Contabilidad financiera y gerencial Tomo 1: Conceptos fundamentales
Por Nelson Espinosa
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Nelson Espinosa
Contabilidad financiera y gerencial Tomo 2: Aplicaciones prácticas y soluciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContabilidad financiera y gerencial Tomo 3: Casos y ejercicios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Contabilidad financiera y gerencial Tomo 1
Libros electrónicos relacionados
Compendios contables para universitarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContabilidad financiera a largo plazo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Contabilidad financiera bajo NIIF generalidades y activos no financieros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContabilidad y análisis financiero: Un enfoque para el Perú Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contabilidad financiera intermedia: estados financieros y análisis de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas estratégicas y creación de valor - 5ta edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFinanzas empresariales: Enfoque práctico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vuélvete un maestro planificador del presupuesto empresarial Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Tópicos de contabilidad avanzada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirección y contabilidad financiera: Manuales IESE Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual práctico de contabilidad: Elementos para su elaboración Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF - 2da edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContabilidad financiera para contaduría y administración Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apuntes de contabilidad financiera: Tercera edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Contabilidad para principiantes & dummies: Principios fundamentales de la gestión financiera Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Costos de comercialización. Manual teórico-práctico (versión alumno) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstados financieros según las NIF: Caso práctico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Administración financiera del circulante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contabilidad financiera a corto plazo Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Valoración de empresas - 1ra edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFinanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto vale una empresa? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pyme - 3ra edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas 2: Finanzas corporativas: una propuesta metodológica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Contabilidad intermedia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSíntesis y comentarios de las NIF Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContabilidad Financiera Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Análisis de estados financieros: Fundamentos, análisis prospectivo e interpretación bajo distintas perspectivas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Auditoría de Estados Financieros en NIIF: Aplicación práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCostos para gerenciar organizaciones manufactureras, comerciales y de servicios. Segunda Edición Calificación: 1 de 5 estrellas1/5PYMES: implementación de normas de información financiera internacional Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Contabilidad y teneduría de libros para usted
Hábitos para ser millonario: Duplica o triplica tus ingresos con un poderoso método Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Padre rico, hijo flojo, nieto pobre: Qué significa vivir a la sombra de progenitores exitosos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki (Análisis de la obra): La riqueza al alcance de todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Código de la Disciplina: Más autoestima y menos autosabotaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educación financiera Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo entender contabilidad sin ser contador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5MBA: Guía visual. Todo lo que aprendí en dos años en la escuela de negocios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Planeación Estratégica Para Alta Dirección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Poder de la Disciplina: El hábito que cambiará tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Flujo de caja y proyecciones financieras con análisis de riesgo 3a edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contabilidad básica: Conceptos y técnicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contabilidad administrativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contabilidad para principiantes & dummies: Principios fundamentales de la gestión financiera Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Conceptos de Contabilidad para Jóvenes y Emprendedores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5GuíaBurros Estados contables: Todo lo que necesitas saber para interpretar la situación de una empresa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ingeniería económica: ¿Cómo medir la rentabilidad de un proyecto? Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Análisis de estados financieros: Fundamentos, análisis prospectivo e interpretación bajo distintas perspectivas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fundamentos de contabilidad (Versión alumno): (Versión alumno) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Tu Mentor de Negocios: Despega en tu emprendimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jugar para ganar: Cómo funciona realmente la estrategia de empresa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estados financieros según las NIF: Caso práctico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual contable NIIF Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contabilidad de costos en industrias de transformación.: Versión Alumno Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Guía ERP: Cómo Seleccionar el Sistema Contable para tu Negocio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contabilidad financiera: Para educación media - Incluye NIIF Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contabilidad financiera para contaduría y administración Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 maneras de generar otros ingresos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas 32 leyes inquebrantables del dinero y el éxito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual para estructurar firmas de Contadores Públicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Presupuestos un enfoque gerencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Contabilidad financiera y gerencial Tomo 1
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Contabilidad financiera y gerencial Tomo 1 - Nelson Espinosa
Contabilidad financiera y gerencial
Tomo I - Conceptos fundamentales
Nelson Espinosa Manríquez
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Alameda 1869 - Santiago de Chile
mgarciam@uahurtado.cl - 56-228897726 /16
www.uahurtado.cl
Septiembre 2022
ISBN libro impreso 978-956-357-377-0
ISBN libro digital 978-956-357-378-7
Los libros de Ediciones UAH poseen tres instancias de evaluación: comité científico de la colección, comité editorial multidisciplinario y sistema de referato ciego. Este libro fue sometido a las tres instancias de evaluación.
Coordinación Colección Economía y Negocios
Eduardo Saavedra
Dirección editorial
Alejandra Stevenson Valdés
Editora ejecutiva
Beatriz García-Huidobro M.
Diseño y diagramación interior
Gloria Barrios A.
Diseño portada
Francisca Toral R.
Imagen de portada
iStock
Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com
info@ebookspatagonia.com
Tomo I
Conceptos fundamentales
Presentación
En el presente tomo, en el primer capítulo, se proporcionan los conceptos básicos de la contabilidad financiera con extensiones hacia los presupuestos de empresas comerciales.
En el siguiente capítulo, se entregan los conceptos básicos sobre la teoría de costos y sus aplicaciones a las empresas manufactureras.
Ambos temas constituyen un marco conceptual general y fundamental para comprender las aplicaciones a través de ejercicios y casos desarrollados y propuestos en los tomos II y II.
Ambos temas se desarrollan en forma simple, al alcance de cualquier persona sin estudios previos en el área; sin perjuicio de esto, no se dejan de lado los aspectos esenciales de las mencionadas materias que en todo momento son complementadas con situaciones prácticas.
CONTENIDO
TOMO I
Conceptos fundamentales
Presentación
Capítulo 1
Introducción
1. Contabilidades: financiera, administrativa (o gerencial) y de costos
2. Fundamentos de contabilidad financiera
3. Presupuestos en empresas comerciales
3.1 Ideas generales sobre presupuestos
3.2 Presupuesto financiero de caja o de efectivo
3.3 Ejercicio ilustrativo de presupuesto de caja de empresa comercial
3.4. Ejercicios ilustrativos de presupuestos integrales de
empresas comerciales
4. Estado de flujo de efectivo o flujo de caja.
4.1. Definición
4.2. Características
4.3. Estructura y contenidos
4.4. Formatos de presentación
4.5. Ejercicios ilustrativos de efe
Capítulo 2
Costos: métodos y presupuestos
1. Contabilidad de costos
1.1 Objetivos y funciones del registro de los costos
1.2 Clasificaciones de costos
1.3 Métodos y sistemas de costos
1.4. Otras explicaciones acerca de los sistemas de costos
1.4.1. Costeo por absorción
1.4.2. Costeo directo o variable o marginal o enfoque contributivo
1.4.3. Costeo directo: poliproductoras
2. Presupuestos en empresas industriales (Ilustraciones)
Capítulo 1
Introducción
1. Contabilidades: financiera, administrativa (o gerencial) y de costos
En términos generales, la contabilidad es el sistema de información de la empresa que permite evaluar su pasado y su presente económico-financiero y, en base a esta evaluación, estimar y planificar su futuro. Las decisiones que se toman en las empresas influyen en la información que se proporciona a los usuarios y esta, a su vez influye en las decisiones.
En términos más específicos se puede decir que la contabilidad es una técnica de registro de hechos económicos, la mayoría cuantificables de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF (o IFRS, su sigla en inglés).
La contabilidad basada en estas normas, y obligatoria en más de 150 países en el mundo, es conocida como contabilidad financiera.
Además de este tipo de contabilidad hay otro, llamado contabilidad administrativa o gerencial.
En el cuadro que sigue se hará una breve comparación entre ambas.
En síntesis, la contabilidad financiera es la que todo el mundo conoce y cuyo producto son los estados contables públicos: Estado de situación, Estado de resultados integrales, Estado de flujo de efectivo, Estado de cambios en el patrimonio neto y las notas a los estados financieros.
Como la contabilidad financiera posee todos los datos de lo que la empresa ha realizado, cualquier otro sistema de información, como lo es la contabilidad gerencial o administrativa, tiene que basarse necesariamente en la financiera.
Hay una contabilidad dentro de la financiera que nació en el siglo XVIII junto a la revolución industrial, etapa en la que se creó un gran número de empresas fabricantes de productos y bienes que aprovecharon los descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas que automatizaron los procesos productivos dando inicio a la fabricación en serie de miles de productos en poco tiempo. En esta etapa de la historia, comienza el masivo reemplazo de la fabricación artesanal por la industrial. Inicialmente había poca competencia y las empresas producían grandes cantidades de producto a bajo costo (especialmente de mano de obra, pues había mucha explotación de los trabajadores).
La escasa competencia y las altas rentabilidades de los productos no hacía necesario tener información económica-cuántica detallada acerca de los costos de los productos que se estaban fabricando.
La aparición de la competencia y los movimientos sociales reivindicatorios de los trabajadores, hicieron necesario mejores sistemas de información para el control y la planificación de los costos de producción para una gestión eficiente de los recursos y procesos productivos de bienes.
Así nace la contabilidad de costos cuyo propósito operativo es la determinación del costo de los productos, de las órdenes de trabajo, de los procesos productivos, etc.
La contabilidad de costos proporciona información a la contabilidad financiera para la confección de los estados finales; es parte de ella. Específicamente para la valoración del costo de los artículos vendidos, la valoración de los productos terminados en bodega, la valoración de los productos en proceso y la valoración de las pérdidas ocurridas.
Esta contabilidad usa la técnica contable general con sus principios y normas. Digamos que en una fábrica hay en la actualidad contadores especializados que registran todos los hechos económicos que ocurren dentro de ella e informan al contador general de la empresa para que este pueda terminar de confeccionar la información completa y consolidada de la empresa.
La contabilidad de costos es parte de la contabilidad financiera. Pero dada la importancia de los costos en las decisiones tácticas, operativas y también estratégicas, los costos se usan en forma muy intensiva en la contabilidad administrativa, no como técnica de registro sino más bien como base conceptual cuantitativa a incorporar en modelos y cálculos. Se usa siempre en los planes y programas.
2. Fundamentos de contabilidad financiera
La comprensión de los conceptos fundamentales de contabilidad financiera es la base para la comprensión de todos los temas que más adelante se exponen en este texto. Esto especialmente en la confección y análisis de presupuestos. Por esta razón sugerimos al lector estudiar detenidamente el contenido de este apartado.
Partiremos con la esencia de la lógica contable: la partida doble
; que se expresa en una ECUACIÓN contable (o patrimonial) llamada cerrada y en otra llamada abierta, la que incluiremos en unas páginas más adelante.
ECUACIÓN PATRIMONIAL CERRADA O DEL BALANCE:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Iniciaremos este apartado mostrando uno de los cuatro estados contables, el balance general, a mi juicio el más importante, en el sentido que todo hecho económico o transacción efectuada o que afecte a la empresa desde su entorno produce cambios en este.
Después de este estado, veremos el estado de resultado y por último el estado de flujo de efectivo. Dejaremos fuera, el estado de cambios en el patrimonio neto, porque no es relevante para los fines de este texto.
Partiremos entonces mostrando un sencillo balance o Estado de situación final de una compañía ficticia a la que llamaremos RAFO limitada.
Después de explicar lo que es y su contenido se entregarán 6 simples transacciones que mostrarán como se llegó a este balance.
Compañía Rafo
Balance General o Estado de Situación
Al 31 diciembre del período 1
(Miles de millones de pesos)
Definamos ahora conceptos relativos a este Estado contable fundamental.
BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN ES, en términos simples y poco técnicos, un listado de lo que la empresa tiene o controla (activos) y de lo que debe, obligaciones con terceros y los dueños (pasivos y patrimonio), en un instante del tiempo; razón por la cual se le dice que es una foto. Nótese la igualdad que hay entre activos: MM$440,9 con el pasivo y patrimonio. Ya dilucidaremos esta igualdad.
ACTIVO: Son todos los recursos o bienes, tangibles o intangibles, controlados por la entidad como resultado de eventos pasados y de los que se esperan obtener, en el futuro, beneficios económicos. Hay tres aspectos esenciales:
1) Es controlado por la empresa.
2) Es el resultado de sucesos pasados.
3) Se esperan beneficios futuros.
RAFO tiene activos intangibles como caja y cuentas por cobrar, y activos tangibles como mercaderías, muebles y equipos.
Desde un punto de vista jurídico, los activos son los derechos de la empresa, y el pasivo y patrimonio son las obligaciones. Derechos igual a obligaciones.
Desde un punto de vista económico, los activos son inversiones de la empresa porque generarán beneficios futuros y el pasivo y patrimonio son los financiamientos de la empresa. Inversiones igual a financiamientos.
Desde un punto de vista financiero, los activos son usos de fondos y el pasivo y patrimonio son fuentes de fondos. Usos de fondos igual a fuentes de fondos.
Veamos otra clasificación del contenido del Balance: dentro de los activos se tienen los corrientes y los no corrientes.
Activos corrientes son aquellos activos que se espera realizar o se pretende vender o consumir en el transcurso del ciclo normal de la operación de la empresa; o se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; o se espere realizar dentro del período de doce meses posteriores a la fecha del balance; o se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo, cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del Balance (NIC 1, párrafo 66).
Ciclo normal de la operación de una empresa es el período comprendido entre la adquisición de los activos que entran en proceso productivo, y su realización en efectivo o equivalente al efectivo
.
Activos no corrientes son aquellos activos que no están contenidos en el activo corriente e incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza son a largo plazo (NIC 1, párrafo 67).
PASIVO: Obligaciones presentes de la entidad como resultado de eventos pasados, al vencimiento de las cuales, y para cancelarlas, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. También hay tres aspectos:
1) Obligación presente.
2) Resultado de sucesos pasados.
3) Necesidad de desprenderse de recursos económicos para liquidarlos.
Rafo tiene obligaciones con banco y otros terceros como los trabajadores y otras empresas.
Dentro de los pasivos, se tienen los corrientes y los no corrientes.
Pasivos corrientes son aquellos pasivos que se espera liquidar en el ciclo normal de la operación de la empresa; se mantenga fundamentalmente para negociación; deba liquidarse dentro del período de un año desde la fecha de los Estados contables o la empresa no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, un año desde la fecha de los Estados contables (NIC1, párrafo 69).
Pasivos no corrientes son aquellos pasivos con vencimiento superior a un año a contar de la fecha de cierre de los Estados contables.
Los componentes de nuestro simple Estado de Situación de RAFO Ltda. Son:
✓El activo corriente incluye 4 cuentas: caja, depósitos a plazo (DAP), clientes y mercaderías.
✓El activo no corriente incluye 2 cuentas: muebles e IVA crédito (caso especial).
✓El pasivo corriente incluye 4 cuentas: acreedores, proveedores, gastos por pagar e IVA débito fiscal.
✓El pasivo no corriente incluye una cuenta: deuda a LP.
PATRIMONIO: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Desde el punto de vista de los propietarios, constituyen sus aportes directos e indirectos a la empresa, por lo tanto, constituyen derechos sobre los activos de la empresa.