Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gestion Tecnologica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 96

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Cátedra: Gestión de Tecnología

Gestión de Tecnologìa
(Resumen Unidad Nº 1)

Integrantes:

Caracas, Septiembre, 2008


Gestión
Es el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un
proceso o para lograr un producto determinado, siendo así, una función
institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una
organización.

Tecnología

Es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y


máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Así
como los medios usados para producir, vender, usar un producto o
servicio.

También se puede decir que es el conjunto organizado de


conocimientos científicos y empíricos para el empleo de los mismos.

Tecnología de la Información (IT)

Según lo definido por la asociación de la tecnología de la


información de América (ITAA) es “El estudio, diseño, desarrollo,
implementación, soporte o dirección de los sistemas de información
computarizados, en particular de software de aplicación y hardware de
computadoras”. Se ocupa del uso de las computadoras y su software para
convertir, almacenar, proteger, procesar, transmitir y recuperar la
información.
Innovación Tecnológica

Avance del conocimiento humano utilizando nuevas herramientas


tecnológicas que permiten efectivamente satisfacer necesidades de las
personas o de organizaciones, alcanzando un nivel optimo de respuesta.

La Gestión Tecnológica en la Empresa


La Gestión Tecnológica en la Empresa es la aplicación de un
conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en
materia de tecnología congruente con sus planes de negocio.

En el ambiente empresarial la gestión tecnológica se revela en sus


planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y
creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como
eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente
cuando en la cultura de las empresas se ha logrado "crear una mentalidad
innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de
sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo"
(Colciencias, 1998).

Acciones de un Plan Tecnológico

• Inventariar: Es recopilar, clasificar y utilizar tecnologías con auge


a nivel mundial.

• Vigilar: Hacer seguimiento y sistematizar las fuentes de


información de la empresa, identificando el impacto posible de la
evolución tecnológica sobre misma.

• Evaluar: Determinar la competitividad y el potencial tecnológico


propio, estudiar posibles estrategias de innovación e identificar
posibilidades de alianzas tecnológicas.
• Enriquecer: Comprende las siguientes etapas:

• Diseñar estrategias de investigación y desarrollo.

• Priorizar tecnologías emergentes, clave y periféricas.

• Definir una estrategia de adquisición de equipo y tecnologías


externas.

• Definición de proyectos conjuntos o alianzas.

• Determinar estrategia de financiamiento a proyectos.

• Asimilar: Se procede a aceptar y actuar, en la explotación


sistemática del potencial tecnológico.

• Proteger: Amparar la tecnología de su empresa a través del


establecimiento de una política de propiedad intelectual que
incluya: patentes, derechos de autor, marcas, diseños industriales y
secretos.

Importancia de La Gestión Tecnológica en la


Empresa

Una buena gestión tecnológica en una empresa es de suma


importancia, puesto que sin recursos de tecnología (llámese
comunicación, equipamiento informático, capacidad humana para
mantenerla, entre otros) es sentenciarla a muerte, ya que las actividades
requieren un uso exhaustivo de estos recursos.
El papel de la Innovación Tecnológica en la
Economía
La innovación tecnológica es un requisito de la creación de riqueza.
En las economías desarrolladas y competitivas, sólo existen tres formas
en que el trabajo de las personas produzca nueva riqueza empresarial de
manera sostenible: captar y fidelizar clientes, incrementando la cuota de
mercado en una actividad determinada; optimizar procesos,
incrementando la productividad del trabajo y, sobre todo, desarrollar
nuevos productos y servicios para crear actividades enteramente nuevas.
En estos tres frentes, poco se puede hacer sin innovación.

Durante los últimos años, la innovación tecnológica ha cambiado


en su estructura económica de las economías avanzadas desde varias
dimensiones, aunque como principal ventaja se señalan las múltiples
sinergias que genera sobre el resto de la economía (OCDE, 1998). En
primer lugar, se pueden destacar los cambios sectoriales, derivados de un
aumento de la preponderancia de los subsectores intensivos en
tecnología. En segundo lugar, además de la propia inversión en
Investigación y Desarrollo, cabe remarcar los cambios en el proceso
inversor, derivados de la nueva formación de capital en intangibles, y, en
tercer lugar, se puede referenciar los cambios en las relaciones
comerciales, resultado del aumento de las interdependencias para el
comercio tecnológico, la inversión directa y la colaboración entre
empresas.

La Innovación a Nivel de la Empresa, Condiciones,


Objetivos

La innovación a nivel de la empresa logra transformar los avances


científicos tecnológicos en nuevos productos y procesos, mediante la
adecuada y efectiva vinculación de la ciencia, la tecnología, la producción,
las necesidades sociales y requerimientos del mercado nacional e
internacional. Dicha innovación posee un nivel de organización de la
gerencia empresarial y del proceso productivo tal que sus ofertas poseen
calidad superior o igual a las mejores existentes en el mercado, que le
propicie cubrir sus costos y obtener ganancias.

La definición de empresa innovadora abarca el accionar de la


empresa en su totalidad: Gerencia., Proceso Productivo, Productos y / o
servicios, Comercialización, Economía y Finanzas.

Objetivos de la Innovación Tecnológica

• Mejorar la competitividad de las empresas aumentando el nivel


tecnológico mediante la creación de nuevas tecnologías aplicadas
a productos y procesos.
• Gestionar la concesión de ayudas públicas para la mejora de la
tecnología.
• Fomentar las tareas de investigación y desarrollo.
• Potenciar la colaboración entre empresas, universidades y centros
de investigación.
• Promover la transferencia de tecnología y organiza sesiones de
divulgación que ponen en contacto la oferta y la demanda de
tecnología.

Condiciones de la Innovación

• Un uso de tecnologías mejores que las anteriores.


• Dirigirse a unas necesidades que la sociedad acepte.
• Introducirse en el mercado a unos costos que éste acepte.
Análisis del Participante

La Gestión de Tecnología es un conjunto de pasos o actividades


fundamentados en máquinas y herramientas que permitan lograr un
objetivo o culminar un proceso, generalmente esta directamente
relacionada con equipos informáticos y electrónicos que permitan
almacenar y manipular información.

Con todo esto, se busca aumentar y reforzar los conocimientos


humanos y con ello cambios y creación de nuevas herramientas, que
permitan satisfacer sus necesidades existentes y las nuevas que puedan
surgir.

Por su relevancia en el alcance de objetivos, la gestión tecnológica


no puede faltar en las empresas, puesto que al promover el desarrollo
humano permite aumentar la productividad y por lo tanto los ingresos de
la misma, además de ser una influencia para la economía del país y de la
empresa en cuestión.

En lo que respecta a la empresa, pues es lo que va a apoyar las


tareas de las áreas de trabajo para que puedan aumentar la capacidad
que contribuya al logro de las metas que se tengan. Sin embargo,
indiferentemente sea cual sea la rama a la que se dedique la empresa,
siempre encontraremos la tecnología, y las empresas buscarán de
innovar y mejorar las tecnologías que utilizan con finalidad de que su
empresa sea más rentable y de alta competitividad.

La Gestión de Tecnología de la Información permite el desarrollo de


la sociedad, ya que esta constantemente en la búsqueda de
innovaciones, lo que permite la creación y uso de nuevas herramientas
tecnológicas.
En el ámbito empresarial la aplicación de nuevas prácticas facilitan
la evolución y crecimiento de planes y estrategias tecnológicas.

Actualmente por la rapidez que evoluciona el mundo, partiendo de


sus exigencias, competencias, necesidades y retos es vital tener siempre
presente la evolución de la tecnología tomando en cuenta su gestión,
innovación, elementos y condiciones, a lo que respecta su participación
en el mercado y el papel fundamental que posee en cualquier empresa.
Sin duda el buen uso de la tecnología en su nivel macro es uno de los
determinantes más importantes para el éxito organizacional en cuanto a la
optimización de recursos, procesos y resultados.
Aportes

Unidad de Gestión en Ciencia y Tecnología

La Unidad de Gestión en Ciencia y Tecnología de FUNDACITE


Mérida diseña, planifica, coordina y ejecuta acciones que promueven el
desarrollo y la aplicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la
búsqueda de aportar soluciones a las necesidades locales, concertadas
en diálogos con las comunidades y en pro de mejorar la calidad de vida
de los merideños, sobre la base de una acción conjunta entre
instituciones, centros de investigación y organizaciones sociales.
Estas acciones tienen que ver con la articulación de actores sociales e
institucionales en la construcción de redes.

Así, tejiendo redes de confianza interinstitucional y con los actores


involucrados a la ejecución del PCTEM, la Unidad de Gestión en Ciencia
y Tecnología de FUNDACITE promueve la gestación de los siguientes
proyectos:

1. Redes de Innovación Productiva


2. Redes de Aliados
3. Redes de Aprendizaje
4. Proyectos Replicables
5. Casas de Ciencia, Tecnología e Innovación
6. Apoyo al talento
7. Estímulo a las vocaciones estudiantiles.
Conclusiones

La tecnología es un sistema de conocimientos que evoluciona en


estrecha relación e influencias con otros procesos sociales, con grandes
discontinuidades y guiado por paradigmas tecnoeconómicos. Proceso de
evolución que genera profundas y complejas transformaciones en la
sociedad, con efectos dramáticos, y que requiere de un marco socio
institucional que moldea, selecciona, regula y orienta el rumbo definitivo
del potencial que ofrece cada paradigma tecnoeconómico.

Hoy es más evidente que el desarrollo tecnológico está regido por


una clara intencionalidad social, que conjuga intereses y objetivos de los
distintos actores que en él intervienen; y que es usado como un
instrumento para implementar la voluntad de cambio de estructuras y
procesos sociales, económicos y naturales. Y si bien el proceso de
desarrollo tecnológico se encuentra envuelto en la trama de sucesos de la
evolución de las sociedades, suele considerársele actualmente como un
proceso endógeno del proceso de desarrollo económico, y como un
proceso no lineal que avanza con discontinuidades producidas por los
cambios de paradigmas.

Del análisis del desarrollo tecnológico y de los modelos analíticos


de la innovación, se deduce que los procesos de innovación son los
principales agentes del cambio tecnológico. Innovaciones que hoy se
interpretan como procesos integrados por un conjunto de múltiples etapas
interactivas, con una diversidad de tareas específicas y de prácticas
gerenciales y administrativas, y que involucran una fuerte interacción con
el entorno tecnológico y el mercado.

Bibliografía
Yibetza, Romero http://www.monografias.com/trabajos53/tecnologia-
comunicacion/tecnologia-comunicacion.shtml.

Ing. Neysi Ileana León Pupo. Profesora Universidad de Holguín, Cuba.


http://www.monografias.com/trabajos37/innovacion-tecnologica-
empresarial/innovacion-tecnologica-empresarial2.shtml.

Jhywell. Introducción de las teorías modernas del crecimiento económico.

P.Samuelson (1996). The Review of Economics and Statistics.

http://www.fundacitezulia.gob.ve/fundacite/historico/agosto08/convocatoria
.html
Mapa Conceptual

Tecnología de la Información:
Tecnología: Es el conjunto
es “el estudio, diseño, desarrollo,
de habilidades que permiten
implementación, soporte o
construir objetos y máquinas
dirección de los sistemas de
para adaptar el medio y
información computarizados, en
satisfacer nuestras
particular de software de
necesidades
aplicación y hardware de
computadoras Gestión: Un Con
diligencias que s
para desarrollar u
o para lograr un p
determinado

Innovación Tecnológica: Avance


del conocimiento humano
utilizando nuevas herramientas
tecnológicas que permiten
efectivamente satisfacer
necesidades de las personas o de Gestión de Tecnología
organizaciones, alcanzando un
nivel optimo de respuesta

Innovación Tecnológica en la
Innovación Tecnológica a Nivel de la
Economía: La innovación
Empresa: Logra transformar los avances
tecnológica es un requisito de la
científicos tecnológicos en nuevos
creación de riqueza,
productos y procesos, mediante la
incrementando la productividad
adecuada y efectiva vinculación de la
del trabajo y, sobre todo,
ciencia, la tecnología, la producción, las
desarrollar nuevos productos y
necesidades sociales y requerimientos del
servicios para crear actividades
mercado nacional e internacional
enteramente nuevas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Cátedra: Gestión de Tecnología

Gestión de Tecnología
(Resumen Unidad Nº 2)
INTEGRANTES:

Caracas, Octubre, 2008


Que Dice el Autor

1.- El Papel del Estado en el Desarrollo Tecnológico

En la actualidad, el crecimiento económico está estrechamente relacionado con


la innovación tecnológica. La tecnología es considerada una fuerza impulsora del
crecimiento económico, tanto en el plano internacional como empresarial. Por otra
parte, se alega que la tecnología y la necesidad de un conocimiento continuo son
condiciones necesarias para la competitividad. En las últimas décadas, el sistema
económico ha cambiado radicalmente: de un patrón basado en una producción masiva,
se transformó en un patrón que requiere una especialización más flexible. En el anterior
patrón, la competitividad estaba basada en la mano de obra barata y no capacitada, ya
que permitía la reducción de los costos y la producción masiva. Sin embargo, en el
modelo más reciente, se requiere que una mano de obra capacitada y con un buen nivel
de educación satisfaga las demandas de los clientes, por lo que el conocimiento se ha
convertido en el factor determinante para lograr una ventaja competitiva. El
conocimiento se ha convertido en el recurso más importante en este nuevo patrón
económico, por lo que el aprendizaje ha pasado a ser un proceso vital. Sin embargo, las
actuales transformaciones no sólo son de contenido sino también en la forma contextual
de la producción y el comercio. Hoy más que nunca, el tiempo es un componente
fundamental: el alcance de la competencia se ha acelerado de forma significativa. El
proceso de globalización está remodelando el planeta, y las fronteras nacionales cada
vez están menos marcadas, si bien de una forma desigual. Las naciones y las regiones
no participan por igual en la globalización de costos y beneficios.

En la actualidad, los objetivos de la política tecnológica, que es considerada un


componente muy importante de la política económica global, son los de promover el
crecimiento económico y la competitividad. El elemento básico para lograr la
competitividad y el crecimiento económico es la capacidad de producir y absorber
nuevos conocimientos. Aun en el caso de que un país no pueda dedicar el
financiamiento público a la creación de nuevos conocimientos, debería estar en
capacidad de saber qué debe comprar y cómo debe utilizarlo; de allí que resulte crucial
tener la capacidad de decodificar la información que producen otros países o empresas.
Por otra parte, para hacer esto, el país necesita expertos en tecnología capaces de
entender este conocimiento. Desde el punto de vista del gobierno, se justifica contar con
una política tecnológica ya que promueve el desarrollo económico, que en última
instancia estimule el bienestar de la sociedad. Por otra parte, las industrias no pueden
enfrentar por sí solas la creciente velocidad con la que se producen los cambios. El
alcance cada vez mayor de la innovación no les permite salvar esas brechas por sí
mismas. Por ello, las industrias deben acercarse a las universidades y beneficiarse de su
investigación. Al mismo tiempo, en el caso de las universidades también se han
producido cambios importantes. Por una parte, las universidades se ven afectadas por
las restricciones presupuestarias debido al estancamiento o reducción del financiamiento
público nacional. Por la otra, las universidades están compitiendo cada vez más entre sí
con el fin de atraer estudiantes, personal académico y donaciones, por lo que no sólo
deben hacer frente a la necesidad de cubrir un monto de financiamiento constante sino a
las crecientes demandas y requerimientos para mantener su rendimiento. Estos cambios
considerables han unido a las industrias y universidades, a pesar de que sus naturalezas
son diferentes. Los vínculos entre el mundo académico y la industria por lo general
cuentan con el apoyo de la participación del Estado, como elemento facilitador en este
proceso de aprendizaje.

Sin embargo, el Estado no es un actor neutral ni homogéneo; se trata de una


“institución históricamente enraizada” relacionada dialécticamente con la sociedad
(Evans 1995). Como los Estados no son unidades homogéneas, sus características
internas producen diversas capacidades. Según Krasner, “no existe ninguna razón para
suponer a priori que en todas las políticas se repetirá el mismo patrón de fuerzas y
debilidades. Es posible que un Estado no esté en capacidad de modificar la estructura de
su sistema médico pero puede construir una red de transporte eficiente, mientras que
otro Estado puede resolver con relativa facilidad el transporte de sus ciudadanos pero no
puede curar sus enfermedades” (citado por Skocpol 1985).

Para definir y poner en marcha una política tecnológica, el Estado debe depender
idealmente de una combinación de autonomía (o aislamiento) y entrelazamiento (Evans
1995). “La autonomía enlazada” está construida sobre puentes entre el Estado y la
sociedad. Estos puentes o canales institucionales permiten los procesos de
(re)negociación y, al mismo tiempo, generan comunicación entre el Estado y la
sociedad. La autonomía enlazada es un producto de la combinación entre la coherencia
interna (enmarcada en el enfoque de Weber con respecto a la burocracia) y las
conexiones externas. Según este autor, “... ninguno de los lados de la combinación
funcionaría por sí mismo. Un Estado que sólo fuera autónomo carecería tanto de los
recursos de inteligencia como de la capacidad de confiar en la instrumentación privada
descentralizada. Si existen redes de conexión densas pero no hay una estructura interna
robusta, el Estado no estaría en capacidad de resolver problemas de “acción colectiva”,
de trascender los intereses particulares de sus homólogos del sector privado”. (Evans
1995:12).

La burocracia es la fuerza que permite su reproducción dentro del Estado (Weber


1968). Según Evans, “el desarrollo se ve afectado por la escasez de burocracia, no por
su abundancia” (Evans 1995: 40). Tradicionalmente, los países latinoamericanos han
tenido burocracias relativamente débiles que presentan dos problemas: la “sobre
burocratización” y la “subcratización conductual” (Schmitter 1971, citado por Sloan
1984). Esta “sobre burocratización” se refleja en la enorme cantidad de organismos,
departamentos y en la duplicación de funciones” Sin embargo, esta seudofuerza
burocrática no tiene una conciencia común ni objetivos comunes. Por el contrario, se
preocupa por su propio bienestar, y por lo tanto ilustra un caso de “subcratización
conductual”.

La Ciencia y la Tecnología en Venezuela

Ciencia o Tecnología

Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el


obvio desiderátum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por
dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un
modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas
era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa
crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la
generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico
autónomo y sostenido.
La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es
cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera
fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación
científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del
pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el
crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y
usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías
tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a
poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en
distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la
acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento
económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las
transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua
incorporación de innovaciones tecnológicas.

La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la


evolución de la ciencia y la tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los
resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar
dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado, partiendo de la idea de que la ciencia y
la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas
de la situación global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se
establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el
desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.

2.-El Desarrollo de la Tecnología de la Información

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un conjunto de


servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida
de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información
interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que
existen entre cada uno de ellos.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un solo
concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias
sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y
abuso exhaustivo para denotar modernidad, ha llevado a visiones totalmente erróneas
del origen del término.

El nuevo contexto de la Sociedad de la Información y el desarrollo de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación inciden en los ámbitos económico,
político, social y cultural. La transformación del mercado laboral constituye un
exponente claro de los cambios propiciados por la denominada economía digital. Por un
lado, emergen nuevos empleos y perfiles profesionales que requieren el dominio de
estas tecnologías. Por otro lado, surge un nuevo modelo de búsqueda de empleo: la Red
actúa de elemento intermediario entre ofertantes y demandantes.

En la actualidad se está produciendo una profunda transformación social,


económica y política motivada por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC). Se está asistiendo a un proceso de grandes cambios
tecnológicos que permiten configurar la denominada Sociedad de la Información. La
incorporación de las TIC en el ámbito empresarial puede resultar un elemento clave
para mejorar la competitividad, impulsar el crecimiento económico y lograr una mayor
creación de empleo. Por tanto, la competitividad de nuestro país y su papel en el orden
mundial dependen, en buena medida, de nuestra presencia en la sociedad de la
información.

Son necesarios, en este sentido, grandes esfuerzos de adaptación por parte de


empresas, trabajadores y administraciones públicas para poder aprovechar al máximo
las oportunidades que brinda la Nueva Economía. Deberían, asimismo, realizarse
enormes esfuerzos para que el mercado laboral disfrute de los beneficios de ese
desarrollo tecnológico. Aunque no está claro el impacto que los cambios tecnológicos
pueden ejercer sobre el empleo (pues pueden destruirse puestos de trabajo en los
sectores productivos más tradicionales y generarse otros en aquellos directa e
indirectamente relacionados con la Economía Digital) es de esperar que la tendencia sea
hacia su creación. El argumento es sencillo. En la actualidad existe un desajuste entre la
demanda y la oferta de perfiles profesionales cualificados en el ámbito de las TIC que
limita el crecimiento del sector. Las ganancias de competitividad de las empresas están
condicionadas a la disponibilidad de estos profesionales, que afecta en última instancia
al desarrollo de nuevos proyectos tecnológicos. Un mayor número de efectivos
permitiría, claro está, acometer estos nuevos proyectos y mejorar así en términos de
competitividad.

Con el propósito de acercarnos a la Sociedad de la Información, y poder


aprovechar, entre otras, las oportunidades de empleo originadas por el desarrollo de las
nuevas TIC, las instancias públicas están emprendiendo políticas para sensibilizar a
todos los agentes sociales sobre la importancia de la implantación de estas tecnologías
en nuestro entorno. En este sentido, han surgido diferentes iniciativas públicas que
difieren en su territorio de aplicación y que tienen este mismo objetivo común.

Todos los ámbitos, tanto económicos como sociales y culturales, son partícipes
de los efectos del desarrollo de las TIC. La innovación y posterior implantación de las
nuevas tecnologías constituye un factor estratégico para mejorar la competitividad
empresarial, impulsar el crecimiento económico y lograr una mayor creación de empleo.

Análisis de los Participantes

La tecnología y la economía se encuentran relacionadas en estos tiempos.


Además la innovación debido a las necesidades actuales se ha encargado de producir
dichos avances tecnológicos, produciendo un aceleramiento económico en la nación
venezolana. Logrando alcanzar mayores masas que compiten entre sí, y a su vez se
esfuerzan, capacitan y motivan por lograr una satisfacción en los ciudadanos.

El desarrollo de la tecnología de información ha permitido el progreso de la


calidad de vida de la sociedad venezolana. En el ámbito político, social y cultural,
generando nuevos empleos y perfiles profesionales, mejorando la competitividad y el
crecimiento continuo en la economía.

La Constitución de República Bolivariana de Venezuela es la ley de las leyes,


es el principio por el que se rigen todas las leyes, allí se establecen todas las normas y
principios económicos, sociales, culturales, etc que se usarán en el país. Es la base legal
con la que se formó y por la que se rige el Estado Venezolano. De esta manera se ha
logrado mantener un orden en la sociedad, ya que esta menciona los deberes y derechos
que los ciudadadanos poseen. Lo cual permite alcanzar un sistema de igualdad social.

El decreto Nº: 825, referente al Acceso y Uso del Internet en el Territorio


Nacional, establece que los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte,
Infraestructura, Planificación y Desarrollo y Ciencia y Tecnología, coordinados por el
primero, se encargarán de suministrar la información necesaria para el buen uso del
Internet como herramienta de trabajo y educativa en el país, además deberán garantizar
la distribución de los equipos y de esta tecnología dentro de todo Territorio Nacional,
promoviendo su uso para la investigación y para favorecer el desarrollo del
conocimiento en el ámbito de las tecnologías de información.

Para ello el Estado establecerá políticas, para que los equipos sean accesibles a
la ciudadanía, se implemente el uso del Internet dentro del proceso educativo y
cotidiano a través del comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del
conocimiento, la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas
públicas.

De esta manera la sociedad venezolana estará involucrada de una manera


equitativa en esta materia, ya que la innovación tecnóloga es una herramienta valiosa, la
cual permite minimizar y mejorar procesos. A través del uso de Internet muchas
empresas alcanzan prestigio, dándose a conocer en el mercado.

El Decreto Nº 2479, referente a la Creación de la Comisión Presidencial


para la conformación de la Red del Estado, establece que los Ministros de
Infraestructura, de Planificación y Desarrollo, de Defensa, de Energía y Minas, de
Comunicación e Información y de Ciencia y Tecnología, se encargarán de desarrollar un
red que comunique todos los organismos pertenecientes al Estado para que puedan
intercambiar información entre ellos y a su vez con otras redes, seleccionando las
tecnologías que garanticen la seguridad de la información que a través de ella se
transmita, seleccionando estándares de calidad de servicio y fomentando el uso y
desarrollo nacional de tecnologías de información y telecomunicaciones.
La Ley de Ciencia y Tecnología, establece los principios necesarios para el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación promocionando, estimulando y
fomentando la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la
transferencia e innovación tecnológica, así como la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional, utilizando los fondos
y recursos necesarios para el desarrollo científico y tecnológico del país.

También se ha logrado sustentar la importancia que tienen las redes en la nación


venezolana, ya que esta permite de una forma eficiente la transmisión de información,
pero también garantiza el buen uso de las mismas bajo normas que promuevan
seguridad y alcance.

La Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, establece las normativas


para el uso de documentos realizados o transmitidos a través de medios electrónicos,
que puedan ser almacenados o intercambiados por cualquier medio, así como la
autenticación de firmas que sean transmitidas o sean realizadas mediante un medio
electrónico, dándoles tanta legalidad como la documentación impresa tradicional y la
firma autógrafa. Permitiendo la agilización de la transmisión de la información y la
realización de procesos administrativos y legales, mediante la Certificación Electrónica
de la firma, haciendo la persona no deba asistir personalmente a estampar su firma en
una documentación o trámite que este realizando ante una institución pública o privada.

La Ley de Telecomunicaciones, establece todas las definiciones, principios y


normativas que regirán la transmisión de información por cualquier medio, sea
radioeléctrico, por hilo, por medio ópticos o cualquier otro medio electromagnético
inventado o por inventarse, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones
necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las
leyes, estableciendo inclusive las reglas y sanciones para los usuarios y prestadores de
servicios de telecomunicación, como los canales de televisión, el servicio de telefonía,
las emisoras de radio, etc, no sólo para el uso de la telecomunicaciones existentes, sino
para favorecer y promover el desarrollo de las mismas de manera uniforme en todo el
Territorio Nacional.
A través de dichos principios, normas y definiciones se logra avanzar de manera
sistemática en las telecomunicaciones. Es muy notorio en la actualidad observar de
manera significativa el uso y dependencia que la sociedad mantiene hacia el uso de
cada herramienta que promueve este campo.

La Ley Especial contra Delitos Informáticos, establece las normativas


necesarias para la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de
información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales
sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas
tecnologías, estableciendo las definiciones relacionadas con los sistemas de información y
con los delitos e infracciones que pueden ser cometidas con ellos. Además establece las
sanciones que debe cumplir el infractor de dicha ley. Algunos de los delitos establecidos en
esta ley son accesos indebidos o sin autorización a un sistema, sabotaje o daño a los
sistemas, posesión de equipos o prestación de servicios de sabotaje, espionaje informático,
falsificación de documentos.

El fiel cumplimiento de esta ley, garantiza el resguardo eficiente de la


información. Evitando alteración, violación, de cualquier sistema de información. Para
toda empresa es importante mantener bajo niveles de seguridad la información
administrativa.
Aportes

Las iniciativas para la conformación de la red del Estado venezolano, tienen su


origen en las decisiones tomadas por el ejecutivo nacional en el año 2002 para
establecer espacios de diálogo, con el objetivo de alinear los planes de tecnología de
información de los diversos entes del Estado.

El Gabinete Social, la instancia llamada a cumplir con este mandato, creó un


Comité Tecnológico para lograr este objetivo.

El 2 de Abril del 2003, el Comité Tecnológico convocó a varios entes del Estado,
para la elaboración de un plan conjunto, donde los entes gubernamentales se
comprometieron a mejorar y aprovechar sus recursos en materia de tecnología de
información.
El 8 de Abril del 2003, se constituyeron mesas de trabajo, con el objetivo de
desarrollar una visión compartida y el obtener un Inventario Nacional de Activos.
El 22 de Abril del 2003, se reúnen en las instalaciones de PDVSA la Campiña,
las instituciones convocadas para presentar sus topologías de redes. De estas
reuniones, surgieron tres grupos de trabajo: La Subcomisión de Estrategia, la
Subcomisión de Servicios y la Subcomisión de Redes.

El 22 de Junio del 2003, la Subcomisión de Estrategia, presenta a la


Vicepresidencia de la República, la propuesta del decreto de creación de la
Comisión Presidencial para la Red del Estado

El 27 de Junio del 2003, se aprueba el Decreto número 2479, el cual crea con
carácter temporal a la Comisión Presidencial para la Conformación de la Red del
Estado

El 16 de Julio del 2003, se pública la Gaceta N°37.733, de la Comisión


Presidencial para la Conformación de la Red del Estado, con vigencia de un año.
Conclusión

En la actualidad se está produciendo una profunda transformación social,


económica y política motivada al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en nuestro país. Se está asistiendo a un proceso de grandes cambios
tecnológicos que permiten configurar la denominada Sociedad de la Información.

La evolución de la tecnología de información en el ámbito empresarial puede


resultar un elemento clave para mejorar la competitividad, impulsar el crecimiento
económico y lograr una mayor creación de empleo, y para ello es de suma importancia
la participación del estado venezolano en todos los ámbitos, en cuanto a inversión
tecnológica, capacitación, concientización, etc., por tanto, la competitividad de nuestro
país y su papel en el orden mundial dependen, en buena medida, de nuestra presencia en
la sociedad de la información.

Son necesarios, en este sentido, grandes esfuerzos de adaptación por parte de


empresas, trabajadores y administraciones públicas para poder aprovechar al máximo
las oportunidades que brinda nuestro país, como también conocer sus deberes y
derechos en relación a las leyes que apoyan el desarrollo tecnológico y gestión de
tecnología en Venezuela, entre las cuales podemos mencionar: Decreto 825, el cual se
basa al acceso y uso de Internet en el territorio nacional, Decreto 2479, referente a la
creación de la comisión presidencial para la conformación de la red del estado, Ley de
Ciencia y Tecnología, la cual su principio fundamental es el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la innovación promocionando, estimulando y fomentando la investigación
científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación
tecnológica, Ley de Mensajes de datos y firmas electrónicas, establece las normativas
para el uso de documentos realizados o transmitidos a través de medios electrónicos,
dándoles tanta legalidad como la documentación impresa tradicional y la firma
autógrafa, permitiendo la agilización de la transmisión de la información y la
realización de procesos administrativos y legales, Ley de telecomunicaciones,
establece todas las definiciones, principios y normativas que regirán la transmisión de
información por cualquier medio, sea radioeléctrico, por hilo, por medio ópticos o
cualquier otro medio electromagnético inventado o por inventarse, a fin de garantizar el
derecho humano de las personas a la comunicación, Ley contra delitos informáticos,
establece las normativas necesarias para la protección integral de los sistemas que utilicen
tecnologías de información el fiel cumplimiento de esta ley, garantiza el resguardo
eficiente de la información. Evitando alteración, violación, de cualquier sistema de
información. Para toda empresa es importante mantener bajo niveles de seguridad la
información administrativa.

Definitivamente debemos aprovechar en su punto máximo las bondades que nos


está brindando la tecnología actualmente, siempre en pro al desarrollo integral de
nuestra nación, teniendo una mentalidad abierta a los cambios, apegados a una alta ética
profesional y buen aprovechamiento de sus recursos.
Bibliografía

http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Decreto 825. Gaceta oficial N° 36.955.
Decreto 2479. Fecha: 27 de Junio de 2003.
Ley de Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial Nº 37.291.
Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas. Fecha 2001.
Ley de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial No. 36.920 de fecha 28 de marzo 2000.
Ley Contra delitos informáticos. Gaceta Oficial Nº 37.313 del 30 de octubre de 2001.
Mapa Conceptual
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

Se Apoya en:

Esta basada en:


ESTADO VENEZOLANO

Software de T
Hardware de Brinda
computadoras aplicación

Ley Especial Contra


Delitos Informáticos

Recursos políticos económicos,


sociales y culturales
Establece Decreto Nº 825
Referente al acceso y
uso de Internet en el
Territorio Nacional
Delitos y sanciones

Establece

Ley de Cie
Tecnol
Manera de usar
concientemente
el Internet
Establece

Formas y políticas para


el
desarrollo de
nuevas tecnologías
Decreto
Cre
P
Confo
Establece

Políticas para unir


instituciones
Públicas y privadas en
Una red nacional
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Cátedra: Gestión de Tecnología

Gestión de Tecnología
(Resumen Unidad Nº 3)

INTEGRANTES:

Caracas, Octubre, 2008


¿Qué Dice el Autor?

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Las Tecnologías de Información y Comunicación son un conjunto de


servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la
calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un
sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación
servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.

Actualmente el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación constituye un objeto de preocupación, debate y reflexión para
muchos autores, tanto a nivel nacional como internacional. Pero dicha
preocupación aún no se ha traducido en un intento sistemático y organizado de
realizar actividades pertinentes en favor de un uso adecuado de las tecnologías
por parte de la adolescencia.

Así pues, uno de los retos más importantes de los profesionales de la


educación debe centrarse, sin lugar a dudas, en el estudio de la relación que
las y los adolescentes establecen con las Tecnologías de Información y
Comunicación. Estas tecnologías expanden las posibilidades de la
comunicación, generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo de nuevas
habilidades y formas de construcción del conocimiento.

Es necesario conocer y comprender en profundidad el uso que realizan


de estas tecnologías, cómo las utilizan, para qué y con qué frecuencia lo
hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana. También es
interesante conocer como estás tecnologías mediatizan sus relaciones
interpersonales con sus pares y adultos (padres, madres, profesorado
etcétera).

En los últimos años han aparecido diversas investigaciones que abordan


el tema del uso de las de las tecnologías de la información y la comunicación
en las y los adolescentes.
Es por ello se dice que las tecnologías de información y comunicación
son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de
estudio en la ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir
de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha
llevado a visiones totalmente erróneas del origen del término.

La Ciencia Informática se encarga del estudio, desarrollo,


implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la
utilización de hardware y software como recursos de los sistemas informáticos.
Mas de lo anterior no se encargan las tecnologías como tal.

Como concepto sociológico y no informático se refieren a saberes


necesarios que hacen referencia a la utilización de múltiples medios
informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información,
telemática, etc. con diferentes finalidades (formación educativa, organización y
gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.).

Por tanto no trata del objeto concreto sino de aquellos objetos


intangibles para la ciencia social. Por ejemplo democracia, y nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son dos conceptos que
viajan en una misma dirección, mientras democracia es espíritu las NTIC son
métodos, recursos, libertades que ofrecen transparencia a las gestiones
gubernamentales.

Ventajas:

• El Incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las


posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y
utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que
inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de
las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica
pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que
moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una
instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que
se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico,
continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias
organizativas.

• Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación

• Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de


redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.

• Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar


y vender sus productos a través de la Internet.

• Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

• Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren


muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación,
disciplina, etc.).

• Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo

• Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y


mejorar las vidas de las personas.

• Facilidades

• Exactitud

• Menores riesgos

• Menores costos

Desventajas:

• Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera


equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un
nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la
información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de
los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los
rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones.
Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la
OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el
rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación
(TIC) constituye una "revolución en ciernes", las disparidades en su
difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha
"brecha digital" existente entre "los ricos y los pobres" tecnológicos.

Características Principales:

• Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas


formas de comunicación.
• Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área
educativa ya que la hace más accesible y dinámica.
• Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización
implica un futuro prometedor.
• Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la
informática.
• Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la
sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
• En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e
instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y
Francia.

Las Principales Nuevas Tecnologías son:

• Internet
• Robótica
• Computadoras de propósito específico
• Dinero electrónico
• Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de
adquisición resulte una fuerte inversión.
• Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de
toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden
acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a
distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar
a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima
del profesor.

Objetivos en el ámbito educativo

El reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial


que agrupe todo el saber y todas las mentes. Con esto surge entonces una
nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje, pues es indiscutible
que en la existencia de esa red de conocimientos que se concibe, está de por
medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas teorías sobre la
obtención de conocimientos y el empleo de las tecnologías de información y
comunicación.

La educación del tercer milenio es: aprender a conocer, aprender a


hacer, y aprender a comprender al otro, por ello aquí planteamos algunos de
los objetivos que se esperan cumplir en el aspecto educativo con el empleo de
estas nuevas tecnologías de información y comunicación.

• Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje


abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el
marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional.

• Implantar un servicio de educación semi empresarial para estudios


regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace
referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y
administrativo adecuado.

• Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier


alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones
de aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación.

Por otra parte, en las últimas décadas se ha producido un vertiginoso


cambio científico-tecnológico, que ha dado lugar a la sociedad de la
información. La aparición a mediados de los años 90 de las llamadas nuevas
tecnologías entre las que se incluyen el ordenador, el teléfono móvil e Internet,
ha producido una verdadera revolución social; principalmente, porque nos
ofrecen posibilidades de comunicación e información con el mundo y posibilitan
el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento
que anteriormente eran desconocidas y que además nos plantean nuevos
desafíos sociales que debemos asumir de forma responsable.

Dentro del contexto social, la adolescencia mantiene una estrecha relación


con las tecnologías de la información y la comunicación debido a que se han
convertido en una poderosa herramienta que les facilita información ,
comunicación y potencia el desarrollo de habilidades y nuevas formas de
construcción del conocimiento. En otras palabras la adolescencia de hoy,
practica nuevas formas de construir una cultura digital.

Las Tecnologías de Información y Comunicación como el ordenador,


Internet y el teléfono móvil, han propiciado acelerados e innovadores cambios
en nuestra sociedad, principalmente, porque poseen un carácter de
interactividad. Las personas, a través de su uso, pueden interactuar con otras
personas o medios mientras nos ofrecen posibilidades que anteriormente eran
desconocidas.

Gobierno Electrónico

El Gobierno Electrónico en Venezuela significa el aprovechamiento de


las Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar la inclusión de
amplios sectores que han estado al margen de la acción social del Estado,
entendiendo que ellas permiten a gran escala proveer de una mejor y mayor
información, aumentar el aprovechamiento de los recursos que el Estado
dispone para la atención de la población mediante la automatización,
sustitución y reforzamiento de los procedimientos de la Administración Pública
Nacional.

Las Tecnologías de Información no sólo pueden propiciar la


transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración
pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia y
garantizar la seguridad de la nación.

Está fundado en la estructura de Red en la cual la interdependencia, las


relaciones no lineales y los procesos cíclicos fundamenten la acción de los
funcionarios públicos y de los organismos públicos, para lo cual las Tecnologías
de Información y Comunicación representan un excelente dispositivo dada su
estructura lógica, sus patrones de funcionamiento y las características de sus
elementos constituyentes.

Por tales motivos debe estar orientado a desarrollar tales reformas en


áreas prioritarias como la gerencia interna, la administración pública, los
servicios públicos y la información pública a través de la suplantación, el apoyo
y la innovación sobre los procesos encargados a la Administración Pública.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la


Administración Pública Venezolana deberá propiciar la Simetría de la
Información entre los distintos niveles de Gobierno e instituciones y entre éstos
y los ciudadanos, mediante el uso de tecnologías abiertas que garanticen la
independencia tecnológica, el escalamiento de la plataforma y el crecimiento
orgánico y acumulativo de las Tecnologías de Información y Comunicación
dentro del Estado. Así mismo se deberán propiciar la constitución de Sistemas
de Información Integrados que propicien el enfoque sistémico y garanticen un
funcionamiento orgánico del Estado Venezolano.

Objetivos

• El objetivo fundamental del Gobierno Electrónico en Venezuela es


apoyar la constitución de un nuevo modelo de Estado definido en el
nuevo marco constitucional y el nuevo modelo de gestión en el proceso
de transformación del Estado.

• Aumentar la capacidad de Gobierno.


• Propiciar el control social y establecer la corresponsalía como un nuevo
esquema de relación entre el ciudadano y el Estado.

• Contribuir mediante el uso intensivo de las Tecnologías de Información y


Comunicación a la racionalización de las tramitaciones públicas,
logrando a tal efecto una mayor celeridad y funcionabilidad.

• Reducir los gastos operativos en que incurren los organismos públicos y


obtener así ahorros presupuestarios que permitan cubrir insuficiencias
de carácter fiscal, mejorando las relaciones administración pública-
ciudadano.

• Establecer un modelo de arquitectura más horizontal, empírico y


endógeno, que vincule y permita el acceso y la interoperatividad
sistémica de la información de las diferentes instituciones del Gobierno
hacia el ciudadano.

• Proveer de mayor acceso a la información gubernamental.

• Sistematizar la responsabilidad y transparencia en los procesos de la


Administración Pública.

• Ser un país integrado, eficiente y competitivo en el ámbito regional e


internacional, que garantice a todos los ciudadanos en el territorio
nacional el acceso democrático a los beneficios y oportunidades que la
sociedad de la información, comunicaciones y las tecnologías genere.

Estos objetivos se resumen en cuatro grandes áreas:

• Trabajo basado en el conocimiento.

• Entrega de servicios a través de la Red.


• Infraestructura de Información Robusta y Adaptable (Red del Estado).
• Educación en el área de las Tecnologías de Información y
Comunicación.

La Gestión Tecnológica en la Empresa

La Gestión Tecnológica en la empresa es la aplicación de un conjunto de


prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología
congruente con sus planes de negocio.

En el ambiente empresarial la gestión tecnológica se revela en sus


planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación
de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las
estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la
cultura de las empresas se ha logrado "crear una mentalidad innovadora,
enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento
de la competitividad en el largo plazo" (Colciencias, 1998).

La iniciación de un Plan Tecnológico consiste en aplicar las siguientes


acciones o pasos:

Inventariar: Consiste en recopilar tecnologías disponibles a nivel mundial lo


cual implica conocer las tecnologías utilizadas y dominadas por la empresa que
constituyen su patrimonio tecnológico.

Vigilar: Significa estar alerta sobre la evolución de nuevas tecnologías,


sistematizar las fuentes de información de la empresa, vigilar la tecnología de
los competidores. Identificar el impacto posible de la evolución tecnológica
sobre las actividades de la empresa.
Evaluar: Determinar la competitividad y el potencial tecnológico propio,
estudiar posibles estrategias de innovación e identificar posibilidades de
alianzas tecnológicas.

Enriquecer: En esta etapa se trata de:

• Diseñar estrategias de investigación y desarrollo,

• Priorizar tecnologías emergentes, clave y periféricas,

• Definir una estrategia de adquisición de equipo y tecnologías externas,

• Definición de proyectos conjuntos o alianzas,

• Determinar estrategia de financiamiento a proyectos.

Asimilar: Una vez que haya repasado los pasos anteriores ahora procede
asimilar y actuar, en la explotación sistemática del potencial tecnológico
mediante:

• Programas de capacitación,

• Documentación de tecnologías de la empresa,

• Desarrollo de aplicaciones derivadas de tecnologías genéricas.

• Gestión eficiente de recursos.

Proteger: Por último resta proteger la tecnología de su empresa a través del


establecimiento de una política de propiedad intelectual que incluya: patentes,
derechos de autor, marcas, diseños industriales y secretos.

Cabe indicar que equivocadamente se piensa que la tecnología es un


aspecto que tiene que ver solamente con actividades de la producción a través
de los cuestionamientos sobre cómo mejorar un producto existente, cómo
ingeniar uno nuevo y cómo hacer más productos.

En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura,


las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son
realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que
desarrollan funciones de gestión tecnológica. Procesos que integran
competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles
para la empresa en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estrategias y
operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y
conocimientos, y la interacción social de personas en la creación de
conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de
ventajas competitivas (Gaynor, 1996). Entre estos procesos pueden
mencionarse: la gestión del conocimiento, el monitoreo y la inteligencia
tecnoeconómica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de
tecnología, la transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación,
mejoramiento y la investigación y el desarrollo.

En términos generales, los procesos de gestión tecnológica en la


empresa involucran funciones básicas, como: "identificación, evaluación y
selección de tecnologías, desagregación de paquetes tecnológicos,
negociación de tecnologías, construcción y puesta en marcha de sistemas
productivos, uso y asimilación de tecnologías, adaptación y mejoramiento de la
tecnología, generación y comercialización de nuevas tecnologías" (Ávalos,
1993). El alcance de las actividades de gestión tecnológica va más allá de las
consideradas como básicas.

Planificación Tecnológica y Estratégica

Desde tiempos remotos conocer el futuro ha atemorizado e intrigado a la


humanidad y aunque hoy en día resulta imposible despejar esta incógnita, la
construcción de probables escenarios futuros a partir del uso de tecnologías y
herramientas que se han ido incorporado a las metodologías de planificación
estratégica nos permite predecir rutas alternativas y elegir la que a nuestro
criterio resulte la más probable. De aquí en adelante con este mapa teórico del
futuro nos tocará navegar manejando con flexibilidad las desviaciones que la
práctica nos imponga. Un buen plan es aquel que logra elaborar un excelente
análisis de situación y en consecuencia permite que la ruta elegida sea lo
suficientemente precisa para evitar serios desvíos a los cuales nos enfrenta la
realidad en la práctica, por lo que el diseño de planes de contingencia,
sistemas de monitoreo y estructura organizacional descentralizadas y flexibles
complementan un exitoso proceso de planeación estratégica.

Concluido el proceso de elaboración del plan estratégico queda por


delante la importante tarea de gestionar la implementación del plan, aspecto
que requiere el compromiso explícito de la alta gerencia y habilidades de
liderazgo para movilizar a las personas y los recursos de la organización en
función de los propósitos definidos. Siendo así, el proceso de planeación
estratégica es continuo, la planeación estratégica precede y preside las
funciones de dirección de la empresa. La planificación estratégica tiene dos
connotaciones relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las probables
decisiones futuras de una organización (Empresa privada o Institución pública)
o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos nos
enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de
manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales.

Al final las dimensiones personal y organizacional se entretejen en tanto


el rumbo que elegimos para nuestras organizaciones influirá en las personas y
viceversa. En general se trata de la interacción entre entorno y el interno de los
entes y la habilidad de estos para configurar estrategias que nos permitan
aprovechar nuestras fortalezas internas y las oportunidades externas.

Durante los últimos años, en los países industrializados, la planeación


corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como
resultado desde su generalizada Introducción en la década del 60, el estilo de
la planificación estratégica ha pasado por varias fases.

La Planeación Estratégica se caracteriza por:

• Aplicación de la intuición y el análisis para determinar las posiciones


futuras que la organización o empresa debe alcanzar.
• Proceso dinámico lo suficientemente flexible para permitir y hasta forzar
modificaciones en los planes a fin de responder a las cambiantes
circunstancias.
• Componente intermedio del proceso de planeación, situado entre el
pensamiento estratégico y la planeación táctica.
• Trata con el porvenir de las decisiones actuales, observa la cadena de
consecuencias de las causas y efectos durante un tiempo, relacionadas
con una decisión real o intencionada que tomara la dirección.
• Identificar y llevar a la práctica los objetivos a largo plazo de la empresa.

La planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo


directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles,
reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso a todos los
niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el
futuro que se desea.

En cuanto a la Planificación Tecnológica esta debe de actuar sobre todas las


etapas del proceso, básicamente sobre la de movilización del potencial
productivo y la de capacidad innovativa.

Se deben tener presentes, además, las oportunidades tecnológicas y de


mercados; la conducta dinámica de las empresas y de las élites industriales;
las elasticidades sectoriales de cambio técnico; el control de los medios de
producción; etc.

Para el desarrollo tecnológico se requieren recursos físicos, humanos y


financieros. En particular para el financiamiento del desarrollo tecnológico -
innovativo, es necesario disponer de fondos para cubrir el "riesgo tecnológico"
de las empresas, mediante una serie de medidas coherentes que tiendan a
favorecer a aquellas que estimulen el concepto de innovación y de autonomía
tecnológica, que tiendan a crear "incubadoras de empresas" y "empresas de
base tecnológica" y que capaciten "emprendedores con el objetivo de
apoyarles en el diseño de políticas de innovación y desarrollo tecnológico a
través del los estudios previos necesarios (demanda tecnológica, oferta e
innovación y capacidad investigadora...), así como del definitivo proceso
participativo y consensuado de elaboración de la estrategia.
Análisis del Participante

Las Tecnologías de la Información y Comunicación son las tecnologías


que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en
particular el uso de computadores y programas que permiten crear, modificar,
almacenar, proteger y recuperar esa información. Se conciben como el
universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de
la Comunicación (TC), constituidas principalmente por la radio, la televisión y la
telefonía convencional y por las Tecnologías de la Información (TI)
caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de
contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases).

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es


debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la
información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan
esencialmente esta nueva sociedad son: La generalización del uso de las
tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico
y científico y la globalización de la información.

El Gobierno Electrónico se refiere a los procesos y estructuras creadas


para la oferta electrónica de los servicios gubernamentales, depende
funcionalmente de muchas aristas o ramificaciones como el compromiso de los
gerentes públicos, la dinámica política, los servicios civiles y las funciones
parlamentarias y judiciales; se requiere que el gobierno tenga apertura a un
modelo de prestación de servicios bastante complejo, en el que interactúan
tanto los niveles como las aristas del sistema de gobierno.

El Gobierno Electrónico, que se refiere al empleo de la internet y las


Tecnologías de la Información y Comunicación para conseguir una mejor
administración del gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la
información, reforzando la asociación fundamental entre el sector público y los
ciudadanos.

El Gobierno Electrónico también fomenta una participación más amplia


de los ciudadanos en el proceso y gestión de los gobiernos.

Además, puesto que se apoya en la transparencia, es un arma más


eficaz contra la corrupción. Un elemento estratégico para el desarrollo de los
países radica en la eficiencia con que se llevan a cabo los servicios que ofrece
el gobierno a los diferentes sectores de la sociedad y su capacidad de
interacción con los ciudadanos.

Los países desarrollados están resolviendo buena parte de los


problemas de funcionamiento de sus gobiernos mediante la incorporación
masiva de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, para
mejorar los procesos internos de toma de decisiones y para mejorar la relación
con la ciudadanía.

El uso de las tecnologías de la información y comunicación permite que


el gobierno torna más eficaz y eficiente, proporciona servicios de más calidad y
fácil acceso, estimula la actividad económica, sirve como apoyo en la difusión
de programas y rendición de cuentas, sirve como guía de autogestión al
ciudadano, incrementa la comunicación tanto al interior como al exterior del
gobierno, genera certidumbre y confianza en el gobierno, informa a la población
y crea un ambiente que facilita la participación.

La Gestión de Tecnología es un conjunto de pasos o actividades


fundamentados en máquinas y herramientas que permitan lograr un objetivo o
culminar un proceso, generalmente esta directamente relacionada con equipos
informáticos y electrónicos que permitan almacenar y manipular información.
Con todo esto, se busca aumentar y reforzar los conocimientos humanos
y con ello cambios y creación de nuevas herramientas, que permitan satisfacer
sus necesidades existentes y las nuevas que puedan surgir.

Por su relevancia en el alcance de objetivos, la gestión tecnológica no


puede faltar en las empresas, puesto que al promover el desarrollo humano
permite aumentar la productividad y por lo tanto los ingresos de la misma,
además de ser una influencia para la economía del país y de la empresa en
cuestión.

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de


la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando
metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos
objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma


de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de
eficiencia y calidad de sus prestaciones.
Aportes

Gobierno creará solvencia laboral electrónica

El viceministro del Trabajo, Carlos Alexis Castillo, informó que hasta los
momentos se han procesado 126.838 solvencias laborales, para un porcentaje
de cumplimiento del 92,60%.

En tal sentido, indicó que el proceso de entrega de estos documentos


seguirá mejorando a través de la creación de una solvencia electrónica. "No va
a ser un documento que lo firma el inspector del Trabajo y luego te lo entrega,
ya no va a ser en físico sino en electrónico", manifestó el representante del
despacho laboral, según indica un comunicado de prensa enviado por el
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

Precisó que se conformó un equipo interinstitucional para avanzar hacia


la solvencia única, y que la aspiración en un futuro muy cercano es que la
solvencia del Seguro Social y otros entes sea expedida en un solo documento.

La idea primordial, expresó Castillo, es que el usuario se dirija a un solo


organismo, que será el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

Al consultársele sobre la solicitud de obviar el requisito de la solvencia


para todas las cooperativas, el viceministro del Trabajo argumentó que "el
decreto presidencial está muy claro en ese sentido y que las cooperativas con
trabajadores deben solicitar su respectiva solvencia laboral".
También refirió que la solvencia mejoró la recaudación del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales y del INCE.

Fuente: 26 de septiembre de 2006. Cuerpo 1-18, Economía. El Universal.

Internet Impulsa Parlamentarismo Social de Calle

La Asamblea Nacional tiene previsto crear cien centros de


comunicaciones del Parlamento Popular, 99 oficinas parlamentarias y siete
unidades móviles del Parlamento Popular para impulsar el "tejido
comunicacional" del Sistema de Telecomunicaciones del Parlamentarismo
Social de Calle.

Fuente: Política. Cuerpo I-6. El Universal. 1ero. de Octubre de 2006.


Conclusión

En la actualidad la idea de que las tecnologías de la información y la


comunicación tienen un gran peso en el desarrollo económico de las
sociedades avanzadas está muy extendida. De hecho, este campo constituye
el núcleo principal del sector de la alta tecnología, el cual integra
fundamentalmente las industrias dedicadas a la medicina, ordenadores,
componentes electrónicos, la comunicación, el procesamiento de datos y la
investigación aplicada en todos los aspectos.

El gobierno electrónico en Venezuela se plantea como meta de


transformación del Estado Venezolano de la administración pública, de las
estructuras y de los procesos de gobierno a fin de favorecer el acercamiento e
intercambio entre gobierno y el ciudadano con el apoyo de las tecnologías de
información y comunicación.

En teoría, en la visión oficial del gobierno electrónico en Venezuela se


busca ir más allá de la mejora en la gestión del Estado, su transformación y el
ofrecimiento de servicios oportunos y efectivos; se busca incorporar iniciativas
orientadas a aumentar la transparencia del Estado, garantizar la seguridad de
la nación, fomentar el desarrollo local, la contraloría social, la participación en la
gestión pública, la soberanía tecnológica, la democracia participativa y la
inclusión social, partiendo de la necesidad inicial de formar a los ciudadanos y
funcionarios en el significado y uso de las tecnologías asociadas a las
soluciones de gobierno electrónico.
Todo esto se logra en base a la aplicación del conjunto de practicas que
permiten establecer estrategias, la Gestión Tecnológica que no es mas que un
sistema de conocimientos y prácticas relacionados con los procesos de
creación, desarrollo, planificación, transferencia y uso de la tecnología.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n

http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/gob_electronico_02.html

http://www.monografias.com/trabajos21/gestion-tecnologica/gestion-
tecnologica.shtml#empresa

http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-
comunicacion.shtml
Mapa Conceptual

Tecnologías de Información
y Comunicación
Se utilizan en las e
Son un
las cuales realizan

Gestión Tecnológica
Conjunto de servicios, redes,
software y aparatos que mejoran Mediante una
la calidad de vida de las personas
Planeación Estratégica
Facilitaron la creación del

Gobierno Electrónico Que es


El aprovechamiento de las
Tecnologías de
Información y
Comunicación
Para

Ofrecer Servicios
Maximizar la eficiencia Permanentes,
de la Administración Oportunos y Efectivos
Pública a la Población
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Cátedra: Gestión de Tecnología

Gestión de Tecnología
(Unidad N°4)

INTEGRANTES:

Caracas, Noviembre, 2008


¿Qué dice el Autor?

Gestión del Conocimiento

Gestión del Conocimiento es el arte de crear valor a partir de los


activos intangibles de una organización. [Karl Eric Sveiby]

“La gestión del conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas


que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de
forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución
de problemas de forma eficiente (en el menor tiempo posible), con el
objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”.
(Carrión, 2001)..

La Gestión del Conocimiento está relacionada con el uso de la


información estratégica para conseguir los objetivos de negocio. La
gestión del conocimiento es la actividad organizacional de creación del
entorno social e infraestructura para que el conocimiento pueda ser
accedido, compartido y creado. [Robert K. Logan]

La Gestión del Conocimiento es la identificación, optimización y


gestión dinámica de los activos intelectuales en forma de conocimiento
explícito o tácito poseído por personas o comunidades. [David Snowden,
IBM]

La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada


empleado la información que necesita en el momento preciso para que su
actividad sea efectiva.

La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management)


es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el
conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que
pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la
organización.

Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar,


almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un
activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.

En la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que


apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la
recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática
de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer
el mejor uso de ese conocimiento.

En detalle refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas


para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los
individuos dominantes y para facilitar la toma de decisión y la reducción
de riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de la
consulta, relacionada a las disciplinas tales como inteligencia competitiva.
Un tema particular de la administración del conocimiento es que el
conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la
intuición de los individuos dominantes que viene con años de la
experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del
comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.

El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido


en sus fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo", tiene
principalmente los siguientes objetivos:

• Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.


• Facilitar la creación del nuevo conocimiento.
• Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la
habilidad de la gente a través de organizaciones para producir un
realzado funcionamiento de negocio.

La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Administración del


Conocimiento) ha existido siempre como proceso, informal como las
discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc. o formalmente con
aprendizaje, entrenamiento profesional y programas de capacitación.
Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento
ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el
establecimiento de Intranets corporativo, de páginas editables por varios
usuarios, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de
información.

Estadios de la Gestión Tecnológica en una Empresa

Durante el tiempo de existencia de una empresa y dependiendo del


grado de presión al que se vea sometida por el entorno (competencia,
globalización de mercados, ciclo de vida de los productos, etc.), la
empresa pasa por una serie de estados o etapas que se tipifican, de
acuerdo con el grado de asimilación que la empresa logra de la tecnología
en la cual se basa su negocio.

Dichos estados son descritos por Francisco Javier Mejía y son:

• Independencia completa
• Independencia relativa
• Creatividad incipiente
• Independencia
• Autosuficiencia
• Excelencia
Las empresas exitosas y competitivas a nivel mundial, son las que
alcanzan y se mantienen en el estadio de la excelencia. Muchas
empresas no logran pasar por todos los estadios, sino que se quedan
estancadas en alguno de ellos o desaparecen cuando se encuentran en
los primeros debido a que dejan de ser rentables en un mercado
globalizado.

En muchas ocasiones, el estancamiento de las empresas ocurre


cuando no logran asimilar o apropiar tecnología que han adquirido
mediante la compra de equipos o por asistencia técnica recibida. El grado
de asimilación de una tecnología específica en una empresa es
sencillamente el grado de conocimiento y entendimiento que sus
empleados logran acerca de ella.

En buena parte, esto depende del grado de educación del


personal, de la actitud de la gerencia hacia la aceptación de nuevas ideas,
de los esquemas de comunicación que se usan en la empresa, de la
importancia que se da a la capacitación y entrenamiento, etc.

La dificultad que se presenta en la asimilación de la tecnología se


debe a que, por lo general, no se entiende el proceso de asimilación como
uno de enseñanza-aprendizaje. No se tienen en cuenta los elementos que
este proceso requiere para que tenga éxito.

Importancia de la Gerencia del conocimiento

Hay que concientizar a la organización de que la gerencia del


conocimiento es importante porque de ella depende también la
productividad, pues muchas veces la capacitación no llega a tiempo y se
debe hacer uso del conocimiento acumulado. También hay que gerenciar,
identificar y asignar roles y responsabilidades, designar a personas que
recolecten información y la distribuyan y formar las comunidades que
creen el conocimiento.

El conocimiento es un activo intangible, volátil y difícil de concretar


y retener, para manejar adecuadamente las dificultades asociadas al
manejo y administración del conocimiento, las empresas necesitan:

• Tener un lenguaje uniforme y estandarizado a lo largo de la


empresa, que asegure que el conocimiento se entiende
correctamente.

• Ser capaz de identificar, modelar y representar explícitamente su


conocimiento.

• Compartir y reutilizar su conocimiento entre diferentes aplicaciones


por varios tipos de usuarios. Esto implica ser capaz de compartir
las fuentes de conocimiento existentes y también las que haya en
el futuro.

Las técnicas que existen actualmente para modelar el conocimiento


y dar apoyo a su uso, junto con las técnicas tradicionales de gerencia,
proporcionan un punto de partida para llevar a cabo la gerencia del
conocimiento en una empresa.

Actividades de la Gestión Tecnológica

Cuando se describe la gestión tecnológica, normalmente se


mencionan algunas actividades tales como:

• Prospección
• Selección
• Negociación
• Adquisición
• Adaptación
• Modificación
• Generación (Innovación)

En cada una de ellas está implícito el aprender por parte de los


empleados de la empresa. Frecuentemente los ejecutivos de las
empresas aprueban inversiones en "tecnología", sin tener en cuenta que
deben estar acompañadas con inversiones no menos importantes en el
proceso de asimilación de la misma.

Esto implica crear las condiciones apropiadas para que sus


ingenieros y técnicos conozcan, entiendan y aprendan a utilizarla de la
manera más productiva. Cuando no se da la suficiente atención a este
asunto, es decir, cuando se pasa por alto que se trata de un proceso de
transferencia de conocimiento, la tecnología adquirida (equipos, software,
etc.) es subutilizada o mal utilizado y la productividad de la empresa no
mejora y en algunos casos, hasta empeora.

Relación entre Gestión Tecnológica y Gerencia del


Conocimiento

Puesto que la tecnología es "conocimiento aplicado", no es de


extrañar que los principios y actividades descritos para la gerencia del
conocimiento, sean aplicables a la gestión de la tecnología. No obstante,
en la práctica no siempre se reconoce este hecho, lo que lleva a pobres
resultados y fracasos en tareas de transferencia de tecnología.

Similitudes

En la definición tanto de la gerencia del conocimiento como en la


de la gestión tecnológica, se observa concordancia en que juntas estas
actividades buscan alcanzar los objetivos del negocio por medio de
obtener y administrar el conocimiento o la tecnología que la empresa
requiere para ser competitiva.

Las razones por las que se han desarrollado tanto la gerencia del
conocimiento, como la gestión tecnológica, son las mismas: la empresa
debe ser competitiva y enfrentarse a las presiones de un entorno
cambiante y globalizado.

Contrastes

¿Es la gestión tecnológica parte de la gerencia del conocimiento, o


es la gerencia del conocimiento un aspecto a tener en cuenta en la
gestión tecnológica? Para responder a esta pregunta se pueden
considerar los siguientes argumentos:

Según las definiciones comúnmente aceptadas, la tecnología es


"conocimiento aplicado".

Los principios de la gerencia del conocimiento toman en cuenta las


condiciones que tienen que darse para que el conocimiento se adquiera,
se difunda, se utilice y se genere en la empresa, basándose en el proceso
de aprendizaje y la innovación.
Estos principios, frecuentemente se pasan por alto en la gestión de
tecnología por creer que no son necesarios o por no entender su impacto
en los resultados de la gestión.

La gestión de tecnología se basa en la premisa de que la


tecnología se vuelve obsoleta y debe ser reemplazada, con lo que
lecciones aprendidas en el pasado, sencillamente se dejan de un lado. La
gerencia del conocimiento pretende mantener y reutilizar el conocimiento
adquirido sobre la base de que el conocimiento no se hace obsoleto.

Si los gerentes de las empresas enfocaran la adquisición de


tecnología como un proceso de aprendizaje empresarial, serían menos
propensos a menospreciar los presupuestos destinados a la capacitación
y entrenamiento de sus trabajadores, y en cambio recibirían mayor
productividad.

Criterios de selección de Tecnología

Algunos criterios de evaluación tecnológicas son:

• Impacto social (incidencia sobre empleo).

• Uso de recursos locales (materias primas, materiales, energía).

• Escala de producción.

• Uso de capacidades de ingeniería y de fabricación de quipos


locales
.
• Vida esperada y grado de obsolescencia.

• Complejidad (alto nivel de instrumentación, facilidad de


mantenimiento).

• Rendimiento (productividad referida a materias primas mano de


obra, inversión).
Otros métodos utilizados en diversos proyectos:
Método de Búsqueda Aleatoria: se busca información tecnológica en la
bibliografía, los "abstracts", revistas y artículos especializados, y las
referencias de las fuentes de información, como ser centros de
documentación y empresas.

Método de Búsqueda Sistemática: recurrimos a la información


patentada y el Know-how y los conocimientos no patentados. Partimos del
hecho de que tenemos ciertos conocimientos de lo que queremos conocer
sobre la tecnología y por lo tanto la aplicación del método se hace más
efectiva.

Método de Búsqueda Estructurada: se hace un relevamiento a nivel


mundial de los proveedores y usuarios de la tecnología y de los
fabricantes de equipos, a quienes se contactan, evaluando la información
suministrada por los mismos.

Administración de Tecnología

Contempla el manejo efectivo del recurso tecnológico mediante


actividades gerenciales y la toma de decisiones tecnológicas dentro de la
estrategia competitiva empresarial.

El desarrollo de sistemas de información y aplicaciones distribuidas


ha propiciado ambientes multiplataformas con tecnologías abiertas y con
distintos paradigmas de administración, lo que conlleva una alta
complejidad y una serie de tareas desgastantes para solucionar los
problemas técnicos y de gestionar los servicios. Es difícil unificar criterios
y políticas de administración importantes para conservar la seguridad e
integridad de la información, así también se complican los esquemas de
operación entre las distintas plataformas. Desde luego mantener servicios
de archivos, impresión, bases de datos y red de manera confiable y con
una alta disponibilidad es de suma importancia con la llegada del
comercio electrónico.

Este conjunto de necesidades ha llevado a buscar herramientas de


administración útiles para resolver y prever problemas, capturar los
eventos de sistemas, facilitar parámetros de rendimiento, analizar el
desempeño de nuestros sistemas y dispositivos, administrar usuarios,
definir accesos a recursos y servicios, y muchas tareas más mediante un
sólo punto de administración.

Entre los servicios y procesos de administración de tecnología


están:

• Monitoreo de sistemas y aplicaciones

• Negociar y transferir tecnología mediante selección, análisis de


propiedad intelectual y licenciamiento.

• Asimilar, adaptar y optimizar tecnología con técnicas como


Administración Total de la Calidad, Benchmarking, Tecnologías de
información, Reingeniería, etc.

• Organizar y efectuar la planeación tecnológica en las


organizaciones, acorde a la misión y los planes estratégicos de la
organización y adquisición de soluciones tecnológicas

• Definición de políticas y procedimientos a realizar con base


tecnológica.

• Definición de ambientes de producción y desarrollo

• Afinación de procesos
• Generación, distribución y almacenamiento de información

• Definición de planes de contingencia

• Análisis de rendimiento (performance)


• Soluciones integrales de seguridad

• Aseguramiento de sus recursos de cómputo

• Respaldo y recuperación de información

• Detectar y promover oportunidades de desarrollo industrial y de


negocios, a través del aprovechamiento de recursos existentes.

En el mundo globalizado de hoy, se destaca la tecnología. El


conjunto de conocimientos y técnicas aplicadas a procesos productivos
como elemento de la competitividad es crucial.

Costo-Beneficio

El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el


principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo
invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se
supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica,
aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso
contrario fracasan.

El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a:


Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a
evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso
conocido como evaluación de proyectos.

Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por


naturaleza inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones el proceso involucra, ya sea explícita o


implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de
los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la
mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente
diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis coste-eficacia
y análisis de la eficacia del beneficio.
Análisis del Participante

Las empresas están comenzando a darse cuenta de la importancia


de "saber qué es lo que saben" y de hacer el mejor uso de este
conocimiento. El conocimiento está siendo reconocido como el más
importante activo de la empresa, como el "único recurso económico
significativo" y por lo tanto se están haciendo esfuerzos por definir cómo
adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo.
Dentro del objeto de la administración y gerencia del conocimiento
está lo que la empresa sabe sobre sus productos, procesos, mercados,
clientes, empleados, etc., y sobre el cómo combinar estos elementos para
hacer a una empresa competitiva. En este aspecto, esta disciplina parece
replicar al objetivo de la Gestión Tecnológica, pero por ser de mayor
alcance parece contenerla.
El conocimiento sirve de guía para la acción de las personas, en el
sentido de decidir qué hacer en cada momento, porque esa acción tiene
por objetivo mejorar las consecuencias de los fenómenos percibidos por
cada individuo, llegando incluso a cambiarlos de ser posible. A nuestro
entender la Gestión del Conocimiento es la gestión de los activos
intangibles que tiene una organización para añadirle valor. Tales activos
intangibles lo conforman: el capital humano, representado por el conjunto
de conocimientos y capacidades de sus trabajadores; por aquellos
conocimientos acumulados por la empresa en el tiempo de su existencia
que se manifiesten en su know-how, patentes, marcas, etc.; y por el
conjunto de relaciones que mantienen con el exterior, principalmente
clientes, proveedores y otros agentes económicos, etc.

A través del conocimiento se han logrado los avances que


actualmente existen en nuestro país, es por ello que la buena
administración del mismo permite obtener buenos resultados. El pensar
de manera optima y lograr la transmisión de cualquier idea y hacerla
palpable y generando beneficios de la misma realmente hace de cualquier
ciudadano una persona exitosa.
Actualmente existe gran conocimiento organizacional (pocas
personas tienen la facultad para beneficiar a la totalidad de la
organización con las ideas y conocimientos compartidos), las ideas con
impacto deben aprovecharse al máximo, la información disponible debe
usarse manera inteligente y que el desarrollo de habilidades no se
estanque; dicho impacto puede lograrse en su totalidad con la
combinación entre la gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica,
ya que ambas van de la mano, documentando y poniendo en práctica los
conocimientos que tienen cada participante en la organización o área y
afinándolos a través de una buena gestión tecnológica, se está muy cerca
del éxito en lo que se proponga la empresa.

Aporte

DBACCESS PARTICIPA EN JORNADAS DE GERENCIA DEL


CONOCIMIENTO

DBAccess participó en las Jornadas de Gerencia del Conocimiento


organizadas por C.A. Energética de Venezuela el pasado 16 y 17 de junio.

Nuestro compañero Juancarlo Añez nos representó en las Jornadas como


ponente en la sesión dedicada a consultores y aliados tecnológicos. Con
el objeto de favorecer el desarrollo de vínculos y conexiones
interpersonales e interinstitucionales útiles para la implantación exitosa de
las estrategias y proyectos de gerencia del conocimiento, EDV invitó a
DBAccess a formar parte del staff de expertos y conferencistas nacionales
e internacionales.
Juancarlo Añez ofreció la ponencia “WikiWiki: Una herramienta
para la captura sinergística y colaborativa del conocimiento”, en la que
explicó de manera detallada las características, funciones y objetivos de
esta herramienta, así como, sus beneficios y desventajas. “WikiWiki” es
una herramienta fácil de aprender, no hace falta conocer el lenguaje html,
además es de bajo costo y se desarrolla en un ambiente colaborativo ya
que todos son usuarios, autores y editores”, afirmó nuestro compañero
Juancarlo.
Conclusiones

Sólo unas pocas personas tienen “el saber”, o se ha creado algún


conocimiento que ha beneficiado a la totalidad, las ideas con impacto
deben aprovecharse al máximo, la información disponible debe usarse de
manera inteligente.

En toda esta labor no se pueden olvidar elementos críticos como


enunciar claramente la razón para crear el conocimiento organizacional,
desarrollar el conocimiento explícito y las estrategias de aprendizaje, y
realizar las mediciones correspondientes, apoyándose en la tecnología,
para generar esa cultura del conocimiento.

Hay que tener en cuenta que de poner en marcha este proceso


debe estar dispuesto a superar barreras culturales y a motivar el deseo de
contribuir entre las personas de la organización. Pero también a encontrar
beneficios, como el mejoramiento del ambiente del aprendizaje, el
desarrollo y crecimiento del conocimiento organizacional y las ventajas
sobre la productividad que tiene el hecho de poder saber lo que se hace.

El aporte de la “Gerencia del Conocimiento”, a un proyecto de


Innovación Tecnológica consiste básicamente en definir principalmente, la
identidad cultural de la organización sujeto de la aplicación de innovación,
identificar el “conocimiento” tácito que posee y la forma en que el mismo
fluye dentro de la empresa para luego construir las estrategias adecuadas
para que la misma genere y gestione su propio “conocimiento” de forma
continua. De este modo, la aplicación de la “Gerencia del Conocimiento”,
asegura la relación óptima entre los recursos destinados al proyecto de
Innovación tecnológica y los resultados obtenidos del mismo, en términos
de rentabilidad.
Bibliografía

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/kmtmuch.ht
m

http://sisbib.unmsm.edu.pe

www.dbaccess.com/
Mapa Conceptual

Gerencia
del
Conocimiento
es
siempre

El uso de la Será generada


Permite
información por los miembros
Estratégica de una
para conseguir organización, no
tiene fin

La Adquisión de La Administración
Tecnología Tecnológica

Lograr la meta
establecida por la
organización
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”
Cátedra: Gestión de Tecnología

Gestión de Tecnología
(Resumen Unidad Nº 5)

INTEGRANTES:

Caracas, Noviembre, 2008

¿Qué dice el Autor?


Política y Administración Tecnológica, relevancia dentro del contexto
Nacional e Internacional

El rol fundamental, en esta etapa embrionaria de las tecnologías


en nuestro país consiste en promover y profundizar las políticas públicas y
la base legal para incentivar la creación de la infraestructura física, facilitar
el uso y el acceso a la red de las nuevas tecnologías a toda la población
en todos los municipios del país y trabajar duro en la formación del
recurso humano.

El futuro no espera por las leyes. Las leyes responden a procesos


sociales en desarrollo o a aquellos procesos que se perfilan claramente a
futuro y que son fácilmente previsibles. Las leyes suelen ser reactivas, en
razón de ello, algunos autores han asegurado que las nuevas tecnologías
suben por el elevador y el derecho por las escaleras. Sin embargo, tan
importante para el derecho es regular como desregular ¿cómo, cuando y
cuánto regular? son preguntas comunes del legislador sobre todo en
materias tan novedosas y cambiantes como las de las nuevas
tecnologías. Una regulación muy temprana puede retrasar el desarrollo de
una actividad tanto como una regulación tardía y tanto como la absoluta
falta de esta.

En nuestro país desde el año 1999 se dio un paso al frente y se


experimentó un importante impulso para el desarrollo del marco normativo
referido a las Tecnologías de Información y Comunicación. En efecto, este
tema no había sido considerado o tratado adecuadamente en el ámbito
legislativo a pesar del proceso de informatización que se había
desarrollado en los años precedentes; pero con la materialización de la
nueva Constitución Nacional, aunada al proceso de apertura y a la
creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se inició una nueva etapa
en el desarrollo en la dinámica de las tecnologías de información en
Venezuela que ubicaría al país entre los de más alto potencial de
crecimiento en América Latina, lo que insufló el ánimo necesario para
plasmar en nuestra legislación, una actividad que ya era una realidad para
una gran cantidad de ciudadanos e instituciones que abogaban por ciertos
instrumentos legales que incentivarán, mediante reglas claras y seguridad
jurídica, el uso armónico y el reconocimiento legal específico de algunos
aspectos de las TIC que no encajaban expresamente en nuestro
ordenamiento jurídico y que al mismo tiempo nos permitiera estar a tono
con las corrientes legislativas internacionales.

El papel de la actividad legislativa debe continuar enfocado en


proporcionar un marco legal actualizado y claro dirigido a promover un
entorno favorable en el que las nuevas tecnologías puedan florecer y
asegurar al mismo tiempo la protección adecuada de objetivos de interés
público como la intimidad y privacidad de las comunicaciones, la
autenticidad, el comercio electrónico, los derechos de propiedad
intelectual, la protección de los datos personales, la prevención del delito
electrónico, la protección del consumidor y la seguridad nacional, entre
otros. No es fácil la tarea de armonizar principios inherentes a estas
nuevas tecnologías que parecen contraponerse tales como; libertad de
información y privacidad o el de protección de datos y seguridad del
estado, pero siempre deberán privar los principios que antepongan los
derechos más valiosos del ciudadano.

Ante este reto podemos aseverar que un país que no incluya entre
sus políticas prioritarias y en su legislación a las tecnologías de
información resulta hoy desfasado, sin visión de futuro. De allí la
importancia que ha tenido este tema en nuestro país en los últimos años y
en el cual el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Centro Nacional de
Tecnologías de Información, las instituciones públicas y el sector privado
de la economía vinculado a las tecnologías de información, han jugado un
rol preponderante, independientemente de los múltiples problemas y
necesidades que como nación buscando su desarrollo nos aquejan.
Por ello el rol fundamental, en esta etapa embrionaria de las TIC en
nuestro país de sistema legal codificado, consiste en promover y
profundizar las políticas públicas y la base legal para incentivar la
creación de la infraestructura física, facilitar el uso y el acceso a la red de
las nuevas tecnologías a toda la población en todos los municipios del
país y trabajar duro en la formación del recurso humano inicial: "la
infoalfabetización".

Por otro lado en el plano internacional, la importancia que se


concede a las políticas para la ciencia, la tecnología y la innovación es
creciente en los países industrializados. El indicador más claro de este
fenómeno, más allá de la retórica, es el ritmo de aumento de la inversión
en estas actividades durante las últimas décadas. Después de una
transitoria meseta, producida fundamentalmente por un cierto receso de la
I+D orientada a la defensa, las cifras han vuelto a mostrar valores en alza.

Muy distinto es el panorama actual de los países latinoamericanos,


en donde la política científica, al igual que la política tecnológica y la de
innovación, no logran trascender el plano de las intenciones declarativas y
acompañan, en realidad, la suerte de otros indicadores que expresan el
estancamiento y aún el retroceso de la región en su conjunto.

También los organismos internacionales se han hecho eco


últimamente de la importancia del conocimiento científico y tecnológico. El
Banco Mundial (1999) dedicó su informe anual de 1998/1999 al problema
del conocimiento. Más recientemente, UNESCO convocó en Budapest la
Conferencia Mundial de la Ciencia. Voy a referirme someramente a estas
apelaciones, a las que considero en gran medida voluntaristas, para tratar
de mostrar que se trata de un fenómeno recurrente que no alcanza a
modificar las tendencias decrecientes de la implantación de la ciencia en
los países en desarrollo.
Transferencia de Tecnología

En el proceso de diagnóstico tecnológico presentado


anteriormente, se ha analizado cómo una organización debe gestionar el
recurso tecnológico teniendo presente el estado de las tecnologías que
posee y la posible existencia de otras tecnologías competidoras
posiblemente superiores. Con ello se definen sus objetivos estratégicos y
se elabora el Plan de Actuación Tecnológica.

No obstante, la toma de decisión de que una determinada


tecnología Ti debe ser sustituida por otra tecnología, TI, no disponible
previamente, o la simple incorporación de la tecnología TI a la
organización, no nos resuelve el problema de conocer cómo se hace eso,
ni siquiera que se vaya a tener éxito en el proceso. En muchos casos, la
adopción de una nueva tecnología culmina en un fracaso porque la nueva
tecnología no satisface las expectativas creadas o es rechazada por la
organización.

Una vez detectada la tecnología, es necesario también identificar la


fuente de la misma. Supongamos que esa fuente implica a otra
organización que la posee. Las condiciones del proceso se reducen a
determinar el grado de conocimiento objetivo de la nueva tecnología y el
papel que jugará en el futuro. Asimismo, será necesario indicar el plazo en
el que la tecnología se piensa adoptar.

Aunque coloquialmente se habla de que una organización ha


adoptado una determinada tecnología, la realidad es que el proceso de
adopción se circunscribe a una o varias unidades organizativas. El resto
de las unidades de la empresa permanece prácticamente alejado de este
proceso.

Esta distinción es importante porque las presiones para la adopción


de una tecnología pueden ser internas a la organización (caso típico de
una multinacional en la que las empresas “filiales” en un determinado país
asumen decisiones de cambio de tecnología que son promovidos por la
casa matriz situada en otro país), o externas (por ejemplo, cuando del
análisis del mercado y de los competidores se acelera un proceso de
adopción de una nueva tecnología).

Una vez que determinadas unidades organizativas hayan adoptado


la tecnología en cuestión, puede comenzar un proceso de difusión interna
de la tecnología hasta alcanzar al conjunto de unidades y personas que
deben conocerla.

Imaginemos la situación dentro de una unidad organizativa


cualquiera. En esa unidad se está utilizando una tecnología (tecnología
fuente) y de acuerdo con las decisiones tomadas en la organización
(ligadas al Plan de Actuación Tecnológico) se acuerda sustituir ésta por
otra tecnología (tecnología objetivo). El proceso de paso de la tecnología
fuente a la tecnología objetivo es a lo que denominamos “transferencia de
tecnología”. Ésta termina cuando la nueva tecnología es usada de forma
rutinaria para realizar las actividades propias de la unidad organizativa
receptora, en el caso de éxito, o cuando se certifica el fracaso de la
adopción y la tecnología no se incorpora.

Problemas en la Transferencia

El análisis de los problemas encontrados en una organización para


adoptar una tecnología (justificación de los fracasos en los procesos de
transferencia de tecnología) apuntan a tres diferentes tipos de causas:

 Barreras tecnológicas: La tecnología no es adecuada para los


problemas que se pretenden resolver (generalmente hay un exceso
de confianza en la misma).
 Barreras organizativas: El proceso de transferencia de tecnología
no ha sido adecuadamente planificado o controlado.
 Barreras personales: Existe un rechazo de la nueva tecnología o
al proceso de adopción seguido que se interpreta como una
agresión a la actividad que se viene llevando a cabo (identificada
con el uso de la tecnología anterior).

La aplicación de los “remedios” a esta situación se complica por el


hecho de que intervienen varios grupos de personas (proveedores de la
tecnología, adaptadores y receptores) con una perspectiva diferente del
proceso de adopción, e incluso de la tecnología en sí misma. Hace unos
años, un grupo de investigadores del MIT conceptualizaron este problema
en función de los denominados “marcos tecnológicos”: cada grupo social
ligado a un proceso de transferencia de tecnología “veía” el problema
desde su prisma particular (marco tecnológico propio). El problema es que
cuando estos grupos interaccionan (por ejemplo los proveedores de la
tecnología con los receptores) también lo hacen sus respectivos marcos
provocando interpretaciones implícitas inadecuadas o asumiendo
información que el otro grupo no tiene.

Perfiles de Adopción

El enfoque que adoptamos a continuación es el de considerar un


proceso de transferencia de tecnología como un tipo especial de proyecto.
Ello nos aporta una serie de factores que afectan a la introducción de una
nueva tecnología y que sirven para caracterizar a las organizaciones.
Aunque podrían ser muchísimos, únicamente consideraremos ocho
factores y agruparemos éstos en dos grandes grupos:

Los ligados a la tecnología a adoptar y su relación con la que se está


utilizando.

 Impacto de la tecnología sobre la organización receptora medida


en el número de procesos internos que se van a ver alterados.
 Madurez de la tecnología. Estado de desarrollo de la misma.
 Adaptabilidad de los componentes tecnológicos. Capacidad de
modificar algunos de los componentes de la tecnología por la
organización receptora.
 Distancia con respecto a la tecnología actualmente empleada.

Los ligados a la forma en la que se ha planificado el proceso de adopción


y a las personas que intervienen (factores humanos).

 Tipo de gestión. Considera la forma en la que se va a desarrollar el


“proyecto” de transferencia de tecnología y el grado de
formalización de ese proyecto (fases, controles, etc.)
 Actitud de la organización receptora. La actitud del receptor cambia
mucho en el caso de que sea una decisión impuesta desde el
exterior o surja de una discusión y análisis interno.
 Dependencia de los receptores. Este factor está también ligado a
los grados de libertad que tiene la organización receptora para
aceptar una tecnología. Si la organización receptora es
dependiente de los proveedores (supóngase una empresa
multinacional en la que los proveedores pertenecen a la casa
matriz y los receptores a una de las filiales).
 Presiones para comenzar el proceso de adopción. La urgencia con
la que se va a llevar acabo el proceso de adopción influye
decisivamente en el “proyecto de transferencia de tecnología”
implícito. Las presiones pueden ser internas o externas.

Es posible representar gráficamente los factores de adopción de


forma gráfica mediante un “diagrama de Kiwiatt”. Con ello se obtiene una
visión global de la complejidad (dificultad en la realización) del proyecto
de transferencia de tecnología.

Diagrama de Kiwiatt

El área cubierta por el diagrama en un caso concreto nos da una


idea de la magnitud del problema. La forma del diagrama nos indica
dónde podemos esperar más problemas. Cuanto mayor sea el área más
sencillo (o con mayor probabilidad de éxito) será el proceso de
transferencia de tecnología.
Algunas de las dimensiones del diagrama (sobre todo las
relacionadas con la tecnología) podrían ser objeto de caracterización
cuantitativa, pero incluso en estos casos la utilidad es reducida. Esta
caracterización es útil a efectos comparativos entre diferentes proyectos
de transferencia con el fin de que los gestores puedan planificar las fases
más adecuadas

Modelo de Transferencia de Tecnología

El proceso de adopción de una nueva tecnología puede


considerarse similar a la de cualquier proyecto. Hay que enmarcar el
proceso de adopción (una vez caracterizado éste) en algún modelo de
referencia para poder planificar y asignar los recursos, especificar lo que
se desea, diseñar los diferentes elementos, controlar los riesgos y el
progreso, y comprobar si se han satisfecho las expectativas del cliente.
No es extraño, por tanto, que se emplee el concepto de modelo de ciclo
de vida. Se denomina modelo de transferencia de tecnología.

El modelo de transferencia de tecnología es útil como marco de


referencia para gestionar proyectos de transferencia de tecnología. A la
hora de determinar el modelo más adecuado consideramos tres
elementos:

 Perfil de adopción concreto: Si el perfil implica la existencia de


riesgos en algunas de las dimensiones clave será necesario
plantearse un modelo en fases con alguna tecnología intermedia.
 Restricciones de recursos existentes: Tanto humanos como
materiales. Especial atención hay que prestar al marco temporal en
el que debe finalizarse el proceso de adopción.
 Elementos de control y evaluación requeridos: Mecanismos de
validación del proceso de adopción asegurando que existen
beneficios concretos en el proceso. Esta situación implica la
existencia de “indicadores” que permitan valorar la mejora
producida.

Destacan dos modelos, el orientado a la adopción de tecnologías


maduras y el orientado a inmaduras. Son especialmente útiles porque son
muy diferentes y nos permitirá relacionarlos con los procesos y cultura de
la innovación en las organizaciones.

Modelo de Transferencia para Tecnologías Maduras

La organización de un proyecto de transferencia de tecnología en


el caso de que ésta sea una tecnología madura no requiere realizar un
esfuerzo especial sobre la tecnología, pero sí sobre el cambio
organizativo asociado. En estos casos, el éxito o fracaso no depende
tanto de la tecnología sino de la forma en la que ésta se incorpora a la
organización.

El elemento central es disponer en el interior de la organización de


un “grupo de transición” creado ex profeso para la misión de facilitar la
adopción de la tecnología. Un grupo de transición está constituido por
personas de diferentes perfiles entre los que se encuentran: directivos
tanto de la empresa proveedora de la tecnología como receptora,
tecnólogos, usuarios y un líder de la empresa receptora que actúe de
dinamizador del proceso de transferencia de la tecnología.

Según el modelo desarrollado en el SEI (Instituto de Ingeniería


Software, asociado a la Universidad de Carnegie Mellon en EEUU) se
establecen tres fases principales:

 Fase preparatoria: El objetivo es conseguir el apoyo de la


dirección de la empresa y formar el grupo de transición que
constituirá el núcleo de las actividades a realizar.
 Fase de ejecución: Utiliza un modelo en espiral en el que se van
progresivamente adaptando los diferentes procesos de negocio de
la empresa. Tras cada uno de los ciclos se extraen las lecciones
aprendidas que sirven para revisar la estrategia y proceder a una
nueva adopción (de otros componentes de la tecnología y/o de un
uso intensivo y completo de los ya transferidos). Este proceso
suele ir acompañado de la realización de proyectos piloto o
demostradores tecnológicos.
 Fase de difusión: En este caso, concluida la actividad del grupo
de transición, se trata de institucionalizar la tecnología dentro de la
organización (crear y documentar todos los procesos) y difundirla a
todos los usuarios finales

Modelo de Transferencia para Tecnologías Inmaduras

En el caso de adopción de una tecnología inmadura se deben


permitir ante todo dos aspectos fundamentales:

 Dar tiempo a que la tecnología se desarrolle durante el proceso de


adopción en cooperación con los receptores de la misma.
 Facilitar el desarrollo de proyectos piloto en los que se obtenga la
experiencia adecuada en desarrollos controlados cercanos a los
que se encuentren en la realidad.
Un elemento a tener en cuenta desde el principio es la probabilidad
de que la tecnología no sea útil. Aceptar esa posibilidad de fallo, debe
formar parte de la cultura de la empresa. Por ello, es necesario
contemplar diversos puntos de control en los que se pueda tomar la
decisión de detener el proceso de transferencia de tecnología iniciado o,
por el contrario, continuar con ella aunque se modifiquen determinados
elementos de planificación.

Las características más importantes de este modelo son:

 Introducción progresiva de la tecnología. Es necesario asegurar la


realimentación entre proveedores y receptores de la tecnología
para comprobar su validez.
 Compatibilidad con la tecnología preexistente. Algunos
componentes de la tecnología actual seguirán siendo válidas en el
futuro.
 Refinamiento de algunos componentes a partir de la realimentación
recibida. Los proveedores trabajan conjuntamente con los
receptores de la tecnología.
 Control del proceso. Control del coste acumulativo y adecuación de
una estrategia de reducción de riesgos.

Modelo Incremental en Cascada

A continuación presentamos un ejemplo del uso de un modelo en


espiral adaptado a la incorporación de tecnologías inmaduras. En cada
ciclo se consideran cuatro cuadrantes:

 Cuadrante de planificación: Su objetivo es planificar las


actividades a realizar en el ciclo y en especial las partes de la
tecnología (o de sus componentes) que desean adoptarse,
desarrollarse o evaluarse.
 Cuadrante de aprendizaje: El objetivo es que el grupo de
transición o los usuarios finales que van a hacer uso de la
tecnología dispongan de los conocimientos requeridos para ello.
 Cuadrante de adopción: En este cuadrante se realizan las
actividades ligadas ala incorporación de la tecnología o su
desarrollo, incluidos los proyectos piloto que sean necesarios.
 Cuadrante de evaluación: Se trata de analizar si el progreso de la
adopción es el adecuado y tomar la decisión de continuar o parar el
desarrollo. En algún caso puede “hibernarse” la decisión si el
avance depende del progreso de otros elementos ajenos a la
empresa en cuestión.

El número de ciclos puede ser variable, pero generalmente el


primero sirve para afianzar los conceptos básicos de la nueva tecnología,
el segundo los relativos a su uso en el desarrollo de sistemas complejos y
el tercero a la forma de emplearlos en casos industriales por los usuarios
finales. Generalmente, los primeros están en manos del grupo de
transición que es quien puede realizar los desarrollos. El último puede
realizarse fundamentalmente con los usuarios.
La Tecnología como Estrategia para el Desarrollo

El uso de la tecnología informática ha abarcado todas las esferas


de las organizaciones y sin embargo, la demanda por nuevas y mejores
tecnologías, más veloces, no muestra signos de disminución. Las
Organizaciones preguntan:

• ¿Cómo podemos alinear nuestra tecnología informática con


nuestras estrategias de negocios y metas?
• ¿Qué tecnologías debemos adoptar para los próximos 12-18
meses?
• ¿Cómo podemos proporcionar una tecnología más rápida, de
mayor calidad y mayor satisfacción para nuestros clientes?
• ¿Cuál debe ser nuestra arquitectura tecnológica?
• ¿Cuáles son nuestras prioridades en materia de tecnología y
cómo se deben asignar los recursos y los fondos?
• ¿Cómo debe organizarse y administrarse nuestra función de
tecnología informática?
• En resumen, ¿cuál es nuestra estrategia de tecnología
informática?

Estrategia Definida

En los años recientes el término estrategia ha sido empleado de


modo exagerado dentro de una amplia variedad de contextos del negocio,
hasta el punto de convertirse en una palabra que prácticamente no tiene
significado. Sin embargo, he aquí algunas definiciones que encontramos
útiles:

• Sencillamente expuesto, la estrategia es una forma de llegar de


este punto a aquel.
• La estrategia define de qué manera llegará usted desde "donde
está hoy" hasta "donde quiere llegar".
• Una definición más formal establece que la estrategia es el
patrón o el plan que integra las metas principales, políticas y
secuencia de acciones de una organización dentro de un todo
cohesivo. Una estrategia asigna los recursos de una organización
dentro de una disposición única y viable basada en sus fortalezas
y debilidades relativas y los cambios previstos en el entorno.
(Adaptado de The Strategy Process, Strategies for Change, por
James Brian Quinn del Darmouth College).
• Y finalmente, la estrategia es el encuentro de un equilibrio entre
lo que una organización "puede hacer" frente a lo que "podría
hacer".

¿Qué es una Estrategia de Tecnología Informática?

Una Estrategia de TI considera los cambios por los cuales atraviesa


una organización tanto internos como externos junto con las
oportunidades potenciales disponibles a esta. Las oportunidades de TI
pueden incluir formas de usar la tecnología para ganar una ventaja
competitiva, para reducir costos, aumentar ingresos, etc. Las
oportunidades de TI se sopesan contra las fortalezas y debilidades del
entorno de TI actual tanto tecnológico como organizacional para
establecer la estrategia de TI que se adoptará.

Una Estrategia de TI despliega las directrices generales que se


seguirán, la arquitectura de TI necesaria para alcanzar la estrategia y los
proyectos específicos para implementar la arquitectura y las
oportunidades de TI. La estrategia también presenta el grado de cambio
requerido en la organización de TI visión de TI, estilo, estructura,
capacidades y competencias del recurso humano, habilidades, procesos
que serán necesarios para lograr la estrategia.

¿Por Qué Desarrollar una Estrategia de TI?


¿Por qué debe una empresa acometer el desarrollo de una
Estrategia de TI? Las razones incluyen:

• Nuevo Liderazgo: Un nuevo Presidente, Vicepresidente


Financiero o Vicepresidente de Información desea contar con un
mapa del camino a seguir.
• Brecha de Desempeño: Se reconoce, generalmente por parte
de la Dirección del negocio, que el desempeño de la TI requiere
mejoramiento.
• Cambio Tecnológico: La empresa requiere de una nueva
arquitectura para acomodar el crecimiento de nuevas
tecnologías.
• Cambio Organizacional: La función de TI requiere un cambio
debido a una reorganización, una fusión o una reducción.

La Estrategia es un Proceso

Las presiones de la competencia globalizada y la naturaleza del


cambio acelerado de la tecnología informática demandan que la
estrategia sea un proceso dinámico. La Estrategia no es un documento,
sino un proceso. Y la formación estratégica es una responsabilidad
conjunta compartida entre la organización de TI y el negocio.

Este enfoque establece que la estrategia sea un proceso dinámico


que incluye el establecimiento de roles organizacionales,
responsabilidades y procesos.

El Método

Un método probado para el desarrollo de Estrategias de TI que se


basa en principios de planeación estratégica, sólidamente cimentados y
altamente reconocidos como los mejores en su categoría. Nuestro
enfoque de tres fases para el desarrollo de Estrategia de TI responde a
estos interrogantes:
Fase I. ¿Dónde estamos hoy?

• ¿Qué tan bien responde nuestra capacidad de TI a las


necesidades de la organización?
• ¿Cómo se compara nuestra capacidad de TI con la de nuestros
competidores?
• ¿Cuáles son las tendencias en TI y cuáles debemos adoptar?

Fase II. ¿A dónde queremos llegar?

• ¿Hacia dónde se dirige nuestro negocio?


• ¿Cuáles son nuestras oportunidades para tomar ventaja de la
tecnología?
• ¿Cuál debería ser nuestra estrategia general de TI?
• ¿Qué arquitecturas se requieren?
• ¿Qué estructura administrativa necesitamos entre TI y el resto
del negocio?

Fase III. ¿Cómo llegamos allí?

• ¿Cuál es la brecha entre donde estamos y a donde queremos


llegar?
• ¿Cuáles son las iniciativas y proyectos requeridos para cerrar la
brecha?
• ¿Qué cambios debemos introducir en nuestra capacidad de TI y
en la organización para cerrar la brecha?
Análisis del Participante

La Administración Tecnológica no es más que la base legal que


permite la adquisición, el desarrollo y la transferencia de tecnología dentro
de un país y no solo eso, sino todo lo relacionado al proceso de
distribución o acceso a esa tecnología por parte de la población de dicho
país. Lamentablemente este proceso no es paralelo al desarrollo de las
tecnologías, puesto que cada día surgen más y más tecnologías, pero no
existen las leyes que apoyen esa tecnología naciente.

Dentro de esa administración tecnológica, se reglamenta la


transferencia tecnológica, que es la adquisición y adaptación de
tecnologías generalmente extranjeras en una empresa pública o privada
o en la totalidad del país. Este proceso se realiza luego de un análisis
exhaustivo de los costos y beneficios que esto traerá, como será
implementada, que aceptación tendrá en la población, etc.

Tomando en cuenta que la tecnología actualmente se encuentra


inmersa en cualquier ámbito de la vida y sobre todo en el empresarial el
uso de la tecnología para el fortalecimiento de las empresas y su
desarrollo es fundamental, puesto que una empresa con gran potencial
tecnológico bien utilizado se vuelve mucho más productiva y por lo tanto
mucho más competitiva, lo que se convierte en ganancias, tanto para
ellas como para el país, mejorando la economía y convirtiéndose en una
estrategia a utilizar para un mayor crecimiento de las empresas y como tal
del país.
Aportes

Aporte 1

En nuestro país se hace Transferencia Tecnológica a la


"Bolivariana," según Jorge Berrizbeitia

Por: Escuela de Comunicación Popular "Fabricio Ojeda"


Fecha de publicación: 21/11/07

Jorge Berrizbeitia, presidente del Cenit


Crédito: Cenit

En nuestro país nos hemos caracterizado por estar siempre


apegado a la tecnología, tanto a nivel de consumidor como a nivel de
desarrollo, una de las cosas que siempre hemos puesto por delante es
cómo garantizar que se produzca la transferencia tecnológica de manera
asertiva y no de la manera tradicional. Esta última ha sido implementada
por la globalización la cual consiste en vendernos computadoras o
automóviles y enseñarnos a manejarlos y a repararlos. De esta manera,
nos “transfieren” el conocimiento, hecho que produce el reforzamiento de
la dependencia y del dominio al convertirnos en consumidores
especialistas. Es decir, consumidores con el conocimiento del uso de la
tecnología. Es preciso aclarar que esta situación no implica transferencia
tecnológica”, dijo Berrizbeitia.

Por esta razón el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la


Tecnología decidió erradicar este esquema de opresión y promover un
proyecto de desarrollo tecnológico dirigido a la industria de las
computadoras. En tal sentido, el Centro Nacional de Innovación
Tecnológica ha venido trabajando en los procesos que faciliten la
transferencia de tecnología por parte de otros países a Venezuela. “A
partir de esta nueva concepción, todo convenio de cooperación que se
quiera materializar se ha canalizado a través de nuestra institución, que
es la encargada de crear las condiciones fundamentales para revertir la
tendencia de dependencia foránea. Las experiencias con China, Cuba e
Irán, son un ejemplo de que sí es posible implementar programas de
desarrollo industrial en nuestro país”, expresó.

Aporte 2

Software Libre

Lunes, 20 de Octubre de 2008 16:34

El consejero andaluz de Innovación, Ciencia y Empresa, ha


anunciado hoy la creación en Málaga de un Centro de Transferencia de
Tecnología para el Software Libre, que entrará en funcionamiento en
2009, y en el que participarán la Junta, las empresas del sector y las
universidades.

Durante la inauguración de la Conferencia Internacional de


Software Libre que se celebra hasta el próximo miércoles en Málaga,
Vallejo ha animado a las empresas de las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC) a compartir estrategias para avanzar en el
impulso del software libre.

El futuro Centro de Transferencia Tecnológica asumirá la gestión


tecnológica del Repositorio de Software Libre de la Junta de Andalucía,
cuya puesta en marcha ha supuesto una oportunidad de negocio para las
empresas andaluzas desarrolladoras de esta tecnología, según Vallejo.

La iniciativa ha dotado principalmente a las pequeñas y medianas


empresas (pymes) locales de una mayor proyección y ha agilizado sus
procesos de internacionalización, fundamentalmente en zonas de habla
hispana, por lo que el reto, según el consejero, es que "den el salto" y
exporten sus soluciones a otros mercados internacionales.

El titular de Innovación ha asegurado que Andalucía y Extremadura


son identificadas como territorios en los que el software libre es un
"referente", y ha hecho hincapié en que el desarrollo de las TIC es "el
camino más corto para el crecimiento económico".

Una de las herramientas basadas en software libre es Guadalinex,


que ha supuesto un ahorro superior a los 180 millones de euros para la
Junta de Andalucía, y cuya versión para uso educativo funciona en más
de 300.000 centros de enseñanza.

Durante el encuentro, al que se prevé que asistan más de 6.000


personas, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) pretende
fomentar contactos entre empresas andaluzas y latinoamericanas.

A la Conferencia ha acudido hoy el presidente de la Confederación


de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, quien ha señalado
a Efe que el software libre supone una "gran oportunidad" para las pymes,
pues ofrece más posibilidad de adaptación que los programas con
licencia.

Fuente: Efecom

Aporte 3

Con la finalidad de brindar capacitación y entrenamiento en las


áreas de computación e informática el Cenit instaló una línea de
formación e innovación, perteneciente al Complejo Tecnológico Simón
Rodríguez, ubicado en los terrenos de La Carlota. Además del Cenit, esta
iniciativa cuenta con otros tres polos de investigación que son: el Centro
Nacional de Tecnologías Químicas (CNTQ), el Centro de Investigación y
Desarrollo en Telecomunicaciones y, finalmente, el Centro Espacial
Venezolano, primera semilla para un parque temático que se está
proyectando en el lugar.

Esta línea de formación a inaugurarse dentro de breve tiempo, es


una planta en miniatura diseñada con las mismas características de la
compañía VIT de Paraguaná. La idea es trabajar con esta compañía para
crear una red de soportes y servicios para todo lo relacionado a la
industria nacional. “Ideamos una mini planta réplica similar a la original
para que las personas que reciban el aprendizaje estén en capacidad de
trabajar en cualquier otra empresa.

La línea funcionará bajo cuatro modalidades. La primera tiene que


ver con el tema de la educación y la formación. La segunda, estará
relacionada al tema de la sustitución de partes y piezas, importante para
que la industria venezolana vaya fortaleciéndose a través de la
apropiación y transferencia de tecnología. La tercera, estimulará la
incorporación de nuevos elementos en los diseños lo que llamamos la
innovación tecnológica que incluye la creación de prototipos como un
laboratorio de investigación para producir nuevas computadoras con
mejores materiales. En tal sentido, estamos firmando convenios con
investigadores de las universidades nacionales como la Simón Bolívar, la
Unefa y la Universidad Bolivariana de Venezuela, con la cual hemos
suscritos acuerdos para que utilicen esa línea de investigación. Y,
finalmente, está el área de la promoción y la divulgación que tenemos que
llevar adelante en los centros educativos y en los gremios profesionales.
Bibliografía

http://www.aporrea.org

http://www.oei.es. Política Científica y Tecnológica una visión desde


América Latina. Mario Albornoz Profesor de Ética y Sociología.
Universidad Complutense de Madrid. Director del Centro Iberoamericano
de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CICTES)

http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gtecnologia/transferencia/tra
nsferencia.htm

http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm
Mapa Conceptual

También podría gustarte