Más allá de la escuela: Historias de aprendizaje libre
Por Constanza Monié y Cesilia Roja
5/5
()
Información de este libro electrónico
Decidir que lxs hijxs no vayan a la escuela o ser docente y elegir salir de la escuela no son decisiones menores. ¿Qué llevó a un papá o a una mamá a tomar esa decisión? ¿Qué fue lo que hizo que una maestra dejara la escuela? ¿Y qué ocurrió después? ¿Qué cambios hubo en sus vidas? Esto es lo que nos cuentan las personas en este libro, a través de sus experiencias de vida en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y España.
A lo largo de estas páginas, también encontrarán artículos de análisis que, desde perspectivas políticas, sociológicas, culturales y psicológicas, ahondan en las implicancias del sistema educativo, sus orígenes, sus devenires y consecuencias para el ser humano, la sociedad y la Tierra.
Todas las personas interesadas en la educación, que valoren la infancia como etapa fundacional en la vida o que estén en la búsqueda de formas de vida más autónomas encontrarán en este libro interlocutores que las interpelan, que las invitan a pensar y repensar, a sentir y a conocer otros modos de aprender y de vivir. Esperamos que estos textos funcionen como espejos de aquellas sensaciones, emociones, pensamientos y preguntas que nos reúnen como seres humanos.
Relacionado con Más allá de la escuela
Libros electrónicos relacionados
Educar para ser: Vivencias de una escuela activa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5RE:educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar en la empatía: El antídoto contra el bullying Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la violencia a la solidaridad: Claves para la mejora de la convivencia escolar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia una escuela ecohumanista: Educar para un futuro con esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fondos de Conocimiento Familiar e intervención educativa: Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo pensamos la escuela hoy?: Propuestas para motivar a los estudiantes del siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La escuela que necesitamos hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos chicos toman la palabra: Cómo usar las asambleas de aula para la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Es posible la ternura en la escuela: Psicopedagogía y Docencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Padres conscientes, niños felices: Manual de primeros auxilios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Qué haremos cuando seamos pequeños?: Hacia una intercultura entre los adultos y los niños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA toda teta: Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación en contextos diversos: El aula como un escenario de paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Creatividad Y El Niño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía y cambios culturales en el siglo XXI: Repensando la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibre para Aprender: Cinco Ideas para una Vida Unschooling Alegre Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Más escuela y menos aula Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cada quien pone su parte: Conflictos en la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡No me midas!: Una mirada a la evaluación desde las voces de los niños y niñas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía para criar hijos curiosos: Ideas para encender la chispa del aprendizaje en casa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Porque te queremos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de hacerlos comer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLA ENSEÑANZA MONTESSORI: : Cómo Aplicar sus Principios en la Vida Diaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos niños malos no existen: Disciplina sin vergüenza para los más pequeños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5ImaginAcción: De la imaginación a la acción en la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendizaje para la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Relajacionándonos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Inglés: Fluency Master Key Calificación: 5 de 5 estrellas5/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los siete secretos de los líderes altamente efectivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5LA VIDA INTELECTUAL: Su espíritu, sus condiciones, sus métodos. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas S.O.S. la guía efectiva para ordenar tu dinero y salir de una crisis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Libro de la Memoria Desbloqueada: Aprende más Rápido y Recuerda Todo con Poderosas, Prácticas Técnicas y Estrategias de Memoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Más allá de la escuela
3 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Para los que estamos iniciando el camino "más allá de una escuela" es muy buen libro que ayuda en varias preguntas que quizá nos estemos haciendo en este camino de la desescolarización.
Vista previa del libro
Más allá de la escuela - Río
Más allá de la escuela
Historias de aprendizaje libre
2.a edición
Con prólogo de Cristina Romero
Tamina Alvarez Eskuche - Omar Ardiles - Arturo Avellaneda - Dolores Bulit - Germán Doin Campos - Tane Da Souza Correa - Gustavo Esteva - Itzel Farías Malagón Edgardo Leonel García García - Pedro García Olivo Mónica González Aguilar - Romina Infin - Laura Isod Yvonne Laborda - Paula Lago - Nicolás Luján - Sandra Majluf - Simón Martínez - Ana Paulina Maya Zuluaga Emma Miranda - Joana Mompart Bona - Areli Sadaí Nolasco Legaspi - Aldo Ocampo González - Macarena Ponce - Carla Mariana Quintana - Grimaldo Rengifo Vásquez - Isaac Sánchez - Alejandra Sandoval - Alba Alexia Sifuentes Jiménez - Ana Thomaz - Raúl Zibechi
Constanza Monié - Cesilia Roja
compiladoras
Alvarez Eskuche, Tamina
Más allá de la escuela : historias de aprendizaje libre / Omar Ardiles... [et al.] ; compilado por Constanza Cáceres Monié ; Cesilia Roja ; coordinación general de Constanza Cáceres Monié ; Cesilia Roja ; editado por Constanza Cáceres Monié ; Cesilia Roja ; ilustrado por Nicolás Lepka ; prólogo de Cristina Romero Miralles. - 2a ed compendiada. - Buenos Aires : Constanza Monié, 2020.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-86-6177-3
1. Educación Alternativa. I. Alvarez, Tamina. II. Monié, Constanza, comp. III. Roja, Cesilia, comp. IV. Lepka, Nicolás, ilus. V. Romero Miralles, Cristina, prolog.
CDD 371.04
Edición al cuidado de Constanza Monié y Cesilia Roja
Diseño de cubierta e ilustraciones: Nicolás Lepka @cosassueltas
Diagramación: Carime Morales Salomón
Este libro fue confeccionado por Versal hacemos libros
@ versal.hacemoslibros
@versalhacemoslibros
versalhacemoslibros@gmail.com
Este libro es publicado bajo la licencia Reconocimiento-Compartir igual de Creative Commons. Se permiten la copia, la redistribución y la realización de obras derivadas, siempre y cuando estas se distribuyan bajo las mismas licencias libres y se cite la fuente. El copyright de los textos individuales corresponde a lxs respectivxs autorxs.
La versión digital de este libro está disponible y puede ser solicitada a las editoras.
Hemos decidido respetar el tratamiento de género que cada autor o autora eligió utilizar en su escritura: a, e, o, x, _.
Todas las poesías de este libro fueron escritas por Zigarra Roja, a excepción de Dejar de ser maestro
.
Segunda edición. Agosto de 2020.
Edición en formato digital: octubre de 2020
Conversión a formato digital: Libresque
Índice
Cubierta
Portada
Créditos
Agradecimientos
Espacio de aprendizaje
Introducción
Introducción a la segunda edición
Prólogo, por Cristina Romero
Cuarentena
Educando en familia a cuatro hijos, trece años después
Alternativas educativas: qué es y cómo funciona el unschooling
Con fe
¿Dos años de vacaciones? Un relato autobiográfico sobre la experiencia de educación casera
Fundamentos teóricos de la desescolarización
Nubes
Una impugnación a los encierros
Aprender en la naturaleza
Mapa del tesoro
Desescolarización: una alternativa ancestral que irrumpe en la multidiversidad moderna
Educación alternativa: mi camino recorrido
Al margen de la escuela y el Estado: la experiencia colectiva
Es la vida
Aprender viviendo. Relato de una maestra desescolarizada
Dejar de ser maestro
El aspecto legal de la educación en casa en. Argentina: ¿por qué es inútil pedir ahora una regulación?
Padres (des)orientados
Valentina
¡La desescolarización no es una solución!
Con niños
El camino de Ciro
Educación alternativa para familias en situación de discapacidad
Mano manito
Paternidad neurodiversa
Desescolarizando el autismo
Sobre las condiciones de producción de la educación inclusiva y sus posibilidades de disrupción
Vuelas de boca en boca
Los movimientos sociales como espacios educativos
Teje y desteje
Comunidades educadoras y asociaciones de abuelos Yachay Runa en Perú
Educar en el nuevo tiempo, empezar por el interior
La Escuela y su otro. Una aproximación a las educaciones sin aulas, sin profesores y sin pedagogías
El lado B de la educación alternativa
Chocolate: una deliciosa manera de desescolarizarnos
Querida libertad
Luchas por la libertad de aprender
¡Empezar a jugar!
Acerca de este libro
AGRADECIMIENTOS
Esta publicación fue compilada gracias a la participación desinteresada de las autoras y los autores, quienes brindaron sus escritos con entusiasmo y generosidad. Agradecemos profundamente a todas las personas que compartieron sus historias con nosotras. Fue un hermoso regalo recibir, leer y poder ser parte de los escritos que aquí compartimos. Gracias por la entrega y la confianza. Nosotras también aprendimos.
También damos las gracias a las madres y los padres que, con sus crisis y búsquedas de opciones de educación, nos inspiraron a acompañarles y crear este libro-puente para ellxs.
Valoramos mucho la colaboración de Ana Lucía Bohorquez, Eugenio Reynal, Juan Cordone, Patricia Piñeiro, y de todas aquellas personas que aportaron energía y recursos para hacer posible la impresión de esta segunda edición.
Espacio de aprendizaje
encuentro de miradas
historias-espejo
libro-herramienta
puertas abiertas
bienvenida
INTRODUCCIÓN
La cuestión del aprendizaje es amplia. Lo cierto es que existen tantas maneras de aprender como personas en el mundo. Sin embargo, las creencias de que solo se puede aprender en la escuela y únicamente quien va a la escuela es una persona valiosa, han puesto en duda nuestra capacidad natural de aprender. Nos hemos encerrado en los muros del sistema educativo.
Poco se habla de las alternativas a la educación tradicional, o de la posibilidad de aprender sin escuela, a pesar de que, desde que nacemos, aprendemos muchas cosas de manera autónoma, algunas veces guiadxs por nuestro propio interés, otras por instinto y otras por influencia de las personas que nos rodean. Aprender es algo que hacemos todo el tiempo, inevitablemente.
Actualmente, hay muchas familias en todo el mundo que educan fuera de la escuela y desde siempre ha habido quienes se resistieron a ella, ejerciendo su capacidad de aprender de distintas maneras. Por esta razón, para hacer este libro buscamos historias reales que muestran que es posible y gozoso, aunque no por eso sencillo, aprender en libertad; historias que nutren y amplían el significado de la educación y del verbo aprender. Hemos recopilado testimonios de madres, padres, jóvenes, maestras, movimientos sociales y comunidades que, al salir de la escuela o al decidir no transitarla, crean caminos propios en la búsqueda de opciones, no solo de educación, sino de vida y bienestar en todos los sentidos.
A través de las historias aquí reunidas, deseamos crear puentes entre quienes ya están ejerciendo su libertad de aprender, viviendo sus procesos de aprendizaje cotidiano, en familia, en comunidad, más allá de la escuela, y quienes aún están en la búsqueda de alternativas más acordes a sus intuiciones e intenciones de vida.
Este no es un libro sobre pedagogía; no es una publicación que teoriza sobre el sistema educativo o sus métodos. Más bien esperamos que sea un libro que los ponga en jaque pacífica y amorosamente. Que quien recorra estas páginas sea conmovidx y movidx, a su propio tiempo y manera y en su propia dirección, hacia su propia creación.
Algunos artículos de análisis que encontrarán en las páginas que siguen abordan la temática desde perspectivas políticas, sociológicas y culturales; ahondan en las implicancias del sistema educativo, sus orígenes, sus devenires y consecuencias para el ser humano, la sociedad y la Tierra. Otros, ubican en el centro de su investigación al ser humano y su desarrollo personal, sus emociones, su biología y su psicología. Creemos que esta diversidad de miradas sobre una misma cuestión abre un abanico de herramientas para reflexionar profundamente. Confiamos en que esta reflexión lleve, a su debido tiempo, a la inevitable acción; a la toma de conciencia, primero, y de decisión, después, para provocar cambios en nuestros modos de vivir y de relacionarnos con el mundo.
Los autores y las autoras de estos textos escriben sobre el aprendizaje libre desde una mirada más amplia que los testimonios en primera persona, e introducen conceptos globales sobre el tema. Yvonne Laborda detalla qué significa la desescolarización en la vida de niñxs y adultxs. Germán Doin Campos y Simón Martínez abordan el origen de la desescolarización como práctica política y problematizan sus implicancias en el momento histórico actual. Paula Lago nos ayuda a repensar el aspecto legal del aprendizaje libre. Raúl Zibechi aporta su mirada sobre los movimientos sociales, valorándolos como espacios de aprendizaje en sí mismos. Grimaldo Rengifo relata cómo el pueblo quechua lamas ha recuperado sus saberes ancestrales a través de la inclusión de los abuelos en la educación comunitaria. Pedro García Olivo cuenta cómo se aprende en algunas comunidades donde no hay escuelas. Gustavo Esteva comparte los síntomas de la crisis actual de las instituciones educativas, los daños y las consecuencias que estas generan, así como experiencias inspiradoras de aprendizaje autónomo en varias partes del mundo.
Decidir que lxs hijxs no vayan a la escuela o ser docente y elegir salir de la escuela no son decisiones menores. ¿Qué llevó a un papá o a una mamá a tomar esa decisión? ¿Qué fue lo que hizo que una maestra dejara la escuela? ¿Y qué ocurrió después? ¿Cómo reaccionó la familia? ¿Qué cambios hubo en sus vidas? Esto es lo que nos cuentan las personas en este libro, a través de sus experiencias de vida en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y España. Conoceremos familias que, a partir de su malestar en la escuela, emprenden con valentía nuevos caminos. Entre serpenteos y espirales, más que líneas rectas, iremos descubriendo procesos dinámicos de personas en constante búsqueda. Una maestra en crisis con el sistema de educación alternativa nos cuenta cómo transitó su salida de una escuela que ella misma había creado y cómo es su vida hoy. Un padre de familia comparte el proceso de desescolarización que vive junto a su compañera, sus hijxs y otras familias desescolarizadas. Una madre nos lleva de la escuela a la plaza y de la plaza al monte en su intento por romper los encierros de la vida moderna, atender la necesidad de socialización de sus hijos y ofrecerles un modo de vida más libre y natural. Otra mamá relata cómo ella, una profesora universitaria, decidió quitar a sus hijxs de la escuela en una etapa de sus vidas para que, luego de fructíferos años desescolarizados, ellxs mismos optaran por volver a transitar el sistema educativo formal. Otro testimonio hace que nos detengamos un instante para caer en la cuenta de que no hay recetas posibles, y nos advierte que la desescolarización no es una solución al paradigma de la educación. Un joven nos cuenta cómo fue su vida aprendiendo y creciendo en casa, hasta llegar a ser licenciado en Física, mientras que otro narra cómo, a su salida de la escuela a los catorce años, descubrió en la calle y en el movimiento cooperativo, autogestionado, lugares de aprendizaje y posibilidades de sostén económico.
Niñxs y adultxs entusiasmadxs, creciendo y descubriendo juntxs, cambian las materias, los deberes, los horarios, el consumo y las calificaciones por el acompañamiento, la presencia, la crianza conjunta, el tiempo libre, el cuidado, el juego, los viajes, los encuentros, la colaboración entre familias y los aprendizajes compartidos. Estos relatos dan cuenta de la importancia e influencia del entorno que las envuelve, y revalorizan las relaciones con el mundo y la naturaleza, como parte de los procesos de aprendizaje de cada quien.
Estas historias no son cuentos de hadas, súper héroes o personas privilegiadas. Son testimonios de personas comunes que deciden tomar sus vidas en sus manos y conectarse con sus propias búsquedas y sentires, poniendo todo lo ya hecho en duda, creando otros caminos, prestando atención a las voces de lxs niñxs, tejiendo comunidades, confiando en su intuición, volviendo a la naturaleza. Son personas que están caminando día a día su propia desescolarización, asumiendo sus desafíos con los ojos bien abiertos, descubriendo que, al tomar este camino, crean también otras formas de relacionarse, de ser familia, de aprender haciendo, de vivir aprendiendo. Tomar conciencia y responsabilidad de su propio aprendizaje y el de sus hijxs, es lo que les otorga libertad.
Todas las personas interesadas en la educación, que valoren la infancia como etapa fundacional en la vida o que estén en la búsqueda de formas de vida más autónomas encontrarán en este libro interlocutores que las interpelan, que las invitan a pensar y repensar, a sentir y a conocer otros modos de aprender y de vivir. Esperamos que estos textos funcionen como espejos de aquellas sensaciones, emociones, pensamientos y preguntas que nos reúnen como seres humanos.
Estas palabras hechas de pies y manos muestran cotidianidades educativas en constante invención, así como aprendizajes autónomos sin currículo ni jerarquías, sin caminos trazados, manuales ni recetas ya probadas. Quizás sus referentes hayan sido otras familias, otras experiencias y algunas certezas que han encontrado en su andar.
La invitación es a verlo todo desde una óptica diferente: el aprendizaje sucede, está en nuestra naturaleza, es parte de nuestro ser. Si estamos atentxs, siempre estamos aprendiendo. No hay distinción entre vivir y aprender. Todas nuestras actividades e iniciativas son hilos de un mismo tejido de aprendizajes; hilos que van dando forma a la tela de una vida cada vez más libre y más nuestra.
Buenos Aires-San Luis, otoño de 2018
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN
Escribimos estas líneas en un contexto muy diferente al del otoño de 2018. Las escribimos inmersas en una crisis mundial causada por la propagación del virus COVID-19, que nos ha obligado a un cambio de vida. Puede que el aislamiento social impuesto nos haya llevado a reconsiderar nuestra manera de trabajar, de consumir, de relacionarnos con lxs demás y con nosotrxs mismxs, así como sucede cuando nos salimos del sistema escolar tradicional.
Por su parte, las escuelas cerradas han hecho que las familias lleven adelante una educación en casa forzada y en su forma más limitada, es decir, impuesta, aislada, despersonalizada y dirigida desde afuera. Esto ha causado a familias y a docentes altos niveles de estrés, provocados por las tareas, las correcciones, las fechas de entrega. Las historias en este libro y sus protagonistas tienen algo que aportar en este momento, ya que muestran la gran diversidad de formas en que el aprendizaje sucede más allá de la institución escuela, y resaltan la necesidad de no perder de vista la motivación intrínseca que los seres humanos traemos por el aprendizaje desde el nacimiento. Incluso, algunxs de lxs autorxs del libro se han vuelto referentes del tema, y acompañan a familias que de pronto tuvieron que llevar la escuela y el trabajo a casa.
Lo que marca este tiempo, sobre todo, es que nos vemos enfrentadxs con el encierro, con la prohibición de estar al aire libre, de frecuentar personas, parques y plazas, de que lxs niños jueguen con otrxs, de que lxs adultxs se encuentren. En Argentina, al menos, la situación es esta, y aunque los perros gozan de un protocolo para salir a pasear, lxs niñxs no. Para las familias que crían en contextos de neurodiversidad o discapacidad motriz, esto es especialmente difícil, porque la necesidad de movimiento, de por sí vital para la infancia, es en estos casos urgente. Ha habido mociones y pedidos a las autoridades al respecto, y los gobiernos están comenzando a autorizar paseos breves y controlados. La crisis nos ayuda a entender que hay cosas para cambiar, y que tanto la situación mundial como la forma de educar están cambiando. Esta coyuntura nos hace ver también la necesidad vital de seguir indagando en el entrecruzamiento de infancia, crianza, libertad y aprendizaje.
Que el libro nos mueva
fue el sueño lanzado al aire al inicio del proceso de creación de la primera edición, y así sucedió. El libro ha rodado por lugares y contextos muy diversos durante estos dos años; hemos andado y crecido mucho junto a él, y junto a quienes se acercaron a nosotras para compartir sentires, preguntas, reflexiones y más historias.
Lectores y lectoras nos han transmitido que el libro sirve como puente, guía y compañero; sirve para saber que hay distintas maneras de aprender y criar, y que cada persona puede hacerlo a su forma y según su propio contexto. Además, sirve para visibilizar y legitimar el modo de vida de muchas familias que ya venían practicando la educación sin escuela. Por fin, sirve para acompañar búsquedas en el tema de la educación y plantearse nuevos interrogantes. Las personas que nos escriben agradeciendo, o que nos cruzamos y nos comentan que han leído el libro y se han sentido confortadas en sus decisiones, las que mandan fotos, las que escriben a lxs autores para profundizar el contacto, e incluso las novedades que recibimos de quienes escribieron sus historias, nos traen la alegría de la continuidad de su proceso, como un libro vivo, sin fecha de caducidad.
Hoy, mirando el camino del libro, vemos un entramado de personas, familias, espacios y compartires que han ido enriqueciéndolo cariñosamente y que, casi sin darse cuenta, han ido creando una comunidad del libro, y han dado pie al surgimiento de esta nueva edición. En esta ocasión, tomamos el tema de la educación en situaciones de neurodiversidad y discapacidad como motor principal del libro. ¿Cómo aprenden lxs niñxs en situación de discapacidad?, ¿por qué tomaron esas familias la decisión de buscar alternativas?, ¿cuál es el marco teórico que sustenta la desescolarización?, ¿qué desafíos presenta?, ¿cómo funciona la desescolarización de lxs adultxs?
Para prologar esta edición convocamos a la escritora Cristina Romero Miralles, por su amplia experiencia en educación libre y como maestra de educación especial. Por su parte, el especialista en educación inclusiva Aldo González Ocampo brinda un artículo en el que desarrolla las condiciones de producción de la educación inclusiva y sus posibilidades de disrupción. Además, Alejandra Sandoval, desde su experiencia como psicopedagoga y acompañante de familias que educan en casa, propone una educación amorosa, respetuosa y creativa que potencie las capacidades de cada niñx.
Para retomar las inquietudes de lxs lectorxs, invitamos a Dolores Bulit a analizar el lado B de la educación alternativa y los desafíos recurrentes para espacios educativos y familias. Asimismo, Itzel Farías Malagón suma un breve marco teórico –basado en las ideas de Iván Illich y John Holt– que describe el pensamiento subyacente a la práctica de desescolarizar.
En cuanto a los nuevos testimonios, contamos con la riqueza de tres historias de vida que muestran el cotidiano de familias que conviven con la neurodiversidad. Una madre cuenta cómo la empatía hacia su hijo estimuló su búsqueda de alternativas médicas y educativas, mientras que otra nos da un pantallazo de por qué decidieron desescolarizar a su hijo con diagnóstico de trastorno del espectro autista y cómo viven, aprenden y socializan ahora. Un padre y pediatra revela sus aprendizajes en el acompañamiento de su hija, quien sufre epilepsia refractaria, y relata sus descubrimientos en el tratamiento con cannabis. Estas familias escuchan a sus hijxs y toman sus situaciones particulares como oportunidades de aprendizaje. Así, eligen aquello que tiene más sentido para ellas, aunque eso implique ir más allá de lo comúnmente aceptado. A través de anécdotas y momentos claves de su historia, van dando cuenta de un camino educativo, terapéutico y de vida en construcción y revisión constantes.
Por otro lado, el testimonio de una cooperativa de chocolate oaxaqueño y el escrito sobre una comunidad educativa que vive y aprende en la naturaleza nos hacen valorar la recuperación de lo artesanal-local, los saberes de la tierra y la apuesta de lo colectivo, en consonancia con las experiencias de aprendizaje autónomo a las que se refiere Gustavo Esteva en su artículo. Dicho artículo ha sido actualizado para esta edición con una mirada sobre la pandemia de COVID-19 y sus afectaciones al sistema educativo mundial y la vida en general. Ana Thomas, Ana Paulina Maya, Carla Quintana y Omar Ardiles también han hecho revisiones en sus textos para la presente edición.
La situación actual pone en evidencia que estamos en un momento incierto. Vivimos una crisis en el sistema sanitario que al parecer traerá cambios en todos los ámbitos de la vida. Según nuestra mirada, tenemos la posibilidad de tomar dicho momento como una catástrofe de encierros cada vez mayores o como una oportunidad de transformación, sin derecho a réplica. Queremos animarnos a tomar la segunda opción aprovechando el tiempo presente en todas sus magnitudes, haciéndonos cargo y disponiéndonos al cambio. La forma de vincularnos, educarnos, comunicarnos, sostenernos, es atravesada por el momento actual. Nos queda aprovechar esta puerta abierta para la plasmación de nuestro ser más esencial. Creemos en la gran posibilidad que se nos presenta para liberarnos de la escuela que hay dentro de nosotrxs y seguir recuperando nuestras capacidades autónomas de sanar, comer, habitar, aprender, relacionarnos. El horizonte que alcanzaba a dibujarse más allá de la escuela se acerca aquí y ahora.
Una vez más, esperamos que este libro-herramienta, libro-espejo, libro-vivo muestre, reúna y expanda miradas amplias y transformadoras hacia los procesos de aprendizaje que inevitablemente suceden a lo largo y ancho de las vidas de niñxs y adultxs en todo el planeta.
Buenos Aires-Córdoba, otoño de 2020
PRÓLOGO
por Cristina Romero ¹
Cuando, como personas adultas (que hemos vivido en propia piel solamente experiencias con la educación tradicional) nos acercamos a la posibilidad de conocer y favorecer el aprendizaje en libertad para las nuevas generaciones, como bien nos dice Dolores Bulit en este libro lo que la mayoría descubrimos en el camino es que los que de verdad estamos aprendiendo –o desaprendiendo– somos nosotros, los adultos
. Eso siento yo, que la que más aprende y desaprende soy yo misma, cada día. Así que desde ya quiero dar las gracias a Constanza Monié y a Cesilia Roja por darme la oportunidad de escribir estas palabras a modo de prólogo para la segunda edición del libro, pero especialmente por la oportunidad de releerlo. Desde aquí mi agradecimiento de corazón a todas y cada una de las personas que compartís en este libro vuestra valiosa mirada de la educación alternativa y vuestras propias experiencias con la desescolarización o el desaprendizaje.
Este libro es un puente que enlaza mundos desconocidos. Que nos permite pasearnos por sendas hasta ahora no demasiado transitadas. Esos libros son los mejores, los que nos descubren realidades distintas. Porque gracias a ellxs nos expandimos y crecemos por dentro. Vemos el horizonte más amplio y nuestra mente traspasa viejos muros que nos limitaban. ¡Había vida más allá de los muros de lo conocido!
Para mí, además, este libro cumple otra segunda función enorme: la de recordarnos que no estamos solxs en este malestar con el sistema educativo actual. Es muy importante recuperar ese sabernos juntas en el mismo viaje y entender que la experiencia vital de cada una puede convertirse en alimento y valiosa inspiración para otra familia en otra parte lejana del planeta. Este libro contiene ese regalo. Nos ofrece la posibilidad de ponernos en los zapatos y en el corazón de otras personas (madres, padres, docentes, jóvenes, niñas y niños…) que nos inspiran en nuestro propio camino a través de sus valiosas historias. A través de ellas es como si nos dieran la oportunidad de entrar en sus casas, en sus vidas, en los rincones más profundos de sus almas. Son historias de desencuentros y de encuentros, historias de falta de escucha por las necesidades reales de la infancia e historias de profunda escucha y respeto. Historias hacia la aceptación completa por lo que sus hijxs son, más allá de las expectativas, más allá de las etiquetas… Historias de corazones que se fueron abriendo a medida que sus hijxs crecían. Historias de personas que aprendieron a amarse a sí mismas, a pesar de todo. Y justamente esas historias de madres y padres humanos, vulnerables, que desaprenden y sueltan un montón de creencias acerca de sí mismxs, la vida, o sus hijas e hijos, son las que más necesitamos. También las de escuelas alternativas que, lejos de ser perfectas, se aventuran valientemente por sendas hasta ahora no transitadas. Gracias a todas esas experiencias descubrimos lo poco que nos diferenciamos y que todas las familias y personas que sentimos este anhelo estamos en el mismo viaje, hacia lo desconocido, hacia el reencuentro con tantas cosas que habíamos perdido.
Todxs nosotrxs, aunque nos lo digan (o nos lo digamos) poco, somos heroínas y héroes, porque a pesar de lo vivido de niñas o de niños, con una gran mochila todavía a cuestas, a ciegas y en una sociedad patriarcal como la actual, nos empeñamos, día tras día, en reconectar con la mejor versión de nosotrxs mismxs, para así poder ofrecerle a la infancia una realidad distinta.
En muchos casos es la maternidad o la paternidad la que nos empuja por el acantilado. La que nos invita a ese profundo viaje interior. Son nuestras hijas e hijos quienes nos ponen cara a cara con la niña o el niño que fuimos y nos muestran por dónde fue que nos perdimos en el camino. Es gracias a esas maestras y maestros que muchas de nosotras nos damos la vuelta como un calcetín y crecemos en Amor, del grande, primero por esas criaturas, pero después también por nosotras y por todas las demás.
En esta segunda edición del libro, además, nos adentramos en un tema que desde siempre me ha parecido un gran reto para esta sociedad: entender la neurodiversidad. Como maestra de educación especial veo que nos queda mucho camino para poder mirar a cada niñx como el ser único y maravilloso que es, sin quedarnos atrapadxs en solamente buscar diagnósticos ni etiquetas que nos alivian, sí, pero que no ven realmente las necesidades ni el valor de cada ser que tenemos delante. Nuestra sociedad, que tiende a desvalorizar lo diferente, está enferma de tanta uniformidad. Nuestro mundo está enfermo de falta de diversidad, en las aulas y en la calle.
Proteger la diversidad es una esperanza para este mundo. La propia, la ajena. La de cada criatura viva de este planeta. La diversidad es esencial para el equilibrio de la vida. Allí donde hay diversidad, hay salud. En lo biológico, a menor diversidad, mayor desequilibrio. Lo vemos en la salud de nuestras bacterias intestinales, lo vemos en ecosistemas como los bosques. Pero la escuela tradicional sigue ajena a esta idea y aún ahora se empeña en uniformizar a cada criatura que pasa por sus manos.
Cada ser humano es único, irrepetible. Es de vital importancia que empecemos a tomar consciencia de lo importante que es permitir que cada bebé que llega a este mundo sea escuchado en sus necesidades (físicas, afectivas, mentales) y que no tenga que adaptarse imperiosamente a las necesidades de esta sociedad capitalista. Ni que seamos los adultos quienes recortemos a cada criatura para que encaje en este mundo desequilibrado según nuestras limitadas expectativas.
Este libro es un valioso reflejo de familias y experiencias de profundo cuestionamiento ante lo establecido. Y yo desde aquí solo puedo celebrarlo y sumarme. Estamos juntxs construyendo un mundo mejor, más diverso, donde caben otras formas de aprender, mucho más en contacto con las necesidades genuinas de la infancia. Gracias a ti por sumarte también.
1 Cristina Romero es autora, entre otro, del libro Una revolución en la Escuela, despertando al Dragón Dormido y es coautora, junto a Laura Gutman, de Mi hijo no quiere ir a la Escuela. ¡Y tiene razón! Ambos libros fueron publicados por la editorial Ob Stare.
Cuarentena
andamos con la emoción en los pasos
abrimos el corazón y los abrazos
aprendemos y enseñamos
sentimos disposición a lo nuevo
agradecemos estar aquí
cantamos
la lluvia limpia cada uno de nuestros rincones
el viento cosecha nueces
los más pequeños nos enseñan a confiar
sus ojos sonríen
aprobando nuestras intuiciones
dando cuerpo a nuestro caminar
estamos en cuarentena
en familia, en red, en comunidad
Educando en familia a cuatro hijos, trece años después
por Ana Paulina Maya Zuluaga ¹
Somos una familia formada por papá, mamá, una hija de veintidós años, un hijo de veintiuno, una hija de quince, un hijo de trece y tres gatos (que han llegado a ser siete y estuvieron acompañados, en alguna época, por una hermosa golden retriever que fue nuestra compañía, caballito y niñera por doce años).
Nos salimos del sistema escolar en 2007, y durante todos estos años he escrito mucho sobre la educación en familia y sobre nuestra experiencia, principalmente en los dos blogs que creé para ese fin. Decidí construir este texto aprovechando trozos de los relatos, experiencias y reflexiones creadas vividas durante todos estos años.
Una de las primeras preguntas que nos hace la gente es: ¿por qué razón tomaron la decisión de desescolarizar? Ahora tengo muy claro que hay unas razones por las que tomamos la decisión y otras muchas, que vamos descubriendo en el camino, que nos hacen mantenernos educando en familia. Lo que sigue es lo que escribí al respecto cuando llevábamos solo un año educando en casa.
Junio de 2008 - ¿Por qué educar en casa a nuestros hijos?
Esta es la pregunta obligada cuando contamos a alguien que nuestros hijos mayores no van al colegio. Hay muchos motivos que hemos ido descubriendo sobre la marcha pero, si vamos a ser sinceros, fueron dos los que nos animaron a lanzarnos al agua
:
el disfrute del aprendizaje compartido en los momentos de responder a las preguntas de los niños, consultar en un atlas, investigar en internet. Siempre quedaba la sensación de ¿por qué no hacemos esto más seguido? Y si yo estoy dedicada a ellos de tiempo completo ¿por qué no educarlos yo misma?;
el factor económico. El colegio en el que estaban María Alejandra y Juan José era cada vez más costoso, y entonces ¿cómo íbamos a hacer cuando los cuatro fueran al colegio? Probablemente tendríamos que cambiarlos a uno más barato, pero ¿qué tan satisfechos estaríamos con la educación del nuevo colegio?
Ahora que cumplimos un año desde que salieron de vacaciones indefinidas
vemos muchos cambios positivos que han sucedido en nuestros hijos:
se ven felices y tranquilos, hacen lo que quieren y lo hacen porque les gusta, durante todo el tiempo que ellos quieran hacerlo;
comen mejor, más saludablemente, pues de nuestro mercado desaparecieron los paquetes y los jugos de cajita; obviamente se aumentó el consumo de frutas, yogurt y queso;
están alejados de esa presión consumista a la que estaban sometidos en el colegio, no andan pendientes del juguete o la ropa de moda, ni piensan que se van a morir si todos lo tienen y ellos no;
han descubierto la libertad de seguir el ritmo de descanso que su cuerpo les demande: acostarse a dormir cuando sientan sueño o cansancio y levantarse en la mañana porque ya han dormido suficiente, y no porque tienen que correr o los deja el bus.