Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CADIZ - Barrio Del Populo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

-CUADERNO DE ACTIVIDADESCEPER PINTOR ZULOAGA

Coordinacin Elizabeth Martnez Yusti Flor Ruiz Moreno Miguel ngel Valencia Roldn (Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz) Dibujos Manuel Augusto Bravo Cervantes (Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz) Andrs Gamez Alegre Margarita Menchero Redao Autores CEPER Pintor Zuloaga: Jos Bastn Ariza, M Carmen Bertn Barbosa, Clotilde Cantos de Alba, Manuela Fernndez Lozano, Carmen Fernndez Lozano, Clara Galavis Bueno, Margarita Lzaro Daz, Jos Lpez Pea, Alicia Lubin Chaichio, Antonio Martnez Asencio, Mara de los Reyes Miguel Prieto, Higinia Nieto Ruiz, Josefa Otero Cuesta, Jos Mara Prez Valiente, Milagros Ponce Alegre, Juan Ramrez Domnguez, M Rosario Snchez Miranda y Aurora Velzquez Cabrera. Diseo y Maquetacin Jos A. Chila Gmez (Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz)

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

BARRIO DEL PPULO, CUNA DE CIVILIZACIONES

Hablar de la historia de Cdiz, significa hacer especial mencin al barrio del Ppulo. Un barrio por el que han pasado muchas y muy distintas civilizaciones. El barrio antiguo por excelencia de la ciudad de Cdiz, que guarda entre sus calles los recuerdos de la poca ms fructfera de la ciudad. Recuerdos del bullir de las gentes, de la convivencia entre culturas y de las ms curiosas ancdotas.

Acompanos a descubrir toda la historia que recoge este pequeo, pero tan importante lugar de Cdiz!
Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

LNEA DEL TIEMPO FECHA ACONTECIMIENTO

Primer milenio a.C. - Fundacin de la ciudad de Cdiz por parte de los fenicios. 348 a. C. - Segundo tratado romano-cartagins, Cdiz continu 218 a. C. - Anbal visita el Templo de Hrcules 207 - Asdrbal visita el Templo de Hrcules - Magn expolia el Templo de Hrcules 206 - Acuerdo bilateral con Roma , Gades pasa a ciudad federada de Roma. 49 - Se otorga ciudadana romana a Gades. 27 - Comienza la Paz de Augusto. Gades vive un periodo de esplendor Ao 1 Nacimiento de Cristo 711/1247 Periodo Hispano-Musulmn 1262 Conquista de Cdiz por Alfonso X el Sabio. El Papa Urbano IV concede el traslado a Cdiz de la Dicesis. Construccin en el Barrio del Ppulo, la Iglesia de Santa Cruz. 1265 Cdiz recibe el ttulo de ciudad. 1454/1465 La Corona pierde la ciudad, a favor de D. Juan Ponce de Len, conde de Arcos. 1467 Se reconstruye el castillo de la ciudad medieval. 1492 Descubrimiento de Amrica 1493 La Corona vuelve a recuperar la ciudad. 1530 Epidemia de peste 1580 Epidemia de peste 1587 Ataque de Drake 1596 Cdiz sufre un asalto anglo-holands capitaneado por Essex en el que la ciudad es arrasada. 1599 Epidemia de peste 1614 Construccin de la Capilla del Ppulo. 1614 El Consejo de Indias autoriza que los navos puedan arribar al puerto de Cdiz, 1646/1681 Epidemias de peste que diezman la poblacin 1717 Traslado a Cdiz de la Casa de Contratacin 1719 En el Castillo se instala la Academia de Guardia Marina 1720 Cdiz cuenta con una poblacin que supera los 40.000 habitantes. 1723 Primera piedra de la Catedral. 1751 En la Torre del Homenaje se ubica un centro de observacin astronmica. 1755 Terremoto de Lisboa y maremoto de Cdiz. 1801 Epidemia de fiebre amarilla 1804 Nueva epidemia de fiebre amarilla 1812 Se proclama la Constitucin de 1812, conocida como La Pepa. 1815 Se urbaniza el terreno que media entre las dos catedrales 1820 Epidemia de fiebre amarilla 1828 Derribo frente murallas, Plaza de San Juan de Dios. Demoliciones en el Castillo y se adquieren terrenos para abrir la calle Silencio a la calle San Juan de Dios. 1874 Trada de agua a Cdiz 1883 Alumbrado a gas 1890 Alumbrado elctrico Siglo XIX La burguesa se traslada del Barrio del Ppulo a otras zonas de la ciudad. Siglo XIX El comercio gaditano sufre un duro golpe con la perdida de las colonias. 1909 Se desmantelan las antiguas murallas de la ciudad. 1947 Explosin de minas en la base de las defensas submarinas de San Severiano 1980 Se inician las excavaciones arqueolgicas en el teatro romano.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Localizacin del Barrio del Ppulo

FENICIOS Las noticias ms antiguas sobre Cdiz surgen entremezcladas con lejanos ciclos mitolgicos, que nos hablan de la isla Erytheia, la fortaleza de Geronte y algunos trabajos de Hrcules. Las primeras referencias verdaderamente histricas sobre la primitiva Cdiz, nos dicen que nace como un enclave comercial fenicio en los albores del primer milenio a. C. Sobre los comienzos de la Gadir fenicia se tienen pocas informaciones. Se tiene constancia de informacin recogida de primera mano, siglos despus, por el sabio helenstico Posidonio, y por el gegrafo griego Estrabn. ste ltimo nos transmite en su Geographik la noticia de la instalacin en la isla gaditana de un ncleo de expedicionarios tirios, siguiendo las orientaciones de un orculo y tras dos previos intentos fallidos.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Instalados en Cdiz los fenicios ocuparon lugar propio, cedido por los gaditanos, el cual cercaron con una empalizada o vallado. Pero, una vez mezclados por lazos de amistad y de sangre, ste recinto se hara innecesario y, del vallado primitivo surgira una cerca de piedras labradas que encerrara la ciudad entera, dando lugar al nombre de Gadir -ciudad amurallada o fortaleza-. Una vez asentados los fenicios en este lugar, se imponen nuevos establecimientos. Su factora, estrecha, bien pronto se convierte en esplndida colonia. Y mezclados con la poblacin indgena, crecen y ganan terreno hacia la isla gaditana en donde se sitan definitivamente como factora de comercio.
Moneda fenicia

En la etapa de expansin cartaginesa Gadir continu siendo un emporio destacado dentro de los circuitos comerciales mediterrneos. Al mismo tiempo, se desarrollaron florecientes industrias de salazones (el garum, tan apreciado luego en el mundo romano) y elaboracin de prpura; los marineros gaditanos frecuentaron el litoral atlntico africano, y el puerto de Gadir constituy el punto de partida de aventuradas expediciones, como la de Pytheas al Tanais, o quizs escala en las rutas ocenicas emprendidas por los pnicos Hann e Himilcn. Y as transcurre su presencia hasta la poca del segundo tratado romano-cartagins del 348 a. C. La actual ciudad de Cdiz, ha sufrido muchos cambios geogrficos, ya que en tiempos de los fenicios estaba compuesta por tres islas, llamadas Erytheia, Kotinoussa y Antpoli.

Barco fenicio

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Mapa con las tres islas

Erytheia fue donde los fenicios desarrollaron su vida urbana. Todo apunta a que fue la Torre Tavira la zona elegida por los fenicios para asentarse, por ser la zona ms alta de la ciudad. Antpolis, se corresponde con la Isla de San Len, actual San Fernando. Esta zona no estaba habitada, al igual que Kotinoussa. Kotinoussa, llegara desde Sancti Petri hasta la Caleta, donde se ubicaron algunos de los templos ms importantes de todo el Mediterrneo Occidental, el Templo de Melkart o el de Kronion (dedicado a Cronos). Los fenicios una vez llegados al islote de Sancti-Petri construiran su famoso templo para dar gracias a los dioses. Y as levantaron en honor de su dios tutelar, Hrcules, el templo, con toda suntuosidad y magnificencia. Las islas, Erytheia y Kotinoussa, estaran separadas por un canal que, empezando en el puerto de la actual ciudad, recorrera San Juan de Dios y la Catedral, hasta llegar a la Caleta.

Lugar por donde pasaba el canal que divida las islas

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

ACTIVIDAD Islas que formaban Gadir a la llegada de los fenicios , .. , .

ACTIVIDAD Completa las siguientes frases: El pueblo que se asent en Cdiz hace ms de tres mil ao fueron los. El nombre de Gadir significa ciudad. Los fenicios se dedicaron al. La principal industria que se desarroll fue el de los.. Y su celebre salsa.

* El puerto de. Constituy el punto de partida de las expediciones

ACTIVIDAD Subraya las tres islas que componan la ciudad de Cdiz Gadeira - Magn Erytheia Cartago - Antpoli - Kotinoussa-

ACTIVIDAD Civilizaciones que se asentaron en Cdiz- Completa el nombre: F., C., R.., V y A.

ACTIVIDAD Completa -Por qu estaban separadas las islas de Erytheia y Kotinoussa? Por un.., que recorra S. J. de D.. y la Catedral hasta llegar a la .............................

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

ROMANOS En la poca del segundo tratado romano-cartagins del 348 a.C., Gadir continu manteniendo sus relaciones no slo con Cartago, sino con ciudades fenicias como Sidn. Al final de la Segunda Guerra Pnica, las necesidades de la poltica comercial, inclinaron a Gadir al bando romano. Tras ser el ltimo reducto de la resistencia cartaginesa con Mahn, la ciudad firm con Roma en el 206 a. C. un acuerdo bilateral que le permita mantener su administracin y usos propios a cambio de reconocer la supremaca romana.

Vista de Gades en poca romana

Tambin los gaditanos pudieron ejercer su comercio libremente y con una estabilidad poltica asegurada. Dicho tratado fue ratificado y completado en el 78 a. C., cuando todava muchos factores propiamente semitas, como lengua, nombres, competencias de los magistrados y acuaciones de monedas, seguan perviviendo. La romanizacin de la sociedad gaditana se aceler en el ltimo siglo republicano. La actividad en Roma de la influyente familia gaditana de los Balbos, sus relaciones con Csar, quien introdujo modificaciones en las costumbres y leyes de la ciudad durante su estancia en el 61 a. C., como protector y otorg la ciudadana romana de modo general a Gades en el 49 a. C. La Gades de la poca de Augusto lleg a ser una de las urbes ms importantes del Imperio. Lleg a ser la segunda ciudad del Imperio en poblacin despus de Roma. Estrabn refleja en su obra, los problemas de espacio que obligaron a edificar verticalmente, y a construir una ampliacin urbanstica de cuidada planificacin. La industria de la construccin naval fue fomentada con la creacin de astilleros. Existan varios templos, algunos antiguos como el de Hrcules, el Kronion o el de la Venus marina y otros ms recientes como el de Minerva y edificios para espectculos (teatro y anfiteatro). El patronazgo de la ciudad fue ostentado por familiares del emperador Augusto, y se conoce la veneracin de algunos dinastas Antoninos hacia el Hrcules Gaditano. En pocas tardas los datos respecto a Gades comienzan a escasear. Las nuevas orientaciones del comercio repercutieron progresivamente y de modo desfavorable sobre

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

la antigua y emprendedora metrpoli ocenica, que acab quedando relegada a un segundo plano, si bien el santuario herculino , segn refleja en su Ora Martima el poeta Avieno, an segua manteniendo en el s. IV d.C. su tradicional actividad. El templo de Hrcules alcanza un reconocimiento general, no solo porque fue visitado por Csar, sino tambin, porque el mismo Anbal efectu sacrificios antes de su expedicin del 218 a.C. y, ms tarde, Asdrbal en el 207.

CRUCIGRAMA 1 4 2

3 5 1-Los romanos llamaron a Cdiz.. 2- Familia romana muy influyente 3-Templo donde Anbal efecto sacrificios 4-Salsa apreciada por los romanos 5-Se desarrollaron industrias del pescado

ACTIVIDAD Une con flechas 1-Templo Melkart 2-Dios titular 3-Su vida urbana se desarroll en 4-Isla de Len se corresponde con 5-Los fenicios ocuparon la parte mas 6-Familia romana ms influyente Erytheia Antpolis Alta de la isla Sancti Petri Hrcules Los Balbos

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

EDAD MEDIA
La fuerza del Gades romano fue difuminndose con el paso de los aos, hasta que Gades se convirti en un recuerdo ruinoso y momentneo de su antigua prosperidad. No ser hasta los siglos IV al VI cuando se produzca una revitalizacin de la zona, centrndose la prosperidad en la comarca de Medina Sidonia, de la cual dependa la antigua ciudad de Gades1. Por aquel entonces, la ciudad era un pueblo relacionado con el mar y la navegacin. Cuando los musulmanes entran en la Pennsula Ibrica en el ao 711, conquistan Medina Sidonia, y por la tanto la actual ciudad de Cdiz, llamada por los musulmanes Yazirat Qadis. La conquista a la ciudad de Cdiz es pacfica, ya que en sta slo estaban asentados un grupo reducido de pescadores. Durante esta poca de dominacin musulmana el aspecto urbano de la ciudad de Yazirat Qadis debi asemejarse mucho al de un campamento amurallado, donde vivan pescadores y campesinos. Construyeron una mezquita, en el solar que hoy ocupa la actual Iglesia de la Santa Cruz, estando su cabecera orientada hacia La Meca. Existe documentacin donde se afirma la existencia de un castillo llamado por los musulmanes Al Malab o castillo del teatro, por estar cimentado sobre el actual teatro romano.

Dibujo del Barrio del Ppulo en poca musulmana

Durante el dominio musulmn hay testimonios de un intento de ataque por parte de los normandos, que qued frustrado. No ser hasta la Reconquista, llevada a cabo por Alfonso X el Sabio en 1262, cuando la ciudad adquiera mayor importancia. Ser este rey el que le vuelva a dar importancia como lugar estratgico a la ciudad, ya que lo haba perdido tras la derrota en Las Navas de Tolosa (1212). En 1262 el Papa Urbano IV accede, por el apoyo prestado a Roma por parte del rey, al traslado de la dicesis a Cdiz. Ser, entonces, cuando se construya el primer templo cristiano en la ciudad, y en el Barrio del Ppulo: la Iglesia de la Santa Cruz. Cuando se consagra la catedral, comienza la repoblacin del Barrio del

Cuando hablamos de Gades, hacemos referencia al Barrio del Ppulo.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Ppulo, con personas venidas de Santander, Laredo y Castro. Pero no ser hasta 1265 cuando Cdiz reciba el ttulo de ciudad.

ACTIVIDAD Escribe las palabras que faltan en su justo lugar Santander - Laredo Castro repoblacin Cuando se consagra la Catedral, comienza ladel Barrio del Ppulo, con personas venidas de., y.

ACTIVIDAD Seala cual fue el primer templo cristiano que se construy en el barrio del ppulo Santo Domingo Nuestra Seora del Ppulo - Iglesia de la Santa Cruz

ACTIVIDAD En el ao 1265 Cdiz recibe por primera vez el Ttulo de ______________

El asentamiento cristiano se sita en el Barrio del Ppulo, en el mismo lugar donde se haban asentado romanos y musulmanes. Pero hemos de tener en cuenta que por estas fechas, Cdiz an segua dividida por el Canal que separaba el territorio en dos islas y que el agua del mar, an llegaba al Arco del Ppulo.

Lugar que ocupaba la muralla medieval

Localizacin del Barrio del Ppulo

La ciudad se amurall en tres de sus frentes: el de levante con tierra firme (actual calle de San Juan de Dios), el de poniente y el de la baha. El sur se dej sin amurallar
Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

10

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

porque era un gran barranco que estaba defendido por el mar. Se tienen testimonios de la poca que nos informan de que el rey Alfonso X el Sabio comenz a reconstruir las antiguas murallas de la ciudad, es decir, las murallas que haban construido los musulmanes para defender el recinto. En la zona ms alta del Barrio del Ppulo, el suroeste, se construy la Catedral y el Cabildo Catedralicio, mientras que el Castillo estara situado al sudeste.

Dibujo de las murallas en poca de dominacin cristiana

ACTIVIDAD Completa el texto despus de leer la historia del Barrio del Ppulo El rey Alfonso_____ el __________ comenz a reconstruir las antiguas_____________ que haban construido los ___________________para ________________ el recinto de la ciudad.

Ya en el siglo XV, la ciudad destaca por su carcter comercial. Se produce un aumento de poblacin que provoca que la ciudad tenga que expandirse ms all del recinto amurallado, crendose los arrabales de Santa Mara y de Santiago. La Corona pierde la ciudad, pasando sta a manos de don Juan Ponce de Len, conde de Arcos, entre los aos 1454 y 1465. Durante este perodo se reconstruye el Castillo, hacia 1467.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

11

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

EDAD MODERNA Durante la edad moderna, el Barrio del Ppulo aparece como el principal barrio de la ciudad, ya que est ubicado frente al puerto. Ya hemos visto como en 1454 la Corona pierde la ciudad de Cdiz en manos del conde de Arcos, pero ser en esta poca, concretamente, en 1493 cuando la Corona vuelva a recuperar a la ciudad. Comienza, aqu, una poca de esplendor para la ciudad acrecentada por el descubrimiento de Amrica. No obstante, a principios de siglo, comienzan las incursiones de berberiscos del norte de frica, sin que la ciudad sufra algn dao. Ser ya en 1596 cuando la ciudad sufra un duro golpe, tras al asalto anglo-holands, el cual arrasa la ciudad. Por estas fechas, la ciudad, centrada en el Barrio del Ppulo, sufre una epidemia de peste que reduce su poblacin a 565 habitantes. Durante el siglo XVI, el Barrio del Ppulo sufre modificaciones que alteran su estructura. As en la Puerta del Ppulo, actual Arco del Ppulo, se empieza a construir una capilla entre las torres que tena la puerta, dedicada a la Virgen. En la Plaza de la Corredera, actual Plaza de San Juan de Dios, se ubican el Cabildo y el Hospital de la Misericordia. Esta plaza ir cobrando importancia, ya que se encuentra ubicada frente al puerto. Por su parte, el Castillo se encuentra ruinoso y es utilizado como almacn de plvora, tras una reconstruccin. En el siglo XVII, la ciudad de Cdiz se convierte en puerto y sede del monopolio comercial espaol con Amrica, ya que en 1614 el Consejo de Indias autoriza que los navos pueden arribar al puerto gaditano, comenzando de esta forma el auge del puerto Cdiz, Debido a este comercio con las Indias, Cdiz acoge entre su poblacin a una burguesa muy numerosa y activa. Esta burguesa traslada sus comercios de Sevilla a Cdiz debido a la mejora de sus condiciones y a las posibilidades de comunicacin.

Localizacin del Barrio del Ppulo y crecimiento de la ciudad de Cdiz Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

12

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Entre la poblacin gaditana, destacan los marineros vascos y catalanes y los comerciantes genoveses. Cdiz comenzar una etapa de auge, que anticipar lo que aos ms tarde sera conocido como el Siglo de Oro Gaditano. A lo largo del siglo XVII la poblacin se vio diezmada por las epidemias de peste de 1646 y 1681. Debido a estas epidemias, se intensifica la devocin a Jess Nazareno y a Mara Magdalena. Pero quiz, el acontecimiento ms conocido de este siglo, sea el maremoto que lleg a Cdiz, tras el terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755. Ser en el Barrio del Ppulo donde se instalen las familias destacadas de la ciudad, y las familias de los comerciantes extranjeros. Esto hace que el Barrio adquiera protagonismo en esta poca, construyndose la Casa del Almirante y la Casa de Estopin. Pero adems de estas nuevas construcciones, se realizan otras reformas en el Barrio. Las Puertas de la ciudad son reconstruidas, debido a su estado casi ruinoso. De hecho, la familia de los Blanco construye una capilla privada sobre el Arco de los Blanco para financiar la reconstruccin de la Puerta. Durante esta poca se procede al derribo de las casas que se ubicaban frente a la puerta principal de la catedral, para dar paso a la Plaza de Fray Flix en 1623. A la muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 se crea una inestabilidad econmica en la ciudad por la llamada Guerra de Sucesin, ya que las flotas de indias no podan arribar a puerto gaditano. Con los Borbones en el trono se abre un periodo de paz que incide de especial manera en la ciudad. Favorecida por la poltica borbnica, Cdiz adquiere dimensiones de ciudad Ilustrada. Durante este siglo XVIII, el puerto de Cdiz se convertir en sede del comercio con las indias, trasladndose definitivamente la Casa de la Contratacin en 1717, y con ella a todos aquellos comerciantes que aun quedaban en Sevilla. En esta misma fecha, se instala en el Barrio del Ppulo la Real Compaa de Guardias Marinas. Ya en este siglo, la ciudad cuenta con una abundante poblacin, que supera los 40.000 habitantes en 1720, que ir en aumento hasta llegar a un total de 71.499 habitantes en 1787.

Durante el siglo XVIII comienzan, tambin las obras de la nueva catedral, y se llevan a cabo reformas en el urbanismo del Barrio del Ppulo. Ser el proyecto de la Catedral nueva el que eclipse casi toda la produccin del Barrio. Para su construccin se derriban unas casas en las plazas de Marrufo y Olivares, tomando el proyecto, el arquitecto Vicente Acero.
Localizacin del Barrio del Ppulo y crecimiento de la ciudad Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

13

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

El Castillo, por su parte, sirvi para instalar la Academia de Guardia Marinas, utilizndose sus estancias para impartir enseanzas y acuartelar a las tropas. Hacia 1751 se ubica en la Torre del Homenaje un centro de observacin astronmica. Cuando este observatorio es trasladado a la isla de Len en 1798, el edificio queda abandonado.

EDAD CONTEMPORNEA En poca contempornea, Cdiz adquiere protagonismo con la llegada de la Ilustracin. Sern abundantes en la ciudad la presencia de ciudadanos cultos, con inquietudes polticas e innovadoras. Entrarn en Cdiz ideas y libros, inicindose en los cafs las tertulias. Cdiz, ser tambin pionera en materia de periodismo. No podemos olvidar, que durante esta etapa se proclama en Cdiz la Constitucin de 1812, conocida como La Pepa, por ser proclamada el 19 de marzo, da de San Jos. Durante estos aos, Cdiz es un bullir de gentes, personalidades y polticos. Ser entonces, cuando se considere a Cdiz cuna de la libertad. Durante este siglo se levantan nuevas casas en el Arco de los Blanco para el capelln. Se urbaniza el terreno que media entre las dos catedrales en 1815, y se realizan dos obras de gran importancia: se cubre la Catedral con bvedas y se terminan las torres. En el Castillo, an en pie, se instala una fbrica de maderas, construyndose aos ms tarde en su solar el Asilo de la Infancia.
Monedas conmemorativas de la Constitucin de 1812

Hacia 1861 se ampla la zona posterior al Ayuntamiento para incorporar la Posada de la Academia. En 1828 se derriba el frente de murallas que daba a la Plaza de San Juan de Dios. Se hacen demoliciones en el Castillo y se adquieren terrenos para abrir la calle Silencio a la Calle San Juan de Dios. Se reduce tambin la altura de las casas. En este siglo, la burguesa se va del Barrio del Ppulo para asentarse en otras zonas de la ciudad con ms prosperidad. Por ello, el Barrio se convierte en un barrio de clase profesional, que se encuentra dividido socialmente en dos mitades. Por un lado estaba la Plaza de Isabel II, actual Plaza de San Juan de Dios, donde se ubicaba el Mercado y por otra, la zona residencial donde se encontraban las viviendas de comerciantes, marinos y dependientes. Tambin el Barrio del Ppulo se convierte en centro de escritorios de consignatarios y navieros de la ciudad.
Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

14

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Localizacin del Barrio del Ppulo y crecimiento de la ciudad

A finales del siglo XIX, al perderse las colonias, el comercio gaditano, sufre un duro golpe inicindose una larga etapa de decadencia en el Barrio del Ppulo.

ACTIVIDAD De las siguientes frases, elige las cinco verdaderas

1-En la edad moderna el Barrio del Ppulo aparece como el Barrio principal de la ciudad 2-La Catedral se construye en la zona ms alta del Barrio del Ppulo 3-Cdiz fue conquistada por Jaime I el conquistador 4-En el arco del Ppulo se construye una capilla entre las torres 5-En el 1755 hubo en Cdiz un maremoto 6-En Cdiz no hubo ninguna epidemia de peste 7-En 1812 se proclama la primera Constitucin espaola Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

15

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

POCA ACTUAL A principios del siglo XX, se desmantelan las antiguas murallas de la ciudad. El aspecto ms destacado de este siglo en el Barrio del Ppulo es la explosin de un almacn de minas en la base de defensas submarinas de San Severiano. Aunque la explosin no se produjese en el Barrio del Ppulo, sus efectos destruyeron el Asilo de la Infancia y la Casa de la Maternidad, que se haban construido en el solar del antiguo Castillo. Tambin sufri daos la Catedral, pero sta no lleg a sufrir derrumbes ni desplomes. Hemos de aadir que durante 1980 y 1990 se hacen varias excavaciones arqueolgicas que sacan a relucir el teatro romano. Durante este siglo, el Barrio del Ppulo pierde toda la importancia que haba tenido durante los siglos anteriores, siendo en la dcada de los 90, del siglo XX, cuando se apueste por una recuperacin del Barrio.

ACTIVIDAD Escribe de mayor a menor aquello que te ha llamado la atencin de la historia de Cdiz en esta pirmide

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

16

ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

ITINERARIO RECOMENDADO PARA LA VISITA.

El barrio del Ppulo se nos presenta acotado por las calles de San Juan de Dios, la Plaza de San Juan de Dios, la calle Pelota, la Plaza de Po XII y la calle Arquitecto Acero. Veamos a continuacin, cada uno de los edificios emblemticos que este barrio encierra y las curiosidades que recogen cada una de sus calles.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

19

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Para facilitar la visita, os mostramos un cuadro con los nombres de los edificios y los siglos en los que fueron construidos.

Siglo I a. C. Siglo VI a. C XXI d. C Siglo XIII

Teatro romano Asklepeion Casa del Obispo Arco del Ppulo Castillo de la Villa Arco de la Rosa

Siglo XV Siglo XVI

Arco de los Blanco Iglesia Catedral) Casa de la Contadura de Santa Cruz (antigua

Siglo XVII

Antiguo Hospital de San Juan de Dios Real Capilla de Nuestra Seora del Ppulo Posada del Mesn Casa del Almirante Casa de Estopin

Siglo XVIII

Ayuntamiento Academia de Guardiamarinas Catedral

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

20

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

1. Teatro Romano

Aproximadamente hacia el ao 47 a. C. fue mandado a construir por Balbo el menor. Est considerado como uno de los ms antiguos y ms grandes de Hispania, teniendo una capacidad para unas 12.000 personas. Sabemos que haba restos del teatro en el siglo XVI, y tambin encontramos noticias de su existencia en el siglo XVIII, sin embargo no es hasta octubre de 1980 cuando se descubre. En el podemos ver parte de sus graderas y vomitorios, sin poder acaparar todas las dimensiones del Teatro ya se encuentra bajo la Catedral Vieja y algunos edificios civiles del Barrio del Ppulo. Tras la visita al teatro romano, nos adentramos en la Calle de San Juan de Dios, llamada en 1746 calle de la Carnicera Mayor, probablemente porque bajo los arcos de la puerta se encontraban las carniceras Reales.

2. El Castillo de la Villa

El Castillo fue construido sobre el Teatro Romano, en la parte ms alta de la ciudad despus de la Reconquista. Lo mand construir Alfonso X el Sabio. En el s. XVIII se instal la Real Compaa de Caballeros Guardias Marinas, convirtiendo posteriormente en un importante Observatorio Astronmico. Apenas quedan vestigios del mismo, aunque hay una reproduccin en el Museo de las Cortes, en la Maqueta de Cdiz construida en 1777.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

21

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

2. Arco de los Blanco

El arco de los Blanco, es la puerta oriental de la muralla. Data del siglo XV. Esta puerta con forma de arco apuntado y bveda de can, tambin fue llamada Puerta de Tierra, por dar a la zona del istmo. Junto al gran arco de acceso al barrio del Ppulo, podemos apreciar unos arcos apuntados que albergan un pequeo corredor. Probablemente a ambos lados del acceso al barrio se ubicaran las carniceras reales. Despus tambin fue conocida como Puerta de Santa Mara, ya que daba al arrabal de Santa Mara. En el siglo XVII, la familia de comerciantes de Felipe Blanco pide permiso para instalar sobre los arcos una capilla dedicada a la Virgen de los Remedios, que fue finalizada hacia 1635, y de la cual actualmente no quedan vestigios. Actualmente se conoce como arco de los Blanco, por la construccin que esta familia realiz en los arcos. Dejando atrs la calle de San Juan de Dios, nos encontramos en la Plaza de San Juan de Dios, que alberga el Antiguo Hospital de San Juan de Dios y el Ayuntamiento. Desde el siglo XVI hasta la actualidad la plaza ha recibido muchos nombres, tales como: Corredera de las guilas, Plaza de la Corredera, Plaza Real en 1644, Plaza de Armas, Plaza de San Juan de Dios, Plaza de la Misericordia y Plaza de Isabel II. En esta plaza se albergaron las casas de los gobernadores, la alhndiga o almacn de trigo, el almacn de armas, la crcel Real y la pescadera. Al aumentar la poblacin de la ciudad, en esta plaza de ubic el Mercado Mayor. Tambin se utilizaba esta plaza para fiestas pblicas, autos sacramentales y corridas de toros.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

22

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

4. Antiguo Hospital de San Juan de Dios

El Hospital de San Juan de Dios fue construido sobre los aledaos de la ermita de la Misericordia del siglo XIII. sta fue reconstruida en el siglo XVIII, convirtindose en Hospital. Fue mandado a construir por la Hermandad de la Santa Caridad, y desde 1614 residieron y se encargaron del Hospital los Hermanos de San Juan de Dios. La portada lateral, y de acceso al Hospital, fue reformada en poca neoclsica por Torcuato Benjumeda. La torre que se eleva en el ngulo de la confluencia de las dos fachadas fue realiza por Torcuato Cayn en 1768. Al interior destacamos un zcalo de azulejos de Delf, firmados en Rtterdam en 1755, y una capilla con la imagen de San Rafael de origen genovs. Adems el Hospital, cuenta con una Capilla, tambin llamada de San Juan de Dios, de pequeas dimensiones pero que alberga en ella magnficos ejemplos de escultura y pintura.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

23

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

5. Ayuntamiento
Se tiene constancia de la existencia de una primitivo Ayuntamiento dentro del recinto amurallado de la ciudad, que fue trasladado en el siglo XVIII a su actual emplazamiento. La construccin del actual comenz en 1699, siendo transformado en 1799 por el arquitecto Torcuato Benjumeda. A finales de siglo, el edificio estaba prcticamente en ruinas y se decide agregarle parte del solar de la antigua crcel, y proceder a la restauracin. En 1815 comienza la fachada bajo la direccin de Manuel Garca del lamo. Finalmente se ultima la ampliacin del Ayuntamiento en 1861 adquiriendo el edificio su aspecto actual. En la fachada podemos apreciar tres cuerpos y la torre: la planta baja con gran prtico de arcos de medio punto y almohadillado en piedra ostionera. Sobre este cuerpo, est el cuerpo central, formado por una gran balconada con columnas jnicas rematado todo ello por un frontn decorado por el relieve de Hrcules con el len y las columnas. Adems de esto, podemos apreciar unos tondos que reproducen monedas fenicias con atunes y delfines. Todo el edificio se encuentra coronado por las imgenes de los patronos de la ciudad: San Servando y San Germn, obras genovesas en mrmol del siglo XVII. Al interior, hemos de destacar la monumental escalera de mrmol, el Saln de Plenos de estilo isabelino y el despacho del alcalde, con acceso directo a la vecina Iglesia de San Juan de Dios. Pasados ya la Plaza de San Juan de Dios, nos adentramos en la Calle Pelota. Esta calle fue llamada calle del Mesn de Montesinos en el siglo XVI, quedndose slo con el nombre de Montesinos a finales del mismo siglo. Hacia 1610 aparece citada como Calle del Juego de la Pelota, porque se mand empedrar a costa de sus vecinos. Ya en 1740 aparece bajo el nombre de Calle de la Pelota. Su nombre se debe precisamente a este juego, que perdur ms all de 1809. Accedemos, ahora, al interior del Barrio del Ppulo a travs de la Calle Arco del Ppulo, un pequeo tnel que pasa bajo la Real Capilla de Nuestra Seora del Ppulo y que nos lleva a observar, una vez atravesado el tnel, la antigua Puerta del Mar. Fue llamada as por albergar en ella una imagen de la Virgen que estuvo colocada sobre la puerta, antes de la invasin de los ingleses.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

24

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

6. Arco del Ppulo

Fue desde su construccin la puerta Norte de la muralla de la ciudad. Mandada a construir en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio. Tambin llamada Puerta del Mar o Puerta principal, debe su nombre a un lienzo al leo de la Virgen del Ppulo, realizado por Antonio Franco, que se encontraba en una hornacina abierta en el muro. El Arco del Ppulo era el punto de encuentro de los ciudadanos y de los actos civiles y religiosos que se celebraban en la ciudad, as como el lugar donde se ubicaba un mercado de frutas y verduras. El origen del Arco del Ppulo es islmico, pudindolo situar en poca almohade por la caracterstica disposicin de las dovelas del arco. Segn su tipologa, nos encontramos con un arco enjarjado, propio de la arquitectura islmica y, en concreto, del perodo almohade.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

25

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

7. Real Capilla de Nuestra Seora del Ppulo


Se levanta sobre la primitiva Puerta del Mar en 1587, cuando el alcalde coloca en el exterior un lienzo de Antonio Franco, que representaba a la Virgen del Ppulo, venerada en Roma. En el asalto anglo-holands de 1596 tirotearon el lienzo al resultar imposible bajarlo de su emplazamiento, tras este suceso se construy una capilla alta sobre la puerta y emplazada entre dos torres. En el s. XIX se reconstruye su fachada de severas formas clsicas, pero conserva el balcn que abra la capilla al exterior pudindose contemplar el lienzo desde la calle. Su interior es un espacio cuadrangular con el retablo principal del S. XVII y dos retablos laterales, diseados para lienzos y reformados posteriormente para esculturas de origen genovs, adems de mrmoles, incrustaciones de ncar, columnas dricas labrada en piedra como la bveda, el escudo real, decoraciones policromadas y doradas, y a los pies de la nave un coro en alto forman parte de esta peculiar Capilla. Giramos, ahora, hacia nuestra izquierda para llegar a la Calle Antonio Abad, lugar donde se encontraba la Academia de Guardiamarinas. Esta calle tuvo hasta 1864 dos nombres, el de Calle de la Culebra, hasta la mitad de la calle, y el de calle de San Antonio Abad, desde la Calle Posadilla hasta la Plaza de San Juan de Dios.

8. Academia de Guardiamarinas
Fue ubicada en las dependencias que quedaban del antiguo Castillo de la Villa, hacia 1717. Tenemos constancia del contrato que realiz Patio, impulsor de las obras de la Academia, con el sastre de la calle Nueva Carlos Acuardo, para la realizacin de 240 uniformes para cadetes y msicos antes de finales de abril. El primer Guardiamarina inscrito fue Don Esteban Regio y Gravina, Prncipe de Yache en 1717, ao en que se form la Academia. Ya en 1751, Jorge Juan de Santacilia asume el mando de la Academia, haciendo instalar en la Torre del Homenaje del antiguo Castillo un Observatorio Astronmico. Fue en 1769 cuando se traslada la Academia a San Fernando. Actualmente no quedan vestigios de la Academia, pero s recuerdan su ubicacin una placas situadas en la calle San Antonio Abad. Continuamos nuestra visita caminando hacia delante, hasta llegar a la Calle Mesn. Una vez llegados al final de la calle, subiremos un poco a la izquierda, para poder observar los planos de la antigua ciudad medieval y el plano del Castillo de la Villa.
Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

26

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Tambin podremos ver, el interior de las murallas y un callejn, hoy sin salida, llamado Calle del Silencio. Una vez visto todo esto, bajamos por la calle del Mesn. Antiguamente conocida como calle de los Granados, debido a que en ella naci el jesuita Diego Granados y en ella vivi su familia. Tom el nombre de calle del Mesn, por un gran mesn que se abri en el siglo XVIII y que se contrapona al mesn de Montesinos, antes citado en la actual calle Pelota. Poco antes de llegar al final de la calle, nos encontramos con un pequeo callejn llamado Bajada de Escribano, tambin llamada Calle de la Crcel del Obispo y Calle de Escribanos Antiguos. Justo al final de la calle, veremos la Posada del Mesn.

9. Posada del Mesn


La Posada del Mesn es un claro ejemplo de arquitectura popular del siglo XVII. El edificio se organiza en torno a un sencillo patio, al que se abren las distintas estancias. En las estancias inferiores se ubicaban las caballerizas y en las superiores las habitaciones de los huspedes. La Posada debe su nombre, al nombre de la calle en la que se encuentra. Actualmente es la sede la Asociacin de Vecinos del Barrio del Ppulo, lo que ha ayudado a su mejora y conservacin. Una vez vista la Posada del Mesn, continuamos nuestro andar en direccin a la Plaza de San Martn. Antes de llegar a la Plaza de San Martn, nos encontraremos un pequeo callejn, llamado Callejn del Duende. Una vez llegados a la Plaza de San Martn, podremos ver la Casa del Almirante.

10. Callejn del Duende


El callejn del Duende se encuentra muy prximo a la Posada del Mesn. Una la salida del foso del circo romano con la calle Mesn, y fue descubierto durante las excavaciones del Teatro Romano. Cuenta la leyenda que durante la invasin napolenica a Espaa un capitn francs se enamor de una bella gaditana y sta, que en un principio le sigui le juego para liberar a su novio, termin por claudicar ante la pasin del galo. La pareja sola ser vista hacindose arrumacos en un callejn que da a la calle Mesn, en el barrio del Ppulo, hoy denominado Callejn del Duende. Fue sta, una relacin imposible que no tard en ser descubierta por el pueblo, que no dudo en dar muerte a la traidora y a su amante. Desde entonces todos los das de los difuntos los vecinos ponen unas velas rojas (las conocidas mariposas de Cdiz) en el mencionado callejn porque dicen que ven siluetas de los dos enamorados abrazados. Otros gaditanos ms antiguos, recuerdan que aquel romance se inmortaliz en una pelcula muda.
Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

27

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

11. Casa del Almirante


Situada en la Plaza de San Martn, es una Casa Palacio de estilo barroco, fechado en el siglo XVII. Presenta una de las mejores fachadas de la ciudad de Cdiz, construida con mrmoles de colores trados de Gnova (Italia). Fue mandada a construir por Don Diego de Barrios Leal, y el proyecto fue modificado por su hijo, Don Ignacio de Barrios. Merece la pena hacer mencin de sus torres miradores, y a varias estancias de su interior, tales como el saln principal, el patio o la escalera.

Subiremos, ahora, por la calle Obispo Jos Mara Rancs hasta llegar a la Plaza de Fray Flix. La calle Obispo Jos Mara Rancs toma su nombre de este personaje eclesistico que dirigi la Dicesis de Cdiz entre 1899 y 1917. Una vez llegados a la Plaza de Fray Flix nos encontraremos con diversos edificios de vital importancia para la antigua ciudad, como la casa de Estopin, la Casa de la Contadura, ambas a la izquierda de la plaza, la Iglesia de Santa Cruz, al frente, y la Casa del Obispo, a nuestra derecha. La Plaza de Fray Flix fue llamada Plaza de la Catedral hasta 1856, cuando se le cambi el nombre por el de Plaza de Zaporito, recordando as a Bartolom Jos Zaporito, Obispo de Gnova nacido en Cdiz. Cuando este Obispo muri, se le llam Plaza de la Catedral Vieja, hasta que en 1873 se le dio el nombre de Plaza Herrera. Ya en 1880 el Ayuntamiento acord llamarla Plaza de Fray Flix, en honor al fraile capuchino.

12,13,14,15,16.

Plaza Fray Flix

Ya desde la Edad Media, la plaza formaba parte del entramado de la ciudad medieval, siendo uno de los enclaves ms destacados de la ciudad. La plaza fue ampliada en el siglo XVII por Felipe de Glvez, quien dise la escalinata. Hoy es conocida como Plaza de la Catedral vieja por encontrarse en ella la primera Catedral de Cdiz construida sobre una mezquita. En ella nos encontramos con el actual Museo Catedralicio, asentado sobre la Casa de la Contadura con un patio gticomudjar; tambin, entre ellas est, el pasillo del Padre Ventura con un ventanal gtico. Bajando por las escalinatas, nos encontramos con la Casa Estopin, y por ltimo tenemos la Casa del Obispo.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

28

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

12. Casa de Estopin o Casa Marquina


En memoria de D. Pedro de Estopin y Virues, fundador de la melilla espaola. En el V centenario de esta efemrides. La ciudad autnoma de Melilla 1997. Texto que aparece en la placa ubicada junto a la Casa Estopin.

Es un edificio barroco de principios del siglo XVII, con blasn familiar sobre el dintel de la puerta. Como curiosidad hemos de destacar que en este edificio se represent por primera vez una obra de Lope de Vega.

13. Casa de la Contadura


Construida sobre el teatro Romano en el s. XVI, anterior al asalto ingles, de estilo manierista o renacimiento final. En su interior conserva un patio gtico-mudjar de arcos propios de este estilo, y nicos en la ciudad, tambin encontramos restos de antiguas calles que han salido a la luz tras actuales excavaciones. Al ser Museo Catedralicio posee obras de arte y piezas de orfebrera nicos, de las cuales nos da idea el nombre de alguna de sus salas: Sala de los Marfiles, Sala de los Ternos, Sala de las Custodias, Sala de la Plata, Sala de los Libros de Coro, junto con otras curiosidades como el arcn de hierro de las tres llaves donde se guardaban los diezmos de la Contadura del Cabildo.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

29

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

14. Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja


Fue mandada a construir por Alfonso X el Sabio sobre la antigua mezquita musulmana, para ser convertida en la primera Catedral de Cdiz. Una vez convertida la antigua mezquita, se construy un templo gtico mudjar, que fue destruido en el asalto anglo holands de 1596. Fue Cristbal de Rojas en el siglo XVI, quien reconstruy la ciudad tras el asalto, y dio los planos para reconstruir la Iglesia, bajo la direccin de Gins Martnez de Aranda. La Iglesia fue consagrada el 15 de junio de 1602. La Iglesia presenta una Torre de planta cuadrada, en la que se ubic una capilla realizada por Torcuato Cayn. En su interior destacamos su arquitectura manierista y retablos de gran valor artstico, resaltando la Capilla de los Genoveses

Vase dibujo de la Plaza de Fray Flix

15. Casa del Obispo


Ubicada entre las dos Catedrales, en ella se puede contemplar la evolucin de esta ciudad ya que pueden verse los distintos estratos desde la poca fenicia-pnica (siglo VI a. C.) hasta el siglo XVIII. En origen fue un gran conjunto funerario, que fue cambiando de utilidad a lo largo de los siglos. Es en el esplendor romano cuando aqu se construye el Asklepeion, dedicado a los dioses Apolo, Esculapio e Hygia, que era un sanatorio para curar las enfermedades del alma. Con la llegada del Islam se ubica la casa del Almuecn. Y ya en el s. XVI es el Obispo Garca de Haro quien construye su vivienda en este lugar, convirtindose en Residencia Episcopal hasta el s. XX.

Abandonamos esta emblemtica plaza para dirigirnos a la Plaza de Po XII, tambin conocida como Plaza de la Catedral. Para acceder a esta plaza, tenemos que tomar el conocido como Callejn de los Piratas. Tras atravesar este callejn llegaremos a una escalinata coronada por la figura de Fray Domingo de Silos, Obispo que bendijo la Catedral. La plaza toma su nombre del Papa nmero 260, Po XII. En esta Plaza se abre la fachada principal de la Catedral, as como el Arco de la Rosa.

16. Callejn de los Piratas


Este callejn une la plaza de Fray Flix con la Plaza Po XII. Se llam Callejn de los Piratas debido a que all tuvieron su guarida estos personajes y porque su trazado se asemeja a los garfios que usaban los piratas mancos.

17. Arco de la Rosa


Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

30

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Se trata de la puerta oeste de la ciudad, que da al arrabal de Santiago. Fue lugar de reunin de pescadores. Construido en el siglo XIII, por Alfonso X, el Sabio. De los tres arcos que an conserva el barrio del Ppulo, quizs sea ste el que mejor demuestre el sistema de vigilancia. En la parte superior del arco encontramos un saliente, llamado matacn, cuya utilidad era fundamentalmente la vigilancia. El nombre del arco presenta dos teoras: la primera en honor a la Virgen de la Rosa o del Rosario, de la cual se albergaban una imagen hacia el interior del arco en una hornacina, o por el capitn Gaspar de la Rosa que vivi en la ciudad en el siglo XVIII.

18. Catedral
Conocida como la ltima catedral de Espaa, la Catedral de Cdiz se empez a construir en 1722 y fue terminada en 1838, ms de un siglo despus. Est consagrada a la Santa Cruz sobre las Aguas, aunque popularmente es conocida como la Catedral Nueva, en contraposicin a la Antigua Catedral de la Santa Cruz, y que actualmente es la Iglesia del mismo nombre. El edificio religioso, de grandes proporciones, se comenz a construir segn el proyecto del arquitecto Vicente Acero en 1722. Luego pas a manos de Gaspar Cayn y tras ste vino Torcuato Cayn en 1757. Al morir ste, le sucede Miguel Olivares hasta 1790 fecha en la que empieza a dirigir la obra Manuel Machuca. Finalmente desde 1832 hasta su finalizacin las obras las dirige Juan Daura. En el edificio podemos apreciar los diferentes cambios de estilo, tales como el barroco, el rococ y el neoclsico. Los materiales utilizados fueron muy variados debido a las diferentes crisis econmicas a las que tuvo que hacer frente la ciudad durante su perodo de construccin, as se puede observar mrmol genovs para los diferentes altares y puertas, piedra caliza y ostionera para los muros exteriores. La Catedral fue bendecida por el obispo Fray Domingo de Silos en 1838.

Bajo el altar mayor se encuentra la cripta, donde se descansan los restos de Manuel de Falla y Jos Mara Pemn.
Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

31

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Para finalizar nuestra visita, hemos de hacer mencin a la Calle Arquitecto Acero, que sube desde la Plaza Po XII por el lado de poniente hacia el Campo del Sur. Esta calle toma su nombre del arquitecto Vicente Acero, que proyect los planos de la Catedral.

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

32

ACTIVIDADES POSTERIORES A LA VISITA

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Tras realizar la visita por este barrio, el ms antiguo de Cdiz, os mostramos una serie de noticias recogidas en la prensa local, sobre los ltimos acontecimientos y descubrimientos que en l han acontecido. El barrio del Ppulo no deja de sorprendernos, tras cientos de siglos. Todava hoy se siguen encontrando restos de pueblos que se asentaron en este pequeo territorio. Peridico La Voz

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

37

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Peridico La Voz

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

38

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

Diario de Cdiz

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

39

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

PATRIMONIO HISTRICO El barrio del Ppulo forma parte del Patrimonio Histrico andaluz. En que consiste el Patrimonio Histrico? Es toda la herencia cultural que nos ha llegado desde nuestros antepasados hasta nuestros das. Esta herencia cultural est formada por bienes con inters artstico, histrico, arqueolgico. Quin se ocupa de velar por la conservacin del Patrimonio? Los organismos pblicos de la Comunidad Autnoma de Andaluca son los que se encargan de la conservacin de este patrimonio, de acuerdo con la Ley del Patrimonio Histrico de Andaluca. Para proteger este patrimonio, se realiza el Catlogo General del Patrimonio Histrico andaluz, que adems sirve para consultar y acercar a la poblacin a los bienes que estn inscritos. En este Catlogo podemos encontrar todos los bienes que han sido declarados bienes patrimoniales. Existen distintos tipos de Patrimonio? Segn la Ley del Patrimonio Histrico Andaluz hay cinco tipos distintos de Patrimonio: Patrimonio Inmueble, en este tipo se incluyen los edificios que han sido declarados bienes patrimoniales. Patrimonio Mueble, son los objetos que se pueden trasladar, como pinturas, esculturas u otros objetos. Patrimonio Documental y Bibliogrfico, son todos aquellos libros y documentos antiguos que tienen inters patrimonial. Patrimonio Etnogrfico, son actividades relacionadas con nuestras tradiciones Patrimonio Arqueolgico, aqu se engloban los lugares o restos muy antiguos, y tambin piezas de cermica o metal encontradas en estos lugares.
Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

40

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

PATRIMONIO INMUEBLE

El Patrimonio Inmueble est formado por los monumentos, los conjuntos y sitios histricos, los jardines histricos, las zonas arqueolgicas y los lugares de inters etnolgico. Se entiende como Monumento, lo definido en la Ley de Patrimonio Histrico de Andaluca en el Artculo 26.

Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante inters histrico, arqueolgico, paleontolgico, artstico, etnolgico, industrial, cientfico, social o tcnico, con inclusin de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se sealen.

En el barrio del Ppulo podemos encontrar muchos monumentos que estn considerados bienes patrimoniales, como: el Arco de la Rosa, el Arco de los Blanco, el Arco del Ppulo, la Casa de la Contadura, la Antigua Iglesia Catedral de la Santa Cruz (Catedral Vieja), la Casa del Almirante o la Iglesia Catedral de Santa Cruz (Catedral Nueva).

Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

41

Grupo Patrimonio: CEPER Pintor Zuloaga

Cuaderno de Actividades

BIBLIOGRAFA
GRAN enciclopedia de Andaluca. Direccin Jos Mara Javierre. Sevilla, Promociones culturales andaluzas, 1979, T. II. Jimnez Cisneros, M Josefa: Historia de Cdiz en la Antigedad. Diputacin Provincial. Cdiz. 1971 Fierro Cubiella, Juan A.: Historia de la ciudad de Cdiz. Cdiz, 1993 Garca Doncel, M del Rosario: Una nueva visin de Cdiz, a travs de un viajero ingles: Richard Ford. Diputacin Provincial Cdiz, Cdiz, 1984. De Castro, Adolfo: Noticias poco conocidas de la historia de Cdiz. Biblioteca Andaluza de Arte y Literatura, Cdiz, 2005 Priego Trujillo, Jos: Pluralidad e identidad de Andaluca. Aljama, Mlaga, 2003 De Horozco, Agustn: Historia de Cdiz. Universidad de Cdiz, Servicio de publicaciones, 2001. De la Sierra, Alonso y otros: Gua Artstica de Cdiz y su provincia. Fundacin Jos Manuel Lara, 2005 Vila Valencia: Historia de Cdiz desde su fundacin hasta nuestros das. Jimnez MENA, Cdiz, 1984 De Castro, Adolfo: Historia de Cdiz y su provincia. Diputacin de Cdiz, Cdiz, 1985. Arquitectura y memoria en el barrio de el Ppulo, Cdiz : [exposicin / trabajo de investigacin coordinado por Gonzalo Daz Recasns, responsable del Grupo de Investigacin "La Casa y el Lugar]. Colegio Oficial de Arquitectos de Andaluca Occidental, Demarcacin de Cdiz, Cdiz, 1998. AA.VV: Historia de Cdiz. Slex Ediciones, Madrid, 2005 De Castro, Adolfo: Nombres antiguos de las calles y plazas de Cdiz. Extramuros edicin, S.L, Sevilla, 2006 Cuaderno de Actividades El barrio del Ppulo a travs del tnel del tiempo. Gabinete Pedaggico de Bellas Artes de Cdiz.

WEBGRAFA

http://www.historiadecadiz.com http://www.cadiznet.com/historia http://www.gadesweb.iespana.es


Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Cdiz

42

También podría gustarte