Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cálculo I Santiago Relos (Versión Gratuita)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 313

CLCULO I (Versin gratuita)

Santiago Relos
Departamento de Matemticas
Facultad de Ciencias y Tecnologa
Universidad Mayor de San Simn
Departamento de Ciencias Exactas
Universidad Privada Boliviana
Cochabamba, Bolivia
2010
2
ndice General
1 Los nmeros reales 7
1.1 La recta real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.1 Axiomas iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.2 Axiomas de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.3 Nmeros Naturales, Enteros y Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2 Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3 Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4 Resolucin de desigualdades con una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5 Desigualdades con valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2 Funciones 33
2.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2 Funciones Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.1 Funcin Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.2 Funcion Constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.3 Funcin Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.4 La Funcin Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.5 Funcin Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.6 Funcin Polinomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.7 Las funciones Trigonomtricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2.8 La funcin Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2.9 La funcin Logartmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.2.10 La funcin mayor entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.2.11 Funciones Hiperblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.3 Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3.1 Suma y Resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3.2 Producto y Divisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3.3 Recproco de una funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3.4 Composicin de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4 La Inversa de una Funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.4.1 Funciones Inyectivas y Sobreyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.4.2 Inversa de una funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4.3 Funciones trigonomtricas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.4.4 Funciones Hiperblicas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.5 Funciones Crecientes y Decrecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.6 Funciones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3
4 NDICE GENERAL
3 Lmites y Continuidad 63
3.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.2 Lmite de una Funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.2.1 Denicin de Lmite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2.2 Lmites Laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.2.3 Propiedades de Lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.3 Un algoritmo para demostrar Lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.4 La Denicin de Continuidad de una Funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.4.1 Continuidad en un Punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.4.2 Preservacin del signo en funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.4.3 Teorema de Bolzano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.4.4 El teorema del Valor Intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.5 Clculo de Lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.5.1 El smbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.5.2 Indeterminaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.5.3 El paso al lmite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.6 Lmites con funciones trigonomtricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.7 Lmites con Innito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.8 Un lmite notable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4 Clculo Diferencial 103
4.1 La Derivada de una funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.2 Smbolos para representar la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.3 Los diez resultados fundamentales del Clculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.3.1 Primer resultado fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.3.2 Segundo resultado fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.3.3 Tercer resultado fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.3.4 Cuarto resultado fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.3.5 Quinto resultado fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.3.6 Sexto a noveno resultados fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.3.7 Decimo resultado fundamental (La regla de la cadena) . . . . . . . . . . . . . 110
4.4 Derivada con funciones trigonomtricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4.1 Derivada de la funcin tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4.2 Derivada de la funcin cotangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4.3 Derivada de la funcin secante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4.4 Derivada de la funcin cosecante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.5 Derivadas con la regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.6 Derivada de las funciones hiperblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.7 Derivada de la funcin inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.7.1 Derivadas de funciones trigonomtricas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.7.2 Derivadas de las funciones hiperblicas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.8 Tabla generalizada de derivadas con notacin diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.9 Derivadas de Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.10 Derivacin Implcita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.10.1 Clculo de y

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.11 La recta tangente y normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.12 La diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
NDICE GENERAL 5
4.12.1 Incrementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.12.2 Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.12.3 La notacin diferencial para la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.12.4 Reglas para el clculo de las diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5 Aplicaciones de la Derivada 137
5.1 Mximos y Mnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.1.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.1.2 Puntos crticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.1.3 Funciones crecientes, decrecientes y derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.1.4 Criterio de la primera derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.2 Teoremas de Valor Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5.3 Concavidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.4 Criterio de la segunda derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.5 Problemas sobre Mximos y Mnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.5.1 Problemas Geomtricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.5.2 Problemas de construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
5.5.3 Problemas de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.5.4 El principio de Fermat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.6 La Derivada como Razn de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.7 Lmites Indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
5.7.1 La indeterminacin
0
0
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
5.7.2 La indeterminacin

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5.7.3 Indeterminaciones 0 e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
5.7.4 Casos 0
0
,
0
, 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
5.8 Trazado de curvas algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
5.8.1 Simetra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
5.8.2 Intersecciones con los ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.8.3 Campo de variacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
5.8.4 Comportamiento cuando x y x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
5.8.5 Asntotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6 Clculo Integral 211
6.1 Sumas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
6.1.1 Sumatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
6.1.2 El rea como el lmite de una suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
6.1.3 Funciones Integrables y la Integral Denida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
6.1.4 Propiedades de la Integral Denida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
6.1.5 La primitiva de una funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
6.1.6 El Teorema Fundamental del Clculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
6.1.7 Teorema del Valor Medio para integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
6.1.8 Segunda forma del Teorema Fundamental del Clculo . . . . . . . . . . . . . 225
6.2 Metodos de integracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
6.2.1 La integral indenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
6.2.2 Frmulas fundamentales de integracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
6.2.3 Integracin por sustitucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
6.2.4 Integracin por Partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
6 NDICE GENERAL
6.2.5 Integrales trigonomtricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
6.2.6 Resumen de las frmulas de reduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
6.2.7 Funciones racionales a dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
6.2.8 Cambios de variable trigonomtricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
6.3 Integracin por Fracciones Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
6.3.1 Preliminares algebraicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
6.3.2 Fracciones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
6.3.3 Clculo de constantes en fracciones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
6.3.4 Integracin por Fracciones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
6.4 Funciones racionales del tipo F
_
x,

ax +b
_
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
6.5 Funciones racionales del tipo F (sinx, cos x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
7 Integrales impropias 267
7.1 Integrales impropias de primera clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
7.1.1 Lmite superior innito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
7.1.2 Lmite inferior innito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
7.2 Integrales impropias de segunda clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
7.2.1 No acotada en el limite superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
7.2.2 No acotada en el limite inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
8 Clculo de reas planas 275
8.1 Regiones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
8.2 Clculo de reas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
9 Longitud de Arco 287
10 Clculo de Volmenes 293
10.1 Mtodo de los cilindros slidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
10.2 Mtodo de los cilindros huecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
11 Apndice 1: El axioma del supremo 305
11.1 Mximo y mnimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
11.2 Cota superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
11.3 Cota inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
11.4 Mnima cota superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
11.5 Axioma 10 (el axioma del supremo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
11.5.1 Mxima cota inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
11.5.2 La propiedad arquimediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
12 Apndice 2: Un lmite notable 311
Captulo 1
Los nmeros reales
1.1 La recta real
En la larga historia de los nmeros se pueden ver varias formas de introducir el estudio de los
nmeros reales. Matemticos como Karl Weierstrass (1815-1897), George Cantor (1845-1918) y
Richard Dedekind (1831-1916) se dedicaron a esta tarea. En 1889 el matemtico italiano Guiseppe
Peano (1858-1932) da un listado de cinco axiomas para los enteros positivos. En este captulo se da
una breve introduccin del sistema de los nmeros reales.
1.1.1 Axiomas iniciales
El Sistema de nmeros reales es un conjunto R cuyos elementos se llaman nmeros. Se asume la
existencia de dos operaciones llamadas adicin y multiplicacin denotados por + y respectivamente
tal que con cada par de nmeros x y y formamos la suma x + y que nuevamente es un nmero,
similarmente formamos el producto x y (o xy) y nuevamente es un nmero. Lo anterior se indica
diciendo que R es cerrado para la operacin suma y producto. Aceptamos que la suma y producto
estn univocamente determinadas, esto es, x +y, y xy son nicos. En R se satisfacen los siguientes
axiomas:
Axioma 1 Conmutatividad. Para todo x, y R
x +y = y +x, xy = yx
Axioma 2 Asociatividad. Para todo x, y, z R
x + (y +z) = (x +y) +z, x(yz) = (xy)z
Axioma 3 Distributividad. Para todo x, y, z R
x(y +z) = xy +xz
Axioma 4(a) Existencia de la identidad. Existe un elemento en R denotado por 1 (es llamado
uno) tal que para todo x R
x 1 = x
7
8 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
Axioma 4(b) Existencia del neutro. Existe un elemento en R denotado por 0 (es llamado
cero) tal que para todo x R
x + 0 = x
Axioma 5 Existencia de negativos. Para cada nmero x, existe un nmero y tal que
x +y = 0
Axioma 6 Existencia de recprocos. Para cada nmero x ,= 0, existe un nmero y tal que
xy = 1
Todas las leyes del lgebra elemental pueden deducirse a partir de los anteriores axiomas. A
continuacin se muestran las ms usuales.
Ley de cancelacin
Teorema 1.1 Si a + b = a + c, entonces b = c, en particular, esto muestra que el nmero 0 del
axioma 4(b) es nico.
Demostracin. Supngase que a + b = a + c. Por el axioma 5 existe un nmero
y tal que a + y = 0. Puesto que la suma est univocamente determinada se tiene
y + (a +b) = y + (a +c). Usando el axioma 2: (y +a) + b = (y +a) + c, de donde
0 +b = 0 +c, y por el axioma 4(b) b = c. Observemos que si existe un otro nmero 0

tal que 0

+x = x para todo nmero x, entonces en particular 0

+ 0 = 0, pero tambin
por el axioma 4(b) 0 +0 = 0, luego 0

+0 = 0 +0, de donde 0

= 0. Esto muestra que el


cero denido en el axioma 4(b) es nico.

Posibilidad de sustraccin
Teorema 1.2 Dados los nmeros a, b existe un nico nmero x tal que a +x = b. Este nmero se
denota con b a. En particular 0 a se escribe como a y es llamado Negativo de a (tambin se
llama menos de a).
Demostracin. Existe un nmero y tal que a +y = 0. Sea x = b +y, entonces
a +x = a + (b +y)
Ahora usando los axiomas 1 y 2 se deduce a +x = b + (a +y) , por tanto a +x = b + 0,
esto es, a +x = b.

Observacin. Observemos que a + (a) = 0.


Teorema 1.3 Para todo a, b R, b a = b + (a).
1.1. LA RECTA REAL 9
Demostracin. Sea x = ba, por denicin de sustraccin b = x+a. Sea y = b+(a),
entonces
y +a = [b + (a)] +a = b + [(a) +a] = b + 0 = b
de este resultado junto con x + a = b se concluye que x + a = y + a. Por la ley de
cancelacin se tiene x = y, esto prueba el teorema.

Teorema 1.4 Para todo a R se tiene (a) = a.


Demostracin. Se tiene a + (a) = 0, luego por denicin a = 0 (a), de donde el
resultado sigue.

Teorema 1.5 Para todo a R se cumple a 0 = 0.


Teorema 1.6 Para todo a, b R se tiene a(b) = ab.
Demostracin. ab +a(b) = a[b + (b)] = a0 = 0, luego a (b) = ab.

Teorema 1.7 Para todo a, b, c R se verica a(b c) = ab ac.


Demostracin. a(b c) = a [b + (c)] = ab +a (c) = ab ac.

Ley de cancelacin para la multiplicacin


Teorema 1.8 Si ab = ac y a ,= 0, entonces b = c. (En particular esto muestra que el nmero 1
denido en 4(a) es nico).
Demostracin. Supongamos que ab = ac. Por el axioma 6 existe un nmero y tal que
ay = 1, por tanto y(ab) = y(ac), esto es, (ya)b = (ya)c, luego 1b = 1c, de donde b = c.

Posibilidad de divisin
Teorema 1.9 Dados a, b con a ,= 0, existe exactamente un x R tal que ax = b. El nmero x es
denotado por
b
a
o b/a y es llamado cociente de b y a, en particular,
1
a
es denotado por a
1
y es
llamado el recproco de a.
Teorema 1.10 Si a ,= 0, entonces
b
a
= ba
1
.
Teorema 1.11 Si a ,= 0, entonces
_
a
1
_
1
= a.
10 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
Teorema 1.12 Si ab = 0, entonces a = 0 o b = 0.
Teorema 1.13 Si b ,= 0 y d ,= 0, entonces
a
b
+
c
d
=
ad +bc
bd
.
Teorema 1.14 Si b ,= 0 y d ,= 0, entonces
a
b

c
d
=
a c
b d
.
Teorema 1.15 Si b ,= 0, c ,= 0 y d ,= 0, entonces
a
b
c
d
=
ad
bc
Ejercicios propuestos
1. Pruebe los teoremas que no presentan demostracin
Probar los siguientes resultados
2. 0 = 0.
3. 1
1
= 1.
4. (a +b) = a b.
5. (a b) = a +b.
6. (a b) + (b c) = (a c).
7. Si b ,= 0 y a ,= 0, entonces (ab)
1
= a
1
b
1
.
8. Si b ,= 0,
_
a
b
_
=
_
a
b
_
=
_
a
b
_
.
9. Si b ,= 0 y d ,= 0, entonces
a
b

c
d
=
ad bc
bd
.
10.
a
b
=
c
d
si y solamente si ad = bc, bd ,= 0.
1.1.2 Axiomas de orden
Los axiomas del (1) al (6) no dicen nada sobre comparar los nmeros en el sentido de que nmero
es ms grande que otro cuando se toman dos nmeros. En esta seccin se presentan axiomas que
permitirn, en el anterior sentido, comparar dos nmeros.
Supondremos la existencia de un subconjunto R
+
R llamado el conjunto de los nmeros
positivos que satisface los siguientes axiomas:
1.1. LA RECTA REAL 11
Axioma 7. Si x, y R
+
entonces x +y R
+
y xy R
+
.
Axioma 8. Para cada real x : o x = 0 o x R
+
o x R
+
de manera excluyente, es
decir, se cumple una y solamente una de las armaciones.
Se denen ahora los smbolos < (menor), > (mayor), (menor o igual) y (mayor o igual).
x < y signica y x R
+
y > x signica x < y
x y signica x < y x = y
y x signica x y
Si x > 0, claramente que x R
+
, esto es, x es positivo si y solo si x > 0. Si x 0 diremos que x es
no negativo. Si x < 0 diremos que x es negativo, el conjunto de los reales negativos se denota con el
smbolo R

y est denido por:


R

=
_
x : x R
+
_
,
los nmeros x 0 se llaman no positivos.
Las propiedades ms importantes que son consecuencia de los anteriores axiomas se presentan
en los siguientes teoremas.
Ley de la tricotomia
Teorema 1.16 Para dos nmeros reales arbitrarios a, b ocurre exactamente una de las siguientes
armaciones: a = b o a < b, o b < a.
Demostracin. Sigue del axioma 8 con x = b a.

Ley transitiva
Teorema 1.17 Si a < b y b < c, entonces a < c.
Otros resultados
Teorema 1.18 Si a < b y c es un nmero arbitrario, entonces a +c < b +c.
Demostracin. Sean x = b +c, y = a +c. De esto se obtiene x y = b a > 0, luego
x y > 0, es decir x > y, esto prueba el teorema.

Teorema 1.19 Si a < b y c > 0, entonces ac < bc.


Teorema 1.20 Si a < b y c < 0, entonces ac > bc.
Demostracin. Si a < b, b a R
+
. Por otra parte si c < 0, c R
+
por tanto
(c) (b a) = ac bc R
+
, esto es, ac > bc.

12 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES


Teorema 1.21 Si a ,= 0, entonces a
2
> 0.
Teorema 1.22 1 > 0.
Teorema 1.23 Si a < b, entonces a > b. En particular si a < 0, entonces a > 0.
Teorema 1.24 Si ab > 0, entonces a y b ambos son positivos o ambos negativos.
Demostracin. Supongamos que la conclusin del teorema es falsa, sin prdida de
generalidad podemos suponer que a < 0 y b > 0. De este hecho tenemos a > 0 luego
(a) b = (ab) > 0, esto es contradictorio, luego a y b son ambos positivos o ambos
negativos.

Teorema 1.25 Si a < b y c < d, entonces a +c < b +d.


Ejercicios propuestos
1. Pruebe los teoremas que no presentan demostracin.
Probar:
2. No existe un nmero real a tal que a
2
+ 1 = 0.
3. La suma de dos nmeros negativos es negativo.
4. Si a > 0, entonces
1
a
> 0; si a < 0, entonces
1
a
< 0.
5. Si 0 < a < b, entonces 0 < b
1
< a
1
.
6. Si a b y b c, y a = c, entonces b = c.
7. Para todo a, b se tiene a
2
+b
2
0. Si a y b no son ambos cero, entonces a
2
+b
2
> 0
8. No existe un nmero real a tal que x a para todo real x.
9. Si x tiene la propiedad de que 0 x h para cada real positivo h, entonces x = 0.
10. Si b 0, entonces x
2
> b si y solamente si x >

b o x <

b.
11. Si b 0, entonces x
2
< b si y solamente si o

b < x <

b.
1.2. INTERVALOS 13
1.1.3 Nmeros Naturales, Enteros y Racionales
Existen en R ciertos subconjuntos cuya existencia no se demuestra en este texto por no correspon-
der a un primer curso de Clculo, estos conjuntos son los Naturales, Enteros y Racionales que se
representan respectivamente por N, Z, Q. Estos conjuntos son:
N = 1, 2, 3, 4, ...
Z = ..., 4, 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, 4, ...
Q =
_
p
q
: p, q Z q ,= 0
_
Observemos que N Z Q R. Los nmeros que estn en R pero no en Q se llaman nmeros
irracionales, este conjunto se representa por Q
c
. En el apndice I se prueba que Q
c
,= .
Para un estudio completo de los nmeros reales es necesario enunciar un ultimo axioma, este es
llamado el axioma del supremo que se puede ver en el apndice I.
1.2 Intervalos
En clculo, los conjuntos de uso ms frecuente son los intervalos, estos se denen como conjuntos
que satisfacen ciertas desigualdades.
Denicin 1.26 (Intervalo abierto) Dados dos nmeros a, b tales que a < b. El conjunto
x R : a < x < b se llama intervalo abierto y se denota con (a, b), esto es,
(a, b) = x R : a < x < b ,
su representacin grca es:
a b
observemos que los nmeros a y b no pertenecen al conjunto (a, b). Tambin notemos que si a = b,
se tiene (a, b) = .
Denicin 1.27 (Intervalo cerrado) Dados dos nmeros a, b tales que a b. El conjunto
x R : a x b se llama intervalo cerrado y se denota con [a, b], esto es,
[a, b] = x R : a x b ,
este conjunto se puede representar grcamente del siguiente modo
a b
observemos que los nmeros a y b pertenecen al conjunto [a, b].
Denicin 1.28 (Intervalo semi-abierto o semi-cerrado) Dados dos nmeros a, b tales que
a b. Los conjuntos
[a, b) = x R : a x < b y
(a, b] = x R : a < x b
14 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
se llaman intervalos semi-abiertos o semi-cerrados. Grcamente se representan respectivamente
por:
a
b
a b
De manera similar denimos los intervalos innitos:
(a, ) = x R : x > a
[a, ) = x R : x a
(, b) = x R : x < b
(, b] = x R : x b
(, ) = R,
estos intervalos respectivamente se representan grcamente por:
a
a
b
b

Ejercicios propuestos
En los siguientes ejercicios realizar las operaciones que se indican
1. (0, 3) (1, 5) Sol.: (1, 3)
2.
__
1
2
, 3
_
[4, 10)
_
[2, 8) Sol.: [2, 3] [4, 8)
3.
_
1
2
, 3
_
[4, 10) [2, 8) Sol.:
4.
_
1
2
, 3
_
[4, 10) [2, 8) Sol.:
_
1
2
, 3
_
[4, 8)
5.
_
2, 6
_

2
, 10
_
Sol.:
_

2
, 6
_
6. (2, 6) (6, 8]
_
4,
_
200
2
_
Sol.: [4, 6) (6, 8]
1.3. VALOR ABSOLUTO 15
7.

k=1
_
1 +
1
k
, 5 +
1
4
_
Sol.:
_
2,
21
4
_
8.

k=1
_
1
1
k
, 5 +
1
4
_
Sol.:
_
1,
21
4
_
1.3 Valor absoluto
El valor absoluto de un nmero es la distancia del nmero al cero, as el valor absoluto de 5 es 5,
similarmente, puesto que la distancia de 5 a 0 es 5, el valor absoluto de 5 es 5. De esta denicin
intuitiva deducimos que el valor absoluto de un nmero es un nmero no negativo. A continuacin
denimos formalmente el concepto de valor absoluto.
Denicin 1.29 El valor absoluto de un nmero real a se dene por la regla:
[a[ =
_
a si a 0
a si a < 0
Ejemplo 1.1 [5[ = 5, [7[ = (7) = 7, [0[ = 0
De la denicin anterior se deduce inmediatamente el siguiente teorema:
Teorema 1.30 Para cualquier a R se tiene:
1. [a[
2
= a
2
,
2. [a[ = [a[,
3. [a[ a [a[.
El valor absoluto adems tiene las siguientes propiedades
[a[ 0
[a[ = 0 si y solo si a = 0
[a +b[ [a[ +[b[ para cualesquiera a, b R
[ab[ = [a[ [b[
Establecemos estas propiedades en los siguientes teoremas. Se demuestran algunas, dejando al lector
la demostracin de las restantes.
Teorema 1.31 Para cualquier a R, [a[ 0.
Teorema 1.32 [a[ = 0 si y solo si a = 0.
16 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
Desigualdad triangular
Teorema 1.33 [a +b[ [a[ +[b[ para cualesquiera a, b R
Demostracin.
[a +b[
2
= (a +b)
2
= a
2
+ 2ab +b
2
= [a[
2
+ 2ab +[b[
2
[a[
2
+ 2 [a[ [b[ +[b[
2
= ([a[ +[b[)
2
luego [a +b[ [a[ +[b[ .

Observacin. Observemos que:


[a b[ = [a + (b)[
[a[ +[b[
= [a[ +[b[
luego: [a b[ [a[ +[b[ .
Teorema 1.34 Sea x, k R, k > 0, entonces [x[ k, si y solamente si
k x k.
Teorema 1.35 Sea x, k R, k > 0, entonces [x[ k, si y solamente si
x k o x k.
Teorema 1.36 Para cualesquiera a, b R, [a b[ [a[ [b[.
Demostracin. En la demostracin se hace uso de la desigualdad triangular.
[a[ = [(a b) + (b)[
[a b[ +[b[
luego [a b[ [a[ [b[.

Teorema 1.37 Para cualesquiera a, b R, [ [a[ [b[ [ [a b[.


Demostracin.
Por el teorema anterior [a[ [b[ [a b[. Por otra parte
[b[ [a[ [b a[
= [a b[
1.3. VALOR ABSOLUTO 17
de donde [a b[ [a[ [b[, de estos resultados se tiene
[a b[ [a[ [b[ [a b[ ,
esto es:
[[a[ [b[[ [a b[ .

Teorema 1.38 Para todo a, b R, [a +b[ =


_
a +b si a b
a b si a < b
Ejercicios resueltos
Ejercicio 1.1 Resolver [3x + 5[ = 2.
Solucin. Por denicin de valor absoluto tenemos
[3x + 5[ =
_
3x + 5 si 3x + 5 0
(3x + 5) si 3x + 5 < 0
de donde:
[3x + 5[ =
_

_
3x + 5 si x
5
3
(3x + 5) si x <
5
3
El nmero
5
3
divide a la recta real en dos intervalos, a saber,
_
,
5
3
_
y
_

5
3
,
_
, por tanto
tenemos dos casos a considerar:
(a) x
_
,
5
3
_
. En este caso la ecuacin a resolver es:
(3x + 5) = 2
resolviendo, encontramos la solucin x =
7
3

_
,
5
3
_
.
(b) x
_

5
3
,
_
. En este caso la ecuacin a resolver es:
3x + 5 = 2
resolviendo, encontramos la solucin x = 1
_

5
3
,
_
.
De (a) y (b) concluimos que la solucin es el conjunto:
_

7
3
, 1
_
.
Mtodo abreviado. Consiste en ignorar los intervalos en donde se est trabajando, aunque
en este caso debemos comprobar que los nmeros obtenidos realmente sean solucin de la ecuacin
dada. En el ejemplo tenemos dos posibilidades:
18 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
(a) 3x + 5 < 0. En este caso se tiene (3x + 5) = 2, de donde x =
7
3
, este nmero satisface la
ecuacin dada.
(b) 3x + 5 0. En este caso se tiene 3x + 5 = 2, de donde x = 1, este nmero tambin satisface
la ecuacin dada.
De (a) y (b) la solucin es el conjunto
_
7
3
, 1
_
.
Ejercicio 1.2 Resolver

x
2
4x + 3

= 3.
Solucin. Usaremos el mtodo abreviado. Tenemos dos casos a discutir:
(a) x
2
4x + 3 < 0, en este caso

x
2
4x + 3

=
_
x
2
4x + 3
_
, por tanto la ecuacin dada se
puede escribir como:

_
x
2
4x + 3
_
= 3,
esto es,
x
2
4x + 6 = 0.
La ltima ecuacin encontrada no tiene races, por tanto, en este caso la solucin es .
(b) x
2
4x + 3 0, en este caso

x
2
4x + 3

= x
2
4x + 3, por tanto la ecuacin dada se puede
escribir como
x
2
4x + 3 = 3,
esto es,
x
2
4x = 0.
La ltima ecuacin encontrada tiene por solucin al conjunto 0, 4. Los elementos de este
conjunto satisfacen la ecuacin dada, por tanto la solucin al problema es 0, 4 = 0, 4 .
Ejercicios propuestos
1. Demostrar los teroremas que no presentan demostracin.
2. Resolver:

x
2
x 2

= 2,
Sol. : x =
1
2
+
1
2

17, x =
1
2

1
2

17, x = 0, x = 1.
3. Resolver: [x + 1[ + 2x 5 = x,
Sol. : x = 2.
4. Resolver:
2 +[4x 2[
3x
= 1,
Sol. :
1.4. RESOLUCIN DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE 19
5. Resolver:

x
2
+ 4x 22

= 1,
Sol. : x = 2 + 3

3, x = 2 3

3, x = 3, x = 7.
6. Resolver:

x
2
+ 4x 10

2x
= 1,
Sol.: x =

19 3, x =

11 1.
7. Resolver: [x + 1[ +[x + 2[ +[x + 3[ = 6,
Sol : x = 0, x = 4.
8. Resolver:

x
2
1

x
2
4

= 5,
Sol.: x =

5, x = 0.
9. Resolver:

x
2
1

x
2
2

= 3,
Sol.: x =

3, x = 0.
10. Resolver:

x
3

+x 10 = 0,
Sol. : x = 2.
11. Si [a[ +[b[ +[c[ = 0, entonces a = b = c = 0
12. Demostrar: [ab[ = [a[ [b[
13. Demostrar: [a
n
[ = [a[
n
14. Demostrar: [[a[ [b[[ [a b[
1.4 Resolucin de desigualdades con una variable
Resolver una desigualdad es encontrar valores que satisfacen la desigualdad dada, esto es,
al reemplazar dichos valores en lugar de la variable se obtiene una armacin verdadera. En esta
seccin, via ejercicios, se darn algunas tcnicas para resolver desigualdades.
Denicin 1.39 (puntos clave o puntos crticos algebraicos) Dada una expresin (x), de-
nominaremos los puntos clave de en un intervalo (L, U) a L, U y aquellos puntos que cumplen una
de las siguientes condiciones.
1. Los nmeros x de (L, U) tal que (x) no est denida.
2. Las races de , esto es, los nmeros x en donde (x) = 0.
Observacin. Si no se dice nada acerca del intervalo
en donde se encuentra denida se asume L = , U = .
Dos puntos clave a, b sern llamados sucesivos si en el intervalo (a, b) no existe otro punto clave.
Teorema 1.40 Sea (x) una expresin algebraica en la variable x. Sea (a, b) un intervalo formado
con dos puntos clave sucesivos de . Entonces (x) es estrictamente positiva o estrictamente negativa
en todo el intervalo (a, b) .
20 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
Observacin. El teorema muestra, que es suciente tomar un punto en cada intervalo formado
con dos puntos sucesivos para calcular el signo en dicho intervalo. El punto que se toma es arbitrario,
solo hay que cuidar que se encuentre dentro del intervalo que se est analizando.
Ejemplo 1.2 Consideremos (x) = 2x + 4 denida en R. Los puntos clave son , 2, . Por
tanto podemos formar los siguientes intervalos: (, 2) y (2, ). Por el teorema precedente
ser positiva o negativa en cada uno de los intervalos, as es suciente averiguar el signo en algn
punto de cada uno de los intervalos.
1. Intervalo (, 2) . Tomemos el punto 10 (, 2) , en este punto
(10) = 2 (10) + 4 = 16 < 0,
por tanto en (, 2) se tiene: 2x + 4 < 0.
2. Intervalo (2, ) . Tomemos el punto 0 (2, ) , en este punto
(0) = 2 (0) + 4 = 4 > 0,
por tanto en (2, ) se tiene: 2x + 4 > 0.
Presentamos a continuacin el resumen del anlisis anterior

-2
- - - - - - - - - - - - - -
+ + + + + + + + + +
)
`

+4 2
de Signos
x
Ejemplo 1.3 Consideremos (x) =
x
x
2
9
. Los puntos clave son
, 3, 0, 3, .
Por tanto se tienen los siguientes intervalos a analizar:
1. Intervalo (, 3) . Con x = 10 : (10) =
10
100 9
< 0.
2. Intervalo (3, 0) . Con x = 2 : (2) =
2
4 9
> 0.
3. Intervalo (0, 3) . Con x = 2 : (2) =
2
4 9
< 0.
4. Intervalo (3, ) . Con x = 10 : (10) =
10
100 9
> 0.
En el siguiente cuadro presentamos el resumen del anlisis anterior.

+ + + + + - - - - - - - - - - + + + +
3
3 0

)

9
de Signos
2
x
x
- - - - - - - -
Observacin. Debemos observar que los signos van intercalados, esto en general no es cierto,
como se muestra en el siguiente ejemplo.
1.4. RESOLUCIN DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE 21
Ejemplo 1.4 Sea (x) = (x 5)
2
(x + 3) . Los puntos clave resultan ser:
, 3, 5, .
Por tanto los intervalos a analizar son:
1. Intervalo (, 3) : Tomamos x = 10 y entonces (10) = 1575 < 0
2. Intervalo (3, 5) : Tomamos x = 0 y entonces (0) = 25 > 0.
3. Intervalo (5, ) : Tomamos x = 10 y entonces (10) = 325 > 0.
As tenemos:

+ + + + + + +
3
5
( ) ( )
)
`

+ 3 5
de Signos
2
x x
- - - - - - - - + + + + + + +
Observacin importante.
Si un punto clave viene de un factor elevado a una potencia par, entonces alre_
dedor de este punto los signos de la expresin algebraica no pueden cambiar. Si
el punto clave viene de una potencia impar, el signo cambia.
Ejemplo 1.5 Consideremos ahora el siguiente problema: Resolver
x
2
5
x 1
> 0.
Solucin. Sea (x) =
x
2
5
x 1
=
(x

5)(x+

5)
x1
, los puntos clave son
_
,

5, 1,

5,
_
Puesto que (x) est es su forma factorizada, es suciente hallar el signo en un intervalo,
pues todos los dems signos se deducen a partir de este signo. en el intervalo
_
,

5
_
,
con x = 10, (10) =
1005
101
< 0. Los dems signos van intercalados pues todos los
puntos clave vienen de factores elevados a una potencia impar.


+ + + + + + + + - - - - - - - + + + + +
5
5
1
)

1
5
de Signos
2
x
x
- - - - - - - -
Por tanto la solucin al problema dado es el conjunto de puntos en donde es mayor a
cero, esto es:
S =
_

5, 1
_

5,
_
.
22 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
Ejemplo 1.6 Resolver 2x
2
+x 6 0
Solucin. Factorizando
2x
2
+x 6 = (x + 2) (2x 3) ,
as los puntos clave de (x) = 2x
2
+x 6 son
_
, 2,
3
2
,
_
.
nuevamente todos los puntos clave vienen de factores con potencia impar.
En el intervalo (. 2), (10) = (10 + 2) (20 3) > 0.

-2
+ + + + + + - - - - - - - - - - - - - + + + + + +
2
3
)
`

+ 6 2
de Signos
2
x x
Por otra parte los nmeros 2 y
3
2
son soluciones del problema, por tanto la solucin del
problema es:
S = (, 2)
_
3
2
,
_

_
2,
3
2
_
= (, 2] [3/2, )
Ejercicio 1.3 Resolver x
3
3x + 2 0
Solucin. Con (x) = x
3
3x + 2, factorizando se encuentra:
(x) = (x + 2) (x 1)
2
,
luego, los puntos clave son:
2, 1
el punto clave x = 1 viene del factor (x 1)
2
, que tiene potencia par, entonces los signos
alrededor de este punto no cambian.
En el intervalo (, 2), con x = 10 se tiene (x) = (8) (11)
2
< 0, luego los
signos son:
)
`

+ 2 3
de Signos
3
x x


-2
+ + + + + + + + + +
- - - - - - - - - -
+ + + + + + +
1
Luego la solucin es: S = [2, ) .
Observacin. Si se reemplaza por >, la solucin es (2, 1) (1, ) . porque?
1.4. RESOLUCIN DE DESIGUALDADES CON UNA VARIABLE 23
Ejercicio 1.4 Resolver:
1
x 1
+
2
x
2 0.
Solucin. La desigualdad dada se puede escribir como
(2x 1) (x 2)
x(x 1)
0
Los puntos clave de (x) =
(2x 1) (x 2)
x(x 1)
son:
_
, 0,
1
2
, 1, 2,
_
,
todos estos puntos vienen de factores con potencia impar
En (, 0) tomamos x = 1, (1) =
(3) (3)
(1) (2)
> 0, por tanto los signos son:
( )( )
( )

)


1
2 1 2
de Signos
x x
x x

2 1
0
+ + + + + +
- - - - - - -
+ + +
- - - - + + + +
2
1
Por lo anterior y tomando en cuenta que la desigualdad es del tipo la solucin es:
S = (, 0)
_
1
2
, 1
_
[2, ) .
Ejercicios propuestos
Resolver:
1. 2x
3
7x
2
5x + 4 > 0. Sol.:
_
1,
1
2
_
(4, ) .
2. (4x 15)
3
(x 1) < 0. Sol.:
_
1,
15
4
_
.
3. 9x
4
36x
3
+ 47x
2
24x 4. Sol. :
_
,
1
3
_

_
2
3
, 1
_
[2, ) .
4.
(x 2)
3
(x 4)
8
x
4
x
2
> 0. Sol.: (1, 0) (0, 1) (2, 4) (4, )
24 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
5.
x
x
2
+ 1
+
1
2x
x 0. Sol.: (, 1] (0, 1]
6.
1
x

x
x 2
0. Sol. : (, 0) (2, )
7.
x
x
2
+ 1
+
1
2x
1. Sol. : (0, 1]
8. x
4
9 7. Sol.: (, 2] [2, )
9.
x
2
+x 9
x
> 1. Sol.: (3, 0) (3, ) .
10. (x 1) (x 2)
_
1
1
x
_
> 0. Sol.: (, 0) (2, ) .
11.
1
x 2
+
2x
x 1
1 0. Sol.:
_
,

(2, )
_
1,

.
12. x
6
+ 4x
2
5 0. Sol.: [1, 1] .
13.
1
x
+
2
x
2
> 3. Sol.:
_

2
3
, 0
_
(0, 1) .
14.
1
x
4
+
1
x
3
+
1
x
2
> 0. Sol.: x ,= 0.
15. x
2

3x
2
x 1
< 0. Sol.: (1, 4) .
16.
_
x
2
1
_ _
x
2
4
_
x
2
9
0. Sol.: (3, 2] [1, 1] [2, 3) .
17.
1
x
+
1
x 2
< 0. Sol.: (, 0) (1, 2)
18.
1
x
+
1
x 2
+
1
x 4
< 0. Sol.: (, 0)
_
2
2

3
3
, 2
_

_
2 +
2

3
3
, 4
_
.
19. Resolver:
1
x

1
x
2
< a, donde a es un nmero real no nulo.
20. Resolver la desigualdad ax
2
+bx +c 0 donde a > 0. Considere los siguientes casos:
(a) ax
2
+bx +c = a(x r
1
) (x r
2
) donde r
1
, r
2
R y r
1
< r
2
.
(b) ax
2
+bx +c = a(x r
1
) (x r
2
) donde r
1
, r
2
R y r
1
= r
2
.
(c) b
2
4ac < 0.
1.5. DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO 25
1.5 Desigualdades con valor absoluto
Cuando se presentan desigualdades en donde se presentan expresiones con valor absoluto. Los puntos
se encuentran convirtiendo la desigualdad en otra donde no guren valores absolutos.
Ejemplo 1.7 Eliminaremos el valor absoluto en la expresin [x 5[ + 2. Usando la denicin de
valor absoluto obtenemos:
[x 5[ + 2 =
_
(x 5) + 2 si x (, 5)
x 5 + 2 si x [5, )
,
esto es,
[x 5[ + 2 =
_
x + 7 si x (, 5)
x 3 si x [5, )
observemos que al eliminar el valor absoluto la expresin dada se convierte en dos expresiones libres
de valor absoluto.
Ejemplo 1.8
[3x + 11[ [x[ [x 8[ =
_

_
(3x + 11) (x) [(x 8)] x
_
,
11
3
_
(3x + 11) (x) [(x 8)] x
_

11
3
, 0
_
(3x + 11) (x) [(x 8)] x [0, 8)
(3x + 11) (x) (x 8) x [8, )
,
simplicando se tiene:
[3x + 11[ [x[ [x 8[ =
_

_
x(3x + 11) (x 8) x
_
,
11
3
_
x(3x + 11) (x 8) x
_

11
3
, 0
_
x(3x + 11) (x 8) x [0, 8)
x(3x + 11) (x 8) x [8, )
o ms compactamente:
[3x + 11[ [x[ [x 8[ =
_

_
x(3x + 11) (x 8) x
_
,
11
3
_
[0, 8)
x(3x + 11) (x 8) x
_

11
3
, 0
_
[8, )
Ejercicios resueltos
Ejercicio 1.5 Resolver [x + 2[ +[x 2[ +x 5 0
Solucin. Usando la denicin de valor absoluto, la expresin situada a la izquierda de la desigual-
dad se puede escribir como:
[x + 2[ +[x 2[ +x 5 =
_
_
_
(x + 2) (x 2) +x 5 x (, 2)
(x + 2) (x 2) +x 5 x [2, 2)
(x + 2) + (x 2) +x 5 x [2, )
,
26 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
realizando operaciones algebraicas, lo anterior queda:
[x + 2[ +[x 2[ +x 5 =
_
_
_
x 5 x (, 2)
x 1 x [2, 2)
3x 5 x [2, )
,
encontramos ahora las soluciones en los intervalos (, 2), [2, 2), [2, ). Luego de esto la
solucin nal ser la unin de las soluciones encontradas en cada uno de los intervalos mencionados.
(a) Caso x (, 2) . En este caso con
1
(x) = x 5 los puntos clave de
1
son
, 5, 2.
Procedemos a analizar los intervalos:
1. Intervalo (, 5) : Con x = 10,
1
(10) = 10 5 > 0.
2. Intervalo (5, 2) : Con x = 3,
1
(3) = (3) 5 < 0.
Observando adems que
1
(5) = 0, la solucin es
(, 5] .
(b) Caso x [2, 2) . En este caso con
2
(x) = x 1 los puntos clave son
2, 1, 2
1. Intervalo (2, 1) : Con x = 0,
2
(0) = 0 1 < 0.
2. Intervalo (1, 2) : Con x = 1.5,
2
(1.5) = 1.5 1 > 0
Tomando en cuenta que
2
(1) = 0, la solucin es
[1, 2) .
(c) Caso x [2, ) . En este caso con
3
(x) = 3x 5 los puntos clave son:
2,
(observemos que 5/3 no es un punto clave Porque?), as se tiene que analizar un solo intervalo:
Intervalo (2, ) : Con x = 4,
3
(4) = 12 5 > 0.
Adems observamos que
3
(2) = 1 > 0, por tanto la solucin es el intervalo:
[2, ) .
De lo anterior concluimos que la solucin es:
(, 5] [1, 2) [2, ) = (, 5] [1, ) .
Grco de [x + 2[ +[x 2[ +x 5 es:
1.5. DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO 27
5 2 2 + + + x x x
y
5
2
x
6
1
3
Ejercicio 1.6 Resolver [x + 2[ [x 2[ +x
2
0.
Solucin. Nuevamente la expresin de la izquierda de la desigualdad se puede escribir de la
siguiente manera
[x + 2[ [x 2[ +x
2
=
_
_
_
x
2
4 x (, 2)
x
2
+ 2x x [2, 2)
x
2
+ 4 x [2, )
(a) x (, 2) . En este caso con
1
= x
2
4, los puntos clave son , 2. En el nico intervalo
a analizar con x = 10 encontramos
1
(10) = 1004 > 0, por tanto, en este caso la solucin
es
.
(b) x [2, 2) . Con
2
(x) = x
2
+ 2x, los puntos clave son 2, 0, 2.
1. Intervalo (2, 0) : Con x = 1,
2
(1) = 1 2 < 0.
2. Intervalo (0, 2) : Con x = 1,
2
(1) = 1 + 2 > 0.
Tomando en cuenta que x = 2 y x = 0 son soluciones del problema, la solucin es
[2, 0]
(c) x [2, ) . En este caso claramente x
2
+4 > 0 para todo x [2, ) , as en este caso la solucin
es
.
De lo anterior concluimos que la solucin es
[2, 0] = [2, 0]
28 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
El grco de [x + 2[ [x 2[ +x
2
es:
2 2
2
2 2 x x x + +
y
x
8
Ejercicio 1.7 Resolver
[x + 2[ [x 2[ +x
2
x 5
0.
Solucin. Resolviendo como en el anterior caso encontramos que la solucin es el conjunto:
(, 2] [0, 5). El grco de
[x + 2[ [x 2[ +x
2
x 5
es:
x
y
10
20
2 0
5
2 2
2

+ +
x
x x x
Ejercicio 1.8 Resolver

x
2
2x 3

x
2
0.
Solucin. Un clculo inmediato da :

x
2
2x 3

=
_
x
2
2x 3 si x (, 1] [3, )

_
x
2
2x 3
_
(1, 3)
luego

x
2
2x 3

x
2
=
_
x
2
2x 3 x
2
si x (, 1) [3, )

_
x
2
2x 3
_
x
2
si x [1, 3)
realizando operaciones algebraicas lo anterior queda como

x
2
2x 3

x
2
=
_
2x 3 si x (, 1) [3, )
2x
2
+ 2x + 3 si x [1, 3)
1.5. DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO 29
(a) x (, 1] [3, ) . Sea
1
(x) = 2x 3, los puntos clave son
, 3/2, 1, 3,
1. Intervalo (, 3/2) : Con x = 2,
1
(2) = 4 3 > 0.
2. Intervalo (3/2, 1) : Con x = 1.2,
1
(1.2) = 2.4 3 < 0.
3. Intervalo (3, ) : Con x = 5 :
1
(5) = 10 3 < 0.
As la solucin es:
(, 3/2] .
(notemos que 3/2 es solucin del problema)
(b) x [1, 3) . Sea
2
(x) = 2x
2
+ 2x + 3 = 0, los puntos clave son
1,
1

7
2
,
1 +

7
2
, 3
1. Intervalo
_
1,
1

7
2
_
: Con x = 0.9,
2
(0.9) = 0.42 < 0.
2. Intervalo
_
1

7
2
,
1+

7
2
_
: Con x = 0,
2
(0) = 3 > 0.
3. Intervalo
_
1+

7
2
, 3
_
: Con x = 2,
2
(2) = 8 + 4 + 3 < 0.
As la solucin en este caso es:
_
1

7
2
,
1 +

7
2
_
.
(nuevamente debe notar que los extremos del anterior intervalo son soluciones del proble-
ma)
De (a) y (b) la solucin es
_
,
3
2
_

_
1

7
2
,
1 +

7
2
_
Ejercicio 1.9 Resolver:
[x 14[
x
2
4
+ 5 0.
Solucin. Usando la denicin de valor absoluto encontramos
[x 14[
x
2
4
+ 5 =
_

_
x + 14
x
2
4
+ 5 si x (, 14)
x 14
x
2
4
+ 5 si x [14, )
30 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
(a) x (, 14) . En este caso la desigualdad queda como:
x + 14
x
2
4
+ 5 =
(5x 6) (x + 1)
x
2
4
0,
con
1
(x) =
(5x 6) (x + 1)
x
2
4
, los puntos clave son:
, 2, 1,
6
5
, 2, 14
Con estos puntos analizamos los siguientes intervalos:
1. (, 2) : Con x = 3,
1
(3) =
(15 6) (3 + 1)
9 4
> 0.
2. (2, 1) : Con x = 1.5,
1
(1.5) =
(7.5 6) (1.5 + 1)
(1.5
2
4)
< 0.
3.
_
1,
6
5
_
: Con x = 0,
1
(0) =
(6) (1)
4
> 0
4.
_
6
5
, 2
_
: Con x = 1.5,
1
(1.5) =
(7.5 6) (1.5 + 1)
1.5
2
4
< 0
5. (2, 14) : Con x = 10,
1
(10) =
(50 6) (10 + 1)
100 4
> 0
observemos adems que
6
5
es solucin del problema, as la solucin en este caso es:
(, 2)
_
1,
6
5
_
(2, 14)
(b) x [14, ) . En este caso la desigualdad queda como:
x 14
x
2
4
+ 5 =
5x
2
+x 34
x
2
4
0
Las races de
2
(x) =
5x
2
+x 34
(x 2) (x + 2)
son 2.709.. y 2.5095 que caen fuera del intervalo en
donde se est trabajando por tanto los nicos puntos clave son 14, . En el nico intervalo
a analizar tomamos x = 20 y entonces
2
(20) > 0, por otra parte x = 14 es solucin del
problema, por tanto la solucin en este caso es
[14, ) .
De (a) y (b) concluimos que la solucin es:
(, 2)
_
1,
6
5
_
(2, 14) [14, ) ,
esto es,
(, 2)
_
1,
6
5
_
(2, ) .
1.5. DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO 31
Ejercicios propuestos
Resolver las siguientes desigualdades.
1.

1
x + 1

< 1. Sol.: (, 2) (0, ).


2.
x[x 3[ [x + 3[
[x
2
4[ 4
> 0 en el intervalo [0, ) . Sol.:
_
0,

8
_

_
2 +

7,
_
3.
[2x + 3[ x[x[
[x 1[
> 0. Sol.: (, 1) (1, 3)
4.
[x 5[
x 2
+x 5 0. Sol.: (2, 3] [5, ) .
5. [x + 1[ +x[x 5[ 2 0. Sol.:
_
, 3 2

.
6. [2x 1[ +[4x 5[ 8 0. Sol.:
_
,
1
3
_

_
7
3
,
_
.
7.
3 +[2x + 5[ +x
x
3. Sol. : (0, ).
8. 6 +[3x 1[ x 2x > 0. Sol. : (2, ).
9. [2x + 1[ + 3x [5x 3[ > 3. Sol. :
_
1
2
,
_
.
10. [2x + 1[ 3x [5x 3[ < 0. Sol. :
_
,
1
2
_

_
2
3
,
_
.
11.

x
2
4

+ 3x 5. Sol.:
_
3 3

5
2
,
3

5
2
_
.
12.

x
2
9

2 [x[ +x < 10. Sol.:


_
3

85
2
,
1 +

77
2
_
13.
[x(x + 3)[
[x + 1[
2. Sol.:
_
,
5

17
2
_
[2, 1)
_
1,
5 +

17
2
_
[1, )
14.
[2x[ 5 [x + 2[ +x
2
x
[x[ +x
> x. Sol.:
15.
[x 2[ [x + 2[
x
< 0. Sol. : (, 0) (0, )
16. [x[ +[x + 1[ 2., Sol.:
_

3
2
,
1
2
_
17. [x[ +[x + 1[ +[x + 2[ 4, Sol. :
_

7
3
,
1
3
_
.
32 CAPTULO 1. LOS NMEROS REALES
18. [x[ +[x + 1[ +[x + 2[ +[x + 3[ 7. Sol. :
_

13
4
,
1
4
_
19.

n
k=0
[x +k[
n(n + 1)
2
+1, n N. Sol.: (Conjetura: Es la solucin el intervalo
_

n(n + 1) + 1
n + 1
,
1
n + 1
_
20. [x[
7
+

x
5
1

0. Sol. : R
21. [x[ +[x 1[ +x < 0. Sol. :
22. [x[ [x 1[ +x 0. Sol. :
_
1
3
,
_
23.
1
[x[
x
2
0. Sol. : [1, 0) (0, 1]
24.
1
[x[
[x[ + 1 0. Sol. :
_
,
1

5
2
_

_
1 +

5
2
,
_
25.

x
1
2

+ 2x > 2. Sol. :
_
5
6
,
_
26. x
2
+

x
2
4x + 3

+[x[ 3 0. Sol.:
_
0,
6
5
_
27. 2x[x[

x
2
1

3x + 1 0. Sol.:
_

1
2

1
6

33, 0
_
1 [2, )
28.
[x[
[x
2
+ 1[
+
1
2 [x[
1 0. Sol.: [1, 0) (0, 1]
29.
1
[x + 1[

1
[x[
+
1
[x 1[
0. Sol.:(, 1)
_
1, 1

_
1 +

2, 1
_
(1, )
30.
x +x 2
2 +[x 3[
< 3. Sol.: R
31.
1
[x + 1[
+
1
x
2. Sol. :
_

1
2

1
2

3, 1
_

_
1,
1
2

2
_

_
0,
1
2

2
_
32.

x
7
+ 33x
2
+ 27

+[x[ +x
6
< 0. Sol. : .
33.
[2x 1[ + 2x 1
[x + 1[ +x + 1
> 0. Sol.:
_
1
2
,
_
Captulo 2
Funciones
2.1 Introduccin
El concepto de funcin fu introducida en matemticas por Leibniz. En esta seccin se dar una
descripcin intuitiva del concepto de Funcin.
Sean X, Y conjuntos. Una funcin es una correspondencia de los elementos de X con los elementos
de Y tal que a cada x X le corresponde un y solamente un elemento de Y.
Ejemplo 2.1 Sea X un conjunto de personas, Y = Z, (recuerde Z es el conjunto de enteros). Consi-
deremos la siguiente correspondencia entre estos dos conjuntos: A cada persona de X le corresponde
su edad. Claramente esta correspondencia es una funcin.
Ejemplo 2.2 Sea X = N, Y un conjunto de familias de cierta comunidad. Consideremos la siguiente
correspondencia: A cada nmero de n N le corresponde una familia de Y con exactamente n
miembros. Esta correspondencia en general no es una funcin pues pueden existir familias con el
mismo nmero de miembros.
Ejercicio 2.1 Si X es el conjunto de todas las familias y Y = N es funcin la siguiente correspon-
dencia?: A cada familia le corresponde el nmero de miembros de la familia.
Notacin Para denotar una funcin usaremos letras como f, g u otra letra. Si x X y a x le
corresponde y Y , y la letra usada es f escribiremos
f(x) = y x
f
y
33
34 CAPTULO 2. FUNCIONES
y diremos que la imagen de x por la funcin f es f(x).
_

X Y
, ,

f
x f(x)
Para decir que f es una funcin de X en Y escribiremos f : X Y , el conjunto X se llamar
dominio de f y se denotar con D
f
, el conjunto Y se llamar codominio de f y se denotar con
C
f
. Los valores de y Y tales que son imagenes de algn x X forman el conjunto que se llamar
rango de f y se denotar con R
f
, es claro que R
f
C
f
. Grcamente:
_

Dominio
Rango
Observemos que ningn elemento del dominio de una funcin puede carecer de imagen.
Finalmente observemos que una funcin
1
f : X Y consta de tres partes:
1
Formalmente una funcin se dene de la siguiente manera:
Sean X,Y conjuntos. Una funcin f de X en Y denotado por f : X Y es el conjunto de pares ordenados
f = {(x, f (x)) : x D
f
}
tales que:
Para todo x X, existe un y Y tal que f (x) = y
Para cualesquiera x
0
, x
1
X, si x
0
= x
1
entonces f (x
0
) = f (x
1
) .
Observemos que f X Y , adems claramente: (x, y) f signica y = f(x).
2.1. INTRODUCCIN 35
1. El conjunto X llamado dominio,
2. el conjunto Y llamado codominio y
3. una regla que permita asociar, de modo bien determinado (nico) un elemento x X con un
elemento y = f(x) Y .
Ejemplo 2.3 Sea P el conjunto de todos los polgonos del plano, R el conjunto de nmeros reales
y f : P R una funcin que asocia a cada polgono x en P su rea f(x).
Ejemplo 2.4 Sea R
+
el conjunto de los reales positivos, C el conjunto de cuadrados en el plano.
f : R
+
C es la correspondencia que a cada x R
+
le hace corresponder un cuadrado en C tal
que su rea sea x. Es claro que f no puede ser funcin pues por ejemplo para x = 1 se tienen varios
cuadrados como imagen como se muestra a continuacin.
`
,
1

`
R
2
R
+
1
2
3
1

f
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
Del grco f(1) es el cuadrado con vrtices (0,0), (1,0), (1,1), (0,1), pero tambin f(1) puede ser el
cuadrado con vertices (0,2), (1,2), (1,3), (0,3) pues ambos cuadrados tienen rea igual a 1.
Ejemplo 2.5 Sean X = Y = R, considrese la funcin que asigna a cada elemento x de X el
elemento x
2
de Y , entonces tenemos f(x) = x
2
para cada x R. El grco en coordenadas
cartesianas es:
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
0.6
1
1.6
2
x
y
( )
2
x x f =
36 CAPTULO 2. FUNCIONES
Ejercicio 2.2 Dar un ejemplo de una correspondencia de conjuntos que no sea funcin.
Solucin. Sea A = a, b, c, B = u, v. Consideremos la correspondencia
a u
b v
c u
c v
No puede ser funcin pues f(c) = u y f(c) = v, asi el elemento c tendra dos imagenes, lo que no
est de acuerdo con la denicin de funcin.
Ejercicio 2.3 Sea X = a, b, c, d, , Y = u, v, w, es funcin la siguiente correspondencia?
_

X Y
a
,
u
b
,
v
c
,
w
d
,
Solucin: No puede ser funcin pues d X no tiene imagen en Y . Si asignamos f(d) = w
obtenemos:
_

X Y
a
,
u
b
,
v
c
,
w
d
,.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2.1. INTRODUCCIN 37
que es una funcin. Intuitivamente observemos que del codominio X no pueden salir dos echas
de un mismo elemento, sin embargo a un elemento de Y pueden llegarle ms de una echa sin
perder la condicin de funcin.
Ejercicio 2.4 Sea f la correspondencia de nmeros reales denida por f(x) =

4 x
2
, encontrar
D
f
, C
f
y R
f
y bosquejar el grco de f.
Solucin.
Clculo del dominio. Es claro que toda la recta real R no puede ser el dominio de f pues por
ejemplo x = 5 no tiene imagen, ya que f(5) =

4 25 =

21, luego f(5) no puede existir. Para
encontrar el D
f
encontramos los valores de x tales que

4 x
2
exista, esto ocurre cuando
4 x
2
0,
es decir cuando 2 x 2, luego D
f
= [2, 2].
El codominio. El codominio de f es el conjunto C
f
= R.
Clculo del rango. El rango est formado por los puntos y C
f
tales que existe x D
f
y f(x) = y. Puesto que f(x) =

4 x
2
tenemos y =

4 x
2
para x [2, 2]. De la igualdad
y =

4 x
2
despejamos la variable x obteniendo x =
_
4 y
2
que existe solamente si y [2, 2]
como por la denicin de esta funcin y 0, el rango de f es R
f
= [0, 2].
Bosquejamos ahora la grca. La grca se bosqueja encontrando, como es usual, la imagen de
algunos puntos, mientras mas puntos se tome se tendr un mejor bosquejo de la grca. Para el
ejemplo tomamos los siguientes puntos mostrados en forma tabular.
x f (x)
2 0.0000
1.8 0.8718
1.6 1.2000
1.4 1.4283
1.2 1.6000
1.0 1.7321
0.8 1.8330
0.6 1.9079
0.4 1.9596
0.2 1.9900
0.0 2.0000
x f (x)
2 0.0000
1.8 0.8718
1.6 1.2000
1.4 1.4283
1.2 1.6000
1.0 1.7321
0.8 1.8330
0.6 1.9079
0.4 1.9596
0.2 1.9900
0.0 2.0000
-2 -1
0
1 2
1
2
x
( )
2
4 x x f =
y
38 CAPTULO 2. FUNCIONES
Ejercicio 2.5 Sea f(x) =
1
x
, encontrar D
f
, C
f
y R
f
y bosquejar la grca.
Solucin. f(x) =
1
x
est denida para todo nmero real exepto para x = 0, luego D
f
= R 0.
El codominio es C
f
= R. El rango R
f
es R0 pues el 0 es el nico elemento de C
f
que no tiene
una preimagen, esto es, no existe x D
f
tal que f(x) = 0. La grca es:
-6
-4 -2 0 2 4 6
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
1
1.5
y
( )
x
x f
1
=
x
Ejercicio 2.6 Hallar el dominio de f(x) =

3 +x +
4

7 x.
Solucin. Puesto que la raz nensima de nmeros negativos cuando n es par no existe en el
sistema de nmeros reales, el dominio de f estar dado por los valores de x tales que 3 + x 0 y
7 x 0.
La solucin para la primera desigualdad es [3, ) y para la segunda es (, 7], por tanto el
dominio de f es D
f
= (, 7] [3, ) = [3, 7].
Ejercicio 2.7 Hallar el dominio de la funcin f(x) =
1
3

x 1
, y bosquejar la grca.
Solucin. El denominador existe para todo valor de x, pero se anula en x = 1, as D
f
= R1.
-2 0
2 4
-2
2
x
y
1
( )
( )
3
1
1
1

=
x
x f
Ejercicio 2.8 Hallar el dominio de f (x) =
_
x
x
2
4
.
Solucin. Debemos tener
x
x
2
4
0; resolviendo obtenemos D
f
= (2, 0] (2, ).
Ejercicio 2.9 Hallar el dominio de f (x) =
3

x +
_
x
x
2
4
.
Solucin. Puesto que
3

x existe para todo nmero real, analizamos


_
x
x
2
4
, esta raz cuadrada
existe si
x
x
2
4
0, esto es cuando x (2, 0] (2, ), as el dominio es D
f
= (2, 0] (2, ) .
2.2. FUNCIONES ESPECIALES 39
2.2 Funciones Especiales
2.2.1 Funcin Identidad
Sea X R un conjunto. La funcin f : X X denida por f(x) = x se llama funcin identidad.
Para esta funcin D
f
= R
f
.
-1 0
-1
1
x
y
1
( ) x x f =
2.2.2 Funcion Constante
Denimos la funcin constante como f (x) = c, donde c es una constante. Su grca tiene la siguiente
forma:
x
y
( ) c x f =
2.2.3 Funcin Valor Absoluto
La funcin f : R R denida por f(x) = [x[ =
_
x si x 0
x si x < 0
se llama funcin valor absoluto,
D
f
= C
f
= R, R
f
= R
+
0. Su grco es:
-1 0
1
x
y
1
( ) x x f =
40 CAPTULO 2. FUNCIONES
2.2.4 La Funcin Lineal
Sea f : R R denida por f(x) = ax +b, con a, b R, se llama funcin lineal y para esta funcin
D
f
= C
f
= R
f
= R. La grca de f(x) = 3x + 1, es:
-1 0
1
x
y
( ) 1 3 + = x x f
3
1

2.2.5 Funcin Potencia


La funcin f : R R denida por f(x) = x
n
, con n entero positivo, se llama funcin potencia. Para
esta funcin D
f
= R, C
f
= R, R
f
= R
+
si n es par y R
f
= R si n es impar. Las grcas para n par
y n impar tienen la siguiente forma, respectivamente:
-2 -1
0 1 2
1
2
3
4
-2 -1
0
1 2
-5
-3
-1
1
3
5
2
x y =
100
x y =
3
x y =
101
x y =
x
y
x
y
2.2.6 Funcin Polinomial
La funcin polinmica P
n
: R R de grado n est denido por:
P
n
(x) = c
n
x
n
+c
n1
x
n1
+... +c
1
x +c
0
=
n

k=0
c
nk
x
nk
Donde c
n
,= 0. Para la funcin polinmica D
Pn
= C
Pn
= R.
Para obtener la forma de la grca de la funcin polinomial es til la siguiente propiedad de los
polinomios, llamada: propiedad asinttica.
Propiedad asinttica.Para valores [x[ muy grandes:
c
n
x
n
+c
n1
x
n1
+... +c
1
x +c
0
c
n
x
n
Ejemplo 2.6 Si f (x) = x
6
14x
4
+ 49x
2
36 para valores grandes de x se tiene:
2.2. FUNCIONES ESPECIALES 41
x x
6
14x
4
+ 49x
2
36 x
6
10 864864 10
6
100 9. 98600 10
11
10
12
1000 9. 99986 10
17
10
18
10000 9. 99999 10
23
10
24
100000 1. 0 10
30
10
30
El comportamiento asinttico muestra que las grcas de los polinomios de grado par, para
valores x muy grandes, se parecen a la grca de la funcin potencia x
n
para n par, para x cerca
de cero se comportar de acuerdo al nmero de races que tenga el polinomio. Un comportamiento
anlogo se tiene para polinomios de grado impar. A continuacin se muestran grcos para explicar
este comportamiento.
-4 -3 -2 -1
0
1 2 3 4
-50
50
100
150
200
-15 -10 -5 0 5 10 15
200
400
600
800
1000
-15 -10 -5 0 5 10 15
200
400
600
800
1000
( ) ( )( )( ) 9 4 1
2 2 2
= x x x x f ( )
6
x x f = ( ) ( )( )( ) 9 4 1
2 2 2
= x x x x f
x
y
x
x
y
y
-4 -3 -2 -1
0 1 2 3 4
-200
-100
100
200
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-20000
-10000
0
10000
20000
-4 -3 -2
1 2 3 4
-20000
-10000
0
10000
20000
-1
( )
7
x x f =
( ) ( )( )( ) 9 4 1
2 2 2
= x x x x x f ( ) ( )( )( ) 9 4 1
2 2 2
= x x x x x f
x
x
x
y y y
42 CAPTULO 2. FUNCIONES
2.2.7 Las funciones Trigonomtricas
Las funciones trigonomtricas son sinx, cos x, tanx, cot x, sec x, csc x. Las grcas de estas funciones
se muestran a continuacin.
) sen(x y =
y
x
1
1
2
0
2

2
3

( ) x y cos =
2
2
3

0
1
1
y
x
-6
-4
-2
0
2
4
6
2

2
3
2
( ) x y tan =
x
y
2

2
3
2 0

x
5
5
y
( ) x y cot =
Otras funciones trigonomtricas son las inversas de las anteriores como el arcoseno, arcocoseno,
arcotangente, que se denotan respectivamente como arcsinx, arccos x, arctanx, etc. Estas funciones
se estudian ms adelante.
2.2.8 La funcin Exponencial
La funcin f : R R denida por f(x) = a
x
o f(x) = a
x
con a > 1 se llama funcin exponencial.
f(x) = a
x
exponencial positiva y f(x) = a
x
se llama exponencial negativa. Sus grcas cuando
2.2. FUNCIONES ESPECIALES 43
a = 3 son respectivamente:
( )
x
x f 3 =
y
x
( )
x
x f

= 3
y
x
( ) 1 , 0 ( ) 1 , 0
Observemos que si x decrece a , f (x) = a
x
se acerca a cero (sin llegar nunca a el). Similar-
mente si x crece a +, f (x) = a
x
crece a innito.
Observemos tambin que la grca de la funcin exponencial siempre pasa por (0, 1).
Finalmente notemos que el rango es (0, ) .
2.2.9 La funcin Logartmica
La funcin f : R
+
R denida por f(x) = log
a
x se llama logaritmo de x en base a, aqu suponemos
que a > 1. El logaritmo de x en base a es un nmero y tal que a
y
= x, esto es, las expresiones
y = log
a
x y a
y
= x
son equivalentes.
El dominio de la funcin logaritmo es R
+
y el codominio R. Algunas propiedades de la funcin
logaritmo son:
a) log
a
a = 1
b) log
a
1 = 0
c) log
a
(xz) = log
a
x + log
a
z
d) log
a
(
x
z
) = log
a
x log
a
z
e) log
a
(x
z
) = z log
a
x
La grca de la funcin logaritmo tiene el siguiente aspecto:
0 5 10
0.5
1
x
y
( ) x x f
10
log =
44 CAPTULO 2. FUNCIONES
Las bases ms usadas son a = 10 y a = e 2.718282. Si a = 10 se escribe log x en vez de log
10
x
y se conoce con el nombre de logaritmo decimal. Si a = e se escribe lnx en vez de log
e
x y se
llama logaritmo neperiano o natural.
2.2.10 La funcin mayor entero
f : R R denida por f(x) = [x] se conoce con el nombre de funcin mayor entero. [x] es el mayor
entero menor o igual a x asi [2.3] = 2, [4.37] = 5, [1] = 1, etc.
Para esta funcin D
f
= R, R
f
= Z.
`

x
y
f(x) = [x]
2 1 0 1 2
2
1
1
2
,
,
,
,
,
2.2.11 Funciones Hiperblicas
Funciones hiperblicas son el seno hiperblico, coseno hiperblico, tangente hiperblico, etc. Se
denen estas funciones como:
sinhx =
e
x
e
x
2
cothx =
1
tanhx
=
e
x
+e
x
e
x
e
x
, x ,= 0
coshx =
e
x
+e
x
2
sechx =
1
coshx
=
2
e
x
+e
x
tanhx =
sinhx
coshx
=
e
x
e
x
e
x
+e
x
cschx =
1
sinhx
=
2
e
x
e
x
, x ,= 0
A continuacin se presenta un bosquejo del grco de las funciones coseno hiperblico y seno hiper-
blico:
-4 -2 0 2 4
5
10
15
20
25
-4 -2 0 2 4
-20
-10
10
20
x
y
x
y
( ) ) cosh(x x f = ( ) ) sinh(x x f =
2.3. OPERACIONES CON FUNCIONES 45
Ejercicios propuestos
1. Gracar f (x) = x
n
cuando n = 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
2. Gracar las funciones cos x, tanx, sec x, csc x, cot x.
3. Gracar f (x) = tanhx, cothx, sec hx, csc hx.
4. Gracar f (x) = 2
x
y 2
x
.
5. Gracar f (x) = log1
2
x. (El logaritmo de x en base
1
2
)
2.3 Operaciones con funciones
En esta seccin se denen las siguientes operaciones: suma, resta, producto, divisin y composicin.
Antes de empezar con este tema se dene la igualdad de funciones.
Denicin 2.1 Dos funciones f y g son iguales, lo que escribimos f = g si tienen un mismo dominio
D y f(x) = g(x) para todo x D.
2.3.1 Suma y Resta
Sean f y g funciones con dominios D
f
y D
g
respectivamente, entonces f +g y f g son funciones
con dominio D
f
D
g
y reglas de correspondencia.
(f +g)(x) = f(x) +g(x) y (f g)(x) = f(x) g(x)
Ejemplo 2.7 Sean f, g : R R denidas por f(x) = x
2
x, g(x) = x
2
2, entonces la funcin
h = f +g est denida por h(x) = f (x) +g (x) = x 2, observemos adems que el dominio de h
es R .
2.3.2 Producto y Divisin
Sean f y g funciones con dominios D
f
, y D
g
respectivamente, entonces fg es una funcin con dominio
D
f
D
g
con la regla de correspondencia
(fg)(x) = f(x)g(x)
f
g
es una funcin con dominio D
f
(D
g
x : g(x) = 0) y la regla de correspondencia
_
f
g
_
(x) =
f(x)
g(x)
46 CAPTULO 2. FUNCIONES
Ejemplo 2.8 Sean f, g : R R denidas por f(x) = x + 2, g(x) = 2 (x 1) ,entonces
(fg) (x) = f (x) g (x) = 2(x + 2)(x 1).
Por otra parte
_
f
g
_
(x) =
f (x)
g (x)
=
x + 2
2x 2
.
Un caso particular muy importante es cuando f es una funcin constante, digamos f(x) = c,
entonces (cf) (x) = cf (x). En particular si c = 1, se tiene (f) (x) = f (x).
Ejemplo 2.9 Sea f(x) = x
2
+x 2, entonces (f) (x) = x
2
x + 2.
2.3.3 Recproco de una funcin
Consideremos ahora el problema siguiente : Dado f, encontrar g tal que fg = 1 (la funcin constante
1). Por denicin (fg) (x) = f (x) g (x) ,esto sugiere denir g como g(x) =
1
f(x)
, claro esta para
puntos x en donde f(x) ,= 0. La funcin g se conoce como el recproco de f.
Ejemplo 2.10 Si f(x) = x
2
+x 2, entonces el reciproco es g(x) =
1
x
2
+x 2
.
2.3.4 Composicin de Funciones
Denicin 2.2 Sean g y f funciones, la composicin de g con f , denotada por f g (se lee g
compuesta con f ) es la funcin cuyo dominio es el conjunto
A = x D
g
: g(x) D
f

cuya regla de correspondencia es (f g)(x) = f(g (x)).


El siguiente esquema ilustra la anterior denicin.
_

X Y Z

g
f
fog
x g(x) f(g(x))

2.3. OPERACIONES CON FUNCIONES 47
Aqu suponemos que g tiene dominio en X y rango en Y y f tiene dominio en Y y rango en Z,
entonces f g tiene dominio en X y rango en Z. El dominio de f g son los elementos de X cuya
imagen g (x) est en D
f
.
Ejemplo 2.11 Consideremos las funciones:
_

g
f
1
2
3
4
-2
0
1
3
5
8
0
1
5
8
6
8
10
12
14
Z
W Y X

Para este ejemplo A = x D


g
: g(x) D
f
= 2, 3, Luego tenemos
(f g) (2) = f(g (2)) = f (0) = 6,
(f g) (3) = 8
Observemos que (f g) (1) y (f g) (4) no estan denidas.
Ejemplo 2.12 Consideremos las funciones f, g : R R denidas por f(x) = x + 1 y g(x) = x
2
,
entonces
(f g)(x) = f(g(x)) = f(x
2
) = x
2
+ 1
y
(g f)(x) = g(f(x)) = g(x + 1) = (x + 1)
2
Observemos que f g ,= g f, en general la igualdad no es vlida.
Teorema 2.3 Si f g y h son funciones. Se verica:
a) (f g) h = f (g h)
b) I f = f I, donde I es la funcin identidad
c) (f +g) h = f h +g h
d) (fg) h = (f h)(g h)
48 CAPTULO 2. FUNCIONES
Ejercicios resueltos
Ejercicio 2.10 Sean f, g : R R denidas por f(x) = x
2
x y g(x) = 4 x
2
:
a) Calcular f +g y f g.
b) Calcular fg y
f
g
.
c) Calcular f g y g f.
Solucin. a)
(f +g)(x) = f(x) +g(x)
= x
2
x + 4 x
2
= x + 4
(f g)(x) = f(x) g(x)
= x
2
x (4 x
2
)
= 2x
2
x 4
b)
(fg)(x) = f(x)g(x)
= (x
2
x)(4 x
2
)
_
f
g
_
(x) =
f(x)
g(x)
=
x
2
x
4 x
2
c)
(f g)(x) = f(g(x))
= f(4 x
2
)
= (4 x
2
)
2
(4 x
2
)
(g f)(x) = g(f(x))
= g(x
2
x)
= 4 (x
2
x)
2
Ejercicio 2.11 Si
f(x) =
_
3x + 4 si x [0, 2]
x + 1 si x (2, 5]
y
g(x) =
_
x
2
si x [0, 3)
4 si x [3, 6]
a) Gracar f y g
b) Calcular f +g y f g
c) Calcular fg
d) Calcular f g
2.3. OPERACIONES CON FUNCIONES 49
Solucin. a)
2 5
x
y
4
10
1
0
4
( ) x f
3 6
x
y
4
10
1
0
4
( ) x g
9
b) Observemos que D
f
= [0, 5] , D
g
= [0, 6], luego D
f+g
= [0, 5]. Dividimos el intervalo [0, 5] en los
intervalos [0, 2] , (2, 3) , [3, 5], luego:
(f +g)(x) =
_
_
_
x
2
+ 3x + 4 si x [0, 2]
x
2
x + 1 si x (2, 3)
x + 5 si x [3, 5]
(f g)(x) =
_
_
_
x
2
+ 3x + 4 si x [0, 2]
x
2
x + 1 si x (2, 3)
x 3 si x [3, 5]
c)
(fg)(x) = f(x)g(x) =
_
_
_
(3x + 4)x
2
si x [0, 2]
(x + 1)x
2
si x (2, 3)
(x + 1)4 si x [3, 5]
d)
(f g)(x) =
_
_
_
f(x
2
) si x
_
0,

f(x
2
) si x (

2,

5)
f (4) si x [3, 5]
=
_
_
_
3x
2
+ 4 si x
_
0,

x
2
+ 1 si x (

2,

5)
4 + 1 si x [3, 5]
Ejercicio 2.12 Calcular f g y g f si f : R R y g : R R son denidos por f(x) = x
2
y
g(x) = cos x.
Solucin.
(g f)(x) = g(f(x))
= g(x
2
)
= cos x
2
(f g)(x) = f(g(x)
= f(cos x)
= (cos x)
2
= cos
2
x
50 CAPTULO 2. FUNCIONES
Las grcas que a continuacin se presentan, muestran que cos x
2
,= cos
2
x
-5 0 5
1
-5
0
5
-1
1
( )
2
cos x y = ( ) x y
2
cos =
x
x
y
y
Ejercicio 2.13 Sean f(x) = [x[ , g(x) = senx, calcular f g y g f.
Solucin.
(f g)(x) = f(g(x))
= f(senx)
= [senx[
y
(g f)(x) = g(f(x))
= g([x[)
= sen[x[
2.4 La Inversa de una Funcin
En esta seccin discutiremos el siguiente problema: Dada una funcin f encontrar una funcin g tal
que f g = g f = I. Tal funcin se llamar inversa de f.
Siempre existe la funcin inversa?,
Cuales son las condiciones para la existencia de la funcin inversa?
Finalizaremos esta seccin presentando algunos teoremas sobre funciones inversas.
Previo a la discusin de la inversa de una funcin se dan las siguientes deniciones.
2.4.1 Funciones Inyectivas y Sobreyectivas
Denicin 2.4 (Funcin Inyectiva). Sea f : X Y . La funcin f se llama funcin inyectiva si
para todo x
0
, x
1
X con x
0
,= x
1
se tiene f(x
0
) ,= f(x
1
).
o equivalentemente f es inyectiva si f(x
0
) = f(x
1
) implica x
0
= x
1
.
Obs. f no es inyectiva si dos elementos distintos tienen la misma imagen.
Ejemplo 2.13 La funcin f : R R denida por f(x) = x + 3 es inyectiva, en efecto si f(x
0
) =
f(x
1
) tenemos x
0
+ 3 = x
1
+ 3 de donde x
0
= x
1
, lo que muestra que f es inyectiva.
Ejemplo 2.14 La funcin g : R R denida por f(x) = x
2
no es inyectiva pues para x
0
= 2 ,
x
1
= 2, x
0
,= x
1
pero f(x
0
) = 4 = f(x
1
).
2.4. LA INVERSA DE UNA FUNCIN 51
Las funciones inyectivas se conocen tambien como funciones uno a uno.
Interpretacin geomtrica
Geomtricamente una funcin f es inyectiva si toda recta paralela al eje X corta a la grca
de f en un solo punto; como consecuencia de lo anterior una funcin no es inyectiva si existe una
paralela al aje X que corta la grca de f en ms de un punto.
`

Funcin no inyectiva
Denicin 2.5 (Funcin Sobreyectiva) Una funcin f : X Y es llamada sobreyectiva si todo
y Y , es imagen de algn x X.
Observemos que una funcin f no es sobreyectiva si algn elemento de Y no tiene preimagen.
Ejemplo 2.15 Sea f la funcin:
_

X Y
1
,
1
2
,
3
3
,
5
4
,.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
6

f
f no es sobreyectiva, pues existen elementos de Y , como y = 2 Y , para los cuales no existe un
x X tales que f(x) = 2.
Ejemplo 2.16 La funcin f : R R denida por f(x) = x
3
1 es sobreyectiva. En efecto sea
y Y , y buscaremos x X tal que f(x) = y. De esta igualdad se tiene x
3
1 = y, despejando x
tenemos x =
3

y + 1, este valor de x es el buscado pues f(x) =


_
3

y + 1
_
3
1 = y.
52 CAPTULO 2. FUNCIONES
Observemos que si una funcin no es sobreyectiva, se puede construir un codominio adecuado
de manera que la funcin sea sobreyectiva. Esto se logra eliminando los elementos que no tengan
preimagen. Asi en el primer ejemplo podemos volver a denir la funcin como sigue:
_

X Y
1
,
1
2
,
3
3
,
5
4
,.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

f
Aqui claramente f es sobreyectiva, notemos que esta funcin no es 1-1, asi pues, ser sobreyectiva no
implica ser inyectiva, tambin, ser inyectiva no implica ser sobreyectiva.
Denicin 2.6 (Imagen de un Conjunto) Sea f : X Y una funcin y sea A X. La imagen
de A por la funcin f, escrito f(A) es el conjunto
f(A) = f(x) : x A . = y Y : f(x) = y, x A
si un elemento pertenece a la imagen de Aescribimos
y f(A) (x, x A)(f(x) = y)
Algunas consecuencias de esta denicin se enuncian en el siguiente teorema.
Teorema 2.7 Sea f : X Y una funcin, y sean A, B subconjuntos de X, entonces:
a) f(A B) = f(A) f(B)
b) f(A B) f(A) f(B)
c) A B f(A) f(B)
d) f() =
Teorema 2.8 Sea f : X Y una funcin. f es sobreyectiva si y solamente si f(X) = Y .
Denicin 2.9 Si f : X Y es inyectiva y sobreyectiva f es biyectiva.
2.4.2 Inversa de una funcin
Consideremos la funcin f : X Y biyectiva, la funcin inversa de f, denotada por f
1
es la
funcin de Y en X tal que:
f
1
f = I
X
f f
1
= I
Y
donde I
X
es la identidad en X e I
Y
es la identidad en Y . Si y = f (x) entonces x = f
1
(y) .
2.4. LA INVERSA DE UNA FUNCIN 53
Ejemplo 2.17 Consideremos la funcin f : R R dada por f(x) = 2x 1 entonces f es biyectiva
y la inversa es f
1
(x) =
1
2
(x + 1), en efecto
_
f f
1
_
(x) = f
_
f
1
(x)
_
= f
_
1
2
(x + 1)
_
= 2
_
1
2
(x + 1)
_
1 = x
y
_
f
1
f
_
(x) = f
1
(f(x))
= f
1
(2x 1)
=
1
2
(2x 1 + 1) = x
Ejemplo 2.18 La funcin:
_

X Y
1
2
3
4
6

f
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
`

es sobreyectiva pero no inyectiva, luego no puede tener inversa, pues


_

Y X

f
1
4
6

.
.
.
.
.
.
.
..

1
2
3
No es funcin ya que 6 Y tiene dos imagenes, 2 y 3.
A continuacin algunos teoremas sobre composicin e inversa.
Teorema 2.10 Sean f y g funciones inyectivas, entonces f g es inyectiva.
Demostracin. Supongamos que
x
0,
x
1
D
g
y (f g)(x
0
) = (f g)(x
1
)
entonces
f(g(x
0
)) = f(g(x
1
))
Puesto que f es inyectiva g(x
0
) = g(x
1
), puesto que g es tambin es inyectiva x
0
= x
1
,
luego f g es inyectiva.

54 CAPTULO 2. FUNCIONES
Teorema 2.11 Sean f y g funciones sobreyectivas,entonces f g es sobreyectiva.
Demostracin. Sea z
0
R
f
, puesto que f es sobreyectiva existe y
0
D
f
tal que
f(y
0
) = z
0
. Por ser g sobreyectiva existe x
0
D
g
tal que g(x
0
) = y
0
. Claramente
(f g)(x
0
) = f(g(x
0
)) = f(y
0
) = z
0
.
Esto muestra que f g es sobreyectiva.

Teorema 2.12 Si f y g son invertibles (tienen inversa) entonces f g es invertible y


(f g)
1
= g
1
f
1
.
Demostracin. Por los teoremas anteriores f g es biyectiva, luego (f g)
1
existe,
luego
(f g) (f g)
1
(x) = x
para todo x R
f
, entonces
_
f
1
(f g) (f g)
1

(x) = f
1
(x)
pero f
1
f = I, por tanto
_
g (f g)
1

(x) = f
1
(x)
y aplicando la funcin g
1
se obtiene
_
g
1
g (f g)
1

(x) = (g
1
f
1
)(x)
de donde:
(f g)
1
(x) = (g
1
f
1
)(x).

Teorema 2.13 Dada una funcin f : X Y , se tiene:


a) Para A y B subconjuntos arbitrarios de X, f(A) f(B) f(AB)
b) Si f es inyectiva entonces para cualquiera A y B subconjuntos de X, f(AB) = f(A) f(B).
Demostracin. Ejercicio.
Teorema 2.14 La funcin f : X Y es inyectiva si y solamente si f(A
c
) = (f(A))
c
para todo
A X.
Denicin 2.15 (Imagen Inversa de un Conjunto). Sea f : X Y una funcin. Si B Y
denimos la imagen inversa de B como el conjunto
f
1
(B) = x X : f(x) B
2.4. LA INVERSA DE UNA FUNCIN 55
Teorema 2.16 Sea f : X Y una funcin, entonces:
a) para todo A X, (f
1
f)(A) A
b) f es inyectiva si y solamente si para todo A X, (f
1
f)(A) = A.
Teorema 2.17 Sea f : X Y una funcin, entonces:
a) para todo B Y , (f f
1
) B
b) f es sobreyectiva si y solamente si (f f
1
)(B) = B para todo B Y .
Teorema 2.18 Sea f : X Y una funcin , sean B y C subconjuntos de Y , entonces:
a) f
1
(B C) = f
1
(B) f
1
(C)
b) f
1
(B C) = f
1
(B) f
1
(C)
c) f
1
(B
c
) = (f
1
(B))
c
d) Si B C entonces f
1
(B) f
1
(C)
e) f
1
(Y ) = X
f ) f
1
() = .
2.4.3 Funciones trigonomtricas inversas
Son las siguientes:
arco seno arcsinx
arco coseno arccos x
arco tangente arctanx
arco cotangente arccot x
arco secante arcsec x
arco cosecante arccsc x
Acontinuacin se presenta la grca de la funcin arctanx
`

X
Y
f(x) = arctan(x)
56 CAPTULO 2. FUNCIONES
2.4.4 Funciones Hiperblicas inversas
A continuacin se presentan las funciones hiperblicas inversas.
arco seno hiperblico arcsenhx
arco coseno hiperblico arccoshx
arco tangente hiperblico arctanhx
arco cotangente hiperblico arccothx
arco secante hiperblico arcsechx
arco cosecante hiperblico arccschx
todas estas funciones, pueden expresarse en funcin del logaritmo como se ve a continuacin en la
siguiente tabla:
arcsenhx = ln
_
x +

x
2
+ 1
_
x R
arccoshx = ln
_
x +

x
2
1
_
x 1
arctanhx =
1
2
ln
_
1 +x
1 x
_
x (1, 1)
arccothx =
1
2
ln
_
1 +x
1 x
_
x / [1, 1]
arcsechx = ln
_
1 +

1 x
2
x
_
x (0, 1]
arccschx = ln
_
1
x
+

1 +x
2
[x[
_
x ,= 0
a continuacin de demuestran algunas de stas frmulas.
Funcin arcsenhx. Sea y = arcsenhx, entonces senhy = x, luego:
x =
1
2
_
e
y
e
y
_
por tanto: 2x = e
y
e
y
, multiplicando a ambos miembros por e
y
y ordenando se encuentra:
e
2y
2xe
y
1 = 0
despejando e
y
se tiene:
e
y
=
1
2
_
2x
_
4x
2
+ 4
_
= x
_
x
2
+ 1,
claramente x <

x
2
+ 1 luego debemos tomar el signo positivo pues e
y
es siempre positivo,
con esta aclaracin:
y = ln
_
x +
_
x
2
+ 1
_
Vlido para todo x, as
arcsenhx = ln
_
x +
_
x
2
+ 1
_
2.5. FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES 57
Funcin arctanhx. Sea y = arctanhx, entonces: tanhy = x de donde
e
y
e
y
e
y
+e
y
= x,
esto es, e
y
e
y
= xe
y
+xe
y
, multiplicando por e
y
y ordenando:
e
2y
(1 x) = 1 +x
despejando y :
y =
1
2
ln
_
1 +x
1 x
_
que es vlido para los x que satisfacen la desigualdad
1 +x
1 x
> 0, esto es: x (1, 1) .
2.5 Funciones Crecientes y Decrecientes
Denicin 2.19 (Funcin creciente). Sea f : X R Y R . Se dice que f es creciente si
para cualesquiera x
0
y x
1
en X tal que x
0
< x
1
se tiene f(x
0
) f(x
1
).
Si reemplazamos el smbolo (menor o igual) por < (menor ) la funcin f se llama estrictamente
creciente.
Ejemplo 2.19 La funcin f(x) = [x] es creciente y f(x) = x
3
es estrictamente creciente.
Denicin 2.20 (Funcin decreciente). Sea f : X R Y R . Se dice que f es decreciente
si para cualesquiera x
0
, x
1
X tal que x
0
< x
1
se tiene f(x
0
) f(x
1
).
Si reemplazamos el simbolo (mayor o igual) por > (mayor) la funcin f se llama estrictamente
decreciente.
Ejemplo 2.20 f(x) = x + 1 es estrictamente decreciente.
`

x
y
Funcin creciente
`

x
y
Funcin decreciente
Teorema 2.21 Sea f : X Y una funcin estrictamente creciente o estrictamente decreciente.
Entonces f es inyectiva.
58 CAPTULO 2. FUNCIONES
Demostracin Sean x
0
y x
1
puntos distintos en X. Sin perdida de generalidad podemos
suponer x
0
< x
1
, luego f(x
0
) < f(x
1
) o f(x
0
) > f(x
1
), en todo caso f(x
0
) ,= f(x
1
), as,
f es inyectiva.

Teorema 2.22 Sea f : X Y una funcin estrictamente creciente o estrictamente decreciente.


Entonces f
1
esta denida en el rango de f, en particular si f es sobreyectiva f
1
esta denida en
Y .
Ejemplo 2.21 La funcin f(x) = log
a
x con a > 1, es estrictamente creciente f : R
+
R. Luego
f
1
: R R
+
existe. La inversa est denida por f
1
(x) = a
x
.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 2.14 Sea f : R R denida por f(x) = x
2
+1. Discutir la inyectividad, sobreyectividad
y la inversa.
Solucin.
Inyectividad. f no es inyectiva pues para 1 y 1 en el dominio de f se tiene f(1) = f(1) = 2
siendo que 1 ,= 1.
Sobreyectividad. f tampoco es sobreyectiva pues para 0 C
f
no existe preimagen ya que no
existe x D
f
tal que f(x) = x
2
+ 1 = 0.
De lo anterior deducimos que f
1
no puede denirse con el dominio y codominio dados. Sin embargo
redenamos f del siguiente modo:
f : R
+
0 [1, ) y
f(x) = x
2
+ 1.
Mostraremos que ahora f si es biyectiva, esto es, inyectiva y sobreyectiva.
Inyectividad. Sean x
0
, x
1
R
+
0 y supongamos que
f(x
0
) = f(x
1
),
entonces
x
2
0
+ 1 = x
2
1
+ 1,
luego x
0
= x
1
, notemos que x
0
= x
1
tambien es una solucin pues x
2
0
+ 1 = (x
1
)
2
+ 1 = x
2
1
+ 1,
esto no es posible pues en tal caso o x
0
o x
1
no es elemento de R
+
0, de lo anterior f debe ser
inyectiva.
Sobreyectividad. Sea y
0
[1, ), luego de y
0
= x
2
0
+ 1 obtenemos x
0
=

y
0
1 asi existe
x
0
=

y
0
1 tal que f(x
0
) = y
0
y esto muestra que f es sobreyectiva.
Por lo anterior f es biyectiva y f
1
existe.
Clculo de la inversa. Para encontrar la regla de correspondencia de f
1
se prosigue como
sigue: Hacemos
f(x) = y
y se obtiene la ecuacin
y = x
2
+ 1,
2.6. FUNCIONES ACOTADAS 59
despejando x obtenemos
x =
_
y 1
y se dene la funcin inversa como
f
1
(x) =

x 1
Observemos que f
1
: [1, ) R
+
0.
2.6 Funciones acotadas
Denicin 2.23 Una funcin f con dominio D
f
es acotada en D
f
si el conjunto
f(x) : x D
f

es acotado, esto es, f es acotada en D


f
si existe un nmero k > 0 tal que [f(x)[ k para todo
x D
f
, en tal caso k se llamar cota de f en el dominio D
f
.
Ntese que si la funcin f es acotada, entonces la grca de f en el dominio D
f
est dentro la
franja dada por las rectas y = k y y = k.
x
( )
f
D x k x f
( ) b a D
f
, =
k y =
k y =
b
a
y
Teorema 2.24 Sea f : [a, b] R, creciente o decreciente entonces f es acotada en [a, b].
Demostracin: a) Caso f creciente. En este caso claramente f(a) f(x) f(b) para
todo x [a, b]. Tomando k = max[f(a)[ , [f(b)[ se tiene [f(x)[ k.
b) Caso f decreciente. Se muestra como en el caso (a)

Ejemplo 2.22 Sea f(x) = 2x + 3, denida en x : [x 3[ 1, entonces 2 x 4. Como


f es creciente en R, es en particular creciente en [2, 4], luego f(2) f(x) f(4) esto es,
1 f(x) 11, de donde [f(x)[ < 11 para todo x [2, 4].
Ejemplo 2.23 Sea f(x) = 12x
2
22x denida en [0, 2]. En este caso f(0) = 0 y f(2) = 4. Decir
0 f(x) 4 para todo x en [0, 2 ] no es verdadero, pues por ejemplo 1 [0, 2] pero f(1) = 10 y
no es cierto que 0 10 4.
Esto por supuesto no contradice el teorema anterior pues f(x) = 12x
2
22x no es creciente ni
decreciente en [0, 2]. Para acotar esta funcin procedemos como sigue:
60 CAPTULO 2. FUNCIONES
Puesto que x [0, 2] , claramente [x[ 2, luego
[f (x)[ =

12x
2
22x

12 [x[
2
+ 22 [x[
12
_
2
2
_
+ 22 (2) = 92,
as una cota buscada es 92.
En los siguientes ejercicios se dan otros mtodos para acotar funciones.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 2.15 Acotar f(x) = x
2
+ 1 en (1, 1).
Solucin. Observemos que para cualquier x (1, 1) se tiene [x[ < 1, luego
[f(x)[ =

x
2
+ 1

[x[
2
+ 1
= 1 + 1 = 2
Luego f(x) esta acotado por 2, es decir [f(x)[ < 2 para todo x (1, 1).
Ejercicio 2.16 Acotar f(x) = x
3
3x
2
+ 2x + 5 en el conjunto x : [x 4[ < 1.
Solucin. Observemos que si x x : [x 4[ < 1 , entonces: 3 < x < 5.
Mtodo 1. De
3 < x < 5,
concluimos con [x[ < 5, por tanto
[f(x)[ =

x
3
3x
2
+ 2x + 5

[x[
3
+ 3 [x[
2
+ 2 [x[ + 5
< 5
3
+ 3
_
5
2
_
+ 2 (5) + 5
= 215
Asi [f(x)[ < 215 para [x 4[ < 1.
Mtodo 2. Puesto que 3 < x < 5 tenemos las siguientes desigualdades
27 < x
3
< 125
75 < 3x
2
< 27
6 < 2x < 10
5 5 5
sumando:
37 < x
3
3x
2
+ 2x + 5 < 113,
luego [f(x)[ < 113 para [x 4[ < 1.
Mtodo 3. Sea h = x 4, luego tenemos [h[ < 1 y x = h + 4, entonces :
[f (x)[ =

x
3
3x
2
+ 2x + 5

(h + 4)
3
3 (h + 4)
2
+ 2 (h + 4) + 5

h
3
+ 9h
2
+ 26h + 29

[h[
3
+ 9 [h[
2
+ 26 [h[ + 29
< 1 + 9 + 26 + 29 = 65
2.6. FUNCIONES ACOTADAS 61
Luego:
[f(x)[ < 65,
para [x 4[ < 1.
Observemos que la cota obtenida en este mtodo es menor que las obtenidas en los mtodos 1 y 2.
Ejercicio 2.17 Acotar f(x) = x
5
3x
4
+ 2x + 20 en D
f
= x : [x 2[ < 1.
Solucin. Si x D
f
se tiene 1 < x < 3.
Mtodo 1. Si 1 < x < 3, claramente [x[ < 3 , luego:
[f(x)[ =

x
5
3x
4
+ 2x + 20

[x[
5
+ 3 [x[
4
+ 2 [x[ + 20
< 3
5
+ 3
_
3
4
_
+ 2 (3) + 20
= 243 + 243 + 6 + 20 = 512
Luego [f(x)[ < 512 para todo x D
f
.
Mtodo 2. De 1 < x < 3 tenemos sucesivamente:
1 < x
5
< 243
243 < 3x
4
< 3
2 < 2x < 6
20 20 20
Sumando
220 < x
5
3x
4
+ 2x + 20 < 266
Luego [f(x)[ < 266 para x D
f
.
Usando el Mtodo 3 del ejercicio anterior se puede mejorar esta cota.
Ejercicio 2.18 Acotar f(x) = x
3
x + cos x para los nmeros x tales que [x + 2[ < 3.
Mtodo 1. Si [x + 2[ < 3 se tiene 5 < x < 1, luego [x[ < 5, con este resultado escribimos
[f(x)[ =

x
3
x + cos x

[x[
3
+[x[ +[cos x[
< 5
3
+ 5 + 1
= 131
por tanto [f(x)[ < 131 para [x + 2[ < 3.
Solucin. Mtodo 3. Sea
h =
x + 2
3
,
luego [h[ < 1 y x = 3h 2, con este resultado tenemos:
[f (x)[ = [f(3h 2)[ =

(3h 2)
3
(3h 2) + cos(3h 2)

27h
3
54h
2
+ 33h 6 + cos(2h 2)

27 [h[
3
+ 54 [h[
2
+ 33 [h[ + 6 +[cos(2h 2)[
< 27 + 54 + 33 + 6 + 1 = 121
Luego [f(x)[ < 121 para [x + 2[ < 3.
62 CAPTULO 2. FUNCIONES
Captulo 3
Lmites y Continuidad
3.1 Introduccin
Consideremos la funcin f : R R denida por f(x) = x [x] cuya grca se muestra a
continuacin.([x] es el mayor entero menor o igual a x.)
1
0 1
y
x
2 2
( ) | | x x x f =
1
5 . 0
5 . 0
Con puntos cercanos a 0.5 construimos la siguiente tabla:
x f(x)
0.498 0.498
0.499 0.499
0.5 0.5
0.501 0.501
0.502 0.502
podemos observar que para puntos cercanos a 0.5 las imgenes estan cerca de f(0.5) = 0.5.
Con puntos cercanos a 1 se construye la siguiente la tabla:
x f(x)
0.998 0.998
0.999 0.999
1.0 0.
1.001 0.001
1.002 0.002
63
64 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
observemos que para valores cercanos a x = 1 las imagenes cambian abruptamente de 0.999
a 0. con esto se ratica lo que geomtricamente se ve en el grco de f. En el grco, la funcin
f no tiene trazo continuo cerca de x = 1, observemos tambin que el trazo es continuo cerca de
x = 0.5. As diremos, aunque imprecisamente, que una funcin es continua en un punto
x = a si su grco tiene trazo continuo para valores cercanos de a, en caso contrario
es discontinua. Observemos que con la nocin antes dada f es discontinua en cualquier entero n.
La anterior discusin carece de rigurosidad, se ha hablado de conceptos como cerca o valores
cercanos. En las siguientes secciones se dan los fundamentos rigurosos de continuidad.
Ejrcicios propuestos
1. Realizar el grco de la funcin f(x) = [x]. Tiene trazo continuo?
2. Realizar el grco de la funcin f(x) = x
2
[x]. Calcular tablas para valores cercanos a x = 2
y x = 1.5. En que puntos es discontinua f?
3. Sea f(x) =
1
x
. Es la grca de f continua en x = 0?
4. Sea f(x) =
_
x
3
si x (, 1]
2x + 3 si x (1, )
.
Es la grca de f continua en x = 1?
5. Sea f(x) =
1
x
2
. Es la grca de f continua en x = 0?
3.2 Lmite de una Funcin
En esta seccin se da la denicin de lmite, denicin empleada fundamentalmente para realizar
demostraciones de teoremas centrales del clculo.
Para futura discusin se requiere la siguiente denicin.
Denicin 3.1 (Vecindad de un Punto). Sea p un punto. Cualquier intervalo abierto que
contiene p es llamado una vecindad de p.
Ejemplo 3.1 Los siguientes intervalos son vecindades de p = 1 : (0, 2), (0.4, 0.7), (1 , 1 +) para
> 0.
Una vecindad de p se denotar con el smbolo V
p
o V (p). Un caso particular es cuando V (p) =
(p , p +) , entonces la vecindad se denotar con V (p, ). Observemos que
(p , p +) = x : p < x < p + = x : [x p[ < ,
as dado > 0 el conjunto de los x que satisfacen [x p[ < es una vecindad de p.
Observacin. Una vecindad de p de la forma (p , p +) es un intervalo abierto centrado en
p y radio .
3.2. LMITE DE UNA FUNCIN 65
3.2.1 Denicin de Lmite
Denicin 3.2 Sea I una vecindad de p, sea f una funcin denida en I, a excepcin quizs de p
(f no necesariamente denida en p). Se dice que
lim
xp
f (x) = L
Si para todo > 0, existe > 0 tal que
si 0 < [x p[ < entonces [f (x) L[ < .
Observacin. En trminos de vecindades lo anterior signica que si x se encuentra en la vecindad
V (p, ) entonces f (x) se encuentra en la vecindad V (L, ) .
A veces, escribiremos x p 0 en lugar de x p. Con h = x p, as son que son equivalentes
lim
xp
f (x) = L y lim
h0
f(p +h) = L
que se conoce como cambio de variable.
La denicin intuitivamente establece que puntos cercanos a p tienen sus imgenes cercanas o
iguales a L. Por otra parte L no ser el lmite de f (x) en x = p si algn elemento cerca a p tiene
imagen lejos de L.
Para mostrar que el lmite de una funcin en cierto punto p, digamos es L, es necesario estimar
inicialmente este valor y para eso es conveniente evaluar la funcin en puntos cada vez ms cercanos
al punto p y observar a que valor se acercan las imgenes. Dicho valor es, posiblemente, el lmite
buscado.
A continuacin se muestra grcos para ilustrar el hecho de que un nmero L es el lmite y
cuando no lo es.
p
p + p
( ) L x f
p x
=

lim
( ) L x f
p x

lim
x
y
( ) x f
L
+ L
L
x
y
( ) x f
x
( ) x f
x
( ) x f
L
+ L
L
p + p
p
Ejemplo 3.2 Consideremos la funcin f (x) = 3x1, entonces podemos probar que lim
x1
f (x) = 2,
en efecto, para > 0 existe =

3
tal que si [x 1[ < entonces
[f(x) 2[ = [3x 1 2[
= 3 [x 1[
< 3 = 3

3
= ,
66 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
esto es, [f(x) 2[ < . En particular con = 0.3 tenemos =

3
= 0.1. Ntese que para puntos
cercanos de 1, sus imgenes estn cerca de 2.
Ejemplo 3.3 Sea la funcin f (x) = x + 1, entonces lim
x1
f (x) ,= 3, esto es, lim
x1
f (x) no puede
ser 3, en efecto, si = 0.5 , para todo > 0 existen valores como x
0
tales que [x
0
1[ < y
[f(x
0
) 3[ > 0.5, por ejemplo si >= 0.2 podemos tomar x
0
= 1.1. Claramente [x
0
1[ < y
[f (x
0
) 3[ = [2.1 3[ = 0.9 > 0.5.
Existen funcines como f (x) = [x] en los cuales la funcin est denida en un punto pero no
existe el lmite en dicho punto. Por ejemplo, si x = 1, f (1) = 1 pero el lmite no es L = 1 como se
muestra en la siguiente gura. Sin embargo, podemos decir cul es el lmite por la izquierda y cual
por la derecha, para precisar esto, se dan las correspondientes deniciones:
y
1
( ) | | x x f =
0 3 2 1 2
2
1
2
1
x
3.2.2 Lmites Laterales
Denicin 3.3 El lmite lateral por la derecha de una funcin f en un punto p denotado por
lim
xp
+
f (x) es denido como:
lim
xp
+
f (x) = L
si para para todo > 0 existe > 0 tal que si
0 < x p < entonces [f (x) L[ < .
La expresin x p
+
signica que se toman valores cercanos a p por la derecha.
Ejemplo 3.4 Sea f (x) = [x] , entonces lim
x1
+
f (x) = 1.
Ahora denimos el lmite lateral por la izquierda
Denicin 3.4 El lmite lateral por la izquierda de una funcin f en un punto p denotado por
lim
xp

f (x) es denido como:


lim
xp

f (x) = L
si para todo > 0 existe > 0 tal que si
< x p < 0 entonces [f (x) L[ <
3.2. LMITE DE UNA FUNCIN 67
Ejemplo 3.5 Consideremos la funcin f denida por f (x) = [x], entonces lim
x1

f (x) = 0.
Respecto de los lmites laterales se tienen los siguientes resultados.
Teorema 3.5 Si lim
xp
f (x) existe entonces los lmites laterales en x = p existen y son iguales.
El anterior teorema en su forma contrapositiva dice que Si los lmites laterales
de una funcin en un punto p son distintos, entonces el lmite en p no existe
Ejemplo 3.6 Sea f (x) = [x], entonces para todo entero n, lim
xn
+
f (x) = n, y lim
xn

f (x) = n 1,
luego si n es un entero, el lmite lim
xn
f (x) no existe.
3.2.3 Propiedades de Lmites
Teorema 3.6 El lmite de una constante es la misma constante.
Demostracin. Sea f (x) = k para todo x D
f
. probaremos que para a D
f
se
cumple
lim
xa
f (x) = k,
en efecto si > 0, [f (x) k[ = [k k[ = 0 < , as para todo > 0 existe > 0, tal que
si [x a[ < entonces [f (x) k[ < . (observemos que en este caso particular puede
ser cualquier nmero positivo).

Teorema 3.7 Si lim


xp
f (x) existe, este es nico.
Demostracin. Supongamos que L
1
y L
2
son los lmites de f (x) cuando x p.
Entonces si > 0 existe > 0 tal que si [x p[ < se tiene [f (x) L
1
[ <

2
y
[f (x) L
2
[ <

2
luego
[L
1
L
2
[ = [f (x) +L
1
+f (x) L
2
[
= [(f (x) L
1
) + (f (x) L
2
)[
[f (x) L
1
[ +[f (x) L
2
[
<

2
+

2
= .
Puesto que es arbitrario, debemos tener [L
1
L
2
[ = 0; de este resultado L
1
= L
2
.

Teorema 3.8 Sean f y g funciones tales que lim


xp
f (x) = A y lim
xp
g (x) = B, entonces:
(i) lim
xp
(f (x) g (x)) = AB
(ii) lim
xp
f (x) g (x) = AB
(iii) lim
xp
f (x)
g (x)
=
A
B
si B ,= 0.
68 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Demostracin.
(i) Si > 0, existen
1
y
2
> 0 tales que si [x p[ <
1
y [x p[ <
2
se tiene
[f (x) A[ <

2
y [f (x) B[ <

2
luego
[f (x) g (x) (AB)[ [f (x) A[ +[g (x) B[
<

2
+

2
=
por tanto [f (x) g (x)[ < siempre que [x p[ < , donde = min
1
,
2
.
(ii) Para demostrar esta parte, escribimos
[f (x) g (x) AB[ = [f (x) (g (x) B) +B(f (x) A)[
se ha sumado y
restado Bf (x)
[f (x)[ [g (x) B[ +[B[ [f (x) A[
Si x p es claro que g (x) B 0, y f (x) A 0, as si [f (x)[ no se hace grande
[f (x) g (x) AB[ 0, mostraremos que efectivamente [f(x)[ no se hace arbitrariamente
grande. Para el nmero 1, existe
3
> 0 tal que si
[x p[ <
3
, entonces [f (x) A[ < 1,
puesto que [f (x)[ = [f (x) A+A[ se tiene [f (x)[ [f (x) A[ +[A[ de donde [f (x)[
1 +[A[.
Por otra parte, para > 0 existen
1
> 0 y
2
> 0 tales que
[f (x) A[ <

2(1 +[B[)
y [g (x) A[ <

2(1 +[A[)
Por tanto
[f (x) g (x) AB[ [f (x)[ [g (x) B[ +[B[ [f (x) A[
< (1 +[A[)

2(1 +[A[)
+[B[

2(1 +[B[)
=

2
_
1 +
[ B [
1+ [ B [
_
<

2
(1 + 1) = ,
luego [f (x) g (x) AB[ < siempre que [x p[ < , donde = min
1
,
2
,
3
.
(iii) Puesto que
f (x)
g (x)
=
f (x)
B

B
g (x)
es suciente probar que lim
xp
B
g (x)
= 1, porque
entonces:
lim
xp
f (x)
g (x)
=lim
xp
f (x)
B
lim
xp
B
g (x)
=
A
B
Sin prdida de generalidad, supongamos que B > 0. Para > 0 existe
1
tal que
[g(x) B[ <
B
2
, siempre que [x p[ <
1
. Tambin existe un
2
tal que [g(x) B[ <
B
2
.
Eligiendo = min
1
,
2
, se tiene:
[g (x) B[ <
B
2
y [g(x) B[ <
B
2
3.3. UN ALGORITMO PARA DEMOSTRAR LMITES 69
siempre que [x p[ < . De la segunda desigualdad, obtenemos [g(x)[ >
B
2
de donde
1
[g(x)[
<
2
B
nalmente

B
g (x)
1

=
[g(x) B[
[g(x)[
<
B
2

2
B
=
luego

B
g (x)
1

< siempre que [x p[ < , esto prueba (iii).

Corolario 3.9 Si k es una constante, entonces


i) lim
xp
(k +f (x)) = k+ lim
xp
f (x)
ii) lim
xp
k f (x) = k lim
xp
f (x).
Demostracin: Se sigue del teorema previo con g (x) = k.
Teorema 3.10 (Teorema del emparedado) Si f (x) g (x) h(x) en algn dominio, y lim
xp
f (x) =lim
xp
h(x) = L entonces lim
xp
g (x) = L.
Demostracin. Ejercicio.
3.3 Un algoritmo para demostrar Lmites
Supngase que se desea mostrar:
lim
xp
f (x) = L.
Para aplicar la denicin en trminos de y debemos probar que dado un > 0, es posible encontrar
un > 0 tal que si 0 < [x p[ < para x D
f
, entonces [f(x) L[ < o equivalentemente
[f(x) L[ < siempre que 0 < [x p[ < , x D
f
.
En esta seccin, se dar un algoritmo general para encontrar dado . (se sugiere, para esta
parte, repasar la seccin sobre cotas de una funcin del captulo precedente)
Algoritmo (Epsilon-Delta)
Para demostrar lim
xp
f (x) = L, se siguen los siguientes pasos
1) Se da > 0. A partir de este momento se considera jo.
2) De [f (x) L[ se obtiene :
[f (x) L[ [x p[ [g (x)[ .
3) Se supone [x p[ < q, donde q es un nmero elegido de modo que la vecindad V (p, q) se
encuentre en el dominio. Luego se procede a la acotacin de g (x) en el conjunto
x : [x p[ < q ,
obteniendose [g(x)[ M, M > 0.
70 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
4) Se toma = min
_
q,

M
_
, as encontramos el buscado.
5) Fin
Justicacin Procedemos a justicar el anterior algoritmo.
Sea > 0, de [f (x) L[ factorizamos [x p[ y obtenemos [f (x) L[ = [x p[ [g (x)[. Proce-
demos a la acotacin de g (x) en el dominio x : [x p[ < q donde q es un nmero arbitrario. Se
tiene ahora
[f(x) L[ [x p[ [g(x)[ [x p[ M
siempre que 0 < [x p[ < q. Por otra parte, debemos tener
[f(x) L[ [x p[ M < ,
luego [x p[ <

M
, pero tambin [x p[ < q. Por tanto tomamos = min
_
q,

M
_
y entonces
tenemos [f(x) L[ [x p[ M < siempre que [x p[ < .
Observaciones
(1) Observemos que lo anterior, depende de la acotacin de g (x) en el conjunto x : [x p[ < q
para algn q.
(2) Debemos observar tambin que el algoritmo no dice como encontrar el nmero L, lo
que hace es permitirnos mostrar si es o no evidente que L es el lmite de la funcin f en el
punto dado p.
Problemas resueltos
Ejercicio 3.1 Demostrar que lim
x3
f (x) = 34, donde f (x) = x
3
+x
2
x + 1.
Solucin. Con L = 34 se tiene:
Paso 1. Sea > 0.
Paso 2.
f (x) L = x
3
+x
2
x + 1 34
= x
3
+x
2
x 33
= (x 3)
_
x
2
+ 4x + 11
_
de lo anterior f (x) L = (x 3) g (x), donde g (x) =
_
x
2
+ 4x + 11
_
.
Paso 3. Procedemos ahora a acotar g en algn intervalo abierto que contenga al punto x = 3.
Acotemos en la vecindad V (3, 1) = x : [x 3[ < 1. Si x V (3, 1) , entonces obviamente
[x 3[ < 1, luego:
[x[ = [x 3 + 3[ [x 3[ +[3[ 1 + 3 = 4,
es decir [x[ < 4 vlido en x : [x 3[ < 1 . Usando la desigualdad obtenida se tiene:
[g (x)[ =

x
2
+ 4x + 11

[x[
2
+ 4 [x[ + 11
4
2
+ 4 4 + 11 = 43.
3.3. UN ALGORITMO PARA DEMOSTRAR LMITES 71
Paso 4. Tomamos ahora = min
_
1,

43
_
pues entonces si [x 3[ < , se tiene
[f (x) L[ [x 3[

x
2
+ 4x + 11

43 [x 3[ < 43 < ,
as se prueba que lim
x3
f (x) = 34.
Ejercicio 3.2 Probar que lim
x2
f (x) = 4, donde f (x) = x
3
+ 6x
2
11x + 10.
Solucin. En este ejercicio L = 4.
Paso 1. Sea > 0.
Paso 2.
f (x) L = x
3
+ 6x
2
11x + 10 4
= (x 2)
_
x
2
+ 4x 3
_
= (x 2) g (x)
donde g (x) = x
2
+ 4x 3.
Paso 3. Acotemos g en el conjunto V (2, 1) = x : [x 2[ < 1 de esto tenemos [x[ =
[x 2 + 2[ [x 2[ +[2[ < 1 + 2 = 3, es decir, [x[ < 3, por tanto
[g (x)[ =

x
2
+ 4x 3

[x[
2
+ 4 [x[ + 3
< 3
2
+ 4 3 + 3 = 24
Paso 4. Tomamos ahora = min
_
1,

24
_
pues entonces si [x 2[ < se tiene:
[f (x) L[ [x 2[

x
2
+ 4x 3

24 [x 2[ < 24 < ,
lo que prueba que lim
x2
f (x) = 4.
Ejercicio 3.3 Sea f (x) = 5x
3
2x + 1. Demostrar lim
x1
f (x) = 6.
Solucin. Se tiene L = 6, luego:
Paso 1. Sea > 0.
Paso 2.
f (x) L = 5x
3
2x + 1 + 6
= (x 1)
_
5x
2
5x 7
_
luego f (x) L = (x 1) g(x), donde g (x) = 5x
2
5x 7.
Paso 3. Supongamos que [x 1[ < 1, procedemos ahora a acotar g (x) en el conjunto x : [x 1[ < 1,
de esto obtenemos
[x[ = [x 1 + 1[ [x 1[ +[1[ < 2,
por tanto
[g (x)[ =

5x
2
5x 7

5 [x[
2
+ 5 [x[ + 7
< 5 2
2
+ 5 2 + 7 = 37
(4) Tomamos = min
_
1,

37
_
, as, dado > 0, existe > 0 tal que [f(x) L[ < siempre
que [x 1[ < .
72 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Ejercicio 3.4 Mostrar que lim
x0
_
1
x
2
2
_
= 1.
Solucin. Sea f (x) = 1
x
2
2
, L = 1.
Paso 1. Sea > 0.
Paso 2. f (x) L = 1
x
2
2
1 = x
_

x
2
_
= xg (x) donde g (x) =
x
2
.
Paso 3. Supongamos que [x[ < 1 , luego
[g(x)[ =

1
2
x

=
1
2
[x[ <
1
2
por tanto [g(x)[ <
1
2
para [x[ < 1.
Paso 4. Tomamos = min
_

_
1,

1
2
_

_
, as, dado > 0, existe > 0 tal que [f(x) L[ <
siempre que [x[ < .
Otro mtodo Sea > 0,
[f(x) L[ =

1
x
2
2
1

=
[x[
2
2
<
luego de
[x[
2
2
< , obtenemos [x[ <

2 y tomamos =

2 y nuevamente [f(x) L[ < siempre
que [x[ < .
Ejercicio 3.5 Demuestre que lim
xp

x =

p.
Solucin. Sea f (x) =

x, L =

p. Tenemos dos casos a discutir p = 0 y p > 0.


(a) Caso p = 0. En este caso, se debe mostrar que lim
x0

x = 0. El algoritmo no puede
emplearse como se prueba a continuacin.
[f(x) L[ = [

x 0[
= [

x[
= [x[

por tanto [f (x) L[ = [x[ [g (x)[ con g (x) =


1

x
para todo q tal que [x[ < q; la funcin g (x)
no puede acotarse en el conjunto x : [x[ < q. Sin embargo, se puede proceder como sigue:
[f (x) L[ =

x < ,
3.3. UN ALGORITMO PARA DEMOSTRAR LMITES 73
de la desigualdad

x < , obtenemos x <
2
y tomamos =
2
pues, en tal caso
[f (x) L[ =

x <

2
= ,
es decir, [f (x) L[ < siempre que [x[ < .
(b) Caso p > 0. En este caso, como veremos, el algoritmo puede aplicarse.
Paso1. Sea > 0.
Paso 2
f(x) L =

x

p
=
x p

x +

p
por tanto
f (x) L = (x p)g (x)
donde g (x) =
1

x +

p
.
Paso 3.
[g (x)[ =

x +

<
1

p
Paso 4.
[f (x) L[ = [x p[ [g (x)[
< [x p[
1

p
de la desigualdad [x p[
1

p
< , se obtiene [x p[ <

p, esto sugiere tomar =

p,
pues entonces
[f (x) L[ =

x p

x +p

<
[x p[

p
<

p
=

p
=
luego [f (x) L[ < , siempre que [x p[ < .
Ejercicio 3.6 Demostrar que lim
x1
x + 2
x + 3
=
1
2
.
Solucin. Usaremos el algoritmo con f (x) =
x + 2
x + 3
y L =
1
2
.
Paso 1. Sea > 0.
Paso 2.
f(x) L =
x + 2
x + 3

1
2
=
x + 1
2 (x + 3)
= (x + 1) g (x)
donde g(x) =
1
2 (x + 3)
.
74 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Paso 3. Supongamos que
[x + 1[ < 1,
luego,
2 < x < 0,
de esto obtenemos
1 < x + 3 < 3,
por tanto,
1
3
<
1
x + 3
< 1, lo que permite escribir
1
6
< g (x) =
1
2(x + 3)
<
1
2
y entonces [g(x)[ <
1
2
.
Paso 4. Tomamos = min1, 2.
Ejercicios propuestos
En los siguientes ejercicios, usando el algoritmo , demostrar que
1. lim
x5
_
25x
3
375x
2
+ 1839x 2945
_
= 0.
2. lim
x1
_
x
3
+ 3x
2
+ 2x
_
= 0.
3. lim
x2
_
5x
3
+ 30x
2
+ 55x + 20
_
= 10.
4. lim
x1
_
x
2
+ 6
_
= 5.
5. lim
x5
_
x
3
x
2
+ 10
_
= 140.
6. lim
x1/2
1
x
2
= 4.
7. lim
x0
_
sinx +x
2
_
= 0.
8. lim
x1
_
x
5
+x
3
+ 1
_
= 3.
9. lim
x2
_
x
4
8x
3
+ 19x
2
12x 2
_
= 2.
Probar que:
10. lim
x3
_
3x 2
x + 1
_
=
7
4
.
3.4. LA DEFINICIN DE CONTINUIDAD DE UNA FUNCIN 75
11. lim
xp
n

x =
n

p, donde p 0 y n N es jo.
En los siguientes ejercicios demostrar el lmite usando una vecindad V (a, p) = x : [x a[ < p
donde a el punto en donde se calcula el lmite.
12. lim
x3
_
x
3
+ 9x
2
+ 26x
_
= 24 : usar V (3, 1) .
13. lim
x2
_
x
4
8x
3
+ 15x
2
+ 4x 10
_
= 10: usar V (2, 3)
14. lim
x1
_
x
4
+ 2x
3
x
2
2x
_
= 0 : usar V (1, 1)
En los siguientes ejercicios dar las razones por las cuales el lmite dado no es correcto.
15. lim
x2
_
x
2
4
_
= 1.
16. lim
x/2
sinx = 0.
3.4 La Denicin de Continuidad de una Funcin
Consideremos la funcin f denida en R cuya regla de correspondencia es
f (x) =
_
5 x ,= 1
10 x = 1

`
g

1
10
5
Y
X
Podemos observar que lim
x1
f (x) = 5 ,= f (1). En general si lim
xp
f(x) = L, no tenemos necesariamente
que L = f(p), si ste es el caso y f(p) est denida diremos que la funcin es continua. Para mayor
precisin denimos la:
3.4.1 Continuidad en un Punto
Denicin 3.11 (Continuidad en un punto). Una funcin f es continua en un punto p si
a) f est denida en p
b) lim
xp
f(x) = f(p)
Es claro que la parte (b) es equivalente a: para todo > 0 existe > 0 tal que si [x p[ < entonces
[f(x) f(p)[ < .
Una funcin f es discontinua si no cumple alguna de las condiciones (a) o (b) de la denicin.
76 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Observacin. Claramente si f es contnua en p debemos tener:
lim
xp
+
f (x) = lim
xp

f (x) = f (p)
Ejemplo 3.7 La funcin f denida por f(x) = x
2
es continua en x = 1, pues f(1) = 1 y lim
x1
f(x) =
1 = f(1).
Ejemplo 3.8 La funcin f denida por f(x) = [x] no es continua en x = 1 pues el lmite en x = 1
no existe.
Ejemplo 3.9 La funcin f denida por f(x) =
1
x
2
no es continua en x = 0 pues, lim
x0
1
x
2
no existe.
`

x
y
f(x) =
1
x
2
Denicin 3.12 (Continuidad en un conjunto) f : X Y es continua en X si f es continua
en todo punto p X.
Ejemplo 3.10 La funcin f denida por f(x) =
1
x
2
es continua en R0, pero no en R.
A continuacin se presentan los teoremas ms importantes sobre continuidad.
Teorema 3.13 Sean f y g funciones continuas en un punto p. Entonces la suma f +g, la diferencia
f g y el producto fg son continuas en p. Si g(p) ,= 0 entonces f/g es tambin continua en p.
Teorema 3.14 Supongamos que f es continua en p y g es continua en f(p). Entonces g f es
continua en p.
Demostracin: Sin prdida de generalidad podemos suponer que R
f
= D
g
= B, esto
es, D
f

f
B
g

C
g
.
Sea > 0. Al ser g continua en f (p), existe
1
> 0 tal que
[g (y) g (f (p))[ <
3.4. LA DEFINICIN DE CONTINUIDAD DE UNA FUNCIN 77
siempre que [y f (p)[ <
1
. Usando la continuidad de f en p, existe > 0 tal que
[f (x) f (p)[ <
1
siempre que [x p[ < . Luego para > 0 existe tal que
[(g f) (x) (g f) (p)[ = [g (f (x)) g (f (p))[ <
siempre que [x p[ < . Esto muestra que g f es continua en p.

Ejemplo 3.11 Sea h(x) = cos x


2
. Con f(x) = x
2
y g(x) = cos x tenemos h(x) = (g f)(x). Puesto
que cos x y x
2
son continuas en todo R, h es continua en todo R.
Ejemplo 3.12 Sea h(x) =
1
(x 2)
2
, con f(x) = (x 2)
2
y g(x) =
1
x
, tenemos h(x) = (g f)(x).
La funcin f(x) es continua en x = 2 pero f(2) = 0 y g no es continua en f(2) y h no es continua
en x = 2.
Teorema 3.15 Los polinomios son funciones continuas en toda la recta real.
La demostracin es un ejercicio. Observemos que si p es un polinomio en x, entonces para todo
p se tiene: lim
xp
f (x) = f (p) .
Corolario 3.16 Si p (x) y q (x) son polinomios, entonces el cociente
p (x)
q (x)
es continua en todo p tal
que q (p) ,= 0.
3.4.2 Preservacin del signo en funciones continuas
El siguiente teorema cuya interpretacin geomtrica es evidente es de grn aplicacin en el Clculo
y en general en el anlisis.
Teorema 3.17 Sea f continua en c y supongamos que f(c) ,= 0. Entonces existe un intervalo
(c , c +) en la que f tiene el mismo signo que f(c).
Demostracin: Supongamos que f(c) > 0. Por la continuidad de f, con =
f(c)
2
,
existe > 0 tal que
[f(x) f(c)[ <
1
2
f(c)
siempre que [x c[ < , luego
1
2
f (c) < f (x) <
2
3
f (c)
siempre que c < x < c +. Por tanto f(x) > 0 en (c , c +).
Si f(c) < 0, tomamos =
f (c)
2
.

78 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD


3.4.3 Teorema de Bolzano
Teorema 3.18 (Teorema de Bolzano
1
). Sea f continua en el intervalo cerrado [a, b] y supon-
gamos que f (a) y f (b) tienen signos opuestos. Entonces existe al menos un punto en (a, b) tal que
f (c) = 0.
3.4.4 El teorema del Valor Intermedio
Teorema 3.19 (Teorema del Valor Intermedio). Sea f continua en [a, b]. Sean x
1,
x
2
puntos
en [a, b] tales que x
1
< x
2
tal que f(x
1
) ,= f(x
2
). Entonces para cada valor y
0
entre f(x
1
) y f(x
2
)
existe x
0
(x
1
, x
2
) tal que f(x
0
) = y
0
.
Demostracin. Sin prdida de generalidad supongamos que
f(x
1
) < y
0
< f(x
2
)
Sea g(x) = f(x) y
0
, es claro que g es continua en [a, b], adems
g(x
1
) = f(x
1
) y
0
< 0
y
g(x
2
) = f(x
2
) y
0
> 0,
entonces por el Teorema de Bolzano existe c (x
1
, x
2
) tal que g(c) = 0, por tanto
f(c) y
0
= 0 de donde f(c) = y
0
.

A continuacin se presenta un teorema que garantiza la existencia de raices n-simas.


Teorema 3.20 Si n es un entero positivo y si a > 0, entonces existe exactamente un nmero
positivo b tal que b
n
= a.
Demostracin: Sea c un nmero tal que 0 < a < c, c > 1 consideremos la funcin
f : [0, c] R denida por f(x) = x
n
, es claro que f(0) = 0 < f(c) = c
n
, adems puesto
que c > 1 se tiene c < c
n
luego 0 < a < c
n
. Por el Teorema del Valor Intermedio existe
b (0, c) tal que f(b) = a, esto es, b
n
= a. El nmero b es nico pues f es inyectiva al
ser f estrictamente creciente.

Ejercicios resueltos
Ejercicio 3.7 Mostrar que f (x) = x
n
, es continua en todo p.
Solucin. Tenemos f (p) = p
n
, adems fcilmente se muestra:
lim
xp
x
n
= p
n
,
luego f es continua en p.
1
Bernhard Bolzano 1781-1848, hijo de un comerciante en obras de arte naci en Praga, Bohemia (Checoslovaquia).
Aunque se orden como sacerdote hizo importantes contribuciones a las matemticas.
3.4. LA DEFINICIN DE CONTINUIDAD DE UNA FUNCIN 79
Ejercicio 3.8 Encontrar el valor de T tal que la funcin f denida por
f(x) =
_
x
2
x 2 si x < 2
x T + 1 si x 2
sea continua en todo su dominio.
Solucin. La funcin es contnua para x < 2 y para x > 2, si f va a ser continua en x = 2
debemos tener que los lmites laterales son iguales, es decir::
2
2
2 2 = 2 T + 1
de donde T = 3. A continuacin se muestra el caso T = 0 y T = 3.
-2 -1 0 1 2
-2
2
4
3
x
y
-2 -1 0 1 2
-2
2
4
3
x
y
0 = T 3 = T
Ejercicio 3.9 Encontrar el valor de k tal que la funcin denida por
f(x) =
_
x
2
+ (k 1) x si x < 1

3
2
x
2
+
11
2
x (2 +k) si x 1
es continua.
Solucin. Claramente f es continua en todo punto x ,= 1, analizamos el caso x = 1.
lim
x1

f(x) = 1 + (k 1) = k
y
lim
x1
+
f(x) =
3
2
+
11
2
(2 +k) = 2 k.
Para que f sea continua en x = 1, los lmites laterales deben ser iguales, es decir, k = 2 k, de
donde k = 1.
As
f(x) =
_
x
2
si x < 1

3
2
x
2
+
11
2
x 3 si x 1
es continua en x = 1 y con ello continua en todo el dominio.
80 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Ejercicios propuestos
1. Demostrar que f (x) = x
3
2 es continua en todo nmero real.
2. Sea
f (x) =
_
_
_
x
2
9
x 3
si x ,= 3
A si x = 3
Para que valor de A esta funcin es continua en todo su dominio?. Sol. A = 6.
3. Sea
f (x) =
_

_
2x + 5 si x (, 0)
A+ 2 si x
_
0,
5
2
_
4x B si x
_
5
2
, 10
_
Para que valores de A y B la funcin dada es continua en todo su dominio? Sol. A = 3,
B = 5.
4. Para que valores de T la siguiente funcin es continua en todo su dominio?
f (x) =
_
T
2
x
2
+x 1 si x (, 1)
x 5 si x [1, )
Sol. No existen.
5. Para que valores de K la siguiente funcin es continua en x = 5?
f (x) =
_
_
_
4x + 5
K +x
si x (0, 5)
K
2
+x si x [5, )
Sol. K
_
0,
5

5
2
_
3.5 Clculo de Lmites
3.5.1 El smbolo
Si el valor numrico de una variable x va tomando valores positivos mayores a cualquier valor
asignado de antemano, se dice que x tiende a innito y se escribe:
x .
Si el valor numrico de una variable x va tomando valores negativos menores a cualquier valor
asignado de antemano, se dice que x tiende a menos innito y se escribe:
x .
3.5. CLCULO DE LMITES 81
Se escribe:
lim
xa
f (x) =
si f (x) va tomando valores mayores a cualquier valor asignado de antemano a medida que x
se aproxima al valor a, es claro que lim
xa
f (x) no existe, pero por abuso de lenguaje se escribe
de esa manera. Una situacin similar se tiene para el caso .
Ejemplo 3.13 Si x solo toma valores positivos:
lim
x0
a
x
=
_
si a > 0
si a < 0
3.5.2 Indeterminaciones
Para el clculo de lmites, en el caso de funciones continuas, se procede por evaluacin directa excepto
en los casos en que la funcin no es continua. Al realizar la evaluacin de la funcin es posible tener
los siguientes casos:
0
0
, 1

, 0
0
,
tales casos se llamarn indeterminaciones.
3.5.3 El paso al lmite
Si en la expresin lim
xp
f (x), calculamos f(p), diremos que hemos hecho la operacin paso al lmite,
si este paso nos lleva a una indeterminacin entonces, antes del paso al lmite, pueden emplearse
todas las operacines algebraicas que se deseen y requieran, de manera que se elimine la indetermi-
nacin, si es posible.
Tcnicamente si el paso al lmite en lim
xp
f (x) no puede realizarse reemplazamos f por una
funcin continua igual a f a excepcin del punto p.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 3.10 Calcular lim
x5
x
3
x
2
+ 3x + 6
Solucin. lim
x5
_
x
3
x
2
+ 3x + 6
_
= 125 25 + 15 + 6 = 121, en este ejercicio, el paso al lmite
es inmediato.
Ejercicio 3.11 Calcular lim
x4
x 4
x
2
11x + 28
Solucin. En este ejercicio, no podemos hacer el paso al lmite, pues tendramos
0
0
que no est
denido, sin embargo:
x 4
x
2
11x + 28
=
x 4
(x 4) (x 7)
=
1
x 7
,
la cancelacin del factor x 4 es vlida, pues x 4 quiere decir x tiende a 4, sin llegar nunca a
el, luego:
82 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
lim
x4
x 4
x
2
11x + 28
=lim
x4
1
x 7
=
1
4 7
=
1
3
.
Ejercicio 3.12 Calcular L =lim
x3
9 x
2
5

x
2
+ 16
.
Solucin. Aqu, el paso al lmite, tampoco puede hacerse, pues tenemos
0
0
. Sin embargo
podemos usar tcnicas algebraicas para romper con la indeterminacin.
L = lim
x3
_
9 x
2
_
_
5 +

x
2
+ 16
_
_
5

x
2
+ 16
__
5 +

x
2
+ 16
_
multiplicando y dividiendo
por
_
5 +

x
2
+ 16
_
= lim
x3
_
9 x
2
_
_
5 +

x
2
+ 16
_
25 (x
2
+ 16)
= lim
x3
_
9 x
2
_
_
5 +

x
2
+ 16
_
9 x
2
se cancela
_
9 x
2
_
= lim
x3
_
5 +

x
2
+ 16
_
= 5 +

3
2
+ 16 = 10
Ejercicio 3.13 Calcular lim
x2
x 2

x
2
4
Solucin. En este ejercicio el paso al lmite no puede hacerse inmediatamente, antes de ello
procedemos a realizar algunas operaciones algebraicas.
lim
x2
x 2

x
2
4
= lim
x2
1
_
(x 2)(x + 2)
(x 2)
2
= lim
x2
1
_
x + 2
x 2
= lim
x2

x 2

x + 2
= 0
Ejercicio 3.14 Calcular lim
x2
3

x + 6
3

4x
3

x
2
+ 5
Solucin. Empleando el hecho de que
_
3

x + 6
3

4x
_
_
3
_
(x + 6)
2
+
3
_
(x + 6) (4x) +
3
_
(4x)
2
_
= (x + 6) (4x) = 6 3x
_
3
_
x
2
+ 5
__
3 +
_
x
2
+ 5
_
= 9
_
x
2
+ 5
_
= x
2
+ 4
se tiene:
3.5. CLCULO DE LMITES 83
lim
x2
3

x + 6
3

4x
3

x
2
+ 5
= lim
x2
63x
x
2
+4

(3+

x
2
+5)
_
3

(x+6)
2
+
3

(x+6)(4x)+
3

(4x)
2
_
= lim
x2
3(x2)
(x+2)(x2)

(3+

x
2
+5)
_
3

(x+6)
2
+
3

(x+6)(4x)+
3

(4x)
2
_
= lim
x2
3
(x+2)

(3+

x
2
+5)
_
3

(x+6)
2
+
3

(x+6)(4x)+
3

(4x)
2
_
=
_
3
4
_
_
6
4+4+4
_
=
3
8
Ejercicio 3.15 Calcular lim
x1
x
2
+ 3x + 2
x
2
+ 4x + 3
Solucin.
lim
x1
x
2
+ 3x + 2
x
2
+ 4x + 3
= lim
x1
(x + 1)(x + 2)
(x + 1)(x + 3)
= lim
x1
x + 2
x + 3
=
1
2
Ejercicio 3.16 Calcular lim
h0
(x +h)
3
x
3
h
Solucin.
lim
h0
(x +h)
3
x
3
h
= lim
h0
x
3
+ 3x
2
h + 3xh
2
+h
3
x
3
h
= lim
h0
h(3x
2
+ 3xh +h
2
)
h
= lim
h0
(3x
2
+ 3xh +h
2
) = 3x
2
Ejercicio 3.17 Calcular lim
x1
x 1

x
2
+ 3 2
Solucin.
lim
x1
x 1

x
2
+ 3 2
= lim
x1
(x 1)(

x
2
+ 3 + 2)
(

x
2
+ 3 2)(

x
2
+ 3 + 2)
= lim
x1
(x 1)(

x
2
+ 3 + 2)
(x
2
1)
= lim
x1

x
2
+ 3 + 2
x + 1
= 2
Ejercicio 3.18 Calcular lim
x3
25 x
2
5

x
2
+ 16
.
84 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Solucin. Evaluando el numerador en 3, obtenemos 253
2
= 16 de la misma manera, evaluamos
el denominador en 3 y obtenemos 5

3
2
+ 16 = 0, luego
lim
x3
25 x
2
5

x
2
+ 16
=
16
0
= .
Ejercicio 3.19 Calcular lim
x3
9 x
2
10

x
2
+ 16
.
Solucin.
lim
x3
9 x
2
10

x
2
+ 16
=
9 3
2
10

3
2
+ 16
=
0
5
= 0.
Ejercicios propuestos
Calcular los siguientes lmites:
1. lim
x0
x
10
x + 1
x
2
1
Sol.: 1
2. lim
x0
3
x
3
x
3
x
+ 3
x
Sol.: 0
3. lim
x2
x
2
4
x
2
5x + 6
Sol.:4
4. lim
x1
x 1

x
2
+ 8 3
Sol.: 3
5. lim
x0
_
x x > 0
x + 1 x 0
Sol.: No existe.
6. lim
x7
5

3x + 4
x
2
49
Sol.:
3
140
.
7. lim
x27
x 27
3

x 3
Sol.: 27.
8. lim
xa

a
x a
Sol:
1
2

a
.
9. lim
xa
x
1/n
a
1/n
x a
=
a
1
n
na
10. lim
x3

x
2
2x + 6

x
2
+ 2x 6
x
2
4x + 3
Sol.:
1
3
.
11. lim
x1

x + 1

x
2
+ 1
x 1
Sol.:
1
4

2.
3.5. CLCULO DE LMITES 85
12. lim
x

2
x
2
2

x
2
+ 2 2
Sol.: 4
13. lim
x2

x
2
2

x
3
4 2
Sol.:
1
3

2
14. lim
h0
_
(1 +h)
3
+ 5h + 6

7
h
Sol.:
4
7

7.
15. lim
x2
3

x
5

32
x 2
Sol.:
5
6
3

32
(Sug. (a b) =
_
a
1/3
b
1/3
_ _
a
2/3
+a
1/3
b
1/3
+b
2/3
_
)
16. lim
x5

x +x

5 5
x 5
Sol.: 1 +
1
10

5.
17. lim
xa

x +x

a a
x a
Sol.:
1
2
2

a + 1

a
.
18. lim
h0
(7 +h)
n
7
n
h
, n N Sol.: n7
n1
.
19. lim
x2
3

256x 8
x 2
Sol.:
4
3
.
20. lim
x2

x
3
+ 2x 2

x
2
+ 5

3x + 15
Sol.:
15
7
.
21. lim
x2
x 2

x
2
+ 5 3
Sol.:
3
2
.
22. lim
x3

x 1

x
2
4x + 5
x 3
Sol.:
1
4

2
23. lim
x3

2x
2
2 4
x
2
2x 3
Sol.:
3
8
.
24. Determinar los valores de a y b de modo que la funcin dada sea continua en x = 8.
f (x) =
_

_
3 (3x + 3)
1/3
a
_
x
1/3
2
_ si x < 8
ab si x = 8
2
[2x 7[ b
si x > 8
Sol. a = 2, b = 1/3.
86 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
3.6 Lmites con funciones trigonomtricas
Los lmites bsicos para calcular lmites en donde intervienen funciones trigonomtricas son
lim
xp
senx y lim
xp
cos x
,
las funciones seno y coseno son continuas en R, luego lim
xp
senx = senp, lim
xp
cos x = cos p.
Teorema 3.21
lim
x0
senx
x
= 1
Demostracin: Consideremos la circunferencia de radio 1:

O
x
A
B
P
Q

del grco podemos deducir:


Area OQP Area sector OAP Area OAB, (3.1)

1
2
OQ QP
1
2
1 AP
1
2
OA AB

1
2
cos xsenx
1
2
x
1
2
tanx
De lo anterior obtenemos :
senx
x

1
cos x
y y cos x
senx
x
,
3.6. LMITES CON FUNCIONES TRIGONOMTRICAS 87
por tanto
cos x
senx
x

1
cos x
,
luego tomando lmite cuando x 0 y por el teorema del emparedado:
1 lim
x0
senx
x
1,
esto prueba el teorema.

Corolario 3.22
lim
x0
1 cos x
x
= 0
.
Demostracin:
lim
x0
1 cos x
x
= lim
x0
(1 cos x)(1 + cos x)
x(1 + cos x)
= lim
x0
1 cos
2
x
x(1 + cos x)
= lim
x0
_
senx
x
_
_
senx
1 + cos x
_
= lim
x0
senx
x
lim
x0
senx
1 + cos x
= 1 0 = 0
Ejercicios resueltos
Ejercicio 3.20 Calcular los siguientes lmites
1. lim
x0
sen2x
x
2. lim
x0
tan2x
senx
3. lim
x0
sen5x
senx
4. lim
x0
sen5x sen3x
x
5. lim
x0
1 cos x
x
2
Solucin.
1. lim
x0
sen2x
x
= 2 lim
x0
sen2x
2x
= 2 1 = 2.
88 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
2. Usaremos las identidades: sen2x = 2 cos xsenx, cos 2x = cos
2
x sen
2
x.
lim
x0
tan2x
senx
= lim
x0
sen2x
senxcos 2x
= lim
x0
2 cos xsenx
senx(cos
2
x sen
2
x)
= lim
x0
2 cos x
cos
2
x sen
2
x
= 2
Otro mtodo:
Para x prximo a cero senx = x, luego
lim
x0
tan2x
senx
= lim
x0
sen2x
cos 2x
.
1
x
= 2 lim
x0
sen2x
2x
.
1
cos 2x
= 2
3.
lim
x0
sen5x
senx
= 5 lim
x0
(sen5x) / (5x)
(senx) /x
= 5 lim
x0
sen5x
5x
lim
x0
1
(sinx/x)
= 5
4.
lim
x0
sen5x sen3x
x
= 5 lim
x0
sen5x
5x
3 lim
x0
sen3x
3x
= 5 3 = 2
5.
lim
x0
1 cos x
x
2
= lim
x0
(1 cos x) (1 + cos x)
x
2
(1 + cos x)
= lim
x0
1 cos
2
x
x
2
(1 + cos x)
= lim
x0
_
senx
x
_
2
_
1
1 + cos x
_
=
_
lim
x0
senx
x
_
2
. lim
x0
1
1 + cos x
= 1/2
Ejercicio 3.21 Calcular lim
x0
+
x

1 cos x
3.6. LMITES CON FUNCIONES TRIGONOMTRICAS 89
Solucin.
lim
x0
+
x

1 cos x
= lim
x0
+
_
x
2
(1 + cos x)
(1 cos x)(1 + cos x)
= lim
x0
+
_
x
2
(1 + cos x)
1 cos
2
x
= lim
x0
+

_
1 + cos x
_
sen
2
x
x
2
_ =

2
Ejercicio 3.22 Calcular lim
x/3
1 2 cos x
sen
_
x

3
_.
Solucin. Se tiene cos

3
=
1
2
, sen

3
=

3
2
, Hacemos el cambio h = x

3
. Entonces si x

3
,
h 0, luego
lim
x/3
1 2 cos x
sen
_
x

3
_ = lim
h0
1 2 cos
_
h +

3
_
senh
= lim
h0
1 2
_
cos hcos

3
senhsen

3

senh
= lim
h0
1 cos h +

3 senh
senh
= lim
h0
_
1 cos h
senh
+

3
_
= lim
h0
_
(1 cos h) (1 + cos h)
senh(1 + cos h)
+

3
_
= lim
h0
_
senh
1 + cos h
+

3
_
=

3
Ejercicios propuestos
Hallar:
1. lim
x0
x sin

2x
7x + sin4x
Sol.:
1
11

1
11

2.
90 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
2. lim
x0
5 5 cos 2x + sin4x
x
Sol.: 4.
3. lim
x0
tanax
x
Sol.: a.
4. lim
x3
(x 3) csc x Sol.:
1

.
5. lim
xa
cos x cos a
x a
Sol.: sina.
6. lim
x2
tanx
x + 2
Sol.: .
7. lim
x
tanx x
2
+
2
x
Sol.: 1 2.
8. lim
x/4
sinx cos x
1 tanx
Sol.:
1
2

2.
9. lim
x/3
1 2 cos x
sin(x /3)
Sol.:

3.
10. lim
x0
tanx sinx
x
3
Sol.:
1
2
.
11. lim
x0
sin(a +x) sin(a x)
x
Sol.: 2 cos a.
12. lim
x1
(1 x) tan
x
2
Sol.:
2

.
13. lim
x0
1 sin
x
2
x
Sol.:
1

14. lim
x/3
1 2 cos x
3x
Sol.:
1
3

3
15. lim
x0
cos 2mx cos 3nx
x
2
Sol.: 2m
2
+
9
2
n
2
.
16. lim
x0
sinmx
2
sinnx
2
x
2
Sol.: mn.
17. lim
x0
1 cos x
sinx
Sol.: 0.
18. lim
x/2
cos x
1 + sinx
Sol.: 0.
19. lim
x2
4 x
2
sinx
Sol.:
4

.
20. lim
x0
x sin3x
x + sin4x
Sol.:
2
5
.
3.6. LMITES CON FUNCIONES TRIGONOMTRICAS 91
21. lim
x2
2

2x
1 cos

x 2
Sol.: 1.
22. lim
x
1
_
cos (x )
(x )
2
Sol.:
1
4
.
23. lim
x

1 sinx

1 + sinx
x
Sol.: 1.
24. Encontrar los valores de A y B tales que la siguiente funcin sea continua en todo su dominio
(a)
f (x) =
_

_
A
sinx sin2
x 2
si x [1.8, 2)
B +
tan (x 4)
x 2
si x (2, 2.2]
(b)
f (x) =
_

_
A
sinx sin2
x 2
si x [1.8, 2)
C si x = 2
B +
tan (x 2)
x 2
si x (2, 2.2]
C un nmero real.
Sol.
(a) Todo A, B R.
(b) Todos los puntos que satisfacen Acos 2 = B + = C. A continuacin el caso B = 5,
A =
5+
cos(2)
1.8 1.9 2 2.1 2.2
6
7
8
9
8.1416
x
y
92 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
3.7 Lmites con Innito
Denicin 3.23 Se dice que lim
xp
f(x) = si para todo M > 0 es posible encontrar > 0 tal que
si
0 < [x p[ < entonces f(x) > M
Intuitivamente esto signica que cuando x se aproxima a p (por la izquierda o la derecha) las imgenes
f (x) se hacen arbitrariamente grandes.
Ejemplo 3.14 lim
x0
1
x
2
= , en efecto, para M > 0 se tiene que si
1
x
2
> M entonces [x[ <
1

M
,
as se toma =
1

M
.
Denicin 3.24 Se dice que lim
xp
f(x) = si para todo M < 0 es posible encontrar > 0 tal
que si:
0 < [x p[ < entonces f(x) < M
Denicin 3.25 Se dice que lim
x
f(x) = A si para todo > 0 es posible encontrar M > 0 tal que
x > M entonces [f(x) A[ <
Ejemplo 3.15 lim
x
_
1
x
2
+ 1
_
= 1, en efecto, dado > 0 existe M =
1

tal que si x > M,


entonces
[f(x) A[ =

1
x
2
+ 1 1

1
x
2

=
1
x
2
<
1
M
2
= .
Denicin 3.26 lim
x
f(x) = si para todo M > 0 es posible encontrar N > 0 tal que
x > N entonces [f(x)[ > M
Ejemplo 3.16 lim
x
x
2
= , en efecto dado M > 0 se tiene

x
2

= [x[
2
> M, de donde x >

M,
luego tomamos N =

M.
Los teoremas sobre lmites (suma, resta, divisin y multiplicacin) dados anterior-
mente no necesariamente son vlidos cuando los lmites involucrados son innitos.
Ejemplo 3.17 Sean f (x) = x
2
+ 4, g (x) = x
2
, claramente
lim
x
f (x) = , lim
x
g (x) = ,
tambin es claro que:
lim
x
(f (x) g (x)) = lim
x
4 = 4,
3.7. LMITES CON INFINITO 93
aqu no es vlido el hecho que el lmite de una diferencia es la diferencia de lmites, esto es,
lim
x
(f (x) g (x)) ,= lim
x
f (x) lim
x
g (x)
si los lmites involucrados son innitos.
Observacin.
Para el caso de polinomios se puede emplear el
comportamiento asnttico de los polinomios.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 3.23 Si n es un entero positivo, demostrar que lim
x
1
x
n
= 0.
Solucin. Sea > 0. Tenemos:

1
x
n

=
1
[x[
n
< ,
de esta desigualdad encontramos [x[ >
1
()
1/n
. Haciendo M =
1/n
, tenemos que efectivamente

1
x
n

< ,
siempre que [x[ > M. Esto prueba que lim
x
1
x
n
= 0.
Ejercicio 3.24 Calcular lim
x
2x + 1

2x
2
2x + 5
.
Solucin. Al hacer el paso al lmite encontramos

, es decir una indeterminacin. Via ope-


raciones algebraicas rompemos la indeterminacin. Dividiendo numerador y denominador por x
tenemos
lim
x
2x + 1

2x
2
2x + 5
= lim
x
2 + 1/x
_
2 2/x + 5/x
2
pero lim
x
1
x
= lim
x
1
x
2
= 0, por tanto:
lim
x
2x + 1

2x
2
2x + 5
=
2

2
Otra manera: Empleando el comportamiento asinttico se tiene:
lim
x
2x + 1

2x
2
2x + 5
= lim
x
2x

2x
2
= lim
x
2x

2x
= lim
x
2

2
=
2

2
94 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Ejercicio 3.25 Calcular lim
x

x
_
x +
_
x +

x
.
Solucin.
lim
x

x
_
x +
_
x +

x
= lim
x
1

_
1 +
_
1
x
+
_
1
x
3
= 1
Ejercicio 3.26 Si a
n
y b
p
son nmeros no nulos, estudiar el lmite:
L = lim
x
a
0
+a
1
x + +a
n1
x
n1
+a
n
x
n
b
0
+b
1
x + +b
p1
x
p1
+b
p
x
p
donde n, p son enteros no negativos.
Solucin. Veamos tres casos, en cada caso empleamos el comportamiento asinttico de los
polinomios.
(a) n = p.
L = lim
x
a
n
x
n
b
n
x
p
=
a
n
b
p
(b) Si n < p, entonces p n > 0
L = lim
x
a
n
x
n
b
n
x
p
=
a
n
b
p
x
pn
= 0
observemos que todos los sumandos del numerador son nulos.
(c) Si n > p, entonces n p > 0
L = lim
x
a
n
x
n
b
n
x
p
=
a
n
x
np
b
p
=
en donde el signo depende de los signos de a
n
y b
n
.
Ejercicio 3.27 Calcular lim
x
5x
100
+x
3
+ 70000
10x
500
+ 25
.
Solucin.
lim
x
5x
100
+x
3
+ 70000
10x
500
+ 25
= lim
x
5x
100
10x
500
= lim
x
5
10x
400
= 0
3.7. LMITES CON INFINITO 95
Ejercicio 3.28 Calcular lim
x
x
10
+x
3
+ 7
10x
10
+ 25
.
Solucin.
lim
x
x
10
+x
3
+ 7
10x
10
+ 25
= lim
x
x
10
10x
10
=
1
10
Ejercicio 3.29 Calcular L = lim
x

x
2
+ 2x + 3

x
2
2x + 3.
Solucin. En este caso el lmite es del tipo , es decir una indeterminacin. Procedemos
como sigue.
L = lim
x
_
_
x
2
+ 2x + 3
_
x
2
2x + 3
_

x
2
+ 2x + 3 +

x
2
2x + 3

x
2
+ 2x + 3 +

x
2
2x + 3
= lim
x
4x

x
2
+ 2x + 3 +

x
2
2x + 3
= lim
x
4x

x
2
+ 2x + 3 +

x
2
2x + 3
= lim
x
4x

x
2
+

x
2
= 2
Ejercicio 3.30 0 Sea r un nmero tal que [r[ < 1, entonces
lim
n
r
n
= 0
La demostracin es inmediata.
Ejercicio 3.31 Sea r un nmero tal que [r[ < 1, para todo natural n denimos:
S
n
= 1 +r +r
2
+ +r
n
, (1)
entonces
lim
n
S
n
=
1
1 r
Demostracin. Multiplicamos (1) por r
rS
n
= r +r
2
+r
3
+ +r
n+1
(2)
restando (2) de (1) y despejando S
n
tenemos
S
n
=
1
1 r
_
1 r
n+1
_
si n tiende a y tomando en cuenta que lim
n
r
n+1
= 0, encontramos
lim
n
S
n
=
1
1 r
96 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Ejercicios propuestos
Calcular los siguientes lmites:
1. lim
x
_
x + 1

x
_
Sol.: 0.
2. lim
x
_

2x
2

2x
2
6x
_
Sol.:
3
2

2.
3. lim
x
1 +x + 3x
3
+x +x
5
1 +x
5
Sol.: 1.
4. lim
x
3

x
2
+ 1
x + 1
Sol.: 0.
5. lim
x
10 +x
3

x + 2x
Sol.:
1
2
.
6. lim
x
3x
2
+ 7
4

x
8
+x + 5 + 4x
Sol.: 3.
7. lim
x
3

x
3
+x + 1
x + 1
Sol.: 1.
8. lim
x
(x + 2)
_
x
2
5
_ _
x
2
+x + 1
_
(x
4
+ 1) (x + 25)
Sol.: 1.
9. lim
x
4
x
+ 5
x+1
4
x
+ 5
x
Sol.: 5.
10. lim
x
a
x
+ (a + 1)
x+1
a
x
+ (a + 1)
x
donde a es un nmero real. El lmite existe para todo a R?.
11. lim
x
_
x a

x
_
donde a es un nmero real.
3.8 Un lmite notable
Presentamos a continuacin un lmite muy importante en Clculo. La demostracin de este resultado
(que puede omitirse sin prdida de continuidad en el curso) se presenta en el apndice 2.
Teorema 3.27
lim
x
_
1 +
1
x
_
x
= e
Corolario 3.28
lim
x0
(1 +x)
1/x
= e
3.8. UN LMITE NOTABLE 97
Demostracin. Si u = 1/x, entonces: x = 1/u por otra parte si x toma valores positivos
y x 0 entonces u , luego:
lim
x0
(1 +x)
1/x
= lim
u
_
1 +
1
u
_
u
= e

Corolario 3.29
lim
x0
e
x
1
x
= 1
Demostracin. Mostraremos que
lim
x0
x
e
x
1
= 1
haciendo el cambio u = e
x
1, encontramos x = ln(1 +u), adems notemos que si x 0,
entonces u 0, por tanto
lim
x0
x
e
x
1
= lim
u0
1
u
ln(1 +u)
= ln
_
_
lim
u0
(1 +u)
1
u
_
_
= ln(e) = 1
eso prueba el teorema.

Observacin. Se puede probar:


1. Si lim
x
u(x) = entonces lim
x
_
1 +
1
u(x)
_
u(x)
= e
2. Si lim
x0
u(x) = 0 entonces lim
x
(1 +u(x))
1
u(x)
= e
Ejercicios resueltos
Ejercicio 3.32 Mostrar que si b ,= 0 :
lim
x0
e
bx
1
x
= b
Solucin. Sea u = bx, entonces si x 0 se tiene u 0, por tanto
lim
x0
e
bx
1
x
= b lim
x0
e
u
1
u
= b
Ejercicio 3.33 Mostrar que
lim
x0
a
x
1
x
= lna
98 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Solucin. Para la solucin usamos el ejercicio previo.
lim
x0
a
x
1
x
= lim
x0
e
(lna)x
1
x
= lna
Ejercicio 3.34 Calcular lim
x
_
1 +
1
x
_
3x
.
Solucin.
lim
x
_
1 +
1
x
_
3x
=
_
lim
x
_
1 +
1
x
_
x
_
3
= e
3
Ejercicio 3.35 Calcular lim
x
_
x + 5
x 2
_
x+3
.
Solucin. Un clculo da:
x + 5
x 2
= 1 +
7
x 2
haciendo u =
x 2
7
encontramos x+3 = 7u+5, adems si x tiende a tabin u tiende a , luego:
lim
x
_
x + 5
x 2
_
x+3
= lim
x
_
1 +
7
x 2
_
x+3
= lim
u
_
1 +
1
u
_
7u+5
=
_
lim
u
_
1 +
1
u
_
u
_
7
lim
u
_
1 +
1
u
_
5
= e
7
1 = e
7
Observacin. Si bien en cambio de variable facilita el clculo del lmite, a menudo puede omitirse.
Ejercicio 3.36 Calcular lim
x
_
x 1
x + 1
_
x
.
Solucin.
x 1
x + 1
= 1
2
x + 1
entonces:
lim
x
_
x 1
x + 1
_
x
= lim
x
_
1
2
x + 1
_
x
= lim
x
_
_
_
1 +
1
x+1
2
_x+1
2
_
_
(
2
x+1
)x
e
lim
x
2x
x+1
= e
2
3.8. UN LMITE NOTABLE 99
Ejercicio 3.37 Calcular lim
x
_
x
3
9
x
3
x 5
_
x
2
+3x
.
Solucin.
x
3
9
x
3
x 5
= 1 +
x 4
x
3
x 5
= 1 +
1
x
3
x5
x4
entonces:
lim
x
_
x
3
9
x
3
x 5
_
x
2
+3x
= lim
x
_
1 +
1
x
3
x5
x4
_
x
2
+3x
= lim
x
_

_
_
1 +
1
x
3
x5
x4
_x
3
x5
x4
_

_
(x4)
(
x
2
+3x
)
x
3
x5
e
lim
x
(x4)
(
x
2
+3x
)
x
3
x5
= e
1
Ejercicio 3.38 Calcular lim
x0
(cos x)
1
x
.
Solucin. Escribimos cos x = 1 + (cos x 1).
lim
x0
(cos x)
1
x
= lim
x0
[1 + (cos x 1)]
1
x
= lim
x0
_
_
(1 + (cos x 1))
1
cos x 1
_
_
cos x 1
x
= e
lim
x0
cos x 1
x
= e
0
= 1
debe recordarse que lim
x0
cos x 1
x
= 0.
Ejercicios propuestos
Calcular los siguientes lmites:
1. lim
x
_
x
2
+x + 1
x
2
x
_
x
Sol.: e
2
.
100 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
2. lim
x0
(1 + sinx)
1
x
Sol.: e .
3. lim
x0
(cos x)
1
x
2
Sol.: e

1
2
.
4. lim
x
_
cos
m
x
_
x
Sol.: 1.
5. lim
x/2
(1 + cos x)
3 sec x
Sol.: e
3
.
6. lim
x0
a
5x
a
3x
x
Sol.: 2 lna.
7. lim
x
_
x
2
x
2
+x 1
_
x
Sol.: e
1
.
8. lim
x
_
x
2
+ 3x + 1
x
2
+ 2x
_
3x
Sol.: e
3
.
9. lim
x
_
2x
2
+x 2
2x
2
x 1
_
7(2x+1)
Sol.: e
14
.
10. lim
x
_
1 +
3x
2
+x
x
3
1
_
(x
2
+x+1)/x
Sol.: e
3
.
11. lim
x
_
1 +
2

x
3
1
_1
2

(x
2
+x+1)(4x2)
Sol.: e
2
.
12. lim
x
_
1 +
3

x
2
4
_

1
6
(x+2)
Sol.: e
1/2
.
13. lim
x
_

x
2
9 +

x + 1

x
2
9
_
5

x+3
Sol.: e
5
.
14. lim
x
_
x
4
+x
3
+x
2
8
x
4
+x
2
_
x
2
/(2x4)
Sol.: e
1/2
.
15. lim
x
_
x
3
x
2
5x + 16
x
3
5x
_
(x
2

5x)/(x+4)
Sol.: e
1
.
16. lim
x0
(1 + sinx)
1/(3x)
Sol.: e
1
3
17. lim
x0
_
x + 1 cos x
x
_
(3 sinx)/(1cos x)
Sol.: e
3
.
3.8. UN LMITE NOTABLE 101
18. lim
x0
_
sinx
x
_
(sinx cos x)/(sinxx)
Sol.: e.
Para calcular los siguientes lmites estudie su forma antes de aplicar los resultados que se
obtuvieron en esta seccin.
19. lim
x0
_
sin4x
x
_
x+2
Sol.: 16.
20. lim
x
_
4x 5
6x + 2
_
x
2
Sol.: 0.
21. lim
x
_
1
x
2
+ 1
_
3x
2x + 1
Sol.: 0.
102 CAPTULO 3. LMITES Y CONTINUIDAD
Captulo 4
Clculo Diferencial
4.1 La Derivada de una funcin
Sea A un intervalo abierto, f : A R. Sea x A. Denimos el cociente de Newton de f en el
punto x como:
f (x +h) f (x)
h
donde h es positivo o negativo, pero no 0. Grcamente, el cociente de Newton da la pendiente de
la recta secante que pasa por los puntos (x, f (x)) y (x +h, f (x +h)) .
x
y h x+
( ) h x f +
( ) x f
x
El lmite del cociente de Newton cuando h se aproxima a cero, si existe, se llama derivada de f
en el punto x, denotamos esto con f

(x), leemos f prima de x. Denimos esto a continuacin.


Denicin 4.1 (Derivada) Sea x D
f
. La derivada f

(x) se dene por:


f

(x) = lim
h0
f (x +h) f (x)
h
siempre que tal lmite exista. Si tal lmite existe diremos que:
f es derivable en x o f es diferenciable en x.
El nmero f

(x) es tambin llamado razn de cambio de f en x.


103
104 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
Si el lmite
lim
h0
f (x +h) f (x)
h
no existe, diremos que f no es derivable en x.
Ejemplo 4.1 Sea f : R R denida por f (x) = x
2
2x+1, el cociente de Newton para x = 3 es:
f (3 +h) f (3)
h
=
_
(3 +h)
2
2 (3 +h) + 1
_

_
3
2
2 (3) + 1

h
=
2 (3) h +h
2
2h
h
= 2 (3) +h 2
luego:
f

(3) =lim
h0
f (3 +h) f (3)
h
=lim
h0
(2 (3) 2 +h) = 2 (3) 2 = 4,
por tanto f es diferenciable en x = 3. Se puede probar que en cualquier punto x la derivada es
f

(x) = 2x 2.
Ejemplo 4.2 (Derivada de la funcin constante) Sea f (x) = c, entonces:
f

(x) = lim
h0
f (x +h) f (x)
h
= lim
h0
c c
h
= lim
h0
0
= 0
por tanto la derivada de la funcin constante es 0.
Ejemplo 4.3 (Derivada de la funcin valor absoluto) Sea f(x) =[ x [. Veremos tres casos.
(a) Si x > 0, en este caso, puesto que h 0, podemos suponer que x +h > 0, entonces:
f

(x) = lim
h0
f(x +h) f(x)
h
= lim
h0
[x +h[ [x[
h
= lim
h0
x +h x
h
= lim
h0
h
h
= lim
h0
1
= 1
4.2. SMBOLOS PARA REPRESENTAR LA DERIVADA 105
(b) Si x < 0 y h 0, podemos suponer que x +h < 0, entonces:
f

(x) = lim
h0
f(x +h) f(x)
h
= lim
h0
[x +h[ [x[
h
= lim
h0
(x +h) (x)
h
= lim
h0

h
h
= lim
h0
(1)
= 1
(c) Si x = 0 :
f(0 +h) f(0)
h
=
[ h [
h
Observemos que
lim
h0
+
[ h [
h
= 1 y lim
h0

[ h [
h
= 1,
luego, el lmite lim
h0
f(0 +h) f(0)
h
no existe. Por tanto f

(0) no existe.
x
y
x
y
1
1
1
1
x y =
0 , = x y
x
x
Observemos que esta funcin es continua en cero, pero no tiene derivada en este punto. La
derivada de la funcin valor absoluto se puede expresar como:
f

(x) =
[x[
x
, x ,= 0.
Teorema 4.2 Si f

(p) existe, entonces la funcin f es continua en x = p.


Observacin. Ntese que el recproco del anterior teorema no necesariamente es cierto, por
ejemplo la funcin valor absoluto es continua en x = 0 pero f

(0) no existe, por tanto: Continuidad


no implica diferenciabilidad.
4.2 Smbolos para representar la derivada
Dada una funcin y = f (x), se pueden usar uno los siguientes smbolos para representar f

(x):
106 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
D
x
f (x) = f

(x)
Df (x) = f

(x)

dy
dx
= f

(x) , aqu el smbolo


dy
dx
no debe mirarse como una fraccin, es la derivada de y = f (x)
con respecto a x. No referiremos a esto como la notacin diferencial para la derivada.

df (x)
dx
= f

(x) .
4.3 Los diez resultados fundamentales del Clculo
En Clculo se tienen diez resultados fundamentales, a saber:
La derivada de las funciones
x
a
, a R
cos (x)
sin(x)
a
x
, a R
+
ln(x)
y las reglas conocidas como:
regla de la suma
regla de la resta
regla del producto
regla del cociente
regla de la cadena
Con estos diez resultados es posible derivar cualquier funcin.
4.3.1 Primer resultado fundamental
Sea f(x) = x
n
con n un entero positivo. Calculamos el lmite del cociente de Newton:
f

(x) = lim
h0
f(x +h) f(x)
h
= lim
h0
(x +h)
n
x
n
h
= lim
h0
_
nx
n1
+
n(n 1)
2!
x
n2
h +... +h
n1
_
= nx
n1
Por tanto:
(x
n
)

= nx
n1
.
En notacin diferencial con y = x
n
, tenemos
dy
dx
= nx
n1
o equivalentemente
d
dx
(x
n
) = nx
n1
4.3. LOS DIEZ RESULTADOS FUNDAMENTALES DEL CLCULO 107
Se puede probar que para cualquier a R :
Primer resultado fundamental (x
a
)

= ax
a1
Debemos notar que los dominios donde la derivada existe dependeran de los valores de a.
Ejemplo 4.4
_
x
2
_

= 2x
_
x
_

=
_
x
1
2
_

=
1
2
x
1
1
2
=
1
2

x
, x (0, )
_
3

x
_

=
_
x
1
3
_

=
1
3
x
1
1
3
=
1
3
3

x
2
, x R0
4.3.2 Segundo resultado fundamental
Sea f (x) = sinx, entonces
f

(x) = lim
h0
f(x +h) f(x)
h
= lim
h0
sin(x +h) sin(x)
h
= lim
h0
1
h
(sinxcos h + cos x sin h sinx)
= lim
h0
_
(cos x)
_
sin h
h
_
(sinx)
_
1 cos h
h
__
= cos x
por tanto:
Segundo resultado fundamental (sinx)

= cos x
4.3.3 Tercer resultado fundamental
Sea f (x) = cos x, entonces
f

(x) = lim
h0
f(x +h) f(x)
h
= lim
h0
cos (x +h) cos (x)
h
= lim
h0
1
h
(cos xcos h sinx sin h cos x)
= lim
h0
_
(sinx)
_
sin h
h
_
(cos x)
_
1 cos h
h
__
= sinx
por tanto:
Tercer resultado fundamental (cos x)

= sinx
108 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
4.3.4 Cuarto resultado fundamental
Antes de deducir la derivada de la funcin logaritmo, recordemos que
lim
u0
(1 +u)
1/u
= e
Sea f la funcin denida en (0, ) por f(x) = lnx.
f

(x) = lim
h0
f(x +h) f(x)
h
= lim
h0
ln(x +h) lnx
h
= lim
h0
ln
_
1 +
h
x
_
1
h
= lim
h0
1
x
ln
_
1 +
h
x
_
1
(h/x)
=
1
x
por tanto:
Cuarto resultado fundamental (lnx)

=
1
x
4.3.5 Quinto resultado fundamental
Recordemos que para todo nmero positivo a se tiene:
lim
h0
a
h
1
h
= lna
Con este resultado encontraremos la derivada de la funcin exponencial.
Sea f(x) = a
x
.
f

(x) = lim
h0
f (x +h) f(x)
h
= lim
h0
a
x+h
a
x
h
= lim
h0
(a
x
)
_
a
h
1
h
_
= a
x
lna
Luego:
Quinto resultado fundamental (a
x
)

= a
x
lna
Observacin. Para el caso particular de a = e, se encuentra:
(e
x
)

= e
x
.
4.3. LOS DIEZ RESULTADOS FUNDAMENTALES DEL CLCULO 109
4.3.6 Sexto a noveno resultados fundamentales
Teorema 4.3 Si f y g son funciones denidas en un intervalo comn. En cada punto en donde f
y g son derivables, entonces f +g, f g, f g y
f
g
son derivables (para
f
g
se requiere que g no sea
nulo en el punto en cuestin). Se verica:
Sexto resultado fundamental (f +g)

(x) = f

(x) +g

(x)
Sptimo resultado fundamental (f g)

(x) = f

(x) g

(x)
Octavo resultado fundamental (fg)

(x) = f

(x) g (x) +f (x) g

(x)
Noveno resultado fundamental
_
f
g
_

(x) =
f

(x) g (x) f (x) g

(x)
(g (x))
2
, g (x) ,= 0.
Demostracin: Se prueban el sexto y noveno resultados.
El cociente de Newton para la funcin f +g en un punto x es
(f +g) (x +h) (f +g) (x)
h
=
f (x +h) +g (x +h) (f (x) +g (x))
h
=
f (x +h) f (x)
h
+
g (x +h) g (x)
h
,
tomando el lmite h 0:
(f +g)

(x) = f

(x) +g

(x) .
Para el caso del cociente se tiene
_
f
g
_
(x +h)
_
f
g
_
(x)
h
=
f (x +h)
g (x +h)

f (x)
g (x)
h
=
f (x +h) g (x) f (x) g (x +h)
hg(x +h)g(x)
,
sumando y restando f (x) g (x) en el numerador y distribuyendo h encontramos:
_
f
g
_
(x +h)
_
f
g
_
(x)
h
=
f (x +h) f (x)
h
g(x) f(x)
g (x +h) g (x)
h
g (x +h) g(x)
,
tomando el lmite h 0 se encuentra:
_
f
g
_

(x) =
f

(x) g (x) f (x) g

(x)
[g (x)]
2
.

110 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL


4.3.7 Decimo resultado fundamental (La regla de la cadena)
Teorema 4.4 Sea U (x) = f [g (x)]. Supngase que g es derivable en x, y que la funcin f es
derivable en g (x), entonces U es derivable en x con derivada:
U

(x) = f

[g (x)] g

(x) .
Demostracin. El cociente de Newton es
U (x +h) U (x)
h
=
f [g (x +h)] f [g (x)]
h
Sea z = g (x) y k = g (x +h) g (x), entonces k depende de h, adems k 0 si h 0.
Con este cambio el cociente de Newton queda
U (x +h) U (x)
h
=
f (z +k) f (z)
h
y si k ,= 0 podemos escribir
U (x +h) U (x)
h
=
f (z +k) f (z)
k

k
h
Tomando el lmite h 0, es claro que k 0, entonces:
lim
h0
U (x +h) U (x)
h
=
_
lim
k0
f (z +k) f (z)
k
__
lim
h0
k
h
_
= f

(z)
_
lim
h0
g (x +h) g (x)
h
_
= f

(z) g

(x)
= f

[g (x)] g

(x) ,
es decir U

(x) = f

[g (x)] g

(x), esto demuestra el teorema.

Observacin. En la anterior demostracin, se supone que k ,= 0, Que sucede si k = 0?, pues


si k = 0 , la anterior demostracin no es vlida, sin embargo se puede demostrar que el teorema en
tal caso subsiste (Para una demostracin ver el libro: Clculo I, de Serge Lang, Fondo Educativo
Interamericano S.A., 1976 Pgina 71).
En notacin diferencial, la regla de la cadena se escribe como:
dU
dx
=
df
dg

dg
dx
Observemos que la anterior frmula nos dice: Derive primero f respecto de g, esto es,
mirando g como una variable. Luego derive g respecto a x.
Ejemplo 4.5 Hallar la derivada de U (x) =

x
2
+ cos x.
4.3. LOS DIEZ RESULTADOS FUNDAMENTALES DEL CLCULO 111
Solucin. La funcin U (x) puede escribirse como U (x) = f [g (x)] en donde
f (x) =

x y g (x) = x
2
+ cos x
derivando encontramos
f

(x) =
1
2

x
y g

(x) = 2x senx
y entonces
f

[g (x)] =
1
2
_
g (x)
=
1
2

x
2
+ cos x
.
Luego por la regla de la cadena
U

(x) = f

[g (x)] g

(x) =
1
2

x
2
+ cos x
(2x senx) .
Mtodo abreviado. Miramos a x
2
+cos x como una variable, entonces la derivada de

x
2
+ cos x
respecto de x
2
+ cos x es:
1
2

x
2
+ cos x
. por otra parte la derivada de x
2
+ cos x respecto de x es:
2x senx, por tanto:
f

(x) =
1
2

x
2
+ cos x
(2x senx) .
Ejemplo 4.6 g (x) = sen
_
x
2
_
.
Solucin. Miramos x
2
como una variable, entonces la derivada de sen
_
x
2
_
respecto de x
2
es
cos
_
x
2
_
. Por otra parte la derivada de x
2
respecto de x es 2x, luego
f

(x) = cos
_
x
2
_
2x = 2xcos
_
x
2
_
.
Ejemplo 4.7 h(x) = e
cos(

x
2
+5)
.
Solucin. Usamos el mtodo abreviado.
h

(x) =
_
e
cos(

x
2
+5)
_

= e
cos(

x
2
+5)
_
cos
_

x
2
+ 5
__

= e
cos(

x
2
+5)
_
sin
_

x
2
+ 5
__ _

x
2
+ 5
_

= e
cos(

x
2
+5)
sin
_

x
2
+ 5
_
1
2

x
2
+ 5
_
x
2
+ 5
_

= e
cos(

x
2
+5)
sin
_

x
2
+ 5
_
1
2

x
2
+ 5
(2x)
112 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
4.4 Derivada con funciones trigonomtricas
4.4.1 Derivada de la funcin tangente
Sea f (x) = tanx, entonces f (x) =
senx
cos x
. Usando Las propiedades fundamentales encontramos:
f

(x) =
(senx)

(cos x) (senx) (cos x)

(cos x)
2
=
(cos x) (cos x) (senx) (senx)
(cos x)
2
=
cos
2
x + sen
2
x
cos
2
x
= sec
2
x.
En notacin diferencial:
d
dx
(tanx) = sec
2
x
4.4.2 Derivada de la funcin cotangente
Sea la funcin f(x) = cot x. Con el procedimiento anterior encontramos que:
f

(x) = csc
2
x.
En notacin diferencial:
d
dx
(cot x) = csc
2
x
4.4.3 Derivada de la funcin secante
Sea la funcin f(x) = sec x. Su derivada es:
f

(x) = sec xtanx.


En notacin diferencial:
d
dx
(sec x) = sec xtanx.
4.4.4 Derivada de la funcin cosecante
La derivada de la funcin f(x) = csc x es:
f

(x) = csc xcot x.


En notacin diferencial:
d
dx
(csc x) = csc xcot x.
4.4. DERIVADA CON FUNCIONES TRIGONOMTRICAS 113
Ejercicio 4.1 f (x) = cos xsenx x
2
.
Solucin.
f

(x) = (cos xsenx)

_
x
2
_

= (cos x)

senx + cos x(senx)

2x
= senxsenx + cos xcos x 2x
= sen
2
x + cos
2
x 2x
Ejercicio 4.2 f (x) =
cos x senx
tanx

x
.
Solucin. Escribamos f (x) del siguiente modo f (x) =
cos x senx
tanx x
1
2
, luego
f

(x) =
(cos x senx)

_
tanx x
1
2
_
(cos x senx)
_
tanx x
1
2
_

_
tanx x
1
2
_
2
=
(senx cos x)
_
tanx x
1
2
_
(cos x senx)
_
sec
2
x
1
2
x

1
2
_
_
tanx x
1
2
_
2
Ejercicio 4.3 g (x) = tan
2
x + sen
2
x.
Solucin. Escribimos g (x) = [tanx]
2
+ [senx]
2
luego
g

(x) = 2 [tanx] (tanx)

+ 2 [senx] (senx)

= 2 tanxsec
2
x + 2 senxcos x
= 2
_
tanxsec
2
x + senxcos x
_
.
Ejercicio 4.4 h(x) = cos xcsc x + 7

x.
Solucin.
h

(x) = (cos xcsc x)

+ (7

x)

= (cos x)

csc x + cos x(csc x)

+ 7 (

x)

= sinx csc x + cos x (csc x cot x) +


7
2

x
= sinx csc x cot
2
x +
7
2

x
=
_
1 + cot
2
x
_
+
7
2

x
= csc
2
x +
7
2

x
Observemos que h(x) = cos xcsc x + 7

x = cot x + 7

x, luego h

(x) = csc
2
x +
7
2

x
.
114 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
Ejercicio 4.5 Calcular la derivada de f (x) = [cos x[ +[x[ [sinx[ en el intervalo [, ] .
Solucin. La funcin f se puede escribir como
f (x) =
_
cos x +x sinx x [, /2) [/2, )
cos x +x sinx x [/2, /2]
Luego la derivada es:
f

(x) =
_
sinx + sinx +x cos x x [, /2) [/2, )
sinx + sinx +x cos x x [/2, /2]
Por tanto:
f

(x) =
[cos x[
cos x
sinx +
[x[
x
[sinx[ +[x[
[sinx[
sinx
cos x.
Ejercicios propuestos
Calcular la derivada de las siguientes funciones:
1. l (x) =
1
cos
3
x
Sol.:
3
cos
4
x
sinx
2. g (x) =
x
6
+ cos x sinx
tanx x
4/7
Sol.:
_
6x
5
sinx cos x
_ _
tanx x
4/7
_

_
x
6
+ cos x sinx
_ _
sec
2
x
4
7
x
3/7
_
_
tanx x
4/7
_
2
3. u(x) = cos x [x[ sinx. Sol.: sinx
|x|
x
sinx [x[ cos x
4. s (x) = sinx cos
_
x
_
x
3
5x + 9
__
Sol.: cos xcos x
_
x
3
5x + 9
_
sinxsin
_
x
_
x
3
5x + 9
__

_
x
3
5x + 9 +x
_
3x
2
5
__
.
5. f (x) =
cos x
sinx + cos x
Sol.:
(sinx) (sinx + cos x) (cos x) (cos x sinx)
(sinx + cos x)
2
6. u(x) = csc x +
1
x
5
sin
4
x
Sol.: csc xcot x
5x
4
sin
4
x + 4x
5
sin
3
x cos x
x
10
sin
8
x
7. f (x) = [cos x[ Sol.:
[cos x[
cos x
sinx
4.5. DERIVADAS CON LA REGLA DE LA CADENA 115
8. g (x) =
x
3
+x sinx
tanx +[x[
Sol.:
_
3x
2
+ 1 cos x
_
(tanx +[x[)
_
x
3
+x sinx
_
_
sec
2
x +
|x|
x
_
(tanx +[x[)
2
9. f (x) = sec x + (tanx)
_
x
3
+ cos
2
x
_
Sol.: sec xtanx +
_
1 + tan
2
x
_ _
x
3
+ cos
2
x
_
+ (tanx)
_
3x
2
2 cos xsinx
_
.
10. u(x) =
x
6
+ sec x
sin
2
x tan
2
x +x
Sol.:
(6x
5
+sec xtanx)(sin
2
xtan
2
x+x)(x
6
+sec x)(2 sinxcos x2 tanxsec
2
x+1)
(sin
2
xtan
2
x+x)
11. Sea f (x) = acos x b sinx. Calcular valores de a y b tales que f (0) = 1 y f

(0) = 5. Sol.
a = 1, b = 5.
4.5 Derivadas con la regla de la cadena
Ejercicio 4.6 (t) = ln
__
t
7
5
tan
_
t
5

t
_
__
.
Solucin.

(t) =
1
t
7
5
tan
_
t
5

t
_
_
t
7
5
tan
_
t
5

t
_
_

=
1
t
7
5
tan
_
t
5

t
_
_
7
5
t
2
5
tan
_
t
5

t
_
+t
7
5
_
tan
_
t
5

t
_

_
=
1
t
7
5
tan
_
t
5

t
_
_
7
5
t
2
5
tan
_
t
5

t
_
+t
7
5
_
sec
2
_
t
5

t
_ _
t
5

_
=
1
t
7
5
tan
_
t
5

t
_
_
7
5
t
2
5
tan
_
t
5

t
_
+t
7
5
_
sec
2
_
t
5

t
_
_
5t
4

1
2

t
__
Ejercicio 4.7 Sea
f (x) = x
2
+
_
ln(x
3
+ 1) + arctan
_
x
2
+ 1
_
calcular f

(x).
Solucin.
f

(x) = 2x +
1
2
_
ln(x
3
+ 1)

_
ln
_
x
3
+ 1
_

+
1
(x
2
+ 1)
2
+ 1

_
x
2
+ 1

= 2x +
1
2
_
ln(x
3
+ 1)

_
1
x
3
+ 1
_

_
x
3
+ 1
_

+
1
(x
2
+ 1)
2
+ 1
(2x)
= 2x +
1
2
_
ln(x
3
+ 1)

_
1
x
3
+ 1
_
3x
2
+
1
(x
2
+ 1)
2
+ 1
(2x)
A veces, es til realizar cambios de variable para facilitar los clculos.
116 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
Ejercicio 4.8 Calcular la derivada de
f (x) = x
x
x
. (1)
Solucin. sea u = x
x
, claramente u es funcin de la variable x. Con este cambio la funcin f queda:
f (x) = x
u
tomando logaritmos:
lnf (x) = ulnx (2)
derivando a ambos lados de (2) obtenemos :
1
f (x)
f

(x) = u

lnx +u
1
x
,
luego:
f

(x) = f (x)
_
u

lnx +
u
x
_
(3)
en este ltimo resultado slo falta calcular u

y la derivada f

(x) estar completamente calculada.


Clculo de u

.
Aplicando logaritmos en u = x
x
:
lnu = xlnx,
derivando esta expresin encontramos:
1
u
u

= lnx +x
1
x
de donde:
u

= u (lnx + 1)
reemplazando este resultado en (3) obtenemos:
f

(x) = f (x)
_
u (lnx + 1) lnx +
u
x
_
(4)
reemplazando u y f (x) en (4) se encuentra:
f

(x) = x
x
x
_
x
x
(lnx + 1) lnx +
x
x
x
_
.
Ejercicio 4.9 Calcular la derivada de g (x) = e
sinx
+tan(ln(sinx)) .
Solucin.
g

(x) =
_
e
sinx
_

+tan[ln(sinx)]

= e
sinx
(sinx)

+ sec
2
[ln(sinx)] ln(sinx)

= cos x e
sinx
+sec
2
[ln(sinx)]
_
1
sinx
_
(sinx)

= cos x e
sinx
+sec
2
[ln(sinx)]
_
1
sinx
_
cos x.
4.5. DERIVADAS CON LA REGLA DE LA CADENA 117
Ejercicios propuestos
Calcular la derivada de:
1. f (x) = sin
_
x
2
+ tanx
_
Sol.:
_
cos
_
x
2
+ tanx
__ _
2x + sec
2
x
_
.
2. h(x) = cos
_
5
_
ln(x
4
x
6
)
_
Sol.:
1
5
sin
_
ln
1
5
_
x
4
x
6
_
_
ln
4
5
(x
4
x
6
)
4x
3
6x
5
x
4
x
6
.
3. u(t) = e
cosln[t
2
+tant]
Sol.:e
cos(ln(t
2
+tant))
_
sin
_
ln
_
t
2
+ tant
___
2t + sec
2
t
t
2
+ tant
.
4. g (x) =
_
_
_

cos x + sinx
Sol.:
1
16
_
16
_
(cos x + sinx)
_
15
(sinx + cos x) .
5. f (x) = cos
_
x
2
+ ln(sin(x
2
+x)) + arctanx
Sol.:
1
2
sin
_
(x
2
+ ln(sin(x
2
+x)) + arctanx)
_
(x
2
+ ln(sin(x
2
+x)) + arctanx)
g (x)
donde:
g (x) =
_
2x +
_
cos
_
x
2
+x
__
2x + 1
sin(x
2
+x)
+
1
x
2
+ 1
_
6. f (x) = arctan
_
sin

x
1000
+ e
x
_
Sol.:
1
2
cos

x
1000
+ e
x

x
1000
+ e
x
1000x
999
+ e
x
1 + sin
2

x
1000
+ e
x
.
7. f (x) = cos (cos (cos x))
Sol.: sin(cos (cos x)) sin(cos x) sinx.
8. f (x) = cos (sin(cos x))
Sol.: sin(sin(cos x)) cos (cos x) sinx.
9. f (x) = sinh
_
lnx + tan
_
x + 1
__
Sol.:
_
cosh
_
lnx + tan

x + 1
__
_
1
x
+
1
2
sec
2

x + 1

x + 1
_
.
10. f (x) =
_
_
cos x +
_
ln
_
x
10
+ tanx
_
10
_
10
_
10
Sol.:
u(x) v (x) w(x)
118 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
donde:
u(x) = 10
_
_
cos x +
_
ln
_
x
10
+ tanx
_
10
_
10
_
9
v (x) = 10
_
cos x +
_
ln
_
x
10
+ tanx
_
10
_
9
w(x) =
_
sinx + 10
_
ln
_
x
10
+ tanx
_
9
10x
9
+ sec
2
x
x
10
+ tanx
_
4.6 Derivada de las funciones hiperblicas
Recordemos que:
senhx =
1
2
(e
x
e
x
) coshx =
1
2
(e
x
+e
x
) tanhx =
senhx
coshx
cschx =
1
senhx
sechx =
1
coshx
cothx =
1
tanhx
Con estas frmulas es fcil deducir:
(senhx)

= coshx
(coshx)

= senhx
(tanhx)

= sech
2
x
(cothx)

= csch
2
x
(sechx)

= tanhxsechx
(cschx)

= cothxcsc hx
4.7 Derivada de la funcin inversa
Sea f una funcin biyectiva en algn dominio. Sea g la funcin inversa de f, y f

[g (x)] ,= 0 entonces:
f [g (x)] = x
y
f

[g (x)] g

(x) = 1,
luego:
g

(x) =
1
f

[g (x)]
,
es decir,
_
f
1
_

(x) =
1
f

[f
1
(x)]
.
Una aplicacin del anterior proceso se presenta en la siguiente seccin.
4.7.1 Derivadas de funciones trigonomtricas inversas
a) Derivada de la funcin arcsenx
Sea f (x) = arcsenx. Por denicin se tiene sen(f (x)) = x, derivando a ambos lados obtene-
mos:
cos (f (x)) f

(x) = 1,
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIN INVERSA 119
de donde:
f

(x) =
1
cos (f (x))
=
1
_
1 sen
2
(f (x))
=
1

1 x
2
es decir,
d
dx
(arcsenx) =
1

1 x
2
De manera similar encontramos las siguientes derivadas:
b)
d
dx
(arccos x) =
1

1 x
2
c)
d
dx
(arctanx) =
1
1 +x
2
d)
d
dx
(arccot x) =
1
1 +x
2
e)
d
dx
(arcsec x) =
1
x

x
2
1
,
_
+ si x > 1
si x < 1
f)
d
dx
(arccsc x) =
1
x

x
2
1
,
_
si x > 1
+ si x < 1
4.7.2 Derivadas de las funciones hiperblicas inversas
Recordemos las formulas trigonomtricas hiperblicas inversas.
senh
1
x = ln
_
x +

x
2
+ 1
_
, x R
cosh
1
x = ln
_
x +

x
2
1
_
, x 1
tanh
1
x =
1
2
ln
_
1+x
1x
_
, [x[ < 1
coth
1
x =
1
2
ln
_
x+1
x1
_
, [x[ > 1
sech
1
x = ln
_
1+

1x
2
x
_
, 0 < x 1
csch
1
x = ln
_
1
x
+
1
|x|

x
2
+ 1
_
, x ,= 0
120 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
Derivando obtenemos las siguientes frmulas:
d
dx
_
senh
1
x
_
=
1

1 +x
2
d
dx
_
cosh
1
x
_
=
1

x
2
1
d
dx
_
tanh
1
x
_
=
1
1 x
2
, [x[ < 1
d
dx
_
coth
1
x
_
=
1
1 x
2
, [x[ > 1
d
dx
_
sech
1
x
_
=
1
x

1 x
2
, x (0, 1)
d
dx
_
csch
1
x
_
=
1
[x[

1 +x
2
, x ,= 0
Obsrvese que la derivada de tanh
1
x es una expresin igual a la derivada de coth
1
x, la
diferencia est en sus dominios, pues la primera tiene validez en [x[ < 1 y la segunda en [x[ > 1.
4.8 Tabla generalizada de derivadas con notacin diferencial
Usando la regla de la cadena podemos construir la siguiente tabla, en cada caso u es una funcin de
la variable x, esto es, u = u(x).
Funcin Derivada
u
a
au
a1
du
dx
, para todo a R
e
u
e
u
du
dx
lnu
1
u
du
dx
Funcin Derivada
sinu cos u
du
dx
cos u sinu
du
dx
tanu sec
2
u
du
dx
cot u csc
2
u
du
dx
sec u sec u tanu
du
dx
csc u csc u cot u
du
dx
4.8. TABLA GENERALIZADA DE DERIVADAS CON NOTACIN DIFERENCIAL 121
Funcin Derivada
arcsenu
1

1 u
2
du
dx
arccos u
1

1 u
2
du
dx
arctanu
1
1 +u
2
du
dx
arccot u
1
1 +u
2
du
dx
arcsec u
1
u

u
2
1
du
dx
_
+ si u > 1
si u < 1
arccsc u
1
u

u
2
1
du
dx
_
si u > 1
+ si u < 1
Funcin Derivada
(senhu)

coshu
du
dx
(coshu)

senhu
du
dx
(tanhu)

sech
2
u
du
dx
(cothu)

csch
2
u
du
dx
(sechu)

tanhusechu
du
dx
(cschu)

cothxcschu
du
dx
Funcin Derivada
senh
1
u
1

1 +u
2
du
dx
cosh
1
u
1

u
2
1
du
dx
tanh
1
u
1
1 u
2
du
dx
, [u[ < 1
coth
1
u
1
1 u
2
du
dx
, [u[ > 1
sech
1
u
1
u

1 u
2
du
dx
, u (0, 1)
csch
1
u
1
[u[

1 +u
2
du
dx
, u ,= 0
Ejercicios propuestos
Comprobar los siguientes resultados
1.
d
dx
_
arcsin
_
arctan
_
x
2
+ 1
___
=
2
_
(1 arctan
2
(x
2
+ 1))
x
1 + (x
2
+ 1)
2
.
122 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
2.
d
dx
(ln(arccos (

x))) =
1
2
_
(1 x)

xarccos

x
.
3.
d
dx
_
_
arcsec (tanx)
_
=
1
2
_
arcsec (tanx)
sec
2
x
tanx

tan
2
x 1
.
4.
d
dx
_
e
arctan(x
5
5x)
_
=
5x
4
5
1 + (x
5
5x)
2
e
arctan(x
5
5x)
.
5.
d
dt
_
_
arccsc (ln(t
2
3t))
_
= u(t), donde
u(t) =
1
2
_
arccsc (ln(t
2
3t))
2t 3
(t
2
3t) (ln(t
2
3t))
_
ln
2
(t
2
3t) 1
.
6.
d
dt
_
t
arccot t
_
= t
arccot t
_

1
1+t
2
lnt +
arccot t
t
_
.
7.
d
dt
_
t

arcsec(t
2
+1)
_
= u(t), donde
u(t) = t

arcsec(1+t
2
)

_
_
t
(1 +t
2
)
_
arcsec (1 +t
2
)
_
(1 +t
2
)
2
1
lnt +
_
arcsec (1 +t
2
)
t
_
_
8.
d
dx
(sin(arcsec

x)) = cos (arcsec

x)
1
2x

x 1
.
9.
d
dx
(sinh(arcsec

x)) =
cosh(arcsec

x)
2x

x 1
10.
d
dx
_
sinh
1
_
cos x + tan
_
x
2
+ 1
___
=
sinx + 2
_
sec
2
_
x
2
+ 1
__
x
_
_
1 + (cos x + tan(x
2
+ 1))
2
_
.
4.9 Derivadas de Orden Superior
Si una funcin f es derivable en x, y su derivada f

es derivable en x, la derivada de f

se llama
segunda derivada de f en x y se escribe con una de las siguientes notaciones:
f

(x) f
(2)
(x)
d
2
f
dx
2
Se puede hablar en general de una derivada n-sima, esto se denota con una de las siguientes
notacines:
f
(n)
(x)
d
n
f
dx
n
Debemos observar que en general para un entero positivo k se tiene:
d
dx
_
d
k
f
dx
k
_
=
d
k+1
f
dx
k+1
4.9. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR 123
Tambin
_
f
(k)
(x)
_

= f
(k+1)
(x)
Ejercicios resueltos
Ejercicio 4.10 Sea f (x) =
1
x
, encontrar todas las derivadas de f.
f

(x) =
1
x
2
,
f

(x) =
1 2
x
3
,
f

(x) = f
(3)
=
1 2 3
x
4

De lo anterior, inductivamente se puede probar que
f
(n)
(x) = (1)
n
n!
x
n+1
Ejercicio 4.11 Sea la funcin f (x) = u[v (x)], encontrar una frmula para
d
2
f
dx
2
.
Solucin. Como
df
dx
=
du
dv
dv
dx
, entonces
d
2
f
dx
2
=
d
dx
_
df
dx
_
=
d
dx
_
du
dv
dv
dx
_
=
d
dx
_
du
dv
_
dv
dx
+
du
dv
d
dx
_
dv
dx
_
=
d
dv
_
du
dv
_
dv
dx
dv
dx
+
du
dv
_
d
2
v
dx
2
_
=
_
d
2
u
dv
2
__
dv
dx
_
2
+
_
du
dv
__
d
2
v
dx
2
_
Otro mtodo: f (x) = u[v (x)], entonces f

(x) = u

[v (x)] v

(x), luego
f

(x) = u

[v (x)] v

(x) v

(x) +u

[v (x)] v

(x)
= u

[v (x)] [v

(x)]
2
+u

[v (x)] v

(x)
Ejercicio 4.12 Sea f (x) = cos
_
x
2
+ 1

, encontrar f

(x).
Solucin. f

(x) = sen
_
x
2
+ 1
_
(2x), entonces
124 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
f

(x) =
_
sen
_
x
2
+ 1
_

(2x) +
_
sen
_
x
2
+ 1
_
(2x)

=
_
cos
_
x
2
+ 1
_
(2x)

(2x) sen
_
x
2
+ 1
_
2
= 4x
2
cos
_
x
2
+ 1
_
2 sen
_
x
2
+ 1
_
Ejercicio 4.13 Sea g (x) = x
x
, encontrar g

(x).
Solucin. lng (x) = xlnx, derivando
g

(x)
g (x)
= lnx + 1, de donde:
g

(x) = x
x
(lnx + 1)
derivando nuevamente:
g

(x) = (x
x
)

(lnx + 1) +x
x
(lnx + 1)

= x
x
(lnx + 1) (lnx + 1) +x
x
_
1
x
_
= x
x
(lnx + 1)
2
+
x
x
x
Ejercicio 4.14 Encontrar un polinomio P de segundo grado tal que P(1) = 1, P

(1) = 3 y P

(1) =
4.
Solucin. Sea
P (x) = ax
2
+bx +c,
se tiene P

(x) = 2ax +b y P

(x) = 2a.
Usando las condicines del problema, formamos el siguiente sistema de ecuacines
a +b +c = 1
2a +b = 3
2a = 4
,
resolviendo, encontramos a = 2, b = 1, c = 0, luego, el polinomio buscado es:
P (x) = 2x
2
x.
Ejercicio 4.15 Sea Y = u(x) v (x), encontrar:
(a) Y

(b) Y
(n)
Solucin. Por comodidad escribiremos simplemente u y v en lugar de u(x) y v (x) .
(a)
Y

= u

v +uv

,
entonces
Y

= u

v +u

+u

+uv

= u

v + 2u

+uv

(b) Por induccin, se puede probar que


Y
(n)
=
n

k=0
_
n
k
_
u
(nk)
v
(k)
,
aqui
_
n
k
_
=
n!
k! (n k)!
y convenimos que u
(0)
= u, tambin v
(0)
= v, esto es, la derivada de orden
cero de una funcin es la misma funcin.
4.10. DERIVACIN IMPLCITA 125
Ejercicio 4.16 Calcular la n-sima derivada de f (x) = cos x + senx.
Solucin.
f

(x) = senx + cos x


f

(x) = cos x senx


f

(x) = +senx cos x


f
(iv)
(x) = cos x + senx,
de esto podemos deducir:
f
(n)
(x) =
_
(1)
n
2
cos x + (1)
n
2
senx; para n par
(1)
n+1
2
senx + (1)
n+3
2
cos x; para n impar
Ejercicios propuestos
1. Calcular f
(n)
(x) . si:
(a) f (x) = e
ax
, siendo a una constante.
Sol.: a
n
e
ax
.
(b) f (x) = b
ax
, siendo a, b constantes con b > 0.
(c) f (x) = cos x
Sol.:
_

_
(1)
n+1
2
sinx, n impar
(1)
n
2
cos x, n par
(d) f (x) = sinx
(e) f (x) = ln(x)
(f) f (x) = ln(x + 1)
2. Sea f (x) = ae
x
+bx
2
+cx, encontrar los valores de a, b y c si se sabe que f (0) = 1 y f

(0) = 2,
f

(0) = 3.
Sol.:a = 1, b = 1, c = 1.
4.10 Derivacin Implcita
Consideremos la ecuacin algebraica F (x, y) = c, bajo ciertas condicines, la anterior expresin,
dene una funcin y = f (x). En esta seccin, discutiremos la forma de encontrar
y

(x) =
df (x)
dx
a partir de
F (x, y) = c,
sin necesidad de despejar y de la mencionada ecuacin.
126 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
Ejemplo 4.8 La ecuacin x
2
+y
2
= 1 dene, entre otras, las siguientes funciones:
f (x) =
_
1 x
2
y
g (x) =
_
1 x
2
4.10.1 Clculo de y

Para encontrar y

a partir de F(x, y) = c usamos la regla de la cadena. En particular recordemos


que si y = y (x) y u = H(y) entonces por la regla de la cadena
du
dx
=
du
dy
dy
dx
Ejercicios resueltos
Ejercicio 4.17 Encontrar y

=
dy
dx
, si x
2
+y
2
= 1.
Solucin. Observemos que:
d
dx
_
x
2
_
= 2x
d
dx
(y
2
) = 2yy

d
dx
(1) = 0,
por tanto, derivando a ambos lados de x
2
+y
2
= 1 se encuentra:
2x + 2yy

= 0.
Despejando y

, obtenemos
y

=
x
y
.
Ntese que y

no existe en los puntos (1, 0) y (1, 0).


Ejercicio 4.18 Encontrar y

si 2x
2

y y
2
= 5.
Solucin. Derivando respecto a x en ambos lados de la igualdad dada obtenemos:
4x

y + 2x
2
1
2

y
y

2yy

= 0,
despejando y

:
y

=
4x

y
x
2

y
2y
4.10. DERIVACIN IMPLCITA 127
Ejercicio 4.19 Encontrar y

si cos(xy) +e
y
= 5.
Solucin. Derivando,
sen(xy)(y +xy

) +e
y
y

= 0,
luego:
y

=
y sen(xy)
e
y
xsen(xy)
.
Ejercicio 4.20 Encontrar y

si xy
2
+ ln
_
x
2
y + senx
_
= 0.
Solucin. Derivando,
y
2
+ 2xyy

+
1
x
2
y + senx
_
2x(y + senx) x
2
(y

+ cos x)
(y + senx)
2
_
= 0,
despejando y

obtenemos
y

=
y
2
+
2x(y + senx) x
2
cos x
x
2
(y + senx)
2xy
1
(y + senx)
Ejercicios propuestos
Suponer que las siguientes ecuaciones denen implcitamente una funcin y = f (x) . Hallar su
derivada.
1. xy
3
+ cos y = 1
Sol.:y

=
y
3
3xy
2
siny
.
2. xy + 5

lnyx
3
= 5
Sol.: y

=
y + 15
_
ln
1
2
y
_
x
2
x +
5
2 ln
1
2
y
x
3
y
.
3. xy
2
arctan
_
1
_
x
2
+y
2
_
+ sin(xy) = 0
Sol. : y

=
y
2
+
1
_
x
2
+y
2
(x
2
+y
2
+ 1)
x + (cos xy) y
2xy +
1
_
x
2
+y
2
(x
2
+y
2
+ 1)
y + (cos xy) x
.
128 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
4. xg (y) +yf (x) = 0;
Sol.: y

=
g (y) +yf

(x)
xg

(y) +f (x)
.
5. sin(xy) + sin
_
x
2
y
2
_
= 0
Sol : y

=
(cos xy) y + 2
_
cos x
2
y
2
_
xy
2
(cos xy) x + 2 (cos x
2
y
2
) x
2
y
.
6. arcsec(y +e
xy
) = 0.
Sol : y
e
xy
1 +xe
xy
.
7. (x
y
+y
x
) = 1.
Sol :
x
y y
x
+y
x
lny
x
y
lnx +y
x
x
y
8. cos (xy) sin(xy) = 5.
Sol :
(sinxy) y + (cos xy) y
(sinxy) x + (cos xy) x
9. sin
_
e
xy
2
_
+ tan(y +x) = 0.
Sol :
_
cos
_
e
xy
2
__
y
2
e
xy
2
+ sec
2
(y +x)
2
_
cos
_
e
xy
2
__
xye
xy
2
+ sec
2
(y +x)
10.
arcsin(xy)
x
2
y
2
cos (xy)
= 1.
Sol :

y(x
2
y
2
cos(xy))

1x
2
y
2
+
_
2xy
2
+y sin(xy)
_
arcsin(xy)
x(x
2
y
2
cos(xy))

1x
2
y
2
(2x
2
y +xsin(xy)) arcsin(xy)
4.11 La recta tangente y normal
Sea f una funcin diferenciable en x
0
. La recta tangente a la grca de f en el punto (x
0
, f (x
0
))
es la recta que pasa por este punto con pendiente f

(x
0
) , esto es,
y = f

(x
0
) (x x
0
) +f (x
0
) ,
es la ecuacin de la recta tangente a la grca de f en (x
0
, f (x
0
)) .
4.11. LA RECTA TANGENTE Y NORMAL 129
x
y
Recta tangente
Recta normal
( ) ( )
0 0
, x f x
0
x
( )
0
x f
Por otra parte es claro que la recta normal al grco de f en (x
0
, f (x
0
)) es:
y =
1
f

(x
0
)
(x x
0
) +f (x
0
) .
Ejercicios resueltos
Ejercicio 4.21 Sea f la funcin denida por f (x) = x
2
+ 2x, determinaremos la ecuacin de la
recta tangente y normal a la grca de f en x =
3
2
. Calculando f

(x) encontramos:
f

(x) = 2x + 2,
entonces f

_
3
2
_
= 1, por otra parte f
_
3
2
_
=
9
4
+3 =
3
4
luego la ecuacin de la recta tangente a la
grca de f en
_
3
2
, f
_
3
2
__
=
_
3
2
,
3
4
_
es:
y = f

_
3
2
_ _
x
3
2
_
+f
_
3
2
_
= (1)
_
x
3
2
_
+
_
3
4
_
= x +
9
4
por otra parte la recta normal tiene por ecuacin:
y = 1
_
x
3
2
_
+
3
4
= x
3
4
130 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
x
y
0
( )
4
3
2
3
,
1
2
1
4
9
+ = x y
4
3
= x y
x x y 2
2
+ =
Recta normal
Recta tangente
Ejercicio 4.22 Encuentre las ecuaciones de la recta tangente y normal a la grca de f (x) = sinx
en el punto
_
/3,

3/2
_
.
Solucin. f

(x) = cos x, luego la pendiente de la recta tangente en el punto dado es:


m
T
= f

(/3) =
1
2
por tanto la ecuacin de la recta tangente es:
y =
1
2
(x /3) +

3/2
=
1
2
x
1
6
+
1
2

3
Por otra parte la pendiente de la recta normal es m
N
=
1
m
T
= 2, luego la ecuacin
de la recta normal es:
y = 2 (x /3) +

3/2
= 2x +
2
3
+
1
2

3
x
y

( )
2
3
,
3

0
( ) x y sin =
3 2
2
1
3
2
+ + = x y
3
2
1
6
1
2
1
+ + = x y
Ejercicio 4.23 Sea f (x) =
1
5
x
5
+
1
2
x
4

14
3
x
3
+ x
2
15x. Encontrar los puntos de la grca de f
en donde la tangente es horizontal.
4.11. LA RECTA TANGENTE Y NORMAL 131
Solucin. Derivando y factorizando:
f

(x) = (x 3)
_
x
2
+ 1
_
(x + 5)
Los puntos en donde la derivada es nula son x = 3 y x = 5. Por tanto los puntos en
donde la tangente es horizontal son:
_
3,
729
10
_
y
_
5,
2225
6
_
.
x
y
3 5
|

\
|

6
2225
, 5
50
200
400
0
|

\
|

10
729
, 3
( ) x x x x x x f 15
2 3
3
14 4
2
1 5
5
1
+ + =
Ejercicio 4.24 Hallar las ecuaciones de las tangentes a la curva 9x
2
+16y
2
= 52 paralelas a la recta
9x 8y = 1.
Solucin. La pendiente de la recta es: m =
9
8
. Por otra parte de 9x
2
+ 16y
2
= 52 se
obtiene 9x + 16yy

= 0 de donde:
y

=
9x
16y
(1)
Puesto que la pendiente debe ser 9/8 se tiene:
9x
16y
=
9
8
lo que da:
x = 2y. (2)
Multiplicando por 2 a ambos lados de (2) y elevando al cuadrado:
4x
2
= 16y
2
,
este resultado junto a 9x
2
+ 16y
2
= 52 da:
9x
2
+ 4x
2
= 52
resolviendo la ecuacin se obtiene: x = 2 y x = 2. Reemplazando estos valores en (2):
x = 2 : y = 1
x = 2 : y = 1
Por tanto las rectas tangentes buscadas son:
132 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
Por el punto (2, 1) : y =
9x + 26
8
Por el punto (2, 1) : y =
9x 26
8
x
y
( ) 1 , 2
( ) 1 , 2
3
2
3
2
52 16 9
2 2
= + y x
26 9 8 = x y
26 9 8 = x y 1 8 9 = y x
Ejercicios propuestos
1. Encuentre las ecuaciones de la recta tangente y normal a la grca de la funcin en el punto
indicado:
(a) f (x) = arctanx en x = 1. Sol. y =
1
2
(x 1) +

4
, y = 2 (x 1) +

4
(b) f (x) =
_
x
3
+ 2
_
5
en (1, 1) .
2. Hallar las rectas tangentes de pendiente 1 a la circunferencia
x
2
+y
2
10x + 2y + 18 = 0.
Sol.: y = x 10, y = x 2.
3. Sea f (x) =
1
3
x
3
x + 1. Encontrar los puntos x en donde la pendiente de la recta tangente a
la grca de f sea (a) 1, (b) 1. Sol.: (a)

2 (b) 0.
4. Sea f (x) = x
2
+ ax + b. Encontrar todos los valores de a y b tales que la lnea y = 2x es
tangente a la grca de f en (2, 4) . Sol.: a = 2, b = 4.
5. Sea f (x) = x
2
+ ax + b. Encontrar todos los valores de a y b tales que la parbola pase
por (1, 2) y sea tangente a la recta y = 2x 1. Sol.: Dos soluciones, una solucin es y =
x
2
+
_
4 + 2

5
_
x +
_
5 + 2

5
_
.
6. Sea f (x) = x
2
+ax+b. Encontrar todos los valores de a y b tales que la parbola sea tangente
a las rectas y = x + 1, y = 2x + 1. Sol. y = x
2

1
2
x +
7
16
.
4.12. LA DIFERENCIAL 133
7. Encontrar valores de a, b, c para que los grcos de los polinomios f (x) = x
2
+ ax + b y
g (x) = x
3
c que se intersectan en (1, 2) tengan la misma tangente en tal punto. Sol.: a = 1,
b = 0, c = 1.
8. Sea f (x) = x
3
ax. Encontrar los valores de a tales que la cbica sea tangente a la recta
y = x + 1. Sol. f (x) = x
3

_
1 +
3
2
3

2
_
x.
9. Hallar nmeros a, b tal que las curvas y = x
2
x y y = x
2
+ ax + b sean tangentes. Sol.
Innitas soluciones, una solucin es a = 3, b = 2, y = x
2
x, y = x
2
+ 3x 2.
10. Hallar nmeros a, b tales que las curvas y = x
2
x y y = x
2
+ ax + b sean tangentes y en
el punto de tangencia, la tangente comn paralela a la recta y = x + 1. Sol. 3, 2, punto de
tangencia (1, 0) , y = x
2
+ 3x 2
11. Demostrar que la ecuacin de la tangente a la parbola y
2
= 4px en un punto (x
0
, y
0
) de ella
es yy
0
= 2p(x +x
0
) .
12. Demostrar que las ecuaciones de las tangentes a la elipse b
2
x
2
+a
2
y
2
= a
2
b
2
de pendiente igual
a m, son y = mx

a
2
m
2
+b
2
.
13. Dada la hiprbola b
2
x
2
a
2
y
2
= a
2
b
2
, demostrar que (a) la ecuacin de la tangente en un punto
(x
0
, y
0
) de ella es b
2
x
0
x a
2
y
0
y = a
2
b
2
. (b) las ecuaciones de las tangentes con pendiente m
son y = mx

a
2
m
2
b
2
.
4.12 La diferencial
4.12.1 Incrementos
Si una variable cambia de valor de x
0
a x, la diferencia x x
0
se llama incremento de la variable
y se denota con x. Si y = f (x) y hay un cambio de x
0
a x, la diferencia f (x) f (x
0
) se llama
incremento en la variable dependiente y, tal incremento se denota por: y. Resumiendo:
x = x x
0
y = f (x) f (x
0
) = f (x
0
+ x) f (x
0
)
Dependiento de la ubicacin de x
0
y y
0
= f (x
0
) los incrementos pueden ser positivos o negativos.
A continuacin se presenta una ilustracin.
x
y
( )
0 0
, y x
( ) y x,
y
x
x
0
x
134 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
Observemos que
lim
x0
y
x
= lim
xx
0
f (x) f (x
0
)
x x
0
= lim
x0
f (x
0
+ x) f (x
0
)
x
= f

(x
0
)
4.12.2 Diferenciales
Considrese una funcin y = f (x) y x
0
un punto del dominio en donde f

(x
0
) existe, entonces en
una vecindad pequea de x
0
, la recta tangente a f en (x
0
, f (x
0
)) cuya ecuacin es:
g (x) f (x
0
) = f

(x
0
) (x x
0
)
se aproxima bin a f. Con x = x x
0
, podemos formemos la aplicacin
T (x) = f

(x
0
) x
tal aplicacin se llama la diferencial de y, por abuso de lenguaje es usual escribir dx en lugar de x.
Denicin 4.5 (Diferencial) Dada una funcin y = f (x) la diferencial de y en un punto x es:
dy = f

(x) dx.
La diferencial de la variable dependiente y no es igual a su incremento. Considrese por ejemplo
la funcin y = f (x) = x
2
, como f

(x) = 2x, debemos tener:


dy = f

(x) dx
pero
y = f (x + x) f (x)
= (x + x)
2
x
2
= 2xx + (x)
2
= 2xdx + (dx)
2
obsrvese, sin embargo, que si dx est prximo de cero la diferencial y y dy estarn muy prximos.
4.12.3 La notacin diferencial para la derivada
Con la discusin de las dos secciones anteriores se justica la notacin:
dy
dx
= f

(x) ,
como sabemos esto se lee la derivada de y = f (x) respecto de x es f

(x). La notacin dy = f

(x) dx
podra sugerir que se ha despejado dy de la ecuacin
dy
dx
= f

(x), esto, si bien funciona, no es cierto


pues
dy
dx
no es una fraccin.
4.12. LA DIFERENCIAL 135
4.12.4 Reglas para el clculo de las diferenciales
Todas las regla de derivadas se cumplen para diferenciales.
1. d (c) = 0, c una constante
2. d (cu) = cdu
3. d (uv) = udv +v du
4. d (u/v) =
v du u dv
v
2
Ejemplo 4.9 La diferencial de y = cos x
2
es:
dy =
_
cos x
2
_

dx = 2xsinx
2
dx.
Ejemplo 4.10 La diferencial de y = tanx es
dy = (tanx)

dx = sec
2
x dx.
136 CAPTULO 4. CLCULO DIFERENCIAL
Captulo 5
Aplicaciones de la Derivada
5.1 Mximos y Mnimos
5.1.1 Introduccin
La idea central que ms se explotar en este captulo, es la interpretacin geomtrica de la derivada.
Geomtricamente si f

(x
0
) = 0 para algn x
0
D
f
, la recta tangente que pasa por (x
0
, f(x
0
)) es
paralela al eje de las absisas. En la siguiente grca f

(c
1
) = 0 y f

(c
2
) = 0.
x
y
1
c
2
c
( ) ( )
1 1
, c f c
( ) ( )
2 2
, c f c
Si f

(c) = (o ) la recta tangente es paralela al eje de las ordenadas. En la ilustracin que


sigue f

(c) = .
x
( ) = c f '
c
y
Para jar mejor las ideas, en esta seccin se dan algunas deniciones y presentan algunos teoremas
preliminares que sern importantes para las prximas secciones.
Denicin 5.1 (Mximo y Mnimo)
137
138 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Sea S R y f : S R. Si existe x
1
S tal que f(x
1
) f(x) para todo x S, diremos que
f(x
1
) es el mximo de f en S.
Si existe x
0
S tal que f(x
0
) f(x) para todo x S, diremos que f(x
0
) es el mnimo de f
en S.
Observemos que f (x
0
) es una cota inferior y f (x
1
) es una cota superior de la funcin f en el
dominio S.
Denicin 5.2 (Mximo y Mnimo Local). Sea S R y f : S R una funcin.
f tiene un mximo local en un punto c S si existe un intervalo abierto G tal que f(c) es un
mximo de f en S G.
f tiene un mnimo local en un punto c S si existe un intervalo abierto G tal que f(c) es un
mnimo de f en S G.
y
b
x
a
5
c
4
c
3
c
2
c
1
c
p
Sea S = [a, b], f : S R cuya grca se muestra arriba. Entonces se tiene:
(a) en x = a : mximo =f(a), en tal punto se tiene tambin un mximo local
(b) en x = c
1
: mnimo local =f(c
1
)
(c) en x = c
2
: mximo local= f(c
2
)
(d) en x = c
3
: mnimo =f(c
3
), en dicho punto se tiene tambin un mnimo local
(e) en x = p no se tiene ni mximo ni mnimo local.
(f) en x = c
4
: mximo local =f(c
4
)
(g) en x = c
5
: mnimo local = f(c
5
),
(h) en x = b : mximo local =f(b)
5.1. MXIMOS Y MNIMOS 139
Los mximos o mnimos pueden no existir, considrese por ejemplo f : [1, 1] 0 R denida
por f(x) =
1
x
2
no posee un mximo, aunque si tiene mnimo local en x = 1 y x = 1.
x
y
100
1 1 0
60
20
( )
2
1
x
x f =
El siguiente teorema da las condiciones bajo las cuales una funcin siempre tiene un mximo y
un mnimo.
Teorema 5.3 Sea f : [a, b] R una funcin continua. Entonces existen puntos x
0,
x
1
[a, b] tales
que f (x
0
) es el mnimo de f en [a, b] y f (x
1
) es el mximo de f en [a, b].
Teorema 5.4 Sea f : (a, b) R, sea c (a, b). Supngase que f

(c) existe y f(c) es el mximo o


mnimo local de f en (a, b), entonces f

(c) = 0.
Demostracin: Supongamos que f(c) es el mnimo de f en (a, b), la demostracin para
el caso de que f(c) sea un mximo es anloga.
c
( ) c f
h c+
h c+
y
x
( ) h c f +
( ) h c f +
0 < h 0 > h
a
b
Es claro que para cualquier h (positivo o negativo sucientemente cerca de cero) se tiene
f(c +h) f(c), luego
Si h > 0
lim
h0
+
=
f(c +h) f(c)
h
0.
Si h < 0
lim
h0

=
f(c +h) f(c)
h
0.
140 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Pero por hiptesis f

(c) existe, esto es,


lim
h0
+
f(c +h) f(c)
h
= lim
h0

f(c +h) f(c)


h
Por tanto necesariamente f

(c) = 0.

Comentarios
(1) El recproco del Teorema no es necesariamente vlido, esto es, si f

(c) = 0 para algn


c (a, b), no necesariamente f(c) es un mximo o mnimo local de f en (a, b). Por ejemplo
la funcin f : (0, 2) R denido por f(x) = (x 1)
3
, tiene derivada f

(x) = 3(x 1)
2
y
f

(1) = 0 sin embargo f(1) no es mximo ni mnimo local de f en el intervalo (0, 2).
x
y
1
1
2
0
1
( ) ( )
3
1 = x x f
(2) Una hiptesis importante es la suposicin c (a, b), esto es, c no puede ser ni a ni b. Si c
tomara uno de los valores extremos del intervalo [a, b] el teorema no necesariamente es cierto.
Por ejemplo f : [0, 2] R denida por f(x) = x
2
3x + 2 tiene un mximo local en x = 0,
pero f

(x) = 2x 3 y f

(0) = 3 ,= 0.
x
y
1
2
2
0
( ) 2 3
2
+ = x x x f
(3) La contrarrecproca del teorema se expresa de la siguiente manera. Si f

(c) ,= 0 entonces
en c (a, b) f no puede tener un mximo o mnimo.
5.1. MXIMOS Y MNIMOS 141
La observacin (3) es la clave para futura discusin, pues si estamos interesados en
encontrar los mximos y mnimos locales de una funcin (en el interior de su dominio),
debemos buscarlos en el conjunto:
_
x : f

(x) = 0
_
,
claramente esto es una gran ventaja.
abierto
f
D
( ) { } 0 ' : = x f x
( ) { } 0 ' : x f x
De existir mximos o mnimos
locales deben encontrarse en
este subconjunto del dominio
Aqu no pueden encontrarse
ni mximos ni mnimos locales
5.1.2 Puntos crticos
Denicin 5.5 Los puntos crticos de una funcin son:
(a) Los extremos del intervalo donde est denida la funcin, si estas existen.
(b) Los valores x tales que f

(x) = 0.
(c) Los valores donde f

no est denida.
Ejemplo 5.1 Consideremos la funcin f : [3, 5) R denido por f (x) = x
2
4x.
Derivando: f

(x) = 2x 4. Resolviendo f

(x) = 0 obtenemos x = 2, por tanto los puntos crticos


de f son:
x = 3 (extremo del intervalo donde se dene la funcin)
x = 2 (solucin de f

(x) = 0).
5.1.3 Funciones crecientes, decrecientes y derivada
La siguiente proposicin muestra la relacin que existe entre funciones crecientes y decrecientes
con la derivada.
Proposicin 5.6 Sea S un intervalo, f : S R una funcin diferenciable en S. Entonces:
1. Si f es creciente (estrictamente creciente) en S, entonces f

(x) 0 (f

(x) > 0) para toda x S


en donde f

(x) existe.
2. Si f es decreciente (estrictamente decreciente) en S, entonces f

(x) 0 (f

(x) < 0) para toda


x S en donde existe f

(x).
142 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Demostracin. Supongamos que f es creciente en S. Sea x S, por hiptesis f

(x)
existe. Por denicin
f

(x) =lim
h0
f(x +h) f(x)
h
,
puesto que f

(x) existe, los lmites laterales del cociente de Newton cuando h 0


+
y
h 0

existen y son iguales a f

(x), luego podemos escribir:


f

(x) = lim
h0
+
f(x +h) f(x)
h
,
puesto que h > 0, x < x +h, entonces usando la hiptesis de que f es creciente tenemos
f(x) f(x +h) luego
f(x +h) f(x)
h
0 , para toda h > 0, esto muestra que:
f

(x) = lim
h0
+
f(x +h) f(x)
h
0
esto prueba la primera parte, si h < 0 en resultado se mantiene. La demostracin de la
segunda parte es similar.

Comentario
La recproca de la anterior proposicin es cierta, esto es, si f

(x) 0 en algn dominio S, la funcin


es creciente en dicho dominio. Si f

(x) > 0, la funcin es estrictamente creciente en el dominio S.


Similarmente Si f

(x) 0 en algn dominio S, la funcin es decreciente, si f

(x) < 0, la funcin es


estrictamente decreciente en el dominio S.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 5.1 (a) Determinar si f (x) = 2x+sinx es creciente, decreciente o no tiene ninguna
de estas propiedades.
(b) Puede f tener ms de una raz?.
Solucin.
(a) Derivando obtenemos:
f

(x) = 2 + cos x,
como sabemos, para cualquier nmero x, cos x es un nmero que pertenece al intervalo [1, 1] ,
eso nos permite concluir que f

(x) = 2+cos x es siempre un nmero positivo, esto es, f

(x) > 0,
5.1. MXIMOS Y MNIMOS 143
es decir, la funcin f es estrictamente creciente en toda la recta real R.
-5 0 5
-10
-5
0
5
10
( ) ( ) x x x f sin 2 =
x
y
(b)Una raz es 0 pues f (0) = 0, x = 0, debe ser la nica raz ya que la funcin es estrictamente
creciente (vase el grco).
Ejercicio 5.2 Sea f (x) = x sinx, muestre que
(a) sinx x para x [0, ) .
(b) x sinx para x (, 0] .
Solucin. Tenemos f

(x) = 1cos x, adems cos x [1, 1] para cualquier nmero x, esto muestra
que f

(x) = 1 cos x 0, es decir, f es creciente en (, ) . Por otra parte f (0) = 0, luego:


(a) Si x 0, tenemos f (x) 0, esto es, x sinx 0 de donde
sinx x
(b) Se muestra como en (a)
-2 0 2
-2
0
2
x y sin =
x
y
x y =
-2 0 2
-2
0
2
y
x
x x y sin =
Ejercicios propuestos
1. (a) Demuestre que la ecuacin 5x 4 cos x = 0 tiene exactamente una solucin.
(b) Halle el intervalo especco que contenga la solucin.
2. Si f (x) = x
3
+3x+k, muestre que f (x) = 0 tiene exactamente una solucin real para cualquier
valor de k.
3. Sea f (x) = x
2
+ cos x.
(a) Mostrar que f es decreciente en (, 0] y creciente en [0, ] .
144 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
(b) Calcular los nmeros x tales que f

(x) = 0. Sol.: x = 0.
(c) Puede tener raices la funcin f?. Sol.: No
(d) Bosquejar la grca.
4. Sea f (x) =
1
4
x
4

1
3
x
3
3x
2
.
(a) Hallar nmeros x tales que f

(x) = 0. Sol.: 0, 3, 2.
(b) Hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
(c) Bosquejar la grca de la funcin.
5. Calcular los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la funcin f denida por f (x) =

3 + sin(x) .
6. Lo mismo que en el anterior ejercicio si f (x) = x
2
+ ln
_
x
a
_
. Discutir los casos a > 0 y a < 0.
Sol.: Creciente para a > 0 en (0, ) , decreciente para a < 0 en (, 0) .
5.1.4 Criterio de la primera derivada
Denicin 5.7 Si f

(x) 0 en algn intervalo S diremos que f

(x) tiene signo + en S y si f

(x) 0
en el intervalo S, diremos que f

(x) tiene signo en S.


Observacin. Si f es contnua en algn intervalo abierto S y f

(x) cambia de signo en S,


digamos de + a (la funcin f pasa de creciente a decreciente) es claro que en algn punto de S
f tiene un mximo, si cambia de a +, es claro que en algn punto de S, la funcin f tiene un
mnimo.
x
y
( ) 0 ' > x f ( ) 0 ' < x f
x
y
( ) 0 ' > x f ( ) 0 ' < x f
La anterior observacin se formaliza en el siguiente criterio.
Sea f : (a, b) R, una funcin contnua y diferenciable. Para encontrar los mximos y mnimos
locales de f seguimos el siguiente proceso.
(1) Resolver f

(x) = 0, los valores encontrados ms los valores en donde f

(x) no est denida


son los puntos crticos (Si el intervalo es cerrado en a o b, tales puntos tambin son puntos
crticos de f).
(2) Los valores encontrados en (1) se representan en la recta real formandose intervalos.
(3) Se calcula el signo de f

(x) en cada uno de los intervalos formados en (2).


5.1. MXIMOS Y MNIMOS 145
(4) Para cada punto crtico x
0
se tiene:
a) f tiene un mximo en x
0
si f

pasa de + a
b) f tiene un mnimo en x
0
si f

pasa de a +
c) si f

no cambia de signo alrededor de x


0
, f no tiene ni mximo ni mnimo en x
0
.
y
x
0
x
( ) 0 ' > x f
( ) 0 ' > x f
0
en mnimo ni mximo Ni x
Si los puntos a y b estuvieran en el intervalo, esto es, f denida en [a, b] , en tales puntos siempre
se tienen mximos o mnimos locales. Por ejemplo se tendr un mnimo local si f

(x) > 0
en [a, a +] para sucientemente pequeo, este caso y los otros posibles se presentan en los
siguientes grcos.
x
y
( ) 0 ' > x f ( ) 0 ' < x f
b
x
y
a
x
y
( ) 0 ' > x f ( ) 0 ' < x f
b
x
y
a
local Mnimo local Mnimo local Mximo local Mximo
El mximo absoluto es:
maxf (p) : p es un punto crtico
El mnimo absoluto es:
minf (p) : p es un punto crtico
Ejemplo 5.2 Dada la funcin f : [5, 6) R denida por
f(x) = 2x
3
3x
2
12x
calcular:
a) Puntos crticos.
b) Intervalos en donde f es creciente y decreciente.
c) Mximos, mnimos, mximos locales, mnimos locales.
Solucin:
a)
f

(x) = 6x
2
6x 12 = 6(x + 1)(x 2).
Resolviendo f

(x) = 0 obtenemos x = 1, x = 2 estos son los primeros puntos crticos, tambin


es un punto crtico x = 5, luego los puntos crticos en [5, 6) son: x = 5, x = 1, x = 2.
Observemos que x = 6 no es punto crtico pues no pertenece al dominio.
146 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
b) Representamos los puntos crticos en la recta real para analizar el signo de f

en [5, 6).
- - - - - + + + +
5 1 2 6
+ + + +
( ) ( )( )
)
`

+ = 2 1 6 '
de Signos
x x x f
c) Mximo: no existe; mnimo f (5) ; mximos locales: f (1) ; mnimos locales f (5) , f (2) .
A continuacin mostramos la grca de la funcin analizada:
-5 0 6
x
y
2 -1
x x x y 12 3 2
2 3
=
Observaciones. (1) Si x = 6 estuviera en el dominio, f (6) sera un mximo local y a la vez
un mximo absoluto. (2) En realidad la informacin obtenida con la primera derivada no es
suciente para bosquejar la grca. Si se sabe que una funcin es creciente en un intervalo,
an no se sabe si la curva va doblndose hacia abajo o hacia arriba, esta informacin nos da
la segunda derivada que se estudia ms adelante.
x
y
x
y
( ) 0 ' > x f
( ) 0 ' > x f
abajo hacia doblndose
creciente Funcin
arriba hacia doblndose
creciente Funcin
Ejercicios propuestos
1. En los siguientes ejercicios y en el intervalo indicado hallar (i) puntos crticos, (ii) Intervalos
de crecimiento y decrecimiento, (iii) Mximos y mnimos locales.
5.2. TEOREMAS DE VALOR MEDIO 147
(a) f (x) =
1
1 +x
2
, (, ) .
(b) x
2/5
+ 1, [1, 1] .
(c)

x
2
+ 4x, [0, 4] .
(d) x
2
e
x
, [0, 10] .
(e) f (x) = x
2
+ ln
_
x
5
_
, (0, ) .
(f) (x)
x/2
, [2, 0] .
(g) (x 1)
1/3
+
1
2
(x + 1)
2/3
, [1, 2] .
(h) f (x) = x
5
x
3
, [1, 1]
A continuacin se muestran las grcas de las funciones (no necesariamente en orden)
.
2. Sean f g funciones derivables en (a, b) . Supongamos que f

(x) > g

(x) en (a, b) y que existe


un nmero c en este intervalo tal que f (c) = g (c) . Demostrar que si x (a, b) , entonces
f (x) > g (x) si x > c, y f (x) < g (x) si x < c.
5.2 Teoremas de Valor Medio
En esta seccin se presentan resultados que permiten probar un segundo criterio para determinar
mximos y mnimos locales. La importancia de los resultados que se presentan, naturalmente va
ms alla de las aplicaciones que se dan.
Teorema 5.8 (De Rolle). Sea f : [a, b] R continua en [a, b] y diferenciable en (a, b) tal que
f (a) = f (b) = 0. Entonces existe c (a, b) tal que
f

(c) = 0 .
Demostracion. Si f (x) = 0 para todo x (a, b) no hay nada que mostrar pues
cualquier punto c [a, b] satisface la conclusin del teorema.
Supongamos que existe un punto x (a, b) tal que f (x) ,= 0. Como f es continua en
[a, b] existe un mximo o un mnimo de f en (a, b) (el mximo o mnimo no puede ocurrir
en a o b). Si existe un mximo concluimos que existe c (a, b) tal que f (c) es el mximo
de f en (a, b) y entonces f

(c) = 0.
Llegamos a la misma conclusin si c es un mnimo.

148 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA


Geomtricamente esto signica que existe un punto c (a, b) tal que la recta tangente a la curva
en (c, f (c)) es paralela al eje X (de las absisas).
Teorema 5.9 (De Valor Medio). Sea f : [a, b] R, continua en [a, b] y diferenciable en (a, b).
Entonces existe c (a, b) tal que:
f

(c) =
f (b) f (a)
b a
Demostracin: Consideremos la funcin
F (x) = f (x)
f (b) f (a)
b a
(x a) f (a)
Observemos que F (a) = F (b) = 0, adems F es continua en [a, b] y diferenciable en
(a, b) ya que f lo es. Por el Teorema de Rolle existe c (a, b) tal que F

(c) = 0. Por
otra parte:
F

(x) = f

(x)
f(b) f(a)
b a
,
luego
F

(c) = f

(c)
f (b) f (a)
b a
= 0,
es decir;
f

(c) =
f (b) f (a)
b a
.

Geomtricamente, esto signica que existe un punto c (a, b) tal que la recta tangente a la curva
en (c, f (c)) es paralela al segmento que va desde f (a) hasta f (b) , ilustramos esto en la siguiente
grca.
x
y
( ) 0 ' = c f
a b
c
tangente Recta
Rolle de Teorema
x
y
( )
( ) ( )
a b
a f b f
c f

= '
a b c
secante Recta
medio valor del Teorema
tangente Recta
Teorema 5.10 (De Cauchy). Sean f, g : [a, b] R continuas en [a, b] y diferenciables en (a, b) .
Supngase adems que g

(x) ,= 0 para todo x (a, b). Entonces:


(1) g (a) ,= g (b) y
(2) existe c (a, b) tal que
f

(c)
g

(c)
=
f (b) f (a)
g (b) g (a)
5.2. TEOREMAS DE VALOR MEDIO 149
Demostracin. Si g (a) = g (b) , el teorema del valor medio da una contradiccin,
tal contradiccin prueba (1). La demostracin de (2) es anloga a la demostracin del
Teorema del valor medio considerando la funcin
F (x) = f (x)
f (b) f (a)
g (b) g (a)
(g (x) g (a)) f (a) .

Ejercicios resueltos
Ejercicio 5.3 Sea f (x) = x
3
+ x, denida en [0, 2] . Encontrar el valor c (0, 2) , que satisface el
teorema del valor medio.
Solucin. f

(x) = 3x
2
+ 1, el valor de c debe satisfacer la ecuacin
f

(c) =
f (2) f (0)
2 0
,
luego:
3c
2
+ 1 =
_
2
3
+ 2

_
(0)
3
+ 0
_
2
= 5,
resolviendo encontramos c =
2
3

3.
Notemos que c =
2
3

3 no es una solucin, pues no pertenece al intervalo (0, 2) . A continuacin se


muestran las grcas de la funcin f y la recta secante.
x
0 1 2
0
2
4
6
8
10
y
x x y + =
3
Ejercicio 5.4 Sea f (x) = x
2/3
denida en [1, 1] . Existe un valor c (1, 1) que satisface el
teorema del valor medio?.
Solucin. Tenemos f

(x) =
2
3
x
1/3
. Observemos que f (1) = f (1) = 1. Si existe c (1, 1) que
satisface el teorema del valor medio debemos tener.
f

(c) =
f (1) f (1)
1 (1)
150 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
es decir
2
3
c
1/3
= 0
esta ecuacin no tiene solucin, luego no existe c (1, 1) que satisface el teorema del valor medio.
-1 0 1
0
1
3 / 2
x y =
Comentario. Observemos que la conclusin anterior no contradice al teorema del valor medio,
Porque?.
Ejercicio 5.5 (a) Si 0 < a < b, demostrar que 1
a
b
< ln
_
b
a
_
<
b
a
1.
(b)Utilizar el resultado de (a) para mostrar que 1/6 < ln1.2 < 1/5.
Solucin.
(a) Sea f (x) = lnx, denida en [a, b] . Claramente f satisface las hiptesis del teorema del
valor medio, entonces existe un nmero c (a, b) tal que
f

(c) =
f (b) f (a)
b a
puesto que f

(x) =
1
x
1
c
=
lnb lna
b a
=
ln(b/a)
b a
es decir
ln
_
b
a
_
=
b a
c
(1)
Por otra parte a < c < b, es decir
1
b
<
1
c
<
1
a
, tambin es claro que b a > 0, luego
b a
b
<
b a
c
<
b a
a
de este resultado se obtiene:
1
a
b
<
b a
c
<
b
a
1 (2)
5.3. CONCAVIDAD 151
por tanto reemplazando el resultado de (1) en (2)
1
a
b
< ln
_
b
a
_
<
b
a
1
(b) Con a = 5 y b = 6 tenemos 1/6 < ln1.2 < 1/5.
Ejercicios propuestos
1. Vericar el teorema del Valor Medio para f (x) = x
3
x
2
denido en [1, 2] .
2. Sea f (x) = 3 3 (x 1)
2/3
denido en [0, 2]. Es aplicable el teorema de Rolle?.
3. Demostrar que /6 +

3/15 < arcsin0.6 < /6 + 1/8. Sug. Trabaje en


_
1
2
,
3
5
_
.
4. (a) Demostrar que si 0 < a < b
b a
1 +b
2
< arctanb arctana <
b a
1 +a
2
(b) Mostrar que

4
+
3
25
< arctan
4
3
<

4
+
1
6
Sug.: Considerar la funcin f denida por f (x) = arctanx.
5. Demostrar que entre dos raices reales de e
x
sinx1 = 0 hay al menos una raz de e
x
cos x+1 = 0.
Sug.: Aplicar el teorema de del valor medio a la funcin denida por e
x
sinx.
6. Aplicar el teorema del valor medio para mostrar que si 0 < x < 1 se cumple
x < arcsinx <
x

1 x
2
7. Sea f una funcin denida en un intervalo cerrado [a, b] con a < b. Demostrar que si f

(x) = 0
para todo x del dominio, entonces f debe ser la funcin constante.
8. En que punto la tangente a la parbola f (x) = x
2
+8x15 es paralela a la recta x+2y5 =
0?, en que punto punto perpendicular?..
5.3 Concavidad
En esta seccin, se discute un criterio para decidir si en un punto crtico existe un mximo o un
mnimo. Iniciamos esta seccin dando algunas deniciones.
152 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Denicin 5.11 (Cncava hacia arriba).Sea f : (a, b) R. La funcin f es cncava hacia
arriba si para puntos cualesquiera a
1
, b
1
en (a, b) se cumple:
f(x)
f(b
1
) f(a
1
)
b
1
a
1
(x a
1
) +f(a
1
),
para todo x (a
1
, b
1
).
x
y
1
a
1
b x
( ) x f
( )
1
a f
( )
1
b f
( ) ( )
( ) ( )
1 1
1 1
1 1
a f a x
a b
a f b f
+

arriba hacia Cncava


Denicin 5.12 (Cncava Hacia Abajo).Sea f : (a, b) R una funcin f es cncava hacia
abajo si para puntos cualesquiera a
1
, b
1
en (a, b) se cumple:
f(x)
f(b
1
) f(a
1
)
b
1
a
1
(x a
1
) +f(a
1
),
para todo x (a
1
, b
1
).
x
y
1
a
1
b x
( ) x f
( )
1
a f
( )
1
b f
( ) ( )
( ) ( )
1 1
1 1
1 1
a f a x
a b
a f b f
+

abajo hacia Cncava


Teorema 5.13 Sea f : [a, b] R, una funcin tal que f

existe en (a, b).


1. Si f

(x) > 0 en (a, b) entonces f es cncava hacia arriba en (a, b).


2. Si f

(x) < 0 en (a, b) entonces f es cncava hacia abajo en (a, b).


5.3. CONCAVIDAD 153
Demostracin. Se demostrar (1)
Sean a
1
, b
1
puntos cualesquiera en (a, b) tales que a
1
< b
1
.
a
b
1
a
1
b x
Tmese un punto arbitrario x (a
1
, b
1
) como se muestra en la grca. mostraremos que:
f(x)
f(b
1
) f(a
1
)
b
1
a
1
(x a
1
) +f(a
1
)
Es claro que f es continua y diferenciable en los intervalos [a
1
, x] y [x, b
1
] (Recordemos
que la existencia de la derivada en un conjunto implica la continuidad en el conjunto),
luego por teorema del Valor Medio existen c
1
(a
1
, x) y c
2
(x, b
1
) tales que
f

(c
1
) =
f(x) f(a)
x a
y f

(c
2
) =
f(b) f(x)
b x
.
Ahora usaremos la hiptesis de que f

(x) > 0 para todo x (a, b). De esta hiptesis


concluimos que f

es creciente en (a
1
, b
1
). Puesto que c
1
< c
2
debemos tener f

(c
1
) <
f

(c
2
), por tanto
f(x) f(a
1
)
x a
1
<
f(b
1
) f(x)
b
1
x
de este ltimo resultado se obtiene:
f(x) <
f(b
1
) f(a
1
)
b
1
a
1
(x a
1
) +f(a
1
).
Esto prueba la primera parte del teorema. De manera similar se prueba el caso f

(x) < 0.

Denicin 5.14 (Punto de inexin) El punto c alrededor del cual el signo de f

cambia se llama
punto de inexin de la funcin f.
Ejemplo 5.3 Sea f : R0 R, una funcin denida por f(x) =
1
x
. Derivando se encuentra:
f

(x) =
1
x
2
, f

(x) =
2
x
3
,
los signos de las derivadas se muestran a continuacin,

0
- - - - - - - - - - - - - -
( )
)
`

x f '
de Signos
- - - - - - - - - - - - - -
e Decrecient
e Decrecient
154 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
+ + + + + + + + + +

0
- - - - - - - - - - - - - -
( )
)
`

x f ' '
de Signos
abajo hacia Cncava arriba hacia Cncava
inflexin de Punto

Ntese que 0 es un punto de inexin, notemos adems que:
lim
x0

1
x
=
lim
x0
+
1
x
=
A continuacin mostramos la grca de la funcin analizada.
-6
-4 -2 0 2 4 6
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
1
1.5
y
( )
x
x f
1
=
x
Ejemplo 5.4 Consideraremos la funcin f : R R denida por
f(x) = ax
2
+bx +c,
tenemos, f

(x) = 2a, entonces f es cncava hacia arriba en R si a > 0 y es cncava hacia abajo si
a < 0. A continuacin se ilustran los casos a > 0 y a < 0 respectivamente.
x
y
( ) 0 ' ' < x f
x
y
( ) 0 ' ' > x f
( ) 0 ,
2
< + + = a c bx ax x f ( ) 0 ,
2
> + + = a c bx ax x f
Ejemplo 5.5 Gracaremos f (x) =
4x
x
2
+4
en (, ) .
5.3. CONCAVIDAD 155
Derivando se encuentra:
f

(x) =
4
_
x
2
4
_
(x
2
+ 4)
2
f

(x) =
8x
_
x
2
12
_
(x
2
+ 4)
3
los signos de estas derivadas se muestran a continuacin:

-2
- - - - - - - - - -
( )
)
`

x f '
de Signos
2
- - - - - - - - - - + + + + + + +
local Mn.
local Mx.

( )
)
`

x f ' '
de Signos

3 2
3 2
0
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - + + + + + + + + + + + + + +
inflexin de Puntos
La grca se muestra a continuacin:
-5 5
-1
0
1
x
y
( )
4
4
2
+
=
x
x
x f
2 2
3 2
3 2
Ejemplo 5.6 Gracaremos f (x) = x
lnx
en (, ) .
Las derivadas y sus signos se muestran a continuacin.
f

(x) =
2x
lnx
lnx
x

( )
)
`

x f '
de Signos
- - - - - - - - - - - - - -
e Decrecient Creciente
+ + + + + + + + + +
0 1
f

(x) =
4x
lnx
_
_
lnx
1
4
_
2
+
7
16
_
x
2
156 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
(en la segunda derivada se han completado cuadrados)

( )
)
`

x f ' '
de Signos
0
+ + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + + +
Finalmente mostramos la grca.
0 1 2 3
1
2
3
4
5
x
y
( )
x
x x f
ln
=
5.4 Criterio de la segunda derivada
Teorema 5.15 Sea f : [a, b] R continua en [a, b]. Sea c un punto crtico de f en (a, b) y f

(c) = 0.
Supongamos tambin que f

existe en (a, b). Entonces


(a) Si f

(x) < 0 en (a, b) f tiene un mximo local en c.


(b) Si f

(x) > 0 en (a, b) f tiene un mnimo local en c.


Demostracin.
(a) Si f

(x) < 0 en (a, b), f

(x) es estrictamente decreciente en (a, b) pero a < c < b y f

(c) = 0,
luego f

cambia de positivo a negativo, por tanto por el criterio de la primera derivada f tiene
un mximo en x = c.
(b) Se prueba como en (a)

Para terminar esta seccin se da un criterio muy importante sobre mximos y mnimos llamado
Criterio de la segunda derivada.
Corolario 5.16 (Criterio de la Segunda Derivada). Sea f : [a, b] R continua en [a, b]. Sea
c un punto crtico de f en (a, b) y f

(c) = 0. Entonces
(a) Si f

(c) < 0 en (a, b) f tiene un mximo local en c.


(b) Si f

(c) > 0 en (a, b) f tiene un mnimo local en c.


5.4. CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA 157
Demostracin. Si f

(c) ,= 0, existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a c en


donde f

(x) ,= 0 y tiene el mismo signo de f

(c) mas an, si adems f

(c) = 0 usando
el teorema f tiene un mximo local o un mnimo local en c dependiendo si f

(c) < 0 o
f

(c) > 0.

Si f

(c) = 0 o si f

(c) no est denida, el criterio falla.


Ejemplo 5.7 Consideremos la funcin con dominio en R denida por:
f(x) = x +
1
x
.
Derivando y luego realizando operaciones se encuentra:
f

(x) = 1
1
x
2
=
x
2
1
x
2
,
resolviendo f

(x) = 0 encontramos los puntos x = 1, x = 1, observemos que f

(x) no est denida


en x = 0, luego los puntos crticos son: x = 1, x = 0, x = 1.
Se tiene tambin f

(x) =
1
x
3
, luego f

(1) = 1 < 0, f

(1) = 1 > 0 y f

(0) no est denida.


Conclusin.
mnimo local en x = 1, el mnimo local es f(1) = 2,
mximo local en x = 1, el mximo local es f(1) = 2,
Punto de inexin en x = 0.(En este punto f

no est denida y f cambia de concavidad


alrededor de este punto)
Luego de un anlisis de signos de las derivadas, se deduce la siguiente grca.
x
-2 2
-5
0
5
( )
x
x x f
1
+ =
1
1
2
2
y
158 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Ejercicios propuestos
En los siguientes ejercicios, encontrar (a) puntos crticos, (b) mximos y mnimos, (c) intervalos de
crecimiento y decrecimiento, (d) intervalos de concavidad, (e) puntos de inexin, (f) grca de la
funcin.
1. f (x) = x
x
Sol.: (a) e
1
2. f (x) = x
2
e
x
Sol.: (a) 0, 2
3. f (x) =
1
5
x
5
+x
4

4
3
x
3
+ 2x
2
5x
Sol: (a) 5, 1
4. f (x) = x
2

54
x
Sol.: (a) 3
5. f (x) = 8 +x
1/4
6. f (x) =
1
4
x
4

5
36
x
3

1
16
x
2
+
1
24
x
Sol.:(a)
1
2
,
1
4
,
1
3
7. f (x) = x
4/5
_
x
2
2
_
Sol. (a)
2
7

7
8. f (x) =
1
1 +x
2
. Sol. (a) 0
En los siguientes problemas, gracar la funcin que satisface las condiciones dadas
9. f denida en [2, 4] ,
f (2) = f (4) = 2, f (1) = 3, f (0) = f (2) = 0
f

(x) > 0 en (0, 1) (2, 4)


f

(x) < 0 en (2, 0) (1, 2)


f

(x) > 0 en (2, 4)


f

(x) < 0 en (2, 0) (0, 2)


10. f denida en toda la recta real,
f (2) = f (3) = 0, f (0) = 1
f

(x) > 0 en (, 0) (3, )


f

(x) < 0 en (0, 3)


f

(x) > 0 en (3, )


f

(x) < 0 en (, 3)
A continuacin se muestran las grcas de los primeros ocho problemas planteados.
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 159
x
x
x
e x
2
x x x x x 5
2
2
3
3
4 4 5
5
1
+ +
x
x
54 2

4 / 1
8 x +
x x x x
24
1 2
16
1 3
36
5 4
4
1
+
( ) 2
2 5 / 4
x x
2
1
1
x +

5.5 Problemas sobre Mximos y Mnimos


5.5.1 Problemas Geomtricos
Para resolver este tipo de problemas conviene recordar las siguientes frmulas:
1) Tringulo de altura h y base b
bh
2
1
Area =
h
b
2) Crculo de radio r
r
r 2 ncia circunfere
de Longitud
=
2
Area r =
3) Sector circular de ngulo : ( medido en radianes)
r
2
2
1
Area r =
r arco
de Longitud
=

r
160 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
4) Trapecio de bases b y B con altura h:
B
( ) b B h + =
2
1
Area
h
b
5) Cono circular recto de altura h y radio basal r:
r
h
g r lateral Area =
g
2
basal Area r =
2
total Area r g r + =
h r
2
3
1
Volumen =
6) Esfera de radio r:
r
2
4 Superficie r =
3
3
4
Volumen r =
7) Cilindro de radio de base r y altura h:
r
h
2
basal Superficie r =
rh 2 lateral Superficie =
h r
2
Volumen =
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 161
Tambin es necesario recordar las propiedades de semejanza de tringulos.


w
c
v
b
u
a

w
c
v
b
u
a
= =
A
UVW ABC
W
V
U
C
B
Ejercicio 5.6 Un tringulo issceles es inscrito en un crculo de radio r que es conocido (ver gura).
Si el ngulo 2 est entre 0 y
1
2
, encontrar el valor ms grande del permetro del tringulo. Dar
detalles de su razonamiento.

x
r
h
A
0
C
E
B
Solucin. Sea x el lado igual del tringulo y 2h la base. El permetro del tringulo est dado
por P = 2x+2h. Puesto que A, B, C son puntos de un semicrculo, el tringulo ABC es un tringulo
rectngulo. Tambin por construccin el tringulo AEC es un tringulo rectngulo, entonces:
En el AEC : sin =
CE
AC
=
h
x
En el ABC : cos =
AC
AB
=
x
2r
por tanto: x = 2r cos , h = 2r cos sen, y
P () = 4r cos + 4r cos sin, D
P
=
_
0,

4
_
.
Derivando se encuentra:
P

() = 4r
_
sin sin
2
+ cos
2

_
.
Resolviendo la ecuacin P

() = 0 se obtienen los puntos: =


1
6
y =
3
2
, ntese que =
3
2
/
D
P
pero =
1
6
D
P
, para determinar si en
1
6
se tiene un mximo o mnimo recurrimos a la
segunda derivada:
P

() = 4r (cos 2 sincos 2 cos sin)


= 4r (cos 4 sincos ) ,
evaluando en
1
6
se encuentra:
P

6
_
= 4r
_
cos

6
4 sin

6
cos

6
_
= 6r

3 < 0
162 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
por tanto en =
1
6
se encuentra un mximo, el valor mximo de P es P
_
1
6

_
= 3r

3. Por tanto
el valor ms grande del permetro del tringulo isosceles inscrito en la circunferencia de radio r es
3r

3.
Ejercicio 5.7 Pruebe que de todos los rectngulos de rea dada, el cuadrado es el que tiene menor
permetro.
Solucin. Sea x, y los lados del rectngulo de rea dada a, es decir xy = a.
x
y
a y x =
El permetro est dado por P = 2 (x +y) . A partir de xy = a se encuentra y = a/x, por tanto
el permetro se puede escribir como:
P (x) = 2
_
x +
a
x
_
, D
P
= (0, ) ,
derivando se obtiene;
P

(x) = 2
_
1
a
x
2
_
,
resolviendo P

(x) = 0 se encuentra x =

a, (x =

a / D
P
). La segunda derivada es:
P

(x) =
4a
x
3
,
luego P

a) =
4a
(

a)
3
> 0, luego en x =

a se tiene un mnimo. Finalmente y =
a

a
=

a, luego
x = y =

a, esto muestra que efectivamente el rectngulo de menor permetro con un rea dada es
el cuadrado.
Ejercicio 5.8 Hallar las dimensiones del cilindro circular recto de volumen mximo que se puede
inscribir en una esfera de radio R.
Solucin. Sea 2h la altura del cilindro y r el radio de su base.
r
h 2
h
R
Del grco vemos que:
r
2
+h
2
= R
2
(1)
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 163
El volumen del cilindro est dado por
V = 2r
2
h (2)
Despejando r
2
de (1) y reemplazando en (2) se tiene el volumen en funcin de h:
V (h) = 2(R
2
h h
3
)
Calculamos ahora V

(h) y V

(h)
V

(h) = 2(R
2
3h
2
)
V

(h) = 12h
Resolviendo V

(h) = 0 encontramos el punto crtico h =



3
3
R. Puesto que V

3
3
R
_
= 2

3 < 0,
concluimos que V tiene un mximo en h =

3
3
R. Reemplazando h =

3
3
R en (1) encontramos que
r =

6
3
R.
Conclusin: Si la esfera es de radio R el cilindro de mximo volumen que se puede inscribir en
ella tiene:
Altura = 2h =
2
3

3R
Radio =
1
3

6R
Ejercicio 5.9 Hallar la altura y radio de un cilindro de volmen mximo que puede inscribirse en
un cono circular recto de altura h y radio r.
Solucin.
r
D
A
E
C
B
r
D
A
E
h
C
B
y
x
h
Sean BC = h, AC = r, DE = x, EC = y. Los tringulos ABC y DBE son semejantes, luego:
DE
AC
=
BE
BC
,
por tanto
x
r
=
h y
h
(1)
El volumen del cilindro est dado por
V = x
2
y (2)
Despejando y de (1) se encuentra y =
h
r
(r x); reemplazndolo en (2) obtenemos el volumen en
funcin de x:
V (x) =
h
r
(rx
2
x
3
), D
V
= (0, r)
164 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Derivando se tiene:
V

(x) =
h
r
_
2rx 3x
2
_
V

(x) =
h
r
(2r 6x)
De V

(x) = 0 encontramos x = 0 y x =
2
3
r. El punto x = 0 no pertenece al dominio. Con x =
2
3
r
se encuentra V

_
2
3
r
_
= 2h < 0. Concluimos que V tiene un mximo en x =
2
3
r. Finalmente
reeemplazando x =
2
3
r, en y =
h
r
(r x) se tiene y =
1
3
h.
Conclusin:
Radio del cilindro: x =
2
3
r
Altura del cilindro: y =
1
3
h
Volumen mximo: V = x
2
y =
_
2
3
r
_
2
_
1
3
h
_
=
4
27
r
2
h.
5.5.2 Problemas de construccin
Ejercicio 5.10 Se debe construir una caja de base cuadrada, abierta en su parte superior. El rea
del material con que se va a construir la caja debe ser de 100 cm
2
. Cules deben ser sus dimensiones
para que su volumen sea el mximo posible?
Solucin.
x
y
x
Sean x, y el lado de la base y la altura respectivamente. El volumen est dado por
V = x
2
y (1)
Puesto que el rea total de la caja debe ser 100 cm
2
, debemos tener:
x
2
+ 4xy = 100. (2)
De (2) se encuentra
y =
100 x
2
4x
(3)
reemplazando en (1) se encuentra:
V (x) =
1
4
_
100x x
3
_
, D
V
= (0, ) (4)
Derivando:
V

(x) =
1
4
_
100 3x
2
_
V

(x) =
3
2
x
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 165
De V

(x) = 0, encontramos el nico punto crtico x =


10
3

3. Puesto que V

_
10
3

3
_
) 5

3 < 0
concluimos con que V tiene un mximo en x =
10
3

3, reemplazando este valor en (3) se encuentra


y =
100(
10
3

3)
2
4(
10
3

3)
=
5
3

3.
Conclusin.
Lado de la base x =
10
3

3
Altura: y =
5
3

3
Volumen mximo: V =
_
10
3

3
_
2
_
5
3

3
_
=
500
9

3.
Ejercicio 5.11 Una pieza de alambre de longitud L se corta en dos partes, con una de ellas se forma
un tringulo equiltero y con la otra una circunferencia. Cmo se debe cortar el alambre para que
la suma de las reas sea mnima?.
Solucin.
x
2
1
x
x
2
3
r
Sea x el lado del tringulo y r el radio de la circunferencia. El rea total es
A =
1
4

3x
2
+r
2
(1)
El permetro del tringulo es 3x y la longitud de la circunferencia es 2r. Puesto que la longitud
total del alambre es L se debe tener:
3x + 2r = L (2)
Despejando x de (2) y reemplazando en (1) obtenemos el rea en funcin de r.
x =
L 2r
3
(3)
A(r) =
1
36

3 (L 2r)
2
+r
2
, D
A
=
_
0,
L
2
_
((4))
Derivando tenemos
A

(r) =

9

3 (L + 2r) + 2r
A

(r) =

9

3 (2) + 2
Resolviendo A

(x) = 0 encontramos el punto crtico r =

3L
18 + 2

3
D
A
. Puesto que A

(r) > 0
para toda r, en particular es positivo para el punto crtico encontrado. Concluimos que en el punto
crtico encontrado, la funcin A tiene un mnimo.
Conclusin.
Lado del tringulo: x =
L 2r
3
=
3L
9 +

3
0. 20774L
Radio de la circunferencia: r =

3L
18 + 2

3
0.05 9968L.
166 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Area mnima A
_

3L
18 + 2

3
_
=
3
4
L
2
3

3 +
_
9 +

3
_
2
.
Un ejemplo numrico.
cm 10 = L
cm 0774 . 2 = x
cm 59968 . 0 = r
2
cm 9984 2 mnima Area . A=
Ejercicio 5.12 Una ventana tiene la forma de un rectngulo coronado por un semicrculo con
dimetro igual a la base del rectngulo. Hallar las dimensiones de la ventana cuando el permetro
es p metros y el rea es la mayor posible.
Solucin.
r
r
r 2
h
Sean h la altura del rectngulo y 2r la base del rectngulo, por lo tanto r es el radio de la
semicircunferencia. El permetro total de la ventana est dado por
2h + 2r +r = p (1)
El rea total es
A = 2rh +
1
2
r
2
(2)
Despejando h de (1) y reemplazndolo en (2) obtenemos el rea en funcin de r
h =
p 2r r
2
(3)
A(r) = pr 2r
2

1
2
r
2
(4)
Derivando:
A

(r) = p 4r r
A

(r) = 4
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 167
Resolviendo A

(r) = 0 encontramos r =
p
4 +
, en este punto crtico, A tiene un mximo pues
A

(r) < 0 para todo r.


Conclusin.
Radio de la semi circunferencia: r =
p
4 +
Altura del rectngulo: h =
p
4 +
rea de la ventana: A =
p
2
2(4 +)
.
Ejercicio 5.13 Se tiene que hacer un depsito sin tapa de base cuadrada con una capacidad de V
cm
3
. Qu dimensiones debe tener el depsito de manera que el rea sea mnima?
Solucin.
x
y
x
Sean x el lado de la base, y la altura del depsito. El volumen del depsito viene dado por:
V = x
2
y (1)
El rea total que se requiere para la construccin es la suma del rea de la base
_
x
2
_
ms la suma
de las reas laterales (4xy), esto es,
A = x
2
+ 4xy (2)
Despejando y de (1) y reemplazndolo en (2) obtenemos el rea en funcin de x,
y =
V
x
2
(3)
A = x
2
+
4V
x
(4)
Derivando obtenemos:
A

(x) = 2x
4V
x
2
A

(x) = 2 +
8V
x
3
.
Resolviendo A

(x) = 0 encontramos x =
3

2V , observemos que en x = 0 A

no est denida, luego


los puntos crticos son x = 0 y x =
3

2V . Sin embargo x = 0 no es una solucin aceptable pues en


tal caso el volumen V es cero. En x =
3

2V se tiene un mnimo pues A

(
3

2V ) = 6 > 0.
Conclusin:
Lado de la base: x =
3

2V
Altura: y =
V
x
2
=
3
_
V
4
Area total: A = 3(4V
2
)
1
3
.
168 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Ejercicio 5.14 En un almacen se va a abrir un pasillo perpendicular a uno ya existente de 8 metros
de ancho. Qu ancho debe darse al pasillo para que una varilla de 27 metros de largo pueda moverse
de un pasillo a otro en una posicin horizontal?
Solucin.
A R
Q

B
8
P
y
y 27

y PB =27
x AR=
x
8 = BQ
y AP=
Sea x el ancho del pasillo a construir. En la gura AB es la varilla de 27 metros. De la gura
sen =
x
y
, cos =
8
27 y
. De estas igualdades se obtiene
y =
x
sen
27 y =
8
cos
;
sumando miembro a miembro se encuentra:
x
sen
+
8
cos
= 27. (1)
Despejando x tenemos el ancho del pasillo como funcin de
x() = 27 sen 8 tan (2)
Derivando:
x

() = 27 cos 8 sec
2

() = 27 sen 16 sec
2
tan
Resolviendo x

() = 0 se encuentra cos =
2
3
, de esto encontramos sen =

5
3
y tan =

5
2
. Para
este ngulo x

() < 0, luego x tiene un mximo en = arccos(


2
3
).
Conclusin.
Ancho del pasillo: x = 27
_

5
3
_
8
_

5
2
_
= 5

5 m.
5.5.3 Problemas de costos
Ejercicio 5.15 Una distribuidora tiene la siguiente poltica de venta de cierto componente elec-
trnico. Si el pedido es menor o igual a 100 cajas el costo es de $US 10 por caja. Por cada 25 cajas
adicionales se tiene una rebaja de un 5%. Cul es el pedido que produce el mximo valor de la
venta?.
Solucin. Sea x el nmero de cajas de un pedido. Si x 100 el costo por caja es $US 10 y el
importe de la venta es 10x dlares. Si x > 100 (x toma valores 125, 150, ....), el costo por caja es
10 (0.05) (10)
_
x 100
25
_
= 10 0.5
_
x 100
25
_
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 169
Si V es el importe de la venta tendremos:
V (x) =
_
_
_
10x si x 100
_
10 0.5
_
x 100
25
__
x si x 100
La parte que nos interesa de esta funcin es cuando x 100. Para encontrar un punto extremo
encontramos V

(x), para x 100, luego de esto resolvemos V

(x) = 0.
V

(x) = 10
0.5
25
(2x 100) .
V

(x) =
0.5 (2)
25
< 0 para todo x
Resolviendo V

(x) = 0, obtenemos x = 300, (aqu, V debe tener un mximo porque?) con lo que
el importe de la venta es V (300) = 1800.
1800
1000
450 300 100
x
( ) x V
0
Nota: Observemos que hemos supuesto que V (x) es contnua siendo que en realidad no lo es.
Sin esta consideracin, como sabemos, no podramos derivar la funcin V (x).
Ejercicio 5.16 Una entidad bancaria tiene las siguientes tarifas: p Bs por cada mil para operaciones
de hasta M Bs. Para la cantidad que sobrepase esta cifra, disminuye la tasa anterior en r Bs por
cada mil. Hallar la operacin ptima de manera que el benecio del banco sea mximo.
Cul es la operacin ptima si p = 30, M = 50000, r = 0.375?
Solucin: Sea x la cantidad en Bs de la operacin buscada. Si x M el benecio para el
banco es
px
1000
. Si x > M la tasa es p
r (x M)
1000
por cada mil que excede a M (por ejemplo si
x = M + 1000, la tasa es p r), luego el benecio en este caso es:
pM
1000
+
_
p
r(x M)
1000
__
x M
1000
_
.
Si B es la funcin del benecio:
B(x) =
_

_
px
1000
si x M
pM
1000
+
_
p
r(x M)
1000
__
x M
1000
_
si x M
170 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Si x M,
B

(x) =
1
1000
_
p
2r(x M)
1000
_
.
Resolviendo B

(x) = 0 se encuentra x = M +
500p
r
. Este punto es un mximo pues B

(x) < 0
para todo x M. Si M = 50000, p = 30 y r = 0.375, el banco obtiene el benecio mximo cuando
x = 50000 +
500 (30)
0.375
= 90000 .
Ejercicio 5.17 Un minero desea abrir un tnel desde un punto A hasta un punto B situado 80
metros ms abajo de A y 240 metros ms al este de el. Debajo el nivel de A es roca; arriba de este
nivel es tierra blanda. Si el costo de construccin del tnel es $US 30 por metro lineal en tierra
blanda y $US 78 en roca, hllase el costo del tnel de manera que este sea mnimo.
Solucin. Sea x la parte del tunel por tierra blanda, y la parte del tunel por roca, como se
ilustra en el siguiente grco.
( )
2 2
240 80 x y + =
x
B D
C A
E
x 240
80 80
240
En el grco AE = CD = 80, EB = 240, DB = 240 x. Por las condiciones del problema, el
costo C es:
C = 30x + 78y, ((1))
puesto que
y =
_
80
2
+ (240 x)
2
((2))
se tiene el costo en funcin de la variable x
C

(x) = 30
78(240 x)
_
80
2
+ (240 x)
2
Derivando se obtiene:
C

(x) = 30
78(240 x)
_
80
2
+ (240 x)
2
Resolviendo C

(x) = 0, obtenemos x =
620
3
, reemplazando este valor en (1) se tiene y =
260
3
. Por
tanto el costo es:
C = 30
_
620
3
_
+ 78
_
260
3
_
= 12960.
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 171
5.5.4 El principio de Fermat
El principio de Fermat establece que El trayecto seguido por la luz al propagarse de un punto a otro
es tal que el tiempo empleado en recorrerlo es un mnimo
1
. Si un rayo de luz parte de la fuente,
rebota en el espejo y regresa al observador, entonces su trayectoria constar de dos segmentos de
recta como se muestra en la gura, ms an el tiempo mnimo ocurrir cuando la distancia recorrida
por el rayo de luz sea mmima. Demostrar que el rayo de luz chocar con el espejo en el punto P en
el que ngulo de incidencia es igual al ngulo de reexin .

a
b
P
x
c
Fuente
Espejo
Observador

luz de Rayo
Solucin. La distancia que recorre el rayo de luz est dado por
f (x) =
_
x
2
+b
2
+
_
(c x)
2
+a
2
donde x [0, c] . derivando f se encuentra:
f

(x) =
x

x
2
+b
2

c x
_
(c x)
2
+a
2
resolviendo f

(x) = 0 se encuentra x =
bc
a +b
(existe otra raz, pero no se encuentra en el dominio
comprubelo!). La segunda derivada resulta ser:
f

(x) =
b
2
_

x
2
+b
2
_
3
+
a
2
_
_
(c x)
2
+a
2
_
3
por tanto es claro que f es cncava hacia arriba en todo su dominio, en particular f

_
bc
a +b
_
> 0,
por tanto la funcin f tiene un mnimo en x =
bc
a +b
, pero entonces:
tan =
c x
a
=
c
bc
a +b
a
=
c
a +b
tan =
x
b
=
bc
a +b
b
=
c
a +b
1
Enunciado en el siglo XVII por el matemtico francs Pierre de Fermat.
172 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
por tanto tan = tan, nalmente puesto que la funcin tangente es inyectiva en
_
0,

2
_
, se concluye
con que = .
Ejercicios propuestos
1. (Area mxima) Encontrar el rea del mayor tringulo issceles que tenga un permetro de
18 cm. Sol: 9

3.
2. (Area mxima) Probar que de todos los tringulos rectngulos con la misma hipotenusa, el
de rea mxima es el issceles.
3. (Longitud mnima) Un segmento de recta est situado en el primer cuadrante con extremos
en los ejes coordenados y tangente a la circunferencia x
2
+ y
2
= 1. Hallar la longitud del
segmento ms pequeo que cumpla con las condiciones dadas. Sol. 2.
x
y
1
1
4. (Costo mnimo) Un tanque debe tener un volumen dado V y la forma de un cilindro circular
recto con semiesferas agregadas en sus extremos. El material para los extremos cuesta dos
veces ms por unidad cuadrada de lo que cuesta el de los lados. Hallar las dimensiones ms
econmicas.
Sol.: radio=
1
2
3
_
3V
2
, altura=2
3
_
3V
2
.
5. (Volumen mximo) De una lmina circular de radio r se quiere recortar un sector circular
para construir un cono circular recto. Hallar el ngulo de corte de modo que el volumen del
cono sea mximo.
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 173
Sol.: = 2
_
2
3
.

6. (Volumen mximo) Un tronco de un arbol que mide h metros, tiene la forma de un cono
truncado recto. Los dimetros de sus bases miden 2b y 2a metros respectivamente. Se debe
cortar una viga de seccin transversal cuadrada cuyo eje coincide con el eje del tronco y cuyo
volumen sea el mayor posible. que dimensiones debe tener la viga? (se supone que a, b y h
son conocidos)
(Sug. Sea 2x la longitud del lado de la base y y la altura, por semejanza de tringulos
hy
y
=
xa
bx
)
Sol.: x =
2
3
b, y =
hb
3(ba)
.
x
b
a
y
b 2
a 2
h
7. (a) Cmo deberan elegirse dos nmeros no negativos cuya suma sea 1 para maximizar la
suma de sus cuadrados?, (b) Y para minimizar la suma de sus cuadrados?. Sol.: (a) 0, 1. (b)
1/2, 1/2.
8. Cmo deberan elegirse dos nmeros no negativos cuya suma sea 1 para
(a) maximizar el producto del cuadrado de uno de ellos por el cubo del otro. Sol.: 2/5
(b) minimizar el anterior producto. Sol.: 0, 1
9. (Punto ms cercano) Hallar puntos de la hiprbola x
2
y
2
= a
2
ms cercanos al punto
(0, b) donde b > 0.
174 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Sol.:
_

1
2

4a
2
+b
2
,
1
2
b
_
-1
0 1
-1
1
x
y
( ) b , 0
10. (Menor y mayor distancia) Considere la curva de ecuacin y
2
+x
19
2
= 0
(a) Hallar puntos de la curva que se encuentren a la menor distancia del origen.
(b) Hallar los puntos de la curva que se encuentren a la menor distancia del origen cuando
y [1, 1] .
(c) Hallar los puntos de curva que se encuentren a la mayor distancia del origen cuando
y [1, 1] .
Sol. (a)
_
1
2
, 3
_
(b)
_
17
2
, 1
_
(c)
_
19
2
, 0
_
.
x
y
11. (Supercie mnima) Se debe construir una lata cilndrica (con tapa) de a unidades cbicas
de volumen de manera que se gaste el menor material posible. cual debe ser la relacin entre
la altura h y el radio r de la base para que esto ocurra?. Sol: h = 2r.
12. (Area mnima) Encontrar la ecuacin de la recta que pasa por (3, 4) y forma con el primer
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 175
cuadrante un tringulo de rea mnima. Sol: 4x + 3y 24 = 0.
y
x
( ) 4 , 3
13. (Area mxima) Un rectngulo tiene dos de sus vrtices sobre el eje x y los otros dos estn
respectivamente sobre las rectas y = x y 4y + 5x = 20. Hallar el valor y para que el rea del
rectngulo sea mximo. Sol.: 10/9.
14. (Supercie mnima) Una hoja de papel tiene a unidades cuadradas de material impreso,
con mrgenes superior e inferior de 4 unidades y mrgenes laterales de 2 unidades. Determinar
cuales deben ser las dimensiones de la hoja para que se use la menor cantidad de papel. Sol.:
base =
8 +

2a
2
, altura = 8 +

2a.
4
2 2
4
imp re s a Are a
15. (Area mxima) Determinar la supercie lateral del cilindro recto de rea mxima que puede
ser inscrito en un cono circular recto de radio basal b y altura a. Sol: rea = ab/2.
16. (Area mxima) Determine las dimensiones del rectngulo de mayor rea, que se puede
inscribir en la regin limitada por la elipse
x
2
a
2
+
y
2
b
2
= 1 y el eje x, tal como se muestra en la
grca. Sol. 2a/

2 b/

2 , rea mxima igual a ab.


17. (Suma de reas mnima) Un alambre de longitud L, es cortado en dos partes, con una parte
se forma un cuadrado y con la otra una circunferencia. De que modo debe ser cortado para
que la suma de las reas sea mnima?. Sol.: Para la circunferencia:
L
4 +
, para el cuadrado
4L
4 +
.
176 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
x
y
a
b
Figura~5.1:
18. (Supercie mnima) La base de una caja rectangular es tal que su longitud es tres veces su
ancho. Si el volumen de la caja es 36 m
3
, hallar las dimensiones de dicha caja de modo que la
supercie total sea mnima para los siguientes casos: (a) la caja es con tapa, (b) la caja es sin
tapa. Sol. (a) 6 2 3, (b) 6
3

2 2
3

2
3
2
3

2.
19. (Area mxima) Un vidrio rectangular de 80 cm. por 60 cm, se rompe en una esquina
segn una recta, tal como se ve en el grco, con un punto (x, y) de la recta se construye un
rectngulo. Hallar el punto (x, y) de la recta de modo que el rea de dicho rectngulo sea el
mayor posible. Sol.:
_
25
3
,
155
2
_
80
60
15
10
( ) y x,
20. (Distancia mnima) Un punto movil P describe la curva y = 4/x, x > 0. Determinar la
distancia mnima de P al origen. Sol.: 2

2.
21. (Area mxima) Se desea inscribir un rectngulo en un tringulo de rectngulo cuyos lados
miden a, b y c cm. Determinar las dimensiones que debe tener dicho rectngulo, si este se
coloca como en (a) o (b) , de modo que su rea sea el mayor posible.
a
b c c
a
b
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 177
Sol. (a)
a
2
,
b
2
, (b)
c
2
,
ab
2c
22. (Volmen mximo) Se necesita construir un embudo cnico cuya generatriz debe ser igual
a 20 cm. Cul debe ser la altura del embudo para que el volumen sea el mayor posible?. Sol.:
20

3
3
.
23. (Area mnima) Hallar un punto sobre la parbola y = 4 x
2
, tal que la recta tangente en
el segundo cuadrante y los ejes coordenados determinen un tringulo de rea mnima. Sol.:
x =
_
4/3.
24. (Area mxima) Si un punto de una elipse, inscrito en un semicrculo, est sobre el dimetro
y tiene otros dos puntos sobre la semicircunferencia en posicin simtrica . Demostrar que su
rea ser un mximo igual a
2r
2
3

3
, donde r es el radio de la circunferencia. (Sug. sean a, b los
semiejes de la elipse de centro (0, b) , la interseccin de la elipse y la semicircunferencia debe
ser nica en el primer cuadrante, esto da una relacin entre a y b)
x
y
r r
r
25. (Area mxima) Determinar la elipse de rea mxima, inscrita en un tringulo issceles de
lados r, r, 2r de modo que dos puntos estn en los lados iguales en posicin simtrica y el tercero
en lado desigual. Sol.: Semiejes

3
3
r,
1
3
r, centro
_
0,
1
3
r
_
r
r
r x
y
a
b
26. (Volumen mnimo) Un cono recto circular va a ser circunscrito en una esfera de radio
conocido. Encontrar la razn de la altura y el radio de la base del cono de volumen mnimo.
178 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Sol.: 2

2.
27. (Area mxima) Demostrar que el tringulo issceles de rea mxima que puede inscribirse
en una circunferencia es un tringulo equiltero.
28. (Volumen mximo) Un cono recto circular es cortado por un plano paralelo a su base. A
que distancia de la base debe ser hecho el corte, para que el cono recto de base en la seccin
determinada por el corte y de vrtice en el centro de la base del cono dado, tenga volumen
mximo?. Sol.: 1/3 de la altura del cono).
29. (Area mnima) Hallar el rea mnima del tringulo issceles circunscrito a la elipse b
2
x
2
+
a
2
y
2
= a
2
b
2
cuyo lado desigual es paralelo al eje x. (Sol: altura 3b, base 2a

3, rea 3ab

3).
(Sug. Considere un punto (u, v) de la elipse en el primer cuadrante, calcule la recta tangente
a la elipse que pasa por este punto. La interseccin de esta recta con el eje y permite calcular
la altura, la interseccin de la recta tangente con la recta y = b permite calcular la base)
x
y
a
b
30. (Costo mnimo) La curva del costo total de un producto esta dado por y = 15x8x
2
+2x
3
,
en donde y representa el costo total y x representa la cantidad producida. Suponga que las
condiciones del mercado indican que deben producirse entre 3 y 10 unidades. Determine la
cantidad para el cual el costo medio es mnimo. (Sug. Costo medio y =
y
x
. Sol: y = 9, para
x = 3).
31. (Valor mximo) Un fabricante produce miniaturas que vende al precio de $US 3 por unidad,
hasta 1000 unidades. Por cada 100 unidades adicionales el precio se reduce en 6 centavos por
ciento. De que magnitud es el pedido que produce el mximo valor en dlares?. Sol.: 3500.
5.5. PROBLEMAS SOBRE MXIMOS Y MNIMOS 179
32. (Varilla ms larga) Hallar la longitud de la varilla ms larga que se puede transportar
horizontalmente en la esquina que une un corredor de 8m de ancho con otro de 4m de ancho.
Sol.: 4
_
1 + 4
1/3
_
3/2
.

4
8
33. (Area mxima) Una ventana esta hecha de un rectngulo y de un tringulo equiltero.
Cuales deben ser las dimensiones de la ventana para maximizar el rea si el permetro es
jo?. Sol. Lado del tringulo = un lado del rectngulo =
p(6+

3)
33
, otro lado del rectngulo =
p(5

3)
22
donde p es el permetro de la ventana.
34. (Mayor iluminacin) Cuando una luz proveniente de un punto luminoso choca con una
supercie plana, la intensidad de la iluminacin es proporcional al coseno del ngulo de inci-
dencia e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia respecto a la fuente. A que
altura debe estar colocada una luz por encima del centro de un crculo de 12 pies de radio para
obtener la mejor iluminacin a lo largo de la circunferencia?
12
y

35. (Area mxima) Determinar un tringulo rectngulo de rea mxima, de modo que los
extremos de su hipotenusa sean el origen y un punto de la grca de y = (x p) (x q) , q > p
y en el primer cuadrante. Sol.: Base
p+q

p
2
pq+q
2
3
36. (Suma de distancias mnima) Sean P, Q puntos del plano en el mismo lado del eje de las
x. Sea R un punto sobre el eje de las x (ver gura). Demostrar que la suma de las distancias
180 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
PR y QR es mnima cuando los ngulos
1
y
2
son iguales.

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
P
Q
y
2

2
a x x
R


1
y
1

37. (Fisiologa celular) Los investigadores de siologa celular intentan determinar la permeabi-
lidad de una clula a varios compuestos si la concentracin al exterior de una clula se mantiene
en un nivel jo. Si
A = supercie de la clula
V = volumen de la clula
k >= es la constante de permeabilidad
x representa la concentracin del compuesto dentro de la clula, entonces se tiene el si-
guiente modelo, que con frecuencia se utiliza en la prctica:
dx
dt
= k
A
V
(c x) .
(a) Suponiendo x(0) < c, determinar la mxima concentracin posible en la clula.
Puede probar que la respuesta en (a) es realmente un mximo?
Cul es la concentracin mnima posible?, Porque?.
Sol.: (a) x = c, (b) Aplicar el criterio de la segunda derivada, (c) cuando x = 0.
38. (Equilibrio) Un agitador AB de longitud 2l (ver gura), se apoya sobre el fondo y el borde
de una cpsula de porcelana; suponiendo que no existiera rozamiento, la varilla se moveria
hasta alcanzar una posicin de equilibrio. Sabiendo que el centro de gravedad, en el estado de
equilibrio estable, adquiere la posicin ms baja de entre todas las que puede tomar, se pide
la posicin de equilibrio de la varilla AB.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
E
C
A
B

5.6. LA DERIVADA COMO RAZN DE CAMBIO 181


(Sug.: Si C es el centro de gravedad de AB, la distancia y = EC ser mxima en la posicin
de equilibrio buscada. Calcule y en funcin del ngulo )
Sol.: cos =
l
8r

_
l
2
64r
2
+
1
2
.
5.6 La Derivada como Razn de Cambio
Sea y = y(x), y x = x(t), esto es y es una funcin de x y x es una funcin de t. La expresin
dx
dt
se
llama razn de cambio de x respecto a t. Por la regla de la cadena tenemos:
dy
dt
=
dy
dx

dx
dt
A continuacin se presentan aplicaciones de la razn de cambio.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 5.18 Una escalera de 20 metros se apoya contra un edicio. Hallar:
a) La velocidad a la que se mueve el extremo superior cuando el inferior se aleja del edicio a
una velocidad de 2 metros por segundo y se encuentra a una distancia de l de 12 metros.
b) La velocidad a la que disminuye la pendiente.
Solucin.
A
y
20
C
B
x

2 =
dt
dx
(a) Sea AB = 20, la longitud de la escalera, y = CB la altura del extremo superior de la escalera
al piso, x = AC la distancia del extremo inferior de la escalera a la pared. Entonces
y =
_
400 x
2
(1)
m = tan =
y
x
(2)
aqu m es la pendiente que forma la escalera con el piso. Ntese que x = x(t) y y = y (t) , es decir
son funciones dependientes de la variable t. Derivando en (1) respecto de t se encuentra:
dy
dt
=
x

400 x
2
dx
dt
Como dato se tiene que
dx
dt
= 2, por otra parte se pide calcular
dy
dt
cuando x = 12, por tanto:
dy
dt
=
_
_
12
_
400 (12)
2
_
_
(2) =
3
2
,
182 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
esto muestra que el extremo superior baja a una velocidad de
3
2
metros por segundo, (el signo menos
indica que la altura disminuye).
(b) En (2) derivando m respecto de t se encuentra:
dm
dt
=
x
dy
dt
y
dx
dt
x
2
=
x
dy
dt

400 x
2
dx
dt
x
2
reemplazando x = 12,
dx
dt
= 2 y
dy
dt
=
3
2
se tiene:
dm
dt
=
(12)
_

3
2
_

_
400 (12)
2
(2)
(12)
2
=
25
72
lo que muestra que la pendiente disminuye a una velocidad de
25
72
metros por segundo.
Ejercicio 5.19 Se arroja una piedra a un lago, causando ondas circulares. Si, despus de t segundos,
el radio de una de las ondas es 40t cm, encuentre la razn de cambio con respecto a t del rea del
crculo formado por la onda en t = 1.
Solucin.
r
Se tiene r = r(t) = 40t, por tanto el rea en cualquier instante t est dado por:
A = r
2
Luego
dA
dt
= 2r
dt
dt
Pero
dr
dt
= 40 (en cualquier instante t), adems en t = 1, se tiene r = 40, por tanto:
dA
dt
= 2 (40) (40)
= 3200 cm
2
/seg.
Ejercicio 5.20 Dos automviles parten simultneamente desde un punto A. Uno de ellos se dirige
hacia el oeste a 60 km/h, y el otro se dirige hacia el norte a 35 Km/h. A que velocidad aumenta
la distancia entre ambos 3 horas despus?.
5.6. LA DERIVADA COMO RAZN DE CAMBIO 183
Solucin. Sea x la distancia recorrida por el primer automovil en un tiempo t, y la distancia
recorrida por el segundo automovil en un tiempo t, es claro que x = x(t) y y = y (t), entonces
dx
dt
= 60 (1)
y
dy
dt
= 35 (2)
La distancia entre los dos vehculos es
D =
_
x
2
+y
2
.
luego
dD
dt
=
x
dx
dt
+y
dy
dt
_
x
2
+y
2
de (1) deducimos que en 3 horas el automovil recorrer x = 3 (60), similarmente de (2) deducimos
que el automovil en 3 horas recorrer y = 3 (35). Por tanto
dD
dt
=
3 (60) 60 + 3 (35) 35
_
(3 (60))
2
+ (3 (35))
2
= 5

193
lo anterior nos dice que la distancia entre los automviles crece a razn de 5

193 Km/h.
Ejercicio 5.21 Se vierte agua en un recipiente de forma de cono truncado de radios superior e
inferior de 10 y 5 cm y altura 30 cm. Si la rapidz con la que vierte el agua es 2 cc/seg, con que
rapidez sube el nivel del agua cuando la altura de la misma es la mitad de la altura del recipiente?
10
5
30
Solucin. Sean x = x(t) , h = h(t) el radio y la altura del cono truncado que ocupa el agua
en algn instante t, la relacin entre x y h se consigue con la ayuda de los siguientes grcos y
semejanza de tringulos:
10
5
30
10
5
30 30
h
x
5
x 10
h 30
184 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
10 x
5
=
30 h
30
de donde:
x =
h + 30
6
por tanto:
V =

3
h
_
25 + 5
_
h + 30
6
_
+
_
h + 30
6
_
2
_
=

108
_
2700h + 90h
2
+h
3
_
derivando respecto de t :
dV
dt
=

108
_
2700 + 180h + 3h
2
_
dh
dt
con
dV
dt
= 2, h = 15 se encuentra:
2 =

108
_
2700 + 180 (15) + 3 (15)
2
_
dh
dt
de donde:
dh
dt
=
8
225
cm.
Ejercicios propuestos
1. Un globo se eleva de la tierra desde una distancia de 100 m respecto de un observador, a razn
de 50 m/min. Con que rapidez crece el ngulo de elevacin de la lnea que une al observador
con el globo cuando ste est a una altura de 100 m.?.
2. Un avin vuela horizontalmente a una altura de 4400 m. alejndose respecto a un observador.
Cuando el ngulo de elevacin es /4, el ngulo decrece a razn de 0.05 rad/seg. Cunto es
la rapidz del avin en ese instante?.
Sol.: 440 m/seg.
3. Una torre est al nal de una calle Un hombre va en un automovil hacia la torre a razn de
50 m/seg. La torre tiene 500 m de altura. con que rapidz crece el ngulo subtendido por la
torre y el ojo del hombre cuando ste se encuentra a 1000 m de la torre?.
Sol.: 0, 02 rad/seg.
4. Un carro de la policia se aproxima a una interseccin a 80 pies/seg. Cuando est a 200 pies de
este punto, un carro cruza la interseccin, viajando en ngulo recto con respecto a la direccin
en que viaja el carro de la policia, a la velocidad de 60 pies/seg. Si el policia dirige el rayo
de luz de su faro hacia el segundo carro, con que velocidad girar el rayo de luz 2 segundos
despus, suponiendo que ambos carros mantengan sus velocidades originales?.
5.7. LMITES INDETERMINADOS 185
5. Un peso es jalado a lo largo de un piso horizontal mediante una cuerda que pasa por un gancho
situado a 6 pies sobre el piso. Si la cuerda es jalada sobre el gancho a la velocidad de 1 pie/seg,
encontrar una expresin para la razn de cambio del ngulo , formado por la cuerda y el piso,
como funcin del ngulo .
Sol.:
d
dt
=
1
6
sen tan.
6. Un hombre parado en un punto jo de un muelle, jala un pequeo bote. El muelle est a 20
pies sobre el nivel del agua. Si el hombre jala la cuerda a 2 pies/seg, con que velocidad crecer
el ngulo que la cuerda forma con el agua, cuando la distancia desde el hombre hasta el bote
sea de 50 pies?.
7. Un helicptero despega a 1000 pies de un observador y se eleva verticalmente a 20 pies/seg. A
que velocidad cambiar el ngulo de elevacin del helicptero respecto al observador cuando
el helicptero est a 800 pies sobre el suelo?.
Sol.:
1
82
rad/seg.
8. Supngase que se ltra un lquido a partir de un resduo slido en un ltro cnico de 60 cm de
radio y 20 cm de altura. Con que rapidz cambia el nivel del lquido en el ltro si se introduce
tal lquido a razn de 5 cm
3
/ min?. (Sug. Considere el cono con el vrtice hacia abajo).
Sol.:
dh
dt
=
5
9h
2
.
9. El costo que tiene una compaia al fabricar x relojes elctricos por mes es
c (x) = 15000 + 5x
dlares. El precio est determinado por la demanda y est dado por la ecuacin
p (x) = 15
x
10000
,
donde x es el nmero de relojes fabricados y vendidos por ms. Hallar la rapidz de cambio
con respecto al tiempo del costo, del ingreso y de la utilidad por mes, considerando que se
aumenta la produccin en 5000 relojes al mes y que ahora es de 20000 relojes mensuales.
Sol.: $25000/mes, $55000/mes, $30000/mes.
5.7 Lmites Indeterminados
En esta seccin, se usan derivadas en el clculo de lmites para algunos casos particulares conocidos
como indeterminaciones.
5.7.1 La indeterminacin
0
0
Diremos que un lmite es del caso
0
0
si en el lmite
lim
xa
f (x)
g (x)
se cumple lim
xa
f (x) = 0 y lim
xa
g (x) = 0. Iniciamos este estudio con el siguiente teorema.
186 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Teorema 5.17 (Regla de LHopital)
(1) Sean f, g : [a, b] R, continuas en [a, b] tales que f

y g

existen para x (a, b), con g

(x) ,= 0.
Supngase que
lim
xa
f (x) = 0, lim
xa
g (x) = 0, y lim
xa
f

(x)
g

(x)
= L
entonces:
lim
xa
f (x)
g (x)
=lim
xa
f

(x)
g

(x)
= L.
(2) Sean f, g funciones denidas para valores x sucientemente grandes tales que f

y g

existen
en el dominio comn de f y g. Si g

(x) ,= 0 y
lim
x
f (x) = 0, lim
x
g (x) = 0, y lim
x
f

(x)
g

(x)
= L
entonces:
lim
x
f (x)
g (x)
= lim
x
f

(x)
g

(x)
= L.
(3) Sean f, g funciones denidas para valores x sucientemente grandes tales que f

y g

existen
en el dominio comn de f y g. Si g

(x) ,= 0 y
lim
x
f (x) = 0, lim
x
g (x) = 0, y lim
x
f

(x)
g

(x)
= L
entonces:
lim
x
f (x)
g (x)
= lim
x
f

(x)
g

(x)
= L.
Demostracin. Se demuestra la parte (1). Las partes (2) y (3) quedan como ejercicio.
(1) Sea x (a, b). Las hiptesis del Teorema de Cauchy se satisfacen en el intervalo [a, x], luego
existe c (a, x) tal que:
f (x) f (a)
g (x) g (a)
=
f

(c)
g

(c)
puesto que f y g son continuas y lim
xa
f (x) = 0, lim
xa
g (x) = 0 se tiene f (a) = g (a) = 0. Con
estas consideraciones:
f (x)
g (x)
=
f

(c)
g

(c)
Claramente si x a, entonces debe vericarse c a, luego
lim
xa
f (x)
g (x)
=lim
ca
f

(c)
g

(c)
=lim
xa
f

(x)
g

(x)
= L.
(2) Sug. Considere lim
u0
+
f (1/u)
g (1/u)
.

(Ntese que para cualquier funcin h se verica: lim


xa
h(x) =lim
ua
h(u))
5.7. LMITES INDETERMINADOS 187
Ejercicios resueltos
Ejercicio 5.22 Calcular lim
x2
3x
2
+ 2x 16
x
2
x 2
.
Solucin. Aqu,
f (x) = 3x
2
+ 2x 16
g (x) = x
2
x 2
claramente es una indeterminacin
0
0
. Se cumplen tambin hiptesis de la Regla de LHopital,
luego:
lim
x2
f (x)
g (x)
= lim
x2
f

(x)
g

(x)
= lim
x2
6x + 2
2x 1
=
14
3
.
Ejercicio 5.23 Calcular lim
x0
x tanx
x sinx
.
Solucin. Nuevamente es un caso
0
0
. Por la Regla de LHopital con
f (x) = x tanx, y g (x) = x sinx
tenemos:
lim
x0
f (x)
g (x)
= lim
x0
f

(x)
g

(x)
= lim
x0
1 sec
2
x
1 cos x
el ltimo lmite encontrado es nuevamente un caso
0
0
, aplicamos muevamente la regla de L Hopital
lim
x0
f (x)
g (x)
= lim
x0
1 sec
2
x
1 cos x
= lim
x0
2 sec x(sec xtanx)
sinx
=lim
x0
2 sec
3
x
= 2.
Ejercicio 5.24 Calcular lim
x0
1 e
5

x +x
.
Solucin. En este ejercicio conviene hacer un cambio de variable. Sea u =

x, con este cambio el
lmite dado queda
lim
x0
1 e
5

x +x
=lim
u0
1 e
5u
u +u
2
.
Aplicando la regla de L Hopital:
lim
u0
1 e
5u
u +u
2
=lim
u0
5 e
5u
1 + 2u
= 5.
188 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Ejercicio 5.25 Calcular lim
x0
arcsin2x 2 arcsinx
x
3
.
Solucin. Aplicando la regla de L Hopital:
lim
x0
arcsin2x 2 arcsinx
x
3
=
2
3
lim
x0
_
1 4x
2
_
1/2

_
1 x
2
_
1/2
x
2
=
1
3
lim
x0
4
_
1 4x
2
_
3/2

_
1 x
2
_
3/2
= 1.
(En este ejercicio se ha aplicado la regla de L Hopital dos veces).
Ejercicio 5.26 Calcular lim
x

2
ln(cos 2x)
1 + cos 2x
.
Solucin. Notemos que cos () = 1. Aplicando la regla de L Hopital encontramos:
lim
x

2
ln(cos 2x)
1 + cos 2x
= lim
x

2
2 sin2x
cos 2x
2 sin2x
= lim
x

2
1
cos 2x
= 1.
Ejercicio 5.27 Calcular lim
x

2
arctanx
sin
1
x
.
Solucin.
lim
x

2
arctanx
sin
1
x
= lim
x

1
1 +x
2
_
cos
1
x
__

1
x
2
_
= 1.
Ejercicio 5.28 Calcular lim
x
1
_

2
arctanx
_
x
.
Solucin. El lmite dado se escribe como: lim
x
1
x
_

2
arctanx
_ que es una indeterminacin
0
0
,
aplicamos entonces la regla de L Hopital:
lim
x
1
x
_

2
arctanx
_ = lim
x

1
x
2

1
1 +x
2
= 1.
5.7. LMITES INDETERMINADOS 189
5.7.2 La indeterminacin

En este caso aplicamos el siguiente teorema, que es una extensin de la regla de Hopital.
Teorema 5.18 (Regla de LHopital para el caso

). Sean f y g denidas y diferenciables


para todo x mayor que un entero jo. Supngase que
lim
x
f (x) = , lim
x
g (x) = , y lim
x
f

(x)
g

(x)
= L
entonces:
lim
x
f (x)
g (x)
= lim
x
f

(x)
g

(x)
= L
Observacin. El teorema sigue siendo vlido si reemplazamos x por x a.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 5.29 Calcular lim
x
lnx
x
.
Solucin.
lim
x
lnx
x
= lim
x
1/x
1
= 0.
Ejercicio 5.30 Calcular lim
x
x
n
e
x
, donde n es un nmero natural.
Solucin.
lim
x
x
n
e
x
= lim
x
nx
n1
e
x
= lim
x
n(n 1) x
n2
e
x
= . . .
= lim
x
n!
e
x
= 0
Ejercicio 5.31 Calcular lim
x
cosh(x + 1)
e
x
.
Solucin. Por denicin
cosh(x + 1) =
1
2
_
e
x+1
+e
x1
_
luego
lim
x
cosh(x + 1)
e
x
=
1
2
lim
x
e
x+1
+e
x1
e
x
=
1
2
lim
x
_
e +e
2x1
_
=
e
2
.
En el anterior ejercicio no se emplea la regla de L Hopital, si se emplera, nunca prodramos romper
la indeterminacin. Asi pues, en algunos casos la regla de Hopital no d ningn resultado.
190 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Ejercicio 5.32 Calcular lim
x/2

tanx
lncos x
.
Solucin.
lim
x/2

tanx
lncos x
= lim
x/2

sec
2
x
sinx
cos x
= lim
x/2

sec x
sinx
= .
Ejercicio 5.33 Calcular lim
x0
cot 2x
cot 4x
.
Solucin. Este lmite es del caso

, luego aplicando la regla de LHopital:


lim
x0
cot 2x
cot 4x
= lim
x0
2 csc
2
(2x)
4 csc
2
(4x)
podemos observar que el nuvo lmite es otra vez del caso

. Si seguimos aplicando LHopital se-


guiremos obteniendo indenidamente el caso

, es decir, el lmite no pierde su calidad de indenida.


Sin embargo con una pequea modicacin podremos resolver el problema, en efecto:
lim
x0
cot 2x
cot 4x
= lim
x0
tan4x
tan2x
= lim
x0
4 sec
2
4x
2 sec
2
2x
= 2
5.7.3 Indeterminaciones 0 e
Estos casos se reducen a uno de los casos estudiados arriba.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 5.34 Calcular lim
x0
_
1
x

1
e
x
1
_
.
Solucin. Es un caso .
lim
x0
_
1
x

1
e
x
1
_
= lim
x0
_
e
x
1 x
x(e
x
1)
_
el lmite de la derecha es del tipo
0
0
. Aplicando Hopital tenemos
lim
x0
_
1
x

1
e
x
1
_
= lim
x0
e
x
1
e
x
1 +xe
x
= lim
x0
e
x
2 e
x
+xe
x
=
1
2
Ejercicio 5.35 lim
x1
_
1
lnx

x
x 1
_
.
Solucin. Es un caso
. lim
x1
_
1
lnx

x
x 1
_
= lim
x1
x 1 xlnx
(x 1) lnx
5.7. LMITES INDETERMINADOS 191
este ltimo lmite es del tipo
0
0
. Aplicando dos veces la regla de L Hopital:
lim
x1
_
1
lnx

x
x 1
_
= lim
x1

lnx
lnx +
(x 1)
x
= lim
x1

xlnx
xlnx +x 1
nuevamente el ltimo lmite es del tipo
0
0
, aplicando otra vez la regla de L Hopital:
lim
x1
_
1
lnx

x
x 1
_
= lim
x1
1 + lnx
1 + lnx + 1
=
1
2
Ejercicio 5.36 lim
x0
(x arcsinx) csc
3
x.
Solucin. Es del caso 0 .
lim
x0
(x arcsinx) csc
3
x = lim
x0
(x arcsinx)
sin
3
x
(tipo
0
0
)
= lim
x0
1
1

1 x
2
3 sin
2
xcos x
= lim
x0
_
1 x
2
_
1/2
1
3 (1 x
2
)
1/2
sin
2
xcos x
el resultado encontrado es nuevamente del tipo
0
0
, aplicando una vez ms la regla de L Hopital
encontramos:
lim
x0
(x arcsinx) csc
3
x =
1
6
5.7.4 Casos 0
0
,
0
, 1

Ejercicios resueltos
En este caso se toma el logaritmo natural y entonces se transforma el lmite dado a la forma 0 .
Ejercicio 5.37 Calcular lim
x0
x
x
.
Solucin. Es del caso 0
0
. Sabemos que lnx
x
= xlnx, calculamos ahora el lmite
lim
x0
xlnx
ste lmite es de la forma 0 que se puede transformar al caso
0
0
o

.
lim
x0
xlnx = lim
x0
lnx
1/x
tipo

= lim
x0
1/x
1/x
2
= lim
x0
x
= 0
192 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
de este resultado encontramos:
lim
x0
x
x
= lim
x0
e
xlnx
= e
lim
x0
xlnx
= e
0
= 1
Ejercicio 5.38 Calcular lim
x0
(1 2x)
1/x
.
Solucin. Es del caso 1

. Calculamos el lmite lim


x0
ln(1 2x)
1/x
= lim
x0
1
x
ln(1 2x), este es un
caso 0.
lim
x0
1
x
ln(1 2x) = lim
x0
ln(1 2x)
1
1/x
, caso
0
0
= lim
x0
2
1 2x
1
= 2,
Con este resultado:
lim
x0
(1 2x)
1/x
= lim
x0
e
1
x
ln(12x)
= e
lim
x0
1
x
ln(12x)
= e
2
.
Ejercicio 5.39 Calcular lim
x/2

(tanx)
cos x
.
Solucin. Es del caso
0
, inicialmente calculamos el siguiente lmite
lim
x/2

cos x(lntanx) = lim


x/2

lntanx
sec x
= lim
x/2

sec
2
x
tanx
sec xtanx
= lim
x/2

cos x
sin
2
x
= 0
de esto se deduce:
lim
x/2

(tanx)
cos x
= e
lim
x/2

cos x(lntanx)
= e
0
= 1.
5.7. LMITES INDETERMINADOS 193
Ejercicios propuestos
Calcular:
1. lim
x0
(cos 2x)
3
x
2
Sol.: e
6
.
2. lim
x0
tanx x
x sinx
Sol.: 2.
3. lim
x/2
lnsinx
( 2x)
2
Sol.:
1
8
.
4. lim
0
arcsin
sin
3

Sol.:
1
6
.
5. lim
y0
e
y
+cos y 2
ln(1 +y)
Sol.:1.
6. lim
y0
e
y
+siny 1
ln(1 +y)
Sol.:2.
7. lim

4
sec
2
2 tan
1 + cos 4
Sol.:
1
2
.
8. lim
y0
tany siny
sin
3
y
Sol.:
1
2
9. lim
x2

16x x
4
2
3

4x
2
_

2x
3
Sol.:
32
9
10. lim
x3

3x

12 x
2x 3

19 5x
Sol.:
8
69
11. lim
xa
x
p
a
p
x
q
a
q
, a > 0, p, q N. Sol.:
p
q
a
pq
.
12. lim
x0
xcos x sinx
x
3
Sol.:
1
3
.
13. lim
x0
x sinx
x
3
Sol.:
1
6
.
14. lim
x0
ln(sinmx)
ln(sinx)
Sol.: 1.
15. lim
x
xsin
a
x
Sol.: a.
194 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
16. lim
x
x
1
x
Sol.: 1.
17. lim
x
(lnx)
3
x
2
Sol.: 0.
18. lim

2
tan3
tan
Sol.: 1/3.
19. lim
x1
_
x
x 1

1
lnx
_
Sol.:
1
2
.
20. lim
x/2
_
x
cot x


2 cos x
_
Sol.: 1
21. lim
x0
x
3
4 + lnx
Sol.: e
3
.
22. lim
x1
1 x
1 sin
x
2
Sol. .
23. lim
x1
_
1
2 (1

x)

1
3 (1
3

x)
_
Sol.:
1
12
.
24. lim
x0
_
1
sin
2
x

1
x
2
_
Sol.:
1
3
.
25. lim
x0
x
sinx
Sol.: 1.
26. lim
x1
(1 x)
cos
x
2
Sol.: 1.
27. lim
x0
_
1 +x
2
_
1/x
Sol.: 1.
28. lim
x1
x
1
1x
Sol.: e
1
.
29. lim
x1
_
tan
x
4
_
tan
x
4
Sol.: 1.
Vericar :
30. lim
x0
(xtan( (x + 1) /2)) =
2

.
31. lim
x0
_
1 +x cos x
x
_1+cos x
25x
= e
1
25
.
5.7. LMITES INDETERMINADOS 195
32. lim
x1
sinx + tan(x 1)
x
2
x
= + 1.
33. lim
x/4
(1 tanx) sec 2x = 1.
34. lim
x2
_
8
x
2
12

2
x 6
_
=
1
2
.
35. lim
x0
_
1
ln(x+1)

x+1
ln(x+1)
_
= 1.
36. lim
x0
_
2x + 1
2x

1
ln(2x + 1)
_
=
1
2
.
37. lim
u1
_
2
sin
2
(u 1)

1
1 cos (u 1)
_
=
1
2
38. lim
u

2
4u
2
4u +
2
4 cos
2
u
(cos
2
u) (4u
2
4u +
2
)
=
1
3
39. lim
x
1
2
x +
sinx
=
1
2
.
40. lim
a
_
a
2

2
_
tan
_

2a
_
= 4
a
2

.
41. lim
x0
_

4x


2x(e
x
+ 1)
_
=
1
8

2
.
42. lim
x0
_
1
x
2

1
xtanx
_
=
1
3
.
43. lim
u0
_
(u+2)
2
4
(u+2)
2
tan
_
(u+2)
4
__
=
4

.
44. lim
x1
(3 2x)
tan(
x
2
)
= e
4

.
45. lim
x0
(cot x)
5 sinx
= 1.
46. lim
x0
(sin(2x +))
tanx
= 1.
47. lim
x
_
7
x
+ 1
_
x3
= e
7
.
48. lim
x2
(x/2)
1
2x
= e

1
2
.
49. lim
x
_
cos
_
5
x
_
x
2
_
= e

25
2
.
50. lim
x0
(1 cos x)
x
x1
= 1.
51. lim
x0
_
3
x
4
x
5
x
6
x
_
=
ln3ln4
ln5ln6
196 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
52. lim
x0
_
e
tanx
e
x
x
3
_
=
1
3
53. lim
x0
+
_
xe
1
x
_
=
54. lim
x0
_
1
x
2
cot
2
x
_
=
2
3
5.8 Trazado de curvas algebraicas
Con los resultados relativos a lmites, mximos, mnimos y concavidad de las funciones, ms algunas
deniciones que se dan en esta seccin se puede dibujar con bastante precisin el grco de curvas
algebraicas, con este propsito pondremos especial inters en los siguientes aspectos:
1. Simetria.
2. Intersecciones con los ejes.
3. Campo de variacin.
4. Comportamiento cuando x tiende a innito o menos innito.
5. Asntotas verticales, horizontales y oblicuas.
6. Empleo de la primera y segunda derivadas
Aunque la tcnica para dibujar cualquier funcin es siempre la misma, en esta seccin pondremos
nfasis en gracar curvas algebraicas de la forma.
a
n
y
n
+a
n1
y
n1
+ +a
1
y +a
0
= 0,
donde cada a
j
(x) es un polinomio en la variable x.
5.8.1 Simetra
Una curva es simtrica con respecto:
1. Al eje x si su ecuacin no varia al cambiar y por y
2. Al eje y si su ecuacin no varia al cambiar x por x.
3. Al origen si la ecuacin no cambia al cambiar x por x y y por y simultneamente.
4. A la recta y = x si la ecuacin no cambia al intercambiar x por y.
5.8. TRAZADO DE CURVAS ALGEBRAICAS 197
Ejemplo 5.8 xy
4
+xy
2
1 = 0 es simtrica respecto del eje x pero no respecto del eje y.
-2 0 2
-2
-1
0
1
2
2
x
y
0 1
2 4
= + xy xy
En el caso de funciones se tiene la siguiente denicin de simetria.
Denicin 5.19 (Funcines pares e impares) Una funcin f es par si para todo x, x D
f
se
verica f (x) = f (x) . Una funcin f es impar si para todo x, x D
f
se verica f (x) = f (x) .
Ejemplo 5.9 Sea f : R R, denida por f (x) = x
2
_
x
2
4
_
, sea x R, entonces:
f (x) = (x)
2
_
(x)
2
4
_
= x
2
_
x
2
4
_
= f (x)
por tanto f (x) = f (x) , esto es, la funcin f es par.
-2 0 2
5
10
( ) 4
2 2
= x x y
x
y
La ventaja de reconocer que una funcin sea par, radica en el hecho de que es suciente gracar la
funcin en la parte positiva del dominio, pues para gracar en la parte negativa se hace simplemente
una reexin del grco ya trazado con respecto al eje y.
Ejemplo 5.10 Sea f : R R, denida por f (x) = x
3
4x, sea x R, entonces:
f (x) = (x)
3
4 (x)
= x
3
+ 4x =
_
x
3
4x
_
= f (x)
198 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
por tanto f (x) = f (x) , esto es, la funcin f es impar.
-2 0 2
-4
-2
2
4
x
y
x x y 4
3
=
nuevamente, se tiene una ventaja al reconocer una funcin impar, una vez que se ha trazado la
grca en la parte positiva, se hace una reexin con respecto al origen para obtener la grca en
la parte negativa.
Muchas funciones no son pares ni impares, por ejemplo x
3
x
2
, no es par ni impar, sin embargo
est formado por partes pares e impares, su parte par es x
2
, y su parte impar x
3
. En general si f
es una funcin su parte par est dado por:
u(x) =
f (x) +f (x)
2
y su parte impar por:
v (x) =
f (x) f (x)
2
es claro que f (x) = u(x) +v (x) .
Ejemplo 5.11 Sea f (x) = e
x
, la parte par de f es u(x) =
1
2
(e
x
+e
x
) y su parte impar es
v (x) =
1
2
(e
x
e
x
) .
Ejercicios propuestos
1. Clasicar las siguientes curvas (simetras)
(a) x
3
y +x
2
y
2
+xy = 1
(b) x
2
y
4
+x
2
y
2
= 1
2. Clasicar (decir si son pares o impares) las funciones denidas por
(a) f (x) = x
2
+xsinx
(b) g (x) = x
2
+ sinx
(c) h(x) = tan(x) + cos x
5.8. TRAZADO DE CURVAS ALGEBRAICAS 199
(d) f (x) = x
3
sinx cos x
(e) s (x) = ln(x)
(f) u(x) = e
x
+lnx
3. Hallar las partes pares e impares de:
(a) f (x) = e
x
+sinx
(b) g (x) = tanx +x
2
(c) h(x) = 5x
4
+ 4x
3
+ 3x
2
+ 2x + 1
4. Demostrar que la suma de funciones pares (impares) es par (impar).
5. Demostrar que el producto de una funcin par con una impar es impar.
6. Demostrar que el producto de funciones impares es par.
7. Demostrar que el producto de una funcin par con una par es par.
8. Demostrar que la divisin de una funcin par con una par es par.
9. Demostrar que la divisin de una funcin par con una impar es impar.
5.8.2 Intersecciones con los ejes
Sea C una curva denida implcitamente por una expresin algebraica en las variables x, y. La
intersecciones con el eje x se encuentran haciendo y = 0. Similarmente las intersecciones con el eje
y se encuentran haciendo x = 0.
Ejemplo 5.12 Hallar las intersecciones con los ejes de la funcin denida implcitamente por
(x 2)
_
x
2

9
2
y
2
_
= 9
(Interseccin con el eje x). Haciendo y = 0, tenemos x
2
(x 2) 9 = 0, cuya nica
solucin real es: x = 3, es decir, la grca de la funcin corta al eje x en el punto 3, dicho de
otra manera, el grco pasa por el punto (3, 0).
(Interseccin con el eje y). Haciendo x = 0, tenemos y
2
1 = 0, las soluciones son y = 1
y y = 1, es decir, la grca corta al eje y en el punto 1 y 1, dicho de otra manera, el graco
pasa por (0, 1) y (0, 1) .
200 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Ejercicios propuestos
En los siguientes ejercicios calcular las intersecciones con los ejes:
1. x
2
+ 2x +y
2
= 0
Sol.: Eje x : x = 0, x = 2. Eje y : y = 0.
2. (x 2)
2
+ (3y 5)
2
= 9
Sol.: Eje x : no existen, Eje y : y =
1
3
_
5

5
_
.
3. (x 2)
2
+ (y 5)
2
= 25
Sol.: Eje x : x = 2 Eje y : y = 5 +

21, y = 5

21.
4. y
_
x
2
1
_
= x 2,
Sol.: Eje x : x = 2, Eje y : y = 2.
5. x
2
y
2
+xy 2x +y = 2.
Sol.: Eje x : x = 1, eje y : y = 2.
5.8.3 Campo de variacin
Si (x, y) es un punto de la grca de una funcin:
El campo de variacin en el eje x es el conjunto
V
x
= x R : y existe
El campo de variacin en el eje y es el conjunto
V
y
= y R : x existe
Ejemplo 5.13 Hallar los campos de variacin de la curva dada por
x
2
2x +y
2
+ 6y = 6.
Despejando x e y encontramos
y = 3
_
16 (x 1)
2
x = 1
_
16 (y + 3)
2
podemos observar que y existe si y solamente si
16 (x 1)
2
0,
resolviendo la desigualdad encontramos 3 x 5, as el campo de variacin de x es el intervalo
V
x
= [3, 5] . Similarmente podemos observar que x existe si y solamente si
16 (y + 3)
2
0,
resolviendo sta desigualdad encontramos que el campo de variacin de y es el intervalo V
y
= [7, 1] .
5.8. TRAZADO DE CURVAS ALGEBRAICAS 201
5.8.4 Comportamiento cuando x y x
Si tenemos una funcin f denida para nmeros sucientemente lejos de 0, obtenemos informa-
cin sustancial investigando como se comporta la funcin cuando x o cuando x . El
comportamiento de muchas funciones ya se sabe, as sinx se comporta en forma oscilante, sin em-
bargo no todas las funciones tienen ese comportamiento. En esta seccin via ejemplos veremos el
comportamiento de algunas funciones.
Ejemplo 5.14 Consideremos el polinomio f denido por
f (x) = x
2
2x + 5,
este polinomio se puede escribir en la siguiente forma
f (x) = x
2
_
1
2
x
+
5
x
2
_
.
observemos que :
lim
x
_
1
2
x
+
5
x
2
_
= 1
lim
x
x
2
=
esto nos dice que el comportamiento de f (x) cuando x es parecido al comportamiento de
x
2
, esto es, f (x) cuando x . De modo similar podemos concluir que f (x) cuando
x
Observacin. Con un argumento anlogo al anterior podemos discutir el comportamiento de
cualquier polinomio.
Ejemplo 5.15 Consideremos la funcin:
f (x) =
x
2
1
x
2
2x
dividiendo numerador y denominador por x
2
:
f (x) =
1 1/x
2
1 2/x
es claro que:
lim
x
f (x) = 1
as cuando x , f (x) 1. De manera similar podemos mostrar que si x , f (x) 1.
Geomtricamente esto signica que los puntos f (x) tales que x es un nmero mucho mayor que cero
y nmeros x mucho menores que cero estn cerca del la recta y = 1.
202 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
5.8.5 Asntotas
Estudiaremos la asntotas de curvas algebraicas.
a
n
y
n
+a
n1
y
n1
+ +a
1
y +a
0
= 0, , (i)
donde como dijimos antes cada a
j
es un polinomio en x.
Una recta dada por x = a, es llamada una Asntota Vertical si [y[ toma valores arbitraria-
mente grandes cuando x a.
Una recta dada por y = a, es llamada Asntota Horizontal si la diferencia
y a 0
para valores de x arbitrariamente grandes positiva o negativamente.
Una recta dada por y = mx +b es una Asntota oblicua si la diferencia
f (x) (mx +b) 0
donde y = f (x) , para valores de x arbitrariamente grandes positiva o negativamente.
Para calcular las asntotas procedemos de la siguiente manera
Clculo de las asntotas verticales. Con referencia a (i), se resuelve:
a
n
= 0,
a cada raz de esta ecuacin le corresponde una asntota vertical.
Calculo de las asntotas horizontales. Escribimos (i) en la forma
b
m
x
m
+b
m1
x
n1
+ +b
1
x +b
0
= 0, (ii)
donde cada b
j
es un polinomio en y. Las races de b
m
= 0, dan las asntotas horizontales.
Clculo de las asntotas oblicuas. Se sustituye y por mx+b en la ecuacin (i) para obtener
c
n
x
n
+c
n1
x
n1
+ +c
1
x +c
0
= 0. (iii)
Resolvemos ahora el sistema
c
n
= 0
c
n1
= 0
del anterior sistema encontramos los valores de m y b. Para cada par de valores m, b tenemos
la asntota oblicua y = mx +b.
Observacin. Si a
n1
= 0 se resuelve el sistema
a
n
= 0
a
n2
= 0,
si a
n2
tambin fuera cero, tomamos a
n3
y as sucesivamente.
5.8. TRAZADO DE CURVAS ALGEBRAICAS 203
Ejemplo 5.16 Encontraremos las asntotas de la curva denida por
y
2
x
2
+xy
2
= 0
Asntotas verticales. Escribimos la ecuacin en la siguiente forma
(x + 1) y
2
x
2
= 0,
observamos que el coeciente de mayor potencia de y es (x + 1), de esto concluimos que tenemos
una asntota vertical en x + 1 = 0, esto es x = 1.
Asntotas horizontales. Escribimos la ecuacin en la forma
x
2
+xy
2
+y
2
= 0,
observamos que el coeciente de mayor potencia de x no es una funcin de y y por tanto no
tiene factores lineales en la variable y. De esto concluimos que no existen asntotas horizontales.
Asntotas oblicuas. Reemplazamos y por mx +b en la ecuacin dada obteniendo sucesiva-
mente:
(mx +b)
2
x
2
+x(mx +b)
2
= 0
m
2
x
2
+ 2mxb +b
2
x
2
+x
_
m
2
x
2
+ 2mxb +b
2
_
= 0
m
2
x
2
+ 2mxb +b
2
x
2
+m
2
x
3
+ 2mbx
2
+b
2
x = 0
m
2
x
3
+
_
m
2
+ 2mb 1
_
x
2
+
_
2mb +b
2
_
+b
2
= 0
de la ltima ecuacin encontramos el sistema
m
2
= 0
m
2
+ 2mb 1 = 0,
este sistema no tiene solucin, esto prueba que la curva dada no tiene asntotas oblicuas.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 5.40 Estudiar y representar la curva dada por
x
3
x
2
y +y = 0 (i)
Solucin. Seguiremos todos los pasos dados en esta seccin para representar la curva.
1. Simetria. Reemplazando y por y obtenemos x
3
+x
2
y y = 0 que naturalmente no es igual
a la ecuacin (i), por tanto la curva no es simtrica respecto al eje x. Podemos probar que no
es simtrica respecto al eje y, podemos probar tambin que la curva es simtrica respecto del
origen.
Por otra parte despejando y encontramos:
y = f (x) =
x
3
x
2
1
Reemplazando x por x :
f (x) =
(x)
3
(x)
2
1
=
x
3
x
2
1
= f (x)
Lo anterior muestra que y = f (x) es impar.
204 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
2. Intersecciones. Haciendo y = 0, la ecuacin (i) se reduce a:
x
3
= 0
cuya solucin es x = 0.
Haciendo x = 0, la ecuacin (i) se reduce a
y = 0
cuya solucin es y = 0. De lo anterior concluimos que las intersecciones son:
Con el eje X : x = 0.
Con el eje Y : y = 0.
Por tanto la curva pasa por el punto (0, 0) .
3. Campo (rango) de variacin. De (i) despejando y encontramos:
y =
x
3
x
2
1
.
El rango de variacin de x esta formado por los nmeros x para los cuales y existe, esto se da
cuando x ,= 1 y x ,= 1, es decir cuando x R1, 1 (Los reales menos los nmeros 1 y
1).
Por otra parte la ecuacin x
3
x
2
y + y = 0, considerado como polinomio de grado 3 en la
variable x siempre tiene al menos una raz real cualquiera sea el valor de y, de esto deducimos
que el rango de variacon de y es R.
4. Comportamiento cuando x y x .
lim
x
x
3
x
2
1
= .
lim
x
x
3
x
2
1
= .
5. Asntotas.
Asntotas verticales. Escribimos la ecuacin dada como:
_
x
2
+ 1
_
y +x
3
= 0
igualamos a cero el coeciente de la potencia ms alta de y, y encontramos
x
2
+ 1 = 0,
de esto deducimos que la curva tiene asntotas en x = 1 y x = 1. Para realizar el grco
observamos el comportamiento de y = f (x) a la izquierda y a la derecha de los anteriores
puntos.
lim
x1

x
3
x
2
1
=
lim
x1
+
x
3
x
2
1
=
5.8. TRAZADO DE CURVAS ALGEBRAICAS 205
lim
x1

x
3
x
2
1
=
lim
x1
+
x
3
x
2
1
=
Asntotas horizontales. La ecuacin dada es
x
3
x
2
y +y = 0,
observamos que el coeciente de mayor grado de x es 1(una constante), luego la curva no
tiene asntotas horizontales.
Asntotas oblicuas. En la ecuacin (i) reemplazamos y por mx + b obteniendo sucesiva-
mente:
x
3
x
2
(mx +b) +mx +b = 0
(1 m) x
3
+ (b) x
2
+mx +b = 0.
De la ltima ecuacin resulta el siguiente sistema:
1 m = 0
b = 0
resolviendo se encuentra que m = 1 y b = 0. Por tanto la nica asntota oblicua es y = x.
6. Puntos crticos. Derivando:
f (x) =
x
3
x
2
1
,
se encuentra:
f

(x) =
3x
2
_
x
2
1
_
x
3
(2x)
(x
2
1)
2
=
x
2
_
x
2
3
_
(x
2
1)
2
Resolviendo f

(x) = 0 encontramos x = 0, x =

3 y x =

3, luego el conjunto de puntos
crticos es:
_
0,

3,

3, 1, 1
_
.
Observacin. Los puntos 1 y 1 son puntos crticos, pues en esos puntos f

no est denida.
7. Regiones de crecimiento y decrecimiento. Derivando y = f (x) se encuentra:
f

(x) =
x
2
_
x
2
3
_
(x
2
1)
2
Sus signos se muestran a continuacin:
0
1 1
3 3

+ + + + +
- - - - - - - - - - - -
+ + + + +
( )
)
`

x f '
de Signos
de esto concluimos:
206 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
f es creciente en
_
,

3
_

_
3,
_
.
f es decreciente en
_

3,

3
_
1, 1 .
8. Mximos y mnimos locales. Con los resultados correspondientes a crecimiento podemos
concluir con lo siguiente:
f pasa de creciente a decreciente en

3, luego f tiene un mximo local en x =

3.
f pasa de decreciente a creciente en

3, luego f tiene un mnimo local en x =

3.
Alrededor de x = 0 la funcin es decreciente por tanto en este punto no se tiene un
mximo o mnimo local.
9. Mximos y mnimos absolutos (globales). No existen pues si x , f (x) y si
x se tiene f (x) .
10. Concavidad. La segunda derivada es:
f

(x) =
2x
_
x
2
+ 3
_
(x
2
1)
3
.
0
1 1
+ + +
- - - - - - - - -
+ + + + +
( )
)
`

x f ' '
de Signos
Se observa que en x = 0 se tiene f

(0) = 0, de este hecho concluimos que f tiene un punto de


inexin en x = 0 (La concavidad cambia alrededor del cero). Se observa adems que:
f es cncava hacia abajo en (, 1) (0, 1) .
f es cncava hacia arriba en (1, 0) (1, ) .
11. Grca de la funcin. Toda la informacin obtenida hasta ahora nos permite bosquejar la
curva.
-2 0 2
-5
5
x
y
1 -1
oblcua Asntota
vertical Asntota
vertical Asntota
( ) 0 1
3 2
= x x y
Ejercicio 5.41 Estudiar y representar la curva dada por
y
3
(x 1) = x. (i)
5.8. TRAZADO DE CURVAS ALGEBRAICAS 207
Solucin. Nuevamente seguiremos todos los pasos dados en esta seccin para representar la
curva.
1. Simetria. La curva no es simtrica a ninguno de los ejes.
2. Intersecciones con los ejes. Haciendo y = 0, obtenemos
x = 0.
Haciendo x = 0 obtenemos
y = 0.
As, los puntos de interseccin son
Con el eje x : x = 0.
Con el eje y : y = 0.
Esto muestra que la curva pasa por (0, 0) .
3. Campo de variacin. Despejando y de la ecuacin (i):
y =
3
_
x
x 1
,
de donde deducimos que el campo de variacin de x es el conjunto R 1 . Por otra parte
despejando x encontramos
x =
y
3
y
3
1
,
de donde deducimos que el campo de variacin de y es R1 .
4. Comportamiento cuando x .
lim
x
3
_
x
x 1
= 1 y
lim
x
3
_
x
x 1
= 1
5. Asntotas.
Asntotas verticales. Se escribe la expresin dada como un polinomio en la variable y
y
3
(x 1) = x,
igualando a cero el coeciente de ms alta potencia tenemos
x 1 = 0,
de esto deducimos que la curva tiene una asntota en x = 1. Para bosquejar el grco
cerca el punto x = 1 calculamos los siguientes lmites
lim
x1

3
_
x
x 1
=
lim
x1
+
3
_
x
x 1
=
208 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Asntotas horizontales. Se escribe la expresin dada como un polinomio en la variable x
x
_
y
3
1
_
y
3
= 0,
el coeciente de la ms alta potencia es y
3
1, igualando a cero tenemos
y
3
1 = 0,
resolviendo obtenemos y = 1 (la nica solucin real), de esto deducimos que la curva tiene
una asntota horizontal en y = 1.
Asntotas oblicuas. Reemplazamos en (i) y por mx +b obteniendo sucesivamente:
(mx +b)
3
(x 1) = x,
desarrollando obtenemos
m
3
x
4

_
m
3
3m
2
b
_
x
3

_
3mb
2
b
3
1
_
x b
3
= 0,
Igualando a 0 los coecientes de ms alta potencia tenemos
m
3
= 0
m
3
3m
2
b = 0,
de lo anterior concluimos que m = 0, esto muestra que la curva dada no tiene asntotas
oblcuas.
6. Regiones de crecimiento y decrecimiento. Derivando y = f (x) se encuentra:
f

(x) =
1
3 (
3

x)
2
_
3
_
(x 1)
_
4
,
De este resultado deducimos que la derivada y

> 0 en todo su dominio.


7. Mximos y mnimos locales y absolutos (globales). No existen
8. Concavidad. La segunda derivada es
f

(x) =
2
9
3x 1
(
3

x)
5
_
3
_
(x 1)
_
7
,
un anlisis de signos nos da:
0 1

- - - - - -
+ + + +
( )
)
`

x f ' '
de Signos
3
1
- - - - - - - - - - -
+ + + +
por tanto:
f es concava hacia abajo en (, 0)
_
1
3
, 1
_
f es ccava hacia arriba en
_
0,
1
3
_
(1, )
5.8. TRAZADO DE CURVAS ALGEBRAICAS 209
9. Bosquejo del grco de la funcin.
-2
0
2 4
-2
-1
1
2
y
x
y
1
vertical Asntota
horizontal Asntota
( ) 0 1
3
= x x y
Ejercicios propuestos
Estudiar y representar la curva dada por:
1. yx
2
y = 2x
3
.
2. (x 2)
2
y = 1.
3. y
2
_
x
2
1
_
=
_
x
2
+ 1
_
.
4.
_
4 x
2
_
y = x
4
.
5. x
2
y
2
+ 2y = 1.
6. y
2
= (x 1) (x + 4) .
7. y
3
= 4x
2
_
9 x
2
_
.
8.
_
x
2
+y
2
_
2
= 8xy.
9. x
3
y
3
= (x 4)
2
.
10. (x 5) y
2
= x
2
(x 4) .
11. y = ln
_
x
2
9
_
.
12.
_
x
2
9
_
y
2
= x(x 1) .
210 CAPTULO 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA
3 2
2x y yx =
x
y
x
( ) 1 2
2
= y x
y
x
y
( ) ( ) 1 1
2 2 2
+ = x x y
( )( ) 4 1
2
+ = x x y
y
x
1 2
2 2
= + y y x
y
x
4 2
4 x y x = |

\
|

y
x
( ) xy y x 8
2
2 2
= +
( )
2 3 3
4 = x y x
x
x
y
y
( ) ( ) 1 9
2 2
= x x y x
x
y
( ) 9 ln
2
= x y
x
y
( ) ( ) 4 5
2 2
= x x y x
x
y
( )
2 2 3
9 4 x x y =
y
x
Captulo 6
Clculo Integral
6.1 Sumas
En este captulo se presentan teoremas que muestran la relacin entre la diferenciacin y la inte-
gracin y hasta cierto punto muestran que la operacin de integracin es la operacin inversa de
la derivacin. La conexin entre derivadas e integrales, cuestin no tan obvia, est dado por el
Teorema Fundamental del Clculo que es consecuencia, como veremos luego, de la continuidad
y el teorema de valor medio.
Iniciamos esta seccin recordando algunos resultados de lgebra.
6.1.1 Sumatorias
Si n es un entero positivo y a
1
, a
2
, ......, a
n
son nmeros, entonces la suma de los nmeros a
k
se
escribe como:
n

k=1
a
k
= a
1
+a
2
+...... +a
n
el smbolo
n

k=1
a
k
se lee sumatoria de a
k
, desde k = 1 hasta k = n
Ejemplo 6.1
4

k=1
7k
2
= 7
_
1
2
_
+ 7
_
2
2
_
+ 7
_
3
2
_
+ 7
_
4
2
_
3

k=1
k + 1
k
=
1 + 1
1
+
2 + 1
2
+
3 + 1
3
5

k=1
k
2
n
=
1
2
n
+
2
2
n
+
3
2
n
+
4
2
n
+
5
2
n
Las propiedades ms importantes de la sumatoria se muestran en el siguiente teorema.
Teorema 6.1 Para cualquier entero positivo n.
a)
n

k=1
ca
k
= c
n

k=1
a
k
, donde c una constante
211
212 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
b)
n

k=1
(a
k
+b
k
) =
n

k=1
a
k
+
n

k=1
b
k
c)
n

k=1
(a
k
a
k1
) = a
n
a
0
. (Propiedad telescpica)
d)
n

k=1
c = nc.
Usando las anteriores propiedades e Induccin Matemtica es posible demostrar los siguientes
resultados:
Proposicin 6.2 1.
n

k=1
k =
1
2
n(n + 1)
2.
n

k=1
k
2
=
1
6
n(2n + 1) (n + 1)
3.
n

k=1
k
3
=
1
4
n
2
(n + 1)
2
4.
n

k=1
k
4
=
1
30
n(2n + 1) (n + 1)
_
3n
2
+ 3n 1
_
5.
n

k=1
k
5
=
1
12
n
2
_
2n
2
+ 2n 1
_
(n + 1)
2
6.
n

k=1
k
2
k
= 2
n + 2
2
n
7.
n

k=1
sen(2k 1) x =
1 cos 2nx
2 senx
.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 6.1 Sea f(x) = 3x + 5, calcular:
n

k=1
f(x
k
) y
n

k=1
f(x
k1
),
donde x
k
= 2 +
2k
n
.
6.1. SUMAS 213
Solucin.
n

k=1
f(x
k
) =
n

k=1
(3x
k
+ 5)
=
n

k=1
3x
k
+
n

k=1
5
= 3
n

k=1
_
2 +
2k
n
_
+ 5n
= 3
_
2n +
2
n
n

k=1
k
_
+ 5n
= 6n +
6
n
_
n(n + 1)
2
_
+ 5n
= 11n + 3 (n + 1)
= 14n + 3
Asi mismo se prueba:
n

k=1
f(x
k1
) = 14n 3.
Ejercicio 6.2 Sea f(x) = x
2
, x
k
= 2 +
k
n
, calcular
n

k=1
f(x
k
)
n
Solucin.
n

k=1
f(x
k
)
n
=
1
n
n

k=1
f(x
k
) =
1
n
n

k=1
_
2 +
k
n
_
2
=
1
n
n

k=1
_
4 +
4k
n
+
k
2
n
2
_
=
1
n
_
4n +
4
n
n

k=1
k +
1
n
2
n

k=1
k
2
_
= 4 +
4
n
2
n

k=1
k +
1
n
3
n

k=1
k
2
= 4 +
4
n
2
n(n + 1)
2
+
1
n
3
n(n + 1) (2n + 1)
6
= 4 + 2 +
2
n
+
1
3
+
1
2n
+
1
6n
2
=
19
3
+
5
2n
+
1
6n
2
214 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Ejercicios propuestos
Ejercicio 6.3 Sea f(x) = x, x
k
=
5
n
, calcular
n

k=1
5f(x
k
)
n
Ejercicio 6.4 Sea f(x) = 2x
2
+ 5x + 1, x
k
= 1 +
1
n
, calcular
n

k=1
f(x
k
)
n
,
n

k=1
f(x
k1
)
n
.
Ejercicio 6.5 Sea f (x) = x
3
, sea x
k
= 1 +
2k
n
, calcular
lim
n
n

k=1
f (x
k
)
2
n
6.1.2 El rea como el lmite de una suma
En esta seccin discutiremos una manera de calcular el rea bajo la grca de una funcin. Previa-
mente son necesarias las siguientes deniciones.
Particin de un intervalo
Denicin 6.3 (Longitud de un intervalo nito). La longitud de cualquiera de los intervalos
(a, b), (a, b], [a, b) y [a, b] es b a.
Denicin 6.4 (Particin). Sean a, b R, tal que a < b. Consideremos el intervalo cerrado [a, b].
Una particin de [a, b] es un conjunto de puntos
P = x
0
, x
1
, . . . , x
n

tales que a = x
0
< x
1
< < x
n
= b.
Ejemplo 6.2 1. (i) P
1
=
_
1,
3
2
,
7
4
, 2
_
es una particin del intervalo [1, 2].
(ii) P
2
=
_
1,
5
4
,
6
4
,
7
4
, 2
_
es otra particin del intervalo [1, 2].
Observemos que las longitudes de los intervalos [x
k1
, x
k
] no necesariamente son iguales.
Denimos a continuacin la medida de una particin.
Denicin 6.5 (Norma de una particin). Sea P una particin del intervalo cerrado [a, b]. La
norma de P, escrito |P|, se dene por:
|P| = maxx
k
x
k1
: k = 1, 2, . . . , n ,
as la norma |P| es la longitud del subintervalo ms grande de entre los [x
k1
, x
k
] .
6.1. SUMAS 215
Ejemplo 6.3 Considrese las particiones del intervalo [1, 2]
(i) Si P
1
=
_
1,
3
2
,
7
4
, 2
_
, entonces:
|P| = max
_
_
_
3
2
1
,
7
4

3
2
, 2
7
4
_
_
_
=
1
2
.
(ii) Si P
2
=
_
1,
5
4
,
6
4
,
7
4
, 2
_
, entonces:
|P| = max
_
5
4
1,
6
4

5
4
,
7
4

6
4
, 2
7
4
_
=
1
4
Particiones igualmente espaciadas
Considrese el intervalo [a, b] , sea h =
b a
n
, denimos una particin T por:
x
k
= a +kh, k = 0, 1, . . . , n
ntese que para cada k se tiene x
k
x
k1
= h, k = 1, 2, . . . , n, por tanto
|T| = h.
Finalmente, ntese que para particiones igualmente espaciadas se debe tener |T| 0 es lo
mismo que n .
Clculo de reas
Planteamos el siguiente problema: Sea f : [a, b] R, continua en [a, b] y f (x) 0 para todo
x [a, b]. Se plantea el problema de calcular el rea de la regin del plano limitada por las grcas
de:
y = f (x)
y = 0
x = a
x = b,
tal como se muestra en la siguiente grca.
a b
x
y
( ) x f y =
a x =
b x =
0 = y
216 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Para resolver el problema se considera la partticin P = a = x
0
, x
1
, ......, x
n
= b de [a, b] . En
cada intervalo [x
k1
, x
k
] , k = 1, 2, . . . , n se toma el nmero t
k
y se construye el rectngulo de base
x
k
x
k1
y altura f (t
k
) , este rectngulo tiene rea igual a f (t
k
) (x
k
x
k1
) , por tanto, si A es el
rea buscada, se debe tener:
A
n

k=1
f (t
k
) (x
k
x
k1
) ,
esto se ilustra en el siguiente grco con n = 4
0
x a=
4
x b=
x
y
1
x
2
x
3
x
1
t
2
t
3
t
4
t
( )
1
t f
( )
2
t f
( )
3
t f
( )
4
t f
Si |T| 0, tendremos el rea exacta, es decir:
A = lim
P0
n

k=1
f (t
k
) (x
k
x
k1
) ,
nalmente deniendo
k
x = x
k
x
k1
, una frmula para el clculo del rea es:
A = lim
P0
n

k=1
f (t
k
)
k
x.
Con una particin igualmente espaciada:
x
k
= a +kh, k = 0, 1, . . . , n
donde h =
b a
n
, cada intervalo [x
k1
, x
k
] tiene longitud
k
x = x
k
x
k1
= h, tomando t
k
= x
k
,
otra frmula para el clculo del rea es:
A = lim
P0
n

k=1
f (x
k
)
k
x
= lim
n
h
n

k=1
f (x
k
) .
Ejercicios resueltos
Ejercicio 6.6 Demostrar que el rea de un tringulo de altura p y base q es A =
1
2
pq.
6.1. SUMAS 217
Solucin La funcin que nos servir para nuestro propsito es f(x) =
p
q
x denida en el intervalo
[0, q] . El rea que nos interesa est bajo la grca de f desde 0 hasta q como se observa en el grco.
0
0
= x
1
x
2
x
3
x
1 n
x
q x
n
=
( )
1
x f
( )
3
x f
( )
2
x f
( ) p x f
n
=
x
y
x
q
p
y =
Para este caso:
h =
q
n
x
k
= kh
Area h
n

k=1
f (x
k
) = h
n

k=1
p
q
x
k
=
p
q
h
2
n

k=1
k
=
p
q
h
2
n(n + 1)
2
=
p
2q
_
q
n
_
2 _
n
2
+n
_
=
pq
2
_
1 +
1
n
_
Tomando el lmite n habremos encontrado el rea exacta.
Area = lim
n
pq
2
_
1 +
1
n
_
=
pq
2
Si p = 7 y q = 4 el rea verdadera es Area = 14. La siguiente tabla muestra algunas aproxima-
ciones.
n Area 14
_
1 +
1
n
_
1 28
10 15.4
100 14.14
1000 14.014
100000 14.00014
Ejercicio 6.7 Sea f(x) = x
2
, encontrar el rea bajo la grca de f en el intervalo [2, 7].
218 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Solucin: f es continua en [2, 7], por tanto podemos aplicar nuestro mtodo de clculo del rea.
Para este caso
h =
7 2
n
=
5
n
x
k
= 2 +kh
luego
Area h
n

k=1
f(x
k
)
= h
n

k=1
f (2 +kh)
= h
n

k=1
_
4 + 4kh +k
2
h
2
_
= h
_
n

k=1
4 + 4h
n

k=1
k +h
2
n

k=1
k
2
_
= h
_
4n + 4h
n(n + 1)
2
+h
2
n(n + 1) (2n + 1)
6
_
5
n
_
4n + 4
5
n
n(n + 1)
2
+
25
n
2
n(n + 1) (2n + 1)
6
_
= 20 +
50 (n + 1)
n
+
125 (n + 1) (2n + 1)
6n
2
Tomando el lmite n , encontramos:
Area = lim
n
_
20 +
50 (n + 1)
n
+
125 (n + 1) (2n + 1)
6n
2
_
= 20 + 50 +
(125) (2)
6
=
335
3
Ejercicios propuestos
Calcular el rea encerrada por la grca de f y el eje X en el intervalo indicado.
1. f(x) = 2x
2
+x, [1, 5] Sol.:
284
3
.
2. f(x) =
1
2
x
3
, [0, 2] Sol.: 2.
3. f(x) = 1 x
2
, [1, 1] Sol.:
4
3
.
4. f (x) = x x
3
, [1, 1] Sol.:
1
2
5. f (x) = x
2
+ 2x 15 y g (x) = 2x + 1, [4, 4] Sol.: 256/3.
6.1. SUMAS 219
6.1.3 Funciones Integrables y la Integral Denida
En la seccin anterior vimos algunos ejemplos en donde fcilmente se calculan reas bajo las grcas
de ciertas funciones (polinomios). No es difcil darse cuenta que tal proceso no puede generalizarse a
cualquier funcin, entonces, se hace necesario encontrar nuevas tcnicas; con este propsito denimos:
Denicin 6.6 (Funcin integrable). Una funcin f : [a, b] R es integrable sobre [a, b] si
existe un nmero A con la siguiente propiedad:
Para todo > 0, existe > 0 tal que

k=1
f(
k
)x
k
A

<
para toda particin P de [a, b] con |P| < y para cualquier eleccin
k
[x
k1
, x
k
].
El nmero A de la anterior denicin, si existe, se llama integral denida de f desde a hasta
b, se denota por:
A =
_
b
a
f(x)dx
Ntese que
b
_
a
f(x)dx = lim
P0
n

k=1
f(
k
)x
k
.
La funcin f se llama integrando, x se llama variable muda o variable de integracin, a
es el lmite inferior y b lmite superior.
En la anterior seccin vimos que en [2, 7], f(x) = x
2
, satisface la anterior denicin de funcin
integrable para una particin bien especial y
k
el extremo superior de cada subintervalo, concreta-
mente encontramos:
n

k=1
f(
k
)x
k
=
335
3
+
4
n
+
1
n
2

335
3
,
as:

k=1
f(
k
)x
k

335
3

0,
y entoncesr:
_
7
2
x
2
dx =
335
3
No es intencin de este texto la discusin rigurosa de las funciones integrables. no limitamos a
enunciar algunos resultados.
Teorema 6.7 Sea f : [a, b] R. Si f es creciente, entonces f es integrable en [a, b].
Teorema 6.8 Sea f : [a, b] R. Si f es decreciente, entonces f es integrable en [a, b].
220 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Teorema 6.9 Si f es continua en [a, b], entonces f es integrable en [a, b].
Teorema 6.10 Sea f continua en [a, b] excepto en un nmero nito de puntos. Si f es acotada
entonces f es integrable sobre [a, b].
6.1.4 Propiedades de la Integral Denida
En los siguientes teoremas se enuncian algunas propiedades de la integral denida.
Teorema 6.11 Sean f, g : [a, b] R integrables en [a, b] entonces:
1. cf es integrable y
_
b
a
cf(x)dx = c
_
b
a
f(x)dx, c R
2. f +g es integrable y
_
b
a
(f(x) +g(x)) dx =
_
b
a
f(x)dx +
_
b
a
g(x)dx
Teorema 6.12 Si f es integrable en [a, b] , entonces
_
b
a
f(x)dx =
_
a
b
f(x)dx
Teorema 6.13 Si f es integrable en [a, b] y m y M son nmeros tales que m f(x) M para
todo x [a, b], entonces:
m(b a)
_
b
a
f (x) dx M (b a)
Teorema 6.14 Si f, g : [a, b] R son integrables en [a, b] y si f (x) g (x) para todo x [a, b],
entonces:
_
b
a
f (x) dx
_
b
a
g (x) dx
Teorema 6.15 Si f es integrable en [a, b] y c [a, b], entonces:
_
b
a
f (x) dx =
_
c
a
f (x) dx +
_
b
c
f (x) dx.
Teorema 6.16 Si f es integrable en [a, b], entonces f es acotada en dicho intervalo.
Teorema 6.17 (Teorema de Bliss) Sean f, g : [a, b] R funciones continuas en [a, b] . Sea
T = a = x
0
, x
1
, . . . , x
n
= b
una particin de [a, b]. En cada intervalo [x
k1
, x
k
] elijamos puntos c
k
y c

k
. Entonces si |T| 0
n

k=1
f (c
k
) g
_
c

k
_

k
x =
_
b
a
f (x) g (x) dx
6.1. SUMAS 221
Demostracin. Escribimos
n

k=1
f (c
k
) g (c

k
)
k
x =
n

k=1
f (c
k
) g (c
k
)
k
x
n

k=1
f (c
k
) g (c
k
) g (c

k
)
k
x.
Puesto que |T| 0 concluimos que c
k
c

k
. Por la continuidad de g tenemos g (c
k
) g (c

k
) ,
es decir, g (c
k
) g (c

k
) 0.
Por otra parte es claro, por denicin de integral, que si |T| 0 se tiene
n

k=1
f (c
k
) g (c
k
)
k
x =
_
b
a
f (x) g (x) dx.
De lo anterior concluimos que si |T| 0 se verica
n

k=1
f (c
k
) g
_
c

k
_

k
x =
n

k=1
f (c
k
) g (c
k
)
k
x =
_
b
a
f (x) g (x) dx.

Notas.
1. Observemos que el teorema es cierto si c
k
= c

k
. El valor del teorema reside en el hecho de que
no importa que valor se tome en cada subintervalo [x
k1
, x
k
] , el resultado es el mismo que
cuando coinciden.
2. Obsrvese tambin que |T| 0 signica que el nmero de elementos en la particin crece in-
denidamente, es decir, n , por tanto la conclusin del teorema puede expresarse tambin
de la siguiente manera:
lim
n
n

k=1
f (c
k
) g
_
c

k
_

k
x =
_
b
a
f (x) g (x) dx.
6.1.5 La primitiva de una funcin
En esta seccin respondemos a la siguiente cuestin: Dada una funcin f (x) que funcin F (x)
habra que derivar para encontrar f (x) ?
Denicin 6.18 (Primitiva de una funcin) Una funcin F tal que F

= f se llama primitiva
de f. F es llamada tambin la antiderivada de f.
Ejemplo 6.4 Sea f (x) = x
2
. Una primitiva es F (x) =
1
3
x
3
pues:
F

(x) = x
2
= f (x) .
(Obsrvese que otra primitiva es F (x) =
1
3
x
3
+C, donde C es cualquier constante)
Ejemplo 6.5 Sea f (x) = cos x + senx. Una primitiva es F (x) = senx cos x.
222 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Proposicin 6.19 Sean F
1
(x), F
2
(x) primitivas de f (x), entonces estas dieren solo en una cons-
tante, esto es,
F
1
(x) = F
2
(x) +C, C R
Demostracin: Sea F (x) = F
1
(x) F
2
(x), derivando:
F

(x) = F

1
(x) F

2
(x) = f (x) f (x) = 0,
luego F (x) debe ser una constante. Esto muestra la proposicin.
Tambin muestra que si F (x) es la primitiva de f (x), entonces todas las primitivas de
f son de la forma F (x) +C, C una constante.
A continuacin se muestra una tabla con las primitivas ms empleadas:
f (x) F (x)
x
a 1
a
x
a+1
+C, a ,= 1
x
1
ln[x[ +C
cos (ax)
1
a
sin(ax) +C
sin(ax)
1
a
cos (ax) +C
e
ax 1
a
e
ax
+C
6.1.6 El Teorema Fundamental del Clculo
Hasta ahora no tenemos ningn instrumento para calcular una integral salvo la discusin que se hizo
en la seccin anterior con referencia al clculo de reas, que naturalmente no es nada prctico cuando
la funcin f(x) es mas o menos complicada. En esta seccin se presenta el Teorema Fundamental
del Clculo que liga el Clculo Diferencial con el Clculo Integral.
Teorema 6.20 (Teorema Fundamental del Clculo, Primera Forma). Sea F (x) una fun-
cin continua, tal que F

(x) = f (x). Si f es integrable en [a, b], entonces:


_
b
a
f (x) dx = F (b) F (a) .
Demostracin: Sea P = a = x
0
, x
1
, , x
n
= b una particin de [a, b]. Puesto que f
es integrable, para todo > 0, existe un nmero > 0 tal que si |P| < se tiene:

i=1
f(
i
)
i
x
_
b
a
f(x)dx

< (1)
para cualquier eleccin
i
[x
i1
, x
i
].
Puesto que F es una funcin continua en [a, b] es tambin continua en cada intervalo
6.1. SUMAS 223
[x
i1
, x
i
]. Aplicando el teorema de valor medio en cada [x
i1
, x
i
] encontramos
i

[x
i1
, x
i
] tal que:
F

(
i
) =
F(x
i
) F(x
i1
)
x
i
x
i1
Puesto que F

= f y
i
x = x
i
x
i1
se tiene:
F(x
i
) F(x
i1
) = f(
i
)
i
x
Sumando desde i = 1 hasta i = n se obtiene :
n

i=1
(F(x
i
) F(x
i1
)) =
n

i=1
f(
i
)
i
x.
pero
n

i=1
(F(x
i
) F(x
i1
)) = (F (x
1
) F (x
0
)) + (F (x
2
) F (x
1
)) + + (F (x
n
) F (x
n1
))
= F (x
n
) F (x
0
)
= F (b) F (a)
de donde deducimos:
n

i=1
f(
i
)
i
x = F (b) F (a)
Como lo anterior es cierto para todas las particiones P, a partir de (1), concluimos:
_
b
a
f(x)dx = F (b) F (a) .

Con el objeto de facilitar la notacin denimos:


Denicin 6.21 Para cualquier funcin F:
F (x)[
b
a
= F (b) F (a) ,
por tanto si F es una primitiva de f :
_
b
a
f (x) dx = F (x)[
b
a
.
Ejemplo 6.6
(i) x
3

8
5
= 8
3
5
3
(ii) tanx

= tan(3) tan.
224 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Ejemplo 6.7 Calcular
_
1
0
x
5
dx.
Solucin: Con f(x) = x
5
, una primitiva es:
x
6
6
+k, luego:
_
1
0
x
5
dx =
x
6
6
+k

1
0
=
_
1
6
6
+k
_

_
0
6
6
+k
_
=
1
6
Ntese que el valor de k es irrelevante.
Ejemplo 6.8 Calcular
_
5
2
_
x
2
+ 2x + 5
_
dx.
Solucin: Una antiderivada (primitiva) es: F(x) =
x
3
3
+x
2
+ 5x, Luego:
_
5
2
_
x
2
+ 2x + 5
_
dx =
x
3
3
+x
2
+ 5x

5
2
=
_
125
3
+ 25 + 25
_

_
8
3
+ 4 + 10
_
=
225
3
.
6.1.7 Teorema del Valor Medio para integrales
Usando el Teorema del Valor intermedio se prueba el siguiente teorema.
Teorema 6.22 Sea f una funcin continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces existe un nmero
c [a, b] tal que:
_
b
a
f (x) dx = f (c) (b a) .
Demostracin. Puesto que f es continua en [a, b] (un dominio cerrado) la funcin f
tiene un mximo y un mnimo en [a, b], esto es, existen nmeros m y M tales que para
todo x [a, b] se verica:
m f (x) M.
Aplicando propiedades de integral encontramos:
m
1
(b a)
_
b
a
f (x) dx M,
por tanto el nmero
1
(b a)
_
b
a
f (x) dx se encuentra entre los nmeros m y M. Por el
Teorema del valor intermedio, existe un nmero c [a, b] tal que:
f (c) =
1
(b a)
_
b
a
f (x) dx,
6.1. SUMAS 225
es decir:
_
b
a
f (x) dx = f (c) (b a)

Ejemplo 6.9 Sea f : [1, 2] R denida por f (x) = 3x


2
3, encontrar el nmero c que satisface el
teorema del valor medio para integrales.
Solucin. Una antiderivada es F (x) = x
3
3x, por tanto
_
2
1
_
3x
2
3
_
dx = x
3
3x

2
1
= 4,
por tanto usando el Teorema del Valor Medio para integrales tenemos
_
2
1
f (x) dx = f (c) (b a) ,
esto es,
4 =
_
3c
2
3
_
(2 1) ,
resolviendo encontramos c =
_
7
3
1.5275. (Se nota que
_
7
3
no puede ser solucin pues
_
7
3
/
[1, 2]).
6.1.8 Segunda forma del Teorema Fundamental del Clculo
Teorema 6.23 Sea f una funcin continua en el intervalo [a, b] y x [a, b]. Denimos la funcin F
por
F (x) =
_
x
a
f (t) dt
para todo x (a, b). Entonces:
F

(x) = f (x) .
Demostracin. El cociente de Newton de F en un punto x [a, b] es
F (x +h) F (x)
h
=
1
h
__
x+h
a
f (t) dt
_
x
a
f (t) dt
_
. (i)
Aplicando propiedades de la integral:
_
x+h
a
f (t) dt
_
x
a
f (t) dt =
_
x+h
x
f (t) dt,
226 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
luego la igualdad (i) queda como:
F (x +h) F (x)
h
=
1
h
__
x+h
x
f (t) dt.
_
(ii)
Aplicando el teorema del valor medio para integrales a la integral
_
x+h
x
f (t) dt existe
c [x, x +h] tal que
_
x+h
x
f (t) dt = f (c) h. (iii)
Sustituyendo el resultado (iii) en (ii):
F (x +h) F (x)
h
=
1
h
f (c) h,
es decir,
F (x +h) F (x)
h
= f (c) . (iv)
Notamos ahora que si h 0 se tiene c x, por tanto:
F

(x) = lim
h0
F (x +h) F (x)
h
= lim
h0
f (c) = f (x) .

Del teorema fundamental del clculo (primera y segunda forma) concluimos que efectivamente
que la operacin integracin es la operacin inversa de la diferenciacin.
Ejercicios propuestos
1. Demostrar que f denida por f (x) = x
2
es integrable en [1, 1] .
2. Seaf la funcin mximo entero, es decir, f (x) = [x] . es integrable sta funcin en [0, 2]?.
3. Sea f la funcin denida por f (x) =
1
x
2
, Es f integrable en [1, 1]?. Si su respuesta en
negativa, en que intervalos f es integrable?
Probar:
4.
_
5
0
_
x
2
+ 1
_
dx =
140
3
.
5.
_

0
cos xdx = 0.
6.
_
5
1
x
n
dx =
5
n+1
1
n + 1
, n un nmero natural.
7.
_

sinxdx = 0.
8.
_
/4
0
_
x
2
x + cos x sec
2
x
_
dx =
1
384
_
2
3
6

2
2
192

2 + 192
_
2
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 227
6.2 Metodos de integracin
6.2.1 La integral indenida
Para evaluar una integral, debemos encontrar antes una primitiva y luego sustituir en los lmites
apropiados de integracin, as si el problema es
_
3
1
f (x) dx,
debemos primero encontrar una funcin F tal que F

(x) = f (x) y entonces:


_
3
1
f (x) dx = F(3) F (1) .
Toda funcin integrable tiene innitas primitivas o antiderivadas ya que a toda antiderivada se
puede aadir una constante y obtener otra antiderivada. La notacin usual para representar todas
las antiderivadas es:
_
f (x) dx
en la que no hay lmites de integracin. A esta se llama Integral indenida de f.
Ejemplo 6.10 Una antiderivada de cos x es senx, luego todas las antiderivadas de cos x se repre-
sentan por:
_
cos xdx = senx +C
Ejemplo 6.11
_
x
n
dx =
x
n+1
n + 1
+C
Ejemplo 6.12
_
2x e
x
2
dx = e
x
2
+C
6.2.2 Frmulas fundamentales de integracin
Todas las frmulas que se dan a continuacin se deducen inmediatamente de las frmulas de deriva-
cin.
1.
_
u
n
du =
u
n+1
n + 1
+C
2.
_
1
u
du = lnu +C
3.
_
a
u
du =
a
u
lna
+C
228 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
4.
_
e
u
du = e
u
+C
5.
_
sinudu = cos u +C
6.
_
cos udu = senu +C
7.
_
tanudu = ln[cos u[ +C
8.
_
cot udu = ln[sinu[ +C
9.
_
sec udu = ln[sec u + tanu[ +C
10.
_
csc udu = ln[csc u cot u[ +C
11.
_
sec
2
du = tanu +C
12.
_
csc
2
udu = cot u +C
13.
_
sec utanudu = sec u +C
14.
_
csc ucot udu = csc u +C
15.
_
1

a
2
u
2
du = arcsin
u
a
+C
16.
_
1
a
2
+u
2
du =
1
a
arctan
u
a
+C
17.
_
1
u

u
2
a
2
du =
1
a
arcsec
u
a
+C
18.
_
sinhudu = coshu +C
19.
_
coshudu = sinhu +C
20.
_
sech
2
udu = tanhu +C
21.
_
cosh
2
udu = cothu +C
22.
_
sechutanhudu = sechu +C
23.
_
cschucothudu = cschu +C
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 229
24.
_
1

a
2
+u
2
du = ln
_
u +

a
2
+u
2
_
+C.
= arcsinh
_
x
a
_
+C.
25.
_
1

u
2
a
2
du = ln
_
u +

u
2
a
2
_
+C, [u[ > a
= arccosh
_
x
a
_
+C.
26.
_
1
a
2
u
2
du =
_

_
1
2
ln

a +u
a u

+C [u[ > a
1
2
ln

u +a
u a

+C [u[ < a
27.
_
1
u

a
2
u
2
du =
1
a
ln

a +

a
2
u
2
u

+C, 0 < [u[ < a


28.
_
1
u

a
2
+u
2
du =
1
a
ln

a +

a
2
+u
2
u

+C, u ,= 0
6.2.3 Integracin por sustitucin
Considrese la integral:
I =
_
f [g (x)] g

(x) dx, (1)


haciendo el cambio de variable u = g (x), obtenemos du = g

(x) dx, con lo que la integral se convierte


en
I =
_
f (u) du.
Esta tcnica se llama integracin por sustitucin. No todas las integrales se encuentran en la forma
(1), sin embargo con alguna manipulacin algebraica, a veces, es posible llegar a esta forma.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 6.8 Calcular:
I =
_
sinx cos xdx
Solucin. Sea u = sinx, entonces du = cos xdx, con esta sustitucin la integral se transforma en
I =
_
sinx cos xdx =
_
udu
cuya solucin es: I =
1
2
u
2
+ C. La solucin se expresa ahora en funcin de la variable x de la
siguiente forma:
_
sinx cos xdx =
1
2
sin
2
x +C
Ejercicio 6.9 Calcular:
I =
_
x
2
(x
3
+ 5)
7
dx
230 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Solucin. Sea u = x
3
+ 5, entonces du = 3x
2
dx, observemos que la expresin 3x
2
dx no aparece
en la integral dada, sin embargo podemos multiplicar y dividir por 3 obteniendo
I =
1
3
_
3x
2
(x
3
+ 5)
7
dx
sustituyendo u en la ltima integral:
I =
1
3
_
1
u
7
du,
cuya solucin es I =
1
18
u
6
. En funcin de la variable x queda:
I =
1
18
_
x
3
+ 5
_
6
.
Ejercicio 6.10 Calcular:
I =
_
1
xlnx
dx
Solucin. La integral dada se puede escribir como
I =
_
1
lnx
1
x
dx.
Sea u = lnx, entonces du =
1
x
dx, con esta sustitucin la integral dada queda:
I =
_
1
u
du,
cuya solucin es:
I = ln[u[ +C.
En funcin de la variable x queda:
I = ln[lnx[ +C.
Ejercicio 6.11 Calcular:
I =
_
e
2x
1 + e
4x
dx
Solucin. Sea u = e
2x
, entonces du = 2 e
2x
dx. Con este cambio la integral dada queda:
I =
1
2
_
1
1 +u
2
du
cuya solucin es:
I =
1
2
arctanu +C,
que en funcin de x es:
I =
1
2
arctane
2x
+C.
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 231
Ejercicio 6.12 Calcular:
I =
_
x
_
1 +x
2
+
_
(1 +x
2
)
3
dx
Solucin. Sea u = 1 +x
2
, entonces du = 2xdx. Con este cambio:
I =
1
2
_
1
_
u +

u
3
du =
1
2
_
1
_
1 +

u
1

u
du,
hagamos ahora el cambio z =

u, entonces dz =
1
2

u
du, por tanto,
I =
_
1

1 +z
dz
esta integral tampoco es directa, hagamos nuevamente otro cambio de variable, sea w = 1 + z,
entonces dw = dz, luego:
I =
_
1

w
dw
la solucin es:
I = 2

w +C,
en funcin de x es:
I = 2
_
1 +
_
1 +x
2
+C
Ejercicio 6.13 Calcular:
_
1
_
(x a)
2
+b
2
dx
Solucin. Sea u = x a, entonces du = dx, por tanto:
_
1
_
(x a)
2
+b
2
dx =
_
1

u
2
+b
2
du
= ln
_
x a +
_
(x a)
2
+b
2
_
+C.
Ejercicio 6.14 Calcular:
_
1

ax
2
+bx +c
dx
donde ax
2
+bx +c es irreducible.
Solucin.
ax
2
+bx +c = a
_
x
2
+
b
a
x +
c
a
_
= a
_
x
2
+
b
a
x +
b
2
4a
2
+
c
a

b
2
4a
2
_
= a
_
_
x +
b
2a
_
2
+
4ac b
2
4a
2
_
= a
_
_
_
x +
b
2a
_
2
+
__
4ac b
2
4a
2
_
2
_
_
232 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Observemos que la irreducibilidad implica
4ac b
2
4a
2
> 0. Por tanto, aplicando el anterior resultado
se tiene::
_
1

ax
2
+bx +c
dx =
1

a
_
1

_
_
x +
b
2a
_
2
+
_
_
4ac b
2
4a
2
_
2
=
1

a
ln
_
_
_x +
b
2a
+

_
_
x +
b
2a
_
2
+
__
4ac b
2
4a
2
_
2
_
_
_+C
= .
1

a
ln
_
x +
b
2a
+
1

a
_
x
2
a +xb +c
_
+C
Ejercicio 6.15 Calcular:
I =
_
1/2
0
3 arcsinx

1 x
2
dx
Solucin. Inicialmente calculamos la integral indenida F =
_
3 arcsinx

1 x
2
dx. Sea u = arcsinx,
entonces du =
1

1 x
2
dx. Con este cambio la integral queda:
F =
_
3udu =
3
2
u
2
+C =
3
2
(arcsinx)
2
+C
por tanto todas las primitivas de
f (x) =
3 arcsinx

1 x
2
estn dados por
F (x) =
3
2
(arcsinx)
2
+C,
luego:
I = F (1/2) F (0)
=
3
2
_
arcsin
1
2
_
2
Observaciones.
Observemos que al evaluar la integral denida la constante C se anula.
Existe otra manera de hacer la evaluacin al calcular una integral denida en donde se usa un
cambio de variable, esto se muestra el siguiente teorema.
Teorema 6.24 (Teorema de sustitucin para integrales). Supongamos que g tiene derivada
continua g

en un intervalo abierto A, Sea B = g(x) : x A y supongamos que f es contnua en


B. Entonces para cada a, b A
_
b
a
f [g (t)] g

(t) dt =
_
g(b)
g(a)
f (u) du.
La demostracin se deja al lector.
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 233
Ejercicio 6.16 Calcular I si
I =
_
/3
0
sec
2
x (sec xtanx) dx
Solucin. Sea u = sec x, entonces du = sec xtanxdx, tambin
si x = 0, u = sec (0) = 1
si x = /3 u = sec (/3) = 2
luego:
I =
_
/3
0
sec
2
x(sec xtanx) dx
=
_
2
1
u
2
du =
1
3
u
3

2
1
=
1
3
(8 1) ,
por tanto
_
/3
0
sec
2
x (sec xtanx) dt =
7
3
.
Ejercicios propuestos
Calcular las siguientes integrales
1.
_
x

x
2
+ 1
e

x
2
+1
dx Sol.: e

x
2
+1
+C.
2.
_
x
2

5 + 2x
3
dx Sol.:
1
9
_
_
(5 + 2x
3
)
_
3
+C.
3.
_
2x + 1
(x
2
+x)
1/3
dx Sol.:
3
2
_
3

x
2
+x
_
2
+C.
4.
_
1
e
x
+1
dx Sol.: ln(e
x
+ 1) +x +C.
5.
_
2x 5
x
2
6x + 10
dx Sol.: ln
_
x
2
6x + 10
_
+ arctan(x 3) +C.
6.
_
2x + 10

x
2
+x + 1
dx Sol.: 2

x
2
+x + 1 + 9 arcsinh
2
3

3
_
x +
1
2
_
+C.
tambin: 2

x
2
+x + 1 + 9 ln
_
2

x
2
+x + 1 + 2x + 1
_
+C
7.
_
5x
5

x
2
+ 5
dx Sol.:
25
8
_
5

x
2
+ 5
_
4
+C.
234 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
8.
_
(1 +

x)
3

x
3
dx Sol.:
2

x
+ 6 ln

x + 6

x +x +C.
9.
_
1

x(1

x)
dx Sol.: 2 ln[1

x[ +C.
10.
_
1
x

lnx
dx Sol.: 2 ln
1
2
x.
11.
_
1
e
x
+ e
x
dx Sol.: arctan(e
x
) +C.
12.
_
2e
2x
e
4x
+ 2e
2x
+ 2
dx Sol.: arctan
_
e
2x
+ 1
_
+C.
13.
_
cos 2xe
sin2x
dx Sol.:
1
2
e
sin2x
.
14.
_
(2 + sinx)
(2x cos x)
5
dx Sol.:
1
4 (2x cos x)
4
15.
_
1
ax
2
+bx +c
dx , donde ax
2
+bx +c es irreducible.
Sol.:
2
_
(4ca b
2
)
arctan
2ax +b
_
(4ca b
2
)
6.2.4 Integracin por Partes
Sean u y v funciones que dependen de la variable x. Se ha probado que
d(uv) = udv +v du.
Integrando
uv =
_
udv +
_
v du,
esto es,
_
udv = uv
_
v du
esta frmula se llama frmula de integracin por partes.
En el fondo esta frmula dice que si es posible expresar el integrando como udv, entonces se puede
tener otra expresin para la integral, la nueva expresin puede ser a veces mucho mas difcil de
resolver que el problema original, pero en muchos casos es una buena tcnica para resolver problemas
de integracin.
Ejercicio 6.17 Calcular I =
_
lnxdx.
Solucin. Sean
u = lnx dv = dx
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 235
entonces
du =
1
x
dx v = x
luego
I = (lnx) x
_
x
_
1
x
dx
_
= xlnx
_
dx
= xlnx x +C
Observemos el orden en que se realizan las operaciones:
u = lnx dv = dx

du =
1
x
dx v = x
Ejercicio 6.18 Calcular
_
sin
2
xdx.
Solucin. Sean
u = sinx dv = sinxdx
entonces
du = cos x v = cos x
aplicando la frmula de integracin por partes:
_
sin
2
xdx = sinxcos x +
_
cos
2
xdx
= sinxcos x +
_
_
1 sin
2
_
dx
= sinxcos x +
_
dx
_
sin
2
xdx
= sinxcos x +x
_
sin
2
xdx
de lo anterior deducimos:
_
sin
2
xdx =
1
2
(x sinxcos x) +C
Ejercicio 6.19 Calcular
_
sinxsin3xdx.
Solucin.
u = sinx dv = sin3xdx
du = cos xdx v =
1
3
cos 3x
luego
_
sinxsin3xdx =
1
3
sinxcos 3x +
1
3
_
cos xcos 3xdx (1)
aplicando nuevamente integracin por partes
u = cos x dv = cos 3xdx
du = sinxdx v =
1
3
sin3x
por tanto
_
cos xcos 3x =
1
3
cos xsin3x +
1
3
_
sinxsin3xdx (2)
luego de (1) y (2):
_
sinxsin3xdx =
1
8
(3 sinxcos 3x + cos xsin3x) +C.
236 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Ejercicio 6.20 Integrando por partes mostrar que:
_
sin
n
xdx =
sin
n1
xcos x
n
+
n 1
n
_
sin
n2
xdx
Solucin. Con la decomposicin u = sin
n1
x y dv = sinx:
u = sin
n1
x dv = sinxdx
du = (n 1) sin
n2
x cos xdx v = cos x
luego:
_
sin
n
xdx = sin
n1
x cos x + (n 1)
_
sin
n2
x cos
2
xdx
= sin
n1
x cos x + (n 1)
_
sin
n2
x
_
1 sin
2
x
_
dx
= sin
n1
x cos x + (n 1)
__
sin
n2
xdx
_
sin
n
xdx

de lo anterior se deduce:
_
sin
n
xdx =
sin
n1
xcos x
n
+
n 1
n
_
sin
n2
xdx.
Ejercicios propuestos
Resolver:
1.
_
xcos xdx Sol.: cos x +xsinx +C.
2.
_
x
3
cos xdx Sol.: x
3
sinx + 3x
2
cos x 6 cos x 6xsinx +C.
3.
_
arctanxdx Sol.: xarctanx
1
2
ln
_
x
2
+ 1
_
+C.
4.
_
e
ax
cos bxdx Sol.:
e
ax
(b sinbx +acos bx)
a
2
+b
2
+C.
5.
_
e
ax
sinbxdx Sol.:
e
ax
(asinbx b cos bx)
a
2
+b
2
+C.
6.
_
x
2
lnx
2
dx Sol.:
2
3
x
3
lnx
2
9
x
3
.
7.
_
xarcsinx
2
dx Sol.:
1
2
x
2
arcsinx
2
+
1
2

1 x
4
+C.
8.
_
xe
x
(1 +x)
2
dx Sol.:
e
x
1 +x
+C.
9.
_
sin

2xdx Sol.: sin

2x

2xcos

2x +C.
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 237
10.
_
2x
cos
2
2x
dx Sol.: xtan2x +
1
2
ln(cos 2x) +C.
11.
_
x
5
(lnx)
2
dx Sol.:
1
6
x
6
ln
2
x
1
18
x
6
lnx +
1
108
x
6
+C.
12.
_
arcsinx
x
2
dx Sol.:
1
x
arcsinx + ln
_

1 x
2
1
x
_
. Sug. Hacer z = arcsinx.
13.
_
sin
2
x
e
x
dx Sol.:
e
x
2
_
cos 2x 2 sinx
5
1
_
+C.
(Usar una identidad trigonomtrica).
14.
_
sin(lnx) dx Sol.:
x
2
(sin(lnx) cos (lnx)) +C.
15.
_
xcos x
sin
2
x
dx Sol.:
x
sinx
+ ln(csc x cot x) +C.
16.
_
5
x
cos xdx Sol.: (ln5 cos x + sinx)
5
x
ln
2
5 + 1
17.
_
5
x
sinxdx Sol.: (cos x + ln5 sinx)
5
x
ln
2
5 + 1
.
18. En la integral
_
1
x
dx hacer u =
1
x
y dv = dx, entonces: du =
1
x
2
dx y v = x. Aplicando
integracin por partes:
_
1
x
dx = 1 +
_
1
x
dx,
Esto es contradictorio?.
(Sug. Recordemos que
_
f (x) dx es una primitiva de f)
6.2.5 Integrales trigonomtricas
En esta seccin son tiles las siguientes identidades trigonomtricas
1. sin(u +v) = sinucos v + cos usinv
2. cos (u +v) = cos ucos v sinusinv
3. tan(u +v) =
tanu + tanv
1 tanutanv
4. sin
2
u + cos
2
u = 1
5. tan
2
u + 1 = sec
2
u
6. 1 + cot
2
u = csc
2
u
7. sin
2
u =
1
2
(1 cos 2u)
8. cos
2
u =
1
2
(1 + cos 2u)
9. cos 2u = cos
2
u sin
2
u
10. sin2u = 2 sinucos u
238 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
11. sinucos v =
1
2
[sin(u v) + sin(u +v)]
12. sinusinv =
1
2
[cos (u v) cos (u +v)]
13. cos ucos v =
1
2
[cos (u v) + cos (u +v)]
14. 1 sinu = 1 cos
_
1
2
u
_
Tambin son tiles las frmulas de reduccin que se pueden demostrar integrando por partes.
15.
_
sin
n
udu =
sin
n1
ucos u
n
+
n 1
n
_
sin
n2
udu
16.
_
cos
n
udu =
cos
n1
usinu
n
+
n 1
n
_
cos
n2
udu
17.
_
sin
n
ucos
m
udu =
sin
n+1
ucos
m1
u
n +m
+
m1
n +m
_
sin
n
ucos
m2
du
18.
_
sin
n
ucos
m
udu =
sin
n1
ucos
m+1
u
n +m
+
n 1
n +m
_
sin
n2
ucos
m
du
En las frmulas (17) y (18) suponemos que n +m ,= 0.
19.
_
u
m
sinbudu =
u
m
b
cos bu +
m
b
_
u
m1
cos budu b ,= 0
20.
_
u
m
cos budu =
u
m
b
sinbu
m
b
_
u
m1
sinbudu b ,= 0
Potencias impares de senos y cosenos
Si la integral es de la forma
_
sin
2n+1
udu,
escribimos la integral en la forma
_
sin
2n
usinudu =
_
_
sin
2
u
_
n
sinudu,
con sin
2
u = 1 cos
2
x :
_
sin
2n+1
udu =
_
_
1 cos
2
u
_
n
sinudu
=
n

k=0
_
n
k
_
(1)
k
_
cos
2k
usinudu,
aqu,
_
n
k
_
=
n!
k! (n k)!
. Sea w = cos u, entonces dw = sinudu, luego:
_
sin
2n+1
udu =
n

k=0
_
n
k
_
(1)
k
_
w
2k
(dw)
=
n

k=0
_
n
k
_
(1)
k+1
_
w
2k
dw
=
n

k=0
_
n
k
_
(1)
k+1
1
2k + 1
w
2k+1
+C
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 239
que en funcin de la variable u:
_
sin
2n+1
udu =
n

k=0
_
n
k
_
(1)
k+1
1
2k + 1
(cos u)
2k+1
+C
Una frmula similar se tiene para el caso de coseno.
Ejercicio 6.21 Calcular
_
sin
7
xdx.
Solucin. Sea w = cos x, entonces dw = sinx, por tanto
_
sin
7
xdx =
_
_
1 cos
2
x
_
3
sinxdx
=
_
_
1 3 cos
2
x + 3 cos
4
x cos
6
x
_
sinxdx
=
_
_
1 3w
2
+ 3w
4
w
6
_
dw
=
_
w w
3
+
3
5
w
5

1
7
w
7
_
+C
en funcin de x :
_
sin
7
xdx = cos x + cos
3
x
3
5
cos
5
x +
1
7
cos
7
x +C
Ejercicios propuestos
Probar:
1.
_
sin
3
5xdx =
1
5
cos 5x +
1
15
cos
3
5x +C
2.
_
sin
7
3xdx =
1
21
cos
7
3x
1
5
cos
5
3x +
1
3
cos
3
3x
1
3
cos 3x +C
3.
_
cos
7
xdx =
1
7
sin
7
x +
3
5
sin
5
x sin
3
x + sinx +C
4.
_
xcos
5
x
2
dx =
1
2
_
sinx
2

2
3
sin
3
x
2
+
1
5
sin
5
x
2
_
+C
5.
_
sin
3
xcos
2
xdx =
1
3
cos
3
x +
1
5
cos
5
x +C
6.
_
x
1
sin
3
_
lnx
3
_
dx =
1
3
cos (3 lnx) +
1
9
cos
3
(3 lnx) +C
7.
_
(1 + cos 3x)
3/2
dx =
4
3

1 cos 3x
2
9
_
1 cos 3x
_
3
+C
Potencias pares de senos y cosenos
En estos casos se puede reducir el tamao de la potencia usando las frmulas de reduccin o usando
las formulas (7) y (8).
240 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Ejercicio 6.22 Calcular
_
cos
2
7xdx.
Solucin. Se tiene cos
2
7x =
1
2
(1 + cos 14x), luego:
_
cos
2
7xdx =
1
2
_
(1 + cos 14x) dx
=
1
2
_
x +
1
14
sin14x
_
Ejercicio 6.23 Calcular
_
sin
4
2xdx.
Solucin.
_
sin
4
2xdx =
_
_
sin
2
2x

2
dx
=
_
_
1
2
(1 cos 4x)

2
dx
=
1
4
_
_
1 2 cos 4x + cos
2
4x

dx
=
1
4
_
_
1 2 cos 4x +
1
2
(1 + cos 8x)

dx
=
1
4
_
x
1
2
sin4x +
1
2
x +
1
16
sin8x

+C
=
3
8
x
1
8
sin4x +
1
64
sin8x +C,
esto es,
_
sin
4
2xdx =
3
8
x
1
8
sin4x +
1
64
sin8x +C.
Ejercicios propuestos
Probar:
1.
_
cos
4
xdx =
3
8
x +
1
4
sin2x +
1
32
sin4x +C
2.
_
sin
6
xdx =
5
16
x
1
4
sin2x +
3
64
sin4x +
1
48
sin
3
2x +C.
3.
_
(1 sin4x)
2
dx =
3
2
x +
1
2
cos 4x
1
16
sin8x +C.
4.
_
x
1
cos
2
_
lnx
2
_
dx =
1
4
cos 2 (lnx) sin2 (lnx) +
1
2
lnx +C.
5.
_
sin
8
xdx =
1
16
_
35
8
x 4 sinx +
7
8
sin4x +
1
64
sin8x +
2
3
sin
3
2x
_
+C
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 241
Productos de senos y cosenos
En este caso siempre podemos aplicar las frmulas de reducin dados en las frmulas 15 al 18. Sin
embargo existen casos en los que podemos manipular algebraicamente y obtener simplicaciones. Si
el integrando es de la forma
sin
2k
xcos
2n1
x,
o de la forma
sin
2k1
xcos
2n
x,
con k, n nmeros naturales, se puede simplicar de manera que la nueva integral es fcilmente
resoluble.
Ejercicio 6.24 Calcular
_
sin
2
xcos
3
xdx.
Solucin.
_
sin
2
xcos
3
xdx =
_
sin
2
xcos
2
xcos xdx
=
_
sin
2
x
_
1 sin
2
x
_
cos xdx
=
_
_
sin
2
x sin
4
x
_
cos xdx
=
_
sin
2
xcos xdx
_
sin
4
xcos xdx
=
1
3
sin
3
x
1
5
sin
5
x +C
Ejercicio 6.25 Calcular
_
sin
2
xcos
7
xdx.
Solucin.
_
sin
2
xcos
7
xdx =
_
sin
2
xcos
6
xcos xdx
=
_
sin
2
x
_
1 sin
2
x
_
3
cos xdx
=
_
sin
2
x
_
1 3 sin
2
x + 3 sin
4
x sin
6
x
_
cos xdx
=
_
_
sin
2
x 3 sin
4
x + 3 sin
6
x sin
8
x
_
cos x dx
=
1
3
sin
3
x
3
5
sin
5
x +
3
7
sin
7
x
1
9
sin
9
x +C
242 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Ejercicio 6.26 Calcular
_
cos
3
x
1 sinx
dx.
Solucin.
_
cos
3
x
1 sinx
dx =
_
cos
3
x(1 + sinx)
(1 sinx) (1 + sinx)
dx
=
_
cos
3
x + cos
3
xsinx
1 sin
2
x
dx
=
_
cos
3
x + cos
3
xsinx
cos
2
x
dx
=
_
(cos x + cos xsinx) dx
= sinx +
1
2
sin
2
x +C
Ejercicios propuestos
Probar:
1.
_
sinxcos
2
xdx =
1
3
cos
3
x +C
2.
_
sin3xcos 8xdx =
1
22
cos 11x +
1
10
cos 5x +C
3.
_
sin
2
4xcos
2
4xdx =
1
128
sin16x +
1
8
x +C
4.
_
sin
3
xcos
3
xdx =
1
4
sin
4
x
1
6
sin
6
x +C
5.
_
sin
2
xsin2xdx =
1
4
cos 2x +
1
16
cos 4x +C
6.
_
sin2xcos
2
4xdx =
2
5
cos
5
2x +
2
3
cos
3
2x
1
2
cos 2x +C
7.
_
cos 10xcos 5xdx =
1
10
sin5x +
1
30
sin15x +C
8. Calcular:
_
sin
2n+1
xcos
m
xdx, m, n N.
Producto de seno y coseno con argumentos distintos
Si la integral tiene una de las siguientes formas:
_
cos xsinxdx
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 243
_
cos xcos xdx
_
sinxsinxdx
puede usarse las siguientes identidades:
sinucos v =
1
2
[sin(u +v) + sin(u v)]
cos usinv =
1
2
[sin(u +v) sin(u v)]
cos ucos v =
1
2
[cos (u +v) + cos (u v)]
sinusinv =
1
2
[cos (u v) cos (u +v)]
para transformar la integral en una ms simple.
Ejercicio 6.27 Calcular
_
cos 2xsin7xdx
Solucin.
_
cos 2xsin7xdx =
1
2
_
(sin(9x) sin(5x)) dx
=
1
2
_
(sin9x + sin5x) dx
=
1
2
_

1
9
cos 9x
1
5
cos 5x
_
=
1
18
cos 9x
1
10
cos 5x +C
Ejercicio 6.28 Calcular
_
sin5xsin3xdx
Solucin.
_
sin5xsin3xdx =
1
2
_
(cos 2x cos 8x) dx
=
1
2
_
cos 2xdx
1
2
_
cos 8xdx
=
1
4
sin2x
1
16
sin8x +C
244 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Potencias de tangentes
Si la integral es
_
tan
n
xdx, escribimos
_
tan
n
xdx =
_
tan
n2
xtan
2
xdx
=
_
tan
n2
x
_
sec
2
x 1
_
dx
=
_
tan
n2
xsec
2
xdx
_
tan
n2
xdx
=
1
n 1
tan
n1
x
_
tan
n2
xdx
obtenindose una reduccin. En lo anterior se han empleado los siguientes resultados: La derivada
de tanx es sec
2
x y tan
2
x = sec
2
x 1.
Ejercicio 6.29 Calcular
_
tan
3
xdx.
Solucin.
_
tan
3
xdx =
_
tanx
_
sec
2
1
_
dx
=
_
_
tanxsec
2
x tanx
_
dx
=
1
2
tan
2
x ln[cos x[ +C
Ejercicio 6.30 Calcular
_
tan
4
xdx.
Solucin.
_
tan
4
xdx =
_
tan
2
x
_
sec
2
1
_
dx
=
_
tan
2
xsec
2
xdx
_
tan
2
xdx
=
1
3
tan
3
x
_
_
sec
2
x 1
_
dx
=
1
3
tan
3
x tanx +x +C
Potencias de secantes, cotangentes y cosecantes
Se procede con simplicaciones como en el caso de las tangentes.
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 245
Ejercicio 6.31 Calcular
_
sec
4
t dt.
Solucin.
_
sec
4
t dt =
_
sec
2
t sec
2
t dt
=
_
sec
2
t
_
1 + tan
2
t
_
dt
=
_
sec
2
t dt +
_
tan
2
t sec
2
t dt
= tant +
1
3
tan
3
t +C
observemos que sec
2
t = 1 + tan
2
t.
Ejercicio 6.32 Calcular
_
sec
3
xdx
Solucin.
_
sec
3
xdx =
_
sec x
_
1 + tan
2
x
_
dx
=
_
sec xdx +
_
sec xtan
2
xdx
(1)
resolvemos estas integrales por separado.
_
sec xdx =
_
sec x(sec x + tanx)
sec x + tanx
dx
=
_
sec
2
x + sec xtanx
sec x + tanx
dx
= ln[sec x + tanx[
(2)
la otra integral se resuelve por partes
u = tanx dv = sec xtanx
dv = sec
2
xdx v = sec x
luego
_
sec xtan
2
xdx = tanxsec x
_
sec
3
xdx (3)
reemplazando los resultados obtenidos (2) y (3) en (1) se tiene:
_
sec
3
xdx = ln[sec x + tanx[ + tanxsec x
_
sec
3
xdx
de donde deducimos que:
_
sec
3
xdx =
1
2
ln(sec x + tanx) +
1
2
tanxsec x +C
246 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Ejercicio 6.33 Calcular
_
cot
4
3xdx.
Solucin. Usamos la identidad: 1 + cot
2
3x = csc
2
3x.
_
cot
4
3xdx =
_
cot
2
3x
_
csc
2
3x 1
_
dx
=
_
cot
2
3xcsc
2
3xdx
_
cot
2
3xdx
=
1
9
cot
3
3x
_
_
csc
2
3x 1
_
dx
=
1
9
cot
3
3x +
1
3
cot 3x +x +C
Productos de tangentes, secantes, cotangentes y cosecantes
Ejercicio 6.34 Calcular
_
tan
4
xsec
4
xdx.
Solucin.
_
tan
4
xsec
4
xdx =
_
tan
4
xsec
2
xsec
2
xdx
=
_
tan
4
xsec
2
x
_
1 + tan
2
x
_
dx
=
_
tan
4
xsec
2
xdx +
_
tan
6
xsec
2
xdx
=
1
5
tan
5
x +
1
7
tan
7
x +C
Ejercicios propuestos
Probar:
1.
_
cot
3
xdx =
1
2
cot
2
x +
1
2
ln
_
csc
2
x
_
2.
_
tan
5
xdx =
1
4
tan
4
x
1
2
tan
2
x +
1
2
ln
_
sec
2
x
_
+C.
3.
_
tan
3
xsec
3
xdx =
1
3
sec
3
x +
1
5
sec
5
x +C.
4.
_
cot xcsc
3
xdx =
1
3
csc
3
x +C.
5.
_
tan
4
xsec
3
xdx =

1
16
tanxsec x +
1
24
tan
3
xsec x +
1
6
tan
5
xsec x +
1
16
ln(sec x + tanx) +C.
Sol. Equiv.
1
16
sec xtanx
7
24
sec
3
xtanx +
1
6
sec
5
xtanx +
1
16
ln[sec x + tanx[ +C
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 247
6.
_
cot
3
xcsc
4
xdx =
1
6
cot
4
xcsc
2
x
1
12
cot
4
x +C.
Sol. Equiv.
1
6
csc
6
x +
1
4
csc
4
x +C.
Aplicando integracin por partes deducir las siguientes frmulas de reduccin
7.
_
sec
m
udu =
1
m1
sec
m2
u tanu +
m2
m1
_
sec
m2
udu.
8.
_
csc
m
udu =
1
m1
csc
m2
u cot u +
m2
m1
_
csc
m2
udu.
6.2.6 Resumen de las frmulas de reduccin
En lo que sigue m y n son nmeros naturales.
1.
_
sin
n
udu =
sin
n1
ucos u
n
+
n 1
n
_
sin
n2
udu
2.
_
cos
n
udu =
cos
n1
usinu
n
+
n 1
n
_
cos
n2
udu
3.
_
tan
n
xdx =
1
n 1
tan
n1
x
_
tan
n2
xdx
4.
_
cot
n
xdx =
1
n 1
cot
n1
x
_
cot
n2
xdx
5.
_
sec
m
udu =
1
m1
sec
m2
u tanu +
m2
m1
_
sec
m2
udu.
6.
_
csc
m
udu =
1
m1
csc
m2
u cot u +
m2
m1
_
csc
m2
udu.
En (7) y (8) m ,= n
7.
_
sin
n
ucos
m
udu =
sin
n+1
ucos
m1
u
n +m
+
m1
n +m
_
sin
n
ucos
m2
du
8.
_
sin
n
ucos
m
udu =
sin
n1
ucos
m+1
u
n +m
+
n 1
n +m
_
sin
n2
ucos
m
du
9.
_
u
m
sinbudu =
u
m
b
cos bu +
m
b
_
u
m1
cos budu b ,= 0
10.
_
u
m
cos budu =
u
m
b
sinbu
m
b
_
u
m1
sinbudu b ,= 0
En (11), (13) m ,= 1 y en (12), (14) m ,= 1/2
11.
_
1
(a
2
u
2
)
m
du =
1
a
2
_
u
(2m2) (a
2
u
2
)
m1
_
+
2m3
2m2
_
1
(a
2
u
2
)
m1
du
12.
_
_
a
2
u
2
_
m
du =
u
_
a
2
u
2
_
m
2m+ 1
+
2ma
2
2m+ 1
_
_
a
2
u
2
_
m1
du
248 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
13.
_
1
(u
2
a
2
)
m
du =
1
a
2
_
u
(2m2) (u
2
a
2
)
m1
_
+
2m3
2m2
_
1
(u
2
a
2
)
m1
du
14.
_
_
u
2
a
2
_
m
du =
u
_
u
2
a
2
_
m
2m+ 1

2ma
2
2m+ 1
_
_
u
2
a
2
_
m1
du
15.
_
u
m
e
au
du =
1
a
u
m
e
au

m
a
_
u
m1
e
au
du
6.2.7 Funciones racionales a dos variables
Una funcin racional a dos variables F (u, v), es el cociente de dos polinomios en u y en v.
Ejemplo 6.13 F (x, y) =
2x
2
xy
2
+y
3
+ 4
x
5
+ 2xy
es una funcin racional en las variables x, y.
Ejemplo 6.14 F
_
x,

2x + 1
_
=
x
3

2x + 1 +
_
2x + 1 + 3
_
2

2x + 1 x
4
+ 10
es una funcin racional en x y

2x + 1.
Ejemplo 6.15 F
_
x,

x + 5
_
=

x +

x + 5
x
2
+ 5
no es una funcin racional en x y

x + 5, (porque?)
6.2.8 Cambios de variable trigonomtricos
Si el integrando es una funcin racional a dos variables de una de las siguientes formas:
F
_
u,

a
2
b
2
u
2
_
F
_
u,

a
2
+b
2
u
2
_
F
_
u,

b
2
u
2
a
2
_
es posible hacer cambios de variable trigonomtricos construyendo un tringulo rectngulo.
Forma F
_
u,

a
2
b
2
u
2
_
.
En este caso consideramos el siguiente tringulo:

z
a
bu

a
2
b
2
u
2
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 249
Se hace el cambio sinz =
bu
a
, de donde:
u =
a
b
sinz
du =
a
b
cos z dz

a
2
b
2
u
2
= acos z
luego:
_
F
_
u,

a
2
b
2
u
2
_
du =
_
F
_
a
b
sinz, acos z
_
a
b
cos z dz
donde la integral de la derecha es una integral en trminos de cosenos y senos.
Ejercicio 6.35 Calcular
_
x
2

9 x
2
dx.
Solucin.Consideremos el siguiente tringulo

z
3
x

9 x
2
,
hacemos el cambio sinz =
1
3
x, luego
x = 3 sinz
dx = 3 cos z dz

9 x
2
= 3 cos z
con este cambio la integral queda:
_
x
2

9 x
2
dx =
_
(3 sinz)
2
3 cos z
(3 cos z dz)
= 9
_
sin
2
z dz
=
9
2
_
(1 cos 2z) dz
=
9
2
z
9
4
sin2z +C
=
9
2
z
9
2
sinz cos z +C
para terminar tomemos en cuenta que z = arcsin
_
1
3
x
_
y entonces
_
x
2

9 x
2
dx =
9
2
arcsin
_
1
3
x
_

9
2
x
3

9 x
2
3
+C
=
9
2
arcsin
_
1
3
x
_

1
2
x

9 x
2
+C
250 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Forma F
_
u,

a
2
+b
2
u
2
_
.
En este caso consideramos el siguiente tringulo

a
2
+b
2
u
2
bu
a
.
el cambio de variable que sugiere el grco es: tanz =
bu
a
, luego:
u =
a
b
tanz
du =
a
b
sec
2
z dz

a
2
+b
2
u
2
= a sec z
con este cambio de variable tenemos:
_
F
_
u,

a
2
+b
2
u
2
_
du =
_
F
_
a
b
tanz, asec z
_
a
b
sec
2
z dz
donde la integral de la derecha es una integral en trminos de tangentes y secantes.
Ejercicio 6.36 Calcular
_
4 +x
2
dx.
Solucin. Consideramos el siguiente tringulo

4 +x
2
x
2
hacemos el cambio tanz =
x
2
, luego
x = 2 tanz
dx = 2 sec
2
z dz

4 +x
2
= 2 sec z
con este cambio se tiene
_

4 +x
2
dx =
_
4 sec
3
z dz
= 2 ln[sec z + tanz[ + 2 tanz sec z +C
= 2 ln

1
2

4 +x
2
+
1
2
x

+ 2
_
1
2
x
__
1
2

4 +x
2
_
= 2 ln

1
2

4 +x
2
+
1
2
x

+
1
2
x

4 +x
2
+C
6.2. METODOS DE INTEGRACIN 251
Forma F
_
u,

b
2
u
2
a
2
_
.
En este caso consideramos el siguiente tringulo

z
bu

b
2
u
2
a
2
a
el cambio de variable que sugiere el grco es sec z =
bu
a
, luego
u =
a
b
sec z
du =
a
b
sec z tanz dz

b
2
u
2
a
2
= atanz
con este cambio de variable tenemos:
_
F
_
u,

b
2
u
2
a
2
_
du =
_
F
_
a
b
sec z, atanz
_
a
b
sec z tanz dz
donde la integral de la derecha es una integral en trminos de tangentes y secantes.
Ejercicio 6.37 Calcular
_
x
2

x
2
16
dx.
Solucin.
En grco que corresponde es

z
x

x
2
16
4
el cambio de variable es sec z =
x
4
, luego
x = 4 sec z
dx = 4 sec z tanz dz

x
2
16 = 4 tanz
con este cambio de variable tenemos:
_
x
2

x
2
16
dx =
_
16 sec
2
z
4 tanz
4 sec z tanz dz
= 16
_
sec
3
z dz
= 8 ln[sec z + tanz[ + 8 tanz sec z
= 8 ln

1
4
x +
1
4

x
2
16

+
1
2
x

x
2
16 +K
= 8 ln

x +

x
2
16

+
1
2
x

x
2
16 +C
252 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
(C = K 8 ln4)
Ejercicios propuestos
1.
_ _
x
2
+ 1
_
3/2
dx.
Sol.:
1
4
x
_

x
2
+ 1
_
3
+
3
8
x

x
2
+ 1 +
3
8
ln

x
2
+ 1 +x

+C.
2.
_
x +x
2

1 x
2
dx.
Sol.:

1 x
2

1
2
x

1 x
2
+
1
2
arcsinx +C.
3.
_
x
2

9 x
2
dx.
Sol.:
1
2
x

9 x
2
+
9
2
arcsin
1
3
x +C.
4.
_
1
x
2

x
2
16
dx
Sol.:
1
16x
_
(x
2
16) +C.
5.
_
1
_
x +
1
2
_
x
2
+x + 1
dx.
Sol.:
2

3
3
_
ln
_
2

x
2
+x + 1

3
_
ln(2x + 1)
_
+C.
6.
_
x
3

4 x
2
dx.
Sol.:
1
5
x
2
_

4 x
2
_
3

8
15
_

4 x
2
_
3
+C.
7.
_
1
(9 +x
2
)
2
dx.
Sol.:
1
18
x
9 +x
2
+
1
54
arctan
1
3
x +C.
8.
_
x + 2
x
2
6x + 10
dx
Sol.:
1
2
ln
_
x
2
6x + 10
_
+ 5 arctan(x 3) +C.
9.
_
x + 2
x
2
+ 6x + 10
dx
Sol.:
1
2
ln
_
x
2
+ 6x + 10
_
arctan(x + 3) +C.
10.
_

4 x
2
x
dx.
Sol.:

4 x
2
+ 2 ln

4 x
2
x

+C.
6.3. INTEGRACIN POR FRACCIONES PARCIALES 253
11.
_
1
(9 x
2
)
3/2
dx.
Sol.:
1
9
x

9 x
2
.
12.
_
x
2

x
2
1
dx.
Sol.:
1
2
x

x
2
1 +
1
2
ln
_
x +

x
2
1
_
+C.
13.
_
x
2
+x + 5 dx.
Sol.:
1
4
(2x + 1)
_
(x
2
+x + 5) +
19
8
ln
_
2

x
2
+x + 5 + 2x + 1
_
+C.
14.
_
5

x
2
4x + 9
dx.
Sol : 5 ln
_

x
2
4x + 9 +x 2
_
+C
15.
_
x

1 x
2
+
_

1 x
2
_
3
dx.
Sol.: arctan
_

1 x
2
_
+C
6.3 Integracin por Fracciones Parciales
6.3.1 Preliminares algebraicos
Inicialmente se enuncian sin demostracin algunos resultados del lgebra elemental. Como se sabe,
si a
n
,= 0, la expresin p (x) = a
0
+a
1
x +a
2
x
2
+ +a
n
x
n
se llama polinomio en x de grado n.
Teorema 6.25 Todo polinomio a
0
+a
1
x+a
2
x
2
+ +a
n
x
n
tiene a lo sumo n races reales distintas.
Observacin. Un polinomio puede no tener races reales (Ej. x
2
+ 1).
Teorema 6.26 Todo polinomio se puede factorizar en factores con coecientes reales de la forma
(Ax +B) y
_
ax
2
+bx +c
2
_
, donde ax
2
+bx +c
2
es irreducible, esto es, b
2
4ac < 0.
En esta seccin nos interesan cocientes de polinomios en donde el grado del numerador es estric-
tamente menor que el grado del denominador; si este no es el caso, por simple divisin puede llevarse
a la forma de un polinomio ms un cociente con la forma deseada.
Ejemplo 6.16
x
4
x
2
+ 5
x
2
+ 1
= x
2
2 +
7
x
2
+ 1
254 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
6.3.2 Fracciones parciales
Si en
P (x)
Q(x)
el grado de P (x) es estrictamente menor que el grado de Q(x) entonces es posible
escribir
P (x)
Q(x)
como suma de funciones racionales ms simples de la forma:
A
ax +b
,
o
Ax +B
ax
2
+bx +c
.
De acuerdo a los factores del polinomio Q(x) podemos tener los siguientes casos:
Factores lineales: ax +b
La regla es la siguiente: A cada factor
(ax +b)
m
le corresponde la suma
A
1
ax +b
+
A
2
(ax +b)
+ +
A
m
(ax +b)
m
en donde los A
i
son constantes a determinar
Ejemplo 6.17 Sea f (x) =
x
2
+ 5
(x 1) (x 2)
2
, entonces f se puede expresar como la suma de expre-
siones racionales ms simples.
Al factor (x 1) le corresponde
B
x 1
,
en donde B es una constante a determinar.
Al factor (x 2)
2
le corresponde la suma
A
1
x 2
+
A
2
(x 2)
2
,
en donde A
1
y A
2
son constantes a determinar.
Entonces f puede escribirse como
f (x) =
B
x 1
+
A
1
x 2
+
A
2
(x 2)
2
Factores cuadrticos: ax
2
+bx +c
La regla a aplicar es la siguiente: A cada factor
_
ax
2
+bx +c
_
m
le corresponde la suma
A
1
x +B
1
ax
2
+bx +c
+
A
2
x +B
2
(ax
2
+bx +c)
2
+ +
A
m
x +B
m
(ax
2
+bx +c)
m
en donde los A
i
, B
i
son constantes a determinar.
6.3. INTEGRACIN POR FRACCIONES PARCIALES 255
Ejemplo 6.18 Sea f (x) =
x
2
+x + 1
(x
2
+x + 1) (x
2
+ 1)
2
, entonces f se puede expresar como
f (x) =
Ax +B
x
2
+x + 1
+
Cx +D
x
2
+ 1
+
Ex +F
(x
2
+ 1)
2
en donde A, B, C, D, E, F son constantes a determinar.
6.3.3 Clculo de constantes en fracciones parciales
Via ejercicios, en esta seccin, ilustramos las tcnicas para calcular las constantes en fracciones
parciales.
Ejercicio 6.38 Expresar como suma de fracciones parciales la siguiente funcin racional.
f (x) =
x
2
+ 5
(x 1) (x 2)
2
.
Solucin.
x
2
+ 5
(x 1) (x 2)
2
=
A
x 1
+
B
x 2
+
C
(x 2)
2
quitando denominadores
x
2
+ 5 = A(x 2)
2
+B(x 1) (x 2) +C (x 1) (1)
el resultado mostrado en (1) es una identidad, esto es, (1) es vlido para todo x.
Metodo general. Realizando operaciones algebraicas en (1) encontramos
x
2
+ 5 = (A+B) x
2
+ (4A3B +C) x + (4A+ 2B C)
igualando coecientes encontramos el sistema de ecuaciones:
A+B = 1
4A3B +C = 0
4A+ 2B C = 5
resoviendo este sistema encontramos A = 6, B = 5, C = 9, por tanto:
x
2
+ 5
(x 1) (x 2)
2
=
6
x 1

5
x 2
+
9
(x 2)
2
.
Mtodo abreviado. Puesto que (1) es una identidad, es vlido para todo x. Sustituimos valores de
x apropiados, buscamos nmeros x tales que se anulen la mayor cantidad de sumandos que aparecen
en (1).
Sustituyendo x = 1 en (1):
6 = A
Sustituyendo x = 2 en (1):
9 = C
256 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Hasta ahora hemos logrado calcular A y C. No tenemos ms valores que anulen algunos sumandos de
(1). Elegimos ahora un valor arbitrario, digamos x = 0, sustituyendo este valor en (1) encontramos
5 = 4A+ 2B C
de donde despejando B tenemos
B =
1
2
(5 4A+C)
luego puesto que A = 6 y C = 9 tenemos B = 5. Este resultado coincide con el encontrado en el
mtodo general. En este mtodo elegimos el valor arbitrario x = 0, debe quedar claro que pudimos
haber elegido cualquier otro nmero real.
6.3.4 Integracin por Fracciones parciales
La descomposicin de una funcin racional en fracciones parciales puede aplicarse en la resolucin
de integrales en las cuales el integrando es una funcin racional.
Ejercicio 6.39 Calcular: I =
_
4x
(2x 1) (2x + 1)
dx.
Solucin. Aplicando fracciones parciales al integrando:
4x
(2x 1) (2x + 1)
=
A
2x 1
+
B
2x + 1
quitando denominadores queda
4x = A(2x + 1) +B(2x 1)
Sustituyendo x = 1/2 obtenemos A = 1.
Sustituyendo x = 1/2 obtenemos B = 1, por tanto:
I =
_ _
1
2x 1
+
1
2x + 1
_
dx
de donde:
I =
1
2
(ln[2x 1[ + ln[2x + 1[) +C
= ln
_
[(2x 1) (2x + 1)[ +C
Ejercicio 6.40 Calcular
_
x
2
+ 5
(x 1) (x 2)
2
dx.
Solucin. En la seccin anterior se prueba:
x
2
+ 5
(x 1) (x 2)
2
=
6
x 1

5
x 2
+
9
(x 2)
2
integrando:
_
x
2
+ 5
(x 1) (x 2)
2
dx =
_
6
x 1
dx
_
5
x 2
dx +
_
9
(x 2)
2
dx
de donde:
_
x
2
+ 5
(x 1) (x 2)
2
dx = 6 ln[x 1[ 5 ln[x 2[
9
x 2
+C
6.3. INTEGRACIN POR FRACCIONES PARCIALES 257
Ejercicio 6.41 Calcular
_
x
2
3x 1
x
3
+x
2
2x
dx.
Solucin. Factorizando el denominador:
x
3
+x
2
2x = x(x + 2) (x 1)
Aplicando fracciones parciales:
x
2
3x 1
x(x + 2) (x 1)
=
A
x
+
B
x + 2
+
C
x 1
quitando denominadores
x
2
3x 1 = A(x + 2) (x 1) +Bx(x 1) +Cx(x + 2) (1)
Sustituyendo x = 0 en (1):
1 = 2A A =
1
2
Sustituyendo x = 1 en (1) :
3 = 3C C = 1
Sustituyendo x = 2 en (1):
9 = 6B B =
3
2
luego podemos escribir:
_
x
2
3x 1
x
3
+x
2
2x
dx =
1
2
_
1
x
dx +
3
2
_
1
x + 2
dx
_
1
x 1
dx
=
1
2
ln[x[ +
3
2
ln[x + 2[ ln[x 1[ +C
= ln

x
1/2
(x + 2)
3/2
x 1

+C
Ejercicio 6.42 Calcular
_
x
3
+x 1
(x
2
+ 1)
2
dx.
Solucin. El factor x
2
+ 1 es irreducible por tanto escribimos
x
3
+x 1
(x
2
+ 1)
2
=
Ax +B
x
2
+ 1
+
Cx +D
(x
2
+ 1)
2
quitando denominadores
x
3
+x 1 = (Ax +B)
_
x
2
+ 1
_
+ (Cx +D) (1)
258 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
ahora no tenemos valores reales que anulen sumandos de (1). Sin embargo puesto que (1) es una
identidad podemos tomar algunos valores de x y sustituirlos en (1) para obtener las sucientes ecua-
ciones que nos permitirn encontrar los valores de A, B, C, D. Para los valores 1, 0, 1, 2 encontramos
respectivamente las siguientes ecuaciones:
2A+ 2B C +D = 3
B +D = 1
2A+ 2B +C +D = 1
10A+ 5B + 2C +D = 9
resolviendo encontramos A = 1, B = C = 0, D = 1. Por tanto
_
x
3
+x 1
(x
2
+ 1)
2
dx =
_
x
x
2
+ 1
dx
_
1
(x
2
+ 1)
2
dx
resolviendo las integrales de la derecha encontramos:
_
x
x
2
+ 1
dx =
1
2
ln
_
x
2
+ 1
_
_
1
(x
2
+ 1)
2
dx =
1
2
_
x
x
2
+ 1
_
+
1
2
arctanx
(2)
por tanto
_
x
3
+x 1
(x
2
+ 1)
2
dx =
1
2
ln
_
x
2
+ 1
_

1
2
_
x
x
2
+ 1
_

1
2
arctanx +C
Comentario. La segunda integral que aparece (2) puede resolverse con la sustitucin x = tanz
(que viene de la sustitucin trigonomtrica).
Ejercicio 6.43 Calcular
_
x
3
2x
2
x 1
dx.
Solucin. En este caso es necesaria una divisin pues el numerador es de grado mayor que el
denominador. Dividiendo:
x
3
2x
2
x 1
=
1
2
x +
1
4
+
3x + 1
4 (2x
2
x 1)
,
Aplicando fracciones parciales al tercer sumando:
3x + 1
4 (2x
2
x 1)
=
1
12 (2x + 1)
+
1
3 (x 1)
por tanto:
_
x
3
2x
2
x 1
dx =
_
1
2
xdx +
_
1
4
dx +
1
12
_
1
2x + 1
dx +
1
3
_
1
x 1
dx
=
1
4
x
2
+
1
4
x +
1
24
ln[2x + 1[ +
1
3
ln[x 1[ +C
6.3. INTEGRACIN POR FRACCIONES PARCIALES 259
Ejercicios propuestos
Resolver
1.
_
2x + 4
8x
2
14x + 3
dx.
Sol.:
9
20
ln(4x 1) +
7
10
ln(2x 3) +C.
2.
_
x
2
+ 1
(x 2) (x 3)
2
dx.
Sol.:5 ln(x 2)
10
x 3
4 ln(x 3)
3.
_
x
(x 1) (x 4) (x 1)
2
dx.
Sol.:
1
6 (x 1)
2
+
4
9 (x 1)

4
27
ln(x 1) +
4
27
ln(x 4) +C.
4.
_
sinx
cos x(1 + cos
2
x)
dx.
Sol.: ln

1 + cos
2
x
cos x

+C.
5.
_
1
(x
3
1)
2
dx.
Sol.: f (x) +g (x) donde:
f (x) =
1
9 (x 1)

2
9
ln(x 1) +
1
9
ln
_
x
2
+x + 1
_
g (x) =
2
9

3 arctan
1
3
(2x + 1)

3 +
1
9
x 1
x
2
+x + 1
+C.
6.
_
1
x
3
+ 1
dx.
Sol.:
1
3
ln(x + 1)
1
6
ln
_
x
2
x + 1
_
+
1
3

3 arctan
1
3
(2x 1)

3 +C.
7.
_
1
x
3
1
dx.
Sol.:
1
3
ln(x 1)
1
6
ln
_
x
2
+x + 1
_

1
3

3 arctan
1
3
(2x + 1)

3 +C.
8.
_
1
x
4
+ 1
dx.
Sol.:
1
8

2 ln
x
2
+x

2 + 1
x
2
x

2 + 1
+
1
4

2 arctan
_
x

2 + 1
_
+
1
4

2 arctan
_
x

2 1
_
+C.
Sug:
x
4
+ 1 =
_
_
x
2
_
2
+ 2x
2
+ 1
_
2x
2
=
=
_
x
2
+ 1
_
2
2x
2
=
_
x
2
+ 1

2x
__
x
2
+ 1 +

2x
_
260 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
y entonces:
1
x
4
+ 1
=

2x + 2
4
_
x
2

2x + 1
_ +

2x + 2
4
_
x
2
+

2x + 1
_
9.
_
1
x
6
+ 1
dx.
Sol.:
1
3
arctanx
1
12

3 ln
_
x
2

3x + 1
_
+
1
6
arctan
_
2x

3
_
+
1
12

3 ln
_
x
2
+

3x + 1
_
+
1
6
arctan
_
2x +

3
_
(Sug.: observe que x
6
+ 1 =
_
_
x
2
_
3
+ 3
_
x
2
_
2
+ 3x
2
+ 1
_
3
_
x
4
+x
2
_
)
10.
_
x
2
8x + 7
(x
2
7x + 6)
2
dx.
Sol.:
1
5(x6)
+
6
25
ln(x 6)
6
25
ln(x 1) +C.
11.
_
1
x
4
2x
3
+ 2x
2
2x + 1
dx.
Sol.:
1
2 (x 1)

1
2
ln(x 1) +
1
4
ln
_
x
2
+ 1
_
+C.
12.
_
x
x
6
+x
2
dx.
Sol.: lnx
1
4
ln
_
x
4
+ 1
_
+C.
13.
_
x
5
x
8
+ 1
dx.
Sol.:
1
16

2 ln
x
4
x
2

2 + 1
x
4
+x
2

2 + 1
+
1
8

2 arctan
_
x
2

2 + 1
_
+
1
8

2 arctan
_
x
2

2 1
_
+C.
14.
_
x
2
(x 1)
2
dx.
Sol.: x
1
x 1
+ 2 ln(x 1) +C.
15.
_
x
4
(x
2
+ 1) (x
2
+x + 1)
dx.
Sol.: x
1
2
ln
_
x
2
+ 1
_

2
3

3 arctan
_

3
3
(2x + 1)
_
+C.
6.4 Funciones racionales del tipo F
_
x,

ax + b
_
Si F es una funcin racional en x y

ax +b. La integral
_
F
_
x,

ax +b
_
dx
6.4. FUNCIONES RACIONALES DEL TIPO F
_
X,

AX +B
_
261
se racionaliza (integrando racional) con el cambio de variable:
t =

ax +b
del cambio de variable se deduce:
x =
t
2
b
a
dx =
2t
a
dt
por tanto
_
F
_
x,

ax +b
_
dx =
_
F
_
t
2
b
a
, t
_
2t
a
dt
que es una integral con integrando una funcin racional en la variable t.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 6.44 Calcular I =
_
x +

2x + 1
1 +

2x + 1
dx =.
Solucin. Realizamos el cambio:
t =

2x + 1
luego:
x =
t
2
1
2
dx = t dt
sustituyendo en la integral dada:
I =
_
t
2
1
2
+t
1 +t
tdt =
1
2
_
t
3
+ 2t
2
t
t + 1
dt
dividiendo la integral toma la forma:
I =
1
2
_ _
t
2
+t 2 +
2
t + 1
_
dt.
Integrando y reemplazando en la variable x:
I =
1
2
_
1
3
t
3
+
1
2
t
2
2t + 2 ln[t + 1[
_
+C
=
1
6
_
(2x + 1)
3
+
1
4
(2x + 1)

2x + 1 + ln
_
1 +

2x + 1
_
+C
Ejercicio 6.45 Calcular I =
_
x
2

x + 1 dx.
Solucin. Realizamos el cambio:
t =

x + 1
de esto obtenemos:
x = t
2
1
dx = 2t dt
262 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
sustituyendo en la integral dada :
I =
_
_
t
2
1
_
2
t 2tdt =
_
_
2t
6
4t
4
+ 2t
2
_
dt
Integrando:
I =
2
7
t
7

4
5
t
5
+
2
3
t
3
+C
=
2
7
_
(x + 1)
7

4
5
_
(x + 1)
5
+
2
3
_
(x + 1)
3
+C
Ejercicio 6.46 Calcular
_
x

x 1

x 1 +x
dx.
Solucin. Con el cambio t =

x 1 se tiene:
x = t
2
+ 1
dx = 2t dt
luego:
_
x

x 1

x 1 +x
dx =
_
_
t
2
+ 1
_
t
t +t
2
+ 1
(2t dt)
= 2
_
t
4
+t
2
t
2
+t + 1
dt
= 2
_
_
t
2
t + 1
_
dt 2
_
1
t
2
+t + 1
dt
=
2
3
t
3
t
2
+ 2t
4
3

3 arctan
1
3
(2t + 1)

3 +C
en funcin de la variable x la solucin es:
_
x

x 1

x 1 +x
dx = f (x) +g (x) +C
donde:
f (x) =
2
3
_
x 1
_
3

_
x 1
_
2
+ 2

x 1
g (x) =
4
3

3 arctan
_
1
3
_
2

x 1 + 1
_
3

Ejercicios propuestos
Calcular:
1.
_
1

x 1
4

x 1
dx.
Sol.: 4 ln
_
4

x 1 1
_
+ 2
4

x 1
_
4

x 1 + 2
_
+C
2.
_
x + 1
(

x)
3
x
dx.
Sol.: 4 ln(

x 1) lnx +C.
6.5. FUNCIONES RACIONALES DEL TIPO F (SINX, COSX) 263
3.
_
x +

x + 1

x + 1
dx.
Sol.:
2
3
_
x + 1
_
3
2

x + 1 +x +C.
4.
_

2x 4
x
dx.
Sol.: 2

2x 4 4 arctan
1
2

2x 4 +C.
5.
_

x + 1 + 1

x + 1
_
x + 1
_
3
dx.
Sol.: 2 ln
_
x + 1 1
_
6.
_

x + 2
x + 1
dx.
Sol.: 2

x + 2 + ln
_
x + 2 1

x + 2 + 1
_
+C
6.5 Funciones racionales del tipo F (sin x, cos x)
Si el integrando es una funcin racional de este tipo, se puede racionalizar con el cambio de variable
t = tan
x
2
,
de este cambio de variable se obtiene:
sinx =
2t
1 +t
2
cos x =
1 t
2
1 +t
2
x = 2 arctant
dx =
2
1 +t
2
dt
por tanto :
_
F (sinx, cos x) dx =
_
F
_
2t
1 +t
2
,
1 t
2
1 +t
2
_
2
1 +t
2
dt
que es una funcin racional en la variable t.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 6.47 Calcular I =
_
1 + sinx
cos x
dx.
264 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Solucin. Con el cambio t = tan
x
2
:
I =
_
_
_
_
_
1 +
2t
1 +t
2
1 t
2
1 +t
2
_
_
_
_
2
1 +t
2
dt
=
_
2t
2
+ 4t + 2
(1 t
2
) (1 +t
2
)
dt
simplicando y aplicando fracciones parciales:
2t
2
+ 4t + 2
(1 t
2
) (1 +t
2
)
=
2 (t + 1)
2
(t 1) (t + 1) (1 +t
2
)
=
2
t 1
+ 2
t
1 +t
2
luego:
I =
_
2
t 1
dt + 2
_
t
1 +t
2
dt
= 2 ln[t 1[ + ln
_
1 +t
2
_
+C
= 2 ln

tan
x
2
1

+ ln
_
1 + tan
2 x
2
_
+C
Ejercicio 6.48 Calcular I =
_
sec xdx.
Solucin. Con el cambio t = tan
x
2
:
I =
_
1
1 t
2
1 +t
2
2
1 +t
2
dt
=
_
2
t
2
1
dt
aplicando fracciones parciales:
2
t
2
1
=
1
t 1
+
1
t + 1
luego:
I =
_

1
t 1
dt +
_
1
t + 1
dt
= ln

t + 1
t 1

+C
= ln

tan
x
2
+ 1
tan
x
2
1

+C
tomando en cuenta el resultado:
tan
x
2
=
sinx
1 + cos x
encontramos:
I = ln[sec x + tanx[ +C
6.5. FUNCIONES RACIONALES DEL TIPO F (SINX, COSX) 265
Ejercicios propuestos
IMPORTANTE: En las soluciones de los siguientes ejercicios t = tan
_
x
2
_
.
Calcular:
1.
_
5
1 + 5 cos x
dx
Sol.:
5

6
12
ln
_

2t +

2t

3
_
+C
2.
_
cos x
1 + 5 cos x
dx
Sol.:
2
5
arctant +

6
60
ln
_

2t

2t +

3
_
+C
3.
_
1
1 + sinx + cos x
dx.
Sol.: ln(t + 1) +C.
4.
_
1
1 + sin
2
x
dx
Sol.

2
2
arctan
_
2t +t
_
+

2
2
arctan
_
2t t
_
+C
5.
_
cos x
sinx cos
2
x
dx.
Sol. :
1
5

5 ln
_
2 sinx

5 + 1
2 sinx +

5 + 1
_
+C. (Ind. No es mejor hacer el cambio u = sinx?)
6.
_
sinx + cos x
1 + sinx
dx.
Sol.: 2 arctant ln
_
t
2
+ 1
_
+ 2 ln(t + 1) +
2
t + 1
+C.
7.
_
2 sinx cos x
sinx 5 cos x
dx.
Sol.:
7
13
arctant +
9
26
ln
_
5t +

26 + 1
t
2
+ 1
_
+
9
26
ln
_
5t

26 + 1
_
+C.
8.
_
1
1 +

1 x
2
dx.
Sol. arcsinx +

1 x
2
1
x
.
266 CAPTULO 6. CLCULO INTEGRAL
Captulo 7
Integrales impropias
Al denir la integral
_
b
a
f (x) dx se ha considerado el intervalo [a, b] nito, esto es, ninguno de los
extremos a o b podian ser innitos, adems f debia ser una funcin acotada en [a, b] . Por ejemplo
no se ha dado ningn signicado a integrales como las que siguen:
_

0
1
x
2
+ 1
dx
_
3
0
1

9 x
2
dx
en este captulo desarrollamos tcnicas para resolver este tipo de integrales.
7.1 Integrales impropias de primera clase
7.1.1 Lmite superior innito
Sea f una funcin integrable en [a, b] para todo b < . La integral
_

a
f (x) dx
se llama integral impropia de primera clase. Si el lmite lim
b
_
b
a
f (x) dx existe, entonces la
integral impropia se dice convergente y
_

a
f (x) dx = lim
b
_
b
a
f (x) dx.
Si el lmite no existe, se dice que la integral impropia es divergente.
Ejemplo 7.1
_

0
e
x
dx = lim
b
_
b
0
e
x
dx
= lim
b
e
x

b
0
= lim
b
_
e
b
+ 1
_
= 1
por tanto la integral es convergente y
_

0
e
x
dx = 1
267
268 CAPTULO 7. INTEGRALES IMPROPIAS
Ejemplo 7.2
_

1
1

x
dx = lim
b
_
b
1
1

x
dx
= lim
b
2

b
1
= lim
b
_
2

b 2
_
=
por tanto la integral impropia es divergente.
7.1.2 Lmite inferior innito
Sea f una funcin integrable en [a, b] para todo < a. entonces la integral
_
b

f (x) dx
tambin se llama integral impropia de primera clase. Si lim
a
_
b
a
f (x) dx existe, entonces la
integral impropia se dice convergente y
_
b

f (x) dx = lim
a
_
b
a
f (x) dx
si el lmite no existe, la integral se llama divergente.
7.2 Integrales impropias de segunda clase
7.2.1 No acotada en el limite superior
Consideremos ahora una funcin f que es integrable en [a, b ] para todo > 0 y no est acotada
en [a, b) , entonces la integral
_
b
a
f (x) dx
se llama integral impropia de segunda clase. Si
lim
0
+
_
b
a
f (x) dx
existe, la integral impropia se dice convergente, en caso contrario se dice divergente.
Ejemplo 7.3
_
2
0
1
2 x
dx = lim
0
+
_
2
0
1
2 x
dx
= lim
0
+
ln(2 x)[
2
0
= lim
0
+
(ln() + ln2)
como el anterior lmite no existe, la integral impropia es divergente.
7.2. INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA CLASE 269
Ejemplo 7.4
_
4
0
1

4 x
dx = lim
0
+
_
4
0
1

4 x
dx
= lim
0
+
2

4 x

4
0
= lim
0
+
_
2

+ 4
_
= 4
por tanto la integral impropia es convergente.
7.2.2 No acotada en el limite inferior
Consideremos ahora una funcin f que es integrable en [a +, b] para todo > 0 y no est acotada
en (a, b] , entonces la integral
_
b
a+
f (x) dx
tambin se llama integral impropia de segunda clase. Si
lim
0
+
_
b
a+
f (x) dx
existe, la integral impropia se dice convergente, en caso contrario se dice divergente.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 7.1 Calcular
_

0
1
x
2
+ 1
dx
Solucin.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0.2
0.4
0.6
0.8
1
x
y
( )
2
1
1
x
x f
+
=
La integral impropia es de primera clase.
_

0
1
x
2
+ 1
dx = lim
b
_
b
0
1
x
2
+ 1
dx
= lim
b
arctanx[
b
0
= lim
b
arctanb
= /2
270 CAPTULO 7. INTEGRALES IMPROPIAS
as la integral impropia es convergente. Esta integral puede interpretarse como el rea bajo la grca
de f (x) =
1
1 +x
2
en el intervalo [0, ) .
Ejercicio 7.2 Calcular:
_
1
0
lnxdx
Solucin.
0.2 0.4 0.6 0.8 1
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
( ) x x f ln =
x
y
La integral es impropia de segunda clase.
_
1
0
lnxdx = lim
0
+
_
1
0+
lnxdx
= lim
0
+
xlnx x[
1

= lim
0
+
(1 ln +)
Aplicando la recla de Hopital:
lim
0
( ln) = lim
0
+
ln
1/
= lim
0
+
1/
1/
2
= lim
0

= 0
entonces:
_
1
0
lnxdx = lim
0
+
(1 ln +)
= 1 lim
0
+
( ln)
= 1
por tanto la integral dada es convergente.
Ejercicio 7.3 Calcular:
_

0
1
(1 +x)
2
dx
7.2. INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA CLASE 271
Solucin.
0 2 4 6 8 10
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
x
y
( )
( )
2
1
1
x
x f
+
=
La integral impropia es de primera clase.
_

0
1
(1 +x)
2
dx = lim
b
_
b
0
1
(1 +x)
2
dx
= lim
b

1
1 +x

b
0
= lim
b
_

1
1 +b
+ 1
_
= 1
por tanto la integral impropia converge.
Ejercicio 7.4 Calcular:
_

0
1

1 +x
dx
Solucin.
0 5 10 15 20
0.2
0.4
0.6
0.8
1
( )
x
x f
+
=
1
1
x
y
La integral es impropia de primera clase:
_

0
1

1 +x
dx = lim
b
_
b
0
1

1 +x
dx
= lim
b
2

1 +x

b
0
= lim
b
_
2

1 +b 2
_
=
por tanto la integral impropia diverge.
272 CAPTULO 7. INTEGRALES IMPROPIAS
Ejercicio 7.5 Calcular:
_
5
0
x
(25 x
2
)
3/2
dx
Solucin.
0 1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
x
x
y
( )
( )
2 / 3
2
25 x
x
x f

=
La integral impropia es de segunda clase.
_
5
0
x
(25 x
2
)
3/2
dx = lim
0
+
_
5
0
x
(25 x
2
)
3/2
dx
= lim
0
+
1
_
(25 x
2
)

5
0
= lim
0
+
_
_
1
_
25 (5 )
2

1
5
_
_
= lim
0
+
_
1

10
2

1
5
_
=
por tanto la integral es divergente.
Ejercicio 7.6 Calcular:
_

0
e
x
sinx dx
Solucin.
0 2 4 6 8 10
-
0.1
0.1
0.2
0.3
0.4
x
( ) ( ) x e x f
x
sin

=
x
y
7.2. INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA CLASE 273
La integral es impropia de primera clase. Un clculo da:
_
e
x
sinxdx =
1
2
e
x
(cos x + sinx)
luego:
_

0
e
x
sinx dx = lim
b
_
b
0
e
x
sinx dx
= lim
b

1
2
e
x
(cos x + sinx)

b
0
=
1
2
lim
b
_
e
b
(cos b + sinb) 1
_
=
1
2
Ejercicios propuestos
Clasicar y calcular las siguientes integrales impropias.
1.
_
/2
0
cos
2
xdx Sol. Div.
2.
_
3
0
1

9 x
2
dx Sol.
1
2

3.
_
4
0
1
3

x 1
dx Sol.
3
2
_
3

9 1
_
(Sug. Existe una discontinuidad en 1)
4.
_
/2
0
sec xdx Sol. Div
5.
_
/2
0
cos x

1 sinx
dx Sol. 2
6.
_
0

e
2x
dx Sol.
1
2
7.
_

1
e
x
+e
x
dx Sol.
1
2

8.
_

1
1 + 4x
2
dx Sol. /2
9.
_

[x[ e
x
2
dx = Sol. 1
274 CAPTULO 7. INTEGRALES IMPROPIAS
10.
_

2
1
xln
2
x
dx Sol.
1
ln2
11. Demostrar que
_

0
1
x
p
diverge para todos los valores de p.
12. Demostrar que
_

a
1
x
p
dx existe para p > 1 y es divergente para p 1.
13. Demostrar que
_
b
a
1
(x b)
p
dx existe para p < 1 y es divergente para p 1
14. Para cierto real c la integral
_

2
_
cx
x
2
+ 1

1
2x + 1
_
dx
converge. Determinar el valor de c y evaluar la integral. Sol. 1/2,
1
4
ln
5
4
15. Para cierto real c la integral
_

0
_
1

1 + 2x
2

c
x + 1
_
dx
converge. Determinar el valor de c y evaluar la integral. Sol.
1
2

2,
3

2
ln

2
16. Para cierto real c la integral
_

1
_
x
2x
2
+ 2c

c
x + 1
_
dx
converge. Determinar el valor de c y evaluar la integral. Sol.
1
2
,
1
4
ln
8
3
17. Encontrar los valores de a, b, c tales que
_

1
_
2x
2
+bx +a
x(2x +a)
1
_
dx = 1
Sol. a = b = 2e 2.
Captulo 8
Clculo de reas planas
En el captulo 6, la integral estuvo inspirada en el clculo de reas. Sabemos que si f : [a, b] R es
una funcin continua no negativa, el rea limitada por:
la curva dada por f, las rectas x = a, x = b y el eje x ,
est dado por:
A =
_
b
a
f (x) dx.
En este captulo se dan tcnicas para calcular reas encerradas por curvas, tales tcnicas se justican
fcilmente usando la denicin de integral.
8.1 Regiones acotadas
Denicin 8.1 (Regin acotada) Una regin en R
2
es acotada si puede inscribirse en el inte-
rior de un rectngulo de lados nitos.
Ejemplo 8.1 Considrese las regiones
1
y
2
denidas por:

1
=
_
(x, y) : x
2
+ 1 y, y x + 3
_

2
= (x, y) : x +y 2
-1 0 1 2
1
2
3
4
5
-1 0 1 2
1
2
3 + = x y
1
2
+ = x y
2 = + y x
x
x
y y
Regin acotada
Regin no acotada
R RR R
1
R RR R
2
275
276 CAPTULO 8. CLCULO DE REAS PLANAS
Denicin 8.2 (Regin tipo I) Una regin acotada es llamada regin tipo I, denotado por
X
,
si es de la forma:

X
= (x, y) : a x b, g (x) y h(x) ,
donde g y h son continuas en [a, b] con g (x) h(x) para todo x [a, b] .
Denicin 8.3 (Regin tipo II) Una regin acotada es llamada regin tipo II, denotado por
Y
,
si es de la forma:

Y
= (x, y) : a y b, g (y) x h(y) .
donde g y h son continuas en [a, b] con g (y) h(y) para todo y [a, b] .
a
b
( ) x g y =
( ) x f y =
a x =
b x =
x
y
d
c
( ) y g x =
( ) y f x =
d y =
c y =
x
y Regin tipo I Regin tipo II
Toda regin acotada puede considerarse como la unin de regiones tipo I o tipo II.
8.2 Clculo de reas
rea de una regin tipo I y tipo II. El rea de una regin tipo I est dado por:
_
b
a
(h(x) g (x)) dx,
y el rea de una regin tipo II est dado por:
_
b
a
(h(y) g (y)) dy.
8.2. CLCULO DE REAS 277
Ejercicios resueltos
Ejercicio 8.1 Hallar el rea limitada por h(x) = 2x x
2
y el eje x.
0 0.4 0.8 1 1.4 1.8 2
0.2
0.4
0.6
0.8
1
( )
2
2 x x x h =
( ) 0 = x g
x
y
Solucin. La curva corta al eje x en los puntos 0 y 2. La curva puede considerarse como una regin
tipo I en el intervalo [0, 2] con ecuaciones:
y = 0
y = 2x x
2
x = 0
x = 2,
Por tanto el rea es:
A =
_
2
0
(h(x) g (x)) dx =
_
2
0
_
2x x
2
_
dx
= x
2

1
3
x
3

2
0
=
4
3
Ejercicio 8.2 Hallar el rea encerrada por las grcas de f (x) = 3x
2
2 y g (x) = x
2/3
.
Solucin. Las dos curvas se intersectan en (1, 1) y (1, 1) . La regin puede considerarse como una
regin tipo I en [1, 1] con ecuaciones
y = 3x
2
2
y = x
2/3
x = 1
x = 1,
278 CAPTULO 8. CLCULO DE REAS PLANAS
.
-1 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1
-2
-1.5
-1
-0.5
0.5
1
( )
3 / 2
x x g =
( ) 2 3
2
= x x f
x
y
El rea se calcula como sigue:
A =
_
1
1
(g (x) f (x)) dx
=
_
1
1
_
x
2/3
3x
2
+ 2
_
dx
=
_
3
5
x
5/3
x
3
+ 2x
_

1
1
=
_
3
5
1 + 2
_

3
5
+ 1 2
_
=
16
5
Observacin. El rea puede calcularse tambin como: A = 2
_
1
0
_
x
2/3
3x
2
+ 2
_
dx.
Ejercicio 8.3 Hallar el rea encerrada por la circunferencia dada por x
2
+y
2
= R
2
.
Solucin.
2 2 2
R y x = +
x
R
R
R
R
La regin del primer cuadrante puede considerarse como una regin tipo I en el intervalo [0, R] con
ecuaciones:
y = 0
y =
_
R
2
x
2
x = 0
x = R
8.2. CLCULO DE REAS 279
Por otra parte el rea buscada es cuatro veces el rea, que aparece en el primer cuadrante, luego el
rea total encerrada por la circunferencia es:
A = 4
_
R
0

R
2
x
2
dx (1)
con el cambio x = Rsinz, tenemos dx = Rcos z dz y

R
2
x
2
= Rcos z, adems
x = 0 z = 0
x = R z = /2
reemplazando en (1) se tiene:
A = 4R
2
/2
_
0
cos
2
z dz
= 4R
2
/2
_
0
1
2
(1 + cos 2z) dz
= 2R
2
_
z +
1
2
sin2z
_

/2
0
= 2R
2
_

2
_
= R
2
Ejercicio 8.4 Hallar el rea encerrada por f (x) = x
3
y g (x) = x.
Solucin. Las curvas se intersectan en (1, 1) , (0, 0) y (1, 1)
-1 -0.6
-0.2
0
0.2 0.6 1
-0.6
-0.2
0.2
0.6
1
1
x
y
( ) x x g =
( )
3
x x f =
En este caso se tienen dos regiones tipo I. La primera regin en [1, 0] y la segunda en [0, 1] , en
ambos casos intervienen las funciones f y g.
A =
_
0
1
(f (x) g (x)) dx +
_
1
0
(g (x) f (x)) dx
=
_
0
1
_
x
3
x
_
dx +
_
1
0
_
x x
3
_
dx
=
_
1
4
x
4

1
2
x
2
_

0
1
+
_
1
2
x
2

1
4
x
4
_

1
0
=
_
1
4

1
2
_
+
_
1
2

1
4
_
=
1
2
.
280 CAPTULO 8. CLCULO DE REAS PLANAS
Ejercicio 8.5 Hallar el rea encerrado por f (x) = x
3
y g (x) = 3x
2
+ 10x.
Solucin. f y g se intersectan en (2, 8) , (0, 0) y (5, 125) .
-2 0 2 4 5
-8
20
60
100
125
( )
3
x x f =
x x 10 3
2
+
x
y
El rea est dado por:
A =
_
0
2
(f (x) g (x)) dx +
_
5
0
(g (x) f (x)) dx
=
_
0
2
_
x
3
3x
2
10x
_
dx +
_
5
0
_
3x
2
+ 10x x
3
_
dx
=
_
1
4
x
4
x
3
5x
2
_

0
2
+
_
x
3
+ 5x
2

1
4
x
4
_

5
0
(4 + 8 20) +
_
125 + 125
625
4
_
=
407
4
Ejercicio 8.6 Hallar la menor rea encerrada por las curvas
y
2
= x
2
+ 8x 12
y
2
= 2x 4
Solucin. Las dos curvas se intersectan en los puntos (2, 0) , (4, 2) y (4, 2) . La menor rea se
ilustra en siguiente grco.
1 2 3 4 5 6
-2
-1
0
1
2
x
y
0 4 2
2
= + x y
0 12 8
2 2
= + + y x x
El rea que aparece por arriba del eje x es igual al rea que aparece por debajo, por tanto el rea
8.2. CLCULO DE REAS 281
buscada es:
A = 2
_
4
2
_

x
2
+ 8x 12
_
2 (x 2)
_
dx
=
_
2 arcsin
_
x4
2
_
+ (x 4)
_
4 (x 4)
2

2
3
(2 (x 2))
3/2
_

4
2
=
2
3
(8) (2)
=
16
3
+ 2.
Ejercicio 8.7 Hallar el rea comprendida entre la curva de agnesi y =
1
1 +x
2
y la parbola y =
1
2
x
2
Solucin. Gracando:
-1 -0.6 -0.2 0 0.2 0.6 1
0.2
0.6
1
x
y
( )
2
2
1
x x g =
( )
2
1
1
x
x f
+
=
Observemos que el rea a la derecha del eje y es igual al rea de la izquierda, luego
A = 2
_
1
0
_
1
1 +x
2

x
2
2
_
dx
= 2
_
arctanx
x
3
6
_

1
0
= 2 (/4 1/6)
=

2

1
3
.
Ejercicio 8.8 Hallar el rea encerrada por las curvas dadas por
f (x) = x
4
9x
2
g (x) = 9 x
2
282 CAPTULO 8. CLCULO DE REAS PLANAS
Solucin. f y g se intersectan en (3, 0) y (3, 0) .
-3 -2 -1 0 1 2 3
-20
-15
-10
-5
5
9
x
y
( )
2 4
9x x x f =
( )
2
9 x x g =
A = 2
_
3
0
__
9 x
2
_

_
x
4
9x
2
_
dx
= 2
_
3
0
_
9 + 8x
2
x
4
_
dx
= 2
_
9x +
8
3
x
3

1
5
x
5
_

3
0
= 2
_
27 + 72
243
5
_
=
504
5
Ejercicio 8.9 Hallar el rea encerrada por las curvas dadas por
f (x) = x
3
9x
g (x) = 4x + 12
Solucin. Los puntos de interseccin de las curvas son los puntos (3, 0) , (1, 8) y (4, 28) como se
muestra en la gura.
-3 -1 0 1 3 4
-10
5
15
28 ( ) 12 4 + = x x g
( ) x x x f 9
3
=
x
y
8
8.2. CLCULO DE REAS 283
Observemos que tienen dos regiones tipo I en los intervalos [3, 1] y [1, 4] .
A =
_
1
3
__
x
3
9x
_
(4x + 12)

dx +
_
4
1
_
(4x + 12)
_
x
3
9x
_
dx
=
_
1
3
_
x
3
13x 12
_
dx +
_
4
1
_
x
3
+ 13x + 12
_
dx
=
407
4
.
Ejercicio 8.10 Hallar el rea comprendida entre la parbola x = 9 y
2
y la recta x = 2.
Solucin. El rea buscada se ilustra en la siguiente grca. La regin puede considerarse como
regin del tipo II.
0 2 4 6 8 9
-3
-2
-1
1
2
3
2 = x
2
9 y x =
x
y
intersectando las curvas dadas se encuentra:
x = 9 y
2
x = 2,
resolviendo encontramos los puntos de interseccin
_
2,

7
_
y
_
2,

7
_
, por tanto:
A =
_

7

7
_
9 y
2
2
_
dy
= 2
_

7
0
_
7 y
2
_
dy
= 2
_
7y
1
3
y
3
_

y=

7
y=0
=
28
3

7
Observacin. El rea puede calcularse tambin como
A = 2
_
9
2

9 xdx
284 CAPTULO 8. CLCULO DE REAS PLANAS
Ejercicio 8.11 Calcular el rea encerrada por las curvas
x = y
2
+ 2y 8
x = 2y
Solucin. El rea buscada puede considerarse como la correspondiente a una regin tipo II. Se
muestra en la siguiente grca
-10 -5 0 5
-4
-3
-1
1
3
( ) 2 2 , 2 4
( ) 2 2 , 2 4
0 2 = y x
0 8 2
2
= + y y x
x
y
Debemos observar que las dos curvas se intersectan en los puntos
_
4

2, 2

2
_
y
_
4

2, 2

2
_
. El
rea es:
A =
_
2

2
2

2
_
2y
_
y
2
+ 2y 8
_
dy
=
_
2

2
2

2
_
y
2
+ 8
_
dy
=
_

1
3
y
3
+ 8y

2
2

2
=
64
3

2.
Ejercicios propuestos
1. En los siguientes ejercicios hallar el rea entre el eje x y la curva dada por y = y (x) .
(a) y = x
2
2x. Sol. 4/3
(b) y = x
3
x. Sol. 1/2
(c) y = x

x. Sol. 1/6
(d) y = (x + 2)
_
x
2
1
_
. Sol. 37/12
(e) y = 3

x x. Sol. 27/2
2. Hallar el rea limitada por las curvas:
(a) y
2
= 6x, x
2
= 6y. Sol.: 12
8.2. CLCULO DE REAS 285
(b) xy = a
2
, y = 0, x = a, x = 2a y a > 0. Sol.: a
2
ln2.
(c) y = xe
x
, y = 0, x = 4. Sol.: 3e
4
+ 1.
(d) x
2/3
+y
2/3
= a
2/3
, a una constante. Sol.:
3a
2

8
.
a
a
a
a
x
y
3 / 2 3 / 2 3 / 2
a y x = +
La curva se llama hipocicloide de cuatro picos.
(e) y = x
3
, y = 0, x = 1, x = 3. Sol. 20.
(f) y = 4x x
2
, y = 0, x = 1, x = 3. Sol. 22/3.
(g) x = 1 +y
2
, x = 10, Sol.: 36.
(h) x = 3y
2
9, x = 0, y = 0, y = 1. Sol.: 8.
(i) x = y
2
+ 4y + 2, x = 2. Sol.:32/3.
(j) y = 9 x
2
, y = x + 3. Sol.: 125/6.
(k) y = 2 x
2
, y = x. Sol.:9/2.
(l)
x
2
a
2
+
y
2
b
2
= 1. Sol.: ab.
(m) y = e
x
, y = e
x
, x = 0, x = 2. Sol.: e
2
+ 1/e
2
2.
(n) xy = 12, y = 0, x = 1, x = e
2
. Sol.: 24.
3. En los siguientes ejercicios calcular el rea de la regin entre los grcos de f y g sobre el
intervalo [a, b] especicado.
(a) f (x) = 4 x
2
, g (x) = 8 2x
2
, [2, 2] . Sol.: 32/3
(b) f (x) = x
3
+x
2
, g (x) = x
3
+ 4, [2, 2] . Sol.: 32/3
(c) f (x) = x x
2
, g (x) = x, [0, 2] . Sol.: 4/3
(d) f (x) = x
1/3
, g (x) = x
1/2
, [0, 1] . Sol.: 1/12
(e) f (x) = x
1/3
, g (x) = x
1/2
, [1, 2] . Sol.:
4

2
3

3(2
1/3
)
2
+
1
12
(f) f (x) = x
1/3
, g (x) = x
1/2
, [0, 2] . Sol.:
4

2
3

3(2
1/3
)
2
+
1
6
(g) f (x) = x
1/2
, g (x) = x
2
, [0, 2] . Sol.:
1
3
_
10 4

2
_
286 CAPTULO 8. CLCULO DE REAS PLANAS
(h) f (x) = x
2
, g (x) = x + 1,
_
1,
_
1 +

5
_
/2

. Sol.:
1
4
_
5

5 3
_
(i) f (x) = x
_
x
2
1
_
, g (x) = x,
_
1,

. Sol.:
7
4
(j) f (x) = [x[ , g (x) = x
2
1, [1, 1] . Sol.:
7
3
(k) f (x) = [x 1[ , g (x) = x
2
2x, [0, 2] . Sol.:
7
3
(l) f (x) = 2 [x[ , g (x) = 1 3x
3
,
_

3/3, 1/3

. Sol.:
9

31
27
(m) f (x) = [x[ +[x 1[ , g (x) = 0, [1, 2] . Sol.: 5
4. El grco de f (x) = x
2
y g (x) = c x
3
, donde c > 0, intersecta al punto (0, 0) y
_
1/c, 1/c
2
_
.
Encontrar c tal que la regin que yace entre esos grcos sobre el intervalo [0, 1/c] tiene rea
igual a
2
3
.
Sol.
1
2
.
5. Sea f (x) = x x
2
, g (x) = ax. Determine a tal que la regin sobre el grco de g y bajo el
grco de f tiene rea
9
2
.
Sol. a = 2.
6. Calcular el rea limitada por la cisoide y
2
=
x
3
2a x
y su asntota x = 2a (a > 0) .
Sol.: a
2
.
Captulo 9
Longitud de Arco
Supngase que una curva ( es generada por la funcin f denida por y = f (x) desde x = a hasta
x = b, en este captulo se da una frmula para calcular la longitud de tal curva (.
Teorema 9.1 Sea f una funcin diferenciable denida en un intervalo cerrado [a, b] . Sea ( la curva
generada por f. Entonces la longitud de la curva ( est dada por :
L =
_
b
a
_
1 +f

(x)
2
dx.
Demostracin. Algunos detalles de la demostracin se pueden observar en el siguiente
grco.
x
y
k
x
1 k
x
b x
n
=
a x =
0
y
k

x
k

0
P
1 k
P
n
P
k
P
x
y
b a
Consideremos la particin
T = a = x
0
, x
1
, . . . , x
n
= b ,
del intervalo [a, b] . En un intervalo [x
k1
, x
k
] la cuerda que une los puntos P
k1
y P
k
,
tiene longitud:
P
k1
P
k
=
_
(
k
x)
2
+ (
k
y)
2
=
_
1 +
_
f (x
k1
) f (x
k
)
x
k1
x
k
_
2

k
x, (i)
287
288 CAPTULO 9. LONGITUD DE ARCO
Debe observarse que se han usado las igualdades:

k
x = x
k1
x
k

k
y = f (x
k1
) f (x
k
) .
La suma de todas las longitudes P
k1
P
k
es una aproximacin a la longitud verdadera.
Tendremos la longitud exacta cuando |T| 0.
Por otra parte, por el Teorema del Valor Medio aplicado a la funcin f en el intervalo
[x
k1
, x
k
] , existe un nmero
k
[x
k1
x
k
] tal que
f

(
k
) =
f (x
k1
) f (x
k
)
x
k1
x
k
. (ii)
Reemplazando (ii) en (i) encontramos
P
k1
P
k
=
_
1 +f

(
k
)
2

k
x.
Haciendo |T| 0 , la longitud de la curva est dada por:
L = lim
P0
n

k=1
_
1 +f

(
k
)
2

k
x =
_
b
a
_
1 +f

(x) dx

Ejercicios resueltos
Ejercicio 9.1 Dado f (x) =
1
4
x
2

1
2
lnx, x [1, 2] , hallar la longitud de arco desde x = 1 hasta
x = 2.
Solucin.
f

(x) =
1
2
x
1
2x
.
Por tanto:
L =
_
2
1
_
1 +
_
1
2
x
1
2x
_
2
dx. (i)
La integral que aparece en (i) se puede escribir como
_
_
1 +
_
1
2
x
1
2x
_
2
dx =
_
_
1 +
_
x
2
1
2x
_
2
dx
(ii)
Con el cambio sec z = x:
tanz =

x
2
1
sec z tanz dz = dx
reemplazando lo anterior en (ii):
_
_
1 +
_
1
2
x
1
2x
_
2
dx =
_
_
1 +
_
tan
2
z
2 sec z
_
2
sec z tanz dz
=
1
2
_

4 sec
2
z + tan
4
z tanz dz.
(iii)
289
Usando la identidad tan
2
z = sec
2
z 1 obtenemos 4 sec
2
z + tan
4
z =
_
sec
2
z + 1
_
2
, luego:
_
_
1 +
_
1
2
x
1
2x
_
2
dx =
1
2
_
_
sec
2
z + 1
_
tanz dz
=
1
2
_
1
2
sec
2
z ln(cos z)
_
=
1
4
x
2

1
2
ln
_
1
x
_
+C
(iv)
Finalmente la longitud de arco es:
L =
_
2
1
_
1 +
_
1
2
x
1
2x
_
2
dx
=
1
4
x
2

1
2
ln
_
1
x
_

2
1
=
3
4
+
1
2
ln2.
Por tanto la longitud buscada es L =
3
4
+
1
2
ln2 1.0966 unidades de longitud..
Ejercicio 9.2 Hallar la longitud del arco de la curva f (x) =
1
6
x
3
+
1
2x
desde x = 1 hasta x = 3.
Solucin. La derivada es:
f

(x) =
1
2
x
2

1
2x
2
L =
_
3
1
_
1 +
_
1
2
x
2

1
2x
2
_
2
dx
=
1
2
_
3
1
_
1 +x
4
x
2
_
dx
=
1
2
_

1
2x
+
1
3
x
3
_

3
1
=
14
3
.
Por tanto la longitud buscada es
14
3
, esto es, 4.6667 unidades de volumen.
Ejercicio 9.3 Hallar la longitud de arco de la curva dada en su forma paramtrica por x = e
t
cos t,
y = e
t
sint, 0 t 4.
Solucin. Para resolver este problema observemos que con y = f (x) se obtiene:
_
_
1 +f

(x)
2
dx =
_
_
1 +
_
dy
dx
_
2
dx
=
_
_
_
dx
dt
_
2
+
_
dy
dt
_
2
dt.
Lo anterior nos da una frmula para calcular la longitud de arco cuando la curva est en su forma
paramtrica. Derivando respecto a la variable t se obtiene:
dx
dt
= e
t
(cos t sint)
dy
dt
= e
t
(sint + cos t)
290 CAPTULO 9. LONGITUD DE ARCO
Por tanto:
_
dx
dt
_
2
+
_
dy
dt
_
2
= 2e
2t
,
luego:
L =
_
4
0
_
_
dx
dt
_
2
+
_
dy
dt
_
2
dt.
=

2
_
4
0
e
t
dt =

2
_
1 e
4
_
.
A continuacin se muestra la grca de esta curva
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
-0.2
0.2
0.4
x
y
( ) t t
t t
sin e , cos e

Ejercicios propuestos
1. En los siguientes ejercicios encontrar la longitud de arco con las condiciones dadas.
(a) y = x
3/2
, 0 x 5.
Sol.:
335
27
.
(b) y =
1
2
(e
x
+e
x
) , 0 x 2.
Sol.:
1
2
_
e
4
1
_
e
2
.
(c) y =

36 x
2
, 0 x 4.
Sol.: 6 arcsin(2/3) .
(d) y
3
= x
2
, 0 x 8.
Sol.:
8
27
_
10
3/2
1
_
.
(e) y
2
= 2px, desde el vrtice a un extremo del lado recto.
Sol.:
p

2
2
+
p
2
ln
_
1 +

2
_
.
(f) y
2/3
+x
2/3
= a
2/3
, a una constante positiva.
Sol.: 6a.
291
Sug. La curva dada se llama astroide (tambin hipocicloide) y es simtrica con respecto
a los ejes x e y. Su grca es:
a
a
a
a
x
y
3 / 2 3 / 2 3 / 2
a y x = +
(g) y = lnx,

3 x

8.
Sol.: 1 +
1
2
ln
3
2
.
(h) y = arcsin(e
x
) , 0 x 1.
Sol.: ln
_
e +

e
2
1
_
.
(i) La parte cerrada de 9ay
2
= x(x 3a)
2
.
Sol.: 2a

3
(j) y = ln
_
coth
x
2
_
, a x b, 0 < a < b.
Sol.: ln
_
e
2b
1
e
2a
1
_
+a b.
(k) x = a(cos t +t sint) , y = a(sint t cos t) , desde t = 0 hasta t = T.
Sol.:
1
2
aT
2
.
(l) x = a(2 cos t cos 2t) , y = a(2 sint sin2t) .
Sol.: 16a.
(m) x = 5t 2, y = 2t + 8 desde t = 1 hasta t = 5.
Sol.: 4

29
2. Expresar la longitud de cada una de las curvas como una integral denida.
(a) Un arco de la grca de la funcin seno.
(b) y =
_
x
1
1
t
dt desde x =
1
2
hasta x = 2.
292 CAPTULO 9. LONGITUD DE ARCO
Captulo 10
Clculo de Volmenes
En este captulo se dan dos tcnicas para calcular volmenes de slidos que se forman por rotacin
de ciertas reas planas. En ambas tcnicas se usa la sencilla idea de aproximar el volumen mediante
cilindros slidos o cilindros huecos cuyos volmemes son conocidos. A continuacin se recuerdan las
frmulas para el clculo del volumen de un cilindro slido y un cilindro hueco.
r
h h
2
r
1
r
h r
h
r
2
Volumen
Altura
Radio
=
=
=
( )h r r
h
r
r
2
1
2
2
2
1
Volumen
Altura
menor Radio
menor Radio
=
=
=
=

Cilindro slido (disco). Un cilindro slido de radio r y altura h tiene volumen = r


2
h.
Cilindro hueco (anillo). Un cilindro hueco de radio menor r
1
, radio mayor r
2
y altura h tiene
volumen V =
_
r
2
2
r
2
1
_
h
10.1 Mtodo de los cilindros slidos
Teorema 10.1 Considrese un rea nita del primer cuadrante limitada por:
y = f (x) , x = a, x = b, y = c
Supngase que dicha rea rota al rededor de la recta y = c, generando un slido de volumen V.
Entonces:
V =
_
b
a
[f (x) c]
2
dx.
Este mtodo es tambin conocido como mtodo del disco.
293
294 CAPTULO 10. CLCULO DE VOLMENES
Demostracin. Detalles de la demostracin se observan en los siguientes grcos.
a
b
x
y
c y =
( ) x f y =
a
b
x
y
c y =
( ) x f y =
rota que Regin
rotacin por obtenido Slido
a x =
0
b x
n
=
x
y
c y =
( ) x f y =
1 k
x
k
x
rota que Rectngulo
k

( ) ( )
k k
f ,
( ) c f
k
= Radio
1
Altura

= =
k k k
x x x
rotacin la por obtenido Cilindro
Debemos observar que el eje de rotacin es parte del rea que rota.
Consideremos una particin T = a = x
0
, x
1
, . . . , x
n
= b del intervalo [a, b] Tomando
un intervalo [x
k1
, x
k
] , se dibuja en el rea plana un rectngulo perpendicular al eje de
rotacin. Tal rectngulo tiene base
k
x = x
k
x
k1
y altura igual a f (
k
) c, donde

k
[x
k1
, x
k
] . Al hacer rotar este rectngulo alrededor de la recta y = c se genera un
cilindro slido con las siguientes dimensiones:
Radio = f (
k
) c
Altura =
k
x,
por tanto el volumen de tal cilindro es
(f (
k
) c)
2

k
x
La suma de los volmenes de todos los cilindros es una aproximacin al volumen buscado,
10.1. MTODO DE LOS CILINDROS SLIDOS 295
si V es la aproximacin, escribimos:
V
n

k=1
[f (
k
) c]
2

k
x
Si |T| 0, se debe tener el volumen exacto esto es:
V = lim
P0
n

k=1
[f (
k
) c]
2

k
x =
_
b
a
[f (x) c]
2
dx
Observacin. En lo que sigue, en lugar de (
k
, f (
k
)) escribiremos simplemente (x, f (x)) o
ms brevemente (x, y) , tambin en lugar de
k
x escribiremos x o ms brevemente dx.
Ejemplo 10.1 Calcularemos el volumen que resulta al hacer rotar el rea limitada por
f (x) =

x + 3
x = 0
x = 9
y = 0
f (x) =

x + 3 alrededor de la recta y = 0.
Procedemos como en el teorema.
1. Se dibuja el rea que va a rotar, en ella se dibuja un rectngulo perpendicular al eje de rotacin.
0 9
1
2
3
4
5
( ) 3 + = x x f
9 = x
x
y
( ) ( )
k k
f ,
k

k
x
1 k
x
x
k

x
y
0
9
6
6
2. Se puede apreciar que cuando el rectngulo gira alrededor de la recta y = 0 genera un cilindro
de:
Radio = f (
k
)
Altura =
k
x
3. El volumen del cilindro es entonces:
V =
_
9
0
(

x + 3)
2
dx
=
_
9
0
(x + 6

x + 9) dx
=
459
2

296 CAPTULO 10. CLCULO DE VOLMENES
Observacin. Cuando el eje de rotacin no es parte de la frontera del rea plana a rotar,
se hace diferencia de volmenes.
Ejemplo 10.2 Calcularemos el volumen que resulta de hacer rotar el volumen limitado por
y = cos x
y = 1/2
x = /3
x = /3
alrededor de la recta y = 0.
Procedemos del siguiente modo:
1. Observemos que el volumen generado al rotar el rea dada tiene un hueco cilndrico de radio
cos (/3) =
1
2
. Calcularemos el volumen V
1
sin el hueco y luego calcularemos el volumen V
2
del hueco. El volumen buscado ser V = V
1
V
2
.
0
3

1
x
y
3

x
y
k

1 k
x
x
k

k
x
( ) ( )
k k
f , ( ) ( ) x x f cos =
2 = y
2. El volumen V
1
se obtiene rotando el rea encerrada por:
y = cos x
y = 0
x =

3
x =

3
luego:
V
1
=
_
/3
/3
(cos x)
2
dx = 2
_
/3
0
cos
2
xdx
3. El hueco cilndrico tiene volumen
V
2
= 2
_
/3
0
_
1
2
_
2
dx
10.2. MTODO DE LOS CILINDROS HUECOS 297
4. Por lo tanto
V = V
1
V
2
= 2
_
/3
0
_
cos
2
x (1/2)
2
_
dx
= 2
_
1
2
cos xsinx +
1
4
x

/3
0
_
= 2
_
1
8

3 +
1
12

_
10.2 Mtodo de los cilindros huecos
En el mtodo anterior se aproxima al volumen con cilindros slidos. El mtodo que estudiaremos
en sta seccin utiliza aproximaciones usando cilindros huecos (anillos). El siguiente teorema nos d
una frmula y una tcnica para calcular ciertos volmenes.
Teorema 10.2 Considrese un rea nita del primer cuadrante limitada por: las grcas de y =
f (x) , y = 0, x = a, x = b.
x
y
( ) x f y =
c x = rotacin de Eje
c a
b
Supngase que dicha rea rota al rededor de la recta x = c, (c < a) generando un generando un
slido de volumen V. Entonces
V = 2
_
b
a
(x c) f (x) dx.
Este mtodo se conoce tambin como mtodo del anillo.
298 CAPTULO 10. CLCULO DE VOLMENES
Demostracin. Detalles de la demostracin se observan en los siguientes grcos.
x
y
x
y
1 k
x
k
x
1 k
x
k
x
k

( ) ( )
k k
f ,
( ) x f y =
rota que Rectngulo
c x = rotacin de Eje
c
rotacin
por obtenido Cilindro
a
b
c
Consideremos la particin del intervalo [a, b]
T = a = x
0
, x
1
, . . . , x
n
= b
Consideremos el rectngulo de base
k
x = x
k
x
k1
y altura f (
k
) , donde
k

[x
k1
, x
k
] , este rectngulo al rotar alrededor del eje x = c genera un cilindro hueco
de :
radio menor = x
k1
c
radio mayor = x
k
c
altura = f (
k
) ,
el volumen
k
V de este rectngulo es

k
V =
_
(x
k
c)
2
(x
k1
c)
2
_
f (
k
) . (i)
Consideremos ahora la funcin g (x) = (x c)
2
denida en [x
k1
, x
k
] , claramente g
es contnua y diferenciable en [x
k1
, x
k
] . Por el teorema del valor medio, existe

k

[x
k1
, x
k
] tal que
g (x
k
) g (x
k1
) =
dg
_

k
_
dx
(x
k
x
k1
) (ii)
Puesto que
dg (x)
dx
= 2 (x c) y
k
x = x
k
x
k1
, la igualdad (ii) se convierte en
(x
k
c)
2
(x
k1
c)
2
= 2
_

k
c
_

k
x. (iii)
Reemplazando (iii) en (i) obtenemos

k
V = 2
_

k
c
_
f (
k
)
k
x (iv)
La suma de los n anillos correspondientes a la particin T es una aproximacin al volumen
buscado. Sea V el volumen exacto, entonces:
V 2
n

k=1
_

k
c
_
f (
k
)
k
x. (v)
10.2. MTODO DE LOS CILINDROS HUECOS 299
Finalmente haciendo |T| 0, y usando el teorema de Bliss (ver captulo 6) tenemos
V = lim
P0
2
n

k=1
_

k
c
_
f (
k
)
k
x = 2
_
b
a
(x c) f (x) dx.

Observacin.
El nmero xc es la distancia del punto (x, y) de la curva al eje de giro, como debe ser positivo,
a veces este x c se reemplaza con c x.
Ejemplo 10.3 Se calcular el volumen del toro generado por rotacin, alrededor del eje x = 3, de
la regin limitada por la circunferencia dada por x
2
+y
2
= 4
Procedemos como en el teorema.
1. Se dibuja el rea a rotar y en ella se dibuja un rectngulo que genera un anillo.
2
( )
k k
f ,
3
y
x k
x 1 k
x
k

3 giro de Eje = x
2. La distancia del punto (x, y) al eje de giro es
3 x,
por otra parte la altura del cilindro hueco que se genera con el rectngulo representativo es 2y.
3. Por tanto el volumen es
V = 2
_
2
2
(3 x) (2y) dx
= 4
_
2
2
(3 x)

4 x
2
dx
= 4
_
3
2
x

4 x
2
+ 6 arcsin
1
2
x +
1
3
_

4 x
2
_
3
_
2
2
= 4 (6) = 24
2
4. El volumen es por tanto V = 24
2
unidades de volumen.
300 CAPTULO 10. CLCULO DE VOLMENES
Ejercicios resueltos
En los siguientes ejercicios hallar el volumen generado por rotacin de un rea plana alrededor del
eje indicado.
Cilindros slidos
Ejercicio 10.1 Calcular el volumen determinado por rotacin del rea encerrada por f (x) = x +4
y g (x) = 6x x
2
alrededor del eje X.
Solucin.
0 1 2 3 4
1
3
5
7
9
x
y
8
2
6 x x y =
4 + = x y
0 1 2 3 4
1
3
5
7
9
y
x
Las dos curvas se intersectan en x = 1 y x = 4 (ver grco), el volumen generado por el rea
encerrada por las curvas se puede calcular como la diferencia de los siguientes volmenes:
El volumen V
1
generado por rotacin del rea encerrado por
Curva dada por g
rectas: x = 1, x = 4, y = 0,
este volumen es V
1
=
_
4
1
(g (x))
2
dx =
_
4
1
_
6x x
2
_
2
dx.
El volumen V
2
generado por rotacin del rea encerrado por
Curva dada por f
rectas: x = 1, x = 4, y = 0,
este volumen es V
2
=
_
4
1
(f (x))
2
dx =
_
4
1
(x + 4)
2
dx
As el volumen es V = V
1
V
2
, esto es,
V =
_
4
1
_
_
6x x
2
_
2
(x + 4)
2
_
dx
=
333
5
.
Ejercicio 10.2 Calcular el volumen generado por rotacin del rea encerrada por f (x) =
1
2
(x 2) ,
las rectas x = 0 y y = 0 alrededor del eje x.
10.2. MTODO DE LOS CILINDROS HUECOS 301
Solucin. EL volumen en este caso es (ver gura)
V =
_
2
0
(f (x))
2
dx =
_
2
0
_
1
2
(x 2)
_
2
dx
=
2
3

x
y
x
y
2
0
0 2
1
Ejercicio 10.3 Calcular el volumen que generado por rotacin del rea encerrada por f (x) =
2
x
,
g (x) =
1
x
, x = 1 y x = 4 alrededor del eje X.
Solucin. El rea a rotar se muestra en la siguiente grca.
1 2 3 4
0
1
2
x
y
1
=
x
y
2
=
1 2 3 4
0
1
2
x
y
y
x
El volumen es:
V =
_
4
1
_
(f (x))
2
(g (x))
2
_
dx =
_
4
1
_
_
2
x
_
2

_
1
x
_
2
_
dx
=
9
4
.
Ejercicio 10.4 Hallar el volumen del slido de revolucin formado por rotacin del rea limitada
por y = 2 + cos x, x = , x = 10 y el eje x, alrededor del eje x.
Solucin. El volumen total es nueve veces el generado por el rea encerrada por y = 2 + cos x,
x = , x = 2, es decir:
V = 9
_
2

y
2
dx
= 9
_
2

(2 + cos x)
2
dx
=
81
2

2
.
302 CAPTULO 10. CLCULO DE VOLMENES
Cilindros Huecos
Ejercicio 10.5 Calcular el volumen generado por la rotacin del rea limitada por f (x) = 2x
x
2
, y = 0 alrededor del eje y.
Solucin. Ilustramos el rea a rotar en el siguiente grco.
2
0
1
( )
2
2 x x x f =
y
x
La distancia del punto (x, y) de la curva al eje de rotacin es x. La altura del cilindro hueco que se
genera es y, luego el volumen es
V = 2
_
2
0
xy dx = 2
_
2
0
x
_
2x x
2
_
dx
=
8
3
.
Ejercicio 10.6 Calcular el volumen generado por la rotacin del rea limitada por f (x) = 1+x+x
7
,
y = 0, x = 0, x = 1 alrededor del eje y.
Solucin. El rea a rotar se muestra en la siguiente grca.
0 1
1
2
3
( )
7
1 x x x f + + =
x
y
La distancia de un punto (x, y) al eje de rotacin es x y la altura del cilindro es y, luego el volumen
es
V = 2
_
1
0
xy dx = 2
_
1
0
x
_
1 +x +x
7
_
dx
=
17
9
.
Ejercicio 10.7 Hallar el volumen del slido de revolucin formado poe rotacin del rea limitada
por y = 2 + cos x, x = , x = 10 y el eje X, alrededor del eje X.
Solucin. La distancia al eje de rotacin de un punto (x, y) de la curva es siempre x y la altura del
cilindro hueco es y, por tanto el volumen es:
V = 2
_
10

xydx
= 2
_
10

x(2 + cos x) dx
= 2
_
99
2
+ 2
_
10.2. MTODO DE LOS CILINDROS HUECOS 303
Ejercicios propuestos
En los siguientes ejercicios calcular el volumen generado por rotacin del rea que indica.
1. f (x) =
1
2
(e
x
+e
x
) , y = 0, x = 0, x = 2 alrededor del eje X
Sol.:
1
8

_
e
8
1 + 8e
4
_
e
4
.
2. f (x) =
1
2
(e
x
+e
x
) , y = 0, x = 0, x = 2 alrededor del eje Y
Sol.:
_
e
2
3e
2
+ 2
_

3. f (x) = x
3
+ 3x
2
y g (x) = 10x en el primer cuadrante, alrededor del eje X.
Sol.:
13312
105
.
4. f (x) = x
2
4, g (x) = 2x + 4, alrededor de la recta y = 6.
Sol.:
3024
5
.
5. x
2
y
2
= 16, y = 0, x = 8, eje Y.
Sol.: 128

3.
6. x
2
y
2
= 16, y = 0, x = 8, eje X.
Sol.: 256/3.
7. x = 9 y
2
, entre x y 7 = 0, x = 0, alrededor del eje Y.
Sol.: 963/5.
8. y = e
x
2
, y = 0, x = 0, x = 1, alrededor del eje Y.
Sol.:
_
1 e
1
_
.
304 CAPTULO 10. CLCULO DE VOLMENES
Captulo 11
Apndice 1: El axioma del supremo
Los nueve axiomas estudiados en el captulo 1 dan lugar a todas las propiedades algebraicas y de
orden de los nmeros reales. Existe un otro axioma que es de fundamental importancia en el anlisis.
Este axioma es el que distingue el sistema de nmeros reales con el sistema de nmeros racionales
(el sistema de nmeros racionales satisface todos los axiomas del sistema de nmeros reales exepto
el axioma del supremo). Sin este axioma no podra mostrarse, por ejemplo, la existencia de nmeros
como

2.
Antes de estudiar el axioma del supremo es necesario introducir algunos conceptos.
11.1 Mximo y mnimo
Sea S un conjunto nito de nmeros reales, entonces en S existen nmeros m y M tales que m
x M para todo x S. m se conoce como el mnimo de S y M el mximo de S. Esta armacin es
un teorema cuya demostracin puede verse en Curso de Anlisis, Elon Lages Lima, IMPA, Brasil,
1976.
Si S es un conjunto innito de nmeros reales puede que no tenga mximo y tampoco tenga
mnimo, esto es, no existen nmeros m, M S tales que m x M para todo x S. Por ejemplo
si a, b son nmeros reales tales que a < b el conjunto S = x R : a < x < b no tiene mximo ni
mnimo.
11.2 Cota superior
Denicin 11.1 Un conjunto de nmeros reales S est acotado superiormente (o tiene cota supe-
rior) si existe un nmero c tal que para todo x S se verica x c Tal nmero se llama Cota
superior de S.
Ejemplo 11.1 Sea S = x R : a < x < b , una cota superior es c = b. Cualquier nmero mayor
a b tambin es una cota superior de S.
11.3 Cota inferior
Denicin 11.2 Un conjunto de nmeros reales S est acotado inferiormente (o tiene cota inferior)
305
306 CAPTULO 11. APNDICE 1: EL AXIOMA DEL SUPREMO
si existe un nmero c tal que para todo x S se verica x c. Tal nmero se llama Cota inferior
de S.
Ejemplo 11.2 Sea S = x R : a < x < b , una cota inferior es c = a. Cualquier nmero menor
que a es tambin una cota inferior de S.
Teorema 11.3 Si una cota superior de S est en S, tal cota es el mximo de S, Similarmente si
una cota inferior est en S, tal cota es el mnimo de S.
11.4 Mnima cota superior
Denicin 11.4 Un nmero c es llamado mnima cota superior de un conjunto no vacio S si
i) c es una cota superior de S
ii) Ningn nmero menor a c es una cota superior de S.
El siguiente teorema es muy til cuando se tiene que probar que un nmero c es una mnima
cota superior.
Teorema 11.5 Un nmero c es la mnima cota superior de un conjunto vacio S si y solo si
i

) c es una cota superior de S


ii

) Para cualquier > 0, existe s


0
S tal que s
0
> c
En lo que sigue la mnima cota superior de un conjunto S se abreviar con mcs(S) y a veces se dir
simplemente supremo lo que escribiremos sup(S). Si c es el supremo de S escribiremos c = sup(S).
11.5 Axioma 10 (el axioma del supremo)
Cada conjunto no vacio S de nmeros reales acotado superiormente posee un supremo,
esto es, existe un nmero c tal que c = sup(S).
11.5.1 Mxima cota inferior
Denicin 11.6 Un nmero c es llamado mxima cota inferior de un conjunto no vacio S si
i) c es una cota inferior de S
ii) Nngn nmero mayor a c es una cota inferior de S.
Al igual que en el caso del supremo se tiene el siguiente teorema.
Teorema 11.7 Un nmero c es llamado mxima cota inferior de un conjunto no vacio S si y
solamente si
i

) c es una cota inferior de S


ii

) Para cualquier > 0, existe s


0
S tal que s
0
< c +
La mxima cota inferior se abreviar con mcm y se llamar nmo. Si c es el nmo de un
conjunto S escribiremos c = inf(S).
Usando el axioma del supremo se puede probar el siguiente teorema.
11.5. AXIOMA 10 (EL AXIOMA DEL SUPREMO) 307
Teorema 11.8 Cada conjunto de nmeros reales acotado inferiormente posee un nmo.
Ejemplo 11.3 El conjunto S = x R : 1 x 2 est acotado inferior y superiormente
inf (S) = 1, sup(S) = 2.
Ejemplo 11.4 Determinaremos (si existen) el nmo y el supremo del siguiente conjunto.
S =
_
1
n
: n es un entero positivo
_
Escribiendo S por extensin se tiene:
S =
_
1
1
,
1
2
,
1
4
,
_
,
se puede probar que inf(S) = 0 y sup(S) = 1.
Teorema 11.9 El conjunto P de los enteros positivos 1, 2, 3, . . . , no es acotado por arriba.
Demostracin. Supongamos que P es acotado por arriba. Sabemos que P ,= luego por el
axioma del supremo P tiene supremo, sea b = sup(P), luego para todo > 0, existe p P tal que
b < p b. En particular puesto que 1 > 0, existe p P tal que b 1 < p b pero entonces
p + 1 > b y puesto que p + 1 P, b no puede ser cota superior, esto contradice a la suposicin de
que b es una cota superior. De esta contradiccin concluimos que P no es acotado por arriba.

11.5.2 La propiedad arquimediana


Teorema 11.10 Para cada real x existe un entero positivo n tal que n > x.
Demostracin. Si para cada entero positivo n se tiene n x tendramos que el conjunto de los
enteros positivos es acotado, en contradiccin con el anterior teorema, luego debe existir un entero
positivo n tal que n > x.

Teorema 11.11 Si x > 0 y y es un nmero arbitrario, existe un entero positivo n tal que nx > y.
Demostracin. Reemplazando x por y/x en el anterior teorema encontramos que existe un
entero positivo n tal que n > y/x de donde nx > y.

La propiedad descrita en el anterior teorema es llamada Propiedad Arquimediana de los Reales.


Teorema 11.12 Para cualquier real x existe un entero m tal que m1 x < m.
Teorema 11.13 Si a, b son nmeros reales cualesquiera tales que a < b, entonces existe un nmero
racional r tal que a < r < b.
Al iniciar el apndice que existe una diferencia entre el sistema de nmeros reales y el sistema
de nmeros racionales, el siguiente ejemplo muestra esta armacin.
Teorema 11.14 Existe un nmero real x tal que x
2
= 5
308 CAPTULO 11. APNDICE 1: EL AXIOMA DEL SUPREMO
Demostracin. Denamos S =
_
y R : y 0, y
2
5
_
, este conjunto es acotado superior-
mente, una cota es M = 5, si no fuera as, existira un nmero y
0
S tal que y
0
> 5, pero entonces
25 < y
2
0
, pero y
0
S entonces y
2
0
< 5, luego se tendra:
25 < y
2
0
< 5,
lo cual evidentemente es una contradiccin, por tanto S es acotado superiormente, en consecuencia
el conjunto S tiene supremo. Sea x = sup(S) , probaremos que x
2
= 5. Con este n mostraremos
que los casos x
2
< 5 y x
2
> 5 son imposibles:
x
2
< 5. Para todo natural m se tiene:
_
x +
1
m
_
2
= x
2
+
2x
m
+
1
m
2
< x
2
+
2x + 1
m
.
Puesto que 5x
2
> 0, por la propiedad arquimediana, existe un natural n
0
tal que
2x + 1
5 x
2
< n
0
,
por tanto:
2x 1
n
0
< 5 x
2
con lo que se tiene:
_
x +
1
n
0
_
2
< x
2
+
2x + 1
n
0
< x
2
+
_
5 x
2
_
= 5
por tanto:
_
x +
1
n
0
_
2
< 5,
esto muestra que x +
1
n
0
S, lo cual es contradictorio, pues x, al ser supremo, es una cota
superior.
x
2
> 5. Para todo natural m se tiene:
_
x
1
m
_
2
= x
2

2x
m
+
1
m
2
> x
2

2x
m
puesto que 2x > 0 y x
2
5 > 0, existe un natural n
0
tal que
2x
x
2
5
< n
0
, por tanto:

2x
n
0
>
_
x
2
5
_
y en consecuencia:
_
x
1
n
0
_
2
> x
2

2x
n
0
> x
2

_
x
2
5
_
= 5, (1)
nalmente puesto que x
1
n
0
< x, existe y
0
S tal que
x
1
n
0
< y
0
11.5. AXIOMA 10 (EL AXIOMA DEL SUPREMO) 309
con lo que:
_
x
1
n
0
_
2
< y
2
0
5 (2)
combinando (1) y (2)
5 <
_
x
1
n
0
_
2
5
que evidentemente es una contradiccin.
Por tanto los casos x
2
< 5 y x
2
> 5 son imposibles, es decir, debemos tener necesariamente
x
2
= 5.
Ejercicios propuestos
1. Demostrar los teoremas que no presentan demostracin.
2. Si tres nmeros reales a, x, y satisfacen las desigualdades a x a +
y
n
para cada n 1,
entonces x = a.
3. Probar que si el producto de dos nmeros es par, entonces uno de ellos es par, en particular si
n
2
es par entonces n es par.
4. Determinar el supremo y el nmo, si existen, de los siguientes conjuntos.
a)
_
2
1
n
: n es un entero positivo
_
,
b)
_
(1)
n
1
n
: n es un entero positivo
_
c)
_
n + (1)
1
n
: n es un entero positivo
_
5. Prubese que entre dos reales distintos a, b hay innitos racionales.
6. Si S y T son conjuntos de nmeros reales tales que para cualquier x S existe un y T tal
que x y, demustrese que sup(S) sup(T).
7. Si A, B, C son conjuntos de nmeros reales tales que para cada x A y cada y B existe
z C tal que x +y z, demustrese que sup(A) + sup(B) sup(C).
310 CAPTULO 11. APNDICE 1: EL AXIOMA DEL SUPREMO
Captulo 12
Apndice 2: Un lmite notable
En este apndice demostramos el siguiente resultado:
lim
x
_
1 +
1
x
_
x
= e
Empezamos deniendo el concepto de sucesin.
Denicin 12.1 Una sucesin s es una funcin con dominio el conjunto de los enteros positivos y
codominio el conjunto de los reales, esto es, s : Z
+
R. Los elementos de la sucesin se denotan
por s (n) o simplemente por s
n
.
Ejemplo 12.1 La sucesion
1
1
,
1
2
,
1
3
, . . . est generado por la funcin s denida por s (n) =
1
n
.
Denicin 12.2 Se dice que L es el lmite de una sucesin s si
( > 0)
_
N Z
+
_
(n N [s (n) L[ < ) ,
en tal caso escribimos:
lim
n
s (n) = L.
Denicin 12.3 Una sucesin s es acotada si el conjunto:
S =
_
s (n) : n Z
+
_
es acotado.
Denicin 12.4 Usa sucesin s es creciente si para n m, tenemos s (n) s (m).
Teorema 12.5 Sea s una sucesin creciente, supongamos que s est acotada superiormente. En-
tonces el lmite de la sucesin existe y es igual al supremo del conjunto S = s (n) : n Z
+
.
Demostracin. Sea
L = supS,
por tanto, dado > 0, existe un entero N tal que:
L

2
< s (N) L
311
312 CAPTULO 12. APNDICE 2: UN LMITE NOTABLE
puesto que la sucesin es creciente, para n N tenemos:
S (N) s (n)
es claro adems que s (n) L, luego:
L

2
< s (N) s (n) L
de este resultado tenemos:

2
< s (n) L 0
de esto deducimos que [s (n) L[

2
< . Esto prueba el teorema.

Teorema 12.6 Para cualquier entero positivo n.


2 <
_
1 +
1
n
_
n
< 3
Demostracin. Por el teorema del binomio, para un natural n podemos escribir:
_
1 +
1
n
_
n
=
n

k=0
_
n
k
_
_
1
n
_
k
= 1 + 1 +
1
2!
_
1
1
n
_
+
1
3!
_
1
1
n
__
1
2
n
_
+ +
1
n!
_
1
1
n
__
1
2
n
__
1
n 1
n
_
< 1 + 1 +
1
2!
+
1
3!
+ +
1
n!
< 3
(12.1)
esto muestra que efectivamente:
2 <
_
1 +
1
n
_
n
< 3.

Teorema 12.7 El lmite


lim
n
_
1 +
1
n
_
n
existe.
Demostracin. Consideremos la sucesin dada por
s (n) =
_
1 +
1
n
_
n
luego s es una sucesin creciente de nmeros reales. Por el teorema previo s est acotado superior-
mente, luego el lmite existe y es igual al supremo, es decir,
lim
n
_
1 +
1
n
_
n
= sups (n) : n Z
313
Denotamos a este lmite por e. El valor de esta constante es aproximadamente e = 2.718281828 . . ..,
tenemos entonces
lim
n
_
1 +
1
n
_
n
= e

Teorema 12.8
lim
x
_
1 +
1
x
_
x
= e
Demostracin. Para todo real x existe un entero n tal que
n x < n + 1
por tanto
_
1 +
1
n
_
n

_
1 +
1
x
_
x
<
_
1 +
1
n + 1
_
n+1
es claro que si x tambin n , tambin es claro que
lim
n
_
1 +
1
n
_
n
= lim
n
_
1 +
1
n + 1
_
n+1
= e
por tanto
lim
x
_
1 +
1
x
_
x
= lim
n
_
1 +
1
n
_
n
= e

También podría gustarte