Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Artes Escenica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD CATÓLICA CICLO 2009 – 0

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA PROFESIONAL

DE DERECHO

LAS ARTES ESCENICAS

CUSTODIA LLONTOP JESSICA


CHU SANTUR ENRIQUE
ESPINOZA FLORES NATALIIA
MARIN MORI JENIFFER CAROLINA
MUNDACA FLORES YANINA
SANCHEZ ECHEANDIA VANESSA

CASTRO SOTIL GODOFREDO HUMBERTO

CULTURA ARTISTCA

25 – 02 – 2009

CHICLAYO – PERU
INTRODUCCION:

El estudio de las artes escénicas permite una relectura de la historia del arte
del siglo XX y sirve de puente para el estudio de la historia del cine y los
medios audiovisuales.
El interés fundamental de la asignatura es mostrar las posibilidades abiertas a
los artistas visuales en los ámbitos del teatro, la danza y el arte de acción, y de
qué modo las realizaciones escénicas del XX sirven de referencia a los artistas
que actualmente trabajan en soportes digitales: vídeo y red.
Será muy recomendable para aquellos estudiantes interesados en desarrollar
proyectos artísticos relacionados con la escenografía, el arte corporal o la
acción directa, así como para aquellos interesados en la creación audiovisual.
El objetivo del trabajo es ofrecer herramientas conceptuales para la
comprensión de la historia de la creación escénica contemporánea (desde
finales del siglo XIX a la actualidad) así como abundante documentación sobre
artistas, grupos y obras concretas.
SUMARIO:
I.- Las artes escénicas:
1.1. La crisis del teatro naturalista:
1.2. La definición de arte escénico:
1.3.- Que son las Artes Escénicas:
1.4.- Los artistas y las Artes Escénicas:
1.5.- Surgimiento del teatro y las artes escénicas:
1.6.- El teatro griego en las artes escénicas.

II.- El Ballet:
2.1.- El Ballet Clásico:
2.2.- La danza de la punta:
2.3.-El Idioma del Ballet
2.4.-Las cinco operaciones básicas:
2.5.- La barra y el centro.

III.- La Ópera:
3.1.-Historia
3.2.-La Ópera Barroca
3.3.- La Ópera Clásica
3.4.- Ópera En El Siglo Xx:
3.5.- ¿Cuales Son Las Voces En La Ópera?
3.6.- ¿En Que Partes Se Divide La Ópera?
3.7.- Géneros De Ópera:
3.8.-La Ópera De Números Musicales:
3.9.-La Ópera De Flujo Musical Contínuo:

IV. Danza:
4.1.- Definición
4.2.-Historia de la Danza:
4.2.1.- La Danza en la Antigüedad:
4.2.2.- La danza en la Edad Media:
4.2.3.-El Renacimiento y el nacimiento del Ballet:
4.2.4.-La Danza en el siglo XX:
4.3.-Tipos de Danza:
4.3.1.- Danza interprete
4.3.2.- Danza davidica o judio/mesianica:
4.3.3.- Coreográfica:
4.3.4.- Danza espontánea:
4.3.5.-Danza congregacional:
4.4.-Elementos Fundamentales de la Danza:
4.5.- Danzas del Perú:
4.5.1.-La Marinera:
4.5.2.-La Zamacueca:
4.2.3.-El Festejo:
4.2.4.-El Yaraví o Harawi:
4.2.5.-El Huayco:
4.2.6.-La Diablada:
4.2.7.-El Kcajelo o Ckara Botas:
4.2.8.-La Danza de las Tijeras:
4.2.9.- Carnaval:
4.3.0.- Huaylarsh:
4.3.1.-El Vals:

V.- El cine:
5.1.-El Precine:
5.2.-El nacimiento del cine. La época muda:
I.- Las artes escénicas:
Son el estudio y la práctica de toda forma de expresión capaz de inscribirse en
el universo del Teatro, la Danza y la Música; y en el mundo del espectáculo en
general. Llamamos sala de espectáculos a cualquier espacio arquitectónico
construido especialmente para realizar en él cualquier tipo de espectáculo en
vivo, ya sea teatro (drama), danza, música, etc. Este espacio, aparte de
notables diferencias producidas por los distintos conceptos que del espectáculo
se han tenido a lo largo de la historia, mantiene inalterable una cierta
disposición de ámbitos dependiendo de la utilización que de ellos se haga. Nos
referimos a aquellas zonas que van a albergar los dos elementos esenciales
para que el espectáculo se produzca: los actores y el público. Cada uno de
dichos elementos, necesita de su propio espacio, delimitado, para desarrollar
con la mayor comodidad posible la actividad para la que está destinado.

1.1. La crisis del teatro naturalista:


Realismo Occidental:
Realismo se llama a la corriente estética que apareció entre 1830 y 1880. El
realismo en el teatro tiene la voluntad de duplicar la realidad a través de la
escena, de representar una imitación lo más cercana posible a la realidad. El
naturalismo apareció después de 1880 y tiene la misma función que el realismo
en el teatro, pero muestra una realidad que acepta lo determinista,
intranformable y hostil al hombre, casi como si fuera una fotografía, donde la
realidad es puramente observable.
Los decorados copian a la naturaleza. Las lenguas empleadas reproducen el
habla cotidiana de los personajes, de acuerdo al idioma que se usa en ese
estamento social. La actuación apunta a la ilusión de realidad. Los personajes
se mueven como si no hubiera espectadores en la platea, como si entre la
platea y el escenario hubiera una cuarta pared. El director de teatro se
convierte en el intérprete principal del texto, y trabaja sobre éste, la dirección de
actores, la escenografía, la luz, el sonido, etc.
El Teatro Libre De Andrè Antoine (1858-1943), director de escena,
autodidacta francés.
En 1887 creó el teatro libre. Este consistía en la acción simple, rápida, concisa
y visual, tanto en gestos como en actitudes y palabras, buscando sus
motivaciones en los caracteres y no en los enredos de la situación, con
naturalidad y en un marco expresivo. Sostenía que la voz de los personajes del
drama nuevo poseen la misma voz que nosotros, sus lenguajes es el nuestro
de todos los días, con sus giros y deformaciones habituales. El arte del actor en
el nuevo teatro había de vivir con la verdad, reposar en la observación y en el
estudio directo de la naturaleza. Prohibió a sus actores que se dirigieran al
público y elaboró él mismo el sistema que se volvió célebre, de “trabajar de
espaldas” (al público).

Naturalismo Y Crítica Social:


A mediados del siglo XIX el interés por el detalle realista, las motivaciones
psicológicas de los personajes, la preocupación por los problemas sociales,
condujo al naturalismo en el teatro. Los naturalistas sintieron que el objetivo del
arte, como el de la ciencia, debía ser el de mejorar nuestras vidas. Los
dramaturgos y actores, como los científicos, se pusieron a observar y a retratar
el mundo real.

1.2. La definición de arte escénico:

Las artes escénicas son el estudio y la práctica de toda forma de expresión


capaz de inscribirse en el universo del Teatro, la Danza y la Música; así como
el espectáculo y la Organización Espacial. Llamamos edificio teatral o sala de
espectáculos a aquel espacio arquitectónico construido especialmente para
realizar en él cualquier tipo de espectáculo en vivo, ya sea teatro (drama),
danza, música o similar. Este espacio, aparte de notables diferencias
producidas por los distintos conceptos que del teatro se han tenido a lo largo de
la historia, mantiene inalterable una cierta disposición de ámbitos dependiendo
de la utilización que de ellos se haga. Nos referimos a aquellas zonas que van
a albergar los dos elementos esenciales para que el hecho teatral se produzca:
los actores y el público. Cada uno de dichos elementos, necesita de su propio
espacio, delimitado y privado, para desarrollar con la mayor comodidad posible
la actividad para la que está destinado.

1.3.- Qué son las Artes Escénicas:


Las artes escénicas como el teatro, el circo, la danza, la ópera y otras de
creación más reciente, como la performance, constituyen manifestaciones
socioculturales y artísticas que se caracterizan tanto por los procesos
comunicativos singulares que le son propios, como por el hecho de que se
materializan en la escena a través de la síntesis e integración de otras
expresiones artísticas, desde las literarias hasta las plásticas.
La teatralidad, como elemento diferencial del hecho escénico, presenta
múltiples formas, y así, se manifiesta en una danza popular, en una comedia de
capa y espada o en las propuestas más novedosas de presentación escénica,
sin olvidar otras manifestaciones de carácter tradicional que todavía hoy se
celebran en multitud de comunidades como, por ejemplo, las fiestas populares,
donde se hace uso, implícita o explícitamente, de recursos e instrumentos
expresivos típicos del drama.
La expresión teatral, característica singular y diferencial de las artes escénicas,
se entiende como una manifestación humana de carácter cultural y artístico,
en la que se produce un acto comunicativo entre un actor y un espectador,
considerando que términos como actor y espectador se pueden aplicar a una
gama variada de sujetos, sin circunscribirlos necesariamente al espacio de una
sala de teatro. La expresión teatral tiene su génesis y fundamento en la
expresión dramática, aquel tipo de conducta en la que los seres humanos, en
su comportamiento cotidiano, hacen uso del juego de roles en sus procesos de
expresión y comunicación.
En algunas manifestaciones artísticas como en las artes escénicas, la obra
necesita de la presencia del artista para llegar a ser percibida por los demás.
Es él mismo con sus movimientos, expresión corporal, su gracia, agilidad,
destreza, técnica, habilidades, gestos, timbres de voz, pausas, diálogos,
monólogos, cantos, silencios, miradas, quien expresará el sentimiento, el valor
de la obra desde el punto de vista estético, para que el público reciba, vibre, se
emocione, admire o no, su expresión artística.
Recae sobre el artista un gran compromiso, una gran responsabilidad, pero a la
vez, es imprescindible una gran vocación de comunicación, comunicación
original, auténtica con el público y en fidelidad con la obra.
El éxito luego de arduas jornadas de trabajo personal y en equipo,
concentración, esfuerzo, sacrificios, ensayos de las artes escénicas,
conocimiento técnico, superación diaria en relación a sí mismo, y una
coordinación de los diversos aspectos para disponer y preparar la
representación de la misma.
Se hace necesario un importante número de personas que trabajen en equipo y
ciertas condiciones para alcanzar el mismo objetivo: poner la obra en escena;
además de los artistas, productores, argumentistas, directores, técnicos,
asistentes, directores artísticos, técnicos en iluminación, sonido, decoradores,
maquilladores, técnicos de vestuario, músicos, y por supuesto una empresa
productora que publicite las artes escénicas, exhiba y distribuya la obra, y el
dinero necesario para financiar el proyecto.

1.4.- Los artistas y las Artes Escénicas:


Cuando todo se conjuga y el éxito acompaña a las artes escénicas, los artistas
y el equipo de trabajo que los ha respaldado durante todo el proceso sienten
tocar el cielo con las manos.
El reconocimiento del público les llega a través de expresiones de asombro,
admiración, y el aplauso que invade como un torrente el escenario; y allí, en
ese espacio tan singular, en ese instante mágico todos se conmueven y se
unen a través del arte escénico.
Es entrega por parte de los artistas y regocijo del público por lo que han
recibido de ellos, por lo que han sentido en su interior, en su más íntima fibra, y
que por eso, seguramente ya no serán los mismos, y guardarán en sus mejores
memorias el haber estado presenciando tal o cual obra que alguna vez estuvo
en escena. Y el artista seguirá, estará pronto para otro desafío, mientras haya
luces encendidas, mientras alguien asista a la
función, mientras haya aliento, no abandonará las
artes escénicas, porque se ha convertido en su propia
vida.
1.5.- Surgimiento del teatro y las artes escénicas:

Las más remotas formas de las artes escénicas son la música y la danza, son
manifestaciones dramáticas que los magos de las tribus representaban en la
prehistoria, con el fin de ahuyentar a los espíritus malignos, etc.
Una de las principales ramas de las artes escénicas es el teatro, que es la
representación de historias frente a un auditorio, empleando una combinación
de técnicas, discurso, gestualidad, escenografía, música. También se considera
al género literario que contempla la representación escrita de las obras
teatrales.
El teatro nace como evolución de rituales mágicos relacionados con la caza, a
los que se incorporó la música y la danza, constituyendo el origen de las artes
escénicas en las que se rendía culto a los dioses y se demostraban los
principios espirituales de la comunidad.
El teatro occidental surge en Atenas, entre los siglos VI y V aC, en un foso de
forma cóncava (que protegía del viento frío y del calor del sol), donde se
celebraban los ritos en honor a Dionisos, los cuales evolucionaron en el teatro.
Cada ciudad griega tenía su teatro.

1.6.- El teatro griego en las artes escénicas:


En los comienzos de las artes escénicas, el teatro tenía un único actor, que se
instalaba con una mesa junto al altar de Dionisos, para dialogar con el coro
(chorentae), mesa o carro colocado en el centro de la orchestra. Con el tiempo
aumenta el número de actores, y se construyen gradas de madera para el
público.
Debido a un accidente ocurrido en las gradas, se construye el teatro de
Dionisos con gradería de piedra, con planos de Anaxágoras y Demócratas,
constituyéndose el modelo de teatro griego, con: auditorio, orchestra y scena
(barraca).

Tipos de teatro en pendiente rocosa

El auditorio estaba distribuido en localidades apoyadas en la pendiente rocosa


de la Acrópolis, en forma de semicírculo. Al final de las gradas había una
columnata, y por detrás de ella más asientos. En el centro de la orchestra,
estaba el altar de Dionisos, en torno al cual danzaba el coro.
La escena estaba rodeada por tres muros, uno de frente y los otros a los lados.
El muro del centro estaba adornado con frisos, estatuas y columnas, y tenía
tres puertas, la central destinada a los dioses y héroes, y las otras para los
personajes secundarios.
El decorado en escena, es introducido por Agatardo, con prismas giratorios
(periaktes) colocados tras las puertas del fondo, que tenían pintados motivos
relativos a los géneros teatrales en cada cara (tragedia, comedia, sátira). Había
una cuerdo en representar la tragedia en templos y palacios; la comedia se
desarrollaba en interiores, calles, plazas y mesones; y la sátira en ocurría en
espacios exteriores agrestes. Se empleaba además maquinaria escénica, la
enkyklema, que era una plataforma con ruedas, que se hacía avanzar desde la
puerta del fondo, para evocar la noche y desaparecía al terminar la escena.
Con el enkyklema, estaban los exostras, de función desconocida. Y también el
teologeión, una especie de tribuna donde aparecían las divinidades.
II.- El Ballet:

El ballet es un tipo de arte escénica; que consiste en la ejecución de


movimientos planeados, acompañados por música y que desarrollan una
historia o algún tipo de concepto abstracto. Se trata de una tradición europea
que ha partir de la segunda guerra mundial logro renacer en todo el mundo.
Se tienen diversos tipos de ballet; Clásico, Neoclásico; Moderno y Español.
Pero el más destacado por el respeto a las 5 posiciones básicas es el Clásico.

2.1.- El Ballet Clásico:

Se origino a finales del siglo XV; producto de los números de danzas que se
realizaban en las fiestas de la corte; solían danzarse en salas amplias.
El ballet cortesano italiano se desarrollo en Francia; EL BALLET DE LA REINA,
fue el que determino el carácter de los futuros ballets cortesanos. Alcanzo su
máximo esplendor en 1643-1715.
En 1661, Luis XIV fundo la Academia Real de la Danza; para maestros. La
danza se convirtió pronto en una disciplina profesional.
En los inicios del ballet solo los hombres podían participar y en ocasiones
representaban disfrazados los papeles femeninos. Las bailarinas aparecen en
el año 1681 con el ballet: El triunfo del amor. Aparece una nueva forma teatral,
la opera- ballet, donde se unen las danzas y el canto en un tema común.
Los bailarines del siglo XVIII se veían entorpecidos por los trajes, zapatos,
pelucas y miriñaques para ellas. Fue Marie Anne Camargo quien acortó las
faldas y empezó a usar zapatillas sin tacón, para exhibir sus pasos y saltos.
Su rival, María Sallé desechó el corsé y se colocó túnicas griegas para bailar
Pigmalión.
Fue John Weaver quien eliminó las palabras e intentó transmitir sentido
dramático por medio de la danza y el gesto. En Viena se dio a conocer la
pantomima.
En 1679 empezó a desarrollarse la danza en puntas; pero como aun no
existían las zapatillas en punta, los bailarines no duraban mucho tiempo en
puntillas.
El ballet la sílfides, es quien inaugura el ballet romántico, que es dominado
especialmente por las mujeres.
En Rusia logra destacar el coreógrafo Marius Petipa, con sus obras: La bella
durmiente (1890), El lago de los cisnes y Cascanueces.los ballets rusos
anticiparon el inicio del ballet moderno.

El ballet tiene diferentes métodos de aprendizaje siendo cuatro los


principales, mas dos derivados.

• Ruso: método Vaganova, de la profesora de ballet Agrippina


Vaganova (1879-1951).
• Italiano: Enrico Cecchetti.
• Francés.
• Danes: August Bournonville (1805-1879).

Y como métodos derivados:

• Inglés: Royal (Royal Academy of dance). Basado en el método


Vaganova
• Americano: Basado en la tradición del Ballet ruso (inicialmente
Fokine y Balanchine, a mediados del siglo XX maestros rusos de
la escuela Vaganova).

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una
concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un
entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque
no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y
automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en
solfeo, aunque tampoco imprescindible.

2.2.- La danza de la punta:

El empeño por eliminar la gravedad culminó con la invención de la danza de la


punta del pie, también llamada danza sobre las puntas o trabajo de puntas. La
danza de puntas se desarrolló en los comienzos del siglo XIX, pero no llegó a
ser ampliamente utilizada por los bailarines hasta 1830, cuando la bailarina
italo-sueca Maria Taglioni demostró sus posibilidades de expresión poética. El
trabajo de puntas es patrimonio casi exclusivo de las mujeres, aunque los
hombres pueden emplearlo en algunas ocasiones.
El término línea en ballet se refiere a la configuración del cuerpo del bailarín, ya
sea en movimiento o en reposo. Una buena línea es en cierto modo producto
del físico con que nace el bailarín, pero, además, puede desarrollarse y
mejorarse mediante el entrenamiento. En el ballet, determinadas conexiones
entre los brazos, las piernas, la cabeza y el torso se consideran particularmente
armoniosos, mientras que otras no, a pesar de que puedan ser perfectamente
aceptables en otras formas de danza. Se opta por amplios movimientos del
conjunto de los miembros en lugar de movimientos cortos y aislados de partes
individuales del cuerpo. A veces se habla del ballet en términos de movimiento
hacia arriba y hacia afuera; idealmente, podría parecer que los miembros del
bailarín se extienden hasta el infinito.
Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o
completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la
condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el
entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre
todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos
de cuerpo, brazos y piernas.
Las puntas de ballet, son zapatillas con puntas de cartón o yeso para
sostenerse de punta. Se trata de una zapatilla especial creada para la
estilización del cuerpo femenino a la hora de bailar en un escenario. Su coste
suele ser alto. El uso de las puntas de ballet se suele hacer si se posee la
capacidad y la fuerza necesaria en las piernas. Es muy peligroso que alguien
sin la capacidad se suba a ellas ya que podría causar lesiones
extremadamente graves y que como consecuencia no pueda bailar nunca más
en su vida. Al comenzar, la práctica con ellas suele ser dolorosa. Hoy en día se
acostumbra a usar protectores de silicona en la punta, antiguamente se usaba
solamente protectores de tela. Aun así hay profesionales que tan solo se ponen
esparadrapo para no sangrar, ya que les gusta mas sentir la punta.
En muchas escuelas, donde las niñas empiezan apenas a los cuatro años, se
suele comenzar con las puntas alrededor de los nueve o diez años. Sin
embargo, en academias reconocidas como la del Royal Ballet de Londres, los
pequeños aprendices comienzan a partir de los once años y se empiezan a
utilizar puntas alrededor de los quince. El entrenamiento es lento, y al comienzo
solamente durante pocos minutos ya que es un ejercicio que se debe hacer
diariamente y con esfuerzo. Al cabo de un tiempo practicando, serán capaces
de subirse en las puntas sin complicaciones.

2.3.-El Idioma del Ballet

El idioma internacional del ballet es el francés, de allí que todas las posiciones
y pasos sean en este idioma. Cualquier bailarín, independientemente de su
nacionalidad, puede llegar a entenderse con coreógrafos o maestros de otros
países porque en el salón de clases el lenguaje es uno solo.
El ballet tiene 5 posiciones básicas, que se conservan desde el inicio de la
técnica en el siglo XVII. Según investigaciones, se dice que dichas posiciones
fueron establecidas por el maestro Pierre Beuchamps en Francia.

2.4.-Las cinco operaciones básicas:

Las 5 posiciones de las piernas estipulan que los pies y las caderas van
giradas hacia afuera, lo que en francés se conoce como "endehors", ya que se
considera que esta postura facilita el equilibrio, la extensión de las piernas y la
ejecución de los saltos. Así como existen posiciones para los pies, también
existen 5 posiciones básicas para los brazos los cuales se mantienen
generalmente curvados. A estos movimientos se les conoce como port de bras.
La base de la técnica del ballet es la rotación externa de piernas y pies: cada
pierna gira hacia afuera desde la articulación de la cadera de manera que los
pies formen un ángulo de 180° sobre el suelo. Esta posición girada no es
exclusiva del ballet; también se utiliza en la danza de otros lugares, como
ocurre en la Bharatanatya, la danza clásica de la India La técnica del ballet
acentúa la verticalidad. Puesto que todos los movimientos de los miembros del
bailarín proceden del eje vertical del cuerpo, todas las partes del mismo deben
estar correctamente centradas y alineadas para permitir la mayor estabilidad y
comodidad del movimiento. La verticalidad implica resistencia a la gravedad, un
concepto que es ampliamente desarrollado en los pasos de elevación, como
los saltos. El ballet posee mucha variedad de pasos, incluyendo los que exigen
a los bailarines, mientras están en el aire, girar, batir las piernas o los pies al
mismo tiempo, o cambiar la posición de las piernas. Tradicionalmente se ha
considerado que los pasos de elevación más exigentes eran competencia
especial de los bailarines masculinos, pero, en realidad, pueden ser ejecutados
por virtuosos de ambos sexos.

2.5.- La barra y el centro:

La gran mayoría de los bailarines tratan de ejecutar en el escenario sus


coreografías y movimientos con el mayor grado de perfección técnica posible.
La única forma que tienen para perfeccionarla es a través de supervisión de un
maestro en la llamada Clase de Ballet en donde deben realizar los básicos.
Toda clase comienza con los ejercicios con la barra que sirven para
desentumecer y preparar el cuerpo para ejercicios más difíciles que se realizan
en el centro del salón de clases, sin apoyo de las barras. Los ejercicios del
centro suelen comenzar con ejercicios lentos y alargados, que ayudan al
bailarín a darle fluidez y equilibrio. Estos ejercicios son conocidos como
adagios. Seguidamente, se pasa a los trabajos de salto y giros.
III.- La Ópera:

3.1.-Historia:

La palabra opera significa "obra" en italiano (es el plural de opus, del Latín, que
significa "obra" o "labor") sugiriendo que combina las artes del canto coral y
solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo escénico. Dafne de
Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera, tal como la
entendemos hoy. Fue escrita alrededor de 1597, bajo la gran inspiración de un
círculo elitista de literatos humanistas florentinos, conocidos como la "Camerata
de' Bardi". Significantemente, Dafne fue un intento de revivir la tragedia griega
clásica, parte del más amplio revivir de las características de la antigüedad,
propio del Renacimiento. Los miembros de la Camerata consideraban que las
partes corales de las tragedias griegas fueron originalmente cantadas, y
posiblemente el texto entero de todos los roles; la ópera entonces fue
concebida como una manera de "restaurar" esta situación. Dafne se halla
perdida. Una obra posterior de Peri, Euridice, de 1600, es la primera ópera que
ha sobrevivido. El honor de ser la primera ópera que aún se presenta
regularmente le corresponde a L'Orfeo de Claudio Monteverdi, compuesta para
la corte de Mantua en 1607.
Pese a que rápidamente se difundió por todas partes, el embrión que fue la
ópera primitiva arrastró una existencia precaria durante los primeros treinta
años de su vida. Componíase este doble ancestro de una teoría, la pretensión
de resucitar el ya largamente olvidado arte dramático de la antigua Grecia, y
una práctica, los experimentos de drama y música del siglo XVI. Hoy día damos
por descontado que la ópera es una forma musical. En los primeros tiempos y
hasta el siglo XVII la ópera era considerada en primer lugar y
fundamentalmente una forma literaria, siendo la música apenas un elemento
incidental añadido. Cuando examinamos las óperas primitivas es fácil ver cómo
se impuso esta idea. La palabra siempre tiene una mayor importancia y, sobre
todas las cosas, los compositores perseguían una declamación clara y correcta
y además la expresión musical de las ideas contenidas en la poesía.
En el siglo XVI los músicos fueron preocupándose cada vez más por encontrar
un lenguaje musical capaz de expresar de forma adecuada y conmovedora los
textos a los que acompañaban. Su nostalgia por el perdido arte musical de la
antigüedad condujo a una reacción contra la polifonía amanerada, frente al
contrapunto escolástico, contra la ingenuidad musical que apenas tenía nada
que ver con el sentido de los textos.

3.2.- La Ópera Barroca:


La ópera barroca fue un espectáculo diseñado para atraer tanto a la vista como
al oido. Se difundió por toda Europa pero su trayectoria triunfal fue seguida por
dos siglos de abandono, tiempo durante el cual fue denigrada por pasada de
moda sin la menor esperanza, falta de dramatismo, pomposa y vacía. El auge
de la musicología a fines del siglo XIX trajo consigo la exhumación de una obra
tras otra y pasado el recodo del siglo la escuela neobarroca, en reacción contra
el drama musical wagneriano, sacó provecho de ello.
La ópera barroca se organizaba de acuerdo con un esquema. La opera seria
(el ancestro de la "grand opéra" del siglo XIX) derivaba sus elementos de la
historia y la leyenda clásicas; prácticamente a todos los héroes mitológicos les
alcanzó un libreto de versos pomposos y luego la música. Había escenas
corales pero pocas de conjunto. Los recitativos y las arias determinaban el
curso de la ópera. La acción en si misma era desarrollada por un predominante
recitativo "secco" -así llamado porque sólo era acompañado por el clave y los
instrumentos bajos- en tanto que las más emotivas arias expresaban los
sentimientos de los personajes individuales.

3.3.- La Ópera Clásica:


En esta época de la ópera, tenemos a representantes de ella como:

o HAYDN: máximo exponente de la Viena clásica. En el desarrollo de la


ópera, sin embargo, Haydn es una figura estimable e incluso genial pero
un tanto marginal. Las trece partituras que nos han llegado han sido
siempre material periférico hasta su redescubrimiento a mediados de
nuestro siglo, sobre el escenario y particularmente en discos. A Haydn
no le habría importado que sus obras escénicas quedaran relegadas
durante tanto tiempo, pues él mismo las consideraba críticamente
composiciones que "he proyectado para el lugar"- el teatro del Príncipe
Esterházy en Hungría, un pequeño cortesano en una remota provincia- y
"condicionadas a nuestras fuerzas", que consistía en una pequeña
compañía italiana. Sus óperas desbordan de música suntuosa y
melódica, pero tienden a ser prolijas e incluso los libretos carecen de un
impacto dramático particular. Las situaciones escénicas están anegadas
en música pero no están cristalizadas en la música.
o GLUCK: compuso óperas serias y cómicas, alternando los estilos
francés e italiano, si bien con una tendencia clara hacia la concisión, los
efectos sorprendentes y el entusiasmo rítmico. Entre sus obras
escénicas se cuentan La clemenza di Tito, L'ivrogne corrigé y La
recontre imprévu. Gracias a sus viajes y a su agudeza, Gluck supo ver
los signos de los tiempos y la tendencia hacia los claros perfiles del arte
clásico. La reforma de la ópera exigía tres elementos: un compositor con
la simplicidad como ideal, un escritor capaz de redactar textos concisos
y un promotor teatral dispuesto a correr el riesgo de la novedad. Así la
intención de Gluck fue, hacer que la música, expurgada de arias de
coloratura y da capo, estuvieran al servicio del drama y del texto.
o MOZART: Mozart utilizó las formas consolidadas de la música dramática
y les confirió profundidad, convirtiendolas en panoramas de la naturaleza
humana, sin "inventar" jamás algo nuevo, dejando aparte los recursos
estilísticos revolucionarios. Se adueñó primeramente de los vehículos
establecidos y les dio un contenido de inimaginable riqueza.

3.4.- Ópera En El Siglo XX:


La conciencia nacional se desarrolló durante el siglo XIX. Las gentes se sentían
cada vez más orgullosas de sus propias lenguas, culturas e historias. El
nacionalismo romántico se rebeló contra la supremacía de la ópera italiana,
francesa y alemana. La gente buscó la independencia incluso en el teatro
musical.
Durante algún tiempo pareció haber un abismo infranqueable entre el teatro
musical moderno y el público conservador que va a la ópera. Esta tensión va
desapareciendo gradualmente. En los teatros de ópera, en los festivales y en
los estudios, el teatro musical de nuestros días se está poniendo al alcance de
una audiencia que tiene un interés constante por las últimas manifestaciones.
Asimismo, la audiencia de la ópera tradicional se ha visto incrementada de
manera sensible.
¿Cuál es el futuro de la ópera? No hay una respuesta satisfactoria o
convincente. Quizás nos hallamos en un estado de confusa diversidad
estilística. La historia de la ópera ha encontrado clarificaciones y soluciones
una y otra vez a lo largo del tiempo. Una cosa es cierta: el teatro musical no
está acabado.

3.5.- ¿Cuales Son Las Voces En La Ópera?


Cantar ópera es difícil y exige años de aprendizaje. Las voces femeninas son:
soprano (la mas aguda), mezzosoprano (media) y contralto (media baja). Las
voces masculinas son: tenor (media), barítono (media, entre tenor y bajo) y
bajo (la mas grave). El protagonista masculino suele ser un tenor y la femenina,
una soprano.

3.6.- ¿En Que Partes Se Divide La Ópera?


La ópera empieza con una obertura (pieza de música instrumental). Las arias
(palabra italiana para aire) son las composiciones que canta una sola voz.
Entre el canto puede haber trozos recitados. Al igual que las obras de teatro,
una ópera suele estar dividida en actos.

3.7.- Géneros De Ópera:

Los diferentes géneros de ópera existentes son resultado de diferentes tipos de


libretos y resoluciones musicales diversas dadas a las proposiciones
libretísticas según la época, el tema de la obra y la intención de los poetas y
compositores correspondientes. No obstante puede establecerse, de modo
muy general, un desarrollo que va desde un inicio muy poco sistematizado,
pasando por la ópera de números musicales y diferentes formas mixtas hasta
la ópera de flujo melódico constante y la ópera literaria.
La ópera incorpora muchos de los elementos del teatro hablado, como la
actuación, escenografía y vestuario y algunas veces incorpora danza. Las
presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados
por una orquesta o una agrupación musical menor.Varios géneros de teatro
musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela
española, el Singspiel alemán, la Opereta vienesa, la Ópera-comique francesa
y el Musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro
musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en
no pocas ocasiones, provocando que las fronteras entre tales géneros no sean
claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une

• la música (orquesta, solistas, coro y director);


• la poesía (por medio del libreto);
• las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza
• las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración,
arquitectura)
• la iluminación y otros efectos escénicos
• el maquillaje y los vestuarios.

3.8.-La Ópera De Números Musicales:

Desde el Barroco hasta el Romanticismo, la ópera se caracteriza por ser una


concatenación de números musicales diferentes, completos en sí y unidos
entre sí por recitativos. Las obras donde los números musicales están divididos
entre sí por diálogos recitados sin acompañamiento de ninguna especie se han
clasificado, a partir del idioma original del libreto en diversos subgéneros.
Históricamente, el primero en surgir fue la zarzuela en España y casi 150 años
después surgieron el Singspiel alemán, la Ópera-Comique francesa, la opereta
vienesa y el musical inglés y estadounidense. Todos estos subgéneros son, en
rigor, subclasificaciones regionales de la ópera de números musicales. Los
elementos musicales del tipo de ópera de números musicales se clasifican
según sean partes orquestales o cantadas.

3.9.- La Ópera De Flujo Musical Continuo:

Durante el siglo XIX, los compositores dejaron de cultivar la estricta secuencia


de diálogos, recitativos y números musicales cerrados. Hacia 1825 se dejó de
utilizar el recitativo secco utilizándose, en su lugar, inicialmente en la ópera
italiana, el principio de la "escena y aria", el cual empleó Verdi para estructurar
los actos de sus óperas. Richard Wagner desarrolló a mediados del siglo XIX
una forma con la cual prescindió completamente del uso de números musicales
y en la cual el libreto y la música se conjugan en una unidad sinfónica. En tal,
como se ha dicho, se propone un para utilizar un flujo musical contínuo y se
prescinde de números musicales, los cuales fragmentaban la estructura de los
actos. Tal flujo musical constante conlleva, también, a evitar repeticiones en el
texto, como eran usuales en la ópera italiana.
IV.- Danza:

4.1.- Definición:

La Danza podría definirse como una serie de movimientos corporales rítmicos


que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve
como forma de comunicación o expresión. Los seres humanos se expresan a
través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y
expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos
extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la
danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de
un contexto especial. La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de
movimientos, como en el ballet y la danza folclórica europea, o pueden
utilizarse gestos simbólicos o mimo, como en las numerosas formas de danza
asiática. Personas de diversas culturas bailan de forma distinta por razones
variadas y los diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de
vivir.

4.2.-Historia de la Danza:

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de


los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una
antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes
asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea
de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.
Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el
movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza
refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona
sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.
En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace
bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la
reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia
la danza mientras que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo
occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.
4.2.1.- La Danza en la Antigüedad:

Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los
bajorelieves, mosaicos... Nos permiten conocer el mundo de la danza en las
antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las
danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que
culminaban en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del
dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que
solo podian ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la
Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los filósofos
que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón,
catalizador de estas influencias, fué un importante teórico y valedor de la danza
griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han
sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.
Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez (conocido
también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban denoche a
las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con
danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que
eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V
antes de Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y
poítica de la antigua Grecia.
Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos
fué decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones
romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas
las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana
consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De
todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del
emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida
actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se
establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se
convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización
del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad
y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.
4.2.2.- La danza en la Edad Media:

La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda


la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la
danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por
líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante
toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron
incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones,
Galos en los cultos cristianos. Las danzas de celebracion estacional fueron a
menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidian con antiguos ritos
de fin del invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera. A
principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fué
respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos
europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.
Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte,
propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra.
Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la
muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a mas de 50
millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a
Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de
saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del
cuerpo.

4.2.3.-El Renacimiento y el nacimiento del Ballet:

El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las
artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de
nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la
danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que
permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo
la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales
autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos
griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de
Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras
formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En
1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta
la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y
vestuario elaborado y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de
Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En
los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y
fué adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas
sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como
espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.
En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la
lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra,
ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y
Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa
colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas
y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la
danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y
las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en
Europa y en América.

4.2.4.-La Danza en el siglo XX:

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio


cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión
individual y un camino de la vida más dinámico. En Rusia surge un
renacimiento del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos,
compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron
gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso...
Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones
de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del
ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de
bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este
movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno,
fué rompiendo todas las reglas.
Desde los años 20 hasta nuestros dias nuevas libertades en el movimiento del
cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La
música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación
de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el
cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el
lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras
danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style;
luego apareció el disco dancing, el breakdancing.
La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual
que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los
tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

4.3.-Tipos de Danza:

4.3.1.- Danza interprete:

Es un tipo de danza que se expresa a partir de movimientos corporales, lo


que el espíritu santo esta diciendo a través de la música o letra de un
himno. Se puede hacer individual, de 2 o en grupo...

4.3.2.- Danza davidica o judio/mesianica:

Es una danza universal proveniente del folklore israelí y que data de


tiempos antiguos. De hace siempre en círculos y tomados de las manos
porque de tal forma representa como es llamada también esta danza, la
danza de unidad...

4.3.3.- Coreográfica:

Es un tipo de danza que demanda tiempo y practica y ayuda a adquirir


disciplina de danza.

4.3.4.- Danza espontánea:

Es conocida como danza libre, sin previo ensayo al montarla, solo tiene que
conocerse pasos, rutinas y movimientos, cualquier tipo de danza puede ser
espontánea.
4.3.5.-Danza congregacional:

Es una danza realizada por la iglesia, unidos en un solo cuerpo y espíritu.

4.4.-Elementos Fundamentales de la Danza:

El hombre se ha expresado a través de las artes desde su aparición en la


Tierra, y de esta manera manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones,
pedidos y agradecimientos. Así nos llegan desde tiempos inmemoriales sus
artes, y de su mano, sus costumbres, su vida toda, y hasta parte de su historia.
La danza no es ajena a este fenómeno, y es
posiblemente de las primeras artes a través de
la cuál se comunica, y es importante destacar
que tal vez sea la más simbólica de las artes ya
que, al prescindir básicamente de la palabra, se
acentúa la necesidad de una buena transmisión
gestual.

La danza pues, es movimiento. Y un movimiento


muy especial ya que requiere de cinco
elementos fundamentales, los cuales se
interrealcionan para transmitir un mensaje artístico:

• Ritmo
• Expresión corporal
• Movimiento
• Espacio
• Color

De esta manera llegamos entonces a poder definir la danza como el


desplazamiento efectuado en el espacio por una o todas las partes del cuerpo
del bailarín, diseñando una forma, impulsado por una energía propia, con un
ritmo determinado, durante un tiempo de mayor o menor duración.
El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es
siempre parejo. En algunas danzas predomina el ritmo, en otras el uso del
espacio, etc. También es importante destacar que de acuerdo al carácter de
ella se acentuará el uso de uno u otro elemento.
No todas las disciplinas están regladas y se imparten en escuelas de baile o
academias de danza, ciñéndose a un programa según la especialidad, ya que
algunas modalidades de danza forman parte de una cultura ancestral, que se
transmite de padres a hijos.
Cuando la danza no se manifiesta como el puro bailar, o como el equilibrio
estético que es el ballet clásico, sino que se imprime una intención determinada
se complementa con el que llamaremos Adicionales No Danzantes. Éstos son
cuatro: Mímica, Gesto simbólico, Canto y Palabra.

4.5.- Danzas del Perú:

Si bien hay muchas danzas en los países americanos,


cuyo origen es tema de discusión, por encontrarse dudas
sobre si son autóctonas, o tienen raíces africanas o
hispánicas, lo cierto es que están incorporadas al
folklore, aunque se sigan estudiando sus orígenes y
aportes.
El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y
canciones p ropias:

 En la costa, marineras y tonderos.


 En la sierra, sus huaynos y mullizas.
 En la selva música y danza que imita a la naturaleza.
 En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han
perennizado en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos
trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la
localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta de
Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se
recuerda a Andrés A. Cáceres; en los "negritos" se recuerda la
esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la
figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y
coreografías, los personajes son incas, pallas, collas recordando el
imperio incaico.

4.5.1.-La Marinera:

El investigador peruano Castro Nué ha investigado el tema acerca del origen


de ciertas danzas, y sostiene que la Marinera tiene su origen en la Zamacueca
o Mozamala.

4.5.2.-La Zamacueca:

Es ésta una danza popular de la zona andina.


El nombre de la zamacueca, deriva de la unión de "zama" (que en tiempos
prehispánicos tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario, que
indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba' o 'lugar de
reposo'.

4.2.3.-El Festejo:

Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen


afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los
comienzos del siglo XX.
Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara,
con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de
guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular
africano.

4.2.4.-El Yaraví o Harawi:

Es el género más antiguo que sobrevive en el Perú. El Yaraví es el son que


transmite melancolía, tristeza y dolor.

Sus orígenes se remontan a un género poético incaico. Es el triste del norte.


No se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y
melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias
de seres queridos.
4.2.5.-El Huayco:

Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está


presente en toda realización festiva.
Sus orígenes se remontan a los tiempos prehispánicos, aunque se ha
modificado por influencias posteriores, y varía según la región.
Se baila en parejas pero con poco contacto físico.
Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural.

4.2.6.-La Diablada:

La diablada o Sicuris se baila al son del Huayno, con música de sicus o


zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica a
diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas.

4.2.7.-El Kcajelo o Ckara Botas:

Esta danza es una de las más representativas del folklore puneño, en que el
danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace
requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música.
Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras,
bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla,
botas y espuelas roncadoras.
Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru,
en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Ckara Botas, imitaban a las
botas finas de los españoles.

4.2.8.-La Danza de las Tijeras:

Esta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho, Apurimac,


Huancavelica.
Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece
vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el
violín y otro el arpa.
El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos
de sus manos y las tijeras.
Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce
horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, o con espinas
en los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes, etc.
Siempre se toman precauciones contra las hechicerías.
El danzak tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte,
pues las recibió de manos de los Uquis o espíritus de los cerros, según sus
propias creencias.
A la vez, las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias, para
darles un buen sonido.

4.2.9.- Carnaval:

El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en


que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y
colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron
aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en
Cajamarca y la Amazonia.

4.3.0.- Huaylarsh:

Esta danza es la más vivaz y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos


muy vivaces, con acrobacias y zapateo. Se baila en grupos de parejas que se
turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía.
Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la
riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es
acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o arpa.

4.3.1.-El Vals:

Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals


criollo, de la zona costera. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del
siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila
por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usaban guitarras
acústicas para el acompañamiento musical.
V. El cine:

De los años veinte datan las primeras películas del cine vasco entre las que
sobresalen los largometrajes de ficción "Edurne, modista de Bilbao" de
Telesforo Gil de Espinar (1924) y "El mayorazgo de Basterretxe" de Victor y
Mauro Azkona (1928), adaptación de la novela Mirentxu de Pierre Lhande, en
el que se ensalza los valores de un País Vasco rural y tradicional ante la
creciente industrialización.
Las cintas "Eusko Ikusgayak" (1923-28), realizadas por el vasco-filipino Manuel
María de Intxausti con el respaldo de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios
Vascos, recogieron en técnica documental aspectos del folklore y costumbres
de la época. De los siguientes años se cuenta con el documental "Au Pays des
basques" de Maurice de Champreux (1930, la primera cinta de la historia en la
que se pudo escuchar el euskera), el cortometraje "Sinfonía Vasca" rodado por
el alemán Trotz Tichahuer y eleborada con una orientación política la película
"Euzkadi" de Teodoro Ernandorena (1933) que reflejaba la visión que del País
Vasco tenía el nacionalismo.
Las imágenes de la Guerra Civil quedaron plasmadas en los noticiarios
elaborados por el Gobierno Vasco y el documental "Guernika" de Nemesio
Sobrevilla, en el que su interés histórico documental está secundado por un
excelente producto cinematográfico.
Durante las dos primeras décadas del franquismo (años 40 y 50) las
condiciones políticas hicieron que el cine vasco fuese inexistente. En los años
60 se da un gran paso, pese a las dificultades puestas por la administración
española, con el rodaje de la película "Ama Lur" (1968). Sus impulsores fueron
Fernando Larruquert y Nestor Basterretxea que la produjeron con aportaciones
populares. El film trataba de presentar las principales facetas históricas,
sociales, artísticas, culturales, deportivas, etc. de Euskal Herria, lo que significó
todo un acontecimiento en pleno franquismo. Tras su visionado en las salas
comerciales fue usual que el público asistente prorrumpiera en aplausos.
Avanzada la década de los 70 el cine vasco produjo una serie de cintas de
orientación política o sobre distintos aspectos de Euskal Herria. Son los años
de "Estado de excepción" de Iñaki Nuñez (1976), "Euskal Santutegi Sakona" de
Anton Mericaetxebarria (1976), "Irrintzi" de Mirentxu Loyarte (1978), "Ez" (1977)
y "El proceso de Burgos" (1979) ambas de Imanol Uribe. Asimismo, tuvieron su
importancia la serie de cortometrajes "Ikuska" (1977-1985) coordinados por
Antton Ezeiza.
Cubierta la etapa anterior, el cine vasco se consolidó pasando a un cine
elaborado con mayores miras, abordando temáticas de ficción, haciendo
películas para el público infantil, efectuando coproducciones, etc. Los años 80
son también los del denominado cine autonómico, subvencionado en parte por
el Gobierno Vasco. Algunas películas son dobladas al euskera, si bien el cine
en esta lengua no logra despegar y obtener un mínimo éxito.
Una muestra de esta nueva trayectoria es la del cineasta Montxo Armendáriz
quien tras rodar los cortometrajes "Ikusmena" (1980) e "Ikuska 12", realizó las
películas "Tasio" (1984, Makila de oro en el Festival de Miarritze-Biarritz), "27
horas" (1986, Concha de Plata en el Festival de Donostia-San Sebastián), "Las
cartas de Alou" (1987, Concha de oro a la mejor película en el Festival de
Donostia-San Sebastián) e "Historias del Kronen" (1990). Consiguió
posteriormente que la película "Secretos del corazón" (1997), fuese premiada
en le festival de Berlín y nominada para los Oscar de Hollywood.
Otras películas de los 80 fueron "La fuga de Segovia" (1981) y "La muerte de
Mikel" (1983) de Imanol Uribe, "Akelarre" de Pedro Olea (1983), "La conquista
de Albania" de Alfonso Ungría (1983), "Errepoteroak" de Iñaki Aizpuru (1984),
"Hamaseigarren aidanez" de Anjel Lertxundi (1985), "Ander y Yull" de Ana Diez
(1988) y "Ke arteko egunak" de Antton Ezeiza (1989).
En la década de los 90 hay que subrayar la parición de una nueva generación
de cineastas. Muestra de ello son las películas "Alas de mariposa" (1991) y "La
madre muerta" (1993) de Juanma Bajo Ulloa, "Vacas" (1992), "La ardilla roja"
(1993), Tierra (1996) y "Los amantes del círculo polar" (1998) de Julio Médem,
"Todo por la pasta" (1992) y "Como ser infeliz y disfrutarlo" (1994) de Enrique
Urbizu y "Acción Mutante" (1993) y "El día de la bestia" de Alex de la Iglesia.
Ante la falta de una industria vasca de cine, la mayoría de directores ha
realizado su trabajo fuera. El escritor y guionista Koldo Izagirre ha permanecido
en el País Vasco habiendo dirigido la película "Off-eko maitasuna" (1992). En
cuanto al cine infantil destacan las realizaciones "Ekialdeko izarra" (1978,
primera película de dibujos animados) y "Balearenak" (1991). Entre las
coproducciones sobresale el film vasco-cubano "Maité" de Carlos Zabala y
Eneko Olasagasti, que ha tenido su continuación en una serie rodada por
Euskal Telebista.

5.1.-El Precine:
El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el
movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las
cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o
personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso
de las representaciones con sombras, los primeros espectáculos en público
con proyección de imágenes animadas.
Utilizada ya en el siglo XVI, la "cambra obscura" permitía la proyección de
imágenes externas dentro de una cámara oscura. La precursora de la
fotografía.
De la misma manera que, un siglo después, la linterna mágica sería la
precursora de las sesiones de cine, en proyectar imágenes sobre una
superficie plana. Con el fin de hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantes
viajaban con sus linternas dejando boquiabiertos a los espectadores. Sobre
todo cuando hacían servir ingeniosos dispositivos mecánicos destinados a
manipular o hacer girar cristales circulares, que hacían mover las imágenes.
Un invento capital aparece en el siglo XIX: la fotografía. Por vez primera, era
posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos envuelve. Pero
algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y ensayaron con
la;a de objetos en movimiento, como en el caso de Muybridge. Incluso uno de
ellos, Marey, llegó a utilizar una especie de fusil fotográfico capaz de captar las
diferentes fases de un movimiento.
A largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos -mitad
genios, mitad juguetes-, que buscan producir la ilusión del movimiento. Se
trata del Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una
variante de este último, el Teatro óptico, construido por Emile Reynaud, es lo
que más se acerca a lo que será el cine. Con el fin de producir una acción
continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de
dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de
una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los
primeros dibujos animados.
Ya tenemos, pues, los tres elementos que constituirán el cinema: la
persistencia de la visión, la fotografía y la proyección. Pero faltaban dos más de
fundamentales: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente
que la mueve. Y fue en los EE.UU. donde, en 1890, se solucionó el problema,
de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.
En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de
Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una
película... individualmente. Y es que el famoso inventor se negó a proyectarla
sobre una pantalla porque creía que la gente no se interesaría por el cine.
¡Cuan equivocado estuvo, como el tiempo llegó a demostrar...! Sin embargo, la
invención del cine no puede ser atribuida, específicamente, a nadie. Fue el
resultado de una serie de inventos de diferentes personas.

5.2.-El nacimiento del cine. La época muda:


Con todo, se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de
1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron, en sesión pública, sus films
a los espectadores del Salon Indien de París. En uno de sus primeros films, "La
llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que
parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron
lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial
se fue apagando por el cansancio del público.
Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos,
sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre,
Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos
de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al
mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la
fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones.
Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo
imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los
trucajes. Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas
aparecer de nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las
dobles exposiciones o el uso de maquetas.
A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un
invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por
el mundo.
En Catalunya, Fructuós Gelabert se convierte en el padre de la cinematografía
catalana y española (1897). Segundo de Chomón sigue los pasos de Méliès en
su film "El hotel eléctrico" (1905), donde los trucajes son de los mejores de la
época.
Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban
explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque
musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en
salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien
estantes y no sólo las populares.
Con el fin de llenar de films estas salas estables, se comenzaron a realizar
películas más cultas para este público burgués. En Francia el proyecto se
conocía como Films d'Art, títulos basados en obras literarias donde actuaban
actores famosos del teatro. Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé
marca en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos
por él alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand
de Zecca, a quien se debe "La Passió" (1902) o "El asesinato del duque de
Guisa" (1904).
En la casa Pathé debutó uno de los primeros grandes cómicos, Max Linder,
que inspiró a Chaplin.
A Pathé le aparece un rival igualmente francés, Léon Gaumont, que contrata al
director Louis Feuillade, que se especializa en el género de terror.
Siguiendo las huellas galas, en Inglaterra aparece la llamada Escuela de
Brighton, formada por los fotógrafos Smith, Williamson y Collins, que se
interesan por los temas de persecuciones y bélicos donde proporcionan nuevos
recursos técnicos fundamentales para la gramática cinematográfica.
Pero serán los EE.UU. quien saque más provecho del invento. En 1903, con la
cinta "Asalto y robo de un tren", Edwin Porter inaugura el cine del Oeste.
Género continuado después por T.H.Ince- y utiliza el montaje simultáneo. Los
espectadores comienzan a aprender un nuevo lenguaje, el cinematográfico:
aprenden a relacionar las imágenes entendiendo que guardan una relación de
continuidad. Y la base de este nuevo lenguaje es el montaje.
Viendo que se convierte en un gran espectáculo popular, que supera las
barreras sociales y idiomáticas -en un país de inmigración formado por multitud
de lenguas y etnias-, el factor negocio entra en acción. Con el fin de
monopolizar el mercado cinematográfico y acabar con sus competidores,
Edison envía a sus abogados contra los explotadores de aparatos
cinematográficos. Se trata de la guerra de las patentes (1897-1906) que,
después de una época de procesos, clausuras de salas, confiscación de
aparatos y momentos de violencia, da la victoria a Edison.
Ello afectó negativamente a los productores independientes, los cuales, para
huir del inventor-negociante, marchan al otro lado del país, a California, donde
fundan Hollywood. Aquí levantarán las grandes productoras que harán la
historia del cine norteamericano.
Entre los diversos países donde el cine ya es una realidad, Italia es uno de los
avanzados en la concepción del cine como espectáculo. Y las películas de
grandes reconstrucciones históricas serán el mejor medio para hacerse con el
público. El título más destacado fue "Cabiria", dirigido por Giovanni Pastrone en
1913. Grandes escenarios y muchos extras encarnando a romanos o a
cartagineses garantían una producción colosal para la época. Una concepción
del cine que influirá en los cineastas norteamericanos.
CONCLUSIONES:
• Las artes escénicas constituyen manifestaciones socioculturales y
artísticas que se caracterizan tanto por los procesos comunicativos
singulares que le son propios.
• Las artes escénicas son la música y la danza, son manifestaciones
dramáticas que los magos de las tribus representaban en la prehistoria.
• El ballet es una danza tradicional europea.
• El ballet plasma su arte en sus movimientos coreográficos.
• La ópera es una obra de teatro cuyo texto (libreto) se canta total o
parcialmente acompañado de una orquesta. Se suele representar en los
teatros de grandes dimensiones, casi siempre hechos para este fin, la
escenografía suele ser espectacular; convirtiéndose así en un
espectáculo escénico.
• La ópera ha ido cambiando de acuerdo a las distintas épocas por las
que ha pasado, de esta manera se ha ido consolidando cada ves más
en cuanto a gusto de la gente, ya que ahora se puede apreciar el interés
por esta, en un sector considerable de la población
• El Cine se considera como la más joven de las formas artísticas y ha
heredado mucho de las artes más antiguas y tradicionales. Como la
novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto
entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz,
color, sombra, forma y textura; como la música, se mueve en el tiempo
de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el
movimiento de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por
música; y como la fotografía, presenta una versión bidimensional de lo
que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la
profundidad y la sombra.
• El cine, es una de las pocas artes que es tanto espacial como temporal,
que manipula intencionalmente tanto el tiempo como el espacio. Esta
síntesis ha generado dos teorías conflictivas sobre el cine y su desarrollo
histórico.
LINCOGRAFÍA:

 http://www.weblaopera.com/primera.htm
 www.operayre.com.ar/
 usuarios.lycos.es/Papageno/portada.htm
 debesescucharlamusica.blogspot.com/2009/02/la-opera.html
 http://www.babylon.com/definition/Artes_esc%C3%A9nicas/Spanish
 http://www.swinalia.com/artes-escenicas/artes-escenicas.php
 http://www.thecrazybug.com/artesescenicas/
 http://www.geocities.com/Athens/Bridge/2252/artes.htm
 http://issuu.com/perotin/docs/breve_historia_del_cine?mode=embed&do
cumentId=080129182420-
d565c40a2f0b4c0db61010009feab266&layout=wood
 http://members.fortunecity.com/cinematografo/1nacimie.htm
 http://enpuntas.iespana.es/historia.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ballet

También podría gustarte