Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contra Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

Contraensayo

Antologa de ensayo mexicano actual

Contraensayo
Antologa de ensayo mexicano actual

Coordinador lvaro Uribe Seleccin y prlogo Vivian Abenshushan

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO Coordinacin de Difusin Cultural Direccin de Literatura Mxico, 2012

Diseo de portada: Mnica Zacaras Najjar Primera edicin: octubre de 2012 D.R. Vivian Abenshushan, Guadalupe Nettel, Sal Hernndez, Guillermo Espinosa Estrada, Brenda Lozano, Mayra Luna, Eduardo Huchn, Nicols Cabral, Vernica Gerber Bicecci, Rafael Lemus, Jos Israel Carranza, Luigi Amara, Heriberto Ypez. D.R. 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Coordinacin de Difusin Cultural / Direccin de Literatura Ciudad Universitaria, Delegacin Coyoacn, 04510 Mxico, D.F. ISBN: 978-607-02-3787-4 Prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en Mxico

Contraensayo

Prlogo
Contraensayo

1.
La literatura y la industria son dos ambiciones que, como bien dijo Baudelaire, se odian con un odio instintivo y, cuando se encuentran en el mismo camino, es mejor que ninguna se ponga al servicio de la otra o, de lo contrario, se producen todo tipo de abominaciones. Nadie duda a estas alturas quin se ha puesto al servicio de quin. Y no slo en la literatura. Artistas que practican una coreografa social cada vez ms ajena a las preocupaciones de su arte; laboriosos negros literarios (o afroamericanos literarios) que maquilan por la noche los folletones que otros firmarn por la maana; filsofos de cubculo que profesan a pie de pgina una filosofa que nunca practican; editores que no son editores sino gerentes de marketing sin sensibilidad ni cultura. Esa es la situacin confusa en la que estamos desde que el mercado se convirti en el nico horizonte, infranqueable, de nuestra poca.

2.
Y qu vamos a hacer con el mercado? Nos lo vamos a tragar de a poco hasta la indigestin? Imaginemos que la era de la cultura escalafonaria ha llegado para quedarse, que la domesticacin es general, que el imperio de lo mismo ha conquistado una prolongada, srdida e impenetrable recesin esttica y vital. Imaginemos que los filsofos se han convertido ya para siempre en burcratas del pensamiento, los escritores en jvenes promesas adocenadas y correctas, las revistas en rplicas de
7

Vivian Abenshushan

s mismas, siempre hablando de los mismos temas, con el mismo estilo, los mismos gestos, el mismo colaborador desfondndose en el maratn de las publicaciones al vapor, las mismas secciones, las mismas formas ensaysticas, los mismos gustos, los mismos homenajes y la misma jerarqua de lo que importa y lo que es insignificante. Imaginemos que nadie se siente incmodo en medio de este paisaje de convenciones montonas, sin asperezas ideolgicas ni sobresaltos del lenguaje. Este sera el momento de lanzar una bomba.

3.
La confusin que ha promovido el mercado en el arte y la literatura ha terminado por depreciar, tambin, al ensayo. Se repite esta falacia: El ensayo es el gnero ms comercial; la he ledo en el blog del ensayista mexicano Carlos Oliva; la leo ahora en el Yo acuso! (al ensayo) (y lo hago) de Heriberto Ypez, un escritor de mi generacin al que sigo desde hace aos con inters creciente (y a veces discrepante). El primero atiza contra el ensayo por no tratarse siquiera de un gnero (es decir, por no ceder un pice de su indefinicin radical, de su plasticidad, ante los tentculos de la clasificacin) y ser apenas un borrador, una forma de la escritura desordenada o en crisis. (Pecado fundamental del ensayo: ser un gnero insubordinado, es decir, asistemtico y contrario a las formas cerradas autoritarias que buscan constreir en una armona trucada la prosa inconexa del mundo.) El ensayo, banal y pasajero, dice Oliva, no puede reflejar mitologas, ni siquiera crear imagologas de larga duracin. Por el contrario, el ensayo produce objetos de consumo: De forma abyecta y rpida, pone al autor y al lector en un circuito de consumo, donde la escritura, en este caso la escritura como ensayo, se vuelve una mercanca y, como lo vemos en la mayora de publicaciones donde se aloja este pseudo gnero, crea un fetiche social. Pero, de qu ensayos habla Oliva? De los mismos que Heriberto Ypez: los papeles hinchados de la prensa, los maquinazos de las revistas culturales, los papers de Yale, las tesis enmohecidas de la UAM, los desechos del escritorio, los artculos coyunturales, la roa reseil, la verborragia de los con8

Contraensayo

gresos, los ndices de las revistas certificadas, los discursos pagados, los anlisis de esos discursos pagados, las disquisiciones deportivas, las memorias polticas, los consejos de jardinera He aqu el totum revolutum que ellos alegan: En esta esfera de circulacin fetichista y mercantil insiste Oliva, no hay diferencias sustanciales entre un ensayo publicado en Caras, en la revista de vuelo de Aeromxico, en la revista de la UNAM o, incluso, en revistas de culto, pienso por ejemplo en Granta o en Sur. El ensayo le gusta a la farndula! Definitivamente, remata Ypez, el ensayo es un gnero popular, un gnero en auge. Y como todos sabemos, lo que est en auge es lo peor, lo ms denigrante.

4.
Decir que el ensayo es el gnero ms comercial es una falacia que slo ayuda a perpetuar la gran confusin, del mismo modo que llamar filosofa a las prcticas esotricas de Conny Mndez slo auxilia al gerente de ventas a lucrar mejor con la desesperacin de la gente, alejndola cada vez ms de cualquier prctica filosfica verdadera. Dicho de otro modo: nunca la redactriz de Notitas musicales ha llamado ensayo a sus efusiones chismogrficas a la hora de cobrar su cheque; en las redacciones, a los artculos se les llama artculos y a quienes los escriben, articulistas; en los pasillos de las revistas culturales, los ensayos son mejor conocidos como colaboraciones, y recuerdo que a los maestros de filologa hispnica en lugar de ensayos les entregbamos odiosos trabajos para aprobar la materia. Oliva y Ypez confunden la escritura con el yugo laboral, y no es extrao que en Mxico haya cada vez menos ensayistas genuinos y ms profesionales sometidos a su empleador. Written essay jobs. En internet las pginas proliferan: Sigue estos diez pasos para hacer un buen trabajo! Prosa mecanizada, prosa de maquila, productos verbales de la era post industrial. Nada que indique la presencia autntica de un ensayo, es decir, de una escritura asociada al pensamiento autnomo y la prctica de un lenguaje sin servidumbres.
9

Vivian Abenshushan

5.
No es que el ensayo se haya democratizado, masificado o envilecido; es simplemente que el ensayo se esfum. Eso que mis amigos ven por todas partes, esa blablatura contingente y a destajo, esos papeles destinados a la basura del prximo da, son las formas en que hoy se evita, cada vez con mayor eficacia, al ensayo. Bajo el dogma contemporneo: to publish or perish, salido del sistema acadmico y adoptado de inmediato por la voracidad editorial, el ensayo ha languidecido por la extenuacin y el manoseo, vacindose cada vez ms, hasta que deforme y atrofiado (vuelto una criatura inofensiva) lo han invitado a pasearse por todos los congresos del mundo en primera clase. En A resurgence of essay, Phillip Lopate advierte sobre una de las mayores fintas de la inflacin ensaystica: hacer pasar por ensayos a toda esa laboriosa mecanografa por encargo un producto de la era liberal que hoy infesta las libreras. Al menos en eso el pragmatismo gringo es claro: lo que Oliva y Ypez insisten en llamar ensayo, por la fuerza de la costumbre o por espritu de provocacin, en el mundo de las grandes editoriales estadounidenses pertenece a la categora desengrasada, estndar y si se quiere absurda de la prosa sin ficcin (non fiction prose), donde proliferan los temas del momento. Los gerentes de ventas no se hacen bolas; ellos saben que si slo publicaran ensayos, su industria estara muerta hace tiempo.

6.
La diferencia entre el productor de artculos y el ensayista es radical; es una diferencia esttica, tica y si se quiere hasta espiritual. El primero aspira a renunciar a s mismo; el segundo, en cambio, cree en la posibilidad, practicada por Montaigne, de convertirse finalmente en s mismo. Uno se denigra en cuanto renuncia a sus propias ideas; el otro se engrandece por el simple hecho de asumir el riesgo de su formacin interior. Ambicin socrtica del ensayo (tantas veces olvidada): conocerse a s mismo. No se trata de una magnificacin del yo neurtico, sino de una excursin peligrosa hacia los dile10

Contraensayo

mas personales, un viaje que no excluye la posibilidad de una transformacin. Qu peligro un hombre nuevo! Nada de eso es posible en el horizonte de los artculos de consumo masivo, situados estratgicamente en los lobbies de los hoteles, las mesitas de centro y los portales de caf: botana para aliviar el aburrimiento de las horas muertas.

7.
El olvido de s: he aqu el dogma de nuestro tiempo. Ninguna cosa que avive nuestra conciencia sobre las miserias del mundo tal como est, ya no digamos sobre nuestras propias inercias. La no ficcin y sus temas de actualidad son un formato til para reproducir el sistema que hoy se resquebraja para volverse a edificar. Ideas recicladas, de fcil consumo, escritas en un estilo neutro y legible, fciles de citar. Toda esa abyeccin que Oliva critica sin concesiones. Sin embargo, al hacerlo, acta como esos francotiradores que a pesar de su sofisticacin, o quiz precisamente debido a ella, equivocan el blanco y en su lugar terminan por derribar a los civiles. Ya hemos visto cmo el ensayo ha sido oficialmente condenado a desaparecer bajo la tirana de la informacin, la polmica y el entretenimiento, las tres formas predilectas de la falsa democracia de la cultura de masas. Para qu fustigarlo ms? El mercado y la academia, las tecnocracias del conocimiento, lo han puesto hace tiempo de rodillas. Es a esas instancias a las que hay que prenderles fuego. Cmo? Con las armas corrosivas del ensayo!

8.
Pienso en algunas vas de salida. En primer lugar, hay que desescolarizar al ensayo, sacarlo al aire libre, como haca Montaigne, que amaba pensar a caballo. Al entrar al claustro, el ensayo sufri su primera domesticacin. En lugar de la escritura nmada y libre, se fij el texto formateado (intro-development-exit); en lugar de la digresin (ese paseo anarquizante castigado por los sinodales), la estructura; en lugar de la brevedad, el frrago terico; en lugar de la imaginacin, la objetividad y la racionalidad desapasionada; en lugar de las propiedades subversivas
11

Vivian Abenshushan

del humor, la solemnidad y los dolos del rigor; en lugar de la experiencia personal, el conocimiento de segunda mano; en lugar de la escritura, el lenguaje esotrico del especialista. Desde los reportes de lectura de la educacin media hasta las tesis de posgrado todo est hecho para reencaminar al vago de los gneros literarios, al ocioso y accidental, heterodoxo y subjetivo, el gnero experimental por definicin: el ensayo.

9.
En segundo trmino: no mutilar. Si te piden un ensayo para una publicacin peridica no concedas un pice en el tema, la extensin, el lenguaje, la visin ni que me perdonen los editores el deadline. Es una idiotez pensar en que te volvers ensayista escribiendo reseas de libros abominables o bajo el yugo del cronmetro. Lo nico cierto es que no podrs escribir si no tienes tiempo para pensar (o simplemente para perder el tiempo).

10. El blog podra ser una zona liberada para el ensayo, una zona
apartada de toda utilidad, ajena a los intereses de la industria o la nueva escolstica y por eso abierta a la experimentacin ms radical. En la prosa fragmentaria que el blog propicia, el ensayista podra practicar la insumisin del lenguaje sin temor a los editores y, sobre todo, la exploracin paciente y cotidiana de una idea personal, arriesgada, incmoda. El blog como la bitcora donde cada quien podra interrogar la relacin de s consigo mismo, primera condicin para emprender el camino de vuelta hacia los otros de manera no convencional. Sin embargo, el blog ha reproducido rpidamente y con demasiada fidelidad los vicios mediticos: la polmica pedestre, el chisme, el insulto, la proliferacin de los frankensteins del ego, el facilismo y la autopromocin. Aun as, las posibilidades de ese universo son infinitamente ms vastas y diversas que las de las rutas conocidas. Adems, la red parece una zona ms propicia para la digresin que la pgina, y en su forma de saltos y links
12

Contraensayo

ha dotado al ensayo, a posteriori, de su ambiente natural. En internet crecen dimensiones an no exploradas a fondo para la escritura.

11.
Contrario a lo que escribe Ypez en su ensayo, aunque siempre lo haga con un poco de guasa y en defensa de la provocacin ensayista guasn, creo que el ensayo ha emigrado a la periferia, si es que alguna vez sali de ella, para sobrevivir a su extincin; ha radicalizado su carcter anfibio, inasible, movedizo, su permanente capacidad de ser otra cosa. Por ejemplo, ser crtica ficcin, un gnero antpoda de la non fiction prose, un hbrido inventado por Ypez mismo: qu habra sucedido si Max Brod no hubiera defraudado a Kafka? La respuesta es crtica ficcin, la muestra de que el ensayo tambin practica la imaginacin de lo posible, y no slo la argumentacin plomiza. En medio de ese gran sentimiento de acabose que hoy ensombrece a la literatura, el ensayo autntico se ha vuelto trnsfuga, evoluciona, se aproxima a otros gneros, los ayuda a salir del atorn. Como a la novela, que pareca ya muerta hasta que se confudi con el ensayo y se oxigen (pienso en Coetzee, Chitarroni, Magris, Tabarovsky, Vila-Matas, quien hace poco declar: Mezclar a Montaigne con Kafka, esa me parece la direccin). Hay que releer esos cuentos de Pitol que acaban como ensayos o esos ensayos que terminan como cuentos para alimentar al monstruo informe del ensayo, en lugar de engordar slo a la razn. Hay que ver los video-ensayos de Laura Kipnis para ir ms all de los confines de la pgina o simplemente volver a Montaigne que hizo del ensayo algo ms que un gnero, un arte de vivir, lo mismo que hace hoy el explosivo Hakim Bey, aunque lo haga desde otro extremo del temperamento y la actitud poltica.

12.
Contra el ensayo conformista he hecho la siguiente seleccin. Se trata de ensayistas nacidos entre 1971 y 1983 que han decidido no participar en la tontera reinante, que practican algn
13

Vivian Abenshushan

tipo de deslinde. No son ensayistas ocasionales, no escriben ensayos para rellenar las pginas de los suplementos, no han sido adocenados por la academia. Hace tiempo que bloguean, lanzados a ese nuevo proceso de pensar que implican las redes. Son ensayistas creativos, celosos de su autonoma, que viven en permanente tensin crtica con el lenguaje y con su tiempo; escritores desafiantes, dotados de irona, ideas propias y una mirada lcida, nunca temerosa frente a los argumentos inusuales o provocadores. Alentados por la posibilidad de estirar los lmites del gnero (si es que tiene alguno), proponen algunas rutas distintas que discuten el futuro del ensayo. O mejor: el presente de una forma que podra ser el laboratorio de todas las formas, el lugar de un estallido. El origen de otra prosa. No un gnero (la novela, el ensayo, esa otra cosa) sino escritura nmada, que deriva, que explora, es decir que no se ha instalado en formas sedentarias que estn ya vacas, petrificadas, y que no dialogan ms con este mundo. Fragmentarios, dislocados, minimalistas, pardicos, narrativos, autobiogrficos, apstatas; cercanos al aforismo o el poema en prosa, como es el caso de Guadalupe Nettel, o renuentes a la posicin ancilar de la crtica, como discute desde hace tiempo Rafael Lemus. En varios casos es el humor lo que dota a estos ensayos de su mayor virulencia, la capacidad de desintegrar las ideas recibidas (el humor instala y luego destila un fermento de subversin, Michel Onfray). Es el caso de Guillermo Espinosa, Luigi Amara, Eduardo Huchn, Sal Hernndez (que usa el autoescarnio para desenmascarar la tirana del gimnasio, su carcter solapado de aparato de tortura). Insisto: el ensayo es un gnero con una gran vis cmica desperdiciada. Basta leer Breve vindicacin de Johann Sebastian Mastropiero, de Espinosa, para entrever las posibilidades pardicas del gnero y creer que el milagro es posible: la hermenutica puede hacernos rer. Pero el ensayo es tambin una zona habitada por la imaginacin. Contra el prejuicio que lo condena al trato exclusivo con la razn, Amara crea en su libro Los disidentes del universo un ms all: el horizonte del ensayo como ficcin. Ese trfico en14

Contraensayo

tre realismo e impostura (personajes reales que parecen fantsticos y viceversa) prosigue aqu con un ensayo conjetural sobre el improbable Kang Zheng, eunuco chino. Huchn tambin se aparta del camino habitual (ese camino que le da al ensayo una apariencia avejentada y polvorienta) cargando sus ensayos de irona, malicia, agudeza y, sobre todo, saqueando otros formatos, como la entrevisa o la biografa imaginaria. En El ensayista que no quera citar el anlisis de la vida y obra de un ensayista hipottico alcanza una cima escarnecedora y despiadada (que es tambin una reflexin sobre el gnero): el ensayista condenado a las antologas (como sta!), un espacio tan natural para un gnero tan poco popular. Esas contaminaciones, esos antdotos, me entusiasman (soy una escptica muy optimista). Pienso en Capica, de Vernica Gerber, un ensayo sobre la insuficiencia de las palabras que forma parte de su primer libro, Mudanza, donde ha emprendido un trnsito radical: pasarse, a la vista de todos, del arte a la escritura. Y lo ha hecho a travs de una historia inquietante, que debera disuadirla de inmediato y devolverla a las galeras: el silencio de Marcel Broodthaers, poeta que enterr la poesa en esculturas, ensamblajes y objetos extraos, despus de haber descubierto la fatalidad del lenguaje: ser apenas un hueco, un vaco, nada. Mudanza (que habla de la transformacin de varios escritores en artistas visuales) parece casi una respuesta en acto a la crtica que Rafael Lemus lanza aqu mismo hacia la miopa del escritor mexicano frente al arte contemporneo, como un sntoma ms de una literatura que evita la contaminacin formal, por comodidad, desconfianza, sumisin al mercado o exceso de respeto a la tradicin. Sobre ese desgaste, la forma en que fatigamos la prosa, escribe tambin Brenda Lozano en su ensayo fragmentario Decadencia de la historia, una declaracin de principios contra lo que Walser llamaba cagatintas, una especie pedestre, servil y amante de la legibilidad, la estirpe de los narradores que eluden el riesgo, el silencio, los detalles, a costa de la espectacularidad. Entiendo el inters que comparte esta reunin imaginaria de ensayistas por el lenguaje como un
15

Vivian Abenshushan

acto de renovacin. As lo piensa Mayra Luna sobre su propia escritura en Traducirme (y sus contraducciones): un ensayo sobre la destruccin necesaria de las estructuras de la lengua. Advierto adems una preocupacin comn que es un hartazgo comn y tambin una forma de crtica radical frente a un estado de cosas: la extenuacin de la escritura por la tirana de lo mismo. En Por una crtica de vanguardia, Nicols Cabral va an ms lejos: qu nos queda frente al confort asfixiante de un mundo que declar convenientemente el fin de la historia, las ideologas y la vanguardia? Queda, dice Cabral, la rebelin. Es decir, la construccin de una nueva crtica y un arte de vanguardia, una reanudacin de su espritu subversivo (no un mero ejercicio nostlgico, sino un recuerdo que vuelve hacia adelante). Es urgente una renovacin para volver sobre la materia de nuestras vidas. De ese modo, Jos Israel Carranza se ensaya a s mismo entre el humo del ltimo (y siempre pospuesto) cigarro, explorando desde la sensibilidad contempornea, descentrada y sin certidumbres, una de la mayores cualidades del gnero imaginado por Montaigne: hacer de la interrogacin personal, de la excursin peligrosa hacia uno mismo, una pregunta extensiva, donde cabe todo el mundo.

13.
El ensayo tambin se autocritica. As lo muestra Heriberto Ypez en Yo acuso! (al ensayo) (y lo hago), un ensayema con el que discrepo y al que me adhiero por partes iguales, en un movimiento pendular (esquizoide), pues al final apunta en la misma direccin de mis lecturas y rastreos ms recientes, el desbordamiento del ensayo hacia zonas poco confortables o consabidas, algo distinto de la mera travesa racionalista o la grandilocuencia ridcula (dos males que nos acechan): Habra que reventar al ensayo. Habra que buscar la forma de dinamitarlo. Hacer que estalle en l la heteroglotonera (para darle una manita de gato al clebre concepto de Bajtin). Esa heterodoxia es practicada por Ypez desde hace tiempo en sus libros de ensayo: un asedio de la realidad contempornea desde la filosofa,
16

Contraensayo

el psicoanlisis y la insolencia que produce una mirada extraordinariamente original y, para muchos, francamente molesta.

14.
Si las termitas de la reduccin, esa forma en que los medios estandarizan la cultura en su nivel ms bajo, han tomado al ensayo por rehn, entonces escribamos contraensayos: libres, anarquizantes, imprevisibles, en cambio continuo. Ensayos escritos a varias manos, en colaboracin, tumultuosamente o en parejas. Derivas que propicien las colisiones del yo (todo lo sabemos entre todos). Tambin: ensayos escritos en los mrgenes o a pie de pgina, con diagramas de flujo o en flash; ensayos que se contaminen de la ductilidad del texto digital, el hipertexto, la proliferacin de links y las intermitencias contemporneas. Cmo no ser ms digresivos que nunca? En el contraensayo es vlido perderse (hackear, como propone Ander Monson, al ensayo) sin renunciar, por eso, al pensamiento. (Ya lo sabemos: la velocidad se ha convertido en nuestra mejor coartada para no pensar.) Pero podramos empezar simplemente por no llamar novela al folletn y ensayo a la prosa enlatada, para hacer evidente nuestro descontento. Pero, se trata slo de un problema nominal o de un desgaste ms profundo? Soy ensayista, no agotar el tema (mejor lean algunos contraensayos a continuacin). Vivian Abenshushan

17

Fragmentos del desierto

Fragmentos del desierto


Guadalupe Nettel

El desierto es un extenso ejercicio de paciencia. Quien pretende cruzarlo debe adquirir el arte de la tolerancia. Difcilmente un viaje en el desierto es ajeno a la angustia y a la desesperacin de sentirse perdido. A cambio, sin embargo, se nos ofrece una inagotable exhibicin de belleza. El paciente es aquel que resiste y soporta por un tiempo indeterminado una accin exterior sobre l. Adentrarse en el desierto implica convertirse en su paciente. De lejos la caravana es una lnea negra que se mueve; de cerca, toda una aldea; un pueblo lleno de gente afanada, olor a comida, llanto de nios, intrigas, amoros secretos. Desde all, todas las tierras son lejanas, tambin la nuestra, incluso aquella por donde la caravana va pasando. La arena es el material con el que se mide el tiempo. El desierto es el reloj de todas las eras. Es lo minsculo lo que nos gua en el desierto. Los conductores de las caravanas reconocen la ruta en lo pequeo: un desnivel del suelo, una piedra habitada por serpientes, los sutiles cambios en el color de la arena, una brizna de hierba, son los signos que les permiten ubicarse. El viajero que pretende orientarse calculando las dimensiones que lo separan de su destino se pierde sin remedio.
19

Guadalupe Nettel

Los pasos que damos sobre la arena caliente cansan diez veces ms que sobre el pavimento. Sin un destino fijo, aseguran algunos, no vale la pena moverse. Pero qu puede ser un destino fijo en el desierto? Estoy donde estoy, escuch Moiss en un sueo y as supo que el Gua est en todas partes. Quien atraviesa el desierto desconfiando del vaco adquiere un vrtigo que lo perseguir sin tregua. Un filsofo italiano postulaba la idea del Mundo como un Libro. El desierto es una pgina tan desmesurada que algunos hombres alcanzan, en toda su vida, a descifrar una sola letra. Habr quienes se empeen en agotarlo, habr tambin quienes mueran sin comprender que esa pgina repita hasta el cansancio los mismos signos. En un reporte de guerra fechado en 1916, Anthony Jude, soldado britnico, relata su intento de regresar a Inglaterra desde Mauritania a donde haba sido enviado su regimiento. El texto es un larga enumeracin de las enfermedades que padeci atravesando el desierto. Describe tambin las horas eternas bajo la espada del sol, la desesperacin de no encontrar una planta o un animal con que alimentarse; caminatas sonmbulas sobre dunas idnticas; ampollas tambin idnticas que crecieron y reventaron mil veces mientras cabalgaba sobre el lomo de un camello y finalmente el desconcierto, no menos estremecedor, que experiment al desembarcar en su lluviosa Inglaterra. Al final del reporte, Jude comenta que no hizo el viaje en una sola ocasin: Dos veces atraves el desierto asegura: la primera por necesidad y deber, la segunda por nostalgia. Simn vive y trabaja en la ciudad. Apenas presiente algo sobre la naturaleza del desierto que lo persigue y lo acecha, como la fiera que disfruta atormentando a su presa durante horas mientras podra darle alcance de un solo zarpazo. Slo
20

Fragmentos del desierto

que a diferencia del ciervo, Simn ignora lo que su perseguidor quiere de l. En algunos lugares, el desierto avanza hasta cuatro kilmetros al ao. Con qu objeto? Despus de caminar cierto tiempo en el desierto, uno acaba por tomarle gusto a la fatiga, al golpe del sol, a la arena que inflama los prpados. Mirando esas extensiones inmensas, el viajero llega a pensar que la jornada ser larga y tambin a esa expectativa se acostumbra. Pero los puntos de agua, los verdes oasis, las pausas, son siempre mucho ms frecuentes de lo que uno espera, de modo que a menudo quienes van all anhelando la carencia y la penuria encuentran en su lugar una desconcertante abundancia. Marco Polo afirma que el desierto est poblado de fantasmas cuyas voces cantan y llaman al viajero por su nombre. Refiere tambin que, antes de adentrarse en el desierto de Gobi, los viajeros pasan una semana entera alimentando la memoria. Los recuerdos son un buen equipaje, pero pesan ms que la sal. Conforme uno avanza se ve tentado a dejarlos en el camino como quien desde un globo aerosttico arroja costales de arena. Una vez lejos, adquieren una consistencia etrea y cruzan con velocidad las dunas ms espesas, aullando nuestro nombre. El desierto es misterioso como una mujer con velo. Los placeres que ofrece son inimaginables y estn reservados a aquel que est dispuesto a pagar el precio de su intimidad. Durante una expedicin al desierto de Sonora, el musiclogo Marcus Weimberg comprendi que regresaba sin cesar al mismo punto. Abrumado por el sol, decidi sustituir su brjula por un metrnomo. Las cosas no mejoraron. Sigui dando vueltas
21

Guadalupe Nettel

en crculo, pero ahora en cada oscilacin de la aguja escuchaba los valses de su Viena natal. Lo encontraron muerto y sonriente con un cascabel enroscado en el tobillo. Fui a interrogar al desierto y mientras dur mi designio, no fuimos, ni l ni yo, ms que el vrtigo de una infinita pregunta. El desierto es quiz la humillacin y el triunfo de la pregunta. Hay que haber errado mucho, emprendido varios caminos, para entender que en ningn momento se ha dejado el sendero propio. Cuando uno decide detenerse para mirar el desierto interior, se hace un silencio completo capaz de asustar a quien no est preparado. El silencio y la inaccin esconden una dicha difcil. Al principio, como ocurre al probar un sabor desconocido, sorprende y disgusta. Sin embargo, conforme se incorpora a la vida diaria, el estigma que lo acompaa disminuye hasta ser casi invisible y permitir ver dentro de l, ms all de l. No importa el camino andado, el desierto es siempre un comienzo. La arena es la ceniza que los hombres han producido durante todas las pocas, la de los cuerpos humanos, los incendios, las ruinas de todos los bombardeos, la basura quemada, los huesos de las ballenas, los gestos intiles, las frases vacas, los actos que nunca llevamos a cabo. Si el desierto es extenso, es porque tambin contiene en su paisaje infinito lo que debimos hacer y no hicimos, los viajes no emprendidos, las palabras que ardieron en los labios y nunca fueron pronunciadas, los accidentes que no ocurrieron, las muertes que no morimos. Todo est inscrito en esas dunas silenciosas, en esos miles de kilmetros extendidos como un enorme y desolado cementerio.

22

Contra el gimnasio

Contra el gimnasio
Sal Hernndez

Reparta mi tiempo entre la lectura, la escritura, el estrs y la gastritis. Tambin en el gimnasio: poco ms de una hora, cinco das a la semana: cuarenta y cinco minutos de ejercicios cardiovasculares ms cinco rutinas en el rea de pesas. El gimnasio, un rectngulo pequeo de techos bajos y paredes tapiadas por espejos. Entrando, a la izquierda, los aparatos cardiovasculares: caminadoras al fondo, luego bicicletas, escaladoras y un par de elpticas. Ms adelante, en el centro, los aparatos para trabajar piernas y nalgas y, en el extremo opuesto, aquellos para trabajar brazos, espalda y pecho. No faltaba un solo da. Era constante, puntual, un cordero obediente: pagaba antes del da primero de cada mes, llevaba toalla, me baaba diario y usaba desodorante. Quiz mi mayor falta era que la manera en que sudaba era obscena. Apenas comenzaba el ejercicio, y el sudor empezaba, sin ningn retraso, a extenderse y apropiarse del territorio seco e impoluto de mi playera blanca. Olvidar la toalla era un crimen imperdonable. Mis meditaciones con respecto al sudor, a mi sudor, no eran vastas y complejas meditaciones filosficas, sino llanas y mundanas. Pensaba, no en cmo algunas clases sociales han emprendido largas aventuras para contener aquellos ros salados que corren debajo de nuestra piel, sino intentaba ratificar que el ro subcutneo que me recorre desde nio se abastece de un pozo muy profundo, ubicado en parcelas familiares. Es decir, intentaba ratificar que mi manera de sudar era parte de la herencia en vida de mis padres.
23

Sal Hernndez

No faltaba un solo da, pero detestaba el gimnasio. No detestaba las proporciones del espacio, ni la manera en que era habitado por esa manada de bestias de hierro; lo que detestaba era el disco de reguetn que sonaba y se repeta ya al punto del cinismo. Detestaba que frente a los espejos mis masas y proporciones fueran descubiertas, sealadas. Exageradas, incluso. En ms de una ocasin me sorprend siguiendo, involuntariamente, las canciones del disco de reguetn que tanto gustaba a uno de los instructores. El reguetn poco a poco comenzaba a dominar la voluntad de mis movimientos. A colarse por sus resquicios. Los aparatos, todos ellos, me parecan instrumentos ortopdicos: tablillas para corregir ramas torcidas. La diferencia entre el gimnasio y la crcel, pensaba, no es tan amplia: ambos espacios estn poblados por disidentes de algo. Quizs pensaba aquello porque el gimnasio me haca recordar el pie de una de las ilustraciones de Vigilar y castigar, de Michel Foucault: la ortopedia o el arte de prevenir y de corregir en los nios las deformidades corporales. As, el gimnasio estaba ah para vigilar y castigar que todo se mantuviera en su sitio. Todo dentro de aquellos cnones y estndares bien reglamentados. Detestaba que el gimnasio no fuera fiel a sus metas o que stas fueran tan vagas y evanescentes como el vaho de quienes pasan horas frente a los espejos. Los instructores, uno flaco y otro gordo. Ninguno atltico. Ninguno disciplinado. Ninguno a seguir para redoblar las filas. Mientras caminaba o andaba en bicicleta sola convertirme en un vagabundo, me extraviaba en las tareas pendientes, los artculos a medias, los honorarios no cubiertos, la renta, mi soledad y mis eternos propsitos de ao nuevo: dominar el estrs, encontrar una pareja e ingresar al top ten editorial de escritores noveles. Y cuando no vagaba, contemplaba las nalgas que suban y bajaban en las escaladoras. Pensaba que no era gratuito que las escaladoras se encontraran frente a las caminadoras, pues eran una especie de calmante que aliviaba las molestias causadas por el tedio del ejercicio.
24

Contra el gimnasio

Probablemente habr quien me seale por usar la expresin top ten editorial y dir que no existe tal cosa en las letras. Sin embargo, el espectculo en el que editores y escritores haban convertido la literatura me permita utilizar ese anglicismo popular y artero. Si bien deseaba ingresar al top ten editorial de escritores noveles, tema a la crtica. Tema que alguien ms se detuviera en mis textos. Tema las lecturas superficiales por superficiales y las profundas, porque en stas se descubriran mis oquedades como narrador y ensayista. Tema que algn crtico se detuviera en mis textos y escribiera debajo de ellos: finales cursis, predecibles, al filo del bostezo, manido, lugares comunes, esto no es un ensayo ni mucho menos un cuento. Me preocupaba pensar que mi biografa estaba lejos, por mucho, de aquellas romnticas y famosas. A diferencia de Reinaldo Arenas, por ejemplo, no he sido perseguido por el Estado, no he publicado en el extranjero, tampoco he merecido algn premio, ni he hecho que las pginas de mis cuentos viajen en el recto de alguno de mis compaeros. Definitivamente no soy un Basquiat de las letras, y no creo morir de una sobredosis. O quiz s, de glucosa y carbohidratos. O mejor dicho, de gula. Algunas cosas me gustaban del gimnasio: que la botella de agua, la de litro y medio, costara un peso menos que en la tienda de la esquina, y que el gimnasio no gozara del prestigio social del que presuma la yoga. Admiraba tambin la metafsica de la escaladora: piso cien sin haberme movido de la planta baja. Otra de mis rutas de paseo, mientras caminaba o andaba en bicicleta, consista en observar las parejas resueltas y, an ms, las que se gestaban en el gimnasio. ste, pensaba, pretenda travestir al animal que nos habita. No matarlo, slo convertirlo en una bestia mansa, dcil, domstica. Sin embargo, mientras unos cortejaban a las otras, el animal saltaba la cerca, se escapaba de las normas del buen cordero y demostraba, sin vacilaciones, que el animal se ocultaba, se oculta, ms hondo, lejos de las reglas de diseo y sus fuetes sanitarios, nutricionales y ortopdicos.
25

Sal Hernndez

El ajuar, llegu a pensar, era una especie de uniforme, de signo de la etapa en la que el diseo de nuestros cuerpos se encontraba. Los que an no podamos controlar las carnes, la gravedad y los apetitos, utilizbamos pants holgados, playeras holgadas. Los que se encontraban en etapas ms avanzadas, ropa ms ajustada y ms variada. Casi siempre se trataba de fundas unidas a la piel; segundas pieles que eran sntoma de que estaban sometidos a un proceso de diseo avanzado, artesanal y, orgullosamente, mexicano. Yo, por supuesto, nunca pas de la etapa holgada. Nunca pude controlar mi yo famlico y sudoroso. El sudor me agobiaba, pues, a fuerza de tanto secarme, de tanto rozar mi rostro y cuello con la tela suave (en apariencia, slo en apariencia) de la toalla, terminaba con la cara escaldada. Ro(z)sada. Como aquella zona de la entrepierna colindante con mis huevos. Dej el gimnasio cuando me percat de que se trataba de una relacin enfermiza. Amor/odio. Amor, al fin y al cabo. Era, mi relacin con el gimnasio, una relacin vertical, basada en la dominacin de uno hacia el otro. Cuando me encontraba a punto de dejarlo, el instructor deca: Te ves bien; has bajado. Poco a poco. Es cuestin de tiempo. Y yo, como cualquier enamorado, ceda. Pero no tard en darme cuenta de que nuestra relacin no era muy distinta a la del patrn y el obrero. El primero exige puntualidad, eficiencia, fidelidad, disfrute, e impone una lista bien nutrida de reglas compactas, juntitas todas, apretadas, sin huecos ni agujeros para vislumbrar una vida distinta, alejada de ese martirio. Una vida en donde unos taquitos no significaran infidelidad y una tlayuda, adulterio. El obrero no exige, obedece. El matrimonio, deca mi maestro de Economa, y no pregunten por qu cursaba la asignatura de Economa en la escuela de Periodismo, es un monopolio que ofrece malos servicios. Despus de una separacin forzada, sin acuerdos, entend que no poda seguir con el gimnasio, pues mientras mi cuerpo era el de un autmata, guiado por impulsos tan elementales como sexuales, mi cabeza deambulaba por senderos no siempre desconocidos, pero siempre inquietantes. No soportaba lo que yo era cuando estaba en el gimnasio, y ste no soportaba
26

Contra el gimnasio

a alguien que no era capaz de hacer unos cuantos sacrificios. Quiz por eso Jung deca que el amor es un lento y cotidiano asesinato mutuo. Y es cierto, un asesinato no significa que el amor termine, pero el nuestro, aquel romance veraniego, desenfrenado en un principio, obsesivo ms tarde, y dependiente al final, termin. El amor, como deca aquel Prncipe de la cancin, acaba. El amor acaba.

27

Breve vindicacin de Johann Sebastian Mastropiero

Breve vindicacin de Johann Sebastian Mastropiero


Guillermo Espinosa Estrada

La imagen es borrosa y el encuadre impreciso, pero an as logra transmitir el ajetreo del muelle. Entre estibadores y paseantes, sogas y bales, en una maana de invierno, dos gemelos sonren abrazados frente a una cmara, con un mueca de incredulidad por descubrirse tan iguales. Nadie sabe a ciencia cierta quin es quin, slo un gesto de melancola nos permite deducir nunca asegurar que el personaje de la izquierda es el trasterrado, mientras el de la derecha su anfitrin, aunque bien podra ser exactamente lo contrario. sta es la nica imagen que nos queda de Johann Sebastian Mastropiero, captada el da en que, por primera vez, llegara a la ciudad de Nueva York para reencontrarse con su hermano Harold y seguir su carrera como msico. Miro la fotografa una vez ms, por milsima ocasin, y no logro encontrar un elemento definitivo que me permita decir quin de los dos es el maestro y quin su doble; lo hago otra vez y me doy por vencido. S, el gesto de melancola es evidente en uno, pero el otro sonre con franca socarronera, una muy similar a la que permea toda la obra de nuestro autor. Vaya paradoja: que no quede testimonio veraz de su imagen parece ser el castigo merecido de Mastropiero, como si de tanto construir parodias hubiera perdido lo que en l haba de nico. Johann Sebastian Mastropiero, a pesar de haber revolucionado la forma en que entendemos la msica hoy, permanece como un autor incomprendido. Pocos como l han sufrido el
29

Guillermo Espinosa Estrada

menosprecio de la crtica, su ninguneo, y slo de calumnias y difamaciones pueden tildarse los juicios que La Revue Musicale le propina en su ltima entrega. Sugerir, con toda irresponsabilidad, que su produccin no es otra cosa que citas mal copiadas, as como reducir su proyecto esttico al estatuto de grande blague, no slo mancilla su memoria, tambin los anales del arte. Pero no es de sorprendernos, ms si consideramos que para semejante panfleto poco ha ocurrido en la escena musical tras el estreno de Parsifal. Rebosantes de reaccionaria angustia, de oligrquica aoranza, incluso de cierto conservadurismo, semejantes plumas nunca le perdonarn a Mastropiero el haber saqueado los lugares comunes de la esttica romntica para la creacin de una obra que, en su monotona, es mltiple; en su tautologa, diversa. Se impone, por parte de la cordura y la sensatez, una contundente y definitiva rectificacin. Esta nota no es producto exclusivo de mi esfuerzo. Parte de un estudio ms ambicioso total, segn el trmino que utiliza di Bianca que los miembros de la Sociedad para Amigos de Mastropiero hemos venido realizando en los ltimos aos. En el 10 del boulevard Montmartre, sede de la Sociedad y morada ma, adems de un infatigable trabajo de difusin y estudio, nos hemos abocado a la redaccin nunca satisfecha de la Mastropaedia, obra an indita cuyos doce tomos descansan en los anaqueles de nuestra biblioteca con la ilusin no remota de hallar editor. Este comentario palidece ante su inmensidad, as como nuestros limitados recursos ante los del maestro, pero, en pro de su escatimado reconocimiento, hemos decidido hacer pblicas unas pocas conclusiones y difuminar toda duda en torno a la genialidad del compositor. He calificado la obra de Mastropiero de tautolgica, incurr en el montona, pero bien pude haber dicho repetitiva, especular, pardica, trminos todos que nos evitan volver a utilizar la etiqueta de plagio que, como ide reue, an azota la lucidez de su proyecto artstico. Como si la crtica hubiera extraviado sus anteojos, o no quisiera deshacerse de su viejo tesauro, se niega a leer en un nuevo lenguaje donde b y d, por ejemplo, no son dos letras distintas del abecedario, sino que es la misma
30

Breve vindicacin de Johann Sebastian Mastropiero

pero reflejada. Herederos del romanticismo, adoradores de la originalidad, los crticos carecen todava de esa facultad filosfica para entender lo duplicado en su naturaleza degradada, en su espejismo, en su difuminacin. Pero intentar ejemplificar con obras concretas. Tras revisar de forma incesante los catlogos que, con rigurosas desavenencias, han elaborado los musiclogos Hoffmeister, Kreutzer y Glokenkratz sobre la obra de Mastropiero, concluyo: existe un canon que, como columna vertebral, conforma el eje de su labor: a) T para Ramona Op. 7, parodia de xitos populares del momento, cuyas fuentes ms visibles son T para dos y Ramona, aunque no las nicas. b) Sus Sonatas para latn y piano Op. 17, compuestas para el matrimonio von Lichtenkraut. Tras su estreno en Viena se suscit uno de los primeros escndalos artsticos del siglo y, al da siguiente en la prensa, ms de un crtico describi la obra como un mero acopio de citas, mal pegadas, de importantes compositores romnticos. c) Su primera sinfona, Pattica, con obvios guios a Tchaikovsky. d) La consagracin de la primavera o El polen ya se esparce por el aire Op. 21, no. 3, partitura con obvios guios a Stravinsky. e) El Quinteto de vientos Op. 28, que si bien tuvo una excelente acogida por parte del pblico y la crtica, es mucho menos interesante que su Quinteto para vientos Op. 28, que Mastropiero volvi a escribir, nota por nota, varios aos despus. Esta ltima obra, si bien resulta mucho ms arriesgada e incluso original que la primera, careci del xito cosechado por su hermana mayor y le acarre al compositor una de sus tantas demandas por fraude. f) El Cuarteto Op. 44, un patente y nada velado plagio de Mozart. g) El Concerto grosso alla rustica Op. 58, cuyo recitativo proviene de los poemas de Torcuato Gemini, el escritor favorito de Mastropiero. h) Su Bolero Op. 62, inspirado en ritmos afrocaribeos.
31

Guillermo Espinosa Estrada

i) Sus nueve peras, que se extienden a lo largo de toda su produccin, otorgndole una coherencia absoluta. Recordemos que si bien entre ellas se diferencian por el libreto, la msica es exactamente la misma en todas. j) De estas ltimas, Ariadna y Teseo, as como Arqumedes de Siracusa, sobresalen porque cada una cuenta con tres versiones diferentes. Hasta aqu (sin otra omisin que partituras circunstanciales y meros ejercicios, dignos de estudio para el especialista pero intrascendentes para esta nota) la obra medular de Mastropiero, en orden cronolgico. Colegas, e incluso amigos del maestro, me reprocharn que enliste la faceta de su corpus que bienintencionados pero miopes melmanos intentan ocultar; argirn que con la mscara de quien finge resarcir, hiero, que en lugar de honrar, difamo. No es as. En la Sociedad se han intentado revalorar aquellas obras expulsadas del repertorio acadmico as como de algunas historias de la msica porque estamos seguros de que es en ellas donde radica la grandeza del compositor, su propuesta. Si bien han sido consideradas hasta hoy como indignas por los grandes solistas y calificadas como timos y estafas por la crtica especializada, nosotros creemos que es aqu donde la piesis logra confundirse con la parodia, donde la mmesis se convierte en mmesis al cuadrado. En estas obras la creacin se transforma en recreacin, as como la duplicidad, la copia y la produccin en serie terminan siendo, paradjicamente, originales. Dos factores de distinta naturaleza dieron origen a tan particular proyecto: uno biogrfico, el otro artstico. Aventuro que es posible sobrellevar con garbo un nombre como el de Csar, incluso el de Jess, pero en alguien cuya vocacin es la de msico, imaginemos las consecuencias de portar un Wolfgang Amadeus o, precisamente, un Johann Sebastian. La nomenclatura en Mastropiero implica una primera reproduccin degradada al ser un doble, casi pastiche, de su precedente. No es casual la conflictiva relacin que mantuvo con su nombre, ni son gratuitos sus mltiples seudnimos. Johann Severo Mastropiano y Klaus Mller en su juventud; despus, particular32

Breve vindicacin de Johann Sebastian Mastropiero

mente significativos los de Peter Illich y Wolfgang Amadeus, para concluir con Etctera, el ms acabado de todos, el nom de plume que mejor logr encapsular sus mltiples travestismos en un concepto por dems abstracto. Pero esta primera copia, la nominal, se reproduce al oponerle otra, la fisonmica. Nos referimos a Harold Mastropiero, el hermano gemelo del compositor, ya citado. Como si colocramos dos espejos en posicin encontrada, la figura de Johann Sebastian termina siempre por reproducirse hasta el infinito. Estoy seguro de que esta situacin tan particular insufl la potica del maestro, al menos en un inicio.1 El otro factor, el artstico, an carece de dignidad y colabora con el poco prestigio de nuestro autor. Me refiero al cine, cuyo potencial intuy Mastropiero desde un inicio y donde colabor, no slo escribiendo partituras para filmes sino incluso tocando en salas de cine mudo. Todava era un nio cuando observ la sombra de Mastropiero por vez primera, ocasionada por el haz de luz y humo que emerga del proyector en el Vieux Royal, aquella tarde recin llegados de Italia, tras la muerte de mi padre. Desde entonces me es imposible disociar la msica del maestro de esos veinticuatro cuadros por segundo que, en su insistencia, nos regalan movimiento. Ese da, al ver el western Bandits, musicalizado con fragmentos escogidos de El arte de la fuga, experiment aquello que los msticos designan como desdoblamiento. Mastropiero no quera plagiar obras musicales clebres, ni copiar temas y motivos anteriormente exitosos. Eso le hubiera resultado profundamente vulgar e innecesario, tomando en cuenta que Occidente lleva hacindolo siglos. No. l, al contrario, buscaba la originalidad en la copia, lo novedoso en la repeticin, intentaba reproducir lo reproducido hasta el infini En el quinto volumen de la Mastropaedia se desarrolla un extenso estudio sobre los nombres en la vida del maestro y se indaga cmo su primer tutor, Wolfgang Gangwolf, pudo haber influido en esta obsesin por las simetras y los dobles. Tambin se especula sobre cmo esta afinidad pudo haber determinado el romance que el autor sostuvo con la Condesa de Shortshot.

33

Guillermo Espinosa Estrada

to, hasta crear uno de esos sonidos que emergen de la radio cuando nosotros mismos nos escuchamos hablar en ella. Ese ruido la seal del absurdo, el lmite de la coherencia: el inicio de la parodia era de Mastropiero su ms caro ideal esttico. An a costa de la incomprensin general, quera que su obra se apreciara, a lo lejos, con la misma fascinacin que nos produce la lgica repetitiva y casi perfecta de un fractal. Buscaba con la repeticin absoluta erradicar todo mensaje me escribi su amiga, la Duquesa de Lowbridge, cuando terminaba de redactar el noveno volumen de la Mastropaedia, slo as, deca, era posible la creacin de otro Rquiem de Mozart que no fuera de Mozart, o de otras Variaciones Goldberg de Bach escritas, de hecho, por otra persona. Slo inventaremos otro lenguaje, repeta, hasta que el ruido ya no nos deje comunicar. Intentar concluir con un argumento que, espero, refuerce la lectura que la Sociedad tiene de la obra del maestro. En ocasiones se nos olvida que Mastropiero fue un gran aficionado a la literatura, dice Silenzi di Bianca, autor de los primeros seis tomos de la Mastropaedia. Y contina: Torcuato Gemini, tal vez ms por el apellido que por sus cualidades estticas, lo obsesionaba, y su pera Don Juan o el burlador de Sevilla, una de dos, es un obvio guio al dramaturgo espaol Tirso de Molina. Pocos recuerdan, tambin, que escribi dos libros: a) La influencia de la tonalidad en mi bemol en el engorde del mirlo amarillo, un tratado definitivo sobre la onomatopeya en la msica. b) Sus Memorias que, como todo el mundo sabe, son una copia textual de las Memorias del msico romntico Gnther Frager. No busco ocasionar una escisin en la cpula de la Sociedad, menos enemistarme con mi colega y amigo de toda la vida, Silenzi di Bianca a quien conozco desde los tiempos del Vieux Royal, pero son esta clase de juicios los que demeritan los logros de Mastropiero. Durante aos hemos debatido cotejando ambas obras y creo haber convencido a mi colega, al menos en lo ntimo, de que las Memorias del maestro son todo menos una copia textual de las de Frager, si acaso sern su anttesis.
34

Breve vindicacin de Johann Sebastian Mastropiero

An as, Di Bianca se resiste a expresar esta coincidencia en pblico, tal vez porque hasta ahora es de las pocas cosas que an nos diferencian. Pero es evidente que cuando Gnther Frager escribe, en el captulo octavo de sus Memorias: Usted me ofende, justamente a m, que siempre digo que el artista que se apodera de la idea de otro enturbia las aguas del manantial del espritu estamos en presencia de un lugar comn tpico de artistas romnticos, ahtos de yo, de originalidad autoral. No conforme, Frager concluye su sentencia con una metfora gastada de tan manida: la pureza del agua que se enturbia por lo innoble. Pero cuando Johann Sebastian Mastropiero, en el captulo octavo de sus Memorias, dice: Usted me ofende, justamente a m, que siempre digo que el artista que se apodera de la idea de otro enturbia las aguas del manantial del espritu todo es parodia. La indignacin por la copia, que ya es copiada, se convierte en un gesto sobreactuado, demasiado afectado, manierismo autoconsciente que culmina de forma magistral con la imagen de un espejo que, de repente, se torna borroso y distorsiona su original, produce ruido. Estamos ante un vanguardista de la vanguardia, un adelantado avant la lettre. En Mastropiero vida y arte terminan por unirse en una sola obra: la reproduccin, el simulacro, la parodia, un reflejo que, a final de cuentas, no deja de ser un autorretrato donde l es otro. No entiendo el arte moderno sin la obra de Mastropiero; tampoco la vida, siempre oscura y rutinaria, como si fuera el simulacro de algo anterior y ms grande que, de alguna forma, nos determina.

35

Decadencia de la historia

Decadencia de la historia
Brenda Lozano
As es como acaba el mundo As es como acaba el mundo As es como acaba el mundo No con un estallido sino con un quejido.
T.S. Eliot, Los hombres huecos

1.

As es como acaba el mundo, no con un estallido sino con un quejido. No con lo maysculo sino con lo minsculo. No con una explosin sino con un detalle. Un quejido. Con un detalle termina y empieza. Un quejido. Empecemos as: un hombre que escupe al hablar. sta es la historia de un hombre que prefiere un coche a plazos antes que un atad. Se prefiere, en cambio, la historia del siglo en 365 pginas. La vuelta al mundo en 80 flatulencias. Un mexicano que escribe, en su escritorio de madera comprimida, una novela. Escribe arenque en lugar de tortilla. Encantador. La historia universal. Por qu no. Los grandes temas. El estallido. La explosin de la historia. A la mierda con los detalles. Para qu la prosa? sta es la triste historia de una mesa de novedades. Tiempo de Eurpides. Medea. En lo hondo de su dolor: No alza los ojos, siempre fijos en el suelo. Simple. Prefigura, con un detalle, los borradores de su ira que rompen en tragedia.

2.

3.

Oscar Wilde y Fernando Pessoa conversan con Eurpides. Wilde: Ayer por la tarde la seora Arundel insista en que me acercara a la ventana y admirara el glorioso cielo, en sus propias palabras. Por supuesto, tuve que mirarlo. Ella es una de esas hermosas filisteas absurdamente hermosas a las que
37

Brenda Lozano

no se les puede negar nada. Y qu era? Era, sencillamente, un Turner muy segundn, un Turner de un mal periodo, que exageraba y enfatizaba mucho los peores defectos del pintor. Pessoa: La gramtica es ms perfecta que la vida. La ortografa es ms importante que la poltica. La puntuacin dispensa a la humanidad.

4.
Hablan de lo mismo. Los detalles que van de lo superficial a lo hondo. Esa prosa. sa ms perfecta, ms hermosa que la vida: literatura. Cunta razn tena Plotino al sealar que la belleza consiste en la composicin de las partes simples que son, adems, bellas en tanto contribuyen al conjunto.

5.
Vamos un paso atrs. No es una cuestin anecdtica. No es una cuestin temtica. Mucho menos, claramente, el conflicto radica en atender la Historia. Eurpides, sabemos, lo hizo. Shakespeare. Oscar Wilde que prefiere un Turner antes que una ventana. Pessoa en Mensaje. El conflicto es dar prioridad a la historia por encima de la prosa. La historia, cualquiera, protagnica. Sin naturaleza. En otras palabras, una ensalada de datos. Sin profundidad. Sin pulso. Sin vida. Muertas las historias.

6.
Cmo estn configuradas las historias. Las vivas y las muertas. La prosa es moneda corriente. En la literatura, en los peridicos, en los correos electrnicos, en los telfonos celulares, en la oficina, en la calle, en el da a da. En cualquier conversacin, en cualquier llamada, en la vida diaria. Lo obvio: no se habla en verso. Una forma comn y corriente de comunicacin la prosa. La tarea literaria no es menor en los tiempos que corren. Ahora que hay historias en cualquier medio, en cualquier esquina, compartiendo las mismas palabras. Una tarea delicada. Qu hace que una historia sea literaria y no algo que podra narrarse de un cubculo a otro? La respuesta, creo yo, est en
38

Decadencia de la historia

unos versos de Beckett: Cmo decir/ esto/ este esto/ esto de aqu/.

7.
Digamos que la prosa rige nuestros das. Volvamos a decir que algunas novedades literarias, desde luego no todas, van en busca de una jaula. Robert Walser las clasifica: cagatintas. Qu ttulos, qu autores? No tiene caso detenerse en ejemplos, que sean tratados con la misma brocha gorda con la que escriben: cagatintas. Enlistarlos sera como dar nombre y apellido a todos los fotgrafos ahora que cualquier telfono celular hace lo que antes era una puesta en escena. Ahora que la prosa tambin pasa por cualquier medio, ahora que todo es un evento digno de narrarse, ahora que se da preferencia a las ancdotas, vivimos los tiempos de la decadencia de la historia. Ante la explosin, la creciente exposicin de las historias, cruzamos un momento en el que se mira hacia lo alto, hacia las grandes historias. El culto al escritor, ese efecto secundario. El doble estruendo. Aplausos.

8.
Tal vez convenga observar las agujetas de los zapatos antes que mirar las nubes.

9.
Despejarlo ahora: se da preferencia a las ancdotas por encima del cmo decir. Se mira a los grandes trazos. Afuera los detalles, fuera lo minsculo. Corren los tiempos de la decadencia de los detalles.

10.
Los detalles. No son frases disecadas, inertes. Son frases que al reparar en lo minsculo iluminan los rincones donde el sol no llega. Como ejemplo, aqu algunas miniaturas monumentales de Chjov: Lo despert la lluvia, Una muchacha gordita que recuerda una hogaza de pan, Al rer muestra sus dientes y sus
39

Brenda Lozano

encas, Fiodor toma mucho t. De Carver: Estaba pasando la aspiradora cuando son el telfono. De Bolao: Ya no soporto estas llamadas telefnicas, quiero verte la cara cuando te hablo. De Coetzee: Duermen juntos en una cama individual. stos slo son algunos detalles que llegaron aqu.

11.
Dos escalas: el detalle como frase y el detalle como idea. Y su gama de matices. Aqu llegamos. A menor escala estn las frases, esas minucias, esas mnimas descripciones, eso nimio que insufla vida, movimiento, pulso. A mayor escala est el detalle como idea que el siglo xx, finales del xix, en sus cotas ms altas, llev a la prosa. Proust. James Joyce. Un da en la vida de un hombre. Kafka. Virginia Woolf. La tarde en la que una mujer compra las flores que embellecen el siglo. Robert Walser. El hombre que pasea. Beckett. Clarice Lispector. Juan Rulfo y Josefina Vicens. En otras palabras, ante la tempestad, la tradicin es nuestro paraguas.

12.
Ante la creciente bsqueda por narrar historias, encuentro literatura, en mi modesta condicin de lectora, en los detalles. En cmo narrar las minucias, en cmo decirlas. Me sorprende ms leer un estornudo que una explosin. Esto es un decir y es decirlo mal. Natalia Ginzburg lo apunt con mejores palabras. Ginzburg tena un inters vido por las cosas pequeas, por encontrar los detalles en las historias, por las cosas pequeas, pequeas como pulgas.

13.
Bienaventurados porque vuestro es el reino de Chjov.

14.
Dos autores vivos que llevan lo nimio a lo alto: J.M. Coetzee y Alice Munro.

40

Decadencia de la historia

15. Hagakure: Slo los asuntos de poca importancia deben estudiarse con seriedad. Para qu? Para que la prosa haga su trabajo. Para qu? Para que exista.

16.

Para el I Ching dependiente: la fuerza domesticadora de lo pequeo. La imagen. El viento recorre el cielo: la imagen de la fuerza domesticadora de lo pequeo. As el noble va refinando la forma exterior de su naturaleza. El viento, si bien va juntando las nubes en el cielo, como slo es aire y no posee un cuerpo slido, no produce efectos grandes, duraderos. As tambin el hombre, en pocas que no permiten una gran accin hacia fuera, slo le queda la posibilidad de refinar en lo pequeo las manifestaciones de su naturaleza.

17.
As es como acaba el mundo, no con un estallido sino con un quejido. No el estallido: el quejido. El detalle. Es prosa. No es prosa: es vida.

41

Traducirme (y sus contraducciones)

Traducirme (y sus contraducciones)


Mayra Luna

1. El proceso traductivo: Transmisin. Transvisin. Transversin.


Traducir es la necesidad de regenerarme en otra lengua. Mi lengua madre no es natural: es una adopcin naturalizada. Es lengua madrastra. Mi lengua materna contiene a la madre, al padre, a la historia, a la nacin. Las palabras en mi lengua madre estn escritas/inscritas en el modo en que percibo. Me percibo primeramente en lengua materna. Me cuestiono, es mi lengua materna aquella en la que puedo revelar/reventar mi escritura? En la que puedo escribir como deseo? En mi lengua materna las frases se construyen por s mismas cuando escribo. Las conozco desde que comenc mi oralidad. Sin aplicar esfuerzo, la escritura en mi lengua madre es repeticin. No es madre flujo, es madre automtica. No es lengua madre, es lengua mquina. Es preciso escribir en una lengua que no sea materna, aconseja Vicente Huidobro. Su lengua se convirti en su idioma personal: Altazor. Escribir como oficio requiere abandonar la lengua nativa. Toda escritura memorable, de James Joyce a Diamela Eltit, es otro lenguaje. Traducir es una va a la desconstruccin de mi lengua. Traduzco como acto de renovacin. O como acto de distancia respecto a mi inconsciente. Aprovecho la hospitalidad lingstica de un idioma para indagar si esa lengua me calza mejor que mi lengua madrastra. Utilizando mi lengua materna, tengo a mi disposicin una infinidad de palabras, lo cual no me sucede con el ingls. Pero mi lengua materna es como un azote, me dice cmo debo utilizar las palabras. Escribiendo en
43

Mayra Luna

ingls, es como si fuese una nia con muy pocos juguetes, pero con la completa libertad de jugar con ellos como yo desee, revela Wang Ping, poeta china radicada en Estados Unidos. Traduzco como ejercicio de libertad. Tomo del otro idioma el desconocimiento personal. Desde ese desconocimiento, aprendo a conducirme en el lenguaje sin una brjula. Traduzco a otros para traducirme. Deseara haber escrito los textos que traduzco. Traduzco. Avanzo y retrocedo. Experimento. Traduzco porque deseo apropiarme de otra cosmovisin. Habitar su lenguaje. Traduzco porque he visto lo que ellas/ellos han nombrado en su idioma, pero en la lengua que aprend desde pequea, sugerir que no hallo vocablos para enunciarlo es ser leal a las voces que me constrien. Aprendo otro idioma. Me aprehendo en otro idioma. Me mudo al espacio que se construye en ese idioma. Desconozco el lugar. Slo del desconocimiento surge el renuevo. Desde ese sitio, transfiero a mi lengua algunos fragmentos de la visin contenida en los textos traducidos. Pero la traduccin es incompleta. Hay materiales en su lenguaje que no puedo trasladar al mo. Traducir a otros es apenas la primera fase. Esta primera frase es una transmisin, el cambio de sitio de algunos materiales similares de una lengua a otra. Pero es slo una visita corta, que trae de la lengua extranjera algunos objetos como recuerdo. Para traducirme, requiero habitar completamente el espacio de la otra lengua. Tomo para m ese otro idioma que, dice Milorad Pavic, es un prisma a travs del cual se mira la realidad. Aprendo otro idioma para desconocer la realidad desde ese sitio. Desde ah, observo ahora mi espacio circundante: las voces que me ordenan cmo debo mirarlo se reducen a unas cuantas. Se anulan al desconocer mi lengua. Ahora escribo desde ese espacio. Escribo directamente en la otra lengua. Una vez que consigo ejercer la visin de la otra lengua, puedo escribir desde ella. Transvisin: un modo de desconocer mi escritura. Escribir en otro idioma es la transvisin, el segundo paso de la traduccin como destruccin. Destruccin de las estructuras que me contienen en mi lengua madrastra. Hablo otra lengua. Habito otra lengua. Escribo otra lengua. Despus, regreso a mi lengua madrastra, me traduzco a mi len44

Traducirme (y sus contraducciones)

gua madrastra (Repito: No hay lengua materna. Toda lengua es artificial. Toda lengua llamada materna es, en realidad, lengua madrastra). Con la visin que consegu desde ese otro sitio del lenguaje, regreso a la escritura de la lengua de mis padres. Ahora, inserto en ella las visiones que conquist desde aquel prisma. Mi lengua madrastra se vuelve an ms artificial. Tan artificial que puedo incluso llamarla propia. Llega la tercera fase de la traduccin: transversin, escribiendo en la lengua de mi pas desde los espacios idiomticos que consegu habitar con mi otra escritura. Pero en la transversin mi lengua madrastra se transforma: en ella se hallan instaurados los espacios extranjeros que extraan mi escritura. La escritura resultante de mi proceso traductivo se encuentra alterada. Una escritura que llama a conocerse, no a reconocerse. Que no es ya ninguno de los dos idiomas. Tampoco una mezcla o una hibridacin. Sino aquella que surge del encuentro. Completando las tres fases consigo traducirme. As la traduccin se vuelve destruccin. Destruccin evolutora de lenguaje. Ciclo que termina y se inicia constantemente, que muta a otros idiomas, otras disciplinas y otros cdigos donde el proceso traductivo se reinicia. En una bsqueda de ensayo y error para evitar la sedimentacin.

2. Extirpacin

Creo en la traduccin como una herramienta destructiva. Una va para remover las estructuras que se fijan histricamente en un idioma. El etnocentrismo lingstico ha probado a travs del tiempo su poder de empobrecimiento intelectual de las naciones, y su contribucin a la emergencia de Estados totalitarios. La intolerancia lingstica se vuelve nacionalismo. Aplicar sin reserva la violencia de una lengua extranjera a la propia, la renueva. La traduccin remueve los sedimentos de una lengua. La traduccin es una extirpacin. Elijo para traducir slo aquellos textos con potencial detonante en mi lengua. Slo la literatura que ataca la raz. Escritoras/escritores que desarticulan la coherencia del lenguaje. Traducir lo cannico/re-conocido es preservar las convenciones. Escribe Rae Armantrout: Ellos (mis padres) repetan la opinin recibida acrticamente. De alguna manera, mi vida me conduca a
45

Mayra Luna

la conclusin de que la opinin recibida era mi enemiga. Slo considero vlido traducir aquello que no encuentra similitud con lo hecho en el propio idioma, lo que ya en otro idioma supone un reto a las estructuras o a los consensos. Me interesan las escrituras de Camille Roy, Juliana Spahr, Charles Bernstein, Kathy Acker, por su disimilitud con el ingls. Escritores que al ser traducidos introducen al espaol desestructuras y propuestas que alteran las visiones conocidas. Sin la cualidad de lo radical, la traduccin es una tarea balda. El cmo de la traduccin es una labor de ocupacin y no de preocupacin. De la transcreacin de Haroldo de Campos a la traduccin como bsqueda del lenguaje puro de Walter Benjamin; del entender es traducir de George Steiner al tercer texto de Paul Ricoeur; la teora de la traduccin indaga de manera posterior a su ejercicio esta obstinacin del hombre por volver nmada el sentido. Pero ante su posibilidad o imposibilidad, literalidad o creatividad, slo es posible exclamar lo que Ricoeur: la traduccin existe. Existe mientras en el hombre o en el texto persista la necesidad de volverse otro.

3. Fronteras
Habitando la frontera, la traduccin es una prctica tan cotidiana como artificial. Herramienta de intercambio y subyugacin. Y as como conozco el paisaje que se abre al erguirme desde el otro lado de mi idioma, conozco tambin la prdida. La renuncia de habitar exclusivamente desde uno de los extremos. Traducirme es, tambin, recuperarme. Conjuntar en el texto o en la existencia ambos mundos. Enfrentarlos para que se vuelvan otro. Volverse OTRO no implica volverse EL OTRO. Ir y venir en los idiomas es indagar el sitio menos cmodo para la escritura. Ese lugar nunca familiar. Colocarse en los lmites implica la renuncia a pertenecer. Pero slo aquello que indaga las orillas consigue mutar. Se vuelve otro que, por no ser reconocible, se convierte con frecuencia (pero temporalmente) en marginal. La otra lengua que nace en la traduccin lleva implcito el choque. La contradiccin del traductor y de
46

Traducirme (y sus contraducciones)

los idiomas. Es UNO que revela los contrarios que le dan origen; pero donde esos contrarios se pierden. Lo extranjero no se conjunta en la frontera. Lo extranjero existe por la frontera. Instalando fronteras en la escritura multiplicamos las zonas extranjeras. As lo ajeno, lo irreconocible, destruye la estructura. La frontera desestructura la escritura.

47

El ensayista que no quera citar y otras historias

El ensayista que no quera citar y otras historias


Eduardo Huchn

1.
Aquel ensayista siempre critic el exceso de citas textuales. Deca que si los escritores cobraran por las citas no se preocuparan por vender libros. Tambin deca que apenas era necesario que un libro o un ensayo empezaran por un epgrafe para que l les negara incluso una lectura superficial. Por ello repudiaba las tesis universitarias, ese estero para las transcripciones, para la letra pequea, que siempre desembocaba en una referencia al pie de pgina. Eso pensaba este ensayista, antes de que un autoritario gobierno de derecha ordenara quemar todas las novelas, libros de cuentos, poesa y teatro de este pas. Antes de que en ese mundo devastado la literatura slo pudiera reconstruirse a travs de las citas textuales de las tesis universitarias.

2.
Fue durante la fiesta de un Congreso de Letras cuando un ensayista tuvo la revelacin que le hizo cambiar su vida. Entre el humo de cigarrillos, discusiones semiticas y una mujer ebria que a lo lejos bailaba, concluy que de no ser por el ansia de sexo ocasional y por Juan Rulfo, no tendra nada en comn con esas personas. El sbito ruido de conversaciones inconexas le hizo cuestionarse si en verdad tena algo que platicar con ellos. La chica ms atractiva de la fiesta casi lo abofete cuando confundi a Subirats con Saborit, pero eso no los hizo siquiera un poco enemigos. Entonces pens que Jonathan Franzen tena

49

Eduardo Huchn

razn cuando dijo: La primera leccin que ensea la lectura es a estar solo. Cmo diablos hablar de literatura en estas circunstancias?, pens, qu hacer cuando de las 40 ponencias de un Congreso, 39 haban hablado de libros que l nunca haba ledo? Mientras recordaba los extensos ttulos con que los estudiantes apelaban a la objetividad, pens que despus de todo ellos s tenan un territorio en comn: la teora literaria. Ante el universo en expansin de autores y obras, de libros imprescindibles que se publicaban cada hora, siempre estaban Genet y aquel muchacho Bajtin para rescatarlos.

3.
Los textos de cierto ensayista, divertidos anlisis de la realidad inmediata, le haban asegurado una singular fama de peatn inteligente. Llenos de descripciones irnicas y precisas, sus artculos conformaban una suerte de gua para perderse en la ciudad, sa a la que l llam la urbe perfecta para resignarse a vivir. Sus lectores pensaban en l como el paseante sagaz, que escudriaba las esquinas en busca de un portento. Nada ms alejado de la realidad. El flneur es un fingidor, pens alguna vez este ensayista que nunca supo dar instrucciones a los transentes perdidos y que en realidad vagaba slo porque pasear daba el suficiente tiempo para ensimismarse.

4.
Qu decir de un libro?, se pregunt un joven ensayista que se haba titulado en Letras, sin hacer tesis. Por qu la gente siempre espera que podamos decir algo despus del punto final de una obra?, por qu nadie acepta que a veces te quedas sin palabras, saboreando ese silencio de la ltima pgina, como si terminara un concierto y fuera tuya la nica butaca? Siempre habr la necesidad de matizar la opinin, ordenar argumentos, fijar desaciertos y no simplemente disfrutar el estupor, el desgano, acumulando el necesario impulso para regresar al mundo? Qu difcil disertar sobre un libro, deca. Desde pequeos
50

El ensayista que no quera citar y otras historias

aprendimos las obligaciones de no quedarnos callados, como al final de la clase donde todos los alumnos nos golpebamos con el codo para ver quin era el primer idiota que le preguntaba al maestro. Los libros merecen a veces tan pocos comentarios como el mundo donde es posible leerlos.

5.
Alguna vez o la historia de un ensayista que no mencionaba autores. Le pareca obsceno hacer libros sobre Mann, Rulfo o Turgueniev, antecediendo frmulas como Una lectura de o Un acercamiento crtico a. Le pareca deshonesto aprovechar esos nombres clebres para hacer un poco ms visible el nombre propio en el estante. Siempre habr algn tipo, deca, que buscando a Lowry nos encuentre a nosotros. Y eso le repugnaba. Le pareca todava ms obsceno que los malditos libros de anlisis fueran ms costosos que los libros que les haban dado origen y por mucho tiempo recomend a sus discpulos no cometer esas indecencias. Pasaron los aos y este agudo ensayista alcanz la fama y la notoriedad en el nico gnero donde pudo prescindir de todos los nombres: el aforismo. No gan premio alguno, pero s algo mucho ms valioso: los elogios de sus contemporneos, quienes hablaron maravillas de su obra dispersa pero nunca se animaron a organizarla, quizs demasiado preocupados por sus propios libros. En la agona proclam unas clebres palabras: Luz, ms luz, pero la muerte le impidi completar la frase: ms luz sobre mis obras.

6.
Cierto ensayista pensaba que, en un futuro no muy lejano, las editoriales slo publicaran antologas, ese territorio natural para un gnero tan poco popular como el ensayo. Despus de recibir sus tres ejemplares por concepto de derechos de autor, el ensayista dijo: El futuro est en las compilaciones; es una de esas cosas que presintieron quienes ms saben de negocios: los piratas y los porngrafos. La falta de un libro que pudiera llamar autnticamente suyo le incomodaba, pero no haba hallado otra forma de supervivencia que aceptar cualquier invitacin a ser antologado. Antes mis estados de nimo depen51

Eduardo Huchn

dan de las mujeres; ahora dependen de los antologadores, afirmaba en sus horas romnticas. Las respuestas siempre se demoraban y las publicaciones tambin; de tal manera que al ensayista se le vea ansioso todo el tiempo. Incluso, cuando reciba el libro se decepcionaba sobremanera: tanto si los dems escritores eran mejores que l, como si no lo eran. Pertenecer a una compilacin es como ser invitado a una orga, deca: no sabes quin demonios estar a tu lado. Cada antologa lo ubicaba en alguna parcela de la literatura mexicana; para algunos crticos era parte de la Generacin Poetas del Psicotrpico y para otros de los Novsimos escritores de la Repblica Mexicana. Ser antologado era recibir una etiqueta; quizs mucho mejor que andar desetiquetado por la vida, coment. Pasaron los aos y el ensayista nunca public un libro individual. Me siento como los bajistas de las bandas de rock que transitan de disco en disco y de grupo en grupo, mientras son los otros quienes se vuelven solistas, escribi en su diario (cuyos fragmentos aparecieron de manera pstuma en el libro Desconocidos diaristas del sur de Mxico).

7.
Ya se sabe que despus de leer un libro, el ensayista tiene deseos incontrolables de escribir. As lo hizo cierto ensayista, quien pens que sera bueno enunciar los derechos del autor de ensayos, del mismo modo que Daniel Pennac haba expuesto los del lector comn en su libro Como una novela. Despus de pensarlo un poco, enumer unos cuantos: el derecho a tener grupis (al principio slo permisible para los poetas); el derecho a no explicar sus propios escritos (sobre todo en los debates que seguan a las lecturas pblicas, porque diablos, era discpulo de Montaigne, no de Cicern!); el derecho a no escribir sobre pedido (ese vicio que emparentaba al ensayo con las tareas escolares, algo que no suceda con tanta frecuencia con los poemas y las narraciones); el derecho a escribir solamente ensayos (y no hacer del ensayo la actividad ancilar del poeta o del narrador); el derecho a que el ensayo sea considerado literatura incluso cuando no trate sobre literatura
52

El ensayista que no quera citar y otras historias

(un error comn en las convocatorias); el derecho a hablar de un autor tambin en los trminos de la propia ignorancia; el derecho a escribir cosas intiles (expropiar esa potestad a la poesa y la novela), por ltimo, el derecho a estar equivocado. Eso haba pensado este ensayista, hasta que otro ensayista (ms preparado y con ms libros en su haber) lo detuvo en la puerta de cierta fundacin de letras. Si quieres tener todos esos derechos, olvdate del ensayo y dedcate a los blogs, le dijo en un tono ms o menos admonitorio.

8.
Despus de escribir ms de cien ensayos, alguien le pregunt a un ensayista cul era la condicin actual del ensayo. No supo qu responder. Escriba ensayos precisamente porque no saba qu contestar en las entrevistas o en las plticas de sobremesa; era su manera de construir una pltica que no haba tenido lugar. Por otra parte, no posea la espontaneidad de los comentadores o, quizs, era que ambicionaba decir cosas para la posteridad y no slo para la seccin cultural de los peridicos. Tartamude una disculpa, pero ni siquiera eso satisfizo el ansia del reportero. A manera de compensacin, prometi escribir un ensayo sobre el tema, pero nada sali en las dos semanas que se dio de plazo. Entonces pens: hablar sobre el ensayo en un ensayo es como hablar sobre el amor mientras se est enamorado: quedas al final como un idiota. Practicar el ensayo te impide definirlo, concluy y fue lo nico que mand a aquel diario.

9.
Imaginen una sociedad donde todos fuesen ensayistas. Aldea Montaigne podra llamarse este poblado utpico. Cualquiera que llegara al pueblo se sorprendera de la calidez de sus ciudadanos: all en la tortillera alguien piensa en la pintura moderna; ac en los silos de trigo, uno ms se pregunta sobre Luis Cardoza y Aragn. El extranjero se maravillara de la rapidez con que los pobladores hacen su trabajo y despus se encierran a sus casas a escribir. Adis, pues, diran todos antes de en53

Eduardo Huchn

claustrarse en sus cuartos y el visitante se quedara con la mano oscilante, como quien ha sido parte de una broma que no logra entender. Los primeros meses seran de paz absoluta, en tanto los ensayistas habran conformado una sociedad basada en la tolerancia. Detesto tus ideas, pero defender hasta la muerte tu derecho a que las publiques era su mandamiento ms importante, grabado en letras de oro en el centro de la plaza. No obstante, como la esencia misma del ensayo es la persuasin, todos empezaron a tramar estrategias para convencer a su vecino de que estaba equivocado. En cada vivienda de la Aldea Montaigne, en cada cuarto iluminado por la luz de una computadora, alguien buscaba argumentos para demostrar que tena la razn. En consecuencia, todos acordaron organizar una feria para escucharse unos a otros. Desafortunadamente, eran pocos quienes en realidad prestaban atencin al ensayista que en esos momentos hablaba porque en el fondo slo crean en sus propios ensayos. La gente se fue volviendo ms huraa, es decir ms humana, y desconfiaron finalmente de sus colegas escritores. Una noche, en un acto pleno de vandalismo, no se sabe si estrictamente literario, el primer mandamiento de la aldea fue reducido a Detesto tus ideas.

10.
No necesitamos ensayistas sino crticos literarios, le haba dicho el editor de una revista al joven que peda ser publicado. Dnde termina el crtico literario y comienza el ensayista?, le pregunt el muchacho que no resolva an llamarse de uno u otro modo. Todo mundo odia al crtico y halaga al ensayista, le contest el editor. Al crtico se le puede denostar; en cambio, al ensayista hay que tratarlo con cortesa. El crtico practica el deporte extremo de tratar el presente; el ensayista trota sobre las planicies tranquilas de los autores ya consagrados, aunque regularmente desconocidos. El crtico destroza (incluso con sus elogios) a los autores actuales; el ensayista traza un panorama ms claro, sobre los vestigios que dej el cr54

El ensayista que no quera citar y otras historias

tico. El crtico siempre se equivoca; el ensayista subraya una vez pasado el tiempo sus equivocaciones. El crtico comienza siendo escritor y luego se frustra; el ensayista es un tipo que se vuelve escritor porque est frustrado. Por eso necesitamos ms crticos, muchachos valientes, decididos y sin futuro, gente que no tenga miedo a caminar en torno al vaco.

11.
Aquel clebre y sexagenario ensayista, invitado a un congreso de ensayistas, haba tenido diversos altercados con los jvenes ensayistas que ya lo consideraban obsoleto. En su mesa de trabajo, despus de soportar las miradas de desaprobacin y los groseros bostezos de la concurrencia, sentenci: El escritor lucha contra el tiempo. Inexplicablemente todos los asistentes estuvieron de acuerdo en ese momento. Uno en la primera fila pensaba que la fecha caducidad del escritor provena del ltimo mes de su beca; otro, que el escritor siempre vive entre cierres de convocatorias; uno ms pensaba que el peor plazo de un autor es la hipoteca a punto de vencer. Aquel chico recluido en el rincn fue ms certero: pens que el tiempo contra el que lucha un escritor son los ocho minutos de intervencin en los congresos.

55

Por un crtica de vanguardia

Por una crtica de vanguardia


Nicols Cabral

Por todas partes, una exigencia solitaria: colaborar. Se cumplen, precisamente ahora, veinte aos de un derrumbe. La cada del Muro de Berln signific, s, la constatacin del fracaso de la experiencia comunista. Pero represent tambin, a pesar de los aplausos de los historiadores e intelectuales integrados, el inicio de una etapa oscura de la que apenas comenzamos a distinguir el perfil. Ese comienzo, paradjicamente, ha sido caracterizado como un fin. En principio, el de la historia, pero no solamente: se han oficiado ya los funerales de las ideologas, del arte, de la vanguardia, de las utopas. Lo que comenz entonces, lo que tenemos ahora, es la expansin a escala planetaria de lo que Alain Badiou ha definido como capital-parlamentarismo, un sistema al que sus propagandistas llaman, convenientemente, democracia. Se nos urge, insisto, a colaborar: que todo esfuerzo est encaminado a legitimar los esfuerzos democrticos, la era de las libertades. De ah que no sorprenda el ocaso de la crtica. Por un lado, intelectuales que no cuestionan, en realidad, nada: serviles, sealan al rgimen lo que necesita: ajustes. Por el otro, profesionales de la escritura que comentan libros, pelculas, exposiciones, conciertos, obras de teatro, convencidos de la inutilidad de su labor y satisfechos con un dictamen: En el arte, no ms poltica. As las cosas, queda slo el lamento, la remembranza nostlgica de un tiempo en el que la crtica tuvo un sentido y, sobre todo, una funcin social? Si no el lamento, qu? La resistencia?

57

Nicols Cabral

Como ha escrito Slavoj iek, la resistencia es rendicin. Acaso el deber de los espritus verdaderamente crticos, en esta coyuntura, no es simplemente conservar lo ganado. Tal vez es momento de dar un paso adelante, de construir nuevamente, sin nostalgias, una crtica y un arte de vanguardia. Rebelin antes que resistencia. Hemos negado suficientemente, es tiempo de afirmar. Por ejemplo: que, como ha sealado Terry Eagleton, la crtica es siempre poltica. En ese sentido, y para mantenernos dentro de la jerga al uso, es radicalmente antidemocrtica. Adelantmonos a los previsibles reparos: esos tiempos han pasado, se trata de formas de resentimiento, su consecuencia ltima es el totalitarismo. Dejemos de lado las preguntas subyacentes y si el nietzscheano repudio del resentimiento fuera lo verdaderamente pasado?, y si el totalitarismo (estalinista) fuese el resultado de no haber sido suficientemente radicales, de haber dado un paso atrs? y afirmemos: una nueva vanguardia no slo es posible, es necesaria. La labor de la crtica es, hoy, imaginarla. Al crtico le corresponde ocupar el lugar que en el siglo xix tuvo el poeta. Como ha escrito Ricardo Piglia, la imagen del poeta como conspirador que vive en territorio enemigo es el punto de partida de la vanguardia desde Baudelaire. Antes que nada, recordar: las vanguardias y su pasin de lo real, para recurrir nuevamente a Badiou se propusieron abandonar la representacin a favor de la presentacin. As, el arte y la crtica de avanzada son aquellos que, literalmente, desenmascaran, ponen en evidencia la brecha entre lo real y su barniz ideolgico. La vanguardia establece el presente, pues es puro acto. Puede afirmarse, entonces: en tanto apuesta a la disolucin del semblante, todo gesto vanguardista es un atentado contra el orden burgus y su sistema de mscaras, la sociedad del espectculo, como la llam Debord. En ella nada es verdadero, pues se ha legitimado lo falso: no el acontecimiento sino el simulacro, no la cosa sino la imagen, no el ser sino la apariencia. La sucesin ininterrumpida de mutaciones formales no es la eternizacin de la vanguardia sino su mortfera insercin en la lgica del mercado. Todo cambia pero nada es nuevo: de ah que el posmodernismo sea una lgica
58

Por un crtica de vanguardia

cultural antivanguardista por naturaleza (del mismo modo en que el liberalismo es una ideologa fundamentalmente antiemancipatoria). No hay en l convulsiones, apenas productos de temporada. Para diferenciar en este magma de obras cambiantes, debe apuntarse que un ejercicio de vanguardia es siempre desalienante y, por extensin, antiespectacular. Un ejercicio de vanguardia rastrea, en el hiato entre el rostro y la mscara, el momento de verdad. Siguiendo a Kierkegaard, no se trata de recordar sino de reanudar la experiencia del arte de avanzada: Reanudacin y recuerdo son un mismo movimiento, pero en direcciones opuestas; porque lo que uno vuelve a recordar ha ocurrido: as pues, se trata de una repeticin que vuelve hacia atrs; mientras que la reanudacin propiamente dicha sera un recuerdo que vuelve hacia delante. El primer paso de esta reanudacin es el establecimiento de comunidades imaginarias: dado que los mbitos de lo colectivo estn suficientemente desprestigiados, la tarea de la crtica (de vanguardia) es fundarlos a travs de cartografas del arte experimental y antimercantil. En plena posmodernidad donde cambian las mscaras pero nunca el rostro, la vanguardia es posible. Una pelcula de Lars von Trier, un texto de Juan Jos Saer, una pieza de Julio Estrada, una obra de Len Ferrari, un montaje de Romeo Castellucci, un edificio de Peter Eisenman: he ah algunas marcas de constelaciones por trazar. No se trata de esperar el momento oportuno, sino de reactivar la imaginacin y el impulso utpicos. La cuestin es: cmo establecer nuevas formas de subversin? No debe perderse de vista el perfil eclesistico del consenso democrtico. Occidente, hoy, rene a sus lderes en autnticos cnclaves (las llamadas cumbres), y define la marcha del mundo con acuerdos de naturaleza conciliar. Los medios de comunicacin masiva son sus aparatos ideolgicos. Abandonemos toda ilusin: la crtica de avanzada no puede desarrollarse desde los espacios hegemnicos. Salvo excepciones cada vez ms escasas, los peridicos han dejado de ser el territorio natural de la crtica, que ha sido sustituida por formas de publicidad (o propaganda) disfrazadas. La capacidad integradora del sistema,
59

Nicols Cabral

su habilidad para convertir toda protesta en una nueva oferta mercantil, debe tenerse presente: la censura ya no es til a los seores del dinero. De ah que, aunque la denuncia siga siendo necesaria, resulte insuficiente. La crtica de vanguardia ha de construir sus propios espacios, rehusarse a las supuestas libertades que, como ddivas, otorga el poder. La crtica de vanguardia ha de ejercer con severidad la disciplina y el rigor en tiempos de hedonismo democrtico. La crtica de vanguardia ha de negarse a operar segn el postulado que ha hecho del capitalismo una suerte de nueva Naturaleza, es decir, ha de ser cuidadosa de no ceir su territorio a lo que el sistema legitima como posible. Brecht se preguntaba en qu condiciones puede irrumpir lo nuevo. Una es la ruina de la lengua, el momento en el que se quiebra la relacin entre las palabras y las cosas, cuando la creacin verbal pierde prestigio a favor de la forma periodstica. (Tal situacin es la nuestra, como sabe cualquiera que lea los peridicos o fatigue la programacin televisiva.) Otra es el abandono de las mscaras por parte del opresor, que muestra su rostro verdadero sin la necesidad de seguir masticando significantes vacos (la democracia en primersimo lugar). La crtica y el arte de avanzada persiguen el comienzo que implica lo nuevo, aquello que surge luego de la borradura de las apariencias. Conviene atender unos versos de Malvich: Trata de no repetirte nunca, ni en el icono ni en el cuadro ni en la palabra, / si algo en tu acto te recuerda un acto antiguo, / me dice entonces la voz del nuevo nacimiento: / borra, cllate, apaga el fuego si es fuego, / para que los faldones de tu pensamiento sean ms ligeros / y no se enmohezcan / para escuchar el hlito de un da nuevo en el desierto. Despus de todo, hablamos de la aspiracin ltima de todo gesto vanguardista, el acontecimiento perseguido por Rimbaud: cambiar la vida. O mejor: alcanzar lo imposible. Habr que estar atentos, entonces; rechazar toda forma de cooptacin. La rebelin, deca Breton, se justifica por s misma. As en el mundo como en la crtica.
60

Capica

Capica*
Vernica Gerber Bicecci

Because the reality of the text and the text of the real are a long way from forming a single world. I spent my vacation practicing immobility. Sitting in a chair puts you into a void. A device for thinking about writing. Three months later Id built up enough vertigo to justify a breath of air. (I got up). Ill never write another line, I said to the Future. The lines in my hand will have to do. Theyre already written down.
Marcel Broodthaers

Hay demasiados huevos y mejillones en su obra, por qu? Tiene usted algn recuerdo de infancia que concierna a un huevo? Los moldes, los huevos, los objetos, no tienen otro contenido que el aire. Sus caparazones expresan forzosamente el vaco. Una mesa repleta de huevos en toda su superficie recuerda al desayuno, pero al mismo tiempo cancela su funcin de desayunador. Queda el rastro de un tiempo acumulado, de lo que sabemos que fue un huevo, de lo que sabemos que pudo usarse como mesa (Table blanche, 1965). En 1964, 23 hombres y 31 mujeres escaparon de Berln Oriental a travs de un tnel muy angosto cavado por debajo del
* Este ensayo se public originalmente en Mudanza (Auieo Taller Ditoria, 2010).

61

Vernica Gerber Bicecci

Muro; en Lima, se contaron 319 muertos y 500 heridos en un brusco desacuerdo con el rbitro de un partido Per-Argentina; un pasajero suicida del vuelo 733 de Pacific Airlines mat al piloto y al copiloto para estrellar el avin en California, no hubo sobrevivientes; el Departamento de Seguridad de los Estados Unidos declar que en las paredes de su embajada en Mosc haba ms de 40 micrfonos escondidos. Aunque su salud era delicada, ese mismo ao, Ren Magritte pint Ceci nest pas une pomme, una manzana derogada por el ttulo, una contradiccin ms entre la cosa y su representacin; el gobierno de Italia le pidi ayuda a un grupo de especialistas (matemticos, ingenieros, historiadores) para estabilizar la inclinacin de la Torre de Pisa; un jurado blanco declar nulo el juicio a Byron De La Beckwith, miembro del Ku Klux Klan, por el asesinato de Medgar Evers, defensor de los derechos civiles para los afroamericanos. Habiendo anunciado su retiro definitivo, en 1964 Marcel Duchamp terminaba en secreto su ltima pieza: tant donns, una misteriosa puerta antigua a la que hay que asomarse por dos pequeos agujeros para observar a una mujer tirada sobre juncos, desnuda y con el sexo deforme sosteniendo una lmpara de gas; al fondo un ciclorama con el paisaje de una cascada parece moverse. Fue robada una valiosa coleccin de piedras del American Museum of Natural History de Nueva York, el Eagle Diamond nunca apareci. Leyland Motor Corp., firma inglesa, anunci la venta de 450 autobuses a Cuba, retando el bloqueo comercial a la isla. Dieciocho estudiantes panameos fueron asesinados en el patio de una secundaria al intentar izar su bandera junto a la de Estados Unidos en la Zona del Canal. Se descubri el Sndrome del espectador, o Sndrome Genovese, cuando 38 vecinos de Queens no respondieron a los gritos desesperados de Kitty Genovese mientras era apualada. Cassius Clay venci a Sonny Liston en Miami y fue coronado campen peso pesado; en Brasil empezaban 21 aos de dictadura tras el golpe de Estado a Joo Goulart. El 7 de abril de 1964, la IBM present su primer modelo de computadora serie
62

Capica

360; justo tres das antes de que Marcel Broodthaers abandonara la escritura inaugurando su primera exposicin en la Galerie Saint-Laurent en Bruselas. Afuera la lenta y azarosa transformacin del mundo, la fatalidad de sus inconexas relaciones. En el estudio, la nulidad del objeto, el espacio entre decir, hacer y contar; ah estaba Broodthaers. Imposible frenar la violencia y el absurdo, inevitable pensar que el gran tropiezo estaba en la palabra, en todo lo que escapa de ella. Justo entre el decir y el hacer. Ese espacio ininteligible, disonante, era el lugar en el que l, Broodthaers, cifraba la transformacin de su escritura. Cincuenta ejemplares aparecen escayolados, sostenidos por media esfera de unicel. Marcel recuper, todava envueltos en celofn, algunos tomos de su ltimo libro de poesa, apenas publicado. El ttulo, Pense-Bte, alcanzaba a verse, pero era imposible ojear las pginas. Los ejemplares estaban definitivamente cancelados. Un gesto arbitrario y estpido con el que inici una carrera en el mundo del arte mientras dejaba atrs su oficio de escritor. La pieza sucede a medio camino entre un librero porttil y un tabique sin accesos. Solamente destruyendo la escultura es posible acceder al libro y destruir el monolito significa volver a la literatura. Jaque mate, escultor o poeta, opciones que se suprimen una a otra. Marcel era un cancelador, un portero sostenido en la diagonal que separa el significado del significante. El explorador de una pausa inexistente. Una ecuacin capica que se desvanece al ponerse en marcha. El bosque del entendimiento qued paralizado. Pense-Bte era una fractura y su escultura-libro una tibia enyesada, un objeto enraizado a una base, a un bloque. Las palabras una pared infranqueable; su escritura, un muro de contencin. Marcel Broodthaers, junto con la enredada demencia del mundo, convirti su libro en un acontecimiento.
La floresta marcha a paso cadencioso. Sin certidumbre. Las florestas que se extienden van tan lejos Poca esperanza.
63

Vernica Gerber Bicecci

Haba nacido en Bruselas en 1924. En su juventud, Ren Magritte le regal Un coup de ds jamais nabolira le hasard, de Mallarm. Ese libro sera despus pretexto para una de sus piezas, cada enunciado convertido en una cinta negra, el contenido en forma, la insinuacin de un rengln, cada enunciado un molde. Las palabras escondidas debajo, como si no dijeran nada, como si lo importante fuera solamente el espacio que ocupan en el papel (Un coup de ds jamais nabolira le hasard, 1969, 12 placas de aluminio, 32x50 cm c/u). En los aos anteriores a su primera aparicin como artista, Piero Manzoni firm su espalda, como la de muchos otros, para convertirlo en una escultura su rbrica converta las cosas, todas, en una obra de arte. Escribi en el Journal des BeauxArts y Le magazine du temps prsent, tena publicados cuatro libros de poesa: Mon livre dogre: suite de rcits potiques (1957); Minuit (1960); La bte noire (1961), una descripcin del zodiaco y de varios animales domsticos con grabados originales de Jan Sanders y Pense-Bte (1964), nmero de ejemplares desconocido pues la mayora fueron intervenidos con papeles de colores, cuadrados y crculos negros, azules o rojos tapando pedazos del texto. Las ltimas copias se transformaron en aquella escultura con la que abri una disyuncin en el rumbo de sus textos: escribir sobre otros soportes. Para cada una de sus ediciones haca diversos tirajes, cambiaba papeles y acabados. 33 ejemplares de su primer libro con un frontispicio original de Serge Vandercam, tres copias en papel de china con la marca HC, cinco en pergamino japons numeradas de la A a la E, veinticinco en papel Auvergne y 150 en papel Velin. Trataba de desaparecer el original distrayendo al lector con nmeros y clasificaciones absurdas. Para el segundo libro 12 copias fueron impresas en papel alemn hecho a mano con una acuarela firmada de Serge Vandercam, numerados I al XII, 213 copias en papel de lino. Cada edicin una diversidad de soluciones. Recreo y posibilidad de eleccin. Para el tercer libro, veinte copias se imprimieron en papel Arches, 3 ilustradas por Sanders y 17 numeradas del I al XVII, 700 copias en papel ordinario.
64

Capica

Para Broodthaers ningn lenguaje tena sentido. Su obra es un ejercicio de lectura; no hay nada que buscar en sus extraos objetos y ensambles. l haba pensado y se haba propuesto usar el objeto como una palabra cero. Vaca. Hueca. Y, en tal caso, buscar el sentido de sus mensajes es una empresa imposible e irracional. No se puede pensar ante el puro vaco. Su obra era la carta de un prfugo que, para no ser encontrado, invent una forma de decir sin decir, o de decir por decir. Descifrar a Marcel es traducir a un fugitivo de la lgica, alejarse del sentido comn. Si exista un mensaje, estaba escondido en una selva retorcida de retrucanos lingsticos, pero simplemente no lo haba, no ese que el receptor est acostumbrado a recibir. Marcel intentaba negar, tanto como fuera posible, el significado de la palabra del mismo modo que el de la imagen. Sus cartas no tenan mensaje alguno. Broodthaers hua de la impuesta labor de hacer sentido con las palabras y con las imgenes. No se trataba de una comunicacin dividida entre un pedazo de una palabra y un pedazo de una imagen. No haba juego. No haba confesin. La llana y simple nada.
Ils ont dessin Des poutres entre les A et sur les T Ils nous (ont) empch de lire les textes, Car Il ny a pas une ligne qui ne les condamne Les belles lettres a bouche les jeux

Despus de enterrar en yeso su poesa, Marcel comenz a hablar en una lengua distante, cada vez ms y ms holgada. Quien cree en el azar cree en la locura, quien cree lo suficiente en el azar busca indicios en cualquier parte y se despega poco a poco; vive saltando, concentrado en los huecos, en los espacios de nulidad que se abren ocasionalmente entre las cosas, las ideas y la memoria. Quien se sumerge en el azar descree del consenso que asume la destruccin de lo estabilizado como una excepcin que confirma la regla y la fija. Broodthaers es un planeta distante cuya rbita an nos pone en duda, su tras65

Vernica Gerber Bicecci

lacin es reflejo de una imposibilidad, la de salir de la caja, del anaquel, del fichero. Diversas acumulaciones de cascarones de huevo y mejillones sobre muebles, dentro de cacerolas y jaulas, pegadas a lienzos circulares, dentro de maletas; una extraa pululacin del vaco infectando los objetos de uso comn. Sombreros. Su firma dibujndose y desdibujndose en una pelcula de 16 mm. Todo recurso como un pao cubriendo algo que no puede verse, que nadie ha visto. La pura ropa, el envoltorio. Y adentro, nada. Nadie sabe quin invent las palabras, ni cmo es que se deciden sus grafas. Vacantes disponibles. Moldes. Prismas que vemos distintos dependiendo de la dimensin y el punto de vista. Cada palabra tiene mil caras. No hay camino corto. La arbitrariedad de Broodthaers revela que ese mundo real, tan conocido, es tambin un lugar al que no se llega, en el que no se est, ni se tiene, ni se alcanza nada. En cada pgina de un libro diminuto aparecen manchas negras, debajo de cada una se leen los diversos nombres de los pases del mundo. Qu es de un lugar sin su contexto, dnde queda la mancha sin su nombre, qu es del nombre sin su mapa, de la frontera sin lo que la circunda. El que escribe (o dibuja) interviene un espacio, lo ocupa, lo invade (La conqute de lespace. Atlas lusage des artistes et des militaires, 1975, 50 ejemplares numerados). En el encabezado Carte du monde politique de un gran mapamundi, Broodthaers tach li de la palabra politique y por encima escribi una e. El planisferio qued idntico a como fue comprado, con esa pequea correccin: Carte du monde poetique (1968, papel, correccin con tinta, 115.5 x 181cm). El truco de Broodthaers consista en presentar documentos aparentemente coherentes. El secreto no yace en el fondo de lo visible o legible sino en la migracin de su sentido, en el caos y la incongruencia, ah donde van a dar las cosas con las que no sabemos qu hacer. My alphabet is painted. No era que dijera cosas o que las pintara. Si su alfabeto estaba pintado, no estaba escrito y si haca alfabetos tampoco pintaba estrictamente. Desde ah, el arte no es ms que un intercambio econ66

Capica

mico y simblico como se discuti acalorada y repetidamente en las posvanguardias, entonces no tena sentido decir nada ms, slo desesperanza ante la inutilidad del objeto artstico, ante la absoluta intrascendencia de la contemplacin. Marcel era la bsqueda de un silencio ambiguo, no la distancia entre lo dicho y lo representado como lo haba hecho su maestro Magritte, ni el silencio del que emerge un sentido fragmentado y complejo, como en Mallarm, sino la negacin de aquello que condena al lector a entender algo. El nico camino para reducirse a cero fue detenerse en los resquicios, jugar con letras y palabras, aliteraciones y sustracciones, hasta que ya no se dijera nada. Arribar a la anulacin: tropezar con las banquetas agrietadas por la fuerza de las races de los rboles, intentar cientos de veces antes de lograr la llama de un encendedor, dar marcha al coche hasta que se caliente el motor, remplazar el cdigo de barras que la caja registradora no puede leer porque no est dado de alta, templar la leche de una mamila. Suprimir. Quedarse entre, en medio. Esperar a que los mejillones abran su concha dentro de una olla con agua hirviendo. Vaciar el contenido de un huevo pasado por agua. Broodthaers trat de establecerse en ese espacio que se evapora antes de conseguir que sea real. Cancelar su poesa fue una forma de desdibujarse, lo mismo que recortar trozos de papel de colores e irlos pegando en sus textos para que no pudieran leerse. Ah estaba la palabra, lo escrito, lo pintado aunque era ilegible. La obra de Marcel es un ejercicio de no-lectura, asumiendo que las palabras estn encima de las cosas, lo mismo que las imgenes, y que no hay forma alguna de que sean reales. Aceptamos el mundo como admitimos los sentimientos ms abstractos, que siempre son pero no estn. El mensaje de Broodthaers disociado entre partes irreconciliables, corriendo el riesgo de esfumarse. Anclado en su propia efervescencia terminara siempre por desaparecer. En 1968, Marcel present el que sera su ms grande proyecto. Hacer una exposicin que fuera una exposicin. Tautologa. Inaugur en su estudio el Muse d Art Moderne, Dpartement des Aigles. La muestra consista nicamente en cajas de emba67

Vernica Gerber Bicecci

laje para obra de museo. Solamente los contenedores. Lo dems quedaba en entredicho. No se trataba de dibujar ni imaginar el cordero del Principito dentro de cada caja, sino de la simple insinuacin del vaco. Un vaco en el significado social de la obra de arte. Vaco el lenguaje, que nombra arbitrariamente y ahueca la imagen que, de todas formas, es siempre una re-presentacin. Vacas las cajas que no contienen nada. 193. Ceci nest pas un objet dart, cientos de nmeros con la frase impresa, catalogando cientos de objetos antiguos dentro de vitrinas de museo. 82. This is not a work of art. La sustancia en la paradoja de Magritte. A.k. Dies ist kein Kunstwerk. Los objetos son lo que una etiqueta dice que son, aunque nunca estemos seguros de que sean realmente. Esto no es una obra de arte (Section des figures, 1972). El burcrata de la nada termin sus das en Colonia. El archivo del mundo lo haba cansado. Broodthaers, el que niega lo que nombra. El que escapa y cancela. El que contrapone las funciones y las anula. Ese que no tena nada qu decir, muri el 28 de enero de 1976.

68

Quin le teme al arte contemporneo?

Quin le teme al arte contemporneo?


Rafael Lemus

1. Arte
Delante de m anda una anciana, 80, 85. Camina acompaada de hijos y nietos, seis o siete personas. Ante cada obra exhibida en el museo el Museo Universitario Arte Contemporneo (muac), entonces recin inaugurado se detiene unos segundos, gesticula, apunta: no me gusta, no entiendo, est fea, un nio lo hubiera hecho mejor. Cuando llega a la pieza de Teresa Margolles, estalla: unas cobijas, vaya tontera. Como para confirmar que de veras son cobijas, las toca, una y otra vez. Luego lee la ficha que acompaa a la obra y descubre que, en efecto, son cobijas pero no cualesquier cobijas: antes cubrieron los cadveres de unos encajuelados, ahora estn en un museo. Desde luego que grita. Desde luego que se aleja de la obra. Desde luego que los nietos ren, y siguen. Hablo de una anciana, pero podra hablar de decenas y decenas de intelectuales mexicanos: una y otros se comportan del mismo modo, manifiestan el mismo horror, ante ese conjunto de prcticas y discursos que se ha terminado por llamar arte contemporneo. Si no se cree, advirtase la reciente polmica en torno al muac y a Cantos cvicos, la instalacin de Miguel Ventura: textos, quejas, escupitajos contra el arte actual. Veinte aos despus del escndalo desatado en Estados Unidos por Piss Christ (1987), de Andrs Serrano, se repite aqu, en clave pardica, el debate entre defensores y enemigos del arte contemporneo. La sorpresa es que el grueso de nuestros escritores
69

Rafael Lemus

est, parece estar, del lado de los enemigos. No importa que el arte contemporneo lleve ya mucho tiempo, ni que sean legin sus artistas, ni que haya bibliotecas y departamentos universitarios dedicados a la disciplina; ellos se expresan, en diarios, revistas y sobremesas, como si el fenmeno fuera nuevo y, peor, reversible. Que eso no es arte. Que no es bello. Que no expresa nada. Est bien: el campo del arte es demasiado amplio y a veces frvolo y abundan, como en todas partes, los farsantes. Pero cmo justificar la cerrazn, el rechazo absoluto de la creacin contempornea? Qu se oculta detrs de esta intransigencia? En principio, un torpe celo gremial. Los escritores, esos escritores, escriben contra el arte contemporneo para marcar su raya y sealar su pretendida primaca. Atrs quedaron, para ellos, los aos en que los escritores y los artistas convivan tersamente, a veces codo con codo en una misma obra. Lo de ahora es la enemistad o, salvo durante la pasada polmica, la indiferencia. Por qu? Para decirlo abruptamente, porque esos escritores se sienten amenazados. Antes la relacin era posible porque las fronteras entre una disciplina y otra estaban, en teora, bien trazadas: el artista plstico se ocupaba de las lneas y los colores y las imgenes; el escritor, de las historias y la poltica y las ideas. Pero ahora el artista ya no slo pintor sino instalador, performancero, videoasta y ms ha abierto un boquete en la pared y se divierte con relatos y objetos y conceptos. De hecho, parece abarcar y utilizar casi todo, desde la fotografa hasta la escritura, desde el bendito urinario hasta sujetos de carne y hueso. Curiosa actitud la de estos escritores: intentan marcar una vez ms los bordes en lugar de admitir que, ms all de las divisiones administrativas, la literatura y el arte hechos hoy son, al fin y al cabo, una misma cosa creacin contempornea. Detrs de los enemigos del arte contemporneo se oculta, tambin, un pila de cascados prejuicios romnticos. Al revs de Duchamp, que alguna vez confes ser agnstico en el arte, algunos de ellos son creyentes y profesan devocin al Artista, la Obra, la Belleza. Como si los criterios romnticos fueran invulnerables, atemporales, esperan del arte lo mismo que sus abuelos. Hay que decir que ese, el romanticismo, no es un
70

Quin le teme al arte contemporneo?

buen mirador para apreciar el arte de hoy? Si uno rinde tributo a la idea del artista melanclico y arrebatado, por ejemplo, no tolerar las obras de los artistas conceptuales, ni los trabajos creados colectivamente, ni la presencia de, digamos, los curadores. Peor: uno no entender que lo ms importante en el arte contemporneo suelen ser los procesos, no los artistas. Y qu decir del pesado culto a la Obra? Hay que desprenderse de l para empezar a apreciar la validez de los proyectos, los conceptos, los fragmentos. Pero lo ms grave es el miedo a lo informe, el amor a las etiquetas. Los enemigos del arte contemporneo se oponen a ste porque le temen, sobre todo, a lo abierto, a la violenta desdefinicin (Harold Rosenberg) de las disciplinas artsticas. No slo les repele que el arte pueda ser algo ms que pintura y escultura; les horroriza la idea de que la peste se contagie y de pronto las novelas empiecen a parecer latas de sopa; los poemas, videojuegos, y los ensayos, acciones. Su pesadilla es que la creacin desborde los envases, los gneros que ellos practican y estudian. Es decir, que la creacin fluya. Una ansiedad semejante les provoca un objeto de uso cotidiano exhibido en un museo o un performance celebrado en la va pblica. Se preguntan si eso es o no arte, si esa caja de zapatos o esa corcholata, es una pieza de arte o un simple elemento de la vida diaria. Como si los objetos no pudieran ser una y otra cosa a la vez! Lamentan, tambin, que cierta obra, firmada por un artista, pueda ser creada por cualquiera, cuando esa es una de las conquistas del arte contemporneo: diluir la frontera entre artistas y espectadores, entre arte y vida. O es que debemos condenar al espectador a una actitud pasiva y contemplativa? Es que los artistas deben limitarse a su esfera, relamer su arte y prohibirse dar un salto para ver qu ocurre ms all de su jaula? Al fin y al cabo, la oposicin de muchos escritores mexicanos al arte contemporneo es cosa vieja: se inscribe en nuestra larga, tediosa querella contra las vanguardias literarias. Repudiar este arte es slo un episodio ms en una tradicin que incluye, entre otras linduras reaccionarias, la exclusin del estridentismo, la mana costumbrista, el desinters por los medios alter71

Rafael Lemus

nativos, la inamovible fe en los gneros literarios, la correccin estilstica. Cuntas veces no se lee en revistas y suplementos mexicanos que la experimentacin formal es un hbito anacrnico? Cuntas veces se repite que lo practicado por un artista innovador fue ya hecho antes y que por lo mismo carece de validez? Spase de una vez que la pulsin experimental no caduca es una pulsin, no una costumbre y que es posible repetir, recrear, radicalizar las vanguardias. Como ha escrito Hal Foster, no hay mejor manera de desconectarse de ciertas inercias presentes que reconectndose con las prcticas de las vanguardias histricas. Pero a saber qu los asusta ms: si el uso de la palabra arte, empleada para describir objetos y gestos y procesos, o el trmino contemporneo. A veces parece que es lo primero: que lo que inquieta a buena parte de los escritores mexicanos, tan obtusos ante el arte contemporneo, es que la palabrita arte haya perdido su retintn aristocrtico y designe ya tantas cosas. A veces parece que es ms bien lo segundo: que lo que aborrecen es, en realidad, la obsesin del arte actual con el presente. De un modo u otro, el puchero. El ademn con que sugieren, satisfechos, que no entienden cierta pieza y que no piensan gastar su tiempo explorndola. La cansada afectacin con que desprecian las novedades y vuelven, segn farfullan, a los brazos de Racine o a las rodillas de Bernini. La sonrisita ladeada con que aseguran que hoy, carajo, ya no se produce nada interesante. Pero bien se sabe que no es un problema de produccin sino de recepcin: no es que no haya obras fascinantes, es que sencillamente les cuesta fascinarse. No son pocos los escritores mexicanos que parecen creer que el arte realizado hoy es, por fuerza, menos profundo que el realizado ayer. En parte, dicen, porque el tiempo es sabio y enriquece poco a poco las obras. En parte, rematan, porque el arte slo puede plantarse en el pasado y muchas de las piezas contemporneas son creadas de espaldas a la tradicin (o a lo que ellos entienden como tal: los hbitos romnticos o clasicistas). Pues bueno: vaya fijacin con la profundidad!
72

2. contemporneo

Quin le teme al arte contemporneo?

Adems: es falso que el arte slo pueda afincarse en el pasado y, en rigor, es mentira que todas las races deban hundirse en un solo punto. Se sabe que existen organismos radicantes, como la hiedra, que tienen mltiples races areas y que se sujetan, simultneamente, a varias superficies. Se sabe que as, radicantes, son, segn Nicolas Bourriaud, las mejores obras contemporneas: estn fijas, pero no en el pasado. En el presente. O mejor: en los diversos presentes. Una pieza realizada para un sitio especfico: se sujeta al espacio que la recibe. Una instalacin: se fija donde est y en cualquier momento. Otro ready-made: si funciona se traslada de un sitio a otro con todo y races. Aparte, claro, de que las buenas obras contemporneas terminan creciendo, como todas las buenas obras, dentro de uno. Tampoco son unos cuantos los que afirman que no hay manera de juzgar la produccin actual, que no existe la suficiente distancia temporal para evaluar el trabajo de nuestros contemporneos, que slo el tiempo otra vez el tiempo pondr cada cosa en su sitio. Quienes piensan as, est claro, tienen una idea bastante pobre de la crtica como si sta fuera slo una secuencia de calificaciones y anatemas. Es verdad que una de las funciones de todo crtico es evaluar y que la raz griega de la palabra crtica, krino, significa separar, distinguir. Pero tambin es cierto, y debera ser obvio a estas alturas, que criticar es mucho ms que juzgar. Ya Derrida sugera posponer los juicios, diferir las conclusiones, para de ese modo extender durante ms tiempo la reflexin crtica para habitar ms provechosamente las obras. En vez de precipitar el dictamen, explorar. Qu? A travs del arte contemporneo, el presente. Porque vaya que es posible examinar el horizonte (scan the horizon, Rosalind Krauss) a travs del arte actual. Dgase lo que se quiera de este video, de aquella instalacin sonora o de los vanos gestos de Fulano de Tal, pero no se diga que las piezas de arte contemporneo no estn bien plantadas aqu y ahora. Por el contrario: empieza a ser claro que no ha habido, para bien y para mal, arte ms atado, ms atento, a sus circunstancias. Como prueba: el arte clasicista... y la bsqueda
73

Rafael Lemus

de una belleza atemporal; el arte moderno... y la persecucin, a veces vertiginosa, del futuro; el arte posmoderno... y la reflexin sobre, otra vez, el proyecto moderno. Slo lo que se ha terminado por llamar arte contemporneo, o el mejor arte contemporneo, puede presumir de padecer una sana cortedad de miras: tan incapaz de extraerle ms provecho a las formas clsicas como de seguir yendo un poco ms all, se fija en lo inmediato en las condiciones materiales del presente. De ah su creciente politizacin. De ah, tambin, la banalidad que tanto irrita a sus enemigos: en vez de ser, oh, sublime y estar por encima de su tiempo, el arte contemporneo contemporiza. Dicho a la manera de Boris Groys: En la actualidad el arte contemporneo no designa slo al arte producido en nuestro tiempo. El arte contemporneo de nuestros das ms bien demuestra cmo lo contemporneo se expone a s mismo es el acto de presentar el presente. Todo esto para decir: extraa que slo unos pocos, poqusimos, escritores mexicanos aspiren a explorar nuestro tiempo a travs de la crtica de arte. Por cada docena que espera, afuera de las oficinas de los diarios, la oportunidad de alquilar una columna de opinin poltica, hay uno o dos valientes que todava confan en el debate esttico o en que el debate esttico es, puede ser, entre otras cosas, discusin poltica. Desde luego que no se equivocan: escribir hoy crtica de arte contemporneo o para el caso, de literatura o msica o arquitectura contemporneas significa criticar nuestra poca en tiempo real. Sencillamente no hay manera de pensar esta o aquella pieza sin involucrarse con el presente sin ensuciarse, al final, las manos. Tambin por eso asombra, cuando no fastidia, la actitud de esos escritores que de vez en vez se asoman al arte contemporneo con el objeto de escribir, tan tiernos, una bella crtica: un texto potico, y no un ensayo de actualidad, a partir de ciertas obras. Alguien tendra que avisarles que ya no se trata de escribir graciosamente crtica de arte como si se hiciera el favor de legitimar las piezas al traducirlas a la jerga literaria. Se trata, de una vez y para siempre, de abrirse paso al mismo tiempo que las obras. Se trata, tambin, de colaborar. Si
74

Quin le teme al arte contemporneo?

es verdad que quienes ejercen hoy la crtica de arte no pueden opinar sobre un objeto ya terminado, pueden contribuir como ha notado Michael Newman en la produccin de dicha obra. Que es como decir: pueden acompaar a los artistas, pueden crear, pueden crear en compaa.

75

Tarde o temprano

Tarde o temprano*
Jos Israel Carranza

Lichtenberg viva segn la hiptesis de que beber agua en las comidas es daino. Una hiptesis segn la cual vive mucha gente es que fumar es daino. Seguramente porque tal conviccin recluta hoy tantos o ms adictos que la nicotina misma (incluyendo a los fumadores para quienes cada cigarro tiene el regusto amargo de la resignacin), yo estoy a punto de sostenerla tambin, y para vivir de acuerdo con ella he comenzado por formular una resolucin: tarde o temprano dejar de fumar. Admito que es una resolucin deliberadamente vaga, tramposa: no queda claro si mi renuncia ser obligatoria o voluntaria. Tampoco, por supuesto, aventuro ninguna informacin sobre la fecha ni ofrezco datos que permitan inferir si mi alejamiento del ltimo cenicero ser repentino, brutal, irrevocable, o si ir producindose paulatinamente, con la suavidad nostlgica e irreal de un barco que se aparta de la costa (aunque, claro: el problema de esta imagen estriba en saber si el cigarro postrero ser el barco que ver empequeecerse en la distancia, el humo perdindose tras el horizonte para nunca regresar, o si ser por el contrario la tierra firme y segura el humo del hogar que yo habr abandonado temerariamente para enfrentar el mar proceloso y amenazante de la abstinencia, rumbo a la improbable Isla de los Virtuosos del Aire Puro). Tarde o temprano, me digo, y seguramente no es la mejor manera de plantearlo: un vistazo aterrador a la literatura mdica probablemente me servira para constatar que ya es tarde,
* Este ensayo se public originalmente en Las encas de la azafata (Tumbona Ediciones, Mxico, 2010).

77

Jos Israel Carranza

mientras que temprano, para ser en verdad temprano (antes de las indeseables consecuencias de seguir fumando, se entiende), debera significar en este mismo momento o esta noche, y a lo sumo antes de comenzar a escupir sangre si bien eso, claro, significar que ya es tarde. Adems, la imaginacin ms chapucera me inclina a contemplar otra posibilidad menos un engao que un deseo sincero, por ms absurdo que parezca y sea: que siempre podr ser temprano, pues nada me garantiza que al instante siguiente de apagar mi ltimo cigarro los chinos no estn anunciando al mundo el prodigio de haber sintetizado en un frmaco los remedios para la tos, la resequedad de garganta, la flema miserable de cada maana, la apnea, la gastritis, los ojos llorosos, el hipo, las manchas en los dedos, la halitosis, la sonrisa caf, el enfisema, el jadeo, la barriga, las quemaduras en el silln, las cardiopatas, el odio del prjimo, las encas negras, la prdida de olfato, la vergenza, el cncer, la obsesin por hallar figuritas procaces en el dibujo de las cajetillas, la lengua entumecida, la ansiedad, el ronquido, el desprecio por uno mismo, la prisa por encontrar un Oxxo antes de agotar el penltimo de los cuatro paquetes que uno sabe llevar metdicamente distribuidos en los bolsillos del pantaln y de la chamarra, la propensin al catarro, el catarro, el hedor en la ropa y el pelo, la culpa, la tantita preocupacin por las cruces de tantos fumadores pasivos que segn eso va sembrando uno en su camino, el pulso disparatado, la temblorina, la nusea, el aneurisma futuro e inapelable, la neurosis y el bajo peso en el recin nacido. Ya lo estoy viendo: dejo de fumar y enseguida resulta que fumar ha dejado de ser nocivo. Tarde o temprano, sin embargo, dejar de fumar. Lo cual me lleva a anticipar el duelo memorioso, inevitable tras el ltimo cigarro. (Hago un parntesis para reparar en un problema lingstico que lleva a otro de naturaleza ontolgica: en Mxico se les dice cigarros a los cigarrillos, cuando ms propiamente ese trmino debera reservarse a los puros; ahora bien, para ser del todo precisos deberamos llamar a stos siempre habanos, o en todo caso cigarros puros, para poder hablar tambin de puritos o de cigarritos los habanos ms pequeos y esbeltos. El caso es que, habiendo cigarros o habanos o puros, o cigarros puros, y cigarritos y puritos, dnde
78

Tarde o temprano

estn, entonces, los cigarrillos? Qu son? Tal vez no existan nunca en Mxico dice uno: Me fum 14 cigarrillos y no llegabas, mecachis!, y quiz, en consecuencia, lo que yo he credo estar fumando los ltimos tres lustros cigarros, pensaba, pero son en realidad cigarrillos, palabra que en este pas no significa nada haya sido una mera aberracin semntica por la cual un trmino espurio designa algo que, sin ser cigarro ni habano ni puro ni cigarro puro ni purito ni cigarrito, es en rigor nada: puro humo sin origen ni sentido.)* Sobre el duelo, deca: he de ir hacindome a la idea de lo que significar la ruptura. Y a propsito nunca dejo de recordar cierta afirmacin de Csar Luis Menotti a cuento de qu la hizo, no importa: importa que haya sido Menotti quien lo dijo: que el cigarro es el peor de los amigos. Pero amigo al fin. Chantajista e insidioso, detestable, desleal, traidor, abusivo... La lista de defectos podra extenderse, pero es ocioso hacerla porque de nada sirve para resolver el misterio inherente a esa amistad perniciosa: por qu me empecino en sostenerla? Pues este amigo no slo apesta, sino adems es impertinente: reclama mi atencin en los momentos menos oportunos y, si se la niego, comienza una lenta y estril inmolacin de s mismo, como una vctima despreciada de cuya muerte intil ser siempre culpable aunque quiz no tanto como l podra llegar a serlo de la ma. Me ha costado mucho dinero conservar su compaa; por ir con l me ha sido negado el acceso a lugares por lo general ms decorosos que aquellos donde, juntos, antes ramos tolerados: cafs de medio pelo o meras cantinas, sobre todo (y donde siempre podemos estar ms en paz es en la calle, por ms que yo difcilmente pueda seguirle el paso y vaya unos centmetros atrs de l, resollando dificultosamente). Las escasas ocasiones en que he intentado sacarle la vuelta l se las ha ingeniado para dar conmigo y, pese a que cada vez va volvindose ms indeseable, muchas veces, cuando me ha resultado absoluta y desesperadamente necesario encontrarlo, ha desaparecido como un perfecto cobarde.
* Adems, de un tiempo para ac los Marlboro dicen en las cajetillas: Filter cigarettes.

79

Jos Israel Carranza

Ms de una mujer lo ha visto llegar y se ha apartado discretamente, antes de largarse definitivamente pretextando cualquier cosa. Otras, en cambio, que lo adoran (considerablemente ms que lo poco que lleguen a estimar mi propia presencia), tiran uno, dos, tres zarpazos, hasta que tambin se largan y me dejan solo, doblemente solo porque adems l suele irse con ellas. Entonces lo busco con una sorda ansia de venganza, con ganas autnticas de acabar con l, y al poco rato lo encuentro y ya est de nuevo caminando conmigo en su insincero desplante de camaradera rastrera y convenenciera aunque esto ltimo no s cmo puedo afirmarlo, si no es por la amargura de constatar a cada momento cmo mi amistad y mi fidelidad no le importan: desconozco sus motivos y los fines que persigue al andar pegado a m, volviendo txicos los varios metros cbicos de aire que me rodean en cualquier sitio. Quiero suponer que no toda la historia de nuestra amistad tiene el toque srdido y enfermizo de las ltimas pocas, pues tiempos hubo (sigo queriendo suponer) en que conocimos juntos algunas felicidades y colaboramos creativamente en la fabricacin de esos momentos por los cuales tal vez se entienda nuestra perseverancia o la ma, sobre todo en mantener ardiendo la brasa que ilumina el recuerdo de la juventud perdida. Pero no tengo manera de reconstruir con nitidez ninguno de esos momentos: ahora trato de dar con uno especialmente significativo y veo que todos se disipan entre las volutas del cigarro que tengo encendido aqu mismo, y eso es quiz porque este compaero falaz en realidad nunca ha tenido mayor inters en las felicidades o las desdichas que creo haber pasado mejor por contar con su presencia. Estas mismas lneas, que ya voy despachando a la carrera porque la cajetilla ha ido vacindose y ser impostergable el momento de salir a comprar otra, le interesan muy poco: de hecho, concluirn antes de que l mismo llegue al filtro y desaparezca, apenas yo alcance a anotar esta ltima esperanza: si tarde o temprano dejar de fumar, por ahora la nica venganza que puedo ir cobrndome es seguir prendindole fuego a este psimo amigo, verlo quemarse vivo. Aunque s bien que eso es darle gusto y alentarlo a continuar en su papel de impune asesino.
80

Placer fantasma

Placer fantasma
Luigi Amara

La distancia que separa a un hombre de un eunuco es inconmensurable. Su diferencia especfica, su lastimosa singularidad, por ms minscula que pueda parecer, repercute de manera drstica en el plano de la fisiologa y el metabolismo, pero sobre todo en el de la voluntad: el comportamiento del eunuco, sus aspiraciones ms ntimas, estn sesgadas por la conciencia de la prdida, por cierta languidez y opacidad e indolencia, por una escalofriante incapacidad para la alegra que es fcil confundir con amargura. Todo en l parece oblicuo, lerdo, demasiado servil; su amabilidad no puede sino antojarse sospechosa, como se antoja deforme y un tanto pueril su facilidad para la crueldad, al punto de que cada uno de sus actos se dira acompaado de la conviccin absolutamente fsica de lo incompleto. El eunuco constituye un tercer gnero de hombre precisamente porque apenas podemos entrever el orbe transfigurado, estanco, de su deseo. La estirpe estril de los eunucos se extendi en China hasta finales del siglo xx, despus de un decurso sombro e insondable paralelo al del resto de la humanidad. Por extrao que resulte, hubo un tiempo en que coincidieron las proclamas por la liberacin sexual con los estertores de una represin milenaria sustentada en el acto sanguinario de la emasculacin, que sin embargo haba prevalecido casi sin modificaciones por ms de tres mil aos. Sun Yaoting, el ltimo eunuco del imperio, sobrevivi a la dinasta Qing, la ltima de la historia china, hasta morir en 1996, a los 94 aos de edad. Emasculado por su
81

Luigi Amara

padre a los diez aos de edad dada su pobreza, desde entonces estuvo al servicio de Puyi, mejor conocido como el ltimo emperador, quien en el ocaso del rgimen imperial permaneci todava 12 aos en la Ciudad Prohibida, ms como recluso que como soberano. Con el estallido de las revueltas y, ms tarde, con el advenimiento de la Revolucin Cultural, la inconveniente longevidad de Sun Yaoting hizo que la figura del eunuco llegara a representar lo que tal vez haba significado siempre: una aberracin, la reliquia viviente de una era a la vez refinada y brbara, slo desde cierto punto de vista remota, que se quera enterrar cuanto antes. A diferencia de la mayora de los guardianes del harem en el Medio Oriente, y a diferencia de los clebres castrati italianos, cuya laringe poco desarrollada haca las delicias de los amantes del bel canto (su voz virginal e impoluta era la ms apreciada entre cardenales y obispos), a los eunucos chinos se les practicaba la emasculacin radical, como si la castracin no fuera una medida precautoria suficiente para evitar que la lujuria y la herencia se inmiscuyeran en los asuntos del palacio. La relacin entre un pubis despejado y liso (libre incluso de la sombra del vello a causa de las alteraciones a nivel hormonal) con el oficio de vigilante y consejero sera del todo estrafalaria y dudosa, de no ser porque los emperadores chinos acostumbraban rodearse de una legin de hasta tres mil concubinas a las que ningn hombre ningn hombre cabal poda mirar de frente. A manera de recuerdo o ms bien de prueba inequvoca y hasta de contrasea, los eunucos chinos estaban obligados a guardar celosamente lo que con un eufemismo desalmado se denominaba su tesoro. Para tal efecto se crearon recipientes especiales, tarros de cermica sellados o cajas de plata que los conservaban momificados, ya que era imprescindible mostrarlos durante las inspecciones cada vez que se quera ascender en la jerarqua del palacio. Con la esfera del erotismo y la sexualidad cercenada de tajo, ms por el encierro y la severidad que por la limitacin fsica (es sabido que el instinto sexual no necesariamente padece los efectos de esa tala monstruosa), los eunucos se entregaban a las intrigas palaciegas, a
82

Placer fantasma

la avaricia y al robo, por lo que, como sera de suponerse, la historia china abunda en ancdotas escabrosas de trfico de tesoros. Las partes capadas, ya disminuidas y resecas por obra de la sal y otros procedimientos de deshidratacin, eran sustradas, alquiladas clandestinamente y dadas en prstamo como si se trataran de cetros y pasaportes. Hay noticias de que el tesoro de Sun Yaoting fue destruido por su familia mucho antes de su muerte, quin sabe si por conviccin iconoclasta o como medida de proteccin del ya obsoleto y amenazado eunuco. Lo ms seguro es que con el cambio de rgimen, temiendo la persecucin policial entre los miembros de la familia, procuraran desaparecer para siempre esa momia bochornosa, ese smbolo de un pasado impresentable y extico hasta en las formas de la crueldad. Pero cualquiera que haya sido el motivo, ese gesto de anulacin del pasado, tan propio de cierta mentalidad china, signific una grave afrenta para Sun Yaoting, acaso de alcances ms graves que la primera prdida: los eunucos, llegado el momento de la muerte, hacan todo lo posible para que su tesoro o, en su defecto, uno ajeno, fruto del robo o del trueque, se depositara tambin en la tumba, de lo contrario el Rey del Averno se burlara de ellos y los convertira en burras por haber llegado a sus dominios incompletos, sin los atributos de la masculinidad. Aun cuando sus partes ya para entonces no se distinguiran gran cosa de un chabacano trabajado por la sal, para un hombre como Sun Yaoting, educado en la vieja tradicin y las supersticiones milenarias, no poda haber peor castigo que encarar la muerte sin su tesoro, presentarse ante la ltima autoridad como un hombre incierto y diezmado. Menos clebre que la historia de Sun Yaoting, pero quiz ms emblemtica y fantstica, es la de Kang Zheng, uno de los pocos eunucos que aprendi a leer y a escribir, y del que se conservan unas cuantas pginas de diario, un manuscrito dividido en dos rollos conocido como El cuaderno del humo, valioso no slo porque aporta una idea general y de primera mano de la vida al interior de la Ciudad Prohibida, sino tambin por su calidad literaria; un diario ms bien mental y decididamente ntimo, en el que aborda con lujo de detalles su inusitada ac83

Luigi Amara

tividad sexual, y en el cual se advierte la huella de Lao Tse por encima de la de Confucio o de Buda. Kang Zheng alcanz el grado de tercer mandarn durante el mandato de Qianlong (o Chien Lung), uno de los ms largos de la historia de China (se extendi de 1735 a 1796), y se dice que desde joven fue un eunuco muy cotizado. A la par de su inteligencia y discrecin, posea uno de los dones decisivos para servir como vigilante de las concubinas: la fealdad. Adems de la constitucin peculiar y el semblante escurridizo que caracteriza en general a los eunucos (flacidez, extremidades inusualmente largas, ausencia casi total de vello corporal, tendencia a la obesidad, sobre todo en el pecho y la cadera), Kang Zheng era chimuelo, tena la nariz afilada, ms como la de un buitre que la de un guila, el mentn hundido y las cejas demasiado pobladas. Su piel era tan suave y delgada que se confunda con el papel, careca de cuello y su figura estaba coronada por una joroba incipiente que, como casi todo en l, nunca se desarroll por completo. Por lo dems, se afirma que vivi 101 aos (los eunucos suelen ser longevos, viven de diez a quince aos ms que el promedio de los hombres), y que para escalar hasta el grado ms alto de su condicin se vali alguna vez de la calumnia. Los eunucos emasculados antes de la pubertad presentan rasgos distintos de aquellos que se exponen a la ciruga en edad adulta. Adems de los caracteres sexuales secundarios, entre ellos la voz, que en los eunucos puros (tong jing) permanece chillona y desagradable, y en los castrados adultos se asemeja a la de un hombre comn, las principales diferencias son de orden psicolgico y se relacionan de una u otra manera con la falta de apetito sexual: abulia, indolencia y malhumor, como nios gigantes propensos a la melancola y la pereza. Rara vez se inclinan a la amistad, hasta el punto de que un eunuco jocoso parece una contradiccin o una quimera; suelen ser tambin desalmados y soberbios, con esa fatuidad que se apodera de la servidumbre despus de estar mucho tiempo bajo las rdenes de los poderosos, cuya amabilidad es ms producto de la malicia y la cautela que del buen nimo. Los
84

Placer fantasma

que han sido emasculados despus de la pubertad, en cambio, mantienen prcticamente intacto el deseo sexual, y hay noticias de muchos de ellos que sedujeron a las sirvientas del palacio e incluso contrajeron matrimonio, ingenindoselas para dar y recibir placer mediante artimaas variadsimas las zonas ergenas de los eunucos son al parecer innumerables y cambiantes, y no faltan los relatos de su habilidad para alcanzar el orgasmo venreo. Las increbles confesiones de Kang Zheng llevan a pensar que su emasculacin se verific no antes ni despus de la pubertad, sino durante ella; de all que en muchos sentidos haya padecido los achaques y tambin los beneficios de ambas variedades de eunuco: voz estridente e inestable, a veces ms aguda que la femenina; una barba escasa, limitada a la zona de la barbilla; vigor fsico y resistencia a la enfermedad, en particular a la osteoporosis (el mayor azote de los hombres de su clase); una suerte de estoicismo que no condescenda a la queja y, por encima de todo, un apetito sexual tan insaciable como bien disimulado. El hecho de que poseyera tales atributos anfibios, aunado a que su nombre recoge y combina los de otros dos eunucos clebres de la antigedad: Kang Ping, patrono de los eunucos chinos, apodado el Duque de Hierro, y Zheng He, el mayor navegante de la historia, cuya flota se compona de ms de cien barcos, y quien alrededor del ao 1400 estableci comercio con ms de 35 pases, llevan a la sospecha de que, antes que un hombre de carne y hueso, se trata ms bien de una leyenda. Aunque era una prctica extendida que los eunucos adoptaran un nombre especial para su nueva vida, queda la duda de si Kang Zheng no ser ms bien una creacin elaborada con los retazos de infinidad de experiencias, un personaje imposible que, sobre todo para los eunucos, termin por componer un tapiz subyugante y al cabo liberador. Hasta donde s, el doctor Millant no lo menciona ni una sola vez en su Les Eunuques Travers les ges de 1908; su caso tampoco figura en las descripciones del doctor Zambaco, el gran mdico egipcio de los eunucos, ni merece un solo prrafo
85

Luigi Amara

en la del victoriano Carter Stent, que present una ingente variedad de investigaciones al respecto en el Journal of the Royal Asiatic Society. El inters que mostraron estos mdicos en el desarrollo sexual y el equilibrio anmico de los emasculados nos previene del posible carcter apcrifo del diario de Kang Zheng, ya que difcilmente habran pasado por alto una enfermedad tan singular y hasta picante quiz una obsesin, que revela en todo su patetismo la brutalidad de esa costumbre arcaica ms bien inhumana. Tras una rpida y poco asptica ciruga en la que Kang Zheng, en ausencia de su padre, respondi tres veces que no al acuchillador que le inquira si ms adelante se arrepentira de su decisin, el joven eunuco camin, tal como se acostumbraba entonces, durante tres horas sostenido por sus castradores, todava con el dolor doblndole las rodillas, intoxicado por la fuerte impresin o tal vez por el extrao aroma a pimienta diluida que haba sido utilizada como nico sedante. Ya para ese momento la sensacin que lo perseguira a lo largo de su vida se haba insinuado sin lugar a dudas; pero entremezclada con la fatiga del desangramiento y el incremento del ardor, no se haba impuesto hasta el grado de intranquilizarlo ms de lo que las circunstancias permitan. Durante los tres das de convalecencia, en los que tuvo prohibido ingerir lquidos y una aguja de peltre le obturaba el orificio de lo que quedaba de la uretra, cuando ya la hinchazn pareca anticipar el peor de los desenlaces y el acuchillador bajaba la mirada tras realizarle una visita, Kang Zheng advirti la presencia, la sombra corporal, de su miembro recin extirpado, de manera tan clara y persistente como cuando era un adolescente libre y vagaba por los callejones y prostbulos de Pekn, agobiado por la pobreza, meditando si no sera hora de probar suerte como eunuco en la Corte imperial. Cumplidas las tres jornadas, y una vez que le retiraron el papel que serva de vendaje y le extrajeron con suma delicadeza la aguja que le taponaba la presin de la orina, Kang Zheng experiment una punzada aguda, semejante de un modo espectral al placer y, como si se tratara de un recuerdo vvido y demasiado insistente, crey desarrollar una ereccin en for86

Placer fantasma

ma, furibunda y palpitante, que de no ser porque haba visto cuando se llevaban sus restos en el tarro habra jurado que el acuchillador lo tim, infligindole un dolor terrible, pero sin atreverse a ejecutar la tarea para la cual le habra de pagar una suma elevada. Inmediatamente despus orin; con gran alivio y casi con felicidad orin por ms de dos minutos; el lquido brotaba de su cuerpo como nunca antes, a la manera de un surtidor o de una fuente cuya salida es demasiado ancha; y quin sabe si por la presencia de la sombra corporal o por un atavismo de su mano derecha, tante el aire en busca de su miembro cercenado hasta convencerse de que all no haba nada nada, al menos, distinto de un recuerdo o un fantasma. En China, la noticia ms antigua de la mutilacin genital se remonta al siglo xii, a.C., durante la dinasta Zhou, en la que se instituy como una forma de castigo ejemplar, considerada ms severa que la amputacin de las manos y los pies, y slo por debajo de la decapitacin. El propsito fundacional de esta prctica se ignora, entre otras cosas, por la megalomana del emperador Chin Shih Huang Ti, que al promediar el siglo iii a.C. mand quemar todos los libros de historia y literatura clsica con el fin descomunal de abolir el pasado. Los ritos de castracin de otras civilizaciones antiguas, sin embargo, permiten conjeturar que tambin en China estuvo ligada a alguna ceremonia propiciatoria de la fertilidad, y que al igual que entre los babilonios y los sumerios, los asirios y los egipcios, los griegos y los romanos, cuyas cosmogonas se originaban con la castracin de una deidad superior, a partir de la cual el agua se separaba de la tierra creando el Universo (Urano, Atis, Tamuz, Dionisos son algunos dioses que terminaron siendo eunucos), los chinos entendan el sacrificio de la virilidad como un smbolo. Tras el impulso de destruir el pasado, que en s mismo puede entenderse como una castracin, como una navaja que poda y nulifica el poder de las tradiciones, Chin Shih Huang Ti estableci la costumbre de utilizar a los eunucos como custodios de sus concubinas, prisioneras al interior de un palacio suntuoso que no por ello disimulaba su estatura de crcel, restndole
87

Luigi Amara

as cualquier resabio mitolgico a una prctica que ya para entonces contaba con una historia de ms de diez siglos, confiado de que con ello reduca a esos hombres a la condicin mansa y sumisa de los animales capados. Pero ya fuera porque fueron devorados en la quema de libros, ya por el carcter reservado que a partir de entonces distingui a la institucin de los eunucos, llena de cdigos y jerarquas secretas, o bien por la porfiada indiferencia que los alej de la escritura, no parece haber otro testimonio en la historia de China semejante al de Kang Zheng; ningn relato o recuerdo de un hombre diezmado que asegurara sentir la prdida de su miembro como una sombra carnal, vvida y anhelante, tan poderosa e inquieta como para confundirla con una forma de la aoranza. En la literatura mdica a menudo se encuentran referencias sobre pacientes que, tras haber sufrido la amputacin de una extremidad, experimentan dolor u hormigueo en la zona que correspondera a esa parte del cuerpo en donde ya slo impera el vaco. Los miembros fantasma han sido descritos menos como un recuerdo que como una imagen persistente que surge de improviso y que acompaa al paciente durante meses o aos despus de su prdida. Se trata de una sensacin singular, que tiene el poder de dotar a una regin del espacio de cualidades que de otra forma slo reservaramos a la subjetividad; una suerte de extensin de la conciencia hacia zonas que carecen de realidad objetiva y que, desde el punto de vista psicolgico, acaso no sea sino un mecanismo compensatorio, afirmativo: un bculo mental para ayudarse a vivir. Pero la sensacin del miembro fantasma no est por fuerza vinculada al dolor, y a veces slo se insina bajo la forma del peso corporal el peso de algo que sin embargo ya no existe o se hace presente con esa certidumbre de cuando una parte de nuestra anatoma se halla desde hace tiempo en una posicin incmoda y ha comenzado su entumecimiento. En realidad la tipologa de los miembros fantasma es tan variada como pueden serlo los umbrales del sufrimiento, en un espectro que va desde los cosquilleos vagos hasta la rplica exacta, casi se dira facsimilar de la parte amputada, pasando por procesos de
88

Placer fantasma

magnificacin o empequeecimiento que rozan lo grotesco. La impresin puede ser a tal grado intensa y real que muchos pacientes han manifestado la conviccin de que pueden mover el miembro fantasma con la misma naturalidad de cuando an exista, si bien para otros slo se trata del asidero espectral de sensaciones epidrmicas. Entre los mdicos se admite que el uso de prtesis sera prcticamente inconcebible de no ser por el dominio y familiaridad que el amputado alcanza de la imagen corporal o fantasma; una familiaridad que sirve a manera de enlace con el postizo mecnico y que, gracias a un proceso inconsciente de transferencia, tiene como resultado su aceptacin final. Padecimiento recurrente durante los perodos de guerra, los miembros fantasma generalmente se asocian con la mutilacin de extremidades o dedos. Kang Zheng descubri en carne propia aunque la expresin no parezca del todo apropiada que de igual forma poda presentarse en otros miembros menos articulados, aun sin la presencia de huesos y sin los estragos en los nervios del mun que suelen aducirse como explicacin de la desconcertante presencia fantasmal. La imagen corporal del miembro perdido de Kang Zheng atraves por distintas fases, que acaso simplemente eran el reflejo de su evolucin emocional y fsica. De percibirlo en un comienzo como una sospecha, como algo parecido a la estela del dolor una vaga exhalacin de humo, segn sus palabras, muy pronto pas a ser el asiento de sensaciones perturbadoras, no del todo agradables, que en su diario entendi como irritaciones o ansiedades. Ms tarde, el miembro fantasma le proporcion placer, un disfrute tan variado como increble, que abarcaba los extremos de la mera sensacin tctil del roce de la ropa, por ejemplo, y el de un orgasmo vvido, por fuerza intransferible y seco, pero para todos los efectos real. Despus el fantasma creci hasta proporciones descomunales, que cualquiera interpretara como una forma del delirio; y aunque al principio esa transformacin se dio sin mengua del placer que le transmita, poco a poco se torn en monstruosidad y malestar y bochorno. Con el tiempo, a una edad en la
89

Luigi Amara

que de ser todava un hombre completo quiz le habran sobrevenido problemas de impotencia o de miccin nocturna, la sensacin del fantasma se fue diluyendo y un da desapareci de golpe aunque no para siempre. Con un movimiento particular de la pelvis del que Kang Zheng no da muchos detalles en su diario, y una serie de palmaditas en las ingles y el vientre, consegua la resucitacin de algo que ya no exista ni siquiera como fantasma, de modo que hasta el final de sus das pudo valerse de su miembro de humo cada vez que lo requera o se le daba la gana. (La literatura mdica abunda en este tipo de testimonios de resucitacin de fantasmas; pacientes que han aprendido a despertar a su miembro doblemente perdido mediante rituales de estimulacin, algunos de ellos ligados a ligeros golpes o masajes.) La etapa del placer, la ms larga y por obvias razones significativa para Kang Zheng, sobrevino a raz de que abandon la costumbre de orinar en cuclillas, a la usanza de las mujeres. Despus de su primer ascenso en el palacio de jardinero a guardin, y tras recibir una suma de dinero considerable para alguien que apenas tiene contacto con el mundo exterior, se decidi a comprar una canilla de plata importada del imperio Otomano, gracias a la cual pudo orinar de pie como un hombre comn. El lujoso artefacto, parecido a un discreto embudo, se colocaba directamente en el pubis y su nica funcin era encauzar el chorro a travs de un pequeo orificio. Hasta entonces haba experimentado dos o tres erecciones en forma, pero siempre se rodeaban de ansiedad y ardor y hasta de un poco de vergenza, con excepcin de la primera, que haba sido gloriosa y feliz, una reafirmacin de la vida. Kang Zheng, como por lo dems todos los eunucos, portaba consigo un clavo de estao que le obturaba la uretra para as evitar mojarse involuntariamente a causa de un esfuerzo o una carcajada inslita. Durante algn tiempo quiz lleg a sospechar que una ligera infeccin ocasionada por el clavo haba terminado por contagiar, quin sabe mediante qu forma de contacto, a su miembro fantasma, de all la sensacin incmoda y el ardor. Con el empleo continuado de la canilla, sin embargo, el dominio y la
90

Placer fantasma

conciencia de su miembro aument paulatinamente, tal como si la prtesis de plata hubiera dado forma no slo a la orina, sino a la incierta estofa que se insinuaba como un hlito bajo su ombligo. La primera ereccin libre de ansiedad y de prurito lo sorprendi no mucho despus de comprar la canilla, una noche de luna llena en la que Kang Zheng escribi lo siguiente en un papel que conserv hasta el da de su muerte: El tallo de jade se ha recompuesto, rotundo, sin astillas, y ahora brilla en la noche intenso y espectral como la luna. El mandato de Qianlong fue un perodo especialmente agitado para los eunucos, tanto en el plano poltico como, por descabellado que parezca, en el plano sexual. Aunque tiende a creerse que la castracin trae como consecuencia el eunuquismo espiritual, ha habido casos de gran arrogancia y hasta de soberbia y confrontacin del poder que desdibujan por completo la imagen de mansedumbre y apata con que se les identifica comnmente. La rebelda de un eunuco es quiz la expresin del resentimiento y la sed de venganza acumulada; una rebelda tanto ms aguda e impredecible puesto que se origina, al menos en parte, en el hecho de que se da por imposible, de que no se les cree en absoluto capaces. Los eunucos, a veces como forma de desafo y otras como vlvula de escape, supieron extender esa rebelda al terreno de la lascivia, infringiendo la norma ms estricta que deba acatar un hombre de su condicin: la castidad. Aprovechndose de la confianza ciega que suele depositarse en un hombre castrado, los eunucos encontraron la manera de satisfacer sus apetitos (intactos en casos excepcionales, con ms frecuencia menguados, pero nunca aniquilados del todo), as como los impulsos de las concubinas, bullentes y exacerbados a causa del encierro. La convivencia estrecha, en condiciones parecidas a la esclavitud una esclavitud del ocio y la voluptuosidad, y acaso por ello ms perversa de cientos de mujeres hermosas dedicadas da y noche a su embellecimiento, cuya ocupacin primordial consista en estar en todo momento listas para los rituales del sexo, sin otra expectativa que la de ser finalmente elegidas por
91

Luigi Amara

el emperador, es un cuadro embriagante, si se quiere malsano, pero a su manera irresistible, incluso para un eunuco. Pese a que no se cuenta con un informe de primera mano sobre lo que suceda tras las puertas del palacio a lo largo de todas esas clidas noches en que las jvenes concubinas no haban sido favorecidas por el soberano, cuando supuestamente no les quedaba ms remedio que revolverse en sus camas, insomnes y desconsoladas, es fcil conjeturar que era comn que se entregaran a algo ms que los suspiros. La poca en que Kang Zheng descubri y a la larga se congratul de su miembro fantasma fue una de las ms estrictas y vigiladas. No haba transcurrido sino una generacin desde lo que popularmente se conoci como el perodo de limpieza, cuando decenas de eunucos encontraron la muerte en una segunda y doblemente cruel emasculacin ordenada por el emperador. Segn el relato de Peter Tompkins en The Eunuch and the Virgin, todo comenz al comprobarse una fiebre de libertinaje entre las damas y ciertos eunucos. Uno de los ministros record un comportamiento semejante durante la dinasta Ming, cuyos incidentes haban llegado a sus odos transformados en leyenda, aderezados con detalles algo subidos de tono, incluso inverosmiles, hasta el punto de que lleg a afirmarse que los rganos mutilados de los eunucos haban crecido en cierta medida con el tiempo, no est claro si como resultado de la actividad sexual o como condicin propiciatoria. Impresionado por el relato del ministro y dominado por los celos tanto como por el enojo de la insubordinacin, el emperador orden una inspeccin que tendra por objetivo limpiar de lujuria el palacio, lo que en trminos prcticos se tradujo en una nueva emasculacin de aquellos eunucos que hicieran gala de rganos rudimentarios y, como consecuencia de ello, en una matanza. La segunda operacin, realizada a la fuerza, y cuyo fin explcito era extirpar cualquier protuberancia o insinuacin en el vientre, era menos una ciruga que un castigo y hasta una ejecucin disfrazada, pues pocos fueron los que sobrevivieron al desangramiento.
92

Placer fantasma

Desde que lleg al palacio, Kang Zheng escuch durante las largas noches de invierno ancdotas y pormenores de aquel perodo de horror, todava fulgurante en los ojos de algunos viejos eunucos que lo presenciaron. Aunque el emperador Qianlong no tuvo ms remedio que arrepentirse de tal atrocidad, la sombra de una nueva emasculacin pesaba en la conciencia de todos aquellos que se acercaban a las concubinas con segundas intenciones. El ascenso de Kang Zheng al grado de guardia era una retribucin normal por su diligencia y empeo, pero haba sido facilitado en buena medida por su apariencia. Ya para entonces haba perdido parte de su cabellera y slo unos pocos mechones le brotaban desperdigados en la zona de la nuca; haba engordado y los brazos le colgaban por debajo de las rodillas. Si antes la palabra esperpento vena a la mente al cruzrselo por los pasillos, ahora prcticamente se haba convertido en un eufemismo. Es de notarse que Kang Zheng se ganara la confianza de sus superiores no slo por su fsico, sino tambin por el respeto y sobriedad que mostraba frente a las mujeres. En los mismos aos en que sirvi de guardia de las concubinas recin llegadas, hay una serie de referencias en su diario a la sensacin que dejaba la seda de los vestidos femeninos en su miembro fantasma, como si de algn modo esa extensin invisible de s mismo pudiera traspasar su propia ropa y sentir el roce de las mujeres al pasar a su lado. Por lo que puede inferirse a partir de su carrera hacia los altos mandos del palacio, Kang Zheng se benefici de este placer velado sin que nadie sospechara nada. Su cercana con las mujeres, la manera como se aproximaba a ellas, era quiz demasiado estrecha y obstinada, pero apenas hubo un ligero indicio de que en cierta ocasin haba rebasado los lmites de un acercamiento inocente. Por lo dems, aprendi a disfrutar del contacto fantasmal con toda suerte de materiales y texturas; en El cuaderno del humo (tambin conocido como El libro o Los rollos del humo) puede leerse que acerc su miembro a las flores del loto, al musgo recin baado por el roco, a un estanque lleno de peces dorados, al vientre de una rana, a la
93

Luigi Amara

densa neblina, y que todos estos objetos le proporcionaron un placer distinto. La cabellera lisa y peinada de las concubinas vrgenes, as como cierta gelatina de lichi perfumada con licor, son los fetiches que ms veces se mencionan en el diario. Una vez prob suerte con el fuego; quera copular con las llamas, anot. Su miembro, fantasmal y subrepticio, pero no insensible, conoci la quemadura; la insensatez de ese experimento lo oblig a guardar reposo durante 15 das ante la contrariedad del mdico del palacio, que no supo ms que diagnosticar una enfermedad imaginaria. El carcter taimado de Kang Zheng, as como su facilidad para embaucar con las palabras y presentar los actos de los dems como infamantes o sospechosos, muy pronto le abrieron las puertas de un nuevo ascenso. Cuando los inspectores pidieron examinar su tesoro, y una vez que destap delante de ellos el tarro, Kang Zheng palideci hasta el desvanecimiento, no porque su reliquia hubiera desaparecido, sino porque increblemente haba aumentado de tamao. Sonriendo, los inspectores asociaron ese crecimiento con un canje o una broma, pues en verdad aquello se confunda con los genitales de un cerdo. El mdico mencion como posible causa de esa anomala la humedad. Para Kang Zheng, que reconoca las peculiaridades de su miembro extirpado, ese tesoro era sin duda el suyo, slo que amplificado por la lascivia. Escuetamente se limit a asentir. A la maana siguiente despert con la sensacin de que su miembro, tan grande como una serpiente o un lagarto, reptaba por la pared, hambriento y enceguecido. Reclinado en su camastro como si se dispusiera a una bocanada de opio, cruz los brazos detrs de la cabeza y dej que ese spid recorriera la habitacin. Adems de la frialdad de las paredes y del tacto metlico de una espada que colgaba de un clavo, Kang Zheng experiment la delicada caricia de las telaraas, cuyo encaje a la vez frgil y pegajoso pronto lo llev al xtasis, a un grito reprimido de gozo. El miembro fantasma creci an ms durante las semanas siguientes. Kang Zheng describe esa transformacin, esa deformidad, entre atribulado y exultante, como una poca de pla94

Placer fantasma

ceres insospechados, en que se acortaba la distancia entre las cosas y poda explorar las cavidades de un rbol o las guaridas de los ratones. De espaldas al mundo, en su soledad de emasculado, Kang Zheng haba encontrado una forma retorcida de reconciliarse con todos los seres que pueblan la superficie del planeta, de intimar con las cosas y las formas, de fecundarlas, as fuera de un modo intangible e inadvertido para ellas. En ninguna etapa de esa actividad sexual que valdra calificar de polidrica pas por su cabeza el temblor de la desviacin o la locura. Con una ereccin permanente y descomunal, quiz el diagnstico de su extraa condicin sera priapismo imaginario. Pero como la queja de dolor slo aparece en sus escritos tardamente, y la ereccin, en esta etapa feliz, se acompaaba de deseo sexual, habra que transferir a los mdicos la pregunta de si es posible un cuadro de priapismo placentero: si en verdad un miembro es capaz de renunciar, para siempre y sin graves sufrimientos, a la flacidez. El ya para entonces respetado tercer mandarn comenz a caminar por el palacio de un modo extrao: cruzaba los umbrales como si cargara un peso entre las manos. Meses despus abra las piernas como si arrastrara entre ellas una cadena o como si lo estorbara una cola obesa. A su fealdad se aadi el atributo de lo patituerto. Con horror comprob la formacin de llagas en su tallo de jade, que de tanto arrastrarlo supuraba y escoca sin despedir, claro est, olor alguno. Sus ratos libres transcurran de manera apartada y meditabunda, montado en una rama a la que haba acondicionado la piel de un oso, o bien mirando el atardecer en un estanque sin pestaear siquiera. Procur la nieve, la seda recin confeccionada, la miel, la harina de arroz nada pareca aliviarlo. El acupunturista entendi o simul entender el origen de sus males, pero cmo curar una porcin del cuerpo que no existe ms? Tras un ao de tentativas infructuosas, de probar con remedios disparatados, de untar en la punta del aire yemas de huevo de codorniz y aplicar compresas de tinta de pulpo, la deformidad comenz su declive, el miembro se fue empequeeciendo poco a poco y, con la llegada del otoo, se desvaneci en la nada, como una
95

Luigi Amara

voluta de humo. El da en que finalmente se apag del todo, Kang Zheng dej escrito en su diario: Hoy, a los setenta y siete aos, soy por primera vez un eunuco. Kang Zheng muri sabiendo dominar la aparicin de su miembro fantasma siempre que lo deseaba. El ritual para rescatarlo del reino de las cenizas al parecer era breve y extrao, una danza de aplausos en el vientre, y quienes lo presenciaron seguramente no pudieron ms que entenderlo como una mana senil demasiado elaborada. El da de su funeral, un eunuco del que no se ha conservado el nombre rob el tarro con el tesoro de Kang Zheng y lo sustituy con otro que alojaba un pedazo de serpiente. Un ardid de esa calaa no poda engaar al Rey del Averno, pero en vista de que el miembro de Kang Zheng haba atravesado por ms fases que la propia luna, y alguna vez fue de carne y luego de humo, y se haba rodeado de escamas y enfrent y venci a su manera al no-ser, es probable que, al encontrarlo en sus dominios, el Rey del Averno careciera de motivos para la burla.

96

Yo acuso! (Al ensayo) (y lo hago)

Yo Acuso! (Al Ensayo) (y Lo Hago)


Heriberto Ypez

El ensayo hace mala obra a la prosa. El ensayo nos est perjudicando. La forma del ensayo mantiene controlado al pensamiento: lo polizontea. Escribo esto y pienso en David Antin. Pienso en sus observaciones sobre los mrgenes paginales; la manera en que el libro controla la forma de la prosa, inseparable de la estructura de la pgina, de la mquina del libro. El ensayo lo pre-invent Gutenberg. Estoy afirmando que el lenguaje es un flujo que la literatura o, para ser ms preciso, el ensayo interrumpe? No lo he decidido. Y que lo sea o no, no depende de mis juicios sumarios (o mucho menos). Quin me he credo? La respuesta es: un ensayista! El ensayista es quien decide qu es el mundo. Mayra Luna le llama a eso, hacer psicpolis, inventarse un mundo en la mente; eso es lo que es el demiurgo ensayo. Por ende, me pregunto qu autocrtica tendra que acometer el ensayo. Y me respondo (no de inmediato, pero lo hago): el ensayo tendra que preguntarse lo que he preguntado al principio de este vericueto patizambo: el ensayo controla? el ensayo acota? el ensayo acosa? Son tres y una misma cosa; y por supuesto que el ensayo lo hace, amigo. Y al decirme amigo, amigo a m mismo, me recuerdo que el ensayo es una amabilidad montaraz, una montaignada; el

97

Heriberto Ypez

ensayo es, ante todo, amistad. Y quiz bajo esta mscara de camaradera ha escondido su instinto polica. Hitler era ensayista. Lo que todo ensayista hace es su lucha. Cuando se desea mostrar aquello en lo que puede convertirse un artista fracasado se menciona al Fhrer. Pero an no hemos advertido que cuando un sujeto absolutista es encarcelado su mente toma la forma de un ensayo. La finalidad metafsica (e inconsciente) del ensayo es reemplazar la realidad por un juego de delirios personales. Tln es el ensayo. No me venga, pues, el ensayo, con que l sufre conflictos. Si la poesa est en crisis desde hace dcadas y la novela ni se diga desde la realista hasta la metadiscursiva cmo se ha salvado el ensayo de la crisis? Creo que lo ha hecho convirtindose en juez del resto de los gneros. Se ha salvado, ha disimulado, volvindose la parte analtica, la parte acusadora. El ensayo es el dedo que seala o desmenuza. Ese es su primer truco. Volverse el ojo que no se mira. Otro problema del ensayo? Ya lo he (medio) dicho al principio: el ensayo es policaco. Y no lo es el cuento? Obviamente! Este es el gran problema de nuestra literatura: buena parte de ella sigue criterios policiales. Quiere averiguar esto, quiere averiguar esto otro, nos tiene en suspenso, brinda pistas. Nuestra literatura se pasa de lista. Periodismo es peritaje; ensaystica, literatura detectivesca. Es esa su ruina. El ensayo y el cuento siguen paradigmas criminalsticos. Judicializamos. Y la novela y el poema posmoderno, idntico! Same all, seores. Hay algo escrito que no sea policaco? Texto que no sea racional? As se autocritica el ensayo: reconociendo que se trata de un gnero racionalista. En el fondo, el ensayo es un aforismo perorativo. Ya Torri lo ha escrito. Abundar es sospechoso.
98

Yo acuso! (Al ensayo) (y lo hago)

El ensayo prolonga explicaciones porque el martillo ya duda de s mismo. No en balde, el ensayo agrada tanto a nuestra poca. El ensayo es el crimen perfecto! Es miembro del gossip y, a la vez, miembro de la academia. En todo sentido, el ensayo es el ms oxidental de los gneros. Podemos autoengaarnos y repetir la tradicional queja del crtico, la queja del ensayista y decir que el poeta y el novelista tienen prestigio y que, en cambio, el pobrecito ensayista es de poca estatura y no lo persiguen fans, pero sera falso. La prueba de que el ensayo es el gnero ms popular (a pesar de chaparro) es que incluso ese monopolio de la ignorancia literaria que son las revistas mexicanas y norteamericanas estn llenas de ensayos. Otra prueba? A esa casta de frustrados profesionales que son los profesores universitarios y los lectores, les fascinan los ensayos. Si no fuera por dicha paragustia no existiran los journals, las mesas redondas y los asistentes mismos. Si se sostienen tales publicaciones y eventos, si convencen a sus anunciantes y promotores de su seriedad y prometen buenas ventas o pblico es porque todo esto est hecho, mayoritariamente, de prosa ensaystica. Si las revistas o las lecturas estuvieran llenas de poemas, daran vergenza. Y si estuvieran llenas de cuentos, les recomendaramos que mejor se volviesen libros, antologas o algo peor todava y pediramos que alguien las guardase para siempre en algn anaquel de alguna librera muy lejos de donde alguien las pudiese hallar, por ejemplo en alguna librera de Tijuana o Chula Vista. En una de esas libreras de literatura chicana, por ejemplo, en donde uno slo se atreve a entrar portando una mscara del Rayo de Jalisco. Qu hacen los poetas cuando han perdido la comunicacin con los dioses? Manufacturan ese gnero ensaystico llamado poticas! Y las poticas no son ms que autopromocin. Y todas las revistas no son ms que propaganda. As que entre
99

Heriberto Ypez

los ensayos de las revistas y los anuncios de cigarros hay plena continuidad. El ensayo es publicidad. Definitivamente, pues, el ensayo es un gnero popular. Un gnero en auge. Y como todos sabemos, lo que est en auge es lo peor, lo ms denigrante. Y me disculpan, porque s que muchos de nosotros amamos al ensayo, nuestra vida depende del ensayo y depende de nuestra regular o buena ejecucin de ste, digamos, que nos inviten a Encuentros y comamos comida de verdad, no la comida que acostumbramos, pero que el ensayo nos brinde grandes ventajas no significa que el ensayo sea un gnero rescatable. Slo significa que compartimos con el ensayo una amistad. Y que sea nuestro amigo, si lo analizamos, habla muy mal del ensayo. Pero no solamente el ensayo es un gnero policaco que nos persuade de la ilusin de que es posible encontrar soluciones a la existencia, resolver enigmas la gran ilusin que Oxidente padece desde que a los grieguitos se les ocurri inventar la patraa de que a la bestia esfngica se le poda derrotar con un poco de ingenio racionalista, sino que adems el ensayo promueve el desvaro adicional de que el yo existe. No es casualidad tampoco que el ensayo haya sido inventado en la modernidad, precisamente en la misma epocalidad que se inventaba la ilusin del sujeto, a manos de autmatas abstractos hago aqu eco del corcovado Kierkegaard como Descartes y Kant. No es que el ensayo sea escrito por un yo. El yo no existe. No se necesita ser Buda o Hume, Borges o Foucault para estar enterado de esta inexistencia. Es claro que el yo es neurosis. As, pues, no es que el ensayo sea escrito por un yo, sino que el ensayo construye la ilusin de la existencia de un yo emisor. Eso me parece nefasto. Me parece nefasto que el ensayo certifique al yo. Habra que reventar al ensayo. Habra que buscar la forma de dinamitarlo. Hacer que estalle en l la heteroglotonera (para darle una manita de gato al clebre concepto de Bajtin). Aqu vuelvo, entonces, al inicio de este ensayo, de este ensayema, de esta autocrtica del ensayo: el ensayo est controlando a la prosa.
100

Yo acuso! (Al ensayo) (y lo hago)

Ya Baudelaire intuy que en la prosa en su caso, en el poema en prosa poda ocurrir una convergencia de lo dismil, una pululacin de las presencias. Esta es mi tesis ms ociosa, lo presiento: la prosa an no existe. A eso alude la nocin de ensayo. El ensayo es un ensayo hacia la explosin. Hacia la fisin del lenguaje. Me refiero a algo ms all de lo que los surrealistas aludan con la escritura automtica, los neobarrocos con el exceso o Derrida con la descontruccin. La prosa, sin duda, est siendo filtrada. Y parte de ese embudo, buena parte de esa summa de restricciones imperceptibles, de vigilancias llamadas estilo, llamadas temtica, llamadas prrafos, llamadas ttulo es exacerbada por el ensayo, el cual es contradictorio porque, por un lado, busca ir ms all del flujo, ms all de la fragmentacin y, por otro, es el gnero ms cuidado, es el gnero de mayor constriccin, el ms educado el ensayo mayordomea lo literario y por eso las revistas estn llenas de ensayos y si uno ve a los ensayistas, los ensayistas somos los escritores ms cuadrados. Y lo que ms venden las editoriales? Son ensayos. No novelas. Son ensayos. Memorias de polticos, investigaciones coyunturales, ensayos. Los que juzgamos a otros. Los que nos convertimos en autoridades. Somos los gendarmes de la Repblica de las Letras. Somos los judiciales del canon. No es causalidad, seores, seoras, transexuales, no es casualidad que yo sea parte del ensayo mexicano. Creo que esto lo dice todo. Si yo estoy aqu (y, de hecho, creo que protagonizo la ensaystica, y no lo presumo, sino que lo aseguro), esto significa que el ensayo huele a podrido. El ensayo, no me cabe duda, es parte de la pestilencia. Retomo, como todo buen ensayista debe, retomo mis puntos casi al final de este ensayo: el ensayo promueve el control de la prosa, el ensayo promueve la ilusin de la existencia del yo, el ensayo promueve el racionalismo, el ensayo es policaco, el ensayo es el ms popular de los gneros, el ms comercial y el ensayo es parte de la sociedad del juicio al otro. Si fusemos coherentes, por ende, el ensayo debera ser asesinado.
101

Heriberto Ypez

Pero no lo somos. Aunque el ensayo est obsesionado con demostrar que el ser humano es coherente y prossticamente bien portado, a final de cuentas, el ensayo es un gran fracaso. A pesar de su egolatra y su detectivismo y su lgica expositiva y su alto rating, el ensayo deja ver que el hombre est zafado. Y presiento que cuando el ensayo enloquezca de tanta coherencia, de tanta crtica literaria, de tanta reseitis, de tanta tesis acadmica, de tanta recurrencia a sus mismas fuentes de siempre, el ensayo tendr una existencia quijotesca. Lo confesar, pues, de una vez por todas: soy un profeta. Y lo que he venido a profetizar en esta oportunidad es que en el futuro el ensayo ser acompaado permanentemente en sus travesas racionalistas, en sus enormes grandilocuencias ridculas, por un paralelo gnero, fiel escudero del ensayo, cuyo nombre ser Ensancho. Y Ensancho, lo siento, sustituir al Ensayo.

102

Acerca de los autores

Luigi Amara

(Ciudad de Mxico, 1971)

Es ensayista y poeta. Entre sus libros se cuentan: El cazador de grietas, A pie, Sombras sueltas, El peatn inmvil, Los disidentes del universo, adems de los libros para nios Las aventuras de Max y su ojo submarino y Los calcetines solitarios. Forma parte del colectivo Tumbona Ediciones y su actividad preferida es el paseo. (coladelmundo.blogspot.com)

Nicols Cabral

(Crdoba, Argentina, 1975)

Ensayista y narrador. Editor de la revista de artes y pensamiento La Tempestad.

Jos Israel Carranza


(Guadalajara, 1972)

Ensayista, narrador, editor y periodista. Es autor de los libros Cerrado las veinticuatro horas (Universidad de Guadalajara/Ediciones Arlequn, 2003), La estrella porttil (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1997), La sonrisa de Isabella y otras conjeturas y Las magias intiles (Universidad de Guadalajara, 1993). En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Carlos Echnove Trujillo, en Mrida, Yucatn, con el libro Las encas de la azafata (Tumbona Ediciones / Universidad de Guadalajara, 2010). Es editor
103

de la revista Luvina, de la Universidad de Guadalajara, coeditor de la revista Magis, del iteso, y columnista del diario Mural. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (snca).

Guillermo Espinosa Estrada


(Puebla, 1978)

Es doctor en Letras Hispnicas por la Universidad de Boston y trabaja como profesor de literatura medieval en la Universidad de las Amricas-Puebla. Fue becario de la Fundacin para las Letras Mexicanas en el perodo 2007-2009 en ensayo literario. Es autor del libro de ensayos La sonrisa de la desilusin (Tumbona Ediciones, 2011) y administra la Bibliotheca Scriptorum Comicorum, una biblioteca virtual en la que compila textos humorsticos (www.bibliothecascriptorumcomicorum.org).

Vernica Gerber Bicecci


(Ciudad de Mxico, 1981)

Artista visual que escribe. Hace piezas que son textos y textos que son piezas. Mudanza, su primer libro, se public a finales de 2010, en la coleccin Autora de Taller Ditoria.

Sal Hernndez

(Ciudad de Mxico, 1982)

Escritor y artista visual. En 2009, realiz su primera exposicin individual, Bocanegra, en Ediciones Plan B en la ciudad de Oaxaca. Actualmente est interesado en los cruces entre las artes visuales y la literatura. Pertenece al colectivo sur+ ediciones.

104

Eduardo Huchn
(Campeche, 1979)

Es escritor y msico del dueto Doble Vida. Autor del libro de ensayos Escribes o trabajas? (FETA, 2004), ha publicado sobre literatura, porno, televisin y vida cotidiana en Letras Libres, Tierra Adentro, Vice, Replicante, Lee+, Punto de partida, Luvina y Picnic. Administra la bitcora tediosfera.wordpress.com y la cuenta de Twitter @eduardohuchin

Rafael Lemus

(Ciudad de Mxico, 1977)

Ha publicado el libro de cuentos Informe (Tusquets, 2008) y el ensayo Contra la vida activa (Tumbona Ediciones, 2008). Ejerce la crtica literaria en revistas y peridicos. Vive en Nueva York.

Brenda Lozano

(Ciudad de Mxico, 1981)

Narradora y ensayista; colabora en Letras Libres, entre otras publicaciones. Estudi Literatura Latinoamericana. Ha sido becaria del programa Jvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha sido antologada en diversas ocasiones. Todo nada (Tusquets, 2009) es su primera novela.

Mayra Luna
(Tijuana, 1974)

Es narradora, ensayista y traductora. Textos suyos han aparecido en revistas como Replicante, La Tempestad, Blanco Mvil, Literal, Cross Cultural Poetics, Tierra Adentro, Cuaderno Salmn, Textos, entre otras. Ha traducido al espaol textos de Camille Roy, Kathy Acker , R.D. Laing y Charles Bernstein. Est
105

incluida en varias antologas nacionales y extranjeras, entre las cuales estn: El hacha puesta en la raz. Ensayistas mexicanos para el siglo XXI (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2006); la antologa de nuevas narradoras latinoamericanas Usted est aqu, compilada por Julio Ortega (Jorale, 2007), Grandes Hits Vol.1 Nuevos narradores mexicanos (Editorial Almada, 2008) y Regin. Antologa de cuento poltico latinoamericano (Interzona, 2011). Es autora de Lo peor de ambos mundos. Relatos anfibios (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2006). Tiene la maestra en Psicoterapia Gestalt. Su novela Hasta desaparecer ser publicada en 2012 por Editorial Nortestacin/Libros Malaletra.

Guadalupe Nettel

(Ciudad de Mxico, 1973)

Es autora de tres libros de cuentos (Juegos de artificio, Les jours fossiles y Ptalos y otras historias incmodas); de las novelas El husped, finalista del Premio Herralde, publicada simultneamente en francs por la editorial Actes Sud, y El cuerpo en que nac. Tambin ha publicado Para entender a Julio Cortzar, un ensayo corto sobre el escritor argentino.

Heriberto Ypez
(Mxico, 1974)

Es autor de varias novelas, libros de ensayo y poesa. Sus ttulos ms recientes son Al otro lado (Planeta, 2008), El imperio de la neomemoria (Almada, 2008), el libro visual bilinge Here is Tijuana / Aqu es Tijuana, Contra la Tele-visin (Tumbona Ediciones, 2007) y su primer libro en ingls: Wars. Threesomes. Drafts. & Mothers (Factory School, 2007).

106

ndice
Prlogo. Contraensayo Vivian Abenshushan Fragmentos del desierto Guadalupe Nettel Contra el gimnasio Sal Hernndez Breve vindicacin de Johann Sebastian Mastropiero Guillermo Espinosa Estrada Decadencia de la historia Brenda Lozano Traducirme (y sus contraducciones) Mayra Luna El ensayista que no quera citar y otras historias Eduardo Huchn Por una crtica de vanguardia Nicols Cabral Capica Vernica Gerber Bicecci Quin le teme al arte contemporneo? Rafael Lemus Tarde o temprano Jos Israel Carranza 7 19 23 29 37 43 49 57 61 69 77

Placer fantasma Luigi Amara Yo acuso! (Al ensayo) (y lo hago) Heriberto Ypez Acerca de los autores

81 97 103

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO Jos Narro Robles Rector Mara Teresa Uriarte C. Coordinadora de Difusin Cultural Rosa Beltrn Directora de Literatura Leticia Garca Corts Subdirectora Victor Cabrera Ana Cecilia Lazcano Ramrez Editores

Contraensayo. Antologa de ensayo mexicano actual, editado por la Direccin de Literatura de la Coordinacin de Difusin Cultural de la unam, se termin de imprimir el 4 de noviembre de 2012. Composicin tipogrfica, formacin e impresin: Navegantes de la Comunicacin Grfica S.A. de C.V., Pascual Ortiz Rubio No. 40, Col. San Simn Ticumac, Del. Benito Jurez, C.P. 03660. Mxico, D.F. Se tiraron 1000 ejemplares en offset, en papel cultural de 90 gramos. La tipografa se realiz en tipos Rotis Semi Serif y Rotis Semi Sans de 8, 10.5 y 12 pts. Lectura y cotejo de pruebas de Francisco Garca. La edicin estuvo al cuidado de lvaro Uribe, Vctor Cabrera y la compiladora.

También podría gustarte