Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Introducción al Nuevo Testamento: Un estudio histórico, literario y teológico
Introducción al Nuevo Testamento: Un estudio histórico, literario y teológico
Introducción al Nuevo Testamento: Un estudio histórico, literario y teológico
Libro electrónico1046 páginas12 horas

Introducción al Nuevo Testamento: Un estudio histórico, literario y teológico

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Leading biblical scholar Mark Allan Powell is convinced that the church must pay much greater attention to the growing Hispanic population in the United States and equip future leaders to minister to Spanish-speaking people. This Spanish edition of Powell's lively and engaging introduction to the New Testament is critical yet faith-friendly, lavishly illustrated, and includes a variety of pedagogical aids.

Powell founded and directs the Spanish for Ministry program at Trinity Lutheran Seminary and travels every summer to a different Latin American country to study the native language and culture. The English edition of his proven New Testament survey textbook has been well received (over 80,000 copies sold).

The book's beautiful full-color interior features fine art from around the world that illustrates the impact of the New Testament on history and culture. Numerous pedagogical aids--including sidebars, maps, tables, charts, diagrams, and suggestions for further reading--help students master the material. Videos from the author in Spanish are available through Textbook eSources.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 abr 2020
ISBN9781493422401
Introducción al Nuevo Testamento: Un estudio histórico, literario y teológico
Autor

Mark Allan Powell

Mark Allan Powell was Professor of New Testament at Trinity Lutheran Seminary in Columbus, Ohio until his retirement in 2018. He is editor of the HarperCollins Bible Dictionary and author of numerous books on the Bible including the widely used textbook, Introducing the New Testament. Powell has served as Chair of the Matthew Group and of the Historical Jesus Section for the Society of Biblical Literature.

Relacionado con Introducción al Nuevo Testamento

Libros electrónicos relacionados

Cristianismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Introducción al Nuevo Testamento

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Introducción al Nuevo Testamento - Mark Allan Powell

    Edición en inglés © 2018 por Mark Allen Powell

    Edición en español © 2020 por Baker Publishing Group

    Publicado por Baker Academic

    una división de Baker Publishing Group

    P.O. Box 6287, Grand Rapids, MI 49516-6287

    www.bakeracademic.com

    Impreso en los Estados Unidos de América

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en algún sistema que la pueda reproducir, ni transmitirse de forma alguna —por ejemplo, electrónica, mecánica, fotocopia, grabación— sin el permiso previo por escrito del editor. La única excepción son las citas breves en reseñas impresas.

    Catalogación en la publicación de la Biblioteca del Congreso Los datos están archivados en la Biblioteca del Congreso, Washington, DC

    ISBN 978-1-4934-2240-1

    A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas son de La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI® ©1999, 2015 por Biblica, Inc.® Usado con permiso. Reservados todos los derechos en todo el mundo. La «NVI» y la «Nueva Versión Internacional» son marcas registradas en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos de América por Biblica, Inc.®

    Las citas bíblicas marcadas DHH son de la Dios habla hoy®, Sociedades Bíblicas Unidas, 1966, 1970, 1979, 1983, 1996. Usado con permiso.

    Las citas bíblicas marcadas NTV son de la Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente, © Tyndale House Foundation, 2010. Usada con permiso de Tyndale House Publishers, Inc., 351 Executive Dr., Carol Stream, IL 60188, Estados Unidos de América. Todos los derechos reservados.

    Las citas bíblicas marcadas RVR60 son de la versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Usado con permiso. Reina-Valera 1960™ es una marca registrada de la American Bible Society, y puede ser usada solamente bajo licencia.

    Todos los mapas se basan en originales creados por International Mapping.

    Diseño interior por Brian Brunsting, Baker Publishing Group

    A Missy Bebé

    Te amo

    Contenido

    Cubierta frontal    1

    Anteportada    2

    Página de título    3

    Página de Copyright    4

    Dedicatoria    5

    Lista de mapas    9

    Prefacio    11

    1. Contexto del Nuevo Testamento: El mundo romano    17

    2. Contexto del Nuevo Testamento: El mundo judío    35

    3. Los escritos del Nuevo Testamento    51

    4. Jesús    67

    5. Los Evangelios    85

    6. Mateo    107

    7. Marcos    127

    8. Lucas    145

    9. Juan    165

    10. Hechos    187

    11. Las cartas del Nuevo Testamento    211

    12. Pablo    229

    13. Romanos    251

    14. 1 Corintios    267

    15. 2 Corintios    285

    16. Gálatas    299

    17. Efesios    315

    18. Filipenses    333

    19. Colosenses    347

    20. 1 Tesalonicenses    363

    21. 2 Tesalonicenses    379

    22. Las cartas pastorales: 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito    389

    23. Filemón    405

    24. Hebreos    417

    25. Santiago    435

    26. 1 Pedro    453

    27. 2 Pedro    471

    28. Las cartas juaninas: 1 Juan, 2 Juan, 3 Juan    481

    29. Judas    497

    30. Apocalipsis    505

    Glosario    525

    Créditos del arte    549

    Índice    553

    Cubierta posterior    561

    Mapas

    1.1 El Imperio romano    18

    1.2 Palestina en la época de Jesús    20

    4.1 Galilea en la época de Jesús    78

    10.1 Primer viaje misionero de Pablo    188

    10.2 Segundo viaje misionero de Pablo    189

    10.3 Tercer viaje misionero de Pablo    190

    10.4 Viaje de Pablo a Roma    193

    12.1 El mundo de Pablo en su época    238

    12.2 El mundo de Pablo hoy día    239

    14.1 Acaya    271

    16.1 Galacia del norte y del sur    303

    17.1 Ciudades paulinas alrededor del mar Egeo    318

    26.1 Asia Menor: Provincias a las que se dirige 1 Pedro    458

    30.1 Asia Menor: Iglesias a las que se dirige Apocalipsis    519

    Kume Bryant

    Prefacio

    ¡Bienvenido al Nuevo Testamento! Probablemente usted es estudiante universitario o de un seminario. Tal vez toma este curso porque verdaderamente le interesa aprender más acerca de estos escritos cristianos, o quizá lo necesita simplemente para cumplir un requisito académico. De cualquier manera, mi intención al escribir este libro es ayudarle a tener una experiencia interesante, agradable e intelectualmente gratificante.

    El Nuevo Testamento es un libro fascinante. Y cualquiera que haya sido su experiencia con él hasta ahora, un encuentro académico en un ambiente educativo le abrirá sin duda los ojos a ideas y conceptos que no había considerado antes. Algunos serán estimulantes, otros pueden ser inspiradores, unos cuantos podrían ser exasperantes, pero no muchos serán aburridos. En resumidas cuentas, esta debería ser una buena clase.

    Démosle un rápido vistazo general a este libro. Unos cuantos capítulos tratan temas generales (p. ej., el mundo del Nuevo Testamento, la vida y pensamiento de Pablo), pero la mayor parte del libro trata directamente de los escritos del Nuevo Testamento en sí. Un capítulo típico toma uno de los libros del Nuevo Testamento y le ofrece tres cosas:

    Un panorama general del contenido del libro.

    Una discusión de preguntas del contexto histórico: ¿Quién escribió el libro? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

    Una presentación de los temas importantes: ¿Cuál es el mensaje del libro? ¿Qué temas de este libro han interesado más a la gente a lo largo de los años?

    Ahora bien, permítame observar unas cuantas cosas que son distintivas en cuanto a esta introducción particular al Nuevo Testamento, cosas que podrían distinguirlo de otros libros de texto que usted ha usado (y de otras introducciones al Nuevo Testamento).

    Los capítulos se pueden leer casi en cualquier orden

    Creo que el libro funciona bastante bien si simplemente se lee como fue escrito, comenzando cada parte del Nuevo Testamento en su orden canónico (p. ej., el orden en que los escritos aparecen en las ediciones modernas del Nuevo Testamento). Pero muchos profesores querrán introducir los capítulos en un orden distinto, y pueden tener buenas razones al hacerlo. He aquí unas cuantas ideas.

    Quizá algunos quieran leer el capítulo acerca de Marcos antes del capítulo sobre Mateo, porque creen que Marcos fue el primer Evangelio que se escribió. También es el más corto de los cuatro Evangelios y, por esa razón, puede ser un buen «Evangelio inicial» para los estudiantes principiantes.

    Quizá algunos quieran leer los capítulos sobre Lucas y Hechos uno tras otro, porque esos dos libros del Nuevo Testamento probablemente fueron escritos por la misma persona.

    Quizá algunos quieran leer los capítulos sobre Efesios y Colosenses, o el de Judas y 2 Pedro uno tras otro. En ambos pares, parece que los dos libros se relacionan entre sí y, frecuentemente, se les trata como «hermanos literarios».

    Quizá algunos quieran leer los capítulos sobre las cartas de Pablo antes de leer los capítulos sobre los Evangelios porque, cronológicamente, las cartas de Pablo fueron escritas antes que cualquiera de los Evangelios.

    Hay otras variaciones posibles. No se trata de que se asuste si su profesor revuelve el libro y lo dirige a leer capítulos fuera de orden. El libro fue diseñado para que funcione de esa forma, y su profesor (probablemente) sabe lo que hace.

    El libro impulsa el enlace de ideas, pero no trata de resolver disputas

    El libro es algo único en este sentido. La práctica convencional de un libro de texto del Nuevo Testamento es que el autor (1) presente preguntas y controversias que hayan surgido en cuanto a los documentos del Nuevo Testamento, (2) describa diversas posturas que se hayan tomado en cuanto a estos asuntos y (3) le diga al estudiante qué ideas y posturas deben aceptarse (p. ej., qué puntos de vista son correctos en la mente del autor). He omitido este tercer paso, no porque no tenga opiniones en cuanto a esos asuntos, sino porque, como maestro, generalmente no me parece útil que el libro de texto me haga esas determinaciones (o a mis estudiantes). Asumo que su profesor le dará alguna guía en cuanto a evaluar las distintas ideas, y lo hará de una forma apropiada para el ambiente académico particular en el que usa este libro. Esas evaluaciones se hacen de manera distinta en contextos distintos (en una universidad bíblica protestante, en un seminario católico romano, en una universidad estatal): los distintos principios, prioridades y presuposiciones entran en acción, y lo que cuenta como evidencia convincente en un escenario, puede requerir menos atención en otro. De cualquier manera, la meta de este libro es la participación, no el adoctrinamiento. Sin embargo, si alguna vez nos conocemos, ¡me encantará decirle lo que pienso que debe creer en cuanto a toda clase de cosas!

    El libro hace uso de los recursos abundantes del arte cristiano

    Probablemente, usted ya se dio cuenta del uso extenso que este libro hace de las obras de arte, suponiendo que este prefacio no le haya intrigado tanto como para leerlo antes de mirar cualquier otra cosa. Este libro contiene los mapas usuales y las fotos históricas que caracterizan a las introducciones convencionales del Nuevo Testamento, pero también ofrece reproducciones de obras de arte de muchas tierras y muchos siglos. ¿Por qué?

    Espero que estas ilustraciones tengan un atractivo estético y hagan que su uso del libro de texto sea más placentero. La vida debe ser placentera, o por lo menos tan placentera como sea posible, y estudiar no siempre es la ocupación más placentera. Tal vez el arte ayude. En cualquier caso, no hay mucho en el arte que tenga que aprender para los exámenes, así que, agradezca eso.

    Las obras individuales ilustran temas o puntos clave que se enfatizan en el libro o en los mismos escritos del Nuevo Testamento. No han sido elegidas al azar; cada obra corresponde a un motivo o concepto, o ilustra algún punto en particular que se discute. A veces es obvio; en otras ocasiones quizá no lo entienda al principio («¿Para qué está esto aquí?»). Piénselo, pregúntele a alguien más, permita que el arte inspire a la reflexión y a la conversación.

    Espero que el arte transmita algo de la influencia de estos escritos, la importancia del Nuevo Testamento para la historia y la cultura. Mucho del arte se ve muy antiguo; algo se ve muy nuevo. Algunas piezas son representativas; otras son abstractas. Algunas son occidentales; otras, orientales. Algunas le gustarán, otras no tanto. Si se toman juntas, ilustran el alcance del impacto espacial, temporal, cultural y estético del Nuevo Testamento en nuestro mundo. Representan su atractivo, lo cual ayuda a explicar por qué estudiamos un libro como este en primer lugar.

    El libro tiene un sitio web complementario que presenta numerosos recursos adicionales

    Se desarrolló un sitio web para la edición en inglés de este libro que está disponible en www.IntroducingNT.com. Los lectores que tengan alguna facilidad con el idioma inglés encontrarán materiales que podrían ser útiles en este curso y después del mismo. Si lo desea, puede imprimir y reproducir estos materiales. Por supuesto, los instructores o estudiantes también pueden tener la libertad de traducir cualquiera de estos recursos para hacerlos más adecuados para los contextos del idioma español.

    Reconocimientos y un anuncio interesante

    Los que aprecian este libro y les parece valioso para su estudio del Nuevo Testamento tienen una deuda de gratitud con el Trinity Lutheran Seminary, la magnífica institución donde enseño. Los líderes de la comunidad de Trinity me otorgaron tiempo y recursos para completar este proyecto, y lo hicieron sin más motivo que el compromiso de promover la educación bíblica y teológica. De igual manera, los que aprecian este libro deben estar agradecidos con muchas buenas personas asociadas con Baker Academic: James Kinney y James Ernest tuvieron la visión de que este proyecto culminara en la altamente exitosa primera edición de la obra; Brian Bolger fue el administrador del proyecto; Rachel Klompmaker aseguró los derechos de la mayor parte del arte; y Jeremy Wells desarrolló el sitio web. Kinney, Bolger y Wells continuaron con su servicio en esta nueva edición; a ellos se unió la especialista de libros de texto, Christina Jasko, quien tuvo la responsabilidad principal del sitio web que se ha expandido considerablemente, y a la asistente de adquisiciones, Brandy Scritchfield, quien obtuvo los derechos del arte y otras imágenes maravillosas. Le invito a que juntos agradezcamos a todas estas personas.

    Creo que eso es todo por ahora. ¿Por qué está leyendo el prefacio? ¿No debería estar estudiando?

    Bridgeman Images

    1

    Contexto del Nuevo Testamento

    El mundo romano

    filacteria:   una pequeña caja que contenía textos de las Escrituras y que los judíos piadosos portaban en la frente o en el brazo izquierdo, como obediencia a Éxodo 6:8; 11:18.

    El mundo del Nuevo Testamento puede ser un lugar desconocido para el principiante. La gente se golpea el pecho (Lc. 18:13; 23:48), se rasga su ropa (Mr. 14:63), habla en lenguas (Hch. 2:4-13; 1 Co. 14), y se lava los pies entre sí (Jn. 13:3-15). Algunas personas usan filacterias, que Jesús cree que deben ser angostas no anchas (Mt. 23:5). Cuando la gente come, no se sienta a la mesa; se acuesta en el suelo (Jn. 13:23, 25). Cuando las personas quieren elegir a un líder importante, no vota; echa suertes (Hch. 1:26).

    echar suertes:   práctica semejante a una «lotería», que se usaba para elegir a una persona para determinada tarea: las «suertes» eran piedras marcadas, similares a los dados (véase Hch. 1:26).

    Según nuestros estándares, ese mundo frecuentemente es riguroso. Cuando una mujer quiere pedirle algo a un hombre, se arrodilla en la tierra y espera que él le ceda la palabra (Mt. 20:20); cuando un hombre se atrasa en el pago de una deuda, a su esposa e hijos los venden como esclavos (Mt. 18:25). Es un mundo brutal, en el que los ladrones pueden ser clavados desnudos en palos de madera y colgados en público, donde la gente pueda ver que mueren lentamente (Mr. 15:27). Es un mundo en el que algunas personas creen que una mujer que comete adulterio debe ser arrastrada por la calle y lapidada hasta que muera (Jn. 8:2-5).

    También es un mundo lleno de sorprendente ternura y dignidad. La gente habla libre y afectuosamente de cuán profundamente se aman unos a otros (Fil. 1:3-8; 4:1). Se valora a las familias, se atesoran las amistades y la hospitalidad hacia los extranjeros casi se puede dar por sentada. Es un lugar donde la fe, la esperanza y el amor son valores fundamentales (1 Co. 13:13) y donde la conservación u obtención de honra supera a todas las otras metas de la vida. Ese es también un mundo con una pauta moral muy bien ajustada, con algunas nociones ampliamente aceptadas de lo que constituye la virtud y lo que constituye el vicio (véase, p. ej., Ro. 1:29-31; 13:13; 1 Co. 5:10-11; 6:9-10; 2 Co. 6:6-7; Gá. 5:19-23).

    Todos los libros del Nuevo Testamento fueron escritos por personas a quienes llamaríamos cristianos, así que, para entenderlas, tenemos que saber unas cuantas cosas acerca de lo que estos cristianos creían: lo que ellos valoraban, lo que temían, cómo vivían. Pero, para ser un poco más específicos, todos los libros del Nuevo Testamento fueron escritos por cristianos romanos, es decir, que vivían en el Imperio romano. Además, aunque todos estos libros fueron escritos por cristianos, no todos fueron escritos acerca de cristianos. Jesús, Juan el Bautista, la Virgen María y muchas otras personalidades célebres del Nuevo Testamento no eran cristianas sino judías. Para ser más específico, ellos eran judíos romanos, es decir, judíos que vivían en el Imperio romano.

    Mapa 1.1. El Imperio romano

    Entonces, para entender el Nuevo Testamento, debemos estar conscientes de tres mundos distintos: el mundo cristiano, el mundo judío y el mundo romano. En todos los escritos del Nuevo Testamento, estos tres mundos convergen.

    El gobierno romano durante la era cristiana

    a. e. c.: abreviatura que significa «antes de la era común»; en los estudios académicos a. e. c. se usa típicamente para fechas en lugar de a. C. («antes de Cristo»).

    e. c.: abreviatura que significa «era común»; en los estudios académicos, e. c. se usa típicamente para las fechas en lugar de d. C. («después de Cristo»).

    Jesús nació durante el reinado del primer gran emperador romano, César Augusto (27 a. e. c.-14 e. c.), y llevó a cabo su ministerio durante el reinado del siguiente emperador, Tiberio (14-37 e. c.). Roma estaba distante de Jerusalén, pero la presencia del emperador siempre se sentía. Posteriormente, a medida que el cristianismo salió al mundo que rodea el mar Mediterráneo, la fe nueva llamó la atención de los emperadores de maneras que invitaban a la participación directa. Por ejemplo, el historiador romano Suetonio relata que el emperador Claudio expulsó a los judíos de Roma alrededor de 49 e. c., debido a un disturbio sobre alguien conocido como «Cresto» (probablemente una referencia a Cristo mal pronunciada). El sucesor de Claudio, Nerón, persiguió violentamente a los cristianos, y los asesinó de maneras sádicas que generalmente eran repugnantes para el público romano.

    Sin embargo, para Jesús y sus seguidores en Palestina, los gobernantes romanos locales tenían más importancia inmediata que los emperadores de la lejana Roma. Cuando los romanos conquistaban un país, típicamente establecían un rey, gobernador o algún otro mandatario en la tierra, pero también trataban de conservar algunas instituciones del gobierno nativo. De esa manera, según el Nuevo Testamento, el concilio de líderes judíos, el Sanedrín, tenía autoridad en Jerusalén en algunos asuntos (Mr. 14:55-64; Hch. 5:21-40), pero las autoridades romanas siempre tenían la palabra final (cf. Jn. 18:31). Un poco de conocimiento de estas autoridades romanas es importante para entender el Nuevo Testamento, por lo que aquí consideraremos brevemente a algunos de estos gobernantes.

    Cuadro 1.1

    Herodes y el Templo

    El historiador judío romano Josefo relata: «A los quince días de su reinado Herodes reconstruyó el Templo, rodeándolo de una muralla a una distancia que era el doble de lo que antes lo circundaba. Los gastos fueron muy grandes y las riquezas que le puso, indescriptibles» (Las guerras de los judíos 1.XXI.1). Flavio Josefo, Las guerras de los judíos, Colección Historia (Barcelona: CLIE, 2013), 1.XXI.1.

    Herodes el Grande

    Herodes el Grande gobernó en toda Palestina de 37 a. e. c. a 4 a. e. c. Fue nombrado primero por el rey Marco Antonio, pero después fue confirmado en ese puesto por César Augusto, el archirrival de Antonio. El hecho de que obtuvo el apoyo de estos dos líderes rivales indica que era experto en las maniobras políticas (cambiaba de lado exactamente en el momento preciso). Herodes también llegaría a ser conocido como un experto constructor; entre sus proyectos están un puerto en Cesarea y una cantidad de fortalezas (como Masada, Maqueronte y Herodión). Él reconstruyó la antigua ciudad de Samaria en la metrópolis griega Sebaste y, tal vez más importante aún, fue responsable de la expansión y renovación del templo judío en Jerusalén. En la época de Jesús, este «templo herodiano» se consideraba como una de las siete maravillas del mundo antiguo; su pináculo era el punto arquitectónico más alto del mundo.

    Mapa 1.2. Palestina en la época de Jesús

    magos: astrólogos o brujos relacionados con la religión persa.

    A Herodes, que étnicamente era idumeo, se le consideraba «medio judío», pero el pueblo judío lo veía como extranjero y colaborador romano. Aunque Herodes el Grande parece haber sido un gobernante competente en muchos aspectos, todo el mundo sabía que era paranoico hasta el punto de que en realidad inspiró un proverbio romano atribuido a César Augusto: «Es mejor ser un cerdo que un hijo en la casa de Herodes» (a los romanos les parecía cómico el hecho de que no comiera cerdo, pero sí mató a tres de sus hijos cuando sospechó que ellos querían usurpar el trono). Herodes también asesinó a su esposa judía Mariamna, cuando sospechó que ella confabulaba en su contra, y este incidente inspiró muchas leyendas (p. ej., cuentos de cómo permaneció desesperadamente enamorado de ella o que era acechado por su espíritu). Herodes era gobernador de Palestina en el tiempo en que Jesús nació (Mt. 2:1), y sigue siendo conocido por los cristianos por la historia bíblica en la que confronta a los magos y ordena una masacre de bebés en Belén (Mt. 2:1-18).

    Herodes Antipas

    tetrarca: gobernante de la cuarta parte de una provincia o región.

    Herodes Antipas gobernó Perea y Galilea desde 4 a. e. c. hasta 39 e. c. En la literatura romana, frecuentemente se refiere a él como simplemente «Antipas», pero los Evangelios del Nuevo Testamento constantemente lo llaman «Herodes», y eso puede llevar a un poco de confusión, ya que a Herodes el Grande también se le llama «Herodes» en el Nuevo Testamento. De cualquier manera, Herodes Antipas gobernó en menos territorio que Herodes el Grande (cuyas tierras se dividieron cuando murió), y solamente era tetrarca, no rey. Aun así, su período fue largo, e incluye todo el tiempo de la vida y ministerio de Jesús en Galilea.

    Alrededor de la época en la que Jesús comenzó su ministerio público, Juan el Bautista criticó a Antipas por casarse con su sobrina Herodías, que ya estaba casada con otro tío. Antipas hizo que arrestaran a Juan y, posteriormente, lo decapitó a petición de Herodías (Mr. 6:14-29). El Evangelio de Lucas narra que Antipas también tenía un interés siniestro por Jesús, quien se refería al gobernante como «zorro» (13:31-33), probablemente una referencia a su gusto por la violencia (los judíos consideraban a los zorros animales rapaces, que mataban no solo por comida sino también por deporte). Según Lucas, Antipas escuchó especulaciones de que Jesús podría ser Juan el Bautista que había resucitado (9:7-9) y examinó brevemente a Jesús cuando fue arrestado en Jerusalén, esperando ver que Jesús hiciera un milagro (23:6-12).

    Poncio Pilato

    prefecto: en el Imperio romano, el magistrado o alto funcionario cuyos deberes y nivel de autoridad variaban en contextos distintos.

    procurador:  gobernador nombrado por el emperador romano para administrar una provincia por un período indefinido.

    Poncio Pilato gobernó Judea como prefecto o procurador entre los años 26 y 36 e. c. En esencia, fue un gobernador que fungía como representante de César. A Pilato se le representa en alguna literatura (notablemente en los escritos de Filo de Alejandría) como un gobernador cruel, que odiaba a los judíos y no entendía su religión. Algunos eruditos creen que este vilipendio quizá sea exagerado, pero muchos relatos sí indican que el período de Pilato en el puesto estuvo empañado por episodios de conflicto y violencia. Durante su primera semana en el poder, buscó instalar estandartes imperiales en Jerusalén, lo cual precipitó una crisis entre los judíos, quienes veían los estandartes como idolátricos. Avergonzado, Pilato retiró los estandartes como respuesta a protestas virulentas y amenazas de disturbios. Más adelante, usó dinero del templo para financiar un acueducto, y eso precipitó más protestas, pero esta vez él no dio marcha atrás; envió a soldados (disfrazados como civiles) entre la multitud de manifestantes y, a una señal preestablecida, hizo que golpearan y mataran a la gente al azar. El Nuevo Testamento narra que Pilato fue el gobernador que sentenció a Jesús para que fuera crucificado, en tanto que también lo declaró inocente (Mt. 27:1-26; Mr. 15:1-5; Lc. 23; Jn. 18:28-19:26). Algunos años más tarde, a Pilato se le recordaba por haber usado la fuerza extrema para suprimir un avivamiento religioso dirigido por un profeta samaritano. Otros dos procuradores de Judea figuran en historias posteriores del Nuevo Testamento: Félix (53-60 e. c.) y Festo (60-62 e. c.), que mantuvieron a Pablo preso en Cesarea y presidieron sus audiencias allí (Hch. 23-25).

    Figura. 1.1. La muerte de un profeta. Marcos 6:14-29 narra la historia de un banquete repugnante en el que Herodes le regala a su hijastra «en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista», después de que su madre, Herodías, la impulsa a pedir eso como recompensa por complacer al gobernante ebrio con su danza. (Bridgeman Images)

    Herodes Agripa I

    Herodes Agripa I gobernó Galilea (al igual que Herodes Antipas) desde 37 e. c. a 41 e. c. y después llegó a ser rey de toda Palestina (al igual que su abuelo Herodes el Grande) desde 41 a. e. c. a 44 e. c. También se le llama simplemente «Herodes» en el Nuevo Testamento, que puede ser confuso para los lectores que no se dan cuenta de que hay tres personas distintas que tienen ese mismo nombre; por otro lado, la persona llamada «Agripa» de Hechos 25:13-26:32 no es Herodes Agripa sino un gobernador posterior de Galilea a quien los historiadores llaman «Herodes Agripa II». Herodes Agripa I fue un gobernante políticamente popular y exitoso, pero persiguió al movimiento cristiano incipiente en Jerusalén, y mató al discípulo de Jesús, Jacobo, y encarceló a Pedro (Hch. 12:1-3). Finalmente, tuvo una muerte un poco atroz, que el Nuevo Testamento atribuye a la ira divina (Hch. 12:20-23).

    Filosofía y religión en el mundo romano

    Todos los que vivían en el mundo que produjo el Nuevo Testamento fueron influenciados directa o indirectamente por distintos patrones de pensamiento que los griegos y romanos llevaron a las tierras que dominaron y ocuparon. La gente de esa era fue heredera de los tres filósofos griegos más grandes: Sócrates (ca. 470-ca. 399 a. e. c.), Platón (ca. 428-ca. 348 a. e. c.) y Aristóteles (384-322 a. e. c.), y, hasta cierto punto, el pensamiento de la mayoría de la gente estaba formado por lo que estos maestros habían enseñado. Por cierto, se podría decir que el pensamiento de la gente hoy día todavía se ha formado con las ideas expuestas y exploradas por estos pensadores influyentes.

    Sin embargo, los eruditos del Nuevo Testamento centran más su atención en ciertos movimientos filosóficos que eran populares durante el período en el que se escribieron los documentos del Nuevo Testamento. Entre ellos están los siguientes:

    El cinismo: La orientación que hacía énfasis en la autenticidad radical, el repudio a la vergüenza, la simpleza en el estilo de vida y en el deseo de poseer solamente lo que se obtenía natural y gratuitamente.

    El epicureísmo: La orientación que hacía énfasis en el libre albedrío, cuestionaba el destino y estimulaba la obtención del verdadero placer por medio de la evasión de la ansiedad, la concentración en el presente y el disfrute de todas las cosas en moderación.

    El platonismo: La orientación que hacía énfasis en la realidad de un mundo trascendental de «ideales» que apoyan todo lo que es físico o terrenal.

    El pitagorismo: La orientación que hacía énfasis en el valor del razonamiento inteligente, la memoria y la honestidad radical, todo al servicio de una búsqueda para obtener armonía de ideas, y de cuerpo y alma.

    El estoicismo: La orientación que hacía énfasis en la obtención de virtud a través de la aceptación del destino, con base en la noción de que todas las cosas son predeterminadas y que hay lógica en todo lo que transpira en el universo.

    esenios: judíos ascetas, separatistas que vivían en comunidades privadas; probablemente debe identificárseles con el grupo que vivió en Qumrán y conservó la biblioteca de manuscritos conocidos como los Rollos del Mar Muerto.

    Rollos del Mar Muerto: la colección de documentos judíos que fueron copiados y conservados entre 250 a. e. c. y 70 e. c. Véase «esenios», «Qumrán».

    Los eruditos del Nuevo Testamento detectan la influencia de estas escuelas filosóficas en varias maneras. A Pablo se le describe interactuando con filósofos epicúreos y estoicos en Hechos 17:16-34, pero el impacto de la filosofía griega y romana se puede detectar incluso cuando no hay razón para sospechar el contacto directo. Josefo, un historiador judío romano del siglo I, pensaba que los esenios (que produjeron los Rollos del Mar Muerto) eran similares a los pitagóricos, y que los fariseos tenían mucho en común con los estoicos. De igual manera, muchos eruditos modernos han observado similitudes entre los primeros seguidores de Jesús y los filósofos cínicos (p. ej. en su renuncia al materialismo y condición mundana). Varias cartas del Nuevo Testamento (incluso 1 Corintios, Gálatas y Santiago) hacen uso de la «diatriba» y otras formas de argumento retórico que eran populares entre los filósofos cínicos y estoicos. La Carta a los Hebreos frecuentemente se lee como una interacción con la filosofía platónica, y el concepto del «Logos» en Juan 1:1-18 también le debe mucho a esa escuela de pensamiento. Las «pláticas en los banquetes» que Jesús da en el Evangelio de Lucas (7:44-46; 14:7-14) y los discursos largos que da en el Evangelio de Juan (5:19-47; 6:25-70; 7:14-52; 8:12-59; 10:1-18, 22-39; 12:23-36; 14:1-16:33) son similares en cuanto a estilo y contenido a los escritos de diversas escuelas filosóficas.

    diatriba: estrategia retórica que se deriva de la filosofía griega, en la que un autor argumenta con un oponente imaginario proponiendo objeciones y luego respondiéndolas.

    Por supuesto, no todos en el mundo romano se habrían identificado como seguidores de una de estas escuelas particulares. Los campesinos judíos de Palestina quizá no habrían distinguido uno de otro. Aun así, estas filosofías representan la clase de pensamiento que estaba «en el aire» en ese entonces. Representan los esfuerzos por responder las preguntas que prácticamente todos se hacían: ¿Cuál es el propósito, meta o bien supremo en la vida? ¿Está todo predeterminado o puede la gente tomar decisiones que afecten el resultado de sus vidas? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Cuál es el secreto de la felicidad? Hasta las personas sin educación de los rincones más remotos del imperio (p. ej., los pescadores, pastores o carpinteros galileos) tendían a pensar en cosas como estas, y a orientarse de una manera más compatible con un sistema filosófico que con otros. Naturalmente, la gente entonces (así como ahora) también podía ser ecléctica e inconsecuente, que se aferra simultáneamente a nociones derivadas de escuelas que los mismos filósofos quizá no habrían considerado compatibles.

    La religión romana

    paganos : gentiles no convertidos, los judíos y los cristianos frecuentemente los relacionaban con la idolatría, el politeísmo, las creencias religiosas erradas y un estilo de vida inmoral.

    Además de los sistemas filosóficos principales, el mundo romano ofrecía una variada selección de opciones religiosas. En primer lugar, estaban los numerosos dioses de la mitología griega y romana que todos conocemos (Zeus, Afrodita, Apolo y otros). La mayoría de ellos tenían templos en su honor, y a la gente se le invitaba a participar en diversas festividades y prácticas para ganarse el favor del dios o para celebrar sus dones. Parece que algunas personas del imperio habían tomado esto muy en serio y literalmente. Para otros, las prácticas aparentemente religiosas eran más experiencias sociales y simbólicas, algo parecido a la gente moderna que celebra la Navidad con rituales diseñados en torno a la historia de Santa Claus. De esa manera, cuando los paganos romanos se convertían al cristianismo, había algunas preguntas en cuanto a si las prácticas puramente sociales relacionadas con la mitología romana eran incompatibles con su fe nueva. Algunos cristianos romanos no veían nada malo con celebrar los festivales tradicionales inspirados por las historias de dioses míticos, que ellos sabían que no eran reales. Otros cristianos (como la mayoría de los judíos) veían eso como un acomodo terrible.

    Algo similar probablemente se aplicaba a la adoración del emperador. A los emperadores romanos frecuentemente se les identificaba como figuras divinas a quienes se les debía un honor apropiado. En la piedad popular, a los emperadores se les atribuían diversos milagros y beneficios divinos. Sin embargo, aparte de esto, ninguna «religión» real se desarrolló alrededor de los emperadores: lo que los judíos y cristianos consideraban como «adoración» de los emperadores, la mayoría de los romanos lo veían como simples actos de patriotismo (similar a jurarle lealtad a una bandera). Los romanos rara vez entendieron por qué los cristianos se rehusaban a darle semejante honor al César.

    fertilidad:   la habilidad de producir descendencia; se usa con los humanos capaces de concebir hijos, o con los campos capaces de producir cosechas.

    eucaristía:  de una palabra griega que significa «acción de gracias»; la comida ritual que practican los cristianos de una manera que conmemora la última cena con sus discípulos; también llamada «Santa Cena» y «Sagrada Comunión».

    El mundo romano también exhibió una amplia variedad de sectas que los eruditos modernos identifican como «religiones de misterio». Estas se desarrollaban alrededor de dioses y diosas de diversas mitologías: Demetrio, Dionisio, Orfeo, Cibeles, Astarté (Ishtar) y Artemisa (Diana) eran particularmente populares. Diferían una de la otra, pero siempre implicaban participación en ritos secretos como lavamientos rituales, comidas comunes y, a veces, ritos sexuales relacionados con las preocupaciones de fertilidad (de cosechas o de humanos). El conocimiento secreto que se obtenía permitía a los devotos afianzarse con el dios o la diosa en esta vida y establecer una conexión íntima que continuaría en el mundo más allá de la muerte. Sabemos que estas religiones eran populares, pero sabemos poco de ellas porque sus practicantes deliberadamente mantuvieron sus ideas y prácticas en secreto. Los reportes que sí tenemos podrían ser relatos hiperbólicos con base en la especulación y el rumor. Después de todo, algunos romanos consideraban el cristianismo como una religión de misterio cuando apareció por primera vez, y los primeros relatos en cuanto a la adoración cristiana incluyen acusaciones de orgías y canibalismo, probablemente porque los cristianos llamaban a su comida eucarística «banquete de amor», y hablaban de «comer el cuerpo de Cristo».

    Finalmente, podría ser útil mencionar unas cuantas otras áreas de interés espiritual que estaban tan generalizadas en el mundo del Nuevo Testamento, que no es necesario relacionarlas con alguna religión en particular.

    El animismo

    Había una creencia generalizada en la existencia de espíritus, buenos y malos, y en la posibilidad de que estos espíritus pudieran poseer personas y animales. También podían morar en rocas, en árboles, en ríos y en otros fenómenos. La percepción común era que esos espíritus interactuaban con el mundo de la naturaleza, por ejemplo, las tormentas del mar eran ocasionadas por los espíritus del agua; las enfermedades eran ocasionadas por posesiones demoníacas. Como resultado de esas creencias, la gente de todas las clases sociales frecuentemente se ponía amuletos protectores, y se usaban pociones mágicas y hechizos para influir en o manipular a los espíritus para que hicieran la voluntad de uno. Parece que la ciudad de Éfeso había sido un centro de esas artes mágicas (véase Hch. 19:11-21). En este mismo sentido, debemos observar que prácticamente todos en el mundo del Nuevo Testamento creían en fantasmas (los espíritus de los difuntos); algunos trataban de contactarlos.

    Figura 1.2. Animismo. En el mundo romano, comúnmente se creía que los espíritus habitaban en los árboles, las rocas, los ríos y en otros fenómenos naturales. (Bridgeman Images)

    El agüero y la adivinación

    adivinación: cualquier práctica usada para discernir la voluntad de los seres divinos o para predecir el futuro.

    oráculo: la persona, generalmente femenina, capaz de recibir mensajes de los dioses, como respuesta a solicitudes particulares, incluso preguntas acerca del futuro; el término también se usa para el lugar donde se dan esos mensajes, y para el mensaje en sí.

    Había gran interés en saber el futuro: los sueños, las visiones y otros portentos podían revelar el futuro, pero podría ser necesario un intérprete para saber su significado. Los sacerdotes conocidos como agoreros trataban de determinar la voluntad de los dioses al observar los patrones de vuelo o los hábitos para comer de las aves (los «agüeros»). Los oráculos profesionales, generalmente mujeres, afirmaban tener la capacidad de predecir el futuro a los que los buscaban (y realizaban los servicios requeridos). Los más famosos estaban en Delfos, Grecia. También se practicaba la astrología, que daba predicciones del futuro (y consejo relacionado para el presente) con base en la observación de las estrellas, que eran consideradas deidades que afectaban los acontecimientos terrenales.

    El sobrenaturalismo

    Había una aceptación común, entre la mayoría de la gente del mundo romano, de que lo que podríamos considerar acontecimientos sobrenaturales podrían ocurrir y ocurrían: lo que nosotros consideramos imposible, ellos lo consideraban extraordinario. Los milagros con frecuencia se atribuían a personas que parecían tener un vínculo especialmente estrecho con el reino espiritual; a la persona que se creía que tenía ese vínculo la llamaban theios anēr («hombre divino»). Ejemplos de esos «hombres divinos» serían Honi, el Dibujante de Círculos (un maestro judío del siglo I a. e. c.) y Apolonio de Tyana (un filósofo griego el siglo I e. c.). A Jesús, que vivió en medio de las vidas de estas dos personas, sin duda los romanos, que habían escuchado las historias de milagros que se reportan en el Nuevo Testamento, lo habrían considerado un theios anēr. Interesantemente, en tanto que era más probable que a las mujeres se les considerara oráculos que podían predecir el futuro, la mayoría de los hacedores de milagros eran hombres.

    En el horizonte: El gnosticismo

    herejía: falsa enseñanza, o enseñanza que no se conforma a los estándares de una comunidad religiosa.

    Uno de los acontecimientos más significativos para el cristianismo del siglo II fue el surgimiento del gnosticismo, el movimiento religioso o perspectiva que atrajo a muchos cristianos y llegó a ser el azote de muchos líderes eclesiásticos prominentes, que buscaban defender la fe ortodoxa de lo que ellos llamaban la «herejía gnóstica». Es difícil definir el gnosticismo porque, como fenómeno religioso e ideológico, tomó varias formas y tuvo muchas expresiones distintas (por ejemplo, piense en lo difícil que sería definir exactamente lo que se quiere decir con la religión o filosofía de la «nueva era» hoy día). El gnosticismo también demostró una capacidad extraordinaria para la integración con religiones y filosofías distintas: había judíos gnósticos, cristianos gnósticos y paganos gnósticos. Sin embargo, en última instancia, el matrimonio del gnosticismo con el cristianismo demostró ser especialmente efectivo, y a lo largo de los siglos II, III y IV, las versiones gnósticas del cristianismo constituyeron las alternativas principales para lo que generalmente consideramos cristianismo «convencional». Había cientos de iglesias cristianas gnósticas, completas con su propio clero, obispos, liturgias y todos los demás accesorios de cualquier sistema religioso organizado. Los gnósticos también escribían sus propios evangelios, que contaban historias de Jesús de maneras que reflejaban sus intereses particulares y luego les ponían una fecha anterior a los libros, atribuyéndoselos a los discípulos de Jesús o a conocidos cercanos. En Egipto se descubrió una biblioteca de escritos gnósticos, en Nag Hammadi en 1945, y la disponibilidad de esa literatura ha realzado grandemente nuestra comprensión de la diversidad cristiana.

    dualismo: la tendencia de separar los fenómenos en categorías notablemente opuestas, con poco espacio para algo en medio (p. ej., considerarlo todo ya sea como «bueno» o «malo»).

    asceta: estricto o severo religiosamente, especialmente en cuanto a la abnegación o renuncia de los placeres mundanos.

    Todas las expresiones diversas del pensamiento gnóstico se derivan de una actitud realmente dualista, que considera el «espíritu» como fundamentalmente bueno y la «materia» como fundamentalmente mala. De esa manera, el mundo físico en general y los cuerpos humanos individuales en particular, se entiende que son prisiones materiales en las que las almas o espíritus divinos han estado atrapados. La forma más predominante de gnosticismo conocida para nosotros sostenía que el mundo fue creado por un dios malo, o por lo menos inferior, conocido como el demiurgo. Los seres humanos son básicamente espíritus eternos, que fueron capturados por el demiurgo y ahora están confinados en cuerpos de carne, en un mundo de materia. Los cristianos gnósticos creían que Cristo había venido como un redentor espiritual (disfrazado como ser humano) a impartir conocimiento secreto (griego, gnōsis). Este conocimiento permite que los iluminados sean liberados de su existencia material y que se den cuenta de su verdadera identidad como seres espirituales. Las implicaciones de semejante sistema de fe para la vida en este mundo variaban drásticamente. Muchos gnósticos (probablemente la mayoría) sostenían que la liberación de la carne implicaba la renuncia a los placeres corporales y a los intereses materiales: estimulaban la virginidad, el celibato, el ayuno, las dietas estrictas y otros aspectos de un estilo de vida asceta y austero, que les permitiría llegar a ser más espirituales. Pero otros gnósticos llegaron a la conclusión opuesta: participaban libremente en toda forma de excesos libertinos debido a que ya que el espíritu es todo lo que importa, lo que uno hace con la carne es completamente irrelevante.

    Tenemos que hacer énfasis en que el gnosticismo parece ser un acontecimiento de los siglos II, III y IV; no hay prueba de que el movimiento como tal tuviera alguna adherencia en la época en la que se reporta que ocurrieron los eventos en el Nuevo Testamento, ni cuando se estaban escribiendo los libros del Nuevo Testamento. No obstante, los eruditos históricos no piensan que un movimiento como este simplemente haya aparecido totalmente formado a mediados del siglo II; la suposición es que, las ideas y tendencias que definirían posteriormente al gnosticismo tuvieron que haber estado presentes antes. De esa manera, ha llegado a ser común para los eruditos del Nuevo Testamento hablar de un «protognosticismo» casi invisible y mayormente no identificado, como parte del ambiente que constituyó el mundo del Nuevo Testamento. El apóstol Pablo escribe de la distinción entre «lo que es de la carne» y «lo que es del espíritu» (Ro. 8:4-13; Gá. 5:16-26; 6:8). El Evangelio de Juan y las cartas juaninas resaltan que Jesús no era solamente un ser espiritual, sino más bien un hombre con cuerpo de carne real (Jn. 1:14; 1 Jn. 4:2). Los textos como estos (hay muchos más) parecen indicar que el gnosticismo estaba «en el horizonte»: la gente ya pensaba en las clases de cosas que el gnosticismo buscaría tratar, a veces de maneras que eran compatibles con los documentos del Nuevo Testamento, y otras veces de maneras que eran radicalmente distintas a esos escritos.

    Sistemas sociales y valores culturales

    Entender el mundo del Nuevo Testamento también implica llegar a conocer la mentalidad de la gente para quienes se escribieron estos documentos originalmente. En los años recientes, la erudición del Nuevo Testamento ha llegado a ponerle más atención a identificar los códigos sociales no escritos de ese mundo, asuntos que pueden haber sido tan penetrantes que simplemente podrían haberse dado por sentados. Algunos de estos temas se discutirán con más detalles en los capítulos siguientes. No obstante, unos cuantos merecen mencionarse aquí.

    La riqueza y la pobreza

    El Imperio romano se caracterizó por una desigualdad económica grotesca. No había nada comparado a lo que nosotros llamaríamos «clase media»; mayormente, la gente era sumamente rica (como el tres por ciento de la población) o sumamente pobre (como el noventa por ciento). La mayoría de los que pertenecían al segundo grupo vivían en o cerca del nivel de subsistencia, y ganaban precisamente lo suficiente para sobrevivir, con poca esperanza de ahorrar algo que les permitiera mejorar su condición o que los protegiera de la miseria. Las más afortunadas de estas personas empobrecidas por lo menos podían aprender un oficio (como aparentemente fue el caso de Jesús, sus discípulos y el apóstol Pablo), pero para mucha gente de las áreas rurales, «subsistencia» significaba vivir de la tierra, por lo que la vida estaba sujeta a las vicisitudes de la agricultura. De esa manera, para los menos afortunados, los mendigos, las viudas, los huérfanos, los presos, los jornaleros no calificados, la sobrevivencia en sí frecuentemente pudo haber estado en duda. Los cálculos modernos sugieren que, alrededor del veintiocho por ciento de la población del Imperio romano durante el tiempo del Nuevo Testamento vivía por debajo del nivel de subsistencia, lo que significa que esa gente no sabía de un día a otro si sería capaz de obtener las cosas necesarias para vivir.

    Dados los extremos de semejante situación, las actitudes hacia la riqueza y la pobreza eran una parte importante del mundo social. Algunas personas religiosas de la época de Jesús creían que la riqueza podía verse como una señal de la bendición de Dios, y que la pobreza podía entenderse como una consecuencia de la desaprobación de Dios. Sin embargo, es difícil saber cuán generalizada era esa noción. Lo que parece más acertado es que prácticamente todos en ese tiempo se aferraban a lo que ahora se llama la teoría del «bien limitado». La gente creía que el dinero y las cosas que el dinero puede comprar eran escasos (o por lo menos finitos); la percepción común, en total contraste al capitalismo moderno, era que la adquisición de riqueza o recursos por algunos precisaba del agotamiento de riqueza o recursos para otros. Para decirlo de forma sencilla, prácticamente todos en la época del Nuevo Testamento creían que solamente había una cantidad determinada de «cosas» para todos, y que algunas personas tenían menos de lo que necesitaban porque otras personas tenían más de lo que necesitaban.

    Patrocinio y lealtad

    relación patrón-cliente: el sistema social según el cual la gente con poder es benefactora de los que carecen de poder, de quienes se espera que respondan con gratitud, servicio y lealtad.

    La sociedad romana (en Palestina y en todas las demás partes) funcionaba de acuerdo a expectativas fuertes en cuanto a la beneficencia y la obligación. Al nivel más simple, el intercambio de favores era prácticamente definitivo en los amigos. Los «amigos» eran personas que hacían cosas los unos por los otros y, aunque no se suponía que nadie llevara la cuenta, la ayuda y el apoyo tenían que ser mutuos a largo plazo, si no, la amistad se rompería. Sin embargo, a otro nivel, casi toda la gente estaba involucrada en las relaciones de patrón-cliente, con gente que no era similar socialmente. Muy pocas personas tenían dinero o poder, pero se esperaba que quienes los tuvieran fueran benefactores de los que no los tuviesen. Por ejemplo, los ricos podían permitir que los campesinos vivieran en su tierra o les daban comida, granos o empleo. En términos sociológicos, a esos benefactores se les llama «patrones» y a los recipientes se les llama «clientes». En esa relación, el intercambio de favores no podía ser mutuo, pero se esperaba que los clientes dieran a su patrón lo que podían: gratitud y, por encima de todo, lealtad.

    Se esperaba que alabaran a su patrón, que hablaran bien de él y que realzaran su reputación social. Se esperaba que confiaran en que su patrón seguiría proveyéndoles. Y, cuando fuera necesario, se esperaba que prestaran varios servicios que el patrón pudiera requerirles. Esas relaciones no estaban constituidas legalmente, pero a un nivel básico, representaban la forma en la cual la mayoría de la gente pensaba que el mundo debía funcionar y, en efecto, la manera en que funcionaba.

    Las relaciones de patrón-cliente formarían un escenario significativo para el desarrollo de la teología cristiana. El término que se usaba más frecuentemente para la concesión de beneficios del patrón es charis (que típicamente se traduce como «gracia» en el Nuevo Testamento), y el término que frecuentemente se usaba para la actitud de lealtad hacia el patrón, que se esperaba del cliente, es pistis (que frecuentemente se traduce como «fe» en el Nuevo Testamento). De esa manera, el fenómeno de las relaciones patrón-cliente parece que ha servido como una analogía severa para los encuentros divino-humanos, en los cuales los elementos constitutivos son gracia y fe: Dios da a la gente gratuita y generosamente (gracia), y esto despierta dentro de la gente una respuesta apropiada de confianza, devoción y disposición a servir (fe).

    Honor y vergüenza

    El valor social crucial del mundo del Nuevo Testamento (entre los griegos, romanos, judíos y todos los demás) era el honor, es decir, la condición que uno tiene ante las personas cuya opinión uno considera importante. Hasta cierto punto, el honor se asignaba por medio de factores que estaban más allá del control de la persona: la edad, el sexo, la nacionalidad, la etnicidad, la altura, la salud física, la clase económica y cosas similares podían establecer ciertos parámetros que definían los límites de cuánto honor uno podía esperar obtener. Sin embargo, de acuerdo a esos parámetros, muchas cosas podían incrementar el honor de alguien (la piedad religiosa, el valor, el comportamiento virtuoso, una disposición agradable o caritativa, etc.), y muchas cosas podían precipitar la pérdida de honor o incluso ocasionar lo opuesto: la vergüenza.

    Semejante sistema de valores puede no parecernos extraño, porque incluso en la sociedad moderna occidental a todos les gusta recibir honor y nadie quiere ser avergonzado. Sin embargo, la diferencia podría ser de magnitud: el mundo del Nuevo Testamento era un mundo en el cual el honor debía valorarse por encima de todo lo demás, y la vergüenza debía evitarse a toda costa. Por ejemplo, la gente quería ser adinerada, no principalmente porque la riqueza les permitiera vivir con lujos, sino porque casi todos creían que era honorable tener dinero para gastar. De igual manera, era vergonzoso ser necesitado; Ben Sira, un prominente maestro judío del período del Segundo Templo enseñaba que «es mejor morir que mendigar» (Sir. 40:28). Él decía eso no porque mendigar fuera inmoral o pecaminoso, sino porque era deshonroso y no valía la pena vivir la vida sin honor. Todos en el tiempo de Jesús (incluso los mendigos) probablemente creían eso.

    El lenguaje de honor y vergüenza se encuentra en todo el Nuevo Testamento. Algunas voces del Nuevo Testamento se aprovechan del lenguaje para presentar la fidelidad como un camino para alcanzar el honor y evitar la vergüenza (1 P. 1:7; 2:6). Otras voces buscan anular la sabiduría convencional en cuanto a cómo se aplican estos valores y afirman, por ejemplo, que es más honorable comportarse como siervo que tratar con prepotencia a otros como una persona de poder y privilegio (Mr. 10:42-43; cf. Lc. 14:7-11). Y algunos documentos del Nuevo Testamento repudian totalmente la obsesión con el honor y apelan a los lectores a desarrollar un nuevo sistema de valores definido por Cristo, que no buscó honor ni gloria, sino más bien llevó la vergüenza de la cruz (He. 12:2).

    La vida bajo el gobierno romano

    ¿Cómo era la vida bajo el gobierno romano? Por un lado, los romanos eran excelentes en la administración, y muchas cosas probablemente funcionaban de mejor manera bajo su control que lo que habría sido de otra manera. Ellos despejaron el mar de piratas, construyeron acueductos y caminos, mantuvieron el crimen a un mínimo y dieron muchas oportunidades de empleo. La extensión del Imperio romano, y su estabilidad básica, llevó al mundo a una unidad sin precedentes, un fenómeno que a veces se le llama la Pax Romana. El comercio fluía más libremente que nunca antes, y tanto los viajes como las comunicaciones (p. ej., el envío de cartas) llegó a ser relativamente fácil, un factor esencial para el rápido esparcimiento del cristianismo.

    Sin embargo, en Palestina estos beneficios llegaron a un precio muy alto. Primero, la carga de impuestos parece haber sido increíblemente opresora, que introducía a la mayoría de la gente a la pobreza y la mantenía allí. En efecto, se ha estimado que, en la era del Nuevo Testamento, entre un cuarto y un tercio de toda la gente del Imperio romano eran esclavos (véase el cuadro 23.2). Algunas personas, de hecho, llegaron a ser esclavas voluntariamente, con la esperanza de mejorar su suerte (por lo menos entonces tendrían alimentos). Segundo, el pueblo judío (incluso los que no eran en efecto esclavos) sabía que no era libre, y ese conocimiento era una afrenta a su honor nacional y sentimiento religioso. Había soldados en todas partes, que les recordaban que eran un pueblo conquistado. A los judíos se les permitía practicar su religión oficialmente, pero Israel tenía una tradición antigua de profetas que criticaban severamente las injusticias y exponían las trampas de los poderosos, y a los romanos no les gustaba esa clase de cosas (como lo descubrió Juan el Bautista). Lo que se permitía era una clase de religión inofensiva que no enfadara ni desafiara a las autoridades.

    Varias fuentes antiguas indican que Palestina llegó a ser cada vez más inestable en la segunda mitad del siglo I (después del tiempo de Herodes Agripa I). Los apasionados judíos rebeldes, conocidos como zelotes, finalmente, dirigieron una guerra directa en contra de Roma (66-73 e. c.) que tuvo consecuencias desastrosas para el pueblo judío. La ciudad de Jerusalén fue conquistada y el templo destruido en 70 e. c. Alrededor de sesenta años más tarde, una segunda revuelta judía, dirigida por Simón ben Kosiba, popularmente conocido como Bar Kojba, también fue reprimida despiadadamente. Después de eso, bajo pena de muerte, a ningún judío se le permitía entrar a lo que alguna vez había sido Jerusalén.

    No sabemos con seguridad qué le pasó a la iglesia cristiana en Palestina, pero el foco de atención para el creciente movimiento cristiano cambió de Jerusalén a lugares como Éfeso, Antioquía y Roma. Eso se debió principalmente al éxito de misioneros como Pablo en llevar el evangelio a grandes cantidades de gentiles. En esas áreas, los cristianos a veces se topaban con hostilidad de los vecinos judíos que habían llegado a ver la fe nueva como una aberración o religión falsa (véase 1 Ts. 2:14). Sin embargo, los romanos siempre eran la mayor amenaza, y su hostilidad llegó a su clímax bajo el emperador Nerón, que inició en Roma la primera persecución manifiesta de cristianos, patrocinada por el gobierno en la década de los años sesenta, una purga horripilante en la que Pedro, Pablo y un gran número de otros fueron martirizados.

    Cuadro 1.2

    ¿La paz de quién?

    La Pax Romana fue establecida por medio de la conquista. Calgaco, un líder caledonio de una de las naciones derrotadas en este extremo afirmó amargamente: «Ellos crean desolación y la llaman paz» (Tácito, Agrícola 30).

    Al inicio del siglo II, casi todos los libros del Nuevo Testamento se habían escrito, incluso los Evangelios y todas las cartas de Pablo. Para ese tiempo, los romanos habían llegado a considerar al cristianismo y al judaísmo como religiones separadas, y la primera entonces se consideró una innovación no autorizada y fue declarada ilegal oficialmente. Obtenemos una buena imagen de lo que eso significó en la práctica, con un conjunto de cartas enviadas por el gobernador romano Plinio al emperador Trajano, alrededor del año 112. La política general era una estrategia de «no pregunte, no lo diga»: a los cristianos no se les buscaba, pero cuando llegaban a la atención de un gobernante, serían torturados y asesinados, a menos que renunciaran a su fe e hicieran sacrificios a los dioses romanos (véase el cuadro 26.6).

    Conclusión

    Los documentos del Nuevo Testamento son escritos cargados de valor que critican los estándares culturales del mundo en el que se produjeron. Se evalúa tanto el sistema social romano como el judío, a veces de una forma positiva, a veces de una forma negativa. Por ejemplo, a medida que nos abrimos paso a través de estos escritos, encontramos una crítica bien sustentada del imperialismo romano. La perspectiva no es totalmente negativa, había beneficios en el sistema romano. Aun así, aunque no siempre se afirma directamente, uno no tiene que ver mucho para darse cuenta de que la mayoría de los autores del Nuevo Testamento por lo menos desconfían de la Pax Romana: la paz mundial es buena, ¿pero a qué costo se ha obtenido, y a qué costo se mantiene?

    teología de la liberación: un movimiento en la teología cristiana, desarrollado principalmente por católicos romanos latinoamericanos del siglo xx, que hace énfasis en la liberación de la opresión social, política y económica, como anticipación de la salvación final.

    No debería sorprender descubrir que los teólogos modernos han buscado aplicar estas críticas al mundo en el que vivimos ahora. Las feministas desafían el statu quo de la supremacía masculina, y los teólogos de la liberación critican el proceso del «colonialismo» por el que los poderes europeos imponen sus sistemas políticos y religiosos en las naciones en desarrollo. En el siglo XXI, algunos teólogos hablarían en tono crítico de la Pax Americana o incluso de la Pax Cristiana, según la cual, la paz relativa se puede conservar por medio del dominio de un sistema político, cultural o religioso, y, por supuesto, los escritos del Nuevo Testamento se mencionan en esas discusiones. Sin embargo, como lo veremos, esos documentos no hablan unilateralmente, y la gente con ideas sociopolíticas distintas frecuentemente es capaz de encontrar apoyo a su postura preferida en los comentarios que se dan en uno u otro de los libros del Nuevo Testamento. Pero incluso cuando hay falta de claridad en cuanto a la aplicación de los valores del Nuevo Testamento a nuestro mundo moderno, las preguntas siempre salen a luz: ¿A qué costo se han obtenido los beneficios de la sociedad moderna? ¿Y a qué costo se mantienen?

    Michael O’Neill McGrath

    2

    Contexto del Nuevo Testamento

    El mundo judío

    El Nuevo Testamento cuenta una historia que ya está en progreso. Asume que sus lectores conocen el material que constituye lo que los cristianos llaman el «Antiguo Testamento», y también se espera que sepan lo que le ocurrió al pueblo judío en los años intermedios, desde que esos libros se escribieron.

    Intentemos hacer un ejercicio rápido. Mire la siguiente lista de palabras y trate de adivinar lo que todas tienen en común, en realidad son dos cosas:

    ¿Qué tienen en común estas palabras?

    Primero, todas ellas designan fenómenos comunes que se mencionan frecuentemente en el Nuevo Testamento.

    Segundo, designan fenómenos poco comunes que se mencionan con poca frecuencia (si acaso se mencionan) en el Antiguo Testamento.

    Claramente, mucho ha cambiado en lo que ampliamente podría llamarse «el mundo bíblico». Los israelitas del Antiguo Testamento han llegado a ser judíos del Nuevo Testamento, y mucho les ha ocurrido a ellos y al mundo en el que viven.

    La historia hasta aquí

    El Antiguo Testamento cuenta la historia de un pueblo que se identifica a sí mismo como el escogido de Dios. Su historia como pueblo comenzó con la elección de Dios de Abraham y Sara, y con la decisión de Dios de tener una relación especial con todos sus descendientes. Esos descendientes estaban organizados en doce tribus, pero se les conocía colectivamente como los hijos de Israel. Ellos tuvieron que soportar años difíciles de esclavitud en Egipto, pero Dios llamó a Moisés para liberarlos, darles la Torá (las instrucciones de cómo debe vivir el pueblo de Dios) y llevarlos a la tierra prometida (una región que los romanos más tarde llamarían Palestina). Allí, llegaron a ser una nación importante que alcanzó su punto más alto bajo el reinado del rey David, alrededor de 1000 a. e. c. Construyeron un templo espléndido, pero los siglos posteriores fueron marcados por la división y la decadencia.

    En 587 a. e. c., los babilonios conquistaron la ciudad capital de Jerusalén, destruyeron el templo y se llevaron a la población al exilio. Cincuenta años después, Ciro de Persia permitió que el pueblo (ahora llamados judíos) regresara y construyera un templo nuevo, que fue dedicado en 515 a. e. c. y mucho tiempo después destruido por los romanos en 70 e. c. De esa manera, al período de historia judía de 515 a. e. c. a 70 e. c. se le llama el período del Segundo Templo. Se le subdivide en cuatro períodos más.

    El período persa (ca. 537-332 a. e. c.)

    helenista: afectado por el helenismo, es decir, la influencia de la cultura, costumbres, filosofía y modos de pensamiento griegos y romanos. Por ejemplo, se decía que la gente judía estaba «helenizada» cuando adoptaba las costumbres grecorromanas o llegaba a creer proposiciones derivadas de la filosofía griega.

    A lo largo de este período, la nación judía fue gobernada por sacerdotes, con interferencia mínima de los reyes persas. Fue en este tiempo que las sinagogas surgieron como lugares importantes para la enseñanza y la adoración. Los judíos llegaron a enfocarse cada vez

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1