Ajuar
El ajuar es el conjunto de bienes (mobiliario, ropa, etc.) que conforman un hogar.[2] Tradicionalmente, era la familia de la esposa la que aportaba el ajuar al matrimonio,[3] siendo responsabilidad de la madre ir preparando el ajuar de sus hijas antes de su boda y de acuerdo con su posición económica. Era preceptivo que la confección y especialmente el bordado de determinadas prendas (manteles, sábanas...) fuesen obra de la novia.[4]
Ajuar y rito
editarCapítulo importante en los museos de Etnografía y Arqueología, antropólogos y etnólogos diferencian al menos tres tipos de ajuar ritual:
- ajuar de niño (asociado al nacimiento).
- ajuar de novia (asociado al matrimonio).[5]
- ajuar funerario o de enterramiento (asociado a la muerte).[6]
En Occidente, en el marco de la sociedad de consumo metropolitana, prácticamente ha desaparecido. No obstante, durante siglos, el ajuar de la novia tuvo como receptáculo casi sagrado el arca de novia, también llamada "baúl o arcón nupcial", "arca de ajuar" o "arcón de boda o de esponsales". Recibían tales títulos porque solían enviarse por el esposo a su prometida en la víspera de la boda. Por sus figuras en relieve, su marquetería y pinturas, destacan los venecianos y florentinos del Renacimiento.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ "El día de la boda, la comitiva está formada por los novios, padrinos e invitados. Al frente van a caballo los novios y los padrinos, tras ellos un carro del país, tirado por dos bueyes o vacas, con un arca o baúl con ropa blanca; a su alrededor varios sacos de trigo y los enseres que comprenden el ajuar. Encima se lleva la cama matrimonial en la que destacan los encajes de las sábanas, de los almohadones y los primores de la colcha. Por último, encima de todo va la cesta de la madrina adornada de lazos y llena de pan, huevos, manteca y dulces. El final del cortejo lo forman los invitados." Folclore asturiano en Valdés. Luis Fernando Rodríguez Suárez (ficha de la imagen).
- ↑ Nebrija, en su Diccionario latino-español (1492), habla de "axuar de casa", y anota dos voces latinas: supellex y utensilla-ium.
- ↑ CASARES, Julio. Diccionario Ideológico de la Lengua Española. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1975. ISBN 84-252-0126-8
- ↑ Como elementos de matrimonio destacan los ajuares de boda; las novias bordaban y tejían desde su niñez exquisitas prendas de cama, aseo y otras prendas interiores que solían albergarse en arcas de madera más o menos decoradas. Destacan las arcas catalanas, por su riqueza ornamental y delicado trabajo. Son habituales las piezas cerámicas relacionadas con el ajuar, como los cántaros de boda de Mombeltrán (Valladolid), o las lozas de Manises conocidas como «vajillas idílicas».Un ejemplo de museo universitario: el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid, por Ana Isabel Díaz-Plaza Archivado el 13 de abril de 2012 en Wayback Machine.
- ↑ El arcón del ajuar de novia de Juana I de Castilla, conocida como "Juana la Loca", se vendió en la sede madrileña de "Alcalá Subastas" a un particular por 1.100.000 euros.Consultado el 5 de mayo de 2012.
- ↑ Marvin HARRIS, Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial, 1990. ISBN 978-84-206-3951-2