Don Juan
personaje arquetípico
Don Juan (o el donjuanismo) hacen referencia al mito del personaje trágico creado por Tirso de Molina y popularizado por José Zorrilla, asociados a una recreación literaria de individuos reales como el sevillano Juan Mañara o los italianos Giacomo Casanova o Jacobo de Grattis (más conocido como el ‘Caballero de Gracia’). A lo largo de la historia ha sido versionado por autores como Molière, Lord Byron, Carlo Goldoni, Aleksandr Pushkin o Gonzalo Torrente Ballester, de entre una larga lista.
Citas
editar- «Cuando bajó don Juan al subterráneo río
y una vez que a Caronte su óbolo entregó,
como Antístenes fiero un mendigo sombrío,
con brazo vengador cada remo cogió».- Charles Baudelaire
- En Las flores del mal (inicio de Don Juan en los infiernos, edición de 1861 traducida por Nydia Lamarque).[1]
- «Don Juan pide amor como quien pide trabajo».[2]
- «“J'ai plus de souvenirs que si j'avais mille ans”. Pido el verso prestado a mi amigo Baudelaire, a quien conocí algo tarde; había escrito ya un bello poema sobre mi entrada en el infierno y proyectaba un drama, que no llegó a escribir, sobre mi muerte. Para mi amigo Baudelaire, yo era un personaje aburrido y melancólico, aunque simpático».[3]
- «Si los don Juanes y las doñas Juanas obedecieran sólo a sus deseos, tendrían muy pocos romances. Deben autoestimularse imaginativamente antes de empezar a ser promiscuos».[5]
- «Tirso trae por primera vez a la escena, en el Convidado [de piedra], (...) al aventurero, (...) el hombre que todo lo atropella por llegar al fin de sus gustos –generalmente los que le pueden proporcionar el amor o el poder, o ambos–, sin importarle, con tal de lograrlo, ni Dios ni el diablo. (...) Ni el don Juan ateo, petardista e hipócrita de Moliere, ni el Don Juan romántico eterno perseguidor del ideal femenino, que busca la solución del enigma de la vida en el amor como Fausto en la ciencia, tienen de común con el personaje de Tirso más que el nombre y la característica de la energía. Para los románticos don Juan fue un nombre, un símbolo, y no otra cosa. Ninguno de ellos conoció la comedia de Tirso, que, seguramente, no hubieran entendido».[6]
Citas por autor
editarAntonio Machado
editar- «Don Juan es el hombre de las mujeres, el hombre que aman y se disputan las mujeres y a quien los hombres mirarán siempre con cierto desdén envidioso o con cierta envidia desdeñosa».[7]
- «Don Juan podrá ser guapo o feo, fuerte o flojo, tuerto o derecho; él sabe, en todo caso, que es bello para la mujer. Sin la conciencia de esto no hay donjuanismo posible».[8]
- «No tiene don Juan el sentido mosaico del amor puramente genésico, patriarcal. Don Juan tiene del semita el desprecio a la mujer, pero no el bíblico desprecio a la mujer estéril, sino a la mujer. La mujer no es para don Juan ni siquiera un objeto de placer erótico, sino (ya lo apuntaba Stendhal) cinegético».[9]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Baudelaire, Charles: Las flores del mal. 6.ª ed. Editorial Losada, Buenos Aires, 1948.
- ↑ Gómez de la Serna, Ramón (1962). Total de greguerías. Aguilar. p. 278. ISBN 8422657279.
- ↑ Torrente Ballester, Gonzalo: Don Juan (capítulo III, página 143). 2.ª ed. Ediciones Destino. Barcelona; 1972. Depósito legal: B 24.943-1972
- ↑ Don Juan, acto V; (1665). En Comedias de Moliere?'. Ed. Porrúa, 1981. Página xx. ISBN 9789684322424
- ↑ Albaigès, José María. Un siglo de citas. Planeta, 1997. ISBN 8423992543, p. 451.
- ↑ Manual de historia de la literatura española. Madrid, 1966. Akal Editor. ISBN 978847339030-X; pp. 306-7.
- ↑ Juan de Mairena I (XI, "Sobre Don Juan", p. 49); 5.ª ed. en Editorial Losada, 1973; p. 49.
- ↑ Machado, Antonio (2009). Juan de Mairena (ed. Pablo del Barco). Biblioteca Machado. Alianza Editorial. p. XI, p. 99. ISBN 9788420649849.
- ↑ Machado, Antonio (1968 (2.ª ed.). Los complementarios. (Selección de Guillermo de Torre en 1957). Losada. p. 45.
Enlaces externos
editar- Wikisource alberga textos de Don Juan.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Don Juan.