Loe Anexo
Loe Anexo
Loe Anexo
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL La nocin de medio a que se refiere el rea, alude no slo al conjunto de fenmenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino tambin a la interaccin de los seres humanos con ese conjunto de fenmenos. El medio se ha de entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuacin adquieren significado. El entorno se refiere a aquello que el nio o la nia puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque est prximo en el tiempo o en el espacio, si bien el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin hace que esta proximidad dependa cada vez menos de la distancia fsica. El currculo de esta rea ha de atender al desarrollo evolutivo fsico, sensorial y psquico del alumnado, al pensamiento concreto del nio de seis a doce aos, a su amplia capacidad e inters por aprender al establecer relaciones afectivas con los elementos de su entorno y, tambin, a la necesidad de iniciarlo en el pensamiento abstracto al final de la etapa. El rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural, engloba distintos mbitos del saber, respeta la coherencia de cada uno de ellos, atiende a sus procesos especficos de aprendizaje, y orienta los distintos saberes hacia un propsito coincidente: contribuir a una mejor comprensin y explicacin del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyen el entorno humano. Por ello, el currculo del rea posee un carcter eminentemente interdisciplinar, que establece relaciones orientadas a conseguir que los aprendizajes se apoyen mutuamente y se favorezca un aprendizaje significativo. La organizacin del currculo remite a un planteamiento contextualizado e integrado de las interacciones individuo/sociedad, medio fsico/medio social, naturaleza viva/inerte, naturaleza/cultura, en sus dimensiones espacial y temporal, que parte de las experiencias directas o indirectas de los escolares. Respecto a las experiencias indirectas es necesario tener en cuenta el enorme peso que tienen, en la concepcin personal del medio, tanto las escolares como aquellas que no tienen su origen en la escuela. Por ello, especialmente en esta rea, se debe considerar la importancia que adquiere la informacin que nios y nias reciben a diario procedente de medios audiovisuales y tecnolgicos. La seleccin de los contenidos responde, por tanto, a consideraciones de diversa ndole. En primer lugar, se han priorizado los contenidos que contribuyen a la consecucin de los objetivos generales de la educacin primaria y al desarrollo de las competencias bsicas, cobrando especial relevancia aspectos como el desarrollo de la autonoma personal y la participacin social, la capacidad de interpretar el medio y de intervenir en l de forma activa, crtica e independiente, el desarrollo de las capacidades de indagacin, de exploracin y la bsqueda de soluciones a problemas relacionados con la experiencia cotidiana o la adquisicin de actitudes y valores para un desarrollo personal equilibrado y solidario. En segundo lugar, el rea pretende, adems de proporcionar informaciones diversas sobre el mundo, facilitar a nios y nias los instrumentos necesarios para que sean capaces comprenderlas e interpretarlas El currculo del rea favorece que los estudiantes de estas edades encuentren respuestas vlidas a las cuestiones que se formulan, sin olvidar que dichas respuestas han de ser coherentes con criterios cientficos actualizados, superando
posibles concepciones previas de escasa base cientfica pero con gran peso experiencial, familiarizndose as con la forma en que se construye el conocimiento cientfico. Aunque el rea tiene un claro peso conceptual, los conceptos, procedimientos y actitudes se presentan plenamente relacionados, de manera que los conceptos aparecen normalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisicin y a las actitudes que de ellos se derivan. Los procedimientos en los aprendizajes propios de esta rea se vinculan a la observacin, a la bsqueda, recogida y organizacin de la informacin, a la elaboracin y comunicacin de dicha informacin y a la reflexin sobre el proceso de aprendizaje, como base del mtodo cientfico. Por su parte, las actitudes se vertebran en torno a la identidad personal, la socializacin y la convivencia, la salud y el medio ambiente. Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificacin de los principales mbitos que componen el rea. Su organizacin no obedece a ningn tipo de orden ni jerrquico ni en el tratamiento de los contenidos, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organizacin didctica. El bloque 1, El entorno y su conservacin incluye contenidos que van desde la percepcin y representacin espacial, pasando por el universo, el clima y su influencia, el agua y su aprovechamiento, as como la capacidad de las personas para actuar sobre la naturaleza. El bloque 2, La diversidad de los seres vivos se orienta al conocimiento, respeto y aprecio por los seres vivos. El bloque 3, La salud y el desarrollo personal integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables. Por su parte, el bloque 4, Personas, culturas y organizacin social incluye contenidos orientados a la comprensin del funcionamiento de la sociedad a partir tanto del anlisis de organizaciones prximas, como del conocimiento de las instituciones espaolas y europeas. El bloque 5, Cambios en el tiempo inicia el aprendizaje de la Historia, incluye contenidos relativos a la medida del tiempo y el acercamiento a la conceptualizacin del tiempo histrico, a travs de la caracterizacin de algunas sociedades de pocas histricas y de hechos y personajes relevantes de la historia de Espaa. El bloque 6, Materia y energa incluye contenidos relativos a los fenmenos fsicos, las sustancias y los cambios qumicos que pondrn los cimientos a aprendizajes posteriores. Por ltimo el bloque 7, Objetos, mquinas y tecnologas incluye como novedad los contenidos que se refieren a la alfabetizacin en las tecnologas de la informacin y la comunicacin, as como otros relacionados con la construccin de aparatos con una finalidad previamente establecida, a partir del conocimiento de las propiedades elementales de sus componentes. La forma de trabajar este bloque procurar tambin desarrollar la participacin igualitaria de nias y nios en la utilizacin de objetos, mquinas y tecnologas. En definitiva, el currculo del rea pretende desarrollar en el alumnado de esta etapa capacidades intelectuales, dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo de hoy y para que pueda acceder a l con madurez y responsabilidad. Pero adems, el rea contribuye de manera esencial a la socializacin de nios y nias, al aprendizaje de hbitos democrticos y al desarrollo de la convivencia. Objetivo este ltimo que impregna el conjunto de las reas pero al que sta, junto con la Educacin para la ciudadana y los derechos humanos, contribuye de manera esencial. 1. Contribucin del rea al desarrollo de las competencias bsicas El carcter global del rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayora de las competencias bsicas.
Respecto de la competencia social y ciudadana, dos mbitos de realizacin personal ataen directamente al rea. Por una parte, el de las relaciones prximas (la familia, los amigos, los compaeros, etc), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relacin con los dems. Un objetivo del rea es el desarrollo de actitudes de dilogo, de resolucin de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicacin y el buen estar del grupo. Esta rea se convierte as en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del mbito social en que se vive. El otro mbito trasciende las relaciones prximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unin Europea, etc. Comprender su organizacin, sus funciones, los mecanismos de participacin ciudadana En este sentido, el currculo va ms all de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el rea de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadana mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demcrata. Adems, el rea contribuye a la comprensin de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan as como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensin de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercndose a las races histricas de las sociedades actuales. El rea contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico ya que muchos de los aprendizajes que integra estn totalmente centrados en la interaccin del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a travs de la apropiacin de conceptos que permiten interpretar el mundo fsico, as como del acercamiento a determinados rasgos del mtodo con el que se construye el conocimiento cientfico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, disear pequeas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye tambin de forma relevante, al Tratamiento de la informacin y competencia digital. En primer lugar, la informacin aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del rea, esta informacin se presenta en diferentes cdigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensin. Leer un mapa, interpretar un grfico, observar un fenmeno o utilizar una fuente histrica exige procedimientos diferenciados de bsqueda, seleccin, organizacin e interpretacin que son objeto prioritario de aprendizaje en esta rea. Por otra parte, se incluyen explcitamente en el rea los contenidos que conducen a la alfabetizacin digital, conocimiento cuya aplicacin en esta y en el resto de las reas contribuir al desarrollo de la competencia digital. La utilizacin bsica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la bsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la informacin en esta rea singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la informacin y competencia digital y la competencia en comunicacin lingstica. Adems de la contribucin del rea al aumento significativo de la riqueza en vocabulario especfico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposicin, rigor en el empleo de los trminos, la estructuracin del discurso, la sntesis, etc., se estar desarrollando esta competencia. En esta rea se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirn una atencin especfica para que contribuyan a esta competencia.
Para que esta rea contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deber orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de tcnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la informacin, tales como resmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente tiles en los procesos de aprendizaje de esta rea. Por otra parte, la reflexin sobre qu se ha aprendido, cmo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuir al desarrollo de esta competencia. La contribucin del rea a la competencia artstica y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoracin de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta rea incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonoma e iniciativa personal, al ensear a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el mbito escolar como en la planificacin de forma autnoma y creativa de actividades de ocio. El rea ofrece, por ltimo, la oportunidad de utilizar herramientas matemticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones grficas, contribuyendo as al desarrollo de la competencia matemtica. 2. Objetivos La enseanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organizacin, sus caractersticas e interacciones y progresando en el dominio de mbitos espaciales cada vez ms complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hbitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptacin y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, caractersticas fsicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios bsicos del funcionamiento democrtico. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con caractersticas propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio, valorndola crticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y de conservacin del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesin para aplicar estos conocimientos a la comprensin de otros momentos histricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante cdigos numricos, grficos, cartogrficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de bsqueda y tratamiento de la informacin, formulacin de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploracin de soluciones alternativas y reflexin sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.
10. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribucin a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. Primer ciclo Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservacin Orientacin de elementos del medio fsico en relacin con el sol. Percepcin y descripcin de algunos elementos y fenmenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el da y la noche. Observacin de algunos fenmenos atmosfricos y primeras formas de representacin. Observacin de las caractersticas de rocas y minerales por medio de los sentidos. Elementos bsicos del medio fsico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana. Observacin, exploracin e inicio de sencillos trabajos de algn ecosistema concreto, acutico o terrestre. Observacin y percepcin de algunos elementos naturales y humanos del entorno. Observacin de mltiples formas de vida. Identificacin de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. Observacin directa e indirecta de animales y plantas. Clasificacin segn elementos observables, identificacin y denominacin. Asociacin de rasgos fsicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. Desarrollo de hbitos de cuidado y respeto a los seres vivos. Comunicacin oral de las experiencias realizadas, apoyndose en imgenes y breves textos escritos. Identificacin de las partes del cuerpo humano. Aceptacin del propio cuerpo y del de los dems con sus limitaciones y posibilidades. La respiracin como funcin vital. Ejercicios para su correcta realizacin. Identificacin y descripcin de alimentos diarios necesarios. Valoracin de la higiene personal, el descanso, la buena utilizacin del tiempo libre y la atencin al propio cuerpo. Identificacin de emociones y sentimientos propios. Hbitos de prevencin de enfermedades y accidentes domsticos. La familia. Relaciones entre sus miembros y adquisicin de responsabilidades en tareas domsticas. Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoracin de la importancia de la participacin de todos. Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilizacin de las normas bsicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. Simulacin de situaciones y conflictos de convivencia. Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.
Formas de organizacin en el entorno prximo: la escuela y el municipio. Introduccin al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas bsicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. Iniciacin a la recogida de datos e informacin del entorno social prximo y en la lectura de imgenes. Utilizacin de la nociones bsicas de tiempo (antes-despus, pasado-presente-futuro, duracin), unidades de medida (da, semana, mes, ao). Iniciacin de la reconstruccin de la memoria del pasado prximo a partir de fuentes familiares. Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relacin con aspectos histricos cercanos a su experiencia. Utilizacin de las fuentes orales y de la informacin proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado. La diversidad de materiales. Clasificacin segn criterios elementales: estado de agregacin, textura, color, forma, plasticidad, etc. Observacin de los efectos de la aplicacin de una fuerza. Fuerzas en la misma direccin. Fuerzas de contacto y a distancia. La percepcin del sonido. La vibracin. Observacin e identificacin del tono, intensidad y timbre. La transmisin del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminacin acstica. Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. Reduccin, reutilizacin y reciclaje de objetos y sustancias. Identificacin de la diversidad de mquinas en el entorno. Montaje y desmontaje de objetos simples. Observacin y anlisis del funcionamiento de objetos y mquinas. Identificacin de elementos que pueden generar riesgo. Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. Adopcin de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energtico. Identificacin de los componentes bsicos de un ordenador. Iniciacin en su uso. Cuidado de los recursos informticos. Criterios de evaluacin
1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio fsico (sol, agua, aire), y su relacin con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. Este criterio de evaluacin pretende conocer la capacidad para observar, describir y explicar algunos elementos del medio fsico as como de los recursos vitales para los seres vivos (aire, agua, tierra). Se apreciar tambin su capacidad para valorar la importancia de la adopcin de medidas de proteccin del medio por parte de todas las personas y de los organismos locales.
2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas ms relevantes de su entorno as como algunas otras especies conocidas por la informacin obtenida a travs de diversos medios. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer criterios elementales de clasificacin (tamao, color, forma de desplazarse) e identificar animales y plantas por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos. La utilizacin de diversas fuentes sobre todo las obtenidas a partir de medios tecnolgicos, deber ser muy dirigida por el docente pero requerir que el nio o la nia sea capaz de integrar la informacin para su clasificacin, independientemente de la fuente utilizada. 3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentacin equilibrada, el ejercicio fsico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. Con este criterio se trata de comprobar que conocen y valoran la relacin entre el bienestar y la prctica de determinados hbitos: alimentacin variada (identificando alimentos como frutas y verduras o cereales), higiene personal, ejercicio fsico regulado sin excesos o descanso diario de 8 a 9 horas. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempean las personas del entorno. A travs de este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento sobre los trabajos de las personas del entorno, tambin se observar si valora positivamente la importancia de las diferentes profesiones, su contribucin social y la responsabilidad que todas ellas requieren. 5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el mbito escolar, local y autonmico, valorando su diversidad y riqueza. Este criterio trata de evaluar el conocimiento de las principales manifestaciones culturales de la propia localidad y del mbito autonmico, as como la percepcin del valor cultural de la diversidad, el inters y el respeto ante la presencia de otras lenguas y otras realidades culturales presentes en el medio escolar. 6. Identificar los medios de transporte ms comunes en el entorno y conocer las normas bsicas como peatones y usuarios de los medios de locomocin. Este criterio permitir evaluar el grado de conocimiento sobre medios de transporte que se utilizan en el entorno prximo, as como la valoracin que hacen de su utilidad. Tambin se evaluar si conocen y respetan las normas bsicas como peatones y usuarios (semforos, mirar antes de cruzar o abrocharse el cinturn de seguridad). 7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno prximo. Por medio de este criterio se pretende medir la capacidad para describir aspectos caractersticos de la vida familiar, utilizando mtodos sencillos de observacin y nociones y unidades de medida temporales bsicas. 8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas. sobre los objetos
Este criterio evala si son capaces de identificar propiedades fsicas observables como olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolucin en agua, as como de explicar con ejemplos concretos y familiares la relacin entre las caractersticas de algunos materiales y los usos a los que se destinan. Tambin se valorar si captan intuitivamente la idea de fuerzas en relacin con el movimiento. Debern poner ejemplos de qu ocurre cuando se aplican fuerzas de la misma direccin y cuando se trata de fuerzas en contacto o a distancia. 9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaucin. Este criterio evala si han desarrollado habilidades manuales para montar y desmontar mquinas y objetos simples (balanza, bicicleta, tijeras), explicar cmo funcionan, para qu sirve cada parte y qu medidas de seguridad se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el montaje y desmontaje. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener informacin de una observacin, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Este criterio trata de evaluar la competencia para enfrentarse a una observacin plantendose, previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener informacin relevante. Se valorar tambin el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realizacin de textos escritos bsicos a partir de modelos. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservacin Orientacin en el espacio: los puntos cardinales. Uso de planos del barrio o de la localidad. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del ao. Variables meteorolgicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorolgicos e iniciacin a los registros y representaciones grficas del tiempo atmosfrico. Identificacin y clasificacin elemental de rocas. La atmsfera. Actuaciones para evitar su contaminacin. El ciclo del agua. Formas de relieve y accidentes geogrficos. Localizacin de los ms relevantes en el entorno prximo y en Espaa. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneracin. Observacin y descripcin de distintos tipos de paisaje: interaccin de naturaleza y seres humanos. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamferos, reptiles, peces, anfibios. Caractersticas bsicas, reconocimiento y clasificacin. Plantas: hierbas, arbustos y rboles. Caractersticas, reconocimiento y clasificacin. La nutricin, relacin y reproduccin de animales y plantas. Clasificacin de animales y plantas en relacin con las funciones vitales.
Observacin directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a travs del uso de medios audiovisuales y tecnolgicos. La agricultura. Estudio de algunos cultivos. La ganadera. Estudio de la cra de algunas especies. Inters por la observacin y el estudio de todos los seres vivos. Comportamiento activo en la conservacin y el cuidado de plantas y animales. Conocimiento de la morfologa externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. Los sentidos, descripcin de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relacin con otros seres humanos y con el mundo. Identificacin y adopcin de hbitos de higiene, de descanso y de alimentacin sana. Dietas equilibradas. Prevencin y deteccin de riesgos para la salud. Actitud crtica ante las prcticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. Identificacin y descripcin de emociones y sentimientos. Planificacin de forma autnoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas. Estructuras familiares. Adquisicin de responsabilidades en la familia. Organizacin de la comunidad educativa y participacin en las actividades del centro. Diferentes formas de relacin de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.) Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoracin de la cooperacin y el dilogo como forma de evitar y resolver conflictos. Observacin, identificacin y descripcin de algunos rasgos demogrficos y econmicos de entornos rurales y urbanos. Identificacin de las manifestaciones culturales populares del entorno, reconocimiento de su evolucin en el tiempo y valoracin como elementos de cohesin social. Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripcin del origen, transformacin y comercializacin de algn producto o servicio bsico. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. Las Administraciones como garantes de los servicios pblicos. Valoracin de la importancia de la contribucin ciudadana al funcionamiento de las instituciones. Obtencin de informacin a travs de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, valorando su contenido. Anlisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable. La organizacin territorial del Estado Espaol. Las Comunidades Autnomas. Utilizacin de unidades de medida temporal (dcada, siglo) e iniciacin al manejo de las nociones de sucesin, ordenacin y simultaneidad. Uso de tcnicas de registro y representacin del pasado familiar y prximo. Aproximacin a sociedades de algunas pocas histricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. Evolucin en un tiempo largo de algn aspecto de la vida cotidiana; relacin con algunos hechos histricos relevantes. Reconocimiento y valoracin del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos).
Utilizacin de documentos escritos y visuales para obtener informacin histrica y elaborar distintos trabajos. Identificacin del papel de los hombres y las mujeres en la historia. Comparacin, clasificacin y ordenacin de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades fsicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atraccin magntica) y posibilidades de uso. Identificacin de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atraccin o repulsin. Gravedad. Energa y los cambios. Fuentes y usos de la energa. Observacin de la intervencin de la energa en los cambios de la vida cotidiana. Valoracin del uso responsable de las fuentes de energa en el planeta. Produccin de residuos, la contaminacin y el impacto ambiental. Responsabilidad individual en el ahorro energtico. Identificacin de mezclas. Comportamiento de los cuerpos en funcin de la luz. La reflexin de la luz y la descomposicin de la luz blanca. Planificacin y realizacin de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso comn y su comportamiento ante cambios energticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados. Identificacin y descripcin de oficios en funcin de los materiales, herramientas y mquinas que utilizan. Identificacin de las fuentes de energa con las que funcionan las mquinas. Planificacin y realizacin de algn objeto o mquina de construccin sencilla. Conocimiento de algunos operadores mecnicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la funcin que realizan independientemente de la mquina en que se encuentren. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnolgicas respetuosas con el medio ambiente. Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoracin de su contribucin a la mejora de las condiciones de vida. Apreciacin de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y mquinas superando estereotipos sexistas. Elaboracin de textos instructivos y explicativos para la comunicacin, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto. Utilizacin bsica de tratamiento de textos: titulacin, formato, archivo y recuperacin de un texto, cambios, sustituciones e impresin. Inters por cuidar la presentacin de los trabajos en papel o en soporte digital. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una informacin en Internet. Criterios de evaluacin
1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio fsico (relieve, suelo, clima, vegetacin...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopcin de actitudes de respeto por el equilibrio ecolgico. Con este criterio se trata de conocer si son capaces de apreciar relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc. con el clima, el relieve, la presencia de determinadas especies animales y vegetales, como aproximacin al
10
concepto de habitat. Asimismo se valorar si reconocen la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecolgico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el medio. 2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, segn criterios cientficos. Con este criterio de evaluacin se trata de saber si conocen criterios cientficos para clasificar seres vivos o inertes; como su rgimen alimentario, su forma de reproducirse, o su morfologa en seres vivos, o su dureza, exfoliacin o brillo en rocas y minerales. La evaluacin supone que puedan activar los conocimientos necesarios para reconocer la especie de que se trata, an con la ayuda de claves o pautas sencillas. 3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hbitos de alimentacin, higiene, ejercicio fsico y descanso. Este criterio pretende evaluar la capacidad para discernir actividades que perjudican y que favorecen la salud y el desarrollo equilibrado de su personalidad, como la ingesta de golosinas, el exceso de peso de su mochila, los desplazamientos andando, el uso limitado de televisin, videoconsolas o juegos de ordenador, etc. As mismo se valorar si van definiendo un estilo de vida propio adecuado a su edad y constitucin, en el que tambin se contemple su capacidad para resolver conflictos, su autonoma, el conocimiento de s mismo, o su capacidad de decisin en la adopcin de conductas saludables en su tiempo libre. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, sealando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algn bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. Con este criterio se quiere evaluar el conocimiento de los elementos fundamentales del medio fsico, su relacin con la vida de las personas, as como el equilibrio existente entre los diferentes elementos del medio fsico y las consecuencias derivadas del uso inadecuado del medio y de los recursos. De la misma manera, se evaluar el grado de conocimiento de algunos procesos de produccin de alimentos, de las tcnicas y procedimientos de conservacin de los mismos y de su comercializacin. As mismo se valorar si sabe poner ejemplos de la relevancia que tiene para la economa mundial la introduccin de las tecnologas para el desarrollo de la sociedad del bienestar. 5. Sealar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribucin al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participacin personal en las responsabilidades colectivas. Se quiere evaluar con este criterio si conocen el funcionamiento general de los rganos de algunas organizaciones cercanas, el papel de las administraciones como garantes de los servicios pblicos ms importantes para mejorar la vida de los ciudadanos. As mismo se valorarn los comportamientos de participacin y asuncin de responsabilidades para favorecer la convivencia en el aula y la participacin en el centro. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situacin de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala grfica para desplazarse. Con este criterio de evaluacin se trata de comprobar si han interiorizado las nociones espaciales, si saben localizar la situacin de los puntos cardinales y pueden situarse y
11
desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos y utilizando planos y mapas con escala grfica. 7. Explicar con ejemplos concretos, la evolucin de algn aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos histricos relevantes, identificando las nociones de duracin, sucesin y simultaneidad. Con este criterio se trata de comprobar el grado de adquisicin de las nociones bsicas de tiempo histrico: presente-pasado-futuro, anterior-posterior, duracin y simultaneidad (antes de, despus de, al mismo tiempo que, mientras...) El alumnado deber situar correctamente, siguiendo los referidos criterios de sucesin, duracin y simultaneidad hechos histricos relevantes relacionados con las formas de subsistencia y de organizacin social y otros relativos a la evolucin de aspectos de la vida cotidiana tales como los diferentes tipos y formas de realizar el trabajo, distintos tipos de vivienda, diferentes medios de comunicacin y de transporte, as como sociedades del pasado. 8. Identificar fuentes de energa comunes y procedimientos y mquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prcticos de la energa y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energa del planeta. Con este criterio se pretende evaluar si son capaces de identificar las fuentes de energa ms comunes (viento, sol, electricidad, combustible, molino de viento, etc.) y si relacionan la energa con usos habituales en su vida cotidiana (la batidora, el secador, la calefaccin, el aire acondicionado, etc.), si reconocen el calor como transferencia de energa en procesos fsicos observables, si describen transformaciones simples de energa (la combustin en un motor para mover un coche, la energa elctrica para que funcione una lmpara, etc.) As mismo debern poner ejemplos de comportamientos individuales y colectivos para utilizar de forma responsable las fuentes de energa. 9. Analizar las partes principales de objetos y mquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construccin de algn objeto mostrando actitudes de cooperacin en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. Este criterio evala si conocen y saben explicar las partes de una mquina (poleas, palancas, ruedas y ejes, engranajes) y cul es su funcin. As mismo se valorar si saben aplicar esos conocimientos a las construccin de algn objeto o aparato, por ejemplo un coche que ruede, aplicando correctamente las operaciones matemticas bsicas en el clculo previo, y las tecnolgicas: unir, cortar, decorar, etc., sabiendo relacionar los efectos con las causas. Es bsico valorar el trabajo cooperativo y su desenvoltura manual, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compaeros, el cuidado de las herramientas y el uso ajustado de los materiales. 10. Obtener informacin relevante sobre hechos o fenmenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observacin directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes bsicas y comunicar los resultados. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a travs de un experimento o una experiencia, valorndose ms la coherencia de los razonamientos que el acierto. Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cundo una idea es falsa. Se prestar especial atencin a la comunicacin oral y escrita de
12
resultados que debe acompaarse de imgenes, tablas, grficos, esquemas, resmenes, etc. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservacin Percepcin y representacin a escala de espacios conocidos. Utilizacin e interpretacin de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografas areas, croquis y otros medios tecnolgicos). El universo. El sistema solar. Combinacin de elementos climatolgicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretacin del tiempo atmosfrico en distintas representaciones. Caractersticas del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. Identificacin y clasificacin de rocas y minerales. El agua en la naturaleza, su contaminacin y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. Identificacin y localizacin en diferentes representaciones cartogrficas de elementos relevantes de geografa fsica y poltica del mundo. Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. Valoracin de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio espaol e inters por conocer paisajes de otros lugares. La estructura y fisiologa de las plantas. Uso de claves y guas de identificacin de animales y plantas. Observacin y registro de algn proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicacin oral y escrita de resultados. Estructura bsica de la clula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnolgicos para su reconocimiento. Aproximacin a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. Bsqueda de informacin sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. Sensibilidad por la precisin y el rigor en la observacin de animales y plantas y en la elaboracin de los trabajos correspondientes. Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatoma y fisiologa. Aparatos y sistemas. La nutricin (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). La reproduccin (aparato reproductor). La relacin (rganos de los sentidos, sistema nervioso). Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los dems. Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexin sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes rganos y aparatos. Actitud crtica ante los factores y prcticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonoma en la planificacin y ejecucin de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.
13
Bloque 4. Personas, culturas y organizacin social Comprensin del funcionamiento de la sociedad a partir del anlisis de situaciones concretas en organizaciones prximas. La poblacin en Espaa y en la Unin Europea. Reconocimiento de la importancia de las migraciones en el mundo actual. Reconocimiento y valoracin de la diversidad cultural y lingstica de Espaa. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminacin y desarrollo de la empata con los dems. Produccin de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, econmicas y sociales. Aproximacin a las instituciones de gobierno autonmicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolucin de problemas sociales, medioambientales, econmicos, etc. La organizacin territorial y poltica de la Unin Europea. Recogida de informacin de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. Reconocimiento y actitud crtica ante la influencia de la publicidad sobre el consumo. Convenciones de datacin y de periodizacin (a.C., d.C.; edad). Uso de tcnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duracin, la simultaneidad y la relacin entre acontecimientos. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos histricos y de los cambios sociales. Caracterizacin de algunas sociedades de pocas histricas: prehistrica, clsica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a travs del estudio de los modos de vida. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de Espaa. Conocimiento, valoracin y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histrico y cultural. Utilizacin de distintas fuentes histricas, geogrficas, artsticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histrico. Valoracin del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. Estudio y clasificacin de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregacin, conductividad trmica). Utilizacin de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. Explicacin de fenmenos fsicos observables en trminos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio lquido. Prediccin de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energa. Fuentes de energa renovables y no renovables. El desarrollo energtico, sostenible y equitativo. Diferentes formas de energa: mecnica, lumnica, sonora, elctrica, trmica, qumica. Transformaciones simples de energa. Separacin de componentes de una mezcla mediante: destilacin, filtracin, evaporacin o disolucin. Reacciones de qumicas. Combustin, oxidacin y fermentacin. El calor, percepcin y observacin sistemtica de sus efectos: aumento de temperatura y dilatacin. Cambios de estado y su reversibilidad.
14
Planificacin y realizacin de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso comn y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicacin oral y escrita del proceso y del resultado. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservacin de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Relacin entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las mquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. Construccin de estructuras sencillas que cumplan una funcin o condicin para resolver un problema a partir de piezas moduladas. Circuitos elctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. Elaboracin de un informe como tcnica para el registro de un plan de trabajo, comunicacin oral y escrita de conclusiones. Valoracin de la influencia del desarrollo tecnolgico en las condiciones de vida y en el trabajo. Utilizacin de recursos sencillos proporcionados por las tecnologas de la informacin para comunicarse y colaborar. Bsqueda guiada de informacin en la red. Uso progresivamente autnomo de tratamiento de textos (ajuste de pgina, insercin de ilustraciones o notas, etc.) Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologas de la informacin y la comunicacin y de su poder de adiccin. Criterios de evaluacin
1. Exponer casos en que el comportamiento de las personas puede tener un efecto positivo o negativo sobre el medio ambiente; hacer descripciones generales y dar ejemplos de los efectos de la contaminacin sobre las personas, las plantas, los animales y sus entornos, as como sobre diferentes maneras de prevenir o reducir la contaminacin del aire, el agua y la tierra. Este criterio pretende evaluar si al final de la etapa se han adquirido conocimientos relacionados con las ciencias medioambientales, por lo que han de mostrar un conocimiento prctico de la utilizacin humana de los recursos naturales de la Tierra y poder identificar algunos recursos fsicos utilizados en la vida cotidiana y la necesidad de conservar estos recursos. Han de poder explicar, oralmente y por escrito, cmo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos naturales como por la actividad humana, pueden afectar a componentes vivos e inertes y cambiar el equilibrio. As mismo, se valorar si conocen los efectos de algunos tipos comunes de contaminacin y cmo las personas los podemos prevenir o reducir. Se apreciar si son conscientes de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente positiva o negativamente, dando ejemplos de ello, con especial atencin al uso del agua. 2. Caracterizar los principales paisajes espaoles y analizar algunos agentes fsicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservacin. Este criterio pretende medir el conocimiento sobre los principales paisajes caractersticos de los diferentes territorios espaoles, la capacidad para establecer comparaciones (semejanzas y diferencias) entre paisajes, distinguir los elementos fundamentales, conocer los principales tipos de asentamiento humano en las regiones espaolas y comprender la importancia de la intervencin humana en la modificacin o en la conservacin de los paisajes naturales.
15
3. Identificar y localizar los principales rganos implicados en la realizacin de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hbitos de salud. Con este criterio se trata de valorar si poseen una visin completa del funcionamiento del cuerpo humano, en cuanto a clulas, tejidos, rganos, aparatos, sistemas: su localizacin, forma, estructura, funciones, cuidados, etc. Del mismo modo se valorar si relacionan determinadas prcticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo. As pues, no se trata slo de evaluar si adoptan estilos de vida saludables, sino de si saben las repercusiones para su salud de su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introduccin de nuevas actividades econmicas relacionadas con la produccin de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas las diferencias en el acceso a bienes y servicios. El criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, econmicas y sociales. Se debern reconocer los cambios que sobre el entorno y la vida de las personas han introducido las nuevas actividades econmicas, las diferencias que an persisten en las formas de vida entre un medio rural y un medio urbano y entre unos pases y otros, y la necesidad de superar las desigualdades que el acceso a bienes y servicios provocan. 5. Conocer los principales rganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autnomas, del Estado Espaol y de la Unin Europea, valorando el inters de la gestin de los servicios pblicos para la ciudadana y la importancia de la participacin democrtica. Este criterio permite evaluar los conocimientos que poseen acerca de los rganos de gobierno de las distintas instancias administrativas pblicas, as como si comprenden la importancia de la calidad de la gestin de los servicios pblicos para la vida de las personas. As mismo se valorarn los comportamientos de participacin y asuncin de responsabilidades para favorecer la convivencia en el aula y la participacin en los rganos de gobierno del centro. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas a gran escala, teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala grfica. Este criterio evala la competencia para realizar e interpretar representaciones grficas del espacio. Se deber evaluar en un doble sentido: analtico, es decir, en cuanto a la capacidad para obtener informacin proporcionada por la representacin espacial (fotografa area, plano, mapa...), a partir de la interpretacin de detalles; y sinttico, o sea, la capacidad para dar una explicacin global de la finalidad y posibilidades de uso de las representaciones del espacio con las que se trabaja. Se tendr en cuenta la capacidad para explicar a los dems, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos y mapas. 7. Identificar rasgos significativos de la sociedad espaola en algunas pocas pasadas -prehistoria, clsica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando lneas del tiempo comprender la importancia del conocimiento de la historia.
16
En este criterio de evaluacin se trata de comprobar si el alumnado reconoce determinados restos, usos, costumbres, actividades, herramientas, como indicadores de formas de vida caractersticas de determinadas pocas histricas concretas. Se tendrn en cuenta las relaciones que se dan entre algunos hechos y su aparicin en el tiempo, es decir, el uso que se hace de los conceptos temporales de simultaneidad y sucesin, situndolos antes o despus de una poca histrica concreta. Dicha evaluacin deber realizarse sobre los perodos histricos citados teniendo en cuenta que la delimitacin de las etapas histricas de la humanidad es el resultado de una convencin historiogrfica y que, si bien algunas pueden empezar a ser conceptualizadas desde edades tempranas, los criterios que delimitan otras, necesariamente las ms prximas en el tiempo, resultan de difcil acceso para los escolares de primaria. Puesto que no se pretende la mera asociacin, no sera adecuado centrar la evaluacin en la adscripcin de determinados rasgos a una determinada etapa histrica sino en la explicacin de su evolucin y, en todo caso, en el razonamiento que podra llevar a dicha adscripcin. 8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados. Este criterio trata de evaluar la aptitud para realizar experiencias sencillas y pequeas investigaciones sobre diferentes fenmenos fsicos y qumicos de la materia: planteamiento de problemas, enunciacin de hiptesis, seleccin del material necesario, montaje, realizacin, extraccin de conclusiones, comunicacin de resultados, mostrando competencia en cada una de ellas y en la vertebracin de las partes, as como en el conocimiento de las leyes bsicas que rigen estos fenmenos. 9. Planificar la construccin de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo. Este criterio pretende evaluar la capacidad para planificar y realizar proyectos de construccin de algn objeto o aparato. Se evaluar el conocimiento sobre las diferentes fuentes energticas as como la capacidad para seleccionar una de ellas por su idoneidad para el funcionamiento de un aparato. Se valorar tambin el conocimiento de los distintos operadores (rueda, freno, interruptor, biela, engranaje, muelle, polea, etc.), as como si se muestra una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo, apreciando el cuidado por la seguridad propia y la de los dems. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo informacin de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), estableciendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. A partir de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para enunciar hiptesis o predicciones sobre problemas sencillos; recabar, seleccionar y organizar informacin concreta y relevante, analizar sus resultados, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito. Ser tambin objeto de evaluacin la consulta de documentos escritos, la extraccin de imgenes, grficos y tablas estadsticas, la comprensin de los smbolos en una representacin grfica. Se atender especialmente a la presentacin ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.
17
EDUCACIN ARTSTICA Las diferentes manifestaciones artsticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el rea de Educacin Artstica tiene el propsito de favorecer la percepcin y la expresin esttica del alumnado y de posibilitar la apropiacin de contenidos imprescindibles para su formacin general y cultural. La Educacin Artstica involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo esttico, desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una proyeccin educativa que influye directamente en la formacin integral del alumnado, ya que favorece el desarrollo de la atencin, estimula la percepcin, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginacin y la creatividad y es una va para desarrollar el sentido del orden, la participacin, la cooperacin y la comunicacin. El rea est integrada por dos lenguajes: plstico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepcin y expresin. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artsticas, as como el conocimiento y disfrute de producciones plsticas y musicales de diferentes caractersticas. El segundo se refiere a la expresin de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilizacin de distintos cdigos y tcnicas artsticas. En el rea, la percepcin se refiere a la observacin de los elementos plsticos y a la audicin musical. La observacin debe centrarse en la interpretacin, indagacin y anlisis del entorno natural y de la actividad y creacin humanas, entendida esta ltima como generadora de objetos y elementos presentes en lo cotidiano y de representacin puramente artstica. Por su parte, la audicin se centra en el desarrollo de capacidades de discriminacin auditiva y de audicin comprensiva, durante los procesos de interpretacin y creacin musical as como en los de audicin de piezas musicales grabadas o en vivo. La expresin remite a la exploracin de los elementos propios del lenguaje plstico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido, ajustndose a una planificacin en el proceso de elaboracin. Tambin alude a la interpretacin musical desarrollando habilidades tcnicas y capacidades vinculadas con la interpretacin vocal e instrumental y con la expresin corporal y la danza. A travs de uno u otro lenguaje se estimula la invencin y la creacin de distintas producciones plsticas o musicales. Tanto el lenguaje plstico como el musical constituyen mbitos artsticos especficos con caractersticas propias, sin embargo, dado que la produccin y la comprensin en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa de Educacin Primaria quedan incluidos en una sola rea para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresin y representacin artstica. Por esta misma razn, y a pesar de la especial mencin de la msica y la expresin plstica, dentro del rea se incorporan tambin contenidos de la danza y el teatro. A partir de los dos grandes ejes en que se articula el rea -Percepcin y Expresin- se han distribuido los contenidos en cuatro bloques. El bloque 1, Observacin plstica y el Bloque 3, Escucha integran los relativos a la percepcin para los lenguajes plstico y musical respectivamente. El bloque 2, Expresin y creacin plstica y el bloque 4, Interpretacin y creacin musical incluye los contenidos relacionados con la expresin en ambos lenguajes.
18
Esta distribucin de contenidos en torno a dos ejes tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. No existe, por tanto, prioridad de uno sobre otro, ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos. La vinculacin entre los contenidos de ambos es sumamente estrecha, razn por la que algunos se incluyen tanto en la percepcin como en la expresin, caso, por ejemplo, del color, el ritmo o la forma. Algo similar sucede con los bloques. Enmarcar los contenidos en grupos diferenciados sirve para definir con mayor claridad qu aprendizajes bsicos han de abordarse. Esta manera de estructurar el conjunto de contenidos del rea no supone que deban desarrollarse independientemente unos de otros, lo que queda de manifiesto al comprobar la interrelacin que existe entre ellos. El bloque Observacin plstica se centra en la interpretacin, indagacin y anlisis del entorno natural y de la actividad y creacin humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretacin del significado de las imgenes y al anlisis de los mensajes icnicos. Estos mismos contenidos, centrados en la percepcin, nutren el bloque Expresin y creacin plstica en el que se contiene la exploracin de los elementos propios del lenguaje plstico y visual, y el tratamiento de los materiales, y se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido, ajustndose a una planificacin en el proceso de elaboracin. En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminacin auditiva y de audicin comprensiva mientras que en Interpretacin y creacin musical se aborda el desarrollo de habilidades tcnicas y capacidades vinculadas con la interpretacin y se estimula la invencin a travs de la improvisacin y la creacin de distintas producciones musicales resultantes de la exploracin, la seleccin y la combinacin de movimientos y sonidos. Los elementos de la msica y sus referentes culturales nunca se disocian de ella y, por tanto, estn implcitos en el repertorio usado en los distintos bloques. Por ello, tanto los contenidos del lenguaje musical como los referidos a la msica como expresin cultural, se encuentran de forma transversal en los dos bloques. En conjunto, la Educacin Artstica en Primaria debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge as la necesidad de abordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una perspectiva integrada y no desarticulada. Para facilitar este proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes. 1. Contribucin del rea al desarrollo de las competencias bsicas El rea de Educacin Artstica contribuye a la adquisicin de distintas competencias bsicas. A la competencia cultural y artstica lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el nfasis en el conocimiento de diferentes cdigos artsticos y en la utilizacin de las tcnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepcin y la comprensin del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresin y comunicacin con los dems. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valindose de los recursos que los lenguajes artsticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginacin y la creatividad, al tiempo que ensea a respetar otras formas de pensamiento y expresin. El rea, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artsticas, tanto del entorno ms prximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez ms fundamentadas en el
19
conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios vlidos en relacin con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploracin y la indagacin los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonoma e iniciativa personal. El proceso que lleva al nio desde la exploracin inicial hasta el producto final requiere de una planificacin previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la eleccin de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisin constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonoma, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no slo contribuye a la originalidad, a la bsqueda de formas innovadoras, sino que tambin genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El rea es tambin un buen vehculo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el mbito de la Educacin Artstica, la interpretacin y la creacin suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperacin, asuncin de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservacin de materiales e instrumentos, aplicacin de tcnicas concretas y utilizacin de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los dems, en la exigencia que tiene la realizacin en grupo y en la satisfaccin que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo comn. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptacin y entendimiento, lo que sita al rea como un buen vehculo para el desarrollo de esta competencia. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico, el rea contribuye a la apreciacin del entorno a travs del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, lneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El rea se sirve del medio como pretexto para la creacin artstica, lo explora, lo manipula y lo incorpora recrendolo para darle una dimensin que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensin igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminacin sonora o las soluciones estticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los nios y las nias a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno fsico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexin sobre los procesos en la manipulacin de objetos, la experimentacin con tcnicas y materiales y la exploracin sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a nios y nias de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observacin plantea la conveniencia de establecer pautas que la guen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione informacin relevante y suficiente. En este sentido, el rea hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagacin y planificacin de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicacin lingstica se puede contribuir, como desde todas las reas, a travs de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicacin de los procesos que se desarrollan y del vocabulario especfico que el rea aporta. De forma especfica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehculo propicio para la adquisicin de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiracin, la diccin o la articulacin. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripcin de procesos de
20
trabajo, en la argumentacin sobre las soluciones dadas o en la valoracin de la obra artstica. Al tratamiento de la informacin y la competencial digital se contribuye a travs del uso de la tecnologa como herramienta para mostrar procesos relacionados con la msica y las artes visuales y para acercar al alumno a la creacin de producciones artsticas y al anlisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que stos transmiten. Tambin se desarrolla la competencia en la bsqueda de informacin sobre manifestaciones artsticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a mbitos culturales del pasado y del presente, prximos o de otros pueblos. 2. Objetivos La enseanza del Educacin Artstica en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representacin y comunicacin y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relacin con los dems. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir cdigos y tcnicas especficas de los diferentes lenguajes artsticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artsticos en la observacin y el anlisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de bsqueda personal y colectiva, articulando la percepcin, la imaginacin, la indagacin y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artsticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologas de la informacin y la comunicacin en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observacin, la bsqueda de informacin y la elaboracin de producciones propias, ya sea de forma autnoma o en combinacin con otros medios y materiales. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artsticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservacin y renovacin de las formas de expresin locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 7. Desarrollar una relacin de auto-confianza con la produccin artstica personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar crticas y opiniones. 8. Realizar producciones artsticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolucin de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 9. Conocer algunas de las profesiones de los mbitos artsticos, interesndose por las caractersticas del trabajo de los artistas y disfrutando como pblico en la observacin de sus producciones. Primer ciclo Contenidos Bloque 1. Observacin plstica Observacin y exploracin sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artstico. Descripcin verbal de sensaciones y observaciones.
21
Comentario de obras plsticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos. Curiosidad por descubrir las posibilidades artsticas que ofrece el entorno. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. Descripcin de imgenes presentes en contextos prximos: historietas, cmics, ilustraciones, fotografas, etiquetas, cromos, carteles, adhesivos, dibujos animados, marcas, propaganda, cine. Exploracin de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relacin con el espacio. Observacin de diferentes maneras de presentar el espacio. Experimentacin de las posibilidades expresivas del trazo espontneo y con intencionalidad, de las lneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. Experimentacin de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. Bsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgnicos e inorgnicos. Elaboracin de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, volmenes, modelado y plegado de formas. Manipulacin y transformacin de objetos para su uso en representaciones teatrales. Composiciones plsticas utilizando fotografas. Exploracin de recursos digitales para la creacin de obras artsticas. Disfrute en la manipulacin y exploracin de materiales. Uso progresivo y adecuado de trminos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composicin artstica. Organizacin progresiva del proceso de elaboracin concretando el tema surgido desde la percepcin sensorial, la imaginacin, la fantasa o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realizacin, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creacin. Identificacin y representacin corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. Audicin activa de una seleccin de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas., Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificacin de voces femeninas, masculinas e infantiles. Identificacin de la repeticin (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audicin de obras musicales de distintos estilos y culturas. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. Exploracin de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos. Interpretacin y memorizacin de retahlas y canciones al unsono. Utilizacin de la voz, la percusin corporal y los instrumentos como recursos para el acompaamiento de textos recitados, canciones y danzas. Prctica de tcnicas bsicas del movimiento y juegos motores acompaados de secuencias sonoras, e interpretacin de danzas sencillas. Lectura de partituras sencillas con grafas no convencionales. Disfrute con la expresin vocal, instrumental y corporal. Construccin de instrumentos sencillos con objetos de uso cotidiano.
Bloque 3. Escucha -
22
Improvisacin de esquemas rtmicos y meldicos de cuatro tiempos. Improvisacin de movimientos como respuesta a diferentes estmulos sonoros. Seleccin de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorizacin de situaciones, relatos breves. Confianza en las propias posibilidades de produccin musical. Criterios de evaluacin
1.Describir cualidades y caractersticas de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. Este criterio trata de comprobar si, despus de realizar una manipulacin y exploracin sensorial de materiales, objetos e instrumentos son capaces de dar nombre a sus principales caractersticas y cualidades (forma, color, peso, textura, altura, intensidad, timbre, duracin), verbalizar sus impresiones y describir lo descubierto. 2.Usar trminos sencillos para comentar las obras plsticas y musicales observadas y escuchadas. Este criterio pretende valorar la capacidad para identificar y describir algunas de las caractersticas ms evidentes en distintas obras plsticas y musicales y para expresar las ideas y sentimientos que las mismas suscitan. 3.Identificar y expresar a travs de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carcter) de una obra musical. Con este criterio se trata de comprobar si reconocen en una obra musical algunos de los contenidos trabajados en el aula (tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, etctera) y representarlos a travs del movimiento, la elaboracin de dibujos o el lenguaje verbal. 4.Reproducir esquemas rtmicos y meldicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. Con este criterio se valora la capacidad de atencin y retencin a corto plazo de mensajes sonoros y corporales y la utilizacin de las tcnicas necesarias para su interpretacin. 5.Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imgenes. Se trata de comprobar si son capaces de usar los datos obtenidos en la exploracin sonora para recrear con sonidos una imagen o situacin seleccionando los sonidos ms adecuados y combinndolos de forma apropiada para lograr el efecto deseado. 6.Identificar diferentes formas de representacin del espacio. Con este criterio se comprobar si el alumno ha interiorizado que el espacio (explorado en recorridos, apreciacin de distancias, comprobacin de la situacin de objetos o personas desde distintas posiciones) puede ser representado y reconoce que las diversas formas que se utilizan estn ligadas a necesidades de comunicacin e informacin. 7.Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores.
23
Se trata de comprobar, en el contexto de una expresin espontnea, el inters y la curiosidad que el alumno manifiesta por incorporar a sus producciones lo percibido en la exploracin sensorial de materiales, objetos e instrumentos y en la observacin efectuada de imgenes de su entorno prximo. 8.Realizar composiciones plsticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social. Con este criterio se atender a comprobar si, en un clima de confianza acerca de sus posibilidades de creacin, se sirven de la representacin plstica para plasmar sus vivencias, supuestos ideales o situaciones de la vida cotidiana y si en ello comienzan a percibir que la elaboracin plstica les es til tanto para expresarse, como para comunicarse con los dems. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. Observacin plstica Clasificacin de texturas y tonalidades y apreciacin de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ngulos y posiciones. Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observacin y su comunicacin oral o escrita. Observacin de los materiales empleados en las obras plsticas. Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los dems. Inters por buscar informacin sobre producciones artsticas y por comentarlas. Interpretacin y valoracin de la informacin que proporcionan las imgenes en el contexto social y comunicacin de las apreciaciones obtenidas. Observacin de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. Indagacin sobre diferentes maneras de representar el espacio. Experimentacin con lneas diversas y formas en diferentes posiciones. Bsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, mezclando diversas clases de pintura y apreciando los resultados sobre diferentes soportes. Indagacin sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representacin. Elaboracin de imgenes usando manchas cromticas, tonalidades y gamas en cmics, historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones. Construccin de estructuras sencillas o creaciones plsticas para la representacin teatral. Realizacin de fotografas: enfoque y planos. Utilizacin de recursos digitales para la elaboracin de producciones artsticas. Aplicacin, en producciones propias, de aspectos observados en obras artsticas. Valoracin del conocimiento de diferentes cdigos artsticos como medios de expresin de sentimientos e ideas Inters por ajustar el proceso de creacin, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales segn sus posibilidades plsticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.
24
Bloque 3. Escucha Discriminacin auditiva, denominacin y representacin grfica de las cualidades de los sonidos. Audicin activa de una seleccin de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos caractersticos. Reconocimiento visual y auditivo y clasificacin por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la msica popular y de la de otras culturas, e identificacin de distintas agrupaciones vocales. Identificacin de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. Comentario y valoracin de conciertos y representaciones musicales. Inters por el descubrimiento de obras musicales de distintas caractersticas. Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audicin de msica. .Exploracin de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. Hbitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. Interpretacin y memorizacin de canciones al unsono, cnones y piezas instrumentales sencillas. Coordinacin y sincronizacin individual y colectiva en la interpretacin vocal o instrumental. Memorizacin e interpretacin de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. Lectura e interpretacin de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafas. Inters y responsabilidad en las actividades de interpretacin y creacin. Improvisacin de esquemas rtmicos y meldicos sobre bases musicales dadas. Creacin de acompaamientos para canciones y piezas instrumentales mediante el uso de ostinati rtmicos y meldicos, bordones y efectos sonoros. Creacin de piezas musicales a partir de la combinacin de elementos dados. Invencin de coreografas para canciones y piezas musicales breves. Criterios de evaluacin 1. Describir las caractersticas de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artsticas provocan. Se quiere comprobar con este criterio si son capaces de mostrar los conocimientos adquiridos en la observacin por medio de descripciones e informaciones relevantes sobre elementos del lenguaje visual y musical presentes en las manifestaciones artsticas y en el entorno y de expresar oralmente sus apreciaciones personales sobre el hecho artstico. 2.Usar adecuadamente algunos de los trminos propios del lenguaje plstico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripcin de procesos y argumentaciones. Se trata de comprobar si el alumnado ha incorporado algunos de los trminos tcnicos propios de los lenguajes artsticos en sus explicaciones y descripciones, si los emplea en las situaciones apropiadas y si puede trasladar esos conocimientos a otros contextos en los que le pueden ser tiles. 3.Utilizar distintos recursos grficos durante la audicin de una pieza musical.
25
Este criterio permite evaluar si son capaces de establecer una relacin entre lo que oyen y lo representado en musicogramas o partituras sencillas con distintos tipos de grafas, as como de representar grficamente (mediante dibujos o utilizando signos grficos que conocen o inventan) los rasgos caractersticos de la msica escuchada. 4.Memorizar e interpretar un repertorio bsico de canciones, piezas instrumentales y danzas. A travs de este criterio se pretende valorar en qu medida el alumnado ha memorizado y es capaz de recordar algunas de las canciones, piezas instrumentales y danzas aprendidas por imitacin en el contexto del aula. 5.Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. Con este criterio se intenta valorar si son capaces de seguir un proceso ordenado y de utilizar criterios adecuados para crear una pieza musical a partir de la seleccin, combinacin y organizacin de una serie de elementos dados. 6.Interpretar el contenido de imgenes y representaciones del espacio presentes en el entorno. Se trata de comprobar si el alumnado puede explicar la informacin que contienen las seales, los signos, los smbolos y los tipos de planos que se utilizan ms habitualmente en su medio, la relacin que existe entre dichas representaciones y la funcin expresiva, comunicativa o informativa que las caracteriza, con la finalidad de elaborar mensajes propios que transmitan una informacin bsica 7.Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. Se trata de comprobar si en la observacin y manipulacin de materiales han obtenido datos suficientes para establecer alguna pauta sobre sus caractersticas, si pueden especificarlas y organizar clasificaciones elementales bien sea por semejanza, bien por oposicin. 8.Utilizar instrumentos, tcnicas y materiales adecuados al producto artstico que se pretende. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de servirse de los datos obtenidos en la exploracin de instrumentos, tcnicas y materiales para realizar una obra personal, no estereotipada. Se valorar la diversidad de soluciones dadas en diferentes contextos, la variedad de soportes utilizados y la originalidad en el uso de los materiales, as como la intencionalidad en funcin del destinatario a que se dirija. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. Observacin plstica Indagacin sobre las posibilidades plsticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geomtricas. Elaboracin de protocolos, de forma oral y escrita, para la observacin de aspectos, cualidades y caractersticas notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. Exploracin de las caractersticas, elementos, tcnicas y materiales que las obras artsticas ofrecen y sugieren para la recreacin de las mismas y creacin de obras nuevas.
26
Documentacin, registro y valoracin de formas artsticas y artesanales representativas de la expresin cultural de las sociedades. Valoracin y apreciacin de la obra artstica como instrumento de comunicacin personal y de transmisin de valores culturales. Anlisis y valoracin de la intencin comunicativa de las imgenes en los medios y tecnologas de la informacin y comunicacin. Anlisis de las formas de representacin de volmenes en el plano segn el punto de vista o la situacin en el espacio. Comparacin entre las formas que la representacin del espacio adopta en diferentes reas o mbitos. Experimentacin de formas abiertas y cerradas y de lneas segn su forma, direccin y situacin espacial. Aplicacin de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. Exploracin de los cambios que experimentan los volmenes y espacios por la incidencia de la luz: sombras chinas, teatro negro. Manipulacin de materiales para concretar su adecuacin al contenido para el que se proponen e inters por aplicar a las representaciones plsticas los hallazgos obtenidos. Uso de texturas para caracterizar objetos e imgenes. Elaboracin de obras utilizando tcnicas mixtas. Construccin de estructuras y transformacin de espacios usando nociones mtricas y de perspectiva. Creacin de ambientes para la representacin teatral. Empleo de tecnologas de la informacin y la comunicacin para el tratamiento de imgenes, diseo y animacin, y para la difusin de los trabajos elaborados. Composicin de piezas recreando aspectos de obras artsticas analizadas. Preparacin de documentos propios de la comunicacin artstica como carteles, guas o programas de mano. Disposicin a la originalidad, espontaneidad, plasmacin de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autnoma en la creacin de una obra artstica. Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realizacin aplicando estrategias creativas en la composicin, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisin, respetando las aportaciones de los dems y resolviendo las discrepancias con argumentos. Audicin activa y comentario de msicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. Reconocimiento y clasificacin de instrumentos acsticos y electrnicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales ms comunes en la audicin de piezas musicales. Identificacin de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. Grabacin de la msica interpretada en el aula. Bsqueda de informacin, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intrpretes y eventos musicales. Comentario y valoracin de conciertos y representaciones musicales. Valoracin e inters por la msica de diferentes pocas y culturas. Identificacin de agresiones acsticas y contribucin activa a su disminucin y al bienestar personal y colectivo. Exploracin de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrnicos al servicio de la interpretacin musical.
Bloque 3. Escucha -
27
Interpretacin de piezas vocales e instrumentales de diferentes pocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompaamiento. Realizacin de movimientos fijados e inventados utilizando estmulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. Interpretacin de danzas) y de coreografas en grupo. Lectura e interpretacin de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. Asuncin de responsabilidades en la interpretacin en grupo y respeto a las aportaciones de los dems y a la persona que asuma la direccin. Improvisacin vocal, instrumental y corporal en respuesta a estmulos musicales y extra-musicales. Creacin de introducciones, interludios y codas y de acompaamientos para canciones y piezas instrumentales. Utilizacin de medios audiovisuales y recursos informticos para la creacin de piezas musicales y para la sonorizacin de imgenes y de representaciones dramticas. Invencin de coreografas para canciones y piezas musicales de diferentes estilos. Utilizacin de diferentes grafas (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la msica inventada. Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realizacin de producciones musicales. Criterios de evaluacin
1.Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artsticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plsticas y la msica. Se trata de que el alumnado se sirva de recursos bibliogrficos, de los medios de comunicacin y de Internet para obtener informacin que le sirva para planificar y organizar visitas culturales, formular opiniones, as como para conocer e intercambiar informaciones que contribuyan a la formacin personal y al disfrute. Se valorar especialmente la adecuada seleccin de la informacin. 2.Formular opiniones acerca de las manifestaciones artsticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinacin personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. Con este criterio se quiere comprobar el conocimiento que los nios y las nias tienen de las manifestaciones y hechos artsticos tanto del entorno ms prximo, como de otros pueblos, su implicacin sensible en la observacin de la realidad y su capacidad para formar criterios y opiniones. 3.Reconocer msicas del medio social y cultural propio y de otras pocas y culturas. Con este criterio se pretende evaluar si el alumno conoce y es capaz de nombrar y describir algunos de los rasgos caractersticos de ejemplos de obras musicales de diferentes pocas y culturas. 4.Ajustar la propia accin a la de los otros miembros del grupo en la interpretacin de piezas musicales a dos o ms partes y de danzas. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para atender y concertar su propia accin con las otras partes del conjunto. No se trata de valorar el nivel tcnico alcanzado, sino la actitud con la que el alumno participa en las actividades de interpretacin, observando su voluntad de adaptarse al resto del grupo.
28
5.Registrar la msica creada utilizando distintos tipos de grafas. Este criterio trata de comprobar las relaciones que el alumnado establece entre sonido y smbolo y su capacidad para representar grficamente los sonidos de una obra musical inventada en el contexto del aula. No se intenta que los signos elegidos sean exactos (especialmente en el caso de la notacin tradicional), sino de que constituyan una gua eficaz y funcional para poder recordar y reconstruir la msica creada. 6.Realizar representaciones plsticas de forma cooperativa que impliquen organizacin espacial, uso de materiales diversos y aplicacin de diferentes tcnicas. Se trata de evaluar la flexibilidad en los argumentos y la disposicin a asumir otras opiniones en la realizacin de una obra en grupo en la que se comprobar si alumnos y alumnas aplican los conocimientos adquiridos sobre la distribucin de los elementos plsticos de la composicin y si lo aprendido sobre el comportamiento de los materiales les permite utilizarlos con la tcnica adecuada. 7.Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. Con este criterio se evaluar la disposicin a experimentar e indagar sobre los elementos del lenguaje plstico, las transformaciones que stos experimentan segn la manipulacin que se haga de ellos y los resultados que se obtienen cuando son tratados en un soporte u otro. Servir tambin para comprobar si se han interiorizado aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la textura. 8.Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valindose de los recursos que el lenguaje plstico y visual proporciona. Con este criterio se evaluar la capacidad de autonoma y de expresin con que afrontan la realizacin plstica, el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos artsticos de una produccin y su capacidad de representar situaciones vinculadas a su experiencia personal. 9.Utilizar de manera adecuada distintas tecnologas de la informacin y la comunicacin para la creacin de producciones plsticas y musicales sencillas. Se trata de comprobar el grado de autonoma alcanzado por el alumnado a la hora de utilizar algunas aplicaciones bsicas para el tratamiento de la imagen y el sonido y para la creacin de producciones propias.
EDUCACIN FSICA Esta rea, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su accin educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisicin de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida. No obstante, el currculo del rea va ms all de la adquisicin y el perfeccionamiento de las conductas motrices. El rea de Educacin Fsica se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a travs de sus intenciones
29
educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable. La enseanza de la Educacin Fsica en estas edades debe fomentar especialmente la adquisicin de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad fsica y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestin del cuerpo y de la conducta motriz. En este sentido, el rea se orienta a crear hbitos de prctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, as como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por otra parte, la inclusin de la vertiente ldica y de experimentacin de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educacin para el ocio. Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad fsica permiten incidir en la asuncin de valores como el respeto, la aceptacin o la cooperacin, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las dems personas. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal. De la gran variedad de formas culturales en las que ha derivado la motricidad, el deporte es una de las ms aceptadas y difundidas en nuestro entorno social, aun cuando las actividades expresivas, los juegos y los bailes tradicionales siguen gozando de un importante reconocimiento. Con ello, la complejidad del fenmeno deportivo exige en el currculo una seleccin de aquellos aspectos que motiven y contribuyan a la formacin del alumnado, tanto desde la perspectiva del espectador como desde la de quienes los practican. La estructuracin de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educacin fsica en la enseanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, fsicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisicin de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educacin en valores y la educacin para la salud. Desde este planteamiento, el rea se ha estructurado en cinco bloques. El desarrollo de las capacidades vinculadas a la motricidad, se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques, los bloques tercero y quinto se relacionan ms directamente con la adquisicin de formas culturales de la motricidad, mientras que la educacin para la salud y la educacin en valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente. El bloque 1, El cuerpo imagen y percepcin corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Est especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisicin de posteriores aprendizajes motores. El bloque 2, Habilidades motrices rene aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se vern implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptacin del movimiento a nuevas situaciones. En el bloque 3, Actividades fsicas artstico-expresivas se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a travs del cuerpo y el movimiento. La comunicacin a travs del lenguaje corporal se ha tenido tambin en cuenta en este bloque. El bloque 4, Actividad fsica y salud est constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad fsica resulte saludable. Adems, se incorporan contenidos para la
30
adquisicin de hbitos de actividad fsica a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusin de un bloque que rene los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad fsica pretende enfatizar la necesaria adquisicin de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques. Finalmente, el bloque 5, Juegos y deportes presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodolgica, tambin se hace necesaria su consideracin como contenido por su valor antropolgico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relacin interpersonal hace destacable aqu la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperacin y el respeto a las dems personas. Los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educacin fsica seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Cabe destacar que establecer una prioridad de contenidos en Educacin Fsica requiere respetar la doble polarizacin entre contenidos procedimentales y actitudinales. Los primeros permitirn a nios y nias sentirse competentes en el plano motor. Los segundos les permitirn afrontar, desde una perspectiva tica, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad fsica y deportiva, as como las relativas a la cultura corporal. Por otra parte, la adquisicin de conceptos, aun estando supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitar la comprensin de la realidad corporal y del entorno fsico y social. 1. Contribucin del rea al desarrollo de las competencias bsicas El rea de Educacin fsica contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico, mediante la percepcin e interaccin apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye tambin mediante el conocimiento, la prctica y la valoracin de la actividad fsica como elemento indispensable para preservar la salud. Esta rea es clave para que nios y nias adquieran hbitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condicin fsica que les acompaen durante la escolaridad y lo que es ms importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimizacin del esfuerzo intelectual y fsico, se hace imprescindible la prctica de la actividad fsica, pero sobre todo su aprendizaje y valoracin como medio de equilibrio psicofsico, como factor de prevencin de riesgos derivados del sedentarismo y, tambin, como alternativa de ocupacin del tiempo de ocio. Asimismo el rea contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las caractersticas de la Educacin fsica, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinmica de las clases, la hacen propicia para la educacin de habilidades sociales, cuando la intervencin educativa incide en este aspecto. Las actividades fsicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relacin, la integracin y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperacin y la solidaridad. La educacin fsica ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboracin y aceptacin de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonoma personal, la participacin y la valoracin de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisicin de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias as como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptacin de cdigos de conducta para la convivencia. Las actividades fsicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociacin, basada en el dilogo, como medio para su resolucin. Finalmente,
31
cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la prctica de diferentes juegos y danzas. Esta rea contribuye en alguna medida a la adquisicin de la competencia cultural y artstica. A la expresin de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploracin y utilizacin de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciacin y comprensin del hecho cultural, y a la valoracin de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciacin de las manifestaciones culturales especficas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideracin como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el rea favorece un acercamiento al fenmeno deportivo como espectculo mediante el anlisis y la reflexin crtica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en l se producen. La Educacin fsica ayuda a la consecucin de la Autonoma e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonoma en situaciones en las que debe manifestar autosuperacin, perseverancia y actitud positiva, Tambin lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organizacin individual y colectiva de las actividades fsicas, deportivas y expresivas. El rea contribuye, en menor medida, a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de s mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices ms complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecucin genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades fsicas colectivas facilitan la adquisicin de recursos de cooperacin. Por otro lado, esta rea colabora, desde edades tempranas, a la valoracin crtica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de informacin y comunicacin, que pueden daar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la informacin y la competencia digital. El rea tambin contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisicin de la competencia en comunicacin lingstica, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario especfico que el rea aporta. 2. Objetivos La enseanza de la Educacin Fsica en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fsica como medio de exploracin y disfrute de sus posibilidades motrices, de relacin con los dems y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad fsica para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las dems personas y reconociendo los efectos del ejercicio fsico, de la higiene, de la alimentacin y de los hbitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades fsicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situacin. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autnoma en la prctica de actividades fsicas, deportivas y artsticoexpresivas.
32
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma esttica y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades fsicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperacin para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el dilogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por caractersticas personales, de gnero, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades fsicas, ldicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crtica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. Primer ciclo Contenidos Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepcin Posibilidades sensoriales. Exploracin y discriminacin de las sensaciones. Toma de conciencia del propio cuerpo en relacin con la tensin, la relajacin y la respiracin. Experimentacin de posturas corporales diferentes. Afirmacin de la lateralidad. Experimentacin de situaciones de equilibrio y desequilibrio. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepcin espaciotemporal. Aceptacin de la propia realidad corporal. Formas y posibilidades del movimiento. Experimentacin de diferentes formas de ejecucin y control de las habilidades motrices bsicas. Resolucin de problemas motores sencillos. Disposicin favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Descubrimiento y exploracin de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. Sincronizacin del movimiento con pulsaciones y estructuras rtmicas sencillas. Exteriorizacin de emociones y sentimientos a travs del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibicin. Imitacin de personajes, objetos y situaciones. Disfrute mediante la expresin a travs del propio cuerpo. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. Participacin en situaciones que supongan comunicacin corporal. Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse. Adquisicin de hbitos bsicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad fsica. Relacin de la actividad fsica con el bienestar Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la prctica de actividad fsica.
33
Bloque 5. Juegos y deportes El juego como actividad comn a todas las culturas. Realizacin de juegos libres y organizados. Descubrimiento de la cooperacin y la oposicin con relacin a las reglas de juego. Aceptacin de distintos roles en el juego. Reconocimiento y valoracin hacia las personas que participan en el juego. Compresin y cumplimiento de las normas de juego. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. Valoracin del juego como medio de disfrute y de relacin con los dems. Criterios evaluacin 1.Reaccionar corporalmente ante estmulos visuales, auditivos y tctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las caractersticas de dichos estmulos. Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estmulos que pueden condicionar la accin motriz. Se comprobar que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, as como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y mviles. Tambin se evaluar la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estmulo, es decir, la memoria auditiva y visual. 2.Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinacin y buena orientacin en el espacio. Con este criterio se evala la capacidad de desplazarse y saltar de formas diferentes y orientndose en espacios de un entorno prximo. Se tendr en cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las posiciones corporales y la direccin y sentido de los desplazamientos. Se prestar especial atencin a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices. 3.Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinacin de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. En las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la coordinacin en el gesto y la utilizacin que se hace en las situaciones de juego. Tambin es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y la precisin. 4.Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensin, la relajacin y la respiracin. El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas debern diversificarse lo que permitir comprobar la reaccin frente a los diferentes estmulos que condicionan el equilibro. En la evaluacin no debe de buscarse la imitacin de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes. 5.Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuacin, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relacin con los compaeros y compaeras. Se observar la participacin activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de direccin, la orientacin en el espacio, la discriminacin de estmulos, etc.
34
Sobre todo, se tendrn en cuenta aquellos aspectos que permiten la construccin de buenas relaciones con compaeros y compaeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptacin de distintos roles 6 .Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rtmica. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rtmica sencilla. La reproduccin puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusin. 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibicin y soltura en la actividad. Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a travs del gesto y el movimiento. Se valorar la aportacin espontnea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. As mismo, se tendr en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse dentro del personaje, aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna ndole. 8. Mostrar inters por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relacin a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad fsica. La predisposicin hacia la adquisicin de hbitos relacionados con la salud y el bienestar ser lo que guiar a este criterio. Se trata de constatar si son conscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad fsica, de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc. Tambin es preciso que identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades fsicas. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepcin Posibilidades perceptivas. Exploracin de las capacidades perceptivas y su relacin con el movimiento. Descubrimiento de los elementos orgnico-funcionales relacionados con el movimiento. Conciencia y control del cuerpo en relacin con la tensin, la relajacin y la respiracin. Representacin del propio cuerpo y del de los dems. Adecuacin de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Consolidacin de la lateralidad y su proyeccin en el espacio. Equilibrio esttico y dinmico Organizacin espacio-temporal. Valoracin y aceptacin de la propia realidad corporal y de la de los dems. Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidacin de los elementos fundamentales en la ejecucin de las habilidades motrices bsicas. Utilizacin eficaz de las habilidades bsicas en medios y situaciones estables y conocidas. Control motor y dominio corporal. Mejora de las cualidades fsicas bsicas de forma genrica y orientada a la ejecucin motriz.
35
Inters por mejorar la competencia motriz. Disposicin favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresin y comunicacin. Adecuacin del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecucin de bailes y coreografas simples. Expresin de emociones y sentimientos a travs del cuerpo, el gesto y el movimiento. Recreacin de personajes reales y ficticios y sus contextos dramticos. Utilizacin de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresin. Disfrute mediante la expresin y comunicacin a travs del propio cuerpo. Participacin en situaciones que supongan comunicacin corporal. Valoracin de las diferencias en el modo de expresarse. Adquisicin de hbitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad fsica y consolidacin de hbitos de higiene corporal. Relacin de la actividad fsica con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad fsica en la salud. Mejora de forma genrica de la condicin fsica orientada a la salud. Actitud favorable hacia la actividad fsica con relacin a la salud. Seguridad en la propia prctica de la actividad fsica. Calentamiento, dosificacin del esfuerzo y relajacin. Medidas bsicas de seguridad en la prctica de la actividad fsica, con relacin al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Participacin en juegos e iniciacin a la prctica de actividades deportivas. Descubrimiento de las estrategias bsicas de juego relacionadas con la cooperacin, la oposicin y la cooperacin/oposicin. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Comprensin, aceptacin y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relacin a las estrategias establecidas. Valoracin del juego como medio de disfrute, de relacin y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. Criterios de evaluacin
1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad. Se evala con este criterio la mejora cualitativa de la capacidad de desplazarse y saltar de distintas maneras y con velocidades variables, con cambios de direccin y sentido y franqueando pequeos obstculos. Se observar la capacidad de reequilibrarse al combinar diferentes tipos de desplazamientos o saltos. Se prestar especial atencin a la capacidad para resolver problemas motores y para orientarse en el espacio con el fin de adaptar los desplazamientos y saltos a nuevas condiciones. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros mviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias.
36
Con este criterio se pretende comprobar la coordinacin en las habilidades que impliquen manejo de objetos y la utilizacin que se hace en las situaciones de juego. Se tendr en cuenta la adecuacin de las trayectorias en los pases, lanzamientos, conducciones e impactos. Se observar la orientacin del cuerpo en las recepciones y paradas. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prcticas corporales que lo requieran. Con relacin a los giros corporales, se tratar de comprobar la capacidad que tienen de utilizarlos en las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje longitudinal podrn estar asociados con desplazamientos y saltos, cambios de direccin y sentido. En la evaluacin no debe buscarse la imitacin de modelos predeterminados, sino el uso que se hace de los giros para lograr mejores respuestas motrices, evitando en todo momento el riesgo. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. Este criterio pretende evaluar si son capaces de interaccionar adecuadamente en situaciones de juego, realizando acciones de ayuda entre los miembros de un mismo equipo. Tambin se debe observar si, en situaciones de oposicin, los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno que faciliten el juego, como por ejemplo ocupar espacios libres u orientarse en la direccin de juego. 5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptacin hacia los dems. La plena participacin en el juego vendr condicionada por un conjunto de habilidades motrices y sociales. Por un lado, se observar el grado de eficacia motriz y la capacidad de esforzarse y aprovechar la condicin fsica para implicarse plenamente en el juego. Por otro, se atender a las habilidades sociales (respetar las normas, tener en cuenta a los dems, evitar discriminaciones y actitudes de rivalidad fundamentadas en estereotipos y prejuicios, etc.) que favorecen las buenas relaciones entre. los participantes. 6. Proponer estructuras rtmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. Con este criterio se quiere evaluar si los nios y nias son capaces de inventar y reproducir una estructura rtmica sencilla, bien por la combinacin de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportacin de elementos nuevos. La reproduccin puede hacerse mediante el movimiento corporal (deslazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusin. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicacin de ideas, sentimientos y representacin de personajes e historias, reales o imaginarias. La implicacin del alumnado en su grupo es importante en la produccin de pequeas secuencias expresivas. Con este criterio se valorar la predisposicin al dilogo y la responsabilidad en la organizacin y la preparacin de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observar la produccin de gestos significativos y tambin la capacidad para prestar atencin en la expresin de los dems, recibir el mensaje y seguir la accin respetando el hilo argumental.
37
8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio fsico para la salud, mostrando inters en el cuidado del cuerpo. Este criterio pretende evaluar si el alumnado va tomando conciencia de los efectos saludables de la actividad fsica, el cuidado del cuerpo y las actitudes que permiten evitar los riesgos innecesarios en la prctica de juegos y actividades. Adems, pretende valorar si se van desarrollando las capacidades fsicas, a partir de sucesivas observaciones que permitan comparar los resultados y observar los progresos, sin perder de vista que la intencin va encaminada a mantener una buena condicin fsica con relacin a la salud. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepcin Elementos orgnico-funcionales relacionados con el movimiento. Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. Aplicacin del control tnico y de la respiracin al control motor. Adecuacin de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma econmica y equilibrada. Utilizacin adecuada de la discriminacin selectiva de estmulos y de la anticipacin perceptiva. Ejecucin de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. Equilibrio esttico y dinmico en situaciones complejas. Estructuracin espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. Valoracin y aceptacin de la propia realidad corporal y la de los dems, mostrando una actitud crtica hacia el modelo esttico-corporal socialmente vigente. Adaptacin de la ejecucin de las habilidades motrices a contextos de prctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la accin. Acondicionamiento fsico orientado a la mejora de la ejecucin de las habilidades motrices. Valoracin del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. Disposicin favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. El cuerpo y el movimiento. Exploracin y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. Composicin de movimientos a partir de estmulos rtmicos y musicales. Elaboracin de bailes y coreografas simples. Expresin y comunicacin de sentimientos y emociones individuales y compartidas a travs del cuerpo, el gesto y el movimiento. Representaciones e improvisaciones artsticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. Valoracin de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. Participacin y respeto ante situaciones que supongan comunicacin corporal. Adquisicin de hbitos posturales y alimentarios saludables y autonoma en la higiene corporal.
38
Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad fsica en la salud e identificacin de las prcticas poco saludables. Mejora de la condicin fsica orientada a la salud. Prevencin de lesiones en la actividad fsica. Calentamiento, dosificacin del esfuerzo y recuperacin. Medidas de seguridad en la prctica de la actividad fsica, con relacin al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. Valoracin de la actividad fsica para el mantenimiento y la mejora de la salud. El juego y el deporte como fenmenos sociales y culturales. Tipos de juegos y actividades deportivas. Realizacin de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. Uso adecuado de las estrategias bsicas de juego relacionadas con la cooperacin, la oposicin y la cooperacin/oposicin. Aceptacin y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboracin y cumplimiento de un cdigo de juego limpio. Valoracin del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relacin y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. Criterios evaluacin
1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del entorno cada vez ms complejas. Igualmente, se evaluar la capacidad de orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas sencillos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros mviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situacin en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias. Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, pero sobre todo su utilizacin en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compaeros de equipo y a los oponentes. Por ello, es importante observar la orientacin del cuerpo en funcin de la direccin del mvil. Deber tenerse en cuenta tambin la capacidad de anticipacin a trayectorias y velocidades. 3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor. Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las acciones de ayuda y colaboracin entre los miembros de un mismo equipo. Se observarn tambin acciones de oposicin como la interceptacin del mvil o dificultar el avance del oponente. Tambin se debe observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten las acciones de cooperacin y oposicin.
39
4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la prctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sita el trabajo en equipo, la satisfaccin por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen mediante la prctica de juegos y actividades deportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder) 5. Opinar coherente y crticamente con relacin a las situaciones conflictivas surgidas en la prctica de la actividad fsica y el deporte. Reflexionar sobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidad relacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones culturales constituirn el objeto de evaluacin de este criterio. Se tendrn en cuenta capacidades relacionadas con la construccin y la expresin de las opiniones, los hbitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de los dems. 6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condicin fsica, ajustando su actuacin al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Se observar el inters por mantener conductas activas que conduzcan a los alumnos y alumnas a la mejora de su condicin fsica. Simultneamente se observar si el alumnado ha desarrollado las capacidades fsicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor. Para ello ser necesario realizar sucesivas observaciones comparando los resultados y observando los progresos. As mismo, se tendr en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones. 7. Construir composiciones grupales en interaccin con los compaeros y compaeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estmulos musicales, plsticos o verbales. Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendo objetivos, en la elaboracin de un pequeo espectculo. Por otra parte, se observar la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad, desinhibicin y estilo propio. 8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la prctica correcta y habitual del ejercicio fsico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas. Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisicin de hbitos saludables Se tendr en cuenta la predisposicin: a realizar ejercicio fsico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsabilidad y la precaucin necesarias en la realizacin de actividades fsicas, evitando riesgos,
40
La incorporacin de esta rea por primera vez como materia independiente en el currculo, sita la preocupacin por la ciudadana en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas, en la misma lnea en que lo hacen los organismos internacionales como las Naciones Unidas o el Consejo de Europa. Tambin la Unin Europea insiste en la necesidad de fomentar la ciudadana responsable en una sociedad democrtica como frmula para lograr la cohesin social y una identidad europea comn. El aprendizaje de la ciudadana responsable, que engloba aspectos relacionados con el conocimiento y el ejercicio de los derechos y responsabilidades cvicas, exige un largo aprendizaje que se inicia cuando nios y nias establecen relaciones afectivas, adquieren hbitos sociales y aprenden tcnicas para desarrollar un pensamiento crtico. Este aprendizaje requiere que se inicien en la participacin activa en el centro docente y en su comunidad y, en esa medida, adquieran los rudimentos de la participacin democrtica. Desde la educacin infantil y a lo largo de la educacin primaria, en las diferentes reas, y especialmente en Conocimiento del medio natural, social y cultural, se han venido trabajando muchos aspectos que son objeto especfico de esta nueva rea: la propia identidad y la del otro, aprender a escuchar, a guardar el turno, a compartir y cuidar los materiales, a expresarse solo o con los dems, a relacionarse con sus iguales y con los adultos. En definitiva, se han impulsado la autonoma personal, la autoestima, la asuncin de hbitos sociales, la manifestacin del criterio propio, el respeto a las opiniones ajenas y el respeto a los otros, el dilogo y la negociacin en caso de conflicto en el mbito escolar y familiar. Por ello, en el ltimo ciclo de la educacin primaria, momento en el que se introduce el rea, los nios y las nias estn en condiciones de adoptar una perspectiva ms amplia para trascender los hbitos adquiridos en relacin con el trabajo en grupo, la participacin en el funcionamiento de reuniones o asambleas de clase y la prctica de hbitos sociales. Igualmente, los derechos humanos tienen carcter universal y a esta edad son capaces de entender este mbito y pueden adquirir conciencia de su pertenencia a un pas y de formar parte de una sociedad global. El comienzo de la adolescencia es una etapa de transicin en la que se modifican las relaciones afectivas. Los preadolescentes se inician en una socializacin ms amplia, de participacin autnoma en grupos de iguales, asociaciones diversas, etc. Conviene preparar la transicin a la enseanza secundaria y al nuevo sistema de relaciones interpersonales e institucionales que suponen una participacin basada en la representacin o delegacin y que requiere un entrenamiento, y esta rea es un mbito privilegiado para ello. El aprendizaje de esta rea va ms all de la adquisicin de conocimientos, para centrarse en las prcticas escolares que estimulan el pensamiento crtico y la participacin, que facilitan la asimilacin de los valores en los que se fundamenta la sociedad democrtica, con objeto de formar futuros ciudadanos responsables, participativos y solidarios. En este sentido, los planteamientos metodolgicos deben ser atendidos con sumo cuidado porque sern decisivos a la hora de asegurar que el conocimiento de determinados principios y valores genere la adquisicin de hbitos e influya en los comportamientos. Los contenidos del rea parten de lo personal y del entorno ms prximo: la identidad, las emociones, el bienestar y la autonoma personales, los derechos y responsabilidades individuales, la igualdad de derechos y las diferencias. De la identidad y las relaciones personales se pasa a la convivencia, la participacin, la vida en comn en los grupos prximos. Finalmente, se abordan la convivencia social que establece la Constitucin, y los derechos y las responsabilidades colectivas. Por tanto, el recorrido propuesto va de lo individual a lo social.
41
Los contenidos se organizan en tres bloques en los que los conceptos, los procedimientos y las actitudes se abordan desde una perspectiva integrada. El bloque 1, Individuos y relaciones interpersonales y sociales trata los aspectos personales: la autonoma y la identidad, el reconocimiento de las emociones propias y de los dems. Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas. A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral. Un aspecto prioritario, relacionado con la autonoma personal, es siempre la asuncin de las propias responsabilidades. El bloque 2, La vida en comunidad trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cvicos en que se fundamenta la sociedad democrtica (respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, ayuda mutua, cooperacin y cultura de la paz), de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminacin y valorando la participacin y sus cauces. Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato, se puede trabajar el respeto crtico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginacin, discriminacin e injusticia social. Finalmente, el bloque 3,. Vivir en sociedad propone un planteamiento social ms amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitucin, el conocimiento y la valoracin de los servicios pblicos y de los bienes comunes, as como las obligaciones de las administraciones pblicas y de los ciudadanos en su mantenimiento. Algunos de los servicios pblicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento especfico adecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la proteccin civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educacin vial. 1. Contribucin del rea al desarrollo de las competencias bsicas La educacin para la ciudadana contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relacin con esta competencia, el rea afronta el mbito personal y pblico implcito en ella: propicia la adquisicin de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadana democrtica. As, el rea pretende el desarrollo de nios y nias como personas dignas e ntegras, lo que exige reforzar la autonoma, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espritu crtico para ayudar a la construccin de proyectos personales de vida. Tambin se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el rea favorece la universalizacin de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vnculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilizacin sistemtica del dilogo. Para ello, el rea incluye contenidos especficos relativos a la convivencia, la participacin, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminacin e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperacin, solidaridad, compromiso y participacin tanto en el mbito privado, como en la vida social y poltica, favoreciendo la asimilacin de destrezas para convivir. Asimismo, el rea contribuye a la adquisicin del conocimiento de los fundamentos y los modos de organizacin de las sociedades democrticas, a la valoracin de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos especficos del rea los principios contenidos en la
42
Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Convencin de los Derechos del Nio y la Constitucin espaola, as como su aplicacin por parte de diversas instituciones. La identificacin de los deberes ciudadanos y la asuncin y ejercicio de hbitos cvicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitir que los futuros ciudadanos se inicien en la construccin de sociedades ms cohesionadas, libres, prsperas, equitativas y justas. Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el rea propone el estmulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participacin y el uso sistemtico de la argumentacin, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La sntesis de las ideas propias y ajenas, la presentacin razonada del propio criterio y la confrontacin ordenada y crtica de conocimiento, informacin y opinin favorecen tambin los aprendizajes posteriores. Desde el rea se favorece la competencia de autonoma e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificacin, toma de decisiones, participacin, organizacin y asuncin de responsabilidades. El rea entrena en el dilogo y el debate, en la participacin, en la aproximacin respetuosa a las diferencias sociales, culturales y econmicas y en la valoracin crtica de estas diferencias as como de las ideas. El currculo atiende desde la argumentacin, a la construccin de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonoma de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en s mismos y el respeto a los dems, as como la disposicin a asumir riesgos en las relaciones interpersonales. A la competencia en comunicacin lingstica se contribuye a partir del conocimiento y del uso de trminos y conceptos propios del rea. Adems, el uso sistemtico del debate, procedimiento imprescindible en esta rea, contribuye especficamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposicin y la argumentacin. 2.-Objetivos La Educacin para la ciudadana y los derechos humanos en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonoma personal en sus relaciones con los dems, as como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonoma en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. 5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, de la Convencin sobre los Derechos del Nio y de la Constitucin espaola. 6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democrticas, y valorar el papel de las administraciones en la garanta de los servicios pblicos y la obligacin de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cvicas. 7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminacin, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos ms desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.
43
8. Tomar conciencia de la situacin del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno prximo. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales Autonoma y responsabilidad. Valoracin de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los dems. Desarrollo de la empata. La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes. Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificacin de desigualdades entre mujeres y hombres. Valoracin de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social. Valores cvicos en la sociedad democrtica: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperacin y cultura de la paz. Aplicacin de los valores cvicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensin y solidaridad y valoracin del dilogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relacin con los dems. El derecho y el deber de participar. Valoracin de los diferentes cauces de participacin. Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participacin en las tareas y decisiones de los mismos. La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crtico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificacin de las situaciones de marginacin, discriminacin e injusticia social. La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitucin espaola. Identificacin, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios pblicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autnoma o Administracin central del Estado y valoracin de la importancia de la contribucin de todos a su mantenimiento a travs de los impuestos. Hbitos cvicos. La proteccin civil y la colaboracin ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoracin de la defensa como un compromiso cvico y solidario al servicio de la paz. Respeto a las normas de movilidad vial. Identificacin de causas y grupos de riesgo en los accidentes de trfico (peatones, viajeros, ciclistas...) Criterios de evaluacin 1. Mostrar respeto por las diferencias y caractersticas personales propias y de sus compaeros y compaeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas. A travs de este criterio de evaluacin se trata de valorar si el alumno o la alumna manifiesta en sus comportamientos cotidianos un conocimiento de sus caractersticas propias y si ejerce una autorregulacin de sus emociones y sentimientos. Asimismo se pretende comprobar si reconoce los sentimientos y emociones en las personas que le rodean, si
44
acepta las diferencias interpersonales y, en definitiva, si se responsabiliza de sus actuaciones y adopta actitudes constructivas y respetuosas ante las conductas de los dems. 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar crticamente las opiniones de los dems, mostrando una actitud de respeto a las personas. Por medio de este criterio se busca evaluar la capacidad del alumnado, en las situaciones cotidianas del grupo clase, de utilizar el dilogo para superar divergencias y establecer acuerdos, as como de mostrar en su conducta habitual y en su lenguaje respeto y valoracin crtica por todas las personas y los grupos, independientemente de la edad, sexo, raza, opiniones, formacin cultural y creencias. 3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el dilogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. Este criterio valorar el grado de participacin individual en las tareas del grupo y el grado de cumplimiento de las tareas que le corresponden. Asimismo, se valorar si en las relaciones personales, con sus iguales y con los adultos, asume y practica las normas de convivencia, el dilogo y el respeto a los dems. 4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y en la Convencin sobre los Derechos del Nio y los principios de convivencia que recoge la Constitucin espaola e identificar los deberes ms relevantes asociados a ellos. Este criterio pretende evaluar si se comprende la necesidad de dotarse de normas para poder convivir armnicamente, y si conoce y valora, aunque sea de manera muy general, los derechos del nio, los derechos humanos y los derechos fundamentales recogidos en la Constitucin espaola, de forma que reconozca su carcter universal y su importancia como pilar bsico de la convivencia. Naturalmente, no se trata de que reproduzcan el texto de ninguna norma, sino de que sepan explicar algunos de los derechos y deberes ms significativos y su contribucin a una mejor convivencia. 5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminacin, marginacin e injusticia e identificar los factores sociales, econmicas, de origen, de gnero o de cualquier otro tipo que las provocan. Se trata de valorar con este criterio, si ha desarrollado la capacidad de identificar, reconocer y verbalizar situaciones injustas, tanto en su entorno como a travs de la informacin que proporcionan los medios de comunicacin. Asimismo, se valorar si identifica, poniendo ejemplos razonados, los factores que provocan las marginaciones o discriminaciones de ellas derivadas y si rechaza las consecuencias de las mismas. 6. Poner ejemplos de servicios pblicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligacin de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a travs de los impuestos. En primer lugar, el criterio permite evaluar los conocimientos que poseen acerca de los servicios pblicos que ciudadanos y ciudadanas recibimos de las administraciones. Deber ilustrar ese conocimiento con ejemplos referidos a servicios que prestan el Ayuntamiento, la Comunidad Autnoma y la Administracin central del Estado y con argumentos sobre la importancia de la calidad de la gestin de estos servicios para la vida de las personas. De la
45
misma manera, se pretende valorar si reconocen que los ciudadanos deben ofrecer su contrapartida, colaborando en el mantenimiento de las instituciones y de los servicios que stas prestan a travs de los impuestos. 7. Explicar el papel que cumplen los servicios pblicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cvicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la proteccin civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos. A partir de este criterio de evaluacin se pretende comprobar si el alumno reconoce y sabe explicar oralmente y por escrito, la importancia que determinados servicios pblicos (educacin, sanidad, abastecimiento de agua, transportes, etc.), tienen en el bienestar de los ciudadanos. Asimismo se valorar si asume la responsabilidad que le corresponde como miembro de la colectividad en situaciones cotidianas o de hipottico riesgo, y muestra actitudes cvicas en aspectos como el cuidado del medio ambiente y del entorno y en el cuidado de los bienes comunes.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Entre las finalidades de la Educacin primaria, como etapa de desarrollo integral y armnico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, la educacin lingstica ocupa un lugar preferente. A lo largo de esta etapa los nios y las nias deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prcticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El rea de lengua es el mbito privilegiado para conseguir estas metas aunque todas las reas, al emplear el lenguaje como medio de comunicacin y de adquisicin y transmisin del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicacin lingstica. As pues, la enseanza y el aprendizaje en esta rea tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingsticas: hablar, escuchar y conversar, leer y escribir. Tambin, y de manera especfica, pretende acercar a la lectura y comprensin de textos literarios. Aprender una lengua no es nicamente apropiarse de un sistema de signos, sino tambin de los significados culturales que stos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas del entorno entienden o interpretan la realidad. El lenguaje contribuye de esta forma a construir una representacin del mundo socialmente compartida y comunicable y a la integracin social y cultural de las personas. Situar la enseanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currculo se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, cuyo dominio requiere de procedimientos y conocimientos explcitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingsticas que presiden los intercambios; la planificacin y estructuracin de los textos, la articulacin de los enunciados mediante procedimientos de cohesin y la organizacin de las oraciones de acuerdo con reglas lxico-sintcticas. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y xito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que los textos acadmicos para aprender contenidos de otras reas ocupan en este currculo un lugar destacado.
46
El punto de partida para la educacin lingstica es el uso de la lengua que nios y nias ya han adquirido al iniciar la etapa. El papel de la Educacin primaria ser ampliar esta competencia lingstica y comunicativa de modo que sean capaces de interactuar en los diversos mbitos sociales en los que se van a ver inmersos. De stos se han seleccionado aquellos que se estiman ms apropiados para el trabajo escolar: el de las relaciones sociales, el de los medios de comunicacin, el literario y, de manera privilegiada, el mbito acadmico. Es en dichos mbitos donde se interpretan y producen los distintos textos y es en ellos en los que se deben desarrollar las diferentes habilidades lingsticas. El currculo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en los diferentes contextos: privados y pblicos, familiares y escolares. En torno a este hilo conductor los contenidos se han organizado en bloques que intentan ordenar la complejidad de los aprendizajes lingsticos que aparecen integrados en las situaciones de comunicacin y que requieren diferentes estrategias. Esto no significa que la ordenacin de los contenidos que se ofrece sea la que corresponde a la actividad docente, ya que existen muchas conexiones entre los distintos bloques y, por ejemplo, las actividades de comprensin y de expresin van siempre unidas. Los bloques de contenidos referidos a las habilidades lingsticas, el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar y bloque 2, Leer y escribir aparecen en el currculo separados con el fin de abordar de forma especfica los aspectos esenciales en cada tipo de discurso. No obstante, el uso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes (tema prefijado, planificacin del contenido, sintaxis y lxico, sujecin a una norma estndar...) y hay numerosas situaciones de comunicacin que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y apoyar uno en otro. El aprendizaje de este nivel formal se realiza, obviamente, en las situaciones de interaccin comunicativa que ofrece el contexto del aula y del centro escolar. El uso oral informal -el uso espontneo entre interlocutores con trato frecuente y familiar- es objeto de observacin y anlisis con el fin de reconocer las normas socio-comunicativas que rigen el intercambio, para observar las estrategias que ponen en funcionamiento los hablantes con el fin de lograr una comunicacin satisfactoria y para reconocer y criticar estereotipos y prejuicios, tanto sociales como sociolingsticos, especialmente en el final de la etapa. En cuanto al uso escrito, el aprendizaje de la lectura y de la composicin, presenta progresivamente niveles de complejidad en la planificacin y estructuracin de los textos y una mayor diversificacin en los contextos. Muy especialmente, se ha de consolidar en esta etapa el dominio de las tcnicas grficas, la relacin sonido-grafa, las normas ortogrficas convencionales y la disposicin del texto en la pgina, teniendo en cuenta que la incorporacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin no debe obviar el aprendizaje de los rudimentos de escritura autnomos socialmente relevantes y valorados. La lectura e interpretacin de textos literarios requieren unas competencias especficas para cuyo desarrollo el currculo selecciona los contenidos que agrupa el bloque 3,. Educacin Literaria. La educacin literaria se concibe como una aproximacin a la literatura desde sus expresiones ms sencillas. La lectura, la exploracin de la escritura, el recitado, la prctica de juegos retricos o la escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria, como integrante de la competencia comunicativa, y como un acercamiento a la expresin artstica y al valor patrimonial de las obras literarias. La literatura posee caractersticas propias y convenciones especficas que se deben conocer para que el lector pueda crear el contexto adecuado. En esta etapa el currculo se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreacin de textos literarios. Se acerca a nios y nias a la representacin e interpretacin simblica, tanto de la experiencia interior como de la colectiva, para crear hbito lector. Los contenidos de este
47
bloque se refieren, por una parte, al conocimiento de las convenciones literarias bsicas, especialmente relacionadas con la poesa y la narracin, y, por otra, a la aplicacin de informaciones acerca del contexto lingstico, histrico y cultural en el que las obras literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretacin del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar. Por ltimo, el bloque 4, Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexin lingstica. Las actividades de produccin de textos orales y escritos implican un uso consciente de las formas, mecanismos y estrategias verbales. Esto supone una reflexin sistemtica sobre los factores del contexto a los que se ha de adecuar el discurso, sobre los esquemas textuales convencionales que sirven de modelo tanto para la produccin como para la comprensin, sobre el funcionamiento de ciertas unidades lingsticas como elementos de cohesin del texto y sobre las regularidades lxicosintcticas de los textos de uso en la etapa. En la reflexin sistemtica sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que nios y nias comiencen a elaborar un sistema conceptual bsico y un metalenguaje que facilite la comunicacin en el aula durante el proceso de aprendizaje y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas. La reflexin sobre las unidades del sistema lingstico, siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades de abstraccin de estas edades, se plantea en relacin con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluacin y la correccin de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autnomo. As pues, los contenidos de este bloque no se plantean de manera autnoma, sino como el inicio de la construccin de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles para un mejor uso y una comunicacin ms eficaz. En sntesis, el eje de la educacin lingstica en este currculo son los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades de expresin y comprensin oral y escrita, en contextos sociales significativos, as como en el mbito de la comunicacin literaria, teniendo en cuenta que un proceso de alfabetizacin cultural es siempre de larga duracin. Por ello, el planteamiento del currculo en esta etapa debe prolongarse en la Educacin Secundaria Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la seleccin de los discursos que se analizan y producen, que atiende a la complejidad de stos en las situaciones de comunicacin, en la profundidad de la reflexin lingstica y literaria, en la seleccin de contenidos de reflexin sobre la lengua y en el grado de sistematizacin que todo ello debe lograr. 1. Contribucin del rea al desarrollo de las competencias bsicas La propia concepcin del currculo de esta rea, al poner el nfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribucin directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicacin lingstica. Cabe tambin destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta caracterstica del aprendizaje lingstico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El acceso al saber y a la construccin de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias bsicas de aprender a aprender, y con la de autonoma e iniciativa personal. El lenguaje, adems de instrumento de comunicacin, es un medio de
48
representacin del mundo y est en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisin. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonoma. Por ello su desarrollo y su mejora desde el rea contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias. Al tratamiento de la informacin y competencia digital, el rea contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la bsqueda, seleccin, tratamiento de la informacin y comunicacin, en especial, para la comprensin de dicha informacin, de su estructura y organizacin textual, y para su utilizacin en la produccin oral y escrita. El currculo del rea incluye el uso de soportes electrnicos en la composicin de textos, lo que significa algo ms que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificacin, ejecucin del texto, revisin) y que constituyen uno de los contenidos bsicos de esta rea. Por ello, en la medida en que se utilicen se est mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la informacin. Pero, adems, los nuevos medios de comunicacin digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisicin requiere el uso de la lengua como base de la comunicacin. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que stos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresin como modalidad fundamental de apertura a los dems. Por otra parte en la medida que una educacin lingstica satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempear las funciones de comunicacin y de representacin, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imgenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicacin de los usos discriminatorios del lenguaje se est contribuyendo al desarrollo de esta competencia. Adems de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta rea la lectura, comprensin y valoracin de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artstica y cultural. 2. Objetivos La enseanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicacin con las instituciones pblicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicacin social y las tecnologas de la informacin y la comunicacin, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
49
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar informacin, como para escribir textos propios del mbito acadmico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradicin literaria para desarrollar hbitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de gneros diversos adecuados en cuanto a temtica y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones especficas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilinge de Espaa como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Primer ciclo Contenidos Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar Participacin y cooperacin en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoracin y respeto de las normas que rigen la interaccin oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). Comprensin y valoracin de textos orales procedentes de la radio y la televisin para obtener informacin general sobre hechos y acontecimientos prximos a la experiencia infantil. Comprensin y produccin de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organizacin del trabajo). Comprensin de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificacin, clasificacin, comparacin). Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Inters por expresarse oralmente con pronunciacin y entonacin adecuada. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir 2.1. Comprensin de textos escritos Comprensin de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas prximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. Comprensin de informacin general sobre hechos y acontecimientos prximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicacin social, con especial incidencia en la noticia. Comprensin de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). Integracin de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificacin, clasificacin, comparacin). Iniciacin a la utilizacin dirigida de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y de las bibliotecas para obtener informacin y modelos para la composicin escrita. Inters por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicacin de experiencias y de regulacin de la convivencia.
50
Composicin de textos propios de situaciones cotidianas prximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las caractersticas usuales de esos gneros. Composicin de textos propios de los medios de comunicacin social (titulares, pies de foto, breves noticias) sobre acontecimientos prximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el mbito escolar. Composicin de textos relacionados con el mbito escolar para obtener, organizar y comunicar informacin (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales) Adquisicin de las convenciones del cdigo escrito. Utilizacin de elementos grficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresin (ilustraciones y tipografa). Iniciacin al uso de programas informticos de procesamiento de texto. Inters por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos y por la norma ortogrfica. Escucha de textos literarios y lectura guiada y autnoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonoma lectora. Valoracin de la autonoma lectora, inters por la eleccin de temas y textos, por la comunicacin de las preferencias personales, y apreciacin del texto literario como recurso de disfrute personal. Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximacin a la literatura. Comprensin, memorizacin y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciacin y la entonacin adecuados. Recreacin y reescritura de textos narrativos y de carcter potico (adivinanzas, refranes), utilizando modelos. Dramatizacin de situaciones y de textos literarios. Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. Identificacin de los contextos en los que la comunicacin se produce mediante textos escritos y valoracin de la importancia de la escritura en determinados mbitos. Identificacin de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales. Observacin de las diferencias entre la lengua oral y escrita. Reconocimiento de la relacin entre sonido y grafa en el sistema de la lengua. Identificacin de la palabra como instrumento bsico para la segmentacin de la escritura. Conocimiento de las normas ortogrficas ms sencillas. Sustitucin, insercin, supresin, cambio de orden y segmentacin de elementos lingsticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. Inicio en la identificacin y en el uso de los siguientes trminos en actividades de produccin e interpretacin: denominacin de los textos trabajados; enunciado, palabra y slaba; nombre, nombre comn y nombre propio; gnero y nmero.
51
Criterios de evaluacin 1. Participar en las situaciones de comunicacin del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relacin con la capacidad para observar las situaciones comunicativas finalidad, participantes, lugar donde se produce el intercambio- as como para determinar, de forma todava intuitiva, sus caractersticas y proceder de manera adecuada. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos y vivencias. Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresarse de forma clara y concisa segn el gnero y la situacin de comunicacin, usando el lxico, las frmulas lingsticas, la entonacin y la pronunciacin adecuados. Se debe valorar la capacidad de comunicar oralmente hechos y vivencias. 3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la informacin ms relevante. Este criterio hace referencia a la capacidad para comprender textos orales de la vida cotidiana, tanto del aula como de su entorno ms prximo. Se refiere, en este primer ciclo, a la obtencin de informaciones globales o muy concretas que les permitan realizar tareas o participar en la vida del aula. Este criterio quiere evaluar, tambin, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar, de forma muy elemental, sobre los mecanismos de comprensin de los textos y las formas en que se producen los diferentes mensajes 4. Localizar informacin concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para detectar y entender informacin o ideas relevantes indicadas explcitamente en los textos informaciones puntuales en avisos, notas, invitaciones y textos escolares- as como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. En los textos narrativos literarios, esta capacidad implica la identificacin de los hechos principales que permiten construir una historia, de los personajes principales o de inferir algunas cuestiones sencillas en relacin con el contexto de la historia (tiempo, espacio) Se debe evaluar tambin el desarrollo de la destreza para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales en la deteccin de las ideas (imgenes, distribucin del texto o tipografa). 5. Dar sentido a los textos escritos prximos a la experiencia infantil, relacionando la informacin contenida en ellos con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensin a travs de la lectura en voz alta.
52
Con este criterio se evala la capacidad para relacionar las propias vivencias y conocimientos con la informacin nueva que aparece en los textos escritos, as como la capacidad para relacionar informacin procedente de textos diversos de uso escolar habitual identificndola, comparndola y clasificndola. Se valorar tambin la comprensin a travs de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, de textos conocidos, atendiendo fundamentalmente a la decodificacin, las pausas y la entonacin. Se tendr en cuenta, por ltimo, si toman la iniciativa para leer y si muestran inters al hacerlo. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil atenindose a modelos claros, utilizando la planificacin y revisin de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortogrficas ms sencillas y los aspectos formales. Con este criterio se quiere evaluar si han adquirido el cdigo escrito. Debern ser capaces de redactar textos propios de las relaciones interpersonales en el aula avisos, felicitaciones, notas-, de participar en actividades escolares en las que se d intercambio escrito de informacin y de utilizar la escritura para aprender y organizar los propios conocimientos. Tambin se valorar la aproximacin a la literatura mediante la prctica de juegos lingsticos o imitaciones de gneros como el cuento o la poesa. Se evaluar tambin el proceso de elaboracin de los escritos que ha de atender a la planificacin mediante uso de modelos y otras pautas- y la revisin de aspectos relacionados con la eficacia del escrito obtencin de la finalidad deseada-, con la coherencia y con la correccin gramatical y ortogrfica que en este ciclo se centra en el uso de las reglas ortogrficas bsicas: segmentacin de palabras, uso de la coma en enumeraciones, el punto y la interrogacin. 7. Conocer textos literarios de la tradicin oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, as como algunos aspectos formales simples de la narracin y de la poesa con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evala la capacidad de desarrollar el hbito de escucha y de disfrutar con textos literarios propios del ciclo, especialmente narrativos y poticos (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas), de comprender el sentido de stos gracias a la interpretacin de algunas convenciones especficas, como la estructura narrativa simple y la rima. Hay que evaluar igualmente el aprecio y la adopcin de actitudes positivas frente al texto literario y la incorporacin de la lectura a su vida cotidiana. Se valorar la participacin en tareas de dramatizacin, recreacin, memorizacin y recitacin de poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciacin y entonacin adecuados. 8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensin y la expresin oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que producen los cambios en el orden, las segmentaciones, las supresiones y las inserciones, en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresin oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensin y se utilice esta reflexin en la mejora de dichas actividades 9. Comprender y utilizar la terminologa gramatical y lingstica elemental, en las actividades relacionadas con la produccin y comprensin de textos.
53
Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de utilizar los trminos gramaticales y lingsticos elementales (denominaciones de los textos, enunciado, palabra y slaba; nombre comn y nombre propio; singular y plural; masculino y femenino) en las actividades que se realicen en el aula. Esta utilizacin supone un determinado grado de elaboracin de los conceptos a los que se refieren los trminos. Tambin se valorar la iniciativa en el uso espontneo y el inters por utilizar estos trminos Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar Participacin y cooperacin en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoracin y respeto de las normas que rigen la interaccin oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). Comprensin y valoracin de textos orales procedentes de la radio, la televisin o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener informacin general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos. Comprensin y produccin de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didctica como los de uso cotidiano, de carcter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalizacin (las exposiciones de clase). Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificacin, clasificacin, comparacin). Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Inters por expresarse oralmente con pronunciacin y entonacin adecuada. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir 2.1. Comprensin de textos escritos Comprensin de la informacin relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relacin social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. Comprensin de informacin general en textos procedentes de medios de comunicacin social (incluidas Webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas Comprensin de informacin relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). Integracin de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar informacin (identificacin, clasificacin, comparacin, interpretacin). Utilizacin dirigida de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y de las bibliotecas para obtener informacin y modelos para la composicin escrita. Inters por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicacin de experiencias y de regulacin de la convivencia. Composicin, de textos propios de situaciones cotidianas de relacin social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes) de acuerdo con las caractersticas propias de estos gneros.
54
Composicin de textos de informacin y opinin propios de los medios de comunicacin social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales. Composicin de textos propios del mbito acadmico para obtener, organizar y comunicar informacin (cuestionarios, resmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones) Utilizacin de elementos grficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresin (ilustraciones, grficos y tipografa). Valoracin de la escritura como instrumento de relacin social, de obtencin y reelaboracin de la informacin y de los conocimientos. Utilizacin guiada de programas informticos de procesamiento de texto. Inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos y respeto por la norma ortogrfica. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. Lectura guiada de textos narrativos de tradicin oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clsicas y literatura actual en diferentes soportes. Desarrollo de la autonoma lectora, de la capacidad de eleccin de temas y textos y de expresin de las preferencias personales. Valoracin y aprecio del texto literario como vehculo de comunicacin, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participacin en actividades literarias. Comprensin, memorizacin y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciacin y la entonacin adecuados. Recreacin y composicin de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de nimo o recuerdos, reconociendo las caractersticas de algunos modelos. Dramatizacin de situaciones y textos literarios. Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la seleccin de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. Identificacin de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensin y composicin. Reconocimiento de las diferencias ms relevantes entre la lengua oral y escrita. Conocimiento de las normas ortogrficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a ellas en los escritos. Conciencia positiva de la variedad lingstica existente en el contexto escolar y social. Conocimiento de la diversidad lingstica de Espaa y valoracin positiva de esta riqueza. Comparacin y transformacin de enunciados, mediante insercin, supresin, cambio de orden, segmentacin y recomposicin, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingsticos y del metalenguaje. Uso y definicin intuitiva de la terminologa siguiente en las actividades de produccin e interpretacin: denominacin de los textos trabajados; enunciado, palabra y slaba; gnero y nmero; determinantes: artculo, cuantificadores; tiempo verbal (presente, futuro, pasado). Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexin, composicin y derivacin) y por el significado (sinnimos y antnimos), en relacin con la comprensin y composicin de textos. Comparacin de estructuras sintcticas elementales para observar su equivalencia semntica o posibles alteraciones del significado.
55
Insercin y coordinacin de oraciones como instrumento en la mejora de la composicin escrita. - Exploracin de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adicin, causa, oposicin, contradiccin...) en relacin con la composicin de textos. - Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa. - Identificacin de los constituyentes fundamentales de la oracin, sujeto y predicado y de algunos papeles semnticos del sujeto (agente, paciente...) Criterios de evaluacin 1. Participar en las situaciones de comunicacin del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relacin con la capacidad para observar las situaciones comunicativas finalidad, nmero de participantes, lugar donde se produce el intercambio- y para determinar sus caractersticas de forma cada vez ms consciente y proceder de manera adecuada a cada contexto. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente ideas, hechos y vivencias. Este criterio debe evaluar la competencia para expresarse de forma coherente en diversas situaciones para comunicar conocimientos y opiniones, usando el lxico, las frmulas lingsticas, la entonacin y la pronunciacin adecuados. Se trata de valorar si son capaces de comunicar oralmente hechos y conocimientos relacionados con la vida del aula, as como la capacidad para relacionarse de forma armnica con los dems, incluyendo la habilidad para iniciar y sostener una conversacin. 3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias. Con este criterio se quiere evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar informacin relevante procedente de: situaciones habituales en el aula, que se producen tanto para relacionarse como para aprender, y las que se dan en el entorno social (familia, radio, TV) Este criterio quiere evaluar, tambin, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar sobre los mecanismos de comprensin de los textos y sobre la utilidad para aprender a aprender que la reflexin sobre los procedimientos utilizados comporta. 4. Localizar y recuperar informacin explcita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. Con este criterio se pretende valorar si son capaces de detectar y entender informacin o ideas relevantes explcitas en los textos cartas en el mbito escolar, normas de clase, reglas de juego, noticias, cartas al director, textos escolares- as como trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto: acontecimientos predecibles, deducir el propsito de los textos o identificar algunas generalizaciones efectuadas en el texto.
56
En los textos literarios, se debe evaluar la identificacin de las ideas principales de algunos poemas -cuando estn indicadas expresamente-, la capacidad para reconocer el conflicto en un cuento, la habilidad para comprender las relaciones entre los personajes de las historias cuando no aparecen de manera explcita- o la anticipacin de algunos acontecimientos. Tambin las destrezas para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales que ayuden a la identificacin de las ideas principales: tipografa en titulares o entradillas, en portadas; subrayados, negritas en epgrafes y otros lugares destacados de los textos; etc. 5. Interpretar e integrar las ideas propias con la informacin contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensin a travs de la lectura en voz alta. Con este criterio se quiere comprobar si los nios y nias utilizan sus experiencias y conocimientos para establecer relaciones entre las ideas y la informacin del texto. Han de ser capaces de utilizar estrategias de comprensin (ser consciente del propsito de la lectura, utilizar indicadores textuales y contextuales para formular y probar conjeturas) y estrategias para resolver las dudas que se presenten (avanzar y retroceder, consultar un diccionario o buscar informacin complementaria). Tambin se evala la comprensin a travs de la lectura en voz alta que debe realizarse ya con cierta seguridad, sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras. Es importante asegurar en este ciclo que la decodificacin se realiza adecuadamente y de forma fluida. 6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificacin y revisin de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortogrficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. Se trata de evaluar la capacidad para redactar los textos propios de las relaciones interpersonales en el aula cartas, normas de convivencia, avisos, solicitudes-, as como otros propios de los medios de comunicacin social, referidos a hechos prximos a su experiencia. De manera especial se debe evaluar la capacidad para elaborar textos que permiten progresar en la autonoma para aprender resmenes, descripciones o explicaciones-. En el mbito literario, se evaluar la capacidad para recrear, imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo, de manera intuitiva, en los poemas. Este criterio ha de verificar que la produccin de textos escritos se realiza de acuerdo con los pasos propios de este proceso (planificacin, escritura del texto, revisin) y que valoran la utilidad de seguirlos para lograr un texto ms completo y adecuado a la intencin comunicativa. En todos los escritos, se evaluar el uso de las normas ortogrficas bsicas, as como la presentacin clara, limpia y ordenada. En estos procesos, conviene evaluar la habilidad en el uso de los medios informticos para la elaboracin y la presentacin de textos. 7. Conocer textos literarios de la tradicin oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo as como las caractersticas bsicas de la narracin y la poesa, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evala la capacidad de disfrutar de forma cada vez ms autnoma con textos literarios adecuados a la edad e intereses del ciclo, de comprender el sentido de stos gracias a la interpretacin de algunas convenciones especficas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario y la rima. Hay que evaluar igualmente la actitud
57
positiva hacia la lectura como actividad propia de la vida cotidiana. Se valorar la capacidad de explorar recursos expresivos y creativos simples, siguiendo modelos, en tareas de dramatizacin, recreacin 8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organizacin y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece. Este criterio debe evaluar la participacin en las actividades de lectura en las bibliotecas, la autonoma de uso, el conocimiento de los procedimientos bsicos y mecanismos de organizacin y seleccin de los diferentes materiales as como las posibilidades que le ofrece cada uno de ellos. Tambin se valorar la adquisicin de hbitos de lectura por placer, de respeto por las normas de uso y su actitud colaboradora en el buen funcionamiento de la biblioteca 9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensin y la expresin oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que insercin, supresin, cambio de orden, segmentacin, recomposicin, producen en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresin oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensin y se utilice esta reflexin en la mejora de dichas actividades. Dichos procedimientos de anlisis deben permitir considerar el texto de manera crtica; reflexionar sobre el contenido del texto y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor 10. Comprender y utilizar la terminologa gramatical y lingstica propia del ciclo en las actividades de produccin y comprensin de textos. Este criterio trata de comprobar que han adquirido los conocimientos gramaticales bsicos y saben utilizar la terminologa apropiada para referirse a ellos (denominaciones de los textos, tiempos del verbo -presente, futuro, pasado-, determinantes, artculo, cuantificadores, prefijos, sufijos, palabras derivadas, sinnimos y antnimos, etc.) Ha de valorarse tambin el uso de esta terminologa para hablar sobre el funcionamiento de la lengua y como apoyo para explicar y reflexionar sobre lo que se ha aprendido Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar Participacin y cooperacin en situaciones comunicativas de relacin social especialmente los destinados a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoracin y respeto de las normas que rigen la interaccin oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). Comprensin de textos orales procedentes de la radio, de la televisin o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener informacin general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo informacin de opinin.
58
Produccin de textos orales propios de los medios de comunicacin social mediante simulacin o participacin para ofrecer y compartir informacin y opinin. Valoracin de los medios de comunicacin social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas. Comprensin y produccin de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didctica como los de uso cotidiano, de carcter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalizacin (exposiciones de clase, entrevistas o debates). Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonoma, informaciones relevantes para aprender (identificacin, clasificacin, comparacin). Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Inters por expresarse oralmente con pronunciacin y entonacin adecuada. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir 2.1. Comprensin de textos escritos Comprensin de la informacin relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relacin social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos. Comprensin de textos procedentes de los medios de comunicacin social (incluidas Webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener informacin general, localizando informaciones destacadas. Comprensin de textos del mbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). Actitud crtica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminacin. Integracin de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparacin, clasificacin, identificacin e interpretacin) con especial atencin a los datos que se transmiten mediante grficos, esquemas y otras ilustraciones. Utilizacin dirigida de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para la localizacin, seleccin y organizacin de informacin. Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez ms autnoma, para obtener informacin y modelos para la produccin escrita. Inters por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicacin de experiencias y de regulacin de la convivencia. Composicin de textos propios de situaciones cotidianas de relacin social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo) de acuerdo con las caractersticas propias de dichos gneros. Composicin de textos de informacin y opinin propios de los medios de comunicacin social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la resea de libros o de msica, en situaciones simuladas o reales. Composicin de textos propios del mbito acadmico para obtener, organizar y comunicar informacin, (cuestionarios, encuestas, resmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones) Utilizacin de elementos grficos y paratextuales para facilitar la compresin (ilustraciones, grficos, tablas y tipografa). Valoracin de la escritura como instrumento de relacin social, de obtencin y reelaboracin de la informacin y de los conocimientos.
59
Utilizacin progresivamente autnoma de programas informticos de procesamiento de texto. - Inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos y respeto por la norma ortogrfica. Bloque 3. Educacin Literaria Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. Lectura guiada de textos narrativos de tradicin oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clsicas y literatura actual en diferentes soportes. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (gneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. Desarrollo de la autonoma lectora, de la capacidad de eleccin de temas y textos y de expresin de las preferencias personales. Valoracin y aprecio del texto literario como vehculo de comunicacin, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal. Uso de la biblioteca del centro y participacin en actividades literarias. Comprensin, memorizacin y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciacin y la entonacin adecuados. Recreacin y composicin de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de nimo o recuerdos, reconociendo las caractersticas de algunos modelos. Dramatizacin y lectura dramatizada de textos literarios. Identificacin de las relaciones entre los elementos del contexto de situacin y las formas lingsticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensin y composicin. Conocimiento de las normas ortogrficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a ellas en los escritos. Utilizacin de procedimientos de derivacin, comparacin, contraste, para juzgar sobre la correccin de las palabras y generalizar las normas ortogrficas. Localizacin de las lenguas de Espaa y valoracin positiva de esta riqueza lingstica, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. Comparacin y transformacin de enunciados mediante insercin, supresin, cambio de orden, segmentacin, y recomposicin, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingsticos y del metalenguaje. Uso y definicin intuitiva de la terminologa siguiente en las actividades de produccin e interpretacin: denominacin de los textos trabajados; slaba tnica y tona; enunciado: frase y oracin; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposicin y conjuncin; grupo de palabras: ncleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretrito indefinido, pretrito imperfecto y el pretrito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo. Comparacin de estructuras sintcticas diversas para observar su equivalencia semntica o posibles alteraciones del significado. Insercin y coordinacin de oraciones como procedimientos propios de la explicacin. Exploracin de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradiccin, condicin...) en relacin con la composicin de textos. Identificacin de los constituyentes fundamentales de la oracin, sujeto y predicado, y del papel semntico del sujeto (agente, paciente, causa).
60
Transformacin de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensin de determinados textos. - Prctica del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narracin. Criterios de evaluacin 1. Participar en las situaciones de comunicacin del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los dems. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias requieren capacidad para observar las situaciones comunicativas finalidad, nmero y caractersticas de los participantes, lugar donde se produce el intercambioy para determinar sus caractersticas, de forma consciente, y proceder de manera adecuada a cada contexto. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones. Este criterio debe evaluar si se expresan de forma organizada y coherente, segn el gnero y la situacin de comunicacin. Han de ser capaces de seleccionar los contenidos relevantes y expresarlos usando el lxico, las frmulas adecuadas y los recursos propios de estas situaciones, como tono de voz, postura y gestos apropiados. Se debe valorar la capacidad de producir de forma oral relatos y exposiciones de clase, as como la de explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden. Debe ser tambin objeto de valoracin el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias y la habilidad para iniciar, sostener y finalizar conversaciones entre iguales. 3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explcitos. Se trata de evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar informaciones procedentes de los medios de comunicacin y del contexto escolar, especialmente las de tipo espacial, temporal y de secuencia lgica. Igualmente pretende evaluar si son capaces de aprender ms all del sentido literal del texto y de realizar deducciones e inferencias sobre su contenido, de distinguir informacin y opinin y de interpretar algunos elementos implcitos como la irona o el doble sentido. Asimismo, se quiere evaluar si han desarrollado cierta competencia para reflexionar sobre los mecanismos de comprensin de los textos y la utilidad para aprender a aprender que comporta la reflexin sobre los procedimientos utilizados. 4. Localizar y recuperar informacin explcita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propsitos principales de stos e interpretando el doble sentido de algunos Este criterio quiere evaluar si son capaces de buscar, localizar y seleccionar informacin o ideas relevantes que aparecen explcitas en los textos convocatorias, programas de actividades, planes de trabajo- actuando de modo acorde a lo que en ellas se indica; informarse sobre hechos prximos a su experiencia en los medios de comunicacin, utilizando la lectura rpida de titulares y entradillas para anticipar el contenido global; utilizar del subrayado y otras tcnicas para determinar las ideas principales y las secundarias explcitas en los textos escolares.
61
Tambin se debe evaluar la capacidad para trascender el significado superficial y extraer inferencias directas: inducir acontecimientos predecibles, deducir el propsito de los textos o identificar algunas generalizaciones. Incluso captar el doble sentido o las ironas. En los textos literarios, se debe evaluar la identificacin de las ideas principales de algunos poemas o la capacidad para seguir relatos no lineales, y tambin la habilidad para comprender las relaciones entre los personajes de las historias, cuando no aparecen explcitos o anticipar determinados acontecimientos 5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensin a travs de la lectura en voz alta. Este criterio de evaluacin pretende constatar que alumnos y alumnas son capaces de manejar con progresiva autonoma informaciones contenidas en textos diversos, as como de haber incorporado a la actividad lectora estrategias de comprensin como identificar el propsito del escrito, utilizar indicadores textuales, avanzar y retroceder, consultar en diccionarios, o buscar informacin complementaria). Este criterio pretende tambin evaluar tanto la comprensin a travs de la lectura en voz alta que debe realizarse ya con fluidez y entonacin adecuadas, como la lectura silenciosa, valorando el progreso en la velocidad y la comprensin. 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre s, usando de forma habitual los procedimientos de planificacin y revisin de los textos as como las normas gramaticales y ortogrficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. Este criterio trata de verificar que son capaces de expresarse por escrito de forma coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de produccin de un escrito (planificacin, escritura del texto, revisin). Debern ser capaces de producir textos propios de las relaciones interpersonales en el aula cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo colectivos-, de los medios de comunicacin social referidos a hechos prximos a su experiencia noticia, entrevista, resea de libros o de msica, carta al director-, as como los de uso habitual en otras reas de aprendizaje. De manera especial, se debe evaluar la capacidad para elaborar los textos que permiten progresar en la autonoma para aprender -resmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones-. En el mbito literario, se evaluar la capacidad para recrear poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima, o el ritmo en los poemas. En todos los escritos, tanto en papel como en soporte digital, se evaluar la automatizacin de las normas ortogrficas de aparicin frecuente y la resolucin de dudas ortogrficas mediante la utilizacin de los apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes) 7. Conocer textos literarios de la tradicin oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo as como las caractersticas de la narracin y la poesa, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evala la capacidad de disfrutar de forma autnoma con los textos literarios adecuados a la edad e intereses del ciclo, de comprender el sentido de stos gracias a la interpretacin de algunas convenciones especficas, como los temas recurrentes, los
62
elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metfora. Hay que evaluar igualmente la iniciativa y la adquisicin de una actitud positiva hacia la lectura. Se valorar la capacidad de usar recursos expresivos y creativos, en tareas de dramatizacin, recreacin o memorizacin de poemas y otros textos 8. Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organizacin y seleccin de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliogrficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. En este criterio se evala si son capaces de usar las bibliotecas a su alcance de forma activa y autnoma, si han desarrollado el gusto por la lectura y las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las mismas. Se debe valorar tambin el conocimiento del funcionamiento y organizacin de las bibliotecas, as como la capacidad de colaborar en su mantenimiento y cuidado. 9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensin y la expresin oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que insercin, supresin, cambio de orden, segmentacin, recomposicin, producen en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresin oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensin y se utilice esta reflexin en la mejora de dichas actividades. Dichos procedimientos de anlisis deben permitir considerar el texto de manera crtica; reflexionar sobre el contenido del texto y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor. 10. Comprender y utilizar la terminologa gramatical y lingstica bsica en las actividades de produccin y comprensin de textos. Este criterio trata de comprobar si han adquirido los conocimientos gramaticales bsicos sobre la lengua. Se pretende constatar que emplean estos aprendizajes en la realizacin y revisin de sus textos para lograr una mejor comunicacin. Asimismo, se valorar el uso de la terminologa que permita discutir algunos problemas lingsticos, ordenar las observaciones realizadas y explicar lo que se ha aprendido. Al final de la etapa estos contenidos incluyen las denominaciones de los textos, los elementos que constituyen los enunciados, el conocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y nociones bsicas sobre cmo estn formadas (variaciones de gnero y nmero, de tiempo, nmero y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.)
LENGUA EXTRANJERA
La mejora sustancial de los medios de comunicacin, junto al desarrollo y extensin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, han propiciado un incremento de las
63
relaciones internacionales sin precedente. Por tanto, en la sociedad del siglo XXI hay que preparar a alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente ms internacional, multicultural y multilinge. Adems, nuestro pas se encuentra comprometido como miembro de la Unin Europea en el fomento del conocimiento de otras lenguas comunitarias, tal como se recoge en uno de los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Por su parte, el Consejo de Europa en el Marco de Referencia Comn Europeo para el aprendizaje de lenguas extranjeras establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoracin de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave en el currculo del rea. El rea de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para comprender, hablar y conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje. En la Educacin primaria se parte de una competencia todava muy elemental en la lengua extranjera, por ello, durante toda la etapa, sern de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que nios y nias conocen para comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participacin en actos de comunicacin. La comprensin de las diferentes situaciones de comunicacin y el conocimiento de la estructura de los textos, les ayudar a identificar y adquirir los elementos lingsticos concretos presentes en un acto comunicativo determinado. La escasa presencia de las lenguas extranjeras en el ambiente es un factor condicionante, que hace que la mayora de las oportunidades de aprendizaje se den slo en el entorno escolar. Normalmente es la situacin concreta de la clase de lengua extranjera el nico lugar en el que la comunicacin en dicha lengua puede llevarse a cabo y por lo tanto su aprendizaje. Esta circunstancia hace necesaria la inclusin de contenidos que incorporan situaciones de comunicacin propias de mbitos diversos adems del acadmico, especialmente los de las relaciones sociales, los medios de comunicacin y, con las lgicas adaptaciones, el literario. El eje del rea de lengua extranjera en este currculo, lo constituyen los procedimientos dirigidos a la consecucin de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos que permita expresarse con progresiva eficacia y correccin y que abarque todos los usos y registros posibles. El Marco de Referencia Comn Europeo para el aprendizaje de lenguas extranjeras define los diferentes estadios del desarrollo de la competencia comunicativa en una determinada lengua, en funcin de la capacidad del alumnado para llevar a cabo un conjunto de tareas de comunicacin que exigen acciones para el cumplimiento de una finalidad comunicativa concreta en un contexto especfico. Una actividad comunicativa concreta requiere la utilizacin del lenguaje oral y escrito y el uso de recursos y estrategias de comunicacin, lingsticas y no lingsticas, pertinentes al contexto en el que tiene lugar. El objeto del rea ser pues el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en mbitos diversos. El alumnado de Educacin Primaria puede actuar en la mayora de estos mbitos en actos de comunicacin propios de su edad. De entre estos cabra destacar el mbito de las relaciones sociales, que incluye las relaciones familiares, las prcticas sociales habituales y las situaciones y acciones cotidianas en el centro escolar; el acadmico, el relacionado con contenidos del rea y de otras reas del currculo; el de los medios de comunicacin y, con las necesarias adaptaciones, el literario. Asimismo, el aprendizaje de una lengua extranjera ha de contribuir al desarrollo de actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas, y, al mismo tiempo ayudar a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.
64
Los contenidos se han agrupado en bloques que ordenan los elementos de anlisis de una realidad compleja, en relacin a cuatro centros de atencin con caractersticas y necesidades especficas en cuanto al proceso de enseanza y aprendizaje: el lenguaje oral; el lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingstico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensin social y cultural de la lengua extranjera. Aunque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones diferentes de una misma capacidad y en los procesos tanto de aprendizaje como de uso, el hablante se apoya en uno u otro indistintamente, cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos por los que los contenidos se refieren a ellos por separado. El bloque 1, Escuchar, hablar y conversar adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de lengua extranjera en el contexto social, hace que el modelo lingstico aportado por la escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehculo y objeto de aprendizaje, por lo que el currculo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingsticos como a la capacidad de utilizarlos para el desempeo de tareas comunicativas. Por otra parte, el modelo lingstico aportado debe provenir de un cierto nmero de hablantes para recoger en la mayor medida posible, la variacin y matices que un modelo lingstico ambiental ofrece a los hablantes tanto en el aspecto fontico y prosdico como en la eleccin de expresiones concretas en situaciones conocidas de comunicacin. De ah la presencia en el currculo del uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. El bloque 2, Leer y escribir en coherencia con el anterior, pretende la competencia discursiva en el uso escrito. En lengua extranjera los textos escritos son tambin modelo de composicin textual y de prctica y adquisicin de elementos lingsticos. Las lgicas diferencias en la representacin grfica entre las lenguas que se conocen y la lengua extranjera, sugieren el uso y aprendizaje previos de las formas orales. El uso progresivo del lenguaje escrito depender del grado de conocimiento del cdigo, que est en relacin directa con el grado de seguridad que dicho cdigo ofrezca en la representacin grfica de los sonidos de la lengua. Para superar esta falta de seguridad, el currculo incluye estrategias y recursos como el uso de diccionarios y otros medios de consulta, convencionales o digitales, para la comprensin y composicin, con progresivo grado de correccin y complejidad, de todo tipo de textos. El contacto con la lengua extranjera y su uso en situaciones de comunicacin, permiten elaborar a quienes estn aprendindola, un sistema conceptual elemental sobre su funcionamiento e incluso sobre las variables contextuales o pragmticas asociadas a la situacin concreta y al contenido comunicativo. Este es el objeto del bloque 3,.Conocimiento de la lengua a travs del uso que incluye tanto conocimientos lingsticos, como contenidos de reflexin sobre el aprendizaje. El punto de partida sern las situaciones de uso que fomenten la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua, que permitan a las nias y nios establecer qu elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conoce y qu estrategias le ayudan a aprender mejor, de manera que adquieran confianza en sus propias capacidades. Por su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales y consciencia intercultural contribuyen a que los nios y las nias conozcan costumbres, formas de relacin social, rasgos y particularidades de los pases en los que se habla la lengua extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las propias. Este conocimiento promover la tolerancia y aceptacin, acrecentar el inters por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales y facilitar la comunicacin intercultural. 1. Contribucin del rea al desarrollo de las competencias bsicas
65
El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuir al desarrollo de esta competencia bsica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehculo del pensamiento humano, la herramienta ms potente para la interpretacin y representacin de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ah que el rea, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace tambin a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribucin radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexin sobre el propio aprendizaje, para que cada nio y cada nia identifiquen cmo aprenden mejor y qu estrategias los hacen ms eficaces. Esa es la razn de la introduccin en el currculo de un apartado especfico de reflexin sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexin favorecen la autonoma y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye tambin al desarrollo de autonoma e iniciativa personal. Las competencias citadas estn en la actualidad en relacin directa con la competencia en tratamiento de la informacin y competencia digital. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y tambin el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de informacin que aumenta cada da. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizndola. Y, lo que es ms importante, crea contextos reales y funcionales de comunicacin. Esta rea contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero tambin son vehculo de comunicacin y transmisin cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el inters por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensin y valoracin de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptacin de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integracin y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por ltimo, y aunque en menor medida, esta rea colabora en el desarrollo de la competencia artstica y cultural si los modelos lingsticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingsticas con componente cultural. 2. Objetivos La enseanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realizacin de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.
66
2.
3. 4.
5.
6.
7. 8. 9.
Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo informacin general y especfica de acuerdo con una finalidad previa. Aprender a utilizar con progresiva autonoma todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologas, para obtener informacin y para comunicarse en la lengua extranjera. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicacin y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisicin ms rpida, eficaz y autnoma de la lengua extranjera. Identificar aspectos fonticos, de ritmo, acentuacin y entonacin, as como estructuras lingsticas y aspectos lxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos bsicos de la comunicacin. Primer ciclo Contenidos
Comprensin de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. Escucha y comprensin de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informticos. Interaccin oral en situaciones reales o simuladas a travs de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicacin. Produccin de textos orales conocidos previamente mediante la participacin activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. Desarrollo de estrategias bsicas para apoyar la comprensin y expresin oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situacin transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. Valoracin de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. Iniciacin en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situacin transferidos desde las lenguas que conoce. Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir informacin, o con intencin ldica. Iniciacin a la utilizacin de programas informticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. Inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos.
67
Iniciacin a algunos aspectos fonticos, del ritmo, acentuacin y entonacin de la lengua extranjera y uso para la comprensin y para la produccin oral. Identificacin y uso de lxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. Asociacin global de grafa, pronunciacin y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. Familiarizacin con el uso de las estrategias bsicas de la produccin de textos a partir de un modelo: seleccin del destinatario, propsito y contenido. Inters por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Uso de habilidades y procedimientos como repeticin, memorizacin, asociacin de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observacin de modelos, para la adquisicin de lxico y estructuras elementales de la lengua. Utilizacin progresiva de medios grficos de consulta e informacin y de las posibilidades que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. Reconocimiento y aprendizaje de formas bsicas de relacin social en lengua extranjera. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.
Criterios de evaluacin 1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicacin fcilmente predecibles. Con este criterio se evala la capacidad de responder de manera sencilla a peticiones, instrucciones o de dar informaciones. Las interacciones tratarn sobre temas conocidos, trabajados previamente o relacionados con necesidades de comunicacin inmediatas como saludar y despedirse, presentarse, hablar de gustos, en situaciones comunicativas conocidas como rutinas, hbitos, lenguaje de aula, representaciones, recitaciones o canciones. Se valorar tambin la capacidad de participacin activa en las actividades de aula. 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos especficos en textos orales, con ayuda de elementos lingsticos y no lingsticos del contexto. Con este criterio se evala si son capaces de captar progresivamente la idea global de un mensaje oral, en situaciones de comunicacin cara a cara, con apoyo gestual y mmico y con las repeticiones necesarias y reconocer y comprender palabras clave y expresiones bsicas, relacionadas con actividades de aula o del contexto escolar. 3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de inters. Este criterio evala la capacidad de leer, tambin en voz alta, y comprender palabras y frases conocidas oralmente a partir de todo tipo de actividades. La lectura se apoyar en elementos visuales y verbales referidos al contexto en que aparecen estas expresiones y formar parte de actividades ldicas y comunicativas.
68
4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad especfica. En este criterio se evala si son capaces de escribir palabras y frases sencillas utilizadas oralmente y de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas. La escritura debe partir de la observacin de un modelo y ha de formar parte de la realizacin de una tarea concreta y con funcionalidad determinada como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaos o completar una cancin o un poema. 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuacin y entonacin de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. Este criterio trata de evaluar si reconocen y son capaces de reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuacin y entonacin cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones y en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos. 6. Usar estrategias bsicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompaar la comunicacin con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilizacin de estrategias bsicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilizacin de recursos visuales y gestuales, la peticin de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y la valoracin aunque sea muy elemental de sus progresos. 7. Mostrar inters y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingstica como elemento enriquecedor. Con este criterio se evala si participan, se esfuerzan y muestran inters en aprender la lengua extranjera. Asimismo se valorar si van tomando conciencia de la importancia de conocer lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes y si aprecian la diversidad lingstica como un elemento enriquecedor para todos. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
-
Escucha y comprensin de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informtico para extraer informacin global y alguna especfica. Interaccin oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan eleccin entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos. Produccin de textos orales conocidos previamente mediante la participacin activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando inters por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. Desarrollo de estrategias bsicas para apoyar la comprensin y expresin oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situacin transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. Valoracin de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
69
Lectura y comprensin de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingstica del alumnado, para utilizar informacin global y especfica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. Uso guiado de estrategias de lectura (utilizacin de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situacin transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la informacin ms importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas prximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos Composicin a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir informacin, o con diversas intenciones comunicativas. Utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para leer, escribir y transmitir informacin. Inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos.
Identificacin de aspectos fonticos, del ritmo, acentuacin y entonacin de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensin y produccin de breves textos orales. Reconocimiento y uso de lxico, formas y estructuras bsicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. Asociacin de grafa, pronunciacin y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analticas grafa-sonido. Iniciacin al conocimiento y uso de las estrategias bsicas de la produccin de textos (eleccin del destinatario, propsito, planificacin, redaccin del borrador, revisin del texto y versin final) a partir de modelos muy estructurados. Inters por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas. Uso de habilidades y procedimientos como repeticin, memorizacin, asociacin de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observacin de modelos, lectura de textos, utilizacin de soportes multimedia, para la adquisicin de nuevo lxico, formas y estructuras de la lengua. Reflexin sobre el propio aprendizaje y aceptacin del error como parte del proceso. Utilizacin progresiva de medios grficos de consulta e informacin y de las posibilidades que ofrecen las tecnologas. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoracin del trabajo cooperativo. Inters por conocer informacin sobre las personas y la cultura de los pases donde se habla la lengua extranjera. Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas bsicas de relacin social entre los pases donde se habla la lengua extranjera y el nuestro. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.
70
Criterios de evaluacin 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicacin predecibles, respetando las normas bsicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. Con este criterio se evala la capacidad de expresar necesidades inmediatas como pedir permiso, pedir en prstamo objetos cotidianos, localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosfrico o sobre gustos o habilidades. Se valorar su participacin en situaciones cotidianas como rutinas, hbitos, lenguaje de aula o en simulaciones, representaciones, canciones o recitaciones. Tambin se evala con este criterio la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta inters por las intervenciones de los dems. 2. Captar el sentido global, e identificar informacin especfica en textos orales sobre temas familiares y de inters. Este criterio quiere evaluar si son capaces de captar el sentido global de un mensaje oral apoyndose en elementos lingsticos y no lingsticos presentes en la situacin de comunicacin. Tambin se refiere a la capacidad de reconocer y extraer palabras y expresiones conocidas que aparecen en expresiones ms extensas aunque el texto no se comprenda en su totalidad. 3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones especficas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta. Este criterio evala si son capaces de leer, tambin en voz alta, diferentes textos, adecuados a su competencia comunicativa como notas, normas de aula, cartas, carteles o cuentos, que contengan vocabulario y expresiones conocidas, para extraer informacin global y especfica, con ayuda de estrategias fundamentales de comprensin escrita como usar elementos del contexto lingstico y no lingstico, y transferir conocimientos de las lenguas que conoce. 4. Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. Este criterio intenta valorar la capacidad para escribir textos diversos como notas, instrucciones o normas, cartas, carteles, folletos, cmics o descripciones sencillas. Se evaluar la capacidad de utilizar el modelo para producir un texto con cierto grado de autonoma, se evaluar la correccin ortogrfica adquirida a partir de la observacin de modelos y del conocimiento de las relaciones entre sonido y grafa. 5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuacin y entonacin en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los nios y nias de reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuacin y entonacin cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompaar la comunicacin con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilinges,
71
recuperar, buscar y recopilar informacin sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilizacin de estrategias bsicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilizacin de recursos visuales y gestuales, la peticin de ayuda y aclaraciones, el uso cada vez ms autnomo de diccionarios bilinges y de algunos medios tecnolgicos bsicos. Tambin se evaluar la capacidad de ir valorando sus progresos, de poner ejemplos sobre estrategias que usa para aprender mejor y la adquisicin de cierta autonoma en el uso espontneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicacin con otras personas y mostrar curiosidad e inters hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Con este criterio se evala si tienen una actitud de curiosidad hacia quienes hablan la lengua extranjera u otras lenguas diferentes a la propia, tambin se observar la capacidad de valorar la diversidad lingstica como elemento enriquecedor de la sociedad y de apreciar las particularidades socioculturales de los hablantes de otras lenguas. 8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los pases donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios. Se evala con este criterio la capacidad de observar e identificar algunas diferencias y similitudes sobre aspectos de la vida cotidiana de los pases dnde se habla la lengua extranjera en lo referido a horarios, comidas, tradiciones, festividades y formas de relacionarse de las personas y formas de relacionarse de las personas
Escucha y comprensin de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informtico, para obtener informacin global y especfica. Interaccin oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonoma, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. Produccin de textos orales con progresiva autonoma, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingsticas conocidas, mostrando Inters por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. Desarrollo de estrategias bsicas para apoyar la comprensin y expresin oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situacin transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. Disposicin para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicacin, utilizando las estrategias de comunicacin de las lenguas que conoce. Valoracin de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Lectura y comprensin de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingstica del alumnado, para utilizar informacin global y especfica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura. Uso progresivamente autnomo de estrategias de lectura (utilizacin de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situacin,
72
transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la informacin ms importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relacin social, de medios de comunicacin y de textos para aprender y para informarse. Composicin de textos propios de distintas situaciones de comunicacin, progresivamente ms extensos y ricos en lxico y estructuras, para transmitir informacin, con diversas intenciones comunicativas. Utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para producir textos y presentaciones y para transmitir informacin. Inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos, y valoracin del papel que desempean para satisfacer las necesidades de comunicacin. Valoracin de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.
Pronunciacin cuidada, ritmo, entonacin y acentuacin adecuados, tanto en la interaccin y expresin oral como en la recitacin, dramatizacin o lectura en voz alta. Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras bsicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. Asociacin de grafa, pronunciacin y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analticas grafa-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. Utilizacin de las estrategias bsicas de la produccin de textos (eleccin del destinatario, propsito, planificacin, redaccin del borrador, revisin del texto y versin final) a partir de modelos. Inters por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensin atendiendo a la correccin y a la adecuacin de las expresiones. Comparacin y reflexin sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. Uso de habilidades y procedimientos como repeticin, memorizacin, asociacin de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observacin de modelos, lectura de textos, utilizacin de soportes multimedia y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, para la adquisicin de nuevo lxico, formas y estructuras de la lengua. Reflexin sobre el propio aprendizaje, organizacin del trabajo, aceptacin del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorreccin y autoevaluacin. Utilizacin progresiva de medios grficos de consulta e informacin y de las posibilidades que ofrecen las tecnologas. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoracin del trabajo cooperativo. Valoracin de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compaeros y compaeras de otros pases, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relacin social propias de pases donde se habla la lengua extranjera. Actitud receptiva y de valoracin positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.
73
Inters por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a travs de los medios que nos proporcionan las tecnologas de la comunicacin. Criterios de evaluacin
1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicacin predecibles, respetando las normas bsicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de comunicarse en situaciones habituales sobre temas conocidos o trabajados previamente para expresar necesidades inmediatas como hacer peticiones, organizar la actividad, trabajar en equipo y pedir aclaraciones. Se evala la capacidad de utilizar expresiones y frases para hablar en trminos sencillos sobre su familia y otras personas, el tiempo atmosfrico, la ropa, libros, juegos y sobre contenidos de las diferentes reas. Tambin se valorar la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta inters por las intervenciones de los dems. 2. Captar el sentido global e identificar informaciones especficas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicacin. Este criterio evala si son capaces de comprender las expresiones y el vocabulario ms frecuente sobre su entorno, informacin personal y familiar bsica, juegos, deportes, contenidos de otras reas y otros temas de su inters, as como si pueden comprender mensajes, informaciones y conversaciones claras y sencillas. 3. Leer y localizar informacin explcita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de inters. Este criterio evala la capacidad de leer, tambin en voz alta, diferentes textos con vocabulario cada vez ms extenso y expresiones de mayor complejidad, en cuentos y poemas adaptados o autnticos, recetas, mens, folletos, publicidad, normas, cartas con ayuda de estrategias bsicas de comprensin escrita. Se valorar si son capaces de detectar y entender informacin o ideas relevantes explcitas en los textos, as como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. Tambin se evaluar la utilizacin con cierta autonoma de estrategias fundamentales de comprensin escrita como usar elementos del contexto lingstico y no lingstico, y transferir conocimientos de las lenguas que conoce. 4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital. El criterio evala la capacidad para producir, a partir de modelos, textos cortos en funcin de los integrantes de la situacin de comunicacin. Se trata de evaluar si son capaces de elaborar con ayuda diferentes textos como peticiones, instrucciones, cartas, diarios, descripciones y narraciones breves sobre temas relacionados con sus intereses y de sus conocimientos previos, especialmente de las transferencias de las lenguas primeras. Se valorar especialmente la atencin prestada a las fases de produccin de un texto: planificacin, textualizacin y revisin. 5. Usar formas y estructuras bsicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuacin y entonacin en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.
74
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los nios y nias de reconocer y reproducir, con mayor correccin, aspectos sonoros, de ritmo, acentuacin y entonacin cuando participan activamente en actividades diversas como breves exposiciones en pblico, conversaciones entre iguales o lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener informacin, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilinges y monolinges, acompaar la comunicacin con gestos, buscar, recopilar y organizar informacin en diferentes soportes, utilizar las TIC para contrastar y comprobar informacin, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilizacin de estrategias bsicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilizacin de recursos visuales y gestuales, la peticin de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios adaptados monolinges, la bsqueda de informacin en soporte papel o digital. Tambin se evaluar la capacidad de ir valorando sus progresos, la identificacin de recursos y estrategias que le ayudan a aprender mejor y el uso espontneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicacin con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e inters hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Con este criterio se evala la capacidad de valorar la lengua extranjera como una herramienta para aprender y para comunicarnos. Asimismo se observar si valoran la diversidad lingstica como elemento enriquecedor de la sociedad Tambin se valorar el esfuerzo por utilizar la lengua para establecer relaciones personales a travs de correspondencia escolar utilizando las nuevas tecnologas, tanto en la interaccin oral como en la elaboracin de comunicaciones escritas. 8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de pases donde se habla la lengua extranjera. Este criterio pretende evaluar si son capaces de identificar las peculiaridades, las costumbres y tradiciones ms conocidas de pases donde se habla la lengua extranjera, y relacionar estos elementos socioculturales forneos con los propios para avanzar en el desarrollo de una conciencia intercultural.
MATEMTICAS Las matemticas son un conjunto de saberes asociados en una primera aproximacin a los nmeros y las formas, que se van progresivamente completando hasta constituir un modo valioso de analizar de situaciones variadas. Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y lograr una informacin nueva para conocerla mejor, valorarla y tomar decisiones. La mayor complejidad de las herramientas matemticas que se sea capaz de utilizar permite, a su vez, el tratamiento de una gran variedad de situaciones y una informacin ms rica. Por ello, a lo largo de la escolaridad bsica, el aprendizaje de la matemticas ha de ir dirigido a enriquecer sus posibilidades de utilizacin.
75
Se entienden as las matemticas como un conjunto de ideas y formas de actuar que conllevan no slo utilizar cantidades y formas geomtricas, sino, y sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenmenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explcitas. Concebidas de esta forma, las matemticas incorporan las caractersticas que les han sido tradicionalmente asignadas y que se identifican con la deduccin, la precisin, el rigor, la seguridad, etc., pero son y aportan mucho ms de lo que se deduce de estos trminos. Tambin son induccin, estimacin, aproximacin, probabilidad y tentativa, y mejoran la capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, sin solucin nica y cerrada. Todo ello se refleja en la doble funcin que se viene dando al aprendizaje escolar de las matemticas y que mantiene su validez, aunque con una interpretacin ms amplia: se aprende matemticas porque son tiles en otros mbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras cosas...) y, tambin, por lo que su aprendizaje aporta a la formacin intelectual general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de casos particulares, y que contribuyen, por s mismas, a potenciar capacidades cognitivas de nios y nias. En la Educacin primaria se busca alcanzar una eficaz alfabetizacin numrica, entendida como la capacidad para enfrentarse con xito a situaciones en las que intervengan los nmeros y sus relaciones, permitiendo obtener informacin efectiva, directamente o a travs de la comparacin, la estimacin y el clculo mental o escrito. Es importante resaltar que para lograr una verdadera alfabetizacin numrica no basta con dominar los algoritmos de clculo escrito, se precisa tambin, y principalmente, actuar con confianza ante los nmeros y las cantidades, utilizarlos siempre que sea pertinente e identificar las relaciones bsicas que se dan entre ellos. El sentido de este rea en la Educacin primaria es eminentemente experiencial; los contenidos de aprendizaje toman como referencia lo que resulta familiar y cercano al alumnado, y se abordan en contextos de resolucin de problemas y de contraste de puntos de vista. Los nios y las nias deben aprender matemticas utilizndolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, para adquirir progresivamente conocimientos ms complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos. Los procesos de resolucin de problemas constituyen uno de los ejes principales de la actividad matemtica y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje matemtico a lo largo de la etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la educacin matemtica. En la resolucin de un problema se requieren y se utilizan muchas de las capacidades bsicas: leer comprensivamente, reflexionar, establecer un plan de trabajo que se va revisando durante la resolucin, modificar el plan si es necesario, comprobar la solucin si se ha encontrado, hasta la comunicacin de los resultados. Los contenidos se han organizado en cuatro bloques que responden al tipo de objetos matemticos que se manejan en cada uno de ellos: Nmeros y operaciones, Medida, Geometra y Tratamiento de la informacin, azar y probabilidad. Es preciso advertir que esta agrupacin es slo una forma de organizar los contenidos, que habrn de abordarse de manera relacionada. La enseanza de las Matemticas atender a la configuracin cclica de los contenidos que estn siempre relacionados y se construyen unos sobre otros. La resolucin de problemas acta como eje vertebrador que recorre transversalmente todos los bloques y por ello se incluye con especial relevancia en cada uno de ellos. El bloque 1, Nmeros y operaciones pretende esencialmente el desarrollo del sentido numrico, entendido como el dominio reflexivo de las relaciones numricas que se puede expresar en capacidades como: habilidad para descomponer nmeros de forma natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeracin decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar mentalmente
76
clculos. Los nmeros han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensin de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la destreza de clculo. Interesa principalmente la habilidad para el clculo con diferentes procedimientos y la decisin en cada caso sobre el que sea ms adecuado. A lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensin conceptual y competencia en el clculo. El contenido del bloque 2, La medida: estimacin y clculo de magnitudes, busca facilitar la comprensin de los mensajes en los que se cuantifican magnitudes y se informa sobre situaciones reales que nios y nias deben llegar a interpretar correctamente. A partir del conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realizacin de mediciones y a la utilizacin de un nmero progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medicin, manejando la medida en situaciones diversas, as como estableciendo los mecanismos para efectuarla: eleccin de unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad. Se puede partir para ello de unidades corporales (palmo, pie...), arbitrarias (cuerdas, varas...) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superacin de las anteriores. A travs del estudio de los contenidos del bloque 3, Geometra, el alumnado aprender sobre formas y estructuras geomtricas. La geometra es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, y no slo definir. El aprendizaje de la geometra requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar de acuerdo a criterios libremente elegidos, construir, dibujar, modelizar, medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geomtricas. Todo ello se logra, estableciendo relaciones constantes con el resto de los bloques y con otros mbitos como el mundo del arte o de la ciencia, pero tambin asignando un papel relevante a la parte manipulativa a travs del uso de materiales (geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) y de la actividad personal realizando plegados, construcciones, etc. para llegar al concepto a travs de modelos reales. A este mismo fin puede contribuir el uso de programas informticos de geometra dinmica. Los contenidos del bloque 4, Tratamiento de la informacin, azar y probabilidad, adquieren su pleno significado cuando se presentan en conexin con actividades que implican a otras reas de conocimiento. Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensin de las informaciones de los medios de comunicacin, para suscitar el inters por los temas y ayudar a valorar el beneficio que los conocimientos estadsticos proporcionan ante la toma de decisiones, normalmente sobre cuestiones que estudian otras reas. Tienen especial importancia en el bloque los contenidos actitudinales, que favorecen la presentacin de los datos de forma ordenada y grfica, y permiten descubrir que las matemticas facilitan la resolucin de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos de este bloque deben iniciar en el uso crtico de la informacin recibida por diferentes medios. 1. Contribucin del rea al desarrollo de las competencias bsicas Los contenidos del rea se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemtica en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribucin a la competencia matemtica se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las mltiples ocasiones en las que nios y nias emplean las matemticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemtico contribuye a la competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico porque hace posible una mejor comprensin y una descripcin ms ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualizacin
77
(concepcin espacial), los nios y las nias mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les ser de gran utilidad en el empleo de mapas, planificacin de rutas, diseo de planos, elaboracin de dibujos, etc. En segundo lugar, a travs de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez ms precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por ltimo, la destreza en la utilizacin de representaciones grficas para interpretar la informacin aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. Las Matemticas contribuyen a la adquisicin de la competencia en tratamiento de la informacin y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los nmeros, tales como la comparacin, la aproximacin o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando as la comprensin de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a travs de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la informacin se contribuye a la utilizacin de los lenguajes grfico y estadstico, esenciales para interpretar la informacin sobre la realidad. En menor escala, la iniciacin al uso de calculadoras y de herramientas tecnolgicas para facilitar la comprensin de contenidos matemticos, est tambin unida al desarrollo de la competencia digital. Los contenidos asociados a la resolucin de problemas constituyen la principal aportacin que desde el rea se puede hacer a la autonoma e iniciativa personal. La resolucin de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificacin, la gestin de los recursos y la valoracin de los resultados. La planificacin est aqu asociada a la comprensin en detalle de la situacin planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestin de los recursos incluye la optimizacin de los procesos de resolucin; por su parte, la evaluacin peridica del proceso y la valoracin de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de xito. En la medida en que la enseanza de las matemticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorar la contribucin del rea a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con xito a situaciones inciertas, estn incorporadas a travs de diferentes contenidos del currculo. El carcter instrumental de una parte importante de los contenidos del rea proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemticas bsicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemticos. Para el desarrollo de esta competencia es tambin necesario incidir desde el rea en los contenidos relacionados con la autonoma, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematizacin, la mirada crtica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por ltimo, la verbalizacin del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currculo, ayuda a la reflexin sobre qu se ha aprendido, qu falta por aprender, cmo y para qu, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender. Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica desde el rea de Matemticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporacin de lo esencial del lenguaje matemtico a la expresin habitual y la adecuada precisin en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripcin verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresin como de propiciar la escucha de las explicaciones de los dems, lo que desarrolla la propia comprensin, el espritu crtico y la mejora de las destrezas comunicativas. Las Matemticas contribuyen a la competencia en expresin cultural y artstica desde la consideracin del conocimiento matemtico como contribucin al desarrollo cultural de la
78
humanidad. As mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geomtricas ayuda en el anlisis de determinadas producciones artsticas. La aportacin a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras reas, al trabajo en equipo que en Matemticas adquiere una dimensin singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolucin de problemas. 2. Objetivos La enseanza de las Matemticas en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar el conocimiento matemtico para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carcter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensin o tratamiento se requieran operaciones elementales de clculo, formularlas mediante formas sencillas de expresin matemtica o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploracin de distintas alternativas, la conveniencia de la precisin o la perseverancia en la bsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de clculo mental y medida, as como procedimientos de orientacin espacial, en contextos de resolucin de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnolgicos tanto en el clculo como en la bsqueda, tratamiento y representacin de informaciones diversas. 7. Identificar formas geomtricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de accin. 8. Utilizar tcnicas elementales de recogida de datos para obtener informacin sobre fenmenos y situaciones de su entorno; representarla de forma grfica y numrica y formarse un juicio sobre la misma. Primer ciclo Contenidos Bloque 1. Nmeros y operaciones Nmeros naturales
-
Recuento, medida, ordenacin y expresin de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. Lectura y escritura de nmeros. Grafa, nombre y valor de posicin de nmeros hasta tres cifras. Utilizacin de los nmeros ordinales. Orden y relaciones entre nmeros. Comparacin de nmeros en contextos familiares.
79
Operaciones
-
Utilizacin en situaciones familiares de la suma para juntar o aadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicacin para calcular nmero de veces. Expresin oral de las operaciones y el clculo. Disposicin para utilizar los nmeros, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informacin, para la interpretacin de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales. Clculo de sumas y restas utilizando algoritmos estndar. Construccin de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyndose en nmero de veces, suma repetida, disposicin en cuadrculas... Desarrollo de estrategias personales de clculo mental para la bsqueda del complemento de un nmero a la decena inmediatamente superior, para el clculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. Clculo aproximado. Estimacin y redondeo del resultado de un clculo hasta la decena ms cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables. Familiarizacin con el uso de la calculadora para la generacin de series y composicin y descomposicin de nmeros. Resolucin de problemas que impliquen la realizacin de clculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situacin planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, inters y constancia en la bsqueda de soluciones. Gusto por la presentacin ordenada y limpia de los clculos y sus resultados.
Estrategias de clculo
-
Bloque 2. La medida: estimacin y clculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad Comparacin de objetos segn longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. Medicin con instrumentos y estrategias no convencionales. Utilizacin de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. Estimacin de resultados de medidas (distancias, tamaos, pesos, capacidades....) en contextos familiares. Explicacin oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medicin. Resolucin de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situacin planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Unidades de medida del tiempo: el tiempo cclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). Seleccin y utilizacin de la unidad apropiada para determinar la duracin de un intervalo de tiempo. Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artculos cotidianos. Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e inters por la interpretacin de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. Cuidado en la realizacin de medidas.
Sistema monetario -
80
Bloque 3. Geometra La situacin en el espacio, distancias y giros Descripcin de posiciones y movimientos, en relacin a uno mismo y a otros puntos de referencia. Uso de vocabulario geomtrico para describir itinerarios: lneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. Interpretacin y descripcin verbal de croquis de itinerarios y elaboracin de los mismos. Las figuras y sus elementos. Identificacin de figuras planas en objetos y espacios cotidianos. Identificacin de los cuerpos geomtricos en objetos familiares. Descripcin de su forma, utilizando el vocabulario geomtrico bsico. Comparacin y clasificacin de figuras y cuerpos geomtricos con criterios elementales. Formacin de figuras planas y cuerpos geomtricos a partir de otras por composicin y descomposicin. Bsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulacin de objetos. Interpretacin de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. Resolucin de problemas geomtricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situacin planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Inters y curiosidad por la identificacin de las formas y sus elementos caractersticos. Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, inters y constancia en la bsqueda de soluciones.
Regularidades y simetras -
Bloque 4. Tratamiento de la informacin, azar y probabilidad Grficos estadsticos Descripcin verbal, obtencin de informacin cualitativa e interpretacin de elementos significativos de grficos sencillos relativos a fenmenos cercanos. Utilizacin de tcnicas elementales para la recogida y ordenacin de datos en contextos familiares y cercanos. Distincin entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilizacin en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad. Participacin y colaboracin activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigacin sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los dems. Criterios de evaluacin 1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir nmeros hasta el 999. Este criterio pretende comprobar la capacidad de aplicar a situaciones inventadas los conocimientos adquiridos sobre el uso de los nmeros. Se evaluar la capacidad para interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando nmeros hasta el entorno del millar. Igualmente se pretende valorar el dominio sobre el valor de posicin que tienen los nmeros, en el orden de magnitud indicado, en el sistema decimal de numeracin y la capacidad de asociar escritura cifrada y denominaciones orales.
81
2. Comparar cantidades pequeas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparacin, y ser capaces de redondear hasta la decena ms cercana. Se trata de apreciar la capacidad para estimar cantidades pequeas de objetos, de forma oral o mediante escritura cifrada, como etapa previa al clculo exacto. Una vez realizado el conteo o la operacin, se debe valorar la capacidad de contraste con la estimacin previa. Asimismo, se valorar si saben redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado de un clculo hasta la decena ms cercana . 3. Realizar, en situaciones cotidianas, clculos numricos bsicos con las operaciones de suma, resta y multiplicacin, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los clculos de sumas, restas y multiplicaciones, la estructura del sistema decimal de numeracin, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento ms conveniente. Debe prestarse especial atencin a la capacidad para desarrollar estrategias propias de clculo mental en contextos habituales. Se valorar tambin la aplicacin intuitiva de las propiedades de las operaciones y la capacidad de explicar oralmente los razonamientos. 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centmetro; litro; da y hora), utilizando los instrumentos a su alcance ms adecuados en cada caso. Con este criterio se pretende valorar la capacidad para medir objetos y espacios de su entorno, usando unidades de medida, no convencionales y convencionales y ponderando la eleccin de los diversos instrumentos de medida en funcin de las caractersticas de lo que se mide y teniendo en cuenta la unidad de medida en la que se expresan los resultados. 5. Describir la situacin de un objeto del espacio prximo, y de un desplazamiento en relacin a s mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrs, arriba-abajo, cerca-lejos y prximo-lejano. Este criterio pretende evaluar las capacidades de orientacin y representacin espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado en la descripcin como la representacin en el plano de objetos y situaciones. 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cbicas y esfricas. Este criterio pretende valorar la capacidad de reconocer en el entorno las formas geomtricas planas o espaciales ms elementales. Es importante valorar la capacidad de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito sobre los espacios familiares, utilizando con propiedad los trminos geomtricos propios del ciclo. 7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en grficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de grficos. Con este criterio se trata de valorar la capacidad de interpretar grficos sencillos de situaciones familiares y verificar la habilidad para reconocer grficamente informaciones cuantificables. Tambin se pretende evaluar si los nios y las nias estn familiarizados con conceptos y trminos bsicos sobre el azar: seguro, posible, imposible...
82
8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos bsicos correspondientes u otros procedimientos de resolucin. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de seleccionar y aplicar la operacin adecuada a la situacin problemtica a resolver. Es asimismo importante observar la capacidad de emplear ms de un procedimiento y la madurez que se manifiesta en la expresin oral y escrita del proceso de resolucin. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. Nmeros y operaciones Nmeros naturales y fracciones Sistema de numeracin decimal. Valor de posicin de las cifras. Su uso en situaciones reales. Orden y relacin entre los nmeros. Notacin. Nmeros fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilizacin del vocabulario apropiado. Comparacin entre fracciones sencillas: mediante ordenacin y representacin grfica. Utilizacin en situaciones familiares de la multiplicacin como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. Utilizacin en contextos reales de la divisin para repartir y para agrupar. Inters para la utilizacin de los nmeros y el clculo numrico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolucin y los resultados obtenidos. Descomposicin aditiva y multiplicativa de los nmeros. Construccin y memorizacin de las tablas de multiplicar. Utilizacin de los algoritmos estndar, en contextos de resolucin de problemas, de suma, resta, multiplicacin y divisin por una cifra. Utilizacin de estrategias personales de clculo mental. Estimacin del resultado de una operacin entre dos nmeros, valorando si la respuesta es razonable. Utilizacin de la calculadora en la resolucin de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en funcin de la complejidad de los clculos. Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los nmeros, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolucin de problemas de la vida cotidiana. Inters por la presentacin limpia, ordenada y clara de los clculos y de sus resultados. Disposicin para desarrollar aprendizajes autnomos en relacin con los nmeros, sus relaciones y operaciones.
Operaciones
Estrategias de clculo -
Bloque 2. La medida: estimacin y clculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad Realizacin de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos.
83
Unidades de medida convencionales: mltiplos y submltiplos de uso cotidiano, utilizacin en contextos reales. Eleccin de la unidad ms adecuada para la expresin de una medida. Comparacin y ordenacin de unidades y cantidades de una misma magnitud. Elaboracin y utilizacin de estrategias personales para medir. Estimacin de medidas de objetos de la vida cotidiana. Explicacin oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medicin. Inters por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido. Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analgico y digital. Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los dems los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. Inters por la presentacin limpia y ordenada del proceso y la expresin de medidas.
Bloque 3. Geometra La situacin en el espacio, distancias, ngulos y giros Representacin elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripcin de posiciones y movimientos en un contexto topogrfico. Las lneas como recorrido: rectas y curvas, interseccin de rectas y rectas paralelas. Identificacin de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. Clasificacin de polgonos. Lados y vrtices. La circunferencia y el crculo. Los cuerpos geomtricos: cubos, esferas, prismas, pirmides y cilindros. Aristas y caras. Descripcin de la forma de objetos utilizando el vocabulario geomtrico bsico. Construccin de figuras geomtricas planas a partir de datos y de cuerpos geomtricos a partir de un desarrollo. Exploracin de formas geomtricas elementales. Comparacin y clasificacin de figuras y cuerpos geomtricos utilizando diversos criterios. Comparacin y clasificacin de ngulos. Transformaciones mtricas: traslaciones y simetras. Inters por la elaboracin y por la presentacin cuidadosa de las construcciones geomtricas. Gusto por compartir los procesos de resolucin y los resultados obtenidos. Colaboracin activa y responsable en el trabajo en equipo. Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geomtricas y los objetos y las relaciones espaciales.
Regularidades y simetras
Bloque 4. Tratamiento de la informacin, azar y probabilidad Grficos y tablas Tablas de datos. Iniciacin al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. Recogida y registro de datos sobre objetos, fenmenos y situaciones familiares utilizando tcnicas elementales de encuesta, observacin y medicin. Lectura e interpretacin de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. Interpretacin y descripcin verbal de elementos significativos de grficos sencillos relativos a fenmenos familiares.
84
Disposicin a la elaboracin y presentacin de grficos y tablas de forma ordenada y clara. Valoracin de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos ms o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto. Introduccin al lenguaje del azar. Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, inters y constancia en la interpretacin de datos presentados de forma grfica. Criterios de evaluacin
1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de nmeros naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando nmeros por el valor posicional y en la recta numrica. Este criterio pretende comprobar el manejo, en situaciones reales, de la representacin de cantidades de hasta seis cifras, partiendo del concepto de valor de posicin. Igualmente se trata de verificar, en contextos de la vida cotidiana, la capacidad de interpretar y expresar situaciones con cantidades de la mencionada magnitud, de dominar la organizacin de la serie escrita de las cifras de un nmero y de situarlo en la recta. 2. Realizar clculos numricos con nmeros naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeracin decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolucin de problemas. Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los clculos la estructura del sistema decimal de numeracin y las propiedades de las operaciones, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento ms adecuado, si bien debe prestarse especial atencin al dominio de los algoritmos escritos. 3. Utilizar estrategias personales de clculo mental en clculos relativos a la suma, resta, multiplicacin y divisin simples. Se trata de valorar la capacidad para utilizar con cierta agilidad estrategias personales de clculo mental en situaciones de clculo sencillas. Se atender especialmente a la explicacin que hacen sobre las estrategias aplicadas. No se trata tanto de valorar la rapidez en el clculo como de apreciar si llegan a resultados vlidos, que sern exactos o estimados en funcin de los nmeros que intervienen y de la situacin en que el clculo se produce. 4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamao y naturaleza del objeto a medir. Este criterio trata de valorar la competencia para elegir tanto el instrumento como la unidad de medida ms adecuados para efectuar mediciones, en funcin de lo que se vaya a medir. Igualmente se desea apreciar la capacidad de estimacin a partir de previsiones ms o menos razonables. Tambin se pretende comprobar si se utilizan en situaciones de la vida cotidiana las unidades de medida propias del ciclo, convertir unas en otras y que los resultados de las mediciones se expresan en la unidad de medida ms adecuada. As mismo, se valorar la capacidad de explicar oralmente y por escrito los razonamientos seguidos. 5. Obtener informacin puntual y describir una representacin espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar
85
las nociones bsicas de movimientos geomtricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artsticas. Este criterio pretende evaluar capacidades de orientacin y representacin espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado como la representacin en el plano de objetos y contextos cercanos, valorando la utilizacin de propiedades geomtricas (alineamiento, paralelismo, perpendicularidad...) como elementos de referencia para describir situaciones espaciales. Asimismo, se pretende apreciar la adecuada utilizacin de los movimientos en el plano tanto para emitir y recibir informaciones sobre situaciones cotidianas, como para identificar y reproducir manifestaciones artsticas que incluyan simetras y traslaciones. 6. Reconocer y describir formas y cuerpos geomtricos del espacio (polgonos, crculos, cubos, prismas, cilindros, esferas). Este criterio pretende valorar si conocen las propiedades bsicas de cuerpos y figuras planas. Para ello es importante apreciar la capacidad para clasificar tanto figuras como cuerpos, atendiendo a diversos criterios. En especial, se pondr el nfasis en las clasificaciones realizadas de acuerdo a criterios libremente elegidos. 7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando tcnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificacin y expresar el resultado de forma de tabla o grfica. Este criterio trata de valorar la capacidad para realizar un efectivo recuento de datos y representar el resultado utilizando los grficos estadsticos ms adecuados a la situacin. Es asimismo motivo de evaluacin la capacidad para describir e interpretar grficos sencillos relativos a situaciones familiares. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificacin, aplicando dos operaciones con nmeros naturales como mximo, as como los contenidos bsicos de geometra o tratamiento de la informacin y utilizando estrategias personales de resolucin. Este criterio trata de comprobar la capacidad para utilizar estrategias personales para la resolucin de problemas y para aplicar los conocimientos adquiridos. Es asimismo importante observar la facultad de emplear ms de un procedimiento y la perseverancia en la bsqueda de soluciones, y la expresin, oral y escrita, de forma ordenada el proceso seguido. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. Nmeros y operaciones Nmeros enteros, decimales y fracciones Uso en situaciones reales del nombre y grafa de los nmeros de ms de seis cifras. Mltiplos y divisores. Nmeros positivos y negativos. Utilizacin en contextos reales. Nmeros fraccionarios. Obtencin de fracciones equivalentes. Nmeros decimales. Valor de posicin y equivalencias. Uso de los nmeros decimales en la vida cotidiana. Ordenacin de nmeros enteros, de decimales y de fracciones por comparacin y representacin grfica.
86
Expresin de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. Sistemas de numeracin en culturas anteriores e influencias en la actualidad. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. Jerarqua de las operaciones y usos del parntesis. Utilizacin de operaciones de suma, resta, multiplicacin y divisin con distintos tipos de nmeros, en situaciones cotidianas y en contextos de resolucin de problemas. Utilizacin de la tabla de multiplicar para identificar mltiplos y divisores. Calculo de tantos por ciento bsicos en situaciones reales. Estimacin del resultado de un clculo y valoracin de respuestas numricas razonables. Resolucin de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de clculo mental y relaciones entre los nmeros, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situacin planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Utilizacin de la calculadora en la resolucin de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en funcin de la complejidad de los clculos. Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solucin identificando, en su caso, los errores. Colaboracin activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicacin de los contenidos estudiados.
Operaciones
Estrategias de clculo
Bloque 2. La medida: estimacin y clculo de magnitudes Longitud, peso/masa, capacidad y superficie Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada. Realizacin de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales. Equivalencias entre unidades de una misma magnitud. Estimacin de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; eleccin de la unidad y de los instrumentos ms adecuados para medir y expresar una medida. Explicacin oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones. Utilizacin de unidades de superficie. Comparacin de superficies de figuras planas por superposicin, descomposicin y medicin. Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisin con los minutos y los segundos. Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales. El ngulo como medida de un giro o abertura. Medida de ngulos y uso de instrumentos convencionales para medir ngulos. Utilizacin de la medicin y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones. Inters por utilizar con cuidado y precisin diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnolgicas, y por emplear unidades adecuadas.
Medida de ngulos -
87
Bloque 3. Geometra La situacin en el plano y en el espacio, distancias, ngulos y giros. ngulos en distintas posiciones. Sistema de coordenadas cartesianas. Descripcin de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ngulos, giros... La representacin elemental del espacio, escalas y grficas sencillas. Utilizacin de instrumentos de dibujo y programas informticos para la construccin y exploracin de formas geomtricas. Relaciones entre lados y entre ngulos de un tringulo. Formacin de figuras planas y cuerpos geomtricos a partir de otras por composicin y descomposicin. Inters por la precisin en la descripcin y representacin de formas geomtricas. Reconocimiento de simetras en figuras y objetos. Trazado de una figura plana simtrica de otra respecto de un elemento dado. Introduccin a la semejanza: ampliaciones y reducciones. Inters y perseverancia en la bsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organizacin y utilizacin del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geomtricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales. Inters por la presentacin clara y ordenada de los trabajos geomtricos.
Regularidades y simetras
Bloque 4. Tratamiento de la informacin, azar y probabilidad Grficos y parmetros estadsticos Recogida y registro de datos utilizando tcnicas elementales de encuesta, observacin y medicin. Distintas formas de representar la informacin. Tipos de grficos estadsticos. Valoracin de la importancia de analizar crticamente las informaciones que se presentan a travs de grficos estadsticos. La media aritmtica, la moda y el rango, aplicacin a situaciones familiares. Disposicin a la elaboracin y presentacin de grficos y tablas de forma ordenada y clara. Obtencin y utilizacin de informacin para la realizacin de grficos. Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimacin del grado de probabilidad de un suceso. Valoracin de la necesidad de reflexin, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implcitas en la resolucin de problemas. Confianza en las propias posibilidades e inters por utilizar las herramientas tecnolgicas en la comprensin de los contenidos funcionales. Criterios de evaluacin 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de nmeros (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centsimas).
88
Con este criterio se pretende comprobar el manejo, en situaciones tomadas de la vida real, de diferentes tipos de nmeros, interpretando su valor y siendo capaces de comparar e intercalar nmeros escritos de diferentes maneras. 2. Realizacin de operaciones y clculos numricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el clculo mental, que hagan referencia implcita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolucin de problemas. Se trata de comprobar la capacidad de operar con los nmeros y el conocimiento sobre la jerarqua de las operaciones. Igualmente, se trata de apreciar la utilizacin de las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan segn la naturaleza del clculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, clculo mental, tanteo, estimacin, calculadora), decidiendo sobre el uso ms adecuado. 3. Utilizar los nmeros decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar informacin en contextos de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende comprobar la utilizacin de los diferentes tipos de nmeros en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos, y la capacidad de identificarlos y utilizarlos como operadores en la interpretacin y la resolucin de problemas. 4. Seleccionar, en contextos reales, los ms adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisin medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo. Con este criterio se pretende detectar la capacidad de escoger los instrumentos de medida ms pertinentes en cada caso, y de estimar la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. Tambin se quiere comprobar la capacidad de utilizar con correccin las unidades de medida ms usuales, convertir unas unidades en otras de la misma magnitud, y que los resultados de las mediciones que se realizan se expresan en las unidades de medida ms adecuadas. As mismo, se valorar la capacidad de explicar oralmente y por escrito, con progresiva autonoma, los razonamientos. 5. Utilizar las nociones geomtricas de paralelismo, perpendicularidad, simetra, permetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. En este criterio es importante detectar que los estudiantes han aprendido estas nociones y saben utilizar los trminos correspondientes para dar y pedir informacin. Se evaluar si dichos contenidos son utilizados con propiedad para comprender y emitir informaciones diversas, en particular si son utilizados en la resolucin de problemas geomtricos del entorno. 6. Interpretar una representacin espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares. Este criterio pretende evaluar el desarrollo de capacidades espaciales en relacin con puntos de referencia, distancias, desplazamientos y, en ciertos casos, ejes de coordenadas, mediante representaciones de espacios familiares. 7. Realizar, leer e interpretar representaciones grficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, ms o menos probable) de sencillos juegos de azar y comprobar dicho resultado.
89
Este criterio trata de comprobar la capacidad de recoger y registrar una informacin que se pueda cuantificar, de utilizar algunos recursos sencillos de representacin grfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales... y de comprender y comunicar la informacin as expresada. Adems, se comprobar que se empieza a constatar que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo ms o menos probable esta repeticin. Estas nociones estarn basadas en la experiencia. 8. En un contexto de resolucin de problemas sencillos, anticipar una solucin razonable y buscar los procedimientos matemticos ms adecuados para abordar el proceso de resolucin. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la bsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulacin como en la resolucin de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolucin de problemas. Este criterio est dirigido especialmente a comprobar la capacidad en la resolucin de problemas, atendiendo al proceso seguido. Se trata de verificar que ante un problema los alumnos y las alumnas tratan de resolverlo de forma lgica y reflexiva y comprobar que comprenden la importancia que el orden y la claridad tienen en la presentacin de los datos y en la bsqueda de la solucin correcta, para detectar los posibles errores, para explicar el razonamiento seguido y para argumentar sobre la validez de una solucin.
90