Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bantú

familia de grupos etnolingüísticos de África
(Redirigido desde «Bantúes»)

El término bantú refiere al complejo lingüístico originario de los valles centrales de Nigeria y su frontera con Camerún, y que tras una expansión en el holoceno tardío de unos dos milenios, se convirtió en la mayor familia lingüística de África.[4][5][6]​ Por extensión se denomina bantú a cualquier individuo o pueblo que tiene por idioma principal alguna de las 556 variantes de lenguas bantúes.[7]​ En todos los casos la condición de bantú refiere a una categoría lingüística y no étnica, pues los patrones culturales de los hablantes de bantú son extremadamente diversos.[8][9][10][11]

Fases de la expansión bantú: 1. = 3000 - 1500 a. C. origen
2 = 1500 a. C. primeras migraciones
2.a = Bantú del este, 2.b = Bantú del oeste
3. = 1000 - 500 a. C. Núcleo Uruwe de Bantúes del este
4. - 7. Avance hacia al sur
9. = 500 a. C. - 0 Núcleo del Congo
10. = 0 - 1000 d. C. última fase.[1][2][3]

Uno de cada tres africanos habla una o más lenguas bantúes según estudios y estimaciones que cifran en al menos 310 millones la cantidad de bantúes en el continente.[12]​ Dejando fuera a los hablantes de bantú en la diáspora, la familia de lenguas bantúes se consolidó en África central, oriental y meridional.[13]​ En su conjunto el África bantú abarca no menos de veinticuatro países: Angola, Botsuana, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo-Brazzaville, Congo-Kinshasa, Guinea Ecuatorial, Gabón, Kenia, Lesoto, Malaui, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Ruanda, Somalia, Sudáfrica, Sudán del Sur, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.[14]

Es aceptado entre lingüistas en general que los idiomas bantúes formaban dos grandes bloques: el occidental, principalmente localizado en las regiones de la selva ecuatorial, y el oriental, cuyas migraciones fueron posteriores, que se extendía desde Uganda al Cabo.[15][4]​ Entre los más característicos figuran, de norte a sur, los fang, bakuba, baluba, lingala, bakongo, hutus, baganda, kikuyus, tongas, bechuanas, hereros, swazi, sotho, zulúes y xhosa, entre otros.[16]

La gran extensión en África del complejo lingüístico-cultural bantú y su gran cantidad de hablantes se debe a un controvertido proceso históricamente conocido como expansión bantú, originado en el área centro-occidental africana y dirigido hacia el este y el sur del continente. Este proceso se habría desencadenado hacia el 500 d. C., extendiéndose durante más de mil años.[11][14][17]

Hasta hace poco tiempo se creía que los pueblos que hablaban lenguas bantúes se habían impuesto fácilmente a otros pueblos tecnológicamente menos organizados ya que estaban equipados con armas de hierro y practicaban una agricultura intensiva. Pero la arqueología está demostrando que este modelo difusionista es incorrecto, ya que la metalurgia del hierro era conocida previamente en muchas de las áreas por donde se expandieron las lenguas bantúes.[18][6]

Lenguas bantúes

editar
 
Mapa de distribución de idiomas del filo Níger-Congo

Son una familia de lenguas africanas no afroasiáticas, constituida por gran número y variedad de subgrupos, a la que pertenecen las lenguas del África central y meridional, a excepción de las lenguas joisanas, habladas por pueblos como los hotentotes y los bosquimanos. Las lenguas bantúes, globalmente consideradas proceden de un tronco común o protobantú.[4]​ Tienen algunas características comunes, como el que sus palabras terminen siempre en vocal. Entre los grupos lingüísticos bantúes con mayor entidad destacan el zulú,[19]​ el sotho,[20]​ el suajili,[21]​ el shona[22]​ el sotho-tswana o el lingala.[23][24]

El bantú es la familia lingüística predominante en África central, oriental y meridional. El resto del filo Níger-Congo, también conocido como Atlántico-Congo, prevalece en el África occidental subsahariana, pero tiene un área de distribución que representa entre un tercio a la mitad del área bantú. Debido a la masividad de su rama bantú, Níger-Congo es, es el filo lingüístico más grande de África, es decir, un grupo de idiomas relacionados que se considera más grande que una familia.[14]

Kiswahili

editar

El swahili, también conocido por su nombre local kiswahili, es una lengua bantú hablada por el pueblo swahili, que se encuentra principalmente en Tanzania, Kenia y Mozambique (a lo largo de la costa oriental africana y las islas litorales adyacentes). El suajili tiene un gran número de préstamos de otras lenguas, principalmente del árabe, así como del portugués, el inglés y el alemán. Alrededor del 15% del vocabulario swahili está formado por préstamos árabes, incluido el nombre de la lengua (سَوَاحِلي sawāḥilī, una forma adjetival plural de una palabra árabe que significa "de la costa"). Los préstamos datan de la época de los contactos entre los traficantes de esclavos árabes y los habitantes bantúes de la costa oriental de África, época en la que el swahili se convirtió en lengua franca en la región[8] Se calcula que el número de hablantes de swahili, ya sean nativos o de segunda lengua, supera los 200 millones.

Gracias a los esfuerzos concertados del gobierno de Tanzania, el swahili es una de las tres lenguas oficiales (las otras son el inglés y el francés) de los países de la Comunidad del África Oriental (CAO), a saber, Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda. Es lengua franca de otras zonas de la región africana de los Grandes Lagos y de África Oriental y Meridional, como algunas partes de la República Democrática del Congo (RDC), Malawi, Mozambique, el extremo sur de Somalia y Zambia. El swahili es también una de las lenguas de trabajo de la Unión Africana y de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional. La Comunidad de África Oriental creó una institución llamada Comisión de Kiswahili de África Oriental (EAKC) que comenzó a funcionar en 2015. En la actualidad, la institución es el principal órgano de promoción de la lengua en la región de África Oriental, así como de coordinación de su desarrollo y uso para la integración regional y el desarrollo sostenible. En los últimos años, Sudáfrica, Botsuana, Namibia, Etiopía, y Sudán del Sur han comenzado a ofrecer el suajili como asignatura en las escuelas o han desarrollado planes para hacerlo.

El shikomor (o comorano), lengua oficial de las Comoras y hablada también en Mayotte (Shimaore), está estrechamente emparentada con el suajili.

Historia

editar

Orígenes y expansión

editar

Las lenguas bantúes derivan de la lengua reconstruida Proto-Bantú, que se estima que se hablaba hace unos 4.000 a 3.000 años en Occidental/Central África (la zona del actual Camerún). Se supone que se extendieron por África Central, Este y Sur. África en la llamada expansión bantú, una difusión comparativamente rápida que duró aproximadamente dos milenios y docenas de generaciones humanas durante el 1.er milenio a. C. y el 1.er milenio d. C.[25]

Expansión bantú

editar
 
Reconstrucción de la dispersión de las poblaciones de habla bantú.

Científicos del Instituto Pasteur y el CNRS, junto con un amplio consorcio internacional, han trazado las rutas migratorias de las poblaciones bantúes, que hasta ahora eran fuente de debate. Los científicos utilizaron los datos de un amplio análisis genómico de más de 2.000 muestras tomadas de individuos de 57 poblaciones de todo el África subsahariana para rastrear la expansión bantú. Durante una oleada de expansión que comenzó hace entre 4.000 y 5.000 años, las poblaciones de habla bantú -unos 310 millones de personas en 2023- abandonaron gradualmente su patria original de África centro-occidental y viajaron a las regiones oriental y meridional del continente africano. [26]

Durante la expansión bantú, los pueblos de habla bantú extirparon y desplazaron a muchos habitantes anteriores, y sólo unos pocos pueblos modernos, como los grupos pigmeos en África Central, el pueblo Hadza en el norte de Tanzania, y varias poblaciones khoisan en el sur de África siguieron existiendo en la era del contacto europeo.[27]​ Las pruebas arqueológicas atestiguan su presencia en zonas ocupadas posteriormente por hablantes de bantú. Los investigadores han demostrado que los khoisan del Kalahari son restos de una enorme población ancestral que pudo ser el grupo más poblado del planeta antes de la expansión bantú. [28]​ El bioquímico Stephan Schuster, de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, y sus colegas descubrieron que la población khoisan comenzó un drástico declive cuando los agricultores bantúes se extendieron por África hace 4.000 años. [29]​ La violencia y el racismo de los bantúes hacia las poblaciones indígenas pigmeas y khoisan siguen siendo frecuentes en la actualidad, según informes de la ONU. [30][31][32][33][34][35][36]

Hipótesis de la expansión Bantú inicial

editar
 
1 = 2000–1500 BC origin
2 = circa 1500 AdC primera dispersión
     2.a = Bantú oriental,   2.b = Bantú occidental
3 = 1000–500 AdC núcleo Urewe de Bantú oriental
47 = avance hacia el sur
9 = 500 AdC–0 núcleo del Congo
10 = 0–1000 última fase[37][38][39]

Antes de que la expansión bantú se hubiera trazado definitivamente a partir de sus orígenes en la región entre Camerún y Nigeria,[40]​ se plantearon dos hipótesis principales sobre la expansión bantú: una expansión temprana hacia África Central y un único origen de la dispersión que irradiaba desde allí,[41]​ o una separación temprana en una ola de dispersión hacia el este y otra hacia el sur, con una ola moviéndose a través de la cuenca del Congo hacia África oriental, y otra moviéndose hacia el sur a lo largo de la costa africana y el sistema del río Congo hacia Angola.[42]

El análisis genético muestra una significativa variación agrupada de los rasgos genéticos entre los hablantes de lenguas bantúes por regiones, lo que sugiere una mezcla con poblaciones locales anteriores. Los hablantes bantúes de Sudáfrica (xhosa, venda) mostraron niveles sustanciales de los AAC bantúes de África occidental y SAK y niveles bajos del AAC bantú de África oriental (este último también está presente en hablantes bantúes de la República Democrática del Congo y Ruanda). Los resultados indican una migración distinta de los bantúes de África oriental hacia el sur de África y son coherentes con las pruebas lingüísticas y arqueológicas de la migración de los bantúes de África oriental desde una zona al oeste del lago Victoria y la incorporación de ascendencia khoekhoe en varias de las poblaciones bantúes del sureste hace ~1500 a 1000 años. [43]

Referencias

editar
  1. The Chronological Evidence for the Introduction of Domestic Stock in Southern África
  2. A Brief History of Botswana
  3. On Bantu and Khoisan in (Southeastern) Zambia, (in German) Archivado en WebCite
  4. a b c Cortés López, 2009, p. 46.
  5. Bertaux, 1989, p. 13.
  6. a b Bostoen, et al, Koen (2017). «Were the first Bantu speakers south of the rainforest farmers?». Language Dispersal Beyond Farming (en inglés). Consultado el 03/09/2021. 
  7. «Narrow Bantu». Ethnologue (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  8. Bostoen, Koen (2007-07). «POTS, WORDS AND THE BANTU PROBLEM: ON LEXICAL RECONSTRUCTION AND EARLY AFRICAN HISTORY*». The Journal of African History (en inglés) 48 (2): 173-199. ISSN 1469-5138. doi:10.1017/S002185370700254X. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  9. Ki-Zerbo, 1982, p. 56.
  10. Berteaux, 1989, p. 32.
  11. a b «Bantu peoples». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  12. Patin, Etienne; Lopez, Marie; Grollemund, Rebecca; Verdu, Paul; Harmant, Christine; Quach, Hélène; Laval, Guillaume; Perry, George H. et al. (5 de mayo de 2017). «Dispersals and genetic adaptation of Bantu-speaking populations in Africa and North America». Science (New York, N.Y.) (en inglés) 356 (6337): 543-546. ISSN 1095-9203. PMID 28473590. doi:10.1126/science.aal1988. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  13. Ki-Zerbo, 1982, p. 102.
  14. a b c Bostoen, Koen (26 de abril de 2018). «The Bantu Expansion». Oxford Research Encyclopedia of African History (en inglés). doi:10.1093/acrefore/9780190277734.001.0001/acrefore-9780190277734-e-191. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  15. El Fasi, et al, 1992, p. 162.
  16. Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Anuario 2009. Demolingüística de África subsahariana». cvc.cervantes.es. Consultado el 28 de septiembre de 2021. 
  17. Cortés López, 2006, p. 187.
  18. Iniesta, Ferran (1998). «Kuma. Historia del África negra.». Barcelona (primera edición) (Edicions Bellaterra 2000). pp. 74-78. ISBN 84-7290-101-7. 
  19. «Zulu Language | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  20. «People Cluster - Bantu, Sotho-Tswana | Joshua Project». joshuaproject.net. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  21. «Search | Joshua Project». joshuaproject.net. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  22. «People Cluster - Bantu, Shona | Joshua Project». joshuaproject.net. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  23. «Lingala Language | Joshua Project». joshuaproject.net. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  24. El Fasi, et al, 1992, p. 159.
  25. Philip J. Adler, Randall L. Pouwels, World Civilizations: To 1700 Volume 1 of World Civilizations, (Cengage Learning: 2007), p.169.
  26. Etienne Patin (2017). «Dispersión y adaptación genética de las poblaciones de habla bantú en África y Norteamérica». Science 356 (6337): 543-546. Bibcode:2017Sci...356..543P. PMID 28473590. S2CID 3094410. doi:10.1126/science.aal1988. hdl:10216/109265. 
  27. Hie Lim Kim, Aakrosh Ratan, George H. Perry, Alvaro Montenegro, Webb Miller & Stephan C. Schuster (2014). «Los cazadores-recolectores khoisan han sido la población más numerosa durante la mayor parte de la historia demográfica de la humanidad moderna». Nature Communications 5: 5692. Bibcode:2014NatCo...5.5692K. PMC 4268704. PMID 25471224. doi:10.1038/ncomms6692. 
  28. Hie Lim Kim, Aakrosh Ratan, George H. Perry, Alvaro Montenegro, Webb Miller & Stephan C. Schuster (2014). «Los cazadores-recolectores khoisan han sido la población más numerosa durante la mayor parte de la historia demográfica de la humanidad moderna». Nature Communications 5: 5692. Bibcode:2014NatCo...5.5692K. PMC 4268704. PMID 25471224. doi:10.1038/ncomms6692. 
  29. Hie Lim Kim, Aakrosh Ratan, George H. Perry, Alvaro Montenegro, Webb Miller & Stephan C. Schuster (2014). «Los cazadores-recolectores khoisan han sido la población más numerosa durante la mayor parte de la historia demográfica de la humanidad moderna». Nature Communications 5: 5692. Bibcode:2014NatCo...5.5692K. PMC 4268704. PMID 25471224. doi:10.1038/ncomms6692. 
  30. Astill, James (9 de enero de 2003). «Los rebeldes del Congo se comen a los pigmeos, según la ONU». The Guardian (Guardian News). 
  31. «RD del Congo: La ONU denuncia casos de canibalismo, asesinatos sistemáticos y violaciones». Naciones Unidas. Informe de las Naciones Unidas. 31 de julio de 2003. 
  32. {«Informe de la ONU: Pygmy women were victims of rape by Bantu men». Relief Web. Relief Webl. 15 de enero de 2003. 
  33. html «Los pigmeos quieren que un tribunal de la ONU aborde el canibalismo». Sydney Morning Herald. 23 de mayo de 2003. Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  34. «Informe de la misión internacional de investigación sobre los crímenes de derecho internacional cometidos contra los pigmeos bambuti en el este de la República Democrática del Congo». Minority Rights Group International. 
  35. «Los pigmeos son tratados como animales de compañía: Informe». Observatorio Congoleño de Derechos Humanos (OCDH). 
  36. «UN report: Pygmy women were victims of rape by Bantu men». Relief Web. Relief Webl. 16 de febrero de 2004. 
  37. «The Chronological Evidence for the Introduction of Domestic Stock in Southern Africa». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. 
  38. «Botswana History Page 1: Brief History of Botswana». Consultado el 13 de mayo de 2015. 
  39. «5.2 Historischer Überblick». Archivado desde ihs.ac.at/~isa/diplom/node59.html el original el 16 de octubre de 2007. Consultado el 13 de mayo de 2015. 
  40. EL INSTITUT PASTEUR (5 de mayo de 2017). «LA HISTORIA DE LA MIGRACIÓN DE LOS PUEBLOS DE HABLA BANTÚ». Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  41. Vansina, J. (1995). «Nuevas pruebas lingüísticas y la expansión bantú'». Journal of African History 36 (2): 173-195. JSTOR 182309. S2CID 162117464. doi:10.1017/S0021853700034101. 
  42. Pollard, Elizabeth; Rosenberg, Clifford; Tignor, Robert (2011). Mundos juntos, mundos separados: Una Historia del Mundo: From the Beginnings of Humankind to the Present. Nueva York: Norton. p. 289.
  43. Tishkoff, SA (2009). «La estructura genética y la historia de los africanos y afroamericanos». Science 324 (5930): 1035-44. Bibcode:2009Sci...324.1035T. PMC 2947357. PMID 19407144. doi:10.1126/science.1172257.  «Un estudio sobre genética africana revela los orígenes, la migración y la "asombrosa diversidad" de los pueblos africanos». Science Daily. 2 de mayo de 2009. Consultado el 5 de septiembre de 2011.  ver también: De Filippo, C; Barbieri, C; Whitten, M; Mpoloka, SW; Gunnarsdóttir, ED; Bostoen, K; Nyambe, T; Beyer, K; Schreiber, H; De Knijff, P.; Luiselli, D.; Stoneking, M.; Pakendorf, B. (2011). «Variación cromosómica Y en el África subsahariana: Insights into the history of Niger-Congo groups». Molecular Biology and Evolution 28 (3): 1255-69. PMC 3561512. PMID 21109585. doi:10.1093/molbev/msq312. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar