Elecciones del sexo: De la norma a la invención
()
Información de este libro electrónico
Tradicionalmente, el sexo se ha visto sometido a una férrea definición universal de los roles masculinos y femeninos. Esta forma normativa de concebir lo sexual ha sido desbordada por la compleja realidad humana. Actualmente, los seres hablantes se afirman en el derecho a ejercer una sexualidad no fijada por modelos presuntamente eternos. Aun así, se producen y se producirán inevitables malentendidos entre los sexos. No hay forma de regular el goce sexual cuando se trata de la pulsión, ésta no se rige por un programa biológico, más bien, es su falla, su quiebre. No existe ratio sexual para el ser hablante.
Relacionado con Elecciones del sexo
Libros electrónicos relacionados
Mujeres, una por una Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRazón fronteriza y sujeto del inconsciente: Conversaciones con Eugenio Trías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sexualidad es transgénero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Infancias de la biopolítica: Lecturas analíticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncanto de erizo: Feminidad en la hystoria Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El silencio de la sexualidad femenina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Existe la relación sexual? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esa ella que no existe: Escrituras, límites, fronteras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo femenino en debate: El psicoanálisis conversa con los feminismos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El deseo homosexual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas voces de la locura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvenciones de la sexuación: Del Zoom al libro Seminario de enlaces 2020 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl odio y la clínica psicoanalítica actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdixiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El movimiento trans entre el feminimo y el machismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInhumanidad del analista: Huraño en el diván Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo todo es política en la orientación lacaniana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre el amor y el fármaco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArder: Un ensayo filosófico sobre el amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa carta robada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPandémik / Pandèmik: Perspectivas posfundacionales sobre contagio, virus y confinamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vuelta a Freud en ochenta años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia y ficción en Freud: ¿Qué epistemología para el psicoanálisis? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro blanco del psicoanálisis: Clínica y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Oh, soledad! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La potente melodía de las pulsiones: Estudio sobre el trieb de Freud y el trieb de Lacan y sus consecuencias clínicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl bien en cuestión: Figuras del goce en Platón y Aristóteles Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De Freud a Lacan – El descubrimiento del objeto a Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLacan en las lógicas de la emancipación: A partir de los textos de Jorge Aleman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa locura en "Heracles" y "Bacantes" de Eurípides: Una lectura en el cruce entre la filología clásica y el psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Psicología para usted
Terapia Cognitivo Conductual: Cómo Eliminar la Depresión y Controlar las Emociones Usando la Terapia Cognitivo Conductual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología Oscura: Domina los secretos avanzados de la guerrilla psicológica, la Persuasión, y la PNL Oscura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre en busca de sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Influencia. La psicología de la persuasión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No desperdicies tus emociones: Cómo lo que sientes te acerca a Dios y le da gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejorando las charlas: Habla con quien sea, evita la incomodidad, genera conversaciones profundas y haz amigos de verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de amargarse la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5200 tareas en terapia breve: 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso rápido sobre magia del caos. El hobby oculto de ricos y famosos. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejora tu cerebro cada día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El fin de la Ansiedad y los Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicogenealogía: Sanar las heridas del alma y encontrarse a uno mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo ser el amor que buscas: Rompe ciclos, encuentra la paz y sana tus relaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Elecciones del sexo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Elecciones del sexo - Joaquín Caretti
© Joaquín Caretti, Gabriela Medin, José Alberto Raymondi y Mónica Unterberger, 2015.
© de esta edición digital: RBA Libros, S.A., 2018.
Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.
www.rbalibros.com
REF.: GEBO503
ISBN: 9788424938161
Composición digital: Newcomlab, S.L.L.
Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito del editor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley. Todos los derechos reservados.
Índice
Prólogo, Joaquín Caretti Ríos y Mónica Unterberger
Introducción: Marcos de una elección, Antoni Vicens
Apertura: Heteroelecciones, Miquel Bassols
1. CAPITALISMO SEXUACIÓN FAMILIASC
CAPITALISMO HASTA EN EL SEXO por Marta Berenguer
Pornografía y discurso capitalista. ¿La subversión aún?, Paloma Blanco Díaz
Nymphomaniac 2 vols. Lars von Trier. Dinamarca (2013-2014) ,José Luis Chacón
Shame: apuntes sobre la sexuación en la era de la eclosión del capitalismo, Irene Domínguez
Diferencia sexual: desencuentros entre ciencia y sujeto, Elisa Giangaspro
La homoparentalidad: entre la norma y la invención, Iván Ruiz Acero
Sexo y capitalismo: la nueva erótica digital, José R. Ubieto
Ciencia derecho y diferencia sexual, Antoni Vicens
2. ¿HETERO? ¿HOMO? ¿«QUEER»?...
¿Qué elección? Un caso de transexualismo femenino, Andrés Borderías
Una mujer/Un trans, Myriam Chang
Invenciones del sexo, Fabián Fajnwaks
Pornosofemos: pensar la teoría queer y el psicoanálisis a través de la pornografía, Jorge Fernández G
La conversación teoría queer-psicoanálisis, F. Manuel Montalbán Peregrín
Identidad sexual y relación de objeto, José Rubio
Anton Reiser: la ironía esquizofrénica y la no elección de sexo, Howard Rouse
Yo no soy homosexual ¡soy una niña!, Leonora Troianovski
La elección sexual en la infancia, Gabriela Medin
Asumir el sexo e identidad de género, Eugenia Insua
3. ENCUENTROS CON LO REAL DE LA SEXUALIDAD
La a-normalidad del sexo Joaquín, Caretti Ríos
Hallazgos y herejías de la sexualidad: variaciones sobre el objeto sexual, Félix Rueda
Resistencias y vulnerabilidades en las normas de sexo/género/deseo: los límites de la invención, Daud
La sexualidad y el amor como defensa ante lo real, Esperanza Molleda
El objeto (a)sexuado, Miquel Bassols
Sobre sexualidad hoy Mercedes de Francisco
Sobre la invención del objeto sexual, Vicente Palomera
El precio de la normalidad. Un caso literario: Riobaldo Araceli Teixidó
¿Hay a-normalidad sin elección?, Eduard Gadea
4. ERÓTICAS CONTEMPORÁNEAS
Eróticas de nuestro tiempo. De la equivalencia simbólica al equivalente general, Enric Berenguer
La máquina soltera de Marcel Duchamp,Julio González
La erótica de James Joyce bajo el escabel, Gabriela Galarraga
El amor copia de lo real. A propósito del filme Copia certificada (Abbas Kiarostami 2010), Shaila Gar
Tiresias en la ciudad del espectáculo, Rosa Godínez
El demonio del pudor, Amanda Goya
Más allá de los nombres del padre: ¿el principio del fin?, Luis-Salvador López Herrero
5. DEL CUERPO Y SUS GOCES
Apuntes para una clínica de la pornografía, Rosa López
... sabes tú que las almas / distancia ignoran y sexo, María Navarro
El cuerpo en disputa: apuntes para una antibiología lacaniana José, Alberto Raymondi
De imagos y lalangue en los cuerpos sexuados, José Ángel Rodríguez Ribas
Trazos sobre el cuerpo, Mónica Unterberger
El porno sus extravíos y su Real, Oscar Ventura
6. BORDES DE LO FEMENINO
Equivocar «la pretendida frigidez», Anna M. Castell
Figuras actuales de la feminidad, Vilma Coccoz
El goce femenino: ¿solo ellas?, Marta Davidovich
La histérica y su intérprete, Lucía D’Angelo
Desigual, Araceli Fuentes
Deseo amor y otredad, Patricia Tassara
¿Qué uso hacen las mujeres de la pornografía? Transformaciones en el siglo XXI, Hebe Tizio
7. TESTIMONIOS AE
Carnaval, Anna Aromí
Hay algo más que no te puedo decir, Santiago Castellanos
Un espíritu de hombre en un cuerpo de mujer, Michèlle Elbaz
En el límite de mi no sé, Débora Rabinovich
8. CIERRE
Género y Goce, Éric Laurent
Alocución del nuevo presidente de la ELP en el cierre de las Jornadas
NOTAS
PRÓLOGO
por
JOAQUÍN CARETTI RÍOS Y MÓNICA UNTERBERGER¹
Concluidas en diciembre de 2014 las XIII Jornadas de la ELP en Madrid, dedicadas al tema «Elecciones del sexo: de la norma a la invención», decidimos elaborar un libro con el material trabajado en las mismas. Ha sido nuestra intención reunir en una publicación, por primera vez y con la idea de iniciar una serie, los distintos trabajos aportados por aquellos que componen nuestra comunidad analítica y por amigos del psicoanálisis, que reflejan lo que el tema fue capaz de suscitar.
El consejo de la ELP propuso el eje temático del encuentro teniendo en cuenta lo que se escucha frecuentemente en nuestra praxis: la interrogación sobre la identidad sexual y sobre qué es ser un hombre o una mujer, cuestión en la que se insiste, ya que no hay en el inconsciente fórmula escrita que permita al sujeto ubicarse como tal. Asimismo fue instigador lo que en la cultura está muy presente, desde hace muchos años, alrededor de las teorías de género y de lo queer, debates actuales sobre la sexualidad que suscitan preguntas que interrogan el sostén epistémico del psicoanálisis. Es sabido que este nace contemporáneo de una época que ha cambiado radicalmente y con ella el síntoma que —como solución y envoltura de un real— se presenta bajo formas cada vez más aggiornadas por el discurso del amo, discurso que lo baña y le es propio.
Los textos que integran este libro han surgido, como dijimos, de lo producido en las jornadas pero, también, se han incluido algunos escritos que, de modo preparatorio, se presentaron a lo largo del año y fueron publicados en Tiresias, el boletín de las mismas. Su selección se orientó por las siguientes condiciones: mantener una línea que responda con claridad al tema de las jornadas; no incluir casos clínicos; incorporar, como novedad, diferentes discursos que operaron como contrapunto en el debate, tal como se conciben en otros campos del saber y, finalmente, dar cuenta de la diversidad de la enunciación que —sobre el tema— declinan los psicoanalistas de nuestra comunidad y cuyo soporte se asienta en la clínica y en su experiencia, como no podría ser de otra manera.
Leer el conjunto de los textos da, si bien no toda, una más que precisa cuenta del estado en el que se halla la cuestión de la elección del sexo para cada ser hablante. Al mismo tiempo, permite abordar los modos singulares en los que el encuentro contingente entre lalengua y lo real del sexo deviene argumento, montaje, construcción o ficción. Modos con los que se inventa aquello que permite establecer algo en lo imposible de escribir entre el goce del Uno y el goce del Otro.
Lacan se adelantó a la época con su lógica de la sexuación y la preeminencia dada al goce femenino más allá de las identificaciones sexuadas. Por lo tanto, el psicoanálisis no permanece indiferente ni petrificado en su discurso ante las sucesivas conmociones que provocan los discursos actuales sobre la identidad de género o el más allá de ella, tal como señala la teoría queer. La subjetividad se las arregla a su manera con esos horizontes, a los cuales se subordinan los semblantes a fin de dar vehículo a lo real que presiona. Se constata cómo el parlêtre responde al desafío de la elección del sexo con nuevas articulaciones, indispensables para tratar el malestar que lo constriñe y con nuevas envolturas del goce que no se ajustan ni a la tradición ni a lo que parece convenir a la anatomía. Dicho de mejor modo, tradición y anatomía parecen no resultar ya suficientes para anudar las dit-mensiones en las que habita el ser que, hablando, goza.
Se observa que a la degradación de la función del padre responden, se inventan, nuevas prácticas de goce acordes a la moda, a la socialización de lo íntimo, a la técnica y sus propuestas, a los nuevos lenguajes que exigen a su vez nuevas maneras de leer.
Pensamos que este libro puede proporcionar un buen modo de adentrarse en el debate sobre las elecciones del sexo y sobre cuáles son sus determinantes inconscientes, los aportes y diferencias con las teorías de género y lo queer; para introducirse en el debate de una supuesta heteronormatividad del psicoanálisis y encontrar algunas respuestas, para pensar el tema de la pornografía, para reflexionar sobre las nuevas formas familiares, para tomar en cuenta lo que dice el derecho y la ciencia con respecto a las anomalías de la anatomía y, en último término, para valorar qué efectos ha tenido el capitalismo y su deriva neoliberal en las identificaciones y en los modos de goce.
Queremos agradecer especialmente a Pablo Reinoso, el excelente artista franco-argentino afincado en París, que nos autorizara a utilizar como portada del libro su cuadro Marco firulete d’angolo semplice, del año 2012, hecho en madera. Esta obra fue también la imagen de las jornadas, un marco que subordinado a los cánones habituales de rectitud y simetría muestra la plasticidad a la que se puede prestar su configuración. Las cuatro ramas que lo componen se separan y adquieren formas creativamente compuestas que se entrelazan y salen de lo esperado —superando los límites del marco, transformando lo establecido en algo imprevisto e inquietante— para finalmente volver a encausarse en esa forma, la norma-marco, en la que se soporta. Lo leemos como una imagen de la sexualidad humana: lo que se ordena por la norma, fálica, y lo que va más allá de ella —sin leyes ni reglas y a la vez enmarcada—, el goce femenino no-todo normativizable.
Queremos asimismo agradecer a Vicente Palomera y a la Editorial Gredos su generosa disposición para hacer posible que este libro viera la luz, y a todos los autores que aceptaron que sus textos fueran publicados.
En la portada constan los nombres de los cuatro colegas que hemos compilado, revisado y finalmente construido el libro que van a leer: Joaquín Caretti Ríos, Gabriela Medin, José Alberto Raymondi y Mónica Unterberger. Fue un trabajo intenso, de varios meses, conducido por el convencimiento de poder acercar a los psicoanalistas y a los lectores interesados en estos temas lo actual del pensamiento psicoanalítico con relación a los avatares de la sexuación. Es nuestro deseo que resulte de interés para continuar pensando y que contribuya a su vez a nuestra práctica como analistas.
INTRODUCCIÓN
MARCOS DE ELECCIÓN
por
ANTONI VICENS
Quizás hubo un tiempo en que la relación con el falo equivalía a toda la sexualidad. Al menos, el valor interpretativo de la significación fálica en el psicoanálisis parecía sostener tal suposición. Cuando Freud situó la diferencia de los sexos a partir de la lógica diferente que suponía el ser y el tener, empezó a tratar el falo no ya como simple realidad anatómica, sino como una significación específica que define una posición del sujeto en esa diferencia. Lacan describe el valor real de esta significación como aquello que organiza la cópula sexual y las formas diversas del juego que la anticipan. Su valor simbólico es el del verbo copulativo, esto es el ser sostenido por una realidad de escritura. Su valor imaginario es el «del flujo vital, en tanto pasa a la generación». Lacan lo transforma luego en una función lógica, y con ello rehace la lógica de la diferencia de sexos, liberada al máximo de la realidad anatómica. Como función, Φ permite escribir, más allá del supuesto naturalismo de la diferencia sexual, y como una forma de cuantificación formal, el todo, la excepción, el no-todo, y el uno. Gracias a esto, muchas confusiones se aclaran: la mujer no es una excepción en el campo del ser, la totalidad supone siempre la función excepcional del padre, el no-todo aparece como condición previa de la letra y de la creación. Y, finalmente, es uno a uno como elegimos nuestra relación con el ser —también con el ser sexuado.
Estas proposiciones, que parecen abstractas, son muy concretas en la clínica lacaniana, nos permiten prescindir de todo ideal de normalización y nos evitan confundir la anatomía con el destino del sexo o con la elección de género. La cura psicoanalítica se orienta por aquella insondable decisión en la que el sujeto eligió su participación en la diferencia de los sexos, sabiendo que esa elección no respondía a ninguna normalidad previa. No existe la norma sexual; o, mejor: la norma del sexo no cesa de no escribirse del todo. El Otro que dictaría una buena elección sexual no existe. A partir de esto podemos escuchar las formas diversas de elección a las que el ser hablante no puede dejar de hacer frente.
En lo que se refiere a lo más directamente fisiológico, podemos ver ampliada hoy la elección como jamás lo fue. La amplitud y la variedad de los conflictos subjetivos de toda forma de cambio de sexo llevan a ver que la elección anatómica, que es, para empezar, y como decía Freud, una cuestión de destino, ahora parece factible reescribirla. Lo cual redunda, para todos, en una mayor responsabilidad en su elección sexuada.
La introducción por parte de Lacan de la articulación fundamental del goce y el sentido, puesto aquel más allá del placer de órgano, muestra bien cómo el ser hombre no es la premisa universal a partir de la cual se define la sexualidad, sino una de sus posibilidades, quizá la más restrictiva. Se revelan así las formas de goce femenino que quedaban ocultas por el machismo generalizado. El cuerpo, más que ser la percha para el uniforme que garantizaría la universalidad de la identificación, pasa a ser lugar de inscripción de toda clase de creaciones. El sujeto puede elegir no solamente sus vestimentas y sus maquillajes, sino sus tatuajes, escarificaciones, implantes, transformaciones quirúrgicas, etc.
Una elección de cuerpo es entonces uno de los avatares por los que un ser hablante deviene sujeto: por su elección de sexo, de género, de objeto de amor, de objeto fetiche, de identificación sexuada, de vida sexual, de forma de procreación.
Jacques-Alain Miller resumía la enseñanza de Lacan en su Seminario 23. El sinthome como «aquella que sitúa como esencial la consistencia del cuerpo». Y sigue diciendo que la consistencia se apoya en una relación del ser hablante con el nudo. Eso permite la adoración del cuerpo, que nos ocupará en el próximo Congreso de la AMP. Y también reescribe el estadio del espejo.
Para ilustrar todo esto tenemos el magnífico cartel de estas jornadas, en el que vemos un marco, que podría ser de un cuadro, o de un espejo, pero con unas formas que lo desbordan. En esta obra impresionante que el escultor Pablo Reinoso ha cedido para las XIII Jornadas de la Escuela, vemos un marco exterior, perfectamente rectangular, que no consigue contener el desborde de otros tres marcos. Pero ¿son tres? No: es uno nada más, un nudo de trébol continuo, lo que Lacan denomina también «nudo de tres», que entra y sale del primer marco y que simboliza lo femenino del ser hablante en tanto puede desbordar el viejo marco del espejo sin perder nunca la consistencia. No es entonces la consistencia imaginaria del espejo, sino otra forma de hacer Uno del cuerpo, con sus bordes transformados en un nudo que no se deshace aun cuando, pasada la raya, ya no hay límites.
Así es pues la elección del sexo: no guiada por la identificación, sino por la capacidad infinitamente plástica y creativa de un nudo de goce sentido o de sentido gozado que siempre estuvo ahí, no siempre visible, pero que el talento artístico de Pablo Reinoso transformó en una escritura, bien elocuente para quien se acerque a la sexualidad sin dar palos de ciego contra la mujer ni clamando por el automatón, esto es, sin poner al poderoso fe-ti-che contra la errática ty-che, la diosa del encuentro singular.
APERTURA
HETEROELECCIONES
por
MIQUEL BASSOLS
Elecciones del sexo es, en efecto, el título de nuestras XIII Jornadas de la ELP. Y me parece un título muy bien escogido para poner al día nuestras investigaciones sobre el tema tan de actualidad.
Cuando supe que este era el título recordé, en primer lugar, el tema que nos convocó hace ya algún tiempo —nada menos que veinticinco años— en las que fueron las Sextas Jornadas del Campo Freudiano en España, realizadas también en Madrid. Algunos de ustedes recuerden tal vez el título: «Elección de objeto y condición de amor». Fui entonces uno de los responsables de la redacción del documento de trabajo preparatorio y al revisarlo ahora me ha dado la medida del cambio de perspectiva que hemos experimentado durante este tiempo en la investigación y la experiencia clínica de esta comunidad epistémica que llamamos Escuela.
De un título a otro, la temática queda, sin embargo, declinada de otra forma. Se repite el término «Elección», pero pasamos del singular al plural. Y si me permiten una lectura equívoca, podemos decir incluso que el título de este año implica que el sujeto agente de la elección es el sexo mismo, y no tanto lo elegido. «Elecciones del sexo», como quien dice: es el sexo quien me elige. Hacia ese punto me gustaría acompañarlos en esta intervención, sobre el fondo de lo que hemos aprendido desde la que les evocaba con el otro título, mucho menos equívoco de «Elección de objeto».
Tratábamos entonces sobre las condiciones que determinan la elección de un objeto, las condiciones que Freud designó con el término de Liebesbedingungen, y que puede traducirse como «condiciones de amor» o como «condiciones de goce». El término Liebe mantiene, en efecto, esa ambigüedad en el texto freudiano: puede ser tanto el amor como el goce, aunque el término Begierde venga muchas veces a modular el campo que solo Jacques Lacan distinguirá como tal: el campo del goce como distinto, incompatible incluso muchas veces con el vínculo de amor. El goce no hace vínculo, repetimos ahora, para comentar esa perspectiva lacaniana según la cual el goce es lo menos adecuado para la existencia de la relación sexual, la reciprocidad entre los sexos. La elección del objeto de amor se encuentra entonces muchas veces en franca contradicción con las condiciones que determinan el goce, la satisfacción de la pulsión, para el sujeto. Se ama en un lado, se goza en otro: esa es la degradación de la vida amorosa contemporánea que Freud diagnosticó ya en su época y que no parece cambiar mucho, especialmente del lado masculino pero también hoy del lado femenino, siguiendo la famosa cuestión planteada en el Eclesiastés: ¿cómo gozar de aquello que amo? ¿Cómo amar aquello de lo que gozo? Señalemos, sin embargo, que siguiendo el fenómeno que hemos designado en nuestro campo como «la feminización del mundo contemporáneo», esa condición se acompaña también con la misma disyunción que se encontraba del lado masculino. También hoy escuchamos, cada vez más, la disyunción entre amor y goce como una condición del lado femenino. Puede parecer una paradoja que cambiaría la localización del goce y del amor en los ejes de coordenadas señaladas en los años cincuenta por Lacan: fuerza centrífuga (hacia afuera) del lado masculino en la pulsión que se separa del objeto de amor, fuerza centrípeta (hacia adentro) del lado femenino que hace gravitar ese objeto hacia la fuerza de la pulsión. ¿Debemos resituar los ejes de coordenadas para dar cuenta de este desplazamiento que va a la par de las nuevas formas de identificación sexuada que se convierten en formas del llamado «género»? Es en todo caso una cuestión que trabajaremos en estas jornadas.
En los años ochenta se anunciaba ya una reordenación de las mascaradas en el baile de las identidades sexuales, pero no es seguro que el eje de coordenadas que Lacan había elaborado la década anterior, repartido entre el eje del Goce Fálico y el Goce del Otro, haya cambiado mucho. Encontrábamos entonces esas condiciones de amor y de goce en lo que la experiencia analítica nos enseña a aislar en la lógica y en la construcción del fantasma, verdadera máquina de metabolizar el goce para hacerlo adecuado a esas condiciones. La pulsión no tiene, en efecto, un objeto predeterminado, ni por la naturaleza ni por la misma educación. Hace falta el marco del fantasma para ofrecerle un objeto que será siempre un semblante, un trasunto que viene al lugar del objeto perdido, del objeto que falta por definición en la adecuación entre los sexos.
Para Freud y su teoría falocéntrica, el mundo simbólico que organiza esas condiciones de goce y de amor en el fantasma y en la trama de identificaciones sexuadas se daba en efecto a través de lo que se conoció como el Complejo de Edipo, regido por ese Nombre del Padre cuyo poder vemos fenecer, pero que a la vez se pluraliza en una serie de nuevas invenciones sintomáticas que intentan ordenar el goce, en una serie siempre infinita y sin una ley previa de nuevos símbolos. Encontramos hoy esta paradoja: la diseminación y multiplicación de símbolos que se proponen para ordenar el goce, serie resultante del declive del Nombre del Padre, no sigue por sí misma una ley, es una lawless sequence, como se define en lógica una serie que se desarrolla sin ley previa. Las contingencias de lo simbólico convergen aquí con la condición de un real que hemos aprendido a definir con Lacan como un real sin ley.
De modo que cualquier proyecto o protocolo para adecuar el goce a la no relación sexual se demuestra de entrada destinado al fracaso, pero a un fracaso distinto y mucho peor que el que el psicoanálisis tiene como punto de partida, porque se anuncia como un éxito, terapéutico o pedagógico, incluso en lo que el cientificismo propone hoy como una modificación del cuerpo del ser sexuado que estaría más de acuerdo con sus ideales de armonía en la relación entre los sexos. Veremos el tema en varias de las intervenciones de estas jornadas.
En el marco restringido de la teoría freudiana del Edipo, retomada por Lacan en los años cincuenta, la cuestión se planteaba en efecto de un modo simple: es la estructura simbólica del Complejo de Edipo, comandada por el significante del Nombre del Padre, la que provee a cada sujeto de las identificaciones para la elección de un objeto que no está dado de entrada, ni para el hombre ni para la mujer. Y el significante del falo es el pivote, el punto central de las significaciones que ordenan la sexuación del lado masculino y del lado femenino. Ese marco, aunque restringido, sigue dándonos una orientación muy precisa en muchos fenómenos de la clínica, pero agota sus virtudes en buena parte de los nuevos fenómenos que estudiaremos en estas jornadas. Basta con ver el programa.
Recordemos el campo que hizo estallar ese marco en la enseñanza de Lacan y que Freud había designado como el «continente negro» en su obra: el goce llamado femenino y la pregunta ¿qué quiere la mujer? Es la cuestión de lo femenino, y la de su lugar en el campo del goce abierto con ese término por la enseñanza de Lacan, la que plantea un nuevo paradigma para dar cuenta de los fenómenos de la nueva clínica. Al igual que la teoría de Newton de la gravitación universal se vio sobrepasada y subsumida a la vez en el nuevo marco de la teoría de la relatividad de Einstein, podemos muy bien decir que la teoría edípica y falocéntrica freudiana se vio sobrepasada y subsumida a la vez por la elaboración lacaniana de su última enseñanza, desbrozada por Jacques-Alain Miller, con la pluralización de los Nombres del Padre, la orientación hacia lo real sin ley y la reordenación del campo del goce resultante de esa nueva elaboración.
La llave de vuelta del goce femenino ha sido precisamente el tema de las tres recientes jornadas, tan exitosas las tres, en nuestras escuelas de la AMP. La NEL (Nueva Escuela Lacaniana) realizó en Lima el pasado mes de octubre sus jornadas con el tema «Lo femenino, no solo asunto de mujeres». La ECF (École de la Cause Freudienne) lo ha abordado en sus jornadas de noviembre en París por el lado de la maternidad, «Être mère». ¿Hay una maternidad que pueda derivarse de lo femenino en su disyunción con el deseo de la madre? Finalmente, la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana) acaba de realizar en Buenos Aires el fin de semana pasado sus jornadas sobre «Bordes de lo femenino. Sexualidades, maternidad, mujeres de hoy». En efecto, lo femenino da que hablar en la clínica actual en la medida que hace presente la alteridad radical del sexo y sus elecciones.
Tal como Jacques Lacan lo situó en su «Alocución sobre las psicosis del niño» en 1968: «Hay en el psicoanálisis una [presencia] que se suelda a la teoría: la presencia del sexo como tal, que hay que entender en el sentido en que el ser hablante lo presenta como femenino».¹ El ser hablante, ese parlêtre de la nueva clínica del inconsciente real que encontraremos en el tema del próximo Congreso de la AMP en Río de Janeiro en 2016, ese cuerpo hablante hace presente el sexo como femenino, lo femenino como la alteridad radical del goce.
Y es una alteridad ante la que tanto la masculinidad como la feminidad quedan confrontadas de manera tan asimétrica como fuera de toda reciprocidad posible, según la idea lacaniana que sitúa a la mujer no solo como Otra para el hombre, sino como Otra para sí misma como lo es para él. Una joven me lo decía sabiamente hablando de su experiencia en el baile del tango, una experiencia en la que se confronta con su propia soledad, la de su cuerpo, con el otro. «Un hombre baila el tango con una mujer. Una mujer baila el tango con ella misma». Todo el problema de la elección del sexo es cómo se sitúa cada uno, hombre o mujer, ante esa alteridad radical del goce del cuerpo que en la frase queda designada por ese «ella misma».
El tango parece moverse, en efecto, más allá del falocentrismo, en el espacio femenino entre centro y ausencia, para retomar la expresión que Lacan toma a su vez del poeta Henri Michaux y que hemos comentado en otra parte.
La teoría freudiana sobre lo femenino partió de un supuesto que se ha denominado, con razón, un falocentrismo. La lógica del falo, binaria, siguiendo la lógica del significante entre presencia y ausencia, define y ordena una buena parte del territorio de la vida sexual del ser que habla, de la significación fálica de sus elecciones, de sus impasses.
Es Jacques Lacan, como se ha señalado también en numerosas ocasiones, quien ha ido más allá de la lógica fálica, de la lógica del Edipo en la que todo se debería ordenar según el par falo y castración, 1 y 0, presencia y ausencia.
Más allá del falocentrismo de la teoría freudiana, se plantea en efecto el lugar de los bordes de lo femenino. Ni la maternidad, ni la encarnación del falo en el hijo o en el sexo del partenaire, ni ninguna de las diversas formaciones simbólicas donde el velo fálico sugiere, y solo sugiere, Otro goce, el goce como alteridad, ninguna de esas formaciones agota el territorio de lo femenino. Terra incognita para Freud, continente negro lo llamó para intentar hacer su topografía.
Más allá del falocentrismo, de la figura de un universo circular en el que los cuerpos gravitan alrededor de un único punto, el falo simbólico, Lacan acude al poeta para realizar una segunda revolución copernicana, si podemos decir así, segunda con relación a la primera realizada por Freud con el descubrimiento del inconsciente.
Más allá del falocentrismo, lo femenino plantea un universo en el que los cuerpos giran en una trayectoria elíptica, siguiendo la figura de la elipse que, como es sabido, tiene dos focos. Esos dos focos son el falo como centro y el goce del Otro como el Otro punto ciego, como también se llama al segundo foco. Se trata en el otro foco, o el Otro lado, del goce del Otro, el que no sería el goce fálico, el goce que haría falta que no o que no haría falta, según la expresión de Lacan en su Seminario Encore.
Entre centro y ausencia, se abre así un espacio que no puede ya funcionar según la lógica de la presencia y de la ausencia, del 1 y el 0. Entre el Uno y el Cero, hay un espacio imposible de recorrer. Hay el Uno y el Cero, sí, hay el lado del Uno y el lado del Otro, pero entre Uno y Otro hay un espacio que no se puede recorrer con la lógica binaria del Uno y del Cero.
Recordemos la paradoja de Aquiles y la tortuga: Aquiles que sigue paso a paso el espacio métrico con sus pasos que siguen la contabilidad de los números naturales 1, 2, 3..., los números naturales, infinitos pero contables, y del otro lado la tortuga que camina en Otro espacio, el de lo real que anida entre 0 y 1, pero también entre 3 y 4, donde viven por ejemplo seres tan extraños e irrepresentables como el famoso número pi.
Entonces, una versión de la relación sexual que no existe es esta relación imposible entre Aquiles y la tortuga que se mueven en espacios del goce distintos. Aquiles se mueve en el espacio ordenado por el goce fálico, que sigue la lógica binaria del significante, Uno-Cero, S1-S2. La tortuga se mueve en ese Otro espacio que llamamos, siempre provisionalmente, el espacio del Goce del Otro (o de la Otra), más allá o más acá del falo como significante que lo simboliza.
Pero hay más, hay algo más, algo más todavía, encore. No solo Aquiles no puede alcanzar a la tortuga con la lógica métrica del falo, no solo la pierde en una ausencia tan irreparable como irreductible —solo la alcanza en la infinitud, dice Lacan—. Pero esa constatación no deja de ser tributaria de la propia lógica fálica: o presencia o ausencia.
El verdadero problema, como indica Lacan, es que la tortuga es tortuga para ella misma, es que ella también se ve sometida a la misma paradoja que el hombre Aquiles al intentar atraparla. El verdadero problema —mejor dicho, el problema real— es que la mujer, en el terreno de lo femenino, es Otra para sí misma como lo es para él.
Hay que imaginar entonces a la tortuga siendo tortuga para ella misma (¡qué suprema lentitud y qué arte de lo instantáneo a la vez!). Y hay que intentar imaginarlo —en realidad es imposible— en cada sujeto. Porque esa tortuga, Otra para sí misma, es la que habita en cada uno, en cada sujeto de la experiencia analítica, ya corra como Aquiles o no, ya se sepa tortuga o no para sí misma. En realidad, uno siempre es tortuga para sí mismo cuando se trata de lo real del goce, más allá o más acá del goce ordenado por el falo.
Entonces, el espacio de lo femenino se produce, ex-siste, entre centro y ausencia, entre el centro simbolizado por el falo, por el goce simbolizado por el falo, y la ausencia más radical, la que se produce especialmente en la soledad del goce femenino, cuando el sujeto queda confrontado a su propia ausencia, la ausencia que resulta de ser tortuga para sí misma, en una soledad, si se me permite decirlo así, elevada a la segunda potencia. En realidad, es una ausencia para nadie, porque es para otra ausencia que es ausencia, porque es una ausencia para alguien que ya no está ahí tampoco. Esta ausencia elevada a la segunda potencia es también un modo de entender la relación sexual que no existe, que no puede escribirse en lo real.
A veces puede parecer o resultar un poco trágico, y tenemos múltiples ejemplos en la experiencia analítica de la dimensión trágica de este espacio del goce «entre» centro y ausencia. Antígona, sin ir más lejos, y su experiencia en el espacio definido por Lacan como el espacio entre dos muertes.
Pero como dice muy bien Woody Allen, «comedy is tragedy plus time», la comedia no es más que tragedia añadiendo un poco de tiempo (más o menos, solo hay que saber esperar un poco).
Entonces esta versión trágica de la no relación sexual se parece un poco a aquella inolvidable escena de los hermanos Marx en la que los dos hermanos espías, Chico y Harpo, deben seguir el rastro de un tal Firefly. Se ponen a trabajar enseguida y al final le pasan un informe al jefe, que dice así: «El lunes vigilamos la casa de Firefly, pero él no salió, no estaba en casa. El martes fuimos al béisbol pero nos engañó: no se presentó. El miércoles fue y nosotros le engañamos a él: no nos presentamos». El malentendido es fabuloso, pero el día más interesante, el más cómico también, es el jueves. «El jueves fue por partida doble: nadie se presentó», ni ellos ni Firefly. Ese día es precisamente el día del Goce del Otro, el día en el que finalmente la relación sexual podría existir, pero es precisamente el día en el que cada uno está ausente para sí mismo, en el que cada uno es tortuga para su propio ser de tortuga. Es el día del Goce del Otro... si existiera, porque ese día, como ustedes pueden comprender ahora muy bien, puede ser cualquier día, a condición de que