Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Una Feliz Navidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fecha de envo:28/10/2007

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AUTOR APARTADO (segn el MCER): NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD

OBJETIVOS DESTREZA QUE PREDOMINA CONTENIDO GRAMATICAL CONTENIDO FUNCIONAL CONTENIDO LXICO DESTINATARIOS DINMICA

MATERIAL NECESARIO

DURACIN

FUENTE DE INSPIRACIN

Una Feliz Navidad Antonio Ramos lvarez y Alicia Pascual Miguelez Comprensin audiovisual B1 /B2 Vdeo y presentacin en power point Familiarizar al alumno con la celebracin de las fiestas navideas en Espaa al mismo tiempo que se practican contenidos gramaticales y lxicos Comprensin audiovisual Prctica del futuro simple y repaso del pretrito perfecto Hacer predicciones y comprobar si se han cumplido Vocabulario relacionado con las fiestas navideas en Espaa. Alumnos de B1 en adelante Dependiendo de la actividad se trabajar de forma individual, en parejas, pequeos grupos o grupo clase Cortometraje Una Feliz Navidad de Julio Dez (2001). Coleccin Los mejores cortos del cine espaol (Vol. 2 FNAC) o conexin a Internet para ver el vdeo fraccionado en YouTube. Es aconsejable realizar esta unidad didctica en 3 sesiones de 60 minutos cada una: 1 sesin: actividades previas y Power Point. 2sesin: ver el corto y hacer las actividades simultneas a la proyeccin. 3sesin: actividades posteriores al visionado. Creacin propia

ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1SESIN: actividades previas 1.- La Navidad en Espaa: qu harn los espaoles estas Navidades? Se divide la clase en seis grupos pequeos o parejas. Se entrega a cada grupo un recorte del texto y se deja tiempo para que lo lean y resuman en dos lneas la informacin ms importante. A continuacin eligen un portavoz que leer el resumen en voz alta y de pie. Una vez ledos todos los resmenes deben decidir el orden que ocupa cada fragmento en el texto. Para ello se irn colocando en fila hasta que la clase entera decida que el texto tiene sentido. 2.- Lluvia de copos de nieve: los grupos se intercambian los recortes para trabajar con una informacin nueva. Deben extraer la informacin contenida en su nuevo prrafo y clasificarla segn las categoras que aparecen en el copo de nieve. El profesor puede proyectar la imagen en la pizarra y guiarlos en el desarrollo de la actividad. 3.- El rbol de Navidad: los grupos se intercambian los recortes por otros nuevos y localizan el nombre de los adornos en su prrafo. Despus deben relacionar el nombre con su dibujo correspondiente. 4.- Power point: para finalizar la sesin se proyecta la presentacin en power point cuyo objetivo gramatical es trabajar el futuro simple de manera contextualizada ya que nos anticipamos al argumento, a los personajes y a la trama del corto. Se pretende as facilitar, por un lado, la comprensin y, por otro, terminar la sesin motivando a los alumnos para que vean el corto en la siguiente clase. Explotacin de la presentacin en power point: Se proyecta la primera diapositiva que sirve para conocer al protagonista del corto, Luis, y el contexto en el que va a transcurrir la trama: la Navidad. Las preguntas que aparecen deben ser respondidas por toda la clase y la finalidad de las mismas es la prctica libre de las formas de futuro simple. El profesor deber parar cuando aparezca una pregunta y aceptar el mayor nmero de respuestas posibles. Despus proyectar la respuesta correcta para introducir al alumno en el argumento del corto.Segn avanzan las diapositivas, se omite el uso de la forma verbal del futuro para que sean los alumnos los que construyan las frases completas. 2 SESIN: actividades simultneas a la proyeccin. Se comienza la sesin proyectando el corto desde el minuto 4 30 hasta el minuto 5 45 para retomar la sesin anterior. Es importante parar el corto antes de que Luis realice la primera llamada. http://www.youtube.com/watch?v=q2XlIi6RPW0
ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

1.- A quin llamar Luis?: en pequeos grupos deben decidir quines son las cuatro personas a las que llamar Luis desde su mvil. Deben utilizar las estructuras que aparecen como modelo transformndolas en futuro simple. 2.- Comprobacin de las predicciones: se visiona el corto desde el 5 45 hasta 11 40. Los alumnos tiene que ir comprobando si sus predicciones eran correctas o no y anotar las razones por las que los amigos y familiares de Luis no le hacen caso. http://www.youtube.com/watch?v=Xr7q-J_5cdQ 3.- El desenlace: quin llamar a Luis?: se visiona desde el 11 40 hasta antes de que comience la cancin que acompaa los crditos finales. El objetivo es interpretar el doble sentido de las palabras de Luis y ver que la expresin Estoy muerto puede ser interpretada por la amiga de Luis como estar muerto de.(en este caso de cansancio) http://www.youtube.com/watch?v=SGTW2p_Fpmc 4.- Continuar: de deberes deben escribir una continuacin de la historia de Luis que servir de enlace con la ltima sesin. 3 SESIN: actividades pstumas o posteriores al visionado. Se comienza la sesin pidiendo a los alumnos que lean o expliquen la continuacin de la historia que han escrito en casa. 1.-Dale tu propia interpretacin: en pocas lneas cada alumno escribe su propia interpretacin del cortometraje. Intercambiando sus interpretaciones, deben encontrar a otras personas que tengan una interpretacin parecida a la suya. A final se organizar un pequeo debate entre grupos que defiendan ideas similares. 2.- Los tpicos: de manera opcional, se puede realizar esta actividad como continuacin al debate anterior. En esta ocasin, los alumnos tendrn que opinar sobre los tpicos acerca de los espaoles que aparecen en el corto y mostrar su acuerdo o desacuerdo con ellos. 3.- Las Navidades en Espaa y en tu pas: para que la cultura del alumno tambin forme parte del debate ya iniciado se puede realizar esta actividad de reflexin y comparacin entre culturas diferentes.

ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

UNA FELIZ NAVIDAD


1. La Navidad en Espaa. Qu harn los espaoles estas Navidades?
Leed en grupos el prrafo que os asigne el profesor y resumidlo en pocas lneas. Leedle en voz alta vuestro resumen a la clase e intentad ordenar el texto cooperando con los dems grupos.
Cuando caigan los primeros copos de nieve a principios del mes de diciembre los espaoles pensarn automticamente en las fiestas de Navidad. Lo cierto es que tanto pequeos como mayores esperan durante todo el ao con impaciencia la llegada de las fiestas navideas tambin llamadas Navidades para poder celebrarlas en compaa de sus familiares y seres ms queridos. Aunque son unas fiestas que tienen un significado claramente religioso, hoy en da significan muchas otras cosas ms que van desde su gran valor sociocultural hasta un sentido ms consumista. De hecho, las fiestas siempre vienen precedidas del tradicional Sorteo de Navidad el 22 de diciembre, la lotera que ms dinero repartir este ao y cuyo premio mayor, el Gordo, es el sueo que compartirn ese da millones de espaoles. Para recibir con suerte el gran da, las calles y plazas espaolas se adornarn con letreros luminosos y bombillas de colores que harn soar a los espaoles con un mundo mgico. Desafortunadamente, al da siguiente casi todos se despertarn de ese sueo y regresarn al mundo real al comprobar que no han ganado ni un solo euro en premios Sin embargo, el sueo de la Navidad continuar el da 24 de diciembre con los preparativos de La Nochebuena, la noche ms familiar de todo el ao. La decoracin de la casa juega un papel muy importante en este da y de ella se encargarn los ms pequeos del hogar. Con la ayuda del resto de sus familiares decidirn o bien reconstruir el Beln tpicamente espaol, una reproduccin en miniatura del nacimiento de Jesucristo hecho con figuritas, o bien decorarn el ms conocido rbol de Navidad con bolas y campanitas brillantes, carbn y bastones de azcar. Adems, para darles la bienvenida a los invitados a cenar en su casa esa noche, colgarn en las puertas de sus casas hojas de acebo o coronas de flores junto a llamativas placas que dirn: Felices Fiestas!. Cuando llegue la hora de sentarse a la mesa, el comedor se convertir por un momento en un restaurante de lujo donde se podrn probar gratis los platos ms deliciosos. Pescados y mariscos frescos, carnes asadas y postres variados adornarn las mesas de toda casa espaola. Pero son los dulces navideos los que tendrn ms xito: los turrones, los polvorones y el mazapn son tres de los que ms gustan y se elaboran a partir del mismo ingrediente bsico, las almendras. Claro que para no cansarse de tantos dulces, los ms adultos los acompaarn con un buen cava la versin catalana del champn francs o una espumosa sidra de manzana que sin duda los ayudarn a tener dulces sueos, y probablemente a despertarse al da siguiente con un dolor de cabeza tan real como la vida misma. Los ms religiosos, por su parte, optarn por un plan ms tranquilo y se irn a la Misa del Gallo de medianoche en recuerdo del nacimiento de Jesucristo esa madrugada.

ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

El da 25 de diciembre (da de Navidad) comenzar con la esperada entrega de los regalos que Pap Noel les habr dejado en sus calcetines a todos. Quienes se han portado bien durante este ao obtendrn muy buenos regalos y si no, en su lugar, recibirn un trozo de carbn de azcar como castigo para animarlos a portarse mejor el ao que viene. Sin embargo, seguro que hay nios que probarn suerte una segunda vez y les escribirn una carta a los Reyes Magos de Oriente, en la que les explicarn lo buenos que realmente han sido y les pedirn, de paso, una interminable lista de regalos, juguetes, muecas, etc. Algo que tampoco podr faltar en casa un da como ste son las canciones navideas o villancicos. Sentados al calor de la chimenea, todos los miembros de la familia se reunirn para cantar al unsono acompaados por instrumentos como el tambor o la zambomba una especie de tambor con un palito encima que hace mucho ruido al frotarlo. En el Da de los Santos Inocentes las personas que se conocen se gastarn bromas entre ellas algunas de mal gusto, as que ser mejor dormir con un ojo abierto el 28 de diciembre, da en el que todos volvern a soar con la siguiente festividad, la de Fin de Ao. El ltimo da del ao, con su ltima y larga noche La Nochevieja, se podr celebrar en familia aunque cada vez es ms comn pasarlo entre amigos fuera de casa. Mucha gente, por ejemplo, decidir ir a un Cotilln de Nochevieja, una especie de macrofiesta que empezar con una cena abundante, continuar con un baile en una discoteca hasta altas horas de la noche y terminar a la maana siguiente en una cafetera con el clsico chocolate con churros antes de irse a la cama con el gorro de Pap Noel puesto en la cabeza. Una de las tradiciones ms curiosas de esta noche son las 12 Uvas de la Suerte, que consistir en comrselas una despus de otra con cada campanada del reloj a las doce en punto, marcando as la entrada en el nuevo ao. Normalmente, esta costumbre se ve por televisin pero tambin hay gente que quedar en la plaza del ayuntamiento de su ciudad para celebrarlo todos a la vez. A la maana siguiente, los ms madrugadores encendern la televisin a las 9 en punto para ver en directo el Concierto de Ao Nuevo desde Viena, la mejor manera de empezar el ao y de quitarse la resaca del da anterior. Durante el resto del da recuperarn energas y se prepararn para la ltima gran celebracin navidea antes de que se terminen las vacaciones. El da 5 de enero tendr lugar la espectacular Cabalgata de Reyes, un desfile para el que los Reyes Magos vendrn desde Oriente y se pasearn en sus camellos por las calles espaolas. Los Reyes repartirn dulces y muchas ms sorpresas para los ms pequeos, porque esa misma noche les dejarn en sus casas todos los regalos que les han pedido en sus cartas y que abrirn al da siguiente. Y as llegar el Da de Reyes cargado de un montn de sorpresas, muchas de ellas escondidas dentro del Roscn de Reyes que se deber comer con mucho cuidado para no tragrselas. Y si despus de tantas fiestas, regalos y comidas, an hay alguien que no ha tenido suerte, siempre podr soar una vez ms con el Sorteo del Nio el 6 de enero. Quin sabe, quiz esta vez el sueo s se har realidad!

ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

2. Lluvia de Copos de Nieve:


Ahora que ya sabes mucho sobre las Navidades en Espaa, extrae con tus compaeros de grupo toda la informacin relevante de tu nuevo prrafo y ordnala segn la categora a la que pertenece: la msica, las festividades, las tradiciones, los sentidos, los platos, bebidas y dulces tpicos. A continuacin contrastad vuestras respuestas con el resto de los grupos.

ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

3. El rbol de Navidad: Los adornos navideos tienen tantas ganas de decorar el rbol que sus nombres se les han adelantado, pero como por s solos no significan nada se han amontonado sin sentido en el rbol. Por qu no ayudas a los nombres a ordenarse al lado de cada uno de sus adornos correspondientes? El primer adorno* ya lo hemos colocado con su nombre por ti!
* Una pista: Todos los adornos aparecen en el texto que acabis de leer!

EL RBOL DE NaVIDAD
ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

UNA FELIZ NAVIDAD


Un cortometraje de Julio Dez, 2001
Luis vive la Navidad ms extraa de su vida. Con el tiempo en su contra, intentar contactar con alguien que entienda la absurda situacin en la que se encuentra. Conseguir lograr su objetivo?

A) ACTIVIDADES SIMULTNEAS A LA PROYECCIN ACTIVIDAD 1. A quin llamar Luis? (5 45)


Antes de empezar a ver el cortometraje, podis predecir a quin llamar Luis? Su telfono mvil tiene muy poca batera y slo podr hacer 4 llamadas. Dependiendo de a quien llame utiliza las siguientes expresiones y justifica tus decisiones: Llamar por telfono a alguien (neutro): Ponerse en contacto con alguien (urgente): Dar un toque a alguien (amigos, novia, familiares...): Hacer una llamada perdida a alguien (de un solo ring):

ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

ACTIVIDAD 2. Comprobacin de las predicciones. (5 45 11 40)


Anotad el nombre de todas las personas a las que Luis ha llamado o intentado llamar y las razones por las que no le han hecho caso. Os damos el primer ejemplo: 1- No le ha hecho caso su madre, porque estaba borracha. 2- No le ha hecho caso porque 3- No le ha hecho caso porque 4- No le ha hecho caso porque

ACTIVIDAD 3. El desenlace: quin llamar a Luis? (1140 12 10)


Teniendo en cuenta los diferentes estados de nimo por los que ha pasado Luis, interpreta el sentido irnico de las ltimas palabras de Luis antes de morirse: Si te digo cmo estoy, no te lo vas a creer: Estoy (je) muerto. Por qu crees que se re Luis? Quiere decir que est muerto de verdad o es que est muerto de? Conoces las expresiones estar muerto de risa/miedo/hambre?

ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

ACTIVIDAD 4. Continuar
Imagina qu pasar despus de que se acabe la batera del telfono mvil de Luis. Recuerda que ha dejado un mensaje de voz en el contestador de su amigo Miguel. Crees que Miguel escuchar su llamada de auxilio? Llegarn a tiempo para rescatarlo? Cmo podr salir de la tumba? Escribe una continuacin de la pelcula de unas 200 palabras:

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ B) ACTIVIDADES PSTUMAS (posteriores al visionado)
ACTIVIDAD 1. Dale tu propia interpretacin al cortometraje y defindela. A continuacin te sugerimos una posible interpretacin: Este cortometraje presenta una situacin absurda pero a su vez refleja irnicamente la incomunicacin a la que nos tienen sometidos las nuevas tecnologas. Ahora intenta ir ms all de la comicidad del corto y dale una interpretacin personal:

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

10

ACTIVIDAD 2. Los tpicos de Espaa


Despus de haber visto y analizado el corto, vamos a reflexionar sobre los aspectos sociales y culturales de Espaa que en l aparecen: Lee las siguientes afirmaciones y expresa tu acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas. Puedes incluir otros tpicos que tengan que ver con el corto:
- Los espaoles trabajan poco y son muy vagos - Cuando en Espaa se celebran fiestas la vida laboral se para por completo - A los espaoles les encanta hablar por hablar - Espaa es un pas muy religioso -_____________________________________

Dnde se reflejan estos tpicos en el corto? Crees que dan una imagen fiel de lo que es Espaa?

ACTIVIDAD 3. Las celebraciones en Espaa y en tu pas.


En tu pas tambin se celebra la Navidad? Qu otras fiestas se celebran en su lugar? Tienen el mismo sentido? Tambin os hacis regalos entre familiares? Decoris vuestras casas de alguna manera especial? Tienen algo en comn las fiestas navideas en Espaa con las de tu pas? Anota aqu los parecidos y las diferencias entre ambas celebraciones: En mi pas... y en Espaa tambin. En mi pas.., pero en Espaa no.

FELIZ NAVIDAD A TODOS!


ALICIA PASCUAL / ANTONIO RAMOS Revista de Didctica MarcoELE nm. 5 / www.marcoele.com

11

También podría gustarte