Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Bucles De Extinción: Estudios Interdisciplinares Sobre Nuevas Tecnologías, Mercados Expansivos Y Biodiversidad
Bucles De Extinción: Estudios Interdisciplinares Sobre Nuevas Tecnologías, Mercados Expansivos Y Biodiversidad
Bucles De Extinción: Estudios Interdisciplinares Sobre Nuevas Tecnologías, Mercados Expansivos Y Biodiversidad
Libro electrónico419 páginas5 horas

Bucles De Extinción: Estudios Interdisciplinares Sobre Nuevas Tecnologías, Mercados Expansivos Y Biodiversidad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Según J. Miguel Esteban, las nuevas tecnologías del capitalismo cognitivo permiten calcular la magnitud de la sexta extinción y al mismo tiempo impulsar exponencialmente la expansión de los mercados globales del planeta. La extinción antropogénica de la biodiversidad revela también las psicopatologías de un mundo domesticado económica y tecnológicamente en el que se desvanece la necesaria otredad biológica. De modo que, como advertía Heidegger, allá donde mire el hombre no se encuentra más que a sí mismo. Bucles de extinción explora estas y otras psicopatologías sistémicas realimentadas por el cambio climático y la sexta extinción. Esteban se propone así robustecer su propuesta de una educación ambiental experiencial y transdisciplinar, ya defendida en sus últimas publicaciones, con otras aportaciones de las ciencias naturales, sociales y humanas dispuestas a establecer un recorte interdisciplinar y sistémico del ambiente que problematizan, en el que rige la incertidumbre y la exponenciación de las preguntas allí donde apenas hemos empezado a bosquejar respuestas situadas, incompletas, provisionales y sensibles al contexto.

El libro Bucles de extinción, del Doctor José Miguel Esteban, ha sido sometido a dictamen por una comisión académica de expertos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), institución de profesionales mexicanos de la ciencia que avala resueltamente la calidad del libro y se enorgullece de que el trabajo importante e innovador de un miembro activo de la UCCS pueda finalmente ser publicado también bajo su sello.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento12 sept 2019
ISBN9781463397616
Bucles De Extinción: Estudios Interdisciplinares Sobre Nuevas Tecnologías, Mercados Expansivos Y Biodiversidad
Autor

José Miguel Esteban

Dr. José Miguel Esteban (Valencia 1962). Profesor de Tiempo Completo de la UAQ. Investigador del SNI, nivel2, Miembro del Núcleo básico del DEIPCS. Miembro del Cuerpo Académico en Filosofía Contemporánea.

Relacionado con Bucles De Extinción

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Bucles De Extinción

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Bucles De Extinción - José Miguel Esteban

    Copyright © 2019 por José Miguel Esteban.

    El libro Bucles de Extinción, del Doctor José Miguel Esteban, ha sido sometido a dictamen por una comisión de expertos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), institución de profesionales mexicanos de la ciencia que avala resueltamente la calidad del libro y se enorgullece de que el trabajo importante e innovador de un miembro de la UCCS pueda finalmente ser publicado también bajo su sello.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 11/09/2019

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    697648

    ÍNDICE

    Agradecimientos

    INTRODUCCIÓN

    Hacia una antropogénesis de la sexta extinción

    Hipótesis de trabajo

    Bucles en el mar

    Medusas del Mare Nostrum

    Vientos y olas, tiburones y algas

    Los Moai y sus bucles de extinción en la Isla de Pascua

    Menos vida y menos diversa

    Extinción de fondo y extinción en masa

    Cambio climático, globalización económica y extinción de especies.

    Antromas y especies acomodadas.

    La deuda de extinción

    ¿Gobernar la sexta extinción?

    Pensar la ecología como ciencia

    El reverdecer del mercado, o nada más verde que el dólar

    PRIMERO

    De vuelta al Génesis

    Pasos hacia la ecología de la mente: Gregory Bateson

    Elemental, querido Bateson: son dos relatos.

    Charles Darwin y el orden de lo mental

    Prediciendo la conducta y el lenguaje del enemigo

    De Lamarck a Wallace

    La información que oculta la sombra de nuestra conciencia

    La revolución neolítica y la religión de la tecnología

    SEGUNDO

    Notas para una crítica de la razón neolítica

    Presuntos implicados en la sexta extinción.

    La hipótesis de Jacques Cauvin: las causas mentales de la domesticación de la naturaleza

    La domesticación como resultado de presiones selectivas

    La confusión entre las causas y legitimaciones culturales de la domesticación.

    La legitimación filosófica de la dominación.

    Domesticación y regresión infantil.

    El malestar en la cultura en el Antropoceno.

    TERCERO

    Los memoriales a la sexta extinción zoológica

    ¿Qué conservan los actuales zoos?

    ¿Qué enseñan los actuales zoos?

    Fenomenología del encuentro con la otredad animal

    El necesario encuentro con invertebrados

    CUARTO

    Los fetiches del homo oeconomicus: locos, idiotas y tragedias

    La persistencia de un fetiche y sus efectos socio-ecológicos

    El presunto valor económico total de la biodiversidad

    QUINTO

    ¡Más mercado! Voracidad, reciclaje, obsolescencia y derrames petroleros

    El incremento del PIB y su controvertida validez social

    La economía política del reciclaje de RSU

    Despertar la voracidad del consumidor

    La obsolescencia programada

    El modelo mental de la obsolescencia programada

    Petróleo y biodiversidad en el Golfo de México

    El naufragio del Prestige

    SEXTO

    La ecología del capital

    La pauta homogeneizadora del crecimiento económico

    Del Antropoceno al Capitaloceno

    Geología y Ecología del Capital.

    El abaratamiento como movilización total de la vida

    Suicidarse bebiendo glifosato

    Los biocombustibles

    SÉPTIMO

    La nueva bioesclavitud

    Supuestos ideológicos y prácticas científicas

    El principio de equivalencia substancial

    Manantlán y el arca del Teocintle

    Tatei Niwexika

    OCTAVO

    La externalización de la inteligencia y la regresión de la mano

    Del pie al cerebro

    La regresión de la mano según André Leroi-Gourhan

    Evolución técnica y liberación somática

    Regresión, determinismo y progreso moral

    Agresión, ecología y civilización.

    A modo de conclusión.

    NOVENO

    La digitalización del mundo de la vida

    La Manzana de Turing

    En palabras y en números.

    El capitalismo tecnológico y global

    La fábula del capitalismo cognitivo y la holoturia.

    Selección, orden y propósito. La lógica cultural de la digitalización

    EPÍLOGO

    La extinción de la experiencia

    La educación ambiental del miedo

    Bibliografía

    A mi abuel0 Miguel Esteban

    Torreblanca, miliciano libertario, republicano y prisionero de Franco, apartado de los suyos durante años que les dolieron como siglos.

    Pequeño como un dardo, pero con manos como murallas y brazos como resorteras. Compacto, aguerrido y feroz como un guerrero jaguar mexica.

    Por nuestros amaneceres en los bosques de La Cañada, levantando la leña seca y caída de cada árbol, de cada rama del grosor apropiado para las llamas de cada etapa de la cuidada paella familiar, en cada ayer en que permanece tu recuerdo, en cada domingo de mi infancia.

    Tan lejos,

    y sin embargo tan cerca.

    In Memoriam

    AGRADECIMIENTOS

    El autor quiere mostrar su más sincero y profundo agradecimiento a la segunda y tercera generación de estudiantes del Doctorado en Estudios Interdiscplinares en Pensamiento, Cultura y Sociedad de la la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Su presencia y su actitud en las clases hicieron que los cursos impartidos no solo fueran un auténtico placer personal e intelectual, sino también una fuente abundante de hipótesis, preguntas y objeciones, sin las cuales este trabajo no habría sido ni siquiera pensado como libro. Mención especial merece mi buen amigo y tesista de doctorado Orlando Puente Zubiaur por su eficiente labor de corrección digital, más trabajosa si cabe debido a mi manejo algo incompetente del tablero. También agradezco su colaboración a l@s estudiantes de la tercera generación Carolina Uribe y Armando Martell. A los tres, gracias de corazón.

    También quiero agradecer a la directora de la facultad, a los sucesivos coordinadores del doctorado, y a todos los profesores del programa que confiaron en mí para impartir Formas de razonamiento y pensamiento crítico, una asignatura fundamental en el primer contacto de los estudiantes con la interdisciplina. Algunas secciones de la introducción, del capítulo segundo y del capitulo tercero fueron publicadas en versiones ligeramente diferentes en la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año II volumen I y año IV volúmenes I y II. Agradezco a las directoras de la revista su autorización para reproducirlas en este libro.

    Lo mejor viene para el final. Sin la ayuda entusiasta, incondicional e incansable de mi esposa Zaira Rascón Loyola, y sin su dedicada labor de administración, siempre tan generosa con su tiempo, no habría podido dedicar mis últimos diez años de vida a la investigación. Y quién sabe si estaría vivo si nuestros caminos no se hubieran unido en una noche de año nuevo. Gracias por todo tu amor en todas las condiciones de nuestra co-existencia, Zaira.

    INTRODUCCIÓN

    Hacia una antropogénesis de la sexta extinción

    Las relaciones de poder entre la conciencia y el ambiente han cambiado rápidamente en los últimos cien años, y la tasa de cambio en estas relaciones viene, ciertamente, creciendo con rapidez, de la mano con el avance tecnológico. El hombre consciente, en cuanto modificador de su medio, dispone ahora de la plena capacidad de destruirse a sí mismo y a este ambiente, con la más pura de las intenciones conscientes. En los últimos cien años ha surgido un fenómeno sociológico peculiar que acaso entraña el peligro de dejar aislado el propósito consciente respecto de muchos procesos correctivos que podrían emanar de las partes menos conscientes de la mente. La escena social se caracteriza ahora por un gran número de entidades automaximizadoras que, jurídicamente, tienen algo así como la condición de personas. Tales son los trusts, compañías, partidos políticos, gremios, agencias comerciales y financieras, naciones, etcétera.

    Gregory Bateson

    Hipótesis de trabajo

    La hipótesis que une este libro sugiere que parte de nuestra indolencia hacia la presente extinción masiva de especies podría tener su origen en una serie de confusiones y premisas ocultas en torno a algunos conceptos fundamentales de la ecología humana, expresadas finalmente como creencias y hábitos de conducta propensos a la obsolescencia y al descuido. En términos generales y analógicos, cabría sospechar que, una vez robustecidos y atrincherados en hábitos, esos falsos supuestos han podido atrofiar nuestra milenaria memoria ecológica y obstruir la fluidez cognitiva que permite la realimentación entre la memoria ecológica, la memoria social y la memoria técnica o procedimental, y que integraba las tres en diferentes saberes bioculturales situados y específicos (Mithen, 1994). Siguiendo esta hipótesis, la atrofia de la memoria ecológica y la obstrucción de la fluidez cognitiva conformada durante la evolución de la mente humana podría estar hoy insensibilizándonos ante la magnitud de la actual crisis de extinción masiva. En esta introducción intentaremos explicar algunos conceptos que quizá sirvan para repensar esas obstrucciones. En primer lugar, explicaremos cómo el concepto de tasa de extinción de fondo permite diferenciar entre extinciones masivas y extinciones agonísticas —las que obedecen a mecanismos exclusivamente darwinianos como la selección natural— desmintiendo así el supuesto gradualismo evolutivo que normaliza entre la opinión pública cierta simplificación de las extinciones, entendidas como meros filtros para depurar la biosfera de formas de vida inadaptadas. Esta diferenciación es clave para articular una explicación sistémica de la relación entre las extinciones "en cascada" de especies y los procesos climáticos, ecológicos y sociales que caracterizan el Antropoceno (o más bien el Capitaloceno, como discutiremos en el capítulo quinto de este mismo libro). Esta aproximación a la sexta extinción masiva de especies busca rescatar del olvido factores antrópicos como el canje biológico y la homogeneización de la biota. Probablemente, este ensayo de anamnesis ecológica de los factores antrópicos puede permitirnos categorizar las especies aún vivas según su adaptación a los biomas antropogénicos o antromas: especies acomodadas, reliquias y fantasmas. Finalmente, la confusión entre la apariencia y la realidad en la ecología de la sexta extinción puede ser esclarecida mediante el concepto diacrónico de deuda de extinción, una especie de antídoto contra el optimismo neoconservacionista acerca de la salud de las poblaciones de especies aún existentes. El antídoto administrado también debería permitirnos entender la futilidad de una futura restitución biotecnológica de especies extintas, así como el carácter infundado de las esperanzas de gobernabilidad de las extinciones mediante la optimización de procesos antrópicos con variables rápidas como la tecnología sustentable y la economía ambiental.

    La presente introducción puede, pues, entenderse en términos propiamente terapéuticos y propedeúticos. Los capítulos restantes del libro son mucho más densos en hipótesis y pueden ser pensados como una serie de ensayos interdisciplinarios articulados con el propósito de explorar el alcance humano de las relaciones entre las nuevas tecnologías, los mercados globales e irrestrictos y las nuevas pérdidas de biodiversidad, relaciones que emergen en el curso de la presente extinción, la sexta, la única extinción masiva de especies enteramente antropogénica.

    El concepto de bucle procede de la teoría general de sistemas. Los bucles (loops) son circuitos de realimentación. En las siguientes secciones ofrecemos un bosquejo informal de algunos conceptos de la teoría de sistemas complejos y adaptativos que quizá ayude al lector para entender suficiente, extensional e intensionalmente, el concepto de bucle de extinción.

    Según la teoría general de sistemas, los organismos vivos son un tipo especial de sistemas, cuya continuidad depende de la estabilización de un flujo de relaciones entre el organismo y su ambiente, también llamados circuitos de realimentación. Los sistemas vivos se organizan adoptando una jerarquía de niveles de interacción entre sus diferentes elementos, partiendo de los átomos, las moléculas y las células hasta llegar a unidades funcionales complejas como los organismos, las poblaciones, las comunidades bióticas y los ecosistemas. Un organismo individual es un acoplamiento o ensamblado de células, en una población se conglomeran organismos individuales de la misma especie, y un ecosistema acopla en una comunidad biótica poblaciones de diferentes especies. Células, organismos, poblaciones, comunidades bióticas y ecosistemas exhiben diferentes tipos de comportamientos específicos correspondientes a las características de su nivel de organización. Estas características propias y exclusivas de cada nivel son sus propiedades emergentes, por no estar presentes en los elementos o partes aisladas del sistema del que surgen y ser sólo posibles en el contexto global de ese sistema. Dichas propiedades emergen de la sinergia, del conjunto de interacciones entre las partes o elementos componentes del nivel sistémico.

    Todo sistema es sinérgico en la medida en que el comportamiento de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir el comportamiento del sistema en su conjunto. El comportamiento del sistema es holístico, por cuanto la conectividad de sus partes o elementos hace posible que se active una red de circuitos de realimentación que alcanza a todo el sistema en su conjunto. Todos los sistemas complejos, sean ecológicos, sociales o tecnológicos, disponen básicamente de dos tipos de circuitos de realimentación. La homeostasis es propia de la realimentación negativa. Los procesos homeostáticos responden a las variaciones ambientales mediante compensaciones o contrapesos internos al sistema que preservan su forma (morfostasis), manteniendo constante su estructura sistémica. Un ejemplo clásico de realimentación negativa es el aumento o la disminución de la temperatura corporal, que efectúa en el organismo las correspondientes reacciones inversas de (1) aumento (sudor) o disminución en la pérdida de calor y de (2) disminución o aumento (temblor) en la generación metabólica de calor corporal. El termostato de cualquier sistema tecnológico de calefacción o refrigeración imita una práctica tan simple como ésta: compara el estado del sistema con una temperatura óptima para su funcionamiento y, si detecta una diferencia, lo retroalimenta con acciones características para compensarla. La realimentación negativa es fuente de homeostasis y por lo tanto de estabilidad.

    Lo contrario ocurre con la realimentación positiva, que propicia la morfogénesis, el cambio mediante un círculo de efectos concatenados. Se trata de una cadena causal cerrada que permite la propagación de la variación de un elemento del sistema hacia otros componentes, ocasionando un comportamiento sistémico que va reforzando las variaciones. Hay realimentación positiva cuando, como consecuencia del aumento o la disminución de una parte del sistema, otra parte cambia de manera que la primera aumenta o disminuye aún más. El crecimiento exponencial de la población como ejemplo clásico de realimentación positiva: una mayor población incrementa la posibilidad de encontrar pareja sexual, encuentros que a su vez aumentarán el número de nacimientos y la población…y así sucesivamente.

    Ahora bien, sería un error atribuir los bucles o circuitos de realimentación positiva exclusivamente a los procesos de crecimiento y diferenciación. Lo bucles de realimentación operan también en las extinciones: la disminución de los índices de natalidad conduce a una disminución de las probabilidades para encontrar pareja y al consiguiente decrecimiento de la población. La realimentación positiva puede hacer también que una magnitud aumente y otra disminuya: el aumento de la población puede significar una disminución de la capacidad de carga que aumente el índice de mortalidad y, cuando éste es mayor que el de natalidad de la población, conducir a la extinción. La caza de una especie exótica puede hacer descender su población y ocasionar a su vez una escasez que aumente su precio o su valor provocando todavía más su caza. La hipótesis que subyace al título de este libro atribuye a las situaciones socio-ecológicas que actualmente caracterizan nuestra crisis ecológica evidentes signos de realimentaciones positivas. La sequía en la cuenca amazónica, por ejemplo, propicia notables incendios en sus selvas. La intercepción del agua de lluvia en las copas de los árboles propicia su condensación en nubes, ocasionando casi la mitad de toda la lluvia de la selva. La quema de árboles invierte esta realimentación beneficiosa, provocando más sequía que traerá consigo más incendios, menos árboles, menos agua retenida, menos precipitaciones… Cuando intervienen factores antrópicos socio-ecológicos como la tecnología, la economía y los mercados, los bucles de realimentación positiva suelen acelerar aún más los procesos de degradación y extinción. Tecnología y economía son variables rápidas e inestables. La cultura y la educación, por el contrario, son variables extremadamente lentas. La preeminencia que nuestras sociedades de consumo atribuyen a ese valor económico frente a muchos otros valores bioculturales convierte la interdependencia necesaria de todos estos valores ecológicos y culturales, en una dependencia peligrosamente adictiva a uno de ellos, a saber, el valor de cambio. Como veremos en el capítulo primero, Gregory Bateson calificó este tipo de dependencias adictivas como procesos de esquismogénesis, procesos constituidos también por bucles o circuitos de realimentación positiva. Pero, de nuevo, esos bucles no tienen por qué ser siempre deletéreos. También están presentes en la coadaptación y la co-evolución de las especies.

    La coadaptación y la coevolución son propiedades emergentes de los ecosistemas. La coadaptación (encajar unos con otros) es una consecuencia de la coevolución (cambiar juntos). Mientras que la adaptación puede tomar cualquier forma que intensifique la supervivencia, las formas más conspicuas de la coadaptación están asociadas con las maneras en que los animales y los microorganismos se nutren de otros organismos vivos en la red alimenticia. Por una parte, los animales están adaptados para encontrar y comer las plantas o animales particulares que utilizan como alimento. Por otra, tienen la habilidad para esconderse o huir de los animales que se alimentan de ellos, y pueden desarrollar inmunidad ante parásitos y patógenos que los utilizan como hospederos. La coadaptación entre depredador y presa es un juego evolutivo que nunca termina. Los depredadores evolucionan formas más efectivas para capturar sus presas, y las presas responden evolucionando formas para evitar ser capturadas. Los gatos evolucionan un oído sensible para detectar ratones en la oscuridad, y los ratones evolucionan la habilidad de moverse silenciosamente para que los gatos no los oigan" (Marten, 2001: 288).

    Bucles en el mar

    El aumento del nivel del mar representa el sumatorio de un buen número de bucles o circuitos de realimentación positiva disparados por el cambio climático. Por ejemplo, el calentamiento global provoca el deshielo de los cascos polares, origen de los vórtices de aire frío y de las corrientes de California y de Humboldt, sobre las que recae el equilibrio térmico del planeta. Cada 5 años se dobla el tamaño de la superficie de hielo derretida y la cantidad de radiación solar que no puede ser reflejada a capas superiores de la atmosfera. El deshielo polar es el principal factor en el aumento del nivel del mar, mucho mayor que la expansión térmica del agua y la fusión de los glaciares continentales. Cada año el nivel del mar crece 3.3 centímentos y se calcula que a finales del siglo XX ya había crecido entre 11 y 77 centímetros.

    El aumento del nivel del mar intensifica los ciclos hidrológicos y aumenta la probabilidad de tormentas, inundaciones, huracanes y tornados, fenómenos atmosféricos que aniquilan anualmente muchas poblaciones de especies marinas, y devastan la vegetación de la que dependen los ecosistemas oceánicos y sus especies. El calentamiento de los océanos reduce la captura y la solubilidad del CO2, con lo que baja el pH de los océanos y decrece su nivel de calcificación biológica, como ocurre con el blanqueamiento de los corales por la acidificación de sus aguas (Glikson 2014: 114). El blanqueamiento del coral se debe a la ruptura de la endosimbiosis entre el coral y un organismo con apariencia de planta de color marrón, el Symbiodinium, que huye del coral cuando se supera el rango de acidificación. Cuando el nivel de CO2 atmosférico se duplica, la capacidad de calcificación del coral se reduce entre el 15 y 45%. Los cambios en el ciclo del carbono que pueden conducir a la extinción de los corales abarcan la lluvia ácida y las variaciones en la química oceánica, particularmente del sulfuro de hidrógeno y del metano. Lo arrecifes coralinos son para los ecólogos lo que los canarios para el minero. Cada año perdemos entre el 1 y el 2% de los arrecifes coralinos del mundo, y en la tres últimas décadas hemos perdido el 40%. Perder el coral significa también perder miles de peces y de otras incontables especies marinas que habitan en los arrecifes coralinos del mundo (Ove Hoegh-Guldberg 2012: 269). Las condiciones hidrológicas hacen difícil que los animales de los océanos se protejan de la sobreexposición al calentamiento como pueden hacerlo los animales terrestres. Se entiende que los efectos del cambio climático sobre la fauna marina dupliquen a los que ocasiona sobre la fauna terrestre.

    Según la NASA, el nivel del mar ha crecido 8 cm desde 1992, pero la acidificación del agua de los océanos ha alcanzado hasta un 30% desde la era industrial. Muchas especies calcáreas como corales, cangrejos, almejas y ostras están amenazadas en su propia ontogénesis: ninguna de estas especies pueden desarrollar sus conchas, ya que el carbonato cálcico que genera la subida del pH marino las disuelve. El proceso ataca también a los pterópodos, pequeños caracoles marinos, y al plancton, y por extensión a la cadena alimentaria de muchos peces, cetáceos y pájaros. El aumento de la temperatura de las aguas de la superficie significa que absorberán menos oxígeno del aire y por tanto disminuirá notablemente el oxígeno que arribe a las profundidades. Esta desoxigenación alterará el desarrollo de la fauna y la flora marina.

    Medusas del Mare Nostrum

    La sobrecaptación de CO2 del Mar Mediterráneo es otro de los bucles de extinción que causa estragos en la biodiversidad submarina. Solo en los últimos treinta años, la acidificación del Mediterráneo ha aumentado un 10%; y de mantenerse el nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera, en las próximas cuatro décadas podría crecer un 30%. La acidificación y de desoxigenación reducen enormemente las poblaciones de peces y moluscos. La combinación del aumento de las concentraciones de ácido y de la temperatura del agua afectará al fitoplancton y al zooplancton, base de la cadena trófica, por lo que numerosas especies de peces verán amenazada su supervivencia. Las principales especies beneficiadas de la mengua en la población de peces son las medusas. El cambio climático hará que las medusas se libren de sus depredadores naturales. Por si fuera poco, las medusas resisten mejor la acidificación y el calentamiento del agua. No en vano, un estudio de Nature, Ecology and Evolution ha desplazado a la esponja marina del pie del árbol de la vida. Todos los géneros zoológicos parecen proceder de las medusas. El registro fósil las sitúa a inicios del Cámbrico, pero la genética las empuja aún más atrás. Las medusas tienen más partes de su ADN en común con los animales actuales que otras muchas especies (Shen et al. 2017). La imagen del Mare Nostrum cubierto de medusas promete ser el fondo de los selfies de los futuros bañistas del Mar Mediterráneo

    Vientos y olas, tiburones y algas

    Por otra parte, en la mayoría de los océanos y mares del planeta el viento sopla cada vez más fuerte y las olas son más altas. Esta conclusión se deriva del análisis de millones de observaciones registradas por unos treinta satélites desde hace tres décadas. Esta pauta es universal, aunque las mayores alteraciones se están dando en los mares del sur, y en particular en el Océano Antártico. Los meteorólogos aún ignoran cómo esta intensa relación entre el viento y el mar afectará el clima global. Buena parte del clima y sus variaciones dependen de la interacción entre el borde inferior de la atmósfera y la superficie del mar. Las diferencias de temperatura y el viento condicionan la intensidad de esta interacción. Además, los vientos sobre el océano abierto dan forma al agua, facilitando el flujo de energía con la atmósfera. En realidad, este es el principal mecanismo de captura oceánica de dióxido de carbono. Hasta un tercio del CO2 atmosférico es eliminado de la circulación por este bucle entre aire y agua. Determinar si la fuerza del oleaje es cada vez más intensa resulta crucial para la predicción del clima a largo plazo. La medición de la velocidad del viento y la altura de las olas se hace ahora con tecnologías digitales que permiten determinar, por ejemplo, que en el océano Ártico la velocidad del viento ha aumentado en 1,5 metros por segundo desde 1985 (Young y Ribal Science 2019). En el Océano Antártico ambas han aumentado casi el doble. La altura de las olas también depende de la temperatura o el mar de fondo, pero el factor más determinante es el viento. Las olas del Antártico, por ejemplo, midieron en 2018 un 5% más que en 1985. Por el momento, los efectos más predecibles son el mayor riesgo de erosión e inundaciones costeras. La incógnita es ahora cómo afectará este oleaje al mecanismo global de captura de CO2. El océano Antártico absorbe el 40% del CO2 antropogénico anual, el doble de lo cabría atribuirle por su área, el 27% de la superficie oceánica. Esta mayor capacidad de captura puede explicar por qué la Antártida se ha enfriado en las últimas décadas mientras el Ártico se derrite. La fusión del hielo ártico debida al calentamiento provoca un descenso de la salinidad en el Atlántico norte, y cómo este descenso puede decelerar la circulación termohalina de la Corriente del Golfo de México, provocando el descenso en las temperaturas en Europa y otras alteraciones climáticas alrededor de todo el planeta. El desequilibrio energético del planeta multiplica la frecuencia y la gravedad de los incendios forestales.

    Todos estos extremos climáticos se han verificado entre 2018 y 2019. Ayer mismo, en la tercera semana de junio de 2019, un oso polar seriamente desnutrido forrajeaba entre los escombros de la zona industrial de Talmaj, en el ártico ruso, a ochocientos kilómetros de su hábitat siberiano. La anticipación y la extensión del deshielo altera los ciclos planetarios del agua. La intensificación de los ciclos de lluvias y tormentas multiplican la frecuencia de las inundaciones en el norte de Europa y Asia, así como en los estados del centro y el este de Estados Unidos. Sin embargo, la cantidad de meses de sequía aumentó casi el 50 por ciento en África subsahariana durante el periodo entre 1980 y 2013. Y sin embargo, el ciclón IDAI en Mozambique dejó en abril de 2019 millones de metros cúbicos de agua, a tal punto que buena parte del suelo continental había desaparecido de las imágenes satelitales. Cuando se retiraron parcialmente las aguas, arrastrados por la corriente, miles de cadáveres de personas y animales se amontonaban en la carretera principal entre Mozambique y Zimbabwe.

    No todos los bucles de extinción son debidos al calentamiento global. Los bucles pueden anidarse y entrar en sinergias acelerantes. Millones de personas eligen aletas de tiburón como manjar para celebraciones de bodas, bautizos y aniversarios, siguiendo un rito según el cual la longitud del cartílago pescado en la sopa presagia una larga vida para el comensal. Esa curiosa creencia logra acortar la vida de muchos otros organismos, poblaciones y especies. Además de los 2 millones de tiburones que perecen por la pesca ilegal, cada año mueren 73 millones de tiburones para hacer sopa de caldo de tiburón. La elevada posición del tiburón en la pirámide trófica hace que su desaparición altere notablemente muchos ecosistemas marinos. En el mar Caribe, menos tiburones implica más meros, menos peces loro y muchas más algas, en unas aguas ya eutrofizadas por fertilizantes residuales, con lo que se acaba degradando el hábitat de todas las especies del ecosistema caribeño, en cuyas playas no hoteleras se esparcen restos de plástico procedentes de los frecuentes huracanes o devueltos a tierra por las corrientes marinas. Los 3 millones de toneladas de sólidos plásticos vertidos anualmente en los océanos acaban con la vida de 1,5 millones de animales pertenecientes a 265 especies diferentes.

    Las playas compradas por los inversores turísticos estadounidenses, como la bahía de Akumal en Quintana Roo, están libres de algas y de plásticos, claro. Una red impide su paso, con lo que las corrientes desvían las algas atoradas en las boyas hacia las aguas donde siguen faenando los pescadores mayas. El sacbé, el sendero de intercambio comercial que atravesaba toda la costa maya, aparece ahora interrumpido por resorts privados defendidos agresivamente por sus nuevos propietarios norteamericanos. La población maya de Akumal ha sido despojada de sus playas.

    Los Moai y sus bucles de extinción en la Isla de Pascua

    Junto a la desaparición de la civilización maya, el colapso de la civilización de la Isla de Pascua o Rapa Nui es uno de los mejores ejemplos en los que la extinción biocultural viene precedida de unos bucles de realimentación positiva entre la deforestación y la construcción y el transporte de grandes monumentos estatuarios, los célebres Moai. Jared Diamond estableció nueve variables que determinaban la diferencia entre el colapso y la supervivencia en las configuraciones bioculturales como los Rapa Nui, la antigua civilización de la isla de Pascua. Las seis primeras atañen a las condiciones ambientales que se realimentan positivamente o reequilibran las deforestaciones.

    (1) La latitud de la isla es directamente proporcional a su régimen de lluvias y, consecuentemente,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1