Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Uitoto

etnia amazónica
(Redirigido desde «Witoto»)

Los uitoto, witoto, güitoto o murui-muinane son una etnia o pueblo indígena de la Amazonía colombiana[4]​ y peruana, cuyo territorio originario se encontraba en la parte media del río Caquetá y sus afluentes, y la zona selvática que va hasta el río Putumayo. Hablan una lengua de la familia bora-witoto.

Uitoto

Corona uitoto fabricada con espinas de puercoespín.
Descendencia 9.000
Idioma murui-muinani
Variedades: nɨpode, mɨnɨka (muinanɨ), bue, mɨka (murui).[1]
Religión tradicional, cristianismo.
Etnias relacionadas Ocaina, Nonuya
Asentamientos importantes
6.444 (2005)[2] ColombiaBandera de Colombia Colombia
1.917 (2007)[3] Perú Perú

Se encuentran dispersos en varias regiones del Amazonas, habitando la región conocida como el Medio Amazonas colombiano así como un importante sector peruano en la frontera con Colombia.

Territorialidad

editar

Los uitoto consideran La Chorrera como su lugar de origen.[2]​ Están distribuidos en tres segmentos, cada uno de los cuales habla un dialecto diferente:

Aspectos culturales

editar
 
Collar uitoto.
 
Dos ejemplares de manguaré uitoto en el Museo Iquitos, en la ciudad de Iquitos, Perú.

Tradicionalmente estaban divididos en linajes, patrilineales y exógamos,[5]​ que habitaban, aunque algunos todavía lo hacen, en una casa comunitaria conocida como jofómo o maloca. Varias familias comparten este espacio vital dirigidos por la pareja de mayor conocimiento, generalmente la más vieja. En su interior cada familia posee un fogón independiente y un sector especial en donde colgar sus hamacas. Allí se procesan los alimentos en donde es fundamental el casabe, arepa hecha de harina de yuca brava de aproximadamente un metro de diámetro, y que es el fundamento de su dieta, junto con la proteína animal, producto de la caza y la pesca.

Dentro de la maloca existe además un lugar específico donde los hombres en la noche, se sientan a consumir un polvo verde obtenido al machacar hojas de coca y ceniza de yarumo, proceso conocido como "Mambe" o jiibie. Durante esta actividad se transmite el conocimiento mitológico y cosmológico ancestral.

Tradicionalmente mediante un código de comunicación se transmitían los mensajes importantes de una maloca y tocan por medio de dos tambores llamados manguaré, cuyo sonido solía transmitirse por varios kilómetros, a través de la acústica formada por el cauce de los ríos y las paredes formadas por los árboles del bosque.

Fernando Urbina Rangel investigó la mitología ancestral de los uitoto.[6]​ Además, el Instituto de Estudios Ambientales (I.D.E.A) presentó un breviario sobre la cosmovisión de los Uitoto en su texto "Agaro y la Creación del hombre Uitoto" o Etnia Uitoto "La Cultura de la Yuca".[7]

Economía

editar

El sistema económico se basa en la agricultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres.


Historia

editar
 
Indígena uitoto en 1913

Los primeros contactos significativos se dieron alrededor de la explotación del caucho en 1886. En 1901 las zonas del Caquetá y el Putumayo tenían 22 colonias extractoras de caucho, en su mayoría de colombianos, todos con mano de obra huitoto. Esta situación cambió rápidamente cuando en 1903 ingresó a la extracción del caucho la Casa Arana o Peruvian Amazon Company, cuyo propietario era Julio César Arana.

Producto de esa esclavitud la población fue diezmada en grandes proporciones, reubicada en lugares ajenos a su territorio original y su organización social fue seriamente alterada.

Esta situación permaneció hasta cuando tuvo lugar el llamado Conflicto Colombo-Peruano en la década de 1930, ya que siendo peruanos los caucheros tuvieron que retirarse al sur del río Putumayo y en los alrededores del río Tarapacá, al sur del río Amazonas.

En los últimos años del siglo XX este grupo se ha visto envuelto en conflictos como los procesos de colonización y las “bonanzas económicas” entre las que se encuentran: el tráfico de pieles de animales silvestres, el narcotráfico, la explotación de oro y la explotación maderera, entre otros.

Al igual que el resto de indígenas en Colombia, los uitoto vienen en un proceso de reconocimiento con el resto de la sociedad nacional en donde se les ha legalizado sus territorios y participan, de alguna manera, en la administración pública. Se encuentran organizados en el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas CRIMA, junto con otras etnias con las cuales comparten su cosmovisión, los que son Bora, Miraña, Andoke, Nonuya, Ocaina y Muinane.


Fonología

editar
 
Familia de Lenguas bora-witoto que incluye además de los uitotos, los nonuñas, los ocainas, los muninanes y los bora-mirañas, entre otras.

La lengua uitoto se comprende por una estructura silábica de tipo (C)V, en la cual, cualquiera de las consonantes de la lengua puede aparecer allí. La lengua cuenta con un reducido inventario fonológico, que se constituye de catorce segmentos consonantes y seis segmentos vocales.

Sistema consonántico[8]
Labiales Dentales Alveolares Palatales Velares Faringal
Oclusiva b t d ɟ k g
Nasal m n ɲ
Vibrante r
Fricativa ɸ β θ h
Sistema Vocálico[8]
Anterior Central Posterior
Cerrado i ɨ u
Abierto e a o


En el plano suprasegmental solo se registra un fonema de duración en las vocales.

La variación alofónica también es reducida dándose únicamente en algunas vocales. Cómo características sobresalientes de la fonología de esta lengua, puede señalarse también la frecuente constitución de secuencias relativamente largas de fonemas vocálicos dentro de una palabra, sin embargo para facilitar la pronunciación de estas series vocálicas algunas de las vocales se pronuncian como semivocales (/i/ pasa a [ḭ], /ɨ/ pasa a [ɨ̰], /u/ pasa a [ṵ])


Alófonos:

/i/ /e/ /ɨ/ /a/ /u/ /o/

[i] [ɛ] [ɨ] [a] [u] [ɔ]

[ḭ] [ɨ̰] [ṵ]

Referencias

editar
  1. «Murui-Muinanɨ». Ministerio de Cultura (Perú). Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Consultado el 12 de junio de 2023. 
  2. a b c Ministerio de Cultura (2010) "Los uitoto, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce". Bogotá.
  3. Uitoto (Perú, Colombia). Consultado el 7 de marzo de 2013.
  4. «PERFIL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA». Convenio de Cooperación No. 256 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas – PROPAIS. mayo de 2017. Consultado el 04/05/2024. 
  5. Pineda Camacho, Roberto: "Witoto"; Introducción a la Colombia Amerindia: 151-164. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
  6. Urbina Rangel, Fernando (2004). Diijoma, el hombre serpiente águila. Bogotá, D.C., Colombia: Convenio Andrés Bello. ISBN 9789586981330. 
  7. Universidad Nacional de Colombia, ed. (2015). «Agaro y la Creación del hombre Uitoto». www.virtual.unal.edu.co. Instituto de Estudios Ambientales (I.D.E.A). Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 8 de setiembre de 2015. 
  8. a b Pertersen, Gabriele (1994). La lengua Uitota en la obra de K. TH. Preuss; Aspectos fonológicos y morfosintácticos. Bogotá: eun Ed. Universidad Nacional. 

Bibliografía

editar
  • Candre Kinerai, Hipólito y Juan Álva. ro Echeverriy. Tabaco frío, Coca dulce. Bogotá, Colcultura, 1993.
  • Davis, Wade: El río: exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: El Áncora, editores. 2001.
  • Gabriele Petersen. La lengua Uitota en la obra de K. TH. Preuss; Aspectos fonológicos y morfosintácticos. Bogotá: eun Ed. Universidad Nacional. 1994.
  • Preuss, Theodor Konrad. Religión y Mitología de los uitotos. Bogotá, Ed. Universidad Nacional. 1994.
  • Tagliani, Lino. Mitología y cultura uitoto. Quito, 1993.
  • Gabriele Petersen de Piñeros. La lengua Uitota en la obra de K. TH. Preuss; Aspectos fonológicos y morfosintácticos. Bogotá: eun Ed. Universidad Nacional. 1994.
  • Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997

Enlaces externos

editar