El camino abierto por Jesús. Juan
5/5
()
Faith
Christianity
Love
Jesus Christ
Hope
Chosen One
Mentor
Journey
Power of Love
Divine Intervention
Spiritual Journey
Revelation
Spiritual Awakening
Power of Faith
Divine Revelation
Discipleship
Truth
Spirituality
Religion
Spiritual Growth
Información de este libro electrónico
Lee más de José Antonio Pagola Elorza
El camino abierto por Jesús. Mateo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino abierto por Jesús. Marcos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cristo resucitado es nuestra esperanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa buena noticia de Jesús. Ciclo B Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl camino abierto por Jesús. Lucas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Creer, ¿para qué?: Conversaciones con alejados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrupos de Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús y el dinero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Buena noticia de Jesús. Ciclo A Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fijos los ojos en Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recuperar el proyecto de Jesús Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvangelii gaudium y los desafíos pastorales para la Iglesia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caminos de evangelización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanización y evangelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnunciar hoy a Dios como buena noticia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús, Maestro interior 6: Entrar en la dinámica del reino de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El camino abierto por Jesús. Juan
Libros electrónicos relacionados
La Buena noticia de Jesús. Ciclo A Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús maestro interior 1: Lectura orante del evangelio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La buena noticia de Jesús. Ciclo C Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrupos de Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recuperar el proyecto de Jesús Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnunciar hoy a Dios como buena noticia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús. Aproximación histórica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones con el evangelio de Juan Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Jesucristo, horizonte de esperanza (I) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Buena Noticia de la semana: Ciclo B Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesús, Mesías, Hijo de Dios: Encuentros bíblicos desde la lectio divina para la Nueva Evangelización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesús de Nazaret, el Cristo de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesucristo, horizonte de esperanza (II) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús, camino hacia la libertad: El evangelio de marcos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela de vida de Jesús: Estímulos para ser sus discípulos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La palabra cada día Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Una nueva forma de ser Iglesia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Seguir a Jesús, el Señor, y proseguir su proyecto: Una tarea pendiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectio divina: Un camino para orar la Palabra de Dios. Cuaderno Bíblico 164 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones Teológicas Para Domingos Y Solemnidades Del Año Litúrgico B: Segunda Edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía del primer anuncio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios actúa en la Historia (3) - La Iglesia: Animador - guía para una lectura comunitaria de la historia de la salvación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios actúa en la Historia (1) - Antiguo Testamento: Animador - guía para una lectura comunitaria de la historia de la salvación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios es Jesús de Nazaret: Cristología desde dentro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual 9. La Iglesia, Misterio, Comunión y Misión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús, aquel hombre de pueblo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Queremos ver a Jesús de la mano de Juan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesucristo, nuestro Salvador Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual 12. Sacramentos de curación y al servicio de la comunidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Evangelio según san Marcos: Buena Noticia para el discípulo misionero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Cristianismo para usted
El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía esencial de la Biblia: Caminando a través de los 66 libros de la biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/51000 bosquejos para predicadores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oraciones poderosas, resultados sobrenaturales: Cómo orar como Moisés, Elías, Ana, y otros héroes de la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Llamados a Servir: Una Guía Bíblica Para Desarrollar El Ministerio Cristiano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las oraciones mas poderosas del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Santa Biblia Reina Valera 1909 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bosquejos para predicadores: Tomo 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dios no tiene favoritos, tiene íntimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conversaciones con Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una mujer sabia: Principios para vivir como Dios lo diseñó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecturas matutinas: 365 lecturas diarias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Búsqueda De Dios: Un Clásico Libro Devocional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mentiras que creemos sobre Dios (Lies We Believe About God Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder de los nombres de Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Usos y costumbres de los Judíos en los tiempos de Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/540 días con el Espíritu Santo: Una travesía para experimentar su presencia en una manera fresca y nueva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Revolución sexual: Una mirada bíblica y científica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La oración es la clave del éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Guerra Espiritual y el Derecho Legal de los demonios para Operar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ocho decisiones sanadoras (Life's Healing Choices): Liberese de sus heridas, complejos, y habitos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Desafío del Amor: Edición Revisada y Aumentada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Textos fuera de contexto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comentario de los salmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La oración: Experimentando asombro e intimidad con Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para El camino abierto por Jesús. Juan
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El camino abierto por Jesús. Juan - José Antonio Pagola Elorza
EL CAMINO ABIERTO
POR JESÚS
JUAN
José Antonio Pagola
PRESENTACIÓN
Los cristianos de las primeras comunidades se sentían, antes que nada, seguidores de Jesús. Para ellos, creer en Jesucristo es entrar por su «camino» siguiendo sus pasos. Un antiguo escrito cristiano, conocido como carta a los Hebreos, dice que es un «camino nuevo y vivo». No es el camino transitado en el pasado por el pueblo de Israel, sino un camino «inaugurado por Jesús para nosotros» (Hebreos 10,20).
Este camino cristiano es un recorrido que se va haciendo paso a paso a lo largo de toda la vida. A veces parece sencillo y llano, otras duro y difícil. En el camino hay momentos de seguridad y gozo, también horas de cansancio y desaliento. Caminar tras las huellas de Jesús es dar pasos, tomar decisiones, superar obstáculos, abandonar sendas equivocadas, descubrir horizontes nuevos… Todo es parte del camino. Los primeros cristianos se esfuerzan por recorrerlo «con los ojos fijos en Jesús», pues saben que solo él es «el que inicia y consuma la fe» (Hebreos 12,2).
Por desgracia, tal como es vivido hoy por muchos, el cristianismo no suscita «seguidores» de Jesús, sino solo «adeptos a una religión». No genera discípulos que, identificados con su proyecto, se entregan a abrir caminos al reino de Dios, sino miembros de una institución que cumplen mejor o peor sus obligaciones religiosas. Muchos de ellos corren el riesgo de no conocer nunca la experiencia cristiana más originaria y apasionante: entrar por el camino abierto por Jesús.
La renovación de la Iglesia está exigiéndonos hoy pasar de unas comunidades formadas mayoritariamente por «adeptos» a unas comunidades de «discípulos» y «seguidores» de Jesús. Lo necesitamos para aprender a vivir más identificados con su proyecto, menos esclavos de un pasado no siempre fiel al evangelio, y más libres de miedos y servidumbres que nos pueden impedir escuchar su llamada a la conversión.
La Iglesia no posee en estos momentos el vigor espiritual que necesita para enfrentarse a los retos del momento actual. Sin duda, son muchos los factores, tanto dentro como fuera de ella, que pueden explicar esta mediocridad espiritual, pero, probablemente, la causa principal esté en la ausencia de adhesión vital a Jesucristo. Muchos cristianos no conocen la energía dinamizadora que se encierra en Jesús cuando es vivido y seguido por sus discípulos desde un contacto íntimo y vital. Muchas comunidades cristianas no sospechan la transformación que hoy mismo se produciría en ellas si la persona concreta de Jesús y su evangelio ocuparan el centro de su vida.
Ha llegado el momento de reaccionar. Hemos de esforzarnos por poner el relato de Jesús en el corazón de los creyentes y en el centro de las comunidades cristianas. Necesitamos fijar nuestra mirada en su rostro, sintonizar con su vida concreta, acoger el Espíritu que lo anima, seguir su trayectoria de entrega al reino de Dios hasta la muerte y dejarnos transformar por su resurrección. Para todo ello, nada nos puede ayudar más que adentrarnos en el relato que nos ofrecen los evangelistas.
Los cuatro evangelios constituyen para los seguidores de Jesús una obra de importancia única e irrepetible. No son libros didácticos que exponen doctrina académica sobre Jesús. Tampoco biografías redactadas para informar con detalle sobre su trayectoria histórica. Estos relatos nos acercan a Jesús, tal como era recordado con fe y con amor por las primeras generaciones cristianas. Por una parte, en ellos encontramos el impacto causado por Jesús en los primeros que se sintieron atraídos por él y le siguieron. Por otra, han sido escritos para engendrar el seguimiento de nuevos discípulos.
Por eso, los evangelios invitan a entrar en un proceso de cambio, de seguimiento de Jesús y de identificación con su proyecto. Son relatos de conversión, y en esa misma actitud han de ser leídos, predicados, meditados y guardados en el corazón de cada creyente y en el seno de cada comunidad cristiana. La experiencia de escuchar juntos los evangelios se convierte entonces en la fuerza más poderosa que posee una comunidad para su transformación. En ese contacto vivo con el relato de Jesús, los creyentes recibimos luz y fuerza para reproducir hoy su estilo de vida, y para abrir nuevos caminos al proyecto del reino de Dios.
Esta publicación se titula El camino abierto por Jesús y consta de cuatro volúmenes, dedicados sucesivamente al evangelio de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Está elaborado con la finalidad de ayudar a entrar por el camino abierto por Jesús, centrando nuestra fe en el seguimiento a su persona. En cada volumen se propone un acercamiento al relato de Jesús, tal como es recogido y ofrecido por cada evangelista.
En el comentario al evangelio se sigue el recorrido diseñado por el evangelista, deteniéndonos en los pasajes que la Iglesia propone a las comunidades cristianas para ser proclamados al reunirse a celebrar la eucaristía dominical. En cada pasaje se ofrece el texto evangélico y cinco breves comentarios con sugerencias para ahondar en el relato de Jesús.
El lector podrá comprobar que los comentarios están redactados desde unas claves básicas: destacan la Buena Noticia de Dios, anunciada por Jesús, fuente inagotable de vida y de compasión hacia todos; sugieren caminos para seguirle a él, reproduciendo hoy su estilo de vida y sus actitudes; ofrecen sugerencias para impulsar la renovación de las comunidades cristianas acogiendo su Espíritu; recuerdan sus llamadas concretas a comprometernos en el proyecto del reino de Dios en medio de la sociedad actual; invitan a vivir estos tiempos de crisis e incertidumbres arraigados en la esperanza en Cristo resucitado ¹.
Al escribir estas páginas he pensado sobre todo en las comunidades cristianas, tan necesitadas de aliento y de nuevo vigor espiritual; he tenido muy presentes a tantos creyentes sencillos en los que Jesús puede encender una fe nueva. Pero he querido ofrecer también el evangelio de Jesús a quienes viven sin caminos hacia Dios, perdidos en el laberinto de una vida desquiciada o instalados en un nivel de existencia en el que es difícil abrirse al misterio último de la vida. Sé que Jesús puede ser para ellos la mejor noticia.
Este libro nace de mi voluntad de recuperar la Buena Noticia de Jesús para los hombres y mujeres de nuestro tiempo. No he recibido la vocación de evangelizador para condenar, sino para liberar. No me siento llamado por Jesús a juzgar al mundo, sino a despertar esperanza. No me envía a apagar la mecha que se extingue, sino a encender la fe que está queriendo brotar.
EVANGELIO DE JUAN
El evangelio de Juan es muy diferente de los relatos evangélicos de Marcos, Mateo o Lucas. Es cierto que encontramos algunas semejanzas importantes, pero el enfoque del escrito, el marco de la actividad de Jesús, su lenguaje y, sobre todo, su contenido teológico le dan un carácter propio. El evangelio de Juan ilumina la persona de Jesús y su actuación con una profundidad nunca antes desarrollada por ningún otro evangelista.
La tradición cristiana ha atribuido la redacción del evangelio de Juan, sus tres cartas y el Apocalipsis a una sola persona: Juan, el hijo de Zebedeo, discípulo amado por Jesús. No es posible saber nada con certeza. Parece que el Apocalipsis se escribió durante las persecuciones del emperador Domiciano (81-99 d. C.). El evangelio y las cartas provienen de otro trasfondo y fueron redactados en torno al año 100. El evangelio es resultado de décadas de experiencia cristiana influida por la religión judía y la cultura griega. Parece dirigirse al mundo religioso-cultural de Asia Menor, a finales del siglo I. Los especialistas siguen discutiendo si es Juan, el hijo de Zebedeo, quien está en el origen de este escrito.
• El evangelio de Juan va recordando los dichos y los hechos de Jesús «a la luz de su resurrección». El autor nos dice que los discípulos descubrieron el sentido de lo sucedido «cuando resucitó de entre los muertos» (2,22) o «cuando Jesús fue glorificado» (12,16). Más concretamente, explica que es el Espíritu Santo, enviado por el Padre, quien les va recordando a los discípulos todo lo que Jesús les ha dicho (14,26). Por eso, el autor lo llama «Espíritu de la verdad», que da testimonio fiel de Jesús (15,26). Por tanto, hemos de leer este relato de Jesús a la luz de la resurrección y dejándonos guiar por el Espíritu. Él nos puede «guiar hasta la verdad completa» que se encierra en Jesús (16,13-15).
• Jesús es la Palabra de Dios hecha carne. Juan comienza su evangelio con un prólogo en el que nos ofrece una clave muy importante para leer bien su relato (1,1-18). El protagonista de este relato no es un profeta enviado por Dios para hablar y actuar en su nombre. Es mucho más. Jesús es la Palabra de Dios hecha carne. Dios no ha permanecido callado, encerrado para siempre en su misterio. Se nos ha querido comunicar. Ha querido decirnos su amor y darnos a conocer su proyecto. «La Palabra de Dios se ha hecho carne, ha puesto su morada entre nosotros y hemos contemplado su gloria» (1,14). Dios no se ha revelado por medio de conceptos y doctrinas sublimes. Se ha encarnado en la vida entrañable de Jesús, para que lo puedan entender hasta los más sencillos, los que saben conmoverse ante la bondad, el amor y la verdad que se encierra en Jesús. Al ir recorriendo este evangelio hemos de recordar que en las palabras y los gestos de Jesús nos estamos encontrando con el mismo Dios.
• Jesús es el Enviado del Padre. El gran regalo que Dios hace al mundo, movido solo por su amor. «Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él» (3,16-17). Estas palabras iluminan todo el relato de Juan. Jesús actúa siempre como «Enviado del Padre». No pronuncia sus propias palabras, sino las palabras que escucha al Padre (14,10; 17,8.14). No realiza sus propias obras, sino las del Padre (14,10; 5,15.36; 8,28; 14,10). En las palabras de Jesús estamos escuchando al Padre, en sus actuaciones nos está tendiendo su mano. El Padre está tan presente en él que Jesús dice a Felipe: «El que me ha visto a mí ha visto al Padre» (14,8).
• Este Jesús, que viene directamente del corazón del Padre, es el único que lo puede revelar. Es su gran Revelador. «A Dios nadie lo ha visto jamás; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él lo ha contado» (1,18). Jesús es el rostro humano de Dios. Conociendo de cerca a Jesús vamos conociendo a Dios. Ahora sabemos cómo nos mira cuando sufrimos, cómo nos busca cuando nos perdemos, cómo nos comprende y perdona cuando lo negamos. El evangelista nos dice que en Jesús «hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Unigénito, lleno de gracia y de verdad» (1,14).
• Esa gloria que Jesús recibe del Padre se manifiesta en los «signos» que realiza. Al recorrer el evangelio de Juan nos encontramos con algunos «signos» que no aparecen en los evangelios sinópticos y que están cargados de gran fuerza reveladora. El episodio de la boda de Caná (2,1-12) constituye el comienzo de los «signos». La transformación del agua en vino nos ofrece la clave para captar a lo largo del evangelio la transformación salvadora. Entre los «signos» realizados por Jesús hemos de destacar dos: la curación del ciego de nacimiento (9,1-41) y la resurrección de Lázaro (11,1-44). En el primer episodio, Jesús se revela como «Luz del mundo», el que ha venido para que «los que no ven, vean, y los que ven, queden ciegos». En el segundo, Jesús se presenta con esta solemne proclamación: «Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá».
• Jesús va revelando su mensaje de salvación no solo por medio de los signos que lleva a cabo, sino por medio de sus palabras. Recorriendo el evangelio de Juan conoceremos su diálogo con Nicodemo (3,1-21); el diálogo con la samaritana (4,1-42); el discurso del pan de la vida en la sinagoga de Cafarnaún (6,22-71). Según el evangelio de Juan, el mandato del amor constituye la culminación de todo lo que Jesús nos comunica desde la intimidad del Padre. Al menos, solo en ese momento subraya explícitamente el evangelista que Jesús les hace esta confidencia: «Todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» (15,12-15).
• Hemos de destacar por su gran riqueza el «discurso de despedida», que comienza después del lavatorio de los pies a sus discípulos y termina con una solemne oración de Jesús por los suyos (caps. 13-17). Es aquí donde encontramos los grandes temas de la teología de Juan: la relación única e insondable entre el Padre y su Hijo encarnado; la acción del Espíritu Santo, enviado por el Padre y el Hijo para defender a los seguidores de Jesús y conducirlos a la verdad completa; el amor fraterno, inspirado en Jesús, como distintivo de la nueva comunidad; la permanencia de los seguidores en Jesús en sus palabras y en su paz; la presencia de la comunidad en el mundo sin ser del mundo… El evangelista Juan presenta este discurso como el testamento de Jesús a los suyos.
• Además de Revelador, el evangelio de Juan presenta a Jesús como Salvador que cumple y supera al mismo tiempo las esperanzas humanas de salvación. Desde el inicio, los discípulos dicen que han encontrado al «Mesías», y Natanael confiesa que Jesús es el «Hijo de Dios». Pero el evangelista no se contenta con identificar a Jesús con los títulos tradicionales. Por medio de imágenes muy expresivas se nos da a conocer la fuerza salvadora de Jesucristo, que, como Enviado del Padre, responde plenamente a las necesidades fundamentales de la existencia humana.
• «Yo soy el pan de vida. El que venga a mí no tendrá más hambre» (6,35); el ser humano busca diversas clases de pan para alimentar su hambre profunda: solo en Jesús encontrará el pan de vida que lo saciará plenamente. «Yo soy la luz del mundo: el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» (8,12); el ser humano necesita luz para no errar en su camino; solo en Jesús encontrará la luz que lo guiará hasta la vida plena. «Yo soy la puerta; si uno entra por mí estará a salvo» (10,9); al ser humano se le ofrecen muchas puertas y caminos: solo si entra por Jesús cruzará el umbral que lo llevará a la salvación.
• «Yo soy el buen pastor… he venido para que mis ovejas tengan vida, y la tengan en abundancia» (10,10-11.15); el ser humano es frágil, indefenso y vulnerable: solo en Jesús encontrará al «pastor bueno» que le da la vida que su corazón anhela. «Yo soy la resurrección. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí no morirá jamás» (1,25-26): el que cree en Jesús tiene la vida, no solo como realidad presente, sino como plenitud futura. «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí» (14,6). Jesús, ofreciéndonos su vida y su verdad, nos abre el camino hacia el Padre. Después de la muerte y resurrección de Jesús, lo decisivo para sus seguidores es permanecer en ese camino, en esa verdad y en esa vida. Por eso dice Jesús a sus discípulos: «Yo soy la vid; vosotros los sarmientos. El que permanece en mí como yo en él, ese da mucho fruto, porque separados de mí no podéis hacer nada» (15,5).
1
EL ROSTRO HUMANO DE DIOS
En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios.
Por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho.
En la Palabra había vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no la recibió.
Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: este venía como testigo para dar testimonio de la luz, para que por él todos vinieran a la fe. No era él la luz, sino testigo de la luz.
La Palabra era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre. Al mundo vino y en el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron.
Pero a cuantos la recibieron les da poder para ser hijos de Dios, si creen en su nombre. Estos no han nacido de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios. Y la Palabra se hizo carne, y acampó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria propia del Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él y grita diciendo: «El que viene detrás de mí pasa delante de mí, porque existía antes que yo».
Pues de su plenitud todos hemos recibido gracia tras gracia: porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad vinieron de Jesucristo.
A Dios nadie lo ha visto jamás:
el Hijo único, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer (Juan 1,1-18).
EL ROSTRO HUMANO DE DIOS
El cuarto evangelio comienza con un prólogo muy especial. Es una especie de himno que, desde los primeros siglos, ayudó decisivamente a los cristianos a ahondar en el misterio encerrado en Jesús. Si lo escuchamos con fe sencilla, también hoy nos puede ayudar a creer en Jesús de manera más profunda. Solo nos detenemos en algunas afirmaciones centrales.
«La Palabra de Dios se ha hecho carne». Dios no es mudo. No ha permanecido callado, encerrado para siempre en su Misterio. Dios se nos ha querido comunicar. Ha querido hablarnos, decirnos su amor, explicarnos su proyecto. Jesús es sencillamente el Proyecto de Dios hecho carne.
Pero Dios no se nos ha comunicado por medio de conceptos y doctrinas sublimes que solo pueden entender los doctos. Su Palabra se ha encarnado en la vida entrañable de Jesús, para que lo puedan entender hasta los más sencillos, los que saben conmoverse ante la bondad, el amor y la verdad que se encierra en su vida.
Esta Palabra de Dios «ha acampado entre nosotros». Han des aparecido las distancias. Dios se ha hecho «carne». Habita entre nosotros. Para encontrarnos con él no tenemos que salir fuera del mundo, sino acercarnos a Jesús. Para conocerlo no hay que estudiar teología, sino sintonizar con Jesús, comulgar con él.
«A Dios nadie lo ha visto jamás». Los profetas, los sacerdotes, los maestros de la ley hablaban mucho de Dios, pero ninguno había visto su rostro. Lo mismo sucede hoy entre nosotros: en la Iglesia hablamos mucho de Dios, pero ninguno de nosotros lo ha visto. Solo Jesús, «el Hijo de Dios, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer».
No lo hemos de olvidar. Solo Jesús nos ha contado cómo es Dios. Solo él es la fuente para acercarnos a su Misterio. Cuántas ideas raquíticas y poco humanas de Dios hemos de desaprender para dejarnos atraer y seducir por ese Dios que se nos revela en Jesús.
Cómo cambia todo cuando captamos por fin que Jesús es el rostro humano de Dios. Todo se hace más sencillo y más claro. Ahora sabemos cómo nos mira Dios cuando sufrimos, cómo nos busca cuando nos perdemos, cómo nos entiende y perdona cuando lo negamos. En él se nos revela «la gracia y la verdad» de Dios.
RECUPERAR A JESÚS
Los creyentes tenemos imágenes muy diversas de Dios. Desde niños nos vamos haciendo nuestra propia idea de él, condicionados, sobre todo, por lo que vamos escuchando a catequistas y predicadores, lo que se nos transmite en casa y en el colegio o lo que vivimos en las celebraciones y actos religiosos.
Todas estas imágenes que nos hacemos de Dios son imperfectas y deficientes, y hemos de purificarlas una y otra vez a lo largo de la vida. No lo hemos de olvidar nunca. El evangelio de Juan nos recuerda de manera rotunda una convicción que atraviesa toda la tradición bíblica: «A Dios no lo ha visto nadie jamás».
Los teólogos hablamos mucho de Dios, casi siempre demasiado; parece que lo sabemos todo de él: en realidad, ningún teólogo ha visto a Dios. Lo mismo sucede con los predicadores y dirigentes religiosos; hablan con seguridad casi absoluta; parece que en su interior no hay dudas de ningún género: en realidad, ninguno de ellos ha visto a Dios.
Entonces, ¿cómo purificar nuestras imágenes para no desfigurar su misterio santo? El mismo evangelio de Juan nos recuerda la convicción que sustenta toda la fe cristiana en Dios. Solo Jesús, el Hijo único de Dios, es «quien lo ha dado a conocer». En ninguna parte nos descubre Dios su corazón y nos muestra su rostro como en Jesús.
Dios nos ha dicho cómo es encarnándose en Jesús. No se ha revelado en doctrinas y fórmulas teológicas complicadas, sino en la vida entrañable de Jesús, en su comportamiento y su mensaje, en su entrega hasta la muerte y en su resurrección. Para encontrar a Dios hemos de acercarnos a ese hombre concreto en el que él sale a nuestro encuentro.
Siempre que el cristianismo olvida a Jesús corre el riesgo de alejarse del Dios verdadero, para sustituirlo por imágenes empobrecidas que desfiguran su rostro y nos impiden colaborar en su proyecto de construir un mundo nuevo más liberado, justo y fraterno. Por eso es tan urgente recuperar la humanidad de Jesús.
No basta confesar a Jesucristo de manera teórica. Necesitamos conocerlo desde un acercamiento más concreto y vital a los evangelios, sintonizar con su proyecto, dejarnos animar por su Espíritu, entrar en su relación con el Padre, seguirlo de cerca día a día. Esta es la tarea apasionante de una comunidad que vive hoy purificando su fe. Quien conoce y sigue a Jesús va disfrutando cada vez más de la bondad insondable de Dios.
DIOS ENTRE NOSOTROS
El evangelista Juan, al hablarnos de la encarnación del Hijo de Dios, no nos dice nada de todo ese mundo tan familiar de los pastores, el pesebre,