Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mi Album de Danzas Tipicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MI ALBUM DE DANZAS TIPICAS

TUNTUNA RESEA HISTORICA. Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y Layccaqota en Puno (Peru), y en Oruro y Potos (Bolivia). Durante la conquista y la colonia fueron traidas comunidades negras del Africa para la explotacin esclavista de las minas de plata, oro y en el Peru y Bolivia. Esta raza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas; producto de este mestizaje es la danza de la TUNTUNA, llamada tambin SAYA y CAPORAL. Recibe el nombre de CAPORAL por que era danza de negros encabezada por el capataz o caporal de la mina. Este no era un esclavo comun y corriente, si no un testaferro de los patrones que se encargaba de vigilar el trabajo de los negros, reprimiendolos con su azote o garrotillo. Tambien es llamada TUNTUNA, especialmente en Puno, en merito al sonido ritmico que emite el instrumento ritmico de el Bombin: tun, tun. Sobre su tercera denominacion SAYA , se estn haciendo investigaciones por que hasta el momento no se encuentra bibliografia con informacion al respecto. Actualmente es una danza mestiza bailada en las festividades de la Virgen de la Candelaria y Carnavales en la ciudad de Puno. Mientras que en la ciudad de Oruro se practica en las festividades de Carnavales. Es absolutamente necesario remarcar que se trata de la misma expresion; tanto es as, que Puno contrata bandas y vestuarios de Oruro. DESCRIPCION DE LA DANZA. El mensaje fundamental es la alegia y la belleza. Los hombres expresan fuerza alegria y virilidad; las mujeres belleza y elegancia. Practicado generalmente en numerosas pandillasque representan a los diferentes barrios e instituciones de los pueblos. Cada comparsa tiene sus caporales mayores que dirigen el baile; la indumentaria de estos es mucho mas lujosa y llamativa. Las figuras o movimientos varian o se innovan cada ao, al igual que los vestuarios, pero la caracteristica fundamental de los varones son los pasos que emulanlas pisadas y gestos del capataz o caporal de las minas. Los movimientos de las damas son muy finos y sensuales. VESTUARIO. 1. Varones. - Sombreros de ala ancha forrados con tela lam. - Chaqueta con adornos en los hombros y en las mangas, bordados en

el pecho. - Pantalon de montar en seda o en raso con aplicaciones y bordados en los muslos. - Botas forradas en lam y con abundantes cascabeles. - Latigo. 2. Damas. - Sombrerito puneo forrado con lam. - Chaqueta con adornos y bordados en los hombros, mangas y pecho. - Falda en lam, seda o raso con bordados y aplicaciones en todo el vuelo de la falda. - Botas altas hasta las rodilllas o zapatos de taco alto.

TONDERO

Historia El tondero es una danza y gnero musical de origen peruano especficamente norteo, creacin oriunda de la provincia de Morropn en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de msica gitana trada por emigrantes desde el sur de Espaa y el este de Europa. Fue en Morropn el nacimiento de este gnero musical y cuya caracterstica ms diferenciadora del resto de gneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tndete (que suena "tun tun tun-tun, tun tuntun") que se inspira en la base trompetista de una banda musical gitana desenfrenada, la razn del porqu Volero deriv en Tondero. Hasta hoy existe msica gitana con la terminologa de "Volandero" como forma ejecutiva del bolero triste y errante, bien conocida en el flamenco gitano. Como dice la historia, el Tondero si bien es norteo, ante todo es bien piurano. Fue desde la primera ciudad espaola en Suramrica (Piura) que toda la regin nortea recibe el tondero gracias a aquel personaje colonial que viajaba (y que hasta hoy viaja) en burro o mula, conocido como el Piajeno (pie, ajeno). Descripcin del Baile Significado: Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con caractersticas vivaces de ritmo alegre y expresin mimtica. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitacin de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina. Baile tpico de la zona norte del Per. Los pasos que realizan los bailarinesependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.

Durante el baile primero la pareja marcar el terreno sobre el cual ejecutar la danza "rodeo, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la bsqueda de toma de posesin de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecucin. Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontneos que muestran sentido rtmico y creatividad. Descripcin de la indumentaria o vestimenta y si tiene algn significado: Los varones: Sombreros de palma u otro tipo de paja. Pantaln negro. Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca. Las fajas y alforjas de hilo fino de algodn. Otros llevan una huaraca o cordel de soga Los ponchos de hilo, teidos y confeccionados por ellos mismos. Las mujeres: Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o tnica prehispnica que todava utilizan muchas comunidades del norte de Per, predominando los colores negro y blanco. Camisn o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda Manta de china Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad). Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero, adems utilizan algunos utensilios como: cntaros de arcilla, que son usados para la elaboracin de la chicha de jora, potitos o calabazas.

SICURIS PUNO
DESCRIPCIN DE LA DANZA La danza de los Suri Sicuris proviene de las siguientes palabras: SURI = AVESTRUZ SIKURI = PERSONA QUE TOCA SIKU (ZAMPOA) En las ridas pampas del sur del departamento de Oruro habita el Suri (Avestruz Andino), animal tmido de grandes proporciones, plumaje exuberante, patas giles, de gran tamao. Esta ave presenta varias facetas muy interesantes y una de ellas es la sagacidad con la que defiende a sus pichones cuando a estos acecha algn animal, bastante peculiares, que realiza especialmente en la poca de apareamiento. De esta manera, ya en la danza misma todos los pasos y coreografa son extrados de las dos caractersticas antes mencionadas, ello por los danzarines quienes haciendo una imitacin de estos movimientos tornados entre elegantes y atlticos van deleitando al pblico que los observa asombrados por la sutileza del baile. Por otro lado el atuendo del Suri Sicuri se caracteriza por llevar, en la cabeza un sombrero ajustado del cual se desprenden ms de 200 inmensas plumas puestas en forma circular tanto en mujeres como en varones. Finalmente la msica que acompaa a esta arraigada danza Boliviana es autctona transmitiendo, mediante sus notas, ternura, dinamismo y elegancia.

ORIGEN: Tiene un origen indudable pre-colonial, inclusive anterior a la conquista Inca de las regiones sureas llamadas delQollasuyu. Posteriormente ha sufrido una evolucin, en especial en la vestimenta y coreografa, adoptando las caractersticas que hoy podemos observar. SIGNIFICADO: Parece tiene su origen en la adoracin a seres mticos como el Kunturi, cndor, y al Suri, avestruz andino. COMPONENTES: Todos hombres taendo Sikus y/o tocando Bombos, en nmero variable, normalmente de 12 a 25 integrantes. DESCRIPCIN:

Normalmente avanzan en dos filas marcando un pasito al ritmo de la msica. Forman crculos en los cuales giran, en ciertas partes de la meloda, cambiando el sentido, y aceleran, en la ltima "vuelta", para concluir. FIESTAS: Las ms importantes, desde Mayo a Octubre. INSTRUMENTOS: Tropas de Sikus acompaadas de Pfutu Wankharas. NOTAS: El tocado es lo ms vistoso que lucen y est compuesto por un paraguas de plumas de Pariwana, dispuesto sobre un sombrero llamadoMuchchullu, adornado con espejitos. El resto del traje es probablemente una adaptacin de los trajes cortesanos de la poca colonial.

PAUSIAS
BREVE RESEA HISTRICA: Mariano Melgar en sus crnicas se refiere a mujeres que acompaaban a los soldados en sus campaas y batallas refirindose a ellas como rabonas. Las mujeres de Pausa eran conocidas como "Las Pausias", que iban a la fiesta Patronal de Santa Rosa, cargando a sus guaguas en sus tradicionales cunas de madera, cruzando los cerros y nevadas.

Actualmente esta danza, ha quedado como danza tpica del distrito de Huaynacotas, provincia de La Unin del departamento de Arequipa. No hace muchos aos esta danza, la ejecutaban exclusivamente mujeres solteras, que agrupadas iban cantando de pueblo en pueblo, por ms de 15 das y se cuenta que ms del 50% de ellas quedaban embarazadas, producto muchas veces del exceso de la chicha blanca de maz. SECUENCIA COREOGRFICA: - Entrada en parejas, que simboliza la ida del varn a cumplir su servicio militar o su ida

a la lucha. - Luego las pausias siguen con su vida normal, pastoreo y/o tejido. - Las pausias presienten el retorno de sus soldados, preparan la merienda para el gran reencuentro. - Aparecen guerreros o soldados con armas, lo que supone un retorno. - Se da el reencuentro, comen y luego demuestran su valenta con el tradicional Chakanakuy o pelea. - Todos bailan alegremente demostrando su gran nacionalismo, simbolizado por la bandera peruana que es dejada a las pausias. - Finalmente se produce nuevamente la despedida. Los soldados a cumplir su misin y las pausias a su poblado.

PAKASITO
HISTORIA: Se origina en la comunidad ayabaquina de Chocan y con la llegada de los espaoles se instituye como danza en honor al Sr. Cautivo de Ayabaca. El Pacasito es una danza de la fronteriza provincia de Ayacucho en el departamento de Piura. La mayora de las fuentes refieren como origen a la comunidad de Chocan, no obstante que esta danza se a bailado en casi todos los rincones de la provincia en algunos lugres es llamado zapateadores chocanos. Su nombre se especula mucho. SU NOMBRE : Se dice que debe su nombre al pacazo que es un reptil propio de la zona .Otras versiones al parecer mas injustazas en el espritu de la danza sostienen que el vocablo quechua regional Pacasito que significa escondido se implica a la danza por que los varones se esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesin del Seor Cautivo de Ayabaca.

SU MUSICA

La msica tiene influencia ecuatoriana y puede ser interpretada por cualquier tono de sanjuanito que responda a las necesidades rtmicas de la danza. La msica es interpretada con quenas y rondadores. Tambin intervienen la guitarra y el violn. ltimamente se han incorporado el charango, la mandolina y el bedn

VESTIMENTA : Sobre el vestuario, las mujeres llevan sombreros de paja, llicllas y pecheras con cintas multicolores, blusas de seda coloridas, falda negra amplia con ribetes rojos, fustanes amplios de lino blanco, toca de pedreras, pauelo a la cabeza, pechera de adornos verticales y multicolores con abundantes cintas de cada. Los varones llevan toca blanca con espejos y fantasa de adorno, pauelo de cabeza amplio de color rojo, ponchitos bicolores de color azul y rojo con sus detentes del Sr. Cautivo. Las camisas son blancas. Tienen chalinas de la que penden paales con monedas. El pantaln es blanco. Las botas son bordadas de color rojo y adornadas de fantasa y los zapatos son negros.

MARINERA

Historia de la Marinera

Segn los cultores de esta expresin folklrica, la Marinera es smbolo de peruanidad. Fue bautizada as por Abelardo Gamarra conocido como "El Tunante" en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increbles hazaas en el monitor Huscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile. El escritor en su obra Rasgos de Pluma manifest lo siguiente: "El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra zanguaraa, hasta el ao 1879 era ms generalizada llamarla chilena. Fuimos nosotros quienes, una vez declarada la guerra entre el Per y Chile, creimos impropio mantener en boca del pueblo, en sus momentos de expansin, semejante ttulo, y sin ningn acuerdo de Consejo de Ministros, resolvimos sustituir el nombre de Chilena por el de Marinera, tanto porque en aquel entonces la marina peruana llamaba la atencin del mundo entero y el pueblo se hallaba sumamente preocupado por las heroicidades del Huscar, cuanto porque el balanceo, movimiento de popa, etc. de una nave gallarda, dice mucho del contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional." La marinera como smbolo de peruanidad, ocupa uno de los primeros

lugares en el folklore nacional, en su ritmo y coreografa se sintetiza el alma de la palabra "mar" es por esta razn que los movimientos que el hombre y la mujer realizan con sus vestimenta especialmente con la falda son semejantes a las olas marinas."El Tunante" decidi inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogi una pieza de marinera especialmente compuesta por l y por don Jos Alvarado, uno de los ms populares compositores criollos. Pero no fue nada fcil llevar la marinera al papel; no haba quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difcil trabajo estaban dedicados a la msica clsica y miraban por encima del hombro a la msica popular.En 1893, "El Tunante" asisti a un concierto de piano ofrecido por una nia limea, considerada todo un prodigio de la msica. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habl con esta talentosa nia y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical."El Tunante" canturreaba y la pequea escriba las notas. As naci "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominara "La Concheperla". Meses despus "El Tunante" envi la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.Esta admirable nia, incansable difusora y recopiladora, fue doa Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.

La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 lleg al Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. As bajo la direccin general de doa Rosa Mercedes Ayarza, quien tambin manej toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfnica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros tpicos peruanos. Es un baile de pareja, la gracia femenina, los suaves movimientos del pauelo en la mano, el varn conquistador y enamorado son elementos que conforman la herencia de danzas europeas y africanas que fusionadas a las danzas indgenas dieron como resultado la marinera.

La vestimenta especialmente de la mujer lambayecana consta de una blusa y falda la cual vara en diseo y calidad segn la regin, muchos de ellos son bordados a mano o tienen finos encajes. El vestuario va acompaado de finsimas alhajas de oro o plata y para completar el cabello termina con unas hermosas trenzas pardas o negras con significado propio. As tenemos que las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las trenzas hacia atrs mujer casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer viuda y de mucho respeto. Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que cae sobre el hombro y pasa por delante del talle o tambin el fuste cuelga o sobresale por debajo de la falda. La cabellera se suele decorar con una rosa propia de nuestro departamento.

La vestimenta del varn es mucho ms sencilla. Consta de finsimo poncho de lino, una faja blanca y roja, una alforja y un sombrero de paja. Una variante se introdujo en tiempos de la Colonia, nuestro poblador lambayecano atrado por la elegancia del terno de la poca lo introdujo como parte de su vestimenta conservando los pies descalzos como antao y las caractersticas propias de la danza.

Es importante rescatar el vestuario del distrito de Monsef en especial el de la mujer el cual consta de un yamper negro con cartuchos y blondas recogidos o tableteadas y de un gran vuelo en la falda (8 a 10 metros). Adems lleva 2 interiores de tocuyo delicadamente bordados con figuras de flores, pavo real y corazones con dedicatorias; Todos los filos llevan un bordado en "orejas" color morado o lila. Estos detalles se aprecian en el camisn y fuste que en el primero sobresalen del yamper; Las mangas, cuello y fuste se observa al levantar la falda. Conociendo las caractersticas de nuestro baile regional sabremos apreciar ahora el mensaje que deben transmitir los concursantes de este primer festival de marinera "Valorando lo Tpico" .

LOS HUAYRUROS FESTEJO TORITO

DIABLADA PUNEA CHUNCHOS DE CABANACONDE CHOQUE DE JITIRIS


DESCRIPCIN DE LA DANZA CHOQUE JITIRIS es un dialecto aymara que en su traduccin quiere decir: CHOQUE que es la papa y JITIRIS que representa todo el trabajo. CHOQUE JITIRIS representa todo el proceso del trabajo de la papa. V.I. FASES LLAMPUCHAA: Lo cual consiste en la preparacin de la tierra, para posteriormente pasar con el arado y remover todo el terreno y a la vez ir rompiendo los terrones y esparcirlas tomando las herramientas del lugar. CHOQUE QURAY: En esta etapa los varones abren los surcos utilizando como herramienta la pala mientras que las mujeres escogen las semillas de la papa para luego realizar la siembra o el choque sata. CHOQUE SATA: Viene a ser la siembra de la papa ya que en esta etapa el campesino haciendo uso de la pala va volteando la tierra mientras la mujeres van echando la semilla. MAUCCAA: Es donde los campesinos que luego del arduo trabajo proceden a degustar los platos que pueden ser preparados por los patrones o las mujeres quienes llevan en sus mantas y que los reparte en el descanso respectivo. CHOQUE CCORAA: Pasado el tiempo luego de la siembra el tallo de la papa necesita del cuidado respectivo del campesino, en esta parte se hace el choque ccoraa o desyerbe que sirve para retirar las malas hierbas, este trabajo es compartido con las mujeres. CHOQUE APUSAA: Finalmente en esta etapa llega la PALLAPA o cosecha y que en la cual trabajan tanto hombres y mujeres. Los varones realizan la cosecha mientras las mujeres trasladan en sus mantas para luego llevarlos a los costales. KUMUA: en esta parte se hace el traslado de los costales en los burros o caballos que son llevados al pueblo y almacenados en la casa del dueo VESTIMENTA: MUJER: - Pollera azul - Pollera negra - Calzoneta bombacha - Blusa bombacha con aplicaciones en la pechera y en las mangas - Corpio negro o azul bordado con motivos ecolgicos - Montera modelo Pizarro - Faja tejida adornado a los extremos con wichis multicolores

- Ojotas - Manta VARONES - Pantaln de color negro con botapie color blanco - Camisa blanca - Chaleco negro adornados a la altura del pecho con chiwchis - Sombrero negro o blanco - Ojotas - Fajas tejidas adornado a los extremos con wichis multicolores - Chuspas OTROS ACCESORIOS Arados, Azadones, Palas, Costales y cabezas de burro.

CARNAVAL DE CUCHUMBAYA CARNAVAL DE AREQUIPA ALEGRIA DE LA SELVA

Danza tambin conocida como marinera del Alto Piura,o de la yunga piurana (Morropn). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muygitanaen su comps, cantotrgico y repetitivo tundete de guitarra; de influenciaafricanao negra en su formacorsta (coro) e rtmica (el uso del checo , instrumento hecho en base a calabaza seca) yAndinaen su forma chillona o llorona A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicacin de la Provincia de Morropncomo una regin pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) yel andino. Ciudades como Morropn, Chulucanas, San

Juan de Bigote, La Matanza,Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchosesclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos , y debido a la cercana a la cordillera,tambin migrantes Andinos que trajeron el Yaravdesde Arequipa, fundindolo con laCumanana, forma de origen hispano-africana; creando tambin el famoso trminonorteo Triste con Fuga de Tondero , que tambin es muy popular en la yunga deLambayeque. El Festejo sta es una danza de las ms representativas y populares. De origen afroperuano, laforma actual de bailarla, tom esas caractersticas en los comienzos del siglo XX.Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pcara, con ciertasconnotaciones sexuales. Lleva acompaamiento musical de guitarras y percusintradicional, con solista y coro. Su origen es popular afric La Diablada En la labor realizada por los misioneros jesuitas en la ciudad de Juli, notaron lainclinacin de los nativos hacia el canto y la danza, el cual utilizaron para laevangelizacin de la regin. Los misioneros haban enseado un representacin de lossiete pecados capitales y el triunfo de los ngeles sobre los demonios. 1 Una ceremonia que data del ao 1550, en ocasin de la boda del Conde de Barcelonacon la hija de Rey de Aragn, fue representada una farsa en la que un grupo de diablos,con lucifer a la cabeza, entabla una batalla coreogrfica y verbal con un grupo dengeles dirigidos por el Arcngel San Miguel. En los tres breves actos dialogados de ladiablada, los siete pecados capitales son vencidos por los ngeles con la ayuda del pueblo.La Diablada (tambin Diablos, Diablicos), es parte integral del repertorio teatralempleado por la colonizacin hispana y la catequizacin que la acompaaba, paraensear a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y lahistoria de imperio, segn el punto de vista de los colonizadores (vase auto de fe,Moros y Cristianos).La batalla cala en los pobladores andinos del Virreinato del Per. As forman unsincretismo con la cultura y cosmovisin andina, en donde el Alaj'pacha es la dimensinde los Dioses (los Apus), el ak'pacha que representa el presente y la tierra (laPachamama) y el manka'pacha que representa lo desconocido y el infierno (elAnchancho). La danza tradicional andina pagana, que segn los registros del rvdo. LudovicoBertonio de 1612, tuvo su origen en el Virreinato del Per, en Oruro (Alto Percolonial) como danza religiosa en la que se escenifica la lucha entre el bien y el mal personificados en las figuras del Arcngel San Miguel y las huestes infernales. En la colonia debido a la persecucin de los adoradores de idolatras ajenas a la catlica, por la temible inquisicin, todo culto o acto a favor de los demonios era castigado, perono incluy el aspecto catolizante de la diablada.Llegada la independencia, renace la diablada como un acto de los pobladores dedicadosal pastoreo de ganado conocido como los maazos, bailndose nicamente en crculosfrecuentados por stos.

Esta danza es impulsada y practicada con ms nfasis enBolivia, incorporndose la zampoa.Posteriormente, con la introduccin de los instrumentos de metal y el cambio meldicoy rtmico que las bandas de msicos incorporan, hacen de la diablada un ritmocontagiante y alegre, que a travs de los aos sufre y viene sufriendo variaciones.En 1890 el prroco de Paria, poblacin cercana a la ciudad de Oruro, Jos Soria, con lacolaboracin de Daniel Valda, teatraliz la batalla entre el cielo y el infierno relatada enla Biblia. Ese mismo ao los hermanos Hermgenes y Santiago Nicols hicieron las primeras mscaras de diablo tal y como se conocen hoy en da.A partir de finales del siglo XIX el baile se establece como elemento central de lacelebracin religiosa de laVirgen de la Candelariaen la ciudad de Oruro encoincidencia con la poca de carnaval. Posteriormente su prctica se propag a otrasciudades andinas (La Paz, Puno, Cochabamba).Sobreviven diabladas en varios lugares del mbito hispanoamericano, las ms famosasen Bolivia, Per, Chile, Colombia, Panam y Venezuela. En la Pastorela (Teatro de Navidad con distribucin en Mxico), el diablo tenta a los pastores, y es vencido por elArcngel San Miguel, antes de que ellos puedan seguir su camino rumbo al nio Jess

También podría gustarte