El deseo es una pregunta: Ensayos sobre poesía latinoamericana
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con El deseo es una pregunta
Libros electrónicos relacionados
A veces salto fuera de lo humano: Antología poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDefensa de la Poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbrir el mundo desde el ojo del poema Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPide la lengua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl oso y el colibrí: Y otros perfiles, notas, críticas, ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa palabra todavía: Antología de textos en prosa de Rafael Courtoisie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLengua viva.: Poesía reunida (1968-1993) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActas Urbe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa poesía en estado de pregunta: 10 entrevistas: García Helder, Casas, Wittner, Raimondi, De Nápoli, Arteca, Villa, Franzetti, Gambarotta, Ainbinder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaterial de Lectura. Coral Bracho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiedra en :U: Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Releer a Vallejo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas hogueras azules Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poetas en tiempos de penuria: Apuntes sobre poesía contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas lecciones de la poesía: Diecisiete conversaciones escritas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de la poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaterial de Lectura. Tamara Kamenszain Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInicio de la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSologuren Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarfa, Texas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi jardín salvaje: Antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJack Boner and the rebellion Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Parliament Hill Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía para hoy: Selección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida aparte: Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lengua rota Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuizás le llame Modagala Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo me despiertes si tiembla: Antología poética Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Tanto es así Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesF / Poemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crítica literaria para usted
El Alquimista de Paulo Coelho (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la literatura universal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El evangelio de Tomás: Controversias sobre la infancia de Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manipulación: Guía para el Dominio de la Manipulación Usando Técnicas de PNL, Persuasión y Control Mental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dragon Ball Cultura Volumen 1: Origen Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La muerte: Siete visiones, una realidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cantar de mío Cid: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para Demián: Los cuentos que contaba mi analista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer o Morir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LOS CUATRO LIBROS DE CONFUCIO, Confucio y Mencio, Colección La Crítica Literaria por el célebre crítico literario Juan Bautista Bergua, Ediciones Ibéricas: Confucio y Mencio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La mente alerta: Usa tus primeros pesamientos para conquistar tu día y mejorar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Misterio de el Guardián Entre el Centeno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de leer: Ensayos escogidos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El deseo es una pregunta
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El deseo es una pregunta - César Eduardo Carrión
PRÓLOGO
Abrumados como estamos por la manera en que las nuevas tecnologías continúan modificando nuestras prácticas comunicativas, cada día que pasa experimentamos distintos desconciertos frente a los asuntos que son realmente decisivos para las personas. Una prueba de ello es la tan extendida falsa creencia de que lo principal en un país son sus embrollos políticos, sin advertir que estos están sobrevalorados frente a cualquier otra expresión ciudadana creativa. La política local e internacional interesa, qué duda cabe, porque impacta en nuestros cuerpos casi de modo inmediato, pero también podemos imaginar cuánto se podría disfrutar de lo mundano, y con mayor calidad, si la política real no tuviera en la escena pública el lugar preminente que los poderes políticos y sociales le han asignado.
Digo esto porque, aunque parezca exagerado expresarlo, para una persona es central problematizarse por las palabras que pronuncia y por las que escoge atender, como cuando abrimos un libro de poemas y, en determinado momento, lo dejamos a un lado para tratar de ver qué significan sus imágenes. Este nuevo libro de César Eduardo Carrión –que trata de poemas y poetas– nos recuerda, en general, la importancia de las palabras en nuestro devenir, y, en concreto, el rol que la poesía puede tener en quien busque liberarse de ataduras.
No sólo que no es fácil leer poesía, sino que no es fácil escribir sobre ella. Sin embargo, en este ejercicio crítico y ensayístico, Carrión consigue transmitir con claridad múltiples formas emotivas con que nos afectan los poemas. Se ha dicho que la poesía es la forma más compleja de lo que un individiuo puede hacer con las palabras. Carrión acepta el desafío de darle más sentidos a varios poemas y poetas en el mundo bajo la premisa de que la literatura es una expresión radical que enfrenta todas aquellas ideas y vanidades que el poder quiere que las validemos sin más. Como lo indica el propio autor, este libro se ha ido armando poco a poco, cobijado por la relectura y la reescritura que permiten con paciencia condensar, cimentar y decantar ideas y sensaciones. Tal vez por eso el tono empleado para hablar de estos sus poetas linda entre el ensayo y el testimonio, aunando así inteligencia con pasión.
Porque proviene del ámbito universitario, en el que académicamente se ha formado y en el que actualmente labora, Carrión acude a un lenguaje explicativo, interpretativo y polémico con el fin de que otros lean, recuperando de este modo lo básico que conlleva toda propuesta crítica: afirmar algo en la perspectiva de que otros lean lo que el crítico ha leído para añadir algo más o contradecir lo dicho. Esto es, poner a prueba lo que uno mismo escribe. Por eso, la de Carrión es una apuesta civilizatoria por la lectura, pues estos estudios/ensayos no tienen el propósito de grabar la última palabra, sino de incitar a que la poesía no se pierda en el comentario casual, a que sea concebida como un penetrante recurso del pensar, tan divertido e interesante que pueda modificar la comprensión del mundo gracias a las iluminaciones momentáneas que provoca.
El saber está para que circule, para que sea divulgado, y este volumen de nueve ensayos es un estupendo logro de este compromiso. Él mismo poeta destacado, Carrión explora la poesía de otros como una faceta más de su condición de estudioso –atento lector– de las letras ecuatorianas y latinoamericanas, pues su ámbito de trabajo no se detiene en la poesía, sino que abarca las formas novelescas del siglo XIX, sobre las que ha hecho contribuciones pioneras. Carrión, pues, hace de la poesía un suceso central del acontecer humano por medio de un ejercicio riguroso. Para darle el justo sitial a la poesía de los autores estudiados, Carrión despliega sus recuerdos de otros poetas. Leer poesía exige establecer relaciones con otros poemas, con otras tradiciones y con otras verdades. El procedimiento con que se explaya sobre los poemas se ampara en un afán de totalidad no para indicar que haya un único camino de acceso a los versos, sino para mostrar que la poesía es una presencia verbal que puede entrar por diferentes vías: la del recuerdo, la de los afectos, la de la razón, la de la sinrazón… Este libro ofrece una mirada con ambición de totalidad, no para exhibir erudición pedante, sino para ofrecer comprensiones justas con lo leído y con los lectores.
Lector serio, en este libro Carrión compara versiones textuales, se detiene en una imagen, se enmienda en sus razonamientos. Nos provee, además, de lecturas informadas, como cuando, en el afán de situar a Adalberto Ortiz, despliega su investigación leyéndolo como parte de un sistema más grande. También se colocan nuevos acentos sobre las comprensiones que hemos alcanzado, por ejemplo, cuando en Jorge Carrera Andrade se analiza la cuestión de la ciudadanía universal. Para discutir sobre poesía hay que estar informado y conocer la tradición de la crítica. Algo que sorprende es que, según Carrión, la poesía, más que verla sujeta al género literario, debe ser leída en torno a lo que deslizan las formas de dominio y de poder, haciendo de las líneas de un poema un acontecimiento liberador.
Fernando Balseca
PREFACIO
El poema es un deseo cuya respuesta nadie sabe. Es un cuerpo interrogante cuya respuesta no existe. El poema vive en espera de otro cuerpo, que, como él, sea idéntico en el sueño, sea igual en la piel. Aunque ese cuerpo sea solo una esperanza. Aquellos versos de Luis Cernuda, que interpreto en este prefacio y en el último ensayo de este libro, condensan los diversos motivos de mis reflexiones en una sola búsqueda, incompleta por definición y, por tanto, destinada parcialmente al fracaso: responder al poema. Con el afán de cumplir este propósito, he compilado estos ensayos, que constituyen revisiones sumarias, catálogos y panorámicas, pero también lecturas en profundidad. Y todo a un tiempo, porque leer poesía es como extraer zumo de las piedras preciosas que se descubren en el subsuelo. Es minería nocturna. El lector de poesía es un topo. Emerge del socavón con las manos embarradas de luz y los ojos manchados de sombra. El lector de poesía vive en la penumbra. Administra sentidos que rebasan el sonido de su voz. Sin embargo, habla tan fuerte como puede, porque le urge comunicar las buenas nuevas que ha conocido en mitad de la noche, rodeado de silencio. El lector de poesía es aquel que desentierra, que libera del peso del olvido la palabra de los visionarios, los precursores, los que se niegan a entregar la palabra a los poderosos, los violentos, los mendaces. El lector de poesía es el primero en secundar el llamado de los poetas a constituir una comunidad sin banderas, sin territorios, cuya ideología es la libertad, cuya religión es la justicia.
Este libro recopila nueve ensayos escritos entre 2003 y 2013, en versiones renovadas por una mirada autocrítica. Todos ellos han pasado el tamiz del tiempo, adquiriendo la vigencia que brindan los autores de los poemas en cuestión, más que la voz del intérprete. No obstante, es un libro sobre poemas y poéticas, no sobre firmas o apellidos contundentes. Cuando existe, la poesía devasta, como el río sobre las piedras de la torrentera, cualquier autoridad, cualquier vanidad. Los versos catalogados y diseccionados a continuación, más que al conjunto de individuos notables que los escribieron, les pertenecen a los lectores futuros, únicos destinatarios perfectos, dueños y señores de estas palabras que cantan a la condición humana. A partir de esta convicción, estos barridos y punciones analizan y valoran la voz de ocho autores que orbitan en torno de un centro tan inestable como su misma designación: la poesía latinoamericana.
En estos ensayos, el lector hallará una puerta y una invitación a sumergirse en los meandros de la palabra poética, con frecuencia tan difusos al tiempo que torrentosos. En ellos se encuentran nombres notables de la tradición ecuatoriana del siglo XX (Jorge Carrera Andrade, César Dávila Andrade, Gonzalo Escudero, Adalberto Ortiz, Iván Carvajal, Javier Ponce Cevallos), alguno del centro mismo de la semiósfera del continente (Gonzalo Rojas) y otro más que ha empezado a romper los escollos de esa misma tradición, que ha definido la historia literaria de nuestros países (Felipe García Quintero). Cierra este libro una suerte de declaración de principios, a manera de arte poética y brújula de lectura. Estos trabajos se presentan de modo retrospectivo, del más reciente, al más antiguo. Si por una parte en este libro he querido mostrar diversas visiones sobre un mismo objeto (la obra poética de determinados autores), por otra parte, queda abierto el camino para que, en un futuro mediato, nuevas lecturas expandan la noción misma de poesía. Mi exploración apenas ha comenzado.
EL LABRADOR SOLITARIO: CONSTANCIA Y SORPRESA EN FELIPE GARCÍA QUINTERO
¹
Constancia y sorpresa son las palabras que definen mejor la poesía de Felipe García Quintero (Popayán-Colombia, 1973). Constancia, porque desde su mismo aspecto físico, el poeta refleja la actitud con que encara el cumplimiento de su jornada: el pelo largo, siempre recogido, peinado impecablemente. No ha dejado que el viento desluzca su estilo, el tiempo no lo ha perturbado, aunque haya ido dejando huellas discretas: Felipe ha encanecido lentamente, desde muy joven. Sorpresa, porque al escucharlo hablar con su voz pausada y sigilosa, muestra el recato y carácter propio de la gente de su terruño, y con ellos podría confundir a más de un inadvertido: Felipe es dueño de una voz poética fornida y uniforme.
Poeta y latinoamericano son otras dos palabras clave para precisar su lugar en el mapa de la literatura occidental. Liberándose de la esclavitud de cierta clase de color local y desmarcándose de los complejos de cierto cosmopolitismo, su poesía se inscribe en la mejor tradición viva de nuestro continente, mostrando asimismo la persistencia de ciertas herencias culturales de la lengua y su enfrentamiento con la mal llamada literatura universal. Felipe García Quintero es como el labrador solitario que cultiva su propia tierra, que alimenta con los restos de raíces muy profundas, pero que no teme abonar con humus proveniente de todo el mundo, y que, por lo tanto, no mezquina a nadie el encuentro de los frutos de la poesía, que cosecha sin demagogia ni aspavientos.
La infancia es el árbol que niega sus dones
Felipe García Quintero inicia su jornada poética con versos que anuncian una fortaleza anímica que despliega paulatinamente y con rigor espartano, a lo largo de más de veinte años de entrega al oficio de la escritura. Su carrera se asemeja a la del ascensionista de alta montaña, cuyos únicos rivales son sus propios límites. Su fortuna es la del visionario ermitaño o la del adelantado solitario que reclama tierras ignotas en su propio nombre y para mayor gloria de su autoconocimiento. La suya es una voz fundida en el fuego de la meditación y templada con el agua de la dicción contenida y precisa. La poesía de García Quintero se inaugura como la promesa de una ruta nueva, tan original como las estelas que los aventureros dejan en la selva, pero con la novedad mesurada de quien se sabe deudor de caminos andados y pasados compartidos. Sus conexiones con la tradición literaria de su país son evidentes, pero lo suficientemente profundas como para desmarcarse de cierta herencia nacional, quizá muy conservadora desde el punto de vista estético, posiblemente eurocéntrica desde una perspectiva geopolítica, y en gran medida previsible desde un enfoque histórico de la cultura literaria latinoamericana.
Al margen de cierta institucionalidad literaria continental, muy cercana a las exigencias del mercado editorial transnacional y la cultura de los medios de comunicación masiva, García Quintero construye una obra consistente, plena de hallazgos metafóricos y simbólicos, que sorprenden tanto por su factura preciosista, cuanto por su tonalidad sobria. Este poeta latinoamericano se ha hecho un nombre caminando por una trocha que él mismo ha desbrozado, con templanza y sin apresuramientos, pero al mismo tiempo sin la fingida solemnidad de cierta poesía del pensamiento o el silencio, más conceptual que tropológica, con la que, sin embargo, dialoga permanentemente.
Su primera entrega, Monólogos del huésped (1994), nos presenta varios de los motivos que se desarrollarán en sus libros posteriores. Quizás el más importante de ellos sea la pérdida de la inocencia, que habita en un mundo imaginario y lejano como el más débil de nuestros recuerdos. El regreso a la infancia aparece aquí como una posibilidad de redención y plenitud vital que se escapa irremisiblemente:
todas las noches
veo a los pequeños
intentar alcanzar
su regreso
cada uno quiere tomar
con su mano
el fruto que sus ojos tocan
el cielo devuelve
sus hojas
y mientras
caen
sus cuerpos crecen
la voz se enturbia
y bajan la mirada
la infancia es el árbol que niega sus dones.
(García Quintero, 2015: 360)
El motivo del deseo como motor vital del sujeto inconforme, del desadaptado social, aparece sin la furia del poeta maldito o del rebelde que profiere en voz alta su odio o decepción. Marchando a contracorriente de gran parte de los poetas latinoamericanos de su generación, García Quintero habla de una necesidad permanentemente insatisfecha, más que como castigo divino o destino irremediable, como parte constitutiva de la condición humana. No es sólo la carne la que no puede gozar plenamente de los frutos del árbol de la vida, sino la conciencia que anima ese cuerpo la que no alcanza a decir con exactitud lo que sufre ni lo que busca: cada palabra / que escucho / es un camino en el cual me pierdo
(García Quintero, 2015: 361). El hablar aparece en estos versos como una rutina inevitable, casi fisiológica y, sin embargo, el poeta sabe que siempre será insuficiente, pues: sólo del polvo hablan las canciones
(García Quintero: 2015: 361).
La fauna del cielo en las jaulas del alma ²
La muerte es la madre de la belleza
, aseguraba Wallace Stevens (Reading, 1879-Hartford, 1955), tal vez porque cada final anuncia un nacimiento y precede a toda resurrección. Convencido de esta premisa, Felipe García Quintero entrega su segundo poemario, Vida de nadie (1999), desde su particular experiencia de la muerte. Este libro, que en principio parece una galería de cadáveres (el padre ausente y la hermana muerta), es en realidad una colección de resurrecciones, en las que la voz lírica se empeña en superar, verso tras verso, la falta de sentidos esenciales: ignoro el real motivo de estas palabras (…) no soy más que un árbol en el bosque de la intemperie
(García Quintero, 2015: 321). La experiencia del absurdo que el sujeto enfrenta en la modernidad se expresa en esta paradoja extrema de la poesía contemporánea: sólo la ausencia ontológica de motivos posibilita la aparición de la palabra. El poema moderno es la palabra desde el vacío, es belleza que nace de la muerte. La falta de aquel principio de razón suficiente, que fundó la modernidad, se manifiesta en Vida de nadie con imágenes que evocan la ausencia y la pérdida.
Vida de nadie se compone de cuatro apartados: Tierra
, Ojo por ojo
, Casa de huesos
y Cielo sepultado
. El primero de ellos, compuesto de un solo poema en prosa, anuncia el procedimiento central del libro: las oposiciones y superposiciones de símbolos, alegorías y metáforas. El primer par de imágenes lo forman la montaña y el árbol, alegorías de la masculinidad y la feminidad: Muchacha, montaña mía, soy un árbol perdido en el bosque de la intemperie
(García Quintero, 2015: 322). Este primer poema introduce algunos motivos que luego se desarrollan en los siguientes apartados del libro. La ausencia del padre brinda un claro ejemplo: Si me ves así, no te asustes; las marcas talladas en mi vientre son un viejo juego de la infancia: he visto cómo un niño ciego escribe el nombre de su padre en mi piel y luego lo apuñala hasta el cansancio. Ya sabes, tengo tallado su rostro que cicatriza sobre el mío
(García Quintero, 2015: 321). En la segunda parte del libro continúa la meditación sobre este asunto: Una noche siendo yo un niño, mi padre me dijo —ya no recuerdo las palabras—: escóndete en la casa, luego te buscaré. / Sigo escondido, esperando
(García Quintero, 2015: 324).
Del mismo modo, el problema del lenguaje aparece primero en una imagen alegórica, como búsqueda instintiva y desesperada: Ven para que ahuyentes al perro del lenguaje que desentierra mis huesos
(García Quintero, 2015: 322). Esta imagen se caracteriza después como rapto estético: No temas si al llamar no respondo (…) es la escritura; el extravío en lo hallado
(García Quintero, 2015: 322). En el tercer apartado, la alegoría del perro se torna compleja, hasta alcanzar niveles altamente simbólicos: La casa tiene un perro. / Un perro amaestrado por su sombra. Manso a la mano empuñada del lenguaje
(García Quintero, 2015: 337). Así, a pesar de su estrecha relación, cada parte del libro puede constituir un poemario independiente. De la misma forma, desde su segundo apartado, Vida de nadie se fragmenta en textos breves que se pueden leer independientemente. En consecuencia, se trata de un texto abierto al tiempo que unitario. Y su estructura secuencial invita a leerlo de un solo envión.
Si bien el desarrollo de los motivos centrales dota de unidad al libro, cada parte se concentra en determinados asuntos que les brinda cierta autonomía. La segunda sección, Ojo por ojo
, enfatiza varios problemas, pero el de