actividad industrial que emplea a una gran parte de la población activa produce, como un subproducto, contaminación acústica.
El ruido afecta a un alto porcentaje de población. En un primer estudio de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de Estados Unidos del año 1978 se estableció que un 87% de su población estaba sometida a niveles de ruido ambiental por encima de 48 dBA (Environmental Protection Agency, 1978) —en el capítulo 1 se explicará detalladamente la metodología de evaluación del ruido, incluyendo la definición del dBA—. En la Unión Europea, el Libro Verde sobre futura política en materia de ruido del año 1996 concluyó que alrededor del 20% de su población (cerca de 80 millones de personas) sufría niveles de ruido inaceptables (superiores a 65 dBA), donde la mayor parte de la gente se siente muy molesta, mientras que un 42,5% adicional (170 millones de personas) vivía en zonas grises, donde los niveles de ruido (entre 55 y 65 dBA) pueden causar molestia seria durante el día (Commission of the European Communities, 1996). En dicho Libro Verde se estimaba el coste del ruido ambiental entre el 0,2 y el 2% del PIB.
En un estudio del año 2000 en Alemania, casi el 80% de la población manifestaba que estaba afectada por alguna clase de contaminación acústica. Más de un tercio (el 37%) se sentía seriamente molesto por el ruido. Casi uno de cada cinco (el 18%) decía sentirse altamente molesto. De acuerdo al modelo dosis-efecto usado por Affenzeller y Rust (2005) (capítulo 2), estos porcentajes correspondían a niveles día-noche superiores a 58 dBA para el caso de las personas seriamente molestas, y superiores a 67 dBA para el caso de las altamente molestas.
En el caso de Madrid, el departamento de control acústico del Ayuntamiento analizó los datos del mapa acústico de la almendra central de Madrid (dentro de la M30) del año 1998, concluyendo que un 54% de la población (unas 650.000 personas) estaba expuesta a niveles equivalentes diarios superiores a 65 dBA (Perera, 2011).
El ruido emana de muchas fuentes distintas. Los medios de transporte, la actividad industrial y la construcción, la actividad humana en el hogar y en el exterior son todas ellas fuentes de ruido de gran escala. Es, por lo tanto, importante examinar el conjunto o combinación de todas estas fuentes (figura 1). La fuente principal del ruido en las grandes ciudades es el tráfico rodado (vehículos ligeros, pesados y motocicletas), contribuyendo en un 47% al ruido global. Los tráficos aéreo y ferroviario contribuyen en un 14% y un 12%, respectivamente. Así pues, los medios de transporte (vehículos, aviones y trenes) generan el 73% (casi tres cuartas partes) del ruido