Tumor de Hipófisis
Tumor de Hipófisis
Tumor de Hipófisis
Docente:
Lic. Enf. Martha Aquino Benigno.
Interna de Enfermera:
Caldern Benavides, Blanca Ftima
Lima, 2012
TUMOR DE LA HIPFISIS
Nombres alternativos: Tumor pituitario, Adenoma Hipofisario
Qu es la Hipfisis?
La hipfisis es una pequea glndula situada en la base o centro del crneo, dentro de una estructura de hueso que la protege denominada silla turca. La hipfisis se encarga de producir cierta cantidad de sustancias llamadas hormonas, de las cuales algunas tienen funciones especficas como la hormona de crecimiento que estimula y regula el crecimiento durante la infancia y la adolescencia, la hormona antidiurtica, que regula el equilibrio del agua en el organismo, la oxitocina que interviene en el proceso del parto y la lactancia, la prolactina que regula la produccin de la leche materna durante la lactancia; y otras que controlan o regulan otros rganos endocrinos del cuerpo como lo son las glndulas suprarrenales, la tiroides, las paratiroides, y las gnadas(ovario y testculo), con el fin de producir otras hormonas destinadas a controlar muchas funciones del organismo.
Qu son los tumores de hipfisis? Los tumores hipofisarios tambin llamados adenomas hipofisarios son expansiones de clulas hipofisarias que pueden originar una amplia variedad de sntomas, derivados de la produccin de una o varias hormonas, o secundarios al crecimiento local. Son en su mayora lesiones benignas. Segn su tamao se clasifican en microadenomas (miden < 1 cms) y macroadenomas (miden > de 1 cms). Se han vinculados muchas causas a su origen como mutacin y clonacin de las clulas normales, alteracin de genes, factores ambientales, etc.
Qu tan frecuentes son? Los adenomas hipofisarios son lesiones frecuentes, representan aproximadamente el 10 15 % de todos los tumores del cerebro. En general, los adenomas de la hipfisis son tumores de adultos; menos del 10% se presentan en nios. Los ms frecuentes son los productores de prolactina (prolactinomas) que representan un 60%. Son ms frecuentes los microadenomas; los macroadenomas se presentan solo en el10% de los casos.
Cmo se clasifican? Los tumores de hipfisis se clasifican en: Segn su tamao: MICROADENOMAS (menos de 10 mm o dentro de la silla turca), y en MACROADENOMAS ( de ms de 10 mm o que se extienden ms all de la silla turca). Segn su funcin, en FUNCIONALES (productores de hormonas como prolactina (Prolactinomas), hormona de crecimiento, hormona estimulante de tiroides, entre otras), y NO FUNCIONALES o normofuncionantes (no producen hormonas).
Causas La mayora de los tumores hipofisarios no son cancerosos (benignos). Hasta el 20% de las personas tienen tumores hipofisarios. Sin embargo, muchos de estos tumores no causan sntomas y nunca se diagnostican durante la vida de la persona La hipfisis es una glndula endocrina del tamao de una arveja que est ubicada en la base del cerebro y ayuda controlar la secrecin de hormonas de otras glndulas endocrinas, como la tiroides y las glndulas suprarrenales. La hipfisis tambin secreta hormonas que afectan directamente los tejidos corporales, como los huesos y las glndulas mamarias. Entre estas hormonas se encuentran las siguientes: Corticotropina (ACTH) Hormona del crecimiento (GH) Prolactina Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
A medida que el tumor crece, se puede presentar dao en algunas clulas secretoras de hormonas de la hipfisis, lo que causa hipopituitarismo. Se desconocen las causas de los tumores hipofisarios, aunque algunos son parte de un trastorno hereditario llamado neoplasia endocrina mltiple I (NEM I).
Cules son los signos y sntomas? Los sntomas son muy variables y dependen del tamao del tumor y de las hormonas que puedan producir:
defecto de los campos visuales temporales (rea de la visin hacia los lados en ambos ojos), que va produciendo una visn central o en tubo en la medida que el tumor crece y comprime la va ptica en el quiasma ptico (lugar de unin de ambos nervios pticos). Este sntoma puede no detectarse hasta muy avanzado el cuadro, con tumores muy grandes, ya que los pacientes pueden pensar que se trata de miopa u otras alteraciones visuales, sin pensar en un problema neurolgico como ste tumor. Sntomas derivados del aumento de determinadas hormonas circulantes. La principal en este
grupo es la prolactina, que producir una hiper-prolactinemia. Este aumento de la prolactina puede deberse a un tumor productor de la hormona (prolactinoma) o a un tumor que comprima y aumente por esta va la prolactina. Los sntomas tienen que ver con alteraciones del ciclo menstrual o imposibilidad para el embarazo en la mujer; secrecin lctea en perodos que no corresponde y otros. Otras hormonas que pueden verse aumentadas son la hormona del crecimiento (que origina un tipo de gigantismo o acromegalia); cortisol (sndrome de Cushing). Estas son las principales, aunque otras hormonas pueden verse tambin aumentadas. Sntomas como cefalea, mareos, desmayos y otros son menos especficos aunque igualmente
pueden presentarse en algunos casos, generalmente cuando los tumores tienen un tamao mayor. Un porcentaje de los pacientes debutar con un cuadro grave llamado apopleja hipofisiaria, que
ocurre cuando el tumor no obtiene la suficiente irrigacin sangunea y se necrosa (se infarta y sangra) En estos casos se produce un dolor de cabeza muy intenso, deterioro de la visin profundo y rpido, compromiso de conciencia e incluso coma y muerte. Este cuadro representa una urgencia mdica absoluta. Qu sntomas nos deben hacer sospechar un tumor de hipfisis?
- Crecimiento exagerado de las manos, pies y rasgos faciales (cara) en personas que ya han pasado el perodo de crecimiento (llamado acromegalia y se debe a sobreproduccin de hormona de crecimiento), o crecimiento exagerado en nios o adolescentes (Gigantismo) no acorde a su edad. -Secrecin de leche por los pezones (galactorrea) en mujeres que no estn amamantando y sin embarazo (por sobreproduccin de prolactina).
-Alteraciones menstruales, aumento del tiempo entre una menstruacin y otra o falta de menstruacin en mujeres con periodos previos regulares y sin alteraciones ginecolgicas, o dificultad para lograr un embarazo (Infertilidad). -Disminucin de la libido (deseo sexual) en hombres, disfuncin erctil (impotencia) o infertilidad. -Hipertensin (Presin arterial alta) de reciente aparicin que se asocia a aumento exagerado de la grasa o circunferencia de la cintura, estras violceas, cara redonda, morados con facilidad, aumento de los niveles de azcar en la sangre (estas manifestaciones se conocen como Sndrome de Cushing). -Manifestaciones Neurolgicas (dadas por el efecto compresivo segn el tamao del tumor en las estructuras vecinas): como Cefaleas (dolor de cabeza) intensas, que no alivian con analgsicos, o despiertan al paciente en la noche ,localizada con frecuencia en la regin frontal (frente) y orbital (alrededor del ojo); Prdida o disminucin de visin, sobre todo a predominio de la visin perifrica que puede evolucionar a una ceguera completa de uno o ambos ojos. Compromiso de nervios craneales. Debido a la extensin lateral del tumor hacia la regin por donde transcurren los nervios craneanos, manifestndose con cada del parpado (Ptosis), Dolor o alteraciones de las sensaciones en la cara; visin doble (Diplopa); Manifestaciones hipotalmicas como: Alteraciones del sueo, de la atencin, de la conducta, de la alimentacin, de las emociones. Cmo se realiza el Diagnstico? Cuando existe la sospecha de una lesin hipofisiaria derivada de los sntomas que hemos descrito, los exmenes de imgenes del encfalo, tales como el escner cerebral y de silla turca y la resonancia magntica permiten definir con claridad la ubicacin, el tamao de la lesin y otras caractersticas relevantes. Algunas veces es necesario realizar otros exmenes, tales como angiografa cerebral convencional o a travs de resonancia o escner, para descartar la presencia de lesiones vasculares (como aneurismas cerebrales) que pudieran simular un tumor hipofisiario. La resonancia magntica es hoy el examen que entrega mayores elementos de juicio. Junto con estos exmenes de imgenes, se debe realizar todo el estudio hormonal para determinar si el tumor es productor o no de alguna hormona. Como mencionamos antes, en muchos casos de tumores no productores (o no secretores) habr un aumento de la prolactina (hormona secretada por la adenohipfisis) secundaria a una compresin del tumor y no a un aumento de las clulas que la producen. Cuando estamos en presencia de un tumor realmente productor de alguna hormona, el tratamiento puede ser con medicamentos y no siempre con ciruga, de donde se deriva la importancia del estudio hormonal previo a la ciruga.
Cul es el tratamiento? El tratamiento de primera eleccin en el caso de los tumores funcionantes (a pesar de que generalmente son pequeos) es la CIRUGIA puesto que potencialmente ponen en peligro la vida debido a la hiperfuncion hormonal, excepto en el caso del prolactinoma en que se puede llegar a controlar la produccion de prolactina con tratamiento farmacolgico, sobre todo cuando es pequeo (microadenoma), sin embargo con el tratamiento farmacolgico el control es solo temporal, especialmente cuando el PROLACTINOMA es MACROADENOMA, y no tiene efecto significativo en casos de compresin del quiasma ptico. Hay que tener en cuenta que una vez que se afecta la visin esta dificilmente se recupera. Por lo que en caso de Prolactinomas grandes o gigantes lo recomendable es la ciruga debido al riesgo potencial de compromiso visual y as como de lesin de otros pares craneales como el III par. El tratamiento farmacolgico en el caso de prolactinomas si bien lograra contener un poco el cuadro no lo eliminara por completo con el riesgo posterior de mayores secuelas y mayor dificultad quirrgica para su reseccin.
Qu tipo de cirugas se debe realizar para extirpar un tumor de Hipfisis ? Respecto al tipo de ciruga, existen 2 formas de abordaje: 1. LA RESECCION TRANSESFENOIDAL microscpica (por la nariz), es la va de eleccin, es la ms frecuente pero est indicada principalmente en tumores pequeos (microadenomas), o algunos macroadenomas seleccionados (qusticos). Existe otra tcnica mucho ms novedosa que tambin utiliza la va transesfenoidal, que es la RESECCION ENDOSCOPICA ENDONASAL,pero a diferencia de la anterior no utiliza
microscopio ni espculo, sino un endoscopio para extirpar el tumor a trves de la fosas nasales bajo visin directa y cercana al tumor. 2. LA CRANEOTOMA, se utiiliza en el caso de tumores grandes (macroadenomas) que comprimen el quiasma optico, invaden el III ventrculo, el seno cavernoso o la fosa temporal; ste abordaje se utiliza cada vez con menos frecuencia a nivel mundial, pues tiene mayor riesgo de secuela neurolgica, uina indicacin es cuando no es posible resecar el tumor por va transesfenoidal.
Qu es la reseccin ENDOSCOPICA ENDONASAL del tumor de hipfisis ? La RESECCION ENDOSCOPICA ENDONASAL, que consiste en la reseccin del tumor de forma mnimamente invasiva, a travs de las fosas nasales y utilizando el endoscopio el cual permite visualizar con mayor claridad la estructuras vasculares y nerviosas, disminuyendo la posibilidad de dao y de secuelas. A travs de esta tcnica se logran resecar MACROADENOMAS de hipfisis que de otra forma requeriran la realizacin de una craneotoma, e incluso es posible resecar otros tumores de la parte anterior del tronco cerebral que anteriormente se consideraban inoperables, como cordomas o meningiomas.
La reseccin endoscpica endonasal es actualmente en el mundo la ciruga de eleccin para tumores de de hipfisis, y probablemente sea en el futuro cercano la ciruga estandar para la mayor parte de tumores cerebrales. La estamos utilizando en el Per, con resultados favorables, desde hace aprox 2 aos, a partir de una capacitacin en ciruga endoscpica en la universidad de Pittsburgh el cual es uno de los 2 centros de referencia mundial en cirugia endoscpica endonasal (junto a Italia).
Cul es el pronstico de los tumores de Hipfisis? Si se diagnostican a tiempo, el pronstico suele ser excelente. Si el diagnstico se hace tardamente, incluso un tumor no funcional puede causar problemas si crece lo suficiente para ejercer presin sobre los nervios pticos, el cerebro, o las arterias cartidas (los vasos que llevan sangre al cerebro). El diagnstico y el tratamiento precoces son la clave para un buen pronstico.
AMIKACINA
ACCIN TERAPUTICA: Antibioterapia. (Aminoglicosidoterapia). PRESENTACIONES: AKAMYCINA 250 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKABIOT 125 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKABIOT 250 mg/ml, ampollas de 2 ml y 4 ml AMIKACINA CAPLIN 250 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKACINA DANY 50 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKACINA DANY 250 mg/ml, ampollas de 2 ml y 4 ml AMIKACINA FARMA DIST 250 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKACINA FARMINDUSTRIA 50 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKACINA FARMINDUSTRIA 250 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKACINA GENFAR 50 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKACINA GENFAR 250 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKACINA INFARMASA-LCG 50 mg/ml, ampollas de 2 ml AMIKACINA INFARMASA-LCG 125 mg/ml, ampollas de 2 ml
La amikacina se absorbe rpidamente tras la administracin intramuscular. En adultos con funcin renal normal, a la hora de la inyeccin intramuscular de 250 mg (3.7 mg/Kg), 375 mg (5 mg/Kg) y 500 mg (7.5 mg/Kg), las concentraciones sricas mximas son de 12, 16 y 21 mg/ml, respectivamente. Con funcin renal normal, un 91.3% de una dosis I.M. se excreta sin cambios en la orina a las 8 horas, y el 98.2% a las 24 horas. Las concentraciones medias en orina durante 6 horas son de 563 ug/ml tras una dosis de 250 mg, 697 mg/ml trs una dosis de 375 mg y 832 mg/ml trs una dosis de 500 mg. Las dosis usuales producen concentraciones teraputicas en diversos lquidos del organismo que fundamentan su utilizacin en las indicaciones que se sealan. Dosis nicas de 500 mg (7.5 mg/Kg) administradas a adultos normales, en perfusin durante un perodo de 30 minutos, producen unas concentraciones sricas mximas de 38 mg/ml al finalizar la perfusin, y niveles de 24 mg/ml, 18 mg/ml y 0,75 mg/ml a los 30 minutos, 1 hora y 10 horas despus de la misma, respectivamente.
El 84% de la dosis administrada se excreta en la orina a las 9 horas, y aproximadamente el 94% dentro de las 24 horas. Infusiones repetidas de 7.5 mg/Kg cada 12 horas en adultos normales son bien toleradas, sin producirse acumulacin. La vida media srica es un poco ms de 2 horas, con un volumen de distribucin total aparente de 24 litros (28% del peso corporal). POSOLOGA Se puede administrar va I.M. o I.V., previa disolucin en solucin fisiolgica o glucosada al 5%. I.M.: la dosis recomendada para adultos y nios mayores es de 15 mg/kg de peso al da. La dosis diaria puede dividirse en 2 3 inyecciones parciales iguales (7.5 mg/kg cada 12 horas, o bien 5.0 mg/kg cada 8 horas). En infecciones urinarias sin complicaciones, la dosis que se use puede ser de 250 mg cada 12 horas. En recin nacidos se debe administrar una dosis de ataque de 10 mg/kg para continuar con 7.5 mg/kg cada 12 horas. I.V.: la posologa usual es igual a la recomendada por va I.M., la solucin se prepara disolviendo el contenido de 1 frasco-ampolla de 500 mg en un solvente, como 200 ml de solucin de cloruro de sodio al 0.9% o en glucosa al 5%. Esta solucin se debe administrar en un perodo de 30 a 60 minutos y la dosis diaria se puede dividir en 2 3 infusiones a intervalos iguales. La duracin habitual del tratamiento es de 7 a 10 das; si no hay respuesta clnica dentro de 3 a 5 das, debe suspenderse. En casos severos y graves, podrn usarse dosis de 22.5 mg/kg en 24 horas, sin exceder 1.5 g al da. Para pacientes con funcin renal insuficiente, la dosis debe ajustarse sobre valores de creatinina srica o de clearance de creatinina o, si es posible, por determinaciones de concentracin de amikacina srica. En estos casos la concentracin srica de creatinina se multiplicar por 9 para calcular el intervalo en hora de cada administracin de 7.5 mg/kg. En caso de infeccin severa en que sea conveniente mantener niveles de amikacina en sangre con mayor frecuencia, se puede aplicar el esquema de multiplicar la tasa de creatinina srica por 4.5 lo que dar el intervalo en horas. En este caso la dosis de amikacina ser de 3.75 mg/kg para cada administracin. Conviene controlar peridicamente la concentracin srica. INDICACIONES TERAPUTICAS: El sulfato de AMIKACINA es un antibitico de la familia de los aminoglucsidos semisinttico, derivado de la kanamicina, de accin bactericida El espectro de actividad antimicrobiana de AMIKACINA es el ms amplio de los aminoglucsidos, tiene una resistencia a la enzima que inactiva a este grupo.
AMIKACINA est indicada para el tratamiento de infecciones causadas por grmenes susceptibles como: Infeccin grave por gram- sensibles: P. aeruginosa, E. coli, Providencia rettgeri, P. stuartii, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Acinetobacter. Tto. inicial en infeccin estafiloccica. Septicemia, sepsis neonatal, infeccin respiratoria grave, del SNC, intraabdominal, osteoarticular, de piel y tejido blando, quemaduras, posquirrgica y urinaria complicada y recidivante. INTERACCIONES No debe mezclarse la amikacina con ningn otro producto en la misma jeringa antes de su administracin. Debe evitarse el uso sistemtico o tpico concomitante y/o consecutivo de medicamentos neuro o nefrotxicos, tales como cisplatino, polimixina B, colistina, cefaloridina, otros aminoglucsidos, viomicina y vancomicina, as como el uso simultneo de diurticos potentes, como el cido etacrnico o la furosemida. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de bloqueo neuromuscular y parlisis respiratoria cuando se administra amikacina simultneamente con drogas anestsicas o bloqueantes neuromusculares. Las sales de calcio pueden neutralizar este efecto Los aminoglucsidos pueden potenciar el efecto anticoagulante de los derivados cumarnicos por mecanismo de disminucin de la disponibilidad de la vitamina K, por lo que cuando estos dos tipos de frmacos se administren simultneamente, debe controlarse el tiempo de protrombina. Los antivertiginosos (difenhidramina, etc.) pueden enmascarar los signos de toxicidad vestibular de estos antibiticos. REACCIONES ADVERSAS: Aunque el riesgo de reacciones txicas es bajo en los pacientes con funcin renal normal que reciben amikacina en las dosis y durante los perodos recomendados, se han descrito las siguiente reacciones adversas:
Ototoxicidad sobre la audicin y vestibular, puede aparecer en pacientes tratados con dosis
altas o durante un perodo ms largo que el recomendado. El riesgo de ototoxicidad con amikacina es mayor con pacientes con alteraciones renales, siendo la sordera en las
frecuencias altas la primera en aparecer, detectndose por audiometra. Puede aparecer vrtigo y poner en evidencia una alteracin vestibular.
Otros efectos secundarios que en escaso nmero pueden presentarse son: Picor de piel
(rash), fiebre medicamentosa, cefalea, parestesias, ternblor, nuseas y vmitos, eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensin.
Dolor en el sitio de la inyeccin. Alteraciones hepticas: En tratamientos de una semana con aminoglucsidos por va
parenteral se pueden observar trastornos en las cifras de transaminasas glutmicooxalactica y glutmico-pirvica, colinesterasa, fosfatasa alcalina y bilirrubina, que desaparecen a los pocos das de suspender el antibitico. En caso de presentarse una reaccin txica por hiperdosificacin o acumulacin, a tener en cuenta especialmente en pacientes con insuficiencia renal grave, la dilisis peritoneal o hemodilisis pueden favorecer la eliminacin del antibitico. Si se produjese una reaccin de hipersensibilidad se suspender su administracin, aplicndose al paciente el tratamiento especfico adecuado a la naturaleza e intensidad de la misma (antihistamnicos, corticosteroides, adrenalina, etc PRECAUCIONES:
Embarazo: No se ha demostrado su inocuidad durante el mismo, por lo que no se recomienda su uso. Slo debe utilizarse en aquellos casos en los que previamente la valoracin de la relacin riesgo-beneficio de su aplicacin, aconseje su utilizacin.
Lactancia: No se tienen datos sobre la excrecin por la leche materna, pero como regla general no debe realizarse la lactancia si la madre se encuentra bajo tratamiento.
CONTRAINDICACIONES: La historia de hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una contraindicacin para su empleo. En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de reacciones txicas severas a los aminoglucsidos, puede contraindicarse el uso de cualquier otro aminoglucsido, debido a la sensibilidad cruzada con este tipo de medicamentos. SOBREDOSIFICACIN En caso de bloqueo neuromuscular intenso: sales de Ca, IV. Puede resultar til administrar carbenicilina o ticarcilina (12-20 g/da, IV).