Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Chris Harman - Cómo Funciona El Marxismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Cmo funciona

el marxismo
Chris Harman

ediciones El Mundo al revs


El Mundo al revs

SERIE TEORIA
25 pesos 1

ediciones El Mundo al revs


publica libros y folletos sobre temas tericos y polticos, con el fin de promover la crtica del capitalismo y las ideas socialistas entre trabajadores y estudiantes.

periodico mensual

El Mundo al revs
Noticias y anlisis de la realidad nacional y mundial en clave anticapitalista.

Socialismo
Internacional
es una red que nuclea a peridicos y organizaciones de diversas partes del planeta, basados todas ellas en los principios del socialismo desde abajo. La misma se extiende por los siguientes pases y est integrada por estos grupos:
Alemania Linksruck. www.linksruck.de Australia International Socialist Organisation www.iso.org.au Austria Linkswende. www.linkswende.org Brasil Revolutas. www.revolutas.org Canad International Socialists www.socialist.ca Chipre Ergatiki Dimokratia www.workersdemocracy.net Dinamarca Internationale Socialister www.socialister.dk Estado espaol En Lucha www.enlucha.org Finlandia Sosialistiliitto www.sosialistiliitto.org Francia Socialisme par en bas www.socialismeparenbas.org Ghana International Socialist Organisation Gran Bretaa Socialist Workers Party www.swp.org.uk Grecia Sosialistiko Ergatiko Komma www.sek-ist.gr Holanda Internationale Socialisten www.internationalesocialisten.org Indonesia Suara Sosialis www.arts.anu.edu.au/suarsos Irlanda Socialist Workers Party www.swp.ie Italia Comunismo dal basso www.comunismodalbasso.com Malasia Suara Sosialisme Malaysia www.arts.anu.edu.au/suara Noruega Internasjonale Sosialister www.intsos.no Nueva Zelanda Socialist Workers Organization www.socialist-worker.org Polonia Pracownicza Demokracja www.pd.w.pl Repblica checa Socialistick Solidarita. www.socsol.cz Sudfrica Keep Left Suecia Internationella Socialister Tailandia Klum Prachatipatai Rangarn Turqua Antikapitalist. www.antikapitalist.net Uruguay Socialismo Internacional www.elmundoalreves.org Zimbabwe International Socialist Organisation www.voiceoftheturtle.org/iso

nosotros

Chris Harman es editor de International Socialist Journal, revista terica y poltica marxista publicada en Gran Bretaa por el Socialist Workers Party (SWP). Y tambin autor de numerosos libros, entre los que se destacan Economics of the Madhouse (1995), The Lost Revolution: Germany 1918 to 1923 (1997), A People's History of the World (1999) y Explaining the crisis. A marxist reappraisal (2001). Adems de activista del movimiento anticapitalista y antiguerra. Este folleto que ahora presentamos fue traducido tiempo atrs del ingls al portugus por Rui Polly. Carla Modernell trabaj en una primera traduccin del portugus al espaol. Marina Rivero y Sofa Rivero realizaron la traduccin final del ingls al espaol. La primera edicin de este folleto fue realizada en Diciembre de 2001.

el marxismo

Cmo funciona
Chris Harman

Introduccin ............................................................. 4 Por qu necesitamos la teora marxista .................... 5 Los idealistas ...................................................... 6 Comprendiendo la historia ....................................... 9 La interpretacin materialista de la historia ......... 11 Lucha de clases ........................................................ 15 La lucha de clases y el Estado ............................ 17 Capitalismo. Cmo se inicio el sistema? ................. 19 Explotacin y plusvala ........................................ 21 La autoexpansin del capital ............................... 23 La teora del valor-trabajo ....................................... 25 Competencia y acumulacin ............................... 27 Las crisis econmicas ............................................... 29 Por qu las crisis tienden a empeorar? ............. 31 La clase trabajadora ................................................. 33 Cmo se puede transformar la sociedad? ............... 35 El Estado de los trabajadores ............................. 39 La desaparicin del Estado ................................ 41 Cmo se vuelven revolucionarios los trabajadores? 42 El partido socialista revolucionario .......................... 44 Qu tipo de partido? ......................................... 45 Imperialismo y liberacin nacional ........................... 46 Marxismo y feminismo ............................................. 50 El socialismo y la guerra .......................................... 52
3

Cmo funciona el marxismo

El Mundo al revs

el marxismo
Introduccin

Cmo funciona

publicados en el Socialist Worker bajo el ttulo "Marxism Made Easy" [Marxismo para todos]. Pero con el agregado de una cantidad importante de material nuevo. Este proviene de dos intentos anteriores de proveer una exposicin simple de las ideas de Marx: El Significado del Marxismo de Duncan Hallas, y la "Serie de Educacin Marxista" del Comit de Norwich del Socialist Workers Party de Gran Bretaa Chris Harman

Captulo 1
Por qu necesitamos la teora marxista
Por qu necesitamos una teora? Sabemos que hay crisis. Sabemos que somos robados por nuestros patrones. Sabemos que esto nos indigna. Sabemos que necesitamos el socialismo. Todo lo dems es slo para intelectuales. A menudo pueden escucharse palabras como estas venir de militantes sindicales y socialistas. Tal visin es promovida fuertemente por aquellos que estn en contra del socialismo, quienes intentan dar la impresin de que el marxismo es una teora oscura, complicada y aburrida. Ellos dicen que las ideas socialistas son "abstractas". Pueden parecer muy correctas en teora, pero el sentido comn nos dice absolutamente lo contrario. El problema con esos argumentos es que las personas que los defienden, tienen su propia "teora" de las cosas, aunque se nieguen a reconocerlo. Si uno les pregunta sobre cualquier aspecto de la sociedad, ellas respondern con alguna generalizacin. Estos son algunos ejemplos:
Las personas son naturalmente egostas. Cualquiera puede triunfar en la vida, si se esfuerza lo suficiente. Si no hubieran ricos, no habra gente con dinero para proveernos de empleos. Si pudisemos educar a los trabajadores, la sociedad cambiara. Es la decadencia moral lo que ha llevado al pas a este estado de cosas.

Existe el mito muy difundido: "el marxismo es complicado". Este ha sido propagado por los enemigos del socialismo Harold Wilson, un importante lder laborista britnico, se ufanaba de nunca haber sido capaz de ir ms all de la primera pgina de El Capital. Y es un mito que tambin ha sido respaldado por un tipo particular de acadmicos, que se dicen "marxistas": ellos deliberadamente utilizan frases oscuras y expresiones msticas, con el fin de dar la impresin de que poseen un conocimiento especial, negado a otros. Por lo tanto nada hay de sorprendente, en que muchos socialistas que trabajan 48 horas semanales en fbricas, minas y escritorios, acaben concibiendo al marxismo como algo que nunca tendrn tiempo u oportunidad de entender. En realidad las ideas bsicas del marxismo son particularmente simples. Ellas explican, como ningn otro conjunto de ideas consigue hacerlo, la sociedad en que vivimos. Estas ideas posibilitan entender un mundo destrozado por las crisis, con pobreza en medio de tanta riqueza, con golpes de estado y dictaduras militares, en el que invenciones fantsticas llevan a millones al desempleo y la miseria, donde existen "democracias" que toleran la accin de torturadores y pases "socialistas" que amenazaban a la poblacin de otros pases con misiles nucleares. Pero aunque el marxismo no sea difcil, existen algunos problemas para el lector que toma contacto con los escritos de Marx por primera vez. Marx escribi hace ms de 100 aos. Utiliza el lenguaje de su tiempo, realiza referencias a personas y eventos entonces familiares para casi toda la gente, pero ahora conocidos solamente por historiadores especializados. Recuerdo mi perplejidad, cuando estando en la Facultad intent leer su obra El 18 Brumario de Luis Bonaparte. No saba que significaba Brumario, ni quien era Luis Bonaparte. Cuntos habrn abandonado sus tentativas de aproximarse al marxismo, despus de experiencias como esta! Aqu se halla la justificacin para este pequeo libro. Pretende brindar una introduccin a las ideas marxistas, que haga ms fcil a todos la comprensin de lo que Marx planteaba y entenda, y el desarrollo del marxismo de la mano de los aportes de Federico Engels, Rosa Luxemburg, Vladimir Lenin, Len Trotsky y un grupo de pensadores menores. La mayora de lo que esta escrito en este folleto, apareci en una serie de artculos
4

Uno puede escuchar afirmaciones como estas en cualquier discusin en la calle, en un mnibus o en un boliche. En todas y cada una de ellas est presente una visin sobre las razones de por qu la sociedad es como es, y sobre cmo las personas pueden mejorar sus condiciones de vida. Tales visiones, son teoras sobre la sociedad. Cuando las personas dicen que no tienen una teora, lo que realmente quieren decir es que ellas no han clarificado sus concepciones. Esto es particularmente peligroso para quienes estamos intentando cambiar la sociedad, puesto que los diarios, las radios y la televisin estn llenando permanentemente nuestras mentes con explicaciones del caos en que se encuentra la sociedad. Esperan que aceptemos lo que ellos dicen sin pensar ms en esos temas. Pero uno no puede luchar efectivamente para cambiar esta sociedad, si no aprende a reconocer lo que es falso en todos esos argumentos y explicaciones diferentes.
El Mundo al revs
5

Cmo funciona el marxismo

Esto tuvo demostracin por primera vez hace 150 aos. Entre las dcadas de 1830 y 1840 el desarrollo de la industria en regiones como el noroeste de Inglaterra arrastr a cientos de miles de hombres, mujeres y nios a trabajos con pagas miserables. De hecho, fueron forzados a soportar condiciones de increble pobreza. Ellos comenzaron a luchar contra esta realidad, creando las primeras organizaciones de masas de los trabajadores los primeros sindicatos, y en Gran Bretaa el primer movimiento por derechos polticos para los trabajadores, el cartismo. Junto con esos movimientos surgieron los primeros pequeos grupos de personas dedicadas a la causa de la conquista del socialismo. Inmediatamente surgi el problema sobre cmo podra el movimiento obrero alcanzar este objetivo. Algunas personas decan que por medios pacficos sera posible convencer a quienes dominan la sociedad de cambiar las cosas. La "fuerza moral" de un movimiento pacfico de masas, asegurara que fuesen concedidos beneficios a los trabajadores. Centenares de miles de personas se organizaron, movilizaron y trabajaron para construir un movimiento basado en esas concepciones solamente para acabar derrotados y desmoralizados. Otros reconocieron la necesidad de usar la "fuerza fsica", pero concluyeron que esto solo poda ser realizado por pequeos grupos de conspiradores, aislados del resto de la sociedad. Esto tambin condujo a decenas de miles de trabajadores a luchas para acabar tambin derrotados y desmoralizados. Haba otros adems, que consideraban que los trabajadores podan alcanzar sus objetivos a travs de la accin econmica, sin confrontar al ejrcito y a la polica. Tambin estos argumentos llevaron a acciones masivas. Durante 1842, en Inglaterra se realiz la primera huelga general de la historia, llevndose a cabo en las reas industriales del norte, con decenas de miles de trabajadores parando por cuatro semanas, hasta ser forzados a retornar al trabajo fruto del hambre y las privaciones. Fue al final de esta primer etapa de derrotas en las luchas obreras, en 1848, que un socialista alemn, Karl Marx, expuso el conjunto de sus ideas en un trabajo llamado El Manifiesto Comunista. Sus ideas no venan de la nada. Ellas intentaban proporcionar una base para responder a todas las interrogantes que haban sido levantadas por el movimiento obrero de su poca. Las ideas que Marx desarroll son relevantes todava hoy. Es absurdo decir, como algunas personas hacen, que estas ideas estn pasadas de moda porque fueron escritas 150 aos atrs. De hecho, todas las nociones de la sociedad que Marx defendi, estn todava muy extendidas. Los cartistas discutan si "fuerza moral" o "fuerza fsica", y los socialistas de hoy discuten si "va parlamentaria" o "va revolucionaria". Entre aquellos que son revolucionarios la discusin entre posiciones contrarias o favorables al "terrorismo" est tan viva hoy como lo estaban en 1848.

Pero esto no signific ninguna mejora en la vida de la mayora de las personas. Ms bien todo lo contrario. Los hombres, las mujeres y los nios que trabajaban en las nuevas fbricas, llevaban una vida mucho peor que sus abuelos, que trabajaban en el campo. Sus salarios no daban para mantenerles por encima de la lnea de pobreza, y las crisis peridicas de desempleo acababan por dejarlos bien por debajo de la misma. Vivan amontonados en tugurios miserables, sin condiciones sanitarias apropiadas, a merced de terribles epidemias. En vez de traer la felicidad y el bienestar general, el desarrollo de la civilizacin estaba dando origen a una miseria mucho mayor. Esto no fue solo advertido por Marx, sino tambin por otros grandes pensadores del perodo gente como los poetas ingleses Blake y Shelley, los franceses Fourier y Proudhon, y los filsofos alemanes Hegel y Feurbach. Estos ltimos daban el nombre de "alienacin" al estado de infelicidad en el cual se encontraba la humanidad un trmino que todava puede escucharse con frecuencia. Por alienacin Hegel y Feuerbach entendan que los hombres y las mujeres continuamente se encontraban dominados y oprimidos por lo que ellos mismos haban hecho en el pasado. Por esta razn, deca Feuerbach, la gente desarroll la idea de Dios y se inclinaron ante ella, sintindose miserables por tener que vivir de acuerdo a aquello que ellos mismos haban creado. Cuanto ms avanza la sociedad, ms miserables y "alienadas" se volvan las personas. En sus primeros escritos, Marx tom la nocin de "alienacin" y la aplic a aquellos que crean la riqueza de la sociedad.
El trabajador se vuelve ms pobre cuanto ms produce, y cuanto ms crece el poder y alcance de su produccin... El aumento en el valor del mundo de las cosas ocurre en proporcin directa con la desvalorizacin del mundo de los hombres... Los objetos que el trabajo produce se presentan ante el trabajador como algo ajeno a l, como un poder independiente al productor...

Los idealistas
Marx no fue la primera persona en intentar describir lo que vena ocurriendo en la sociedad. En el tiempo en que l escriba, nuevas invenciones en las fbricas proporcionaban riquezas en una escala nunca soada por las generaciones precedentes. Por primera vez pareca que la humanidad tena los medios para defenderse contra las calamidades naturales que nos haban azotado en pocas anteriores.

En tiempo de Marx, las explicaciones ms populares sobre lo que estaba mal en la sociedad, eran de naturaleza religiosa. La pobreza de la sociedad, decan, exista porque las personas no conseguan hacer lo que Dios quera que hiciesen. Si todos "renunciramos al pecado", las cosas seran mejores. Una visin similar y frecuentemente escuchada en estos das, niega cualquier carcter religioso. Ella afirma que "para cambiar la sociedad, necesitamos primero cambiar nosotros mismos". Si las mujeres y los hombres se liberaran de su "egosmo" y de su "materialismo" (y ocasionalmente de sus obsesiones) la sociedad se volvera automticamente mejor. Una visin parecida a esta plantea no el cambio de todos los individuos, sino el de algunos individuos claves aquellos que ejercen el poder en la sociedad. La idea es intentar que los ricos y poderosos "entren en razn". Uno de los primeros socialistas britnicos, Robert Owen, comenz intentando convencer a algunos empresarios para que fueran bondadosos con sus trabajadores. La misma idea todava es dominante entre los lderes del Partido Laborista britnico, incluida su ala izquierda. Y esto se nota cuando ellos juzgan los crmenes de las patronales como "errores", como si un poco de convencimiento pudiera persuadir a los grandes empresarios de aflojar su presin sobre la sociedad.
El Mundo al revs
7

Cmo funciona el marxismo

Marx se refiere a todas estas visiones como "idealistas". No porque l estuviera en contra de que la gente tuviera "ideales", sino porque esas visiones consideran que las ideas existen aisladas de las condiciones en las cuales viven las personas. Las ideas de las personas estn ntimamente ligadas al tipo de vida que ellas son capaces de vivir. Vamos a tomar al "egosmo" como ejemplo. La actual sociedad capitalista estimula el egosmo incluso entre aquellas personas que intentan sacrificar sus propios intereses en beneficio de los dems. Un trabajador que intenta hacer lo mejor por sus hijos, o ayudar a sus padres a tener una vida mejor en la vejez, descubre que el nico mtodo para realizar esas cosas es luchar continuamente contra las dems personas conseguir un empleo mejor, hacer ms horas extras, ser el preferido del patrn, etc. En esta sociedad no nos podemos librar del "egosmo" y de la "ambicin" apenas cambiando la mentalidad de los individuos. Es todava mas ridculo hablar de cambiar la sociedad a travs de cambiar las ideas de capitalistas y gobernantes. Supongamos que conseguimos conquistar a un gran empresario para las ideas socialistas y l deja de explotar a sus trabajadores. Este empresario simplemente perdera en la competencia con los empresarios rivales y quedara fuera del negocio. Incluso para aquellos que gobiernan la sociedad lo que importa no son las ideas, sino la estructura sobre la cual se apoyan esas ideas. Esto se lo puede decir de otra manera. Si las ideas son las que pueden cambian la sociedad, es importante saber de dnde vienen las ideas. Vivimos en un determinado tipo de sociedad. Las ideas divulgadas por los peridicos, la televisin, el sistema educativo y dems, defienden este tipo de sociedad. Entonces: Cmo es que las personas pueden ser capaces de desarrollar ideas completamente nuevas y diferentes? Porque las experiencias de la vida cotidiana contradicen las ideas oficiales sobre nuestra sociedad. Por ejemplo, no podemos explicar que muchas menos personas sean religiosas hoy que hace 100 aos, solamente porque sea grande la divulgacin de las ideas ateas. Al contrario, es preciso explicar por qu las personas adoptan estas ideas de un modo que no lo hacan 100 aos atrs. De la misma manera, si quisiramos explicar la capacidad de liderazgo de los "grandes hombres", tenemos que explicar primero por qu las personas concuerdan en seguirlos. No alcanza decir, por ejemplo, que Napolen o Lenin cambiaron la historia, sin explicar por qu millones de personas aceptaron hacer lo que ellos proponan. Al final, ellos no eran especialistas en hipnosis colectiva. Alguna cosa en cierto momento en la vida de la sociedad llev a las personas a sentir que lo que ellos proponan pareca correcto. Slo llegaremos a entender cmo las ideas cambian la historia, si comprendemos de dnde vienen las ideas y por qu las personas las aceptan. Esto significa intentar conocer, adems de las ideas, las condiciones materiales de la sociedad en la cual ellas surgen. Por esto es que Marx insista en que "no es la conciencia la que determina el ser social, sino el ser social el que determina la conciencia.

Captulo 2
Comprendiendo la historia
Las ideas por si mismas no pueden cambiar la sociedad. Esta fue una de las primeras conclusiones de Marx. Al igual que muchos pensadores antes que l, Marx insista en que para entender la sociedad era preciso entender a los seres humanos como parte del mundo material. El comportamiento humano estaba determinado por fuerzas materiales igual que cualquier otro objeto natural. El estudio de la humanidad es parte del estudio cientfico del mundo natural. Los pensadores que defendan esta concepcin eran llamados materialistas. Marx consideraba el materialismo como un gran avance en relacin a las variadas concepciones idealistas y religiosas de la historia. Significaba que se poda discutir cientficamente sobre las condiciones del cambio social y este no dependa ms de las splicas a Dios y de un "cambio espiritual" en las personas. El reemplazo del idealismo por el materialismo era el reemplazo del misticismo por la ciencia. Pero no todas las explicaciones materialistas de la conducta humana son correctas. As como ha habido teoras cientficas equivocadas en biologa, qumica o fsica, ha habido intentos fallidos de desarrollar teoras cientficas de la sociedad. A continuacin algunos ejemplos. Una visin materialista muy difundida, no marxista, es aquella que considera a los seres humanos simples animales, que se comportan "naturalmente" de cierta forma. Del mismo modo en que la naturaleza del lobo sera la de matar y la de la oveja ser pacfica, la naturaleza del hombre sera la de ser agresivo, dominador, competitivo y ambicioso (as como las mujeres estaran destinadas a ser dciles, sumisas, respetuosas y pasivas). Una reciente formulacin de esta visin puede ser hallada en el libro de gran venta The Naked Ape [El Mono Desnudo]. Las conclusiones que son extradas en el libro son invariablemente reaccionarias. Si los hombres son naturalmente agresivos, no tiene ningn sentido intentar mejorar la sociedad. Las cosas siempre van a llegar al mismo lugar. Las revoluciones "siempre fracasarn". Pero, la verdad, es que la "naturaleza humana" vara de sociedad a sociedad. Por ejemplo, la competencia, que es entendida como propia de nuestra sociedad, raramente existi en muchas de las antiguas sociedades. Cuando los cientficos intentaron por primera vez aplicar tests para medir el coeficiente intelectual en los indios Sioux, descubrieron que ellos no conseguan comprender por qu no se podan ayudar unos a otros en las pruebas. En la sociedad en que ellos vivan se enfatizaba la cooperacin, no la competencia. Lo mismo ocurre con la agresividad. Cuando los esquimales se encontraron por primera vez con los europeos, no tenan la menor idea de lo que era una "guerra". La idea de un grupo de personas intentando aniquilar a otro grupo les pareca absurda. En nuestra sociedad se considera natural que los padres amen y protejan a sus hijos. En la ciudad de Esparta, en la Grecia antigua, se consideraba "natural" llevar a las criaturas a lo alto de las montaas y abandonarlas all para medir su capacidad de resistir al fro.
El Mundo al revs
9

Cmo funciona el marxismo

Las teoras que defienden una "naturaleza humana inmutable" no pueden ofrecer una explicacin de los grandes acontecimientos de la historia. Las pirmides de Egipto, las maravillas de la Grecia antigua, los imperios romano e incaico y la moderna ciudad industrial, son colocados al mismo nivel que los campesinos ignorantes que vivan en las chozas inmundas de la Edad Media. Todo lo que importa es un "mono desnudo" no las grandiosas civilizaciones que el "mono" construy. Siendo irrelevante que algunas formas de sociedad hayan sido capaces de alimentar a los "monos", mientras otras dejan a millones morir de hambre. Muchos aceptan una concepcin materialista diferente, que enfatiza lo necesario de cambiar el comportamiento humano. Igual que los animales pueden ser entrenados para comportarse en forma diferente en un circo que en la jungla, el comportamiento humano tambin podra ser cambiado. Bastara con que las personas adecuadas tomasen el control de la sociedad, para que la "naturaleza humana" fuese transformada. Esta visin es ciertamente un gran paso frente a la del "mono desnudo". Pero falla al momento de explicar la transformacin de la sociedad como un todo. Si todos estn absolutamente condicionados en la sociedad de nuestros das: cmo alguien podra colocarse por encima de los otros y poner en funcionamiento los mecanismos que condicionaran los cambios sociales? Sera una especie de minora escogida por Dios para ser inmune a las presiones que dominan a todos los dems? Si todos somos animales en un circo, quin podra ser el domador de leones? Aquellos que sustentan esta teora terminan diciendo que la sociedad no puede cambiar (como en el "mono desnudo") o creen que los cambios slo podran ser realizados desde fuera de la sociedad por Dios, o los "grandes hombres", o por el poder de las ideas individuales. Su "materialismo" nos lleva a una nueva versin del idealismo que entra por la puerta de atrs. Como seal Marx, esta doctrina acaba necesariamente por dividir la sociedad en dos partes, una de las cuales sigue siendo superior a la otra. Esta concepcin "materialista" es, en general, reaccionaria. Uno de los ms conocidos partidarios de esta visin, es un psiclogo de derecha llamado Skinner. El propone condicionar a las personas para que se comporten de ciertos modos. Pero como l mismo es un producto de la sociedad capitalista norteamericana, su "condicionamiento" persigue simplemente que las personas se conformen con esa sociedad. Otra visin materialista culpa a la "presin demogrfica" de toda la miseria del mundo (es comn que se llame malthusianismo a esta concepcin, ya que fue Malthus, un economista ingls del siglo XVIII el primero en desarrollarla). Pero esta no puede explicar por qu en los Estados Unidos, por ejemplo, se queman cereales mientras que en la India muere gente de hambre. Ni puede explicar por qu 150 aos atrs no haba en EE.UU. alimentos suficientes para 10 millones de personas y hoy la produccin es capaz de alimentar a 200 millones. Esta visin olvida que cada boca a ser alimentada es tambin la de un individuo ms, capaz de trabajar para crear riquezas. Marx denominaba a todas estas explicaciones como formas "mecanicistas" o "vulgares" del materialismo. Estas visiones olvidaban que siendo parte del mundo material, los seres humanos tambin son criaturas vivas y activas cuyas acciones lo transforman.

La interpretacin materialista de la historia


Los seres humanos se pueden diferenciar de los animales por la conciencia, la religin y cualquier otra cosa que queramos considerar. Pero, ellos solamente empiezan a diferenciarse de los animales en cuanto comienzan a producir sus propios medios de subsistencia comida, vestimenta y viviendas.

Con estas palabras, Marx quera enfatizar antes que nada lo que era distintivo de su explicacin de cmo se desarrolla la sociedad. Los seres humanos son animales que descienden de los primates. Al igual que en los otros animales, su primera preocupacin es la alimentacin y la proteccin del clima. Pero el modo en que los dems animales satisfacen estas necesidades depende de su naturaleza biolgicamente heredada. Un lobo se mantiene vivo cazando y matando a sus presas, de la forma en que sus instintos biolgicos determinan. Su piel se mantiene caliente en las noches fras. Cra a sus cachorros de acuerdo a patrones de comportamiento heredados. Pero la vida humana no est determinada de esta manera. Los hombres que vagaban por el planeta 30.000 y 100.000 mil aos atrs vivan de un modo completamente diferente al nuestro. Lo hacan en cavernas o en agujeros en el suelo. No posean recipientes para almacenar los alimentos o el agua, y para alimentarse dependan de la recoleccin de frutos o de derribar animales con piedras. Ellos no podan escribir, o contar ms all de los dedos de sus manos. No posean ningn conocimiento de lo que ocurra ms all de las tierras que habitaban o de lo que sus antepasados haban realizado. Con todo, fsicamente, el hombre de 100.000 aos atrs era semejante al hombre moderno y el de 30.000 aos atrs idntico. Si baramos y afeitsemos al hombre de las cavernas, lo vistiramos con un traje y lo llevsemos a caminar por una avenida cntrica, nadie lo considerara extrao. Como el arquelogo Gordon Childe dice:
Los ms antiguos esqueletos de nuestra especie pertenecen a las fases prximas de la ltima Edad de Hielo... Para el momento de los primeros registros geolgicos del Homo Sapiens... la evolucin fsica del hombre haba llegado a un punto de estabilidad, aunque su progreso cultural estaba justo comenzado.

El mismo punto de vista es defendido por otro arquelogo, Leakey:


La diferencia fsica entre los hombres de las culturas Auriaciense y Magdaleniense (25.000 aos atrs) y el hombre contemporneo, es despreciable. Mientras que la diferencia cultural es inconmensurable.

Lo que el arquelogo llama "cultura" son aquellas cosas que los hombres y las mujeres aprenden y ensean unos a otros. Por ejemplo, cmo fabricar ropas con lana y piel de animales, cmo hacer vasijas de barro, cmo hacer fuego, cmo construir casas y dems. Esta idea contrapone la cultura a aquellas cosas que los animales saben instintivamente. Las vidas de los primeros humanos ya eran inmensamente diferentes a la vidas de los otros animales. Porque ellos eran capaces de usar las caractersticas fsicas propias
El Mundo al revs
11

10

Cmo funciona el marxismo

del ser humano cerebro grande, miembros posteriores capaces de manipular objetos para modificar el ambiente de modo de tornarlo conveniente a sus necesidades. Esto significaba que ellos podan adaptarse a una gran variedad de condiciones ambientales, sin cambiar en nada su estructura fisiolgica. Los seres humanos ya no necesitaban luchar contra las condiciones naturales. Podan actuar sobre dichas condiciones para transformarlas en su beneficio. Al principio ellos usaron piedras y palos para atacar a los animales salvajes, obtenan luz y calor a partir del fuego que surga accidentalmente en la naturaleza, se cubran con vegetacin y pieles de animales. Transcurridas muchas decenas de miles de aos, ellos aprendieron a hacer fuego por s mismos, a dar forma a las piedras con otras piedras, a cultivar alimentos a partir de simientes que ellos mismos plantaban, a guardarlas en recipientes hechos de arcilla y a domesticar algunos animales. En tiempos relativamente recientes hace apenas 5.000 aos, al lado del medio milln de aos de historia humana los seres humanos aprendieron el secreto de transformar minerales metlicos en herramientas resistentes y armas eficaces. Cada uno de estos avances tuvo un enorme impacto, no solo por hacer ms fcil la alimentacin y el vestuario de los seres humanos, sino tambin al transformar la propia organizacin de la vida humana. Desde el inicio la vida humana fue social. Solamente la unin de los esfuerzos de varios seres humanos les posibilitaba matar animales, recoger alimentos y mantener vivo el fuego. Tenan que cooperar. Esta cooperacin continua tambin los llev a que se comunicaran a travs de la emisin de sonidos y al desarrollo de lenguajes. En el comienzo, los grupos eran simples. En ninguna parte exista una provisin natural suficiente para mantener a ms de dos docenas de individuos. Todo el esfuerzo tena que ser dirigido a las tareas bsicas de conseguir alimento, lo que llevaba a que todos hiciesen el mismo trabajo y viviesen el mismo tipo de vida. Sin medios para acumular alimentos, no poda haber propiedad privada o divisin entre clases sociales, y ni el saqueo ni el pillaje podan presentarse como motivos para la guerra. Hasta hace pocos aos, todava haba centenares de sociedades en las ms variadas partes del globo en el que este patrn social permaneca. Es el caso de algunos indgenas de Amrica del Sur y del Norte, ciertos pueblos del frica ecuatorial y del Pacfico, adems de algunos aborgenes australianos. No es que estos pueblos fuesen menos inteligentes que nosotros o tuviesen una "mentalidad primitiva". Los aborgenes de Australia, por ejemplo, aprendieron a reconocer literalmente millones de plantas y los hbitos de una gran diversidad de animales para poder sobrevivir. El profesor y antroplogo Firth lo describe de esta forma:
Las tribus australianas... conocen los hbitos, caractersticas, zonas de procreacin y migraciones estivales de todos los pjaros, peces y dems animales que son objeto de caza para su alimentacin y vestuario. Conocen tanto las propiedades externas, como algunas menos obvias, de piedras, grasas, resinas, plantas, fibras y cscaras; saben como hacer fuego, como utilizar el calor para aliviar el dolor, detener sangrados y retardar el deterioro de los alimentos frescos; saben tambin utilizar el fuego para endurecer algunas maderas y ablandar otras... Saben lo bsico sobre las fases de la luna, el movimiento de los mares, los ciclos planetarios y las secuencias y duracin de las estaciones, relacionan los cambios
12

climticos con sistemas de vientos, patrones anuales de unidades, temperaturas y flujos de crecimiento y presencia de las especies naturales... Adems realizan un uso inteligente y econmico de los subproductos de los animales muertos para alimentacin; la carne del canguro es comida; los huesos de las piernas son utilizados para realizar herramientas como hechas de piedras o de madera; los tendones son utilizados para amarrar las puntas de piedra de las lanzas; las garras forman collares atados con fibras y ceras, la gordura combinada con ocre rojo es usado como cosmtico, la sangre mezclada con carbn se transforma en un pigmento... Tienen algn conocimiento de los principios bsicos de la mecnica y por eso trabajaban sus bumerangs una y otra vez hasta darles la curvatura correcta...

Son mucho ms "capaces" que nosotros para lidiar con los problemas de la supervivencia en el desierto australiano. Lo que ellos no aprendieron fue a sembrar y cultivar su propio alimento algo que nuestros ancestros aprendieron hace slo unos 5.000 aos, cuando ya haban vivido en el planeta un perodo 100 veces mayor. El desarrollo de nuevas tcnicas para producir bienes los medios necesarios para la continuidad de la vida humana siempre hizo que nacieran nuevas formas de cooperacin entre los seres humanos, nuevas relaciones sociales. Por ejemplo, luego de que las personas aprendieron a cultivar su propio alimento (sembrando la tierra y domesticando animales) y los almacenaron (en vasijas de barro) hubo una completa revolucin en la vida social llamada por los arquelogos "la revolucin neoltica". Los seres humanos tenan que cooperar entre s para limpiar la tierra, recoger el alimento, as como para cazar animales. Podan vivir juntos en grupos ms numerosos que antes, podan guardar comida e iniciar la prctica de intercambiar bienes con otros asentamientos humanos. Las primeras ciudades se desarrollaron. Por primera vez haba posibilidades de que algunas personas vivieran sin dedicarse nicamente a la produccin de alimentos: algunos se especializaron en la fabricacin de vasijas, otros al trabajo de la piedra y ms tarde a la produccin de herramientas y armas, otros desempearon tareas administrativas elementales para el grupo como un todo. Pero lo malo fue que el excedente de comida ofreci un motivo para la guerra. Al comienzo, la gente haba comenzado a descubrir nuevas maneras de relacionarse con el mundo que los rodeaba, o de someter a la naturaleza a sus necesidades. Pero en el proceso, sin querer haban transformado la sociedad en que vivan y con ella sus propias vidas. Marx describi este proceso del siguiente modo: el desarrollo de las "fuerzas productivas" transform las "relaciones de produccin" y, a travs de ellas, la sociedad. Existen buenos ejemplos ms recientes... Hace mas de 300 aos la gran mayora de la poblacin de Gran Bretaa viva en el campo, cultivando alimentos con tcnicas que eran las mismas desde haca siglos. Su horizonte intelectual estaba delimitado por la aldea en la que vivan y sus ideas estaban muy influenciadas por la iglesia local. La gran mayora no tena necesidad de la lectura o la escritura, y nunca aprendieron a utilizarlas. Entonces, 200 aos atrs, la industria comenz a desarrollarse. Decenas de miles de personas fueron llevadas a las fbricas. Sus vidas sufrieron una transformacin completa. Ahora vivan en grandes ciudades, no en pequeas aldeas. Precisaban aprender habilidades nunca imaginadas por sus ancestros,
El Mundo al revs
13

Cmo funciona el marxismo

incluyendo la capacidad de leer y escribir. La llegada del ferrocarril y la navegacin a vapor volvieron posible viajar a gran parte del planeta. Las viejas ideas martilladas en sus cabezas por sus padres ya no tenan sentido frente a todo eso. La revolucin material en la produccin fue tambin una revolucin en el modo en que ellos vivan y en las ideas en que crean. Cambios parecidos estn an hoy afectando a un gran nmero de personas. Basta con observar como los habitantes de las aldeas de Bangladesh o de Turqua acuden a las fbricas de Alemania y de Inglaterra en busca de empleo. Y como, muchos de ellos descubren que sus antiguas costumbres y actitudes religiosas ya no son adecuadas. Basta observar como en los pasados 50 aos la mayora de las mujeres se han acostumbrado a trabajar fuera del hogar y como esto les ha llevado a desafiar la vieja concepcin de que ellas eran prcticamente propiedad de sus maridos. Los cambios en el modo en que los seres humanos trabajan colectivamente para producir sus alimentos, vestimentas y viviendas propicia cambios en el modo en que la sociedad se organiza y en el comportamiento de las personas al interior de ella. Este es el secreto del cambio social en la historia que los pensadores anteriores a Marx (y muchos despus de l), idealistas y materialistas mecanicistas, no pudieron comprender. Los idealistas entendan que los cambios ocurran pero decan que deban ser enviados por el cielo. Los materialistas mecanicistas entendan que los seres humanos eran condicionados por el mundo material, pero no vean cmo los seres humanos pudiesen algn da llegar a transformarse. Lo que Marx vio fue que los seres humanos efectivamente estaban condicionados por el mundo que les rodea, pero tambin que ellos reaccionan ante su medio, trabajando sobre l para hacerlo ms habitable. Pero al hacerlo ellos transforman a su vez las condiciones en las cuales viven y por ende a ellos mismos. La clave para entender el cambio social reside en la comprensin de cmo los seres humanos hacen frente a los problemas de cultivar su alimento, construir sus viviendas y proveerse de vestimenta. Este fue el punto de partida de Marx. Pero esto no significa que los marxistas crean que los avances de la tecnologa automticamente produzcan una sociedad mejor, o que las invenciones lleven necesariamente a los cambios sociales. Marx desaprobaba esta concepcin (algunas veces conocida como determinismo tecnolgico). Repetidas veces en la historia, las personas han rechazado ideas que hubieran permitido aumentar la produccin de alimentos, viviendas o vestimentas porque estas chocaban con las conductas o formas de sociedad existentes. Por ejemplo, en el Imperio Romano aparecieron muchas ideas sobre cmo incrementar la cosecha en una limitada extensin de tierra, pero las personas no las adoptaron porque requeran una dedicacin al trabajo que no poda ser obtenida de los esclavos que cumplan su labor bajo el miedo al ltigo. Cuando Gran Bretaa domin a Irlanda en el siglo XVIII, intent impedir el desarrollo de la industria local porque chocaba con los intereses de los empresarios de Londres. Si alguien encuentra el mtodo para resolver el problema del hambre en la India matando a las vacas sagradas o abasteciendo a cada habitante de Gran Bretaa con suculentos bifes surgidos del procesamiento de carne de ratn, sera ignorado debido a los preconceptos establecidos. El desarrollo de la produccin desafa los viejos preconceptos y los antiguos hbitos de organizacin social, pero no los derrota automticamente. Muchos seres humanos
14

luchan para evitar el cambio y aquellos que quieren introducir nuevos mtodos de produccin deben luchar para cambiar las cosas. Si los que se oponen vencen, las nuevas formas de produccin no pueden ser puestas en funcionamiento y la produccin puede quedar estancada o retroceder. Utilizando la terminologa marxista diramos que: cuando las "fuerzas productivas" se desarrollan, ellas chocan con las "relaciones sociales" preexistentes y con las ideas que surgen en el marco de las viejas fuerzas productivas. Es as que las personas que se identifican con las nuevas fuerzas productivas pueden ganar este enfrentamiento o pueden hacerlo aquellas identificadas con el viejo sistema. En el primer caso, la sociedad se mueve hacia delante, en el ltimo, esta permanece paralizada o incluso retrocede.

Captulo 3
Lucha de clases
Vivimos en una sociedad dividida en clases, en donde algunas personas poseen grandes cantidades de riquezas y la mayora de nosotros no posee prcticamente nada. Naturalmente, tendemos a dar por sentado que las cosas siempre fueron as. Pero de hecho, durante gran parte de la historia humana no existieron las clases, la propiedad privada, la polica ni el ejrcito. Esta fue la situacin durante medio milln de aos de desarrollo hasta hace unos 5.000 o 10.000 aos. Como no era posible que una persona con su trabajo produjera ms alimento que el necesario para mantenerse en condiciones de trabajar, no poda haber divisin en clases. Que motivo poda haber para tener esclavos si todo lo que producan sera utilizado para mantenerlos vivos? Pero pasado cierto punto, el avance de la produccin hizo que la divisin en clases fuera posible y necesaria. Poda producirse suficiente alimento para que quedara un excedente, luego de que los productores inmediatos tomaran lo necesario para sobrevivir. Y comenzaron a existir los medios que permitan almacenar alimentos y transportarlos de un lugar a otro. Las personas que con su trabajo producan todo el alimento, podan simplemente comer el que les quedaba excedente. Como vivan en condiciones de extrema pobreza estaban fuertemente tentados a hacerlo. Pero los dejara desprotegidos contra los desastres naturales, tales como hambrunas o inundaciones del ao siguiente, y contra ataques de tribus hambrientas venidas desde otras reas. En un primer momento era una gran ventaja para todos el que un grupo especial de personas tomase a su cuenta la riqueza excedente, almacenndola en prevencin contra futuros desastres, usndola para apoyar a los artesanos, construyendo medios de defensa, utilizando una parte para intercambiar con otros pueblos distantes a cambio de objetos tiles. Estas actividades comenzaron a ser llevadas a cabo en las primeras ciudades, donde los administradores, mercaderes y artesanos vivan. A partir de marcas hechas en tablas para registrar diferentes tipos de productos, la escritura se empez a desarrollar.
El Mundo al revs
15

Cmo funciona el marxismo

Tales fueron los primeros pasos vacilantes de lo que nosotros llamamos "civilizacin". Pero y este pero es ms que importante todo esto estuvo basado en un creciente control de la riqueza por parte de una pequea minora de la poblacin. Y esa minora usaba la riqueza para su propio bien, as como en beneficio del resto de la sociedad como un todo. Cuanto ms se desarrollaba la produccin, ms riquezas se concentraban en las manos de esta minora y ms de la misma era retirada al resto de la sociedad. Las "reglas" que al principio eran un medio para mejorar la vida social, se transformaron en "leyes", donde se insista en que las riquezas que la tierra produca eran "propiedad privada" de una minora. Una clase dominante comenz a surgir as como las leyes que defendan su poder. Podemos preguntarnos si tal vez hubiera sido posible que la sociedad se hubiese desarrollado de otra manera, de modo que aquellos que trabajaban la tierra hubiesen podido controlar su produccin. La respuesta es, no. Y no por causa de la "naturaleza humana", sino porque la sociedad era todava muy pobre. La mayora de la poblacin del planeta estaba ocupada escarbando el suelo en busca de su subsistencia, como para dedicar tiempo a desarrollar la escritura y la lectura, para crear obras de arte, para construir navos, determinar el curso de las estrellas, descubrir los rudimentos de las matemticas, para saber cmo actuar cuando los ros se desbordaban o cmo podan ser construidos canales de riego. Estas cosas podan darse solamente porque algunos medios de vida fueron retirados a la poblacin y usados para mantener a una minora privilegiada que no tena que trabajar de sol a sol. Pero esto no significa que existiese una divisin en clases como la de hoy en da. En los ltimos 100 aos se ha visto un desarrollo jams soado en la historia previa de la humanidad. La escasez natural ha sido vencida lo que existe ahora es una escasez artificial, creada por los gobiernos con la destruccin de alimentos almacenados. La sociedad de clases de hoy est retrasando a la humanidad, impidindole avanzar. No fue solamente aquel cambio inicial que transform a las sociedades puramente agrcolas en sociedades urbanas, el que provoc, necesariamente, las nuevas divisiones de clases. El mismo proceso se repiti cada vez que se desarrollaban nuevas formas de produccin. As, en Gran Bretaa, mil aos atrs, la clase dominante estaba formada por seores feudales que controlaban la tierra y vivan del trabajo de los siervos. Cuando el comercio comenz a desarrollarse a gran escala, surgi junto con ellos una nueva clase privilegiada, la de los ricos comerciantes. Cuando la industria empez a desarrollarse en una escala respetable, su poder, a su vez, fue cuestionado por los propietarios de las industrias. En cada etapa de desarrollo de la sociedad hubo una clase oprimida, cuyo trabajo gener la riqueza, y una clase dominante que control esa riqueza. Pero al desarrollarse la sociedad tanto los oprimidos como los opresores sufran cambios. En la sociedad esclavista de la Roma antigua, los esclavos eran propiedad personal de la clase dominante. Al propietario de esclavos pertenecan los bienes producidos por sus esclavos, fruto de que ellos eran de su propiedad. Exactamente de la misma forma en que a l le perteneca la leche producida por las vacas de que era dueo. En la sociedad feudal de la Edad Media, los siervos posean su propia tierra y posean aquello que era producido en ellas. Pero para mantener esa tierra, ellos tenan que trabajar un cierto nmero de das por ao en las pertenecientes al seor feudal. Su tiempo estaba dividido
16

tal vez la mitad del mismo era dedicado al trabajo en las tierras del seor y la otra mitad en sus propias tierras. Si ellos se negaban a trabajar para el seor, l tena derecho de castigarlos (con golpes, prisin o cosas peores). En la moderna sociedad capitalista, el patrn no posee fsicamente a sus trabajadores, ni tiene derecho a castigar a un empleado que se niegue a trabajar gratis para l. Pero el patrn posee la empresa donde el trabajador tiene que conseguir empleo para seguir viviendo. Y es por esto que es muy fcil para l obligar al trabajador a producir a cambio de un salario, cuyo monto sea mucho menor al de los bienes producidos por l en la fbrica. En cada caso la clase opresora toma el control de toda la riqueza una vez que las necesidades ms elementales de los trabajadores han sido cubiertas. El propietario de esclavos quera mantener su propiedad en buenas condiciones. Por eso alimentaba a sus esclavos de igual forma en que nosotros le ponemos combustible al auto. Pero todo lo que excediera las necesidades fsicas del esclavo, su propietario lo usaba en su propio beneficio. El siervo feudal tiene que alimentarse y vestirse con lo producido en su propio pedazo de tierra. Todo el trabajo extra que pone en las tierras del seor beneficia a este ltimo. El trabajador moderno tiene un trabajo remunerado. Pero toda la riqueza que l crea queda en manos de la clase dominante como ganancia, intereses o rentas.

La lucha de clases y el Estado


Los trabajadores raramente han aceptado su destino sin resistencia. Hubieron revueltas de esclavos en Egipto y Roma antiguos, levantamientos de campesinos en la China imperial, guerras civiles entre ricos y pobres en las ciudades de la Grecia antigua, en Roma, y en la Europa renacentista. Por eso es que Karl Marx inici su Manifiesto Comunista, insistiendo en que "la historia de todas las sociedades hasta ahora ha sido la historia de la lucha de clases". El desarrollo de la civilizacin ha dependido de la explotacin de una clase por otra y por lo tanto de la lucha entre ellas. Por ms poderoso que fuese un faran egipcio, un emperador romano o un seor medieval, por ms suntuosas que fueran sus vidas, magnficos sus palacios, ellos siempre necesitaron asegurarse la apropiacin de los productos cultivados por los campesinos y los esclavos ms humildes. Solamente podan hacer esto si junto con la divisin de clases tambin se desarrollaba algo ms: el control sobre los medios de violencia en su favor y el de sus aliados. En las primeras sociedades no haba ejrcito, polica o aparato gubernamental al margen de la mayora de la poblacin. As mismo hasta hace 50 o 60 aos atrs era posible encontrar, por ejemplo, en algunas regiones de frica, sociedades en las cuales la situacin era la misma. Muchas de las tareas que cumple el Estado en nuestra sociedad eran realizadas informalmente por la poblacin en general o por asambleas de representantes. Tales asambleas juzgaban a cualquier persona cuya conducta fuese considerada una desobediencia a alguna ley social importante. La penalizacin poda ser aplicada por toda la comunidad por ejemplo, forzando a los infractores a dejarla. Todos coincidan en la necesidad de penalizar la infraccin, no haciendo falta una fuerza policial independiente. Si una guerra daba comienzo, todos los hombres jvenes tomaban parte bajo el liderazgo de las personas escogidas para la tarea, sin la necesidad de una estructura militar especializada.
El Mundo al revs
17

Cmo funciona el marxismo

Pero cuando se tiene una sociedad en que una minora controla gran parte de la riqueza, estas maneras de mantener la "ley y el orden" y una organizacin militar como la mencionada, dejan de funcionar. Cualquier asamblea de representantes o banda de jvenes armados se dividira conforme a los intereses de clase. El grupo privilegiado solamente puede sobrevivir si comienza a monopolizar en sus manos la implementacin de castigos, las leyes, la organizacin militar y la produccin de armas. Por eso, la separacin en clases sociales fue acompaada por el surgimiento de jueces, policas, personal de inteligencia, generales, burcratas a quienes la clase privilegiada ofreci parte de la riqueza de la cual se apropia, a cambio de la proteccin de su dominio. Aquellos que sirven en las filas de ese Estado fueron entrenados para obedecer sin vacilar las rdenes de sus "superiores" y romper todos los lazos sociales normales con las masas explotadas. El Estado se desarroll como una mquina asesina en manos de la clase privilegiada. Y es una mquina extremadamente eficaz. Por supuesto, los generales que controlan esta mquina frecuentemente derrocan a determinado rey o emperador e intentan colocarse a si mismos en el poder. La clase dominante, habiendo armado al monstruo, muchas veces no consiguen controlarlo. Pero como la riqueza necesaria para mantener la maquina asesina funcionando viene de la explotacin de las masas trabajadoras, cada revuelta de estas es seguida por la continuidad de la sociedad bajo los viejos esquemas. A lo largo de la historia las personas que realmente quisieron cambiar la sociedad para mejor se encontraron enfrentados no slo a una clase privilegiada, sino tambin a una mquina armada, un Estado, que sirve a los intereses de esta clase. Las clases dominantes, junto a sacerdotes, generales, policas y los sistemas legales que los sustentan, surgieron en primer lugar porque sin ellos la civilizacin no se hubiera podido desarrollar. Pero una vez que se establecieron en el poder, pas a ser inters suyo el que la civilizacin no se desarrollara. Su poder radica en la habilidad para forzar a aquellos que trabajan, a entregarles la riqueza que producen. Estn alertas a todo nuevo sistema de produccin que sea ms eficiente, pues temen que el control se les escape de las manos. Temen cualquier cosa que lleve a las masas explotadas a desarrollar iniciativa e independencia. Y temen tambin el surgimiento de nuevos grupos privilegiados con riqueza suficiente para asumir el costo de sus propias armas y ejrcitos. A partir de cierto punto, en vez de ayudar al desarrollo de la produccin, ellos comienzan a impedirlo. Por ejemplo, en el Imperio Chino, el poder de la clase dominante se apoyaba en la propiedad de la tierra y el control de los canales y diques que eran necesarios para la irrigacin y freno de las inundaciones. Este control fue la base para una civilizacin que se extendi por cerca de 2.000 aos. Pero al final del perodo la produccin no estaba mucho ms avanzada que a su comienzo a pesar del floreciente arte chino, el descubrimiento de la plvora y de la imprenta, todo esto en una poca en que Europa estaba sumergida la Edad Oscura de comienzos de la Edad Media. El motivo fueron las nuevas formas de produccin que comenzaron a desarrollarse en las ciudades, a travs de la iniciativa de comerciantes y artesanos. La clase dominante le tema al crecimiento del poder de los grupos que no estaban completamente bajo su control. Por esto, peridicamente las autoridades imperiales tomaban duras medidas para enlentecer la creciente economa de las ciudades, disminuyendo la produccin y destruyendo el poder de las nuevas clases sociales.
18

El crecimiento de las nuevas fuerzas productivas de los nuevos medios de producir riquezas chocaron con los intereses de la vieja clase dominante. Y se desarroll una lucha cuyo resultado determin el futuro de toda la sociedad. Algunas veces el resultado, como en China, fue que las nuevas formas de produccin fueron sumergidas y la sociedad permaneci estancada por largos perodos de tiempo. Otras veces, como en el Imperio Romano, la ineptitud de las nuevas formas de produccin determinaron que no hubiera creacin de riquezas suficiente para mantener a la sociedad sobre sus viejas bases. La civilizacin entr en colapso, las ciudades fueron destruidas y las personas volvieron a vivir en sociedades agrcolas. Y otras veces una nueva clase, basada en nuevas formas de produccin, fue capaz de organizarse, debilitar y derrumbar a la vieja clase dominante, junto con su sistema legal, sus ejrcitos, ideologa y religin. De este modo, la sociedad pudo avanzar. En cada caso, la sociedad avanzaba o retroceda dependiendo de quien venciera en la guerra entre las clases. Y como en cualquier guerra, la victoria no estaba garantizada de antemano, dependa de la organizacin, unidad y liderazgo de las clases en lucha.

Capitulo 4
Capitalismo. Cmo se inici el sistema?
Uno de los argumentos ms absurdos que pueden escucharse, es que las cosas no hubieran podido ser diferentes de lo que hoy son. Pero, las cosas ya fueron diferentes. Y no hay que ir muy lejos para descubrirlo. En Gran Bretaa por ejemplo, la realidad era diferente hace no mucho tiempo. Apenas 250 aos atrs las personas nos hubieran considerado locos, si les describisemos el mundo en que hoy vivimos, con grandes fbricas, aviones, misiones espaciales. Incluso las vas frreas estaban lejos de su imaginacin. Porque ellos vivan en una sociedad que era fundamentalmente rural, en la cual la mayora de las personas nunca se haba alejado a ms de 15 kilmetros de su aldea, y en la cual el ritmo de vida por miles de aos, estuvo determinado por el cambio de las estaciones. Pero hace 700 u 800 aos ya comenzaba un desarrollo que ira a transformar toda la sociedad. Grupos de artesanos y negociantes empezaron a establecerse en las ciudades, no prestando sus servicios a cambio de nada como s lo haca el resto de la poblacin, sino intercambiando sus productos con varios seores y siervos a cambio de alimentos. Cada vez ms se comenz a utilizar el metal como medida de cambio. Fue un gran paso ver en cada operacin de intercambio una oportunidad para conseguir un poco del precioso metal del cual obtener alguna ganancia. Al comienzo las ciudades slo podan sobrevivir al contraponer un seor feudal contra otro. Pero a medida que las habilidades de sus artesanos se fueron perfeccionando, ms riquezas producan y mayor poder de influencia obtenan. Los "burgueses" comenEl Mundo al revs
19

Cmo funciona el marxismo

zaron a surgir como clase social al interior de la sociedad feudal de la Edad Media. Pero ellos obtenan su riqueza de un modo diferente a como lo hacan los seores feudales que dominaban la sociedad. Un seor feudal viva directamente de la produccin agrcola que era capaz de obligar a sus siervos a producir en sus tierras. Este usaba su poder personal para forzarles sin necesidad de pagarles. Diferente a las clases ricas de las ciudades que vivan de la manufactura de bienes no agrcolas. Ellos les pagaban a los trabajadores para que produjesen para ellos, por da o por semana. Estos trabajadores, frecuentemente siervos escapados, eran "libres" de ir y venir desde el momento en que terminaban el trabajo por el cual se les haba pagado. Lo "nico" que los llevaba a trabajar era el hecho de que moriran de hambre si no encontraban a alguien que los empleara. Los ricos se hacan an ms ricos porque para no morirse de hambre, los trabajadores libres aceptaban menos dinero del valor de los bienes que ellos producan con su trabajo. Volveremos a este punto ms tarde. Ahora lo que nos interesa es que la burguesa y los seores feudales obtenan sus riquezas de diferentes fuentes. Esto los llevaba a querer organizar la sociedad de diferentes formas. La sociedad ideal de los seores feudales era una sociedad en la cual ellos tuviesen el poder absoluto sobre sus tierras, sin restricciones en la ley escrita, sin intromisin de cualquier ente externo, teniendo a sus siervos imposibilitados de escapar. Ellos queran las cosas tal como eran en los tiempos de sus padres y de sus abuelos, con todos aceptando la situacin social existente al momento de venir al mundo. La recin enriquecida burguesa necesariamente vea las cosas de forma diferente. Quera restringir el poder individual con que los seores feudales y los reyes interferan en el comercio o robaban las riquezas que producan. Soaban conseguirlo a travs de un cuerpo estable de leyes, que seran escritas y refrendadas por sus propios representantes electos. Queran liberar a los pobres de la servidumbre para que pudiesen trabajar (y aumentar las ganancias de los burgueses) en las ciudades. En cuanto a ellos mismos, sus padres y sus abuelos ya haban estado bajo el yugo de los seores feudales y ciertamente no queran que eso continuase. En una palabra, ellos queran revolucionar la sociedad. Sus desacuerdos con el viejo orden no eran solamente econmicos sino tambin polticos e ideolgicos. Y desacuerdo ideolgico significa principalmente desacuerdo religioso, en una sociedad analfabeta en donde la principal fuente de las ideas generales sobre la sociedad eran el resultado de la predicacin de la Iglesia. Debido a que la Iglesia medieval era dominada por obispos y abades que tambin eran seores feudales, ellos propagaban visiones en favor del feudalismo, atacando como "pecaminosas" muchas de las prcticas de la burguesa urbana. Por esto en Alemania, Holanda, Gran Bretaa y Francia en los siglos XVI y XVII sectores de la burguesa organizaron su propia religin, el protestantismo una religin que predicaba el ahorro, la sobriedad, el trabajo duro (principalmente de los trabajadores!) y la independencia de la congregacin de los obispos y abades. Estos sectores de la burguesa crearon un Dios a su imagen, en oposicin al Dios de la Edad Media. Hoy cuentan en la escuela y en la televisin que hubieron grandes guerras religiosas y civiles que estuvieron motivadas por diferencias religiosas, como si los hombres fuesen lo suficientemente locos para luchar y morir por las razones esgrimidas para ellas el papel de la sangre y del cuerpo de Cristo en la Sagrada Familia. Mucho ms estaba
20

en juego el choque entre dos formas completamente diferentes de sociedad, basadas en diferentes formas de organizar la produccin de riquezas. En Gran Bretaa, la burguesa venci. Tan horrible como debe parecerle a nuestra actual clase dominante, sus ancestros consolidaron su poder cortando cabezas coronadas, justificando el acto con palabras de los profetas del Antiguo Testamento. Pero en otros lugares el primer round fue para el feudalismo. En Francia y Alemania la burguesa protestante revolucionaria fue liquidada despus de terribles guerras civiles (aunque una versin feudal del protestantismo sobrevivi como religin en el norte de Alemania). La burguesa tuvo que esperar ms de dos siglos hasta alcanzar su triunfo en el segundo round, que comenzara esta vez sin ropaje religioso, en Pars en el ao 1789.

Explotacin y plusvala
En las sociedades esclavista y feudal las clases superiores tenan que tener control legal sobre la masa trabajadora de la poblacin. De otro modo, aquellos que trabajaban para el seor feudal o el propietario de esclavos huan, dejando a la clase privilegiada sin nadie que trabajara para ella. Pero el capitalista, generalmente, no precisa controles legales sobre la persona fsica del trabajador. No necesita poseerlo, porque sabe que el trabajador al negarse a trabajar para l morir de hambre. En lugar de poseer al trabajador, el capitalista puede prosperar porque posee y controla las fuentes de supervivencia del trabajador las mquinas y las fbricas. Las necesidades materiales de la vida son producidas por el trabajo del ser humano. Pero este trabajo es casi intil sin herramientas para cultivar la tierra y procesar materias primas. Las herramientas pueden variar enormemente de simples implementos agrcolas como arados y asadas hasta complicadas mquinas en las modernas fbricas. Pero sin herramientas ni el ms habilidoso trabajador es capaz de producir las cosas necesarias para sobrevivir. El desarrollo de esas herramientas llamadas por nosotros "medios de produccin" separan al ser humano moderno de sus distantes ancestros de la Edad de Piedra. El capitalismo est basado en la propiedad de esos medios de produccin por parte de unas pocas personas. En la Gran Bretaa de hoy, por ejemplo, un 1% de la poblacin controla el 84% del capital y de las acciones de la industria. En sus manos est concentrado el control efectivo sobre la gran mayora de los medios de produccin mquinas, fbricas, campos petroleros y las mejores tierras de cultivo. La masa de la poblacin solamente puede sobrevivir si el capitalista le permite trabajar con dichos medios de produccin. Esto le da a los capitalistas un poder inmenso para explotar el trabajo de las dems personas, aunque a los ojos de la ley "todos los hombres sean iguales". Se necesitaron algunos siglos para que los capitalistas monopolizaran el control sobre los medios de produccin. En Gran Bretaa, por ejemplo, los parlamentos de los siglos XVII y XVIII tuvieron que aprobar una sucesin de Leyes de Alambramiento de los campos que separaron a los campesinos de sus medios de produccin, o sea de la tierra que ellos haban cultivado por siglos. Ella se volvi propiedad de una parte de la clase capitalista y la gran mayora de la poblacin rural fue forzada a vender su trabajo para los capitalistas o morirse de hambre. Una vez alcanzado el monopolio de los medios de produccin, el capitalismo pudo permitir que la mayora de la poblacin disfruEl Mundo al revs
21

Cmo funciona el marxismo

tase, como los capitalistas, de una aparente libertad e igualdad de derechos polticos. Ya que, por mas "libres" que fuesen, los trabajadores an tenan que trabajar para vivir. Los economistas favorables al capitalismo tienen una explicacin simple sobre lo ocurrido entonces. Ellos dicen que al pagar salarios, el capitalista compra el trabajo del empleado. Y debe pagar un precio justo por l. Caso contrario, el trabajador ira a emplearse con otra persona. El capitalista paga un "salario justo" al trabajador, por lo tanto el trabajador debe dar un "da de trabajo justo" al patrn. Cmo entonces, podemos explicar las ganancias? Las ganancias, afirman, son una "recompensa" para el capitalista por el "sacrificio" que ha hecho para poner en actividad los medios de produccin (capital). Es un argumento que difcilmente convence a ningn trabajador que piense esto dos veces. Tomemos una empresa que anuncia una "tasa de ganancias neta" de 10% al ao. Estaran afirmando que si el costo de toda su maquinaria, instalaciones y todo lo que posee es de 100 millones de libras, le sobran 10 millones despus de pagar salarios, la materia prima y el costo de reposicin de la maquinaria desgastada en un ao. No es preciso ser un genio para ver que despus de 10 aos, esa empresa totalizar una ganancia de 100 millones o sea, el monto integral de la inversin original. Si es el "sacrificio" el que est siendo recompensado, entonces seguramente despus de 10 aos toda ganancia debera cesar. Pues entonces los capitalistas ya habran recibido el equivalente a lo que invirtieron al inicio. Entretanto, la verdad es que el capitalista se hizo dos veces ms rico que antes. Se qued con la inversin inicial ms la ganancia acumulada. Mientras tanto el trabajador sacrific gran parte de la energa de su vida trabajando 8 o ms horas por da, 48 semanas por ao, en una empresa. Estar dos veces mejor al final de ese tiempo que al inicio? Puedes apostar tu ropa a que no. Aunque l ahorrase todo el dinero que pudiese, no podra ser capaz de comprar mucho ms que un televisor color, un sistema de calefaccin barato o un automvil de segunda mano. Nunca ser capaz de juntar dinero suficiente para comprar la empresa donde trabaja. El "justo da de trabajo por un justo jornal" multiplic el capital del capitalista, mientras dejaba al trabajador sin capital y sin ms opcin que ir a trabajar apenas por ese jornal. La "igualdad de derechos" entre capitalistas y trabajadores ha incrementado la desigualdad. Uno de los mayores descubrimientos de Marx fue la explicacin de esa aparente anomala. No existe mecanismo que obligue al capitalista a pagar a sus trabajadores el valor integral del trabajo que realizan. Un trabajador empleado hoy (1979), por ejemplo en la industria, puede crear 400 libras de productos por semana. Pero esto no significa que l o ella reciban esa suma. En 99 casos de 100 ellos recibirn mucho menos. La alternativa de los trabajadores, es trabajar o morir de hambre (o como mximo vivir algunos meses con un miserable subsidio de desempleo). Por ello los trabajadores no reivindican el valor integral de lo que producen, apenas lo suficiente para tener un nivel de vida aceptable. El trabajador recibe apenas lo suficiente para reponer diariamente todas fuerzas y capacidades de trabajo a disposicin del capitalista. Desde el punto de vista de los capitalistas, si los trabajadores estn recibiendo lo suficiente para mantenerse trabajando y criar a sus hijos, quienes sern la nueva generacin de trabajadores, estn entonces recibiendo un salario justo por su fuerza de trabajo. Pero el total del valor necesario para mantener a los trabajadores en condiciones de trabajar, es
22

considerablemente menor que la cantidad de riqueza que ellos producen el valor de la fuerza de su trabajo es considerablemente menor que el valor creado por su trabajo. A la diferencia que va a parar a los bolsillos de los capitalistas, Marx la llam "plusvala".

La autoexpansin del capital


Si leemos los escritos de los apologistas del actual sistema, vamos a notar que ellos comparten una extraa creencia: el dinero tiene una extraa propiedad mgica. Puede crecer como una planta o un animal. Cuando un capitalista coloca dinero en un banco, su expectativa es de que crezca. Cuando ellos invierten en acciones de Unilever, por ejemplo, esperan ser recompensados al ao con generosos retornos en dinero, en forma de beneficios. Marx not eso y llam a este fenmeno "autoexpansin del capital", en relacin a lo cual elabor una explicacin. Como vimos anteriormente, su explicacin comienza no con el dinero, sino con el trabajo y los medios de produccin. En la sociedad actual, aquellos que poseen riqueza suficiente pueden comprar el control de los medios de produccin. Pueden entonces obligar a cada uno de aquellos que no tengan ese poder, a vender la fuerza de trabajo necesaria para hacer funcionar los medios de produccin. El secreto de la "autoexpansin del capital", de la milagrosa capacidad del dinero de crecer y multiplicarse para quien ya posee grandes cantidades de l, reside en la compra-venta de esta fuerza de trabajo. Tomemos como ejemplo un trabajador, a quien daremos el nombre de Jack. El consigue un empleo con un empresario, Sir Browning Browne. El trabajo que Jack puede hacer en 8 horas diarias crear un volumen adicional de valor tal vez de unas 48 libras. Pero Jack est dispuesto a vender su trabajo por mucho menos que eso, ya que su alternativa es el seguro de desempleo. Hay parlamentarios favorables al capitalismo que afirman que con 12 libras diarias un trabajador y su familia pueden subsistir, y pagar un seguro de desempleo mayor a esa cifra implicara "destruir el incentivo para trabajar". Si Jack quiere ganar ms de 12 libras diarias, tendr que vender su habilidad para trabajar, su fuerza de trabajo, aunque le ofrezcan mucho menos que las 48 libras que l puede crear en sus 8 horas de trabajo. Podr trabajar, quizs, por 28 libras diarias. La diferencia diaria de 20 libras ir al bolsillo de Sir Browning. Esta, es la plusvala de Sir Browning. Porque tuvo riqueza suficiente para comprar el control de los medios de produccin en primera instancia, Sir Browning Browne puede asegurar enriquecerse en 20 libras al da por cada trabajador que emplea. Su dinero sigue creciendo, su capital se expande, no por causa de alguna ley natural, sino debido al hecho de que su control sobre los medios de produccin le permite comprar el trabajo ajeno a bajo precio. Por supuesto que Sir Browning no guarda necesariamente la totalidad de estas 20 libras para si mismo. El puede alquilar instalaciones fabriles o tierras. Puede haber pedido dinero prestado a los otros miembros de la clase dominante para iniciar su negocio y ellos van a exigir una parte de su plusvala. Tal vez, ellos exijan 10 libras como pago, dejando a Sir Browning apenas las restantes 10 libras de beneficios. Aquellos que viven de rentas probablemente nunca han visto a Jack en su vida. Sin embargo, no fue el poder mstico del dinero lo que les provey de ingresos, sino el muy

Cmo funciona el marxismo

El Mundo al revs

23

fsico sudor de Jack. Los dividendos, los intereses, los beneficios, todos ellos provienen de la plusvala. Qu es lo que determina cunto consigue Jack por su fuerza de trabajo? Su empleador va a intentar pagarle lo menos posible. Pero en la prctica existen lmites, debajo de los cuales los salarios no pueden llegar. Algunos de esos lmites son fsicos no es recomendable pagar salarios tan miserables como para que los trabajadores estn desnutridos e incapacitados de poner esfuerzo en el trabajo. Ellos tambin tienen que ser capaces de viajar hacia y desde el trabajo, y tener algn lugar para descansar en la noche, para no caer de sueo sobre las mquinas. Desde este punto de vista, vale la pena incluso pagar por aquello que los trabajadores consideran "pequeos lujos" como unos tragos a la noche, un televisor, y ocasionalmente unas vacaciones. Todo esto da al trabajador nuevo nimo para trabajar mejor. Sirve tambin para que el trabajador "reabastezca" su fuerza de trabajo. Y un hecho importante es que donde los salarios son mantenidos muy bajos, la productividad tambin cae. El capitalista tiene que preocuparse por otra cosa tambin. Su empresa va a estar en actividad por muchos aos. Mucho tiempo despus de que sus actuales trabajadores ya estn muertos. Su empresa va a precisar de los hijos de estos trabajadores, por lo que tiene que pagarles lo suficiente como para que los cren. Tambin tienen que asegurar que el Estado provea a travs del sistema de educacin, ciertas habilidades a esos nios (como leer y escribir). En la prctica, una cosa ms es importante aquello que el trabajador considera como un "salario decente". Un trabajador que recibe un salario ms bajo del que podra percibir puede ser negligente con sus responsabilidades laborales, importndole poco perder su empleo ya que este le parece "intil". Todos esos elementos determinantes del salario tienen una cosa en comn. Todos intentan asegurar que el salario sea suficiente para mantener viva la fuerza de trabajo, para que el capitalista la compre por hora. Los trabajadores reciben una paga para mantenerse ellos y sus familias, vivos y aptos para trabajar. En la actual sociedad capitalista, un aspecto ms debe ser destacado. Grandes cantidades de dinero son gastadas en cosas como fuerzas policiales y armamentos. Tales instrumentos son utilizados por el Estado en defensa de los intereses de la clase capitalista. De hecho, ellos pertenecen a la clase capitalista, aunque sean dirigidos por el Estado. El valor que es gastado en ellos pertenece a los capitalistas, no a los trabajadores. Esto tambin es parte del plusvalor. Plusvalor = beneficio + renta + intereses + gastos en polica, ejrcito y dems.

Capitulo 5
La teora del valor-trabajo
Pero maquinaria y capital producen tanto bienes como trabajo. Si este es el caso, es una cuestin de justicia que el capital, as como el trabajo, reciban su parte de la riqueza producida. Cada "factor de produccin" tiene que tener su recompensa.

De esta forma respondera al anlisis marxista de la explotacin y la plusvala, alguien que hubiese aprendido un poco de economa favorable al capitalismo. Y a primera vista, esta objecin parece tener algn sentido. Pues ciertamente no se puede producir bienes sin capital. Los marxistas nunca argumentamos que fuera posible. Pero nuestro punto de partida es bien diferente. Comenzamos por preguntar en primer lugar: de dnde viene el capital? cmo surgieron los medios de produccin? La respuesta no es difcil de hallar. Todo lo que el hombre utiliz en su historia para crear riquezas desde un hacha neoltica a la ms moderna computadora fue producido por el trabajo humano. La misma hacha fue producida con otras herramientas, que a su vez eran producto de un trabajo previo. Es por eso que Marx acostumbraba denominar a los medios de produccin como "trabajo muerto". Cuando los hombres de negocios exaltan el capital que poseen, en realidad estn resaltando el hecho de que ellos controlan el enorme manantial de trabajo de las generaciones precedentes. Y eso no significa que sea el trabajo de sus ancestros, quienes no trabajaron ms de lo que ellos lo hacen ahora. La nocin de que el trabajo es la fuente de la riqueza comnmente llamada "teora del valor-trabajo" no fue descubierta originariamente por Marx. Todos los grandes economistas favorables al capitalismo del tiempo de Marx aceptaban esa teora. Esos hombres, como el economista escocs Adam Smith o el ingls David Ricardo, produjeron sus teoras cuando el sistema capitalista industrial todava era muy joven pocos aos antes y despus de la Revolucin Francesa. Los capitalistas todava no dominaban la sociedad y necesitaban conocer la verdadera fuente de su riqueza si queran llegar al poder. Smith y Ricardo sirvieron a sus intereses afirmando que el trabajo creaba la riqueza, y que para aumentar sus riquezas ellos tenan que "liberar" el trabajo del control de las antiguas clases dominantes precapitalistas. Pero no se demor mucho para que los pensadores cercanos a la clase trabajadora volvieran ese argumento contra los amigos de Smith y Ricardo: si el trabajo crea riquezas, entonces el trabajo crea el capital. Y los "derechos del capital" no son ms que los derechos del trabajo usurpados. Pronto los economistas que apoyaban al capital, comenzaron a afirmar que la teora del valor-trabajo no pasaba de ser un montn de ideas sin sentido. Pero cuando la verdad es echada por la puerta de adelante, ella acostumbra volver por la puerta trasera. Enciende la radio. Escchala algn tiempo y oirs a algn experto diciendo que el problema de la economa es que las "personas no trabajan suficientemente duro" o, de otro modo, que "la productividad es muy baja". Olvidemos por un momento si el arguEl Mundo al revs
25

24

Cmo funciona el marxismo

mento es correcto o no. En lugar de esto, echmosle un vistazo. Ellos nunca dicen "las mquinas no trabajan suficientemente duro". No. Son siempre las personas, los trabajadores. Afirman que si los trabajadores se esforzasen ms, mayor sera la riqueza creada, y eso posibilitara ms inversin en nuevas mquinas. Las personas que usan este argumento pueden no saberlo, pero estn afirmando que ms trabajo crea ms capital. El trabajo es la fuente de la riqueza. Digamos que tengo un billete de 5 libras en mi bolsillo. Cul es su utilidad para m? Despus de todo no pasa de ser un pedazo de papel impreso. Su valor para mi reside en el hecho de que puedo conseguir, a cambio de l, algo til, que fue hecho gracias al trabajo de otra persona. El billete, en verdad, no es ms que una representacin de los productos de ese trabajo. Dos billetes representan los productos de dos veces ese trabajo, y as sucesivamente. Cuando medimos la riqueza estamos midiendo el trabajo que fue realizado para crear esa riqueza. Obviamente, no todos producen la misma cantidad de trabajo en el mismo perodo de tiempo. Si yo decidiera, por ejemplo, hacer una mesa, me llevara cinco o seis veces ms tiempo que a un carpintero experimentado. Pero nadie en sus sana conciencia considerara a la mesa que yo hice cinco o seis veces ms valiosa que la mesa realizada por el carpintero experimentado. Sera preciso evaluar mi trabajo de acuerdo a la cantidad de trabajo necesario para que un carpintero la haga y no de acuerdo a la cantidad de trabajo realizado.O sea, si a un carpintero le llevase una hora realizar la mesa, el valor de la mesa ser considerado como el equivalente a una hora de trabajo. Este sera el tiempo necesario para hacer una mesa, tomando en cuenta el nivel general de tcnica y habilidad existentes actualmente en la sociedad. Por esa razn, Marx insista en que la medida del valor de cualquier cosa no es simplemente el tiempo que le lleva a un individuo hacerlo, sino el tiempo de trabajo que un individuo empleara dentro del nivel medio de tecnologa y habilidad l llamaba a ese nivel medio de trabajoel tiempo de trabajo socialmente necesario. Este punto es importante porque el capitalismo siempre est avanzando tecnolgicamente, lo que quiere decir que cada vez se necesita menos y menos trabajo para producir cada mercanca. Por ejemplo, cuando se acostumbraba fabricar radios utilizando vlvulas trmicas, esos productos eran muy caros, porque haba gran cantidad de trabajo en la fabricacin de las vlvulas, para conectarlas y todo lo dems. Entonces fue inventado el transistor, que poda ser confeccionado y conectado con mucho menos trabajo. De repente, todos los trabajadores de las fbricas de radios que an utilizaban vlvulas descubrieron que el precio de lo que ellos producan estaba desfasado. Porque el precio de las radios ya no estaba ms determinado por el tiempo trabajo necesario para fabricar vlvulas, sino por el tiempo necesario para fabricar transistores. Un ltimo punto. Los precios de algunos bienes fluctan de forma desenfrenada de un da a otro o de una semana a otra. Estos cambios pueden ser causa de muchas otras cosas, adems de los cambios en la cantidad de trabajo necesario para producirlos. Cuando una helada en Brasil arras todos los cultivos de caf, el precio del caf se dispar porque esto provoc una escasez mundial y las personas terminaron pagando ms por ese producto. Si maana alguna catstrofe natural destruye todos los televiso26

res, no hay duda de que los precios de los aparatos de televisin se van a disparar de la misma forma. Lo que los economistas llaman "la oferta y la demanda" causa constantemente estas fluctuaciones en los precios. Por esta razn, muchos economistas favorables al capitalismo dicen que la teora del valor-trabajo no tiene sentido. Afirman que solamente importa la ley de la oferta y la demanda. Pero esto s que carece de sentido. Porque este argumento olvida que cuando alguna cosa flucta, flucta generalmente alrededor de un nivel medio. El mar avanza y retrocede debido a las mareas, pero eso no significa que no podamos localizar un punto en torno al cual se mueve, al cual llamamos "nivel del mar". De la misma forma, el hecho de que los precios suban y bajen diariamente, no significa que no existan valores fijos en torno a los cuales fluctan. Por ejemplo, si todos los aparatos de televisin fuesen destruidos, los primeros en aparecer seran muy buscados y alcanzaran precios elevadsimos. Pero no se demorara mucho para que ms aparatos llegasen al mercado, compitiendo unos con otros hasta que los precios fuesen forzados a bajar, hasta llegar cerca de su valor en trminos del tiempo de trabajo necesario para producirlos.

Competencia y acumulacin
Hubo un tiempo en que el capitalismo pareca ser un sistema dinmico y progresista. Durante la mayor parte de la historia humana, las vidas de la mayora de los hombres y las mujeres fueron dominadas por el trabajo pesado y la explotacin. El capitalismo industrial no cambi esto cuando apareci en los siglos XVIII y XIX. Pero pareca haberle dado al trabajo pesado y a la explotacin un propsito til. En vez de gastar grandes cantidades de riqueza en lujos para unos pocos aristcratas parasitarios o en la construccin de imponentes tumbas para los monarcas muertos, o en absurdas guerras para conquistar un pedazo de tierra para el hijo de algn emperador, us la riqueza para construir los medios de crear ms riquezas. El surgimiento del capitalismo fue un perodo de crecimiento de las industrias, ciudades, medios de transporte, en una escala nunca soada por la historia humana anterior. Puede parecer extrao hoy, pero lugares como las antiguas ciudades industriales de comienzos del capitalismo, eran sitios en donde se operaban milagros. La humanidad nunca haba visto antes tanto algodn e hilados transformados tan rpidamente en vestimenta para vestir a millones. Esto no ocurri porque los capitalistas tuviesen alguna virtud especial. Ellos eran siempre, ms bien, personas avaras, obsesionadas por colocar sus manos sobre la mayor cantidad de riqueza posible, pagando el ms bajo precio posible por el trabajo que utilizaban. Muchas clases dominantes anteriores haban sido como ellos en este aspecto, sin haber levantado industrias. Pero los capitalistas fueron diferentes en dos aspectos importantes. El primero con el que hemos tratado es el hecho de que ellos no posean sus propios trabajadores, pero pagaban a los trabajadores por hora por su habilidad en el trabajo, por su fuerza de trabajo. Eran esclavos asalariados, ya no solamente esclavos. El segundo aspecto es que ellos no consuman los bienes producidos por sus trabajadores. El seor feudal viva directamente de la carne, el pan, el queso y el vino producido por sus siervos. Pero el capitalista viva de la venta a otras personas de los bienes producidos por los
El Mundo al revs
27

Cmo funciona el marxismo

trabajadores. Esto daba al capitalista individual menos libertad para hacer lo que quera, que la que tenan los seores feudales y los propietarios de esclavos. Para vender las mercancas, el capitalista tena que producirlas lo ms barato posible. El capitalista posea la fbrica y era todopoderoso dentro de ella. Pero no poda usar este poder de cualquier forma. El tambin tena que inclinarse ante la necesidad de competir con otras fbricas. Volvamos a nuestro capitalista favorito, Sir Browning Browne. Consideremos que una cierta cantidad de tela de algodn lleva 10 hs. del tiempo de un trabajador de su fbrica para ser producida, pero en otra fbrica esa misma cantidad lleva apenas 5 hs. Sir Browning Browne no podra fijar el precio de su mercanca por su equivalente a 10 hs. de trabajo. Nadie en su sano juicio pagara ese precio si puede pagar ms barato por la tela unas cuadras ms adelante. Cualquier capitalista que quisiera sobrevivir en el negocio tena que asegurarse que sus empleados trabajasen tan rpido como fuera posible. Pero esto no era todo. El tambin tena que prever que sus empleados trabajen con la maquinaria ms moderna, de modo que su trabajo produjera tanta cantidad de bienes en una hora como los empleados que trabajan para otros capitalistas. El capitalista que quisiera permanecer en el negocio, tena que asegurarse de poseer cada vez mayor cantidad de medios de produccin o como Marx dice: acumular capital! La competencia entre capitalistas produjo un poder, el sistema de mercado, que tena a todos y cada uno bajo su control. Obligaba a todos a acelerar el proceso productivo todo el tiempo e invertir todo lo que pudieran en nuevas mquinas. Y solamente podan darse el lujo de gastar en nuevas mquinas (y obviamente, en llevar su lujosa vida) si mantenan los salarios de sus trabajadores lo ms bajo posible. En su mayor obra, El Capital, Marx escribe que el capitalista es un tacao, obsesionado en juntar ms y ms riquezas. Pero,
lo que en el avaro es mera idiosincrasia es, en el capitalista, el efecto de un mecanismo social en el cual no pasa de ser uno de los engranajes... El desarrollo de la produccin capitalista vuelve necesario el permanente crecimiento del total del capital colocado en un determinado emprendimiento y la competencia hace que las leyes inmanentes del capital sean percibidas por cada capitalista como leyes coercitivas externas. Eso los obliga a mantener a su capital creciendo constantemente para preservarlo. Pero ellos solo pueden hacer esto a travs de una acumulacin progresiva. Acumula, acumula! Dicen Moiss y otros profetas!

La tendencia compulsiva de los capitalistas a la acumulacin en la competencia, fue el gran empuje de la industria en los primeros aos del sistema. Pero otra cosa tambin result de esto: repetidas crisis econmicas. Las crisis econmicas no son nuevas, son tan viejas como el propio sistema.

Capitulo 6
Las crisis econmicas
Acumulacin de riqueza por un lado y de pobreza por el otro.

La produccin no se desarrolla para satisfacer las necesidades humanas incluso las necesidades humanas de la clase capitalista sino para posibilitar al capitalista sobrevivir en la competencia con otros capitalistas. Los trabajadores que son empleados por el patrn, descubren que sus vidas son dominadas por la necesidad de sus empleadores de acumular ms rpidamente que sus rivales. Como dice Marx en el Manifiesto Comunista:
En la sociedad burguesa el trabajo vivo no pasa de ser un medio para acumular trabajo muerto... El capital es independiente y tiene su individualidad, las personas son dependientes y no tienen individualidad.

Es as como Marx resume la principal tendencia del capitalismo. Cada capitalista le teme a la competencia de otro capitalista, y es por esto que hacen que sus empleados trabajen lo ms duro posible, pagando los salarios ms bajos que puedan arrancarles. El resultado es una desproporcin entre el enorme crecimiento de los medios de produccin por un lado, y el limitado crecimiento de los salarios y del nmero de trabajadores empleados por el otro. Esta, insista Marx, es la causa bsica de las crisis econmicas. El modo ms fcil de entender esto es preguntarnos: quin compra la siempre creciente cantidad de mercancas? Los bajos salarios que tienen los trabajadores les impiden comprar los bienes que ellos mismos producen. El capitalista no puede elevar los salarios porque esto ira en contra de sus ganancias que son la fuerza impulsora del sistema. Pero si las empresas no pueden vender los bienes que producen, ellas tienen que cerrar sus puertas y despedir trabajadores. El monto de los salarios, entonces, cae an ms, y ms empresas no consiguen vender sus mercancas. Una crisis de superproduccin se instala, con mercancas acumuladas por toda la economa, que las personas no sern capaces de adquirir. Este ha sido un aspecto recurrente en la sociedad capitalista en los ltimos 160 aos. Pero cualquier apologista atinado del sistema, podra llamar la atencin sobre un medio fcil de salir de esta crisis. Todo lo que los capitalistas deberan hacer sera invertir sus beneficios en nuevas fbricas y mquinas. Esto ofrecera empleo a los trabajadores, que podran entonces ser capaces de comprar los bienes invendibles. Esto significa que contando con que se realicen nuevas inversiones, todas las mercancas podran ser vendidas y el sistema podra ofrecer empleos para todos. Marx no era necio y reconoca este hecho. Ciertamente, como vimos, l saba que la presin de la competencia que obligaba a los capitalistas a invertir, era central para el sistema. Pero, l se preguntaba: esto significa que los capitalistas invertiran todos sus beneficios, todo el tiempo? Los capitalistas slo invertiran si considerasen que existe la garanta de una ganancia "razonable". Si ellos no creen que pueda lograrse tal ganancia, no arriesgarn su dinero en inversiones. Lo pondrn en el banco y lo dejarn all. Que el capitalista invierta o no, depender de cmo evale la situacin econmica. Cuando parece favorable, todos los capitalistas se precipitarn a invertir al mismo tiemEl Mundo al revs
29

28

Cmo funciona el marxismo

po, abalanzndose unos sobre otros buscando sitios de construccin, comprando mquinas, escarbando el suelo en busca de materias primas, pagando de sobra la mano de obra calificada. Esto es llamado por lo general el boom. Pero la frentica competencia por la tierra, la materia prima y la mano de obra calificada hace subir los precios de estas cosas. Y se llega repentinamente a un punto donde algunas empresas descubren que sus costos se han elevado tanto que todas sus ganancias han desaparecido. El boom de inversiones repentinas da lugar a una cada de las inversiones. Una depresin. Nadie ms quiere nuevas fbricas los trabajadores de la construccin pierden sus empleos. Nadie quiere nuevas mquinas las industrias de maquinaria entran en crisis. Nadie quiere el acero y el hierro que estn siendo producidos la industria del acero comienza de repente a producir por "debajo de su capacidad" y "deja de brindar ganancias". Quiebres y cierres se desparraman de industria en industria, destruyendo empleos y con ellos la capacidad de los trabajadores de comprar bienes de otras industrias. La historia del capitalismo es la historia de esas peridicas cadas y depresiones, y de la demencial situacin de los trabajadores desempleados muriendo de hambre al lado de fbricas vacas, mientras los stocks de mercancas indeseadas se pudren. El capitalismo crea peridicamente crisis de superproduccin, porque no existe una planificacin que impida las corridas y fugas simultaneas de los capitales invertidos en la produccin. Las personas acostumbraban pensar que el Estado poda detener esto. A travs de su intervencin en la economa, aumentando la inversin gubernamental cuando la inversin privada estuviese baja y reducindola cuando el capital privado volviese a invertir, el Estado mantendra la produccin en un nivel estable. Pero hoy en da las inversiones estatales tambin son parte de la locura general. Veamos el ejemplo de la British Steel. Algunos aos atrs, cuando la empresa todava era pblica, los metalrgicos fueron notificados de que sus empleos seran eliminados, para abrir camino a modernos hornos automticos que produciran ms acero a menores costos. Hoy les dicen que todava ms trabajadores deben perder sus empleos Gran Bretaa no fue el nico pas en embarcarse en estos planes de inversiones masivas. Francia, Alemania, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Surcorea, todos hicieron lo mismo. Hay ahora un excedente mundial de acero una crisis de superproduccin. La inversin estatal est siendo recortada. Los metalrgicos, por supuesto, sufren en las dos etapas. Cuando las inversiones crecen y cuando las suspenden. Este es el precio que la humanidad paga por un sistema econmico en que la produccin de enormes riquezas es controlada por un pequeo grupo privilegiado, interesado solamente en las ganancias. No importa si esos pequeos grupos privilegiados poseen directamente las empresas o las controlan indirectamente a travs de su poder sobre el Estado (como es el caso de British Steel). Si ellos usan su control para competir unos con otros, sea a escala nacional o global, siempre son los trabajadores los que sufren. La mayor locura del sistema es el hecho de que las crisis de superproduccin no ocurren de forma alguna fruto a la superproduccin. Todo el excedente de acero, por ejemplo, podra haber ayudado a resolver el hambre mundial. Campesinos de todo el mundo tienen que arar la tierra con arados de madera arados de acero hubieran ayudado a aumentar la produccin mundial de alimentos. Pero los campesinos no tienen dinero, entonces el sistema capitalista no se interesa no hay manera de obtener beneficios de esa forma.
30

Por qu las crisis tienden a empeorar?


Las crisis no ocurren con una regularidad montona. Marx tambin previ que se volveran peores a medida que pasara el tiempo. Aunque las cosas acontecieran de forma uniforme, sin convulsiones ni sobresaltos, esto no detendra la tendencia general rumbo a las crisis. Y esto porque la competencia entre capitalistas (y entre las naciones capitalistas) los obliga a invertir en equipamientos que ahorran mano de obra. Actualmente en Gran Bretaa casi todas las nuevas inversiones son diseadas para recortar el nmero de trabajadores. Es por esto que hay menos trabajadores hoy en la industria britnica que 10 aos atrs, aunque la produccin se haya incrementado en ese perodo. Solamente a travs de una produccin racionalizada, del aumento de la productividad y de la disminucin de la mano de obra, un capitalista puede hacerse de un pedazo ms grande de la torta. Pero el resultado para el sistema como un todo es desastroso. Pues esto determina que el nmero de trabajadores no crezca a la misma velocidad que las inversiones. Aun as la fuente del beneficio es la labor de los trabajadores, el combustible que mantiene funcionando al sistema. Si hicieran ms y ms inversiones, sin el correspondiente aumento de la fuente de ganancias, estaran rumbo al colapso esto es tan cierto como si quisiramos mover un gran auto con la misma cantidad de gasolina utilizada para mantener un autito pequeo funcionando. Es por esto que Marx argumentaba 100 aos atrs que es el xito mismo del capitalismo en acumular grandes inversiones en nuevos equipamientos, lo que produce la tendencia decreciente de la tasa de ganancias, cuya mayor consecuencia es el empeoramiento de las crisis. Este argumento puede ser trasladado muy simplemente al capitalismo de hoy da. Al revs del viejo dicho sobre los malos tiempos que dieron lugar a los buenos tiempos, de la depresin transformndose en expansin, lo que nosotros presenciamos es una recesin sin final. Cualquier relanzamiento de la produccin se transforma en desempleo, es de alcance limitado y de corta duracin. Los apologistas del sistema dicen que esto ocurre porque no se realizan inversiones suficientes. Sin inversiones nuevas no se crean nuevos empleos y no hay dinero nuevo para comprar nuevas mercancas. Hasta ah podemos coincidir en lo que ocurre slo que no podemos acordar con la explicacin que le dan al hecho. Ellos culpan a los salarios. Estn muy altos, dicen ellos, limitando las ganancias hasta el hueso. Los capitalistas estn recelosos de invertir porque no conseguirn un retorno suficiente. Pero las crisis se presentaron tambin en pocas en que las polticas salariales recortaban el nivel de vida de los trabajadores y garantizaban beneficios elevados a los patrones. En los aos 1975-1978 presenciamos los mayores recortes salariales que los trabajadores hayan sufrido en este siglo, volvindose los ricos ms ricos todava el 10% ms rico aument su participacin en la riqueza nacional del 57,8% en 1974 al 60% en 1976. Y as mismo no haba inversin suficiente para detener la crisis y esto ocurra no solamente en Gran Bretaa, sino tambin en otros pases donde los salarios fueron reducidos, como en Francia, Japn y Alemania. Sera mejor or lo que Marx deca 100 aos atrs, que brindar odos a los actuales apologistas del capitalismo. Marx previ que en la medida en que el capitalismo envejeciese, sus crisis empeoraran, ya que su fuente de beneficios, la mano de obra, de ninguna forma conseguira
El Mundo al revs
31

Cmo funciona el marxismo

crecer con la misma rapidez que las inversiones necesarias para colocar esa mano de obra a trabajar. Marx escribi en una poca en que el valor de una fbrica y de la maquinaria necesaria para lograr poner en actividad el trabajo era muy baja. Desde entonces, este costo se dispar y hoy (1979) puede llegar a 20.000 o 30.000 libras. La competencia entre las empresas capitalistas los forz a usar maquinarias cada vez ms caras y mayores. Llegndose al punto en que, en la mayora de las industrias las nuevas maquinarias son garanta de menos trabajadores empleados. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) ha previsto que el desempleo en las mayores economas del mundo decaera [...] slo si se diese algn milagro y las inversiones se disparasen. Y esto no va a ocurrir. Porque los capitalistas cuidan sus beneficios, y si sus inversiones se cuadriplican pero sus beneficios solamente se doblan, no estarn muy felices. Pero es esto lo que debe ocurrir si la industria crece mas rpido que la fuente de sus beneficios, el trabajo humano. Como dice el propio Marx, la tasa de ganancias tiende a decaer. El prevea que se alcanzara un punto, a partir del cual cualquier nueva inversin sera una peligrosa aventura. La escala de los gastos necesarios para nuevas mquinas e instalaciones sera colosal, y la tasa de ganancias sera an ms baja que antes. Cuando este punto fuese alcanzado, cada capitalista (o Estado capitalista) soara con nuevos y enormes programas de inversiones pero tendra terror de implementarlos por miedo a la quiebra. La actual economa mundial tiene mucho de esto. Rover planea nueva lneas de produccin pero teme perder dinero al hacerlo. La British Steel suea con tener aquellas gigantes instalaciones planeadas pero tuvo que congelar sus planes porque no consigue vender su actual produccin. Los fabricantes japoneses de buques desistieron de invertir en nuevas instalaciones y algunas de las antiguas fueron cerradas. La propia capacidad del capitalismo para construir mquinas cada vez ms productivas y mayores, trajo al sistema al punto de una crisis aparentemente permanente. Este punto fue alcanzado en las sociedades esclavistas de la antigedad y en las sociedades feudales de la Edad Media, en que o la revolucin transformaba la sociedad o esta entrara en una crisis que la hara retroceder. En el caso de Roma, la revolucin no ocurri y llev precisamente a la destruccin de la civilizacin romana y a la Edad Oscura. En el caso de algunas sociedades feudales Gran Bretaa y, mas tarde, Francia la revolucin destruy el antiguo orden y permiti que nuevos avances sociales ocurrieran, bajo el capitalismo. Ahora el propio capitalismo enfrenta una eleccin entre las crisis permanentes, que irn eventualmente sumergiendo a la humanidad en la barbarie gracias a la miseria y la guerra, o la revolucin socialista.

Capitulo 7
La clase trabajadora
Marx inici el Manifiesto Comunista afirmando que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros das ha sido la historia de la lucha de clases. La cuestin de cmo la clase dominante obligaba a la clase oprimida a producir riquezas para s es crucial. A causa de esto en todas las sociedades anteriores ocurrieron enormes luchas de clases, que frecuentemente culminaban en guerras civiles las insurrecciones de los esclavos en la Roma antigua, las insurrecciones campesinas en la Europa medieval, las grandes guerras civiles y revoluciones de los siglos XVII y XVIII. En todas esas grandes luchas, la masa de las fuerzas insurgentes vena de la parte ms oprimida de la sociedad. Pero, como Marx luego demostr, al final todos los esfuerzos de esa mayora oprimida solo serva para sustituir en el gobierno a una minora privilegiada por otra. Por ejemplo, en la China antigua hubo sucesivas revueltas campesinas pero ellas apenas sustituan un emperador por otro. De la misma forma, aquellos que ms lucharon en la Revolucin francesa fueron los bras nus las clases ms pobres de Paris. Y al final, la sociedad termin siendo gobernada no por ellos, sino por los banqueros y los industriales que asumieron en lugar del rey y de los nobles. Haba dos principales razones para esta imposibilidad de las clases bajas de mantener el control sobre las revoluciones en las cuales ellos luchaban. Primeramente, el nivel general de riqueza de la sociedad era bastante bajo. Esto ocurra porque la gran mayora de las personas era mantenida en la extrema pobreza, para que una pequea minora tuviese tiempo y sosiego para desarrollar las artes y las ciencias con el fin de mantener a la civilizacin. En otras palabras, la divisin social entre las clases era necesaria para que la sociedad pudiese progresar. En segundo lugar, la vida de las clases oprimidas no los prepar para dirigir la sociedad. En general ellos eran analfabetos, tenan poca idea de cmo eran las cosas mas all de la localidad en que vivan y, sobretodo, su vida giraba en torno a competir unos contra otros. Cada campesino se preocupaba en cultivar su propio pedazo de tierra. En las ciudades, cada artesano trabajaba en su pequeo negocio. De ese modo, competa con otros artesanos y no se una con ellos. Las revueltas campesinas comenzaban con un gran nmero de personas exigiendo la divisin de las tierras del seor feudal local, pero una vez que el seor feudal era derrotado, la personas comenzaban a luchar entre s por como las tierras deberan ser divididas. Como Marx dijo, los campesinos eran como papas en una bolsa. Ellos podan estar juntos por una fuerza externa, pero eran incapaces de juntarse permanentemente para defender sus propios intereses. Los trabajadores que crean las riquezas bajo el moderno capitalismo difieren de todas las clases subordinadas anteriores. Primero porque la divisin de clases ya no es necesaria para el progreso humano. Tanta riqueza es creada, que la sociedad capitalista por s misma destruye peridicamente enormes cantidades, en guerras o crisis econmicas. Riquezas que podran ser divididas igualitariamente y todaEl Mundo al revs
33

32

Cmo funciona el marxismo

va permitir el florecimiento de la sociedad en los campos de la ciencia, las artes y dems. En segundo lugar, la vida bajo el capitalismo prepara de varias formas a los trabajadores para tomar el control de la sociedad. Por ejemplo, el capitalismo necesita de trabajadores calificados e instruidos. Fuerza a millares de personas a reunirse en grandes locales, en enormes urbanizaciones, donde toman contacto unas con otras y donde pueden volverse una poderosa fuerza de transformacin social. El capitalismo lleva a los trabajadores a cooperar en la produccin dentro de las fbricas, y stas facultades pueden fcilmente ser dirigidas contra el propio sistema, como ocurre cuando los trabajadores se organizan en los sindicatos. El hecho de estar concentrados en grandes unidades productivas vuelve ms fcil a los trabajadores controlar estas unidades. Hecho que no ocurra en relacin con las anteriores clases dominantes. A pesar de esto, el capitalismo tiende poco a poco a transformar a grupos de personas que se consideran superiores a los trabajadores manuales (como oficinistas y tcnicos), en trabajadores que son forzados a organizar sus sindicatos, del mismo modo que los dems trabajadores. Recientemente el desarrollo de las comunicaciones ferrocarriles, carreteras, el transporte areo, el sistema postal, los telfonos, la radio y la televisin, el correo electrnico y la Internet permiten a los trabajadores comunicarse con localidades o fbricas distantes. De este modo, pueden organizarse como clase a escala nacional e internacional algo muy lejos de los sueos de las previas clases dominadas. Todos esos hechos demuestran que la clase trabajadora no se limita a ser una fuerza capaz de rebelarse contra la sociedad existente, sino que ella puede organizarse, eligiendo y controlando a sus propios representantes, para transformar la sociedad segn sus propios intereses y no solamente instalar en el poder a otro emperador u otro grupo de banqueros. Como dice Marx:
Todos los movimientos anteriores en la historia fueron movimientos de minoras en favor de los intereses de las minoras. El movimiento obrero es el movimiento conciente e independiente de la inmensa mayora en favor de los intereses de la inmensa mayora.

Capitulo 8
Cmo se puede transformar la sociedad?
La mayora de los socialistas y de los sindicalistas generalmente han argumentado que la sociedad puede ser transformada sin necesidad de llevar a cabo una revolucin violenta. Dicen que lo necesario es que los socialistas conquisten el apoyo popular para controlar las instituciones polticas tradicionales como los parlamentos nacionales y locales. Entonces los socialistas estaran en condiciones de cambiar la sociedad tomando el control del actual Estado la administracin, la justicia, la polica, las fuerzas armadas para imponer leyes que restrinjan el poder de la clase dominante. De esta forma lo que afirman es que el socialismo puede ser introducido gradualmente y sin violencia, a travs de la reforma del actual sistema. Esta concepcin es generalmente llamada "reformismo", aunque ocasionalmente puede recibir el nombre de "revisionismo" (porque envuelve una revisin completa de las ideas de Marx), o "socialdemocracia" (aunque hasta 1914 este trmino significase socialismo revolucionario). Es una concepcin que fue aceptada tanto por la izquierda como por la derecha del Partido Laborista britnico, por ejemplo. El reformismo parece, a primera vista, muy razonable. Concuerda con lo que nos dicen en la escuela, los peridicos y la televisin que el parlamento gobierna el pas y que el parlamento es electo de acuerdo a la voluntad democrtica del pueblo. Sin embargo, todas las tentativas de introducir el socialismo a travs del parlamento han fracasado. Tuvimos tres gobiernos con mayora laborista en el parlamento britnico entre 1945 y 1979 con amplias mayoras en 1945 y 1966 y as mismo los britnicos no estamos ms prximos al socialismo de lo que lo estbamos en 1945.La experiencia fuera de Gran Bretaa nos muestra lo mismo. En Chile durante 1970, el socialista Salvador Allende fue electo presidente. Las personas decan que era un nuevo camino para llegar al socialismo. Tres aos ms tarde los generales que haban sido llamados a sumarse al gobierno derrocaban a Allende y el movimiento obrero chileno era destruido. Existen tres razones interrelacionadas por las cuales el reformismo est condenado a fracasar siempre. Primero, mientras las mayoras socialistas en los parlamentos van gradualmente introduciendo medidas socialistas, el poder econmico real contina en manos de la vieja clase dominante. Ellos pueden usar este poder econmico para cerrar secciones enteras de la industria, crear desempleo, forzar el aumento de los precios, enviar dinero al exterior para crear una crisis en la "balanza de pagos", y lanzar campaas en la prensa culpando al gobierno socialista por todo esto. De esta forma el gobierno laborista de Harold Wilson fue forzado en 1964 y nuevamente en 1966 a retirar medidas que beneficiaban a los trabajadores debido a una fuga en masa de capitales individuales y empresariales al exterior. El propio Wilson lo describe en sus memorias diciendo:
Llegamos a una situacin en que un gobierno recin electo fue informado por los especuladores internacionales de que el programa poltico con que disputamos y vencimos

34

Cmo funciona el marxismo

El Mundo al revs

35

en las elecciones no poda ser implementado... Al primer ministro de la reina le fue solicitado que bajase la cortina de la democracia parlamentaria, aceptando el hecho de que las elecciones britnicas fueron una farsa y que el pueblo britnico no poda escoger entre dos polticas.

Es preciso agregar en relacin a la fundada indignacin de Wilson, que por los seis aos siguientes l en verdad llev adelante el tipo de poltica que agrada a los especuladores. El mismo tipo de crisis deliberada de la balanza de pagos, forz al gobierno laborista electo en 1974 a realizar tres cortes consecutivos en los gastos en salud, educacin y los servicios sociales. El gobierno de Allende en Chile enfrent un boicot an mayor por parte de los grandes empresarios. Por dos veces, ramas industriales enteras cerraron sus puertas debido a huelgas patronales, por lo que la especulacin aumentaba los precios a niveles muy altos y sacaba las mercancas de circulacin, obligando a la poblacin a enfrentar colas enormes para comprar bienes esenciales. La segunda razn por la cual el capitalismo no puede ser reformado se debe al hecho de que la maquinaria estatal actual no es neutra, fue hecha de arriba hacia abajo, para preservar la sociedad capitalista. El Estado controla casi todos los medios por los cuales se ejerce la violencia. Solamente si la organizacin del Estado fuese neutra e hiciese todo lo que un gobierno cualquiera quisiese, fuese capitalista o socialista, el Estado podra ser usado para detener el sabotaje econmico de los grandes empresarios. Pero basta mirar el modo como la maquinaria estatal trabaja y quien realmente da las rdenes, para ver que ella no es neutral. La maquinaria estatal no se reduce al gobierno. Es una vasta organizacin con diferentes ramas la polica, el ejrcito, el poder judicial, los servicios pblicos, las empresas pblicas y dems. Muchas de las personas que trabajan en estas diferentes ramas estatales vienen de la clase trabajadora son asalariados y viven como los otros trabajadores. Pero no son esas personas las que toman las decisiones. Los soldados rasos no deciden donde ni cuales guerras deben ser peleadas, ni si las huelgas deben ser reprimidas. El funcionario de la seguridad social no decide cul debe ser el valor de una jubilacin. Toda la maquinaria estatal est basada en el principio de que las personas que estn abajo deben obedecer a los que estn arriba en la escala. Este es esencialmente el caso de las secciones de la maquinaria estatal que ejercen la violencia fsica ejrcito y polica. La primer cosa que los soldados aprenden cuando se alistan mucho antes de que puedan tomar las armas es a obedecer rdenes, independientemente de sus opiniones personales en relacin a esas rdenes. Es por esto que ellos hacen entrenamientos absurdos. Si ellos hacen movimientos absurdos en un entrenamiento militar, es de esperar que tambin tiren cuando les sea ordenado, sin reflexionar sobre eso. El mayor crimen en cualquier ejrcito es rehusarse a cumplir rdenes. Esta ofensa es vista de forma tan rgida, que el motn en tiempo de guerra es penado en Gran Bretaa con el fusilamiento. Quin da las rdenes? Si observamos la jerarqua de mandos en el ejrcito britnico (y en otros ejrcitos no es diferente) veremos que desciende desde el general al soldado. El ejrcito es una gran mquina de matar. Las personas que la dirigen y tienen el poder de promover a otros soldados para que asciendan a las posiciones de mando son los generales. Por supuesto que en teora los generales tiene que responder ante los gobiernos electos. Pero los soldados son entrenados para obedecer a los generales, no a los
36

polticos. Si los generales prefieren dar rdenes a los soldados que discrepan con los deseos del gobierno electo, ste no puede impedir el cumplimiento de esas rdenes. Puede apenas persuadir a los generales de cambiar sus intenciones, siempre y cuando el gobierno supiese el tipo de rdenes que estn siendo dadas porque los asuntos militares son casi siempre secretos y es muy fcil para los generales esconder a los gobiernos que no son de su confianza lo que estn haciendo. Esto no significa que los generales siempre ignoren lo que el gobierno tenga para decirles. En Gran Bretaa es comn que los militares hallen conveniente hacer las cosas como el gobierno lo sugiere. Pero, en situaciones de vida o muerte, los generales son capaces de colocar su mquina asesina en accin sin siquiera or al gobierno. El gobierno no tiene mucho que hacer en relacin con eso. Fue esto lo que los generales terminaron haciendo en Chile cuando Allende fue derrocado. Por esto la cuestin no es "Quin manda en el ejrcito?" sino "Quines son esos generales?". En Gran Bretaa el 80% de los oficiales de alto rango vienen de las ms caras escuelas. La misma proporcin de 50 aos atrs (17 aos de gobiernos laboristas no cambiaron esto). Ellos estn vinculados con quienes manejan los grandes negocios, pertenecen a los mismos clubes, ejercen las mismas funciones sociales, comparten las mismas ideas. [...] Esto mismo ocurre con los jerarcas del servicio pblico, los jueces y los jefes de polica. Crees que esas personas van a obedecer las rdenes de un gobierno que quiera tomar el poder econmico de sus amigos y parientes que participan en los grandes negocios, solamente porque algunas personas se manifestaran en frente al parlamento? No sera mucho ms probable que ellos siguiesen el ejemplo de los generales, jueces y jerarcas chilenos, que sabotearon las rdenes gubernamentales durante tres aos y cuando lleg el momento adecuado derrocaron al gobierno electo? En la prctica, la particular "constitucin" de pases como Gran Bretaa, posibilita que aquellos que controlan la maquinaria estatal sean capaces de distorsionar la voluntad de un gobierno de izquierda democrticamente electo, sin que sea necesario derrocarlo. Si un gobierno de ese tipo fuese electo en Gran Bretaa, enfrentara un incansable sabotaje econmico por parte de la clase dominante (cierre de fbricas, fuga de capitales al exterior, desabastecimiento de artculos de primera necesidad, inflacin de los precios). Y si ese gobierno intentase lidiar con ese sabotaje a travs de los "medios constitucionales" aprobando leyes descubrira que est con las manos atadas. El parlamento se negara a aprobar esas leyes retardando su aprobacin [durante meses]. Y si por ventura alguna de ellas fuese aprobada, los jueces las interpretaran de modo de restringir su poder de accin. Los jerarcas del servicio pblico, los generales y los mandos policiales usaran las decisiones de la justicia y del parlamento para justificar su propia voluntad en el cumplimiento de aquello que fuese decidido por los ministros. Y seran apoyados prcticamente por toda la prensa, que denunciara a gritos que el gobierno se est comportando "ilegalmente" e "inconstitucionalmente". Los generales usaran entonces esos argumentos para justificar los preparativos para derrocar al gobierno "ilegal". El gobierno estara impotente para lidiar con el caos econmico a menos que actuase realmente de forma inconstitucional y llamase a los funcionarios de la administracin, policas y soldados a rebelarse contra sus superiores.

Cmo funciona el marxismo

El Mundo al revs

37

En caso de que alguien piense que esto es pura fantasa, debo decir que han habido por lo menos dos ocasiones en la historia reciente de Gran Bretaa, en que los generales de hecho sabotearon decisiones del gobierno que no eran de su conveniencia. En 1912, la Cmara de los Comunes [rgano similar a una Cmara de Diputados] aprob una ley creando un parlamento "local" para dirigir una Irlanda "unida". El lder conservador, Bonar Law, inmediatamente acus al gobierno (liberal!) de ser una "junta ilegal" que "violaba la constitucin". La Cmara de los Lores [rgano que podra asimilarse a una Cmara de Senadores] retard, naturalmente, la aprobacin de la ley lo mximo posible (dos aos), mientras tanto el ex ministro conservador, Edward Carson, organizaba una fuerza paramilitar en el norte de Irlanda para resistir al cumplimiento de la ley. Cuando los generales que comandaban el ejrcito britnico en Irlanda recibieron rdenes de enviar tropas al norte para hacer frente a los paramilitares, ellos se rehusaron a hacerlo y amenazaron renunciar a sus cargos. Fue por causa de esta actitud, conocida como el "Motn Curragh", que el norte y el sur de Irlanda no consiguieran un parlamento unificado en 1914, y permanecen separadas hasta hoy. En 1974 aconteci una repeticin en miniatura de los eventos de 1912. Los partidarios de la derecha leales a la corona britnica en Irlanda del Norte, organizaron una interrupcin de la actividad industrial, usando barricadas para impedir que las personas fueran a trabajar. Ellos no aceptaban ser gobernados por una coalicin de protestantes y catlicos, formada para dirigir Irlanda del Norte. Los ministros britnicos llamaron al ejrcito de Gran Bretaa y a la polica de Irlanda del Norte, la Royal Ulster Constabulary, para disolver las barricadas y dar un fin a la huelga. Los oficiales de mayor rango del ejrcito y los comandantes de la polica afirmaron al gobierno que esto sera desaconsejable, y que ninguno de los soldados ni de los policas marchara contra los partidarios de la Corona. El gobierno de coalicin entre protestantes y catlicos fue forzado a renunciar, ya que el punto de vista de los militares se mostr ms poderoso que el punto de vista del gobierno britnico. Si esto pudo acontecer en 1914 y en 1974 con gobiernos moderados intentando llevar a cabo medidas tmidas, imaginen qu ocurrira si un gobierno realmente socialista fuese electo. Cualquier mayora reformista seria en un parlamento sera obligada a escoger: entre abandonar sus reformas para calmar a quienes controlan posiciones claves a nivel industrial y estatal, o prepararse para un conflicto abierto que ir inevitablemente a significar el uso de algn tipo de fuerza contra aquellos que controlan esas posiciones. La tercera razn por la cual el reformismo es una va muerta es el hecho de que la "democracia" parlamentaria contiene mecanismos que impiden que cualquier movimiento revolucionario pueda tomar forma a travs de ella. Algunos reformistas argumentan que la mejor manera de tomar el poder de quienes controlan las posiciones claves en la maquinaria estatal es que la izquierda obtenga la mayora parlamentaria. Este argumento falla porque el parlamento siempre minimiza el nivel alcanzado por la conciencia revolucionaria de la mayora de la poblacin. La mayora de la poblacin solamente va a darse cuenta que puede gobernar la sociedad cuando comience en la prctica a transformar la sociedad a travs de la lucha. Es en los momentos en que millones de trabajadores

ocupan sus fbricas y toman parte en las huelgas generales, que las ideas socialistas revolucionarias se vuelven de pronto realistas. Pero tal nivel de lucha no puede ser mantenido indefinidamente, a menos que la vieja clase dominante sea arrancada del poder. Si ella consigue resistir, solo habr que esperar a que las ocupaciones y las huelgas declinen, para usar su control sobre el ejrcito y la polica para quebrar las luchas. Y una vez que las ocupaciones y las huelgas comienzan a flaquear, el sentimiento de unidad y confianza entre los trabajadores empieza a desvanecerse. Esto da lugar a la desmoralizacin y la angustia. Incluso los mejores comienzan a sentir que la transformacin de la sociedad es solo un sueo imposible. Es por esto que los empleadores siempre prefieren que las votaciones en favor o en contra de una huelga, se desarrollen cuando los trabajadores estn en sus casas obteniendo sus ideas de la televisin y los diarios, no cuando estn unidos en asambleas de masas, escuchando los argumentos de otros trabajadores como ellos. Es por esto tambin que las leyes antisindicales casi siempre incluyen una clusula que obliga a suspender las huelgas mientras se realizan elecciones. Tales clusulas son correctamente llamadas perodos de "enfriamiento" ideados para echar un balde de agua fra en la confianza y unidad de los trabajadores. El sistema electoral parlamentario contiene votaciones secretas y perodos de calma. Por ejemplo, si un gobierno viene siendo derrotado frente a una huelga masiva, es probable que diga, "bueno, esperen unas semanas hasta que una eleccin general pueda resolver la cuestin democrticamente", con la esperanza de que en ese intern la huelga sea suspendida. La confianza y unidad de los trabajadores decaera. Los empresarios podran hacer listas negras con los militantes. La prensa y la televisin capitalistas podran volver a funcionar normalmente, martillando la cabeza de las personas con ideas en favor del gobierno. Y la polica podra arrestar "revoltosos". Entonces cuando esta eleccin finalmente ocurriera, el voto ya no reflejara el punto alto de la lucha de los trabajadores, sino el punto bajo posterior a la huelga. En Francia durante 1968, el gobierno del General de Gaulle us las elecciones exactamente en este sentido. Los partidos reformistas de los trabajadores y los sindicatos plantearon a los trabajadores que pusieran fin a sus huelgas. Y De Gaulle venci en las elecciones. El primer ministro britnico Edward Heath intent el mismo truco al enfrentar una gran huelga victoriosa de los mineros, en 1974. Pero esta vez los mineros no cedieron. Mantuvieron el movimiento y Heath perdi la eleccin. Si los trabajadores esperan las elecciones para decidir las cuestiones claves de la lucha de clases, nunca alcanzarn ese punto alto.

El Estado de los trabajadores


Marx en su obra La Guerra Civil en Francia, y Lenin en El Estado y la Revolucin, esbozaron una concepcin completamente diferente sobre cmo poda conquistarse el socialismo. No haban sacado sus ideas de la nada: ambos desarrollaron sus concepciones observando a la clase trabajadora en accin Marx fue testigo de la Comuna de Pars, Lenin de los soviets rusos (consejos de trabajadores) de 1905 y 1917. Marx y Lenin insistan en que la clase trabajadora no puede iniciar la construccin del socialismo sin antes haber destruido el viejo Estado basado en jerarquas y relaciones burocrticas,

38

Cmo funciona el marxismo

El Mundo al revs

39

para luego crear un nuevo Estado basado enteramente en nuevos principios. Lenin subray que este Estado sera totalmente diferente del viejo, llamndolo un "Estado Comuna, un Estado que no es un Estado". Un nuevo Estado, decan Marx y Lenin, era necesario si la clase trabajadora quera imponer sus decisiones a los remanentes de la clase dominante y la clase media. Es por esto que ellos llamaban a este tipo de gobierno "dictadura del proletariado" la clase trabajadora tena que definir la forma en que sera dirigida la sociedad. Tambin tena que defender su revolucin de los ataques de los gobiernos capitalistas de otras partes del mundo. Para cumplir estas dos tareas, tena que tener sus propias fuerzas armadas, y algunas formas de fuerza policial, tribunales y hasta prisiones. Para que este nuevo ejrcito, polica y sistema legal fuesen controlados por los trabajadores y nunca se volviesen contra sus intereses, tendran que estar basados en principios completamente diferentes de los del Estado capitalista. Tenan que ser un instrumento con el cual la clase trabajadora, siendo mayora, dictara las reglas para el resto de la sociedad, y no una dictadura contra la mayora de la clase trabajadora. Las principales diferencias son estas. El Estado capitalista sirve a los intereses de una pequea minora de la sociedad. El Estado de los trabajadores tiene que servir a los intereses de la gran mayora. La violencia en un Estado capitalista es ejercida por una minora de asesinos contratados, separados de la sociedad y entrenados para obedecer a los funcionarios de la clase alta. Pero en un Estado de los trabajadores, la violencia sera necesaria apenas para que la mayora pudiese protegerse contra las acciones antisociales de los vestigios de las antiguas clases privilegiadas. Las funciones militares y policiales en un Estado de los trabajadores pueden ser ejercidas por trabajadores comunes y corrientes, que pertenezcan al mismo medio que sus dems compaeros trabajadores, compartiendo las mismas ideas y viviendo el mismo tipo de vida. De hecho, para que no exista el peligro de que soldados y policas nunca se separasen de la mayora de los trabajadores, esos "soldados" y "policas" deberan ser trabajadores ordinarios de fbricas y oficinas que se rotaran en el desempeo de esas funciones. En vez de ser dirigidas por pequeos grupos de oficiales, las fuerzas armadas y la polica seran dirigidas directamente por representantes de los trabajadores. Los representantes parlamentarios en la sociedad capitalista aprueban leyes, pero dejan para los burcratas, jefes de polica y jueces la tarea de implementarlas. Esto significa que [senadores, diputados y ediles] pueden siempre escudarse en millones de disculpas cuando no se cumplen sus promesas. Los representantes de los trabajadores en un Estado de los trabajadores tendrn que hacer que sus leyes se pongan en prctica. Ellos, y no una elite de burcratas, tendrn que explicar a los trabajadores de los servicios pblicos, el ejrcito y dems, como debern ser hechas las cosas. De la misma forma, los representantes de los trabajadores electos tendrn que interpretar las leyes para los tribunales. Los representantes parlamentarios en un Estado capitalista estn separados de aquellos que los eligieron por sus altos salarios. En un Estado de los trabajadores los representantes no van a recibir ms que el promedio de los salarios del conjunto de los trabajadores. Lo mismo vale para aquellos que trabajaran en puestos claves ejecutando las decisiones tomadas por los representantes de los trabajadores (el equivalente de las actuales autoridades).
40

Los representantes de los trabajadores, y todos los que se ocuparan en la implementacin de las decisiones del conjunto de los trabajadores, no seran como los parlamentarios actuales con inmunidad y un mandato garantido por 5 aos (o de por vida como ocurre en algunas funciones). Ellos debern someterse a elecciones anuales, y abandonar su mandato si aquellos que los eligieron consideraran que ellos no estn cumpliendo sus deberes. Los parlamentarios son electos por todas las personas que vienen en cierta localidad por la clase alta, la clase media y la clase trabajadora, por propietarios e inquilinos, por especuladores financieros y empleados. En un Estado de los trabajadores, solamente votaran en las elecciones aquellos que trabajan, hacindolo solo luego de una discusin abierta sobre las cuestiones del momento. As, el ncleo del Estado obrero seran los consejos de trabajadores en las fbricas, minas, puertos, oficinas, y grupos como las amas de casa, los jubilados y los estudiantes, quienes tambin elegiran a sus propios representantes. De este modo, cada seccin de la clase trabajadora tendra su propio representante, y sera capaz de juzgar directamente si l o ella est representando sus intereses. As mismo, el nuevo Estado no podr volverse una fuerza separada y contraria a la mayora de la clase trabajadora como [aconteci] en los regmenes estalinistas, llamados as mismos como "comunistas". Al mismo tiempo, el sistema de consejos de trabajadores proporciona un buen ejemplo de cmo los trabajadores podran coordinar sus esfuerzos en la direccin de la industria de acuerdo con un plan nacional democrticamente aprobado, y no acabasen por llevar a sus fbricas a competir unas contra otras. Es fcil ver como [...] las computadoras podran posibilitar a todos los trabajadores recibir informacin sobre las opciones econmicas abiertas a la sociedad, y a orientar a sus representantes de modo de escoger aquello que la mayora de los trabajadores entiende son las mejores opciones por ejemplo, se debera gastar recursos en un avin costoso o en un sistema de transporte pblico barato y confiable, sera mejor construir bombas nucleares o aparatos de hemodilisis, y as en todo lo dems.

La desaparicin del Estado


Debido a que el poder del Estado no sera ms algo separado del conjunto de los trabajadores, sus funciones estaran mucho menos ligadas a la coercin que en el capitalismo. A medida que los vestigios de la vieja sociedad se resignasen al xito de la revolucin, y que otras revoluciones en el extranjero derrocasen a sus respectivas clases dominantes, sera cada vez menos necesaria la coercin, y los trabajadores no precisarn dedicar parte de su tiempo a trabajar como policas y soldados. Esto es lo que Marx y Lenin queran decir cuando afirmaban que el Estado se ira debilitando. Al contrario de servir a la coaccin de la gente, el Estado se volvera un simple instrumento de los consejos de trabajadores para decidir como producir y distribuir las riquezas. Los consejos obreros surgieron de una forma u otra siempre que la lucha de clases dentro del capitalismo alcanz un nivel muy elevado. Soviet es la palabra que los rusos utilizaron para sus consejos de trabajadores en 1905 y 1917. En 1918 los consejos de trabajadores en Alemania fueron, por un breve tiempo, el nico poder en dicho pas. En Espaa durante 1936, varios partidos y sindicatos de trabajadores estuvieron unidos en los "comits de milicias", que dirigan las localidades y eran muy parecidos a consejos de trabajadores. En Hungra durante 1956, los trabajadores eligieron consejos para dirigir
El Mundo al revs
41

Cmo funciona el marxismo

las fbricas y localidades durante la lucha contra las tropas rusas. En Chile entre 1972 y 1973, los trabajadores comenzaron a formar "cordones" comits de trabajadores que estaban ligados a las grandes fbricas. El consejo de trabajadores comienza como un contingente de trabajadores que se unen para coordinar sus luchas en contra del capitalismo. Puede hasta comenzar con funciones modestas, levantando fondos para una huelga, con trabajadores electos en forma directa por los dems trabajadores y con mandatos revocables. Y en los momentos ms radicales de la lucha, pueden llegar a coordinar los esfuerzos de toda la clase trabajadora. De este modo se comienzan a colocar las bases para el poder de los trabajadores.

Capitulo 9
Cmo se vuelven revolucionarios los trabajadores?
En Gran Bretaa, la mayora de los trabajadores durante este siglo han apostado al Partido Laborista y al parlamento para el cambio social. Una minora importante ha apoyado las ideas reaccionarias del Partido Tory (conservador). Mientras que los partidarios del socialismo revolucionario han sido generalmente pocos en nmero. Esta indeferencia u oposicin de los trabajadores al socialismo no es nada sorprendente. Todos nosotros fuimos criados en una sociedad capitalista en donde se considera cosa comn el hecho de que todos sean egostas, que la televisin y la prensa digan que solamente una minora privilegiada tiene capacidad para tomar las decisiones importantes en la industria y en el gobierno, en donde la gran mayora de los trabajadores es educada desde el primer da de escuela a obedecer rdenes dadas por aquellos que sean ms viejos y ms sabios. Como dice Marx, las ideas dominantes son las ideas de la clase dominante y un vasto nmero de trabajadores las acepta. A pesar de esto, repetidas veces en la historia del capitalismo, movimientos revolucionarios de la clase trabajadora han sacudido un pas tras otro. Francia en 1871, Rusia en 1917, Alemania y Hungra en 1919, Italia en 1920, Espaa y Francia en 1936, Hungra en 1956, Francia en 1968, Chile en 19721973, Portugal en 1975, Irn en 1979, Polonia en 1980. La explicacin para estos levantamientos reside exactamente en la propia naturaleza del capitalismo. Es un sistema que tiende a las crisis. A largo plazo, no puede ofrecer el pleno empleo, no puede ofrecer prosperidad para todos, no puede asegurar nuestros actuales niveles de vida contra las crisis que producir en el futuro. Pero durante los perodos de expansin del capitalismo, los trabajadores llegan a esperar esas cosas. Por ejemplo, durante la dcada de 1950 y principios de los aos sesenta, los trabajadores britnicos llegaron a creer en el pleno empleo, un estado de bienestar y una gradual pero real mejora en su calidad de vida. A diferencia de eso, en los ltimos 25 aos sucesivos gobiernos permitieron que creciera el desempleo hasta abatir a 4 millones de personas, transformando el estado de bienestar en corte de nuestros niveles de vida. A causa de
42

que absorbemos muchas ideas capitalistas, aceptamos esos ataques. Pero inevitablemente llegamos a un punto en que los trabajadores concluyen que ya no se puede aguantar ms. De repente, cuando nadie se lo espera su ira explota y toman medidas contra empresarios y gobiernos. Quizs sea a travs de una huelga o de una manifestacin. Cuando esto ocurre, les guste o no esto a la mayora de los trabajadores, ellos hacen cosas que contradicen todas las ideas capitalistas que aceptaban. Comienzan a actuar de forma solidaria unos con otros, como una clase, contra los representantes de la clase capitalista. Las ideas del socialismo revolucionario que ellos rechazaban, ahora empiezan a adecuarse a lo que estn haciendo. Por lo menos algunos de ellos empiezan a tomar en serio aquellas ideas desde que ellas se les vuelven accesibles. El alcance que esto tendr depender del alcance de la lucha, no de las ideas que estaban en la cabeza de los trabajadores. El capitalismo los obliga a luchar aunque tengan la cabeza llena de ideas favorables al capitalismo. Y es la lucha la que los obliga a cuestionar esas ideas. El poder del capitalismo se sostiene sobre dos pilares control de los medios de produccin y control del Estado. Un genuino movimiento revolucionario de los trabajadores, comienza cuando la lucha de masas de trabajadores por sus intereses econmicos inmediatos (salario, empleo, etc.) los lleva a chocar contra los pilares del capitalismo. Tomemos como ejemplo un grupo de trabajadores empleados en la misma empresa por aos. Todo su patrn de vida normal depende del trabajo que desarrollan all. Un da el empresario anuncia que va a cerrar la fbrica. Inclusive aquellos trabajadores que votan a los partidos ms conservadores entran en pnico y quieren hacer algo. En la desesperacin, ellos deciden que el nico medio de continuar llevando el mismo tipo de vida que les ense el capitalismo a tener, es ocupando la fbrica y tomando el control de los medios de produccin. Luego descubren que esto significa luchar contra el Estado, una vez que el empresario llama a la polica para que le devuelvan el control de su propiedad. Si quieren tener una chance de mantener sus empleos, los trabajadores ahora tendrn que enfrentar a la polica, la maquinaria estatal y a los empresarios. De este modo el propio capitalismo crea las condiciones para un conflicto de clase que abre la mente de los trabajadores a ideas totalmente opuestas a aquellas que el sistema les ense. Es por esto que la historia del capitalismo ha sido marcada por peridicas irrupciones de sentimientos revolucionarios entre millones de trabajadores, aunque la mayora de las veces ellos acepten las ideas que el sistema les impone. Una ltima cuestin. Una de las cosas ms fuertes que impide a los trabajadores apoyar las ideas revolucionarias, es que entienden que no vale la pena hacer nada porque los dems trabajadores no van a apoyarlos. Pero cuando ellos descubren que los dems trabajadores estn actuando igual que ellos, sbitamente salen de su apata. Lo mismo ocurre cuando los trabajadores que antes se encontraban incapaces de gobernar la sociedad, al trabar grandes luchas contra la actual sociedad, acaban por darse cuenta que estn tomando para s mucha de esa responsabilidad. Es por esto que una vez iniciados, los movimientos revolucionarios pueden crecer como una bola de nieve a una velocidad increble.

Cmo funciona el marxismo

El Mundo al revs

43

Capitulo 10
El partido socialista revolucionario
La premisa bsica del marxismo es que el propio desarrollo del capitalismo lleva a los trabajadores a rebelarse contra el sistema. Cuando una revuelta se desata sean grandes manifestaciones, insurrecciones armadas o incluso una gran huelga la transformacin de la conciencia de la clase trabajadora es increble. Toda la energa mental que los trabajadores antes consuman en una y mil diversiones desde apostar a los caballos a mirar la televisin, es sbitamente dirigida para intentar resolver el problema de cmo cambiar la sociedad. Millones de personas trabajando en un asunto como este produce soluciones de increble ingeniosidad, lo que frecuentemente deja a los revolucionarios experimentados tan confusos como a la clase dominante frente a los rpidos cambios de la situacin. Como por ejemplo, en la primera revolucin rusa de 1905, donde una nueva forma de organizacin de los trabajadores, los soviets el consejo de trabajadores surgi y se desarrollo a partir de un comit instalado durante una huelga de los trabajadores grficos. Al principio, el Partido bolchevique el ms militante entre los partidos socialistas revolucionarios miraba a los soviets con desconfianza: no crea que fuese posible para la masa de los trabajadores, originalmente despolitizada, crear un instrumento genuinamente revolucionario. Tales experiencias se presentan en muchas huelgas: los antiguos militantes son tomados por sorpresa cuando los trabajadores que haban ignorado sus consejos por tanto tiempo, de repente comienzan a organizar ellos mismos acciones militantes. Esta espontaneidad es fundamental. Pero es errado concluir de eso que por existir la espontaneidad no es necesario un partido revolucionario, como hacen los anarquistas y otras tendencias cercanas al anarquismo. En una situacin revolucionaria, millones de trabajadores cambian sus ideas muy rpidamente. Pero ellos no cambian todas sus ideas de una sola vez. Dentro de cada huelga, manifestacin y levantamiento armado, se dan discusiones muy frecuentes. Algunos trabajadores entienden que la accin que estn realizando es el preludio para la toma del control de la sociedad por parte de la clase trabajadora. Otros se opondrn a cualquier accin de ese tipo porque eso ira contra el orden natural de las cosas. En el medio de todo eso estarn la mayora de los trabajadores que se sentirn atrados por unos u otros argumentos. De un lado de la balanza, la clase dominante colocar todo el peso de su prensa, la mquina de propaganda para denunciar la accin de los trabajadores. Tambin utilizar la fuerza para debilitar la huelga, con la polica, el ejrcito, o las organizaciones de extrema derecha. Del lado de los trabajadores debe haber una organizacin de socialistas que sea capaz de hablar sobre las luchas de clase pasadas, y que pueda tambin colocar los argumentos socialistas en la balanza. Una organizacin que pueda sistematizar la creciente conciencia de los trabajadores en lucha, de modo que puedan actuar juntos para cambiar la sociedad. Y este partido revolucionario necesita estar presente antes de que la lucha co44

mience, pues la organizacin no nace espontneamente. El partido se construye en el continuo intercambio entre las ideas socialistas y la lucha de clases apenas entender a la sociedad no basta: solamente aplicando esas ideas y experiencias de la lucha de clases, en huelgas, manifestaciones y campaas, los trabajadores tomarn conciencia de su poder para cambiar las cosas y ganarn confianza para hacerlo. En ciertos momentos y situaciones, la intervencin de un partido socialista puede inclinar la balanza hacia el cambio, hacia la transferencia revolucionaria del poder a los trabajadores, hacia la sociedad socialista.

Qu tipo de partido?
El partido socialista revolucionario necesita ser democrtico. Para cumplir su papel, el partido precisa estar siempre en contacto con la lucha de clases y esto significa estar en contacto con sus propios miembros y aliados en los lugares de trabajo donde acontece la lucha de clases. Necesita ser democrtico porque su liderazgo debe siempre reflejar la experiencia colectiva de la lucha. Al mismo tiempo, esta democracia no es meramente un sistema de eleccin sino un continuo debate dentro del partido una continua interaccin de las ideas socialistas en las que el partido se basa con la experiencia de la clase trabajadora. Pero el partido revolucionario tambin debe ser centralizado pues es un partido activo, no un grupo de estudio. Debe ser capaz de intervenir colectivamente en la lucha de clases y responder rpidamente. Por lo tanto precisa tener un liderazgo capaz de tomar decisiones da tras da en nombre del partido. Si el gobierno ordena el encarcelamiento de quienes se hallan realizando un piquete, por ejemplo, el partido debe tener que poder actuar inmediatamente sin necesitar convocar primero a una conferencia para tomar decisiones democrticas. En una situacin como esta las decisiones deben ser tomadas de forma centralizada y ejecutadas inmediatamente. La democracia entra en escena despus, cuando los miembros del partido evalen las decisiones tomadas, correctas o no y talvez puedan hasta cambiar la direccin partidaria si ella pierde contacto con las necesidades de la lucha. El partido socialista revolucionario necesita mantener el fino y delicado equilibrio entre democracia y centralismo. La clave de la cuestin es que el partido no existe para s mismo, sino como un medio para posibilitar los cambios revolucionarios para el socialismo, lo cual solo puede ocurrir a travs de la lucha de clases. Por lo que, el partido debe adaptarse continuamente a la lucha. Cuando esta se encuentra en un nivel bajo, y pocos trabajadores creen en la posibilidad del cambio revolucionario, entonces el partido ser pequeo y debe estar contento de ello, pues diluir sus ideas polticas con el fin de aumentar la cantidad de sus miembros sera intil. Pero cuando la lucha crece, un gran nmero de trabajadores pueden cambiar sus ideas muy rpidamente, descubriendo a travs de la lucha su poder para cambiar las cosas entonces el partido debe ser capaz de abrir sus puertas, de otra manera ser dejado al margen. El partido no puede sustituir a la clase trabajadora. Debe ser parte de la lucha de clases, buscando siempre unir a los trabajadores con mayor conciencia de clase, para hacer de ellos lderes en la lucha. El partido tampoco puede decidir lo que la clase trabajadora debe hacer. No puede simplemente autoproclamarse el liderazgo, sino que debe intentar conquistar esa posicin,
El Mundo al revs
45

Cmo funciona el marxismo

probando en la prctica la verdad de las ideas socialistas lo que implica desde una pequea huelga hasta la revolucin misma. Algunas personas ven al partido socialista revolucionario como un precursor del socialismo. Esto es completamente errneo. El socialismo solo puede darse cuando la propia clase trabajadora asuma el control de los medios que permiten crear las riquezas y usarlos para transformar la sociedad. No se puede construir una isla de socialismo en un ocano de capitalismo. Los intentos de pequeos grupos de socialistas de aislarse y llevar una vida de acuerdo a las ideas socialistas siempre fallan a largo plazo para empezar, las presiones econmicas e ideolgicas nunca desaparecen. Y si se apartan del capitalismo, estos pequeos grupos tambin acaban apartndose de la nica fuerza que puede conquistar el socialismo la clase trabajadora. Est claro que los socialistas luchan contra los efectos degradantes del capitalismo todos los das: contra el racismo, contra el machismo, la explotacin y la violencia. Pero solamente podemos hacerlo utilizando la fuerza de la clase trabajadora como la fuente de nuestras energas.

La riqueza generada por el trfico de esclavos ofreci medios para financiar la industria. Como dice un viejo dicho los muros de Bristol fueron cimentados con la sangre de los negros y esto puede ser aplicado para otros puertos britnicos. Como dice Karl Marx, la esclavitud velada del trabajo asalariado en Europa fue erigida sobre el pedestal del esclavismo simple y puro del Nuevo Mundo. El esclavismo fue completado con el saqueo como cuando Gran Bretaa conquist la India. Bengala estaba tan avanzada que los primeros visitantes britnicos quedaron asombrados de lo magnfica de su civilizacin. Pero esta riqueza no dur mucho tiempo en Bengala. Como escribi Lord Macauley en su biografa de Clive, el conquistador:
la mayora de la poblacin fue entregada como presa. Enormes fortunas fueron rpidamente acumuladas en Calcuta, mientras que 30 millones de seres humanos fueron reducidos a la ms extrema pobreza. Estaban acostumbrados a vivir bajo una tirana, pero no a una tirana como sta.

Capitulo 11
Imperialismo y liberacin nacional
En toda la historia del capitalismo la clase dominante siempre se ha procurado una fuente de riqueza adicional apoderarse de la riqueza producida en otros pases. El desarrollo de las primeras formaciones capitalistas al final de la Edad Media fue acompaado por la creacin de vastos imperios coloniales de los Estados occidentales los imperios de Espaa, Portugal, Holanda, Francia y Gran Bretaa. Las riquezas fueron transferidas a las manos de las clases dominantes de Europa occidental, por lo que sociedades enteras que estaban en lo que ahora es conocido el Tercer Mundo (frica, Asia y Amrica Latina) fueron destruidas. El descubrimiento de Amrica por los europeos en el siglo XVI produjo un enorme flujo de oro hacia Europa. La otra cara de la moneda fue la destruccin de sociedades enteras y la esclavizacin de aquellas que sobrevivieron. Por ejemplo en Hait, donde Coln inici su primer colonizacin, los nativos indios Harawak (tal vez medio milln) fueron exterminados en apenas dos generaciones. En Mxico la poblacin indgena fue reducida de 20 millones en 1520 a 2 millones en 1607. La poblacin indgena de las Indias Occidentales y de partes del continente americano fueron sustituidas por esclavos capturados en frica y transportados a travs del Atlntico en condiciones abominables. Se estima que cerca de 15 millones de esclavos sobrevivieron a la travesa del Atlntico mientras que 9 millones murieron en el camino. Cerca de la mitad de los esclavos fueron transportados en navos britnicos lo cual es razn para que el capitalismo britnico fuera el primero en expandirse.
46

Desde este punto en adelante, Bengala comenz a ser famosa no por su riqueza sino por la extrema pobreza que cada poco llevaba a millones a morir de hambre, una pobreza que aun hoy contina. En los aos 1760, en un tiempo en que el total del capital invertido en Gran Bretaa no era ms que 6 o 7 millones de libras, el tributo que los britnicos sacaban anualmente a la India ascenda a 2 millones de libras. Los mismos procesos estaban desarrollndose en la ms antigua de las colonias britnicas Irlanda. Durante la gran hambruna de final de los aos 1840, cuando la poblacin irlandesa se redujo a la mitad debido al hambre y a la inmigracin, mayor cantidad de trigo a la suficiente para salvar a la poblacin de la inanicin fue remitido del pas para los propietarios britnicos como renta. Hoy es costumbre dividir el mundo entre pases desarrollados y subdesarrollados. La impresin es que los pases subdesarrollados se estn moviendo en la misma direccin que los desarrollados. Lo han hecho por cientos de aos, slo que a una velocidad menor. Pero de hecho una razn del desarrollo de los pases occidentales fue que a los pases restantes les fueran robadas sus riquezas y fueran mantenidos en el atraso. Muchos de ellos son mas pobres hoy que hace 300 aos. Como resalt Michael Barratt Brown,
la riqueza per cpita de las actuales regiones subdesarrolladas, no slo en la India, tambin en China, Amrica Latina y frica era mayor que la Europa del siglo XVII y fue cayendo a medida que creca la riqueza en Europa Occidental.

Poseer un imperio permiti a Gran Bretaa volverse la primera potencia industrial del mundo. Qued en la posicin de poder impedir a los otros Estados capitalistas el acceso a las materias primas, mercados y reas de inversin rentables en la tercera parte del planeta que ella dominaba. A medida que las nuevas potencias industriales como Alemania, Japn y Estados Unidos crecan, queran obtener esa ventaja para ellas mismas. Queran construir imperios rivales o esferas de influencia. Frente a la crisis econmica, cada gran potencia capitalista intentaba resolver su problema escogiendo la esfera de influencia de
El Mundo al revs
47

Cmo funciona el marxismo

sus rivales. El imperialismo llev a la guerra mundial. Esto, a su vez, provoc grandes cambios al interior de la organizacin capitalista. La herramienta para trabar guerras, el Estado, se volvi mucho ms importante. Funcionaba en forma muy parecida a las empresas gigantes con el fin de reorganizar la industria para la competencia externa y para la guerra. El capitalismo se volvi un capitalismo estatal. El desarrollo del imperialismo determin que los capitalistas explotaran no slo a la clase trabajadora de su pas, sino tambin que tomaran el control fsico de otros pases y pasaran a explotar a sus trabajadores. Para las clases ms oprimidas de los pases coloniales esto significaba ser explotados por imperialistas extranjeros y adems por sus propias clases dominantes. Ellas eran doblemente explotadas. Pero parte de las clases dominantes de los pases coloniales tambin sufrieron. Vieron robadas por el imperialismo muchas de sus propias oportunidades de explotar a la poblacin local. Del mismo modo sufrieron las clases medias de los pases coloniales, a quienes les hubiera gustado ver una rpida expansin de la industria local, para as haber tenido buenas oportunidades en sus carreras profesionales. Los ltimos sesenta aos han visto revueltas de varias clases de los pases colonizados y excolonizados contra los efectos del imperialismo. Se desarrollaron movimientos que intentaron unir a la poblacin en general contra el dominio imperialista extranjero. Sus reivindicaciones han sido: expulsin de las tropas imperialistas extranjeras; unificacin de todo el territorio bajo un nico gobierno, siendo contrarios a su divisin entre diferentes imperios; reestablecimiento de la lengua original en la vida cotidiana, por oposicin al lenguaje impuesto por la dominacin extranjera; y utilizacin de la riqueza producida por el pas para expandir la industria local, posibilitando el desarrollo y la modernizacin nacionales. Estas fueron las reivindicaciones de los repetidos levantamientos revolucionarios en China (1912, 1923-27 y en 1945-48), en Irn (en 1905-12, 1917-21 y en 1941-53), en Turqua (despus de la Primera Guerra Mundial), en las Indias Occidentales y Amrica Latina (de 1920 en adelante), en India (en los aos 192048), en frica (despus de 1945), en Vietnam (hasta que los norteamericanos fueran derrotados en 1975). Estos movimientos eran frecuentemente liderados por fracciones de las clases altas y medias, pero para las clases altas de los pases avanzados, eso significaba enfrentar a ms de un oponente, adems de a su propia clase trabajadora. El movimiento nacional en el llamado Tercer Mundo desafi a los Estados imperialistas capitalistas, al mismo tiempo en que lo hacan sus propias clases trabajadoras. Para el movimiento obrero de los pases avanzados esto tena gran importancia. Significaba que en su lucha contra el capitalismo ellos tenan un aliado en los movimientos de liberacin del Tercer Mundo. Por ejemplo, los trabajadores de la Shell en Gran Bretaa tenan un aliado en las fuerzas de liberacin sudafricanas, que estaban luchando para tomar las propiedades que la Shell posee en aquel pas. Si la Shell lograba frustrar los objetivos de los movimientos de liberacin del Tercer Mundo, ella se volvera entonces ms fuerte para resistir las exigencias de sus trabajadores en Gran Bretaa. Esto era verdad aunque el movimiento de liberacin de un pas del "Tercer Mundo" no tuviera una direccin socialista es verdad, aunque este liderazgo simplemente qui48

siera sustituir el dominio extranjero por un dominio capitalista local. El Estado imperialista que est intentando aplacar al movimiento de liberacin es el mismo Estado imperialista enemigo mayor del trabajador occidental. Es por eso que Marx insista en que un Estado que oprime a los otros no puede liberarse a s mismo y es por eso que Lenin defenda una alianza entre los trabajadores de los pases avanzados y los pueblos oprimidos del "Tercer Mundo", aunque tuviesen liderazgos no socialistas. Esto no significa que los socialistas estn de acuerdo con el modo en que los no socialistas lleven adelante la lucha de liberacin nacional en un pas oprimido (no ms de lo que necesariamente concordamos con el modo en que un lder sindical lleva adelante una huelga). Pero tenemos que dejar bien claro, antes de nada, que apoyamos esta lucha. De lo contrario terminaramos fcilmente apoyando a nuestra propia clase dominante contra el pueblo al que ella est oprimiendo. Tenemos que apoyar las luchas de liberacin nacional incondicionalmente, antes de criticar el modo en que ella est liderada. Pero los socialistas revolucionarios de un pas que est oprimido no pueden dejar las cosas por all. Deben discutir da a da con otras personas, cmo debe ser librada la lucha por la liberacin nacional. Aqu, los puntos mas importantes estn contenidos en la teora de la revolucin permanente desarrollada por Trotsky. El comenz reconociendo que frecuentemente los movimientos contra la opresin son iniciados por personas de clase media o incluso por sectores atrasados de las clases altas. Los socialistas apoyan estos movimientos porque buscan remover una de las cargas que pesa sobre la mayora de la clase oprimida y los grupos sociales. Pero tenemos que reconocer que aquellos que vienen de las clases medias o altas no pueden liderar esta lucha consecuentemente. Ellos tendrn reparos con respecto a desatar una sangrienta lucha de masas, en el caso que esa lucha desafiara no solamente la opresin externa, sino tambin su propia habilidad de vivir de la explotacin de las clases ms oprimidas. En cierto momento ellos van a abandonar la lucha que comenzaron, y si es necesario, se unirn con el explotador extranjero para aplastarla. En este punto, si las fuerzas socialistas de la clase trabajadora no toman la direccin de la lucha por la liberacin nacional, esta lucha ser derrotada. Trotsky hizo una observacin ms. Es verdad que en los pases del "Tercer Mundo" la clase trabajadora representa una minora, frecuentemente una pequea minora de la poblacin. A pesar de esto, ella es bastante grande en trminos absolutos [...] y crea una enorme porcin de la riqueza nacional en relacin a su tamao, y se concentra abrumadoramente en las ciudades que son clave para el dominio del pas, cuando llega la hora de tomar el poder. Es as que en un perodo revolucionario, la clase trabajadora puede tomar el liderazgo de todas las clases oprimidas y de pases enteros. La revolucin puede volverse permanente, empezando con reivindicaciones por la liberacin nacional y terminando con exigencias socialistas. Pero slo si los socialistas de un pas oprimido han organizado desde el comienzo a los trabajadores como una clase independiente apoyando en general al movimiento de liberacin nacional, pero siempre advirtiendo que no se puede confiar en el liderazgo de la clase media y la clase alta.

Cmo funciona el marxismo

El Mundo al revs

49

Capitulo 12
Marxismo y feminismo
Hay dos maneras diferentes de abordar la liberacin de las mujeres el feminismo y el socialismo revolucionario. El feminismo ha sido la influencia dominante en los movimientos de mujeres que surgieron en los pases capitalistas avanzados en las dcadas de 1960 y 1970. Parte de la visin de que los hombres siempre han oprimido a las mujeres, y de que la constitucin psquica y biolgica de los hombres es la que los hace tratarlas como inferiores. Esto lleva a que la liberacin de las mujeres es posible si existe una separacin entre hombres y mujeres a travs de la separacin total de las feministas que quieran vivir un estilo de vida liberado, o de la separacin parcial de las mujeres en comits de mujeres, convenciones y eventos abiertos a la participacin exclusiva de mujeres. Muchas de las que apoyaban esta separacin parcial se consideraban a si mismas como feministas socialistas. Pero ms tarde, ideas feministas radicales de una total separacin se introdujeron en el movimiento. Estas ideas separatistas terminaron siendo un ala levemente radical en los servicios sociales, y en los refugios para mujeres. Esta divisin ha llevado a muchas feministas por otra direccin a la participacin en organizaciones reformistas, como el Partido Laborista britnico. Ellas creen que la conquista de derechos en los lugares apropiados, como miembros del parlamento, sindicatos oficiales, jueces, etctera, servir de alguna forma para ayudar a las mujeres a encontrar la igualdad. La tradicin del socialismo revolucionario parte de ideas diferentes. Marx y Engels escribiendo ya en 1848, argumentaban que la opresin de las mujeres no surgi de la cabeza de los hombres, aunque s del desarrollo de la propiedad privada y, con ella, de la urgencia de una sociedad basada en clases. Para ellos luchar por la liberacin de las mujeres era por tanto inseparable de la lucha por el fin de la sociedad de clases de la lucha por el socialismo. Marx y Engels tambin resaltaban que el desarrollo del capitalismo, basado en el sistema fabril, trajo profundos cambios en la vida de las personas, especialmente en la vida de las mujeres. Ellas fueron empujadas nuevamente a la produccin social, de donde haban sido progresivamente excluidas, con el desarrollo de la sociedad de clases. Esto dio a las mujeres un potencial que nunca haban tenido. Organizadas colectivamente, las mujeres como trabajadoras tenan mayor independencia y capacidad de luchar por sus derechos. Esto determinaba un gran contraste con su vida anterior, cuando su papel en la produccin era cuidar de la familia, lo cual las tornaba totalmente dependientes del jefe de la familia el marido o el padre. De esto, Marx y Engels concluyeron que la base material para la existencia de la familia y, por lo tanto de la opresin femenina, ya no exista. Lo que impeda a las mujeres que se beneficiaran de este hecho era que la propiedad permaneca en las manos de unos pocos. Lo que hoy mantiene a las mujeres bajo la opresin es el modo en que el capitalismo est organizado en particular, el modo en que el capitalismo utiliza la forma especfica que tiene la familia para asegurarse que los trabajadores procreen y ofrezcan nuevas generacio50

nes de trabajadores. Es una gran ventaja que las mujeres dediquen la mayor parte de sus vidas a asegurar, sin retribucin alguna, que sus maridos estn en condiciones de trabajar en las fbricas, y que sus hijos sean criados por ellas para hacer lo mismo. En el socialismo, por el contrario, se realizarn en sociedad muchas de las funciones familiares que pesan tanto sobre las mujeres. Esto no significa que Marx y Engels pregonaran la abolicin de la familia. Los defensores de la familia han sido capaces de movilizar muchas mujeres oprimidas en defensa del ncleo familiar pues ellas entienden por abolicin de la familia la idea de dar libertad a sus maridos de abandonarlas con las responsabilidades y los hijos. Los socialistas revolucionarios han intentado demostrar, por el contrario, que en una sociedad mas justa, una sociedad socialista, las mujeres no seran forzadas a tener la vida miserable y cruel que llevan en las familias de hoy en da. Las feministas siempre han desaprobado este tipo de anlisis. Lejos de entender que las mujeres tienen el poder de cambiar el mundo y terminar con su opresin en el trabajo es donde ellas son colectivamente fuertes ellas las entienden como vctimas y tolerantes. Al inicio de los aos 1980, por ejemplo, fueron hechas campaas que abordaban cuestiones como la prostitucin, las violaciones o la amenaza de las armas nucleares a las mujeres y sus familias. Todo esto parta de la idea de que las mujeres son dbiles. El feminismo parte del supuesto de que la opresin est por encima de la divisin de clases. Y esto lleva a conclusiones tales que dejan intacta la sociedad de clases y mejoran la situacin de algunas mujeres una minora. Los movimientos de mujeres tienen la tendencia a ser dominados por mujeres de "clase media alta", periodistas, escritoras, etctera, y las obreras son dejadas de lado. Slo en perodos de cambios radicales y levantamientos revolucionarios la cuestin de la liberacin de las mujeres se vuelve realidad, no solamente para una minora sino para todas las mujeres de la clase trabajadora. La Revolucin bolchevique de 1917 produjo una igualdad nunca vista antes. El divorcio, el aborto y el acceso a mtodos anticonceptivos se volvieron disponibles libremente. La educacin de los nios se volvi una responsabilidad de la sociedad. Se inici la utilizacin de restaurantes, lavanderas y guarderas comunitarias, que dejaban a las mujeres ms margen para escoger y controlar como llevar sus vidas. Claro que el destino de estos avances no podra estar separado del destino de la propia revolucin. El hambre, la guerra civil, la destruccin de la clase trabajadora y el fracaso de la revolucin internacional significaron la derrota del socialismo en la propia Rusia. Los avances en la igualdad fueron revertidos. Pero los primeros aos de la repblica socialista mostraron lo que la revolucin socialista puede conquistar, an bajo las ms desfavorables condiciones. Hoy las perspectivas para de las mujeres son mucho mejores. En Gran Bretaa y en los pases capitalistas avanzados, ms de dos trabajadores en cinco son mujeres. Esto muestra que la liberacin colectiva de las mujeres solamente puede ser alcanzada a travs del poder de la clase trabajadora. Esto obliga a rechazar la idea feminista de crear organizaciones separadas de mujeres. Solamente hombres y mujeres actuando juntos como parte de un movimiento revolucionario unido pueden destruir la sociedad de clases y acabar con la opresin de las mujeres.
El Mundo al revs
51

Cmo funciona el marxismo

Capitulo 13
El socialismo y la guerra
El siglo pasado ha sido un siglo de guerras. Diez millones de personas murieron en la Primer Guerra Mundial, cincuenta y cinco millones en la Segunda, dos millones en las guerras de Indochina. Estados Unidos y las dems superpotencias nucleares poseen en la actualidad, los medios para destruir la especie humana varias veces. Explicar este horror es difcil para aquellos que consideran la sociedad actual como la nica posible. Ellos concluyen que existe algn impulso innato, instintivo en los seres humanos, que los lleva a querer asesinatos en masa. Pero las guerras no son un fenmeno conocido en todas las sociedades humanas. Gordon Childe anota que en la Europa de la Edad de Piedra:
los primeros Danubianos parecen haber sido un pueblo pacfico. Las armas de guerra estn ausentes en sus sepulturas. Sus aldeas no posean defensas militares. [Pero] en las fases ms tardas del perodo neoltico los armamentos comenzaron a ser ms evidentes...

Las guerras no son causadas por alguna agresividad humana innata. Son el producto de la divisin de la sociedad en clases. Entonces, 5.000 o 10.000 aos atrs, una clase de propietarios surgi, y necesitaba encontrar los medios adecuados para defender sus riquezas. Comenzaron a constituir fuerzas armadas, un Estado separado del resto de la sociedad. Esto entonces se volvi un valioso medio para aumentar an ms sus riquezas, a travs del saqueo de otras sociedades. La divisin de la sociedad en clases determin que la guerra se volviera una caracterstica permanente de la vida humana. Las clases dominantes propietarias de esclavos en Grecia y Roma antiguas no podan sobrevivir sin guerras continuas para la obtencin de ms esclavos. Los seores feudales de la Edad Media tenan que permanecer armados para subyugar a los siervos locales y protegerse de los robos hechos por otros seores feudales. Cuando las primeras clases dominantes capitalistas surgieron hace 400 o 500 aos atrs, ellas tambin tuvieron que recurrir frecuentemente a las guerras tuvieron que desarrollar terribles guerras entre los siglos XVI, XVII y XVIII para establecer su supremaca sobre los restos de los antiguos seores feudales. Los pases capitalistas ms poderosos usaron la guerra para expandir su riqueza, atravesando los mares, robando en la India y en Irlanda, transportando millones de personas como esclavos de frica para Amrica, transformando todo el mundo en una fuente de robos para s mismos. La sociedad capitalista se constituy a travs de la guerra. No asombra que aquellos que viven en su interior lleguen a considerarla no slo "inevitable" sino "justa". An as, el capitalismo no puede basarse siempre y totalmente en la guerra. La mayora de su riqueza surge de la explotacin de los trabajadores en fbricas y minas. Y esto es algo que puede ser interrumpido por cualquier enfrentamiento que se desarrolle dentro las "fronteras nacionales". Toda la clase capitalista a escala
52

nacional quiere paz en casa, por eso desarrolla las guerras en el extranjero. Por un lado estimula la creencia en las "virtudes militares", y por otro ataca fuertemente la "violencia". La ideologa capitalista combina, de un modo completamente contradictorio, la exaltacin al militarismo con frases pacifistas. En el siglo pasado, la preparacin para la guerra se torn ms central para el sistema de lo que jams fuera antes. En el siglo XIX la produccin capitalista estaba basada en muchas pequeas empresas compitiendo unas contra otras. El Estado era un cuerpo relativamente pequeo que regulaba las relaciones entre ellas y con los trabajadores. Pero en el siglo que acaba de terminar las grandes empresas engulleron a la mayora de las pequeas empresas, acabando con la mayora de la competencia dentro de cada pas. La competencia se vuelve ms y ms internacional, entre gigantes de diferentes naciones. No existe un Estado capitalista internacional para regular la competencia. Al contrario, cada Estado ejerce toda la presin de la que es capaz para ayudar a sus capitalistas a conseguir ventaja sobre sus rivales. La lucha a vida o muerte de los capitalistas unos contra otros puede volverse una lucha a vida o muerte entre los Estados, cada uno con su gran dispositivo blico de destruccin. Por dos veces stas luchas llevaron a guerras mundiales. La Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron guerras imperialistas, conflictos entre alianzas de Estados capitalistas por la dominacin del planeta. La Guerra Fra era una continuacin de esta lucha, con los ms poderosos Estados capitalistas alineados unos con otros en la Alianza Atlntica (OTAN) y el Pacto de Varsovia. Adems de este conflicto global, otras guerras han estallado en diferentes partes del mundo. Como de costumbre, han sido luchas entre diferentes Estados capitalistas por quin debera controlar una determinada regin, como ocurri en la Guerra entre Irn e Irak comenzada en 1980 y la Guerra del Golfo de 1991. Los mayores poderes incitan a la guerra para vender la ms sofisticada tecnologa militar a los Estados del "Tercer Mundo". Muchas personas que aceptan el capitalismo en general, no les gusta esta realidad repugnante. Quieren el capitalismo pero no quieren las guerras. Intentan encontrar alternativas dentro del sistema. Por ejemplo, existen quienes creen que la ONU puede impedir las guerras. Pero la ONU es la arena donde se encuentran los diferentes Estados que priorizan la guerra. All ellos miden sus fuerzas, como luchadores se estudian antes de golpearse. Si un Estado o alianza supera la fuerza de sus oponentes con un pequeo margen de ventaja, ambos coinciden en que se trata de una guerra sin sentido, cuyo resultado es conocido de antemano. Pero si surge una pequea duda sobre el resultado final, ellos solamente conocen un medio para resolver la contienda. Declarar la guerra. Esta era la verdad, en relacin a la OTAN y al Pacto de Varsovia. As, aunque occidente tuviera una pequea ventaja sobre el bloque oriental, la desventaja no era tan grande como para que hacer creer a los rusos que tenan a favor una desventaja irreversible. Por esto, a pesar del hecho de que una Tercera Guerra Mundial hubiera barrido la vida humana en el planeta, tanto Washington como Mosc elaboraban planes para desarrollar y vencer una guerra nuclear. La guerra fra lleg a su fin con el levantamiento poltico en Europa Oriental en 1989 y el colapso de la Unin Sovitica y sus repblicas constitutivas en 1991. Se hablaba
El Mundo al revs
53

Cmo funciona el marxismo

mucho entonces de un "nuevo orden mundial". En lugar de eso, sin embargo, hemos visto una sucesin de brbaras guerras la guerra de Occidente contra su anterior aliado Irak, la guerra entre Azerbaijan y Armenia en la ex URSS, las horribles guerras civiles en Somalia y la ex Yugoslavia. Ni bien una rivalidad militar entre poderes capitalistas se resuelve, ya otra aparece. En todos los lugares, las clases dominantes saben que la guerra es una manera de incrementar su influencia, cegando a trabajadores y campesinos con nacionalismos. Se puede estar en contra de la guerra sin oponerse a la sociedad capitalista. Pero no se puede acabar con ellas de este modo. La guerra es un producto inevitable de la divisin de la sociedad en clases. La amenaza que representan nunca cesar implorando a los gobernantes a que hagan las paces. Las armas tienen que ser arrancadas de sus manos por un movimiento que luche para derrocar a la sociedad de clases de una vez por todas. Los movimientos pacifistas que aparecieron en Europa y Norteamrica al final de los aos 1970 no comprendieron esto. Ellos lucharon para detener la introduccin de misiles Cruise y Persing, por el desarme unilateral, por un congelamiento nuclear. Pero crean que la lucha por la paz poda ganarse aislada de la lucha entre el capital y el trabajo. De este modo, solamente se frustrara la movilizacin del nico poder capaz de detener los intentos de guerra, la clase trabajadora. Solamente la revolucin socialista puede detener el horror de la guerra.

revist a trimestr al revista trimestral

FOLLETO

Socialismo Internacional
Teora y poltica marxista

Imperialismo Hoy
La sangrienta guerra lanzada por las grandes potencias contra Irak en 1991 demostr que el imperialismo, en el sentido ms general de utilizacin directa de la fuerza por parte de las grandes potencias para imponer su voluntad sobre Estados menores, se encuentra prosperando. Alex Callinicos argumenta en este folleto que pueden identificarse tres fases por las que ha atravesado el imperialismo: el imperialismo clsico, 18751945 que es el imperialismo que dio lugar a la "Guerra de los Treinta Aos" de 1914 a 1945; el imperialismo de las superpotencias, 1945-1990 perodo en el cual el mundo fue repartido entre dos grandes bloques militares rivales; y el imperialismo posterior a la Guerra Fra el "Nuevo Orden Mundial" de Bush (padre), que en realidad es una versin ms inestable del antiguo orden mundial. Y culmina su trabajo planteando las perspectivas del desarrollo futuro del imperialismo.Uruguay 55

54

Cmo funciona el marxismo

El Mundo al revs

el marxismo

Cmo funciona

Existe el mito muy difundido de que el marxismo es complicado. Este ha sido propagado por sus enemigos y por un tipo particular de acadmicos, que deliberadamente utilizan frases oscuras, con el objeto de dar la impresin de que poseen un conocimiento especial. Nada hay de sorprendente en que muchos socialistas revolucionarios que trabajan muchas horas por semana acaben concibiendo al marxismo como algo que nunca tendrn tiempo u oportunidad de entender. Aqu se halla la justificacin para este pequeo libro. Pretende brindar una introduccin a las ideas marxistas, que haga ms fcil a los socialistas la comprensin de lo que Marx planteaba y entenda, y el desarrollo del marxismo de la mano de los aportes de Federico Engels, Rosa Luxemburgo, Vladimir Lenin, Len Trotsky, Antonio Gramsci y un grupo de pensadores menores.

SERIE / TEORIA

Folletos editados

El Mundo al revs

Imperialismo hoy ABC del socialismo Una sociedad socialista Un partido revolucionario Globalizacin y resistencia. ALCA Globalizacin y resistencia. Deuda Externa Rusia 1917. El partido bolchevique Chile 1973. Revolucin y contrarrevolucin Europa oriental 1989. Una explicacin de lo sucedido Argentina 2001. Revuelta y despus Len Trotsky. Socialista revolucionario Antonio Gramsci. Socialista revolucionario Rosa Luxemburg. Socialista revolucionaria Los orgenes de Socialismo Internacional Partido y Clase. Distintas concepciones Cmo funciona el marxismo? Marxismo 2004. Ponencias Todos somos gays

56

www.elmundoalreves.org

Cmo funciona el marxismo

También podría gustarte