Sociología de la música y Educación Musical.
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Sociología de la música y Educación Musical.
Libros electrónicos relacionados
El Aprendizaje de la Música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisonancias y consonancias: Reflexiones sobre música, educación y discapacidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sonidos y silencios: En la formación de los docentes de música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA la cuerda: Un método didáctico, ágil y dinámico para el conocimiento de la música andina colombiana a través del tiple y la guitarra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHorizontes Musicales: Comentarios De Las Más Bellas Obras Musicales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria sencilla de la música Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El músico consciente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escuchame una cosa: Herramientas para disfrutar y entender la música Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Significado, emoción y valor: Ensayos sobre filosofía de la música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMichel Foucault, la música y la historia: Una lectura arqueológica de la estética musical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mente musical: La psicología cognitiva de la música Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ritmo historias : guía de aprendizaje mediante la improvisación musical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética Musical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender música: ¿Qué nos enseñan las neurociencias del aprendizaje musical? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Música y discurso: Aproximaciones analíticas desde América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl instinto musical: Escuchar, pensar y vivir la música Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La interpretación de la música de los siglos XVII y XVIII Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Por El Mundo De La Música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar la música desde América Latina: Problemas e interrogantes: Problemas e Interrogantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Oratorio, La Misa Y El Poema Místico: La Música En El Tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia musical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los caminos de la música: Espacios, representaciones y prácticas musicales entre los wixáritaari Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa palabra en la música. Ensayos sobre Nietzsche Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La música en el Occidente medieval Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La apreciación y producción musical en la edad preescolar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura Musical: Obra De Texto En La Escuela Nacional Preparatoria De México. Primer Año Calificación: 4 de 5 estrellas4/5GuíaBurros: Música Clásica: Para los que aún no saben que les gusta la Música Clasica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuchar la diversidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnciclopedia Musical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Música para usted
Cómo componer canciones: Aprende la composición musical de forma muy fácil y sencilla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Consejos para el Noviazgo Cristiano: Principios Bíblicos para un Noviazgo con Propósito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende a tocar el Piano Guía para iniciarse en el Piano Fácil y Rápido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Musical para Guitarra: Nivel 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Piano para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Acordes de guitarra para principiantes: Un libro de acordes de guitarra para principiantes con acordes abiertos y más Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Metodo Avelar: Nuevo Sistema Lectura Musical: Aplicado Al Piano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entrenamiento mental para músicos: Técnicas de estudio mental y visualización para potenciar el rendimiento interpretativo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de guitarra clásica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría de la Música: Nivel 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la música: Una guía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Técnica Steiner: Aprende A Cantar De Forma Rápida Y Sin Dañar Tu Voz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende a tocar canciones en el piano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLECCIONES DE TECLADO: Guía Completa para Principiantes para Aprender a la Perfección los Acordes y Escalas de Teclado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnica Alexander para músicos: La "zona de confort": salud y equilibrio en la música Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Teoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Piano: Aprende a tocar el Piano con un método sencillo y eficaz explicado paso a paso. 10 Ejercicios progresivos + Partituras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapitulo 1, De El Libro De Las Escalas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía práctica para cantar: Conoce las posibilidades de tu voz y cómo desarrollarlas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de términos musicales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guitarra para principiantes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Guía práctica para cantar en un coro: Qué es un coro y cómo funciona, la técnica vocal, salud e higiene, los ensayos y las audiciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría musical aplicada: Escalas, acordes básicos y círculos armónicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProducción de Música: Cómo Producir Música, La Guía Fácil de Leer para Productores de Música Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El himnario bautista de la Gracia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende a improvisar al piano: Una guía completa de actividades para desarrollar tu creatividad con el teclado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual De Armonía Moderna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5GuíaBurros: Música Clásica: Para los que aún no saben que les gusta la Música Clasica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Círculo Armónico Modal: Jónico, Lidio y Mixolidio: círculo armónico modal, #1 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Sociología de la música y Educación Musical.
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sociología de la música y Educación Musical. - Susana Dultzin Dubin
© Susana Dultzin Dubin
© Fernando Díez de Urdanivia Serrano
Primera edición: 2010
ISBN libro físico: 978-607-00-2373-6
ISBN libro electrónico: 978-607-8427-116
Biblioteca Musical Mínima
Director de la colección:
Fernando Díez de Urdanivia
Diseño y cuidado de la edición:
Carmen Bermejo
carmenbermejo2010@gmail.com
Editor:
LUZAM
Río Lerma No. 260
Col. Vistahermosa
62290 Cuernavaca, Mor.
Tel. (777) 315-4022
www.luzam.com.mx
discosluzam@gmail.com
Impreso y hecho en México
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio. Se autorizan breves citas en artículos y comentarios bibliográficos, periodísticos, radiofónicos y televisivos, dando al autor el crédito correspondiente.
Sociología de la Música y
Educación Musical
Dultzin Dubin, Susana
Música
157 páginas de 14 x 20.5 cms
Vol. 4 de la Biblioteca Musical Mínima
Sociología de la Música y Educación Musical
SUSANA DULTZIN DUBIN
Presentación
Raúl Béjar Navarro
BIBLIOTECA MUSICAL MÍNIMA
4
Presentación
La materia prima del arte es la vida; la vida tal como es en realidad. Pero la función del arte es mejorar la vida. No es tarea especial del artista la profundidad a que pueda descubrir que la experiencia corriente está sumida en conflictos y confusiones; la tarea que a él le corresponde, hasta cierto punto, es la de sacar a flote la experiencia.
George Santayana
Una de las aportaciones decimonónicas más significativas para la estética fue la concepción sociológica de considerar el arte como fenómeno social, no sólo en cuanto génesis de la creación artística, sino al propio tiempo, en cuanto a la comprensión de las funciones del arte. En este sentido, toda obra de cierta relevancia crea un mundo propio, radicalmente distinto a la experiencia de la realidad cotidiana.
En la medida en que se ubica un artista en un nivel más elevado, cuanto más sea su fuerza inmersa en los elementos que integran su obra, mayor concreción manifiestan los detalles más nimios de ella. De allí que en la música —como en las demás artes— se haga referencia a ciertos autores que son considerados como clásicos; esto es, creadores de entidades estéticas que manifiestan una coherencia y unidad que les permiten subsistir por sí solas, con independencia de la evolución de la sociedad y del arte, proporcionando un goce auditivo atemporal.
En un alto grado de abstracción, la música, en la medida en que plasma y comunica sentimientos, vivencias y emociones, refleja el proceso mismo de la vida, su movimiento, su cambio, brindando una imagen de la realidad más fiel en su esencia, más completa, más viva y animada que la que el que escucha posee normalmente. A diferencia de las obras no creativas, no trascendentes, no atemporales, el contenido de la obra maestra musical ha de convertirse en forma, para que su verdadero mensaje alcance eficacia artística. Por forma debe entenderse la suprema abstracción, la máxima síntesis de lo esencial de la vivencia integral síquico social, el establecimiento de las proporciones justas entre la armonía, el ritmo, la melodía y el contrapunto.
En su dimensión social, las diversas concepciones de la experiencia musical aportan un enriquecimiento importante al arte y al ser humano. La música insiste, de manera peculiar, en el carácter doble de la experiencia estética que comprende, al mismo tiempo, la experiencia profunda del yo sicológico y la experiencia de la realidad social, del mundo exterior de los demás. Por tanto, es una obra viva objetiva y subjetiva, como opina Etienne Souriau: "si estoy solo en el salón con un amigo, y él se sienta al piano y toca la Appassionata, ya somos tres: él, la Appassionata y yo".
Difundir la perspectiva sociológica de la creación de la música, con la intención de llenar un vacío en su comprensión global, es una meta que se propone la socióloga Susana Dultzin Dubin, quien es una de las escasas profesionales preocupadas por la Sociología de la Música. Esta aportación intenta plantear el problema del surgimiento de la música en su contexto social, a fin de que sirva de sustento a otros estudios bajo esta mira.
Raúl Béjar Navarro
Quién es Susana Dultzin Dubin
Nacida en la ciudad de México, hizo estudios de Sociología en la UNAM y de pianista y maestra de música en el Conservatorio Nacional, donde terminó la licenciatura en ambas disciplinas, la segunda enfocada a la educación escolar. En el Conservatorio estuvo diez años y fue preparada por la maestra Luz María Puente. Como licenciada en Sociología se especializó también en la rama educativa. En el extranjero obtuvo su formación en Psicología y además en materia filosófica.
Fue becaria del Sistema Nacional de Investigadores.
La formación musical y sociológica propició su interés por encontrar métodos alternativos de educación infantil. Repasó a conciencia la metodología de Kodaly, Orff y otros pedagogos musicales. Entre diversos maestros del ramo, afirma que tuvo la fortuna de estudiar con Violeta Hemsy de Gainza, comprendiendo la forma de aplicar los sistemas europeos a las realidades latinoamericanas.
Además de haber impartido clases de música para niños durante más de treinta años, como organizadora, fundadora o administradora, ha intervenido desde 1973 en varios organismos pedagógicos de participación infantil y juvenil, entre ellos el Espacio Yoltéotl dedicado a la educación artística y ambiental alternativa, en donde funciona el centro de Capacitación, Documentación e Investigación en Educación Artística y Ambiental, el Centro Área de Desarrollo Integral, la Sinfónica Juvenil de Tepoztlán, la orquesta de Cámara de Morelos y el Consejo Interinstitucional de Centros de Investigación Musical.
Similares labores ha realizado en Canadá y en España.
La orquesta juvenil de Tepoztlan fue creada por inspiración del director Eduardo Mata y Manuel de la Cera, motivados a su vez por el admirable proyecto de Venezuela.
Entre sus libros sobresale la coautoría de los seis que bajo el título Expresión y Comunicación
para las escuelas primarias que fueron publicados en coedición con la SEP. Se trata en ellos de crear una metodología con visión integradora de las artes con la educación física, tecnológica, y con todas las áreas de los programas escolares.
Otro logro importante es la Historia de la Música de México, coordinado por Julo Estrada y editado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
Como asesora de la dirección del INBA en el área de educación musical, colaboró en la reorganización de toda la pedagogía artística institucional.
Con las Casas de la Cultura de toda la República tuvo parte importante en la elaboración de un proyecto para el mejor acceso de los niños y los jóvenes a todas las artes. Posteriormente, en colaboración con el maestro Julio Gullco, estableció en el CENIDIM el archivo de música infantil mexicana y latinoamericana y participó en la organización del Encuentro Latinoamericano de la Canción Infantil, cuya segunda versión (2009) fue en el Centro Nacional de las Artes.
Hace 25 años decidió radicarse en Tepoztlán, Morelos, donde sigue adelante con una labor que fructificó en la creación de la escuela ecológica Cetiliztli de educación preescolar y primaria.
Colateralmente participó durante seis años en el Festival cultural de Tepoztlan que tuvo un gran nivel profesional.
FamDultzin.tifFamilia Dultzin.
Actualmente, la maestra Dultzin Dubin sigue siendo una gran emprendedora de proyectos artísticos y culturales de la región del país en que vive. Además permanece siempre atenta a muchas de las iniciativas que puedan desembocar no sólo en la educación musical de jóvenes y niños, sino en una sensibilidad que proceda del verdadero sentido de la vida, que sin artes deja de tenerlo.
Quién es Raúl Béjar Navarro
Dividido en varios campos y disciplinas, el quehacer del sociólogo Raúl Béjar Navarro ha tenido un centro de gravedad, que es la UNAM. Maestro, administrador, autor de numerosos libros y estudios especializados, ha sido ante todo promotor incansable de la enseñanza superior encauzada a la formación integral del individuo como actor responsable de la sociedad en que vive.
Fue fundador de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán y del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), establecido en Cuernavaca. Ocupó durante un tiempo la secretaría general de la UNAM y participó como maestro invitado de la Universidad de California.
En su actividad como investigador de tiempo completo, destacan los trabajos sobre educación avanzada y sobre identidad del mexicano. En el terreno de la música, es un diletante de rango profesional.
FDU
SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA
La música como fenómeno social
Desde sus orígenes, la música ha cumplido una función social, atendiendo desde luego a las distintas circunstancias culturales de los diferentes momentos históricos.
En el instante en que el ser humano se descubre a sí mismo como un instrumento sonoro —en que se da cuenta del sonido producido por el impacto de sus pies contra el suelo, del choque de sus manos al ser golpeadas una contra otra, de la emisión de su voz— se está ante el nacimiento de la música.
El contexto social en el que la música se va desarrollando, empieza a integrarse cuando el ser humano intenta la comprensión y el manejo del medio ambiente que le rodea. Es así como el ser humano empieza a atribuirle a las cosas y a los fenómenos naturales una vida propia; es decir, cree que cada objeto o cada acontecimiento tienen, detrás de su aspecto visible, un ser desconocido e inexplicable, un espíritu, por así decirlo, que es quien realmente hace posible el acontecer. El mecanismo mental detrás de esto, es aquél en que el ser humano juzga al exterior, como a sí mismo, dentro de una totalidad a falta de otra explicación.
Vista así la realidad, el ser humano va encontrando una forma de imponer su influencia al mundo exterior. Basta conocer la mecánica que mueve a los fenómenos, para que éstos se produzcan o dejen de hacerlo. Sólo queda por saber qué debe hacerse para introducir un pequeño cambio en el gran sistema para modificar la totalidad. Es así como se llega a lo que llamamos la magia.
Al surgir la música, se encuentra totalmente ligada a la vida diaria y vinculada por tanto a los factores sicológicos, sociológicos, simbólicos, rituales y lingüísticos. La música nace —íntimamente ligada con la danza— envuelta en la magia y sus fines son ante todo utilitarios. En un primer momento, su característica esencial es la de ser puramente imitativa. Se imitan o simbolizan las fuerzas misteriosas de la naturaleza, con la creencia de que de tal modo se podrán atraer y dominar. Es el hecho, por ejemplo, de imitar ruidos de diferentes animales, para invocar sus espíritus y con ello su abundancia en la tierra, o simplemente para atraerlos y poder cazarlos. También lo es el imitar sonidos de los fenómenos naturales, para propiciarlos o evitarlos.