Textos Académicos
Textos Académicos
Textos Académicos
Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los
resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas, las reseñas, los
comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son algunas de las formas que
asumen los géneros académicos escritos. En cuanto a los géneros académicos orales,
podemos mencionar: los exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los
debates, las ponencias y conferencias, entre otros.
Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las actividades de
enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos,
tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y
monográficos, parciales, exámenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.
Cualquiera sea la tarea de escritura académica que se realice, se erige como
fundamental contar con un conocimiento de estructura, recursos y lenguaje de estos
tipos de textos. Tal es el caso de las formas de citación, recurso imprescindible en los
textos. Sumado a esto, lo académico también (re)presenta un momento ético. En tanto y
en cuanto uno se asume como enunciador académico, la ética supone la toma de
decisiones y posicionamientos individuales, grupales y sociales.
TEMA
(palabras claves)
APELLIDO AUTOR, Nombre
Título de la obra
Editorial, Lugar edición
Año de edición
Número de páginas
Otros datos.
TEMA
(palabras claves)
APELLIDO, Nombre
«Título del artículo (o del capítulo)»
Título de la revista o periódico
Lugar de publicación
Nombre de la imprenta o Editorial
Año
Volumen, número
Fecha de aparición
Página/s
Otros datos.
Estructura de los textos académicos
Los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción,
circulación y recepción específico, y que de manera más o menos homogénea presentan
una forma y estructura similar.
En aspectos preliminares se incluye: la portada, el índice, los agradecimientos y
dedicatorias (si los hubiera), etc.
La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de
nuestro texto. Incluye los siguientes momentos:
Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia de
a) Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio
origen; un porqué. Por ello, el autor de dicho trabajo debe responder a este interrogante,
con el objeto de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó esta idea.
b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio para su
realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán estudiadas
(por ejemplo, Narrativa – Novelas de caballerías españolas)
c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a resolver en el
desarrollo del estudio.
d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear objetivos de
manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos,
pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como mejor permitan organizar la
realización de la idea. Deben ser planteados con un verbo en infinitivo, y en frases
completas, afirmativas, sin dejar datos sueltos. Ej.: Estudiar y analizar las novelas de
caballerías españolas de los siglos XV y XVI.
Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de conocimiento
sobre el cual estamos trabajando.
Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el o los problemas
planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones.
El apartado de Bibliografía va inmediatamente después del cierre o conclusiones y de
las Notas.
Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la inclusión o no del apartado Anexos
(aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas desgrabadas, etc.)
Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota en mayor medida los
aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del
tema.
Un ensayo científico se define por la posición que el ensayista toma con relación al
tema, es decir que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia,
el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se
localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando. Una
de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad
del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre
el tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004).
Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la función apelativa,
haciendo alusiones al lector.
Formalmente, suele ser más breve que otros textos académicos y resalta lo
anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos
propios de la argumentación - explicación. Se ordena, también, con una introducción
para su posterior desarrollo y cierre, aunque no implica rigidez en su formato.
Un aspecto fundamental de los ensayos es que ofrecen un punto de vista nuevo y
personal sobre el tema que desarrollan sin olvidarse del rigor en el uso de datos,
bibliografía y referencias documentales.
Recursos
Los escritos académicos, utilizan -en mayor o menor medida- algunos de estos
recursos:
• Procedimientos propios de los textos científicos:
• Algunos recursos de estilo propios de los textos literarios (aparecen en los ensayos)
Paráfrasis. Cuando se reemplazan palabras por frases que tienen significado similar.
* Condicional: Si, en caso de que, en tanto que, siempre y cuando, siempre que, con la
condición de que, toda vez que, etc.
* Ejemplificación: Así, de esta manera, de este modo, por ejemplo, en otras palabras,
para ejemplificar, es decir, o sea, esto es, lo que quiere decir, etc.
* Énfasis: Destaquemos que, subrayamos que, lo más importante es, tomamos este
punto de vista, etc.
* Espacio: Aquí, allí, ahí, allá, acá, al lado de, cerca de, lejos de, arriba, abajo, al
costado, en este lugar, donde, debajo de, dentro de, encima, etc.
* Fin: Con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, etc.
* Modo-Manera: Así, del modo como, de la manera como, a diferencia de, conforme a,
según, de acuerdo con, tal como, etc.
* Restricción-Concesión: Aunque, por más que, a pesar de que, aun cuando, pese a
que, si bien, etc.
Formas de citación
Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede ser directa o indirecta.
• Directa: Se usan las comillas para transcribir textual y fielmente lo que ha escrito el
autor-fuente. No hay desviación del sentido, y sí máxima objetividad.
• Indirecta: Se hace una perífrasis de lo dicho/escrito por el Otro, en un nuevo
contexto lingüístico. Este tipo de cita es menos objetiva.
Citas académicas
Los géneros académicos utilizan, en gran parte, este procedimiento: para polemizar
con el otro, para establecer concesiones, para debatir, para reafirmar el propio texto,
para ubicarnos en un modelo teórico - conceptual, etc.
Según Ratto de Sala y Dellamea (2000):
En el ámbito de la comunicación científica, las citas bibliográficas constituyen un
aporte indispensable que confieren verosimilitud a los contenidos y se configuran
también como un indicador clave del rigor y la exhaustividad con que trabajan los
investigadores. La mayoría de las investigaciones establecen un enlace con los estudios
previos realizados en el área, destacando las informaciones e ideas más relevantes, que
deben ser presentadas con toda la información necesaria para acceder fácilmente al
material mencionado.
Desde el punto de vista retórico, las citas bibliográficas confieren credibilidad al
texto, denotan el relevamiento de datos e informan sobre el estado de la cuestión. Al
mismo tiempo, las referencias a otros autores, a otros trabajos científicos realizados en
la misma línea o en el campo de estudio, y a otros datos y resultados de investigación
desempeñan un papel relevante en la constitución de la estructura argumentativa del
texto científico.
En síntesis:
- Se puede citar directamente (cita textual: Cuando se transcribe un texto
literalmente. Se utilizan comillas). Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita
debe colocarse al centro del texto, sin comillas.
- Se puede citar indirectamente: En este caso, podemos encontrar una cita contextual
(resumir o reformular una parte de un texto) o una cita de cita (al hacer referencia a
citas hechas por otros autores)
Referencias bibliográficas
Bibliografía
Plagio
********************
* Para los docentes del Instituto afectados al Espacio Curricular Trabajo de Campo,
se transcribe la estructura del texto académico correspondiente:
********************