Trabajo 7059 62-Integracion
Trabajo 7059 62-Integracion
Trabajo 7059 62-Integracion
MARIANO
ndice
1. PRESENTACIN 2. OBJETIVOS 3. FUNDAMENTACIN TERICA 3.1 Integracin curricular de las TIC 3.2 Niveles de integracin de las TIC 3.3 Modelos de integracin curricular de las TIC 3.4 Fases de integracin del profesorado en la competencia digital 3.5 Actitudes del profesorado ante las TIC 3.6 Reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC 3.7 Formacin de los futuros docentes ante las TIC 4. PLAN DE TRABAJO 5. DISEO METODOLGICO 5.1 Enfoque de la investigacin 5.2 Seleccin del caso, negociacin y acceso al campo 5.3 Tcnicas de recogida de informacin 5.3.1 La observacin 5.3.2 La entrevista 5.3.3 Anlisis documental 5.4 Anlisis de datos 5.5 Elaboracin del informe
6. BIBLIOGRAFA
Pgina
4 6 7 8 12 13 14 15 18 21 23 23 23 25 26 26 27 29 30 31 32
Pgina
10 11 14 18 23 9 12 13 16
Debemos tener en cuenta que la tecnologa no innova por s misma, no tiene efectos mgicos en el proceso de enseanza aprendizaje. Nos podemos encontrar con prcticas en las que se usa las tecnologas, pero con una prctica tradicional, expositiva, con un aprendizaje por recepcin por parte de los alumnos que son sujetos pasivos ante la transmisin de la informacin permanente del maestro, aunque utilice un proyector o una pizarra digital (Sez y Jimnez, 2011, p.5).
1. PRESENTACIN
Los cambios originados por las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC)1 en la sociedad requieren que los docentes tengan que intervenir para fortificar la educacin. La premisa inicial es simple, si el alumnado se encuentra en una sociedad basada en el desarrollo tecnolgico, estando cada vez ms presente en sus vidas, la escuela tiene que adaptarse a ella, proporcionndole los saberes y actitudes acordes con lo que la sociedad demanda, formando personas con capacidad crtica y una cierta autonoma. La escuela debe adaptarse a la realidad social y a las necesidades de los individuos que van a vivir en ese medio social, laboral, econmico y poltico. En la medida en que esa sociedad est informatizada y exige de sus miembros el manejo y el uso racional o crtico de esos medios, la educacin debe incorporar los medios informticos y adaptarse a esas necesidades (Bustillo 2006, 24).
Actualmente la integracin de las TIC al currculo ha sido incorporada para su utilizacin en la escuela, debido a las siguientes razones: 1. Segn Cebrin (1998), el admitir que el desarrollo de las tecnologas digitales estn provocando cambios de gran consideracin, revolucionando nuestro modo de comunicarnos, de establecer relaciones y de acceder a la informacin, es imprescindible que el sistema educativo revise los modos actuales de acceder a la informacin y plantear nuevos modos de organizar el conocimiento. 2. En periodos anteriores, el rol del docente era explicar sus conocimientos, siendo su informacin y el texto escrito los nicos mtodos de comunicacin y el alumno es objeto pasivo, recibidor constante de contenido descontextualizado. Finquelievich (2003) pone de manifiesto que uno de los paradigmas que hay que romper es aquel que seala que educacin es el proceso por el cual, el docente imparte educacin y el discente la recibe.
TIC: Hacen referencia al conjunto de avances tecnolgicos que nos proporciona la informtica, las telecomunicaciones y las tecnologas audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, internet, la telefona, los mas media, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologas bsicamente nos proporcionan informacin, herramientas para su proceso y canales de comunicacin (Marqus, 2001, 18).
3. Area (2009) expone que las TIC estn revolucionando nuestro modo de comunicarnos, de establecer relaciones y de acceder a la informacin. Sin embargo, la escuela no est cambiando en igual medida. Se tiene una escuela del siglo XIX en el siglo XXI, una escuela que no ha atendido adecuadamente a las TIC. La escuela del Siglo XXI, necesita algo ms complejo que los meros saberes o conocimientos, requiere competencias renovadas, ya que el antiguo paradigma centraba su trabajo en que los alumnos supieran. Una escuela ejemplar es la que garantizaba conocimientos al alumnado. Hoy se requiere no solo saberes sino competencias2. 4. Aquellos ciudadanos que no estn cualificados para el uso de las TIC tendrn altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del S.XXI (...), provocando mayores dificultades en el acceso y promocin en el mercado laboral, indefensin y vulnerabilidad (Area, 2009, 25).
Est presente en nuestros das hablar del cambio de la sociedad. Como afirma Urbano (2012), las nuevas tecnologas han producido un fuerte impacto, con unos cambios vertiginosos, aportando una estructura inestable tanto en la sociedad como en la cultura. La escuela tiene que adaptarse a esta realidad, ya que han variado las formas, tanto de acceder como adquirir conocimiento, al igual que han abierto diversas maneras de comunicarnos por numerosas vas para compartir saberes e ideas. Todo esto requiere modificaciones en las instituciones educativas, no slo en la estructura de organizacin sino en el uso de actitudes y saberes. Es necesario adaptar la educacin acorde a lo que la sociedad actual demanda, formando personas para que entiendan cmo se genera, se almacena, se transforma, se transmite y se accede a la informacin en sus mltiples manifestaciones -textos, imgenes, sonidos- sino se quiere estar al margen de las corrientes culturales (Cebrin, 1998, p.15).
2
Una competencia es un saber hacer, con saber y con conciencia. El trmino competencia hace referencia a un conjunto de propiedades de cada uno de nosotros que se estn modificando permanentemente y que tienen que someterse a la prueba de la resolucin de problemas concretos, ya sea en la vida diaria o en situaciones de trabajo que encierran cierta incertidumbre y cierta complejidad tcnica (Aguerrondo, 1999, 62).
Los sistemas innovadores apuestan por un escenario holstico, es decir, por los centros que llevan a cabo una profunda reestructuracin de todos sus elementos. Como indica Maj (2003), la escuela y el sistema educativo no slo tienen que ensear las nuevas tecnologas, tampoco tienen que seguir enseando materias a travs de las nuevas tecnologas, sino que estas nuevas tecnologas aparte de producir unos cambios en la escuela produzcan un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si ste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar. Es necesario analizar la raz terica y metodolgica para realizar la investigacin, identificando cmo los docentes estn integrando las TIC en las aulas, analizando si las actitudes y utilizacin hacia las TIC y referenciar como ha sido su incorporacin en el modelo pedaggico actual y como implica en la formacin y aprendizaje del alumnado. Podemos preguntarnos: Cules son las caractersticas del proceso de incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin en el aula? Qu uso le asigna el docente a las TIC en el aula? Los docentes estn capacitados para hacer frente al nuevo papel que les est tocando desempear? Se les prepara al alumnado para la etapa que les tocar vivir?
2. OBJETIVOS
El principal propsito del presente trabajo es conocer y describir cmo los docentes estn integrando las TIC en el currculo del aula. Para alcanzar dicho propsito general, el estudio se ha focalizado en alcanzar los siguientes propsitos especficos. Identificar cmo los docentes estn integrando las TIC en el currculo del aula. Analizar las actitudes de los docentes al integrar las TIC en el aula. Identificar las fortalezas y barreras de la integracin de las TIC en el currculo del aula. 6
3. FUNDAMENTACIN TERICA
Es interesante preguntarse qu es la integracin de las TIC, por ello de acuerdo con la definicin de La Sociedad Internacional de Tecnologa en Educacin (ISTE) es una infusin de las TIC como herramientas para estimular el aprender de un contenido especfico o en un contexto multidisciplinario. Usar la tecnologa de manera tal que los alumnos aprendan en formas imposibles de visualizar anteriormente. Una efectiva integracin de las TIC se logra cuando los alumnos son capaces de seleccionar herramientas tecnolgicas para obtener informacin en forma actualizada, analizarla, sintetizarla y presentarla profesionalmente. La tecnologa debera llegar a ser parte integral de cmo funciona la clase y tan asequible como otras herramientas utilizadas en la clase. El qu se entiende por currculo, Snchez Ilabaca (2002) destaca definiciones de diferentes autores: Johnson (1967), quin piensa que el currculo es una serie estructurada de resultados buscados en el aprendizaje. Para Lawton (1973) es el engranaje de todos los aspectos de la situacin de enseanza y aprendizaje. Stenhouse (1987) define currculo como un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa, de tal forma que quede abierta al escrutinio crtico y puede ser traducida efectivamente a la prctica. Asimismo, Porlan (1992) piensa que currculo es aquello que, desde determinadas concepciones didcticas, se considera conveniente desarrollar en la prctica educativa (Snchez Ilabaca, 2002, p. 1) Con todas estas definiciones se extrae que currculo son los resultados buscados en el aprendizaje, un engranaje de todo y las concepciones didcticas para desarrollarlas en la prctica. Por ello Snchez Ilabaca (2002) afirma que integrar curricularmente las TIC implica empotrarlas en las metodologas y la didctica que facilitan un aprender del aprendiz.
Cabero (2008) destaca que las tecnologas son slo materiales didcticos que deben ser movilizados por el docente cuando con su uso justifique el alcance de una serie de objetivos o la creacin de entornos diferenciados o ricos. Con esto se puede decir que el disponer de tecnologa no implica usarla todos los das, sino cuando se necesite realmente, al igual que el libro de texto. Es necesario entender las TIC como parte integral del currculum, cuyo uso sea planificado y ejecutado con un fin curricular explcito y con un propsito para que el alumnado aprenda. Un aspecto fundamental es la diferenciacin con el concepto de uso curricular de las TIC, concluyndose que la integracin incluye el uso, pero con una cierta intencionalidad curricular, con un objetivo del aprender en mente (Snchez Ilabaca, 2002, p.1).
Segn Carrasco (2008), la integracin curricular de las TIC es una conjuncin de varios factores como se puede observar en la siguiente figura:
Por ello se tiene que hacer mencin una serie de requisitos para una adecuada integracin curricular de las TIC:
Una propuesta asertiva que valore sus Asumir como escuela un cambio de rol posibilidades didcticas en el marco de del profesor y del alumno. objetivos de la escuela e insertas en el proyecto educativo. Que el currculo oriente el uso de las TIC y Un uso invisible de las TIC, para hacer no que las TIC orienten al currculo. visible el aprender Ser capaz de innovar en educacin. Un proyecto educativo que incorpore las Las habilidades en el uso de las TIC TIC como estrategia de individualizacin requeridas/desarrolladas educativa. directamente deben con estar el
relacionadas
Segn Dockstader (1999), todos los requisitos anteriores unidos a un modelo de aprender lgico y sistemtico. El problema de la integracin curricular de las TIC no est normalmente en su disponibilidad, sino en cmo utilizarlas, ya que el docente tiene que decidir qu actividad es adecuada y cmo llevarla a cabo aprovechando de la mejor manera posible estos recursos, ya que como anteriormente se ha destacado no slo dominar tcnicamente los ordenadores, sino didcticamente y saber cmo adaptarlos al proceso enseanza-aprendizaje. Por ello la pedagoga tradicional en el que est inmersa las TIC, como indica Gibbons (1974) est basada en una metodologa lineal, transmisin de conocimientos constantes, alumnado pasivo. El mtodo menos adecuado para alcanzar el mximo potencial en educacin.
10
Snchez Ilabaca (2002) pone ejemplos sobre acciones que implican el uso de las TIC, pero que generalmente no implica una real integracin curricular o bien qu prcticas no implicaran una real integracin curricular, tales como: Poner ordenadores en la clase sin capacitar a los profesores en el uso y la integracin curricular de TIC. Llevar al alumnado al laboratorio sin un propsito curricular claro. Substituir 30 minutos de lectura por 30 minutos de trabajo con el ordenador en temas de lectura. Proveer software de aplicacin como enciclopedias electrnicas, hoja de clculo, base de datos, etc., sin propsito curricular alguno. Usar programas que cubren reas de inters especial, pero que no ensamblan con un rea temtica del currculo. Se puede entablar algunas definiciones, clarificando la integracin curricular de las TIC:
11
Para llegar a la integracin curricular de las TIC Snchez Ilabaca (2002) destaca tres niveles como se observa en la figura 2.
1. Apresto de las TIC es dar los primeros pasos en su conocimiento y uso, tal vez realizar algunas aplicaciones, el centro est en vencer el miedo y descubrir las potencialidades de las TIC. Es la iniciacin en el uso de las TIC, no implica un uso educativo, el centro est ms en las TIC que en algn propsito educativo 2. Uso de las TIC, implica conocerlas y usarlas para diversas tareas, pero sin un propsito curricular claro. Implica que los profesores y aprendices poseen una cultura informtica, usan las tecnologas para preparar clases, apoyar tareas administrativas, revisan software educativo, etc. Las tecnologas se usan, pero el propsito para qu se usan no est claro, no penetran la construccin del aprender, tienen ms bien un papel perifrico en el aprendizaje y la cognicin. 3. Integracin curricular de las TIC es embeberlas en el currculum para un fin educativo especfico, con un propsito explcito en el aprender. Es aprender X con el apoyo de la tecnologa Y. Es cuando los alumnos aprenden por ejemplo biologa poblacional utilizando un software educativo que simula diversos escenarios, donde 12
pueden manipular una serie de variables y visualizar las consecuencias en el crecimiento y mortalidad de una poblacin de seres vivos, como resultado en la variabilidad de los datos y variables modificadas.
13
Appel Cassroom Of Tomorrow {Aula del maana} El trabajo se focaliz sobre las experiencias de docentes y alumnos en situaciones de integracin de la tecnologa a la enseanza. Encontraron que, cuando la tecnologa era integrada utilizando mtodos tradicionales la comprensin de los alumnos en temas puntuales del currculum no superaba los niveles obtenidos en experiencias donde la tecnologa estaba ausente (Wirsig, 2002, p.6).
14
Como Granados (2012) explica, es un proceso de 3 a 5 aos es decir no es en Septiembre empezamos, en octubre traemos los ordenadores y en Febrero se hace la Torre Eiffel.
15
Perdomo (2008) manifiesta que la tarea del docente ya no es dictar clase y examinar a los alumnos, sino propiciar el desarrollo de conocimientos creativos as como ensearles estrategias de autorregulacin y control de su proceso de aprendizaje, es decir, que aprendan a aprender, a pensar y autoevaluarse sobre la marcha. Por ello, Garca Aretio (2001) en la misma lnea especifica que se debe cambiar la concepcin del proceso enseanza-aprendizaje actual, dejando de ser el profesor de clases magistrales para convertirse en facilitador del conocimiento, orientador y gua de los alumnos, pasando adems a ser un experto en el manejo de herramientas de comunicacin, promotor de la interaccin profesor-alumno, alumno-alumno, y alumnocontenidos, y capaz de cambiar los materiales educativos por materiales que promuevan la interaccin con estos contenidos. Hoyos, Damaris y Tatiana (2009), mencionan que lo esencial sera que el profesor pasara de ser experto en contenidos a un facilitador de aprendizajes, actuando como consejero u orientador, diseando experiencias de aprendizaje para los estudiantes, fomentando la interaccin de los mismos, el autoestudio y la motivacin, haciendo 16
nfasis en la importancia que tiene el proceso autodidctico y proceso intelectual del alumno. En el cual, es esencial el diseo de medios, materiales y recursos, adaptndose a las caractersticas propias de los estudiantes, actuando el docente como asesor, guiando a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizando el progreso de los estudiantes, en el que el docente investigue el que hacer, facilitando los contenidos del alumnado, contribuyendo a la creacin del conocimiento especializado, propiciando la discusin sobre los puntos crticos, respondiendo preguntas y a las contribuciones de los estudiantes, con unas habilidades mnimas tcnicas para interactuar con los sistemas y apoyar a los estudiantes en el desarrollo de los cursos, eso s siempre con una agenda para el desarrollo de la actividad formativa, donde incorpore los objetivos, reglas de procedimientos y horario, garantizando as una adecuada organizacin. (Vase figura 4). Sancho (1994 en Valero y Torres, 1999) es uno de los profesionales en educacin ms crtico con las nuevas tecnologas. Basndose ms en prejuicios que en anlisis razonados, manifiesta que el ordenador deshumaniza y tecnologiza la enseanza e impide al alumnado adquirir habilidades y conocimientos de orden superior. Es interesante destacar que el profesorado tiene que informar al alumnado sobre los roles que deben tener ante las TIC. Wirsig4 (2002) a favor de la enseanza constructivista, piensa que los estudiantes necesitarn tomar dos roles importantes: debern ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnologa. Tanto el rol del docente como del discente se deben cambiar, ya que es esencial que el alumnado se involucre activamente y sea responsable de su propio aprendizaje, necesitando estar motivados constantemente en la construccin de su propio aprendizaje, compartiendo conocimiento con sus compaeros. Como manifiesta Wirsig (2002), algunos docentes son escpticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje, poniendo nfasis, a que probablemente recuerden visiones de los estudiantes saltndose clase o compilndose la tarea.
Material traducido al espaol de su versin original por Cristin Rizzi y Micaela Manso. Revisado por Paula Pogr.
17
Por lo tanto Burbules y Callister (2000 en Wirsig, 2002) recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y crticos acerca de la tecnologa, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnologa puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnologa es til y otras en que no lo es.
Por ello, los sistemas innovadores de enseanza, no apuestan por el modelo tradicional o escenario tecncrata, sino por un escenario holstico defendiendo que el aprendizaje se
18
debe basar en la actividad significativa, construyendo el alumnado su propio conocimiento, constructivismo. Vizcarro y Len, (1998) manifiesta que entre estos sistemas se encuentran: la enseanza basada en el aprendizaje de oficios (Collins et al., 1989); el aprendizaje basado en problemas (Bridges, 1997); escenarios dirigidos a un objetivo (Shank, 1992); estructura anclada (Cognition Vanderbilt, 1990). Al igual que Finquelievich (2003) pone de manifiesto que uno de los paradigmas que hay que romper es aquel que seala que educacin es el proceso por el cual, el docente imparte educacin y el discente la recibe. La educacin pasa por la investigacin, por la bsqueda personal de esos conocimientos, su procesamiento, su re-creacin, ya no por la recepcin de conocimientos, su memorizacin y su almacenamiento. Para el sector de la educacin la ruptura de ese paradigma provoca todava mucho rechazo, porque el educador pierde su condicin de Dios Padre que baja la palabra divina, para convertirse en un orientador en el mundo de la investigacin. Es un rol diferente, implica otro tipo de poder y nuevos aprendizajes (Ibez, 2004, p.5). La sociedad actual exige ms que aprender contenidos, aprender de forma independiente a travs de situaciones prcticas conectadas con la realidad para que seamos capaces de desenvolvernos en la sociedad, aprender autnomamente sin imposicin, indagando y valorando crticamente, haciendo una propia seleccin de contenidos y posteriormente emplearlo de la mejor forma posible para solucionar problemas. Esto supone unos cambios de gran consideracin en los objetivos de la enseanza, llevando a cabo estrategias, primordialmente en potenciar la participacin activa del alumnado, es decir aprender a aprender, impulsar el aprendizaje por descubrimiento y significacin. Pero La incorporacin de las TIC en los centros educativos nos est garantizando una mejora en la enseanza y aprendizaje del alumnado? Cabero (2001 en Rivas, 2011) identifica una serie de dificultades generales por lo que la introduccin de las TIC en el sistema educativo no est siendo eficiente debido a la escasa presencia (cantidad, calidad y actualizacin de los equipos; mantenimiento; hardware y software adaptado a contenidos curriculares y necesidades educativas), formacin de los profesores para utilizar esta tecnologa (comprender el medio y relacionarlo con los presupuestos ideolgicos y polticos que transmiten), cultura escolar (conservadora y tradicionalista, centrada en el profesorado; creencia tradicional y Technology Group at
19
respecto a cmo se produce el aprendizaje), modelo organizativo del centro educativo (tipo de medio que ser insertado y funciones que puede desempear). Los medios tecnolgicos en su mayora son utilizados en los centros educativos de una forma ms instrumental que como un recurso pedaggico, pero para qu sirve hacer lo mismo? Al igual que Cabero (2001), pienso que se tiene que hacer cambios en los objetivos con una adaptacin en la prctica pedaggica conforme a la tecnologa. Este cambio puede crear una situacin estimulante de experiencias, siendo los alumnos los propios evaluadores de sus aprendizajes, por ello las TIC puede llegar a ser una gran herramienta pedaggica para ayudar a mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje, llegando a solucionar dificultades que se presentan al alumnado. Destacar que la tecnologa es cambiante, es decir lo que es adecuado hoy no lo ser maana, por consecuente los docentes tienen que estar en continuo aprendizaje e ir adaptndonos a una sociedad postmoderna y en constante evolucin, no dejando la educacin como obsoleta e inadaptada, enseando contenidos prefijados por las editoriales, sino ensear a acceder a diversas fuentes de informacin, seleccionando, contractando y construyendo su propio conocimiento. Ir adaptndonos a las exigencias de la sociedad es esencial ya que la tecnologa no nace de la nada, sino es el producto de una acumulacin social, poltica, econmica y cultural, que se ha ido configurando en el tiempo hasta la actualidad. Los informes internacionales que han revisado el impacto y utilizacin pedaggica de las TIC en las escuelas dibujan un panorama ms gris de lo deseable, menos ilusionante de lo esperado (Area, 2008, 11). Como manifiesta Area (2008), existe evidencia de que las polticas de inversin econmica en infraestructuras y recursos tecnolgicos estn redundando en un aumento de la presencia de las mismas en el quehacer profesional de los docentes, pero no necesariamente en una mejora e innovacin de los procesos de enseanza-aprendizaje desarrollados en la aulas. Segn el proyecto de enseanza para la comprensin, Wiske (1995 en Wirsig, 2002) manifiesta que muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimientos a sus alumnos ms que construir y criticar el conocimiento con sus alumnos.
20
La investigacin de Jonassen (2000), Norton y Wiburg (2002), Sandholtz (1997), Ringtaff y Dwyer (1997), McCormick y Scrimshaw (2001) muestra que la enseanza tradicional no contribuye al aprendizaje afectivo, y no utiliza el potencial tecnolgico. Por ello habra que preguntarse cmo es la formacin inicial del docente con respecto a las TIC?
OCDE: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) es una organizacin de cooperacin internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus polticas econmicas y sociales. 6 DESECO: Definition and Selection of Competencies (Definicin y seleccin de competencias).
21
Matemticas, ambas de 6 crditos; La Universidad de Granada en educacin infantil y primaria una asignatura de 4 crditos llamada: Recursos didctico-tecnolgicos y que no se dedica exclusivamente a las TIC y una optativa para primaria: Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la enseanza de la lengua extranjera, de 6 crditos. Qu panorama dibuja esto? Los crditos dedicados a las TIC de manera especfica (a veces optativos, siempre escasos) y la probable poca predisposicin del profesorado universitario hacia la utilizacin de las TIC en sus aulas no nos hace presagiar una buena formacin inicial del profesorado en relacin con las TIC, a pesar de que sta est recogida entre sus competencias. Y as no llegamos a ningn lado. (Trujillo, 2010, 10). Por lo tanto la formacin inicial de los maestros depende de cmo el profesorado universitario les prepara para la docencia, pudiendo decir que es escasa la formacin en las nuevas tecnologas. Segn Sancho (2007), para conseguir una apropiada integracin curricular de las TIC en todos los niveles educativos, o para explicar por qu hasta el momento no se ha producido, deberamos comenzar preguntndonos si estn preparados los formadores de docentes para responder a los desafos de la educacin del siglo XXI. Se puede observar la desaparicin de la asignatura troncal de las Nuevas tecnologas aplicadas a la educacin en las antiguas diplomaturas. La lgica nos hara suponer que otra u otras asignaturas con mayor carga crediticia recogeran y aumentaran esos contenidos. En algunas universidades, sin embargo, se ha argumentado que la formacin en nuevas tecnologas es algo que va incorporado en la propia enseanza de todas las materias, no siendo necesaria formacin especfica (Gutirrez, Palacios y Torrego, 2010, p.5). Pero realmente las nuevas tecnologas van incorporadas en la enseanza de todas las materias? van acompaadas, pero no se puede decir que el uso habitual que los profesores de Magisterio, normalmente instrumental, no hacen que el uso de las TIC sea el mejor ejemplo de buenas prcticas de las que puedan aprender los futuros maestros. Es necesario disear unas buenas estrategias, no olvidndonos de cmo forman a los futuros docentes si se quiere conseguir el xito de la integracin curricular de las TIC en la educacin. Como manifiestan Gutirrez, Palacios y Torrego (2010) se puede cambiar 22
la legislacin, modificar planes y disear experiencias de integracin curricular de las TIC, pero todos estos planteamientos tericos seguirn por su lado, alimentando el ideario colectivo pro-tecnolgico, mientras que por el otro la realidad universitaria, las instituciones de formacin del profesorado, seguirn desconectadas.
4. PLAN DE TRABAJO
Fases I II
Ao 2012-2013 2013
III IV V VI
Elaboracin de instrumentos Trabajo de campo Elaboracin del informe final Defensa de la tesis
5. DISEO METODOLGICO
5.1 Enfoque de la investigacin
Se desarrollar una investigacin cualitativa, siendo el modelo etnogrfico el elegido para tratar los objetivos de esta investigacin. Blasco y Prez (2005) muestran que la intencin del mtodo es estudiar la realidad en su contexto natural tal y como sucede, sacando e interpretando los fenmenos de acuerdo con las personas implicadas. Se utilizarn una variedad de instrumentos para recoger informacin como las entrevistas,
23
imgenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemticas, as como los significados en la vida de los participantes. Esta investigacin se utilizar para comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudiar sus creencias, intenciones, motivaciones y otras caractersticas del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentacin. Llevando a cabo una serie de tcnicas como la observacin, nota de campo, diarios, relatos, etc. Taylor y Bogdan (1994), Miles y Huberman (1994), LeCompte (1995), (en Blasco y Prez, 2005) ofrecen algunas caractersticas en torno a esta investigacin de las que se resumen en algunos rasgos comunes: El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holstica. Los participantes y los escenarios son considerados como un todo. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellos mismos. Intenta obtener datos sobre las percepciones de los autores desde dentro, a travs de un proceso de profunda atencin, comprensin emptica y de ruptura con las preconcepciones sobre los tpicos objeto de discusin. Una tarea fundamental es la de explicar las formas en que las personas en situaciones particulares, comprenden, narran, actan y manejan sus situaciones cotidianas. Se realiza a travs de un prolongado e intenso contacto con el campo de estudio o situacin a investigar. El tiempo inicialmente no debe ser limitado, sino que ser el desarrollo de los acontecimientos el que delimite la estancia del investigador en el escenario. Para obtener los datos se utilizan relativamente pocos instrumentos
estandarizados. El investigador es el principal instrumento de medida, si bien en la actualidad existen programas informticos que facilitan la tarea de obtencin de datos. El mtodo que se realizar ser el estudio de casos para indagar las actitudes hacia la utilizacin de las TIC y si las nuevas tecnologas pueden posibilitar realmente un gran progreso en nuestra sociedad, para ello se recurrir a diferentes mtodos que permitan la 24
participacin de los docentes en la fase de exploracin. Por ello en el diseo de investigacin ser el estudio de casos ya que presenta su mayor nfasis en las causas que propician el comportamiento de los individuos y sus circunstancias ante las TIC. El investigador se convierte en un bigrafo del individuo que estudia.
De acuerdo con lvarez (2008) la negociacin, la entrada al campo y la recogida de informacin no son fases distintas porque: 25
"negociando el acceso nos hacemos con un tipo de informacin muy valiosa, y porque de algn modo esa negociacin es un proceso permanente. Los primeros momentos son tan cruciales como el resto de los momentos, slo que en el comienzo lo ignoramos casi todo" (Cantn 1995, p. 129).
Despus de lo mencionado, en este anlisis en los diversos centros se llevar a cabo una negociacin con la comunidad escolar, mostrndole los objetivos, procedimientos, y la colaboracin necesaria en este estudio. El investigador mostrar las condiciones de lo que llevar a cabo, pero el centro puede (o no) aceptarlas, incluso podr aportar nuevas condiciones en las cuales el investigador se tiene que ceir a ellas. La investigacin ser ms productiva cuanto mayor sea la participacin para progresar en las situaciones contraproducentes.
Para ello se negociar todo lo relacionado con la investigacin con la comunidad educativa, tanto profesores, como alumnado y familia. Pero destacar que el claustro de profesores sera un factor clave para que los datos sean vlidos, es imprescindible adaptarse a las condiciones fijadas tanto por ellos como por nosotros. Mostrando el mtodo que se utilizar, los fines que se persiguen, el horario de trabajo, los componentes de la realizacin del trabajo, la confidencialidad de los datos.
5.3.1 La observacin
La observacin es considerada la tcnica por excelencia de la etnografa. Ello es as porque como afirman Velasco y Daz de Rada (2006 en lvarez, 2008) la observacin se entiende como forma condensada, capaz de lograr la objetividad por medio de una observacin prxima y sensible, y de captar a la vez los significados que dan los sujetos de estudio a su comportamiento. La observacin proporciona descripciones, es decir, un discurso propio del investigador. Como manifiesta Corbetta (2003), la observacin hay que entenderla como una implicacin directa del investigador con el objeto estudiado. El elemento constitutivo de 26
esta tcnica es la implicacin del investigador en la situacin social estudiada y su interaccin con los actores sociales. Observacin, implicando mirar y escuchar, pero este mtodo implica un contacto personal entre investigador y sujeto estudiado, una larga interaccin, con una implicacin y participacin del investigador en la situacin objeto de estudio, que constituye su elemento distintivo. El investigador observa y participa en la vida de los sujetos estudiados. Ni en las entrevistas estructuradas, ni en el anlisis de las fuentes estadsticas, ni en el experimento, ni en el anlisis de documentos, ni siquiera en las entrevistas en profundidad, el investigador entra a formar parte del fenmeno social estudiado (Corbetta, 2003, p.1) En la observacin el investigador baja al campo, se adentra en el contexto social que quiere estudiar, vive como y con las personas objeto del estudio, comparte con ellos la cotidianidad, les pregunta, descubre sus preocupaciones, sus concepciones del mundo y sus motivaciones al actuar, con el fin de desarrollar esa visin desde dentro que es la premisa de la comprensin En este estudio la observacin es un procedimiento apropiado ya que posibilitar una amplia visin del profesorado, observndose cmo realiza sus clases y como utilizar las TIC en el aula. Con esta tcnica se hallar las diferentes estrategias ante las TIC, las ventajas que les proporcionan, al igual que las desventajas y sus actitudes ante ellas. A travs de la recoleccin de datos, se analizarn haciendo una comprensin de los mismos y posteriormente se har las encuestas con preguntas abiertas, teniendo en cuenta lo observado para indagar con mayor profundidad en las percepciones y perspectivas del profesorado ante las TIC.
5.3.2 La entrevista
Ser utilizada la entrevista semiestructurada, siguiendo a Taylor y Bogdan (1994) como instrumento de recogida de la informacin analizada. Con este tipo de entrevista se pretende ofrecer una mayor garanta para que los docentes expliquen su parecer de una manera natural y sencilla todo lo que piensan acerca de las TIC, siendo menos forzada que en unas preguntas cerradas.
27
La principal ventaja de esta tcnica es que estimula el flujo de los datos y que ofrece una informacin personal, que de otro modo sera imposible conocer, pudiendo solicitar aclaraciones, explicaciones y comentarios.
Para esta investigacin se considera representativa una muestra de 20 entrevistas. Cada centro constar de 5 entrevistados de la comunidad educativa: director, orientador, docentes. Con ello se pretende un anlisis exhaustivo que nos permita comparar y contrastar los datos de la forma ms eficaz posible.
Se tiene que dialogar con ellos, explicndoles que el estudio no es para calificarlos y mucho menos para criticarlos sino comprender el por qu es as el uso de las TIC y sus actitudes, siendo conscientes de que la investigacin es vlida para modificar y hacer una mejora en el sistema educativo.
La entrevista tiene que realizarse en varias sesiones, sin presionar. Es decir, que sea una conversacin que fluyan datos de manera natural, en el cual el profesorado debe encontrase relajado y consciente de que es para mejorar y no para someterlo a crtica.
Como manifiesta ngulo y Vzquez (2005) en las entrevistas, las personas entrevistadas son mucho ms importantes que la informacin proporcionada, y as lo han de percibir. Para ello se recomienda encarecidamente que los entrevistadores tengan muy presente las siguientes orientaciones:
a) Es esencial que la persona entrevistada se sienta tan tranquila como sea posible y que no perciba prisas en el/la entrevistador/a por formular preguntas. b) Resulta muy importante elegir un lugar en el que las distorsiones y distracciones sean las menos posibles. Por ejemplo, puede utilizarse un aula del centro si se realizan fuera del horario lectivo. No es aconsejable un bar o un ambiente muy concurrido; adems de las distracciones lgicas en dichos ambientes, se producen 'distorsiones' sonoras que pueden llegar a hacer inaudible la entrevista grabada, lo que impide o deteriora su transcripcin. c) La actitud en una entrevista debe ser, fundamentalmente, de escucha; y esto significa algo ms que 'or'. La persona entrevistada tiene que percibir nuestro 28
inters por la informacin que nos proporcione y por la persona misma que la proporciona. d) Antes de concertar la entrevista (fecha y hora) la persona entrevistada tiene que conocer si sus respuestas van a ser grabadas.
o Si no acepta que la entrevista sea grabada debe tenerse en cuenta lo siguiente: Anotar las respuestas detalladamente y conforme las va enunciando en un cuaderno de entrevista, empleando en ello cuanto tiempo fuera necesario. o Transcribir, con posterioridad la entrevista y solicitar de la persona entrevistada que lea y verifique (valide) las respuestas registradas; comentando con la persona que entrevista cuantos cambios y aadidos que quiera realizar.
5.3.3Anlisis documental
Esta tcnica se utilizar como apoyo a la observacin. Bsicamente consiste en hacer un rastreo de materiales en formato papel, audio, video ya sea por la comunidad educativa o por el investigador. San Fabin (1992) muestra la enorme diversidad de documentos analizables: cartas, memorias, autobiografas, peridicos, diarios, libros de texto, notas de suicidio, artculos, epitafios, casos, historias de vida, historias mdicas, panfletos polticos, publicaciones oficiales, fotografas, pelculas, listas, registros, directorios, agendas, pues todos ellos, potencialmente, ofrecen una informacin variada que necesariamente hay que contemplar.
Dentro de esta variedad es posible trabajar con documentos oficiales y con documentos personales. Ambos tienen que examinarse teniendo en cuenta un aspecto fundamental. Segn lvarez (2008) los documentos oficiales pueden ofrecer simplemente visiones "deseables" y los documentos personales pueden ofrecer simplemente visiones "autocomplacientes. 29
En este caso se analizar el programa del centro, la integracin curricular de las TIC, informes, actas, acerca de las tecnologas de la informacin y comunicacin en los centros. Todo aquel material que sirva de ayuda para ver la relacin docente con las TIC, contrastando informacin con la realidad presente en las aulas, para llegar a una investigacin con mayor profundidad. Analizando tanto contenido como aspectos claves: destinatarios, autores, intencionalidad, etc.
decidir qu cdigos son relevantes para los temas del trabajo en cuestin y para el anlisis preliminar que acompaa a la recogida de informacin, son prioritarias Por ltimo se organizar y categorizar los datos, es decir, ya seleccionados los datos relevantes de la investigacin, se proceder a su organizacin. Como manifiesta lvarez (2008) esta operacin se puede realizar de modo manual o mediante el empleo de programas informticos, pero, en cualquier caso, el etngrafo tiene que tratar de ser consecuente con los intereses de su investigacin, pues los programas informticos, por ejemplo, hacen un excelente trabajo de recuento de frecuencias, pero no reflexionan sobre los significados que encierran las muestras que se someten al programa. En este caso se realizar una investigacin manual ya que en este tema es de gran importancia reflexionar los significados. Para garantizar la credibilidad de los datos la estrategia que se ha seleccionado para su validacin ha sido la triangulacin de mtodos. En ella se contrastar la informacin obtenida a travs de la tcnica entrevista con las restantes, la observacin y la revisin documental. Se realizar la triangulacin de sujetos, contrastando los puntos de vista de los miembros de la comunidad educativa, haciendo tambin una triangulacin de espacios y tiempos, aplicando las diversas tcnicas en diferentes espacios y tiempos, para ver si los resultados obtenidos con consistentes. Por ltimo hacer una triangulacin de expertos, poniendo en comn las visiones de todos los investigadores sobre los temas objeto de estudio.
31
6. BIBLIOGRAFA
AGUERRONDO, I. (1999) El Nuevo Paradigma de la Educacin para el siglo. http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm LVAREZ, C. (2008) La etnografa como modelo de investigacin en educacin. Gazeta de Antropologa, 2008, 24 (1), artculo 10. http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html NGULO, F. y VZQUEZ, R. M. (2005) La entrevista. Innovacin e investigacin. Materiales de apoyo a la investigacin educativa. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/impe/web/contenido?pag= /contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/InvestigacionEducativa/MaterialesI nvestigacionEducativa/Seccion/InvestigarEnEducacion/T204Entrevista AREA, M. (2008) Innovacin pedaggica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista Investigacin en la escuela, 64, 5-18. http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/investigacionescuela.pdf AREA, M. (2009) Una escuela del siglo XIX en el siglo XXI? Redefiniendo las metas, formas y polticas de la educacin en la era digital. http://manarea.webs.ull.es/Documentos/documento9.htm AREA, M. Y CORREA, A. D. (1992) La investigacin sobre el conocimiento y actitudes del profesorado hacia los medios. Una aproximacin al uso de los medios en la planificacin y desarrollo de la enseanza. Currculum, 4, 79 90. ATKINSON, P. (2005) Etnografa. Mtodos de investigacin. Barcelona: Paids. BALANSKAT, A., BLAMIRE, R. Y KEFALA, S. (2006) The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe 11 December 2006. http://ec.europa.eu/education/pdf/doc254_en.pdf BARROSO, J. (2003) Las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y la Formacin del Profesorado Universitario. III Congreso Internacional Virtual de Educacin en red. http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/BARROSO.pdf BLASCO MIRA, J. E. y PREZ TURPN, J. A. (2005) Metodologas de investigacin en las ciencias de la actividad fsica y el deporte: ampliando horizontes. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf BUSTILLO, V. (2006) Sociedad, educacin e informtica. Universidad Complutense de Madrid. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_bustillo .htm CABERO, J. ET AL. (coord.) (2000) Y continuamos avanzando. Las Nuevas Tecnologas para la mejora educativa. Sevilla: Kronos. CABERO, J. (2001) La organizacin de los medios en el sistema educativo y su impacto en las organizaciones educativas. En CABERO, J. (ed.): Tecnologa Educativa. Madrid: Sntesis, 163-179. CABERO J. (2008) Innovacin educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andaluca y Jess Salinas. http://dspace.unia.es/bitstream/10334/130/1/004tic_cabero.pdf CARRASCO, C. (2008) Integracin curricular de las TICs. Presentacin en SlideShare sobre la insercin de las TIC en educacin. http://www.slideshare.net/cfcarras/insercin-curricular-de-las-tics 32
CASTAO, C. (1992) Anlisis y evaluacin de las actitudes de los profesores hacia los medios de enseanza. Bilbao: Universidad del Pas Vasco. CEBRIN, J. (1998). La red. Cmo cambiaran nuestras vidas los nuevos medios de comunicacin. Espaa: Taurus. CORBETTA, P. (2003) Metodologa y Tcnicas de Investigacin social, Madrid, Mc Graw-Hill. http://es.scribd.com/doc/31549599/La-ObservacionParticipante DOCKSTADER, J. (1999) Teachers of the 21 century know the what, why, and how of technology integration. T.H.E. Journal, 73-74., January. FINQUELIEVICH, S. (2003) TIC y desarrollo local en las ciudades latinoamericanas. Cuaderno Urbano 5, espacio, cultura y sociedad, 235-259. http://arq.unne.edu.ar/sitioanterior/institucional/publicaciones/cuaderno/cuad erno5/pdf/11%20finquelievich.pdf GARCA ARETIO, L. (2001) La educacin a distancia. De la teora a la prctica. Ariel. Educacin. Madrid. GIBBONS, M. Y R. JOHNSTON (1974) The roles of science in technological innovation, Research Policy, 3, pp. 220-242. GROS, P. (2000) El ordenador invisible. Editorial Gedisa. Barcelona GUTIRREZ, A., PALACIOS, A. y TORREGO, L. (2010) La formacin de los futuros maestros y la integracin de las TIC en la educacin: anatoma de un desencuentro. Revista electrnica de educacin, 352. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf HOYOS, J., DAMARIS, V. y TATIANA, M. (2009) Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tecnologas de Informacin y Comunicacin aplicadas a la educacin. Marco terico de la investigacin, presentada en SlideShare, http://www.slideshare.net/ticseducacion/rol-de-los-docentes-y-estudiantesante-las-tics IBEZ (2004) Contribuir con la aceptacin del uso Software Libre en el Sistema educativo Venezolano. http://espanol.groups.yahoo.com/group/ticedu_fya/?m=0 JONASSEN, D. (2000), NORTON, P y WIBURG, K (2002), SANDHOLTZ, J., RINGTAFF, C. Y DWYER, D. (1997), MC.CORMICK Y SCRIMSHAW (2001). En Susan Wirsig (2002) Cul es el lugar de la tecnologa en la educacin. Material traducido al espaol de su versin original por Cristin Rizzi y Micaela Manso. Revisado por Paula Pogr. 11 LZARO M.-N. Y GRANADOS ROMERO, J. (2012) Apuntes de clase del mster Polticas y Prcticas de Innovacin Educativa: Fases de integracin en competencia digital del profesorado. Basado en el proyecto ACOT. Tomado de la conferencia de Adell, J., http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/323835 MARQUS, P. (2001) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. http://peremarques.pangea.org/tic.htm MARQUS, P. (2011) Impacto de las TIC en educacin: funciones y limitaciones, http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm MONGE, S. (1999) La escuela vasca ante el cambio tecnolgico. Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la enseanza. Tesis Doctoral. http://www.sergiomonge.com/doc/tesis-doctoral-sergio-monge.pdf OCDE y DESECO (2006) La definicin y seleccin de competencias clave, resumen ejecutivo. La definicin y seleccin de competencias clave, resumen ejecutivo. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. 33
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downlo adList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf PERDOMO, M (2008) El rol y el perfil del docente en la educacin a distancia. Doctor en educacin, Venezuela. www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/PErdomo.doc PREZ, R. ET AL. (1998) Actitudes del profesorado hacia la incorporacin de las nuevas tecnologas de la comunicacin en educacin. En CEBRIN DE LA SERNA, M. ET AL. (coord.) Recursos tecnolgicos para los procesos de enseanza y aprendizaje. Mlaga: ICE/Universidad de Mlaga, 47167. RIVAS, Y. (2011) EL Uso de las TICs en la Educacin Venezolana. Blogger: uso de la tecnologa, septiembre 2011. http://yecoro.blogspot.com.es/2011_09_01_archive.html SEZ, J. M. y JIMNEZ, P. A. (2011) La aplicacin de la pizarra digital interactiva: un caso en la escuela rural en primaria, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educacin de Albacete, 26. http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos SAN FABIN MAROTO, J. L. (1992) Evaluacin etnogrfica de la educacin, en lvarez, C. (2008) La etnografa como modelo de investigacin en educacin. SNCHEZ ILABACA, J. H. (2002) Integracin Curricular de las TIC: Conceptos e Ideas, Departamento de Ciencias de la Computacin, Universidad de Chile. http://www.educarenpobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portada/doc umentos/CD24%20Doc.%20integracion%20curriculartic%20(ficha%2017).pdf SNCHEZ, M. y ROMERO, A. (2005) La formacin del profesorado ante las nuevas tecnologas. Sociedad del Conocimiento, cultura y nuevas tecnologas. Modalidad virtual. http://www.ciedhumano.org/edutecNo16.pdf SANCHIZ OCHOA, P. y CANTN DELGADO, M. (1995) Acceso y adaptacin al campo, en lvarez lvarez, C., Etnografa. SANCHO, J. M. (2007) La formacin de quienes forman al profesorado. Cuadernos de Pedagoga. 374, 58-61. STAKE, R. E. (1998) Investigacin con estudio de casos. Madrid, Morata. TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (1994) Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona, Paids. TRUJILLO, F. (2010) Formacin en TIC (desde el inicio).Blog: el uso de las TIC en el aula. http://www.educacontic.es/blog/formacion-en-tic-desde-el-inicio URBANO A. (2012) Las nuevas tecnologas para la pedagoga del S. XXI. Esneda. http://esneda.galeon.com/ VALERO, C. y TORRES, F. (1999). De la era de la informacin a la era de la comunicacin: Nuevas exigencias al profesor universitario. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 2(1), 501-508. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224336557.pdf VIZCARRO, C. y LEN, J. A. (1998). Nuevas tecnologas para el aprendizaje. Madrid: Pirmide. WIRSIG, S. (2002) Cul es el lugar de la tecnologa en la educacin? http://www.google.co.cr/#hl=es&q=Burbules+y+Callister+(2000)&meta=lr %3Dlang_es&fp=a134b84 b67 WOODS, P. (1987) La escuela por dentro. La etnografa en la investigacin educativa. Barcelona, Paids-MEC. 34