Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110
!
" $%%&% '$
()*$%
La recuperación del poder en la curación
Fernando Callejón
Indice. Capítulo 1. Hacia el conocimiento. El positivismo.
Capítulo 2. Lo biológico. Las rememoraciones. Las emergencias biologicas. El conIlicto biologico. Los sistemas. Un callejon.
Capítulo 3. Lo no biológico. El lenguaje biologico. Los desplazamientos. Las descargas. El tiIon.
Capítulo 4. El enigma del sentido. Los programas. La conversion. La psiquis humana. Freud.
Capítulo 5. El cerebro primitivo. La emocion. Los conceptos. Los prototipos. El DHS y los conceptos. Propuesta indecente.
Capítulo 6. Los condicionamientos. La evitacion. El DHS. No somos ratas. Hilando. El descondicionamiento.
Capítulo 7. El yo observador y la memoria. Las dos caras del yo. La alucinacion colectiva. Los que nos observan. Cuando el yo no esta.
Capítulo 8. El objetivismo. Aprendiendo a sobrevivir. Los valores superiores. El sacriIicio. Las cinco necesidades.
Capítulo 9. Supervivencia o convivencia. Una joven mujer. La solucion biologica. Solo entender.
Capítulo 10. Las dos posiciones.
Capítulo 11. La conexión emocional. Los intermediarios. Lo que esta ocurriendo.
Capítulo 12. El conflicto primario. Sin conIlicto no hay suceso. Los prototipos. El colorido del conIlicto. Los antecedentes. El panico. La articulacion.
Capítulo 13. Hacia la curación. La contaminacion. Loa mandatos generacionales. La asociacion con las hojas. Algo que zumba.
Capítulo 14. La teoría de los tres mandatos. El cumplimiento en el endodermo. El cumplimiento en el mesodermo antiguo.
Capítulo 15. El cumplimiento de mesodermo moderno. El cumplimiento en el ectodermo.
Capítulo 16. El destino. Aprender a escuchar. EnIermedades comunes y arquetipicas. La trampa.
Capítulo 17. El sistema proveedor y territorial. Proveedor. Territorial.
Capítulo 18. Las metástasis. Las metastasis cerebrales. Los secundarismos asociados. Los secundarismos no asociados. Los marcadores tumorales.
Capítulo 19 Hablar y hablarnos. No solo oir. Para que hablar. Abrir la posibilidad. La accion de escuchar. La ontologia del lenguaje. La clausura operacional. Otra direccion.
Capítulo 20 De la autoridad a la metanoia. El proposito. Las creencias. La obligatoriedad. Anular la descarga. La memoria. La practica.
Capítulo 21. La terapéutica de los tres pasos. Cada uno de ellos. Automatismos biologicos.
Capítulo 22. El conocimiento de que el timbre no es la descarga. Unos si y otros no. Supervivencia o denuncia. Dos objetivos distintos. Las Irases construidas. Lo generacional.
Capítulo 23. La repetición del timbre. Repetir es verbalizar. La Irase de la enIermedad. Los actos arquetipicos. ConIrontacion o conciencia.
Capítulo 24. La evitación. El papel del yo. Yo timbre-yo descarga. Los bultos y las descargas. Cuando el yo es el conIlicto. El muro debil.
Capítulo 25. La construcción del muro. Los muros de Hamer. Prepararse para no ser sorprendidos. Los dos circuitos. Los dos segundos. El mecanismo. La primera inhibicion.
Capítulo 26. La respiración y el concepto. La Irase y la respiracion alternada. La hipotesis.
Capítulo 27. Los muros inconcientes. El comienzo. Las escenas. Seguimos.
Capítulo 28. El muro cotidiano. Que el timbre siga sonando. Los recuerdos. Lo anterior al yo. Mas atras.
Capítulo 29. Las tres puertas. La actitud de curacion. La gran conIianza. El lenguaje en la curacion. Los tres mandatos. Los instrumentos.
Capítulo 30. El muro de la autoridad. Lo primero que se pierde. Del carisma al poder. El muro del poder. La pregunta que nunca Ialta. ¿Y cual es el sentido?
Epílogo. ¿Y cual es el error de Hamer? Otro campo. La verdad. Los condicionamientos.
Prologo. Animese, pase, despojese por un momento del ropaje que trae. Pruebese este por un momento. Fijese como le queda, tal vez al principio le tire de algunos lados, pero mirelo. No tenga miedo, son modelos nuevos, pero con material probado en las mas altas exigencias. Si algunas cosas se pueden ver es porque el espejo es mas grande; lo ampliamos para poder apreciarlo en su totalidad. ¿El material?, de los mas diversos. ¿De donde lo traen? No es Iacil, hay que buscarlos, y se necesitaron muchas horas de trabajo, se probaron muchos, pero tal vez este tenga una mejor ergonomia. ¿Como se unen? El principal hilo es el conocimiento. Este une, de Iorma muy Ilexible y resistente los distintos tipos de elementos que Iueron incorporandose con el tiempo. Lo cual permite Iormar estos modelos con un sentido acorde a los tiempos que vivimos. ¿Los talles? No espere poco. No va a encontrar un smoll, large o XL. Aca se trabaja a medida, todo se hace segun la necesidad y el sentido. Creo que esto es lo que nos propone y nos da Fernando. La posibilidad de abrir una nueva puerta y transitar otros senderos para contemplar el hermoso jerogliIico que es la vida. Con aportes desde la biologia, la etologia, las neurociencias, la antropologia, la lingüistica, y otras mas, tira puentes para unir distintas ciencias, como la natural con la social. Si podemos empezar a transitar por estos puentes, podremos abrir nuevas puertas, y con un poco menos de miedo. Hace apenas 500 y algun año mas, creiamos que la tierra era plana y alla en los limites de lo que podiamos ver, estaba lleno de monstruos. Por distintas necesidades tuvieron que animarse y se encontraron con cosas maravillosas. ¿El cuerpo sera plano o redondo? Para los que piensen que es plano, cada vez hay armas mas soIisticadas para esos monstruos. Los que no, este es un buen barco con provisiones, y la principal, creo, que es ese hilo de Iormas inagotables que nos permitira adaptarnos a los nuevos paisajes. La vida, y en ella la enIermedad, muchas veces nos pone en estos limites. Animese, abrala. Podremos encontrar cosas maravillosas. !"#$% '("))%)#* +,-".%*
Capítulo 1 Hacia el conocimiento. Hablar sobre los Iundamentos de una teoria, implica necesariamente hablar de la historia de quien genera esa teoria. El camino recorrido, los obstaculos presentados y esos momentos de lucidez que permiten articular las diIicultades con propuestas validas. En ese camino, debo admitir, que el hecho de ser medico me obligo a ver la realidad como la Iormacion universitaria me enseño a verla. En ella, se aIianzo en mi la necesidad de un objeto de estudio que aprendi a llamar patologia. En ese objeto se depositaba toda mi Iuerza para poder cambiarla. Entendi que ese objeto era un enemigo que habia que destruir aun a costa de olvidarnos del sujeto que llevaba en si. En la historia de la medicina, materia que deberia ser obligatoria en toda nuestra Iormacion, ya que al conocerla no repetiriamos los mismos errores de nuestros antecesores, se relata que Hipocrates Iunda la medicina con su estudio sobre los Escitas. En ese Iascinante desarrollo, observamos que la mente genial de este medico cuestionaba abiertamente las causas sobrenaturales de la enIermedad. En su epoca, se atribuia el origen del dolor de los seres humanos a los dioses, a castigos espirituales o a acciones malintencionadas. Hipocrates decide estudiar el origen de la impotencia sexual de los varones de una comunidad llamada los escitas y descubre que ese suIrimiento no era causado por ninguna de estos hechos sino por la Irecuente costumbre de los varones de andar a caballo. Postula que esta costumbre generaba una obstruccion de la circulacion pelviana que llevaba necesariamente a la impotencia sexual. A partir de este estudio, se comenzo a buscar en la causa del suIrimiento un hecho externo pero consecuente con la logica del pensamiento que comenzaba a reinar en ese periodo de la humanidad. Pero al hacer este movimiento, se instalo a la enIermedad como un objeto de estudio. Ya no se estudiaria el comportamiento moral de la persona sino la accion de la naturaleza sobre el individuo. Esta accion pasaba a ser mas importante ya que generaba alteraciones Iisiologicas que podian comprobarse. La relacion dual entre el paciente y su medico se reemplazo por la relacion ternaria entre el medico, el paciente y la enIermedad. Poco a poco, la enIermedad paso a ser el unico objeto de estudio del medico. Luego, el medico Iue reemplazado por la institucion medica y asi se volvio a una relacion dual pero entre protagonistas distintos: la enIermedad como objeto de estudio y el sistema medico como orden clasiIicatorio de esa enIermedad. Lo llamativo de este origen es que Hipocrates estaba equivocado. No era la equitacion la causa de la impotencia sexual de los varones escitas. La causa estaba jugada en una proIunda desvalorizacion que la mayor parte de los varones suIria. Pero la medicina o quizas la historia de la medicina Iunda su origen en este relato. Que la medicina se haya Iundado en un error, nos trae la posibilidad de pensar en porque a los medicos no nos enseñan historia de la medicina. Sin embargo, Iiguras tales como Maimonides o Paracelso observaron muchos siglos despues que ese tercer elemento que habia nacido, se debia cuestionar. Paracelso que llego a quemar en una plaza los libros de Galeno, y Maimonides que se ocupaba mas de la historia del enIermo que de la enIermedad, nos dejaron entrever en el misterio de la relacion entre el paciente y el medico el origen del restablecimiento de la salud.
El positivismo. Un dato curioso ocurrio a poco de comenzar la revolucion Irancesa. Alli un comite del gobierno republicano que se autodenomino 'de la salud¨ decidio que en un estado en donde la libertad, la Iraternidad y la igualdad reinan, no puede existir esa desigualdad llamada enIermedad. Es por eso, que decretaron la inmediata anulacion de la proIesion medica y el cierre de los hospicios y lugares de internacion. Como estos se encontraban en las aIueras de la ciudad, la inmediata reaccion Iue que los locos y los leprosos se acercaran a las ciudades, lo que genero tal panico entre los miembros de la urbe que rapidamente anularon el decreto y pidieron la desesperada ayuda a los medicos para que los volvieran a llevar a sus lugares. Lo interesante de esta anecdota es que para esa epoca, las enIermedades tenian una clasiIicacion que no llegaba a veinte dolencias. Al poco tiempo de este hecho, ocurrido en la misma epoca donde el positivismo reina como manera de pensar, ya habia doscientas enIermedades clasiIicadas. Recordemos que el positivismo es la escuela IilosoIica surgida de la revolucion Irancesa en donde los hechos son analizados y conocidos por el metodo cientiIico. A partir de alli, el ser humano y la sociedad tambien son analizados solo por este metodo. La rapida extension de la cantidad de enIermedades es una expresion del poder que el sistema medico comenzo a tener sobre los hechos de la realidad. Actualmente hay 1600 enIermedades clasiIicadas. La idea de signiIicado se aleja de ese objeto que Iundo Hipocrates y que llamo enIermedad. Nosotros como medicos jamas estudiaremos el signiIicado de la enIermedad. Solo el Ienomeno que puede clasiIicarse. La terapeutica que surgira de ese modo de situarse Irente a la enIermedad sera la acorde a la ausencia de signiIicado. La enIermedad no tiene signiIicado. Solo hay que tratarla.
Capítulo 2
Lo biológico. La idea de signiIicado se aleja de ese objeto que Iundo Hipocrates y que llamo enIermedad. Nosotros como medicos jamas estudiaremos el signiIicado de la enIermedad. Solo el Ienomeno que puede clasiIicarse. La terapeutica que surgira de ese modo de situarse Irente a la enIermedad sera la acorde a la ausencia de signiIicado. La enIermedad no tiene signiIicado. Solo hay que tratarla. Es asi que comence a preguntarme si esa expresion celular que llamamos enIermedad carecia de signiIicado o simplemente mi Iormacion medica no la tenia en cuenta para su estrategia de diagnostico y tratamiento. El primer signiIicado que se presento Iue el biologico. La vida, las celulas, los organos tienen una historia. Es la biologia quien la ha estudiado detalladamente. Nuestros organismos tal cual hoy los conocemos, comenzaron siendo algo elemental. Desde el ser unicelular hasta el mamiIero mas complejo que es el homo sapiens. El cerebro humano es el ejemplo mas claro de este proceso evolutivo. Actualmente se conservan las partes del cerebro que nacieron hace millones de años y que Iueron progresivamente complejizadas con las nuevas capas llamadas neomamiIeras o corticales. Pero todos los organos vivieron este proceso. Fueron proto organos que luego de repetidos intentos lograron lo que hoy conocemos como organos maduros con su Iorma y su Iuncion normal. Esos intentos Iueron el Iruto de una adaptacion a las necesidades del entorno. Hoy la medicina acepta que existen celulas totipotenciales, pluri, multi y unipotenciales. Es decir, que algunas celulas pueden repetir Iormas que iran haciendo el proceso de llegar a estructuras maduras o normales. Es aqui que en la busqueda del sentido biologico me encontre con el trabajo de un medico aleman llamado Rike Geer Hamer.
Las rememoraciones. Lo que encontre inicialmente de el, me impacto notablemente. La enIermedad, segun su vision, era la rememoracion de los distintos procesos evolutivos que los organos tuvieron que enIrentar para sobrevivir en el curso de los millones de años. Esa adaptacion evolutiva Irente a la exigencia del medio, es lo que se maniIiesta en el proceso que hoy llamamos enIermedad. Un organo enIermo no es una Ialla sino un programa biologico que se repite tal como lo hizo cuando nacio el organo. Esa repeticion se lleva a cabo para enIrentar una crisis de supervivencia. La enIermedad no es producida por un microbio o una alteracion metabolica sino que ambos son elementos de ese programa que el cerebro solo va a usar cuando determinados sucesos lo activan. Ese programa tiene un sentido, un comienzo, un desarrollo y un Iin que es alcanzado siempre que se supere el obstaculo a la supervivencia que lo activo. No puedo dejar de decir que la idea de un cerebro como ordenador que activa y desactiva programas de supervivencia me parecio Iascinante. No podia dejar de pensar en la oportunidad de trabajar con el cerebro. Usar los descubrimientos de las neurociencias para validar esta teoria y a la vez agregarle Iundamentos de otras disciplinas que pudieran hacer que la enIermedad dejara de ser una Ialla y pasara a convertirse en una expresion de un lenguaje que aun no comprendemos. Segun Hamer la enIermedad tiene sentido biologico. Se produce para superar un obstaculo biologico. Ese obstaculo es la conIrontacion entre una necesidad y su satisIaccion. Cuando sucesos dramaticos, que no pueden ser verbalizados y que sorprenden al ser vivo, imposibilitan la satisIaccion de esa necesidad, surge un conIlicto en el plano biologico. El cerebro activa entonces este programa arcaico de supervivencia, que es la repeticion de la solucion que encontro hace millones de años, cuando el organo enIrento por primera vez la imposibilidad de satisIacer esa necesidad biologica. Comienza a producir celulas que enIrenten esa necesidad o bien genera ulceras o necrosis para dar espacio a esa necesidad o altera la Iuncion de ese tejido para adaptarse al nuevo requerimiento. Un ejemplo nos puede ayudar a la comprension de la postura de Hamer. Los vertebrados tienen una escala evolutiva que comienza en los peces y continua en los anIibios. Luego pasa por los reptiles, aves y llega a los mamiIeros, de los cuales nosotros los humanos somos el punto mas alto. Hace cuatrocientos millones de años, los peces enIrentaron una crisis de supervivencia. La alimentacion que se encontraba a su disposicion en el agua, no alcanzaba a cubrir las necesidades de todos. Las plantas acuaticas que crecian en las margenes eran una oportunidad de supervivencia. El obstaculo que se genero es que los peces al sacar el oxigeno del agua a traves de las branquias y al tener que estar un tiempo Iuera del agua, morian o por Ialta de alimentacion o por Ialta de oxigeno. Eso Iue un conIlicto biologico que genero la aparicion de un tipo especial de celula que Iuera capaz de sacar el oxigeno del aire. Asi nacieron los alveolos pulmonares y se genero una nueva escala evolutiva que Iueron los anIibios. En ese proceso que duro millones de años, aparecio una zona en el cerebro primitivo en donde se ordeno esta Iuncion respiratoria y este grupo de celulas nuevas. Esa zona del cerebro nunca Iue eliminada y aun la tenemos. Esta en el tronco cerebral. Lo que propone Hamer es que un cancer de pulmon, especiIicamente un adenocarcinoma, es la repeticion de este proceso ocurrido hace millones de años y producido por la activacion de ese registro en el tronco cerebral. La causa de ello es lo que llama conIlicto biologico que es la aparicion de un suceso sorpresivo, no verbalizable y dramatico que guarda relacion con Ialta de oxigeno. Ese suceso puede ser un robo, un ataque Iisico, una perdida de espacio territorial, la perdida de un trabajo o un ser querido, o el sentirse sin espacio propio de Iorma brutal. En ese momento el cerebro, en este caso el tronco, activa un programa extremo de supervivencia biologica que es producir en el organo encargado de atrapar el oxigeno, celulas potencialmente capaces de llegar a convertirse en celulas pulmonares. No genera celulas maduras porque el impacto provocado por el suceso generador, impide que actuen las capas cerebrales modernas que son las encargadas de controlar a estas celulas modernas y maduras. Quien da la orden es el viejo tronco cerebral y es una orden de supervivencia. Extrema y especial. Que vuelvan a nacer las celulas que enIrentaran la crisis de Ialta de oxigeno.
Las emergencias biológicas. En un trabajo monumental, que mereceria por lo menos ser investigado, Hamer Iue descubriendo cada organo en una zona del cerebro. Los organos nacidos del endodermo en el tronco cerebral. Los nacidos del mesodermo en cerebelo y sustancia blanca. Los organos ectodermicos, representados en la corteza cerebral. A partir de su trabajo de investigacion, pudo ubicar en una tomograIia de cerebro una imagen que le permitio hacer un mapa no solo del organo aIectado sino del tipo de conIlicto que ese organo estaba suIriendo. La lectura de ese mapa es controvertida y como toda lectura, sujeta a interpretaciones que han de ser valoradas con los demas registros diagnosticos al alcance del medico. A pesar de ello, abre un panorama amplio en la posibilidad de entender lo que el cerebro hace y nos permite conocer la vivencia de la persona enIerma. En su trabajo, Hamer destaca la importancia de entender estos programas cerebrales como situaciones de emergencia biologica. No es un conIlicto psiquico el que lo produce sino justamente la ausencia de conIlicto psiquico. Si hay alguna psiquis que esta en juego en la teoria de Hamer, es lo que podriamos llamar la psiquis de la evolucion. El sujeto deja de pensar y la evolucion piensa por el. Desde la teoria psicoanalitica, la nocion de holoIrase se acerca a la idea que propone Hamer. Un conglomerado de signiIicantes con una descarga exclusivamente organica que genera una respuesta Iisica. Como el reIlejo condicionado de Pavlov. El estimulo, por su intensidad o su repeticion genera una asociacion con una conducta Iisica. La carga de tension no logra ser descargada como representacion psiquica (descarga psiquica) y solo hay respuesta organica (descarga organica). Lacan llamaba a esto sintoma psicosomatico. Pero es solo un acercamiento entre distintas visiones. No es que Hamer piense que el psicoanalisis pueda armonizar con su teoria.
El conflicto biológico. En realidad Hamer se basa en la idea de una rememoracion biologica de los distintos obstaculos evolutivos que quedaron registrados en el cerebro y ante una emergencia biologica se reactivan como actuales. Una persona en perIecto estado de salud, suIre la vivencia de ser traicionado por un hermano en un negocio. Entra en un estado de alerta permanente, no duerme bien. Casi no come, piensa todo el dia en los sucesos que vivio. Pasan los meses y el hecho no se resuelve. Al año de lo vivido, comienza con perdida de sangre por el ano y le diagnostican cancer de colon. Una mujer de treinta años busca quedar embarazada pero Iracasa en varias inseminaciones. La estimulan hormonalmente y a los seis meses del ultimo intento le diagnostican un mioma de utero. Un niño de ocho años se orina en sus pantalones en un viaje de estudios. No se lo cuenta a nadie hasta volver a su casa. A los seis meses, le diagnostican leucemia mieloide. Todas estas situaciones pueden o no ser reales. Algunas inclusive pueden provocar en quienes las escuchan una reaccion de Iastidio. Los seres humanos constantemente vivimos hechos desagradables y si todos desarrollaramos un cancer luego de alguno de ellos, entrariamos en un estado de panico por evitar cualquier hecho que nos pueda aIectar. No es esto lo que dice Hamer. Tanto la persona que Iue traicionada por su hermano como la mujer que no podia quedar embarazada como el niño que se orino en su viaje, no pudieron hacer un conIlicto psiquico y desarrollaron un conIlicto biologico. Lo que su mente no hizo, lo hizo el programa de supervivencia cerebral. Aqui esta el nudo de la teoria de Hamer; no hay conIlicto psiquico, hay conIlicto biologico. La pregunta que queda sin respuesta es porque no Iue capaz de desarrollar la descarga psiquica y activo una respuesta organica, es decir, un conIlicto biologico. Hay muchas otras preguntas. El niño que se orino en los pantalones habia recibido una vacuna treinta dias antes de la aparicion de la leucemia. La mujer que buscaba quedar embarazada consumia leche en grandes cantidades. El hombre que Iue traicionado por un amigo cumplio la misma cantidad de años que tenia su padre al morir en un accidente. O tambien, las tres personas suIrieron traumas de separacion importantes en sus primeros siete años de vida. O los tres tienen antecedentes de enIermedades oncologicas en sus abuelos. O tantas otras cosas que podrian asociarse al nacimiento de una enIermedad. Una de las criticas mas Iundamentadas a la posicion de Hamer es justamente la vision causalista y lineal. Si le paso esto, le ocurrira aquello. A la vez, esta vision es la mas atractiva ya que parece acercarse a la posibilidad de repetir metodicamente la demostracion de la causa. No podemos dejar de decir, que el sentido de lo que nos pasa no solo esta en el pasado sino en lo que aun no ocurrio. Y que muchas enIermedades tendran su origen en el Iuturo y no en el pasado. En un sentido que aun no se ha construido y que en ese hiato, en esa ausencia de sentido, aparece lo que llamamos enIermedad. Pero volvamos a los conIlictos biologicos. Los sistemas. Hamer no se queda en esta descripcion. Comienza un trabajo que desde la embriologia relaciona cada capa embrionaria con un tipo de conIlicto. Los organos nacidos de la hoja embrionaria mas antigua, el endodermo, reaccionan con un tipo especial de respuesta que es la proliIeracion celular y ante conIlictos de busqueda, asimilacion y eliminacion de la presa (solida, aerea o liquida). Un cancer de estomago sera una lesion en coliIlor ante un conIlicto indigerible. Los organos del mesodermo reaccionan con una proliIeracion o necrosis ante un tipo de conIlicto de humillacion o desvalorizacion. Un melanoma sera una proliIeracion ante un conIlicto de mancillamiento. Los organos del ectodermo reaccionan con celulas que se ulceran o se paralizan ante un conIlicto de separacion o de invasion territorial. Una esclerosis multiple sera un conIlicto de movimiento en el territorio. Lo que el ha llamado sistema ontogenico de los tumores y enIermedades analogas es un desarrollo de su teoria hacia el comportamiento celular especiIico que deIine la realidad desde el punto de vista evolutivo. Los microbios tienen una intensa participacion ligada a cada hoja embrionaria. Los virus son activados por el ectodermo. Las bacterias por el endodermo y el mesodermo. Cuando el conIlicto es solucionado, ellos intervienen y provocan reacciones que en lugar de llamar enIermedades, Hamer llama soluciones biologicas. Todo esto ordenado por un cerebro que genera respuestas celulares y microbianas de acuerdo a la evaluacion que hace sobre la necesidad de supervivencia de un organo especiIico. Quizas los nombres de alguno de los conIlictos suenen demasiado psiquicos (desvalorizacion deberia ser llamado de sosten o verticalidad; el de humillacion podria nombrarse como de mancha) El objetivo de todos estos movimientos en donde el sistema nervioso autonomo es quien expresa la direccion a traves de la simpaticotonia y la vagotonia, es la supervivencia. Hamer lo reitera una y otra vez. La enIermedad es un mecanismo de supervivencia.
Un callejón. Es aqui en donde yo me encontre haciendo honor a mi apellido, en un callejon sin salida. Si todas las enIermedades son una emergencia biologica para sobrevivir comence a preguntarme porque la causa de la muerte de casi todos, son las propias enIermedades. La respuesta de Hamer era clara: si la intensidad del conIlicto es muy intensa, el intento de reparacion pone en marcha mecanismos que comprometen la vida. Tambien era posible, como el lo plantea, que el conIlicto no se solucione y las respuestas organicas de emergencia generen un estado de simpaticotonia extrema imposible de sobrellevar. Sin embargo, estas explicaciones no dejan en claro que el mismo cerebro que origina la respuesta de supervivencia pueda estar ausente en la decision de la muerte. Una persona suIre un conIlicto biologico que aIecta al organo estomago. El suceso desencadenante Iue una mala jugada de su hijo. Es un trozo imposible de tragar. Las celulas comienzan a proliIerar con el objetivo biologico de producir gran cantidad de jugos digestivos que permitan que ese trozo (la mala jugada) pueda pasar. Segun Hamer, si el hijo reconoce ese error y repara la injusticia el tumor es invadido por bacterias y reducido con la aparicion de hemorragias. Hasta alli es comprensible que en esa hemorragia se ponga en peligro la vida de la persona ya que el intento es terminar con la respuesta de emergencia. Lo que no es comprensible es que sea el propio cerebro, en el caso de que el hijo no repare la injusticia, el que haga que la lesion siga creciendo e invade el tejido vecino produciendo una muerte por inanicion. Ya no hay objetivo de supervivencia en esa decision. Dariamos por sentado que el cerebro sigue produciendo celulas para que permitan la digestion ignorando que esas mismas celulas estan matando a la persona. Aqui, hemos recibido muchas explicaciones por Iuera de la teoria de Hamer. El instinto de muerte que plantea Freud. Los campos morIicos de Sheldrake; el gen egoista de Dawkins; las ordenes ancestrales de la psicogenealogia. Todos ellos coinciden en que hay Iuerzas que superan las decisiones individuales. Hamer no habla mucho de ello pero deja entrever que la evolucion decide para su propio provecho, no para el individuo. Y que la muerte seria el incumplimiento de la prueba que la misma evolucion plantea a los individuos para la supervivencia de los mas aptos. La medicina no admite estos cuestionamientos. Estudia el Ienomeno y se preocupa de aislarlo como un objeto de investigacion. A las ordenes ancestrales las llama predisposicion genetica y no las trata de relacionar con la vivencia de los antepasados sino de modiIicarlas para producir un cambio en su estructura. A las Iuerzas colectivas como las que plantea Sheldrake o Freud las deriva a campos en los que no se inmiscuye. Es el mismo Hamer quien introduce estas Iuerzas colectivas (quizas sin proponerselo) en el campo de la medicina. Creo que el papel que le da a la evolucion le impide ver que el ser humano incorporo a partir del lenguaje otras Iuerzas que necesitan ser evaluadas para entender el mecanismo de la enIermedad. Entender esas Iuerzas Iue el origen de la medicina psicobiologica.
Capítulo 3. Lo no biológico. Luego de la Iascinacion de la importancia de lo biologico, aparecieron muchas preguntas. Pero una de ellas me ocupo en la busqueda de respuestas a esas mismas preguntas. El ser humano habla y lo que dice se interpreta. Y esa interpretacion genera sentido. Y ese sentido no se atrapa tan Iacilmente. Se escapa, se diluye, se enmascara. Conocer las leyes del lenguaje es conocer las leyes del sentido. Y Hamer decia que el sentido de los programas de emergencia era siempre la supervivencia. Ahora bien, cuando la supervivencia se convirtio en un hecho del lenguaje, su sentido tambien comenzo a desplazarse y lo biologico se Iue diluyendo en algo que hemos llamado psicobiologico pero que en realidad deberia llamarse Iilobiologico. En todas las teorias, se subraya la idea que el lenguaje es Iundamental para que el hombre este en la punta de la piramide. Sin lenguaje el hombre jamas hubiera logrado su actual evolucion. Lo llamativo es que no se conoce ni siquiera como teoria aceptada el origen del lenguaje. Se han postulado muchas pero todas coinciden en la imposible demostracion de alguna de ellas. Tanto es asi, que los mitos han terminado ocupando un lugar preponderante en el origen del lenguaje. Es como decir que no pudo haber nacimiento del hombre sin el lenguaje pero no pudo haber lenguaje sin que existiera ya el hombre. En la teoria de la medicina psicobiologica, el lenguaje es el origen de la enIermedad. No hay enIermedad sin lenguaje.
El lenguaje biológico. Aqui debemos tener claro que no hay un solo lenguaje. Creemos que el lenguaje biologico es el primero que existio. La accion Iisica, el gesto, el sonido que representaba una Iuncion natural y la diIicultad en esa Iuncion. Para comer se debia abrir la boca y mover las mandibulas, morder, tragar, ensalivar. Se generaba una tension (el hambre) que si se comia disminuia. Si se comia demasiado, la tension persistia pero tenia otra maniIestacion. El abdomen se distendia, habia malestar y presencia de movimientos digestivos que expresaban la lucha entre lo que se incorporaba y la capacidad de digerirlo. Esa misma comida generaba en el curso de los dias la necesidad de eliminarla y si no se lo hacia esa tension se maniIestaba. Estas maniIestaciones son el lenguaje del cuerpo. Y lo son a traves de la repeticion de los sonidos de los organos o por la repeticion de los sonidos que aparecian ante las diIicultades (la queja, el esIuerzo, el dolor). Cada organo tiene su lenguaje biologico. El riñon retenia liquidos si no se le daba el necesario para sobrevivir. El pulmon se cerraba cuando el aire era nocivo. La piel se erizaba al contacto. Los ojos se enturbiaban cuando se hacia demasiado esIuerzo para ver al que se Iue lejos. Las piernas se agotaban ante largas caminatas o permanecer de pie demasiado tiempo. Toda la actividad de los tejidos y las partes del organismo se expresaban ante la tension que originaba un obstaculo a su Iuncion y la relajacion que sobrevenia por la satisIaccion de esa Iuncion. Este lenguaje biologico Iue la comunicacion de la percepcion de los organos. Seguramente hubo un grupo primario que se dedico a ello. A comunicar esa Iuncion. Y hubo otros grupos que los imitaban y otros que los rechazaban. No habia aun Irases ni sintagmas. Los repertorios primarios y secundarios que propone Edelman son una base para entender el nacimiento del lenguaje. La coordinacion entre los grupos era minima pero Iundo la existencia de este lenguaje biologico que ya no era la expresion de la Iuncion del organo sino la comunicacion de esa Iuncion. Este lenguaje biologico Iue dando lugar en el cerebro a lo que llamamos RCF (representacion de la comunicacion de la Iuncion) que se superpuso a la representacion de la Iuncion (RF) que ya existia en el cerebro. Ambas representaciones son la base de eso que ahora llamamos luego de millones de años, lenguaje biologico. Lo que marco la diIerencia Iue la necesidad de la comunicacion. La presencia de grupos que comenzaron a transmitir esa necesidad.
Los desplazamientos. Es indudable que todos los seres vivos con los que estamos unidos (vertebrados, mamiIeros) tienen en comun con nosotros la misma representacion de la Iuncion en el cerebro. Lo que nos diIerencia de ellos, es la RCF (la Iorma de comunicar esa Iuncion). Alli aparece el lenguaje biologico humano y desde alli la posibilidad de la palabra con sentido. La reIerencia a otra cosa que la que se nombra. La RCF es el origen del lenguaje humano. Y lo que conocemos como enfermedad es la denuncia en su lenguaje de la RCF por encontrarse imposibilitada o amenazada para expresarse. Esta representacion en la psiquis de algo que no es la Iuncion del organo sino la comunicacion entre los distintos seres vivos de esa Iuncion Iue la que, con el uso de la palabra (que es otra de las expresiones del lenguaje), alcanzo extensiones asombrosas. La RCF Iue impregnada por dos sucesos linguisticos: la metaIora y la metonimia. A traves de la primera se produjo un desplazamiento del sentido. La Iuncion del pulmon que es captar el aire, se desplazo a tener espacio, quedarse sin aire, sentir invadido el territorio o gritar en silencio. A traves de la metonimia, lo que se desplazo no Iue el sentido sino la palabra aire. Se convirtio en espiritu, soplo vital, energia, inmediatez. Esto Iue aumentando la representacion psiquica de la comunicacion de la Iuncion (RCF) alcanzando distintos sentidos en cada cultura aunque la mayor parte de ellos son universales. La palabra (el signiIicante) Iue ampliando la RCF a limites que se siguen extendiendo.
Las descargas. Un animal cuando se enIerma lo hace a traves del lenguaje biologico que expresa la representacion de las Iunciones de los organos (la RF). Una hembra se enIermara de una mama por haber perdido una cria y tendra cataratas por haber perdido el contacto visual con alguien de su territorio. Un ser humano puede enIermarse por los mismos motivos o por muchos mas. Podra enIermarse de la mama por haber escuchado en una Iiesta a uno de sus hijos haber descaliIicado a otro de sus hijos. Podra tener cataratas porque sus amigos le han dicho que un amigo de su inIancia al que hace veinte años que no ve, acaba de Iallecer. Pero ademas podra enIermarse por palabras con un determinado sentido que lo habitan. A esas palabras las hemos llamado mandatos Iamiliares y mandatos sociales. Historias de sus ancestros y de su colectivo social que la mayor parte de las veces desconoce pero que actuan en sus decisiones y se expresan cuando esos mandatos no son cumplidos. Un ser humano puede enIermarse por motivos que el animal desconoce. Un papel que recibe y que al leerlo expresa que una mujer ya no lo quiere. Recordemos lo que dice Mc Dougall sobre la enIermedad psicosomatica. Ella aparece cuando la cantidad de tension que el estimulo genera, no puede descargarse como representacion psiquica y solo logra la descarga somatica. No hay compensacion de la psiquis y el soma se hace cargo de toda la tension que el estimulo genera. Como el estruendo de una bomba que produce una reaccion Iisica de sobresaltos, taquicardia y dolor en el pecho. No hay pensamiento. No hay psiquis analitica y discriminativa. Solo la antigua psiquis biologica con su capacidad de representar las Iunciones de los organos. La comunicacion, la metaIora, la metonimia, desaparecen bajo el yugo de un exceso de tension a la que no logran darle ningun otro sentido que no sea el de la antigua psiquis biologica. La RCF vuelve a ser RF.
El tifón. Podemos decir que el mando lo tiene ahora una Iuerza que pertenece a la naturaleza y no a la cultura. Lo que Hamer llama programas biologicos de supervivencia. Una suerte de tiIon que hace que nuestro pequeño barco suIra las embestidas mas crueles contando con una tripulacion que resiste de dos maneras: o va contra el viento o va a Iavor del viento. Estamos Irente al enigma de la enIermedad. En el animal, ella es claramente la respuesta Irente a un obstaculo a la supervivencia. En el ser humano, puede tener el mismo origen pero la presencia de un lenguaje que ha vuelto compleja la comunicacion, admite otros origenes que trascienden el obstaculo a la supervivencia. En el animal, el origen del conIlicto biologico siempre estara en la representacion cerebral de la Iuncion del organo (RF). En el ser humano casi siempre estara en la representacion cerebral de la comunicacion de esa misma Iuncion (RCF). Lo que entrara en conIlicto no sera la Iuncion del organo sino sus metaIoras y metonimias. No habra conIlicto biologico sino psicobiologico. Es por eso que decimos que lo que Hamer llama conIlicto biologico no es otra cosa que el congelamiento de todos los sentidos posibles, salvo uno: el biologico. ese sentido emerge como unica respuesta posible y alli se genera el programa de emergencia biologica. Es indudable que el lenguaje ha sido la Iuerza mas transgresora de la naturaleza. La que ha creado y modiIicado todo aquello que alguna vez Iue del orden de la naturaleza. La enIermedad humana se ha vuelto un hecho cultural. El ser humano, con el lenguaje, se ha alejado de la naturaleza y ha sido capaz de crear enIermedades culturales. En donde ya no hay intento natural de superar un obstaculo, sino litigios de sentido. Todas las enIermedades que hoy llamamos cronicas o incurables, expresan esta diIicultad. No las vamos a curar resolviendo situaciones personales concretas, sino modiIicando las bases culturales que las han hecho nacer. Mientras no comprendamos esto, solo podremos sobrevivir en base a programas de supervivencia y no vivir con las posibilidades inimaginables que nuestra misma biologia nos propone.
Capítulo 4. El enigma del sentido. Es asi que nos Iuimos dando cuenta que la enIermedad era tambien un hecho del lenguaje. Hemos inventado la enIermedad. El ser humano creo el monstruo y ahora el monstruo domina a su creador. Si cultura es todo aquello que ha sido creado o modiIicado por el ser humano, la enIermedad actual es cultural. Ha dejado de ser natural. El mismo diagnostico ha sido una de las modiIicaciones mas proliIicas de la cultura. La clasiIicacion de las enIermedades de la medicina occidental responde a la vision que la cultura occidental tiene sobre las maniIestaciones de la naturaleza. Si observamos las clasiIicaciones de la medicina oriental, la tradicional china o la ayurvedica, nos encontraremos con enIermedades del viento, de la madera, del caracter pitta o vata. La interrelacion entre el ser humano y su entorno. Los organos se expresan de acuerdo al caracter de la persona o a la presencia de energias perversas. La medicina occidental clasiIica segun lo que ve. Pero solo ve la materia, la Iuncion o el aspecto. No le interesa demasiado el caracter de un individuo ni los sucesos que vive. Y si los puede tomar en cuenta es solo para volver rapidamente a la materia y a la Iuncion, no para buscar el signiIicado de esa relacion. Esto no es una casualidad. Un medico ayurveda debe conocer la personalidad de su paciente antes de meditar si le conviene comer coliIlor o pollo. Un medico occidental contara las calorias para saber si su paciente puede descender de peso de acuerdo a una tabla. Recuerdo un chiste que contaba Hamer en sus seminarios. Se les oIrece a tres cientiIicos una prueba. Leer una guia de teleIono y memorizarla. El primero es un biologo y ante la prueba pregunta cual es la logica de la misma. Le contestan que ninguna y se niega a hacerla. El segundo es un matematico, quien pregunta cual es el desarrollo de la misma. Le dicen que ninguno y se niega a hacerlo. El tercero es un medico y se dispone a hacer la prueba solo preguntando de cuanto tiempo dispone para terminarla. Asi estamos Irente a lo que llamamos enIermedad. No nos preguntamos nada. Solo vemos el Ienomeno y creemos que hacer una medicina basada en la evidencia es ver mas de cerca lo que ya vimos antes. O peor aun, hacer asociaciones entre Ienomenos que llamamos conclusiones estadisticas. Hamer patea el tablero y sale a gritar que la enIermedad es un programa de supervivencia, es decir, una solucion biologica a un problema que no siempre es biologico. El cerebro interpreta que la necesidad de nutricion no es satisIecha y le da una solucion biologica. El cerebro percibe que en el estomago hay algo que no pasa y rapidamente quiere eliminar ese trozo demasiado grande. Pero lo que esta atascado alli no es un trozo de alimento sino la traicion de un amigo o la injusticia no reparada. No es que nuestro cerebro sea incapaz de diIerenciar un trozo de alimento de una injusticia. Es que la situacion vivida lo sorprende, lo deja sin analisis ni discriminacion. Le suspende la posibilidad de todo desplazamiento de sentido, de toda metaIora y ya no hay representacion psiquica de todo lo que ese organo puede percibir sino solo representacion psiquica de la Iuncion del organo. Se pasa de la RCF a la RF. No actua nuestro moderno cerebro sino nuestro antiguo cerebro. Es un cumulo de tension que por su intensidad no puede ser analizado ni asociado por la psiquis. Es el sistema nervioso autonomo quien responde. Un estado de alerta permanente que busca una solucion biologica. Pero esto no es una decision conciente. Se ha activado un programa cerebral de supervivencia.
Los programas. Cualquiera puede entender los programas cerebrales de inIlamacion o los de cicatrizacion. Ellos tambien son programas de supervivencia. Uno no le da la orden de cicatrizar a la herida. Eso es un programa cerebral. Tampoco ante un golpe uno interviene con su psiquis para que se inIlame la zona y asi lograr la recuperacion. Tanto los programas cerebrales de inIlamacion o cicatrizacion persiguen un objetivo. Reparar el daño. Sobrevivir. Los programas cerebrales que describe Hamer persiguen ese mismo objetivo. Pero la ciencia y la humanidad toda los han interpretado como programas de daño y los han llamado enIermedad. Lo que viene a decir Hamer es que son programas identicos a los de la inIlamacion y la cicatrizacion. Buscan evitar un daño mayor. El trozo de carne demasiado grande que se ha atascado produce un programa de supervivencia que es la proliIeracion de las celulas que rodean al trozo de carne y asi se eliminan las suIicientes enzimas y jugos para disgregar el trozo y lograr que este pase. Esto dice Hamer. Todo lo que conocemos como enIermedad es un programa de supervivencia en un plano biologico. Pero en los humanos se ha trasladado a otro plano. Se responde desde lo biologico a situaciones que no lo son. La injusticia deberia ser reparada con una lucha territorial o una huida. Discutir con el jeIe o cambiar de trabajo. En cambio de esto, el estomago responde desde lo biologico. Esto debe entenderse; se responde desde lo biologico cuando deberia responderse desde lo psicologico. Es por eso que la enIermedad no surge, como tantas veces escuchamos, desde un conIlicto psicologico sino desde un conIlicto biologico. No hay conIlicto psicologico o si lo hay no es la causa de la enIermedad. Lo que si hay es una respuesta biologica porque lo vivido se escribe como conIlicto biologico. Podriamos decir que la enIermedad es un problema con el sentido de lo que sucede. De ese sentido, lo que importa es que se convierte en biologico. Siempre que aparezca una enIermedad, lo unico que importa es que lo que sucedio previamente a ella se convirtio (sea lo que sea) en un hecho biologico. Esto es lo que dice Hamer. Que si paso o no algo antes de la aparicion de la enIermedad, eso que paso o no, genero una reaccion biologica. Nada mas alejado que creer que todos los hechos conIlictivos generan enIermedad.
La conversión. Como se convierte un hecho que tiene que ver con la separacion, con los vinculos, con el trabajo, con la vejez, con un viaje o con una mudanza en un hecho biologico es la pregunta que debemos aprender a contestar si pretendemos desandar el camino y que ese hecho deje de generar una respuesta biologica. Esta propuesta no es inocente. Nadie puede creer que la naturaleza con lo detallista que ha demostrado ser en todas sus expresiones, haya creado la enIermedad como una manera de destruir al ser vivo. Las teorias evolucionistas han demostrado que si algo caracteriza a la naturaleza es la economia. Siempre elige lo que le da ventaja. Matar a un ser vivo a traves de la enIermedad no solo es anti economico sino que no oIrece ninguna ventaja. Si la naturaleza quiere destruir a un ser vivo, lo hace con una rapidez y una eIiciencia propia de ella. Desde lo individual hasta lo colectivo. Una muerte subita. Un terremoto. Una epidemia. ¿A quien se le ocurre pensar que el objetivo de cualquier enIermedad seria la destruccion lenta y cruel de un ser vivo? Si entendemos que el sentido de la enIermedad no es la destruccion del ser vivo sino la resolucion de un obstaculo, podemos comenzar a pensar en los mecanismos que utiliza esa inteligencia que llamamos la naturaleza. Desde el punto de vista biologico estos mecanismos son multiples: inIlamacion, necrosis, proliIeracion celular, ulceras, paralisis, anaplasia, apoptosis son los mas estudiados. Si vemos a cada uno de ellos como mecanismos destructivos (asi lo ve la medicina), intentaremos luchar contra ellos. Las drogas, las cirugias, las radiaciones son inventos de la medicina que surgen para combatirlos. Es lo que podemos llamar la medicina de la enIermedad. Si los comenzamos a ver como mecanismos puestos en marcha para superar obstaculos, ya no vamos a pensar en destruirlos sino en entenderlos. El objetivo de ese entendimiento sera poder superar el obstaculo, poder detener el mecanismo de superacion del obstaculo. Tambien podra ser tener una conciencia de lo que esta ocurriendo y a partir de esa conciencia tomar decisiones que trasciendan la decision biologica de superar el obstaculo.
La psiquis humana. Lo que estamos diciendo es que la medicina se ha instalado en un supuesto: la enIermedad es una Ialla. Y que a partir de ese supuesto esa Ialla se debe tratar. A partir de Hamer, el supuesto es otro: la enIermedad es una respuesta biologica ante lo que ese organismo reconoce como insatisIaccion biologica. Las necesidades biologicas pueden ser satisIechas o no. El que no lo sean es una de las posibilidades. No hay error en ello. El organismo se creo antes que la psiquis humana y esto determino que ante ciertos hechos sorpresivos y dramaticos, la psiquis queda suspendida y solo se responde desde el organismo biologico. Todo pasa a ser una decision de supervivencia ante la cual no hay mente humana sino mente evolutiva. Esa mente esta registrada en las zonas mas antiguas del cerebro y son ellas las que responden dando ordenes a los organos con los que han creado conexiones desde hace millones de años. Esas ordenes son las mismas que usaron en situaciones de emergencia para sobrevivir. Desde el punto de vista biologico esas ordenes se llaman inIlamaciones, ulceras, necrosis, etc. El objetivo de esas ordenes es la supervivencia: producir mas enzimas, crear mas espacio, hacer desaparecer celulas que ya no sirven, inmovilizar para sobrevivir. Todas son decisiones extremas. Una paralisis sobrevendra cuando cualquier movimiento genera posibilidad de muerte. Podemos decir que el cerebro obliga al ser vivo a hacerse el muerto para no morir. Una ulcera aparece cuando el conducto deba aumentar su espacio. Podemos decir que el cerebro aumenta el diametro del conducto para que pase mas liquido. Una proliIeracion celular se genera para endurecer la zona. Podemos decir que el cerebro endurece la zona para que no la rompan. Una necrosis se genera para hacer desaparecer celulas que ya no sirven. El cerebro mata para no ser matado. Siempre habra objetivo o sentido biologico. No psicologico.
Freud. Sin embargo, la mente humana aparecio y creo alteraciones en la psiquis biologica que han sido estudiadas por la psiquiatria y el psicoanalisis. Todas ellas tienen entidad humana. La gran pregunta es si esta psiquis tiene alguna participacion en la activacion de estos programas biologicos que llamamos enIermedad. Uno de los que se hizo esa pregunta a Iines del siglo diecinueve Iue Freud. Lo hizo en otros terminos. El decia que habia una suma de excitaciones provenientes de estimulos externos e internos a los que se añadian asociaciones con huellas nemicas (recuerdos) que generaban cambios en los organos. A ese proceso lo llamo conversion y una de las expresiones de este proceso Iue bautizado como histeria. A Iines del siglo diecinueve, Freud decia que toda celula es una Iuente de tension y que si esa tension no logra descargarse en un objeto, regresaba a su Iuente y se descargaba alli. A ese Ienomeno lo llamo regresion. Este concepto no dista mucho de lo que dice Hamer. Si un organo no logra satisIaccion biologica de su necesidad, eso genera una tension que puede descargarse a traves de la palabra, de la preparacion para sobrevivir a esa insatisIaccion o de la vivencia no biologica (y desdramatizada) de satisIaccion. Hamer no habla de estos mecanismos pero cuando dice que para que ocurra una enIermedad debe haber previamente un suceso sorpresivo, dramatico e imposible de verbalizar, nos lleva a ese territorio. La imposibilidad de la descarga de la tension celular. Lo llamativo del concepto de Freud es que el mismo decia que este es el mecanismo para explicar las aberraciones celulares que ocurren en determinadas enIermedades. Es aqui que me di cuenta que las neurociencias podian ayudarme para entender de que se trataba esta asociacion entre estimulos, huellas pnemicas y acciones Iisicas.
Capítulo 5. El cerebro primitivo. El aporte que las neurociencias han hecho a la comprension de la naturaleza humana es demasiado importante como para ignorarlo. Uno de los investigadores que mas nos ha interesado es Mc Lean que podriamos decir presenta dos topicas. En la primera, desarrolla la existencia de un cerebro preverbal que trabaja con estimulos simultaneos y de un cerebro verbal que trabaja con estimulos sucesivos. La segunda topica es la descripcion del cerebro ternario Iormado por el reptiliano, el paleomamiIero y el neomamiIero. Cada uno de ellos tiene su propio sentido del espacio, del tiempo y su propia memoria. El encargado de integrar los estimulos internos y los externos seria el paleomamiIero o sistema limbico. Lo que propone Mc Lean es que la enIermedad psicosomatica seria el resultado de la Ialta de integracion de lo preverbal con lo verbal (en la primera topica) o de lo interno con lo externo (en la segunda topica). De esa manera, lo verbal no es integrado y se hace pre verbal y lo que deberia ser un analisis de lo sucesivo se convierte en un registro no discriminado y evaluado como simultaneo.
La emoción. Desde este aporte cientiIico, la emocion es la tendencia a acercarse o alejarse de algo previamente evaluado. Los mecanismos que se encargan de esa evaluacion tienen una relacion anatomica directa con los mecanismos que regulan las Iunciones de los organos. Cuando hay una emocion o lo que podriamos llamar una evaluacion de acercamiento o alejamiento, los organos tienen programas que responden rapidamente a esta evaluacion. Estos programas proceden de prototipos que Iueron usados por nuestros antepasados y que les Iueron utiles. Es por ello, que permanecieron sin cambios. Es necesario recordar que todas estas evaluaciones y programas cerebrales de respuesta organica que las acompañan, son anteriores a la palabra. Y tambien que estos prototipos de conductas siguen existiendo porque el cerebro en su evolucion nunca empezo de cero y necesito guardarlos. Podriamos decir que estan dormidos pero no muertos. Desconozco si Hamer ha leido a Mc Lean, pero ambas teorias se parecen llamativamente. Al Iin de cuentas, lo que dice Hamer es que hay un suceso tan dramatico y sorpresivo que no es verbalizable y eso origina la activacion de un programa de supervivencia que toma a su cargo la evaluacion del suceso y lo resuelve biologicamente. Si pensamos un poco, no es otra cosa que el cese de la Iuncion analitica y discriminativa del cerebro verbal y la accion en simultaneo, ya no en sucesivo, de los prototipos que en la evolucion sirvieron para superar obstaculos a la supervivencia. El sistema limbico no integra el suceso externo y solo hay evaluacion emocional desde la respuesta de los organos. Asi lo plantea Mc Lean para las enIermedades psicosomaticas pero Hamer ya no habla de enIermedades sino de programas biologicos de supervivencia y esto lo extiende a todo lo que la medicina hoy llama enIermedad. Segun Hamer, para que esta accion ocurra debe haber un suceso desencadenante. Para Mc Lean ese suceso es una Ialla en el sistema limbico de integracion. Ambos coinciden en que una accion biologica (llamada enIermedad psicosomatica o programa especial de supervivencia) emerge como respuesta pre verbal. No interviene lo verbal, ni lo analitico ni lo discriminativo.
Los conceptos. Otro investigador que hemos trabajado en la busqueda de complementar a Hamer, es Edelman, cuya teoria de los grupos neuronales descansa en tres principios: 1) durante el desarrollo de la evolucion ciertas zonas del cuerpo, por su uso, quedaron asociadas a otras zonas del cerebro. A esto, lo llama repertorio primario. 2) Las conexiones de esas zonas Iueron reIorzadas o debilitadas, por su uso Irecuente o discontinuo, Iormando una conexion llamada repertorio secundario. Aqui, la memoria juega un importante papel. 3) Ambos repertorios Iorman mapas que en el cerebro permanecen ligados.
Estos repertorios y mapas son activados por estimulos y originan señales que se transmiten a otros mapas con los que se conectan creando asi asociaciones preIerenciales que hacen que un mapa quede ligado a otro. Aqui Edelman propone tres pasos previos al lenguaje: el concepto que surge de estos mapas, la percepcion de ese concepto y la memoria del mismo. Con la aparicion del lenguaje, los Ionemas se asocian a los conceptos y aparece una nueva memoria que Iunda la conciencia humana. Independientemente de la percepcion y de la memoria, lo que destacamos es el concepto. La respiracion, el ritmo cardiaco, la sexualidad, la alimentacion son conceptos cerebrales, ademas de Iunciones Iisicas. Son representaciones primarias que Iorman mapas conectados entre si. Y estas areas de concepto son anteriores al lenguaje. Conectan una parte del organismo no solo con una parte del cerebro sino con un concepto. El estomago no solo esta unido con el area del tronco cerebral sino que ambos representan el concepto de entrada de alimentos. Pero el area del tronco esta unida a la zona de la corteza cerebral que ordena el epitelio que recubre el interior del estomago. Y ese concepto ya no tiene que ver con la alimentacion sino con la agresion al territorio. Por lo tanto ambos conceptos pasan a relacionarse. Estas relaciones entre las diversas areas del cerebro, pero Iundamentalmente entre los conceptos de esas areas, es lo que Hamer llama constelaciones cerebrales y es quizas una de las partes mas interesantes de su obra. Dos conceptos que se interrelacionan y generan una nueva expresion del cerebro: el sintoma mental.
Los prototipos y los conceptos. Ya que las areas de concepto son anteriores a la palabra, son productos de evaluaciones emocionales que se reIuerzan por señales. Dependen de un ensamble de neuronas que se encuentran en la amigdala cerebral y que podemos llamar recuerdos inconcientes. Estas areas son de enorme utilidad ya que evitan tener que volver a aprender esas señales cada vez que se presenten. Los conceptos o evaluaciones emocionales son asi memorizados y detectados por el nucleo de la amigdala sin necesidad de la participacion de la conciencia. En este sentido, el termino conciencia estaria acotado a la existencia de una memoria de corto plazo y a la nocion de un yo como agente experimentador que percibe un estimulo. Las areas de concepto no implican a ninguno de estos elementos. Aparecen ante señales que son reconocidas por el nucleo amigdalino y evaluadas emocionalmente. De esta evaluacion, surgen tres respuestas: 1) accion del sistema nervioso autonomo, simpaticotonia en alerta y vagotonia en relajacion. 2) Conductas propias de cada especie, expresiones Iaciales, ataque, huida, inmovilidad. 3) Respuestas hormonales, liberacion de esteroides, adrenalina y neurotransmisores.
Recordemos que las areas de evaluacion emocional estan ligadas directamente a las areas de respuestas Iisicas. Esas respuestas son percibidas por el cerebro y son nuevamente evaluadas. Si hay una memoria a corto plazo y una nocion del yo, las evaluaciones emocionales pueden ser inIluidas y la respuesta Iisica puede ser inhibida. Si tanto la memoria a corto plazo como la nocion del yo, son anuladas, no hay inhibicion de la respuesta Iisica. Esta inhibicion es controlada por el cortex preIrontal. Es importante decir que la respuesta visceral tarda dos segundos en ir desde el cerebro hasta las visceras y en regresar al cerebro. La anulacion de la inhibicion de la accion del neocortex debe durar mas de ese tiempo.
El DHS y la amígdala. Lo que dice Hamer es que un suceso sorpresivo y dramatico anula la posibilidad de hacer verbalizable la experiencia y genera la activacion de un programa cerebral de crisis. No hay palabra, no hay neocortex, no hay inhibicion de la evaluacion emocional. Lo interesante de los mapas de Hamer es que abren la posibilidad de pensar estas acciones en un territorio limitado: el cerebro. Una persona vive un suceso de este tipo. El mismo es recibido por las areas que tienen el concepto de deIensa del territorio primitivo (los organos y la cria). Esas areas se encuentran en el cerebelo. Hay anulacion de la inhibicion que el neocortex envia. No hay nocion del yo ni memoria de corto plazo para generar una representacion psiquica y asi inhibir la evaluacion emocional. La anulacion de la inhibicion continua mucho mas de dos segundos. Las respuestas Iisicas son evaluadas y tomadas como las unicas que existen. Los prototipos que sirvieron para situaciones similares cuando no existia ni nocion de yo ni memoria a corto plazo ni neocortex, son utilizados por el cerebro. Quien es la depositaria de estos prototipos es la amigdala. En realidad cada area tiene su prototipo. En la amigdala se guardan los recuerdos no concientes de esos prototipos. De quien dependen los recuerdos concientes y la memoria a corto plazo es del hipocampo y de sus conexiones con la corteza. Se sabe que la lesion en las dendritas del hipocampo produce una Ialla en la memoria a corto plazo. Asi lo vemos en la enIermedad de Cushing, en la utilizacion de corticoides por mucho tiempo pero tambien en los abusados sexualmente de niños y en los veteranos de guerra. El estres duradero tambien genera esta situacion. Los recuerdos de los prototipos se activan entonces cuando hay una evaluación emocional de peligro que no es inhibida por la noción del yo ni la memoria a corto plazo que propone el hipocampo.
Propuesta indecente. Hasta ahi, Hamer no dice cosas demasiado diIerentes que Mc Lean o Edelman. Pero a partir de alli, Hamer propone que esos prototipos responden a un sistema (que el llama ontogenico) que siempre va a ser el mismo y que tiene una logica de supervivencia. La orden de esos recuerdos inconcientes dependera de su origen embrionario. En la zona del cerebro que ordena a los organos derivados del endodermo, la orden sera de proliIeracion celular. En los derivados del mesodermo sera de necrosis y en los del ectodermo sera de ulcera. Esta propuesta es empirica pero repetimos que se basa en una logica de supervivencia. Los organos del endodermo se encargan de atrapar, digerir y eliminar a las presas y por ello deben proliIerar si necesitan hacer cumplir su Iuncion. Los del mesodermo se encargan del sosten del organismo y se deben necrosar para rellenarse luego de un tejido mas apto para ese sosten. Los del ectodermo revisten los conductos y se ulceran para ampliar esos conductos. Desde la medicina psicobiologica hemos asimilado esas tres actitudes biologicas a tres conductas de supervivencia: el ataque (la proliIeracion), la inmovilidad (la necrosis) y la huida (la ulcera). Al sistema ontogenico de los tumores, Hamer le agrega una teoria sobre el sistema ontogenico de los microbios que acompañan los procesos celulares y a las hojas embrionarias. Asi los virus rellenan las ulceras (aunque ultimamente ha propuesto que los virus no serian capaces de hacer esto), las bacterias barren las necrosis y los bacilos destruyen a las celulas proliIeradas. Como vemos, hasta aqui Hamer no dice nada que oIenda la historia de las neurociencias. Es una pena que los libros de Hamer no tengan reIerencias biograIicas en las cuales poder entender muchas de sus propuestas. Tampoco puede achacarse a la personalidad de Hamer el tremendo rechazo del estamento oIicial a sus teorias. La obra de un cientiIico es lo que escribe sobre el tema cientiIico, no sus opiniones politicas o sociales.
Capítulo 6 Los condicionamientos. La tercera Iuente de las neurociencias que hemos trabajado para ampliar la teoria de Hamer es el estudio del aprendizaje condicionado. Quien lo describe por primera vez es un cientiIico ruso llamado Pavlov. El observo que el perro aumenta la salivacion en presencia de un alimento. Asi el organismo se prepara instintivamente a digerir. Pavlov hizo sonar una campana cada vez que le mostraba el alimento al perro. Luego de varias exposiciones al alimento y al sonido simultaneo de la campana, el perro aumentaba la salivacion sin necesidad de la presencia del alimento. Solo hacia Ialta sonar la campana. A la salivacion la llamo respuesta condicionada y al sonido de la campana estimulo condicionado. Al trozo de carne lo llamo estimulo no condicionado. Lo que descubrio Pavlov es que el aprendizaje de este condicionamiento es rapido y persiste durante toda la vida del animal, sea en Iorma maniIiesta o latente.
La evitación. En este tipo de aprendizaje no interviene la corteza cerebral. La via neurologica es la conexion del talamo con el nucleo amigdalino. Seligman demostro en los años 60 que si bien no podia eliminarse el aprendizaje condicionado, si podia evitarse. Lo hizo con ratas a las que mientras le enviaba una descarga electrica, les hacia escuchar un timbre. La respuesta condicionada era saltar para evitar la descarga. Luego de varias exposiciones, suprimio la descarga y el solo sonido del timbre provocaba que la laucha saltara como si la descarga electrica ocurriera. Para lograr la evitacion del condicionamiento puso a la laucha entre dos muros e hizo sonar el timbre. La laucha intento saltar varias veces pero los muros se lo impedian. Luego de varios timbrazos la laucha dejo de intentarlo. Cuando se le saco el muro y se le hizo sonar el timbre, la laucha ya no salto. El proceso de la evitacion depende del dominio de la corteza cerebral sobre las salidas del nucleo amigdalino. Es necesario entender que la memoria del condicionamiento sigue existiendo y reaparece si aumenta la intensidad de la señal de entrada sobre el nucleo amigdalino. Esto lo demostro Seligman echando a la rata al agua y sometiendola luego a escuchar el timbre. Volvia a saltar como si reaprendiese el reIlejo condicionado.
El DHS. Trasladando esto a la teoria de Hamer, el programa cerebral que el llama enIermedad es un recuerdo inconciente aprendido en etapas evolutivas ancestrales. Jamas se ha borrado y lo tenemos todos los seres vivos. La aparicion de la corteza cerebral determino la evitacion de esos recuerdos y esa evitacion ha quedado registrada en los ganglios basales, en el hipocampo y en la corteza pre Irontal. Para que se activen nuevamente debe ocurrir un aumento en la intensidad de las señales dirigidas al nucleo amigdalino. Eso ocurre cuando se anula la accion inhibitoria de la corteza por un suceso sorpresivo y dramatico (echar la rata al agua). Alli los programas a activarse son universales pero indudablemente inIluenciados por la herencia de la persona (habra quienes tienen diabetes y otros tendran cancer de mama). Las areas de concepto que se expresaran dependeran de los sucesos vividos y de la evaluacion emocional que ese ser vivo haga de ese suceso. Recordemos que esa evaluacion es pre verbal. Una vez activado ese prototipo o programa de supervivencia, segun el aporte que hacen las neurociencias, solo se podra inhibir a traves de exponerlo al mismo estimulo pero con dos acciones: 1) Evitandoles la respuesta condicionada (no dejarlas saltar). 2) Evitandoles el estimulo no condicionado (no someterlas a la descarga electrica) .
No somos ratas. El texto de Seligman es llamativo. Dice 'la laucha dejo de saltar como si se hubiese dado cuenta que la descarga electrica ya no estaba¨. Ese 'como si¨ es la experiencia de evitacion Iundamental. Nuestra corteza cerebral lo conoce. Es indudable que lo que impide a la laucha saltar es el tubo o muro que la aprieta. Podriamos hablar de una laucha amurada o entubada. Ella pone en marcha la respuesta condicionada pero al estar inhibida mecanicamente, se agota y se 'olvida¨. Es el des condicionamiento. Imaginemos la siguiente situacion. Una persona ha activado un prototipo de conducta que estaba agotado. Ese prototipo Hamer lo llama programa especial de supervivencia. Lo activo por una situacion de estres (el DHS de Hamer). Estaba inactivo y ahora esta activo. Segun lo que sabemos para volver a inactivarlo debemos evitar la respuesta condicionada (la activacion del programa de supervivencia) en presencia del estimulo condicionado (las circunstancias asociadas al suceso desencadenante) y en ausencia del estimulo no condicionado (el suceso desencadenante). Para hacerlo deberiamos amurar o intubar la respuesta condicionada (no el cuerpo de la persona como hicimos con el cuerpo de la laucha).
Hilando. Hilemos mas Iino. La respuesta condicionada es un prototipo de conducta. Imaginemos un agujero en el hueso (una osteolisis). Ese prototipo se activo por la presencia de un estimulo no condicionado (la insatisIaccion de una necesidad biologica) y un estimulo condicionado (un suceso sorpresivo, dramatico y vivido en soledad). Podemos mantener la necesidad biologica insatisIecha pero nunca el suceso sorpresivo. A este lo debemos anular. No ha de ser muy diIicil hacerlo. Se habla con la persona y se usan recursos concientes para evitar la sorpresa. Pero que es amurallar o entubar al agujero en el hueso? Es aqui que Hamer se nos hace imprescindible. Porque el agujero en el hueso es, segun el, un conIlicto biologico de desvalorizacion. Ya no tratamos con un prototipo de conducta celular sino con un lenguaje del cuerpo. El agujero se hace porque la persona se siente desvalorizada, incapaz de hacer lo que cree se debe hacer. Entubar un conIlicto de desvalorizacion se vuelve mas accesible que entubar un agujero en el hueso. Entubar, amurar es impedir, inhibir. Asi llegamos a que en un estado de alerta en que un terapeuta introduce a su paciente, se debe asegurar que el suceso desencadenante no este presente o este mediatizado por la conciencia. En ese estado de alerta (el timbre sin descarga electrica) el terapeuta debe lograr entubar el conIlicto de desvalorizacion.
El descondicionamiento. En la teoria de Hamer, la respuesta condicionada es la evaluacion exclusivamente emocional que llevara a la activacion del programa de supervivencia. El estimulo no condicionado es la necesidad biologica. El estimulo condicionado (el sonido del timbre) es el suceso sorpresivo. Es decir que para lograr la inactivacion del programa cerebral que genera la enIermedad, lo que hay que lograr es en presencia de un estado de alerta similar al ocurrido al activarse, evitar la sorpresa y la no verbalizacion por un lado y evitar la evaluacion emocional por el otro. Hamer les pide a sus pacientes que hablen contando en reiteradas oportunidades y delante de mucha gente el suceso dramatico. De alguna manera, ese solo hecho logra la presencia del estimulo condicionado (el timbre o estado de alerta al contarlo) evitando el estimulo no condicionado (lo desdramatiza y al verbalizarlo evita el eIecto sorpresa) y tambien la respuesta condicionada (la evaluacion exclusivamente emocional) al contenerlo en publico y proponerle un conocimiento que permite la solucion de lo que el llama conIlicto biologico. Es indudable que hay varias Iisuras en el exito de la inhibicion. Si todas las enIermedades se detuvieran por el solo hecho de contarlas, la psicoterapia seria la solucion de todas las enIermedades. Hamer no dice eso. Lo que dice es que el conIlicto que genero la enIermedad debe ser solucionado. Y el conIlicto no puede ser reducido ni al estimulo condicionado ni al no condicionado ni a la respuesta. El conIlicto es las tres cosas a la vez, es decir, la simultaneidad de los dos estimulos y de la respuesta. Solucionar el conIlicto es, en los parametros que venimos analizando, inhibir la evaluacion emocional a traves de un acto de conciencia. Y este acto de conciencia exige la presencia de un yo que observa. Es un acto de evaluacion que debe tener Iundamentos validos y sostenidos. Podriamos decir que lo que vamos a buscar es que el timbre no sea lo mismo que la descarga electrica. Discriminar ambos estimulos es lo que va a impedir que se active la respuesta biologica que conocemos como enIermedad. Esa discriminacion es un acto de conciencia pero iremos viendo que para lograrla los caminos pueden ser varios. En la teoria de Hamer en el timbre se deposita la necesidad biologica insatisIecha. En lo que existe y debe ser satisIecho (la alimentacion, la reproduccion, la deIensa, la estructura y la comunicacion). La Iorma que tiene cada ser humano de trabajar y convivir con ella, sera lo que le permita al suceso desencadenante que el timbre sea el equivalente a la descarga electrica. Alli se juega la posibilidad de activar o desactivar ese prototipo de conducta que Hamer llama programa especial de supervivencia y que todos conocemos como enIermedad. Recordemos que si en el timbre se deposita la necesidad biologica insatisIecha, en la descarga electrica se depositan tres situaciones Iundamentales: la no verbalizacion, la sorpresa y el dramatismo. Ya comenzamos a pensar la manera que tendremos de impedir que el timbre se convierta en descarga electrica: desdramatizar, prepararnos para no sorprendernos y hablar de lo que nos ocurre. Situaciones simples y concretas. Alli esta el nucleo de inhibir al prototipo de conducta. Alli estaria la curacion. Es aqui que nos encontramos con la psiquis humana. Salimos de la emocion y nos adentramos en los sentimientos y en la presencia de los llamados valores humanos. Porque el ser humano no solo tiene la enIermedad animal sino que ha sido capaz de crear la enIermedad humana.
Capítulo 7. El yo observador y la memoria. Llegado a este punto, empezamos a requerir la dimension humana especiIica. No solo no somos ratones, sino que hemos evolucionado no ya en el plano Iisico sino en el plano psiquico. Es por eso que nuestro siguiente paso Iue preguntarnos sobre ese extraño personaje que es el yo. Pero sin dejar de articularlo con lo que veniamos trabajando. En un parraIo anterior deciamos: 'solucionar el conIlicto es, en los parametros que venimos analizando, inhibir la evaluacion emocional a traves de un acto de conciencia. Y este acto de conciencia exige la presencia de un yo que observa. Es un acto de evaluacion que debe tener Iundamentos validos y sostenidos. Podriamos decir que lo que vamos a buscar es que el timbre no sea lo mismo que la descarga electrica¨. La presencia de un yo que observa es un tema delicado. Desde el punto de vista de las neurociencias, el yo es una Iuncion cerebral. Ya veremos luego que podemos decir de esta Iuncion.
Las dos caras del yo. Desde la medicina psicobiologica, el yo tiene dos aspectos. El primero es la percepcion de la realidad. El segundo es la articulacion con lo que el otro dice sobre esa realidad. No hay yo sin esa articulacion. Su origen y su desarrollo, dependen no solo de la capacidad heredada biologicamente (el cableado por donde va a pasar la inIormacion) de poder ver lo que todos ven sino de la inIormacion que se pasa por ese cableado y que conIigura un modo, un estilo de percibir de acuerdo a lo que el otro legalice de esa percepcion. En el llamado estadio del espejo, entre los 9 y 16 meses de edad, el niño al mirar el espejo se rie. Esto se debe a que su capacidad visual ha alcanzado una madurez que no tiene el resto de su cerebro. Sus ojos ven una Iigura no Iragmentada pero su cerebro no sabe que esa Iigura es la de el. Esta es la primera etapa en la Iormacion del yo. El niño ve algo que no sabe que es. Solo a partir de la presencia del otro (la madre habitualmente) es que el incorpora esa imagen no Iragmentada como la suya. Sin esa presencia no lo podria hacer. Son los otros los que le dicen que ese es su yo y asi ese yo siempre estara mediatizado por la presencia del otro. Esa es la segunda etapa en la Iormacion del yo. Esa mediatizacion se reIorzara continuamente en la vida de una persona con las identiIicaciones que necesita para vincularse con los otros. Es por eso que el yo de cada uno de nosotros esta hecho con el yo de los otros, que a su vez se origino con el de otros.
La alucinación colectiva. RodolIo Llinas aIirma que durante seiscientos años la humanidad Iue incorporando determinadas Irecuencias de ondas que le eran utiles para su supervivencia. Colores, sonidos, materialidades. Ello permitio crear una alucinacion colectiva que hoy llamamos realidad. Todo lo que no se incorporo en ese periodo primario de la humanidad, quedo Iuera del alcance del cerebro, que se clausuro para otras expresiones que no Iueron utiles para la supervivencia. Hoy llamamos alucinacion a toda impresion del cerebro que esta Iuera de la alucinacion colectiva. Hay cosas que el yo solo alcanza a observar en la medida que otros la observen. Sin esa impresion colectiva, esa realidad no existe. Cuando hablamos de un yo que observa, estamos hablando de un yo que es observado y que cada cosa que observe esta mediatizada por ese otro que lo observa. En nuestra teoria ese otro, esta delineado en la Iigura de los mandatos Iamiliares y sociales y no podemos trabajar sobre una persona sin tener en cuenta esos mandatos.
Los que nos observan. Hamer propone trabajar sobre los mandatos biologicos exclusivamente, es decir, sobre el cableado. Sobre la estructura registrada en el cerebro reptiliano y que es anterior al yo. Es mas, es anterior al ser humano. Hamer trabaja sobre el cableado. Haciendo una alegoria sobre la television por cable, es como si solo transmitiera por esos cables un canal unico, cuando en realidad, la programacion alberga cientos de posibilidades, que inclusive son elegidas al llegar al televisor cambiando de canales. Ese programa unico que la humanidad se obstina en seguir viendo, es el que Hamer llama programa especial de supervivencia. Los demas programas existen y la medicina psicobiologica habla de alguno de ellos. Nos hemos ocupado de la enIermedad porque somos medicos pero existen programas para la prosperidad, para la salud, para los vinculos, para la solidaridad y muchos mas. La humanidad los viene desarrollando desde su origen y si no alcanzan su expresion colectiva, es porque seguimos obedeciendo al yo que nos observa y somos un niño que no ha podido reemplazar esa mirada en el espejo. La tarea Iundamental que propone la medicina psicobiologica es trabajar sobre esa mirada detras del espejo. Sobre los archivos que todos tenemos y que no nos dejan desear algo sin que ese deseo este mediatizado por el otro. Esos archivos incluyen los mandatos Iamiliares, el conIlicto primario y los mandatos sociales. Todos ellos son simplemente cartas de navegacion (tal como dice Hamer de los conIlictos biologicos) que nos ayudan a encontrar la vivencia que aqui y ahora la persona tiene para activar el prototipo de conducta reptiliana que llamamos enIermedad. Esa vivencia la podemos convertir en el muro que permite inhibir esa conducta reptiliana y comprender que la descarga electrica no esta presente.
Cuando el yo no está. Desde algunas escuelas de investigacion (Llinas), se propone al yo como una Iuncion del cerebro. Esta Iuncion depende de la union entre el talamo y la corteza cerebral y podria deIinirse como una integracion de las percepciones internas y externas generadas por un tipo de oscilacion de las neuronas. En el estado de sueño llamado MOR (movimientos oculares rapidos) que ocurre cuando la persona sueña, ese yo no esta. Esto ocurre porque la corteza no reacciona Irente al estimulo externo. Alguien puede hablarle a la persona y ese estimulo, en ese momento, no genera la oscilacion neuronal de 40 hertzios necesaria para que la corteza realice la integracion que se llama yo o agente que percibe. Esta desaparicion del yo durante el estado de movimientos oculares rapidos se utiliza como argumento para introducir estimulos que no sean analizados por el yo en algunas tecnicas conocidas como de integracion cerebral. De esa manera se generan posibilidades de cambiar conductas automaticas tales como miedos y enIermedades. En la medicina psicobiologica, el yo es una mirada que ha sujetado a la persona a ver, oir, sentir, saborear y oler y sobre todo a pensar, emocionarse y actuar de una manera que le impide detener el condicionamiento que llamamos enIermedad. Tal como la laucha, su yo sigue saltando al sonido del timbre y sus organos siguen haciendo automaticamente lo que ese condicionamiento genera: que proliIeren sus celulas, que se inIlamen, que se paralicen, que se ulceren. Las terapias que tratan de impedir esa mirada, en realidad lo que buscan es actuar sobre los condicionamientos como un yo artiIicial que con otra mirada, inhibe el automatismo. Hay otras que proponen impedir esa mirada sin cambiarla por otra. Solo esperar que surja algo anterior al yo, que por lo que sabemos es solo el cableado. Desde la medicina psicobiologica no proponemos ni inhibir el yo ni trascenderlo. Proponemos trabajar con el, con sus miradas, sus sujeciones y sus posibilidades.
Capítulo 8. El objetivismo. En este recorrido por los distintos aportes que Iuimos encontrando, llegamos a la IilosoIia. Y una de las escuelas IilosoIicas mas desaIiantes en cuanto a su utilidad en la vida diaria es el objetivismo de Ayn Rand. Llamativamente existen valiosos puntos de contacto entre su propuesta IilosoIica y la de Hamer. La principal de ellas es plantear los valores humanos en terminos de supervivencia. Para Rand, las acciones que rigen las conductas de los hombres deben basarse en la deIensa de los propios intereses. Para Hamer el egoismo evolucionario es quien decide lo que llamamos enIermedades. Lo que nos interesa rescatar desde la medicina psicobiologica es la idea de la invencion de las causas de la enIermedad y el correlato de la victimizacion de la humanidad por un sistema medico que destruye cualquier acto de conciencia para reemplazarlo por el miedo y el destino Iatal. La mayor parte de la humanidad hoy no se muere por causas concretas como las guerras, la desnutricion o la Ialta de higiene. Hoy nos morimos, pareciera ser, por causas incognocibles: accidentes cerebrovasculares o cardiacos (la palabra accidente resuena como que no se pudo evitar), cancer (victimas de una larga y penosa enIermedad) e inIecciones. Llamativamente la principal causa de muerte hasta los 35 años en Argentina es la llamada causa externa (accidentes de transito, homicidios, suicidios, ahogamientos, etc), siendo rapidamente superada por el cancer a partir de esa edad y hasta los 65 años en donde la primacia es la causa circulatoria. Pareciera ser que hasta los 35 años la gente se muere como antes, por actos de violencia. Luego, se empieza a morir por causas que ya no se pueden manejar. Este sustrato de lo incognocible es la base de la medicina. Si bien, la mayor parte de la gente cree lo contrario ya que el sistema medico se ha ocupado desde su origen en dar por cierto lo que solo es una teoria o una conclusion asertiva. La llamada medicina basada en evidencias no tiene en cuenta ciertas evidencias para las cuales no tiene ninguna respuesta: la perdida de la dignidad, el desamor, la ausencia de cooperatividad, la enseñanza a huir de los problemas y no a enIrentarlos. Para ella, estos no son hechos que se relacionan con la enIermedad. Las evidencias para la medicina son el cigarrillo, las grasas, el sedentarismo y el estres, incluyendo en este ultimo termino el exceso de trabajo y las preocupaciones excesivas. Los medicos hablan de estos temas provocando mas miedo que conciencia y alejando a la humanidad de una comprension clara de lo que esta ocurriendo.
Aprendiendo a sobrevivir. Nuestra educacion no nos enseña a sobrevivir. Una de las palabras que mas rechazo nos creo nuestra Iormacion es la palabra egoismo, cuya deIinicion es la deIensa de los propios intereses. Nos hicieron creer que habia que ser altruista, sacriIicarse por los otros, conIiar en la recompensa en un mas alla. Nos educaron para no sobrevivir ante ninguna situacion en la que una Iuerza incognocible nos sometiera. Hemos creado un sistema en donde la enIermedad no desaparece porque dejemos de hacer lo que supuestamente la provoca. Nadie cree que porque uno deje de Iumar se curara un cancer de pulmon. Detras de la enIermedad hay una Iuerza no solo no conocida (genetica, viral, molecular) sino siempre superior a nuestra capacidad de tener salud. Y ese mismo sistema viene proponiendo instrumentos de destruccion de la enIermedad y no de las causas. Se ha creado una medicina de la enIermedad sin tener en cuenta jamas las Iuerzas y la capacidad de salud de nuestros organismos. Se llama medicina preventiva a la deteccion precoz de la enIermedad para que los instrumentos de destruccion sean mas eIicaces que cuando ya la deteccion es tardia. Esos instrumentos han creado en la sociedad una percepcion doble. Por un lado se les reconoce cierta eIicacia. Por el otro, se los ve como destructivos de todo el organismo y sin lograr la curacion. Esta doble percepcion ha generado una interpretacion colectiva de sacriIicio de la salud para obtener la interrupcion de la enIermedad. Rand dice que el sacriIicio es la renuncia a un valor superior por un valor inIerior. Indudablemente la salud como pleno equilibrio entre los organos y las emociones es un valor superior al cese de una maniIestacion Iisica. Es asi que la humanidad se esta sacriIicando por un sistema que le pide ese sacriIicio como corolario de una educacion basada en el sacriIicio. El beneIicio, en cambio, es la renuncia a un valor inIerior por otro superior. Renunciar a todas las causas que nos llevan a la enIermedad para obtener la salud.
Los valores superiores. Si un ser humano es consciente de los valores superiores que rigen su vida y a su vez de aquellos valores que en su jerarquia no ocupan ese lugar, podriamos pensar que si sostiene los valores inIeriores sobre los superiores se destruye concientemente. Imaginemos que los valores superiores sean la supervivencia (es imposible que este valor no sea el primero ya que si no, ninguno de los otros podria realizarse), la salud (no tener maniIestaciones que reIlejen la perdida de ese equilibrio entre los organos y las emociones y asi verse impedido de vivir plenamente), la cooperatividad (su esIuerzo por alcanzar los valores anteriores seran menores que si vive sin ayuda de los otros), la armonia (esto implicara la ausencia de luchas innecesarias que lo llevan a la perdida de la salud y de la cooperacion), la alegria (como Iuente de vida que permite realizar los proyectos en cooperacion y armonia), el amor (como tendencia natural a la comunicacion y al intercambio emocional y Iisico), el juego (como descarga de las tensiones acumuladas durante el dia) y aquellos otros que signiIican para cada persona su interes particular de lograr ciertos objetivos. Ahora imaginemos que la persona esta dispuesta a renunciar a alguno de estos valores por otros que en su jerarquia conciente no Iiguran en esa lista que lo Iunda como persona. Diriamos, sin lugar a dudas, que esa persona se esta sacriIicando. El ejemplo que damos es una persona que renuncia a su salud, es decir, rompe el equilibrio entre la Iuncion del organo y las emociones que lo rigen, por ganar mas dinero que el que venia ganando. Ahora bien, si esa persona tiene concientemente a la riqueza como bien superior a la salud, no diriamos que se esta sacriIicando sino que ha obtenido un beneIicio; ha logrado uno de sus objetivos superiores (la riqueza) renunciando a uno jerarquicamente inIerior (la salud). Podriamos objetar que hay bienes universales (y la salud seria uno de ellos) que no pueden ser sustituidos por bienes particulares (el deseo de riqueza). Pero si la persona es conciente de esta sustitucion, su libertad le permite rechazar esa objecion, aun a costa no solo de su salud sino de la oposicion de la mayor parte de la humanidad a esa decision. Si en cambio, la persona no es conciente de esta sustitucion jerarquica, estamos Irente a un hecho de claro sacriIicio. Creo que este es el mecanismo que la sociedad ha instalado para crear enIermedades y provocar asi una lucha desigual contra causas llamadas incognocibles pero que no son otra cosa que la perdida de conciencia de los valores que rigen a una persona.
El sacrificio. Veamos ejemplos de la vida cotidiana. Maria de 34 años, luego de enterarse que su madre, viuda hace un año, se pone de novia con un hombre 20 años menor que ella, hace un sarcoma retroperitoneal. Roque, de 54 años, hace una bronquitis severa a las dos semanas que es acusado injustamente de abandonar un amigo. Nelly de 50 años, hace una hemorragia severa de utero luego de que sus dos hijas se van de su casa. Pedro, de 9 años, presenta una amigdalitis inIecciosa al perder unas vacaciones que le habian prometido. En todos los casos, los pensamientos, sentimientos y emociones rompieron el equilibrio con algun organo. En todos los casos, se privilegio una idea, creencia o deseo a un valor universalmente superior como la salud. Hamer dice que para que esto ocurra debe existir un suceso sorpresivo, dramatico y no verbalizado. Si es sorpresivo, su sistema de valores no lo esperaba. Si es dramatico, ese mismo sistema no alcanza para entenderlo. Y si no se puede verbalizar, es indudable que el sistema de valores no tiene los elementos para contrarrestarlo. Todas esas personas han sido educadas en una moral hipocrita. Su sistema de valores se basa en el sacriIicio. No han podido hacer conciente que el valor Iundamental es la supervivencia. En ellos prima la posesion, el altruismo, el juicio de los otros, la Ialta de proyectos personales, la espera de que el otro lo salve, las ideas de salvacion eterna, la busqueda de la verdad sin anclaje en la realidad. En todos ellos, hay un sacriIicio, es decir una autodestruccion para hacer primar valores en los que no creen pero que deIienden como lo mas importante de su vida. Hace poco le pregunte a una paciente de 40 años que personas serian imprescindibles para sobrevivir. Ella hizo una lista de varias entre las que Iiguraban sus hijos, su esposo, su madre, sus hermanos y unos amigos. Le volvi a preguntar cuales de todos ellos serian imprescidibles para su supervivencia y Iue tachando a todos, salvo a sus hijos. Eso que queda cuando la vida es el valor mas importante a deIender es lo que llamamos valores superiores. Y si uno no es conciente de que esta renunciando a la salud y a la vida misma por valores que no son imprescindibles, esta obedeciendo a una educacion basada en el sacriIicio y no en el beneIicio.
Las cinco necesidades. Hamer habla de cinco necesidades biologicas. La primera es la nutricion. Todo lo que se incorpora (alimentos, pensamientos, sentimientos) debe nutrirnos, es decir, debemos aprender a tomar lo que nos sirve y desechar lo que es inutil. La segunda necesidad es la reproduccion, es decir debemos continuar la vida ayudando a los que nos siguen a que hagan lo mismo. La tercera necesidad es la deIensa del territorio primitivo, poder proteger el propio cuerpo y la cria de las acechanzas del entorno. La cuarta necesidad es el sosten de lo que somos y de lo que tenemos; aprender a no perder lo que obtenemos. Y la quinta necesidad es la comunicacion y la convivencia grupal para trabajar en cooperacion y en beneIicio mutuo, no en sacriIicio. Estas cinco necesidades son los valores Iundamentales de la supervivencia. Si no logramos obtenerlos, los organos que dependen de estas necesidades activan programas biologicos de emergencia. Si no logramos satisIacer las necesidades de nutricion, todo el aparato digestivo, aereo y glandular esta en peligro. Si no logramos la segunda necesidad, la de la reproduccion, renunciamos a los organos reproductivos. Si Iallamos en obtener la deIensa de nuestro cuerpo y nuestras crias, renunciaremos a la dermis, las mamas y a las corazas del cuerpo. Si no logramos la cuarta necesidad, todo nuestro tejido de sosten Iallara (huesos, musculos, arterias, venas). Si renunciamos a la quinta necesidad, nuestra piel y nuestros conductos se enIermaran. Eso es lo que dice Hamer. Lo que dice Rand es que hemos vivido engañados por el misticismo (sacriIicarnos ahora para una vez muertos lograr la Ielicidad eterna), el subjetivismo (la presencia del deseo como Iuente inconciente de todo lo que hacemos) y del altruismo (esIorzarnos por el otro y no por nosotros). Ese engaño nos hace renunciar a valores Iundamentales en espera de que otros valores ingognocibles guien nuestra existencia. Si lo pensamos, ambas propuestas dicen lo mismo: no sabemos deIender nuestras vidas. Y la enIermedad es el producto de esa Ialta de deIensa. No tenemos porque aceptar ciegamente las propuesta de Hamer ni la de Rand. Lo que debemos hacer es pensar en base a la realidad. Hamer propone una realidad evolutiva que jamas Iue tenida en cuenta. De los demonios como causa de la enIermedad pasamos a los microbios y luego a la genetica. No nos dejan pensar en la integracion de la historia. En como los seres vivos Iueron adquiriendo capacidades evolutivas que siguen actuando en los seres vivos de hoy. Aprender eso nos puede llevar a una realidad que no es la que nos enseñan. Una realidad en la que nosotros podamos elegir sobrevivir y no que los otros elijan sobre nuestra vida. Si mi cerebro es capaz de activar un programa evolutivo de supervivencia que ya no es util pero que sigue viviendo con nosotros, yo puedo tener el derecho de inactivarlo y no de destruir sus maniIestaciones Iisicas. Rand propone una realidad IilosoIica. El egoismo es la base de la supervivencia. Y a partir de alli, la cooperacion, el esIuerzo, los intereses comunes, la deIensa de lo nuestro y las virtudes. Pero ya no, el sacriIicio para que un sistema de pocos se adueñe del producto de todos. Realidades que exigen conciencia y no mero asentimiento.
Capítulo 9. Supervivencia o Convivencia. Si tenemos en claro el valor de la supervivencia, debemos tener en claro ahora el valor de la convivencia. Es indudable que alguna amenaza debe haber para que los valores de convivencia sean sustituidos por los valores de supervivencia. Cuando comparamos a Hamer con Rand, dijimos que debe haber un sacriIicio, es decir una renuncia a los valores maximos para que aparezca el programa de emergencia biologica. Y dijimos que la propia supervivencia es el valor maximo. Pero tambien planteamos que habra personas que pueden renunciar a su propia supervivencia y lo pueden hacer con conciencia de ello (pensemos en los Ianaticos religiosos o en una madre que ve a su hijo en peligro) o sin conciencia (una persona que trabaja 14 horas al dia para lograr un objetivo). Tambien habiamos visto que la humanidad se alejo en toda su historia de los valores de supervivencia y eligio valores de convivencia (solidaridad, arte, compasion) y de alguna manera desaIio a la naturaleza a competir con estos nuevos valores culturales. Hamer dice que es anti natural que una mujer de 60 años active un programa de emergencia biologica por su hijo sin trabajo ya que a esa edad, su mama no podria producir leche. Pero culturalmente el programa (llamado cancer de mama) se activa igual. En este desaIio, encontramos una veta para no volver siempre a los valores de supervivencia sino poder deslizarnos suavemente a valores propios y con poder.
Una joven mujer. Imaginemos a esa mujer joven ya citada que ha hecho un sarcoma en el higado poco tiempo despues que su padre muere y su madre se pone de novia con un hombre veinte menor que ella. El tumor se maniIiesta tambien en la zona del perine (la zona que esta entre el ano y la vulva). Por tratarse de un tumor mesodermico en un organo endodermico hay varias hojas embrionarias comprometidas y aqui si es muy util la tomograIia de cerebro porque nos guia cual es la zona que realmente ha reaccionado. Lo que veo en la TAC es un conIlicto en higado, otro en utero y un tercero en partes blandas de abdomen. Averiguo que el padre murio hace 5 años y la madre se puso de novia hace dos años. En ese mismo momento, a la abuela materna la internan en un geriatrico. La vivencia que ella relata es de abandono por parte de la madre. Nos preguntamos a que valor superior renuncio para que se activara un programa de emergencia biologica. El organo mas importante que reacciono es el higado pero alli se establecio tejido conjuntivo que proliIera en Iase de vagotonia. Lo mismo pasaba en el perine. Crecia tejido para reparar lesiones excavadas previamente. Pero no dejaban de crecer. Los estudios que le pedian y el conIlicto de diagnostico permanente no dejaban que la Iase de vagotonia terminara y volvia a una simpaticotonia constantemente. Esto es algo muy Irecuente. La persona se toca el tumor, el abdomen esta hinchado y no puede dejar de pensar en su enIermedad. ¿Pero cual era el conIlicto inicial? La imagen en la TAC de cerebro marcaba que era de utero. De hogar. De mesodermo moderno. De caida. De sosten. Lo que se habia caido era la Iamilia y el tumor que aparecio en el perine estaba en el camino entre los dos oriIicios. No habia salida biologica. Los programas biologicos del higado buscaban exigir al maximo el organo de la desintoxicacion (del rencor, de la ira); los del utero reIorzar las paredes del hogar; los del perine hacer un puente para que salga toda la tension celular acumulada.
La solución biológica. Es aqui que nos preguntamos si la solucion biologica es posible. La dimension de los tumores genera un gasto energetico y una crisis epileptoide que seguramente compromete la vida de la persona. InIecciones, cirrosis, edema cerebral o tumor cerebral. Es mucho el tiempo transcurrido y la manera en que la paciente esta entrampada en el conIlicto de diagnostico. Sabath dice que el noventa por ciento de las enIermedades es por diagnostico y el cien por ciento de las recidivas tiene ese origen. Debemos aprender a evaluar esta situacion y a no generar interpretaciones que los saquen del programa biologico y los lleven a crisis epileptoideas o vagotonias extremas que se acercan mucho a la muerte. El padre habia muerto, la abuela estaba en un geriatrico, la madre era Ieliz con su joven novio y ella se estaba muriendo. Aqui nos planteamos la posibilidad de la convivencia con los programas biologicos de supervivencia. Aqui nos planteamos las paradojas terapeuticas en donde no se intenta resolver el conIlicto (o la pregunta) sino que se busca una respuesta en otra dimension y que es la que salva nuestra vida. Si recordamos el koan del maestro que pregunta a su discipulo si le va a romper el palo en la cabeza y le da todas las respuestas posibles y ninguna de ellas evita que le rompa el palo en la cabeza, tenemos una guia. El discipulo se pregunta para que le oIrece todas esas posibilidades. Y se responde: 'para entender que estoy atrapado. Y si estoy atrapado solo puedo huir convertido en un cobarde que nunca lograra sus objetivos; quedarme quieto convertido en un discipulo golpeado y que no encuentra la salida o atacar y convertirme en un maestro¨. Y decide arrebatar el palo del maestro y seguir su camino. Las paradojas terapeuticas nos plantean todas las posibilidades que tenemos para curarnos y que somos nosotros quienes las elegimos. O tambien podemos elegir morir (huir) o esperar un milagro (inmovilizarnos).
Solo entender. Esta joven mujer no tenia que resolver ningun conIlicto. Es dramatico pedirle a alguien que se esta ahogando que piense que debe hacer. Hay que tirarle una soga. Esta mujer solo debe tomar conciencia de que esta atrapada por el Iatalismo, el mecaniscismo y la violencia del sistema medico. Y alli estan sus creencias sobre la enIermedad. Y debe trabajar con la alegria, la amorosidad y los vinculos. Y ese trabajo no debe ser un peso sino una descarga. Su historia ya ocurrio. Su padre murio, su abuela se enIermo y su madre se puso de novia. Es ella la que debe captar que su rencor y su interpretacion de esa realidad hizo que se activaran programas de emergencia biologica. Lo demas, la extension de esos programas y su estado actual son por el miedo, el estres excesivo y dramatico que el sistema medico y su aceptacion de ese sistema Iueron originando. No permitieron que los simples programas se Iueran inactivando y dejando como secuelas cicatrices, quistes o disIunciones leves. Todo se magniIico hasta el extremo de volverse una paciente 'incurable¨. Ahora no debe empezar a resolver conIlictos. Solo tomar conciencia de como se Iue cayendo y dejar de caerse. Entender a los programas biologicos y dejar que se terminen. Descansar, alimentarse, reirse, bailar, cantar, vivir. No entrar mas en estado de alerta. Entregarse a la convivencia con esos programas sin querer destruirlos. No tener miedo. Tocar la pelota entre el perine y el ano y aceptarla. No rechazarla. Ella cumple su objetivo y se ira cuando ya nada tenga que hacer. Y la biologia tiene sus tiempos. Empezar a convivir con los programas biologicos y no con la enIermedad. Nadie puede convivir con un enemigo. Todos podemos hacerlo con nosotros mismos.
Capítulo 10. Las dos posiciones. Y desde el trabajo aportado por las neurociencias, la psicologia, la IilosoIia, comenzaron a salir algunas conclusiones. Uno de los instrumentos Iundamentales para conocer que el timbre no es la descarga electrica es la desdramatizacion del timbre. La certeza de no ser solo ratas (que tambien lo somos) sino seres humanos que pueden no solo trabajar en el circuito entre la amigdala y el talamo sino tambien entre el talamo y la corteza cerebral. Poder tomar conciencia que los programas cerebrales de supervivencia pueden ser reemplazados por programas de emergencia transitoria. Deciamos antes que la diIicultad, en la historia de la medicina, en entender los procesos de la vida que termino llamando enIermedades, Iue la Iranca exterminacion que estos procesos producian. La crisis epileptoide y la vagotonia extrema se convirtieron en la imposibilidad de ver en ellas algo que buscaba la supervivencia. Asi quedaron estancados en la vision mecanicista de que tanto la crisis como la vagotonia eran enIermedades en si mismas y no Iases de un proceso que la naturaleza habia creado para la supervivencia del mas apto. Pero la humanidad no decidio seguir a la naturaleza. No lo ha hecho en casi nada y mucho menos en la decision evolutiva de la supervivencia del mas apto. La humanidad creo la cultura de la convivencia y no de la supervivencia. Y creo conceptos alejados de la supervivencia tales como la compasion, la musica, la pintura, la inIormatica y la necesidad de transIerir valores culturales. Es por eso que la medicina no pudo ver en la Iiebre un mecanismo de supervivencia. Y se obstina en combatirla. Al igual que al dolor, la angustia o el cansancio. A todos ellos, los hemos incorporado en el rango de enIermedad. Hoy se combate el cansancio con el mismo mecanicismo con que se combaten los virus. Sin importarnos su sentido, su signiIicado biologico, es decir, de supervivencia. Esta vision de la enIermedad tiene tres elementos que la sostienen: 1) La tragedia: la posicion Iatalista se ve reIlejada en esas carceles llamadas hospitales y en esas celdas de reclusion llamadas salas de cuidados intensivos. La enIermera que desde el cuadro colgado en la pared pide silencio invita a un ambiente en donde la alegria, la risa o el ruido estan prohibidos. Los medicos vestidos de blanco y que se pasean orgullosos delante de los pacientes que esperan nerviosos. El diagnostico dicho con Iingida seriedad, la crueldad de los estudios que aprietan, sangran y desnudan. Los sanatorios deberian tener un cartel que diga 'usted entra aqui para suIrir¨. 2) El mecanicismo: la logica lineal en donde A es causa de B si A esta cerca de B o si siempre que sucede B sucede A o si A esta siempre antes que B. Si sus padres tuvieron cancer es muy probable que usted tenga cancer. Si usted tiene un nodulo en la mama, tendra pronto una metastasis en el hueso. Si no hace gimnasia tendra un inIarto. Si no se hace un Papanicolau es una irresponsable. El mecanicismo esta anudado a la tragedia ya que todo apunta a la muerte y al suIrimiento. 3) La violencia: el sistema medico es un sistema de poder y emite juicios y condenas. Puede usar la Iuerza. A los padres que no quieren vacunar a sus hijos por los graves riesgos que esas vacunas generan, se los lleva a la carcel. A los medicos que desaconsejan la quimioterapia en pacientes cuyo estado Iisico no la toleraria, los pueden sumariar desde las colegiaturas medicas. Los instrumentos medicos son violentos: cortar, quemar, intoxicar. La violencia es el instrumento de ejecutar la tragedia de la enIermedad.
Ahora veamos los tres elementos que sostienen a la medicina psicobiologica: 1) La alegría: la enIermedad no existe., es un invento. Lo que si existe es el programa de emergencia biologica transitorio (PEBT). Un grupo de celulas soporta sobre si la exigencia de descargar una tension que es incompatible con la vida. Es un acto de amor y asi lo debemos tomar. Tengo un pebete (asi se debe pronunciar). ¡Gracias al grupo de celulas que esta haciendo eso por mi! Cuanta alegria me da saber que este pebetito (tambien puede pronunciarse asi) me esta salvando la vida. Imagino una sociedad que marcha contenta a ver a su medico para que le ayude a comprender su pebete. 2) La amorosidad: los medicos estamos para ayudar, acompañar y aliviar. Esa es nuestra Iuncion. Y eso no se puede hacer si no se respeta y se ama la diIicultad del otro. La amorosidad no es acariciar a nuestros pacientes sino llevarlos a la verdad y a la paz que necesitan para aprender a superar ese momento que ya no llamamos enIermedad. 3) La propuesta basada en el vínculo: los programas de emergencia biologica surgen de la dinamica de los vinculos. No son mecanicos. Porque mi mujer no me quiere, hago una dermatitis en las manos o porque ya no puedo saltar hago una artrosis en la rodilla. Los PBET tienen que ver con mi historia personal y Iamiliar, con mis mandatos y mis modelos mentales. Con las particulares circunstancias que rodean los sucesos desencadenantes. Debo ser conciente de lo que quiero y para que lo quiero. Es en ese sentido que descubro la posibilidad de acompañar al programa biologico de emergencia y de convivir con el hasta que ya no sea necesario. Si alcanzamos esta comprension, tanto la crisis epileptoidea como la vagotonia extrema pueden ser abarcadas como Iases del proceso de emergencia biologica y no como graves enIermedades que hay que combatir. Este abarcamiento no supone observarlas sin hacer nada sino utilizar todos los instrumentos a nuestro alcance para aliviarlas y disminuirlas. Pero en una vision que no deja entrar el miedo Iatalista que desencadena nuevos programas de emergencia que no permiten la culminacion de este proceso. Igualmente la Iase activa de los programas (sobre todo los de las capas antiguas) podra ser evaluada en esta nueva vision para su rapido desarrollo sin permitir la cronicidad ni la necesidad de llegar a Iases de crisis severas. Esta nueva posicion es la que debemos ir creando en nuestros pacientes. Reemplazar el concepto de enIermedad por el de programa biologico de emergencia. No de supervivencia. Una vez hecho esto, podremos desdramatizar los obstaculos que la naturaleza ha creado para que esos programas se resuelvan. Las Iiebres, el cansancio, el dolor, los sangrados pasaran a ser parte de un proceso que nos llevara inevitablemente a salir de un programa que es ajeno a nuestra voluntad. El sentido del trabajo del terapeuta es acompañar ese proceso hacia la recuperacion del poder que ese programa le ha hecho perder. Ya no tendra que estar ocupado por los Ienomenos de ese programa sino que podra desarrollar su existencia con la libertad que ha perdido desde la activacion de ese programa. Si somos concientes de que ese es nuestro trabajo, lo podremos transmitir a los demas. Si creemos que somos los Iactores de la curacion estamos perdidos. Fundamentalmente porque no hay curacion. Hay salida de los programas de emergencia y reinstalacion de las decisiones de convivencia que elija cada uno. Debemos alejarnos del concepto de ideal de supervivencia del mas apto ya que no deseamos una humanidad de superhombres sino de seres diIerentes y libres de desarrollar esa diIerencia. Es aqui que nuestra diIerencia con Hamer es abismal. No queremos curar a nadie, sino solo ayudarlos a salir de programas biologicos autonomos de su voluntad y acompañarlos a encontrar el sentido de sus singulares y diIerentes vidas.
Capítulo 11 La conexión emocional. Tenemos enIrente nuestro una persona que nos viene a pedir ayuda. Trae un diagnostico medico. ¿Como lo ayudamos? El primer paso es escucharlo. Preguntarle en que podemos ayudarlo en un contexto en donde sepa que va a ser escuchado. Dejar que desgrane su historia medica. Para el, eso es lo unico que importa y debemos respetar esa comprension que tiene. Esa primera escucha debe centrarse en sus palabras, sus gestos y sobre todo sus enIasis. Donde pone mayor intensidad y donde pasa de largo. Cuando dice 'Nadie se imagina lo que yo suIri con esa biopsia¨ o cuando ni siquiera nombra el momento del diagnostico. Escuchar los silencios y las Ialtas surge de la experiencia del terapeuta. Alli volvera a preguntar respetuosamente. 'Y usted que sintio cuando el medico le dijo que era cancer?¨ ¿¨Recuerda lo que penso en ese momento?¨. El paciente esta relatando su historia y debemos ayudarlo a llenar los hiatos para que esa historia genere sentido. El segundo paso es establecer que programa o programas especiales el cerebro ha activado. Debemos trasladar el concepto de enIermedad que trae el paciente al concepto de programas especiales de emergencia biologica. Ese traslado implica que ahora se convivira con dos realidades. La de la medicina que ve en las maniIestaciones de desorden biologico una anormalidad que debe ser corregida porque no tiene sentido y la que nosotros proponemos que ve en ese desorden un intento de alcanzar un nuevo orden que tiene un sentido evolutivo. Este segundo paso debe ser realizado con prudencia. No es imprescindible que el paciente lo conozca en un primer momento. Los eIectos terapeuticos pueden lograrse sin la transmision de pensamientos, insistimos, en un primer momento. El tercer paso es establecer la conexion emocional entre los programas de emergencia biologica y los cuatro elementos de la percepcion de la realidad. Estos son los pensamientos, los sentimientos, las acciones y las sensaciones. Sabemos que la emocion es una evaluacion que hace el ser vivo para alejarse o acercarse a algo. Si bien este es un concepto absolutamente biologico, lo tomamos ya que nos ayuda a entender este mecanismo como el elegido por la evolucion para detectar peligro o ausencia de peligro. Es por eso que la unica emocion biologica que abordamos es el miedo. Lo deIinimos como la capacidad de reaccion ante una amenaza y esa capacidad se juega en el ataque, la huida y la inmovilidad.
Los intermediarios. Los sentimientos son la transIormacion conciente de la emocion. Es por ello que si interviene la conciencia, interviene el lenguaje y habra tantos sentimientos como transIormaciones pueda producir la intervencion del lenguaje en la emocion. Tristeza, ira, angustia, susto, alegria, enamoramiento, etc. Aqui vemos que a traves de las propias reglas del lenguaje, la emocion (el miedo o la Ialta de miedo) suIre una transIormacion lingüistica. Hay un desplazamiento de la emocion al susto o a la paz y a eso lo llamamos metonimia de la emocion. Y tambien hay una condensacion de la emocion hacia la tristeza o la angustia y a eso lo llamamos metaIora de la emocion. A traves de la metaIora y de la metonimia ya no aparecera el miedo sino sentimientos (orgullo, ira, abandono, vergüenza) que debemos aprender a articular con la aparicion de los programas de emergencia biologica. Los pensamientos son la articulacion de la realidad con elementos que llamamos signiIicantes. Tambien podemos llamarlas palabras. Pero el signiIicante es una palabra o un sonido cargado de signiIicacion por la Iorma que tiene de articularse con otra palabra u otro sonido. Cuando pienso, ese pensamiento se articula con un sentimiento, una accion, una sensacion y a traves de ellos con una emocion. Si pienso 'no estoy contento de estar aca¨, no puedo dejar de tener una sensacion en algun lugar del organismo o no puedo dejar de accionar ese pensamiento con mis gestos, mi inmovilidad o mi huida. Y eso esta articulado con una evaluacion de alejamiento de algo o alguien. Yo puedo creer que es la gente que esta alli lo que me lo produce. Pero esa articulacion nunca esta alli donde yo creo que esta. Porque si lo estuviera, yo no pensaria, ni actuaria ni sentiria lo que pienso, actuo y siento. Las sensaciones son los sentidos. Tocar, oler. Ver, oir. Saborear. Mis cinco sentidos se articulan con mis pensamientos y mis sentimientos. Con mis actos. La inmovilidad es un acto. El dolor surge de mis sentidos y su articulacion con mis actos, mis pensamientos y mis sentimientos. Si suIri la amputacion de un brazo en un accidente, todos ellos seran guardados como registros de memoria. Lo que pense, lo que senti, lo que hice o no. Los actos son los movimientos voluntarios o involuntarios que se registran cotidianamente a traves del aprendizaje. Un bebe no sabe caminar pero tiene movimientos en su cara y en sus brazos y piernas. Se rie, gira sus brazos, patalea. Tambien sus intestinos se mueven. A un adulto le pasa lo mismo. No sabe volar pero su cuerpo se lanza hacia adelante, baila, corre, salta. O se queda quieto ante una situacion en la que debia salir corriendo. Sus actos son de convivencia. Se queda estatico ante una oIensa. Grita porque sus hijos no le hacen caso. No es lo suIicientemente rapido ante una emergencia. A traves de los pensamientos, los sentimientos y las sensaciones, sus actos participan de la transIormacion que llamamos conexion emocional. En este tercer paso debemos establecer la conexion entre los cuatro elementos de la percepcion de la realidad y los programas de emergencia biologica. Y la via regia de esa conexion es la emocion.
Lo que está ocurriendo. Nuestra hipotesis es la siguiente: lo que Hamer ha sistematizado como programas de emergencia biologica son activados cuando los pensamientos, los actos, las sensaciones y los sentimientos no alcanzan a descargar la tension celular. El programa de emergencia biologica es la manera (justamente biologica) de descargar esa tension para evitar el cese de la Iuncion celular. Nos basamos en el concepto Ireudiano de regresion. Alli se postula que toda celula es una Iuente de tension que si no se descarga en un objeto, regresa a su Iuente y se descarga alli. Esa regresion no es otra cosa que un exceso de tension que activa el programa de emergencia biologica para evitar la muerte. La proliIeracion celular (el ataque como respuesta de supervivencia), las ulceras (la huida como respuesta) y las disIunciones (la inmovilidad como respuesta) son la manera biologica de sobrevivir ante un exceso de tension que es incompatible con la supervivencia. Es la manera que ha encontrado la biologia de seguir vivo. Elaborando programas biologicos de emergencia. Ellas son lo que la medicina llama enIermedades. La gran diIicultad que hemos tenido para entenderlos Iue siempre la manera 'exterminadora¨ que encontro la biologia para desactivarlos. Aqui esta la genialidad de Hamer. El tomo conciencia no solo de la existencia de estos programas sino de su clara division en dos Iases, una de simpaticotonia o de conIlicto y otra de vagotonia o de ausencia de conIlicto. Y si bien advirtio que en la Iase de vagotonia se produce la mayor parte de las muertes, toda su teoria consiste en llevar a los seres vivos a esa misma vagotonia. Y es aqui que planteo mi diIerencia con Hamer. No advertir que la solucion biologica no es compatible con el ideal de existencia que la humanidad viene desarrollando en los ultimos miles de años. No hay vida sin conIlicto. El desarrollo de la vida es un permanente conIlicto. Es lucha entre dos Iuerzas. El bien y el mal. El ataque y la huida. La simpaticotonia y la vagotonia. Toda la vida se ha desarrollado en un sistema binario. En la misma celula el sodio y el potasio luchan y entran en conIlicto. El magnesio y el calcio. La dilatacion de las arterias y la contraccion de las arterias. Hamer entendio el conIlicto pero creyo que la salida era la solucion del mismo. Solo los orientales con su teoria del yin y del yan han advertido que el conIlicto no busca solucion sino complementariedad. Pero la biologia parece ser occidental. Se obliga a buscar la solucion y encuentra la imposibilidad. Alli, en la conexion emocional entre los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones y las acciones con el cerebro, esta la posibilidad de no buscar la solucion sino la convivencia. Salir del programa de supervivencia y establecer un 'modo¨ de convivencia. Esta en nosotros querer el triunIo sobre los conIlictos o la mas humilde aceptacion de aprender a vivir con ellos.
Capítulo 12. El conflicto primario. Es por eso que en la medicina psicobiologica nos vimos en la necesidad de ir mas alla del DHS y trabajar esas asociaciones. La llegada del ser humano a un mundo cargado de simbolos, la incorporacion de ese mundo, los primeros registros y las logicas diIicultades en articularlos con esa dimension propia del ser humano que es el lenguaje. Es por eso, que en nuestros pacientes comenzaron a nacer recuerdos. Experiencias que de alguna manera se asociaban a los sucesos del DHS. Y nos Iuimos dando cuenta que toda la teoria de Hamer podia articularse sin Iisuras con estos nuevos registros a los que llamamos conIlictos primarios. Asi aparecieron ante una enIermedad, dos situaciones necesarias: el suceso desencadenante y el conIlicto primario. Sin la presencia de ambos, no hay conIlicto biologico. Un cancer de mama izquierdo tendria su suceso desencadenante en los seis meses previos a la aparicion del nodulo. La preocupacion por un hijo, el desencuentro con la madre. Pero ahora, debiamos articularlo con el conIlicto primario. Una situacion ocurrida tiempo atras, en un orden cronologico que tenia una logica. A partir del suceso desencadenante se tomaba esa Iecha y se comenzaba a dividir por dos las distintas etapas de la vida de esa persona. Si al momento del suceso desencadenante tenia 50 años, buscabamos a los 25 años hechos similares. Y luego a las 12-13 años y luego a los seis y a los tres y al año y medio y a los 9 meses. Lo comenzamos haciendo con hipnosis y luego sin necesidad de ello. Solo con la suIiciente relajacion que le permitia al cerebro rastrear esa articulacion. Alli aparecieron los conIlictos primarios. Sucesos similares en algo o en todo al suceso desencadenante.
Sin conflicto no hay suceso. Esta primera articulacion entre ambos sucesos nos hizo preguntar sobre la naturaleza del conIlicto primario. Como siempre, Iueron los mismos pacientes los que nos revelaron tal naturaleza. Para que un suceso se estableciera como conIlicto primario (y pensemos que ese momento es la base para que algo pueda convertirse en suceso desencadenante) debia vivirse como una lucha contra algo ya incorporado. Eso que ya existia no podia pertenecer al registro de la psiquis ya que habitualmente ocurria a edades tempranas en las que la psiquis, tal como la conocemos, aun no esta estructurada. El conIlicto comenzo a aparecer entre las necesidades biologicas (que si ya estan estructuradas desde el nacimiento como instintivas) y ciertos mandatos u ordenes que surgian desde el mundo en donde el pequeño ser comenzaba a incorporarse. El conIlicto primario es el incumplimiento de estas ordenes que hemos llamado mandatos Iamiliares. Del relato de mis pacientes, de cientos de historias que he tratado de escuchar, articular y comparar, comenzaron a surgir los mandatos Iamiliares del endodermo, del mesodermo y del ectodermo. Tambien de la posibilidad de articularlos con las necesidades de cada hoja embrionaria. En el endodermo, el mandato es 'nunca seras primero, siempre llegaras tarde¨. Cuando los pacientes aIectados de enIermedades del endodermo (hipotiroidismo, lesiones de colon, higado, prostata, pancreas) hablaban se reIerian a la necesidad de arremeter para lograr algo, de escaparse para no tener que suIrir por esa orden, de caer en la disIuncion para quejarse por ese mandato. El conIlicto primario surgia entre la necesidad instintiva del organo y el intento natural de lograr una vivencia de satisIaccion a traves de ese mandato. Para decirlo de otra manera, el conIlicto primario es una de las articulaciones necesarias para que el timbre se convierta en descarga electrica. Hasta ahora dijimos que el timbre era la necesidad biologica y la descarga electrica el DHS. Ahora decimos que sin conIlicto primario no puede haber suceso desencadenante.
Los prototipos. Los hechos ocurridos en los primeros años de vida crean la plataIorma necesaria para que un suceso o una etapa de la vida puedan ser lo que Hamer llama DHS. El desencadenante de un prototipo de conducta que hasta ese momento estaba inhibido por la corteza cerebral. Esa conducta esta registrada en el cerebro reptiliano como una de las tantas posibilidades que el ser vivo encontro para superar un obstaculo a la supervivencia. Ese prototipo de conducta se vivio en el nacimiento de todos los tejidos que se Iormaron para evolucionar. Cuando el alimento que se necesitaba para sobrevivir Iue demasiado grande para el tubo digestivo que el ser vivo tenia (un conducto que comunicaba la boca con el ano) comenzaron a crearse celulas cuya Iuncion era especializarse en la capacidad de digerir los alimentos. Hasta que esas celulas llegaron a crear el estomago y el intestino pasaron no solo millones de años sino millones de intentos de lograr la especiIicidad de la Iuncion. Los prototipos que permitian alguna Iuncion digestiva que signiIicaba una ventaja en relacion a los anteriores intentos, quedaban registrados en el cerebro para comenzar a partir de alli y no tener que comenzar de cero. Esos prototipos no eran las celulas digestivas que conocemos ahora sino celulas aun no diIerenciadas como parte del intestino. Podriamos llamarlas celulas primitivas. Son estas celulas las que vemos en lo que la medicina llama cancer. Ella las llama celulas anaplasicas y su caracteristica es ser indiIerenciadas (no logran diIerenciarse como celulas maduras del intestino), poseer gran capacidad de division (ya que el objetivo es llegar a Iormar un tubo digestivo) y no obedecer a la Iorma ni a la Iuncion del resto del aparato digestivo (son, segun la vision medica, anarquicas). Estas celulas son prototipos y no alcanzaran la madurez ni la especiIicidad porque su registro cerebral no se lo va a permitir (en cambio, tienen su propia circulacion Iormada por celulas maduras, ya que la angiogenesis no es parte del prototipo sino que lo alimenta).
El colorido del conflicto. A estos prototipos, Hamer los llama programas especiales de supervivencia pero en realidad son registros cerebrales arquetipicos. Registros que quedaron alli y luego Iueron inactivados por otros registros que si alcanzaron la madurez y la especiIicidad de esas celulas. Cuando el ser vivo alcanzo esa conducta que hoy llamamos de madurez celular y que es la que logra la Iorma y la Iuncion del intestino, esos prototipos ya no se usaron mas. Quedaron relegados al recuerdo inconciente. Pero no dejaron de existir. Como lo probo Seligman, cuando al ser vivo se lo somete a estres, esos condicionamientos vuelven a activarse. Esa activacion no necesita ni del timbre ni de la descarga electrica sino solo de aumento del estado de alerta sostenido e intenso. Los conIlictos primarios son la base para entender lo que Hamer llama el colorido del DHS. El da el ejemplo de una persona que sorprende a su esposo engañandola. Si lo vive como una guarrada, hara una enIermedad de intestino; si lo vive como una Irustracion sexual, hara una enIermedad de cuello de utero; si lo vive como una traicion que la mancilla, hara un melanoma. Esta explicacion de la vivencia subjetiva ha logrado irritar a algunas personas aduciendo que esa subjetividad es demasiado casual. La existencia del conIlicto primario permite entender porque una vivencia se articula con una parte del cuerpo y no con otra.
Los antecedentes. Un varon de 57 años suIre de una hipertension incontrolable a partir de los 56 años. Todos los medicamentos le hacen eIecto inverso. Se le pregunta por los sucesos previos y relata la intensa preocupacion por su hijo que queda sin trabajo. Le pregunto por las sensaciones que le provoca esa situacion y expresa que por las diIicultades economicas que vivia no podia ayudarlo y eso le generaba un estado de nerviosismo insuperable. Inmediatamente vamos a buscar al conIlicto primario y dividimos por dos su edad que es de 56, pasando por 28, 14 y 7 años. Alli a los 7 años, se queda en silencio. Es ahi, donde surge el silencio, que siempre esta el conIlicto primario. En pocos segundos, surge la historia. 'A los siete años, tuve que soportar que me apedrearan un grupo de chicos por proteger a mi hermano menor¨. Por la teoria de la medicina psicobiologica sabemos que el conIlicto primario de la hipertension arterial (conIlicto biologico de liquidos; mesodermo moderno) es la conducta de inmovilidad Irente al mandato Iamiliar de 'debes ser el garante del bienestar del otro¨. Esa conducta de inmovilidad Irente al mandato es 'si me muevo, el otro corre peligro¨. Alli, cubriendo el cuerpo de su hermanito y soportando la pedrada, si se movia, el otro corria peligro. Alli esta la plataIorma que en una etapa de su vida (que no es cualquier etapa sino la que duplica la edad en la que se produjo el conIlicto primario) desencadenara la hipertension. Si no tuviera 56 años, no habria suceso desencadenante. Podemos decir que el suceso es tener 56 años. Con ello no negamos los sucesos de preocupacion por su hijo (sentir que el agua lo tapo), sino que entendemos que esa preocupacion a otra edad, no habria de desencadenar la hipertension. Ningun suceso va a generar enIermedad sin la articulacion con el conIlicto primario y esa articulacion siempre responde al tiempo cronologico.
El pánico. Un varon de 50 años comienza con un cuadro que luego de deambular por varios medicos, es diagnosticado como ataques de panico. No aparecen sucesos desencadenantes salvo un estado de tension por viajes Irecuentes y exceso de trabajo. El cuadro es explosivo. Siente que va a morir, se marea, no puede quedarse sentado y desea escapar. Fisicamente le sube un poco la presion pero le baja instantaneamente al acostarse. Una caracteristica de estos sintomas es que si se acuesta todo mejora. Lo medican con Clonazepan que disminuye sus sintomas en segundos pero que no evita la aparicion de las crisis que aumentan cuando esta trabajando o en viajes. Le pregunto que sucesos tuvo a los 25 años relacionados con miedos. Me relata que a esa edad Iue movilizado para la guerra de las Malvinas. Toda esa epoca la vivio como una amenaza permanente a ir a la guerra. Le pregunto por los 12-13 años y contesta que en esa edad habia muerto su abuela pero luego lo piensa y dice que su abuela murio cuando el tenia 17 años. Esos errores siempre deben tenerse en cuenta. Son recuerdos cruzados. Le pregunto si a los 17 años, ademas de la muerte de su abuela, habia ocurrido algo y expresa una etapa de mucha conIusion en una relacion aIectiva. Una pareja lo abandona y el se entera al verla con otro. Es entonces que salto a la mitad de 17 y no de 12 y le pregunto por sucesos de miedo a los 8 años. Alli relata una situacion en la escuela primaria en la que un compañero de 12 años que venia quedandose de año en repetidas ocasiones, abusaba Iisicamente de los niños menores. En el recreo los inmovilizaba. Los ponia en una camilla y los hacia caer hacia atras. El veia esa escena y lo aterraba. Nunca se lo habia hecho a el pero la posibilidad de caer hacia atras le daba mucho miedo (conIlicto de verticalidad o de caida). Le pregunto si a los cuatro años aparecia alguna escena y alli se produce lo esperado, el silencio o la Irase magica: 'quizas esto no tenga importancia pero recuerdo que.¨. Lo que cuenta es una escena Iamiliar en donde el grita y golpea sus pies y manos contra un piso de un patio porque su madre no le da algo que el queria. Esa escena lo angustia y es la primera escena que puede recordar de su vida. Su abuela, la que habia muerto cuando el tenia 17 años y no 12, lo levanta y lo acuna cantandole una cancion. Aqui vemos la dinamica del conIlicto primario. Como es el hilado de hechos que se articulan con el mandato Iamiliar. El mandato Iamiliar de los ataques de panico es 'no eres lo que nosotros esperabamos¨ y la reaccion ante el, que sera quien generara el ataque, es 'debo tener lo que los otros necesitan¨. Pero como en todos los sintomas psiquicos, hay una constelacion con otros conIlictos y en este caso es el de caida que pertenece al mesodermo moderno y cuyo mandato Iamiliar es 'debes ser la garantia del bienestar del otro¨. Alli, en la constelacion de los dos mandatos es donde se entiende el panico. La respuesta de inmovilidad y de espera que el otro cambie, no es posible.
La articulación. El primer suceso de este varon de 50 años es el abandono cubierto por otra persona que la que el demandaba. Esa abuela que cubre su desvalidez. Todos los niños son abusados. No es una Iantasia sino una realidad. Es por eso que el conIlicto primario siempre aparece en la niñez. No hay niño no abusado en una sociedad como la nuestra. El segundo suceso, el de los 8 años, es el miedo a la violencia del mas Iuerte y a caer hacia atras. El tercero, el de los 17 años, es la vivencia de traicion. Luego, el de los 25 años, el miedo a la violencia mayor, a la muerte. Lo invito a pensar que vivencia tenia antes de la aparicion del panico, a los 50 años. Me cuenta que el primer ataque lo conIundio con un inIarto. Estaba solo en un ediIicio con escaleras y ya habia hecho varios escalones cuando tuvo esa extraña sensacion. Se quedo inmovilizado durante varios segundos y penso que si subia algunos escalones mas ya llegaria y podria descansar. Intento subir un escalon y la vivencia de panico aumento. Sintio que moria. Transpiraba, el pecho se le habia oprimido y las manos estaban Irias. Me conto que estuvo varios minutos parado sobre ese escalon y advirtiendo que su posicion era imposible de sostener. Al Iin, decidio bajar y cuando llego a la planta baja, todo el episodio desaparecio. Con muchas variantes, esto se repitio y se repetia actualmente. Todo desaparecia al tomar Clonazepan o al salir al aire libre o al llegar al objetivo del viaje. Le pregunto si habia alguna situacion particular en ese momento y expresa que estaba de viaje, Iuera de su ciudad, visitando a un amigo enIermo. ¿Habia algo en esa enIermedad que le preocupaba? El creia que su amigo padecia esa enIermedad porque habia sido traicionado por su esposa y que eso era irreversible. La etapa desencadenante se articulaba con el conIlicto primario en el abandono, y la aparicion de otro. El dolor, el llanto (la enIermedad) como respuesta a la insatisIaccion. Recordemos que el conIlicto primario es la vivencia de insatisIaccion del mandato Iamiliar. En nuestro paciente se trata de no poder cumplir con ese mandato a traves de su reaccion, querer tener lo que el otro necesita. Y como esta en constelacion, se suma la vivencia de no poder seguir esperando que el otro cambie, ya que su amigo se estaba muriendo. Ese es el hilo conductor. La causa por la cual el timbre se convierte en descarga electrica. No poder tener lo que el otro necesita. No poder esperar que el otro cambie. El suceso desencadenante es la subida en la escalera porque se articula con el conIlicto de caida. Y es la enIermedad del amigo que se articula con el abandono, la Ialta de amor, el no poder ser lo que el otro busca. Todos los sucesos se articulan. Los sucesos de los 8 años (el miedo a la caida) y los de los 25 años (el miedo a la muerte) eran parte de esta historia que ahora se llamaba ataque de panico. Un hilo conductor donde el miedo era la expresion nacida del conIlicto primario de los 4 años. Lo que necesitaba era inhibir la respuesta de miedo que se habia gestado por la articulacion entre ambos mandatos y sus conIlictos primarios. Ese muro tiene este primer ladrillo que es la conciencia de lo que esta ocurriendo para que se desencadene la crisis de panico. A partir de alli, esa conciencia es la base de la terapeutica.
Capítulo 13. Hacia la curación. Es aqui que nos encontramos con todo el peso de lo biologico. La persona analiza, discrimina y usa el lenguaje. Apuntamos a la desdramatizacion, la preparacion y la descarga verbal. Pero el programa prototipico del cerebro reptiliano ante cualquier situacion que aumenta el estado de alerta, vuelve a activarse. Observamos la Iranca mejoria de los pacientes y la curacion de muchos. Pero tambien la recaida, la vivencia de no poder superar la enIermedad. Hamer es muy claro al respecto. Sin solucion del conIlicto biologico, no hay curacion de la enIermedad. Lo cierto es que la curacion biologica tiene dos vertientes. La primera es la simple inactivacion del prototipo celular y la detencion de la enIermedad. La segunda es la activacion de un prototipo que Hamer llama Iase de conIlictolisis, que es tan peligroso para la vida del sujeto como la Iase de conIlicto activo. Alli se producen las inIecciones, las hemorragias, los inIartos y las convulsiones. En muchos casos, es preIerible no solucionar el conIlicto ya que esa etapa genera tanto estres y dudas en los pacientes y en los medicos que suele ser el desencadenante del Iinal. Muchos terapeutas opinan que los conIlictos biologicos solo se solucionan de la segunda manera y que no conviene generar el conIlicto de solucionar el conIlicto. Que lo que se debe hacer es que el paciente continue escuchando el timbre evitando que la descarga electrica se produzca. Que pueda continuar su vida de siempre sin grandes cambios pero que aprenda a desdramatizar, a hablar y a prepararse para que no haya sucesos que lo sorprendan. En realidad, cambiar el programa prototipico de cancer de huesos por el programa prototipico de leucemia no es aconsejable para nadie. Tampoco lo es cambiar el prototipo de ulceras de las arterias coronarias (Iase activa de conIlicto de territorio) por el prototipo de inIarto de miocardio (Iase de conIlictolisis del conIlicto de territorio).
La contaminación. Sin embargo, hemos sido testigos y participes de muchas resoluciones de enIermedades en Iorma suave, progresiva e incruenta. Es decir, que la primera opcion, la de la simple inhibicion del prototipo es posible. Creemos que el error de muchos es proponer como unica salida la solucion del conIlicto biologico. Creemos que la inhibicion de la respuesta condicionada, que no es otra cosa que el trabajo suave, progresivo e incruento para que el cuerpo sepa que la descarga electrica no existe, es el camino hacia la curacion. El tiempo, cuando se lo sabe usar, es un aliado maravilloso. Y recordemos que en la descarga electrica no solo esta la necesidad biologica insatisIecha sino que tambien esta el conIlicto primario, al que hay que trabajar, entender e incorporar como un niño herido, que con su cerebro aun no Iormado, teme por la llegada inminente de la descarga electrica. Educar a un niño, no es tarea Iacil pero hacerle comprender que nada tiene que temer es aun mas diIicil. Como nuestro paciente con ataques de panico, ese niño busca la presencia de la madre. Una madre ideal, necesariamente ausente y dramaticamente buscada. He sido muy criticado por la introduccion de estos temas en la teoria de Hamer, como si los mismos contaminaran una idea pura y natural. No creo que la contaminen sino que nos permiten entenderla desde otros lenguajes que Iorman parte de la cultura humana. Independientemente que tengamos las mismas enIermedades que los otros animales, no nos enIermamos solo por cuestiones biologicas. Nuestro lenguaje nos permite enIermarnos por una palabra y la palabra no es solo biologica.
Los mandatos generacionales. En la busqueda de la articulacion de la enIermedad con el conIlicto primario, me encontre con los arquetipos. El niño herido con sus caracteristicas de rabia, dependencia e ingenuidad representa a los organos del endodermo. Alli las celulas proliIeran. El saboteador, con sus caracteristicas de no resolver los problemas y esperar que los otros se hagan cargo, representa al mesodermo. Alli, las celulas dejan de Iuncionar. La prostituta, con sus caracteristicas de no creer en si misma representa al ectodermo. Alli las celulas se ulceran. La victima, con su sensacion de abandono, trabaja en todos los organos que activan prototipos de conducta de necrosis. El trabajo con los prototipos me Iue llevando (casi conducido por ellos) al intercambio que en las distintas generaciones se producia. Observaba que el arquetipo de niño herido que trabajaba en la inIancia de un paciente era sustituido por el arquetipo de prostituta en la vida adulta y que ese arquetipo de prostituta era el mismo arquetipo que tenia alguien de otra generacion cuando el paciente era un niño. Y leyendo la conducta de otra generacion, llegabamos al abuelo o bisabuela que ejercia ese mismo arquetipo. Fue asi que tome conciencia (como la laucha entre los muros) que el papel de los arquetipos era ejercido por distintas personas de distintas generaciones y que las vidas de esas personas se articulaban en una suerte de mision inconclusa. La actual mujer con cancer de mama estaba ejerciendo el mismo papel que su abuela cuando ella era niña. Y esta mujer actual con cancer de mama cumplia inconcientemente ese papel activando un prototipo de conducta celular. La descarga electrica ya no era el conIlicto primario sino algo del orden de lo transgeneracional.
La asociación con las hojas. Comence a observar que las personas no solo tenemos una historia personal sino tambien una historia heredada. Algo de lo que poco sabemos pero que inIluye a traves de arquetipos en nuestras decisiones y en la Iorma de percibir un estimulo. Esa historia heredada tambien pasaba por el Iiltro de las hojas embrionarias. Los organos del endodermo tienen su propia historia y los del ectodermo la suya. Al igual que los mandatos Iamiliares, estos nuevos mandatos (que comence llamando generacionales) hablaban su lenguaje en determinados organos y no en cualquiera. Fue alli que comence a ver que siempre existian violaciones a estos mandatos en las enIermedades en donde los comportamientos celulares eran mas primitivos. Esa conducta celular no representaba una solucion de emergencia para una crisis de supervivencia, sino por el contrario, ponia en actividad conductas celulares muy agresivas que si no se las detenia conducian a la muerte de la persona. La expresion popular habla de tumores benignos y malignos o de enIermedades tratables o incurables. No es lo mismo tener un pequeño angioma en el higado que tener multiples nodulos que invaden organos vecinos. No es lo mismo tener una gastritis que un engrosamiento de celulas anaplasicas en el techo gastrico. Segun Hamer, todo se reduce a la intensidad del conIlicto. Si la intensidad es leve, la enIermedad es leve. Si la intensidad es grave, la enIermedad es grave. La clinica no nos dice eso. Medir la intensidad de un conIlicto no parece una tarea posible. Es exclusivamente subjetivo. Alli comence a ver que en los pacientes que la conducta celular era agresiva, habia una clara presencia de mandatos generacionales. La lectura de Habermas me llevo a pensar que lo que el llama reproduccion simbolica generacional se acercaba mucho a lo que trataba de encontrar. Luego Iui extrapolando la Iuncion de las hojas embrionarias y sus organos a esos mandatos que ya no eran Iamiliares sino que pertenecian al conjunto de la humanidad. Fui tomando conciencia que si los cerebros que tenemos tienen su propia memoria y su propio sentido del espacio y del tiempo, estos mandatos tambien lo tenian. Es asi como aparecio el mandato del endodermo en donde lo anterior debia tener mas derecho que lo posterior ya que la nutricion inicial es la del macho primario. Es su derecho y su exclusividad. Pense en todos los problemas de los organos del endodermo, en las alteraciones digestivas y en como debia el alimento recorrer un largo camino para su metabolizacion y posterior aprovechamiento. Y en como si se iniciaba mal, terminaba mal. En como la metaIora del lenguaje convirtio al anterior en el padre y al posterior en el hijo. Lo relacione con el mandato biologico y el mandato Iamiliar y tome conciencia de que los tres mandatos nos conducian a entender lo que habia que hacer. El mandato biologico debia cumplirse; sin ello, no hay curacion. Pero los mandatos Iamiliares y sociales nos daban la alternativa de entenderlos y decidir si los cumpliamos o los trascendiamos. Alli estaba una clave para curar. No solo en solucionar el conIlicto biologico sino en no permitir que el timbre desencadene la respuesta condicionada, trabajando los mandatos (el timbre) e inhibiendo la descarga electrica (el conIlicto primario y su articulacion con los sucesos actuales).
Algo que zumba. Un paciente me relataba un zumbido que lo acompañaba desde hacia 22 años. Aparecio luego de la muerte de su primer hijo por una malIormacion congenita del aparato digestivo. En ese momento tenia 40 años. Le pregunte que le habia pasado a los 20 años y me conto que a esa edad, una novia lo habia abandonado. Le pregunte que habia pasado a los 10 años y relato que cursaba sus estudios en una escuela catolica y una monja le pegaba en las manos como castigo habitual. Sus padres no creian su relato y lo dejaban expuesto al castigo. A los 5 años, relata con asombro (ya que se habia olvidado) la estadia de un mes en casa de su abuelo y la sensacion de rechazo cuando sus padres lo Iueron a buscar. Alli estaba el timbre. Alli estaba la descarga electrica. El mandato biologico del oido es escuchar, atrapar la presa de la inIormacion (tu hijo ha muerto). Pero alli estaban los mandatos del ectodermo (no eres lo que esperabamos (mandato Iamiliar) y debes tener autoridad (mandato generacional). Alli estaba el hilo conductor por todos los episodios donde lo dejan pero sobre todo a los 5 años. Pensemos que puede sentir una criatura de esa edad a la que los padres sin explicacion alguna dejan en la casa de su abuelo. Todos los dias al levantarse, trataria de escuchar los pasos de su madre que no llegaban. Alli esta el conIlicto primario. No puedo escuchar la llegada de mis padres. A los 40 años, la inIormacion que recibe (tu hijo ha muerto) se articula con esa vieja inIormacion de los 5 años. Y el cerebro reptiliano desencadena la respuesta condicionada al ruido de los pasos o de la voz de la madre que no se escucha. Genera ruidos para no esperar mas esa voz. Esta nueva inIormacion (ya no espero a mi madre) es la que (al igual que la laucha) le hara saber a su cerebro reptiliano que la descarga electrica ya no esta. Y cuantas mas veces se repita esa inIormacion y se articule con el timbre (la vida cotidiana) mas nos acercamos al descondicionamiento del prototipo de conducta llamado acuIeno (zumbido en los oidos).
Capítulos 14. La teoría de los tres mandatos. Comenzo a construirse con estos elementos la presencia de tres mandatos u ordenes con los que estos programas comenzaban a relacionarse. Poco a poco la realidad de estos mandatos se hizo presente en cada historia y pudimos comprobarlos centenares de veces.
1) el mandato del órgano o mandato biológico: es la Iuncion del organo. El sentido para el cual ese tejido se ha Iormado. Tomar el oxigeno del aire en el pulmon, eliminar lo no digerido para el intestino, acumular reserva de alimentos para el higado. Cuando ese mandato no se cumple, estaremos Irente a la posibilidad de desarrollar un programa de emergencia habitualmente llamado enIermedad. La causa de ese incumplimiento puede ser una exigencia excesiva imposible de sostener en el tiempo o una decision personal de no incorporar, asimilar o eliminar mas. En ella, el pulmon no podra captar suIiciente oxigeno, el intestino, no podra eliminar los deshechos y el higado no podra tener reserva de alimentos para el Iuncionamiento del organismo. Este concepto de incumplimiento del mandato biologico es esencial para entender la diIerencia entre las enIermedades comunes, que si cumplen la Iuncion del organo y las arquetipicas, que la niegan. 2) El mandato familiar u orden de nacimiento: es la historia Iamiliar que penetra al Iuturo sujeto. Por circunstancias ancestrales o que rodean al nacimiento, el bebe es recibido de esa manera. Lo que importa de este mandato es la reaccion al mismo. Si lo acepta y vive de acuerdo con el durante toda la vida, si lo rechaza o si aun hace mas de lo que se le exigio. En el higado, por ejemplo, el mandato Iamiliar es 'no podras disIrutar de nada porque llegaras siempre tarde a todo¨. Cuando se desarrolla un tumor de higado, la reaccion habra sido, 'rechazo ese mandato y arremeto con impaciencia para llegar a tiempo a todo¨. En el origen de la enIermedad arquetipica, lo que no se puede cumplir es esa reaccion. Cada vez que no logre arremeter para lograr su objetivo, se producira un incumplimiento de esa reaccion. Esto ira dando lugar a un espacio de programacion de la enIermedad que hemos llamado conIlictos primarios. 3) El mandato generacional o social. Es la historia de la supervivencia cultural ligada a la supervivencia del organo. Cada organo tendra su mandato generacional que es Iruto de la Iuncion del organo inscripta en la historia ya no de los vertebrados, sino de la humanidad. En el higado, el mandato generacional es 'se debe aceptar la jerarquia de los anteriores (los padres) sobre los posteriores (los hijos). Cuando existen hechos en los que este mandato no se cumple, se producira la enIermedad arquetipica, siempre que el mandato del organo y la reaccion al mandato Iamiliar tampoco se hayan cumplido. Si una madre siente que no tiene derecho sobre su hijo (tenga la edad que tenga), ese mandato no es cumplido. Si un hijo siente que su madre es devoradora, tampoco se cumple. Diversas circunstancias, en el contexto historico de los otros mandatos, seran el origen a una enIermedad arquetipica.
La teoria de los tres mandatos nos permite acceder a un rapido abordaje terapeutico. Si la enIermedad es Iruto del incumplimiento de esos mandatos, se deben realizar actos que cumplan real o simbolicamente los mismos.
El cumplimiento en el endodermo. En el endodermo tendremos tres objetivos. Cumplir la Iuncion biologica, la reaccion ante el mandato Iamiliar y el mandato generacional. 1) El mandato biológico: la Iuncion del endodermo es captar la presa, digerirla y eliminar los deshechos. Cada organo tiene Iunciones especiIicas que daran la tonalidad al cumplimiento. El estomago debe aceptar pasivamente pero luego agredir activamente con acidos y enzimas. Si no se asegura la Iuncion biologica, no hay posibilidad de curar una enIermedad. Esto es asi cuando la enIermedad esta activa. Cuando ese periodo, es superado (muchas veces por el tiempo que transcurre y otras por reales soluciones a los incumplimientos), pueden hacerse maniobras que pongan en peligro la Iuncion biologica e igual detener la enIermedad. Asegurar la Iuncion biologica es permitir la entrada de alimentos y su disgregacion. En un sentido simbolico, permitir la entrada de pensamientos, sentimientos y su division logica para ser luego analizados en un nivel superior. El intestino debe eliminar los deshechos. En un sentido simbolico, esta Iuncion biologica se relaciona con historias pasadas que uno debe aprender a eliminar sin dolor. En el higado, habra que desintoxicarse, entre otras cosas, de sentimientos de rencor y decepcion. En la tiroides, se deben desarrollar actividades en donde se pruebe la rapidez y eIicacia en los movimientos. En el pancreas, habra que descansar del permanente sacriIicio con los Iamiliares. En el pulmon, habra que respirar 'aire puro¨. Cumplir el mandato biologico es cumplir simbolica y concretamente con la Iuncion del organo. 2) El mandato familiar del endodermo: es 'deberas esperar siempre; nunca seras el primero¨. La reaccion que nos interesa tendra distintos matices. Si la persona decide arremeter para llegar a ser primero en algo, cuando no pueda arremeter, la celula hara tumor, proliIeracion celular. Si la persona huye de la vida, cuando no pueda huir, hara ulceras. Cuando la persona ha elegido suIrir el mandato con una actitud de espera permanente y no pueda por alguna circunstancia seguir esperando, hara inmovilidad del organo. Cuando haya tumor endodermico, habra que estar seguro de cada acto para no Iallar; arremeter pero para conseguir lo buscado. Cuando haya ulceras (enteritis por ejemplo) sera importante conseguirle un lugar seguro donde su huida pueda ser posible. Si hay inmovilidad o disIuncion (hipotiroidismo por ejemplo), habra que permitirle volver a esperar. De alguna manera, oIrecerle una esperanza concreta. Cumplir la reaccion al mandato Iamiliar permitira restablecer la Iorma en que esa persona ha logrado no enIermarse hasta ese momento. 3) El mandato generacional del endodermo: es 'existe una jerarquia en donde los anteriores tienen mas derecho que los posteriores¨. Cumplir este mandato en las enIermedades endodermicas no es entrar en conIlicto sino salir de el. Cuando una hija siente que su madre le hace daño, es seguro que debe deIenderse para impedir ese daño. Nadie tiene derecho a dañar al otro. Aceptar esa jerarquia es alejarse de ese vinculo ya que es imposible. No intentar mejorarlo. Solo alejarse. Si una madre es dañada por su hijo, tambien debe protegerse de ese daño. Pero eso no signiIica que quiera cambiar al hijo o que entre en conIlicto con el. Debe aceptar su jerarquia y si no es posible cumplirla, alejarse del vinculo. Esto puede ser muy duro pero es imprescindible entender que se trata de un mandato social incorporado en el organo. Que intentar hacer cumplir el mandato es entrar en conIlicto de incumplimiento de mandato. Lo unico que puede hacer la persona es no reactivar ese incumplimiento y aceptar que quien no lo cumple es el otro. De alguna manera, se libera al entender que uno esta dispuesto a cumplirlo y el otro no. Los anteriores no solo son los padres. Tambien los reIerentes, maestros, superiores a nivel intelectual, laboral o espiritual. Si tenemos en cuenta que en un tumor endodermico, la reaccion que no se cumple es la de 'arremeter y lograr a tiempo el objetivo¨, en lo que reIiere al mandato generacional, no se trata de arremeter contra el anterior sino de respetarlo pero logrando claramente el objetivo de no llegar demasiado tarde.
La paciente H, es una mujer de 65 años, que presenta dos nodulos en el higado, presumiblemente metastaticos de mama. El incumplimiento biologico se daba en varios niveles. Por su edad, ya no tenia manejo de la economia, como lo habia hecho hasta entonces y dependia de las decisiones de su marido (incumplimiento de reserva). Presentaba un gran rencor hacia toda Iigura de autoridad y un desprecio pronunciado por su marido (incumplimiento de desintoxicacion). Tenia imposibilidad de demostrar lo que sabia en su proIesion y adjudicaba esa diIicultad a la presion economica (incumplimiento de productividad). Por su personalidad distante y orgullosa, estaba acostumbrada a arremeter con sus decisiones, cosa que algunos hechos recientes, le impedian hacer (incumplimiento de reaccion de ataque ante el mandato endodermico de no llegar). Uno de sus hijos la rechazaba explicitamente y no la queria recibir (incumplimiento del mandato social de jerarquia de los anteriores). Se debe tomar cada incumplimiento y trabajarlo concreta o simbolicamente. Desde hablar con el marido para que le otorgue una presencia economica real, en donde ella pueda tomar decisiones, hasta permitirle volver a arremeter en pequeñas cosas que le permitan salir de su orgullo herido y de su verdadera intoxicacion por rencor. Tambien alejarse del hijo que la rechaza y reIorzar su vinculo con los otros hijos.
El cumplimiento en el mesodermo antiguo: buscaremos los tres objetivos; cumplir la Iuncion biologica, acceder a la reaccion ante el mandato Iamiliar y respetar el mandato generacional. 1) el mandato biológico: la Iuncion de los organos de esta hoja embrionaria, es la de coraza del propio organismo. En la mujer y durante un periodo de tiempo, el hijo Iorma parte del propio organismo y las mamas son organos coraza del hijo. La Iuncion de las mamas es doble en esta hoja; por un lado protegerlo de cualquier ataque y por otro producir leche para alimentarlo y que pueda vivir. Cumplir la Iuncion biologica de la mama es poder 'poner el pecho¨ por el hijo y poder darle lo que el necesite. La Iuncion de la dermis es ser coraza de la mirada del otro, de su opinion, de todo aquello que pueda ser vivido como una oIensa en la zona donde se recibe. Si es algo dicho desde atras, en la espalda; si es sobre su capacidad intelectual, en el cerebro; si es sobre su carrera proIesional, en las piernas; si es sobre algo que no hubiese querido ver, en el ojo. Si es un ataque a la anatomia de las mamas, se vera en la dermis que rodean a la mama. Cumplir la Iuncion biologica de la dermis es poder protegerse de una vivencia de hostilidad que rodea a esa persona. Esa vivencia es biologica. Imaginemos un cancer de mama que crece e invade la piel. Alli la dermis crecera notablemente ya que vive la doble amenaza. La del propio cancer y la de la amputacion quirurgica. Las lesiones creceran, en la medida que esa Iuncion, la de proteccion, no pueda ser cumplida. Lo mismo vemos en las capas del peritoneo, la pleura y el pericardio. Tanto la probable agresion (traumatismo, cirugias, pensamientos constantes de que una lesion interna pueda avanzar) como la vivencia de oIensa en esas zonas (golpes a las emociones que representa el corazon; ataques al territorio que representa el pulmon; agresiones a la capacidad de eliminar los deshechos que representan los intestinos) podran generar respuestas celulares de esas capas para proteger a los organos. Cumplir esas Iunciones implica un trabajo conjunto con los otros dos mandatos. 2) El mandato familiar: las personas que se enIerman de los organos del mesodermo antiguo, nacen con una orden que es 'tienes una deuda que pagar¨. En el cancer de mama, los melanomas y los meningiomas, la reaccion a esa orden es 'la voy a pagar con intereses¨. La persona se enIermara cuando no pueda cumplir con esa deuda. Estas ordenes o mandatos Iamiliares pueden tener diversos origenes. Ser vivencias de generaciones anteriores que dejan deudas sin pagar o ser circunstancias del nacimiento tales como una madre que muere al nacer su hijo. Vivir con la conciencia de tener que pagar o cumplir constantemente podra generar otras reacciones, tales como la huida permanente de cumplir con algo (situacion que veremos en la aparicion de las ascitis) o una conducta de inmovilidad en donde uno se deja sacar sin deIenderse pero no huye (situacion que veremos en algunas enIermedades autoinmunes). Estas enIermedades apareceran cuando la reaccion elegida ante el mandato no pueda cumplirse. Esto hara que el mandato exija su cumplimiento, lo que se hace con la enIermedad. En el cancer de mama, los melanomas y los meningiomas se debe Iavorecer el dar cuando esto sea impedido. En las ascitis, permitir una huida a un lugar seguro sera Iundamental para curarse. En las enIermedades autoinmunes, es necesario sacarlos de los conIlictos de los que se exigen huir o atacar y permitirles volver a su inmovilidad elegida. 3) El mandato generacional: en el mesodermo antiguo, este mandato se expresa asi: 'debes proteger lo que has recibido¨. Si bien, lo que uno recibe al nacer es un 'pedazo de carne¨, eso se vuelve luego organismo y cuerpo. Por lo tanto, no solo se reIiere al soma sino a todo lo que sobre ese soma se inscribe. El mandato generacional, al igual que la Iuncion biologica gira sobre un termino que es la proteccion. No cumplir con este mandato es no protegerse a uno mismo y a todo aquello que uno considera parte de uno mismo. No como posesion sino como integracion. Los pensamientos y los sentimientos entran en este concepto. No cumplir con este mandato es no saber deIender su propio cuerpo ni sus ideas. Cumplir este mandato debe estar enlazado al cumplimiento de la Iuncion biologica y de la reaccion ante el mandato Iamiliar. En un cancer de mama, habra que lograr que junto a poder seguir dandole al hijo lo que el necesite, se pueda continuar con la exigencia de cumplir y de proteger su propia carne y sus propias ideas sobre lo que debe hacer.
M es una mujer de 35 años que presenta un cancer lobulillar de ambas mamas con lesiones nodulares en la piel que rodea su pecho. M es una persona mistica y cree que su lesion es cumplir la pasion de Jesus por las deudas que ha creado en vidas anteriores. El incumplimiento de la Iuncion biologica se expresa luego de un Iracaso en un emprendimiento Iamiliar que ella misma juzga como no haber podido imponerse para deIender lo que es suyo. El incumplimiento de la reaccion al mandato Iamiliar de cumplir con intereses el pago de la deuda, se expresa en su percepcion de que debia superar una vida pasada en donde era una monja que castigaba a los niños. Toda su vida habia intentado ayudar en lugares pobres y en uno de ellos, Iue robada y golpeada, lo que le obligo a irse y dejar de ayudar. El incumplimiento del mandato generacional, se habia expresado cuando aparecio, hacia un año, un quiste en su mama izquierda y se lo extirparon dejandole una cicatriz que vivia como haber permitido que agredieran su cuerpo. La mujer presentaba en la TAC de cerebro una constelacion de levitacion que obligaba a ser cauto en la Iorma de abordar la terapeutica, ya que era zurda y si se liberaba su hemisIerio derecho, podria hacer un cancer de pulmon. Es por eso que se comenzo con un cambio en la percepcion de la realidad para reactivar la Iuncion biologica. Se le retiro un DIU que tenia hacia cuatro años para que no se inhibiera la inIormacion cerebral de probable embarazo y lactancia. Se trabajo en Iorma distinta la idea de destino de pagar culpas, permitiendole un pago simbolico a traves de una dramatizacion. Se le aseguro que no se la iba a amputar mas, oIreciendole tratamientos no cruentos en donde las lesiones lograron mejorar rapidamente.
Capítulo 15. El cumplimiento en el mesodermo moderno: en las enIermedades de estos organos habra que cumplir la Iuncion biologica, conIirmar la reaccion ante el mandato Iamiliar y respetar el mandato generacional. 1) el mandato biológico: los organos de esta hoja embrionaria se ocupan de contener, sostener y dar estructura al organismo. Los musculos tienen Iuerza, volumen y movilidad. Las articulaciones, Ilexibilidad. Los huesos, Iirmeza y verticalidad. Los ganglios, Iiltro y sosten. Los vasos, capacidad de aumentar o disminuir la circulacion. En la enIermedad, todas estas Iunciones se ven amenazadas. Es necesario recuperar esa Iuncion, de manera real o simbolica, para lograr la curacion. En los sarcomas, se observan distintas Iunciones segun el tejido involucrado. Hacerse mas Iuerte; sostener el lugar donde asientan (retroperitoneo, pulmon) o dar mas continente a la zona (Ewing). En los linIomas, se destaca la Iuncion de Iiltro inmunologica pero tambien la de sosten del sistema de drenaje. En las leucemias, el sentido biologico es la produccion de celulas deIensivas. En todas estas enIermedades, se observa una exigencia a cumplir la Iuncion biologica en exceso, como una respuesta al incumplimiento del mandato biologico. Se debe volver a instalar el cumplimiento de este mandato. En los sarcomas, hacerse Iuerte. En los linIomas, poder Iiltrar. En las leucemias, saber deIenderse. Cumplir el mandato biologico es parte de la curacion. 2) El mandato familiar: el mandato con el que se convive en las enIermedades del mesodermo moderno es 'naciste para asegurar la Ielicidad de los otros¨. Cuando la reaccion elegida ante ese mandato sea luchar para Iuncionar siempre como garante, las enIermedades que aparecen ante el Iracaso de esta posicion seran las que promuevan proliIeracion celular (linIomas, sarcomas y leucemias). En estas enIermedades, las personas se obligan a cumplir con la Iuncion de ser el garante de que los otros esten bien y sienten que no lo estan haciendo. Cuando la reaccion elegida sea quedarse quieto, inmovilizarse, para no poner en peligro la seguridad de los otros, cada vez que se intenta salir de esa inmovilidad, las enIermedades llevaran a las paralisis y a la hipertension arterial. En estas enIermedades, las personas se sienten obligadas a hacer algo cuando su caracteristica Iue siempre esperar. Cuando la reaccion predominante ante el mandato sea huir de ser el garante, las enIermedades apareceran cuando esa huida no sea posible. (anemias, plaquetopenias). Estas personas se sienten acorraladas ante una situacion que nunca han enIrentado y ahora se les hace imposible no hacerlo. El cumplimiento no es del mandato sino de la reaccion de supervivencia ante ese mandato. Lo que habra que lograr en los sarcomas es seguir siendo el garante. En las paralisis, la quietud. En las aplasias, la huida. 3) El mandato generacional: en el mesodermo moderno, el mandato generacional es 'debes ser leal a la historia que recibiste¨. No cumplir este mandato cuando se ha recibido una historia que no se quiere continuar, es algo Irecuente. Si la persona tuvo un padre suicida y un abuelo suicida, es claro que esa historia no quiere continuarse. Si una mujer tiene una madre que ha hecho inIeliz a su marido y una abuela con la misma actitud, muchas veces, el mandato generacional se repite sin conciencia de hacerlo. El conocer este mandato en las enIermedades del mesodermo nos puede ayudar a tomar conciencia de como desarticular una enIermedad. En una leucemia, puede verse que uno de los padres del niño enIermo, vive en Iranca oposicion a cumplir este mandato ya que su madre, vivio el suicidio de su propio padre de niña. O su padre vivio la inIidelidad paterna. Estos hechos generan un incumplimiento maniIiesto en una determinada etapa de este mandato. Hemos visto muchas veces que un niño se enIerma a la misma edad que su abuelo se suicido. El conocimiento de esta articulacion nos permite transmitir al niño, la necesidad de que el se independice de este mandato, que al Iin de cuentas es tambien su propio mandato. Esta independencia debe realizarse en conjuncion con el cumplimiento del mandato biologico (lograr deIenderse de la agresion) y del mandato Iamiliar (lograr conIirmar ser garante de la Ielicidad del otro). Usamos el termino independencia como la posibilidad de trascender esa historia pero asumiendo que existe. Tanto ignorarla como caer bajo el peso de ella, son los caminos de la enIermedad. En las personas adultas, esto se logra con el conocimiento y la dramatizacion. En los niños, se necesita la palabra de los padres y el juego orientado a ese proposito.
D es un varon de 45 años con diagnostico de leucemia. Un proIesional al que le va muy bien pero que no encuentra la Ielicidad. Esta casado con una mujer que lo quiere pero que no le brinda satisIaccion en el plano sexual. Ambos son personas que buscan la trascendencia en sus vidas e investigan distintas corrientes espirituales. El conoce a una mujer y se acuesta con ella. En un encuentro terapeutico, lo conIiesa a su mujer. El incumplimiento biologico de las leucemias se expresa en una exigencia al mecanismo de deIensa interna ante la hostilidad del medio. Hay una percepcion de indeIension ante la reaccion de la esposa que amenaza irse y lo descaliIica. No esperaba esa reaccion. Creia que su conIesion los iba a unir mas. La reaccion de ser el garante de la Ielicidad del otro se desmorono ante la reaccion de la esposa. El incumplimiento de la Iidelidad hacia reaccionar al mandato generacional recibido. Hay dos posibilidades. O desarmar la exigencia a sus deIensas, permitiendole un lugar seguro en donde no deba deIenderse. O que se deIienda como una Iiera y pase a atacar a su esposa y a acusarla porque lo obligo a serle inIiel. La separacion aqui es una posibilidad cierta hasta que el tiempo permita relacionarse con la esposa de otra manera. Debe volver a ser garante, probablemente con una actitud de cumplimiento de sus deberes como padre y de darle a su esposa todo lo que necesite. El concepto de inIidelidad, pierde Iuerza si se separan. En la teoria de los tres mandatos se aborda el cumplimiento de los mismos pero hay otras Iormas de abordaje terapeutico que no implican tal cumplimiento.
El cumplimiento en el ectodermo: debemos lograr la satisIaccion de los mandatos biologicos y generacionales y de la reaccion a los Iamiliares. 1) el cumplimiento del mandato biológico: los organos derivados de esta hoja se ocupan del contacto con el exterior y con el interior. Son los revestimientos de los conductos y la epidermis. Tambien la mielina de los nervios, la placa neuromotora y el talamo. De un modo general, el sentido biologico de estos tejidos es la separacion con el otro. Tambien con lo otro (liquidos, secreciones). Es el concepto de limite, de borde. De lo mio y de lo que no es mio. El territorio y la identidad. Conceptos que responden a la vivencia de un yo separado de los otros. Desde un punto de vista biologico, esto signiIica lo que es mio o a lo que yo pertenezco. Todos estos tejidos estan representados en la corteza cerebral hormonodependiente. Esto hace que la vivencia territorial o de identidad cambie con la inIluencia hormonal. Aca habra percepciones de macho y de hembra con variantes que dependeran de la edad y del nivel de hormonas. Todos los conIlictos biologicos tendran origen en la percepcion hormonal de perdida de territorio, aislamiento, separacion, cuestionamiento a la identidad. Aqui se veran las enIermedades coronarias, las bronquiales, las de mucosa digestiva y las esclerosis multiple entre otras. En todas ellas, lo que importa satisIacer es el concepto de territorio y de identidad. Lo que es mio y a lo que yo pertenezco. En una enIermedad ectodermica, es necesario tener claro la vivencia hormonal del paciente y en base a ella, lo que necesita lograr en el contacto interior y exterior. En las enIermedades de los bronquios, darles mas espacio, contactos menos cuestionadores. En las enIermedades del aparato urinario, mas Iirmeza a su grupo de pertenencia. En los problemas coronarios debe tratarse el concepto biologico de jeIatura. En las diabetes habra que aprender a no entrar en estado de alerta permanente ante la adversidad. 2) El cumplimiento del mandato familiar: en los tejidos del ectodermo, este mandato se enuncia asi: 'no eres lo que los otros esperan de ti¨. Un recibimiento decepcionante en la entrada al mundo. Para las enIermedades en donde haya proliIeracion celular (como en el cancer ductal de mama) la reaccion elegida ante ese mandato es 'como no soy lo que los otros esperan, me esIorzare en tener lo que los otros necesitan¨. Cada vez que esto no se logre, se generara un conIlicto. Lo que debemos cumplir es esa reaccion. Poder tener lo que el otro necesita. Este cumplimiento ha Iallado y se debe restablecer. En el cancer ductal de mama, hemos visto si es del lado derecho en una mujer diestra, que la vivencia es de no tener lo que el marido necesita. Aqui sera imprescindible revaluar la Iorma de relacionarse entre ella y su esposo ya que si no, todo seria una exigencia permanente. Es importante que la paciente entienda como ha hecho girar el mundo en base a su posibilidad de darle al otro (vivencia hormonal de hembra secundaria) y permitirle cambiar. En una esclerosis multiple, la reaccion elegida Irente al mandato Iamiliar es 'espero siempre que el otro me de su aprobacion¨. Es una reaccion de inmovilidad ya que cualquier movimiento hara que el otro le imponga su condena de no ser lo que los otros esperan. Es por eso que ante los Iracasos en que el otro de su aprobacion, su presencia, su amor, se genera un conIlicto. Tambien aqui es Iundamental, cambiar la percepcion que se tiene sobre la realidad. Entender la inIluencia hormonal en esa percepcion pero tambien la inIluencia cultural. Dejar de buscar la aprobacion del otro, la espera inutil de que el otro cambie. En el asma tambien se ve este mecanismo pero asociado a otra respuesta o reaccion Irente al mandato Iamiliar que es 'me aislo asi nadie espera nada de mi¨. Es la eleccion del macho jeIe derrotado. Irse, no tener mas pertenencia y asi evitar que los demas esperen algo de el. Alli sera util, permitirle ese aislamiento ya que si no el ataque de asma se hara presente. Pero sera un aislamiento curativo y que anteceda al cambio de vivencia en la relacion con los otros. No obligarse a ser mas macho jeIe ni hembra secundaria. Recuperar una vivencia acorde a su naturaleza. En la angina de pecho, estara presente la reaccion exclusiva de aislamiento, que al no cumplirse desencadenara la activacion del mandato Iamiliar y el agrandamiento de la ulcera. Alli sera imprescindible la retirada. Como vemos, en el ectodermo, el cumplimiento de los mandatos es desplazado hacia la toma de conciencia de salir de la respuesta ante el mandato. Esto tiene su origen en que el juego exigencia excesiva-cumplimiento de la misma, genera una vagotonia que pone en peligro la supervivencia. 3) El cumplimiento del mandato generacional: en el ectodermo, este mandato social se enuncia asi: 'debes tener autoridad en lo que eres y haces¨. Dado que los organos ectodermicos se han especializado en la nocion de limite entre lo exterior y lo interior, el Ideal de supervivencia ha inscripto en ellos, el concepto de autoridad. El objetivo de este mandato es permitir una relacion posible con el otro que esta mas alla de mi propio limite. La autoridad surge cuando uno tiene lo que el otro necesita. Es en estos tejidos en donde ese concepto se juega en lo biologico y en lo simbolico. Asi, ambos mandatos (el Iamiliar y el social) se aunan con el mandato biologico de sostener limites posibles. En la esclerosis multiple, el sentido biologico de la paralisis es quedarse quieto ya que hay una exigencia contradictoria a la Iuncion de la mielina (doy la orden de moverme pero no la acepto). El sentido de la reaccion al mandato Iamiliar es inmovilizarse a la espera de que la realidad cambie. El sentido del cumplimiento del mandato generacional es tener aquello que se le niega en la biologia (hacer el movimiento) y en lo Iamiliar (no poder seguir esperando). Cumplir este mandato es tambien una vivencia. La de no verse obligado a tener lo que el otro espera. Como en todas las enIermedades del ectodermo, se trata de tomar conciencia para superar la vivencia de limite con el otro que lo ha llevado a la enIermedad.
S es una mujer de 58 años con diagnostico de esclerosis multiple. La enIermedad comienza luego de un robo, en donde toman como rehen a su hijo. Ella queria ir a buscarlo pero si lo hacia ponia en peligro la vida del hijo. Estas actitudes de dar la orden de moverse pero no ejecutarla era una constante en su vida. En la teoria de la MPB es Iundamental reprogramar todos los hechos en donde esta contradiccion aparezca. Buscarlos a traves de la hipnosis eriksoniana o de otros metodos y unirlos al hecho actual. La reaccion al mandato Iamiliar de no ser lo que los otros esperan en esta enIermedad es la posicion de que el otro cambie y que uno sea lo que el otro quiere. La enIermedad recrudecio cuando ella decide mudarse para provocar una actitud de cambio en el marido y no lo logra. El incumplimiento generacional de la autoridad se produce ante la repetida actitud de una hija de reclamarle bienes materiales argumentando que ella no los necesita. Es necesario en tan compleja enIermedad, trabajar la conciencia mas que el exterior. En lo biologico, no debe existir contradiccion entre el querer y el hacer. Debe salir de la trampa de desear cosas solo para que la quieran y le den pertenencia. En la reaccion ante el mandato Iamiliar debe aprender a no esperar el cambio del otro sino su propia transIormacion. Aqui, la persona con esclerosis multiple Iunciona como una presa Irente a un predador; es una verdadera lucha de poderes que debe replantearse y permitirle dejar de ser presa u obtener un lugar seguro en donde no hay predador. El incumplimiento generacional es quizas el mas importante. Tener autoridad ya no sera tener lo que el otro necesite sino salir de la trampa del vinculo enIermo y lograr que algun otro busque lo que ella tenga.
Capítulo 16. El destino. Lo que aparecio luego de la teoria de los tres mandatos, Iue la pregunta de si detras de todos esos mandatos, esos timbres y esas descargas electricas que implicaban un conIlicto primario, no habia un Iatalismo. Una orden mas alla de toda orden, que exigia que esa persona viviera esos conIlictos, esas reacciones y esas respuestas condicionadas. Al Iin de cuentas caiamos bruscamente en la pregunta mas comun que la persona se hace Irente a la enIermedad: ¿Porque a mi? No parecia muy original la propuesta pero con todos los elementos que veniamos trabajando no podiamos esquivarla. El mandato biologico, el mandato Iamiliar y el social (o generacional) son vividos en cada ser humano de acuerdo a su historia personal y a las predisposiciones biologicas y culturales que recibio. No hay linealidad sino atravesamiento y subjetividad. La idea que el destino podia leerse en el mandato Iamiliar Iue muy atractiva. Una persona que tenia un adenocarcinoma de mama no solo tenia el mandato de pagar una deuda de por vida, sino un tipo especial de reaccion ante ese mandato. Esa reaccion es pagar con intereses, poner el pecho mas alla de lo que el otro pide. Y la enIermedad viene a hablar de ese destino. Debe aprender a no hacerlo mas. La persona que tiene ascitis tiene ese mismo mandato pero su reaccion no es pagar con intereses sino por el contrario huir de toda responsabilidad. La enIermedad viene a hablar de su destino. Debe aprender a hacerse responsable de sus compromisos. Alli Iuimos encontrando que la enIermedad en si nos revelaba lo que esa persona venia a aprender. Alguien con esclerosis multiple, tiene el mandato del ectodermo que es 'no eres lo que esperamos; te dejamos porque no nos convienes¨. La reaccion a ese mandato en una EM es 'esperar a que le pueda convenir a alguien¨. Y la enIermedad revela el destino de esa persona. Debe aprender a no querer ser lo que el otro quiere que sea. Entender la relacion entre los mandatos y las reacciones ante ellos, nos sirve de ayuda para ir abordando la curacion.
Aprender a escuchar. Los anatomistas del siglo 17, decian que el nervio del oido se dividia en tres partes, la superior que servia para oir conversaciones mundanas, la media que trasladaba los conocimientos y erudiciones y la inIerior que se metia debajo del puente de Valorio y era la que solo escuchaba lo relacionado con la sabiduria. Era el oido del alma. Debemos aprender a usar esa rama inIerior del nervio acustico (inexistente en nuestra realidad) para captar nuestro compromiso con el destino. ` Sin embargo, la lectura de ese destino debe convertirse en una ayuda para trascenderlo y no (como muchas escuelas esotericas pretenden) en una atadura que al no cumplirla nos lleva al dolor y a la muerte. El compromiso con las generaciones anteriores (o con las vidas pasadas como algunos proponen) debe adaptarse a nuestros valores y nuestra realidad y no lo contrario. Si nuestra alma es eterna, nosotros como personas no lo somos. Tenemos una vida Iinita y en esa Iinitud, debe primar el derecho a la realizacion de lo que podemos ser y no a la realizacion de lo que el alma propone como la mision en la vida. En ese sentido, la enIermedad es una guia de nuestras limitaciones. Los mandatos relacionados con cada una de ellas nos advierten como nos hemos ajustado a ese destino. El paciente con esclerosis multiple recibio ese mandato y su decision Iue esperar a que el otro cambie. Para lograr su curacion, no se le debe proponer que aprenda de una vez por todas lo que ese mandato le exige (no ser lo que los otros esperan) ya que esa conducta implica un sometimiento a ese destino. Los que proponen las vidas pasadas pueden decir que esa persona ha tenido en otras vidas un karma en donde el siempre hizo lo que quiso con los demas y ahora debe aprender a que los otros hagan con el lo que quieran. Si ese Iuera el caso, aceptar y vivir con la enIermedad ese karma, no es lo que proponemos. Al igual que la laucha Irente al timbre, debemos aprender que la descarga electrica (el destino) esta sometida a nuestra decision de saltar o entender que la vida no nos exige nada (que la descarga electrica no es obligatoria). Nadie debe creer que la mision de su vida es cumplir con su destino. La mision de su vida puede ser simplemente pasarla bien. Su alma seguira siendo eterna. Y esto no es un acto de egoismo con el Universo sino una conciencia de los limites propios y de la necesidad del tiempo que nos ha tocado vivir.
Enfermedades comunes y arquetípicas. La enIermedad nos presenta asi la posibilidad de elegir. O seguimos cumpliendo el destino que nuestros mandatos reIlejan o los trascendemos y nos convertimos en personas con necesidades y valores que deben ser satisIechos para curar esas enIermedades. La medicina psicobiologica se propone tambien trabajar estas cuestiones. Lo hace al dividir las enIermedades en comunes y arquetipicas. Las primeras seran aquellas en las que prima la supervivencia del organismo como respuesta biologica. Las enIermedades arquetipicas son aquellas en las que ya la supervivencia no es lo primero y se juega la primacia del destino sobre lo demas. En estas ultimas se destacan el cancer, el sida, las enIermedades autoinmunes y las enIermedades psiquiatricas. Alli se juegan los mandatos mas universales que hemos llamado generacionales. Alli la vida de ese organismo no es lo que importa y asi lo revela el comportamiento celular. Y la persona tiene derecho a saberlo y salvar su vida. Es por eso que en la medicina psicobiologica proponemos entender estos mandatos para tratar la enIermedad. Ya no se trata de producir una solucion biologica sino un cambio social de tal magnitud que los mandatos que nos han venido rigiendo desde hace miles de años y que condicionan nuestras enIermedades, sean trascendidos. Entendemos que no es una tarea que preocupa a aquel al que le han dicho que padece cancer y le quedan pocos meses de vida pero si no planteamos estas cuestiones, jamas saldremos del laberinto en el que estamos. Y el solo hecho de enunciar ese cambio social es comenzar a salir de la trampa en la que estamos. La enIermedad se ha convertido en algo de lo que yo soy culpable porque algo malo habre hecho o en una absoluta casualidad sobre la que nada se puede hacer. La responsabilidad social nunca se pone en juego.
La trampa. En la division de las enIermedades en comunes y arquetipicas por primera vez alcanzamos a entender esta responsabilidad de la humanidad y de los colectivos sociales. En las enIermedades comunes, se juega el individuo. Una gastritis sera producida por la necesidad de digerir mas de lo que esa persona puede (enIermedad comun). Un acto individual. Un cancer de estomago, en cambio, pondra en juego no solo ese hecho individual sino el compromiso de esa persona con los anteriores (los ancestros) por los que siente que no los ha respetado y con los posteriores por los que siente que no lo respetan. Hay un mandato generacional que no puede cumplirse. En ambos estara presente el conIlicto primario y el mandato Iamiliar, que en este caso sera la necesidad de arremeter para poder lograr algo ya que pesa sobre el, la orden de nunca triunIar. La comprension de la teoria de los tres mandatos (biologico, Iamiliar y social) nos permite entender que son ellos los que debemos aprender a trascender. Que estamos colectivamente en una trampa y que intentamos desesperadamente luchar contra ordenes impuestas ancestralmente y que ya nos tenemos que liberar de ellas. Los mandatos existen pero hay que trascenderlos. Esa es en realidad nuestra mision en la vida. Crear una humanidad con armonia entre todos los seres vivos, cooperar entre nosotros Iundando un sentido de solidaridad real y no de injusticia social como en el que vivimos y cuidarnos dando lo mejor de nosotros.
Capítulo 17. El sistema proveedor territorial. La idea del destino y de no quedar entrampados en un orden que no habiamos elegido nos parecia maravillosa pero no podiamos dejar de lado lo biologico. Es asi que volvimos a pensar lo biologico pero en terminos sociales. Los aportes que la sociobiologia habia hecho los intentamos aplicar a lo que ya llamabamos programas de emergencia biologica (PEBT) y a las conductas que observabamos en las celulas como integrantes de un territorio que es el organismo humano. Creemos que este es uno de los aportes mas interesantes para entender la enIermedad y el tratamiento. Hemos dividido a los seres humanos en proveedores y territoriales dandole a cada uno de ellos determinadas caracteristicas. Pero tambien hemos dividido a las enIermedades en territoriales y ya no proveedoras sino predadoras. Esto no signiIica que proveedor y predador sean lo mismo. Habra territoriales con enIermedades predadoras y proveedores con enIermedades territoriales. Esta division nos es Irancamente util para abordar el tratamiento del paciente.
Proveedores. FH de diana gruesa en hemisIerio derecho. Los organos mas aIectados seran los de endodermo y mesodermo moderno. Las conductas celulares tipicas son la anaplasia tumoral y la necrosis. El tono del SNV preponderante es la vagotonia. La accion es el ataque y la huida en Iorma sucesiva.
Territoriales. FH de diana gruesa en hemisIerio izquierdo. Los organos mas aIectados seran los de mesodermo antiguo y ectodermo. Las conductas celulares tipicas son la ulcera y la disIuncion. El tono del SNV preponderante es la simpaticotonia. La accion es el ataque y la huida simultanea (la amenaza)
Esta primera clasiIicacion nos presenta al tipico personaje proveedor cuya existencia esta marcada por la necesidad de tener. Su amenaza Iundamental es esa: no tener. Mientras esa amenaza no se presente, su realidad la manejara con un tono autonomo de vagotonia. Se siente seguro y relajado porque tiene. Es el leon que si ya comio puede pasar un ciervo al lado suyo y ni lo mira. Es la persona con un trabajo seguro que sabe que cobra al mismo dinero todos los meses y que con eso cubre sus necesidades. El proveedor basa su existencia en la lucha por la supervivencia y la plantea en el terreno en donde haya lo que el necesita. No le interesa la convivencia. Solo cumplir. Es por eso que sus mandatos giran en torno a tener que arremeter para lograr sus objetivos (endodermo) o dar mostrando lo que tiene (ectodermo). El proveedor puede amenazar pero solo para avisar o prepararse para ejecutar. Esa ejecucion puede ser el ataque si se considera apto para tomar a la presa o la huida si observa que su posicion ya no le asegura la presa. Su logro es obtener la presa (endodermo) y ser reconocido como el que la obtuvo (ectodermo). La amenaza que lo golpea es la perdida de lo que tiene (trabajo, Iamilia, dinero, salud) generando reacciones de ataque o huida que pueden ser descontroladas.
El territorial esta marcado por la necesidad de ser. Su amenaza Iundamental es no ser reconocido. Mientras esa amenaza no se presente en Iorma activa (porque siempre la vive en Iorma latente), su realidad la manejara con un tono autonomo de simpaticotonia. Esta alerta constantemente porque hay otros que pueden ocupar su lugar. Es la persona que siente que su trabajo o proIesion nunca le dan seguridad. El territorial basa su existencia en la convivencia y siempre estara luchando por no perder el lugar que ha obtenido, aun cuando pueda perder las cosas materiales que ha logrado. No le interesa demasiado lo material; solo que lo llamen, que lo tengan en cuenta, que lo valoren. Es por eso que sus mandatos giran en torno a la valoracion que los otros hacen de como deIiende su territorio (mesodermo antiguo) y a la carga de convivir (mesodermo moderno). El territorial vive amenazando que va a hacer algo o dejar de hacer algo. Pero nunca lo hace. Ni cambia de trabajo, ni se separa, ni invierte. Esta retenido en sus acciones porque su logro no esta en obtener nada sino en no ser acusado de incapaz (mesodermo antiguo) o de no dar lo suIiciente para que los otros esten bien (mesodermo moderno). Es tipico de un territorial perder rapidamente lo que ha logrado con mucho esIuerzo. Porque no le interesa ninguna presa, solo el reconocimiento de los otros (que es bueno, capaz, victima, conIiable). La amenaza que lo golpea es la incertidumbre. Si a un territorial se le dan todas las certezas, recupera su poder.
Tanto los proveedores como los territoriales pueden ser machos primarios o secundarios y hembras dominantes o acompañantes. De ninguna manera hay que asemejar el macho primario al proveedor o la hembra acompañante al territorial. Los proveedores y territoriales jeIes (macho primario y hembra dominante) pueden ser predadores o lideres. La diIerencia Iundamental entre ambos es la muerte del otro solo para necesidades biologicas o como unico objetivo (en todos los animales) y la conciencia del otro como semejante (ya solo en el plano humano). El predador los vera como presas (proveedor) o como obstaculos a remover (territorial). El lider como masa a inIluenciar (proveedor) o como remotivadores permanentes de su poder (territoriales). Los proveedores y territoriales no jeIes (macho secundario y hembra acompañante) pueden ser competidores o paladines. La diIerencia Iundamental entre ambos es la aceptacion o no de su posicion biologica. El competidor (proveedor) la rechazara creyendo que su naturaleza es de jeIe. El paladin la aceptara acompañando al jeIe y dando la vida por el (territorial).
A partir de estas clasiIicaciones, abordamos a los mismos programas biologicos de enIermedad como predadores y territoriales. EnIermedades predadoras: salen de lo regional y se hacen sistemicas. EnIermedades territoriales: solo son regionales. Pero en ambas la diIerencia no solo es topograIica sino en sus modos de actuar. La enIermedad predadora utiliza las tecnicas biologicas de los predadores, es decir la muerte biologica de la presa. La enIermedad territorial genera luchas biologicas de convivencia conIlictiva (inIlamacion).
Es a partir de estos modos diagnosticos y pronosticos que hemos generado un abordaje terapeutico que surge de ellos. Es muy importante saber si estamos Irente a un proveedor predador o a un proveedor competidor. La diIerencia en el abordaje terapeutico es inmensa. El primero vera en su enIermedad una presa. Exigira la inmediata destruccion de la misma. El segundo, intentara comprenderla para vencerla. Si estamos tratando a un territorial lider tomara a la enIermedad como una causa; algo que sirve. El territorial paladin aceptara las indicaciones medicas sometiendose a ellas con estoicismo. En el proveedor habra que aumentar la simpaticotonia. En el territorial, Iomentar la vagotonia. En las enIermedades territoriales se trabajara con actos de apaciguamiento y sometimiento tratando de ganar tiempo para que la lucha territorial disminuya. En la enIermedad predadora habra que intervenir ya que la biologia deja de usar instrumentos de lucha territorial que diIicilmente lleven a la muerte y comienza a usar instrumentos mortales, considerando al cuerpo como una presa. (Sobre este tema ver 'Las claves para curar¨ Ediciones De los cuatro vientos. 2010) La eleccion de los tratamientos dependera del biotipo social. La quimioterapia es un simpaticotonico que puede desbordar cerebralmente a alguien que tiene un permanente tono simpatico (territorial); en cambio, puede ser de ayuda a quien va a compensar de un tono vagal excesivo (proveedor). El abordaje de la solucion de un conIlicto sera una ayuda para un territorial lider pero no para un paladin que necesita que le indiquen que hacer. Para un proveedor jeIe (un predador) la unica solucion sera que le saquen esa enIermedad. Para un proveedor secundario (competidor) la solucion de un conIlicto es un desaIio que le permite soñar con ser jeIe.
Creemos que las proyecciones que podemos hacer desde esta vision biosocial pueden ser aplicadas a una mayor comprension de las distintas reacciones a los tratamientos que vemos en la practica diaria.
Capítulo 18 Las metástasis. Es este uno de los temas mas diIiciles dentro de la teoria de Hamer y no podemos dejar de abordarlo. No es nada Iacil para aquellos que no tratamos con libros o con teorias sino con seres humanos que suIren y que muchas veces no responden a pesar de todos nuestros esIuerzos. Primero habria que deIinir que es una metastasis. Si es el concepto clasico de una celula que viaja por la sangre o por la linIa y se instala en cualquier lugar del cuerpo (concepto muy antiguo y jamas cuestionado) es muy diIicil creer que eso sea cierto. La celula anaplasica no puede hacer eso por muchas razones y la principal de ellas es que esta muy preocupada por su supervivencia en concavidades que la separan del tejido sano y en ir liberando sustancias toxicas para derrumbar ese tejido y asi poder reptar y avanzar localmente. Cualquier celula no anaplasica al contactarla la inhibiria en su crecimiento. Ni siquiera deberia ser una celula del sistema inmune. Es por eso que la celula anaplasica no viaja por la sangre. Quiere sobrevivir y se rodea solamente de celulas semejantes que no la inhiban en su crecimiento. Es una estrategia de supervivencia que no admite contradicciones como las de exponerse a todo el sistema inmune. Pero hay quienes dicen que las metastasis no son eso. Sino un proceso de inIormacion entre los distintos organos que transmiten cadenas geneticas. Lo cual invalidaria el uso de quimioterapia para prevenir las metastasis ya que las quimios no aIectarian a esas cadenas. Tambien los llamados secundarismos por 'nuevos¨ conIlictos podrian llamarse metastasis ya que habitualmente siguen un patron muy similar. Prostata en hueso. Recto en higado. Melanoma en pulmon. Los conIlictos secundarios no son casuales sino que pertenecen a un lineamiento biologico. La prostata hace secundarismo en hueso por la desvalorizacion sexual. (producida por la misma lesion o por los tratamientos hormonales). El intestino en higado por el miedo a morir de hambre (ya que si el alimento no puede ser absorbido, se corre peligro de no abastecerse y hay que hacer una reserva alli). El melanoma en pulmon por la diIicultad en el espacio propio que el conIlicto biologico de ser manchado provoca. Esa logica responde mejor a un pensamiento de comunicacion entre los organos que a la presencia de nuevos DHS que pueden o no estar presentes.
Las metástasis cerebrales. Lo que sucede en el cerebro es un tema mas diIicil aun. Las lesiones que aparecen serian una contradiccion de la teoria de Hamer. El deIiende y con mucha exactitud la ley que establece la imposibilidad de que una celula de un origen embrionario se convierta en una celula que tiene otro origen embrionario. Y sin embargo en su teoria de los Iocos cerebrales cualquier celula de cualquier origen se termina convirtiendo en una celula glial, es decir de origen mesodermico (aunque hay celulas gliales de origen ectodermico). Segun Hamer, los tumores cerebrales o son inoIensivos gliomas o son Iocos de cicatrizacion de enIermedades organicas que dependen de la evolucion de estas. Que hay tumores cerebrales de origen primario y que no son inoIensivos gliomas, a mi no me cabe duda. He visto morir en pocas semanas a muchos niños con tumores devastadores. Con respecto a las llamadas metastasis cerebrales estamos en el mismo problema que cualquier metastasis. ¿Que son? He tratado de resolver esta cuestion con la teoria de las enIermedades arquetipicas. Alli, las enIermedades tienen dos grandes clasiIicaciones. 1) Enfermedades comunes: aquellas en donde la celula tiene un claro comportamiento de supervivencia. Utiliza conductas celulares maduras y especiIicas. 2) Enfermedades arquetípicas: aquellas en las que la celula no persigue con su accion la supervivencia sino la denuncia. Utiliza conductas celulares primitivas y no especiIicas.
El cancer es una enIermedad arquetipica y lo que denuncia lo hace a traves de conductas muy claras como la perdida de inhibicion por contacto, la impermeabilidad de la membrana celular, la inespeciIicidad de su Iuncion y la potencialidad en la multiplicacion. Todas conductas biologicas que ha usado la evolucion desde hace millones de años para denunciar situaciones de inadaptacion con el medio. Estas denuncias no responden a DHS (aun cuando estos pueden existir) sino a mandatos generacionales que en la teoria de la medicina psicobiologica son cuatro: 1) Hoja endodérmica: no aceptar la historia Iamiliar. 2) Hoja mesodérmica antigua: no deIender el territorio primitivo (el propio cuerpo y la cria). 3) Hoja mesodérmica moderna: no continuar con la historia y trascenderla. 4) Hoja ectodérmica: no ejercer la autoridad de lo que se es y de lo que se tiene.
A partir de alli, las metastasis adquieren otra vision y ya no se llaman asi sino lesiones acompañantes. Son respuestas organicas de un territorio unico que es el organismo. En algun momento la celula Iue totipotencial, es decir capaz de crear cualquier tejido. Hubo un organismo potencial que esas celulas ya conocian. Ahora, ya maduras, regresan a ese antiguo conocimiento que permanentemente se repite en el origen de la vida humana. Las celulas del tejido conjuntivo estan conectadas con las epiteliales por su origen comun y es esa conexion la que debemos rescatar en el origen de las mal llamadas metastasis. Las celulas epiteliales no se convierten en celulas conjuntivas sino que regresan a estados en donde no eran ni epiteliales ni conjuntivas y si bien ya no pueden ser totipotenciales si pueden ser multipotenciales. Pero siguen siendo celulas nacidas alli, no viajantes. Esa diIerencia la debemos aprender y comprender porque no es lo mismo luchar contra celulas escondidas en la sangre y a las que se debe intoxicar con drogas para que no se maniIiesten (teoria actual de la oncologia) que trabajar con el concepto de organos que van a responder con conductas celulares que acompañan con un sentido de denuncia o reparacion a los organos enIermos originalmente. Las metastasis (palabra que debe ser reemplazada por secundarismos) son respuestas de ese territorio que es el organismo, a las mismas causas que originaron la lesion primaria o a causas nuevas que pueden o no guardar relacion con las que originaron la lesion primaria. En el primer caso los llamamos secundarismos asociados. En el segundo caso, secundarismos no asociados.
Los secundarismos asociados. Llamamos asi a las lesiones que aparecen en otros organos una vez que se ha diagnosticado un cancer original. Esta asociacion es muy Irecuente y tiene dos causas: el diagnostico medico y el rol biologico de la lesion. 1) el diagnóstico médico: aqui englobamos no solo la brutalidad de algunos medicos sino tambien la vivencia de tener un diagnostico. En el primer caso, la accion del medico suele ser determinante para la aparicion de lesiones Iundamentalmente en pulmon, en la clasica imagen de 'suelta de globos¨ producida por el impacto brutal que signiIica una desacertada manera de transmitir la inIormacion. La tension celular que se produce en ese momento en algunos organos que reciben el estimulo (miedo, perdida, desvalorizacion) es de tal magnitud que los secundarismos denuncian con su conducta celular el incumplimiento brutal de los mandatos que rigen la supervivencia de los valores humanos. En el segundo caso, lo que actua es la vivencia colectiva de saberse enIermo de cancer. Este Ienomeno ha sido impuesto socialmente en los ultimos años a partir de las escenas Irancamente siniestras que oIrecen los pacientes tratados con quimioterapia y radioterapia y a la presion que los medios de comunicacion ejercen sobre los supuestos logros obtenidos con estos tratamientos. Hoy, estar enIermo de cancer es someterse no solo a la muerte sino al mancillamiento y a la destruccion. Muchas enIermedades nos pueden llevar a la muerte pero pareciera que solo unas pocas tienen el caracter de ser malignas. De terminar no solo con nuestra vida (suceso que a todos nos va a ocurrir) sino con nuestra dignidad y nuestros valores mas proIundos. El diagnostico de cancer lleva a la aparicion de nuevos conIlictos de supervivencia y de denuncia que rapidamente son catalogadas de metastasis. 2) El rol biológico de la lesión original: las lesiones arquetipicas son producidas con un sentido de denuncia y esta puede expresarse solo en el territorio en que nace o necesitar de otros lugares y desarrollarse alli. Esta decision depende de la naturaleza de la persona en la que asienta la lesion y de la naturaleza de la denuncia biologica. En el primer caso, la MPB realiza una clasiIicacion de los seres vivos en territoriales (buscan el ser y su reconocimiento) y proveedores( buscan el tener a traves de la accion). Esta naturaleza ejerce una proIunda inIluencia en la biologia a traves de conductas especiIicas. Las personalidades territoriales vivencian la enIermedad como una invasion ante la que reaccionan, en donde la inIlamacion prevalece sobre la necrosis. Las personalidades proveedoras no responden con cambios inIlamatorios locales sino con respuestas a distancias que tambien son llamadas metastasis. Con respecto a la naturaleza de la denuncia biologica, esta puede desarrollarse en un solo organo o necesitar de otros territorios que expresen adecuadamente la denuncia que realizan. Esto dependera de si los mandatos no cumplidos son varios y expresan distintos signiIicados. Si la denuncia la puede expresar un solo organo, no habra secundarismos. La celula sera nutritiva o protectora pero territorial. Si la celula activada es devoradora o predadora, necesariamente habra secundarismos.
Secundarismos no asociados. Aqui hay dos Ienomenos, el de las llamadas metastasis huerIanas y el de las metastasis tardias. 1) Metástasis huérfanas: la oncologia llama asi a las lesiones que Ienotipicamente tienen un origen distinto al organo en el que se encuentran pero ese origen no se detecta. Este diagnostico es mas Irecuente de lo que se cree y la inmunohistoquimica marca una lesion de origen epitelial en un organo conjuntivo pero se buscan lesiones epiteliales y jamas se encuentran. Lo que sucede aqui es que hubo un secundarismo asociado no a una lesion de cancer (que nunca existio) sino a un conIlicto biologico que nunca se consumo en el organo de origen pero que se transmitio y se activo en un organo asociado ya no como conIlicto de supervivencia sino como denuncia de incumplimiento de un mandato. Un ejemplo de esto es un conIlicto de ataque a las celulas de la mama que no alcanza a despertar un programa de supervivencia que instalaria una enIermedad comun de la mama (una mastitis) pero que actua como disparador de una denuncia de incumplimiento del mandato de deIensa del propio cuerpo o la cria y genera un cancer de dermis. 2) Metástasis tardías: este Ienomeno, tambien Irecuente atribuye un origen primario a lesiones que aparecen diez años despues de haber tenido esa lesion primaria. Una lesion retroperitoneal diez años despues de haber padecido un melanoma que Iue extirpado en su totalidad en la espalda. La oncologia lo trata como a un melanoma y se sorprende de la Ialta de resultados terapeuticos. En realidad es otra lesion que no es originada por la primera pero que habla de la Ialta de reparacion del mandato incumplido de la lesion original, lo que hace que otro mandato denuncie tal incumplimiento. La asociacion no es entre los organos sino entre los mandatos y la inmunohistoquimica similar es explicada por este motivo.
Los marcadores tumorales. Existe en la oncologia, la posibilidad de seguir la evolucion de un cancer a traves de los llamados marcadores tumorales. El mas conocido de todos es el PSA o antigeno prostatico especiIico que cuando se eleva en un varon suele ser el disparador de una biopsia y con ello, la activacion de un circuito que termina en la cirugia o en la castracion hormonal. Tambien existen marcadores biologicos como la alIa Ieto proteina para el cancer de higado o la tiroglobulina en tiroides que muchas veces hacen el diagnostico aun sin biopsia. Creemos que los marcadores deberian ser replanteados bajo la optica del sistema ontogenico de los tumores que ha descrito Hamer. Bajo esa optica no sera lo mismo que una celula se reproduzca en Iase de solucion que en Iase activa. Por ejemplo el marcador CEA 15-3 del tumor de mama si el mismo es ductal deberia aumentar en la Iase de reparacion y estar normal en la Iase de activacion del conIlicto. En cambio, si aumenta el CEA 19-9 en un cancer de endodermo del aparato digestivo, estaria hablando de una mala evolucion ya que las celulas de esos organos se reproducen en Iase activa. Estas disquisiciones sin embargo, no nos parecen totalmente productivas. Creemos que los marcadores tumorales son una guia que exige mucho conocimiento de la Iisiologia pero a la vez solo deberian ser usados para conocimiento del medico, quien decidiria si es de valor segun los otros datos de la clinica o si no tiene ningun valor y es solo un dato mas a considerar. Nos parece una verdadera equivocacion que el paciente maneje los datos de los marcadores y determine su evolucion a traves de ellos. Como creemos equivocado que el medico les transmita que si el marcador esta alto, es porque la enIermedad esta activa. Es un dato mas y debe ser evaluado con toda la clinica que el proIesional debe conocer y jamas deberia transmitirse al paciente la idea de la evolucion de su enIermedad con el marcador. Es una de las tantas 'chambonadas¨ que la medicina actual ha generado con su super especializacion que hacen que un medico le de mas valor a un analisis que a un examen Iisico o a una proIunda conversacion.
Volver al cerebro. En cuanto a los tumores cerebrales, creemos que a la luz de los conocimientos actuales (que en este tema son muy escasos) no es un tema resuelto. Consideramos que la posicion de Hamer sobre ellos no coincide con nuestra experiencia. Pero que la posicion de la oncologia sobre ellos es la mayor parte de las veces, extrema y apurada. Tanto la quimioterapia como la radioterapia no han aportado. La cirugia ha salvado muchas vidas y cuando se realiza en manos expertas suele producir un gran porcentaje de recuperacion. En lo que si estamos de acuerdo con Hamer es que muchas de las llamadas metastasis cerebrales son realmente cicatrices que no le traeran mayores diIicultades a la persona que las tiene. Para ello, debemos tener un seguimiento con la TAC de cerebro sin contraste que nos inIormara a traves de lo que el mismo Hamer ha descubierto de la evolucion en el organo enIermo. En esos casos, la prudencia y la contencion del paciente nos dara mayores satisIacciones que la actitud de erradicar una lesion que solo es una cicatriz. Pero volvemos a decir que los tumores primarios del cerebro existen y en nuestra experiencia son producidos por un conIlicto biologico Iundamental que es la imposibilidad de resolver un problema a traves de la comprension psiquica. Si no abordamos este conIlicto asi como los mandatos Iamiliares y sociales que lo sostienen, no hay cura posible.
Capítulo 19. Hablar y hablarnos. Uno de los instrumentos mas poderosos que descubrimos en la busqueda que abordamos Iue el lenguaje. Sostenemos que la conversacion (como parte del lenguaje) es un instrumento poderoso para la transIormacion de la realidad y nos guia a reemplazar nuestros modelos mentales trabajando con la corporalidad, las emociones y el hablar. Cuando un medico escucha a su paciente, no oye las razones por las cuales se enIermo sino que interpreta las acciones que lo llevaron a enIermarse. Construye una historia que nada tiene de escucha pasiva ni mucho menos de ingenua. Esa historia es el relato con argumentos validos sobre la realidad del paciente. Esa interpretacion no sera la misma si el medico la construye sobre el modo de alimentacion, sobre los vinculos de la persona o sobre la predisposicion genetica. La realidad la pasara a crear el que escucha (el medico) y no el que habla (el paciente) e ira generando una trama que ya no tendra razones en el paciente (ni concientes ni inconcientes) sino Iundamentos del propio lenguaje del medico y del sistema que el representa. Escuchar es siempre oir e interpretar. Y no solo se interpreta lo que se oye, sino lo que se ve y se percibe con todos los sentidos.
No solo oir. Nuestra educacion se basa en que lo que importa es lo que se dice, no lo que se escucha. Si nuestros maestros hablaban Iuerte y claramente, nuestra Iuncion solo era escucharlos en silencio y aprender. Sin embargo, la sociedad actual reIleja un proIundo agujero en la comunicacion. No se nos escucha y no escuchamos a los otros. En lo aIectivo, la queja mas Irecuente es esa. Mi pareja no escucha lo que yo le digo. En lo laboral, la queja es que los empresarios no escuchan las demandas de los obreros. En el ambito de la medicina, el medico no escucha a su paciente. ¿Como es posible que esto ocurra si escuchar es solo oir? Salvo que todos seamos sordos y no lo sabemos, seria bueno empezar a entender que escuchar no es un acto biologico sino una accion que cambia al otro y a mi mismo. Aprender a ser competentes en esta accion es uno de los objetivos que nos propusimos en nuestra busqueda.
¿Para qué hablar? Uno habla para ser escuchado y es precisamente la escucha lo que da sentido al hablar. El medico oye al paciente, propone su presencia y hace preguntas. Pide laboratorios e imagenes que justiIiquen eso que oye y se da por satisIecho en su acto biologico de oir. A partir de alli, interpretara. Poco pero eIectivo. Dara su diagnostico y su tratamiento. Nunca se preguntara (ni hara las preguntas consecuentes a su paciente) sobre como esta comprometido con su historia en lo que esta oyendo. El cree actuar como una maquina que recibe un mensaje. Se le comunica una inIormacion y a partir de esa inIormacion le devuelve al paciente otra inIormacion. A ese intercambio se le llama acto medico. Parece desconocer que lo que escucha lo esta interpretando, no solo oyendo.
Abrir la posibilidad. ¿Que pasaria si el medico en lugar de apurarse a decir lo que sabe, se propondria seguir escuchando? Lo que pregunto es si no estaria abriendo la posibilidad de que el paciente construya un relato que lo ayude a ver su enIermedad tal como el necesita verla para curarse. Y si no se estaria ampliando la posicion del medico que necesita que se lo escuche a el como experto que le propone su Iorma de curarlo. En ese dialogo en donde se buscaria el sentido de las palabras, de las emociones y del lenguaje del cuerpo, se estaria abriendo un espacio que podriamos llamar un acto terapeutico. Esa apertura seria provocada por la escucha del medico, por sus silencios, sus preguntas y sus intervenciones. La ayuda no estaria en lo que dice el proIesional, sino en su escucha. Propongo tres relatos para entender la construccion de esa escucha. En cada uno de ellos, esta la posibilidad de elegir distintos caminos a partir de la escucha no solo del otro sino de uno mismo. Tenemos esa posibilidad: escuchar lo que pensamos y decimos a nosotros mismos. Y tambien nos preguntamos que pasaria si en lugar de reIutarlo, aIirmarlo o ignorarlo, tuvieramos la actitud de seguir escuchandonos.
Primer relato: un grupo de nauIragos es recogido en la costa de Brasil ya muertos luego de sobrevivir varios dias. La autopsia revela que murieron deshidratados. La conclusion de los medicos es que se negaron a tomar el agua del mar porque conocian que esta les produciria por su alto contenido de sal, una muerte violenta y cruel. PreIirieron morir de sed. Lo que desconocia este grupo de nauIragos es que el rio entraba con tal violencia en el mar en esa zona, que estaban rodeados de agua dulce.
Segundo relato: un hombre cae al rio en medio de una tormenta y no sabe nadar. Se desespera y siente unos pinchazos en sus pies. Reconoce que esos pinchazos son pirañas que lo descuartizaran. Alguien alcanza a gritarle que esa zona esta cubierta de plantas acuaticas y que esos pinchazos son ramas en las que puede apoyar sus pies y salvarse de morir ahogado.
Tercer relato: el maestro le dice a su discipulo. Tengo un palo en la mano y te lo rompere en la cabeza si no contestas bien a mi pregunta. ¿Es real el palo? Si me dices que si, te lo rompo en la cabeza; si me dices que no, te lo rompo en la cabeza. Si me das cualquier otra respuesta, te lo rompo en la cabeza. Si no me dices nada te lo rompo en la cabeza. ¡Contestame ya! El maestro levanta el palo dispuesto a golpear a su discipulo, quien le arrebata el palo, lo rompe y continua su camino convertido en maestro.
Tres relatos para descubrir la construccion de una realidad al permitirse o no, escuchar. Para eso hablamos. Para escucharnos. ParaIraseando al tango, hablar es un placer.cuando nos escuchan. Si dejan de hacerlo, se convierte en una lucha de prestigios sobre el sinsentido de seguir escuchando o hablando a alguien que no habla lo que nosotros escuchamos o no escucha lo que nosotros hablamos.
La acción de escuchar. En cada uno de esos relatos, observamos la importancia de la accion de escuchar. Y eso es lo que debemos recordar. El escuchar es una accion que amplia o reduce las posibilidades de seguir actuando. En el primer relato, los nauIragos solo escucharon lo que sabian; que el agua de mar al tomarla genera convulsiones y muerte violenta. No hubo nadie que se preguntara si esto era realmente asi. ¿Como podian imaginar que tenian agua dulce en pleno mar? Solo si se permitian escuchar lo que no sabian. Ahi se producia la apertura. En el segundo relato, se plantean las dos preguntas basicas de la escucha. La primera es desde donde me esta hablando el otro. La segunda es como aIecta mis acciones lo que escucho. Mientras la persona sabia que eran pirañas las que lo mordian (algo que el mismo se decia) su Iuturo estaba amenazado. Cuando pudo escuchar que eran ramas que le salvarian la vida si se apoyaba en ellas, su Iuturo amplio sus posibilidades. Estas dos preguntas son las que permiten que nos sigamos escuchando o no. Si considero que lo que escucho surge de intereses alejados de los mios, dejo de escuchar. Si lo que escucho siento que me aIecta limitando mis posibilidades de crecer, de ser libre o de ampliar mis conocimientos, dejo de escuchar.
La ontología del lenguaje. RaIael Echeverria dice que las palabras son la posibilidad de coordinar las acciones y el lenguaje es la red que coordina la coordinacion de las acciones. En el tercer relato, se observa esta coordinacion de la coordinacion. El discipulo no puede oir solo la pregunta y la paradoja del maestro, sino que debe oir e interpretar de acuerdo a las acciones del mundo en el que se encuentra. Ya no se trata de reconocer en el lenguaje una pasiva descripcion de lo que sucede con palabras, sino una accion que nos compromete. Si el discipulo no escucha mas alla de las palabras, su cabeza sera golpeada. Su mundo se transIorma al igual que el paciente que escucha las palabras del medico. Este es el aporte que pensadores como Hamer, Schnake, Hellinger y tantos otros nos dan. Escuchar la embriologia, el lenguaje del cuerpo, las historias de las generaciones que nos preceden. Una escucha que la medicina desde el paradigma microbiologico no se autoriza a validar.
La clausura operacional. A partir de esta escucha que considera el lugar desde donde habla el otro y que plantea como aIecta mi Iuturo lo que escucho, nuevas posibilidades emergen y antiguas posibilidades se cierran. Si un paciente promete hacerme un monumento o darme toda su Iortuna si lo curo, puedo escuchar que el piensa que jamas lo curare y tambien puedo interpretar que me obligare a un gran esIuerzo para lograr esa Iortuna. La escucha, se convierte asi en un intento exclusivamente humano de trascender nuestra biologia. Somos, como dice Maturana, estructuras clausuradas operacionalmente. Nuestra biologia no nos permite oir todo ni ver todo, ni sentir todo. El lenguaje, sin embargo, nos permite interpretar lo que oimos y a eso le llamamos escucha. Pero esta escucha nos lleva mas alla de nuestra estructura biologica y nos abre la posibilidad de una accion biologica distinta. Tomar el agua de mar, sentir que las pirañas son ramas, arrebatar el palo de las manos del maestro. Acciones de supervivencia que trascienden la biologia y que no son programas cerebrales. Son acciones del lenguaje.
Otra dirección. A partir de lo que escuchamos, nuestras vidas pueden tomar otra direccion. Alguien escucho que tiene una mancha en el pulmon y que es un tumor, y lo escucho desde la autoridad de un medico. Su vida a partir de alli no sera jamas la vida tranquila que llevaba y pasa a ubicar su ser en el mundo en un lugar en donde todas sus acciones dependeran del lenguaje medico. Alguien escucho que la mancha en el pulmon es una secuela de una inIeccion que tuvo de niño, y tambien lo escucho desde la autoridad de un medico. Su vida no sera aIectada en nada por esa accion y ubicara su ser en el mundo en un espacio tranquilizador. El hablar nos da a conocer. Podemos escuchar lo que el otro dice y tambien escuchar su ser, porque su ser justamente se va constituyendo en esa accion que es el hablar. Para lograr esto solo necesitamos aceptar que hay otras personas que pueden pensar distinto de nosotros y que en esa diIerencia encontraremos los Iundamentos de la etica del lenguaje: el respeto por el otro, la autonomia del otro y la apertura constante a aprender del otro. Cada vez que considero que mi pensamiento es el unico que se acerca a la verdad, dejo de escuchar y solo me escucho.
Nuestras vidas estan inmersas en las redes del lenguaje. No en lo que decimos (las palabras) sino en lo que escuchamos (lo que interpretamos). Podemos decir que en dos personas que hablan y se escuchan se podra revelar el arte de modiIicar lo posible y se podran generar destellos de creatividad que cambien el mundo de cada una de esas personas. Y quizas de muchas mas.
Capítulo 20. De la autoridad a la metanoia. La palabra autoridad viene del latin augure que signiIica aumentar. El sentido que se le ha dado es la capacidad de inIluenciar, mandar o dirigir. Tambien es el que permite seguir el camino. Hellinger dice que tener autoridad es tener lo que el otro necesita. En nuestro trabajo hemos encontrado que la autoridad es el primer paso para la construccion del muro que inhibe la respuesta condicionada. Esa que empezamos a llamar programa de emergencia biologica transitoria (PEBT). A traves de esa autoridad que no es ni tradicional ni racional, sino carismatica, comenzamos a construir el muro. Aumentamos (augure) nuestra capacidad de tener el poder de no articular nuestra historia (el timbre, con sus necesidades, sus mandatos y su cotidianidad) con la insatisIaccion que esa historia propone (la descarga electrica, con sus conIlictos y sus sucesos desencadenantes). Podemos decir que ese es un primer nivel que podriamos llamar de supervivencia. Lo hacemos para inactivar el PEBT o extinguirlo sin provocar crisis de 'curacion¨ tan temidas. La palabra metanoia viene del griego meta (mas alla) y nus (mente). El sentido que se le ha dado es IilosoIico por un lado (cambiar de camino) y teologico por el otro (convertir la mente y el corazon). Creemos que es el segundo nivel que reIuerza pero que a la vez concreta al primer nivel de autoridad. Sin ese proIundo cambio interior, la autoridad se diluye en otro automatismo. La persona aprende lo que tiene que hacer pero no emprende su transIormacion. La metanoia no modiIica las acciones del observador sino al observador mismo. A aquel que dijimos experimenta la realidad.
El propósito. Dee Hook escribe 'la constitucion de una organizacion caordica (combinacion entre caos y orden) empieza con la busqueda intensiva de un proposito, luego pasa a los principios, las personas y al concepto, y solo entonces a la estructura y la practica. No se puede desarrollar correctamente como un proceso lineal¨. ParaIraseamos una pregunta del autor de 'El nacimiento de la era caordica¨: Si todo lo imaginable Iuera posible, si no hubiera restricciones de ningun tipo, ¿Cual seria la naturaleza de un proyecto ideal para curarse? Ese es el proposito, el sentido por el cual valdra la pena hacer sin ambigüedades lo que haya que hacer. No es un objetivo ni una necesidad; es perseguir el sentido de la vida. Si seguimos la propuesta, una vez obtenido el proposito, debemos pasar a los principios, es decir a los preceptos cuyas acciones y resultados se juzgaran. Son las convicciones. Y luego a la persona, es decir a aquel que esta sujetado por el lenguaje y al que le vamos a pedir que crezca con sus convicciones mas proIundas y no se bloquee por sus creencias antes de considerar su signiIicado. Esa persona es la que va a llegar al concepto, es decir, a reIormular los viejos conceptos cerebrales de nutricion, reproduccion, deIensa, sosten y territorialidad. Descubrir que cualquiera de estos conceptos puede llegar a codiIicarse sin restricciones de ningun tipo, que no estamos encerrados sino abiertos. Ahora debemos encarnar el proposito, los principios, la persona y los conceptos en un contrato, en una estructura Iormal que comprometa. Y que desate una practica libre y eIectiva. Alli esta la metanoia, entre el caos y el orden. Como concluye su prologo Dee Hook: 'En los tiempos que corren el error no consiste en no descubrir todo lo que podriamos soñar, sino en no soñar todo lo que podriamos descubrir¨.
Las creencias. Si observamos la propuesta de Dee Hock, los primeros cuatro elementos son emergentes de lo que llamamos nuestras creencias. En el capitulo que le hemos dedicado a las mismas en 'Las claves para curar¨, hablamos de las creencias biologicas y psicobiologicas. El proposito esta absolutamente determinado por nuestras creencias. Alguien que cree que su maniIestacion biologica es un PEBT no tendra el mismo proposito que alguien que cree que su maniIestacion biologica es una grave enIermedad. Ambos pueden tener la misma necesidad u objetivo, extinguir la maniIestacion biologica, pero en el primero, el sentido de lo que sucede es la llave para lograr el proposito y para el segundo, ese sentido no cumple ninguna Iuncion. Este ultimo desconoce como sus creencias determinan su proposito. Estas creencias son los modelos mentales que hemos llamado mandatos Iamiliares y las hemos dividido en creencias Iundantes y desencadenantes. Para una persona hipertensa, su creencia Iundante sera 'debes ser el sosten de los otros¨ y su creencia desencadenante sera 'ya no puedes esperar porque el otro se desmorona¨. El sentido psicobiologico de la hipertension es retener liquido aumentando la precarga cardiaca para asegurar el agua como Iuente de supervivencia. Entender ese sentido y la Iorma que el mandato tiene de cumplirlo, genera un proposito sin ambigüedades y sin restricciones. O sigue siendo el sosten de los otros pero vuelve a su inmovilidad paciIica que le asegure que nadie corre peligro o cuestiona el concepto de supervivencia con un modelo distinto. Instala un nuevo proposito: 'No soy el sosten de nadie, solo de mi mismo¨. Comprender la creencia Iundante y desencadenante le permitira hacer conciente cual es el proposito en su vida. Entender que la restriccion de sentido es una eleccion y que el puede elegir otro sentido distinto al que el mandato o la creencia Iundante lo instaba a ejecutar.
La obligatoriedad. En el mismo capitulo sobre las creencias que citabamos anteriormente, proponiamos el ejemplo de un pajaro que junto a sus dos crias se picoteaba salvajemente el abdomen en el aIan biologico de sacar de su higado los depositos de alimento que no podia encontrar en otro lugar y asi cumplir con la necesidad de alimentar a sus crias. Comparabamos esa accion con la de un paciente que en la ruina hacia crecer a su higado a dimensiones increibles con el aIan psicobiologico de ser capaz de tener suIiciente reserva en momentos tan criticos que amenazaban el bienestar de su Iamilia. Deciamos que el pajaro obedecia a un mandato biologico (instinto) creado por la naturaleza y del cual no podia salirse y en cambio, nuestro paciente obedecia a un mandato psicobiologico originado por la cultura y especiIicamente creado por los mandatos Iamiliares y generacionales. Es aqui que cuestionabamos la obligatoriedad de estos mandatos. Nuestro paciente necesitaba mas reservas y produccion y como no lo conseguia con sus actos de trabajo, su higado que estaba instintivamente preparado para reservar y producir, lo hacia por el. Se instalaba un programa de emergencia biologica transitoria a partir de la articulacion entre sus mandatos (debes exigirte y producir para que te quieran) que actuan como timbres y sus vivencias de no lograr el cumplimiento de los mismos que actuan como descarga electrica (quedarse sin trabajo y sentir que no puede salir de esa situacion).
Anular la descarga. Debemos anular la descarga electrica (la vivencia de no poder salir) y repetir los mismos mandatos de exigencia pero modiIicando las creencias que los sostienen. Podra ser debes exigirte y producir para que te rechacen o para viajar por el mundo o para contar una verdad que solo el ve o para huir de la ausencia de sentido. Recordemos que el mandato del higado es 'debo arremeter porque estoy condenado a no llegar¨ y es esa creencia la que debe ser modiIicada. Sigue habiendo exigencia (la necesitamos para establecer el descondicionamiento) pero el sentido de esa exigencia ya no es la amenaza de no llegar. Si inhibimos la vivencia de no poder salir (lo que comenzamos a lograr con la vivencia de vivir un PEBT y no una grave enIermedad) y la amenaza de no llegar, creamos el muro en el experimentador de la realidad.
La memoria. Recorriendo las escenas que Iundaron la articulacion de los mandatos a lo largo de la historia de la persona, se genera una memoria de corto plazo con la cual esa persona comienza a experimentar la realidad, modiIicando la memoria con la que la estaba experimentando. No se trata de otra cosa que de ir reemplazando las vivencias que Iundan la realidad de esa persona (con la memoria de esas vivencias) por otras que ya no articulan el timbre con la descarga electrica sino el timbre con la ausencia de la descarga. Logramos lo que Seligman describe: 'es como si la rata se hubiera dado cuenta que la descarga electrica ya no estaba¨. El ir trabajando las escenas que Iundan las creencias, permite el nacimiento de un nuevo concepto que derrumba el sentido del viejo concepto. 'Si no me exijo y genero, nadie me quiere¨ es reemplazado por 'al exigirme y generar puedo elegir quien me quiere¨. Los nuevos conceptos Iorman el primer nivel de curacion que llamamos autoridad. Es la propia persona la que tiene esa autoridad. El es quien se inIluencia y decide que sentido tiene su vida. Sus propositos, sus conceptos, sus principios.
La práctica. Ahora se debe trabajar el segundo nivel, que es la memoria del sentido que hasta ahora han tenido todas las cosas para el. Ya es la practica de esos conceptos, principios y propositos. Pero con la vivencia que genera una nueva memoria. Ya no solo no se dejara echar al agua (como a la rata de la experiencia) sino que deja de ser un sujeto de experiencia del otro. Sustituye su memoria de rata por la de agente experimentador de la realidad. Se sabe preso de sus mandatos biologicos pero se libera de sus mandatos culturales. Se cuidara de padecer hambre, aislamiento o ataque territorial pero ya no vivira los sucesos cotidianos (el timbre) como conIlictos con su modelo mental (descargas). Este segundo nivel de curacion es el que llamamos metanoia y que abordaremos en lo que llamamos la terapeutica de los tres pasos.
Capítulo 21. La terapéutica de los tres pasos. Podemos resumir nuestro abordaje en tres pasos: !" #$ &'('&)*)#(+' ,# -.# #$ +)*/0# (' #1 1#2.),' 3'0 $4 ,#1&4024 #$5&+0)&46
En cada uno de estos pasos veremos como la teoria se articula con la practica generando una clinica, que a su vez nos permite re pensar el modelo terapeutico. Los terapeutas debemos saber cual es nuestro objetivo y si este coincide con el objetivo de la persona que nos viene a consultar. Los medicos no sabemos lo que el paciente necesita. Solo sabemos lo que sabemos. A partir de que podemos escuchar lo que el paciente necesita, podremos aclararselo a el primero y luego proponer nuestro modelo para que el mismo sea quien lo acepte o rechace. Los medicos no venimos a ser salvadores ni exponentes de la verdad. Solo instrumentos para que la persona inactive sus programas de emergencia biologica transitoria y puede seguir viviendo de acuerdo a lo que su autonomia e independencia le permitan. El paciente esta preso por ese programa. Nosotros lo ayudaremos a producir un acto de libertad.
Cada uno de ellos. En cada paso, hay un objetivo. La liberacion de un automatismo. Para ello, necesitamos recorrer la historia de la persona y la de su Iamilia. Encontrar la primera vez en que el cerebro registra el conIlicto que tiene que ver con su actual programa biologico de emergencia transitoria. Lo que llamamos conIlicto primario pasa a ser el eje a partir del cual, la persona va a activar un prototipo de conducta celular cuando un determinado timbre se une a una determinada descarga electrica. En cada uno de los tres pasos, estara presente el sentido de ese prototipo celular. Podra ser el de superar un obstaculo, si la enIermedad es comun o el de denunciar un incumplimiento, si la enIermedad es arquetipica. Pero ese sentido es lo primero que debe entenderse. Es esa comprension del para que se activo ese prototipo o programa de emergencia, la que nos abre el camino para acompañar el objetivo que la biologia se propone. Si es una enIermedad comun, acompañaremos el sentido de supervivencia. El reposo, la espera, la perseverancia, la conIianza. Aqui no importa mucho si indicamos medicamentos o no. El organismo ha activado el programa de supervivencia porque hemos entrado en un estres excesivo y nos para. Los resIrios, las gastritis, las diarreas, los eczemas. Todos ellos tienen un sentido de reparar un daño que nuestra vida cotidiana genera en nuestro organismo. Alli habra inIlamacion, necrosis, cicatrizacion. Programas especiIicos de reparacion. En cambio, si se activan programas con comportamientos antiguos, indiIerenciados, potencialmente ilimitados, estamos Irente a enIermedades arquetipicas. Alli no hay sentido de supervivencia. Si no inhibimos esos programas, las celulas desarrollaran enIermedades territoriales o predadoras. Alli hay ordenes que vienen de generaciones anteriores y que exigen una reparacion.
Automatismos biológicos de repetición. La vida ya estaba hecha cuando nosotros llegamos. Los timbres son universales. Alli estan las ordenes biologicas. La Iorma y la Iuncion del estomago. La de los ojos. La del recto. Alli estan las ordenes de la Iamilia. Lo que ellos esperan o no de nosotros. Su Iorma de recibirnos. Sus deseos no satisIechos y volcados a nuestra vida. Alli estan las ordenes de las distintas generaciones. Los llamados valores humanos y como ellos se implantaron en nuestras Iamilias. El timbre es nuestra esencia. Lo que somos y lo que recibimos. Cuando suena el timbre, todos sabemos que nuestra biologia suena. Las descargas electricas tambien son universales pero tendran el estilo particular de las vivencias que ellas producen. La insatisIaccion. Tanto de lo biologico (tener hambre, no ser acariciado), lo Iamiliar (no poder arremeter para lograr lo que esa Iamilia exige) y lo generacional (vivir el cuestionamiento a un valor humano Iundamental como cuidar el territorio o reconocerle mas derecho al que estuvo antes que nosotros). Cuando la descarga electrica es sentida, nuestra biologia salta. Y la descarga electrica siempre aparece junto al timbre. Los condicionamientos son universales. Y ello esta establecido en nuestro cerebro. Ante la vision de la carne, los perros liberan saliva. Ante la descarga electrica, la rata salta. Son comportamientos reptilianos. Manejados por un cerebro que ya existia antes de las vivencias humanas. Es por eso que las ordenes Iamiliares y generacionales estan unidas a las hojas embrionarias. Porque al nacer las ordenes tuvieron que registrarse en areas de concepto preverbales y luego se Iueron articulando con areas verbales.
El yo. Nuestro cerebro analitico y discriminativo, con conexiones que ningun otro animal ha logrado, observa estos condicionamientos de la misma manera que un padre a su hijo de dos años. Le habla amorosamente aunque el niño no parece entenderlo. Por momentos lo reprime. Y hay momentos en que quisiera descansar un poco de el. El yo, como agente experimentador de la realidad, no puede hacer mucho mas que eso con los programas de emergencia biologica. Es por eso, que en la terapia de los tres pasos, hemos tratado de sintetizar la Iorma humana de trabajar con estos programas. Y esa Iorma emerge de una teoria y una practica. Ha necesitado de muchos operadores para expresarla pero no es el producto de una ocurrencia sino de la experiencia con personas. Es nuestro aporte. No seguir repitiendo lo que los demas dicen, sino experimentar, evolucionar, crear. Con respeto por el esIuerzo y la genialidad de los otros. Pero sin quedarnos inmovilizados. Al Iin de cuentas, ese es el desaIio de vivir.
Capítulo 22. El conocimiento de que el timbre no es seguido por la descarga eléctrica. Sabemos que lo que se llama enIermedad es la puesta en actividad de un prototipo de conducta celular que Iue util en un periodo evolutivo y por eso se guardo en el cerebro. La activacion de ese programa es generada por la presencia de sucesos especiales (DHS) pero tambien por la articulacion con conIlictos anteriores, que llamamos primarios. En ambas situaciones, el analisis y la discriminacion que la corteza cerebral hace, queda transitoriamente anulado y eso es lo que impide que ese prototipo de conducta sea inhibido. Una vez activado ese prototipo, la corteza lo reconoce como un estimulo interno nuevo y reacciona igual que Irente a un cuerpo extraño, pero ya sin la capacidad de inhibirlo porque se ha establecido un condicionamiento o programa especial de supervivencia. A partir de ese momento habra una lucha pero el prototipo cerebral (lo que llamamos la enIermedad) Iorma parte de la realidad que percibe el cuerpo.
Unos sí y otros no. Podemos decir que en el momento en que se activa ese prototipo, no hay 'yo¨ (la corteza cerebral analitica y discriminativa no interviene). Antes de la enIermedad habia yo y despues de la enIermedad hay yo. En el momento en que se activa el prototipo no hay yo. Hay un cableado Iormado por todos los programas cerebrales maduros que se expresan (porque son reconocidos como utiles para la lucha por la supervivencia) y todos los prototipos cerebrales guardados y que no se expresan (porque ya no son utiles para la supervivencia). Es lo que pasa en los primeros meses de vida. Una vez expresado alguno de los prototipos, la corteza lo reconoce y trabaja con el en una doble posibilidad. Si la conducta activada es madura, lo reconoce como programa de supervivencia y no lo rechaza. Lo deja actuar hasta que cumple su cometido (obligar al reposo, al cambio en la alimentacion). Esto es lo que llamamos una enIermedad comun (resIrio, gastritis). Si la conducta celular es muy poco madura, no lo reconoce como programa de supervivencia y se establece una lucha que llamamos enIermedad arquetipica (cancer, autoinmunes). Siempre lo tratara como a un cuerpo extraño, provocando una alteracion en el sistema nervioso autonomo e inmunologico.
Supervivencia o denuncia. Una vez aceptada esta diIerencia entre reacciones comunes de supervivencia y reacciones arquetipicas de lucha, podemos entender que debemos hacer para que el estres de la vida cotidiana no sea registrado por el cerebro como la descarga electrica que activa ese prototipo comun o arquetipico. En el caso de las enIermedades comunes (aquellas que buscan solucionar un obstaculo a la supervivencia) el timbre estara Iormado por el mandato biologico (las necesidades) y el mandato Iamiliar (el entorno perinatal y de los primeros años de vida). La descarga electrica sera el conIlicto biologico (el no cumplimiento de la necesidad biologica), el conIlicto primario (el no cumplimiento del mandato Iamiliar) y el DHS (el suceso desencadenante). En el caso de las enIermedades arquetipicas (aquellas que no son reconocidas como programas maduros de supervivencia) el timbre estara Iormado por el mandato biologico, el mandato Iamiliar y el mandato generacional (lo epigenetico). La descarga electrica sera el conIlicto biologico, el primario, el generacional y el DHS o etapa desencadenante (no necesariamente suceso).
Dos objetivos distintos. En una enIermedad comun lo que buscaremos como objetivo es que el conIlicto biologico (la insatisIaccion de una necesidad biologica) no se articule con el conIlicto primario (la imposibilidad de cumplir con un mandato Iamiliar). Esa articulacion la realiza el DHS, por lo cual el trabajo Iundamental sera trabajar sobre la desdramatizacion, la verbalizacion y la preparacion en todo lo que pueda signiIicar la ligazon entre el conIlicto biologico y el conIlicto primario. Tomemos por ejemplo un diagnostico de nodulos de tiroides. El conIlicto biologico (la insatisIaccion biologica) es la percepcion de Ialta de colaboracion en los problemas cotidianos que lleva a sentir que el gasto energetico es excesivo. El conIlicto primario (el no cumplimiento del mandato Iamiliar) es el no poder arremeter para llegar a no ser siempre postergado. Las situaciones (los DHS) que lo llevan a suIrir de nodulos en tiroides son aquellas en donde se ha dramatizado esta articulacion entre la sensacion de desgaste y de postergacion. El prototipo de conducta que se ha activado busca la solucion biologica de producir mas hormona tiroidea que le permita apurarse y llegar a cumplir con todas las exigencias. Para evitar que las situaciones cotidianas (y su correlato de dramatizacion con el DHS) se articulen con el conIlicto primario (el no cumplimiento del mandato), es decir para evitar que el timbre sea lo mismo que la descarga electrica es indispensable desdramatizar y verbalizar esta articulacion y ademas prepararlo para romper esa articulacion.
Las frases construidas. En la medicina psicobiologica una de las propuestas terapeuticas es construir la Irase que lo llevo a activar ese prototipo de conducta (Irase de la enIermedad) y luego enseñarle a construir una Irase que desarticule la anterior (Irase de curacion). En el caso de los nodulos de tiroides, la Irase de enIermedad se construyo con 'todo lo tengo que hacer yo¨ (biologico) y 'nunca voy a lograr lo que quiero¨ (Iamiliar). Una Irase que condense ambos sentidos puede ser 'mi sacriIicio siempre Iracasara¨. La Irase de curacion debe apuntar a la idea de sacriIicio y de Iracaso. Es por eso que en la desdramatizacion es importante hacer el recorrido por los ciclos biologicos programados (las distintas etapas de la vida en donde se produjo la articulacion entre el conIlicto biologico y el conIlicto primario) y que la persona sienta como en esas etapas de su vida lo que hacia era repetir el conIlicto primario. Alli, en la verbalizacion de esos instantes se juega un 'dar a ver¨, un acto poetico que va desarticulando la programacion que lo ha llevado a construir la Irase de la enIermedad. Enseñarle a cargar con su responsabilidad y no quejarse por la inaccion de los otros. Permitirle ver como la existencia de ese mandato de postergacion en sus deseos lo obliga a luchar mas alla de sus Iuerzas. Ayudarlo a comprometerse a trascender ese mandato para no tener que luchar con algo que no es de el. Al Iin de cuentas, el mandato es de otro. Reemplazar la idea de sacriIicio por la de compromiso y la de Iracaso por la realizacion de objetivos. La construccion de la Irase de curacion implica prepararlo para no caer nuevamente bajo la orden que el recibio sin siquiera saber que la recibio. Hacer consciente esta dinamica le permitira llegar a desarticular la relacion entre el conIlicto biologico (una situacion pre psiquica) y el conIlicto primario (una situacion inIantil que registra como obligatoria). Una Irase posible de curacion seria 'me comprometo a realizar mis objetivos buscando ayuda en personas con mis mismos valores y objetivos¨.
Lo generacional. En el caso de un carcinoma de tiroides, a todo esto hay que sumar la presencia de un mandato generacional y de una etapa desencadenante. Esta ultima implica todas aquellas epocas de una persona que reIlejan cierta Iragilidad Irente a los mandatos. Los primeros años de vida y los ultimos. Las situaciones de estres. Los cambios, la perdida de seres queridos. Recordemos que los mandatos generacionales son universales y que reIlejan el sentido de supervivencia de la humanidad, no de la persona. A una persona con un cancer de tiroides, hay que abordarla con todo lo que se trabaja cuando solo hay un nodulo hiperplasico pero hay que observar su mandato generacional. En este caso es 'los anteriores tienen mas derecho que los posteriores¨. Alli habra un conIlicto con los padres, los hijos o los maestros. A la Irase anterior de enIermedad habra que sumar 'mi sacriIicio siempre Iracasara porque mis hijos no me respetan¨ (es solo un ejemplo). Alli habra que trabajar no solo con la Irase de curacion sino con las tres posibilidades de abordar los mandatos generacionales: la conIrontacion, el cumplimiento o la trascendencia. (Ver 'Las claves para curar¨) Pero en la colaboracion de la terapeutica no puede obviarse lo generacional. Aqui, el trabajo con los arquetipos Iamiliares juega un rol importante. Tener la vivencia de como esta atrapado en situaciones generacionales que no conoce. En como sus antepasados insisten en reparar injusticias en su propio cuerpo.
Capítulo 23. La repetición del timbre sin permitir la respuesta condicionada. Una vez logrado el conocimiento que la descarga electrica no esta cuando suena el timbre, pasamos a repetir ese timbre tantas veces sea necesario como para lograr el descondicionamiento. Para ello es imprescindible construir un muro. Podriamos decir que todo lo que hemos descrito en el primer paso es imprescindible hacerlo con un proIesional, pero a partir de alli es el paciente quien debe probarse Irente a lo cotidiano de la vida. El timbre, es la Irase de la enIermedad. La descarga electrica es el conIlicto mas el DHS. Ahora, ya no puede haber descarga electrica. El conIlicto, los DHS y las etapas desencadenantes deben ser elaborados para inactivar su papel de desencadenantes de la enIermedad (de la respuesta condicionada). Ninguna laucha sobreviviria mucho tiempo si la descarga electrica continuara o el timbre condicionante seguiria sonando y nada se hiciera para descondicionarla. La construccion del muro la veremos luego en detalle. Ahora veamos la repeticion del timbre una vez logrado el conocimiento de que el timbre no es seguido por la descarga electrica.
Repetir es verbalizar. La conIianza en repetir la experiencia descondicionante (el timbre sin la descarga electrica) hasta que la enIermedad 'nos suelte¨ es imprescindible. Es el trabajo constante sobre la desdramatizacion y la verbalizacion de nuestros conIlictos y nuestros mandatos que va preparando el terreno para lograr la tan ansiada libertad de los condicionamientos. Repetir el timbre sin activar la descarga ni la respuesta es comenzar a vivir conscientemente. La mayor parte de los seres humanos no viven conscientemente. No son concientes de su respiracion ni de su postura ni de nada que no sean sus pensamientos. La consciencia se ha reducido a pensar en lo que le preocupa. Podriamos decir que su atencion consciente es solo sobre sus pensamientos. Es Sherrington quien dice que el hecho consciente universal no es 'los pensamientos existen, sino yo pienso¨. Ahora bien, esa consciencia puede ser activa o pasiva. Es pasiva cuando no prestamos atencion a las percepciones. El uso del lenguaje asi lo aIirma; se puede mirar sin ver, oir sin escuchar y tocar sin sentir. En cambio cuando mantenemos en nuestra memoria de trabajo un pensamiento o un sentimiento y dirigimos con algun esIuerzo la atencion hacia ellos, estamos teniendo una consciencia activa. Lo que nosotros requerimos en este segundo paso es la consciencia activa sobre la experiencia descondicionante (ser permanentemente concientes de los mandatos sin entrar en conIlicto ni vivir sucesos desencadenantes).
La frase de la enfermedad. Partimos de la idea que la conciencia es privada, es decir, pertenece a ese yo que esta mediatizado por el otro pero que vive en la ilusion de ser unico. Tambien de que la conciencia trabaja con elementos sucesivos y no simultaneos, es decir que no se puede ser conciente de todo a la vez sino solo de la parte que su capacidad le permite integrar como una experiencia coherente. El cubo de Neker es un ejemplo de ello; una imagen que si la seguimos mirando cambia, pero solo puede verse de una u otra manera, nunca de las dos a la vez. El trabajo Iundamental de este segundo paso es ser conciente de la Irase de la enIermedad de una manera activa, intensa y absolutamente coherente. En el caso de los nodulos de tiroides la Irase es 'mi sacriIicio siempre Iracasara¨. Prestar absoluta atencion a esa Irase es lo que va a permitir el reemplazo por otra. Pero es imprescindible la conciencia de esa Irase sin relacionarla con la Irase de curacion. Estar presente en esa Irase sin pretender el cambio. Repitiendo la Irase ese objetivo no se realizaria porque parte del deseo de la persona es dejar de Iracasar y esa parte se opondra a prestar atencion a esa Irase. Debemos lograr una metaIora de esa Irase y prestarle absoluta atencion. Alli aparece la tecnica. En el logro de la metaIora y en la consecucion de la atencion.
Los actos arquetípicos. Lo que hemos llamado actos arquetipicos no son otra cosa que metaIoras que realizan la Irase de la enIermedad y asi impiden que el cuerpo las realice. En la Irase 'mi sacriIicio siempre Iracasara¨, un acto arquetipico posible es obligarlo a Iracasar en una sucesion de esIuerzos. Que programe un dia pleno de esIuerzos y que se obligue a Iracasar en cada uno de ellos. Que se haga trampa si es necesario. Que juegue al Iutbol o al tenis y que se obligue a perder, que intente conquistar a alguien y lo haga muy mal, que vaya a pedir trabajo o un aumento y lo haga de tal Iorma que seguramente se lo nieguen. Hacer conciente en actos la Irase de la enIermedad le provocara necesariamente la reaccion del yo (Iormado por su propia mirada y la mirada del otro) y la aparicion de la Irase de la curacion.
Confrontación o conciencia. La experiencia descondicionante es repetir el timbre sin que haya descarga electrica. En nuestro caso, es ser conciente con palabras y actos de los tres mandatos (biologico, Iamiliar y social) sin provocar la insatisIaccion de ninguno de ellos y por lo tanto sin permitir sucesos o etapas desencadenantes. Si la Irase de la enIermedad es 'mi sacriIicio siempre Iracasara porque mis hijos no me respetan¨ es porque alli esta condensada la conciencia de esos tres mandatos (el esIuerzo, la vivencia de llegar tarde y el cuestionamiento al privilegio de ser anterior). En el acto arquetipico desplazamos esa Irase a un acto que condensa los tres mandatos pero que no generan la asociacion con el estimulo condicionante (el conIlicto). El cerebro no la reconoce porque se le plantea un conIlicto entre la provocacion y la evitacion. Es como si convencieramos a la rata de que sea ella la que apriete el boton que genera la descarga electrica. Creamos un conIlicto psicologico y este desplaza al conIlicto biologico. Jodorowsky cuenta en su libro 'Manual de psicomagia¨ que les pide a los que suIren de eyaculacion precoz, que se obliguen a eyacular en la mitad del tiempo en que normalmente lo hacen y que esto habitualmente los cura. De alguna manera esta es la Iorma que tenemos de conIrontar con los mandatos. De desaIiarlos y no cumplirlos. Pero esta posibilidad no es la unica. Tomar conciencia de esos mismos mandatos sin entrar en conIlicto con ellos es posible en un acto de conversacion. Ampliando la conciencia a traves de la verbalizacion y de la busqueda del sentido a traves de la direccion de esa conversacion. Una conversacion dirigida puede ampliar de tal manera las posibilidades de pensar, sentir y actuar que se convierte en la repeticion del timbre sin permitir la respuesta condicionada. Es decir, que la repeticion del timbre podra hacerse por conIrontacion con la Irase de la enIermedad o por superacion de la misma a traves de una conversacion dirigida.
Capítulo 24. La evitación de las situaciones que activen la respuesta condicionada. Pensemos que venimos construyendo la conciencia de enIermedad y curacion desde el momento en que el paciente nos dijo 'tengo nodulos en mi tiroides¨. Fue a partir de alli, que trabajamos con su mandato biologico (aumentar el rendimiento de su metabolismo), su mandato Iamiliar (siempre seras postergado) y sus conIlictos biologico (no poder aumentar su rendimiento) y primario (no poder arremeter para lograr el objetivo). Tambien vimos su DHS (el suceso desencadenante si es posible encontrarlo) y los ciclos biologicos programados (dividiendo por la mitad su edad desde el diagnostico y observando en cada etapa su Iracaso en lograr que su objetivo no se postergue). Luego construimos la Irase de la enIermedad y la de curacion. Una vez logrados los dos pasos previos, debemos en la tarea de curar la enIermedad, evitar las situaciones que activen las respuestas condicionadas. Esto no signiIica que la persona no deba enIrentar situaciones de estres sino que debe conocer ante que situaciones no se debe exponer. Con todo el recorrido que hemos hecho juntos, ya el debe saber cuales son sus limites. Pensemos que el prototipo de conducta que se activo tiene una relacion directa con un tipo de conIlicto biologico y con un especiIico mandato Iamiliar. En el caso que venimos trabajando, por pertenecer al endodermo, el conIlicto es de asimilacion y el mandato es de postergacion. Es alli donde esta su talon de Aquiles y es sobre esos conceptos donde debe evitar la respuesta condicionada de arremeter y de trabajar mas y mas. La curacion de esa persona dependera de lo que pueda hacerse en este nivel. Podremos lograr mejorias si trabajamos en los dos pasos anteriores pero la curacion solo se lograra en este tercer paso.
El papel del yo. En este momento de la curacion, debemos volver a pensar el papel del yo, de la conciencia y de las acciones. En el estudio del comportamiento de los animales, se ha observado que ellos pueden solucionar problemas cuya logica no comprenden. Nosotros, los seres humanos, podemos utilizar una regla gramatica y hacerlo bien sin comprenderla en absoluto. El hacer, con algunas excepciones, siempre precede al comprender. La logica humana no Iue necesaria para generar la evolucion o el cerebro tal como lo conocemos. El yo es humano pero el cerebro es evolutivo. Si no tenemos en cuenta esta separacion entre un yo humano y un cerebro animal, siempre estaremos decidiendo por uno de los dos. Y alli esta el error. No hay posibilidad de trabajar sobre el cerebro humano sin tener en cuenta su yo alienado por el deseo del otro. No hay posibilidad de trabajar esa alienacion sin entender la dinamica del aprendizaje condicionado. Es por eso que estamos de acuerdo con Hamer cuando dice que la solucion es biologica. En lo que no podemos estar de acuerdo es en que esa solucion no pueda ser producto de un trabajo con la persona y sus alienaciones, sus archivos, sus programas inconcientes. Quien activo el prototipo de conducta que llamamos enIermedad es el cerebro evolutivo. No pudo participar el analisis y la discriminacion del yo. Pero una vez activado este prototipo, si ya no existe el estimulo condicionante (la descarga electrica, el suceso desencadenante, el DHS), quien mantiene la respuesta condicionada (la enIermedad) es el yo (que interpreta que el timbre es lo mismo que la descarga electrica).
Yo timbre-yo descarga. Esa expresion prototipica llamada enIermedad es analizada por el yo. A partir de su expresion (su maniIestacion en el organo enIermo) se convierte en un objeto de la realidad que es evaluado y ante el que va a actuar discriminando su respuesta. No puede esperarse otra cosa del yo que esa. Porque esa es justamente su Iuncion, observar la realidad tanto interna como externa. Y ante la presencia de nodulos en la tiroides o generara anticuerpos contra ellos (y se diagnosticara una tiroiditis autoinmune) o provocara una disminucion de la Iuncion (hipotiroidismo) para lograr un equilibrio que impida que los nodulos sean hiperIuncionantes y se llegue al hipertiroidismo. El cerebro cortical (ese yo alienado) sera el encargado de transIormar el prototipo expresado por el cerebro antiguo en una enIermedad cronica. Y lo hace porque ese prototipo ha pasado a Iormar parte de la realidad interna que es analizada y discriminada por ese yo. Es asi que en ausencia de descarga electrica el yo puede ser timbre que rememora la descarga o puede ser timbre que activa el descondicionamiento. Alli esta una de las claves de la curacion.
Los bultos y los diagnósticos. Si es yo-timbre, yo-descarga, es porque su analisis de la realidad apunta a asociar a la enIermedad (o a cualquier vivencia de la realidad) con la descarga electrica. Si es yo- timbre-yo muro es porque asocia en su analisis de la realidad a la enIermedad (o a cualquier suceso de la realidad) con la ausencia de la descarga electrica. Lo que queremos decir con esto es que el yo puede ser el motor de la enIermedad o de la curacion. Pero es claro que aun en ausencia de la descarga electrica (el conIlicto) el yo puede convertir a la enIermedad en el suceso desencadenante. Esto lo observamos cotidianamente en las enIermedades que producen 'bultos¨, 'manchas¨ o cambios de la Iorma normal. Alli es el yo del paciente quien genera esta asociacion entre esos cambios de Iorma (hinchazones, tumores) que se convierten en 'yo-timbre¨, 'yo-descarga electrica¨. Esta asociacion puede darse tambien en enIermedades que no se expresan exteriormente pero que quedan 'pegadas¨ a diagnosticos medicos que son verdaderas descargas electricas. La palabra cancer, sida, lupus o tantas otras que hacen que el analisis del yo haga la secuencia 'yo timbre; yo descarga; yo enIermedad¨.
Cuando el yo es el conflicto. Una de las preguntas que mas se hace el paciente es la siguiente. Si la enIermedad ha sido generada por un conIlicto biologico (imaginemos un tumor de mama) y deciden sacarle la enIermedad (el tumor) y no se soluciona el conIlicto, el tumor ha de volver a crecer. Es por eso que muchas personas deciden no hacerse nada a la espera de resolver el conIlicto y que la enIermedad ceda naturalmente. Esta propuesta no siempre es valida. Un conIlicto biologico se resuelve biologicamente si se soluciona la causa que el cerebro evolutivo ha captado. Pero una vez que la enIermedad se ha expresado, el yo comienza a analizar esa situacion. Ese bulto que aparece comienza a darle inIormacion al mismo cerebro evolutivo. Podemos imaginarlo como un Ieed back. El cerebro evolutivo crea una realidad Iisica que inIorma al cerebro del yo. El yo genera una respuesta que inIorma al cerebro evolutivo. En el caso del bulto en la mama, podra crearse un Ieed back 'bulto-deIormidad-humillacion¨. Quien respondera ante la humillacion es el cerebro evolutivo que controla la dermis y creara un prototipo de tejido en Iorma de papulas que rapidamente la medicina catalogara como cancer extendido a la dermis. A su vez, el medico diagnosticara la necesidad de sacar toda la mama, lo que el yo de la paciente convertira en un 'timbre-descarga electrica¨ de separacion de su mama. Alli el cerebro evolutivo captara esa asociacion y respondera con un prototipo llamado 'ulcera de la piel¨. Esos nodulos se abriran a la piel y generaran una diseminacion inIlamatoria ya que es tejido dermico Iuera de su ambiente y sera rechazado, lo que provocara que el cerebro reaccione con gran cantidad de anticuerpos que intenten destruir a esos extraños. La historia puede seguir y ser Irancamente catastroIica. Y creemos que eso ocurre porque no entendemos esta asociacion entre el cerebro evolutivo y el yo. Es probable que si el bulto Iuese extirpado en las mejores condiciones para la paciente todo esto no ocurriria. Pero lamentablemente aun extirpado, se le crea a la paciente un contexto tan poco contenedor y creativo que no solo no se soluciona ningun conIlicto biologico sino que se crean nuevos.
El muro débil. Pero volvamos a nuestra paciente que decide no hacerse nada. Si el tumor sigue creciendo es claro que han pasado dos cosas. Los conIlictos no se han resuelto y el yo analiza ese bulto como una realidad que debe ser destruida. Se convierte en un yo timbre-yo descarga. Este es un camino muy comun en mujeres que se operan y al poco tiempo recidivan o 'hacen metastasis¨. Si ese yo analizara esa realidad como una verdadera ausencia de descarga electrica seria un 'yo-muro¨. Si los conIlictos se resuelven y el bulto no desaparece (cosa que en un carcinoma intraductal es lo Irecuente), el yo igual analiza ese bulto como una realidad que debe ser destruida (alteracion del esquema y la Iorma del cuerpo). Igual se convierte en un yo timbre-yo- descarga. Si no se saca el bulto y el conIlicto biologico esta resuelto, esta en manos del yo actuar como descarga electrica o como muro. Ese yo puede lograr la conciencia de lo que pasa y no convertirse en un yo timbre sino en un yo muro. Esa conciencia es lo que llamamos autoridad. Como vemos, la evitacion de la respuesta condicionada (la Iormacion de un muro a traves del yo) es un proceso que debe albergar varios elementos que si no son tenidos en cuenta, generan un muro tan debil que se cae a pedazos ante el minimo cuestionamiento.
Capítulo 25. La construcción del muro. Hemos visto como podia lograrse el conocimiento de que el timbre no Iuera lo mismo que la descarga electrica. Tambien abordamos la repeticion del timbre evitando la respuesta condicionada, en ausencia de la descarga electrica. Y dijimos que para evitar esa respuesta mientras el timbre suena, debiamos lograr un muro similar al que Seligman creo para la rata. Asi, en ausencia de la descarga, se logra el descondicionamiento por la mera repeticion del timbre. Construir un muro puede ser un trabajo abordado desde distintos niveles. Nosotros hablaremos del muro de la respiracion, de los muros cotidianos, los muros inconcientes y un muro de conciencia que llamamos autoridad.
Los muros de Hamer. Cuando hablamos del DHS dijimos que los tres elementos que propone Hamer para curar la enIermedad son la desdramatizacion, la verbalizacion y la preparacion para no ser sorprendidos. Es indudable que es esta ultima propuesta la que mas nos atrae ya que hablar puede convertirse en un vacio lleno de palabras y desdramatizar puede ser solo una Iiccion que se desmorona rapidamente. Estar preparados para no ser sorprendidos permitira que la palabra sea plena y que la desdramatizacion no sea solo un consuelo. El Iundamento de esta preparacion es lo que llamamos autoridad. Eso es lo que pretendemos que cada paciente gane en su vida. Un estado de conciencia que le permita analizar la realidad y emitir la respuesta de curacion que necesita.
Prepararse para no ser sorprendidos. No estamos proponiendo crear un manual de sorpresas y estudiarlas una por una para lograr esta preparacion. De lo que hablamos es de lograr la actitud de conocer y vivenciar el valor de la supervivencia. Si todos hubiesemos estado en una guerra, en una catastroIe o en un grave accidente, sabriamos de que estamos hablando. No todos los que han vivido semejante experiencia, igualmente logran esa actitud. Pero es un buen aprendizaje. Deberia enseñarse en las escuelas. Aprender a sobrevivir y aprender a convivir. Deseo una escuela asi para mi humanidad Iutura. Que nadie desconozca el valor de estar vivos y de la solidaridad y la armonia. A todos mis pacientes les planteo esta incognita. Si un genio les oIreciera estas tres alternativas cual de ellas elegiria. Ayudarlo a realizar todos sus sueños pero darle solo un año mas de vida. No ayudarlo en nada pero asegurarle una larga vida. Ni ayudarlo ni asegurarle nada; solo dejarlo a su libre albedrio. La mayor parte elige la tercera opcion. Una buena cantidad la segunda y casi nadie la primera. O la duda o la certidumbre de una larga vida. Solo uno me propuso la primera pero que entre sus sueños a realizar se destaque la eternidad. La mayor parte de ellos le dio valor a la extension de la vida. A la posibilidad de usar esa extension en beneIicio propio, aun cuando casi todos ellos no habian demostrado saber usar ese tiempo hasta ahora.
Los dos circuitos. Si uno camina por un bosque una noche cerrada y pisa una rama, ese estimulo tarda en llegar al cerebro antiguo cuatro milisegundos. La respuesta tarde exactamente lo mismo en ir desde ese cerebro hasta los organos que instalan una situacion de reaccion (ataque, huida, inmovilidad). Esto es un acto pre verbal. El hecho de que el cerebro antiguo tenga conexiones directas con los organos y musculos del cuerpo es una ventaja para que la reaccion de supervivencia sea inmediata. Ese mismo estimulo tarda en llegar al cerebro moderno 16 milisegundos. Alli sera analizado y discriminado y la respuesta tardara la eternidad de dos segundos en llegar a los musculos para tener una reaccion acorde al analisis que se ha hecho. Esto es un acto verbal. Las conexiones del cerebro moderno son mediatizadas por el talamo y signiIican una ventaja para no estar activando permanentemente reacciones de supervivencia ante estimulos percibidos. Podemos decir que el yo no participa en la primera reaccion o en terminos neuroIisiologicos no llega a alcanzar la vibracion de 40 htz que necesita para estar presente. En la reaccion segunda el yo esta presente. Nuestra propuesta ha sido repetir el timbre sin la presencia de la descarga electrica e inhibiendo la respuesta condicionada. Dijimos que uno de los componentes Iundamentales de esa inhibicion (el muro) era el yo. El agente experimentador de la realidad. Ahora sabemos que el yo no esta presente en la reaccion de supervivencia inmediata que vamos a llamar 4x4 (4 milisegundos en llegar, 4 milisegundos en reaccionar). El yo si esta presente en la reaccion 16 x2 (16 milisegundos en llegar, dos segundos en salir). ¿Como podemos activar el muro sin el agente experimentador de la realidad?
Los dos segundos. Pareciera que si lograramos inhibir al cerebro reptiliano esos dos segundos hasta que nuestro cerebro moderno tome la posta, estariamos sustituyendo la accion del yo e impidiendo la reaccion de supervivencia. Claro que no es nuestro objetivo impedir todas las reacciones de supervivencia sino inhibir la activacion del programa de emergencia biologica transitoria (PEBT). Y nosotros sabemos que ese programa se activa cuando se congelan todos los sentidos que el yo analitico y discriminativo (los 40 htz de la neurona) propone ante los hechos. Es decir que no solo debemos inhibir el circuito 4x4 sino que debemos proponer el circuito 16x2 en su lugar. Todo esto parece un hecho de ingenieria pero en realidad es lo que proponen las artes marciales, la meditacion y algunas terapias de integracion cerebral. La inhibicion del circuito 4x4 solo la puede hacer el yo. Y justamente es el yo quien no estuvo en la activacion del PEBT. Ahora esta pero ya el programa existe como respuesta condicionada. Se activo asociandose a una respuesta biologica instintiva. Recordando a Mc Lean, son prototipos celulares que estaban inhibidos pero que se activaron al asociar el estimulo condicionado (el DHS) al estimulo no condicionado (la amenaza a la supervivencia). El yo no puede inhibir una respuesta condicionada. Puede inhibir el estimulo no condicionado pero no la respuesta. Una vez instalada la respuesta es tratada de la misma manera que todos los condicionamientos, es decir, como una necesidad biologica. No es un tumor. Es una necesidad. Y el organismo no atacara una necesidad. Solo si esa necesidad desborda la posibilidad de supervivencia del organo. Si lo amenaza, lo atacara.
El mecanismo. Siguiendo nuestra propuesta hay que instalar un yo como agente experimentador de la realidad en los dos segundos posteriores al timbre. Si nosotros sabemos que el timbre esta Iormado por los mandatos biologicos, Iamiliares y generacionales, debemos activar esos mandatos. Nos aseguraremos que la reaccion ante esos mandatos no sea del circuito 4x4 sino del 16x2, es decir, le propondremos un yo que en circunstancias normales no es posible que exista. Eso nos asegura que la respuesta condicionada no sea tomada por el circuito 4x4 y la vamos, al repetirla, inhibiendo. Es lo que venimos aprendiendo del descondicionamiento. Si repetimos el timbre en ausencia de la descarga electrica y no permitimos la respuesta condicionada, esta se inhibe. No necesitamos un muro real ya que el analisis de timbre lo hace un yo. La pregunta que surge es de donde sale ese yo.
La primera inhibición. Si el timbre es la reiteracion de los mandatos y la descarga electrica la insatisIaccion de la realizacion de los mismos, si el yo repite los mandatos sin provocar la respuesta de 4x4 estoy inhibiendo la activacion del PEBT. Lo que tengo que lograr es que no se active la descarga electrica, es decir la insatisIaccion o el recuerdo de la insatisIaccion de los mandatos (biologicos, Iamiliares y generacionales). Se que la Irase de la enIermedad es el resumen verbal que el yo ha hecho de esa insatisIaccion. Si soy capaz de presentarla sin activar el sistema 4x4, inhibo progresivamente el condicionamiento que llamamos programa de emergencia biologica transitoria. La Irase de la enIermedad esta construida por la suma de la negacion de los mandatos. En un paciente hipertenso, surge de 'soy un pez Iuera del agua y no puedo retener agua¨ (negacion del mandato biologico de tener suIiciente liquido para sobrevivir) ¹ 'si hago lo que siento, alguien corre peligro¨ (negacion de la reaccion de inmovilidad Irente al mandato de tener que garantizar el bienestar de los otros). La union de ambos conceptos genera la Irase de la enIermedad: 'estoy en desventaja¨. Las metaIoras a construir en esta Irase pueden variar: 'estoy Iuera de mi territorio y no me deIienden¨; 'el mundo es hostil¨; 'tengo que retenerme porque soy capaz de cualquier cosas¨ y muchas mas. Se deben construir en base a la historia del paciente. Si esta Irase es reiterada sin producir la activacion del condicionamiento, extingo poco a poco el condicionamiento. Pero esta inhibicion no la hace el yo (el sistema 16x2) sino la ausencia de la reaccion de supervivencia (el sistema 4x4). El yo sigue estando ausente pero se inhibe la reaccion de supervivencia. Esta primera inhibicion la logramos a traves de un mecanismo respiratorio silabico que crea un muro que nos permite estar preparados para no ser sorprendidos. Al igual que en las tecnicas de meditacion o de las artes marciales, no hay analisis ni discriminacion pero tampoco mera reaccion de supervivencia. Hay una accion correcta; hay un observador que observa al observador. No hay oscilacion de 40 hz en las neuronas del talamo pero hay otro tipo de vibracion que demuestra una accion con sentido. Veamos una de esas tecnicas.
Capítulo 26. La respiración y el concepto. En la Universidad de Palo Alto se han hecho inIinidad de estudios. Uno de ellos, lo hizo el Dr. Laskow sobre el eIecto de la respiracion en los distintos hemisIerios cerebrales. Se sabia que el ser humano desde que nace hasta entrada la pubertad tiene una respiracion basada en la alternancia de la entrada de aire por las narinas. Durante treinta minutos entra mas volumen de aire por una Iosa nasal, luego durante quince minutos, el volumen es el mismo por ambas Iosas nasales y posteriormente el volumen aumenta en la otra Iosa nasal por treinta minutos. La explicacion de este Ienomeno involuntario es que el cerebro nace inmaduro y debe asegurar la madurez de algunos centros vitales. Esto lo hace a traves de un reIlejo 'Iosa nasal-hemisIerio cerebral¨, es decir, cuando entra mas volumen de aire por la Iosa nasal derecha, se activa la Iuncion del hemisIerio cerebral izquierdo y cuando entra mas volumen de aire por la Iosa nasal izquierda, se activa la Iuncion del hemisIerio cerebral derecho. No tiene que ver con la cantidad de oxigeno que va al cerebro, ya que el aire, entre por la Iosa nasal que entre, va a los pulmones, sino por la percepcion de parte del cerebro del volumen de aire que se mueve del lado derecho o izquierdo, activando asi su Iuncionamiento. Lo llamativo de esta experiencia es que Laskow la hizo con personas sin preparacion respiratoria y midiendo la actividad cerebral con electrodos. Al pedirles que repitieran el ejercicio del yoga para destapar las narinas, obstruyendo con sus dedos una y otra Iosa nasal, no logro detectar ningun cambio en el cerebro. Cuando les pidio que en lugar de usar sus dedos, usaran solo su imaginacion, es decir, solo imaginar que el aire entra en mayor volumen por una Iosa y luego por la otra, los cambios se produjeron. Lo que comprobo es que ambos hemisIerios se activaban de acuerdo a la narina por donde la persona imaginaba que entraba mas aire. Si imaginaba que el aire entraba por la Iosa nasal derecha, el Iuncionamiento del hemisIerio cerebral izquierdo se activaba. Si imaginaba que el aire entraba por la Iosa nasal izquierdo quien se activaba era el hemisIerio cerebral derecho. Luego de esto, las experiencias buscaron activar Iunciones especiIicas de cada hemisIerio. Se observo que el hemisIerio izquierdo se activaba mas que el derecho cuando la persona estaba en estado de alerta (simpaticotonia) y entonces si se lo queria relajar se obligaba a la persona a respirar por la Iosa nasal izquierda desactivando asi el hemisIerio izquierdo. Cuando la persona no podia dormir, es decir, no activaba su hemisIerio derecho de relajacion (vagotonia) se obligaba a respirar por la Iosa nasal izquierda y se dormia. Se investigaron los centros del dolor, del miedo y muchos mas. Todos reaccionaron ante el simple cambio en la cantidad de aire que entraba por una de las Iosas nasales, pero sin tocarlas, solo imaginando que este cambio se producia.
La frase y la respiración alternada. Cuando comenzamos a tomar contacto con estos estudios, lo primero que pense es como podiamos implicarlos con nuestra teoria. Nosotros sabiamos que si queriamos inhibir la respuesta condicionada (el programa de emergencia biologica transitoria) debiamos asegurarnos de tres elementos: repetir el timbre, no producir la descarga electrica y no permitir la respuesta condicionada. Nos planteamos que una Iorma de repetir el timbre era justamente repetir la Irase de la enIermedad. La teniamos que construir con el paciente previamente abordando la negacion del mandato biologico, del Iamiliar y si era necesario, del generacional. Esa repeticion verbal debia hacerse en un contexto tranquilo en donde no hubiera la amenaza de que esa Irase trajera a la memoria la estructura en la que se apoyaba. Pensamos que esto lo lograriamos con un estado de relajacion adecuado. Sin embargo, la mera repeticion de la Irase generaba la descarga electrica. El cerebro analitico proponia con el yo algo que el cerebro antiguo leia como peligroso. Nos dimos cuenta que lo que teniamos que lograr era que el sistema 4x4 no percibiera la Irase, es decir que la repitiera pero sin que esta Irase generara amenaza. Le pediamos al paciente que la repitiera silabicamente y no con los Ionemas completos. Por ejemplo, el paciente decia: 'es-toy-en-des-ven-ta-ja¨ y cada silaba era acentuada. El segundo paso que dimos Iue pedirle que respirara con cada silaba por una Iosa nasal distinta. El tercer paso que dimos Iue reIorzar con nuestro acompañamiento la Irase repetida silabicamente. Luego nos dimos cuenta que si haciamos lo mismo con nuestra respiracion y acompañabamos identicamente la respiracion del paciente, el eIecto aumentaba. El quinto y ultimo elemento Iue golpear los hombros del paciente repitiendo 'ya esta¨ varias veces. Esto lo haciamos varios minutos y durante varios dias. Le pediamos al paciente que hiciera su parte en su casa y que en lugar de terminar con el golpeteo en los hombros lo hiciera sobre cada dorso de la mano.
La hipótesis. Nuestra hipotesis era la siguiente. Si lo que pretendiamos era descondicionar un prototipo especiIico de conducta, esa conducta debia ser especiIicada. Asi como la laucha no iba a descondicionar su salto ante una campana sino solo ante un timbre, debiamos construir el timbre adecuado. Alli instalamos la Irase de la enIermedad como timbre. La respiracion alternada era el muro. Y para que el yo no intervenga, la Irase era silabeada. El cerebro no la reconoce inmediatamente, pero la integra a traves de los dos hemisIerios trabajando en Iorma sucesiva. No desata la reaccion de supervivencia y al repetirla sin activarla, la descondiciona. Fuimos tomando conciencia que la Irase de enIermedad no era analizada por el yo sino por el area de conceptos preverbal y que esto era motivado por la respiracion alternada combinada con el silabeo pero sobre todo por la participacion de un yo externo que repetia ese silabeo y esa respiracion. Alli, la tecnica comenzo a dar Irutos. Cuando habia un observador que observaba al observador y lo conIirmaba. Esta primera inhibicion Iue el comienzo de una serie de tecnicas basadas en el mismo principio. No permitir la reaccion de supervivencia especiIica y repetir el timbre.
Capítulo 27. Los muros inconcientes. El segundo muro es el abordaje de estimulos que no son captados por la conciencia pero que actuan permanentemente sobre nuestra vida. A estos estimulos los llamamos conIlictos primarios. Si bien hemos trazado un mapa de ellos en cada hoja embrionaria, cada persona debe ser trabajada en su historia. Los mapas no son nada mas que guias y expresiones teoricas surgidas de la experiencia. Cada ser humano es su historia. Si hacemos un electroenceIalograma a un niño veremos que las ondas que surgen de ese estudio son lentas. Primero apareceran las ondas theta y luego las delta. Seran de ciclos muy bajos; luego de los cuatro años apareceran las ondas alIa, que tienen ciclos mas rapidos pero que igual siguen siendo lentas. A los ocho años, apareceran las ondas beta, que son aquellas que predominan en la vida adulta y que son las que predominan en el estado conciente. Esto nos permite conocer que hasta los ocho años, el cerebro de un niño es similar, por la lentitud de sus ondas, al cerebro de un adulto en estado de hipnosis. En ese momento de la vida, el cerebro de un niño puede registrar hasta cincuenta mil estimulos por segundo. Si los comparamos con los cuarenta estimulos por segundo que puede registrar un cerebro adulto, nos damos cuenta de que todo lo que sucede en los primeros siete años de vida alcanza una magnitud que escapa a la comprension del cerebro adulto. Alli, lo que registra el cerebro es aceptado hipnoticamente. Se incorpora de una manera rapida y eIiciente. Si entendemos esto, sabremos porque buscamos los conIlictos primarios en esos primeros años de vida. No es que lo que suceda luego carezca de importancia. Es que lo que sucedio alli, al no tener las ondas beta, capaces de analizar y discriminar, no se registro psiquicamente. Todo se incorporo y la mayor parte de ello no se recuerda.
El comienzo. En la busqueda de estos conIlictos primarios, partimos de lo que llamamos sucesos o etapas desencadenantes. Lo que nos interesa de esta etapa no es tanto el hecho en si, sino las sensaciones Iisicas que acompañan a la etapa previa a la aparicion de la enIermedad. Le debemos pedir al paciente que recuerde y esceniIique esa etapa en su cuerpo. En el recuerdo aparece un sentido con mas Iuerza que otros; puede ser la imagen que ve, el dolor que siente, un sonido. En general lo que prevalece es la sensacion kinesica (una opresion en el pecho o un temblor) y lo que ve (una escena, a el mismo en una actitud). Es ese sentido que prevalece y la emocion que lo acompaña el que se va a comenzar a articular en la busqueda del conIlicto primario. Para lograr esta articulacion, es importante relajar al paciente con el metodo que uno conozca (respiracion, relajacion Iisica, visualizacion) y pedirle con una voz que no lo distraiga, que no vaya a buscar nada. Que conIie en que las escenas, los conIlictos y los recuerdos lo van a ir a buscar a el. Que este dispuesto a recibirlos a veces solo en pantallazos pero que les preste atencion, porque siempre van a aparecer. Le pedimos que se concentre en la imagen o en la sensacion Iisica que relaciono inicialmente con la etapa desencadenante o el hecho en si previo a la aparicion de la enIermedad. Con la sensacion Iisica y con la emocion que surge.
Las escenas. Veamos un paciente que consulta por una lesion en el colon que le produce dolor. Le preguntamos directamente cuando sintio ese dolor por primera vez. 'Es muy antiguo; comenzo como colico renal derecho¨. ¿Cual es la sensacion Iisica? 'Que algo me aprieta¨ En estado de relajacion, le pedimos que vaya a periodos anteriores de su vida, en los que no sabia que tenia esa lesion pero en que pudo tener esa sensacion de algo que lo apretaba en su cuerpo. 'La sensacion que me aparece es en los testiculos¨ ¿Cuando se produjo eso? 'Cuando era un niño; yo Iormaba parte de una barra de chicos todos mayores que yo y habia una broma que hacia el mas grande que era tomar entre varios a uno y apretarle los testiculos y pedirle que silbara. Cuando me lo hicieron entre en panico¨. Ahi estamos Irente a una escena que se articula con la etapa desencadenante (observemos que no le pedimos al paciente que relate hechos de esa etapa desencadenante). En ese momento es muy importante conIirmar este hecho con algun testeo muscular o con tecnicas de integracion cerebral (por ejemplo pedirle que se tape un ojo y otro sucesivamente).
Los mapas. Es aqui cuando los mapas nos sirven. Nosotros sabemos que una lesion de colon tiene como conIlicto primario no poder ser primeros, ser siempre postergados, no llegar. En una primera entrevista, podemos quedarnos en la articulacion de la sensacion Iisica que aparecio al pensar en la enIermedad con esta escena de los ocho años de edad. Trabajar con una tecnica de integracion cerebral o dejar que el paciente hable de lo que le sucede al hacer esa articulacion. Nosotros podemos tambien hacerle tomar conciencia de lo que signiIica esa articulacion explicandole la conducta de la celula. O podemos seguir. Eso lo evaluamos de acuerdo a las caracteristicas del paciente, a la movilizacion que le produce esta articulacion, a si se despierta angustia o si no puede salirse de la sensacion Iisica o se aleja rapidamente de ella. Todo eso lo evalua el terapeuta para saber si sigue en la busqueda del conIlicto primario que hable de la imposibilidad de ser primero. Si seguimos, lo que le vamos a pedir al paciente es que vaya aun mas atras en el tiempo. Nosotros habitualmente usamos la tecnica de pedirle que divida por dos la edad pero podemos dejar que el paciente sea libre y las sensaciones lo busquen a el.
Seguimos. Trate de sentir que le aprietan el testiculo pero viendose aun mas chico que a los ocho años. Concentrese nuevamente en la sensacion Iisica y vease mas pequeño. Deje que la sensacion lo guie. Digame que es lo que aparece. 'Un bebe. Creo que soy yo¨. Y que hace ese bebe. 'Esta en una cuna¨. Concentrese en las sensaciones. En su dolor. No deje de ver al bebe. Observese que lo que le pedimos es que se concentre no en su dolor de colon, sino en su sensacion de los testiculos. 'Veo que un tio al que conoci solo por Ioto, se acerca con sus enormes bigotes y me dice riendose que no me va a levantar de la cuna porque soy muy Ieo y tiene miedo que lo muerda.¨ ¿Como esta su dolor? '¿Que dolor?¨ El del colon. Se toca, lo busca. 'No siento dolor¨. Alli encontramos el conIlicto primario. La unica manera de conIirmarlo es que el dolor no esta. A partir de alli, se conIirma la articulacion con tecnicas de integracion cerebral. Esto no cura la enIermedad. La lesion de colon no desaparece ante esta articulacion. Pero la desaparicion del dolor nos guia que alli esta el conIlicto que el cerebro uso para generar una respuesta biologica. La curacion sera la conIirmacion continua y diaria de esta articulacion hasta que el cerebro deje de asociar el timbre con la descarga electrica. Aqui la Irase de la enIermedad se construye con 'no puedo aceptar esto¨ ¹ 'si no me apuro, se me queda adentro¨. Sera: 'solo si hago algo, no exploto¨.
Capítulo 28. El muro cotidiano. La vida es conIlicto. O lo tiene uno o lo pone el otro. Vivimos en un territorio comun y nos relacionamos. Y tal como esta planteada la vida actualmente, la convivencia es origen de conIlictos. Los llamados conIlictos biologicos tambien son Iruto de esa convivencia ya que un conIlicto de nutricion se reIiere a indigestarse con actitudes de otros. Una persona puede vivir en absoluta soledad y por su estructura mental seguira haciendo conIlictos de convivencia (recordemos como se Iorma el yo).
Que el timbre siga sonando. En este tercer muro, es necesario lograr un descondicionamiento constante. La persona debe aprender a utilizar cada instante de su vida como una oportunidad para que el timbre siga sonando y la respuesta condicionada llamada enIermedad no se produzca. El trabajo del terapeuta esta limitado al momento de la consulta. Alli se deben aclarar los elementos a poner en juego, utilizar las tecnicas que cada uno tenga y permitir al paciente que sea el mismo quien lleve a la practica en su vida cotidiana lo aprendido. No convertimos a la medicina psicobiologica en una psicoterapia. El paciente debe seguir viviendo y creciendo. Nosotros somos guias, acompañantes, no podemos hacer lo que el no hace en su vida. Imaginemos que hayamos trabajado con un paciente en dos o tres sesiones. Hayamos puesto en claro las reglas del juego y realizado el trabajo de descondicionamiento. A partir de alli, el debe seguir viviendo en base a estas reglas ya que si no, su enIermedad no se curara o volvera. Debe ejercer su autoridad y debe usar cada instante de su vida en impedir la descarga electrica e inhibir la respuesta condicionada. Si no, todo el trabajo hecho no impedira nuevas descargas electricas ni nuevas respuestas condicionadas. La mayor parte de los pacientes y de los terapeutas consideran un exito lograr los dos primeros pasos. No lo vemos asi. Nuestra responsabilidad como seres humanos que ayudan al que suIre, no es hacer desaparecer el sintoma sino crear un estado social que entienda las causas del suIrimiento y valore la posibilidad de ir generando una humanidad nueva con un tipo de conciencia en donde dejemos de ser ratas que responden a recuerdos condicionados. Vivir cada dia con la atencion necesaria para desprogramar esos recuerdos y a la vez, lograr un estado de autoridad que impida la respuesta de siempre. Ahi esta el concepto que debemos poner en practica. El terapeuta debe transmitir al paciente cual es el mandato que lo habita y cual es su reaccion ante el. Con ese conocimiento el paciente debe usar cotidianamente un descondicionamiento continuo de sus reacciones.
Los recuerdos. Veamos un ejemplo. Un varon de 45 años con un quiste renal simple que ha aumentado de tamaño y le ocasiona dolor en el costado derecho del abdomen. Debemos saber que todo quiste es un espacio cerrado, sin salida y que habitualmente tiene liquido. Y el riñon se ocupa de los liquidos. Todo espacio cerrado implica que alli algo se guarda porque no quiere expresarse o compartirse. Tambien debemos saber que el riñon se ocupa de Iiltrar las impurezas y que biologicamente es un organo discriminador, que decide quien pasa el Iiltro y quien se queda. Si hay un quiste en un riñon es que hay algo que debia pasar el Iiltro y se quedo adentro. Los mandatos que trabajan los quistes renales son los del endodermo. El biologico es el de nutricion (el agua); el Iamiliar es no llegar a tiempo (el pez que es arrastrado a la orilla y no llega a ser devuelto al mar por la ola) y el generacional es jerarquizar a los anteriores (las moleculas mayores tienen su lugar de paso y cuando no pasan se acumulan en la sangre). En el quiste la reaccion ante el mandato es esperar, es la reaccion de inmovilidad. Es Iundamental que esta persona ademas de articular sus conIlictos primarios, ocurridos habitualmente en los primeros siete años de vida, logre la autoridad de satisIacer sus necesidades Iundamentales, de alejarse de lo que todos hacen y el mismo ha hecho para sobrevivir y de no vivir el conIlicto como una descarga electrica. La articulacion con el conIlicto primario la logro con un recuerdo intrauterino. Se le pidio en estado de relajacion que su cerebro le de las escenas necesarias para lograr su curacion; que no las Iuera a buscar sino que las recibiera. Vio a un pequeño reptil que queria salir por la Iisura de una bolsa marron con Iorma de castaña. Era el como embrion queriendo escaparse del utero. No queria nacer. El conIlicto biologico era el de ahogarse en el agua del liquido amniotico. Un pez que se muere de sed en medio del oceano. Alli, el cerebro le devolvia algo que era primario en su ser. Quedarnos en ese recuerdo y dar por solucionada la enIermedad es un error. El debia aprender a tener autoridad en los tres niveles, el biologico, el Iamiliar y el generacional. En el biologico, la vivencia del conIlicto se debia dar en su necesidad primordial de no nacer, de no seguir adaptandose a los obstaculos que la vida trae. Debia aprender a no vivir la experiencia de la adaptacion como imposible. No elegir la muerte por sentir imposible el dolor de la mutacion y el cambio. No podia seguir haciendo lo mismo que venia haciendo. EnIermarse y enquistarse. Tenia que aprender a trascender esa conducta de huida e inmovilidad y ser activo en el proceso de cambio. Aceptar esos cambios como parte de la vida. Aprender a satisIacer las necesidades que la vida le proponia sin huir de los continuos nacimientos que los obstaculos le proponian.
Lo anterior al yo. En lo Iamiliar, la escena que aparecio asociada a la del reptil que quiere irse, Iue la de sus padres discutiendo ante la noticia de su nacimiento. Vio a su padre en una actitud de preocupacion recriminando a su madre el nuevo embarazo. La Irase que repetia era '¿y como lo vamos a mantener?¨. 'No sabes cerrar las piernas vos?¨. Alli estaba el conIlicto Iamiliar, el llegar tarde. Ya tenia varios hermanos y todos habian llegado antes que el. Su presencia no era esperada y el lo habia sentido. Su autoridad debia expresarse a partir de este conocimiento. Recordemos que el conIlicto ante este mandato es arremeter ante todo o asumir que debe esperar y caer en la inmovilidad o huir. Para nuestro paciente, su modo de resolver el conIlicto era esperar; aceptar que no podia ser primero y debia esperar que los otros le dieran permiso para su urgente necesidad de huir. Debia aprender a superar su vivencia de espera a partir de comprender que el otro no tenia mas derecho que el. No habia necesidad de huir ni de arremeter, solo tener la conciencia de su propio derecho. Articulando las dos escenas anteriores, el podia darse cuenta que su vivencia surgia de las sensaciones que habia tenido como embrion y no como sujeto. Su yo no tenia que ver con esas vivencias que eran anteriores a su Iormacion, a su identidad.
Más atrás. En lo generacional, el mandato del endodermo es 'los anteriores tienen mas derecho que los posteriores¨. Cuando le pedi que dejara que el cerebro le diera las imagenes que tenia que ayudarlo a curarse, le indique que respirara cuatro veces por una sola Iosa nasal y espirara por la otra. Luego de varios minutos, nada aparecio. Le pedi que respirara solo una vez por cada Iosa en Iorma alternada y le exigi que no Iuera a buscar nada. Que no buscara recuerdos, solo que dejara que el cerebro le diera lo que necesitaba. Alli aparecio una imagen de un leon que rugia y de unos cordones anudados. Le pedi que respirara normalmente y Iijara esas dos escenas. Alli el cerebro se las habia dado. En el momento de nacer, su cordon se habia anudado en su cuello y el gritaba sin que ningun sonido se expresara. Se repetia su diIicultad para nacer, los obstaculos para vivir. Su Ialta de derechos, la exigencia de la vida en mostrarselos. Como vemos, lo que deIinimos como conIlictos (ya sea biologicos, Iamiliares o generacionales) son vivencias absolutamente anteriores a la Iormacion del yo. No podriamos recordarlas porque no habia estructura psiquica. Sin embargo, el cerebro, las devuelve. Podriamos decir que en ese momento en que aparecen, alli nacen. Esto es Iundamental entenderlo para no convertir a la medicina psicobiologica en una psicoterapia. Nosotros buscamos lo que no existe para hacerlo existir y asi lograr una articulacion que permite la curacion. A partir de ese momento, el sujeto tiene los elementos para curarse. Su cerebro se los dio. No nosotros. Lo que haga con esos elementos depende de el.
Capítulo 29. Las tres puertas. El muro cotidiano no es otra cosa que la conciencia permanente de todo el camino recorrido para lograr la curacion. Cuando un paciente me consulta, imagino tres puertas. Cada una de ellas tiene una llave y entre ambos, debemos aprender a abrirlas. La primera puerta la llamo 'la actitud de curacion¨. En ella el camino a desarrollar es lograr aprender la actitud que necesita el paciente para curarse. Alli, estaran los pilares de la conIianza, el reposo, la dedicacion y la paciencia. La segunda puerta la llamo 'la del lenguaje para curarse¨. Alli, deberemos recorrer el lenguaje que describe la realidad y aquel que crea la realidad. Las aIirmaciones y las declaraciones. Estos pilares seran los desplazamientos de sentido y las condensaciones que hacemos con las palabras. Conoceremos el discurso de la enIermedad y el discurso del cancer. Tambien abordaremos los tres mandatos de la enIermedad. La tercera puerta la llamo 'los instrumentos de curacion¨. Alli se desplegara la dimension de lo mensurable. Aquello que el sujeto necesita como la materia que lo cura. Eso que llamaremos medicamento, tomograIias, marcadores. Seran los testigos y los protagonistas objetivos de la curacion. Las tres puertas deben ser abiertas. El compromiso que ambos asumimos es no depositar en una de ellas el motivo de la cura. El trabajo terapeutico sera el recorrido de los tres caminos que conIluyen en un espacio que llamaremos el estado posible para vivir. Comenzaremos a olvidar la idealizacion que hemos hecho de la salud. La salida de la enIermedad no sera la recuperacion de un estado anterior sino el aprender a convivir con lo que la enIermedad nos ha dejado. Sus marcas, sus aprendizajes y sus imposibilidades. Veamos una por una esas puertas y sepamos que hay detras de ellas.
La actitud de curación. Esta puerta es muy diIicil de abrir. Cuando alguien esta enIermo, lo unico que quiere es dejar de estarlo. La propuesta de tener una actitud determinada suele ser rechazada de plano. Es por eso que la llave es hacerle entender que el conoce esa actitud y que solo necesita recordarla. Siempre le proponemos el ejemplo del animal herido en la selva. Alli, sin que nadie se lo haya enseñado, el animal buscara un lugar que lo oculte de los predadores ya que herido es una presa Iacil. Se arrastrara hasta un arbol porque el rocio de la noche sobre las hojas le permitira beber algo de agua. No se preocupara por comer ni por escapar. Solo descansa y espera. Nosotros, conocemos esa actitud. Nuestro saber colectivo la ha utilizado millones de veces pero quizas el ejemplo mas claro sea el dolor. Si alguien tiene dolor, se queda quieto. Es natural que lo haga. Si se rompe un hueso, solo se unira con reposo. No hay drogas ni tecnicas que superen o reemplacen a la quietud. Es necesario entender la quietud no solo como descanso sino como conIianza absoluta en que los mecanismos reparadores del cuerpo haran su trabajo. Nadie desconIia del poder del hueso en repararse. Nadie conIia del poder del organo en curar un cancer. Debemos recuperar esa conIianza. No poner obstaculos a los mecanismos reparadores naturales. El animal herido en la selva no lo hace. Nosotros, lo hacemos permanentemente. Es claro que el periodo de reparacion puede tener obstaculos. Y es maravilloso que la medicina haya logrado superar esos obstaculos con medicamentos y cirugias. Jamas renegaremos de ellos. Pero no debe conIundirse la superacion de un obstaculo con la curacion de una enIermedad. Cuando un intestino obstruido, es operado se salva a la persona de un grave obstaculo. Pero no se la cura. Algunas veces, esa misma cirugia, en su aIan de curacion, va mas alla de lo que deberia y crea Iuturos problemas. Otras veces, las masas presentes son tan grandes que operarlas es matar a la persona o dejarla con complicaciones irreversibles. Es aqui que la paciencia y la conIianza deben actuar. ¿Que sentido puede tener operar a una persona que tenga una masa alrededor del recto que toca su columna? Alli seria mas prudente manejar el dolor y esperar. Y buscar las tres llaves para lograr la superacion del problema.
La gran confianza. Es asi que la conIianza se convierte en un aliado Iundamental en el camino que abre esta puerta. No es la conIianza en el medico ni en un medicamento. Es la conIianza en la capacidad reparativa de la naturaleza que se ha puesto a prueba durante millones de años. Poner en actividad esa capacidad es parte del reposo. Pero el reposo no debe ser entendido solo como descanso. Es sobre todo, la idea de no conIrontar, de no pelear ni con la enIermedad ni con la causa de la enIermedad. Esta actitud es quizas la mas importante ya que se trata de una proIunda aceptacion de lo que pasa sin querer cambiarlo. Es evitar crear 'el conIlicto que trata de solucionar el conIlicto¨. Una persona enIerma debe usar todas sus Iuerzas en curarse y no puede gastarlas intentando transIormar la realidad de los otros. Aqui aparece la dedicacion. Es una actitud especial en que el ser vivo se retira de la lucha y solo se dedica a curarse. Dormira mucho mas tiempo del habitual, se alimentara en Iorma liviana, no generara discusiones ni desencuentros. No los aceptara. Esta dedicado a curarse. Como hace cualquier animalito enIermo. Solo se queda quieto, toma agua y recibe cariño. No intenta manipular a nadie con esa actitud. Su unico objetivo es permitir la reparacion del organismo. Esta puerta a la que imaginamos una vez abierta como una serie de caminos que se enlazan con los caminos de las otras puertas, debe ser comprendida y respetada. Muchas personas creen que pueden no recorrer ese camino porque tienen aptitudes especiales que no los obligan a hacerlo. Sin embargo, todos deben entender que esas actitudes son las que ha creado la naturaleza para reparar los cuerpos exigidos mas alla de su capacidad. Si se ha llegado al momento que la medicina llama enIermedad nadie puede dejar de sostenerse en esa reparacion. Nadie esta exento de tener que cumplir con esta obligacion. Debera retirarse de su trabajo habitual, de su rutina aprendida y de sus presiones en los vinculos. Debera suspender compromisos y por sobre todas las cosas, debera dejar de luchar aun para sanarse. Esta lucha por la curacion, que mucha gente conIunde con la dedicacion como actitud curativa, debe ser reemplazada por la mansa espera (aun en medio de los obstaculos) acompañada por la presencia del medico que lo guiara para no cometer errores. Reposo, conIianza, paciencia y dedicacion son los cuatro caminos que se deben recorrer tras abrir la puerta de las actitudes para la curacion.
El lenguaje de la curación. Esta segunda puerta tiene al abrirla, mas que caminos, laberintos que se abren y se cierran. Veamos como se desarrollan. 1) la estructura del lenguaje. Aqui deberemos aprender que el lenguaje no es inocente. Que si bien existe un caminito Ilorido que usa el lenguaje para describir la realidad, existe un laberinto tortuoso que crea realidades a traves del lenguaje. Ni los pacientes ni los medicos toman conciencia de que juntos vienen creando realidades mas que describiendolas. El sociologo RaIael Echeverria hace una interesante clasiIicacion. Al lenguaje que describe la realidad objetiva lo llama lenguaje aIirmativo. 'Esto es un arbol¨ es verdadero y 'ahora es de dia¨ es Ialso. En la descripcion de una realidad que colectivamente se ha aceptado, se mueven los conceptos objetivos de verdadero y Ialso. En cambio, cuando se usa el lenguaje para proponer una realidad, ya no para describirla, esta realidad se acepta o se rechaza. Este tipo de lenguaje se llama declarativo y ya no describe objetivamente lo que es verdad o Ialsedad sino lo que es valido o invalido. Lo determinante de este lenguaje es la autoridad que tiene quien lo utiliza. Inicialmente existirian seis tipos de declaraciones: si, no, no se, gracias, perdon y te quiero. Todas ellas generan una realidad que hasta ese momento no existia. La declaracion que mas nos interesa recorrer es la que la medicina, o mejor dicho, la autoridad del medico proponen al que lo consulta. 'Usted señora, tiene cancer¨. 'Aqui hay que investigar porque algo esta pasando¨. 'Usted se sentira bien, pero los analisis dicen lo contrario¨. Estas declaraciones que se parecen al discurso de la histeria, son capaces de generar una realidad cuya consistencia es la enIermedad. Un ser humano que se siente igual que siempre, es diagnosticado con una masa en el pulmon por un hallazgo casual y a partir de alli, su realidad cambia. Mucho mas comun, un hombre cuya vida no tiene sobresaltos, se le exige un control de un marcador de prostata y al evaluarlo elevado, se le punza el organo y se lo lleva a una realidad cercana a la catastroIe. La declaracion de enIermedad no parece ser de la dimension de la verdad sino de la aceptacion del discurso medico. Uno se pregunta si la realidad de la enIermedad puede crearse, si no existia ya antes de la aparicion del diagnostico y de la declaracion del medico. Lo que se crea, no es la masa tumoral, el dolor en las manos o la diIicultad para quedar embarazada. Se crea un lenguaje sobre esos hechos que los convierten en sucesos de una realidad dramatica. Pensemos en lo que dice Hamer. La masa tumoral, el dolor en las manos o la diIicultad para quedar embarazada, son hechos que expresan diIicultades biologicas o como el lo llama, programas especiales de la naturaleza. A partir de conocer el mecanismo de estos programas (existencia de un conIlicto, puesta en marcha de las conductas celulares para solucionarlo, alternancia de la simpaticotonia con la vagotonia y crisis epileptoidea de solucion, presencia de micro organismos barrenderos y sentido de superacion del conIlicto), Hamer crea una realidad que no ignora ni la masa tumoral, ni el dolor ni la esterilidad. Por el contrario, las entiende de manera biologica y les propone una salida biologica. La realidad que crea el discurso medico es de presencia enemiga. Necesidad de destruccion y vuelta al estado anterior pero jamas dejar que el enemigo siga en el organismo. La realidad que crea Hamer es la comprension de esa presencia y la ayuda de su desarrollo para que luego de su superacion la vida no sea la misma, sino que evolucione naturalmente. Tanto el discurso medico como el de Hamer declaran dos realidades distintas. Quienes le damos autoridad a Hamer, vivimos la enIermedad como un campo de aprendizaje. Quienes le dan autoridad al discurso medico, la viven como un campo de guerra. En un momento dado, lo que Hamer dice puede llegar a convertirse en verdad y a partir de alli en realidad. Hasta ahora, los Iundamentos no son considerados suIicientes para aceptarlos. Es cuestion de tiempo. Pero mientras tanto, proponemos recorrer este camino de la estructura del lenguaje para ir desenredando las trampas que propone. 2) Los discursos de la enfermedad. Asi hemos llamado en nuestra teoria a la anulacion o suspension de los distintos signiIicados que la relacion entre un hecho y la respuesta a ese hecho genera. Un ejemplo sera la vivencia que cualquier persona puede tener de un robo. Hay multitud de sentidos que ese hecho puede despertar. Sentirse despojado, burlado, quedarse sin nada, querer agredir al ladron, denunciar al sistema que lo permite, sentir el abandono de la sociedad, quedarse paralizado, gritar, correr y muchos mas. Todos ellos son vivencias, actos, respuestas posibles ante un hecho. Para que exista enIermedad, se tienen que suspender absolutamente todas esas respuestas posibles y emerger como unica presencia la respuesta que el organo produce, es decir la respuesta biologica. La intensidad del hecho hace imposible una respuesta analitica, discriminativa de mi psiquis. Toda la tension del hecho se deposita en un organo que se encarga de interpretar el hecho con su pensamiento biologico. Ese organo puede ser el pulmon que vivencia la Ialta de aire y elabora celulas propias para lograr captar mas aire. O el higado, que vivencia que se queda sin reservas y genera celulas para depositar la mayor cantidad de alimentos. O puede ser el estomago que vivencia que esta entrando una realidad desagradable y se cierra. O cualquier organo que tenga una especial sensibilidad por causas hereditarias o por sucesos previos. El discurso de la enIermedad es el desplazamiento del signiIicado de convivencia al signiIicado de supervivencia. En lugar de enojarme, agredir o correr, dejo que mi organo lo haga por mi. El discurso de la enIermedad es el reemplazo de mi habitual lenguaje por el lenguaje del organo. Sin que existan sucesos tan dramaticos este desplazamiento ocurre Irecuentemente por el uso del lenguaje organico. 'Esa mujer me destrozo el corazon¨. 'Este chico me va a traer un dolor de cabeza¨. 'No lo puedo digerir¨. 'Me cortaron la carrera¨. 'De esta situacion no puedo escapar¨. 'No doy mas¨. El desplazamiento del sentido es lo que deIine el discurso de la enIermedad. Recorrer este camino es aprender a no usar declaraciones que se conviertan en aIirmaciones. 3) Los tres mandatos. En nuestra teoria, los tres mandatos son tres lenguajes. Ellos son: a) el de los órganos o mandato biológico: cada organo o tejido, de acuerdo a su origen embrionario tiene determinadas exigencias que cumplir. El pulmon respirar, el intestino digerir y el pancreas elaborar jugos e insulina. Si se les exige mas de lo que pueden hacer, lo denuncian a traves de una conducta que va desde la inIlamacion hasta la degeneracion celular. Esa conducta es el lenguaje que debemos aprender a escuchar para discernir la actitud curativa que se necesita. Si el pulmon se cierra, es que necesita aire puro y en el discurso de la enIermedad el aire puro se desplaza a todos los sentidos que se le puedan dar: no ver a determinada gente, no concurrir al trabajo, no sentir que otra persona lo asIixia. Conocer el lenguaje del organo es transitar el camino del acto necesario para calmar la queja del organo. b) El de la familia o mandato familiar: es el lenguaje con el que ha sido recibido el ser vivo dentro de su clan. Esa recepcion genera una respuesta adaptativa que se une al lenguaje del organo y se expresan juntos. Una persona que suIre de tiroides habra sido recibido por su clan con un lenguaje: no llegas a tiempo; no podras ser primero en la vida. La respuesta de esa persona ante esa recepcion sera adaptarse a ella para compensarse y tratara de apurarse y arremeter en todos los actos de su vida. Eso se expresara en hipertiroidismo ya que el lenguaje del organo tiroides es apurar el metabolismo. Conocer el lenguaje Iamiliar sera desarmarlo parta no verse obligado a exigir a un organo. c) El generacional o mandato social: son los valores universales que se trasladan de generacion a generacion para sostener la continuidad de la vida humana. En el caso de la tiroides, el mandato social es -los anteriores tienen mas derecho que los posteriores- y se reIiere a la necesidad de proteger a los viejos para que no sean eliminados por los jovenes y asi puedan transmitir los valores y las instituciones que se consideran utiles. Este lenguaje junto con el Iamiliar y el social, construyen un discurso que al conocerlo, nos permitira contestarlo adecuadamente para no exigir una Iuncion y provocar lo que aun llamamos enIermedad. En el caso de la tiroides, el discurso sera: 'debo apurarme ¹ mis hijos no me ayudan¨. La vivencia de impotencia construye una Irase que exige al organo a dar mas y elabora nodulos. Habra que aprender a contestar esa Irase con otra; por ejemplo: 'debo aceptar el tiempo de los demas sin exigir que cambien¨.
Como vemos, la puerta del lenguaje de la curacion es compleja pero Iascinante. Hay mucho que decir sobre ella y mucho que trabajar.
Los instrumentos. Esta tercera puerta a recorrer es la de los instrumentos. Al entrar en ella, veremos desplegada multitud de caminos, algunos muy angostos y otros muy amplios. Aqui el papel del que la recorre no es pasivo. Podria pensarse que el paciente solo tiene que tomar el medicamento o someterse a la cirugia. Que todo depende del medico y que uno solo puede prestar su cuerpo a lo que el medico decide que hacer. Sin embargo, nos olvidamos de algo. Cuando alguien esta enIermo debe pensar a quien le va a pedir ayuda. Si va al cirujano, no puede pretender otra cosa que una cirugia. Si va al homeopata, que no espere un examen medico minucioso de sus organos. La eleccion del medico no es inocente. Uno no puede escudarse solamente en lo que el sistema oIrece. Hasta cuando va a comprar carne, se esIuerza en hacer un recorrido de distintas carnicerias (vale la comparacion) pero en cuanto a la eleccion de un medico parece que todo pasa por los que Iiguran en la cartilla. Ni es asi ni debe ser asi. La sociedad debe pedir y exigir la posibilidad de las distintas alternativas. Al Iin de cuentas se trata de una eleccion de vida. No es inocente. Ademas el paciente debe aprender a inIormarse como lo hace en todos los niveles de su vida. Como lo hace al irse de vacaciones o elegir un diputado. Si no lo hace, su responsabilidad queda reducida a cero. Los instrumentos medicos se reIieren a la eleccion que hace el paciente de que elementos lo ayudaran a su recuperacion. No es lo unico que importa pero es lo mensurable, lo objetivo. Aquello a lo que el sistema atribuye la curacion. Es nuestro objetivo hacer tomar conciencia que el medicamento o la cirugia muy pocas veces son curativos. Casi siempre son paliativos ya que si no se recorren las tres puertas juntas, la enIermedad retorna invariablemente. Esa conciencia sera la que ayude a crear nuevos instrumentos que no sean tan cruentos como muchos de los actuales.
Capítulo 30. El muro de la autoridad. Podemos decir, siguiendo al sociologo Weber, que la autoridad tiene tres expresiones. La primera es la llamada carismatica. Es una Iorma de autoridad basada en las condiciones personales que hacen generar vinculos de dominacion y de inIluencia sobre las personas. Este carisma, como el que pueden tener los lideres politicos o religiosos, provoca admiracion y respeto pero a la vez una sensacion de que el otro tiene un poder inaccesible para la mayoria. La segunda expresion de la autoridad es la tradicional, en la que las costumbres de las sociedades provocan que ciertos roles o estados sean admitidos como autoridades. Un presidente, un jeIe o ciertas proIesiones entre las que la medicina se destaca. El 'doctor¨ es la expresion de esa autoridad. Es el que si ocupa ese lugar se supone que sabe. Esta autoridad jerarquica muchas veces es una herencia de la carismatica. Pensemos que los medicos de la antigüedad eran habitualmente sabios; una realidad nada mas alejada que la de los medicos actuales. La tercera expresion de la autoridad es la legal o racional. En ella hay un reconocimiento del derecho de esa persona que le conIiere legitimidad. Aqui interviene la ley. En las dos ultimas, no es la persona la que tiene la autoridad sino el rol que ocupa o el que la ley le conIiere. Una vez que pierde ese apoyo, la autoridad desaparece.
Lo primero que se pierde. Es indudable que cuando alguien esta enIermo lo primero que pierde es la autoridad. En ese momento, aparecen ante el las tres expresiones de la autoridad pero siempre Iuera de el (o ella). La primera que aparece es la racional. Lo legitimo, lo legalizado, aquello que la sociedad reIiere que tiene validez y eIicacia. El sistema medico es el garante de esa eIicacia. Hoy podemos decir, sin ningun lugar a dudas, que el sistema medico ha perdido toda autoridad sobre algunas expresiones del cuerpo. En ciertos tipos de canceres, en las enIermedades degenerativas del sistema nervioso y en algunas enIermedades autoinmunes ni siquiera puede oIrecer cierto alivio y si lo oIrece es a un costo Iisico excesivo. En otras expresiones del cuerpo si oIrece ese alivio pero de ninguna manera una cura satisIactoria. Estas pueden englobar a las alergias, las disIunciones glandulares (diabetes, hipotiroidismo), la hipertension entre otras. Donde indudablemente sigue Iuncionando con eIicacia es en las maniIestaciones agudas y en las intervenciones quirurgicas donde hay componentes mecanicos a remover (obstrucciones, calculos). Cuando la autoridad racional Iracasa, aparece la tradicional. Se recurre a la 'eminencia¨, al 'proIesor¨, a aquel que detenta una jerarquia que potencia la posibilidad de creer en su eIicacia. Sin embargo, el conocimiento general de la inIluencia del sistema social sobre la ciencia, ha convertido a estos maestros en expertos y no en sabios y su presencia se va diluyendo con el tiempo y por sobre todo con la Ialta de eIicacia en los resultados. Cuando todo esto Iracasa, la autoridad se deposita en el carismatico, en aquel que tiene metodos no convencionales, en el sanador. Este recorrido es sumamente Irecuente en los pacientes cronicos, en aquellos que consultan para sobrevivir, no para curarse. Esta diIerencia es Iundamental rescatarla. Las personas enIermas no son todas iguales porque las personas no son todas iguales. El que solo quiere sobrevivir debe aprender a curarse y el que quiere curarse debe aprender a sobrevivir. Cuentan que alguien queria ser atendido por GurdiegI y este lo rechazaba constantemente. Siempre le decia que no lo iba a atender si no dejaba de Iumar. Asi estuvo este hombre durante cuatro años siendo rechazado siempre por su habito. Cuando luego de una larga lucha logro dejar de Iumar se presento ante GurdiegI y este solo le dijo: 'Ahora debes volver a Iumar¨.
Del carisma al poder. Tomemos algunas caracteristicas de la autoridad carismatica y veamos si no tienen que ver con los muros que hemos planteado: a) gran seguridad en si mismos. Esto conlleva dos caracteristicas mas: la ausencia de conIlictos internos y la asuncion del compromiso con gran esIuerzo; b) la utilizacion de metodos no convencionales, la creatividad en la solucion, el no reposar ni en las creencias anteriores ni en la tradicion; c) la sensibilidad a las necesidades dando una rapida respuesta; d) el tener una vision, un claro objetivo. Las caracteristicas de la autoridad carismatica nos llevan necesariamente al concepto de poder. El sociologo RaIael Echeverria dice que el poder es un juicio sobre la capacidad de accion y sobre la competencia de extender esa capacidad de accion. Ese juicio, como todo juicio, debe tener Iundamentos validos. A partir de esta vision, no se ve al poder como una cosa a obtener sino como una observacion de nuestra relacion con los otros y con el mundo. Y en esa observacion, el que observa emite un juicio sobre quien tiene mayor capacidad de actuar sobre la realidad. Pensemos en una persona enIerma. El diagnostico es un juicio. Y ese juicio dice que esa persona ha perdido poder. O ha perdido o lo va a perder. Y el Iundamento de ese juicio es el poder del medico. Este poder tiene una base en el rol que representa pero tambien en lo que Echeverria llama 'el poder de la Iuerza¨; es decir, el juicio sobre las consecuencias de no acatar el poder del medico. Hay un sometimiento a ese poder y ese sometimiento no esta basado, en la medicina actual, en la recuperacion de la salud sino, tristemente, en no suIrir. El paciente se convierte en impotente. No tiene poder. No interviene sobre la realidad. Es claro que el poder lo detenta el medico y el paciente esta sometido a ese poder.
El muro del poder. Aumentar el poder del paciente es entre otras cosas, darle la posibilidad realizar acciones que aumenten su posibilidad de curacion. No arrinconarlo con un protocolo de quimioterapia agresiva y violenta ni seducirlo con curas magicas sin Iundamento. Los argumentos que expusimos en este libro son solo uno de los caminos para aumentar esa capacidad de accion. Entender, saber, aprender. Todo ello es accion que aumenta la posibilidad de curacion. Pero cuantas mas posibilidades tenga de intervenir sobre su realidad, mas poder le estaremos dando. Nuestro juicio, como autoridad medica, sera que gana poder, no que lo pierde. El sentido humano sigue abierto. El poder es el ejercicio de esa apertura. El instrumento mas importante para construir el muro del poder es el lenguaje. Tanto en la conversacion, como en los gestos y en la emocionalidad. Y ese lenguaje nos propone una apertura que debemos ser capaces de recorrer con acciones. La respiracion silabica, la busqueda de los conIlictos primarios, la preparacion cotidiana para no ser sorprendidos, debe siempre acompañarse con el compromiso de aumentar nuestros espacios de posibilidades. ConIio en una humanidad cuyo juicio masivo sea el de seguir generando sentido en lo que hacemos. Atrevernos a crear. Eso es lo que hizo Hamer. Creo una teoria ampliando el espacio de posibilidades de entender el suIrimiento. El juicio sobre Hamer Iue someterlo a un espacio de poder donde el sentido ya estaba cerrado. 'La enIermedad, señor Hamer es lo que nosotros sabemos¨. A traves de la apertura de sentido que hace Hamer, me permito seguir generando sentido. Amplio el espacio. Incito al desorden. Eso es lo que les propongo a todos los seres humanos que esten suIriendo. Animarse a construir poder en sus vidas.
La pregunta que nunca falta. ¿Y como lo hacemos?, dicen nuestros queridos dolientes. El primer paso en la construccion de este muro de poder es aceptar que el pasado ya ocurrio. Y ocurrio de esa manera porque no teniamos las condiciones necesarias para que ocurriera de otra manera. Si le queremos llamar destino a eso, lo podemos hacer. Pero el segundo paso es aumentar nuestra competencia para actuar en la realidad. En el presente y en el Iuturo. Si los hechos del pasado nos llevaron a la enIermedad, no podemos intervenir sobre esos hechos pero si sobre las acciones que esos hechos generaron. Es por eso, que la construccion de las Irases de enIermedad y de curacion nos devuelve al pasado pero para actuar sobre el Iuturo, no para buscar responsabilidades o remover inutilmente algo que ya ocurrio. Lo que logramos con la construccion de esas Irases es que el paciente pueda aumentar su espacio de posibilidades, es decir, aumentar su poder para modiIicar lo que el no ve hasta ese momento como algo posible de modiIicar. La persona que construyo sus Irases de enIermedad y de curacion, que recordo su conIlicto primario, que logro verbalizar sus etapas o sucesos desencadenantes, es una persona con posibilidades distintas a la que no lo hizo. Podriamos decir que es otra persona. Aquella que se convierte en agente de curacion. La que construye un muro de poder para que el timbre no sea percibido como la descarga electrica y aun mas, para no sostener la presencia de la descarga electrica ni la de un programa que se permite inhibir porque encontro un sentido que ya no es biologico ni Iamiliar ni generacional.
¿Y cual es el sentido? Aqui esta el gran secreto que se abre en nuestra busqueda. No hay un sentido ya esperando que ocurra. El sentido del ser humano queda abierto. Y el poder es el ejercicio de esa apertura. Porque el poder no es una cosa. Es un acto del lenguaje. Los medicos podemos ser Iacilitadores del poder del paciente o de su impotencia. Hamer marco el sentido biologico como determinante para la aparicion de los programas de supervivencia. Nosotros marcamos dos sentidos mas, el Iamiliar y el generacional y proponemos que esos programas no siempre son de supervivencia sino de emergencia biologica transitoria. Pero los sentidos siguen abiertos. Ni Hamer ni nosotros clausuramos nada. ¿Que hay mas alla de esos tres sentidos? Ellos han sostenido a la biologia y a la humanidad durante millones de años. Si se abrieran otros sentidos, podemos arriesgarnos a pensar, que los programas que estos sentidos vienen generando se inhibirian. Correrian el mismo destino que tantos otros programas que se registraron en el cerebro como inutilizables. Esos seiscientos años de los que habla Llinas, en los que la humanidad se puso de acuerdo en crear una alucinacion colectiva llamada realidad, darian paso a una nueva realidad posible. Una realidad en donde determinadas Irecuencias de onda si Iueran utilizadas y otras ya no. El poder nos abre el espacio de posibilidades. No solo como muro para inhibir programas de emergencia sino para seguir aumentando ese espacio y actuando sobre el. Una humanidad que se atreva a soñar lo que hasta ahora no se atrevio a soñar.
Epílogo. ¿Y cual es el error de Hamer? Seguramente tiene algunos. Le he criticado varios de ellos proponiendo otros Iundamentos en el devenir del libro. Pero cuando me reIiero al error de Hamer, no me reIiero a ninguno de ellos, que en toda teoria siempre surgen. Es mas, creo que no son errores, sino diIerentes visiones sobre un mismo tema. El puede creer que todo programa especial que activa el cerebro es siempre de supervivencia y yo no. El puede Iundamentar que solo la solucion biologica es posible y yo puedo Iundamentar que hay otros tipos de solucion. El puede negar por completo la existencia de metastasis y mi negacion tiene un relativismo posible. El puede descreer de la homeopatia, la PNL y la descodiIicacion y yo tenerles mucho respeto. Ninguna de esas posiciones son errores. Son la expresion de la co existencia de pensamientos distintos. Cuando me reIiero al error de Hamer, hablo de otra cosa. Y de lo que hablo es de conIundir los limites del cerebro (que los tiene) con los limites del lenguaje (que no los tiene). Con Hamer, la enIermedad adquiere otro sentido. Ese es su mayor hallazgo. Deja de ser una agresion anarquica o una casualidad neIasta y pasa a ser un programa biologico de supervivencia. En nuestro lenguaje popular diriamos que Hamer marca la cancha. Es un antes de Hamer (AH) y un despues de Hamer (DH). Pero es una cancha sin otra salida que la que el propone. Seguir en el terreno de lo biologico. Si el organismo vivo tiene la capacidad de superar la prueba, asciende evolutivamente. Si no, desaparece. Es seguir la carrera que comenzo con el primer ser vivo hace millones de años. La pregunta que nos hicimos es si no hay otra cancha, otro terreno donde jugar este partido que es la vida.
Otro campo. Y ese campo lo encontramos en la IilosoIia y en el arte. No en la psicologia. No en las terapias complementarias. Y mucho menos en la medicina actual. La biologia habia sido dejada de lado. Hamer la recupera. Con la embriologia. Con la Iisiologia. Con la busqueda desesperada de la supervivencia. Hasta ese momento, las busquedas eran simbolicas. El psicoanalisis hizo el mayor aporte. Pero se alejo de la realidad biologica. Freud tuvo que crear una realidad llamada inconciente que era una Iorma de conciente con otras leyes. Pero no pudo soportar el peso de lo biologico. Que existe desde siempre y sigue actuando aunque no se lo reconozca. Pero es la IilosoIia y Iundamentalmente la epistemologia la que nos aporta lo que para nosotros es el mayor dato biologico sobre el ser humano. Y ese dato lo enunciamos asi: 'No podemos saber como son las cosas; solo podemos interpretarlas¨. Nuestra biologia no nos permite conocer la existencia de un objeto que esta aIuera de nosotros. Solo tenemos determinadas operaciones cerebrales y hay Irecuencias vibratorias, sonidos, colores que nuestros limitados sentidos no pueden observar. Cuando observamos una resonancia magnetica o un marcador tumoral, nuestra observacion dice tanto de lo observado como del observador. De su sistema de interpretacion de la realidad. A partir de estos supuestos, no pasamos a saber como esta ese organismo. Solo pasamos a saber como lo observamos o como lo interpretamos. Esta diIerencia es Iundamental, ya que no estamos hablando de lo que le sucede a esa persona que llamamos paciente sino de la interpretacion de lo que le sucede.
La verdad. Y esto nos plantea el alejamiento de la verdad. Ya que la verdad es inasible si somos seres que interpretan, y no seres que observan. Desde la biologia, es Maturana quien ha trabajado este tema. 'Nuestras percepciones, concluye, no son producto de los rasgos de los objetos de nuestro medio, sino condiciones propias de nuestra estructura biologica¨. El termino clausura operacional lo usa para reIerirse a esta imposibilidad de conocer lo observado. Aqui es cuando Hamer marca la cancha. Negar que podamos conocer el mundo exterior, no implica negar su existencia. Solo que ese conocimiento surge de un sistema que debe asegurar una coherencia interna entre sus proposiciones. A esa coherencia interna la llamamos verdad. Pero ese sistema se basa en supuestos, es decir, en interpretaciones que no Iorman parte de ese sistema sino de otro. Y ese sistema a su vez se basa en otras propuestas que tampoco pertenecen a dicho sistema. Y asi sucesivamente. Abordar la teoria del conocimiento es darnos cuenta que algo es verdadero solo si es coherente con otras proposiciones que ya aceptamos como validas. Y Hamer toma la embriologia y la Iisiologia para darle coherencia a su interpretacion de lo que sucede. Los supuestos en los que se basa son validados. Hay cuatro hojas embrionarias, un sistema nervioso vegetativo con ramas simpaticas y parasimpaticas que reaccionan a los estados de alerta con condicionamientos; los microbios acompañan a esos estados; las conductas celulares son las mismas que el organismo aprendio en la evolucion. La unica hipotesis que propone es absolutamente coherente con las anteriores propuestas ya validadas. Es la llamada quinta ley. Todo lo que sucede tiene un signiIicado de supervivencia. Es esta hipotesis la que no se le perdona a Hamer porque la medicina no acepta signiIicados en las enIermedades. Si los aceptara, su coherencia interna se derrumbaria. Y por lo tanto dejaria de ser conIiable o como les gusta decir, cientiIica. El mito en el que se apoya la ciencia es justamente ese. Que ella revela las cosas tal como son. Pero esto no es otra cosa que una interpretacion de lo que la ciencia hace. Es el mismo Maturana quine dice que lo que caracteriza a las explicaciones cientiIicas de otras explicaciones es que las primeras son explicaciones que permiten regenerar el Ienomeno que se explica. Pero esto es un criterio de verdad en un sistema que interpreta que eso es un criterio de verdad. Solo si aceptamos la importancia de los limites de esos criterios, podemos comenzar a pensar en liberarnos de esos mismos criterios.
Los condicionamientos. Los mismos condicionamientos que venimos trabajando y que llamamos programas de emergencia biologica transitoria, tambien son interpretaciones de nuestra biologia. Volvemos a decir que no estamos negando estos condicionamientos sino que somos los observadores los que les damos una interpretacion. Y lo hacemos con los operadores que tenemos. El merito de Hamer es seguir buscando operadores y no proIundizar siempre en los mismos. Llegados a este punto tenemos que encontrar criterios de discernimiento entre interpretaciones tan distintas como las de la medicina actual y las de Hamer sobre un mismo Ienomeno. Desde la epistemologia, decimos que si aceptamos este postulado de que no pueden conocerse las cosas tal como son, este mismo postulado no puede ser considerado verdadero. Esta contradiccion dialectica nos llevaria a la ausencia de sentido de todo, o al restablecimiento de la verdad como criterio de discernimiento. Y aqui aparece el error de Hamer. En elegir el segundo camino. En proponer una tomograIia de cerebro como criterio de verdad, cuando esa misma imagen puede ser interpretada en otro sistema como incoherente. El error de Hamer es no ver en la ausencia de sentido de todo, la oportunidad de renunciar deIinitivamente al criterio de verdad. Y darnos cuenta que hay otro criterio que si nos permite discernir entre las distintas interpretaciones. Y ese criterio nos lo regala el arte. Y lo llamamos en este libro de distintas maneras. Autoridad. Metanoia. Poder. Una interpretacion que es capaz de ampliar el campo de posibilidades para intervenir sobre la realidad no es lo mismo que una interpretacion que limita ese campo. La primera aumenta nuestra capacidad de accion para transIormarnos. Actua sobre nuestros condicionamientos. Tiene el poder de hacerlo. Ese es el arte del lenguaje. Cuando usamos nuestras palabras, nuestras sentidos, nuestros sentimientos y nuestras acciones para aumentar nuestra capacidad de intervenir sobre la realidad. Hamer elige la validacion cientiIica. No es poca cosa lo que hace. Pero no podemos dejar de considerarlo un error.