Adolescencia, Trauma, Identidad. Hugo Lerner
Adolescencia, Trauma, Identidad. Hugo Lerner
Adolescencia, Trauma, Identidad. Hugo Lerner
Algunas de ellas colocan al adolescente ante la presin de lo que podramos llamar su normatizacin. ste era uno de los modus, con la polaridad implcita de normatizacin o transgresin. La nocin de normatizacin implica tener un proyecto cerrado y acabado (estudios o metas laborales, casarse, formar una familia, etc.), y esos proyectos exigen contar con un mundo dado de antemano que es la meta, el paraso que se desea alcanzar. No obstante, en la actualidad esta polaridad no est tan marcada. Hoy nos encontramos frecuentemente con lo que podramos llamar el adolescente navegador dotado de una consistencia yoica o, como hubiese dicho Liberman (1983), una plasticidad yoica que le permite navegar por el mundo y desplegar y expandir diferentes potencialidades creativas. El contexto social muchas veces le da espacio a este adolescente; no queda entrampado en el discurso del sistema, que seala las imposibilidades de desarrollo si se aleja del ideal del adolescente de la modernidad, y aprende a surcar diferentes caminos. Cuando hablo de navegar me refiero a que la sola presencia en el mundo justifica la existencia: no importa el puerto al que se arribe, la cuestin es moverse, buscar. La existencia no se justifica en funcin de un futuro, sino en funcin de aquello que se est haciendo. Caminante, no hay camino, se hace el camino al andar, deca Antonio Machado (1982). Otro tipo de adolescente sera el yuppi, expresin de la adaptacin absoluta al ideal social de los aos ochenta. Hay un tercer tipo al que podramos llamar el adolescente del descarte, el adolescente de la anomia. Estos adolescentes no pueden navegar ni construir, y sufren un colapso catico en cualquier proyecto que inician. (Aqu estaramos dentro de una problemtica psicopatolgica). Aunque el contexto permita ms libertad, se percibe la
1
Una versin resumida de este captulo se public en Actualidad psicolgica, Ao XXIX- N 323, Bs. As. 2004. 2 En esta comunicacin me referir al adolescente tipo de clase media urbana, ya que stos son los adolescentes con quienes ms dialogo y a quienes creo conocer mejor. La problemtica de la adolescencia en las clases socialmente sumergidas excede mi marco observacional.
dificultad de usarla. Como ya dije, la modernidad estableca metas: recibirse, casarse, construir una familia, etc. Y si se llegaba se ganaba. Hoy muchos llegan, y lo que era la meta anhelada y valiosa ya no lo es. Muchos sienten que ya no se pueden apartar, no pueden navegar. El contexto social en nuestro pas ha cambiado. La sociedad funciona como un elemento traumtico, en tanto no permite la navegacin o la concrecin de planes, y por ende un proyecto identificatorio. En este trabajo me propongo revisar y repensar puntualmente, sin pretender agotarlos, algunos conceptos, como las nociones de trauma (es la misma que en los comienzos de nuestra disciplina?) y de identidad, en un mundo diferente del que asisti a los inicios del psicoanlisis. HABLEMOS DEL TRAUMA y cuanto ms intenso el trauma, tanto ms seguramente exterioriorizar su perjuicio, aun bajo constelaciones pulsionales normales. No hay ninguna duda de que la etiologa traumtica ofrece al anlisis, con mucho, la oportunidad ms favorable. Slo en el caso con predominio traumtico conseguir el anlisis aquello de que es magistralmente capaz: merced al fortalecimiento del yo, sustituir la decisin deficiente que viene de la edad temprana por una tramitacin correcta. Slo en un caso as se puede hablar de un anlisis terminado definitivamente. (Freud, 1937) Al ocuparse de la nocin de trauma, Laplanche y Pontalis (1974) nos dicen lo siguiente: De un modo ms general, puede decirse que el conjunto de fenmenos clnicos en los que Freud ve actuar esta compulsin (de repeticin), pone en evidencia que el principio de placer, para poder funcionar, exige que se cumplan determinadas condiciones, que son abolidas por la accin del traumatismo, en la medida en que ste no es una simple perturbacin de la economa libidinal, sino que viene a amenazar ms radicalmente la integri-
dad del sujeto [...] El yo, al desencadenar la seal de angustia, intenta evitar verse desbordado por la aparicin de la angustia automtica que caracteriza la situacin traumtica, en la cual el yo se halla indefenso [...]. Esta concepcin lleva a establecer una especie de simetra entre el peligro externo y el interno: el yo es atacado desde adentro, es decir, por las excitaciones pulsionales, como lo es desde afuera. Mi intencin no es detenerme en las explicaciones econmicas sino poner el acento en aquello que est ms all de una simple perturbacin de la economa libidinal; me interesa reflexionar acerca de aquellos peligros externos al yo que terminan arrasndolo, devastndolo. Eso que Laplanche y Pontalis consideran una amenaza radical a la integridad del sujeto. En que medida lo social, lo contextual, puede ser traumtico, e interferir en la constitucin yoica?Cmo interviene la realidad entre los vasallajes del yo? Tomemos, por ejemplo, lo que ha ocurrido en nuestro pas desde diciembre del 2001 hasta la actualidad. Crisis sociales, devaluacin, violencia, desocupacin, sensacin de desmembramiento social, imposibilidad de imaginarse un futuro, de armar un proyecto. La Argentina se haba convertido de repente en una gran arena movediza, no tenamos piso que nos sostuviese. Abruptamente dejamos de hablar del sujeto globalizado, para debatir sobre el sujeto argentino, el de la crisis actual. Este ltimo es el mismo que aquel que estaba preocupado por la falta de sentido, aquejado por la sinsentiditis de la vida? Ese sujeto vaco que podamos homologar a cualquier otro que circulara, interactuando con los dems, en cualquier gran urbe del planeta? No, no es el mismo. O en todo caso, lo es en su esencia pero no en su construccin actual, en la medida en que el sujeto no es slo historia congelada, no slo repite la historia, ni tampoco es un conjunto de identificaciones fijas, sino que es el producto de su interaccin con su contexto y, por eso mismo, su subjetividad es cambiante. Como deca Castoriadis (1998), ya qued muy atrs la deliberada ignorancia de los psicoanalistas actuales acerca de la dimensin social de la existencia humana. [...] El individuo con quien se encuentra el psicoanlisis es siempre un individuo socializado (lo mismo que quien lo practica). [...] Yo, supery e ideal del yo son impensables si no se los concibe como productos del proceso de socializacin. Los individuos socializados son fragmentos que caminan y
hablan en una sociedad dada. Partamos de la idea de que una persona o, si se prefiere, un sujeto se encuentra en un mbito de intercambio localizado en el espacio-tiempo, donde uno construye un mundo y a la vez es construido por ese mundo que construye. Se puede reservar el nombre de subjetividad para el espacio de libertad de esa creacin (Najmanovich, 2000). Es una creacin de otro y tambin de uno. La subjetividad no tendra otro contenido que ese proceso. La subjetividad es la posibilidad que tiene un sujeto de crear al otro, al mundo y a s mismo. La condicin y el marco para la produccin de subjetividades estn dados por el intercambio social, y tambin estn dados estructuralmente. Para un sujeto es imposible no producir subjetividad. Si es as, dados diferentes acontecimientos sociales, la subjetividad o la produccin de la misma sern diferentes y variarn de acuerdo con los vnculos que se establezcan o con los diferentes medios sociales en que se desarrolle un sujeto. A menudo pienso la constitucin del sujeto en funcin de un modelo que toma al narcisismo como eje central de su desarrollo, pero en el cual el narcisismo depende del objeto y del medio social para que dicho desarrollo sea posible. Aunque parezca paradjico, esto llevara a concebir un narcisismo intersubjetivo. Los invito a que intentemos encontrar diferentes respuestas para esta pregunta: Cmo se construye la subjetividad en este contexto impredecible, si, como deca, el medio social es parte fundante de la misma? Durante la dcada de 1990, el argentino vivi el sueo de todo por dos pesos, metfora que validaba la ilusin de que todo era posible dando muy poco a cambio. Pertenecamos al Primer Mundo o tenamos la ilusin de pertenecer a l. Todo estaba a nuestro alcance. Como bien seal Beatriz Sarlo (1994), si nos sumergamos en un mal llamado shopping porteo y nos olvidbamos del idioma que se hablaba a nuestro alrededor, resultaba difcil discriminar si estbamos en Pars, Hong Kong, Nueva York o Londres. Las mismas marcas, la misma msica. De ese mundo feliz global en el que tenamos todo a nuestro alcance pasamos repentinamente a nuestro mundito latinoamericano lleno de faltas y ausencias. La ilusin de que si no todo, mucho era posible se ha desvanecido. Las fantasas omnipotentes que expandan nuestro yo y nutran nuestro narcisismo se interrumpieron. La consecuencia ha sido
ms depresin, ms problemas para mantener el equilibrio narcisista (con el consecuente tambaleo de la autoestima), ms dificultades para discriminar las responsabilidades propias de las responsabilidades sociales. Winnicott seal inteligentemente, con su concepto del holding, la importancia que tiene contar con un contexto estable y previsible para que alguien se integre y se convierta en persona. Las personas que, en medio de este caos social, con esta ausencia de holding social, han podido construirse y ser corren el riesgo de sufrir todos los trastornos derivados de las dificultades para la integracin y la personalizacin. El equilibrio narcisista se perturba, la estructura de un self cohesivo, vital y dotado de un funcionamiento armnico, como dira Kohut, se pierde. Por supuesto, el grado de alteracin depender de la biografa constitutiva de cada uno, pero podemos estar seguros de que nadie quedar inmune e inv ulnerable ante estas sacudidas a nuestro narcisismo y, por lo tanto, a las oscilaciones de nuestra autoestima, con las consecuentes manifestaciones de depresin o, a veces, de su contrapartida, la mana. Y no olvidemos las hipocondras, las somatizaciones y los trastornos vinculares (de pareja, familiares, laborales, etc). Si nos detenemos a pensar que el adolescente ha sido vctima de la amputacin de la utopa y la ilusin, no nos ser difcil imaginarnos la alteracin que ha sufrido la creacin de ideales capaces de sostener un proyecto probable, un proyecto que convierta al adolescente en un sujeto en el mundo. Como bien nos ense Winnicott, la ilusin (dentro de un espacio ldico creativo) necesita un contexto que fomente en el sujeto la creencia de que l est creando el mundo. Esa experiencia es imprescindible para gestar una realidad psquica y externa confiable, con la concomitante creencia en esa omnipotencia necesaria para que el sujeto se sienta creador del mundo que lo rodea, o por lo menos un participante activo en l. Freud nos seal que el ideal colectivo deviene de la convergencia de los ideales del yo individuales, a partir de lo cual se van generando diferentes grupos. Esto es posible hoy? Si no lo es, perder sentido para los adolescentes agruparse y ser solidarios. Si forzamos un poco la teora, vemos que el ideal imperante en los ltimos aos en nuestro pas, transmitido por sus figuras dirigentes, estuvo ligado ms bien al egosmo y a la falta de solidaridad. Estos conceptos son opuestos a los que histricamente funcionaron como motores del mundo del adolescente. El ideal se le ha vuelto a ste confuso, inestable y lejano.
En todo caso, supone que debe estar del lado de lo ajeno, lejos, en el extranjero. A quienes han conservado, por inercia, los proyectos otrora soados, anhelados, amasados, se les abre la salida de la emigracin como una posibilidad de completar lo que el ideal del yo marc en algn momento de su historia. Esto implica un gasto psquico importante, por cuanto deben renunciar a su contexto emocional cotidiano, que es parte importante del sostn de la identidad. Se convierten en sujetos que deben variar sus objetos especulares (Kohut) para seguir siendo (Winnicott). Tarea no sencilla en ningn momento de la vida y menos aun en la adolescencia , perodo en el que el sujeto necesita la reconfirmacin especular de su tribu. Cambiar de tribu implica el encuentro con otros ajenos que necesariamente imponen un gasto psquico extra; el individuo deber ir tanteando si, en la intersubjetividad necesaria para ser, esos nuevos visitantes sern los apropiados o si deber seguir buscando. Los otros histricos, los que fueron establecindose como significativos para la construccin del yo, devinieron de modo natural y progresivo. Muchos adolescentes que emigran se sienten urgidos por el afn de pertenencia y rpidamente, a veces de un modo manaco, buscan establecer contactos de cualquier manera. Otros eligen el confinamiento esquizoide o el encierro depresivo. Cuando un sujeto adolescente va construyendo su identidad, ciertas situaciones contextuales-sociales pueden interferir en dicha construccin. Esas interferencias guardan relacin con la idea de trauma. Son traumticas porque impiden que el individuo sea, que logre conquistar el yo soy (Aulagnier, 1989; Winnicott, 1971) y estorban el proceso de llegar a ser lo que quiere. El adolescente necesita un piso consistente sobre el cual pueda experimentar; si el suelo es demasiado fluido y poco firme, no habr proceso de desarrollo. Sobre arenas movedizas no se puede construir. Sin una base firme no puede pensarse en poner ladrillos. El contexto social incierto, esfumado, sin horizonte, no permite construir ningn proyecto.3 As es como muchos adolescentes piensan en el xodo, en huir con la ilusin de que hay un lugar en el mundo con un piso firme que va a permitir desarrollar un proyecto y donde, por lo tanto, la construccin yoica vuelva a ser una meta posible. Para todos, lo que
Eliseo Vern (2004) afirm que un contexto socioeconmico inestable genera mltiples rupturas y traumas. Y aunque ms tarde las condiciones sociales y las variables econmicas se recompongan, las marcas psquicas que dejan en los sujetos tardan mucho ms en resolverse que aqullas. De ah la fuerza traumtica que tienen con frecuencia las conmociones sociales.
ha sucedido en nuestro pas durante los ltimos aos fue traumtico, pero en los adolescentes implic un plus de angustia. El problema no era slo si se podra seguir siendo, el plus de angustia lo provocaba la pregunta: lograr ser? Qu es lo que diferencia a un yo que naufraga de otro que sigue navegando? La historia de la construccin subjetiva del segundo permite que su yo se vuelva idealmente plstico (Liberman, 1983) y recurra a diferentes modalidades de navegacin para atravesar tormentas sin naufragar, mientras que el primero se sumerge en aguas psicopatolgicas (depresiones, enfermedades psicosomticas, fragmentaciones, adicciones, etc.). El yo no colapsar en la medida en que pueda seguir estructurando proyectos, armando historia, generando un futuro. Aqu entramos en el terreno de cmo fue narcisizada una persona, cmo fue la historia de sus identificaciones (Aulagnier), en qu contexto emocional y social devino sujeto. Si todo lo anterior fue mas o menos armnico, la usina de proyectos contina funcionando y por lo tanto el proceso identificatorio sigue teniendo la vitalidad que ahuyenta el peligro del colapso y la fragmentacin. Si un sujeto transit por vivencias de amparo 4 y apego (Bowlby, 1969), tendr mas recursos que si vivi sumergido en el desamparo y el desapego. Los sujetos que contaron y cuentan con un medio previsible y estable llevan ventaja para que su ideal del yo no sea siempre una quimera. Aun cuando la realidad erosiona y socava, muchas veces, la historia de la construccin yoica de cada uno, algunas estructuras adquiridas conservan el poder de sortear los tremendos escollos y trabas que la realidad, por lo menos en estas latitudes, nos pone. En cambio, quienes hayan padecido una historia llena de discontinuidades, duelos, traumas severos, o todas las experiencias que obstaculizan la narcisizacin del sujeto en desarrollo, estarn en desventaja con relacin a los primeros. No obstante, soy de los que piensan que esto ltimo no es una condicin que inexorablemente provocar dificultades y sntomas mayores. Como la historia es una construccin constante, el individuo tendr innumerables encuentros intersubjetivos (la amistad, el enamoramiento, los grupos de pares, etc.) que posibilitarn reparar ese yo padeciente y averiado. Si hay otro que refleja, sostie4
Recordemos a Freud (1938): De los peligros con que amenaza el mundo exterior, el nio es protegido por la providencia de los progenitores -En las traducciones anteriores providencia apareca como amparo-.
ne, y funciona como objeto especular e idealizado (Kohut), ese otro se convertir en generador, por va intersubjetiva, de estructura psquica. En la historia de un sujeto no todo es repeticin o reedicin, el psiquismo siempre est abierto a lo nuevo, a la edicin original (Lerner, 2001). McDougall (1982) nos advierte que debemos distinguir entre lo que ella llama catstrofes reales, que son individuales, de los traumas universales que son el drama de la alteridad, de la sexualidad y de la ineluctable mortalidad del hombre. Y contina diciendo que a un suceso slo puede llamrselo traumtico si enfrentar y resolver esas catstrofes que estructuran el psiquismo se vuelve ms complicado que de costumbre. Esta autora distingue aquellos hechos traumticos que transcurrieron antes de la adquisicin del lenguaje, cuando el infans slo se comunicaba por signos que slo eran verdaderas comunicaciones si haba otro que las oyera, que captase las emociones y respondiese a las mismas. Atribuye a la madre este rol de aparato de pensar. Vemos claramente que, si no se la transita bien, esta relacin temprana madre-beb puede constituir el suceso traumatizante. Cuando nos referimos a situaciones traumticas precoces que han producido una catstrofe yoica, con sus consecuentes trastornos identitarios, estamos hablando de aquellos sujetos en los cuales esos sucesos, aunque hayan generado smbolos, como dira McDougall, dejaron huellas que son slo signos inscriptos en el soma, cuya presencia se puede intuir a travs de las incoherencias y los blancos que provocan en el registro del pensamiento. Los discursos de estos pacientes no tratan de comunicar algo sino que intentan que el otro pueda sentir, percibir, el terror subyacente. Pese a que muchas veces ese terror no puede ser nombrado, se infiere que est asociado al temor a la fragmentacin por revivencia de situaciones traumticas que han funcionado como terremotos dentro del yo. En estos casos, el analista no debe esperar, como en el modelo clsico de las neurosis, que el paciente asocie. Aqu no se trata de pescar asociaciones cmodamente sentado al borde del agua; aqu hay que comprometerse, meterse dentro del mar y mojarse (Hornstein, 2004), tratando de construir lo que no ha sido construido, de editar lo que no se edit. Estos pacientes ponen en jaque nuestra contratransferencia. Son anlisis en que el analista siente que no hay tregua y, como dice McDougall, al mismo
tiempo se rechazan las interpretaciones porque en realidad se est a la escucha de una comunicacin primitiva, en el sentido en que se podra decir que un nio que profiere alaridos est comunicando algo, en la medida en que se haga una representacin de Otro que oye. Juguemos con la idea de que la constitucin yoica es un paraso prometido al cual se aspira a llegar, una estacin final de un viaje que comienza con el nacimiento y en algn momento de la vida se arribar a ese destino; que un sujeto arribar a un yo, deber llegar a un yo. Frente a este modo de pensar, la idea de trauma tiene ms sentido. En cambio, si se conceptualiza al yo como un proceso en construccin constante, la idea de trauma deja de tener peso porque los diferentes escollos que el sujeto va esquivando no siempre son traumticos. Trauma es una ruptura en la continuidad, pero no todo trastorno en la continuidad es detencin. No se produce una detencin si se puede seguir siendo (Winnicott). La mirada clsica slo atiende a la historia; esto es totalmente pertinente pero tambin debemos contemplar lo actual, los vnculos presentes que funcionan como objetos especulares e idealizadores (Kohut). Lo que puede ser traumtico para algunos no lo ser para otros porque atraviesan esa situacin que llamamos traumtica en medio de una intersubjetividad sostenedora, que en ese momento o a posteriori les permitir usar esas experiencias como materiales constitutivos de su yo. A veces, tal vez al trauma slo tendramos que llamarlo acontecimiento (Badiou, 1988) en tanto permita la emergencia de algo nuevo, que se produzca una edicin original (Lerner, 2001) Un acontecimiento genera ruido aumentando la complejidad del sistema. Y aunque esto podra ser considerado un trauma, un sistema al complejizarse puede aumentar los grados de autonoma de un sujeto. Por lo tanto, un ruido puede ser traumtico para unos y para otros generador de cosas nuevas, de ediciones integradoras; para unos ser paralizante, en tanto que para otros puede ser una posibilidad de creacin y de aumento de la complejidad 5 yoica, de enriquecimiento. Ante determinadas dificultades, algunos sujetos no pueden mantener su consistencia o continuidad yoica y para hacerles frente complejizan su yo, mientras que otros detienen
5
Uso complejidad en el sentido que todo hecho importante debe ser analizado en su contexto social, poltico, humano, ecolgico; es decir, se tiene que tomar en cuenta el mundo todo. Para articular y organizar la informacin del mundo, Morin (2004) propone una reforma del pensamiento. A esta reforma la llama pensamiento complejo.
la construccin yoica. En la construccin de la subjetividad, determinadas circunstancias pueden funcionar como acontecimientos que un observador quiz catalogue como traumticos; pero si esos acontecimientos no producen parlisis en la sensacin de yo soy, no deberamos hablar de trauma al menos tal cual se lo consideraba clsicamente, como elemento capaz de producir la fractura o ruptura de un proceso. A menudo no slo no producirn ruptura en el proceso de construccin de la subjetividad, sino que funcionarn como motores en la complejizacin y expansin de la identidad. Cuesta aceptar ciertos traumas y heridas narcisistas, la alteridad, la diferencia de los sexos y las generaciones, la muerte inevitable, nos dir Hornstein (2003), pero es producto del trabajo psquico poder aceptar todo esto y que d por resultado una mayor complejizacin yoica, una subjetividad y una identidad ms ricas y vivas. EN BUSCA DEL SENTIDO DE SER, DE LA IDENTIDAD, DEL YO SOY
Porque s que este relato va a infectarse de olvidos, omisiones y errores, cuento con ellos. No pretendo ser absolutamente veraz o exacto: s que recordar es inventar, que el pasado es un material maleable y que volver sobre l equivale casi siempre a modificarlo. Por eso, ms que a ser exacto, aspiro a ser fiel al pasado, quiz para no traicionar del todo al presente. Por eso, y porque a menudo la imaginacin recuerda mejor que la memoria, s tambin que aqulla rellenar los vacos que se abran en sta. No importa: al fin y al cabo, tal vez sea cierto que slo una historia inventada, pero verdadera, puede hacer que olvidemos para siempre lo que realmente ha pasado. (Cercas,J. El vientre de la ballena, Tusquets editores, Barcelona, 2001, pag. 12.)
La identidad se inventa justo cuando colapsa la comunidad. La identidad es un sucedneo de la comunidad, brota del cementerio y promete la resurreccin de los muertos. Las luchas identitarias estn plenas de ruido y furia. (Bauman, 2003)
10
De deportista a intelectual, de religioso a agnstico, de rockero a barroco, de cientfico a empirista, soador al fin: el adolescente no sabe dnde y cmo aterrizar su yo. De ah su gran interrogante y su gran desafo. Hasta la infancia la identidad se completaba bastante con yo pertenezco a esta familia, yo soy hijo de mam y pap. Rota esta pertenencia, llammosla as, el adolescente debe salir a conquistar nuevos territorios, distintas familias, enunciados diferentes a los que lo acompaaron y sostuvieron hasta que hizo su irrupcin la sensacin y la necesidad que lo ir dominando cada vez ms de querer ser su propio constructor o, en todo caso, el co-constructor de s mismo, de ser l quien elija a sus otros significativos, sus compaeros de aventura, sus compinches. Al desaparecer un mundo plagado de certezas y estar inmerso en un mundo de incertidumbres, en medio de su bsqueda de identidad, el adolescente construye su yo de un modo frgil. Y, paralelamente, esta situacin lo lleva a aferrarse a todo aquello que lo aleja de la incertidumbre (fanatismo, convicciones sin alternativa de reflexin, etc.). Al desvanecerse las certidumbres, busca abroquelarse en cualquier cosa para alcanzar su identidad, y en ello se juega toda su subjetividad. sta parece ser una caracterstica de los adolescentes: o se abroquelan en una imagen de s mismos y aparecen as los fanticos, los obsesivos que defienden a ultranza su identidad frente al temor a la fragmentacin yoica, o su vida se convierte en un cambio o una bsqueda permanente, porque para ellos elegir es quedar congelados en un bastin sin salida ni posibilidad de encuentro de su identidad. El adolescente puede crear una trinchera identitaria, un bnker en el que se siente a salvo, un refugio que lo protege de los fuertes temporales de la adolescencia (lo pulsional, lo social, el vaco, etc), y a veces defiende obsesivamente ese refugio para sentirse seguro. Cuanto ms fuerte sean los vientos, ms energa pondr para construir esa trinchera. Hasta hace no tantos aos, el adolescente estaba inmerso en una cultura de bsqueda de su identidad esencial, supona que deba encontrar su vocacin de una vez y para siempre. Hoy ese modelo hace agua, los adolescentes deben aprender a navegar y buscar con la idea de que el encuentro con su vocacin va a ser muchas veces transitorio. Antes navegar era llegar a puerto, arribar a un lugar protegido. Hoy la temtica pasa por navegar en s, pues no hay promesa alguna de alcanzar un puerto seguro y abrigado. En esto est implcito lo que Winnicott llam el jugar: lo importante no es terminar el juego, sino su transcurso,
11
permanecer en la zona ilusoria, transicional, donde se da la creatividad. Cuando yo estudiaba medicina no tena demasiadas dudas de que mi futuro laboral iba a estar dentro de esa profesin; tal vez no saba an en qu rama o especialidad, pero s que lo que estaba estudiando servira de base para mi trabajo futuro. Hoy eso no es as. Y esto no es solo porque no hay posibilidades de desarrollo, sino porque existe una frontera ms porosa y la sociedad permite circular por otros territorios que no tienen relacin con lo elegido con anterioridad. Podemos pensar sin demasiado temor a equivocarnos que el adolescente tiene como trabajo psquico central la bsqueda de su identidad, o si se quiere, el delineamiento de su proyecto identificatorio (Aulagnier, 1977), aunque ste sea cambiante. Como seala Rother de Hornstein (2003), el adolescente deber sentir con conviccin: yo soy ste (y no aqul). Sentimiento que procede de la representacin de un cuerpo unificado, de la separacin y lmite entre l mismo y el otro, de un sentimiento de propiedad de s, de su imagen narcisista, de la identificacin con las imgenes, los mandatos y los valores parentales, del sentimiento de pertenencia a una familia, a un grupo, a un pueblo, a una cultura, etc.. Esta autora nos recuerda que si bien el concepto de identidad no es freudiano, poco a poco fue incorporndose al psicoanlisis contemporneo, y que el sentimiento de identidad es un tejido de lazos complejos y variables donde se articulan narcisismo, identificaciones, la vida pulsional y todo aquello que participa en la constitucin del sujeto. [...] La identidad no es un estado sino un proceso, cuya primera fase es el jubilo extremo del beb que se reconoce en el espejo. Nos dir Vecslir (2003): La identidad del Yo se construye a lo largo de la vida, sostenida desde una matriz bsica de identificaciones que permanece y acta como sostn y resistencia frente al impacto de acontecimientos que, sin la existencia de esta forma estable de organizacin, podran desestructurar al sujeto. El trabajo de identificacin no acaba nunca, porque el sujeto no slo se constituye, sino tambin se transforma a travs de procesos de identificacin. En su capital identificatorio hay movimiento y reorganizacin, y la presencia actual del objeto externo no slo es causa de este movimiento sino que pasa a formar parte constituyente de su subjetividad. En las dos citas precedentes podemos visualizar un modo de pensar la constitucin
12
de la identidad que contempla la idea de intersubjetividad, y entiende que sta es un modo de lograr una subjetividad ms rica. Observando la adolescencia parece que estuvisemos presenciando estos fenmenos con una lente de aumento. El grupo adolescente, matriz identificatoria por excelencia, funciona como un marco intersubjetivo que sostiene y co-construye subjetividades y muchas veces permite que lo traumtico no devenga en detencin y desestructuracin sino en enriquecimiento y mayor complejizacin psquica. La especularidad intersubjetiva que aporta el grupo adolescente funciona como contencin y aceptacin de que lo traumtico, lo inexplicable, lo que causa angustia, son experiencias compartidas que permiten que el adolescente no se sienta aislado en sus rumiaciones. Le hace saber que hay unos otros significativos que, al transitar por los mismos caminos, funcionan como objetos del self especulares (Kohut) que le devuelven una imagen de poder, y que las convulsiones emocionales que los inundan son experiencias comunes y nos los detendrn. En algn momento y en algn lugar arribarn a un puerto ideal, aunque mientras estn transitando por tales experiencias, el puerto se halle escondido entre la bruma y la niebla. Los grupos de pares, algunas veces los padres y otras veces los analistas permiten que se despliegue, como dira Castoriadis (1986), la autonoma de la imaginacin, la imaginacin radical que brinda la capacidad de formular lo que no est, de ver en cualquier cosa lo que no est all. En ltima instancia, posibilitar el despliegue de una potencialidad creadora (Winnicott, 1971). Si bien situamos la adquisicin del enunciado yo soy en los primeros momentos del desarrollo emocional (Winnicott, 1945), es durante el trnsito adolescente cuando este enunciado confirma la mismidad del sujeto. En pos de este logro subjetivo el adolescente busca reivindicar con pasin su derecho a ser un sujeto en el mundo. Este camino en busca de la independencia individual (Winnicott, 1971), de poder sentir que es una unidad autnoma, singular, nunca lo ser del todo en tanto haya una independencia relativa: el logro de la individualidad y del yo soy siempre exige un contexto interdependiente. Se da la paradoja de que se logra ser en funcin de la presencia de otro, de la dinmica intersubjetiva que permite al sujeto sentirse l mismo. Mediante las identificaciones cruzadas se esfuma la tajante lnea divisoria del yo y el no-yo, deca Winnicott (1971).
13
El yo soy, repitmoslo, slo se adquiere en un mbito intersubjetivo. En los comienzos de la constitucin de la subjetividad, el vnculo con otro es fundante e imprescindible, aunque en rigor esta necesidad de ser con otro y por otro tambin tendr una vigencia absoluta durante todo el transcurso del devenir de la subjetividad. En los inicios de un sujeto, se ha afirmado que la subsistencia psquica es imposible sin la presencia de un otro significativo que cumpla con los cuidados que demanda el sujeto adviniente y satisfaga sus necesidades (Winnicott, 1988; Bowlby, 1969). Y as como en los comienzos esta necesidad apunta a proveer lo que el beb necesita para no caer en un desamparo traumtico, en una no-integracin inicial (Winnicott, 1945), estas provisiones que otorga un otro significativo, sern indispensables para el sujeto durante todo el transcurso de su vida, aunque de una manera distinta y menos perentoria. Sin otro no hay produccin de subjetividad. Desde su propia perspectiva terica, Kohut afirm que los objetos del self son imprescindibles para la estructuracin del self en los inicios, pero remarc que nunca se puede prescindir del vnculo con esos objetos, que reconfirmarn, darn brillo, mejorarn la autoestima. Sin esas respuestas, el self se precipita al vaco, a una suerte de inexistencia, de futilidad y temor a caer en una desestructuracin. El otro, el vnculo, aleja la posibilidad de hundirse en esos terrenos cenagosos. Si un sujeto ha sufrido experiencias que lo llevaron a caer en un cuadro psicopatolgico y est atrapado por esas memorias traumticas que lo convierten en un individuo huidizo, esquivo, temeroso (fbico?, esquizoide? paranoide?), qu puede hacer el psicoanlisis, que utilidad tendr? Tomo prestada la respuesta de Julia Kristeva (1999): Se ha repetido insistentemente que el psicoanlisis sexualiza la esencia del ser humano, pero tambin que lo intelectualiza: todo est en el sexo, o bien todo est en las palabras. Ni lo uno ni lo otro: el descubrimiento de Freud consiste en dar un sentido amoroso que transforma el recuerdo. Yo he sido herido(a), traicionado(a), violado(a); te lo cuento a ti; tu atencin-confianza-amor me permite volver a vivir esta herida-traicin-violacin en una forma distinta. Yo le otorgo a partir de ese momento y en cada nuevo lazo amoroso un sentido distinto, soportable. No es que yo borre la herida-traicin-violacin, sino que la dono; habra que decir que yo le perdono otro sentido, que nosotros le perdonamos otro sentido. sta es la alquimia de la transferencia: transformacin del recuerdo al abrigo de un
14
nuevo lazo, del cual esperamos que tenga una intensidad comparable a la de un vnculo amoroso. Aqu se instala nuestra intervencin como analistas: posibilitar otra mirada a la historia que el adolescente nos trae o, como dije en otro trabajo (Lerner, 1998), ayudarlo a cambiar la narrativa. Aulagnier (1989) sostiene que la autobiografa de un adolescente aunque yo agregara que esto sucede en cualquier sujeto y a cualquier edad nunca se termina y que incluso aquellos captulos a los que se consideraba terminados deberan prestarse a que se modifiquen, aadiendo prrafos o haciendo desaparecer otros. En este proceso de construccin-reconstruccin, agrega, se debern conservar anclajes estables de los cuales nuestra memoria nos garantice la permanencia y la fiabilidad. He aqu una condicin para que el sujeto adquiera y guarde la certeza de que es el autor de su historia y que las modificaciones que ella va a sufrir no pondrn en peligro esa parte permanente, singular, que deber transmitirse de captulo en captulo, para volver coherente y pleno de sentido el relato que se escribe. Dicho de otro modo, lo que afirma esta autora es que los cambios y transformaciones que le sobrevengan al yo durante la adolescencia no deberan alterar su mismidad; que el adulto que devendr no ser ajeno al infante que fue; que se ha conservado un fondo de memoria. El futuro de ese infante y luego adolescente que llegar a adulto es la realizacin de una potencialidad que estaba ya presente en la historia de ese yo. Si hubo una historia traumtica que impidi ligar los diferentes momentos evolutivos, se producir una discontinuidad en la sensacin de ser uno, de sentir un yo continuo con historia, con pasado, presente y futuro. Resultado: un self fragmentado, un yo alterado, caldo de cultivo para patologas graves. El adolescente que no se siente poseedor de una historia se encuentra en inferioridad de condiciones para enfrentar lo que puede tener significado traumtico para su yo. En aquellos que tienen un yo debilitado, los fracasos sexuales, en el estudio, en las relaciones amorosas y en las amistades pueden abrir las puertas a un episodio psictico. El fracaso toma la dimensin de un para siempre: no hay futuro que presuponga una salida o cambio posible. El tiempo se congela en la experiencia traumtica. Slo queda la sensacin de una compulsin a la repeticin irreductible: el karma ya est inscripto.
15
Este sujeto slo podr romper con ese futuro siniestro y firmemente escrito si inicia un vnculo que le posibilite otra mirada. Una situacin de intersubjetividad que prometa navegar por otros mares que hasta ese momento eran demasiado turbulentos, conquistar tierras nuevas o desconocidas. Los mares seguirn siendo turbulentos por momentos, pero habr posibilidades de llegar a Itaca. Ese otro que encarne la posibilidad de un cambio podr ser una pareja, amigos o un analista que d lugar a la creacin de una nueva historia y evite que el adolescente quede colapsado en la bsqueda de historias culpabilizantes y estriles. Un analista ms ligado a la idea de la constante potencialidad de constitucin de lo nuevo y no slo prendido a la idea de repeticin; un analista que crea posible una edicin original. PALABRAS FINALES Lo principal es que la adolescencia es algo ms que pubertad fsica, aunque en gran medida se basa en ella. Implica crecimiento, que exige tiempo. Y mientras se encuentra en marcha el crecimiento las figuras paternas deben hacerse cargo de la responsabilidad. Si abdican, los adolescentes tienen que saltar a una falsa madurez y perder su mximo bien: la libertad para tener ideas y para actuar por impulso. ( Winnicott, 1971) Como bien describi Winnicott (1971), los infans salen de esta etapa en forma torpe y excntrica para pasar a la adolescencia y se apartan de la dependencia para encaminarse a tientas hacia su condicin de adultos. Tambin afirm que crecer no es slo producto de una tendencia que se hereda, sino que es, adems, un entrelazamiento de suma complejidad con el ambiente facilitador, con el contexto, ya sea la familia o las unidades sociales en las que se inserte el adolescente. En esos contextos el adolescente deber ser inmaduro, irresponsable, cambiante, juguetn, y como nos recuerda Winnicott, a los adultos nos incumbe acompaarlos y que pase el tiempo y traiga lo que llamamos madurez.
16
Muchos adolescentes no pueden ser inmaduros, irresponsables, cambiantes, juguetones y no disponen del tiempo necesario para su trnsito adolescente, no tienen la moratoria social (Erikson, 1982) que se les debera dar. Por situaciones familiares o sociales (muertes, desempleo, trastornos en la estructura familiar, etc.), muchos se deben diplomar de adultos prematuramente, alejndose de cmo Winnicott lo dice con tanta claridad la inmadurez una parte preciosa de la escena adolescente [que] contiene los rasgos estimulantes del pensamiento creador, de sentimientos nuevos y frescos, de ideas para una nueva vida. Y contina de esta manera brillante: La sociedad necesita ser sacudida por las aspiraciones de quienes no son responsables. Si los adultos abdican, el adolescente se convierte en un adulto en forma prematura, y por un proceso falso. Se podra aconsejar a la sociedad: por el bien de los adolescentes y de su inmadurez, no les permitan adelantarse y llegar a una falsa madurez, no les entreguen una responsabilidad que no les corresponde, aunque luchen por ella. Con la condicin de que los adultos no abdiquen, no cabe duda de que los esfuerzos de los adolescentes por encontrarse y determinar su destino son lo ms alentador que podemos ver en la vida que nos rodea. El concepto del adolescente acerca de una sociedad ideal es incitante y estimulante, pero lo caracterstico de la adolescencia es su inmadurez y el hecho de no ser responsable. ste, su elemento ms sagrado, dura apenas unos pocos aos, y es una propiedad que cada individuo debe perder cuando llega a la madurez (Winnicott, 1971). Unido a esto ltimo, Aulagnier (1989) afirma que un adolescente se encuentra embarcado en la apasionada reivindicacin de su derecho a ser un ciudadano completo en el mundo de los adultos; muy a menudo, en un mundo que ser reconstruido por l y sus pares en nombre de nuevos valores, que probarn lo absurdo o la mentira de los que se pretende imponerle (Aulagnier, 1991), y que frente a estas condiciones es ms importante la comprensin que la confrontacin. Inmaduros, irresponsables, cambiantes, juguetones, reivindicadores, en ltima instancia practicantes incansables de todo aquello que los ubique en un proceso identificatorio, aunque muchas veces estn al borde del colapso, la mayora lograr sortear este trnsito sin caer en el intento. Arribar a la sensacin de yo soy, y la consecuente relacin con yo era y yo
17
ser (construir su historia), es un trabajo psquico que se desenvuelve entretejido con el mundo. De cmo se entramen esos hilados sociales, de que nuevos marcos contextuales surjan en la vida del adolescente y cmo los transite, depender que los traumas, adversidades, cataclismos emocionales, etc. dejen un sedimento, estructuras y no vacos. La lucha se libra entre el proceso identificatorio proceso en tanto la identidad no es algo acabado sino en movimiento, por un lado, y por otro el vaco, la futilidad, la sensacin de inexistencia, la patologa.
BIBLIOGRAFA Aulagnier, P. (1977) La violencia de la interpretacin. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1988. _____ (1989) Construir(se) un pasado, Psicoanlisis, Apdeba, Vol. XIII, N 3, 1991, Buenos Aires, pgs. 441 y sigs. Badiou, A. (1988) Manifiesto por la filosofa, Ctedra, Madrid, 1990. Bauman, Z. (2003) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI Editores, Madrid. Bowlby, J. (1969) Attachment and Loss, Hogarth Press and the Institute of Psychoanalysis, Basic Books, Nueva York. _____ (1988) Una base segura, Paids, Buenos Aires, 1989. Castoriadis, C. (1986) El psicoanlisis, proyecto y elucidacin, Nueva Visin, Buenos Aires, 1998, pg. 130. _____ (1998) Hecho y por hacer. Pensar la imaginacin, Eudeba, Buenos Aires, pg. 313314. Cercas, J. (2001) El vientre de la ballena, Tusquets editores, Barcelona, pg. 12. Erikson, E. H. (1982) The Life Cycle Completed. A Review, Norton & Company, Nueva York. Freud, S. (1937) Anlisis terminable e interminable, Obras completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1979, vol. XXIII, pgs. 224, 225,
18
y 249. _____ (1938) Esquema del psicoanlisis, Obras completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1979, vol. XXIII, pg. 201. Hornstein, L. (2003) Intersubjetividad y clnica, Paids, Buenos Aires. _____ (2003) Amor sin fronteras, en H. Lerner (comp.), op. cit., pg. 105. _____ (2004) Comunicacin personal. Kohut, H. (1971) Anlisis del self, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1978. _____ (1977), La restauracin del s mismo, Paids, Buenos Aires, 1980. _____ (1984), Cmo cura el anlisis?, Paids, Buenos Aires, 1986. Kristeva, J. (1999) Memoria y salud mental, en Por qu recordar? Granica, Barcelona, 2002, pg. 101. Laplanche, J. y Pontalis, J. (1974) Diccionario de Psicoanlisis, Editorial Labor, Barcelona. Lerner, H. (1998) Afectos, afecciones, afectaciones, Psicoanlisis, Apdeba, Vol. XX, No. 3. _____ (2001) Oro cobreado o cobre dorado? Reflexiones acerca de la frontera entre psicoanlisis y psicoterapia, Actualidad Psicolgica, Ao XVI, No. 287, junio de 2001. _____ (2002) Psicoanlisis, crisis y subjetividad, Actas del 4 Congreso Argentino de Psicoanlisis, Rosario, 2002. _____ (comp.) (2003) Psicoanlisis: cambios y permanencias, Libros del Zorzal, Buenos Aires. Liberman, D. (1983) Lingstica, interaccin comunicativa y proceso psicoanaltico, Ediciones Kargieman, Buenos Aires. Machado, A. (1974) Poesas completas, Editorial Losada, Buenos Aires. McDougall, J. (1987) Teatros de la mente, Tecnipublicaciones, Madrid. _____ (1982) Alegato por cierta anormalidad, Editorial Petrel, Barcelona, pgs. 142 y sigs. Morin, E. (2004) Aporte de Edgard Morin, www.iaesp.fundacite.arg.gov.ve. Najmanovich, D. (2000) Comunicacin personal. Rother de Hornstein, C. (2003) Identidad y devenir subjetivo, en H. Lerner (2003), op.
19
cit., pgs. 170 y sigs. Sarlo, B. (1994) Escenas de la vida posmoderna, Ariel, Buenos Aires. Vecslir, M. (2003) La actualidad del psicoanlisis, en H. Lerner (2003), op. cit., pg. 247. Vern, E. y Lerner, H. (2004) Entrevista radial, Radio Rivadavia, 27 de febrero de 2004. Winnicott, D. (1945) Desarrollo emocional primitivo, en Escritos de pediatra y psicoanlisis, Editorial Laia, Barcelona, 1979. _____ (1971) Realidad y juego, Granica, Buenos Aires, 1972, pgs. 180, 191 y 193. _____ (1988) La naturaleza humana, Paids, Buenos Aires, 1993.
20