Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sinfonía para un Monstruo: Aproximaciones a la obra de Alberto Laiseca
El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges
Discurso en sociedad
Serie de libros electrónicos29 títulos

Proyectos Especiales

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Resplandor en las tinieblas nazis recopila historias de los distintos tipos de resistencia judía durante el Holocausto (Shoá). El autor parte de una distinción entre la resistencia armada y la resistencia espiritual y simbólica, para luego recuperar relatos y manifestaciones culturales propias de las experiencias de resistencia, en las distintas zonas de Europa, y en otros países comprometidos. Además, reconstruye minuciosamente las historias de vida de personajes que fueron clave en esta época histórica nefasta, e intenta superar los lugares comunes desde los cuales se piensa el genocidio: no solo en el gueto de Varsovia hubo una rebelión, no solo Ana Frank pudo escribir lo que sucedía. Como dice el autor en el prólogo: "Se trata de ampliar el espectro de nuestra memoria, recordar a aquellos que hemos extraviado, los que no escuchamos ni citamos. La memoria colectiva es un tramo de voces y lenguajes que se escriben y se reescriben, otorgando significados para el presente. Este libro reúne memorias del holocausto, narrativas que entrelazan emociones, recuerdos, nostalgias, saberes, olvidos, vacíos, grietas y anhelos que prometen nuevos significados para una reconstrucción inclusiva a través del ejercicio del pensamiento crítico, estableciendo vínculos entre pasado, presente y futuro”. En un laborioso trabajo de recopilación de relatos, y desde un lugar que oscila entre la docencia y el periodismo documental, Mario Sinay busca, compila, traduce y clasifica las experiencias de los militantes judíos, y va armando el rompecabezas de lo que fue la resistencia judía ante el genocidio perpetrado por los nazis. El hilo conductor que hilvana los cinco capítulos es un hecho que a menudo no se recuerda cuando se habla del Holocausto: la gente no se dejó morir, sino que luchó por sus vidas y por el respeto a su religión.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 ago 2021
Sinfonía para un Monstruo: Aproximaciones a la obra de Alberto Laiseca
El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges
Discurso en sociedad

Títulos en esta serie (29)

  • Discurso en sociedad

    1

    Discurso en sociedad
    Discurso en sociedad

    ¿De qué manera ha integrado la semántica en sus análisis discursivos?, ¿cómo surgió la noción de macroestructura semántica en sus investigaciones?, ¿qué motivó su interés por la psicología cognitiva?, ¿cómo ha evolucionado su teoría sobre la pragmática del texto?, ¿qué diferencias se establecen entre la lingüística crítica y el Análisis Crítico del Discurso?, ¿cómo ha construido su perspectiva sobre el poder?, ¿por qué el racismo constituye una práctica discursiva de polarización ideológica?, ¿cuál es su posición sociopolítica? son algunas de las preguntas que Teun A. van Dijk responde en esta macroentrevista. Discurso en sociedad, sintagma que mejor designa el trabajo de van Dijk dentro del Análisis Crítico del Discurso o los Estudios Críticos del Discurso, no solo presenta un recuento de las etapas investigativas de este prominente lingüista europeo, sino que motiva a analistas del discurso –tanto expertos como novatos– a profundizar sus planteamientos. El trayecto por las diferentes etapas del pensamiento de van Dijk es también un recorrido por el origen y el desarrollo del Análisis del Discurso.

  • Sinfonía para un Monstruo: Aproximaciones a la obra de Alberto Laiseca

    1

    Sinfonía para un Monstruo: Aproximaciones a la obra de Alberto Laiseca
    Sinfonía para un Monstruo: Aproximaciones a la obra de Alberto Laiseca

    Este libro recopila a doce autores que, desde distintas perspectivas –la crítica académica, el periodismo cultural o el ensayo literario–, se han animado a adentrarse en la espesa selva del "realismo delirante" de Alberto Laiseca (1941-2016). Desde la preocupación por la trayectoria del autor en el campo literario argentino y la actitud de culto hacia su figura "plebeya" y original, pasando por los motivos del novelista atonal y su proyecto creador hiperbólico, el delirio de grandeza, el dictador como artista y la guerra total, hasta las matrices discursivas que cristalizan en Los sorias, su mayor novela y quizás la más extensa escrita en nuestro país, los textos aquí compilados van desglosando los componentes y alcances de uno de los proyectos creadores más complejos de la literatura argentina, así como una de las experiencias estéticas más extravagantes y perturbadoras que puedan encontrarse en la literatura contemporánea.    

  • El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges

    1

    El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges
    El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges

    El célebre catálogo de cosas predilectas que Borges refiere en "Borges y yo" incluye una sola referencia literaria y es a la prosa de Stevenson. El nombre de Stevenson, pues, funciona para Borges como criterio de cualidad literaria y talismán personal, y sus resonancias pueden encontrarse en numerosos pasajes de su obra. Durante muchos años Borges ha desconcertado a sus críticos al insistir en la importancia que han tenido para él escritores como Stevenson, Wells, Chesterton y Kipling; y más aún, al declarar que toda su obra deriva de ellos. Por otro lado, es posible comprobar, en varias de las entrevistas dadas a lo largo de los años, su falta de interés por una larga serie de autores de los siglos xix y xx, mientras que un nombre reaparece insistentemente como el de su maestro: Robert Louis Stevenson. Entre los críticos que se dieron al ejercicio de entender por qué Borges se interesó en los que él reconocía sus precursores y de qué manera las lecturas que hizo de ellos influyeron en sus escritos, el nombre de Daniel Balderston se inscribe en primer lugar. Publicado en Argentina a mediados de la década del 80 –a instancias de Enrique Pezzoni y Josefina Ludmer–, El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges se convirtió rápidamente en un texto de referencia ineludible para cotejar el deslumbrante uso creativo que Borges hizo de sus lecturas de Stevenson. Al citar a Stevenson, dice Balderston, Borges se cita a sí mismo citando a Stevenson. El precursor es distanciado y velado por medio de la alusión. La infinita serie de citas en que todos los originales se pierden (el texto de Borges): un nuevo avatar de la paradoja de Zenón.

  • Sobre el autoritarismo brasileño

    1

    Sobre el autoritarismo brasileño
    Sobre el autoritarismo brasileño

    A los brasileños les gusta creerse diferentes de lo que son. “Tolerantes” y “pacíficos” figuran entre los adjetivos que suelen habitar la mitología nacional. Lilia M. Schwarcz reconstituye la construcción de esa narrativa oficial que terminó por oscurecer una realidad bastante menos suave, marcada por la herencia perversa de la esclavitud. Al investigar esas zonas subterráneas de la historia de Brasil en las que arraiga el autoritarismo, la autora ayuda a entender por qué los brasileños fueron y continúan siendo una nación mucho más excluyente que inclusiva, con un largo camino por delante en la elaboración de una agenda justa e igualitaria. El propósito de este texto es crear puentes, no totalmente articulados y mucho menos evolutivos, entre el pasado y el presente. La historia no es prescripción médica ni produce efectos rápidos de corta o larga duración. Ayuda, sin embargo, a descorrer el velo del espanto y a producir una discusión más crítica sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestros sueños para el futuro

  • Mauricio Macri: Su gestión presidencial 2015-2019

    1

    Mauricio Macri: Su gestión presidencial 2015-2019
    Mauricio Macri: Su gestión presidencial 2015-2019

    Este trabajo fue elaborado para la cátedra de Economía Política de la UNVM, que se dicta cada primer semestre del año. La decisión de realizarlo se debió más a una necesidad ya que al de abordar el período no se encontraba una bibliografía clara que alcanzara a cubrir las expectativas académicas que la enseñanza universitaria requiere. "Grieta" de por medio es evidente que resulta en estos momentos muy difícil dar con un material confiable, medianamente objetivo y a la vez de relativa calidad, que tenga algún nivel académico, y que supere la mera crónica sobre los hechos acontecidos. Me propuse, a partir de lo anterior, aportar elementos de análisis económico que pudieran ser útiles a un lector ávido de interpretar lo que efectivamente ocurrió, y que no exprese una defensa o un ataque a ultranza a la gestión presidencial llevada a cabo por Mauricio Macri entre diciembre del 2015 y diciembre del 2019.

  • Iluminado artificio: Ensayos sobre la obra de Mercedes Roffé

    1

    Iluminado artificio: Ensayos sobre la obra de Mercedes Roffé
    Iluminado artificio: Ensayos sobre la obra de Mercedes Roffé

    Este libro recoge más de treinta aproximaciones a la obra de Mercedes Roffé desde distintas perspectivas: la crítica académica, el ensayo literario y el periodismo cultural; un compendio de lecturas que señalan a la autora como una de las voces claves de la poesía hispanoamericana. Su trayectoria dentro del actual campo literario argentino e internacional le confiere un lugarde poeta faro. Los trabajos aquí reunidos destacan algunos de los aspectos más sobresalientes de su poética. La originalidad de su voz, el posicionamiento ético de su escritura, la relación palabra/imagen, el cuestionamiento de la institución literaria y la figura de autor, su concepción del micro-ensayo como vehículo de la reflexión metapoética, su personal acercamiento a la fotografía abstracta y la presentación de un dispositivo óptico en el poema son algunos de los temas que abordan estos textos. Los escritos de poetas y estudiosos de diversas latitudes incluidos en esta antología no sólo prueban la importancia y el alcance de la poesía de Roffé, sino también aspiran a convertirse en un nuevo punto de partida para la puesta en valor de esta obra admirable.

  • La otra pantalla: educación, cultura y televisión: 2005-2015: Una década de Canal Encuentro, Pakapaka y las nuevas señales educativas

    1

    La otra pantalla: educación, cultura y televisión: 2005-2015: Una década de Canal Encuentro, Pakapaka y las nuevas señales educativas
    La otra pantalla: educación, cultura y televisión: 2005-2015: Una década de Canal Encuentro, Pakapaka y las nuevas señales educativas

    La otra pantalla: educación, cultura y televisión propone, a lo largo de catorce capítulos, un recorrido por la historia de las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV: sus primeros directores y productores; la elección de sus conductores; las distintas series y documentales; las decisiones que llevaron a prescindir de la publicidad comercial o de mantener la calidad artística y técnica, además de los contenidos por sobre todas sus formas. También las diferentes vicisitudes políticas que debieron atravesar sus trabajadores, frente a la negativa de las empresas de televisión por cable privadas de otorgarle un espacio en la grilla de programación de las pantallas locales, y las dificultades administrativas con las que se toparon sus funcionarios por hacerlo realidad dentro de la marca propia de un ministerio. En más de doscientas páginas, que incluyen anécdotas, testimonios y fragmentos de guiones de algunos programas, este libro narra distintos hechos que fueron sucediendo a lo largo de estos diez años: la primera transmisión de Encuentro y sus primeros programas, el paso de Pakapaka de programación dentro de Canal Encuentro hasta convertirse en señal propia, la aprobación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la puesta al aire de El asombroso mundo de Zamba, la creación del Polo Educativo de Educ.ar S.E en la ex ESMA, el crecimiento de las pequeñas productoras. Canal Encuentro abrió la posibilidad y la aparición de otras propuestas como Pakapaka, DeporTV y TecTV, en Argentina, y señales también en Ecuador, Perú o Colombia, y forjó entonces una historia posible: la de diez años de compromiso y militancia en una experiencia inédita en las pantallas de América Latina.

  • De la grieta a las brechas: Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas

    1

    De la grieta a las brechas: Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas
    De la grieta a las brechas: Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas

    El presente es un libro que recoge un proceso de investigación de ocho años y que complementa aportes colectivos y desarrollos individuales. El eje está puesto en comprender los procesos de reproducción social de la desigualdad en Córdoba en el Siglo XXI. ¿Qué entendemos por desigualdad social? ¿Es desigualdad económica? ¿Es desigualdad en términos de capacidad de consumo? ¿Es desigualdad en los estilos de vida? ¿O es el resultado de los efectos estructurales y simultáneos de las posibilidades de actuar en las diferentes esferas de la vida social? ¿Cómo hacer inteligibles los efectos simultáneos y cómo estar en condiciones, también, de observar y mostrar las especificidades de esos efectos en cada una de las esferas? La desigualdad social, ¿sigue siendo eficaz para describir nuestras sociedades contemporáneas? ¿La sociedad en la que vivimos puede ser leída bajo la idea de una gran empresa taxonómica? ¿Cómo se explican, si no, los enormes volúmenes de energía social destinados a enclasar, clasificar y dividir personas, recursos materiales y simbólicos? ¿En algún momento nuestra sociedad dejó de estar signada por un sistema de relaciones que define probabilidades abismalmente diferentes de trabajar, estudiar, habitar, descansar, curarse, sentirse digno, seguro, útil y hasta de vivir?

  • Realatos: Historias sin la urgencia de la noticia

    1

    Realatos: Historias sin la urgencia de la noticia
    Realatos: Historias sin la urgencia de la noticia

    En las biblias no escritas de las redacciones periodísticas figuran, de hecho, muchísimas recomendaciones y consejos sobre el oficio, que vienen repitiéndose desde siempre, y que los buenos profesionales comparten con los más novatos. Una de tantas es que “si me tenés que explicar lo que quisiste decir es porque lo escribiste mal. Ese texto no sirve, hacelo de nuevo”. Mucho peor resulta todavía si se distorsiona el lenguaje o se inventan palabras o giros forzados para justificar determinadas expresiones. Pero también existen ciertas “licencias”, que se habilitan de manera excepcional, para transgredir esas normas, basadas en la necesidad de que se entienda bien una idea y, en lo posible, por una mayor cantidad de personas. Justamente eso es lo que debo hacer ahora, aquí, para fundamentar el uso de la palabra Realatos, que no figura en el Diccionario de la Lengua Española.

  • Protagonistas de la ciencia: Entrevistas con científicos

    1

    Protagonistas de la ciencia: Entrevistas con científicos
    Protagonistas de la ciencia: Entrevistas con científicos

    El lector tiene en sus manos un volumen que le permitirá interiorizarse sobre un abanico de temas de investigación de gran actualidad. Desde la detección de planetas extrasolares, hasta cuestiones ligadas al desarrollo de terapias y medicamentos de alta tecnología, pasando por la problemática de los residuos urbanos y la contaminación del ambiente. Los protagonistas de este libro fueron entrevistados en la radio de la Universidad Nacional de Córdoba por personas que pertenecen, ellos mismos, al ámbito de la investigación científica y la comunicación.

  • Juan Filloy en la década del 30: Configuraciones de la Nación y sus identidades

    1

    Juan Filloy en la década del 30: Configuraciones de la Nación y sus identidades
    Juan Filloy en la década del 30: Configuraciones de la Nación y sus identidades

    Con elementos seleccionados de manera inteligente, Martina Guevara, la autora de este libro, nos guía con dinamismo hacia dimensiones claves para entender nuestro país y su literatura. El tema de la identidad nacional, la tensión siempre vigente entre los proyectos de Buenos Aires y los del Interior, y la literatura como una fuente y un objeto de estudio fundamentales nos permiten explorar los comportamientos, los contextos sociales y políticos, las conductas de los individuos y el uso del lenguaje regional. Abordando con originalidad tanto el vínculo de Juan Filloy con las artes plásticas como con el género policial y la novela erótica, este libro nos involucra como lectores desde la primera página y nos acerca a la vida cultural y la producción literaria de una figura central de nuestro país. Leandro de Sagastizábal

  • Malogrados: Cinco relatos biográficos para una historia descentrada de la literatura argentina

    1

    Malogrados: Cinco relatos biográficos para una historia descentrada de la literatura argentina
    Malogrados: Cinco relatos biográficos para una historia descentrada de la literatura argentina

    A través de cinco atrapantes historias de escritores que murieron en plena juventud, Lucas Petersen compone una suerte de historia descentrada de la literatura argentina, en la que nombres y escenarios hoy olvidados iluminan algunas claves de distintas épocas que rara vez fueron puestas en primer plano. Horacio Mendizábal, un desconocido poeta negro que pudo haber inspirado el argumento inicial del Martín Fierro y murió clamando contra el racismo. Goycoechea Menéndez, rocambolesco figurón de la bohemia del 900, protagonista tanto de aventuras increíbles como de otras inventadas, quien se las arregló para fundar la ficción nacionalista en el Paraguay. Héctor Ripa Alberdi, el olvidado líder de la Reforma Universitaria que, con su inteligencia y contracción al trabajo y con su oratoria encendida e idealista dejó una marca profunda en cada persona que vivió con él esas jornadas históricas. José Luis Ríos Patrón, un joven crítico taciturno que terminó protagonizando uno de los episodios más viles que recuerda la chismografía literaria: su suicidio delante de su ex novia, María Esther Vázquez. Por último, Pepe Romeu, el multifacético autor de un libro imposible, A bailar esta ranchera, actor del Di Tella, embaucador, manager de rock, dealer de drogas, provocador, espiritualista y ¿suicida? Con el rigor investigativo y el afán narrativo que ha mostrado ya en otras investigaciones como El traductor del Ulises y Santiago Rueda: Edición, vanguardia e intuición, Petersen abre en estos cinco relatos biográficos un abanico de temas y trayectorias de vida que ofrecen atractivos tanto para el placer lector como para el conocimiento histórico.

  • Eutanasia y autonomía: Conceptos, argumentos, reflexiones

    1

    Eutanasia y autonomía: Conceptos, argumentos, reflexiones
    Eutanasia y autonomía: Conceptos, argumentos, reflexiones

    Según el autor de la presente publicación, hablar de la muerte es sin duda alguna “un tema espinoso” y mucho más lo es tocar la cuestión de la eutanasia, una palabra que provoca en todos nosotros diferentes asociaciones. Sin embargo, la muerte no es algo ajeno a la existencia, sino parte integrante de ella; por ello, saber vivir bien implica, entre otras cosas, saber prepararse adecuadamente con el n de alcanzar así el buen morir. De hecho, eutanasia es una voz de origen griego y signica, literalmente, ‘buena muerte’. Con este tratado el autor pretende contribuir a la continuación y profundización del debate que desde hace unos años se ha instalado en Argentina y en los restantes países hispanoamericanos sobre la eutanasia: ¿bajo qué condiciones este acto puede ser considerado éticamente lícito? ¿Es conveniente reformar la legislación del país? ¿Cómo afecta a la medicina la introducción de la práctica eutanásica? Por útlimo, ¿cómo podemos entender la buena muerte en el siglo XXI? En fin, este trabajo se propone reexionar sobre qué es la buena muerte y sobre cómo la eutanasia —entendida en nuestra época como la práctica médica mediante la cual el facultativo pone fin a la vida de un enfermo grave tras su petición—, puede integrarse en una concepción moderna del eu-thánatos, del buen morir.

  • Política y tiempos del poema: Sobre la escritura de Juan Gelman

    1

    Política y tiempos del poema: Sobre la escritura de Juan Gelman
    Política y tiempos del poema: Sobre la escritura de Juan Gelman

    ¿Quiénes siguen leyendo la poesía de Juan Gelman, ya comenzada la tercera década del siglo xxi? Entre los motivos que nos impulsaron a proponer estas relecturas todavía, se cuenta precisamente la pregunta no solo por los modos en que se leyó y circuló su literatura en los últimos treinta años, sino a la vez la pregunta por la ubicación rara, insuficientemente pensada, como en desfase o a destiempo, de un autor de los sesenta que publicó un tercio de sus libros de poesía (una decena de títulos) entre 1993 y la primera década de este siglo. En este sentido, presentamos una obra que busca no solo revitalizar la obra de Gelman, sino también reflexionar sobre las razones que mantienen u poesía vigente y necesaria en la actualidad

  • El modelo sindical argentino: Régimen jurídico

    El modelo sindical argentino: Régimen jurídico
    El modelo sindical argentino: Régimen jurídico

    El Dr. Mariano Recalde recorre a lo largo de 400 páginas, el camino transitado por el movimiento obrero desde sus orígenes, haciendo especial hincapié en sus modalidades de agrupamiento, los modos de relacionarse con el Estado, así como las fuentes que nutrieron la normativa nacional vigente. De igual manera, resulta de sumo valor e interés: el análisis que el autor realiza sobre la libertad y la democracia sindical, el sistema de personería gremial, el régimen electoral y el patrimonio sindical, entre otros; el estudio y análisis de las responsabilidades de las asociaciones sindicales, tanto en el ámbito del derecho civil como en el derecho penal; la relación del ejercicio del derecho de huelga y la responsabilidad de la adopción de medidas legítimas de acción sindical; el análisis realizado sobre el encuadre sindical; etc.El Modelo Sindical Argentino del Dr. Mariano Recalde se convierte así en una obra de consulta obligatoria, tanto para profesionales como para estudiantes e interesados en conocer la relación establecida por las asociaciones sindicales con la normativa vigente en la Argentina.

  • Un atleta de las letras: Biografia literaria de Juan Filloy

    Un atleta de las letras: Biografia literaria de Juan Filloy
    Un atleta de las letras: Biografia literaria de Juan Filloy

    Ariel Magnus reúne y amalgama en este libro la vida y la obra de Juan Filloy: su pasión por los deportes, su ferviente anticatolicismo, su participación en la reforma universitaria de 1918, su cosmopolitismo y, a su vez, su localismo riocuartense, las penurias económicas de la infancia, sus amores, su expulsión de la justicia por parte del gobierno de Perón, su antimilitarismo, y un largo etcétera son causa y efecto de su pluma. La persona y el personaje Filloy, así como su universo literario, son acercados, en este valioso documento, a un lector que sin dudas disfrutará del recorrido propuesto por Magnus.

  • Literatura Argentina y política: II. De Lugones a Walsh Edición crítico-genética

    1

    Literatura Argentina y política: II. De Lugones a Walsh Edición crítico-genética
    Literatura Argentina y política: II. De Lugones a Walsh Edición crítico-genética

    Polémica, instigadora, desafiante, comprometida: Literatura argentina y política es la obra a la que David Viñas volvió obsesivamente a lo largo de su vida, desde la primera publicación de 1964 hasta la última en 2005. Le agregó y sacó partes, la corrigió, la reescribió, le cambió el título. Mientras tanto, sus lecturas corrosivas de los órdenes político-culturales y sus frases cortas y efectistas crearon ese “estilo Viñas” que influyó en la escritura de toda la crítica literaria posterior y lo convirtieron en un clásico siempre actualizado, siempre provocador. Por eso esta edición crítico-genética resulta un acontecimiento. Porque Literatura argentina y política precisaba una reconstrucción sin concesiones de su propia historia política y cultural. Porque la figura de Viñas exigía una puesta en contexto de sus gestos como intelectual. Porque también nosotros sus lectores merecíamos el despliegue de un archivo amplio que, además de las diferentes versiones, incluye manuscritos, cartas, notas periodísticas y testimonios. Nadie mejor para llevar a cabo esta tarea que Juan Pablo Canala, uno de los especialistas más agudos para leer entrelíneas los procesos de escritura de los textos. Con su lectura a la vez rigurosa y sagaz, nos devuelve, redescubiertos, a Viñas y a su libro." Alejandra Laera

  • Actores, políticas públicas y conflicto agropecuario: A diez años de la 125

    Actores, políticas públicas y conflicto agropecuario: A diez años de la 125
    Actores, políticas públicas y conflicto agropecuario: A diez años de la 125

    El "confllicto del campo" se desató luego de conocida la resolución 125 que establecía derechos de exportación móviles para cuatro cultivos (soja, maíz, trigo y girasol), dispuesta por el gobierno nacional frente a un escenario internacional de brusco incremento de sus precios. Este libro analiza las posiciones de los diferentes actores en el reclamo. «El llamado "conflicto del campo" se constituyó en un hito de la historia económica y política reciente de Argentina y cuyas resonancias aún no han concluido. Con reminiscencias de otros eventos similares resultó único, entre otras razones, por la virulencia y difusión que adquirió especialmente en algunos momentos y por sus motivaciones y efectos que superaron el ámbito de lo agrario en sentido estricto. Su denominación, además, se constituyó en una categoría eficiente para la construcción de la representación de los sectores concentrados del agro nacional y su acompañamiento por parte de otros grupos aliados, así como para ser enunciado como una disputa centrada en dos actores: "el campo" y el gobierno. Este libro es una contribución [...] ya que ofrece una lectura distinta y a la vez complementaria del mismo. Se trata, esencialmente, de una lectura política del conflicto, incluyendo las acciones de gobierno así como los comportamientos de las organizaciones que tuvieron una activa y, en muchos casos, novedosa modalidad de exposición y participación pública. Pero también el análisis se enriquece al considerar algunos aspectos que podríamos considerar que formaron parte de los “márgenes” del conflicto, ya sea porque no se manifestaron en los momentos críticos de ese evento o porque fueron colocados por el análisis en un lugar secundario, por ejemplo, al no formar parte del sector que lideraba el conflicto.» Palabras del prólogo de este libro.

  • Migrantes, espectros y malditos: Un ensayo sobre Bernardo Kordon

    1

    Migrantes, espectros y malditos: Un ensayo sobre Bernardo Kordon
    Migrantes, espectros y malditos: Un ensayo sobre Bernardo Kordon

    Bernardo Kordon (1915-2002) a pesar de sobrevivir en los márgenes del canon, se ha convertido con el tiempo en una referencia ineludible del realismo argentino. Por sus novelas y sus cuentos desfilan, a veces como decorado y otras como un paisaje intenso, los agitados y fundacionales años del siglo XX. Desangelados, migrantes, fallidos y desgarrados pueblan sus historias, contadas siempre con un claro compromiso, tanto estético como político. En este ensayo Marcelo Britos sistematiza su obra y lo que se ha escrito sobre ella, para después intentar nuevas miradas y caminos de exploración que interpelan y complejizan las afirmaciones críticas sobre un autor que no termina de agotar su maestría.

  • La cara oculta de las series norteamericanas (1947-1974): Lo que usted nunca sospechó

    1

    La cara oculta de las series norteamericanas (1947-1974): Lo que usted nunca sospechó
    La cara oculta de las series norteamericanas (1947-1974): Lo que usted nunca sospechó

    El propósito principal del libro del profesor Luis Fernando Beraza es explicar las series de televisión como productos históricos, además de artísticos. Para ello realiza una integración de historia, política y arte, además de ingresar en el terreno de las fuentes ideológicas de alimentación de las mismas. En otras palabras, el proyecto mediático serial ha sido –y es– la continuidad histórica de otros formatos (el cine, la radio, los cómics) que han permitido la constitución de una nueva subjetividad, y han legitimado hacia adentro e instalado hacia afuera el dominio norteamericano en el mundo. En el presente texto se cubre todo el período de los orígenes y la instalación de la TV en los Estados Unidos, desde los comienzos hasta su consolidación en los años sesenta del siglo pasado. Es decir, las bases en las cuales se construyó el mercado y el negocio. En definitiva, el lector podrá seguir (en un texto ameno y sencillo) un proceso político, conómico, social y artístico que ha producido como resultado final el liderazgo de los Estados Unidos en el mundo. Según el autor, –como queda expresado en el texto– las series de TV, tanto como el cine, han instalado en el mundo un gran negocio y un manejo del mercado que legitima e instala los valores de dicho país en todo el planeta.

  • La revolución de las mujeres no era sólo una píldora

    La revolución de las mujeres no era sólo una píldora
    La revolución de las mujeres no era sólo una píldora

    El 3 de junio de 2015 marcó un hito en la lucha contra la violencia de género: "Ni Una Menos" fue el lema que interpeló a miles de personas en todo el país a salir a las calles para reclamar una sociedad libre de machismos que culminan en femicidios. Pero ni la consigna ni la convocatoria ni la bronca estallaron por casualidad. El grito de las mujeres por una sociedad sin violencia de género se viene gestando desde la voz de Julieta Lanteri, a comienzos del siglo XX, calzando borceguíes para acceder al derecho a voto. Una voz que recorre el cuerpo de quienes sufren la trata de personas, el abuso sexual, la inequidad doméstica, y grita eufórica los logros conseguidos en las legislaciones que avalan los derechos para las trabajadoras del hogar, la Educación Sexual Integral, el matrimonio igualitario y la fertilización asistida. Una voz que festeja gol en las canchas de jugadoras que hacen del potrero un nuevo territorio de vibrante deseo. Pero también se atraganta con la deuda pendiente del aborto legal, seguro y gratuito y con la embestida de neomachismo que busca revancha contra la autonomía femenina. La historia de una revolución galopante se cuenta en este libro desde un lenguaje libertario que ancla en la realidad con la marca del periodismo de género. La escritura se convierte en una radiografía sensible de la potencia de un movimiento que crece para demostrar que, en la Argentina, la lucha contra el machismo es una conquista permanente.

  • Ciencia y tecnología en tiempos difíciles

    Ciencia y tecnología en tiempos difíciles
    Ciencia y tecnología en tiempos difíciles

    La ciencia –a partir del Medioevo tardío– y la tecnología –desde el inicio de la era industrial– pasaron por etapas signadas por la ideología de cada época. En ese devenir histórico, la producción y el manejo del conocimiento fueron –y son– interdependientes de las bases socio-económico-culturales. Los científicos, representantes de la intelectualidad global, no deberían desconocer el frecuente divorcio entre la Ciencia y Tecnología (CyT) y el bienestar general de la sociedad. Sin embargo, se discute mucho sobre experimentos, resultados y papers, pero muy poco sobre política científica. En un intento de aportar a la necesaria discusión de estas cuestiones, Ciencia y Tecnología en tiempos difíciles reflexiona sobre el origen y la evolución de la hoy denominada CyT; analiza el neoliberalismo, el postmodernismo y el neocolonialismo como estrategia, táctica y consecuencia en el escenario regional y global; postula el paralelismo entre las bases neoliberales y los hábitos y las conductas del entorno científico; proporciona elementos para discutir la CyT en una convergencia regional; aporta tópicos para una necesaria soberanía del conocimiento, y muestra los recientes cambios político-ideológicos en la región como ejemplos del vínculo entre el universo ideológico-político y el desarrollo de la CyT. Con un lenguaje accesible que facilita su lectura tanto a científicos y tecnólogos como a no especialistas, este libro acerca argumentos legítimos para la defensa de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, contribuyendo a la comunicación pública de la ciencia en un área poco conversada y mucho menos discutida.

  • Resplandor en las tinieblas nazis: Un abordaje participativo del Holocausto

    Resplandor en las tinieblas nazis: Un abordaje participativo del Holocausto
    Resplandor en las tinieblas nazis: Un abordaje participativo del Holocausto

    Resplandor en las tinieblas nazis recopila historias de los distintos tipos de resistencia judía durante el Holocausto (Shoá). El autor parte de una distinción entre la resistencia armada y la resistencia espiritual y simbólica, para luego recuperar relatos y manifestaciones culturales propias de las experiencias de resistencia, en las distintas zonas de Europa, y en otros países comprometidos. Además, reconstruye minuciosamente las historias de vida de personajes que fueron clave en esta época histórica nefasta, e intenta superar los lugares comunes desde los cuales se piensa el genocidio: no solo en el gueto de Varsovia hubo una rebelión, no solo Ana Frank pudo escribir lo que sucedía. Como dice el autor en el prólogo: "Se trata de ampliar el espectro de nuestra memoria, recordar a aquellos que hemos extraviado, los que no escuchamos ni citamos. La memoria colectiva es un tramo de voces y lenguajes que se escriben y se reescriben, otorgando significados para el presente. Este libro reúne memorias del holocausto, narrativas que entrelazan emociones, recuerdos, nostalgias, saberes, olvidos, vacíos, grietas y anhelos que prometen nuevos significados para una reconstrucción inclusiva a través del ejercicio del pensamiento crítico, estableciendo vínculos entre pasado, presente y futuro”. En un laborioso trabajo de recopilación de relatos, y desde un lugar que oscila entre la docencia y el periodismo documental, Mario Sinay busca, compila, traduce y clasifica las experiencias de los militantes judíos, y va armando el rompecabezas de lo que fue la resistencia judía ante el genocidio perpetrado por los nazis. El hilo conductor que hilvana los cinco capítulos es un hecho que a menudo no se recuerda cuando se habla del Holocausto: la gente no se dejó morir, sino que luchó por sus vidas y por el respeto a su religión.

  • Pobre'... como siempre: Estrategias de reproducción social en la pobreza

    Pobre'... como siempre: Estrategias de reproducción social en la pobreza
    Pobre'... como siempre: Estrategias de reproducción social en la pobreza

    En Pobre'... como siempre, Alicia Gutiérrez traza un detallado cuadro de las redes sociales urbano marginales de Córdoba, en la última década del siglo xx. Con agudeza teórica y metodológica, la autora ofrece un panorama que conjuga historia, política, economía, y por supuesto, sociología, de modo tal que permite comprender la complejidad de las relaciones entre Estado, militancia partidaria, ONG, barrio, familia y trayectorias personales, y cómo éstas relaciones se configuran en un campo determinado. Gutiérrez analiza las relaciones, a veces solidarias y a veces conflictivas, y las prácticas que constituyen las estrategias de reproducción social de la pobreza, dejando al lector una serie de interrogantes que invitan a incorporar el abordaje estadístico y el análisis de la vida cotidiana de estos agentes, y brindan la posibilidad de reconstruir la diversidad de voces al interior del objeto de estudio. Desde la introducción a diversas perspectivas sobre términos claves como “pobreza” y “marginalidad”, la elección de la caja de herramientas que hace al marco teórico; el abordaje macro del contexto socioeconómico y la presentación del caso y sus particularidades, el texto permite seguir de cerca la construcción de la investigación que fuera tesis doctoral de la autora, y trasciende los límites académicos e investigativos, creando la posibilidad de hacer de este libro una herramienta pedagógica para estudiantes de ciencias sociales y una lectura contemporánea de la realidad de los sectores populares. Se destacan dos elementos de este análisis sociológico. En primer lugar, el lenguaje entreverado que teje lo académico y las particularidades lingüísticas del grupo, y la capacidad de la autora de identificar en este tejido el capital social y económico de las familias. En segundo lugar, la prolijidad con la que se vinculan la técnica de ordenamiento Detrented Correspondance Analysis y la técnica de clasificación complementaria Two-Way Indicator Species Analysis.

  • La economía argentina: De dónde venimos y hacia dónde vamos

    La economía argentina: De dónde venimos y hacia dónde vamos
    La economía argentina: De dónde venimos y hacia dónde vamos

    A lo largo de dos décadas de trabajo con estudiantes y empresas pymes, Carlos Seggiaro se vio obligado a diseñar diversas estrategias de comunicación que le facilitaran la transmisión de diversos mecanismos de análisis que permitan desentrañar la dinámica económica argentina. A lo largo de ocho capítulos, el autor muestra las reglas de funcionamiento de la economía argentina a la vez que evalúa su desempeño en relación a la toma de decisiones empresarias. A través de una ‘caja de herramientas’ que permita analizar la realidad económica del país desde una perspectiva sistémica, el eje se enfoca en las relaciones establecidas entre el sistema productivo argentino y los ciclos de la economía mundial, la toma de decisiones estratégicas en relación al proceso productivo y los mecanismos a través de los cuales operan las relaciones existentes entre las estructuras del poder económico a nivel privado y las políticas instrumentadas desde el Estado Nacional. Sobre el final, Seggiaro aborda algunos aspectos clave para comprender los procesos futuros que impactarán en la estructura productiva, los niveles de empleo y las variables sociales, planteando, finalmente, una batería de propuestas concretas para ‘los políticos argentinos de todos los signos ideológicos’.

  • El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región

    El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región
    El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región

    El debate sobre los liderazgos presidenciales ha ido ganando centralidad en la Ciencia Politica en los últimos años. En este libro buscamos descubrir y explicar porqué el liderazgo presidencial constituye un elemento central para comprender la dinámica de la política en Sudamérica, región signada por la inestabilidad presidencial en las décadas del 80 y del 90, y con una inusual etapa de estabilidad al inicio del Siglo XXI. ¿Por qué la región pudo desarrollar en la última década reformas económicas, sociales e institucionales de distinto signo a las reformas del 'Consenso de Washington' en contextos democráticos? ¿En qué se diferencias los liderazgos presidenciales de la última década de los de etapas anteriores? ¿Cómo sigue la película de los liderazgos presidenciales sudamericanos en un contexto de mayores dificultades económicas y nuevas demandas ciudadanas? Estas presuntas encuentras respuestas en este texto.

  • Malvinas: soberanía y vida cotidiana: Etapas y perspectivas de la política exterior Argentina a 50 años de la resolución 2065 (XX)

    Malvinas: soberanía y vida cotidiana: Etapas y perspectivas de la política exterior Argentina a 50 años de la resolución 2065 (XX)
    Malvinas: soberanía y vida cotidiana: Etapas y perspectivas de la política exterior Argentina a 50 años de la resolución 2065 (XX)

    Medio siglo transcurrió desde la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que la comunidad internacional reconoció, por primera vez, en 1965, la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido acerca de la Cuestión de las Islas Malvinas, y que dio origen a un proceso de negociaciones entre ambos países. El libro recupera, en etapas, la historia amplia del diferendo desde dicha resolución. Presenta los cambios y las continuidades, y aspectos desconocidos de un asunto de público interés. Presenta también historias de malvinenses y descendientes de malvinenses, atravesadas por la Cuestión Malvinas. “Estamos frente a un libro que realiza una gran contribución, no solo para aquellos lectores que deseen ahondar sobre una problemática irresuelta de la configuración de nuestro país, que involucra a nuestra región en su conjunto, sino también para quienes, desde distintos lugares, nos toca intervenir en la búsqueda de la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía de las Islas Malvinas”. Del Prólogo de Daniel Filmus.

  • Ayotzinapa: Horas eternas

    Ayotzinapa: Horas eternas
    Ayotzinapa: Horas eternas

    Ayotzinapa, horas eternas es una ventana para asomarse al trágico y turbio caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes de una escuela normal rural de México. Con las voces de los sobrevivientes, este libro reconstruye lo ocurrido en Iguala los días 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando también otros tres alumnos fueron asesinados y varios resultaron heridos de gravedad. Con palabras de familiares y normalistas, es también una crónica de lo que siguió para ellos: un año de vida suspendida por la espera interminable en debate con el tiempo imposible de frenar; el gesto de los estudiantes congelado en una imagen mientras sus padres envejecen buscándolos y sus hijos crecen esperándolos de regreso. Elaborado a partir de más de cien entrevistas, Ayotzinapa, horas eternas lleva al lector a conocer el caso de primera mano y lo interpela con reflexiones personales de la autora, hija de desaparecidos durante la última dictadura militar argentina. Un relato íntimo de dolor, amor y supervivencia. Un ladrillo de memoria.  

  • Córdoba respira lucha: El modelo agrario: de las resistencias a nuevos mundos posibles

    Córdoba respira lucha: El modelo agrario: de las resistencias a nuevos mundos posibles
    Córdoba respira lucha: El modelo agrario: de las resistencias a nuevos mundos posibles

    Las páginas de Córdoba respira lucha buscan aproximar, en clave testimonial, algunas de las miles de voces que en territorio cordobés gritan: “un nuevo modelo de agricultura es urgente”. Lo que esta voz colectiva nos dice es que algo no anda bien con el sistema productivo de los “agronegocios” y, más que eso, que algo explota frente a nuestros cuerpos. La intención de este libro es visibilizar diversas realidades que atraviesan la provincia, vinculadas de forma directa con ese sistema. Leonardo Rossi nos ofrece este libro que en realidad es un documento necesario para comprender lo que pasa abajo, en nuestro pueblo, en el contexto de una provincia productivista y destructiva diseñada para el agronegocio. Córdoba respira lucha nos muestra cómo crece y se despliega un movimiento social surgido a partir de nuevos escenarios de violación a los derechos humanos: contaminación, enfermedad, pobreza o desalojo. Esos son los motores que vienen sumando voluntades desde diversos sectores de la sociedad, constituyendo un peculiar agrupamiento de fuerzas, con campesinos, docentes, médicos, abogados, estudiantes, amas de casa, artistas y un largo etcétera de personas sensibles para observar el gran problema de este modelo productivo y sumar fuerzas desde su oficio o desde su acción, abriendo caminos posibles. Este libro nos permitirá analizar y comprender lo que este conjunto de conflictos y luchas populares significan, los que estas acciones y resistencias nos están diciendo. MEDARDO ÁVILA VÁZQUEZ

Relacionado con Proyectos Especiales

Libros electrónicos relacionados

Economía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Proyectos Especiales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras