Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mancha y Gato PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

La tradicin rabe indica nueve atributos del buen caballo.

Tres del gallo: ojo vivo, cola poblada, andar compadrn; tres del cura: cuello corto, buen comedor, fcil de engordar; y tres de la mujer: ancas poderosas, pecho agresivo, fcil de montar.

Mancha y Gato Durante la poca geolgica denominada pleistoceno (comenzada hace 2.59 millones de aos y finalizada hace aproximadamente 12.000) existan caballos autctonos en casi toda Amrica, siendo el actual territorio argentino muy rico en equinos, principalmente los llamados hippidiones (con el tamao aproximado de un pony actual). Pero la llegada del ser humano hace 11.000 aos sumada a tremendas epizootias los extinguieron. Al desembarcar los europeos a fines del siglo XV, slo quedaban fsiles. El caballo criollo distribudo por todo el continente americano es un descendiente del ibrico trado por los conquistadores espaoles, ste a su vez una mezcla de caballos berberiscos, andaluces y otros agrupados como animales de trabajo y denominados jacas o rocines, cuya rusticidad lejos estaba de los caballos de seleccin sin licencia real para ser exportados. Ya en Amrica, pese a su gran valor tctico y escasez, logrando escaparse de las haciendas y misiones religiosas o robados por los indios, aquellos primeros ejemplares formaron grandes tropas, que expuestas al paisaje, la seleccin natural y la endogamia, fueron fijando caractersticas genticas propias. En Argentina haban entrado a travs de Per, Brasil y el puerto de Buenos Aires, siendo la corriente ms importante la introducida por Pedro de Mendoza al fundar la ciudad. Cuando Don Pedro fue corrido por los pueblos originarios, en el apuro por rajar se olvid los caballos, y stos se reprodujeron rpidamente entre los pastizales y el clima templado de la Pampa. Aos ms tarde, al llegar Garay, encontr excelentes caballadas en nmero y calidad. Haban sobrevivido los ms fuertes defendindose de los depredadores, soportando climas extremos, agregando algn gen asnal debido a accidentales cruces con las mulas que transportaban los saqueos al Alto Per, y desarrollando una gran relacin con los indios (hoy sigue amplindose el estudio de la doma india), que tambin consuman su carne. Esos baguales cimarrones luego pasaron a ser uno de los principales medios de subsistencia del gaucho, y se utilizaron casi con exclusividad en las guerras de la independencia. Despus de 1816, con la europeizacin ganando terreno en todos los mbitos de la vida argentina, fueron menospreciados como raza y mestizados con sangres extranjeras en la creencia de que as se los mejorara. Al cabo se lograron animales de mayor altura y velocidad, pero menos resistentes al cansancio y las condiciones extremas. Pareca que el caballo criollo haba llegado al final de su camino, pero un grupo de estancieros leales a sus aptitudes, valorando las caractersticas logradas a travs de 400 aos de seleccin natural, mantuvo ejemplares sin mestizar. En stos y en las caballadas salvajes que a principios del siglo XX todava existan en la Patagonia y el sur de Buenos Aires se bas su recuperacin, a travs de una seleccin cientfica que liderada por el Dr. Emilio Solanet hizo resurgir su figura tal cual la haba forjado el viento de la Pampa. El Criollo es un caballo de medidas y formas medianas, musculoso, de constitucin fuerte y con su centro de gravedad bajo. gil, rpido en sus movimientos, de carcter activo, sus caractersticas raciales son rusticidad, longevidad, fertilidad, valenta, poder de

recuperacin y aptitud para trabajos ganaderos. Su biometra indica medidas ideales de 1.44 cm de talla, 1.78 cm de permetro torcico y 0.19 cm de permetro de caa. Es de cabeza con perfil rectilneo, frente ancha, carrillos destacados, ojos vivaces, orejas chicas y ollares medianos. Se muestra bien musculado en la unin del cuello con la cabeza y el tronco, en la parte posterior del lomo, en el pecho medianamente ancho y en la vista posterior redondeada, sin protuberancias ni hendiduras. Extremidades cortas y robustas completan el perfil de un ejemplar con gran resistencia a la fatiga. Su variedad de pelajes, determinados por la capa bsica y las particularidades del cuerpo, los miembros y la cabeza, tiene muchas y variadas formas de clasificacin. La siguiente es la utilizada por el Dr. Solanet en sus trabajos:

Otra de las formas de clasificacin de los pelajes parte de una divisin entre simples y compuestos, modificados o no stos ltimos por diversos factores:

Una tercera forma utilizada por estudiosos de la raza divide los pelajes en cuatro sectores:

El siguiente esquema presenta la relacin entre los pelajes bsicos:

A continuacin, una lista con distintos nombres que reciben los caballos criollos en funcin de su pelaje o detalles del mismo, incluyendo pintados y tobianos no aceptados en los estndares establecidos por la Asociacin de Criadores, que por otro lado procura la paulatina eliminacin de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentacin y albinismo.

Acebrado: manchas oscuras transversales. Alazn: color canela o habano claro. // Pelos color fuego, combinacin del rojo y amarillo. // Proviene de una intensificacin del pelaje gateado. // Los alazanes tienen los cabos (patas y manos), crin y cola del mismo color o un tono ms claro que el resto del cuerpo. Alazn Claro: amarillo plido. Alazn Dorado: reflejos de bronce. Alazn Poroto: manchas blancas en forma de rioncitos. Alazn Manchado: manchas grandes de color blanco. Alazn Overo: cabeza, patas y barriga blancas. Alazn Pampa: cara y patas blancas. Alazn Pintado: pintas de color negro o colorado. Alazn Quemado: alazn oscuro. Alazn Requemado: tinte oscuro subido. Alazn Rodado: manchas de un tono ms dbil que el resto del pelaje, con formas redondeadas. Alazn Rosillo: manchas rosillas. Alazn Ruano: clinas rubias o bien blancas. // Como el bayo ruano pero con el pelaje principal del color del alazn. Alazn Tostado: ligeramente oscuro, tirando a tostado // color caf tostado. Albino: prpados, pestaas e iris blancos, con mucosas despigmentadas y piel ms sensible. Anillo: mancha blanca que rodea la cuartilla. Anteojeras: manchas que toman los ojos, blancas u oscuras. Argel: blanco en un solo miembro. Atigrado: sobre cualquier pelo, manchas oscuras transversales, sobre todo en las patas y a veces en la tabla del pescuezo. Azafranado: tirando al color del azafrn. Azulejo: pelo entremezclado de blanco y negro, con reflejos azulados. Azulejo Entrepelado: sobre el pelo clsico presenta otros colores. Azulejo Negro: con reflejos negros. Barcino: pelo mezclado de blanco y pardo, en ocasiones con un tinte rojizo. Barroso: color de tierra mojada o como un barro desteido. Barroso Bragado: con aclaracin de color en las bragaduras. Barroso Raya de Mula: raya negra sobre el lomo, desde la cruz a la cola. Bayo: tinte amarillento // (Araucano: vay. Mocov: cooyek). Bayo a Medallones: reflejos de otro color en medallas o redondeles. Bayo Abarrosado: tintes color de tierra. Bayo Acebrunado: mezclados con pelos amarillos, gran cantidad de pelos cebrunos. Bayo Amarillo: coloracin bien amarilla // color paja de trigo, cabos claros. Bayo Atigrado: manos y patas de rayas negras transversales. Bayo Azafranado: tirando al azafrn. Bayo Blanco: blanco con un leve tinte amarillento, como un blanco viejo. Bayo Cabeza Naranja: cabeza color naranja y cuerpo bayo. Bayo Cabos Negros: crines, cola y extremidades oscuras, por lo general negras. Bayo Cebruno: del tipo del encerado, pero se diferencia en que el cebruno lleva superpuesto en ciertas partes un tizne pardo. Nunca tiene rayas oscuras transversales (en ese caso ser gateado), pero s una raya de mula a lo largo del lomo. El nombre cebruno viene de ciervo, de all el tipo de color. Bayo Claro: amarillo ligeramente claro. Bayo Dorado: reflejos como de oro en su pelaje bayo (no es muy comn). Bayo Embarrado: coloracin oscura y algo manchada. Bayo Encerado: tinte lustroso, como de cera incolora o virgen, cabeza amarilla (parece zaino). Bayo Huevo de Pato: tirando al color de esos huevos (amarillo tiza), con crines, cascos y cola del mismo color. Bayo Mosqueado: amarillo con pintitas negras como si fueran moscas sobre el pelo. Bayo Naranjo o Naranjado o Naranjero: reflejos naranjas, cabos oscuros. Bayo Rodado: amarillo con redondeles ms claros u oscuros distribudos en forma regular. Bayo Ruano o Palomino: crines y cola casi blancas. Bayo Tiznado: manchas negras como de tizne de carbn, dando la impresin que se hubiera ensuciado el pelo. Bayo Tostado: reflejos tostados. Bayo Zaino: reflejos color habano. Blanco: color blanco sin mezclas ni tintes. // (Araucano: plag. Guaran: morot. Toba: yapagac. Mocov: yelagacca). // El caballo de pelo completamente blanco, tambin aquel que teniendo alguno de otro color no cambia su aspecto general. Blanco Acalostrado: ligeramente amarillo, con reflejos de "calostro" de leche. Blanco con Ojos Negros: zona palpebral, pestaas e iris negros. Blanco Huevo de Pato: amarillento. Blanco Mosqueado: tiene en forma regular puntos negros del tamao de una mosca distribuidos regularmente. Blanco Palomo: blanco opaco o tiza. Blanco Plateado: blanco de pelo brilloso, bien comido y cuidado. // Lustroso por la estructura cnica del pelo. Blanco Porcelano: zonas de piel pigmentada con reflejos azulados. Blanco Rosado: manchas rosadas en epidermis que se ven a travs del pelo. Blanco Sabino: manchas rosadas del tamao de un man, distribuidas por el pelaje blanco. Boca de Mula: caballo generalmente zaino con los alrededores del hocico desteteidos. Botas con Delantal: la calzadura del miembro posterior es muy alta, llega por encima del garrn y termina en lnea oblicua ascendiendo por delante a la babilla. Bragado: cualquier pelo con las verijas y las bragaduras ms claras. // Manchas en la cara interna del muslo o posterior inferior del vientre. Calzado: manchas blancas en uno, dos, tres o cuatro miembros, en distinta disposicin y altura. Calzado Alto: con mancha que cubre rodillas o garrn. Calzado Bajo: cuando el blanco no llega al nudo. Calzado Propiamente Dicho: cuando la mancha sobrepasa el nudo pero no llega a rodilla o garrn. Cebraduras: crculos o franjas transversales incompletas en los 4 miembros que se forman por arriba de los garrones y de las rodillas. Cebruno: pardo oscuro, semejante al pelo de los ciervos. // Mezcla de pelos amarillos y negros, stos ltimos en gran porcentaje. Puede tener cebraduras y raya de mula. La frente es marrn, con hocico, ojos y cabeza amarillenta. // (Araucano: dmil, coipo). Tambin denominado barroso. El nombre viene de una alteracin rioplatense de la voz cervuno (piel de ciervo), con color anlogo al de la nutria y el ciervo canadiense. // Caracterstico de los indios ranqueles. Cebruno Claro: mezcla de pelos bayos o del mismo color pardo pero de tintes claros // Con tinte naranja. Cebruno Oscuro: con tonalidad ms oscura que los dems cebrunos en virtud de tener gran cantidad de pelos negros entremezclados. // Prcticamente color tierra. Cebruno Salpicado: con salpicaduras como arrojadas al descuido formadas por pelos de otro color entremezclados en diversas partes del cuerpo. Cenizo: color opaco, similar a las cenizas hogareas. Ches-Ches: overo rosillo. Chorreado: mezcla compacta de pelos colorados, rojizos, amarillos y negros, que dan la impresin de chorrear y otorgan al animal una apariencia de pelo de tigre. Colorado: presenta ese

color bien definido y sin ninguna clase de reflejos. // (Araucano: kol. Mocov: lectogayek). Pelaje muy vistoso, la tonalidad rojiza puede ir desde el sangre e toro hasta los lmites de un doradillo. // Los pelos del cuerpo son colorados y la crin, cola y cabos, negros. El colorado de los pelos resulta al sacar el color amarillo del alazn. Colorado Comn: rojo brilloso. Colorado Oscuro: como si estuviera muy quemado. Colorado Requemado: el llamado sangre e toro por lo oscuro y profundo de su color. Corazn: mancha en la frente con esa forma. Cruzado: calzado en forma diagonal mano y pata, cruzado del lado del lazo si la mancha es en mano derecha y del lado de montar si la mano es la izquierda. Coronilla: mancha angosta que se ubica sobre el rodete coronario. Dorado: color bronce. Doradillo: colorado claro // Reflejos dorados en todo el cuerpo por la estructura del pelo, con raya de mula pero sin cebraduras. // Gateado con reflejo metlico. Doradillo Abayao: reflejos amarillentos. Doradillo Almendra: tintes almendrados. Doradillo Colorado: tinte colorado. Doradillo Gateado: reflejos bronceados. Doradillo Pangar: con las verijas ms claras. Doradillo Reflejos de Gama: presenta tintes semejantes el cuero de las gamas. Embarrado: en las tablas del cogote o en los costados, pelos negros que dan la impresin de estar sucios o embarrados. Se da solamente en los pelos bayos y lobunos. Entrepelado: bsicamente albino con agrupamiento de pelos de cualquier color que dan aspecto de sucio // Mezcla de pelos de diferentes colores, formando un total indefinido. // Varios pelos, sin que sobresalga ninguno. Estrella: mancha blanca en la frente ms o menos circular, del tamao de una nuez. Fajado: mancha blanca que va desde la cruz hasta la cintura por la paleta, alrededor del trax o en el abdomen. Fiador: el blanco de la gargantilla sube hasta las orejas. Flor de Lobuno: overo rosado. Denominacin perteneciente a las provincias del interior y a los criollos antiguos de Buenos Aires. Galn: todos los caballos overos. Gateado: entre el bayo y el alazn, color amarillo oscuro // (Araucano: palao. Mocov: coadi). Es el pelaje caracterstico del animal salvaje, de los caballos primitivos, semejante al grano de trigo. Lleva zonas de identificacin caractersticas que lo definen: raya de mula y cebraduras. // Los gateados suelen tener el borde de la oreja ms oscuro que el pelaje. // Los bayos cebruno y encerado junto con el gateado tienen el mismo color de fondo, con la diferencia que el gateado tiene cebraduras, el encerado es limpio y el cebruno tiene tiznes pardos. Los gateados tpicos tienen la crin, la cola, los cabos y la punta de las orejas oscuras. Gateado Abayao: tintes amarillos. Gateado Barcino o Atigrado: rarsimo pelaje caracterizado por las cebraduras en todo el cuerpo, de arriba a abajo en el cogote y caja, y transversales sobre los miembros. Gateado Bronceado: con tintes de bronce. Gateado Claro y Gateado Hosco: claridad del tono respecto de los cebrunos // parecido al bayo pero ms dorado. Gateado Gama o Pangar: tiene ms claras las zonas del hocico, los sobacos, la regin de la panza y la entrepierna. Gateado Rubio: mezcla del alazn o el tostado con el gateado. Crines, cola y distal de los remos de color casi fuego. // Pero muy tpico de la raza criolla. Gateado Doradillo: reflejos colorados muy claros. Gateado Oscuro: fuerte influencia del color negro. Gateado Ruano: con las clinas rubias o blancas. Hosco: rojizo oscuro que generalmente presenta el lomo de un color ms fuerte. Hosco Negro: tintes negros pronunciados. Hosco Abayao: tintes amarillentos notables. Lagarto: semejante al color de los lagartos y lagartijas, con reflejos amarillentos. Lista: lnea blanca sobre la frente y cara de hasta aproximadamente 2 cm. de ancho, que puede llegar hasta el hocico. Se llama perdida cuando se interrumpe durante su curso, se llama tuerta cuando se desva de la lnea media y puede ser a derecha o izquierda. Lobuno: gris ceniza que se aclara en el hocico y las verijas. // (Araucano: mallkau). Es el caballo con pelaje similar al de los lobos. Mucha gente lo denomina simplemente gris. // gateado con el matiz amarillento rebajado y el negro aumentado. Presenta cebraduras y raya de mula. Lobuno Claro: igual, pero ms claro. Lobuno Oscuro o Comn: gris oscuro con una raya tradicional que recorre todo el lomo. Lobuno Ruano: clinas rubias o blancas. Lobuno Torcaz: gris ceniza tirando a plomo, es decir, ms oscuro, como el color de las plumas de la paloma torcaza, con cola y crin en bandera (como el gateado). Lucero: mancha blanca en la frente del tamao de una naranja. Lunarejo: manchas blancas redondas y pequeas sobre dorso y lomo. Mala Cara: mancha blanca que se extiende desde la frente hasta cerca del hocico, de ms de 2cm de ancho. Se da en cualquier pelo. Maneado: calzado de miembros anteriores (maneado de adelante) o posteriores (maneado de atrs). Mascarilla: manchas sobre la cara. Media Res: calzado de un solo lado, mano y pata, y tambin del lado del lazo si es derecho y del lado de montar si es izquierdo. Melado: color miel natural, con tonalidades plateadas. Morcillo: color oscuro acerado, como el tpico de las morcillas. Moro: pelo negro entremezclado con blanco. // Difusin de pelos blancos en un caballo oscuro, lobuno o cebruno. // El moro se caracteriza porque conserva la crin, cola, cabeza y las cuatro patas negras. El interior de la cola de un moro es negra mientras que en el tordillo es blanca. Moro Blanco: mayor cantidad de pelos blancos. Moro Negro: abundancia de pelos negros. Moro Nevado: sobre el pelo clsico, en las ancas o en el lomo un manto de pelos blancos, como si fueran copos de nieve. Mosqueado: manchas negras como moscas generalmente sobre fondo claro. Mujo: ceniciento, del color de la flor de ceniza, que es distinto al de la ceniza comn. Negro: tono negro total. Nevado: manchas blancas diseminadas como nieve sobre la capa base, por lo general sobre el lomo y las ancas. Oscuro: de tonalidad negra, sin llegar a conformar el negro total. // El pelaje oscuro se produce por una intensificacin del factor negro en lobuno, tostado, zaino bayo y cebruno, borrando los restos de amarillo y rojo. Oscuro Acebrunado: de tonalidad ms clara, tirando a desteido en un color gris muy oscuro. Oscuro Comn: negro sin brillo, decolorado por el sol con tinte amarillento. Oscuro Morcillo: reflejos negros acerados o rojos. Oscuro Peceo: reflejos amarillos. Oscuro Renegrido o Azabache: negro

brillante. Oscuro Tapado: carece totalmente de manchas de otro color. Overo Azulejo: manchas negras y blancas con reflejos azulados. Overo: con manchas tipo salpicadura, que son mayores en la zona ventral, irregulares, con borde difuso sin orla y en cualquier proporcin. Overo Rosado: manchas blancas y rosas Overo Castao: en la mezcla de pelos negros, blancos y castaos predomina con sus tintes este ltimo. Overo Negro: en la mezcla de pelos predomina el tinte negro. Overo Rodado: manchas ms oscuras que el resto del cuerpo en forma de redondeles, de all su designacin de rodado. Palomo: de tonalidad blancuzca. Palomo Blanco: pelo firmemente blanco. Palomo Pintado: blanco salpicado con pintas de colores. Pampa: presenta la cara, por delante de los ojos y hasta el hocico, blancos, y las patas hasta las rodillas o el garrn de tambin de ese color (el resto de cualquier pelo). // Mancha blanca sobre la frente y la cara que se extiende hacia los laterales, pudiendo alcanzar los carrillos. Pangar: pelaje decolorado en la regin de la boca, axilas, babillas y bajo vientre (zonas de piel fina). Pardo: gris oscuro, con un ligero tinte amarillo sobre todo en la barriga y las verijas. // Color de los leopardos. // Se usa la voz pardejn, para significar a todas las variaciones de este tipo. Pardo Manchado: manchas blancas en la barriga, patas y cabeza. Pardo Negro: tonalidad amarilla negruzca definida. Peceo: de pelo lobuno o de tintes alobunados. Pelitos: equivale al pelo hosco, con gran cantidad de pelos blancos entremezclados con el color principal. Picazo: pelaje oscuro con manchas blancas en cabeza y miembros. // Pelo oscuro, con un brillo especial, distinto de los oscuros propiamente dicho o de los cervunos, a veces con la punta de las patas manchadas de blanco y/o una lista blanca en la frente. Picazo Acebrunado: tonalidad arratonada, es decir griscea. Picazo Rabicano: clsico picazo, con cerdas blancas en la crin o la cola. Picazo Tero: el pelo oscuro vara ligeramente al color de los teros. Pico Blanco: mancha blanca en el labio superior, slo el hocico. Pintado: colorados o doradillos salpicados de pequeas manchas blancas. // Albino donde la coloracin ha quedado reducida a manchas con un color que por lo general es zaino. Pintado Clarito: cuando las salpicaduras son de un tono claro. Pimienta: muy similar al bayo pero con tonalidad ms oscura. Porcelano: intensificacin del tobiano, donde se expande totalmente la mancha blanca hasta tapar las zonas de piel pigmentada. Pinto: oscuro tapado. Pizarra: negro azulado, parecido al color de las pizarras. // El caballo lobuno clsico, cuando est gordo y bien pelechado, puede ser un pizarra. Plateado: gris clarito, con tonalidades de plata antigua. Porcelano: blanco pero con tintes azulados, semejante al color de la porcelana blanca. Poroto: en cualquier pelo, con unas manchitas blancas en forma de riones o porotos. Rabicano: es el rabo canoso.// Pelos blancos en la cola. Ranilla: mancha en la parte posterior del nudo. Raya de Mula: raya oscura desde la cruz hasta la cola de aproximadamente 2 cm. // De acuerdo a los estndares de la raza Criollo, es obligatoria en doradillos, gateados y lobunos. // Lnea que corre desde el tup hasta la cola de un color ms intenso que el resto del pelaje. Se contina en la cola formando dos franjas: central ms oscura y dos laterales claras (cola en bandera). Rodado: en cualquier pelo, unas manchas de forma redondeada ms oscuras que el resto del pelo. // De zonas circulares con pelo ms claro en el centro y ms oscuro en el borde en tordillos, bayos, alazanes, zainos, y cebrunos. Rosillo: difusin de pelos blancos en una capa base amarilla o roja. // Bayo, gateado, alazn, doradillo, colorado y tostado ms blanco, dan rosillo // Pelo mezclado de negro, blanco y castao. Segn cul de estos pelos predomine ms, el animal ser entonces, rosillo blanco o rosillo colorado. Rosillo Moro: Difusin de pelos blancos en un caballo zaino. Es un moro con cabeza colorada. Rosillo Abayao: tonalidad amarilla. Rosillo Alazn: predominancia canela o habano. Rosillo Blanco: abundancia de pelos blancos. Rosillo Colorado: dem pelos colorados. Rosillo Moro: predominancia tonalidad moro. Rosillo Nevado: ancas y lomo con pelos blancos. Rosillo Overo: con las caractersticas manchas blancas de los overos. Rosillo Plateado: tonalidad plateada. Rosillo Reflejos Rosados: con reflejos causados por predominio de pelos castaos y rosados. Rosillo Ruano: clinas rubias o blancas. Ruano: clinas rubias o blancas en cualquier pelo. // Crin y cola blancas o amarillas en bayo o alazn. Pangar: dilucin del color del pelaje en la regin axilar, bragadas, hocico ojos. Si se presenta en zaino negro, forma el zaino mula, si se presenta en gateado, forma el gateado gama. Sabino: pelo mezclado de negro y blanco con unas pintitas de color castao. Al predominar las blancas ser sabino blanco, al hacerlo las coloradas ser sabino colorado y as sucesivamente. // Manchas rosadas del tamao del man distribuidas en el cuerpo, generalmente en tordillos y blancos. Sabino Pintas Mezcladas: predominio de pelos castaos y negros. Sabino Pintas Negras: predominio de pelos negros. Sabino Rosado: predominio de pelos castaos. Salpicado: cualquier color con pelos blancos en forma de salpicadura. Sangre de Toro: colorado de muy fuerte tonalidad, casi un rojo sangre. Tapado: de un solo pelo, sin ninguna mancha de otro color. // Ningn pelo blanco en toda la capa. Testerilla: mancha alargada en posicin transversal en el lugar donde apoya la testera. Tiznado: manchas negras, semejante al mosqueado pero ms irregulares, como si fuera holln. // Puede darse en cualquier color porque son pelos negros que dan en el cuerpo del animal tonalidades de tizne, de un negro intenso generalmente en el hocico, la cabeza, las patas, las tablas del cogote, etc. Tobiano: manchas blancas bien definidas, que van desde la zona dorsal afinndose hacia la zona ventral. Son grandes y con bordes bastante regulares, tienen como lugar ms frecuente la regin de la cruz y la regin lumbar. La caracterstica del tobiano es la presencia de orla, que es una franja de color gris que forma un borde de 1cm. de ancho donde los pelos de la mancha blanca invaden la zona de la piel pigmentada. Poseen siempre la cabeza coloreada, una capa base y manchas blancas, y se denominan tobiano alazn, tobiano colorado, tobiano rosillo etc. Tordillo: color formado por la mezcla de pelos negros y blancos en profusin, como canoso.

Segn el color de algn otro pelo que se entremezcle fuera del blanco y el negro, recibir distintas denominaciones. // Tipo de pelaje mixto formado por la combinacin de pelos blancos con otros de color en distintas proporciones. Es un pelaje modificado, ya que se superpone a los pelajes slidos como ser el negro, el zaino o el alazn, decolorndose a medida que pasa el tiempo por la presencia de un gen que impide el desarrollo del color del pelo con el que el potrillo naci (la decoloracin afecta al pelo, pero no a la piel). No hay tordillo sin padre o madre tordillos, es pelaje dominante. // (Araucano: kar, casc. Mocov: le-ctolayek). Tordillo Azafranado: reflejos amarillos. Se produce por el encanecimiento de un oscuro peceo. Tordillo Blanco o Palomo: en el canoso predomina el blanco. Tordillo Mosqueado: tiene pequeas pintas negras sobre la mezcla canosa de blanco y negro. Tordillo Moro: tordillo de encanecimiento lento, de aspecto gris ceniza, con extremidades negras pero el interior de la cola blanco. Tordillo Negro: el color dominante es el negro. Tordillo Overo: el canoso tiene los remiendos blancos tpicos del overo. Tordillo Plateado: reflejos plateados Tordillo Rodado: canoso semi-oscuro, tiene pequeos crculos de color ms claro // Factor de dilucin en forma de medallones en los cuales el color del pelaje interno es ms claro. Tordillo Rosado: es con reflejos rojos. Tordillo Rucio: en el pelo canoso tiene pardo, no negro, lo que le da un color parecido al del burro. Tordillo Sabino: en el fondo canoso blanco tiene manchas rosas. La diferencia con el sabino-blanco es que ste ltimo tiene el fondo blanco, no canoso. // Pelaje con pintas del tamao de un man color zaino, alazn o colorado, siendo la influencia del color del progenitor. Tostado: color equivalente al grano de caf tostado, siempre ms oscuro que el pelo alazn, con semejanza al color habano oscuro. // El alazn ms el factor negro dan este color. Tostado Claro: crin, cola y cabos ms oscuros o igual al pelaje, pero no negros. Tostado Hosco: tonalidad rojiza negra. Tostado Requemado o Negro: con reflejos rojizos en barbilla y axilas, de color negro pero alrededor de mucosas y ojos se ve tostado. Tostado Requemado: color fuertemente quemado. Tostado Rosillo: en la capa tostada se entremezclan pelos blancos. Tostado Ruano: factor de dilucin en crines y cola. Tuco: negro desteido. Yaguan: con el lomo desde la cruz hasta el anca de color blanco y los costados del pescuezo y los flancos de distinto color, presentando la barriga de color blanco. Segn el color de los flancos puede ser yaguan azulejo, yaguan barroso, yaguan cebruno, etc. // Raya blanca de la cruz a la cola. Zaino: color habano claro que presenta muy variados matices. // Pelaje formado por pelos colorados y negros, color intermedio entre colorado y oscuro. Los pelos negros se distribuyen en zonas de piel gruesa y los rojos, en zonas de piel fina. Tienen cabos, cola y crines negros. Zaino a Medallones: manchado en grandes redondeles de pelo zaino ms oscuro. Zaino Bragado: con el hocico, las verijas y las entrepiernas ms claras que el resto del cuerpo. Zaino Castao: mezcla de pelos blancos y castaos. Zaino Claro: de tinte habano muy claro. Zaino Colorado: tonalidad que se acerca ms al pelo colorado, color habano fuerte. Zaino Doradillo: pelos colorados muy claros, con reflejos amarillentos. Zaino Hocico de Mula: color habano, pero con el hocico de color gris amarillento. Zaino Hosco con tonalidades rojizas-negras. Zaino Mula o Pangar: con las bragaduras ms claras // con un factor de atenuacin del pelaje alrededor de la boca, axilas, bajo vientre, pecho y babilla. // Tirando a gris oscuro, que es el color clsico de las mulas. Zaino Negro u Oscuro: parcial o total porcentaje de pelos negros. Zaino Pardo: profusin de pelos de tinte gris amarillento. Zaino Rodado: con redondeles ms oscuros que el resto del cuerpo. Zaino Tiznado: profusin de pelos negros en determinadas partes del cuerpo. Zarco: con uno o los dos ojos color celeste.

Nacido en Ayacucho, Emilio Solanet (1887-1879) se recibi de mdico veterinario con medalla de oro en 1908, doctorndose en 1910. Productor agropecuario, profesor universitario, acadmico de nmero de la Academia Nacional de Agronoma y Veterinaria, dirigente poltico de la UCR en su pueblo y electo diputado nacional, dedic gran parte de su vida a la recuperacin y perfeccionamiento de la raza de caballos criollos. Fue miembro fundador de la Asociacin de Criadores de Caballos Criollos de Argentina, y public las obras Pelajes Criollos (1968), Capas del Yeguarizo Criollo e Hipotecnia. La hazaa lograda por los caballos Gato y Mancha, que guiados por el profesor suizo Aim Tschifelly viajaron durante tres aos y medio uniendo Buenos Aires con Nueva York, tuvo su principal impulso en la conviccin del Dr. Solanet acerca de los valores de la raza. Nacido en Zofingen, Aim Flix Tschiffely (1895-1954) se educ en su pas natal, donde fue jugador de rugby, boxeador y docente. Previo paso por Inglaterra, en 1917 lleg a Argentina. Durante nueve aos fue profesor de deportes en el Saint Georges College de Quilmes, tiempos en los que sola romper la monotona con cabalgatas en paseos de domingo. En su espritu emprendedor y dinmico ya estaba latente la idea de una gran

aventura, y as fue que una tarde se entrevist en la redaccin del diario La Nacin (peridico que publicara sus relatos de viaje) con el Dr. Osvaldo Per, y le coment sus planes: En Europa he galopado con caballos vigorosos hasta aplastarlos, y ellos se rendan sin que yo me sintiese cansado. Pero aqu, confieso que yo reviento antes de cansar a mis cabalgaduras. Ustedes, los argentinos, no saben, seor, lo que vale el caballo criollo, y no solamente no lo aprecian, sino que hasta hay quienes le hacen tenazmente la guerra. Pues bien: yo quiero probarles lo que es el caballo criollo. Me propongo ir a New York con dos, y demostrar que resisten tan bien los altos calores como los fros ms intensos, que su sobriedad y resistencia les hacen sobreponerse a la sed y al hambre, y que lo mismo galopan en la tierra dura o blanda que en el barro o en los peascales. Demostrar que el caballo criollo es igualmente til en el llano y en la montaa, en cualquier latitud y en cualesquiera circunstancias. Al hablar de un viaje a New York, no tengo miedo de que los caballos se me queden en el camino, tengo miedo de que me cansen ellos. Estoy bien entrenado. Le aseguro que ir a sofrenarlos en la luna. () Sus patas vigorosas, cuello corto y grueso, los ollares derechos, les dan un aire tan alejado del tipo hunter ingls como el Polo Norte est alejado del Polo Sur. Pero se conoce al rbol por sus frutos, y sostendr valientemente mi opinin diciendo que no hay ninguna raza en el mundo ni ms resistente ni ms slida. Per contact a Tshiffely con su amigo Emilio Solanet, dueo de la estancia El Cardal de Ayacucho, fundada en 1880 por Felipe Solanet y su esposa Emilia Testevin. Emilio, que en 1911 haba seleccionado y trado desde Colonia Sarmiento, sudoeste del Chubut, un lote de padrillos y yeguas madres indias pertenecientes a la tribu del cacique tehuelche Liempichn (animales que recorrieron 1600 kilmetros en un arreo y seran la base de los actuales campeones de la raza), escuch los planes de aquel hombre. El gringo lo reconoca como una autoridad en materia equina, haba asistido a sus charlas en la Facultad de Agronoma y Veterinaria ponderando las virtudes que el noble y estoico caballo criollo haba prodigado en las duras guerras de emancipacin, y quera que le diera una mano en su proyecto. Como en aquel asunto se jugaba el prestigio de sus amados criollos, Solanet lo puso a prueba. Lo hizo recorrer varias veces 20 o 30 leguas bajo cualquier circunstancia climtica. De da, de noche, con sol abrasador o lluvia torrencial. Aquel tipo era de fierro. Al cabo de las pruebas Solanet lo llev hasta los corrales y le ofreci dos ejemplares reconocidos como buenos y voluntariosos. Era el primer encuentro entre Tschiffelly y quienes seran sus dos camaradas de aventura: Mancha, un overo rosado de diecisis aos, y Gato, un gateado de quince. Dos salvajes que haban hecho trabajar a destajo a varios domadores antes de mostrar cierta docilidad, y se complementaban a la perfeccin trabajando en equipo. Mancha era una especie de perro guardin siempre atento y desconfiando de los extraos. Gato mostraba menos expresividad e intuicin, pero era ms voluntarioso. Mancha con su fuerte carcter ejerca una suerte de dominacin sobre Gato, que tena una natural contraccin para el trabajo y pareca mirarlo todo con sorpresa infantil, aunque el viaje demostrara que tambin posea una gran intuicin para enfrentar pantanos y tembladerales. Muchos aos despus de aquel primer encuentro, Tschiffely escribi en sus memorias que si los dos caballos hubieran tenido las facultades de la voz y la comprensin humanas, hubiera recurrido a Gato para confiarle sus preocupaciones y secretos, y a Mancha con su destacada personalidad para ir de fiesta. Durante seis meses Tschiffely se fue entrenando y preparando para la excursin. La prensa se mostraba escptica y ciertas personas lo criticaban diciendo que en aquella

empresa slo demostrara su crueldad con los animales. Los apoyos vinieron de parte de algunos deportistas, de la sociedad Criadores de Criollo y del ingls Edmundo Griffin, propietario de la estancia La Palma cercana a Paysand que puso a su disposicin un cirigote, silla de montar usada en Entre Ros. Atento a que el peso total de su atavo no superara los sesenta kilos, el suizo complet su equipo con un poncho impermeable, un mosquitero, una Smith & Wesson 45, una carabina a repeticin calibre 12, un Winchester 44, mapas, pasaporte, brjula, barmetro, una manta y una provisin de monedas de plata. Finalmente slo haba que hacer una cosa: juntar todas las fuerzas, quemar todos los puentes detrs de m y comenzar una nueva vida, poco importaba a dnde podra llevarme. Convencido de que quien no ha vivido con audacia jams ha probado la sal de la vida, un da decid arrojarme al agua. La maana del 25 de Abril de 1925 Aim dej su alojamiento cntrico y en compaa de un perro de polica belga que tambin sera de la partida fue al encuentro de los caballos, que haban sido enviados al predio de la Sociedad Rural desde Ayacucho en un viaje que no fue nada fcil, ya que lo ms parecido a una ciudad que haban visto eran las tolderas de Liempichn. Ignorando la alfalfa y la avena que les llevaban y devorando la paja del establo, en el comienzo pusieron las cosas bastante speras. Mancha se larg a corcovear apenas montado y dio por tierra con el jinete suizo. La presencia del perro no les gust nada, y sera tambin Mancha quien durante el primer da de viaje le asestara una coz obligndolo a quedarse en la ciudad. Tiempo despus, el viajero escribira desde el Per: Mancha tiene dinamita adentro, todava bellaquea. Sin desanimarse, finalmente montado en Gato y con Mancha de carguero, recibiendo el saludo de unos pocos amigos y las sonrisas con mal disimulada sorna de algunos periodistas que haban ido a retratarlos (Es necesario dejar rer a los locos. Los valientes van hacia adelante y terminan llevndose las palmas), Tschiffely inici la marcha mientras una tenue gara comenzaba a caer sobre Buenos Aires. Un muchacho montado en un hermoso caballo ofreci acompaarlo y mostrarle el mejor camino para salir de la ciudad. Horas despus, frente a un camino de tierra removida, indic seguir por ah, dio media vuelta y se volvi. Su pura sangre sudaba a mares mientras que mis dos criollos, absolutamente frescos, no mostraban ningn signo de fatiga. La llovizna, que se convirti en lluvia torrencial antes de llegar a Morn, oblig a hacer noche en un boliche. Por caminos casi intransitables y en un tren de marcha muy lento, los tres aventureros arribaron a Rosario luego de varios das. De vez en cuando cruzaban un automvil, y los conductores no slo mostraban poca consideracin hacia los viajeros, sino que parecan encantados al observar cmo su paso encabritaba a los caballos. Algunos hasta solicitaron que Tschiffely los ayudara con sus animales a sacar autos encajados en el barro. Eran mi aversin preferida desde el principio del viaje hasta el fin, y si todos mis deseos hubieran llegado a lo alto, los infiernos estaran llenos de motores y de automovilistas. De Rosario tomaron rumbo noroeste por Santiago del Estero, Tucumn y Jujuy, aqu atravesando un profundo valle. En los lugares donde se detenan se los reciba con alimentacin, dato nada menor, ya que Aim no contaba con subvencin alguna y durante los preparativos haba destinado todos sus fondos a solventar la excursin. Por varias semanas alternaron lluvias, fro y calor, cruzaron pantanos, ros y nubes espesas de polvo calcinado. A veces el jinete llegaba a los descansos quemado, con grietas y sangre en los labios. Los mapas slo le aportaban generalidades de la topografa, y las personas a quienes preguntaba invariablemente le decan cosas como siga derecho noms o est cerquita, aqu a la vuelta. Un da llegaron a una quebrada, donde un viejo indio les cont una fbula. En los tiempos de nuestros viejos antecesores, viva en un lado del valle una

tribu de indios poderosa y prspera y en las laderas de la montaa opuesta, habase instalado una tribu igualmente fuerte y bien organizada. La envidia y la ambicin los convirti en enconados enemigos y se libraron entre ambas feroces batallas. El cacique de una tribu tena un hijo y su enemigo de la otra tribu, una hermosa muchacha. Por las noches solan verse. Pronto despertaron sospechas y un da el padre de la joven envi un mensajero a su rival, amenazndole con ejecutar a su hijo si lo descubra con su hija. En una ocasin fue descubierto, tomado prisionero y conducido ante el enemigo. ste orden que lo decapitaran enseguida, orden que se cumpli de inmediato. La cabeza, separada del cuerpo, fue llevada a la muchacha, quien la acarici en un arrebato nervioso. Segn cuenta la leyenda, los ojos de la cabeza, an tibia, se abrieron y dejaron escapar dos lgrimas. Desde entonces ese valle se ha llamado Humahuaca, que quiere decir cabeza que llora. El tro sigui camino hacia el altiplano boliviano. Entre indios aymaraes atravesaron Potos, triste bastin del saqueo europeo, y llegaron a La Paz. Tschiffely, a quien el viajar por las alturas entre el sol ardiente y las tormentas de arena le haca sangrar la nariz y lo obligaba a protegerse con una mscara y un par de lentes, fue recibido por personal de la embajada argentina que no esperaba verlo llegar hasta all, gente absorta con el estado de Gato y Mancha, que parecan haber dado un paseo matinal. Luego de descansar y reaprovisionarse, reanudaron el viaje. Llegando a la desembocadura del lago Titicaca, cruzaron un puente y entraron en el Per. Las cumbres andinas con sus caminos ridos y pedregosos les tenan reservadas grandes sorpresas. En las bajadas, el suizo distribua el equipaje entre sus dos caballos y marchaba adelante. En las subidas, pona al frente a Mancha, se agarraba de su cola y dejaba a Gato cerrando la marcha, porque ste como gua prefera cortar siempre derecho sin tener en cuenta los obstculos. Luchaban a cada momento contra hordas de mosquitos, gusanos chupasangre y vampiros, que una noche dejaron debilitados a los caballos, a los que Tschiffely pudo recuperar untndoles una capa de pimienta india, un remedio local. En un alto, muy estrecho y peligroso camino desde el que el ro Apurimac pareca una cinta, el jinete de pronto escuch un ruido que lo estremeci. Al darse vuelta vio a Gato perder el equilibrio, balancearse al borde del acantilado y comenzar a caer sobre el precipicio. Milagrosamente, un solitario rbol detuvo su cada. Lentamente, con infinitos cuidados, Tschiffely, una persona que pasaba por el lugar y Mancha pudieron organizar el rescate de Gato, desde un primer momento muy consciente del peligro. Fue remolcado sano y salvo, pero si no hubiera abierto las manos como lo hacen los sapos, hubiera cado inevitablemente para atrs y, muy probablemente, me hubiera arrastrado en la cada, ya que yo estaba detrs de l para dirigir la maniobra. Pasaron varias semanas entre Cuzco y Lima. Atravesando puentecitos suspendidos en el aire vean abajo las osamentas de los equinos que no haban podido con las montaas. Los caminos eran cada ms estrechos y empinados, hasta que en un punto los ros tormentosos y los deslizamientos de tierra hicieron imposible el avance. El suizo se vio obligado a dar un gran rodeo y contratar un gua indio, que despus de mucho andar los dej frente a un puente aterrador. Colocado una centena de metros sobre un ro, era una especie de extensa hamaca que se balanceaba entre dos rocas, una estructura raqutica con piso de palos entrecruzados, de un metro de ancho. Tschiffely tens las riendas de Mancha a lo indio, se tom de su cola y lo sigui. Al pisar la pasarela, Mancha dud un momento, resopl con desconfianza la estera que cubra el piso, y despus de haber examinado el

extrao decorado que nos rodeaba, respondi a mi invitacin y avanz con prudencia. En cuanto nos aproximamos al medio, el puente comenz a balancearse terriblemente, y en un instante, tem que el caballo tratara de volver sobre sus pasos, lo que hubiera sido fatal; pero no, simplemente se detuvo para esperar que el balanceo disminuyera, despus avanz de nuevo. () En cuanto comenzamos a remontar despus de haber atravesado el medio, pareci comprender que habamos dejado detrs nuestro lo ms peligroso; se apresuraba en ir a una zona segura. El puente se sacuda tanto a nuestros pies que deb amarrarme de los hilos de hierro tendidos de los costados para poder encontrar el equilibrio. Gato avanz ms seguro, con pie firme, como si estuviera andando sobre un sendero. Siguieron subiendo. Fueron varias jornadas sin sol, bajo lluvias torrenciales, hasta que calados de fro llegaron a un pequeo poblado en el techo del mundo. All los dej el gua, y el tro comenz un largo descenso hacia Lima. Comenzaban los arenales y desiertos de la costa. Se adentraron en una zona conocida como el Desierto Matacaballo. Viajar por semejantes desiertos es una verdadera prueba. Primero el cuerpo padece pesadamente, despus todo lo que resta del fsico va reducindose progresivamente. La actividad cerebral se adormece, las ideas embrollan, la indiferencia enmaraa, todo se funde en un sueo extrao que slo deja subsistir la voluntad, el deseo de llegar a la meta y de permanecer despierto. Como para descansar la vista en medio de la pelea con las dunas de arena que amenazaban tragarlos, en las afueras de la ciudad de Ancon una pausa del desierto les permiti observar los huesos blanquecinos de soldados chilenos y peruanos que haban peleado tiempo atrs. Contrariando la prctica de la mayora de los viajeros de las regiones secas, no llev agua. Para mi uso personal dispona de una caramaola de coac y otra llena de jugo de limn mezclado con sal. Esta bebida resultaba muy estimulante, pero de sabor tan ingrato que nunca sent deseos de beber mucho de una sola vez. En cuanto a los caballos, calcul que la energa que gastaran en transportar agua, sera muy superior al beneficio derivado de beberla, as que slo la tuvieron cuando llegamos a algn ro o poblado. Creo que mi teora era slida; con carga ligera ganbamos en velocidad y evitbamos que los caballos se lastimasen los lomos, porque el agua es la carga ms incmoda que un animal puede llevar. Slo en raras ocasiones parecieron mis caballos sufrir algo de sed. Por estas latitudes la aridez de los caminos y constantes desiertos los obligaban a un da de marcha y dos o ms de descanso. Por las noches Aim sola pedir albergue en las comisaras. En la pared de un calabozo ley El bueno y patriota ciudadano peruano Pedro lvarez, sufri hambre y llor aqu durante seis meses. Tambin supo acampar en un cementerio, donde la tumba que le sirvi de almohada mostraba un singular epitafio: Aqu yacen los huesos de XX, que era un buen hombre pero mal peleador. Al llegar a Olmos para pernoctar en otra comisara, evitando el desierto de Sechura, Tschiffely ya haba odo muchas historias de bandidos, muerte, violencia y hambre. Pero por suerte la nica molestia que sufri en aquel lugar fue la presencia de numerosas ratas, una de las cuales le mordi una oreja. La siguiente escala del itinerario fue la regin montaosa de Ecuador. Otra vez alturas, fro y equilibrio sobre estrechos desfiladeros. En este punto del viaje, mientras en Buenos Aires la repercusin era escasa (algunos diarios solamente consignaban escuetos cables con el nombre del pas al que haban llegado o del que haban partido), las recepciones en los puntos que tocaban eran cada vez ms numerosas, aumentando la magnitud de la hazaa. Las fiestas y banquetes venan tanto de parte de simples pobladores

como de jefes de estado, y en ellos Tschiffely tena que vigilar permanentemente a Mancha y Gato, cuyos pelos de la cola o crines eran un buen recuerdo para sus admiradores. En las montaas ecuatorianas el suizo conoci a los indios jbaros. Habitan en el interior y son de un tipo distinto a los runas, en su mayora agricultores, albailes, barrenderos, etc. A los jbaros se les llama a veces cazadores de cabezas, pero la mayor parte de las historias que corren acerca de su ferocidad y crueldad es invencin de viajeros y escritores que se sirven ms de la imaginacin que del conocimiento de los hechos. Cuando el jbaro mata a un enemigo, dispone de un procedimiento para reducirle la cabeza a un tamao muy pequeo, sin desfigurar sus rasgos. He visto cabezas reducidas al tamao del puo de un hombre y una vez tuve en mis manos la de una muchacha, la ms hermosa que he visto jams, porque pareca dormida. Cuando me cans de llevar tan fnebre carga, se la regal a un conocido, lo que no he cesado de lamentar desde entonces. Despus de abandonar Quito, el tro cruz el Ecuador, la jungla colombiana, y Bogot. Vivi la aventura de atravesar el ro de los cocodrilos y arrib a Cartagena. Luego fueron recibidos como hroes por los norteamericanos responsables del Canal de Panam, y lo atravesaron a bordo del barco holands Crynsson por esclusas asiduamente utilizadas por el ejrcito para pasar caballos. En el cruce del canal, Mancha pareci estar sentido de la pata trasera. Al examinarlo, se comprob que tena un profundo corte bajo la cuartilla. Llegando a Gallard ya estaba muy rengo, y entonces Tschiffely acept quedarse en un cuartel, donde permaneci hasta que Mancha estuvo curado. Para entonces, las cartas que el suizo enviaba a sus amigos, a veces breves mensajes garabateados, haban comenzado a ser publicados por la prensa sin que l lo supiera. Su fama creca aunque l lo ignorara. Reiniciaron la marcha hacia el oeste, rumbo a Santiago. De all pasaron a David y luego a Concepcin entrando en la zona boscosa conocida como laberinto verde. Tschiffely describi con patetismo en sus memorias la cruel matanza de monos en la que particip y por la que se sinti un criminal comn, aunque tambin reconoci que el hambre termin lanzndolo a comer el tpico mono adobado que antes haba rechazado. Siguieron por San Salvador y Guatemala, pas en el que un clavo de herradura mal puesto le provoc una lesin a Gato. En Tapachul, el gateado sigui pasndola mal. Las repetidas patadas recibidas de parte de una mula atada a su lado terminaron dejndolo con una rodilla imposibilitada para seguir la marcha. Aim lo cur durante un mes, pero al cabo su estado era tan grave que alguien hasta habl de sacrificarlo. En ese momento Tschiffely se comunic con la embajada argentina en Mxico y gestion enviarlo por tren. Continu el viaje solamente con Mancha, que durante das enteros dej escapar lamentos por la ausencia de su compaero, casi iguales a los que Gato haba dejado en el aire cuando el tren que lo llevaba se puso en marcha. Para suplantar a Gato, el suizo adquiri dos caballos que antes de llegar a la capital azteca regal a un gua. Tras tocar Tehuantepec y Oaxaca entre las urbes ms importantes, llegaron a la ciudad de Mxico. En la capital mexicana Tschiffely contrajo malaria. Despus de recuperarse y recorrer varias leguas, un fotgrafo le adelant una gran sorpresa. Aim no repar en la multitud que haba acudido a recibirlo, atraves el crculo que formaba y corri hasta el lugar donde lo esperaba un viejo conocido: era Gato. Obvi todos los agasajos que se le haban preparado y se abraz al cuello de su amigo, frotndole la frente como lo haba hecho infinidad de veces. Cuando Gato vio a Mancha, solt un relincho bajo, abri sus fosas nasales y movi un poco el belfo superior. Mientras los dos caballos se volvan a unir, el suizo comprob que aquel accidente no haba dejado marca alguna en el gateado.

La travesa mexicana dur varias semanas. En el norte de un pas convulsionado, Tschiffely viaj acompaado de una escolta militar provista por el gobierno. Una noche, un hombre se le acerc sigilosamente y le pregunt si quera comprar el crneo de Pancho Villa, asesinado recientemente, mostrndole lo que evidentemente era el crneo de un nio. Cuando Tschiffely se lo remarc, el mexicano le respondi: Exactamente Seor, ste es el crneo de Pancho Villa cuando era beb. Al cabo cruzaron el puente internacional de Laredo y se adentraron en territorio estadounidense. Recorrieron Texas, Oklahoma y Missouri, hasta Saint Louis. All Tschifelly tuvo que separarse nuevamente de Gato, ya que se haca imposible viajar con dos caballos por carreteras con tanto trnsito, temiendo a cada momento un accidente fatal, especialmente en caticos sbados y domingos que los obligaban a detener la marcha. Un automovilista incluso lleg a chocar deliberadamente a Mancha, mandndolo al suelo. El duro criollo por suerte slo recibi heridas superficiales. Si hubiera estado armado (Tschiffely haba sido desarmado al cruzar la frontera de EEUU) no s qu hubiera hecho con ese hombre. Esta vez Gato qued en poder de un adinerado hombre muy afecto a los caballos. Luego de cruzar el ro Mississippi, siguieron por Indianpolis, Columbia a travs de las montaas Blue Ridge, y las llanuras de Cumberland. De pronto el horizonte golpe a Tschiffely con una imagen: ah cerca se recortaba la silueta del Capitolio de Washington. Corra el 20 de setiembre de 1928, haban pasado tres aos, cuatro meses y seis das desde la partida. La primera idea del suizo era concluir su viaje en Nueva York, pero luego de experimentar otros dos accidentes con automviles por los caminos de Washington, donde estuvo unas semanas recibiendo atenciones y agasajos, resolvi dar por concluda su aventura en esa ciudad. No quise exponer a Mancha a nuevos peligros, porque, despus de todo, ambos caballos ya haban demostrado lo que valan y podan hacer. Adems consider que el corto trecho que va de Washington a New York no aadira nada a lo hecho y, en cambio, dejara la impresin de que yo buscaba una publicidad vulgar. En sntesis, entre las principales ciudades que atravesaron se cuentan Rosario, Tucumn y La Quiaca (Argentina); La Paz (Bolivia); Cuzco, Lima y Trujillo (Per); Quito (Ecuador); Medelln y Cartagena (Colombia); Coln (Panam); San Jos (Costa Rica); San Salvador (El Salvador); Guatemala (Guatemala); Oaxaca, Puebla y Mxico D.F. (Mxico); y los estados de Texas, Oklahoma, Missouri, Indiana, Ohio y Maryland en USA. Recorrieron 4300 leguas (21.500 kilmetros) en 504 etapas, lo que da un promedio de 8,5 leguas por da (42,5 kilmetros). Llegaron a los 5900 metros sobre el nivel del mar en el paso de El Cndor (Bolivia), obteniendo as dos rcords mundiales, el de distancia y el de altura. Adems, en ese paso boliviano soportaron -18 C, mientras que en los desiertos del norte del Per conocidos como Matacaballos, marcharon 32 leguas (160 kilmetros) en 20 horas, con 52 C a la sombra sin agua ni comida, slo arena y ms arena, hundindose de 15 a 40 centmetros en ella a cada paso. Tschiffely se embarc junto a Mancha en un ferryboat y juntos hicieron la travesa hasta Nueva York. Una vez all, el caballo qued alojado en Fort Jay, Governors Island, y el jinete acept una invitacin del Club del Ejrcito y la Armada para instalarse all. Das despus fue recibido en el municipio neoyorquino por el alcalde Jimmy Walker, quien le confiri la Medalla de la Ciudad ante la presencia del embajador argentino Manuel E.

Malbrn. Luego de la ceremonia, la polica montada y una caravana de autos lo escolt por Broadway y la Quinta Avenida, hasta el Central Park. Despus de los homenajes que le brindaron en Nueva York, Tschiffely fue en busca de Mancha y Gato, permitiendo que ambos fueran exhibidos durante diez das en la Exposicin Internacional de Caballos organizada en el Madison Square Garden. De regreso en Washington, el presidente Calvin Coolidge recibi a Tschiffely en la Casa Blanca. Luego, al aceptar una invitacin de National Geographic para pronunciar una conferencia sobre el viaje, termin salvando su vida y la de sus caballos. Al demorarse la partida hacia Buenos Aires, no embarcaron en el Vestris, que das ms tarde naufrag provocando la muerte de ms de un centenar de personas. En Buenos Aires, el 30 de agosto de 1928 el diario Crtica titulaba Mancha y Gato han terminado su viaje, para dejar en el cuerpo de la nota principal las palabras que Tschiffely haba dicho al conclur el viaje: Slo el caballo criollo poda resistir esta prueba. Al da siguiente trascendieron declaraciones del vocal de la Asociacin de Criadores de Criollo, Timoteo Usher: El caballo criollo come cualquier clase de pasto, no necesita de granos seleccionados como los caballos extranjeros y resiste sin cuidados las amenazas del campo. Tschiffely lo ha demostrado con las descripciones que nos hace de sus largas incursiones por insanos lodazales, el accidentado cruce de los ros, las terribles odiseas por los bosques tropicales, el ataque de insectos dainos, la potencia del sol meridional y el fro atenazante de las cumbres andinas. Todo coopera a darnos la sensacin de una hazaa. El 1 de diciembre de 1928 los tres camaradas embarcaron en el Pan America de la lnea Munson (por una deferencia especial hacia ellos por primera vez se permitieron animales en el barco) rumbo a Buenos Aires. En sucesivas escalas tocaron Rio, Santos y Montevideo, hasta que el da 20 a las 12.30, el poco pblico que se haba convocado en la Drsena Norte del Puerto de Buenos Aires pudo ver la silueta del gringo gaucho asomarse por la planchada. Lgicamente, entre quienes lo vivaban se contaban algunos patricios que le haban pronosticado la muerte cuando parti. La jinete Lidia M. Schneider se adelant para entregarle un ramo de rosas y comisiones de la Sociedad Rural y de Retirados del Ejrcito le testimoniaron formalmente su admiracin. Expres Tschiffely: Si me dieran mil millones no vuelvo a repetir el viaje. He recorrido unas 10.000 millas. Se sufre enormemente debido a la falta de alimentacin y a los psimos alimentos que uno encuentra en el trayecto. Tengo el estmago deshecho. Gato y Mancha no tienen vejiguillas ni sobrehuesos. Este triunfo es de la capacidad del caballo criollo y tambin, si se me permite, el del carcter. () Soy cervecero, es decir de la patria chica de Victorio Cmpolo, de Quilmes. Estoy sumamente satisfecho, aunque a veces, pienso si no sera todo un sueo, dada la diversidad de impresiones que he recogido durante el raid. Ah estn Gato y Mancha. Han sufrido ms este regreso por mar, que en el largo e inacabable viaje por tierra. Pobrecitos! Me ofrecieron una pequea fortuna por ellos en los Estados Unidos, pero no los quise vender. Hay una cuestin de moral que es superior a los dlares. Ellos deban ser tambin partcipes de este homenaje y el descanso que se merecen, deben tenerlo aqu, en la Argentina. Apenas terminadas las recepciones oficiales y los homenajes, el Dr. Emilio Solanet llev a los caballos a sus pagos de Ayacucho. Alguien haba propuesto dejarlos en el Jardn Zoolgico para que la gente pudiera desfilar ante ellos, pero Tschifelly se opuso considerando que era mucho mejor y ms humanitario dejar que pasaran los ltimos aos

de sus vidas en El Cardal, y hacia all fueron. Era una posicin en todo coherente con lo que haba escrito desde algn punto de la travesa: Mis dos caballos me queran tanto que nunca deb atarlos, y hasta cuando dorma en alguna choza solitaria, sencillamente los dejaba sueltos, seguro de que nuca se alejaran ms de algunos metros y de que me aguardaran en la puerta a la maana siguiente, cuando me saludaban con un cordial relincho. Aim poco despus parti hacia Europa. Continuando con su vocacin de viajero recorri desde el sur de Inglaterra hasta Escocia a caballo, escribi varios libros y en diciembre de 1933 se cas con Violeta Hume, una mujer de ascendencia escocesa-francesa nacida en Buenos Aires. Tambin anduvo por la Patagonia en un Ford-T. Haba vuelto a la Argentina luego de mucho tiempo y, como no poda ser de otra forma, se lleg hasta la estancia El Cardal. Con un silbido llam desde lejos. Al trote suave fueron hacia l Gato y Mancha. Lo haban reconocido despus de 18 aos. Fue la ltima vez que se vieron. Al poco tiempo Tschiffely regres a Europa. Durante la segunda guerra mundial fue voluntario de defensa y luch en Londres. Al trmino de la contienda, se fue a vivir en las afueras de la ciudad y escribi otros dos libros: el relato de su aventura por Amrica (Southern Cross to Pole Star, recientemente reeditado como Tschiffelys Ride) y una biografa de su amigo Robert Cunninghan Graham, Don Roberto, otro enamorado de la tierra sudamericana. Siempre cuidados por el paisano Juan Dindart, Gato muri el 17 de febrero de 1944, a los 36 aos de edad, y Mancha el 24 de diciembre de 1947, a los 40. Si bien sus restos descansan en los campos de El Cardal, los dos amigos estn embalsamados en el Pabelln de Transportes del Museo de Lujn. Gato lleva la montura de la travesa y Mancha los arreos de carga. Su embalsamamiento lo haba dispuesto el Dr. Emilio Solanet, y fue efectuado por el taxidermista del Museo de La Plata, Dr. Ernesto Echevarra, junto a su ayudante Emilio Risso. El 5 de enero de 1954, un cable llegado desde Europa daba cuenta de la muerte de Tschiffely en una clnica londinense. Inmediatamente se form una comisin de personalidades para lograr que sus cenizas descansaran en Argentina, cumpliendo con su ltima voluntad. El 13 de noviembre de ese mismo ao la pequea urna portadora de sus cenizas march par calles de Buenos Aires en ancas de un caballo gateado llevado de tiro por el jinete Jorge Molina Salas. Era la punta de una caravana que integraban diversos cuerpos de la polica y el ejrcito, paisanos de a caballo portando lanzas de caa de tacuara, representantes de clubes hpicos, agrupaciones tradicionalistas y la comitiva oficial, tambin de a caballo. Desde el parque Tres de Febrero, tomaron por avenida Libertador hasta Junn y desde all hasta la Recoleta. Hubo discursos y guardia de honor de los Granaderos antes del depsito de la urna y la colocacin de una placa. Las cenizas de Tschiffely permanecieron en el cementerio hasta 1998, cuando fueron llevadas a El Cardal y depositadas en un sencillo monumento junto a sus dos fuertes y fieles amigos. John Labouchere recorri 8000 kilmetros a travs de los Andes. Tim Severin fue desde Paris hasta Jerusaln en un viaje de dos aos. CuChullaine OReilly anduvo ms de 1600 kilmetros a travs de las montaas Karakoram de Pakistn. Margarita Leigh atraves Inglaterra en toda su extensin. Robin Hanbury-Tenison viaj a lo largo de la Gran Muralla China. Jacqui Knight cruz Nueva Zelanda. Louis Bruhnke viaj desde la Patagonia hasta Alaska. Todas estas personas se inspiraron en quien tal vez fue el hroe

ecuestre ms asombroso del mundo: Aim Flix Tschiffely, que dej su marca en la historia junto a dos caballos criollos: Mancha y Gato. En 1999 el congreso argentino aprob una ley declarando Da Nacional del Caballo cada 20 de setiembre, en conmemoracin de la histrica jornada del ao 1928 en la que Tschiffely arrib a la capital de Estados Unidos.

Gato, Tschiffely y Mancha. Haban pasado varios aos desde la hazaa.

Fuentes: www.revisionistas.com.ar / www.angus.com.ar / personascomunes.blogspot.com / Wikipedia / www.folkloredelnorte.com.ar / Taringa / www.justacriollo.com / www.equinos.com.ar / diario El Patagnico / www.caballospastoreo.galeon.com / www.caballoscriollos.com / www.justacriollo.com / www.confederaciongaucha.com.ar / www.aimetschiffely.org

Marcelo Fbula. TAG - Todo a Ganador

También podría gustarte