La educación superior en el centro del Valle del Cauca. Análisis y reflexiones
()
Información de este libro electrónico
La elaboración del documento parte del análisis del contexto de la Educación Superior en Colombia. A través de la interpretación de datos oficiales, describe las principales tendencias y características específicas de la subregión, entre ellas, cobertura, calidad y deserción.
La investigación ofrece un panorama general sobre la historia de la educación en Colombia y, de manera particular, sobre el proceso de desarrollo de la Educación Superior, desde la época de la Independencia hasta llegar a nuestros días, y compara estos datos con América e Iberoamérica. En este sentido, analiza esta información con los referentes del departamento del Valle del Cauca y la región centro del departamento, resaltando la difícil situación por la cual cruza esta región
Lee más de José Reinaldo Sabogal Pinilla
Ciencias de la Administración
Relacionado con La educación superior en el centro del Valle del Cauca. Análisis y reflexiones
Libros electrónicos relacionados
Educación y transformaciones: condiciones sociales y culturales de profesionales en Colombia (1980-2019) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstruir la paz en condiciones adversas: Debates, experiencias y desafíos territoriales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: Sujetos, discursos y prácticas, 1982-2015 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa educación, puerta de la cultura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscolaridad y política en interculturalidad: Los jóvenes wixaritari en una secundaria de huicholes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCero desperdicio de alimentos: Estrategias para combatir el hambre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas juveniles y contexto socioeducativo en estudiantes de educación superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAvance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColombia algunos problemas de hoy visto por los jóvenes: Desempleo. Educación. Paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones sobre la Educación Superior en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendiendo a comprender el mundo económico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminantes. Oportunidades, ocupaciones, aspiraciones e identidades de los jóvenes rurales peruanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa participación comunitaria en la formulación del plan decenal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, Nariño 2010-2019. Estudio de caso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación superior y pueblos indígenas en el contexto del Covid-19 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeas en educación III: Evolución de una reforma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa economía del campo mexicano: Tendencias y retos para su desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMigraciones en las Américas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación ambiental en la primera infancia: Una mirada en Latinoamerica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas nuevas fuentes de productividad: perspectiva en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFronteras: Integración, Facilitación Y Descentralización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa universidad perdida. Educación superior y pueblos indígenas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa presa El Cajón en el municipio de Tonalá: Análisis del modelo de ocupación y explotación del tramo urbano y fluvial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSiembra y cosecha de conocimiento: Susuyama: 15 años de construcción de la vida querida con campesinos e indígenas en Nariño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra va a la escuela II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMigración interna, infancia y derecho a la educación: Aproximaciones interdisciplinarias, actores y propuestas de políticas públicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos grandes problemas de México. Desigualdad social. T-V Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuatro Países Un Mercado Latinoamericano: Los Delfines del Pacífico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevolución Educativa: Poderosa estrategia Fénix para educar a personas triunfadoras Educación y tecnología de calidad 2030 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFinanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los siete secretos de los líderes altamente efectivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Reinventate! Guia para cambiar tu vida profesional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Inglés: Fluency Master Key Calificación: 5 de 5 estrellas5/5200 Divertidos ejercicios preparatorios para aprender a leer y a escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como criar ninos bilingues (Raising Bilingual Children Spanish edition): Una guia practica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lectura Veloz: Convertirse En Un Aprendiz Efectivo Para Ser Más Productivo Y Leer Más Rápido Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Inglés: Construcción de Palabras y Oraciones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para La educación superior en el centro del Valle del Cauca. Análisis y reflexiones
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La educación superior en el centro del Valle del Cauca. Análisis y reflexiones - José Reinaldo Sabogal Pinilla
COLOMBIA Y EL SISTEMA EDUCATIVO
La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación como la hija del campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un minero puede convertirse en el de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación.
NELSON MANDELA (2013)
Con la firma del proceso de paz adelantado en Colombia, el país podrá alcanzar mejores niveles de desarrollo tanto sociales como económicos, pero para lograrlo, deberá fortalecer la institucionalidad en diferentes sectores, sobre todo en el sector educativo como base para el desarrollo de los demás sectores de la economía nacional. El Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia señala: la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura
; en este sentido, fortalecer el sistema educativo permite garantizar un derecho instrumental clave para el desarrollo sostenible de los territorios.
Es así como la Misión de Sabios Colombia (Presidencia de la República, 2019) visiona un país que en 20 años haya alcanzado niveles superiores en cobertura, pertinencia y calidad de la educación, al afirmar que:
Un país en donde todas las niñas y los niños puedan estudiar; en donde podamos tomar agua del río; en donde las personas sean alegres y vivan en paz; un país libre de violencia y en donde se pueda salir de la casa sin miedo; en donde haya convivencia entre las personas y se cuiden los animales, no haya hambre y recibamos bien a los inmigrantes; un país de todos los colores, en donde la tecnología se use para el bien, todas las basuras se reciclen o se conviertan en abonos, y la ciencia nos permita descubrir cosas fantásticas; en donde se respete a los indígenas y a los afrocolombianos, y haya oportunidades para los campesinos y las personas de bajos recursos; en donde todos tengan los mismos derechos, y los colegios no pongan problema para recibir a niños discapacitados; en donde la educación no se sienta como obligación y todos puedan aprender muchas cosas para lograr lo que quieren hacer en su vida; en donde los pobres y los inmigrantes tengan donde dormir; un país en donde se logren hallazgos científicos que le sirvan a todo el mundo; en donde todos nos respetemos y se crea en las ideas de los niños y de los adultos. (párr. 1)
En el presente capítulo se analizan los principales factores que influyen en la construcción de un país más educado. Igualmente, se describe la estructura del sistema y se estudian las principales tendencias en términos de acceso, calidad y equidad.
EL CONTEXTO COLOMBIANO
Colombia ocupa una superficie de 1 141 748 km² distribuidos en 32 departamentos, con una población de 48 258 494 habitantes, conformada por 51,2 % de mujeres y 48,8 % de hombres (DANE, 2019), que lo convierte en el tercer país más grande de América Latina y el vigesimoctavo más poblado del mundo.
Posee una sociedad multicultural, como resultado del mestizaje entre indígenas (habitantes por naturaleza en estas tierras) y los que llegaron durante la Conquista, principalmente africanos y europeos. El PIB per cápita es de USD$6432 (a precios de 2019) según el Banco Mundial (2019), ocupando el sexto puesto en América Latina, muy por detrás de países como Chile, que ocupa el primer lugar con USD$17 278,0, pero al revisar su PIB nominal, el cual fue de USD$355 160, para el año 2018, ocupa el tercer lugar, después de Brasil y Argentina.
Las exportaciones del año 2018 vs. 2017 presentaron un incremento del 10,4 % al pasar de USD$37 880,6 millones a USD$41 831,4, como resultado del mejor precio del petróleo, lo que significó un aumento del 17,5 % en divisas por esta materia prima. Igualmente sucedió con el sector de manufactura, que mostró un fortalecimiento del 8,0 %; sin embargo, otros como el agropecuario dieron resultados negativos del -0,7 %. (DANE, 2019). Sus principales mercados son Estados Unidos (25,4 %), China (9,7 %) y Panamá (7,3 %). En el caso de las importaciones, estas presentaron un incremento del 11,2 %, al pasar de USD$46 071,1 millones en el 2017 a USD$51 230,6 en el 2018, jalonado principalmente por sectores como el agropecuario con un 10,5 % y el manufacturero con un 13,2 % (DANE, 2019).
Las proyecciones poblacionales 2005-2020 (Figura 1.1) y el censo de 2018 muestran que el 77,04 % de sus habitantes viven en cabeceras municipales, el 15,88 % en áreas rurales y el 7,08 % en centros poblados. La mayor concentración se da en la región Caribe con un 22,4 %, Bogotá el 16,3 %, y el Pacífico con un 15,5 %, seguidas por la central 14,0 % y Antioquia con un 13,5 %. Por el contrario, los Llanos y la Amazonia son las menos habitadas con el 3,7 % y el 2 %, respectivamente. El 9,1 % de esta población es mayor de 65 años, lo que significa que por cada 100 menores de 15 años hay 40,38 % de adultos mayores, cifra muy superior al 20,5 % que había solo hace 13 años. Los departamentos que presentan mayores índices de envejecimiento son Quindío (72,29 %), Caldas (67,07 %) y Risaralda (60,61 %).En cuanto a los menores de 5 años, estos representan el 8,4 % de la población y no el 10,5 % como mostraban las proyecciones; entre los rangos de 14 y 28 años está el 26,1 % de habitantes y en la etapa de Educación Superior, de 18 a 26 años, hay 16,0 % (DANE, 2019).
En Colombia hay cuatro municipios (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) que tienen poblaciones superiores a 1 millón de habitantes, de los 1122 municipios existentes solo 292 tienen más de 20 000 habitantes, lo que implica grandes retos en infraestructura, seguridad, equidad y desarrollo para el gobierno nacional.
En cuanto a su democracia, es una de las más antiguas y estables de América Latina. El poder ejecutivo colombiano está encabezado por el presidente, el vicepresidente y el gabinete de ministros. El presidente y el congreso (102 senadores y 122 representantes) son elegidos por voto popular, por períodos de cuatro años. Los 32 departamentos colombianos y el Distrito Capital de Bogotá tienen autonomía administrativa y financiera. Cada departamento tiene un gobernador y una asamblea elegida directamente por períodos de cuatro años; igual sucede con los municipios, que cuentan con alcalde y un concejo.
De acuerdo con las proyecciones de la población por departamento, las áreas con mayor población son Bogotá, con 8 281 030; Antioquia, 6 768 388; y Valle del Cauca, con 4 804 489; las de menor densidad son Guainía, 44 134; Vaupés, 45 367; y Vichada, 79 134 (Figura 1.1).
Figura 1.1. Proyecciones de población en Colombia.
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2019).
Según el Banco Mundial (2019) los índices de pobreza y de desigualdad son retos considerables para el país y más aún considerando que son más pronunciados entre una región y otra. A lo largo de Colombia, las tasas de pobreza monetaria son mucho más elevadas en zonas rurales, llegando al 61 %, como es el caso del departamento del Chocó (61,1 %), superando el 53,7 de la Guajira y el 50,5 % del Vichada y muy superiores a las presentadas en ciudades como Bogotá (12,4 %), Risaralda (17,7 %) y Valle del Cauca (20,4 %) (DANE, 2019).
El ingreso por regiones también puede variar considerablemente, como es el caso del departamento del Casanare, el cual se basa en extracción de petróleo, y que llega a tener un PIB per cápita casi 7 veces superior al del departamento más pobre, Vaupés. Los indicadores de salud, nutrición y acceso a los servicios básicos, como el agua potable, también varían de una región a otra, incluso dentro de la misma región.
Los altos niveles de informalidad laboral, que llegan al 48,2 % de la población (DANE, 2019), dan muestra de las dificultades para reducir índices como el de la pobreza,