Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cultura, religión, sociedad
Cultura, religión, sociedad
Cultura, religión, sociedad
Libro electrónico376 páginas5 horas

Cultura, religión, sociedad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Un libro que quiere colaborar con la verdad, origen, fundamento y destino del hombre, para ayudarle a realizar su irrenunciable existencia personal y a entenderse.
IdiomaEspañol
EditorialPPC Editorial
Fecha de lanzamiento9 oct 2019
ISBN9788428833561
Cultura, religión, sociedad

Relacionado con Cultura, religión, sociedad

Libros electrónicos relacionados

Cristianismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cultura, religión, sociedad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cultura, religión, sociedad - Olegario  González de Cardenal

    PRÓLOGO

    Las páginas que el lector tiene entre sus manos fueron naciendo día tras día como reflexión y valoración, elogio o crítica, de realidades, personas y acontecimientos que han determinado en los últimos años la vida de la sociedad española. Aparecieron como artículos en los dos periódicos con más repercusión en la conciencia pública: el ABC y El País. Se parte de la cercanía a los hechos a la vez que se toma distancia ante ellos para comprenderlos mejor. Experiencia y reflexión son igualmente esenciales. El principio establecido por Sócrates en su defensa es hoy más urgente que nunca: «El hombre no puede vivir la vida sin reflexión» (Platón, Apología 38); ni el individuo ni la sociedad.

    El subtítulo manifiesta la intención fundamental del autor: implicado en los acontecimientos y en referencia a las personas, reflexiona sobre las tareas, posibilidades y tentaciones de nuestra sociedad, intentando diferenciar lo que es espuma y lo que son las corrientes de fondo que la mueven y la conmueven, las que tienen nombre y las anónimas, las nacionales y las comunes, tanto a Europa como al resto del mundo. Hoy apenas quedan ya cercas en las que dominen solo las potencias propias y no influyan las ajenas. El mundo es global desde que la conciencia humana ha sido unificada por las comunicaciones inmediatas, los viajes y el mercado.

    El presupuesto implícito en el título es que existe una interacción decisiva entre esas tres realidades: cada una de ellas influye y es influida por las otras dos. En la marcha de la sociedad influyen, además de la cultura y de la religión, otros grandes poderes: la ciencia, la técnica, la economía, la política, la ética, el deporte. Cada una de esas áreas debe llevar a cabo su tarea, asumiendo su responsabilidad específica y aceptando sus límites. El principio de convivencia entre esas áreas es doble: «diferenciar para unir», «unir para diferenciar», en la afirmación propia y en el respeto al prójimo.

    La sociedad es humana cuando conjuga estos grandes órdenes de sentido: descubriendo y jerarquizando sus necesidades, actualizando las posibilidades, reconociendo los derechos y correspondiendo a ellos mediante el cumplimiento de sus deberes. A ellos hay que añadir los ideales que, inalcanzables como las estrellas desde la Tierra, sin embargo son las luminarias que nos abren horizontes irrenunciables: la libertad, la justicia, la fraternidad, la piedad, la aceptación del otro y el diálogo con los diferentes. Esas mismas estrellas-guía, impresas en el hombre por la naturaleza y la cultura, nos desvelan también nuestras tinieblas y crímenes: la mentira, la corrupción, la injusticia, la impiedad, la intolerancia.

    Una de las necesidades y derechos del hombre más amenazada hoy en día quizá sea la verdad, negada u ocultada, pervertida o excluida, por los individuos y por los poderes técnicos, políticos e ideológicos que determinan nuestra existencia social, a la que difícilmente escapa la vida personal. La verdad es frágil y vulnerable, humilde e indefensa; sin embargo es indestructible por el hombre. A este le es esencial y, aunque sea negada, termina por persuadir a quien la busca con sinceridad. Excluida y enviada al destierro, vuelve siempre al hombre como a su patria. Jesucristo la propuso como fuente de la libertad. Y Sócrates hizo de ella su necesidad y tarea. «Nada es agradable para mí si no es verdad» (Platón, Eutifrón 15a). «La verdad es que la justicia divina me impide todo trato con la mentira y el encubrimiento de la verdad» (Platón, Teeteto 151e). Con su connatural lucidez afirmaba santa Teresa: «La verdad padece, pero no perece». Unamuno y Ortega y Gasset reclamaron, como condición para alcanzar una humanidad verdadera, guiarse por este principio: «Vivir la vida en la verdad, vivir la verdad en la vida».

    Tarea urgente y sagrada hoy es comprendernos cada uno como cooperadores de la verdad: de la verdad de la realidad, de la verdad del hombre, de la verdad de Dios. Ellas hacen humana y gozosa la existencia. Las páginas siguientes quieren colaborar con esa verdad, origen, fundamento y destino del hombre, para ayudarle a realizar su irrenunciable existencia personal. Y lo hacen desde la responsabilidad del ciudadano, del creyente y del teólogo.

    Cada uno de los capítulos es por sí solo un pequeño mundo y puede ser leído como una ventana abierta a un paisaje distinto. El lector puede comenzar por el principio, por el medio o por el final. Todos son ramas de un mismo tronco. Todos invitan a tomar la vida en propia mano y a ser en nuestra sociedad, desde la cultura y desde la religión, buscadores de la verdad y constructores de la paz, contra la mentira, la injusticia y las actitudes insolidarias. Este volumen continúa la línea y los criterios que guiaron otros dos anteriores. Uno recogía en esta misma editorial los artículos publicados entre 1977 y 2000 con el título La palabra y la paz; el otro, los publicados entre 2000 y 2007 con el título Al ritmo del diario vivir; y este, los publicados entre 2007 y 2017.

    Que la edición de este volumen haya sido posible se debe al interés y colaboración tanto del profesor Fernando Martínez Vallvey (Universidad Pontificia de Salamanca) como de Pedro Miguel García Fraile (editorial PPC). Para uno y otro mi cordial agradecimiento.

    OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL

    Salamanca

    9 de febrero de 2018

    RESILIENCIA O RESISTENCIA ¹

    Ayer, 14 de marzo, la Congregación romana para la Doctrina de la Fe publicó una «Notificación» sobre dos obras de Jon Sobrino, jesuita bilbaíno que vive en aquellas tierras americanas en las que sociedades todavía civilmente no tejidas con regímenes de pobreza e injusticia hacen difícil la proposición del Evangelio como una palabra de vida y de libertad. J. Sobrino es superviviente de la horrible matanza organizada en la capital de El Salvador en la que perecieron otros compañeros jesuitas, entre los cuales el nombre más significativo es el de Ignacio Ellacuría, que regresaba a El Salvador después de haber impartido la semana anterior un curso en la Universidad Pontificia de Salamanca.

    Este documento se define a sí mismo como una «Notificación», dirigida primero al autor, luego a la Iglesia y a quienes quieran conocer la concordancia o discordancia de las ideas de J. Sobrino con la totalidad de la doctrina normativa en la Iglesia católica. Se le reconoce su buena intención y su voluntad de expresarlas en un contexto donde la pobreza es una lacra de las masas humanas en medio de las que vive. Su empeño ha sido proponer la fe católica como palabra de Dios iluminadora y redentora de la vida humana, sobre todo a aquellos que viven en sus situaciones de pobreza y marginación.

    «Notificación» no es una declaración de herejía, ni una condena personal, ni la prohibición de ejercer el ministerio apostólico, celebrar la eucaristía, predicar o enseñar la doctrina católica. No es un juicio sobre su tarea sacerdotal y apostólica, sino exclusivamente sobre dos de sus obras, y no en todas sus partes, sino en aquellas que explícitamente se señalan. Sería error o mala intención poner bajo sospecha todo lo dicho o todo lo escrito por él. Por otro lado, es necesario recordar explícitamente que en ella se afirma literalmente: «La Congregación no pretende juzgar las intenciones subjetivas del autor, pero tiene el deber de llamar la atención acerca de proposiciones que no están en conformidad con la doctrina de la Iglesia».

    ¿Cuál ha sido la gestación de este documento desde 2001 hasta hoy que se publica? Una de las dos obras incriminadas aparece en 1991 (Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret. Madrid, 1991) y la otra en 1999 (La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas. San Salvador, 1999). A partir de ese momento, los teólogos han apreciado sus valores a la vez que detectado imprecisiones y errores. Como resultado de ese eco, y dada la influencia que el autor ha ejercido en el mundo latinoamericano, la Congregación emprendió un estudio más profundo de ellas en 2001. A partir de esa fecha ha habido un proceso de comunicación con el autor y de explicaciones por parte de este, interviniendo también como cauce de comunicación evidente su superior general, el P. Kolvenbach, en orden a que todo el proceso tuviera la claridad y transparencia que algo tan serio exige.

    ¿Cuáles son las afirmaciones fundamentales del documento? Hay una primera parte que en un cierto sentido es secundaria y en otro termina siendo decisiva. ¿Desde dónde se hace teología, a quién deben dirigirse primariamente sus palabras y de dónde se toman sus criterios? La respuesta de J. Sobrino es: desde los pobres y para los pobres. Semejantes afirmaciones han sido recogidas por el magisterio contemporáneo de la Iglesia al hablar de la opción preferencial por los pobres y como el lugar donde la Iglesia debe mostrar que no es un poder más para apoyar a los que ya lo son en este mundo, sino la reveladora del Dios que, siendo rico, se hizo pobre para subvenirnos con su amor, su debilidad y su riqueza.

    La cuestión real es esta otra: lo que la Iglesia tiene sobre todo que hacer es responder y ayudar a los pobres, realizando su misión específica, que es anunciar el Evangelio de Jesucristo tal como él ha sido transmitido por la tradición apostólica e interpretado bajo la luz del Espíritu Santo en los concilios. Su misión es colaborar, pero no suplantar, las soluciones políticas, sociales, culturales y económicas propias de otras instancias e instituciones. El Evangelio se predica desde los pobres y para los pobres, pero ni ellos ni los ricos son sus propietarios ni intérpretes últimos. ¿Cuáles son las reales pobrezas? Por supuesto, la carencia de pan y salud, de vestido y cobijo, de paz y libertad, de esperanza y de justicia, de cultura y de participación, pero también lo son el desconocimiento de Dios, la ignorancia del Evangelio, el no haber oído hablar de Jesucristo, el rechazo de la vida eterna como una dimensión a la vez inherente y trascendente a esta.

    J. Sobrino ha elaborado su teología desde los pobres, considerando que sus necesidades y esperanzas deben ser los criterios guía de ella. Eso le ha inclinado a presentar una figura de Jesús en que se ofrecen los rasgos que el Evangelio presenta, inclinándose a ver en él sobre todo un ejemplo de fe, un sujeto supremamente solidario. Una vida y una muerte expuestas y exponentes de fidelidad hasta el final, una relación privilegiada con Dios. Siendo esto verdadero, sin embargo no siempre aparecen con toda nitidez otras dimensiones que la Iglesia le ha conferido desde el Nuevo Testamento y los concilios hasta hoy: ser el Hijo eterno y consustancial con Dios, que con su persona le introduce en la historia humana, le hace solidario de ella, iluminándola así y recreándola. Todo esto lo es Cristo porque es el Hijo eterno con el Padre, encarnado, muerto por nosotros y resucitado para nuestra justificación. A esa novedad divina que Cristo ha insertado en el mundo, los cristianos la han designado salvación.

    Hay tres comprensiones fundamentalmente diversas de Jesús: la humanista, que le interpreta como una de las figuras que han dado la talla máxima de humanidad (K. Jaspers); la judaica, como el exponente supremo del profetismo de Israel (J. Klausner), y la cristiana, que, asumiendo las dos anteriores, las prolonga y completa. La «Notificación» a Sobrino afirma que hay aspectos esenciales de la comprensión cristiana de Jesús que en su obra o no están claramente expuestas o son erróneas (la divinidad de Jesucristo, la encarnación, la relación del Reino de Dios con la persona de Jesús, su autoconciencia, el valor salvífico de su muerte). Estos son aspectos irrenunciables en la confesión cristiana de Jesucristo y motivos esenciales de toda teología católica.

    Para un teólogo, equivocarse es humano, y la palabra de la Iglesia es una llamada de atención que, como la de todo el que objetiva y generosamente nos corrige, hay que agradecer para poder con su ayuda repensar nuestro camino, rehacer la obra, corregir posibles errores o matizar expresiones. A esa capacidad de volver sobre sí reflexionando hasta hacer girar la propia posición, de retracción en recuperación, de flexibilidad y ensanchamiento, es a lo que los ingleses desde 1824 y los franceses desde 1911 llaman resiliencia. Nosotros necesitamos una palabra castellana para designar esa actitud. El término proviene de la física y se refiere a la capacidad que tiene un material para recuperar su mejor forma anterior después de haber sido sometido a circunstancias que lo doblegan, estiran o hacen crujir.

    Para cualquier teólogo católico es un momento doloroso el hecho de no ser reconocido por la Iglesia como expresión plena de su verdad. Bien seguro que Sobrino será sin duda capaz de esta resiliencia, en lugar de sucumbir a la tentación de la disidencia o resistencia empecinadas. Aquella le hará madurar su pensamiento haciendo objetivamente posible una recepción mejor de su teología. La mera resistencia le condenaría a empobrecimiento y soledad; finalmente, a una infecundidad cristiana y humana. Todos, comenzando por los pobres, esperamos y le agradecemos de antemano que aproveche esta oportunidad espiritual para repensar, profundizar, ensanchar y catolizar más su teología.

    LA PRUEBA DE LA VERDAD ²

    El proceso de modernización de España ha llevado consigo mutaciones profundas en las actitudes personales y en los comportamientos sociales. Al salir de una dictadura tuvimos que repensar problemas de orden político, moral y social. Desde el punto de vista religioso, el Concilio Vaticano II fue la preparación providencial de las conciencias para discernir cuáles eran las formas auténticas de cristianismo, de la vida eclesial y de la vida política. Tal reflexión preparó a los católicos para actuar coherentemente en el orden político, laboral, sindical. Así, por ejemplo, el «Decreto sobre la libertad religiosa» se convirtió en una palanca liberadora de ideas y grupos, a la vez que subversiva del régimen de Franco.

    Hoy todavía estamos desafiados por las nuevas tareas de ordenación democrática, de convivencia religiosa, de educación cívica. En esta última perspectiva, el problema viene de lejos. En 1976, al salir del régimen anterior y eliminar de la universidad la asignatura «Formación del espíritu nacional», siendo ministro de Educación Aurelio Menéndez, se pensó colaborar a que los españoles adquiriesen actitudes y hábitos democráticos, proponiendo una asignatura que se llamaría «Lecciones para la convivencia». La caída de aquel gabinete ministerial acabó con el proyecto. En años posteriores y en un contexto bien distinto, el ministro Mariano Rajoy pensó en una materia que se llamaría «Educación en valores».

    El hecho de que la Unión Europea haya vuelto sobre el problema revela que existe en Europa una insatisfacción respecto a la formación que reciben los alumnos en temas como la convivencia, la aceptación del prójimo diverso, la apertura a los valores de la diferencia y el respeto del ordenamiento jurídico. Sobre ese doble trasfondo hay que situar la asignatura que el Gobierno socialista ha impuesto: «Educación para la ciudadanía». El hecho de que no sea la primera vez que se piensa en algo semejante revela que hay algo común a diversas ideologías y programas políticos que merece ser pensado y resuelto. Ahora bien, si esto es así, ¿por qué ha surgido tanta discordia?

    Antes de responder a esta pregunta me gustaría subrayar que estamos cayendo en una trampa: esta asignatura se está convirtiendo en el velo que oculta los gravísimos problemas de la educación en los que no se entra: el fracaso escolar, la violencia en las aulas, la caída de nivel formativo, el desaliento y desmoralización del profesorado, la diferenciación hasta la contraposición en la historia que se enseña en distintas laderas de España... Esos son los reales desafíos comunes que hay que afrontar, sin sucumbir al señuelo de un trapo político, como de hecho nos está aconteciendo.

    Ante todo hay que establecer una distinción: una cuestión es la asignatura como tal en sus intenciones fundamentales (fin) y otra el programa completo que ha publicado el Ministerio (medios). El juicio sobre una y otro es distinto. Yo creo que el Gobierno tiene legitimidad para proponer esa materia, respondiendo a los problemas enumerados y las indicaciones de la Unión Europea. La dificultad comienza cuando se ve ese programa concreto y la forma en que este Gobierno la quiere instaurar, que no es similar a la de otras naciones de Europa. Aquí, un programa de partido particular rezuma sobre un programa impuesto a todos los españoles. En una amical conversación con Gregorio Peces-Barba, al concluir nuestras sesiones de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, este me confesaba que solo un 3 % del programa del partido había pasado al de la asignatura. No es cuestión del 3 % o del 90 %; aquí es donde todo hombre libre, por principio, tiene que rechazar de plano que el Estado o un partido se proponga formar su conciencia e imponerle valores e ideales que son particulares.

    ¿No es posible ponernos de acuerdo en un conjunto de normas de educación y de convivencia concordes? ¿No hay unos valores universales, háblese de derecho natural o de derechos humanos? Por supuesto que los hay, y en una sociedad más serena que la nuestra no habría problema ninguno. Pero aquí hay razón para la sospecha. ¿Por qué? Porque el programa de esa asignatura surge cronológica y genéticamente de los mismos grupos que a la vez hacen el Manifiesto del Partido Socialista, donde se acusa, por ejemplo, a la religión de ser incapaz de vivir en democracia y se identifican los monoteísmos con los fundamentalismos. A la vez se prepara en fundaciones, instituciones y universidades afines al partido a los profesores que darían esas asignaturas ¿Es que las demás universidades no están cualificadas para tarea semejante? ¿No hay en ellas profesores libres? ¿O es que solo la manera socialista de concebir la ciudadanía permite comprender esa asignatura y enseñarla? ¿Solo ella es moderna, ilustrada, europea? El socialismo español, ¿ha hecho respecto a la religión la revisión crítica que hicieron la Alemania de Merkel, la Francia de Sarkozy y la Inglaterra de Blair? Estos son los hechos que generan preocupación y rechazo. A ello hay que añadir que el programa propuesto es ambiguo y oceánico. Los textos previstos o ya publicados poco se parecen entre sí. Conozco varios: desde la intención primordialmente jurídica del de Espasa, la orientación de ética social de SM o la primacía pedagógica de Santillana, por no mencionar el estilo burdo y ofensivo de otras publicaciones, que más bien son panfletos. Esa ambigüedad llevará consigo que en poco se parecerán los contenidos de esa materia en cada una de las Autonomías, aumentando así la ceremonia de la confusión.

    En esta misma página mostré en su día –16 de noviembre de 2006– y luego en el Congreso de Valladolid –11 de mayo– mi apoyo explícito a la materia. Afirmé que sus contenidos deberían ser el estudio de la Constitución española y las declaraciones internacionales de derechos humanos. Solo estos son universales. Cualquier otra cosmovisión, sea ética, antropológica o religiosa, es particular. Ningún Estado puede decir a un ciudadano cuál es el sentido último de la vida humana, de su cuerpo, de su afectividad y sexualidad. En este sentido, no hay una ética universal. Por eso me parece un engaño e inmoralidad, contra la que protesto, que el colectivo «Cristianos socialistas en el PSOE», en su Manifiesto de apoyo a la asignatura (23 de junio), respondiendo a la declaración de los obispos, utilice mi nombre para defender la asignatura, silenciando mi actitud crítica ante el programa a la vez que mi propuesta alternativa.

    Estamos ante un problema moral gravísimo. La Iglesia tiene que reconocer la legitimidad del Estado en este campo. El Gobierno tiene que aceptar sus límites y renunciar a cualquier intento de dominación ideológica, al que lo es y al que lo parece. Que, además, desde la más alta magistratura se amenace a quienes disienten y sin el diálogo necesario se imponga la materia contra la mitad de los españoles me parece un pronunciamiento que en el siglo XIX tenía un nombre y no por estar hecho desde la democracia tiene la legitimidad moral, que es siempre necesaria además de la jurídica. Tal empeño nos llevaría a un enfrentamiento que dividiría de nuevo a la sociedad y a la Iglesia. La objeción de conciencia es un arma legítima, pero en este campo difícil de manejar. La Iglesia deberá ser muy cauta al aceptarla, ya que se puede volver contra ella misma, incluso en materia de religión en colegios católicos.

    De nuevo estamos ante una exigencia moral para el Gobierno y para los ciudadanos que reclaman libertad en este orden. Que la Iglesia no protestara contra la «Formación del espíritu nacional» con Franco no es razón para que ahora guarde silencio, sino para que, como todos los demás ciudadanos, hable siendo democráticamente libre y responsable. Una imposición total y un rechazo total serían igualmente mortales. ¿No es la hora de que el Gobierno cambie el programa y en la Iglesia se acepte la asignatura? El programa tiene que ser universal, abierto y concorde. (En las grandes naciones de Europa, política exterior y educación son cuestión de Estado y no de partidos.) Esas características las tienen la Constitución y las declaraciones aludidas; ofrecen el marco necesario y suficiente para responder a los problemas planteados por una formación cívica a la altura de nuestro tiempo. Esta es la prueba de la verdad para todos.

    EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

    BALANCE DE UN DEBATE ³

    Esta cuestión afecta a la misma raíz espiritual de nuestra sociedad. La cultura, la política y la religión están implicadas inexorablemente en ella. Hay que comenzar enumerando tres preguntas fundamentales previas: ¿cuáles son el sujeto, los contenidos y el contexto histórico de la educación? ¿Quién y dónde se educa al hombre como persona, como ciudadano, como posible creyente? Hasta ahora, los educadores eran personas e instituciones con nombre y rostro (madre, familia, escuela, grupo, iglesia...). Hoy educan los poderes anónimos que constituyen la sociedad. ¿Qué responsabilidad tiene el Estado ante la actual situación de anomía y desinterés social en los alumnos?

    La segunda pregunta son los contenidos de la educación escolar. ¿Qué se debe y se puede enseñar en las instituciones escolares? La respuesta parece clara: aquellos que, decantados a lo largo de la historia, han alcanzado un consenso universal entre los seres humanos respecto a su eficacia transformadora (ciencia y técnica), respecto a la relación social (derecho), respecto a nuestra trayectoria en lugar y tiempo (ciencias sociales e historia) y respecto a los problemas fundamentales como seres con sentido y esperanza (filosofía, ética, religión). Esta es la condición esencial: tales saberes tienen que ser universales, no particulares, no solo propios de un grupo social, de un partido político o de una comunidad religiosa. No todo lo que se puede enseñar se puede enseñar en la escuela.

    Tercera cuestión: la educación no acontece en un vacío de ideas, esperanzas, temores o sospechas, sino en un contexto muy concreto donde están vigentes unas aspiraciones y se rechazan unos proyectos a la vez que se anhelan otros. La educación se encuentra hoy en Europa afectada por desafíos culturales, sociales y religiosos: la confrontación con la diversidad, la debilitación del sentido jurídico, la pertenencia nacional entre la indiferencia y el nacionalismo... El islam es solo el botón de muestra. Lo que está ocurriendo en Francia, Inglaterra y Alemania nos obliga a repensar las relaciones entre política, cultura y religión. Todo esto hace especialmente significativa la «Educación para la ciudadanía».

    ¿Cuáles han sido las reacciones ante esta asignatura impuesta por el Gobierno? Son tres: la que defiende la asignatura y el programa con que el Ministerio la propone; la que rechaza asignatura y programa; la que acepta la asignatura, pero propone modificación o cambio de programa. ¿Cuáles son las razones aportadas por cada uno de estos grupos? Quienes la defienden afirman que la educación debe ser integral y no solo aprendizaje de conocimientos y destrezas; por ello es esencial una educación en valores. La escuela tiene que ser beligerante ante la violencia, la desigualdad social, la discriminación. El Estado tiene la responsabilidad y por ello el derecho y el deber de crear los medios para conseguir tal fin y reclamar una asignatura especial porque la transversalidad se habría demostrado insuficiente. Algunos añaden que, hasta ahora, en España ha educado la Iglesia y que ahora tiene que educar el Estado.

    Quienes rechazan asignatura y programa ofrecen razones diversas. Unos rechazan por principio cualquier asignatura que confiera al Estado la capacidad de transmitir convicciones últimas de sentido, verdad e identidad. Todos los Estados que han querido imponer una ideología nacional o revolucionar lo han hecho con sangre y muerte. La memoria de Alemania, Rusia e incluso España está aún muy viva, y un sentido de libertad absoluta se vuelve contra todo aquello que sea o se parezca a un adoctrinamiento político. El conjunto de palabras, ideas e ideales que confieren último sentido a la vida humana compete a los padres como a quienes han engendrado a una persona, a la que tienen que habilitar para la existencia no solo con la capacidad física, sino con los recursos intelectuales y morales necesarios para que sea un sujeto en la historia.

    Aquí se sitúa también el rechazo de profesionales de la enseñanza, para quienes la materia está heterogéneamente construida con materiales que ya estaban presentes en las asignaturas de Ética, Filosofía, Ciencias Sociales y en la transversalidad de otras asignaturas. No había demanda social para ella, sino que su propuesta surge de un partido que quiere trasvasar a ella su propio proyecto. Se la hace pasar por universal cuando es particular; el Estado sustituye a las familias y pone a los profesores ante el dilema de rechazarla o de impartir contenidos que violentan su conciencia. Se quitan horas a otras materias más importantes. Pero el problema más grave es que, dada la heterogeneidad de materias indicadas en el programa del Ministerio, se mezclan realidades totalmente distintas: las que podrían pertenecer legítimamente a una ética cívica y otras como son la «condición humana», la «identidad personal», la «educación afectivo-sexual», la «construcción de la conciencia moral», que son de otra naturaleza y solo pueden ser ofrecidas por quienes tienen la responsabilidad primera, es decir, los padres. El Estado podría ofrecerla, pero nunca imponerla como obligatoria.

    La tercera posición reconoce al Estado la legitimidad para ofrecer esa materia que prepare a los alumnos para existir en sociedad, para que conozcan el entramado de realidades en medio de las que viven y con las que tienen que convivir. De mi vieja escuela yo recuerdo todavía un libro: El ciudadano. Lo que allí se decía nos despertaba el gozo de sabernos protagonistas de un destino y responsables de una situación histórica. Pero, aceptada la legitimidad fundamental, estos se oponen al programa como totalidad, ya que en él se mezclan reales tareas de una educación cívica con cuestiones de mayor calado y que exceden la autoridad del Estado. La primera educación es la de la persona, después la del ciudadano y luego la de otras actitudes. Lo primero y esencial es la persona; de cómo se comprenda ella a sí misma se deriva incluso la forma de comprender y realizar su ciudadanía. Y esta, no monocorde: hay muchas formas de realizarla auténticamente a la luz de la actitud última de cada cual ante la existencia. La ciudadanía no puede ser dictada a nadie por ningún Estado, partido o Iglesia.

    Los partidarios de esta tercera postura se diferencian a su vez: unos creen posible una refundición del programa, quitando aquellas cuestiones antes aludidas que exceden la competencia del Estado. Porque no vale decir que los textos que ya tenemos no entran a ellas. Aquí, como decía Aristóteles de la filosofía, hay que repetir que ante tales problemas todos tomamos postura: con el silencio o con la palabra, con la afirmación o la negación.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1