Conocer para gestionar: Una propuesta para producir información y conocimientos sobre estudiantes, egresados y empleadores de la Universidad de Guadalajara
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Adrián Acosta Silva
Educación: estrategias para la recuperación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuperficie de imágenes: Universidad, política y cultura en la era de la incertidumbre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder de la universidad en América Latina: Un ensayo de sociología histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Conocer para gestionar
Libros electrónicos relacionados
Diagnóstico situacional de la internacionalización en la universidad ecuatoriana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos para la evaluación de titulaciones universitarias desde un modelo de cohesión social: el proyecto UNIVECS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencia Curricular Por Competencias Profesionales Centro Universitario De Ciencias De La Salud Licenciatura En Cirujano Dentista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación Institucional Basada En Los Sistemas Suaves Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación de la innovación educativa mediada por TIC Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas de investigación aplicada a contextos educativos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn sistema para evaluar la cohesión social en universidades mexicanas: UNIVECS-MX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPresupuesto participativo en las universidades nacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEquidad en la Educación Superior: Diseño y resultados de programas de acceso en universidades selectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolíticas de financiamiento y movilidad social universitarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEval-IETIC: Evaluación de la innovación educativa mediada por TIC Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión Educativa para el Tránsito de la Educación Media a la Superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirección universitaria y buenas prácticas de gestión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompetencias tecnológicas en el bachillerato Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmbientes electrónicos de aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación de las competencias digitales de estudiantes de educación obligatoria: Diseño, validación y presentación de la prueba Ecodies Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFormación docente en educación media superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos estudios de egresados: Una mirada a los procesos de formación desde la práctica profesional en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Líneas Del Cambio Universitario: Aportes Desde La Secretaría Académica Universidad Autónoma De Tamaulipas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFormación y Trayectoria Profesional de Docentes y Directivos de Escuelas Secundarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa internacionalización de la educación superior. Una apuesta y una oportunidad del presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación curricular: Realidades y desafíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCertificación de competencias profesionales: Trayectoria, logros y desafíos de la experiencia peruana 2008-2015 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación Educativa Y Tecnologías De La Información. Aportes Para La Reflexión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigar e innovar en la era digital: Aportaciones desde la tecnología educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas docentes en educación continua universitaria: Reflexiones sobre metodologías aplicadas. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSaberes, impericias y trayecto abierto: Blanace de la educación ambiental en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstrategias de evaluación: Evaluar los procesos de aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModelo de Orientación Educativa en el Sistema de Educación Media Superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIndicadores de calidad en educación superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFinanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Gramática Inglés Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Inglés: Construcción de Palabras y Oraciones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Finanzas S.O.S. la guía efectiva para ordenar tu dinero y salir de una crisis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas bíblicas: Cambia tú y cambiarán tus finanzas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Domine su Enfoque: Concéntrese en lo que Importa, Ignore el Resto, & Acelere su Éxito: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #2 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss (Análisis de la obra): Dedicarle tiempo solo a lo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los siete secretos de los líderes altamente efectivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Formas de Mejorar tus Erecciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Conocer para gestionar
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Conocer para gestionar - Adrián Acosta Silva
Colección Monografías de la Academia
Índice
Introducción
Justificación
Anexos
Instrumentos del SIISEEE
1. Encuesta para aspirantes a licenciatura
2. Encuesta para aspirantes de maestría
3. Encuesta para aspirantes de doctorado
4. Encuesta para estudiantes de licenciatura
5. Encuesta para estudiantes de maestría
6. Encuesta para estudiantes de doctorado
7. Encuesta para candidatos a egresar de licenciatura
8. Encuesta para candidatos a egresar de maestría
9. Encuesta para candidatos a egresar de doctorado
10. Encuesta para egresados de licenciatura
11. Encuesta para egresados de maestría
12. Encuesta para egresados de doctorado
13. Encuesta para empleadores de egresados de la UdeG
14. Instrumentos extraordinarios
Autores
Introducción
El proyecto llamado Sistema Integrado de Información para el Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIISEEE) es el resultado de varios años de experiencia académica e institucional acumulada en la Universidad de Guadalajara (UdeG). En distintos momentos y por diferentes causas, el interés institucional por generar información útil y pertinente para satisfacer demandas internas y externas de datos sobre estudiantes, egresados y empleadores de los distintos programas de pregrado y posgrado que ofrece la UdeG, se ha combinado con el interés académico de distintos grupos de investigación para explorar dicha información y construir explicaciones satisfactorias sobre la complejidad y diversidad de los comportamientos, perfiles y trayectorias tanto de los estudiantes como de los egresados universitarios.
La permanencia de este doble interés institucional y académico está en el origen del proyecto del SIISEEE. Específicamente, el reconocimiento de estos esfuerzos se remonta a la constitución misma de la Red Universitaria de la UdeG en 1994, cuando, desde la administración central de la institución, se comienza a instrumentar un sistema de información escolar que permitiera gestionar de manera más eficiente diversos datos básicos sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de licenciatura y de bachillerato (el SIIAU). Más tarde, a finales de los años noventa del siglo pasado, a propuesta del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) se diseña un instrumento específico para identificar la trayectoria de los egresados de licenciatura que permitiera ubicar sus destinos laborales ( el Censo de candidatos a egresar
), así como emprender nuevos estudios de base para conocer opiniones de los empleadores locales y regionales.
De manera paralela a estos esfuerzos institucionales, diversas agencias federales y estatales, proveedores de recursos públicos a las universidades, comenzaron a solicitar rutinariamente información cuantitativa y cualitativa sobre perfiles de los programas, trayectorias escolares de los estudiantes universitarios, índices de deserción, titulación y eficiencia terminal, así como el impacto de los programas y de los egresados en los mercados laborales locales y regionales. De manera intensiva, las políticas de evaluación y financiamiento diferencial condicionado a las universidades públicas, centraron su atención en la producción de información sobre la calidad de los programas de pregrado y posgrado, y en el desempeño e impacto de sus egresados en los entornos regionales.
Por su parte, distintos investigadores, grupos de investigación y cuerpos académicos universitarios comenzaron a desarrollar desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas estudios sobre el perfil de los estudiantes universitarios de carreras y programas específicos, estudios de caso de seguimiento de egresados y estudios comparados sobre trayectorias estudiantiles o laborales. En los últimos años (2011-2014), un grupo de investigadores del Departamento de Políticas Públicas emprendimos un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt, clave 130401) justamente sobre el tema de los estudiantes del pregrado en la UdeG, y cuyos principales resultados están plasmados en el libro La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional de los estudiantes universitarios en México (CUCEA-UdeG, 2014).
El grupo de investigación ITUNEQMO (Itinerarios Universitarios, Equidad y Movilidad Ocupacional), en 2015 y 2016 continuamos trabajando el proyecto hacia los estudiantes del posgrado, y, en coincidencia con el interés de las autoridades del CUCEA, entre los meses de junio del año 2015 y febrero de 2016 se desarrolló un nuevo proyecto en torno a estudiantes, egresados y empleadores que proporcionara información útil a los directivos universitarios para satisfacer requerimientos y exigencias tanto internas como externas de los distintos programas académicos universitarios y, para los investigadores, aproximaciones cuantitativas y cualitativas pertinentes para un mayor y mejor conocimiento sobre la complejidad de los procesos formativos, escolares y profesionales de los estudiantes universitarios.
Dicho proyecto contemplaba originalmente tres fases: el estudio-diagnóstico de seguimiento de egresados de programas del posgrado del CUCEA; el estudio-diagnóstico de seguimiento de egresados de programas de licenciatura del CUCEA; y el diseño de un sistema integral de seguimiento de egresados del CUCEA. A través de la exploración de la base de datos del proyecto ITUNEQMO, del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU), y del Censo de candidatos a egresar
, se diseñó un cuestionario base dirigido a estudiantes y egresados de los diversos programas de posgrado del CUCEA como el punto de partida de lo que en el futuro se denominaría como el SIISEE.
Los resultados de este esfuerzo se sintetizan en el reporte titulado Estudio institucional de seguimiento de egresados del CUCEA-UdeG: origen social, trayectorias escolares y estrategias de inserción académica y profesional
(CEED-CUCEA/UdeG, 2016). Ahí se encuentran datos necesarios tanto para satisfacer las necesidades administrativas como las necesidades académicas de información sobre los distintos programas de posgrado. Sin embargo, también se subrayó entre sus conclusiones y recomendaciones la necesidad de continuar con las otras dos fases del proyecto contempladas originalmente, encaminadas hacia la construcción de lo que hoy denominamos el SIISEEE.
Este sistema contempla la integración de los diversos instrumentos empleados por la UdeG para dar respuesta a los requerimientos internos y externos de información, así como la revisión e integración que solicitan instancias como el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE, antes PROFOCIE y PIFI). Asimismo, se han tomado en cuenta la experiencia y resultados de los trabajos solicitados en 2015 por la Coordinación General Académica de la UdeG a una empresa de consultoría especializada en la aplicación de encuestas y sondeos de opinión para reunir información sobre estudiantes y egresados de