Preparacion Telares Urdido
Preparacion Telares Urdido
Preparacion Telares Urdido
1.
Centro de formacin: Industria y la Construccin. Estructura curricular o Programa de Duracin en horas, etapa Formacin Lectiva UTILIZACIN DE LA TECNOLOGIA EN Duracin en horas, etapa PREPARACIN TELARES Y TEJIDO productiva PLANO Total en horas, de la Formacin Mdulo de Formacin: Duracin en horas: PREPARACIN 160 horas Unidad de Aprendizaje: Duracin en horas: 20 horas presenciales PROCESO DE URDIDO Modalidad(es) de formacin: Presencial y virtual (Black board)
160
160
Resultados de Aprendizaje: Identificar la maquinaria que interviene en el proceso, reconocer los productos que entran y salen, Funcionamiento de la maquina, subproductos, frecuencias de limpieza, limpiezas elaboracin de programa de urdido.(fichas tcnicas) Actividad de Enseanza Aprendizaje Evaluacin: Duracin en horas:
Identifica maquinaria, insumos, producto elaborado, funcionamiento, tipos de subproducto, frecuencias de limpieza, fichas tcnicas y elaboracin de programas.8 horas 2. INTRODUCCIN
Seor Aprendiz: La presente actividad le Preparacin telares.. permitir analizar los aspectos ms relevantes del proceso de
Con la finalidad de conocer los aspectos ms importantes sobre ste proceso lea muy bien el material. Durante la prctica a la planta de fibratolima, tenga en cuenta las normas de seguridad.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 1 de 41
3.
LECTURA AUTOREGULADA
INSTRUCCIONES: 1. Realice una lectura general de cada uno de los textos que aparecen en el material sobre el proceso Urdido. 2. De cada una de las lecturas escriba su ttulo, encierre las palabras claves. 3. Consulte el significado de cada una de esas palabras explicando su importancia dentro del texto. 4. Realice la actividad programada en la prctica prxima a realizar en Fibratolima.
Evidencias de conocimientos Identifica y clasifica el proceso de preparacin Documento sobre telares. Urdido Analiza el funcionamiento de la urdidora. . Determina la frecuencia las limpiezas. Analiza la dureza del enjulio. Formacin del enjulio Evidencias de Desempeo
.
Identifica el producto que entra y el que sale con sus variables. Explica el funcionamiento de la maquina. Determina las frecuencias de limpieza. Determina defectos. Diligencia planilla de
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 2 de 41
Aula 3010, Planta de tejedura fabricato fibratolima Auditorio Ibanasca, ambientes de aprendizaje Abiertos Colaborativos, Black board (Tecnologa textil). Gua de Aprendizaje, videos manuares, fotos, actividades.
6.
GLOSARIO
Urdimbre: Hilos que son procesados en preparacin telares y van ubicados longitudinalmente en el tejido. Paros: pequeo elemento sensor encargado de detectar las rupturas y ubicacin de los hilos en la urdidora convencional. Enjulio: nombre dado al cilindro donde se enrollan los hilos en el proceso de urdido. Producto que sale de la urdidora.
7. BIBLIOGRAFIA
Material elaborado por: Miyer Alfonso lvarez Pea SENA Regional Tolima (ceico).
http://www.mccoy-ellison.com/span_filamentdirws.htm www.texdata.com/content/0022s.pdf
Elaborado por: Vctor Eduardo Mndez - Miyer Alfonso lvarez Fecha Pea Ajustada por: Fecha
07
03
2008
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 3 de 41
Introduccin
Para empezar a estudiar el proceso de tejedura, el punto de partida lo constituye la preparacin de las urdimbres. Se habla de PREPARACIN justamente porque sin estos subprocesos previos sera prcticamente imposible desarrollar un tejido plano, tales subprocesos son el urdido y el engomado.
URDIDO
Especificaciones del cliente.
ENGOMADO
TEJEDURA
Determinacin de variables tcnicas para el proceso. Control del proceso y del producto. Clculos de requerimientos de materia prima, insumos, maquinaria y mano de obra. Productividad del proceso. Aseguramiento de la calidad.
.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 4 de 41
El logro de estos objetivos fundamentales debe resultar en altas eficiencias en los procesos posteriores de tejedura. Un diagrama de flujo del proceso de preparacin en la tejedura es el que se ilustra a continuacin, en el cual en todos los pasos se debe controlar el proceso y el producto de tal forma que se garantice la calidad y lo acordado con el cliente en la cadena de produccin. El producto sufre cambios fsicos, especialmente de forma, contextura y disposicin durante la preparacin.
ENVOLTURA
URDIDO
ENGOMADO
PREPARACIN TEJEDURA
En algunas fbricas de tejido plano el proceso de envoltura hace parte de la preparacin de las plantas de tejedura; sin embargo, es comn encontrar este proceso unido a la hilandera, de manera que la preparacin de telares inicia con
. Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 5 de 41
el urdido. La razn fundamental de unir los procesos de enconado al urdido radica en la importancia de alcanzar excelente calidad de la envoltura, pues en el devanado de los conos que se desarrolla en la urdidora es justamente donde se evidencia el 100 % de los problemas de un mal enconado, de esta forma se puede tener un control ms eficaz de la materia prima al tener informacin oportuna de los problemas y la necesidad de implementar las acciones correctivas dentro de un mismo contexto.
DIAGRAMA DE FLUJO
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 6 de 41
AMARRAR
TEJEDURA
2. MATERIAS PRIMAS ______________________________________________________ ___
La materia prima de una planta de tejedura se compone bsicamente de los paquetes o conos de hilo dispuestos para formar un tejido especfico.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 7 de 41
Los hilados utilizados son obtenidos por diferentes tecnologas, entre las cuales se tiene:
sz
TUBO O QUESO
CONO
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 8 de 41
CARDADO
PEINADO
ROTOR
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 9 de 41
En todos los casos es importante que los hilos de los que se compone un determinado tejido, cumplan con unas condiciones especficas, tales como:
Los problemas de mala envoltura como la telaraa producen enredos durante el devanado del cono y por lo tanto revientes en la urdidora, causando hilos perdidos en el proceso y paros que afectan la productividad de la mquina. Cuando un cono presenta figura o coliflor dentro de su interior, es altamente probable que la espiras se deslicen durante el devanado, lo que ocasiona un chorreado de hilo y un problema de calidad en la urdimbre o tela. Estos moos generados, en algunos casos pasan por el peine de la urdidora y se urden y engoman hasta llegar a la tejedura, all se convierten en sendos revientes que daan la tela porque se enredan en las laminillas del telar y ocasionan las llagas del tejido (ausencia de hilos de urdimbre)
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 10 de 41
Los conos que vienen picados o cortados tienen su causa principal en el transporte desde la enconadora a la urdidora, por lo cual es de vital importancia tener mtodos apropiados bien definidos para conservar la calidad del paquete durante el transporte.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 11 de 41
En los procesos de urdido en los cuales la mquina tiene acondicionado un creel de transferencia, es necesaria la resistencia, calidad y firmeza de la cola de reserva que pueda traer el paquete hilado, una deficiente reserva, sea enredada, repisada o ausente, puede afectar notablemente la eficiencia del proceso por los paros continuos para corregir el empalme con el cono nuevo.
metraje corto es tan nocivo como cualquier paro por mala calidad de hilo, ya que en todos los casos en los cuales se termina el metraje del cono antes que finalizar el cilindro urdido, se genera parada de mquina y las diferencias de tensin que conlleva el pare y arranque continuo de la urdidora ocasiona problemas de calidad en el tejido, pues quedan cabos ms flojos o apretados que los dems y
durante la tejedura se cuelgan o tensionan dejando una hebra con diferente tensin sobre la tela, esto en revisin se clasifica como defecto de calidad de cuatro puntos (grave).
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 12 de 41
Nudo de Tejedor
Hilaza Empalmada
Hilaza No Empalmada
en esta caracterstica, sucede un deslizamiento anormal de las espiras durante el devanado del paquete ocasionando enredos y moos en los urdidos y defectos de calidad en las telas cuando se trama el tejido.
No existe un valor definido o estandarizado para establecer la dureza ptima de un cono de hilo, experimentalmente se propone disponer de 40 Shore A, sin embargo, se puede determinar el valor ideal observando el devanado del cono de tal forma que se forme el baln claramente sin efectos de vaciado y tomar la
. Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 13 de 41
medida de dureza en ese punto. Este valor puede utilizarse como base para ajustar la medida de dureza en todos los puntos del paquete. Cuando se presentan diferencias de dureza en un mismo cono con la variacin de tamao, se aumenta la probabilidad de tener un vaciado o chorro en los puntos ms blandos. Esta es una razn para utilizar acumuladores de trama en la tejedura para controlar el desenrollado y entregar uniforme el hilo a la insercin del telar.
Resistencia
Determina el grado de tensin que es capaz de soportar el hilo; existen estndares de calidad para cada hilo segn su mezcla, composicin y calibre. La resistencia del hilo en cono es el punto de partida del xito de la tejedura, ya que es una variable que se reduce a lo largo del proceso de urdido y se incrementa con el engomado. Durante el urdido la resistencia se puede afectar con sistemas de tensin inadecuada, deficiente en mantenimiento, mal operados o daados.
Cuando un paquete de hilo tiene problemas de resistencia, el urdido especialmente se ve notablemente afectado dadas las altas velocidades del proceso ( 600 - 800 m/min) ya que al encontrar un tramo dbil, es casi seguro el reviente en el proceso.
Elongacin
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 14 de 41
Determina el grado de estiramiento que puede alcanzar el hilo hasta el punto de rotura. Igual que la resistencia, la elongacin del hilo constituye un pilar fundamental para la tejedura, ya que hilos con baja elongacin no resisten los esfuerzos del telar, especialmente en la formacin de la calada por la flexin que es ejercida. La elongacin es indiscutiblemente la variable que mayor afectacin representa en el proceso de preparacin debido a los esfuerzos de halar continuamente a los que se ven sometidos los hilos de urdimbre. En un proceso de urdido y engomado se pueden perder entre 2 y 3% de elongacin. Con estos datos, si se pretende entregar a la tejedura urdimbres con buena tejibilidad ( debe tener como mnimo un 5% de elongacin) se debe tener en la materia prima, es decir en el hilo del cono un porcentaje de elongacin superior al 8%. En los hilos cuya elongacin es relativamente baja, se debe tener extremado control en los procesos de preparacin para tratar de conservar esta condicin, por ello se hace relevante la optimizacin de los sistemas de tensin de todas las operaciones mecnicas, inclusive es prudente manejar velocidades inferiores a las normalmente utilizadas, por ejemplo reducir 200 m/min.
Torsin
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 15 de 41
Relaciona una determinada cantidad de vueltas por unidad de longitud que son ejercidas sobre el hilo. Esta variable cobra importancia cuando valores altos acentan la tendencia de los hilos a entorcharse o producir bucles (rizos). En la preparacin de urdimbres, el efecto de la alta torsin se nota, por ejemplo en la urdidora, cuando al accionar el paro de la mquina, los hilos se Descuelgan e inmediatamente se produce el rizo, cuando este bucle pasa desapercibido por el proceso, en el momento de la tejida se afloja y produce un particular defecto de calidad en la tela. En los hilos de trama sucede algo similar, solo que el defecto cambia del plano longitudinal al transversal.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 16 de 41
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 17 de 41
Existen en el proceso textil novedosos mtodos para contrarrestar el efecto rabioso de los hilos, como son el vaporizado, la humidificacin y la humectacin directa, igualmente en la urdidora se pueden adaptar dispositivos mecnicos para evitar este problema.
El acondicionamiento es un proceso obligatorio para hilazas altamente retorcidas con el fin de prevenir la formacin de enredos durante los proceso siguientes y evitar defectos en la tela. Sin embargo es importante el flujo adecuado en el proceso de estos hilos humidificados porque un mal manejo del inventario (tiempo de rotacin) puede ocasionar la perdida de todo este acondicionamiento.
Pilosidad
Indica la migracin que presentan las fibras del ncleo del hilo representando un problema para el proceso de tejedura, esto es claro en urdimbres que se enredan entre s por el exceso de vellosidad ocasionando continuos revientes en los salones de tejedura. Tambin por el trabajo abrasivo sobre la mquina de tejer, existe una relacin directa entre el exceso de pilosidad y la generacin de borra, en consecuencia afectando los niveles de no calidad.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 18 de 41
Los excesos de pilosidad en la urdimbre traen problemas durante la tejida, ya que los vellos de cada cabo se enredan con los vellos de los cabos vecinos y se forman los nudos e hilos pegados en el desenrollado del cilindro del telar, tambin por la alta pilosidad se puede tener motas en las laminillas y revientes entre los marcos del telar.
La pilosidad es una de las caractersticas ms importantes que debe contrarrestar la preparacin de urdimbres para tener xito en la tejedura.
Neps o naps
Atentan contra la calidad y el rendimiento del proceso, dado que el exceso de neps tiende a hacer pegar los hilos en el sistema de laminillas y mallas del telar, ocasionando revientes, bastas y motas. El problema de neps en la preparacin
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 19 de 41
radica en su dificultad para encapsularlo y ligarlo al ncleo del hilo, por lo que durante la tejedura este botn de algodn muerto se afloja en las partes metlicas del telar y forma motas en la tela. Tambin el neps suele amarrar el hilo detrs del peine impidiendo su evolucin de tejida y ocasionando bastas o hilos flotantes en el tejido.
Defectos de Hilaza
Parte Gruesa
Parte Delgada
Slub
Nep o Nudo
PROCESO DE URDIDO
PROCESO
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 20 de 41
El objetivo fundamental del proceso de urdido es reunir organizadamente los hilos definidos para un tejido y prepararlo para el posterior engomado teniendo presentes algunas consideraciones de calidad. En el urdido es donde se juntan todos los hilos de los cuales se va a componer una tela especfica, es decir, en este proceso se agrupan conos de hilaza en varios cilindros que deben contener el total de hilos de la tela o diseo que se va a tejer. Durante el urdido el hilo es sometido a un esfuerzo fsico, especialmente en cuanto a elongacin. Actualmente las mquinas de urdido trabajan con velocidades de desenrollado superiores a los 1000 m por minuto, ahora bien, es aconsejable urdir a velocidades entre los 450 y 550 m por minuto cuando las condiciones del hilo no son las mejores ( partes delgadas, tramos dbiles, slubs, etc...), buscando optimizar la tejedura; esto en razn de que a menores velocidades del urdido el impacto sobre la elongacin de los hilos es menor, igualmente es ms fcilmente corregible un reviente ocurrido al tener menos vueltas de paro del cilindro de urdido. En el proceso de urdido el indicador ms utilizado es el que relaciona los revientes por milln de metros urdidos, de modo que un hilo que tenga menos de 0,5 roturas por 1000000 m es considerado como Excelente. El urdido debe desarrollarse bajo condiciones especficas dependiendo de la calidad de la materia prima, esto quiere decir que para hilos finos, gruesos, con problemas de calidad, y otros, se deben tener condiciones de urdido diferentes. No es lo mismo urdir un hilo 6 Ne que un 36 Ne por sus condiciones de calibre, igual sucede con las tecnologas de hilatura, las condiciones pueden variar de anillos a open end y ms an con hilazas retorcidas. La variable ms importante sin lugar a duda es la calidad del hilo, puesto que en un mismo hilo es normal que
. Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 21 de 41
en algunos casos se deban cambiar las condiciones del urdido por la misma falta de resistencia o exceso de tramos dbiles, gruesos, delgados, neps y dems.
El proceso de transformacin en el urdido es el que se describe en el siguiente grfico, donde la entrada son los conos o quesos y la salida son los cilindros urdidos.
Los conos de hilo se fijan sobre una estructura en forma de jaula denominada atril de urdimbre o creel ; El proceso de urdido se desarrolla sobre un cabezal mecnico de enrollado uniforme denominado cabezote de urdidora y los cilindros de urdimbre son aquellos que tienen enrollado
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 22 de 41
PROCESO DE URDIDO
CILINDRO URDIDO
Los hilos que vana conformar la tela en la tejedura, tambin se conocen como plegadores de urdido o enjulios. Por el tamao de los lotes, los volmenes de produccin y otros aspectos, se pueden tener procesos de urdido directo y de urdido seccional.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 23 de 41
plegador de urdimbre.
Segn la disposicin de su creel, puede haber urdidoras en paralelo con conos interiores, exteriores y urdidores en v.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 25 de 41
Las diferencias de los creles en V frente a paralelo radican en sus valores de tensin, son menores en los creles en V y en la capacidad de Realizar transferencia (paso de reserva de conos) ya que solo se puede realizar en los creles paralelos.
El creel que propone los paquetes de hilos por el exterior es utilizado para aquellos procesos en los cuales se le da prioridad al acceso que pueda tener el operario sobre la materia prima para la correccin de roturas de los cabos o cambio de paquetes defectuosos.
Se han desarrollado atriles, por el contrario, con los paquetes hacia el interior, esto ha permitido tener menores ngulos entre los frenos de hilo y la mquina urdidora.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 26 de 41
Si se buscan valores mnimos de tensin del hilado en el proceso, es aconsejable utilizar los creles en V (de paquete viajero o cadena continua), los cuales son ms cortos que los creles paralelos y por ende pueden arrojar valores de tensin inferiores por el corto vuelo del hilo en el proceso y la ausencia de barras gua hilos a lo largo del creel Estos creles en V proporcionan una baja fatiga de los hilos, facilidad para el anudado de paquetes, adems proporciona un sistema eficiente porque se adelanta el tendido de hilos entrante mientras la mquina devana el actual gracias a su creel corredizo a motor. La nica desventaja de este tipo de creles es que no sirve para pasar transferencia de un cono a otro, puesto en cada cambio se debe anudar de nuevo ; no obstante esto puede resultar beneficioso en algunas telas muy
. Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 27 de 41
exigentes en las cuales no se aceptan nudos o los empalmes no son resistentes y producen mala calidad en la tejedura.
Los valores de tensin de los hilos urdidos se miden en el espacio existente entre el cabezote de la urdidora y la primer barra del creel, justamente en la mitad.
Un valor normal esperado para la tensin puede ser el 10% del nmero del hilo en denier; esto es, que si se esta procesando una hilaza 250 denier, la tensin esperada debe ser de 25 gramos.
Esta tensin se mide con un aparato especial para hilos denominado TENSIMETRO.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 28 de 41
Como todos los puestos no presentan la misma tensin, las mximas diferencias se pueden encontrar entre los primeros y los ltimos puestos del creel, para lo cual se aconseja que la diferencia no supere el 25% del valor de tensin, pues una diferencia mayor puede causar problemas de productividad en el engomado y defectos de calidad en el tejido.
PAROS AUTOMTICOS Son fundamentales en el proceso, su funcin es activar el paro de la mquina cundo ocurre una rotura de hilo, de manera que el creel debe tener provisto un sistema de paro automtico para cada puesto donde este colocado el paquete de hilo. La forma ms usual en la que se encuentran los paros automticos es como un pequeo clip con un orificio gua hilo, el cual se sostiene con el enhebrado del hilo y cae por gravedad sobre una superficie haciendo contacto y enviando la seal electrnica de paro al sistema de frenado.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 29 de 41
SISTEMA DE PARO AUTOMTICO DE AUTOACTIVACIN Y CORTA REACCIN CON INDICADORES LUMINOSOS DE LAS RUPTURAS
Sistemas de paro como el visto en la foto anterior son de amplia aplicacin, estos no se acciona por gravedad; tienen un dispositivo especial que al reventar el hilo, con un resorte interno, sacan el clip de la posicin normal de trabajo y accionan el paro. Tiene accesorios electrnicos que indican el puesto preciso del reviente y adems, cuando un puesto revienta repetidamente, se muestra una sealizacin especial que determina la necesidad de una revisin tcnico mecnica. Cuando este sistema falla lgicamente al ocurrir un reviente la mquina no lo detecta y aun ms si el operario no esta atento observando el frente de la urdidora, el hilo se pierde y esto causa trauma durante el engomado por el exceso de hilos perdidos que forman anillos sobre el desenrolle de los enjulios, luego en la tejedura se observan las urdimbres altamente desorganizadas por estos hilos perdidos que aparecen y se pierden continuamente.
BARRAS ANTIESTTICAS
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 30 de 41
En los procesos de hilos sintticos, debido a su alta carga electrosttica, es necesario adoptar mecanismos especiales para contrarrestar esta condicin, la cual puede afectar la calidad de la urdimbre por enredos entre cabos. Para lo anterior se utilizan barras ionizadas en los dispositivos gua hilos del creel, con lo que se logra descargar la energa acumulada en los hilos.
En algunos creles se utiliza colocar barras en forma longitudinal paralelas a las varillas de los porta conos y hacer pasar el hilo por entre su seccin.
DISPOSITIVOS ANTIBALN
Cuando se manejan conos de gran tamao, especialmente de hilatura a rotor, es necesario acondicionar sobre el creel de conos algn tipo de sistema para romper el baln que describe el paquete al ser desenrollado a alta velocidad, S no se
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 31 de 41
logra un control apropiado del baln, es probable que con el devanado de cada queso se enrede con el del puesto adyacente y se produzcan los revientes y paros del proceso. Los hilos a rotor tienen la particularidad dinmica de producir un baln duplicado y algunas veces triplicado en comparacin con el baln de los hilos de anillo, la mayor extensin se da entre el paquete de hilo y el tensor de la urdidora.
El tamao del baln es proporcional al calibre del hilo y al tamao del cono entre menor es el ttulo del hilo (en sistema ingls Ne) mayor es el baln descrito.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 32 de 41
ANTIBALN VERTICAL ACONDICIONADO CON DOS BARRAS SOBRE EL CREEL PARA ROMPER EL VOLADO DEL HILO.
La disposicin de los anti-balones puede ser de manera vertical u horizontal dependiendo del creel de trabajo, ambos tienen el mismo principio de cortar la onda descrita por el devanado a partir del choque contra varillas y el rompimiento del movimiento.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 33 de 41
Cuando se tienen hilazas con alta torsin y la tendencia a rizarse es alta, se pueden emplear mecanismos para mantener tensionado el hilo cuando la mquina para y los cabos se relajan. Esto se puede conseguir de varias formas, entre las cuales se pueden tener dos barras longitudinales sobre el creel de conos las cuales ejercen cierta sujecin sobre el hilado para evitar el entorchamiento; tambin se puede obtener el mismo efecto utilizando una barra con ojal intermedio por el cual se enhebra el hilo y se mantiene ligeramente tensionado
SISTEMA PARA EL CONTROL DE RIZOS O BUCLES DISPUESTO POR DOS VARILLAS ENTRE EL TENSOR Y LOS QUESOS.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 34 de 41
Una forma novedosa e igualmente prctica para evitar la formacin de bucles consiste en la colocacin de unas camisillas de plstico sobre los conos, las cuales evitan que los hilos se aflojen o se deslicen las espiras cuando hay una parada de mquina; tambin ayudan a controlar el baln del paquete.
SISTEMAS DE TENSIN
Cada espira de hilo una vez arrancada la mquina tiene su primer contacto con un sistema de tensin, el cual garantiza el enrollado uniforme de todos los cabos a lo ancho del cilindro urdido. Cuando existen diferencias de tensin muy altas entre puestos de la urdidora seguramente se vern durante el engomado hilos cados o flojos que se enredan con los dems produciendo revientes y anillos en el engomado. En la tejedura se causan hilos flojos que normalmente no paran el telar porque la laminilla queda ligeramente sostenida, esto provoca que el hilo se teja flojo y cause un defecto grave en la tela. Existe diversidad de sistemas de tensin, los ms utilizados son los sistemas por platillos sencillos, dobles, rodillos y varillas.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 35 de 41
El sistema de platillo sencillo es propuesto para utilizar con hilados finos dada su baja tensin que puede llegar a garantizar un cuidadoso tratamiento del hilo.
Los dispositivos ms automticos tienen control preciso de tensin regulado por diferencias de voltaje, con los cuales se puede conseguir la nivelacin de tensin entre los primeros y ltimos puestos del creel.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 36 de 41
Tambin pueden existir sistemas de tensin bajo el mismo principio, utilizando doble platillo, ideal para hilos ms gruesos, donde se requiere un sostenimiento superior del hilo por su propio peso.
En todos estos tipos de tensores automatizados, se busca siempre que la longitud de la fileta no afecte la tensin final del hilo, ya que entre ms alejado se encuentra el paquete en el creel con respecto al cabezote, es mayor la tensin del hilo por el efecto de la distancia y el peso de la hilaza, por lo tanto la variable a controlar es la tensin del sistema.
Existen algunos sistemas a los cuales se les adaptan mecanismos para sopletear el tensor y evitar la acumulacin de fibras, borra y desperdicios que puedan afectar la calidad de la urdimbre en la tejedura. Estos mecanismos generalmente estn compuestos de una tobera con insercin de aire controlado e intermitente que acta directamente sobre el tensor para efectuar la limpieza continua.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 37 de 41
Los discos tensores estn diseados generalmente de un material cromado duro y pueden existir diversas estructuras superficiales que se disponen segn el ttulo a trabajar.
LA URDIDORA SECCIONAL
Al contrario que la urdidora directa que maneja altos volmenes de produccin, la urdidora seccional puede cumplir los mismos parmetros para tamaos de produccin bajos y adems cuando se tiene alguna cuota de diseo en el urdido (rayas) o para el procesamiento de ensayos y muestras.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 38 de 41
En el urdido seccional no se sacan varios cilindros urdidos, en su lugar se urden fajas sobre un tambor, con el nmero de hilos que permita el creel de la mquina, los cuales son menores a la urdidora directa. Un atril puede tener entre 200 y 300 puestos; de manera que en cada faja se urden 200 hilos, luego se va urdiendo una nueva faja justo al lado de la anterior sucesivamente hasta obtener el total de hilos de la referencia.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 39 de 41
Despus de urdir las fajas, se realiza el traspaso al nico plegador final urdido que contiene todos los hilos.
De esta manera se obtienen lotes ms pequeos, con diseos variados y bajo condiciones de tensin, enrollado dems ptimas.
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 40 de 41
Comparando los dos modelos de urdido se pueden enfrentar varias caractersticas y dependiendo de la exigencia de los procesos y del mismo negocio de la compaa se da la eleccin de la urdidora ms conveniente
Urdido Directo Produce varios cilindros de seccin de urdimbre en un paso. Atril requiere ms espacio Ms rpido Difcil de usar para urdimbre de listas o rayas Imprctico para tirajes cortos y desarrollo de nuevos estilos
Urdido Indirecto (SECCIONAL) *Produce un solo cilindro completo de urdimbre en un paso. *Atril requiere menos espacio *Ms lento *Fcil manejo de urdimbre de listas o rayas *Adecuado para tirajes cortos y desarrollo de nuevos estilos
Elabor: VICTOR EDUARDO MENDEZ - MIYER ALFONSO ALVAREZ PEA. Centro de industria y de la Construccin - SENA regional Tolima. Pgina 41 de 41