Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bomba atómica

dispositivo que obtiene una gran cantidad de energía explosiva por medio de reacciones nucleares
(Redirigido desde «Bomba nuclear»)

Una bomba atómica o bomba nuclear es un dispositivo que obtiene una gran cantidad de energía explosiva por medio de reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena sostenida. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y produce una distintiva nube con forma de hongo cuando es detonada a poca altura sobre la superficie. Las primeras bombas atómicas fueron desarrolladas por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, en el contexto del Proyecto Manhattan, y es el único país que ha hecho uso de ella en combate (en 1945, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).[1]

Nube de hongo de la bomba atómica de Hiroshima (Japón), a 18 kilómetros del hipocentro de la explosión, lanzada el (6 de agosto de 1945). A las 8.15 de la mañana.

Su procedimiento se basa en la fisión nuclear de núcleos atómicos pesados en elementos más ligeros, mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda, es necesario usar isótopos fisibles, como el uranio-235 o el plutonio-239.[cita requerida]

Clases de bombas

editar

Bomba de uranio

editar

En este caso, a una masa de uranio, llamada "subcrítica", se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una "masa crítica" que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos, que potencian la creación de neutrones libres, acelerando la reacción en cadena, que se hace "sostenida", provocando la destrucción de un área determinada por la onda de choque mecánica, la onda térmica y la radiactividad.[2]

Bomba de plutonio

editar

El arma de plutonio tiene un diseño más complicado. La masa fisionable se rodea de explosivos plásticos convencionales, como el RDX, especialmente diseñados para comprimir el metal, de forma que una bola de plutonio del tamaño de una pelota de tenis se reduce casi al instante al tamaño de una canica, aumentando notablemente la densidad del material, que entra instantáneamente en una reacción en cadena de fisión nuclear descontrolada, provocando la explosión y la destrucción total dentro de un perímetro limitado, además de que el entorno circundante se vuelva altamente radiactivo, dejando secuelas graves en el organismo de cualquier ser vivo.[cita requerida]

Bomba de hidrógeno o termonuclear

editar
 
Explosión de la bomba termonuclear Ivy Mike (1 de noviembre de 1952). Las bombas termonucleares se han convertido en las armas más destructivas de la historia, siendo varias veces más poderosas que las bombas de fisión convencionales como las de Hiroshima y Nagasaki.

La bomba de hidrógeno o bomba H, también conocida como bomba térmica de fusión o bomba termonuclear se basa en la obtención de la energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión de los mismos.[cita requerida]

La energía se desprende al fusionarse los núcleos de deuterio (2H) y de tritio (3H), dos isótopos del hidrógeno, para dar un núcleo de helio. La reacción en cadena se propaga merced a los neutrones de alta energía desprendidos en la reacción.[cita requerida]

Para iniciar este tipo de reacción en cadena es necesario un gran aporte de energía, por lo que todas las bombas de fusión contienen un elemento llamado iniciador o primario, que es una bomba atómica de fisión que produce la detonación inicial de la bomba principal; a los elementos que componen la parte fusionable de la bomba (deuterio, tritio, litio, etc.) se les conoce como secundarios.[cita requerida]

La primera bomba de este tipo fue detonada en Enewetak (atolón de las Islas Marshall) el 1 de noviembre de 1952, durante la prueba Ivy Mike, con marcados efectos en el ecosistema de la región. La temperatura alcanzada en la «zona cero» (lugar de la explosión) fue de más de 15 millones de grados, tan caliente como el núcleo del Sol, por unas fracciones de segundo.[cita requerida]

Las bombas llamadas termonucleares o bombas de hidrógeno no son bombas de fusión pura, sino bombas de fisión/fusión/fisión. La detonación del artefacto primario de fisión produce la reacción de fusión, como la descrita, cuyo propósito es generar neutrones de alta velocidad, que, a su vez, producen la fisión del (235U, 239Pu o incluso 238U) que forma parte del secundario.[cita requerida]

Bombas de neutrones

editar
 
Detonación de una bomba atómica el 15 de abril de 1948 en el atolón de Eniwetok, concretamente la prueba X-Ray comprendida en la Operación Sandstone.

La bomba de neutrones, también llamada bomba N, una bomba de radiación directa incrementada o bomba de radiación forzada, es un arma nuclear derivada de la bomba H que los Estados Unidos comenzaron a desplegar a finales de los años setenta. En las bombas H, normalmente menos del 25 % de la energía liberada se obtiene por fusión nuclear y el otro 75 % por fisión. En la bomba de neutrones se consigue hacer bajar el porcentaje de energía obtenida por fisión a menos del 50 %, e incluso se ha llegado a hacerlo tan bajo como un 5 % y el resto es por la fusión nuclear.[cita requerida]

En consecuencia, se obtiene una bomba, que para una determinada magnitud de onda expansiva y pulso térmico produce una proporción de radiaciones ionizantes (radiactividad) hasta siete veces mayor que las de una bomba H, fundamentalmente rayos X y gamma de alta penetración durante pocos segundos. En segundo lugar, buena parte de esta radiactividad es de mucha menor duración (menos de 48 horas) que la que se puede esperar de una bomba de fisión convencional.[cita requerida]

Las consecuencias prácticas son que al detonar una bomba N se produce poca destrucción de estructuras y edificios, pero mucha afectación y muerte de los seres vivos por la radiación, incluso aunque estos se encuentren dentro de vehículos o instalaciones blindadas o acorazadas. Por esto se ha incluido a estas bombas en la categoría de armas tácticas, pues permiten la continuación de operaciones militares en el área por parte de unidades dotadas de protección (ABQ).[cita requerida]

Confusión con otro tipo de armamento que emplea material radiactivo

editar

Bomba sucia

editar

Este tipo de armas es más accesible que las armas nucleares por su diseño mucho más sencillo, aunque con un elevado daño potencial para las víctimas que la sufran. Sin embargo, este tipo de artefacto no se puede calificar como bomba nuclear, ya que no hace uso de reacción nuclear explosiva alguna. Lo único que tienen en común las bombas sucias y las bombas nucleares es el uso de elementos radiactivos en su dispositivo.[cita requerida]

Munición de uranio

editar

Utilizada por los ejércitos actualmente, no se considera bomba sucia, pues se afirma que no tiene efectos radiactivos. Esta afirmación es discutible porque veteranos de combate que han utilizado y manipulado esta munición han sufrido intoxicaciones por radiación[cita requerida], y también existen investigaciones que prueban que los lugares que fueron escenario del uso de este tipo de munición están contaminados con radiactividad.[cita requerida]

Se trata de munición fabricada a partir del aprovechamiento del uranio empobrecido resultante del enriquecimiento de uranio para los usos civiles de la energía nuclear. Una de las ventajas que aporta el uranio empobrecido en los proyectiles es su elevada densidad como material (mayor que la del plomo), lo que facilita su poder de penetración. Otra es su carácter incendiario, ya que puede alcanzar los 600°C espontáneamente. Esto provoca que al penetrar en el objetivo tras el impacto, el proyectil arda instantáneamente incendiando todo lo que está a su alrededor (por ejemplo, la tripulación de un carro de combate y toda su carga explosiva).[cita requerida]

Un efecto colateral del uso de uranio empobrecido procedente de combustible nuclear reprocesado (y no del sobrante del enriquecimiento de uranio) es que contiene trazas de plutonio, un material altamente radiactivo que provoca cáncer y enfermedades severas a los humanos que entren en contacto con él. Los ejércitos que han usado en sus arsenales este material (como por ejemplo el Ejército de Estados Unidos) han reconocido la presencia de trazas de plutonio en sus proyectiles a la vez que se han comprometido a tomar medidas para evitar la contaminación radiactiva tras su uso.[1]

Explosiones de bombas nucleares más importantes en la historia

editar
Nombre País productor País de detonación Potencia Fecha Tipo Características Ubicación
Trinity   Estados Unidos   Estados Unidos 19 Kt 16 de julio de 1945 Torre de 30 metros Primera bomba atómica. Los Álamos, Nuevo México
Little Boy Japón  Japón 16 Kt 6 de agosto de 1945 Aérea a 548 metros Primera bomba atómica usada en ataque Hiroshima
Fat Man 25 Kt 9 de agosto de 1945 Aérea a 503 metros Segunda bomba atómica usada en ataque Nagasaki
RDS-1   Unión Soviética   Unión Soviética 22 Kt 29 de agosto de 1949 Torre a 30 metros Primera bomba atómica soviética Semey
Hurricane Reino Unido  Reino Unido   Australia 25 Kt 3 de octubre de 1952 Acuática a –3 metros Primera bomba atómica británica Islas Montebello
Ivy Mike   Estados Unidos Islas Marshall 10 Mt 31 de octubre de 1952 Sobretierra Primera bomba termonuclear Atolón Enewetak
Ivy King 500 Kt 14 de noviembre de 1952 Aérea de 173 metros Bomba de fisión más poderosa
RDS-6s   Unión Soviética   Unión Soviética 400 Kt 12 de agosto de 1953 Torre a 30 metros Primera bomba atómica termonuclear soviética Semey
Castle Bravo   Estados Unidos Islas Marshall 15 Mt 28 de febrero de 1954 Sobretierra a 28 metros Segunda bomba más poderosa de EE. UU. Atolón Bikini
Grapple X Reino Unido  Reino Unido Kiribati  Kiribati 1,8 Mt 8 de noviembre de 1957 Aérea a 2250 metros Primera bomba termonuclear británica Kiritimati
Gerboise Bleue   Francia Argelia  Argelia 65 Kt 13 de febrero de 1960 Globo a 105 metros Primera bomba atómica francesa Reggane
Bomba del Zar   Unión Soviética   Unión Soviética 50 Mt 30 de octubre de 1961 Aérea a 4000 metros Bomba más poderosa del mundo Nueva Zembla
596 China  China China  China 22 Kt 16 de octubre de 1964 Sobretierra Primera bomba atómica china Lop Nor
N.º 6 3,3 Mt 17 de junio de 1967 Aérea a 2960 metros Primera bomba termonuclear china
Canopus   Francia Polinesia Francesa  Polinesia Francesa 2,6 Mt 24 de agosto de 1968 Globo a 520 metros Primera bomba termonuclear francesa Fangataufa
Smiling Buddha   India   India 8-20 Kt 18 de mayo de 1974 Subterránea Primera bomba atómica india Pokhran
Incidente Vela Israel  Israel
  Sudáfrica (posiblemente)
  Sudáfrica 2-3 Kt 22 de septiembre de 1979 Acuática Posible primera bomba atómica israelí y sudafricana Océano Índico al sur de Sudáfrica
Chagai-I Pakistán  Pakistán Pakistán  Pakistán 40 Kt 28 de mayo e 1998 Subterránea Primera bomba atómica pakistaní Chagai
? Corea del Norte  Corea del Norte Corea del Norte  Corea del Norte 0,48-1 Kt 9 de octubre de 2006 Subterránea Primera bomba atómica norcoreana Kilju
? 50-120 Kt 3 de septiembre de 2017 Primera bomba termonuclear norcoreana

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Dower, John W. (1986). «Three Narratives of Our Humanity». En Linenthal, Edward T. y Engelhardt, Tom, ed. History Wars. The Enola Gay and Other Battles for the American Past. Henry Holt and Company. pp. 63-96 y 257-269.  Versión en español: Pérotin-Dumon, Anne, ed. (2006). «Tres relatos sobre nuestra humanidad La bomba atómica en la memoria japonesa y estadounidense». (Horacio Pons, trad.). Historizar el pasado vivo en América Latina: 1-54. 
  2. «Survivors of Hiroshima and Nagasaki». Atomic Heritage Foundation (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2022. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar