Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan Regional de Competitividad de Narino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

COMISIN REGIONAL DE LA COMPETIVIDAD DE NARIO

Primera Edicin

COMISIN REGIONAL DE LA COMPETIVIDAD DE NARIO

Primera Edicin

DIRECCIN GENERAL DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD Antonio Navarro Wolff Gobernador Departamento de Nario Nelson Leytn Portilla Secretario de Planeacin Gobernacin de Nario Gerardo Mesas Mndez Presidente Ejecutivo Cmara de Comercio de Pasto Vicente Menza Vallejo Coordinador Comisin Regional de Competitividad de Nario EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN Eduardo Vicente Menza Vallejo Gerardo Cuenca Melo Ilich Ruiz Reynel EQUIPO TCNICO Martha Alvarado Chves Profesional Universitaria Secretaria de Planeacin Departamental Armando Miranda Vela Director Planeacin Institucional y Competitividad Regional Cmara de Comercio de Pasto EQUIPO DE APOYO Julio Cesar Paz Universidad Javeriana de Cali Adolfo Cabrera Bastidas Coordinador Comisiones Regionales de Competitividad Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

INTEGRANTES COMISIN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIO Antonio Navarro Wolff Nelson Leytn Portilla Adriana Oviedo Lozada Javier Cuaical Alpala Paola De Los Ros Gutirrez Eduardo Alvarado Santander Gerardo Mesas Mndez Gustavo Estupian Calvache Graciela Vinueza Hidalgo Sara ngela Arturo Zayda Mosquera Paterson Carlos Portilla Buchelli Jairo Torres Guerrero Pedro Ortiz De La Espriella Carlos Folleco Eraso Edmundo Calvache Evaristo Acosta Maestre Hna. Martha Stella Santa Guillermo Torres Daza lvaro Obando Eraso Gloria Lucia Bustos Doris Ruano Zambrano Ryno Issakson Piedrahita Andrs Mauricio Rojas Carlos Folleco Erazo Sonia Lucia Navia Carlos Serrano Luis Carlos Burbano Eduardo Ordoez Castillo Yhancy Eliana Coral Gobernador Departamento de Nario Secretario de Planeacin Departamental Secretaria de Hacienda Departamental Secretario de Agricultura Departamental Secretaria de Educacin Departamental Alcalde Municipio de Pasto Presidente Ejecutivo Cmara de Comercio de Pasto Alcalde Municipio de Ipiales Directora Ejecutiva Fondo Regional de Garantas Directora Regional SENA Directora Ejecutiva Cmara Comercio Tumaco Director Ejecutivo Cmara Comercio Ipiales Director Ejecutivo FENALCO Director Ejecutivo ACOPI Rector Universidad Cooperativa de Colombia Rector Universidad de Nario Rector Institucin Universitaria CESMAG Rectora Universidad Mariana Director Fundacin Social Director Agencia de Desarrollo Local Directora Ejecutiva CONTACTAR Directora Ejecutiva COTELCO Director Ejecutivo SAGAN Director Corporacin Incubadora de Empresas Representante Red UREL Directora Ejecutiva FEDEPAPA Director Ejecutivo FRIGOVITO Caf Vida Consejo Regional de la Papa PNUD Proyecto Desarrollo Econmico Incluyente

02

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

03

EQUIPO DE COLABORADORES Luis Carlos Zambrano Marco Polo Torres Johnn Alexander Salas Hugo Martin Mideros Margarita Belalcazar Gustavo Narvez De La Rosa Carlos Omar Ojeda Carlos Arturo Ramrez Vctor Pantoja Bastidas Luis Alejandro Delgado Dario Solarte Arturo Obando Ibarra Hasmed Rivera Armando Miranda Vela Juan Pablo Chvez Myriam lvarez Garca David Mendoza Silene Salcedo Jaime Alfredo Arias Pedro Sanguino Myriam Burbano Mara Eugenia Gavilanes Jenny Fernanda Hidalgo Z. Manuel Alava Coordinador Acadmico Programas Especiales - SENA Coord. Regional de Relaciones Corporativas e Internacionales - SENA Asesor SENA - CIEN Secretario Desarrollo Econmico y Competitividad Alcalda de Pasto Profesional Universitario Secretaria de Agricultura Departamental Dec. Fac. Ingeniera Industrial Universidad Cooperativa de Colombia Director Departamento de Administracin de Empresas y Finanzas Universidad de Nario Docente Universidad de Nario Director Departamento de Planeacin - Universidad de Nario Director Depto. de Contadura Pblica - I.U. CESMAG Director Unidad Emprendimiento - Universidad Mariana Docente Universidad Mariana Coordinador Proyectos ACOPI Director Departamento de Planeacin Institucional y Competitividad Regional Cmara de Comercio de Pasto Profesional Cmara de Comercio de Pasto Profesional Secretaria de Educacin Departamental Asesor Midas Usaid Asesor Midas Usaid Profesional Cmara de Comercio de Tumaco Profesional Fundacin Social Profesional Fundacin Social Directora Ejecutiva FENALCO (E) Practicante Universidad Mariana Profesional Cmara de Comercio de Pasto

Contenido
INTRODUCCIN 1. 1.1. 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.2.1 1.2.2.2 1.2.2.3 1.2.2.4 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.4 3.5 3.6 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.5 4.5.1 4.5.2 MARCO DE REFERENCIA Marco Conceptual Marco Normativo Antecedentes jurdicos Antecedentes institucionales de las Comisiones Regionales de Competitividad Organizacin del Sistema Nacional de Competitividad Organizacin de la Comisin Regional de Competitividad de Nario Instituciones que conforman la Comisin Regional de Competitividad de Nario Objetivos de la Comisin Regional de Competitividad de Nario ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE NARIO Ubicacin Geogrfica Densidad Poblacional PERFIL ECONMICO DEL DEPARTAMENTO DE NARIO Anlisis conceptual Nario en el contexto nacional Participacin de Nario en el PIB Nacional. Variacin del Producto Interno Bruto Comportamiento del ingreso per cpita. Anlisis del PIB departamental por ramas de actividad econmica Anlisis del PIB para los principales sectores econmicos Indicadores Socioeconmicos del departamento de Nario Situacin actual de la competitividad del departamento de Nario Ventajas y desventajas competitivas del departamento de Nario COMPONENTES ESTRATEGICOS DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIO Metodologa para la formulacin del plan regional de competitividad de Nario Visin Nario 2032 Implicaciones de la Visin Nario 2032 Objetivos estratgicos del Plan Regional de Competitividad de Nario Emprendimiento y Empresarismo Encadenamiento Productivo y Clster Insercin a Mercados Nacionales e Internacionales Objetivos transversales del plan regional de competitividad de Nario Conectividad, Infraestructura y Logstica Ciencia, Tecnologa e Innovacin 10 11 12 12 13 16 16 17 18 18 19 20 21 23 24 24 24 25 25 26 27 27 28 31 33 34 34 35 35 35 36 36 37 37 38

04

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

05

4.5.3 4.5.4 4.5.5 4.5.6 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 6 ANEXOS

Educacin Pertinente Financiamiento Polticas Pblicas y Fortalecimiento Institucional Medio Ambiente APUESTAS PRODUCTIVAS DE NARIO Cadena del Caf Cadena Lctea Cadena Hortofrutcola Cadena del Cacao Cadena del Coco Cadena de la Palma de Aceite Cadena de la Papa Cadena de la Panela Cadena del Fique Cadena de la Artesana Cadena del Turismo Cadena de la Pesca Cadena Productiva del Cuy (Cavia Porcellus) Cadena Forestal Cultura - Carnaval de Negros y Blancos INICIATIVAS PRIORIZADAS EN EL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIO

39 39 39 40 41 42 45 48 51 55 57 59 62 64 66 67 68 71 74 75 79 87 102

Lista de Tablas

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 Tabla 21 Tabla 22 Tabla 23 Tabla 24 Tabla 25

BIBLIOGRAFA

Aspectos generales del departamento de Nario Poblacin proyectada censo 2005 Cuentas departamentales Colombia. Participacin porcentual Cuentas departamentales Colombia. Variacin porcentual PIB por habitante, Nacional, Pasto y Nario, a precios corrientes 2005-2008 Cuentas departamentales Colombia, participacin porcentual por ramas de actividad econmica del producto interno bruto departamental a precios corrientes (2007 p) Aporte porcentual al PIB Departamental por sectores econmicos (2007p) NBI departamento de Nario Posicin en el Escalafn Global de Competitividad Evolucin de la competitividad por niveles 2000 - 2009 Nivel histrico de competitividad 2000 - 2009 Ventajas y desventajas competitivas del departamento de Nario Datos estadsticos de la caficultura nariense Generalidades produccin de leche en Colombia y en el departamento de Nario Comparacin de rendimiento promedio nacional de leche por vaca (Kg/da) rea de produccin, rendimiento y unidades productoras del cultivo de cacao Produccin de cacao zona zona suroccidental 1991 - 2004 Indicadores de la palma en Nario (Tumaco) y Colombia rea cosechada, produccin y rendimiento del cultivo de papa ao 2009 rea sembrada y unidades productoras del cultivo de papa total por Departamento ao 2009 rea y produccin de los cultivos permanentes en 2009 Dinmica del cultivo de fique por departamentos Produccin histrica aos 2005 a 2007 Ingresos por venta de cuyes en pie Caractersticas nutricionales de la carne de cuy

06

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

07

Lista de Figuras
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Organizacin del SNC Participacin CRC de Nario Ubicacin Geogrfica del departamento de Nario Densidad poblacional del departamento de Nario Competitividad subregional en Colombia Visin de competitividad del departamento de Nario Costos de produccin estimados a nivel de finca Pago al productor de leche en finca Consumo de leche

Glosario
Agenda Interna - AI Banco Mundial - BM Centro de Estudios Econmicos para Amrica Latina - CEPAL Comisin Nacional de Competitividad - CNC Comisin Regional de Competitividad de Nario - CRCN Comit para la Facilitacin de la Logstica del Comercio y el Transporte - COMIFAL Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social - CONPES Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE Departamento Nacional de Planeacin - DNP Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Foro Econmico Mundial - FEM Institute for Management Development IMD Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MCIT Ministerio de Transporte MT Necesidades Bsicas Insatisfechas NBI Paridad de Poder Adquisitivo PPA Plan Regional de Competitividad PRC Plan Regional de Competitividad de Nario PRCN Producto Interno Bruto PIB Sistema Administrativo Nacional de Competitividad SNC

08

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

09

Introduccin
os pases del mundo se han insertado paulatinamente en la dinmica de globalizacin, la productividad y competitividad, factores que preocupan a los sectores pblico, privado y acadmico. La productividad y la competitividad se refieren a la capa-cidad que tienen las regiones para producir ms, con menores costos y mejores tecnologas para competir exitosamente en el mbito nacional e internacional. Colombia, en la bsqueda de una estrategia efectiva para responder de manera oportuna a los cambios ge-nerados por la globalizacin, cre la Comisin Nacional de Competitividad - CNC, rgano asesor del Gobierno Nacional y de concertacin entre ste, las entidades territoriales y la sociedad civil, en temas relacionados con la competitividad y productividad del pas y de sus regiones. El objetivo es promover el desarrollo econmico y mejorar la calidad de vida de la poblacin. En los 32 departamentos de Colombia se promovi la creacin de Comisiones Regionales de Competitividad CRC, como instancias creadas por el Gobierno Nacional para discutir, validar y promover dinmicas que potencien el desarrollo productivo y generen entornos competitivos e innovadores. Estas CRC hacen parte del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad SNC. En el ao 2007 se firma la firma un Acuerdo de Voluntades que da origen a la Comisin Regional de Competitividad del departamento de Nario CRCN, la cual, tiene como propsito: estructurar, concertar, formular, evaluar y hacer seguimiento al Plan Regional de Competitividad de Nario PRCN, con una visin del desarrollo construida colectivamente y la identificacin de iniciativas y proyectos de impacto que posibiliten mejorar la productividad, competitividad y desarrollo de la regin. En este contexto, la Comisin Regional de Competitividad de Nario estructur y formul el Plan Regional de Competitividad 2010 - 2032, en el cual se identificaron y priorizaron macroproyectos, proyectos e iniciativas que una vez desarrolladas le permitirn al Departamento alcanzar mejores niveles de competitividad y mayores niveles de inversin nacional e internacional en la regin. En la construccin del Plan Regional, se tuvieron en cuenta como referentes bsicos documentos y procesos de planificacin realizados en los ltimos aos, entre los cuales 10
Comisin Regional de la Competividad de Nario

se destacan: documentos CONPES que proyectan la visin y estrategias de la Poltica Nacional de Competitividad y Productividad; lineamientos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Departamento Nacional de Planeacin, Nario Visin 2030, Agenda Interna de Competitividad de Nario, Plan Pacfico siglo XXI, Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnologa, Plan de Desarrollo Departamental y de Pasto 2008-2011, Plan Decenal de Cultura, Objetivos del Milenio, Visin Pacfico 2012 y Visin Colombia 2019. Igualmente se revisaron los indicadores presentados por el Doing Business, DANE, CEPAL, Banco Mundial y el Consejo Privado de Competitividad, entre otros, los cuales permiten identificar los principales retos que tiene el Departamento para mejorar su productividad y competitividad. En este sentido, el Plan Regional de Competitividad de Nario se desarrolla en cinco partes fundamentales: un marco de referencia que aborda aspectos generales, conceptuales y normativos de la competitividad; aspectos generales del departamento de Nario; componentes estratgicos del Plan Regional; las apuestas productivas de Nario y las iniciativas priorizadas y concertadas en cada uno de los ejes estratgicos. El PRCN se convierte as, en la carta de navegacin y herramienta de consulta obligatoria, para la planeacin y estructuracin de los nuevos Planes de Desarrollo local, departamental y nacional, puesto que aqu se recoge el esfuerzo de un nmero importante de instituciones de los sectores pblico, privado, academia y la participacin de la sociedad civil que identificaron las estrategias y proyectos estructurantes necesarios para mejorar la calidad de vida y niveles de competitividad de la regin. Este Plan no hubiera sido posible formularlo sin el apo-yo y compromiso de las instituciones que hacen parte de la Comisin Regional de Competitividad de Nario, a quienes se presenta un especial agradecimiento por el esfuerzo y dedicacin brindado a este proceso. Los miembros de la Comisin Regional de Competitividad de Nario, ratifican el compromiso de trabajar unidos en procura de mejorar el desarrollo econmico, social y cultural del Departamento, mediante la implementacin y seguimiento de las principales iniciativas priorizadas en el marco del Plan Regional de Competitividad y la incidencia en la construccin de polticas pblicas favorables para nuestro entorno regional.

01
MARCO DE REFERENCIA
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

11

1.1 Marco Conceptual 1.1.1 Qu es la Competitividad? Se entiende por competitividad de un pas o una regin, la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido a largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes.1 Competitividad es el resultado de la interaccin de mltiples factores relacionados con las condiciones que enfrentan las actividades productivas y que condicionan su desempeo, tales como infraestructura, capital humano, ciencia y tecnologa, instituciones pblicas y privadas, entorno macroeconmico, ambiental y social y de productividad. 2 La competitividad refleja la capacidad de un pas de crecer, innovar, penetrar mercados internacionales y consolidar los mercados existentes. Algunos indicadores robustos para medir la competitividad de un pas son la productividad por trabajador o por hora trabajada y el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA).3 Respecto a la competitividad colombiana, el documento CONPES 3527, establece que es el sector privado el principal responsable de la productividad, al Estado le corresponde el papel de facilitar los esfuerzos productivos del sector privado, tendientes a mejorar o generar entornos ms competitivos por lo menos en tres niveles, as: 1. La provisin de servicios pblicos, que juega el papel de los insumos de produccin para mejorar la productividad y competitividad, La promocin de alianzas productivas pblico-privadas y El fomento de la dimensin regional de la competitividad.

educativas, productividad laboral y empresarial, incorporacin de tecnologa e innovacin en la produccin, proyeccin hacia los mercados nacionales e internacionales, altos niveles de inversin privada y pblica y, de instituciones que ofrezcan respaldo y generen confianza a la sociedad en general. La competitividad de una regin est sustentada en los trabajadores y empresas que agregan valor a la produccin, en la adopcin y aplicacin de polticas pblicas que atraigan la inversin, en una buena cobertura y calidad de servicios pblicos y de infraestructura, en la presencia de centros de desarrollo tecnolgico e investigativo, en la presencia de un proceso articulador de las empresas en Clster. En resumen en una acorde articulacin Universidad - Empresa - Estado. 1.2.1 Qu son las Comisiones Regionales de Competitividad? Las Comisiones Regionales de Competitividad - CRC son un espacio creado por el Gobierno Nacional para discutir, validar y promover dinmicas que potencien el desarrollo productivo y generen entornos competitivos e innovadores mediante la implementacin de Planes Regionales de Competitividad en cada departamento. Su misin es coordinar ejercicios de planeacin estratgica as como articular y hacer seguimiento a la implementacin de proyectos en sus reas geogrficas de influencia4. La CRC es la instancia o mecanismo diseado para consolidar la construccin de acuerdos de alcance regional; facilita la coordinacin entre los actores ms representativos de la regin; permite unir las capacidades necesarias para gestionar proyectos comunes; canaliza la informacin indispensable para la toma de decisiones trascendentales que implica la transformacin, productividad y competitividad regional. La CRC motiva y moviliza la accin de todos los actores hacia la transformacin productiva, asegura la continuidad de pro1 DNP, Agenda interna para la productividad y la competitividad, Documento Sectorial Agroindustrial. 2 Ibidem, DNP, Documento CONPES 3439 3 PPA (paridad de poder adquisitivo) es el ajuste del ingreso, teniendo en cuenta el poder de compra que tiene un dlar en un determinado pas. Se utiliza este ajuste ya que el precio de la canasta bsica de bienes y servicios es diferente entre pases. Por ejemplo, con un dlar en Colombia se puede comprar ms bienes y servicios que con un dlar en Estados Unidos. Por esto, el ingreso por habitante de Colombia en dlares es de alrededor de 3.800 y ajustado por PPA es de alrededor de 7.300 dlares (fuente: FMI). 4 www.comisionesregionales.gov.co

cesos anteriores, hace seguimiento y evaluacin de los mismos, traza un rumbo para la regin, prioriza e impulsa iniciativas de gran impacto para la regin, identifica propuestas y reformas desde el entorno local-regional y propone iniciativas para ser tenidas en cuenta en el contexto regional y nacional. La CRC busca articular y construir colectivamente la visin del Departamento, identificar y liderar proyectos de corto, mediano y largo plazo que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida y vayan ms all de un perodo de gobierno y de esa manera, sea el factor que mejore los niveles de competitividad de la regin, manteniendo para ello una interaccin permanente con los gobiernos locales, regionales y nacionales. 1.2 Marco Normativo 1.2.1 Antecedentes jurdicos El primer acercamiento a la creacin de un marco institucional para la competitividad en Colombia ocurri en el gobierno de Cesar Gaviria, como respuesta a los procesos de internacionalizacin de la economa y apertura comercial en los que el pas comenzaba a incursionar. Dicho acercamiento se dio a travs de dos herramientas: a) el Informe Monitor, que pretendi identificar acciones para mejorar la competitividad de siete sectores de la economa nacional, con base en la metodologa de anlisis del Diamante de Porter, y b) la expedicin del CONPES 2652 de 1993, donde se delinearon estrategias dirigidas a la consolidacin del proceso de apertura econmica. Durante la administracin siguiente, presidida por Ernesto Samper, se estableci una Estrategia Nacional de Competitividad con nfasis en polticas industriales de carcter selectivo. Tal estrategia fue implementada en dos escenarios institucionales: a) los Acuerdos Sectoriales de Competitividad, los cuales se establecieron como un espacio de concertacin pblicoprivado, y b) la creacin del Consejo Nacional de Competitividad. Un tercer esfuerzo del desarrollo institucional para la competitividad fue efectuado por la administracin de Andrs Pastrana, la cual dej de lado las polticas industriales de carcter selectivo, y prioriz las exportaciones y el comercio exterior. Se adopt un Plan Estratgico Exportador orientado al impulso del crecimiento econmico a travs del aumento de las exportaciones, y se dise una Poltica Nacional de Productividad y Competitividad dirigida a modernizar el aparato productivo colombiano y generar un ambiente propicio para el desarrollo empresarial. Se reconoci la necesidad de articulacin pblico-privada, incluida a la academia5.

Sobre la base de las lecciones aprendidas, desde la primera administracin del Presidente Uribe se emprendi una nueva iniciativa de competitividad, como respuesta a los retos derivados de la negociacin del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La Agenda Interna para la Competitividad, buscaba identificar las necesidades y oportunidades que el nuevo impulso de internacionalizacin de la economa implicaba tanto para las regiones como para los distintos sectores de la economa6. Mediante Decreto 2828 de 2006, se crea el Sistema Nacional de Competitividad, con las siguientes instancias: la Comisin Nacional de Competitividad, la Coordinacin Nacional de Comisiones Regionales encargada de disear los lineamientos y articular las acciones y polticas al nivel regional y la Secretara Tcnica Mixta encargada de articular con las variadas instancias pblicas y privadas la formulacin de polticas relacionadas con la competitividad. La Comisin Nacional de Competitividad es el espacio de encuentro donde los representantes del Gobierno Nacional, el sector privado, los trabajadores, las universidades y de las entidades territoriales se renen a disear las polticas de competitividad, el curso de acciones a seguir y los mecanismos de seguimiento para asegurar su cumplimiento y permanencia en el tiempo. La Alta Consejera Presidencial para la Competitividad y la Productividad tiene la coordinacin general de la Comisin, la cual es presidida por el Presidente de la Repblica. En el ao 2006 se realizaron ajustes a la poltica nacional de competitividad en razn de contar con una instancia de coordinacin interinstitucional por parte del Gobierno Nacional; la necesidad de involucrar ms al sector privado en el diseo de las polticas pblicas y la necesidad de crear instancias de coordinacin a nivel regional. El CONPES 3297 de julio de 2004 retom la poltica pblica sobre competitividad con la definicin de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (AI). Uno de los efectos directos de la Agenda Interna fue convencer al pas de la necesidad de contar con una institucionalidad permanente para la reflexin sobre temas de competitividad. El documento CONPES 3303 de 2004, establece una serie de estrategias dirigidas a apoyar el desarrollo integral del departamento, para afrontar el deterioro econmico y social por el
5 Ibid. 6 Ibid.

2. 3.

En ese sentido, una regin competitiva es la que ofrece un nivel de vida alto y creciente para cada uno de sus habitantes, la que resulta atractiva para visitar, hacer empresa y radicarse a vivir y adems logra mantener su talento humano y a sus inversionistas con un alto nivel de satisfaccin. Una regin competitiva se caracteriza por tener una cultura del emprendimiento, pertinencia, articulacin y competencias 12
Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

13

que atraviesa, as como el incremento en los factores causantes de violencia e inseguridad que inciden en la regin. En el segundo semestre de 2005, se cre la Alta Consejera Presidencial para la Competitividad y la Productividad, y posteriormente, se expidi el CONPES 3439 de agosto de 2006, que crea el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (SNC), ah define que la Comisin Nacional de Competitividad (CNC) es el mximo organismo asesor del Gobierno Nacional en materia de competitividad, establece que la Secretara Tcnica del Sistema recae en el Director del DNP y ordena la construccin de una Poltica Nacional de Competitividad. A raz de estas decisiones, el pas se involucr en una agenda activa de creacin de Comisiones Regionales de Competitividad, que son la expresin regional del SNC y que recogen la experiencia, entre otros, de CARCE y ADEL. El Decreto 2828 de agosto de 2006 fue expedido para desarrollar el CONPES 3439. Este decreto fue posteriormente modificado por el Decreto 61 de enero de 2007, que cambia la composicin de la CNC y define que la Secretara Tcnica ser mixta y estar compuesta por el director del DNP y un delegado del sector privado nombrado por la CNC. Una modificacin adicional del Decreto 2828, fue el Decreto 1475 de mayo de 2008, que incluye al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la Secretara Tcnica y define que ese Ministerio, con el apoyo de CONFECMARAS, ejercer la Coordinacin de las Comisiones Regionales de Competitividad. En desarrollo de las recomendaciones contenidas en el CONPES 3439, la CNC, en su reunin del 13 de julio de 2007, aprob una visin de largo plazo, un marco conceptual y unos pilares generales para la Poltica de Competitividad. La Poltica Nacional de Productividad y Competitividad se dise con base en un permanente dilogo con el sector empresarial colombiano y los mltiples diagnsticos y recomendaciones llevadas a cabo durante la dcada de los noventa. Dicha propuesta se orient al diseo de programas para sectores potenciales especficos con el fin de mejorar el entorno productivo empresarial. En el documento CONPES 3439, se establecen los principios rectores de poltica y las bases para el desarrollo de una nueva institucionalidad para la competitividad y productividad, ajustada a los desafos que enfrenta Colombia: (i) la agresiva estrategia de integracin comercial que adelanta el pas; (ii) las acciones surgidas como resultado de la Agenda Interna para la productividad y la competitividad; y (iii) la formulacin de metas estratgicas de mediano y largo plazo expuestas en el 14
Comisin Regional de la Competividad de Nario

ejercicio Visin Colombia II Centenario: 2019. De acuerdo con lo anterior, se propone la creacin del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (SNC), cuyo eje central es la Comisin Nacional de Competitividad (CNC). El Documento CONPES 3527 del 23 de junio de 2008, desarrolla los lineamientos de la Poltica Nacional de Competitividad aprobados por la Comisin Nacional de Competitividad CNC. La comisin estableci los siguientes cinco pilares para la poltica de competitividad:

V. Formalizacin Laboral, Ministerio de Proteccin Social: Este plan contiene las estrategias para promover la formalizacin laboral y garantizar condiciones de trabajo dignas. VI. Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, aprob la Poltica Nacional de Fomento a la Investigacin y la Innovacin cuyo objetivo es crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento del desarrollo. VII. Educacin y Competencias Laborales, Ministerio de Educacin Nacional y SENA: Este plan tiene como objetivo garantizar que los sistemas educativos y de formacin para el trabajo formen el recurso humano requerido para aumentar la productividad y la competitividad del pas. VIII. Infraestructura de Minas y Energa, El sector de minas y energa es importante para la competitividad del pas, tanto por su papel en la provisin de la energa elctrica y de los combustibles que requieren las actividades productivas, como por las oportunidades de negocios derivadas de las riquezas mineras y los hidrocarburos. IX. Infraestructura de Logstica y Transporte, La estrategia de competitividad incluida en este componente, busca solucionar las deficiencias identificadas en la financiacin de proyectos de infraestructura y en la regulacin y la normatividad asociadas al transporte de carga, la infraestructura y la logstica. X. Profundizacin Financiera y Asignacin Eficiente del Ahorro, Ministerio de Ahorro y Crdito Pblico, Este plan se ocupa en particular de los mercados financieros y presenta las medidas que el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico est impulsando con el fin de contribuir al desarrollo y la profundizacin de este sector. XI. Simplificacin Tributaria, Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico y DIAN: Este plan propone el fortalecimiento de la DIAN y la optimizacin de los procesos de recaudo que ya existen y, determina unas lneas de trabajo para lograr la simplificacin tributaria. XII. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC), Ministerio de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, El plan tiene como objetivo contribuir a la inclusin social y la competitividad del pas a travs de estrategias que mejoren el uso y la apropiacin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC). XIII. Cumplimiento de Contratos, Se refiere en particular a la eficiencia del sistema judicial para resolver una disputa judicial de carcter comercial y es una de las variables en las que Co-

lombia muestra un desempeo menos satisfactorio (en el Doing Business de 2008, se ubic en el pto 147 en ese componente). XIV. Sostenibilidad Ambiental como Factor de la Competitividad, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Se est elaborando un documento CONPES de Competitividad y Ambiente que incluir los lineamientos de poltica y el plan de accin para la articulacin estratgica de temas ambientales como factor clave para aumentar la competitividad del pas. XV. Fortalecimiento Institucional de la Competitividad, Este plan de accin consiste en formalizar algunos aspectos de la operacionalidad del SNC que se han venido dando de manera ad hoc y que garantizan su mejor funcionamiento. As mismo, se plantea una propuesta de consolidacin de la transversalidad del Sistema, para coordinar las acciones que en materia de competitividad hacen las diferentes instancias del Estado. Es importante tambin recalcar que el Gobierno Nacional ha dado una nueva orientacin a las polticas de desarrollo empresarial, las cuales quedaron consignadas en el documento Poltica industrial para una economa en reactivacin, en la implementacin de la ley 550/99 que promueve la reestructuracin empresarial y la ley 590/00 que promueve el desarrollo de la micro, pequeas y medianas empresas, as como los instrumentos que estn incorporados en los ltimos planes de desarrollo. La poltica nacional de promocin al desarrollo empresarial ha concedido prioridad a las microempresas y pymes, a partir del conocimiento de las limitaciones que estas presentan para competir en los mercados nacionales y de la alta participacin que tienen en la base empresarial. Entre las limitaciones ms relevantes de las Microempresas, se destacan: i) sus altos niveles de informalidad, ii) sus bajos niveles de asociatividad, iii), la estrechez de los mercados a los que dirigen sus productos, iv) el bajo nivel tecnolgico y de formacin de sus recursos humanos, y v) el limitado acceso al sector financiero. Las micro, pequeas y medianas empresas, mipymes, son actores estratgicos en el crecimiento de la economa, la transformacin del aparato productivo nacional, y el mejoramiento de la posicin competitiva del pas. Adems, estos segmentos empresariales contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generacin de empleo, ingresos y activos para un gran nmero de personas, a nivel nacional se estima que generan cerca del 80.8% del empleo (clculos CNP, DNP, DDE a partir de Censo DANE 2005), cuentan con un gran potencial de adaptar nuevas tecnologas e innovar, se
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

Desarrollo de sectores o clster de clase mundial. Salto en la productividad y el empleo. Formalizacin empresarial y laboral. Fomento a la ciencia, la tecnologa y la innovacin. Estrategias transversales de promocin de la competencia
y la inversin. El documento presenta 15 Planes de Accin para alcanzar los objetivos implcitos en cada uno de los cinco pilares previamente definidos, as: I.- Promocin de Sectores de Clase Mundial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Busca desarrollar planes de negocio para estos sectores; adaptar el marco regulatorio y legislativo a un ambiente ms competitivo; promover la competencia y la estabilidad jurdica; atraer ms inversin nacional y extranjera; ampliar y profundizar los tratados de libre comercio y convenios de doble imposicin tributaria; consolidar los espacios de dilogo pblico-privado. II.- Salto en la Productividad y Empleo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Este plan busca que todas las empresas, incluyendo las MIPYMES y las que apenas se estn creando, sean ms productivas y puedan generar ms empleos de mayor calidad. III. Competitividad en el Sector Agropecuario, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Este Plan se elabor para mejorar la productividad y la eficiencia de los sistemas de produccin y comercializacin agropecuarias, as como el acceso efectivo a los mercados internacionales de sus productos. Tambin contempla medidas para incrementar las inversiones en el campo, aumentar los ingresos de los agricultores y desarrollar sectores agropecuarios de clase mundial. IV. Formalizacin Empresarial, Este plan rene las iniciativas y propuestas para incrementar la formalizacin empresarial, por medio de medidas como facilitar el cumplimiento de los requisitos legales para ser formal, acompaar procesos de formalizacin de las MIPYMES y fortalecer el control a la informalidad.

15

adaptan ms fcilmente al cambio y tienen vocacin de proveedor y distribuidor dentro de la cadena de valor. El Conpes 3484/2007 resea las polticas de mejoramiento de entorno de los negocios que se han venido implementando en el pas: poltica de seguridad democrtica, estrategia de internacionalizacin,(mediante acuerdos comerciales), poltica de contratacin pblica liderada por la Comisin Intersectorial de Contratacin Publica CINCO, el Programa de Renovacin de la Administracin pblica, el Programa de Racionalizacin de Tramites Empresariales y la poltica macroeconmica orientada a mantener bajas tasas de inflacin y tasas de inters estables. La Ley 1253 de 2008 por medio de la cual se regula la productividad y competitividad, eleva al rango de ley el Sistema Nacional de Competitividad, exige el mantenimiento de una Poltica Nacional de Competitividad y Productividad, ordena al CONPES realizar un informe sobre la situacin en materia de competitividad al inicio y al final de cada periodo de gobierno, y exige la articulacin de la Poltica Nacional de Competitividad con el Plan Nacional de Desarrollo. En el mes de junio de 2010 se expide el documento CONPES 3668, el cual presenta el informe de seguimiento a la poltica nacional de competitividad y productividad. Este documento presenta un balance sobre los principales hallazgos obtenidos de analizar los indicadores ms habituales de competitividad internacional y sus componentes. Para el efecto, se exponen los resultados de Colombia en los ndices del Foro Econmico Mundial (FEM), en el Anuario de Competitividad Mundial del IMD, en el Doing Business del Banco Mundial, y en otros indicadores centrados en componentes especficos de la competitividad, tambin elaborados por el FEM, tales como la facilitacin del comercio, el desarrollo financiero, el turismo y el potencial en tecnologas de la informacin. El CONPES 3668, expone que Colombia se ha propuesto alcanzar una posicin de liderazgo en los principales escalafones internacionales de competitividad, y ubicarse en los primeros lugares a nivel latinoamericano. En los ltimos aos, se han tenido avances destacados en materia de competitividad. En el Informe Doing Business del Banco Mundial, el pas avanz del puesto 83 en 2006 al 37 en 2009. Asimismo, y luego de varios aos de retroceso, en 2010, Colombia avanz seis posiciones en la carrera de la competitividad segn el Anuario de Competitividad Mundial. De acuerdo con este reconocido escalafn internacional, Colombia actualmente supera al 22 por ciento de los pases analizados, lo que representa un aumento de 11 puntos porcentuales con respecto al ao anterior. El Gobierno Nacional es consciente que an falta mucho camino por recorrer. En variables especficas como pago 16
Comisin Regional de la Competividad de Nario

de impuestos y eficiencia judicial (cumplimiento de contratos), el pas muestra grandes rezagos El documento CONPES 3668, en el tema de Salto a la Productividad y el Empleo, presenta los avances en materia de productividad y crecimiento en donde se concentraron esfuerzos para el mejoramiento de programas y polticas de desarrollo empresarial y el mayor acceso a financiacin para modernizacin empresarial, en esta rea Fomipyme adelanto un programa piloto del cual Nario fue uno de los cuatro departamentos beneficiados para la asignacin de recursos bajo el enfoque de demanda. La ley 1450, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 establece en el Artculo 1. que el Plan Nacional de Desarrollo tiene como objetivo consolidar la seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo econmico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido, ms empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad para toda la poblacin. El Artculo 33 de la misma ley establece que las Comisiones Regionales de Competitividad coordinarn y articularn al interior de cada departamento la implementacin de las polticas de desarrollo productivo, de competitividad y productividad, de fortalecimiento de la micro, pequea y mediana empresa, y de fomento de la cultura para el emprendimiento a travs de las dems instancias regionales tales como Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CODECYT), Comits Universidad-Estado-Empresa, Comits de Biodiversidad, Redes Regionales de Emprendimiento, Consejos Regionales de PYME, Consejos Ambientales Regionales, Comits de Seguimiento a los Convenios de Competitividad e Instancias Regionales promovidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1.2.2 Antecedentes institucionales de las Comisiones Regionales de Competitividad 1.2.1.1 Organizacin del Sistema Nacional de Competitividad El Decreto 2828 del 23 de agosto de 2006, organiza el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad con el fin de coordinar las actividades estatales y de particulares, bajo un conjunto de orientaciones, de normas, de actividades, de recursos, de programas y de proyectos relacionados con la formulacin, ejecucin y seguimiento de las polticas necesarias para fortalecer la Productividad y Competitividad del pas en los mercados internos y externos.

El Gobierno Nacional ha constituido una institucionalidad para apoyar e impulsar iniciativas en bsqueda del aumento de la Productividad y Competitividad en el pas, con el Decreto 2828 de 2006 y el CONPES 3439 de 2006, se establecieron los parmetros para la organizacin del Sistema Nacional de Competitividad (SNC), donde diferentes actores del sector pblico y privado coordinan esfuerzos y acciones relacionadas con la

competitividad y la productividad del pas. Al interior del SNC, se cre la Comisin Nal. de Competitividad, como un espacio para disear las polticas de competitividad y se dieron las herramientas para la creacin de comits tcnicos temticos que apoyen su labor en la toma de decisiones7.
7 COMPES 3727

Sistema Administrativo Nacional de Competitividad

Academia

Organizaciones Laborales

Empresas

Comisin Nacional de Competitividad

Organizaciones Privadas

Comisiones Regionales de Competitividad


Sector Pblico Sociedad Civil
Figura No. 1 Organizacin del SNC

Entidades Pblicas

Fuente: COMPES 3527

1.2.1.2 Organizacin de la Comisin Regional de Competitividad de Nario El 19 de octubre de 2007, se firm el Acuerdo de Voluntades para reconocer la Comisin Regional de Competitividad de Nario CRCN, por parte de los actores representativos del desarrollo productivo regional: Cmaras de Comercio, Academia, Alcalda de Pasto, Gobernacin de Nario, Consejo Privado de Competitividad y la Alta Consejera para la Productividad y la Competitividad, entre otros. Mediante Decreto 1456 del 19 de octubre de 2007, el Gobernador del Departamento de Nario, crea la Comisin Regional de Competitividad de Nario como rgano asesor del Gobierno Departamental y concertacin entre este, las entidades nacionales, territoriales y la sociedad civil, en temas relacionados con la productividad del Departamento y de sus entidades

territoriales. El fin es el de promover el desarrollo econmico y mejorar la calidad de vida de la poblacin. Mediante Decreto 745 del 22 de julio de 2008, se modifica el artculo segundo del Decreto 1456 de 2007, dejando a cargo de la Cmara de Comercio de Pasto, la Secretaria Tcnica de la Comisin Regional de Competitividad de Nario. En el departamento de Nario, la Cmara de Comercio de Pasto celebr un convenio con el Departamento Nacional de Planeacin - DNP, con el objeto de apoyar tcnicamente la formulacin del Plan Regional de Competitividad del Departamento de Nario, de acuerdo con los parmetros y metodologa prevista por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MCIT. Con el convenio se fortalecen los espacios de concertacin entre los actores pblico, privado, academia y organizaciones cvicas y sociales de la regin, en pro de la insercin de la
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

17

produccin regional en los mercados nacionales e internacionales, a travs de la identificacin y articulacin de proyectos estructurantes basados en las apuestas regionales priorizadas en los diferentes escenarios de anlisis, facilitando a las subregiones la cohesin de actores claves del desarrollo, con los macroproyectos de impacto identificados y enmarcados dentro de la poltica nacional de competitividad. Con base en lo anterior se formula el Plan Regional de Competitividad del departamento de Nario teniendo en cuenta la dimensin territorial, es decir, su vocacin regin que incluye sus caractersticas particulares, su ubicacin geogrfica, la distribucin espacial de sus actividades productivas, las potencialidades de las subregiones, los usos y vocacin de sus suelos, su mayor o menor cercana a los mercados, entre otras, guardando armona con la visin y estrategias de la Poltica Nacional de Competitividad y Productividad. Este plan evidencia el trabajo de concertacin pblico-privado-academia para mejorar la competitividad de la regin, el cual se ha llevado a cabo de manera continua y participativa durante los ltimos tres aos. 1.2.2.3 Instituciones que conforman la Comisin Regional de Competitividad de Nario Sector Pblico:
Gobernador de Nario Secretaria de Planeacin Departamental Asesor del Despacho del Gobernador Secretaria de Hacienda Departamental Secretaria de Agricultura Departamental Secretaria de Infraestructura y Minas Departamental Secretaria de Educacin Departamental Alcalda de Pasto Alcalda de Ipiales Fondo Regional de Garantas Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Corporacin Incubadora de Empresas de Nario CIEN FRIGOVITO FEDEPAPA Regional Nario Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nario SAGAN FEDEGAN Representante de la Cadena Lctea Consejo Regional de la Papa PNUD Proyecto DEI Caf Vida

Sector Educativo:
Red UREL Universidad de Nario Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Mariana Institucin Universitaria CESMAG

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 PUBLICO PRIVADO ACADEMIA

Figura No. 2 Participacin CRC Nario

1.2.2.4 Objetivos de la Comisin Regional de Competitividad de Nario 1. Coordinar, liderar, apoyar y evaluar tcnicamente la estructuracin del Plan Regional de Competitividad del Departamento de Nario, en armona con la visin y estrategias de la Poltica Nacional de Competitividad y Productividad y el Plan de Desarrollo Departamental. 2. Identificar concertadamente los espacios y campos de la produccin de bienes y servicios en los que se enfocar el departamento de Nario para aumentar su productividad, competitividad y posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. 3. Identificar los sectores de la economa que requieren mayor acompaamiento y asesora de los sectores pblico, privado y acadmico.

Sector Privado:
Cmara de Comercio de Pasto Cmara de Comercio de Ipiales Cmara de Comercio de Tumaco COTELCO Fundacin Social Agencia de Desarrollo Local FENALCO ACOPI CONTACTAR

02
ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE NARIO
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

18

Comisin Regional de la Competividad de Nario

19

2.1 Ubicacin Geogrfica El Departamento de Nario es un territorio de 33.268 Km2, ubicado al suroccidente de Colombia. Limita por el Norte con el Departamento del Cauca, por el Este con el Departamento del Putumayo, por el Sur con la Repblica del Ecuador y por el Oeste con el ocano Pacfico. Tiene una excelente ubicacin geogrfica porque en l confluyen el Pacfico biogeogrfico, el pie de monte de la Amazona, los Andes y la frontera internacional de Colombia con Suramrica. Nario est integrado por tres grandes regiones: la Llanura del Pacfico, caracterizada por altas temperaturas, abundantes lluvias y exuberante vegetacin; la Regin Andina, es la ms poblada y donde se encuentra el centro poltico del departamento; la cordillera de los Andes forma el nudo de los Pastos, de donde se desprende dos ramales: la Cordillera

Occidental, que presenta los Volcanes Chiles (4.718 m), Cumbal (4.764 m), Azufral (4.070 m) y una profunda depresin denominada Hoz de Minam y la Cordillera Centro Oriental, que presenta el altiplano de Tquerres - Ipiales, el Valle de Atriz y los volcanes Galeras (4.276 m) y Doa Juana (4.250 m) y la Vertiente Amaznica al Oriente, unida al Departamento del Putumayo y caracterizada por la presencia de terrenos abruptos poco aprovechables para la produccin agrcola, pero muy benficos para la conservacin planetaria al estar cubierta por bosques hmedos, de donde se destaca la presencia de la laguna ms grande de Sur Amrica, Laguna de la Cocha. El departamento de Nario presenta una despensa significativa de recursos hdricos por tener origen de importantes ros, sistemas lagunares y cuerpos de agua que irrigan todo el territorio, con origen tiene como epicentro el Macizo Colombiano.

Figura No. 4 Densidad poblacional del departamento de Nario

2.2 Densidad Poblacional El departamento de Nario pluritnico y multicultural, tiene una poblacin mestiza, afrodescendiente e indgena que de acuerdo a las proyecciones suministradas por el DANE, para el ao 2011 tendr una poblacin de 1.660.087 habitantes, de los cuales, 832.852 son hombres, que representan el 50.17%, y 827.235 son mujeres, equivalentes al 49.83%; para los aos siguientes de proyecta un crecimiento del 1,2% aproximado. La mayora de la poblacin indgena como los Pastos, Inga, Aw, Eperara-Siapidara, Kofn y Quillacingas, se asientan en 67 resguardos que ocupan una extensin de 467.000 hectreas ubicados en jurisdiccin de 24 municipios de Nario. Esta poblacin se destaca por su cosmovisin integradora de la naturaleza, la economa, el hbitat y la vida espiritual; as mismo, por su capacidad de resistencia a tendencias globa-

lizantes, su sentido comunitario y de solidaridad expresado en las mingas comunales. La poblacin afrodescendiente habita principalmente en la Costa Pacfica y en el Pie de Monte Costero. Tambin existen asentamientos de esta etnia en los municipios de Leiva, Cumbitara y Policarpa. Nario presenta un territorio con unas destacadas ventajas comparativas naturales como ser el nodo articulador intrarregional (Pacfico y la Amazona) e internacional con Suramrica; tener una de las fronteras ms dinmicas en trminos comerciales; poseer ecosistemas estratgicos de gran potencial geotrmico, riqueza ambiental, importantes recursos hdricos y su potencial de desarrollo econmico a partir de los recursos martimos, portuarios, fluviales, turismo natural, tnico y cultural, servicios ambientales y mercados verdes.
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

Figura No. 3 Participacin CRC Nario

20

Comisin Regional de la Competividad de Nario

21

Tabla No. 1 Aspectos Generales del departamento de Nario

Fuente: DANE

Tabla No. 2 Poblacin proyectada Censo 2005

Fuente: DANE

03
PERFIL ECONMICO DEL DEPARTAMENTO DE NARIO
22
Comisin Regional de la Competividad de Nario Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

23

3.1 Anlisis conceptual En el mbito econmico la globalizacin se traduce en una creciente interdependencia de los pases, en la conformacin de grandes bloques, la ampliacin de los mercados, al mismo tiempo que se busca la proteccin de los mismos frente a otros pases en un juego de competencias desiguales, efectos que pueden superarse o minimizarse realizando acuerdos regionales o nacionales. Siendo la globalizacin un proceso en marcha que no podemos revertir, nuestro reto es hacer de este un instrumento de oportunidad e inclusin, no de temor e inseguridad. Los pases y regiones estn llamados a incursionar en ella so pena de desaparecer del mercado e incrementar sus mrgenes de pobrezas como efectivamente ya ha ocurrido en pases en desarrollo que se han marginado del proceso. Para que un pas como Colombia pueda aprovechar las ventajas de la globalizacin, sus polticas deben estar orientadas a impulsar la competitividad y la productividad a travs del fortalecimiento y modernizacin del sistema educativo, la salud, el entrenamiento de la fuerza de trabajo, la construccin de infraestructura bsica que apoye la produccin, la ciencia, tecnologa y la innovacin, y la facilidad para el acceso a fuentes de financiacin. Esto implica la aplicacin de un nuevo modelo de desarrollo orientado a la sostenibilidad, la sustentabilidad, el conocimiento e insercin y un desarrollo productivo endgeno, que adems respete el medio ambiente. Las inversiones en educacin e infraestructura, deben ser articuladas a las polticas productivas de manera integral, dinmica y con visin, propsitos y objetivos de largo plazo. As las cosas en medio de la globalizacin y su tendencia homogenizadora, un proceso que conduzca al desarrollo debe estar sustentado en las caractersticas culturales, en la concientizacin del colectivo nacional y en un gran sentido de pertenencia local, en un campo de estrecha relacin entre las regiones y el centro, entre las ideas e ideologas. La apertura al cambio est en el factor cultural que tiene que ampliarse para acoger mayores campos del conocimiento y disponer de una visin ms integral, sistmica y compleja; nico camino vlido para aumentar la competitividad y la productividad en las actividades asociadas al conocimiento y a la economa y el bienestar social.

El departamento de Nario tiene que insertarse en el contexto globalizador y para ello debe buscar un mayor crecimiento del PIB y consecuentemente un mayor participacin dentro del PIB Nacional, lo cual es posible lograr si se reactivan los sectores productivos con polticas locales y sectoriales que apunten a mejorar el grado de competitividad y productividad, aprovechando la variedad de productos agropecuarios y su alta aceptabilidad en el mercado nacional e internacional. Este proceso debe avanzar ms all de ser proveedor de materias primas, el departamento debe empezar a imprimirle un alto grado de industrializacin que genere un mayor valor agregado a la regin, lo cual se lograr con procesos de asociatividad de pequeos y medianos productores y empresarios, de articulacin interinstitucional, adems de un buen uso de la ciencia, la tecnologa y la innovacin. En este sentido, Nario tiene una gran posibilidad de desarrollo con el impulso de las cadenas productivas, el aprovechamiento de ese gran potencial que significa la posicin fronteriza; la zonas econmicas especiales de exportacin y zonas francas. Sin olvidar que en el contexto globalizador las pequeas localidades difcilmente podrn salir adelante de manera individual, se requiere la realizacin de alianzas estratgicas y la conformacin de una regin con potencialidades de desarrollo como la Pacfica y Sur de Colombia. 3.2 Nario en el contexto nacional Un anlisis del contexto econmico se logra comparando el comportamiento macroeconmico del Departamento de Nario frente a otros Departamentos y el pas en un periodo de tiempo comprendido entre 2004-2007p con el fin de conocer realmente como ha sido el desenvolvimiento del Producto Interno Bruto - PIB en su conjunto, as como el relacionado con el PIB por habitante y el comportamiento de las ramas de la actividad econmica. 3.3 Participacin de Nario en el PIB Nacional El anlisis de las cifras permite concluir que la economa de Nario en su mejor momento ha alcanzado una participacin en el PIB nacional que ha bordeado el 1,8% en el ao 2006, mantenindose constante en 1,7% para el resto del perodo, mostrando un comportamiento similar con departamentos como Huila, Risaralda y Cauca. Mientras departamentos con mayor grado de Desarrollo como Antioquia aportan ms del 14% del PIB y Valle el 10,9%.

Tabla No. 3 Cuentas Departamentales - Colombia


Producto Interno Bruto - Participacin porcentual (2004-2007p)

Fuente: DANE

3.3.1 Variacin del Producto Interno Bruto Igualmente a nivel global, el crecimiento real de la economa del Departamento durante el perodo 2004-2007p ha sido fluctuante con crecimientos superiores a la nacin, para los aos 2004 y 2006 con tasas que oscilan entre el 6,6% y el 10,9%. El menor crecimiento se observa para el ao 2007 con

el 4,6%, mientras la nacin para ese mismo ao crece en un 7,5%. Departamentos como Antioquia muestran unas tasas de crecimiento superiores al total nacional durante todo el perodo analizado, en tanto que Valle ha perdido dinmica en su crecimiento frente al pas. Departamentos como Risaralda y Cauca presentan una dinmica ms o menos constante en su comportamiento econmico.

Tabla No. 4 Cuentas Departamentales - Colombia


Producto Interno Bruto - Variacin porcentual (2004-2007p)

Fuente: DANE

3.3.2

Comportamiento del ingreso per cpita

En el cuadro siguiente se presentan los datos relativos al Precio Interno Bruto / habitante correspondiente a la Nacin, Pasto y Nario, para el perodo 2005-2008, observndose

que el ingreso per cpita de Pasto, representa aproximadamente el 80% PIB del per cpita nacional, siendo ms preocupante el ingreso per cpita promedio del nariense que se ubica en menos de la mitad del ingreso per cpita de un colombiano.
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

24

Comisin Regional de la Competividad de Nario

25

Tabla No. 5 PIB por habitante, Nacional, Pasto y Nario


A precios Corrientes 2005-2008

3.3.4 Anlisis del PIB para los principales sectores econmicos La economa se enmarca en tres grandes sectores en los que se halla comprendida las diferentes ramas de la actividad econmica a saber: Sector primario: comprende las actividades relacionadas con el cultivo, explotacin y extraccin de recursos naturales, est compuesto por sector agropecuario, silvicultura y pesca y minera, este sector ocupa el segundo lugar por su aporte al PIB regional, con un aporte del 17,69% para el ao 2007.

Sector terciario: agrupa las actividades relacionadas con la prestacin de servicios, por agentes privados o gubernamentales, compra y venta de mercancas, captacin y colocacin de recursos, movilizacin y comunicaciones de carga y pasajeros entre otros. Este sector es el ms importante en la economa del Departamento de Nario aporta ms del 60% del PIB, para el ao 2007%.

Fuente: DANE y Universidad de Nario-CEDRE

Tabla No. 7 Aporte porcentual al PIB Departamental por Sectores Econmicos (2007p)

El anlisis de las cifras permite concluir que la poblacin nariense vive un proceso de empobrecimiento, toda vez que se observa que adems del bajo ingreso per cpita de Nario frente al promedio nacional, ste viene decreciendo pues paso del 46,6% en el ao 2005 al 43,5% en el ao 2008, lo cual es verdaderamente preocupante. 3.3.3 Anlisis del PIB departamental por ramas de actividad econmica Las principales ramas de la actividad econmica en el departamento de Nario por su aporte al Precio Interno Bruto son en primer lugar Servicios Sociales, Comunales y Personales que aporta el 23,34% del PIB departamental, en segundo

lugar se ubica comercio restaurantes y hoteles, con el 19,14%, en tercer lugar est la agropecuaria, silvicultura, caza y pesca, con el 16,92% y en cuarto lugar la construccin, con el 10,19%, situacin que caracteriza al departamento de Nario como una economa terciarizada, basada en comercio y servicios. La industria que genera valor agregado en Nario aporta apenas con el 6,89% al Precio Interno Bruto, en tanto que en departamentos como Antioquia el aporte de la industria es del 18,46%, Cauca 18,59%, Valle 18,56%, Risaralda el 15% y el promedio nacional es del 16,15%, denotando as, la necesidad urgente de fortalecer la industria en el departamento de Nario, aprovechando su gran potencial de recursos naturales, con el fin de mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Sector secundario: comprende las actividades relacionadas con la transformacin de materias primas orgnicas e inorgnicas en productos terminados se encuentra la industria manufacturera y la construccin; en Nario el aporte al PIB por este sector es del 17,08% para el ao 2007, se ubica en el tercer lugar.

Fuente: Clculos esta investigacin. 2011

3.4 Indicadores Socioeconmicos del departamento de Nario De acuerdo a las estadsticas del DANE, el bajo nivel de empleo de calidad y de ingresos, se refleja en mayores ndices de pobreza, indigencia y necesidades bsicas insatisfechas NBI de la poblacin de Nario con relacin a la del resto del pas.

Tabla No. 8 NBI departamento de Nario


Necesidades Bsicas Insatisfechas NBI Julio 30 de 2010 Personas en NBI Entidad Cabecera (%) 19,65 26,09 11,07 17,67 48,74 Resto (%) 53,51 59,32 38,48 57,67 48,66 Total (%) 27,78 43,79 16,2 30,66 48,7

Tabla No. 6 Cuentas Departamentales Colombia


Participacin porcentual por ramas de actividad econmica del PIB departamental a precios corrientes (2007 p)

Total Nacional Nario Pasto Ipiales Tumaco


Fuente: DANE

Fuente: DANE -Cuentas Regionales

Sin embargo, si se compara la situacin entre los dos ltimos censos, en 1993 Nario tena un NBI del 56.3% que se redujo al 43.79% en el 2005; mientras que el ndice de condiciones de vida se elev del 57.02% al 69.25% en el mismo periodo. El mejoramiento de Nario es superior en ambos casos al del pas porque Colombia pas del 35.80% al 27.6% de NBI y del 77.54% al 78.77% de ndices de Condiciones de Vida.

A pesar de esto, el Departamento se ubica en el puesto 17 entre 32 departamentos y el Distrito Capital de Bogot, en cuanto a nivel de NBI y est lejos de alcanzar lo propuesto por los Estados del Mundo en la Cumbre del Milenio en cuanto a los niveles de pobreza e indigencia para el 2015: 28.5% y 8.8%, respectivamente.

26

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

27

A nivel de subregiones, el mayor porcentaje con poblacin en NBI se registra en la Pacfico con un 63%, seguida por la del Norte con un 57% y Centro Occidente con 56%. Entre los municipios, solamente Pasto tiene un ndice de NBI menor al nacional; 15 municipios estn por debajo del ndice promedio

de NBI de Nario, en tanto que 49 municipios tienen ndices superiores al del departamento. Los municipios con NBI superiores al 70% son: Santa Brbara, Cumbitara, La Tola, Mosquera, Arboleda, Mag Payn, El Rosario, Francisco Pizarro, El Charco, Barbacoas, Roberto Payn, La Cruz y Crdoba.

3.5 Situacin actual de la competitividad del departamento de Nario Segn el Consejo Privado de Competitividad, en su informe nacional 2008-2009, expone que la competitividad de un pas tiene necesariamente una dimensin regional y que las empresas que operan dentro de cada regin, dependen en una medida importante de las caractersticas del entorno. Un entorno favorable exige de las regiones: talento humano calificado, infraestructura fsica y tecnolgica adecuada y la disponibilidad de recursos naturales, entre otros factores, y como se indic anteriormente, el departamento de Nario, presenta niveles bajos de competitividad en esos aspectos; pero, a pesar de ello, el Consejo Privado de Competitividad contempla al Departamento de Nario como un Polo para el Desarrollo Local (Fig. No. 4), en l entendido que es una regin con una estructura productiva que atiende principalmente los mercados locales, fundamentado en un sector primario explotado de manera tradicional, basado en una estructura de tenencia de la tierra minifundista, por tener exportaciones reducidas concentradas en pocos productos de bajo valor agregado, como es la palma de aceite. Figura No. 5 Competitividad subregional en Colombia

El estudio realizado por la CEPAL Naciones Unidas, manifiesta que durante la dcada, se destacan los siguientes trnsitos departamentales: Valle es un alto que present temporalmente condiciones de diferenciacin positiva en este grupo; Quindo, que trasiega entre los grupos alto e medio alto con acenso al final de periodo; Nario, que logra reubicarse en el grupo medio bajo, luego de un periodo (2004-2006) en el nivel bajo, lo anterior debido a mejoras en el capital humano y las finanzas y gestin pblica; por otra parte en infraestructura y ciencia y tecnologa tiene grandes rezagos. (ver tabla 11).

En conclusin se puede observar que en la regin suroccidental compuesta por Valle, Huila, Nario, Cauca, Caquet y Putumayo, el departamento de Valle sobresale por su capacidad de competitividad, en mucha menor medida lo hacen Huila y Nario (medios bajos). El resto son bajos (Cauca y Caquet) o coleros (Putumayo). As, la regin se caracteriza por la heterogeneidad y tiende a ubicarse en promedio en un nivel medio bajo.
8 Ramirez j. Juan Carlos, Parra P. Rafael Isidro. Escalafn de competitividad de los departamentos 2009. Serie y perspectivas.

Tabla No. 9 Posicin en el Escalafn Global de Competitividad

ECONOMA DEL CONOCIMIENTO

Amazonas Arauca Casanare Cesar Choc Crdoba Guaina Guaviare La Guajira

Meta Cauca Magdalena Huila Tolima N. Santander Nario Putumayo San Andrs Sucre Vaups Vichada Atencin Especial

Santander Boyaca Risaralda Caldas Quindo

Valle Antioquia Bogot Atlntico Bolivar Diversidad de Clase Mundial

Especializacin de Clase Mundial

Polos para el Desarrollo Local

DESARROLLO ECONMICO
Fuente: CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD: Informe Nacional de Competitividad 2008 2009.

La estructura econmica de la mayora de las regiones colombianas y en especial la del departamento de Nario, gira en torno a productos basados en recursos naturales, no solo en su componente primario, sino tambin, en sus productos procesados; adems, presenta una baja sofisticacin en los procesos de transformacin del caf, que es un sector clave en la economa regional. La situacin de competitividad del Departamento de Nario segn el estudio publicado en marzo de 2009 por la Comisin 28
Comisin Regional de la Competividad de Nario

Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Estudios y Perspectivas - Escalafn de la Competitividad de los Departamentos de Colombia 2006, indicaba que Nario aunque recuper posiciones frente a los aos 2000 y 2004, an continua clasificado en el grupo de baja competitividad, conjuntamente con los departamentos de Cesar, Sucre, La Guajira y Cauca, siendo los ms rezagados Magdalena, Crdoba y Choc (ver Tabla N 9). La publicacin realizada en el mes de octubre de 2010, nos indica que Nario logra reubicarse en el grupo medio bajo luego de un periodo en bajo 8(ver tabla N10).

Fuente: CEPAL: Escalafn de la Competitividad de los departamentos de Colombia 2006

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

29

Tabla No. 10 Evolucin de la Competitividad por niveles 2000 2009

Tabla No. 11 Nivel histrico de competitividad 2000 2009

Fuente: CEPAL Estudios y Perspectivas 2009

3.6 Ventajas y desventajas competitivas del departamento de Nario

Tabla No. 12 Ventajas y desventajas competitivas del departamento de Nario

Lideres (1)

Alto (2)

Medio Alto (3)

Medio Bajo (4)

Bajo (5)

Coleros (6)

Fuente: Escalafn de competitividad de los departamentos 2009 serie estudios y perspectivas de la CEPAL

30

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

31

Fuente: Los Autores

04
COMPONENTES ESTRATEGICOS DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIO
32
Comisin Regional de la Competividad de Nario Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

33

4.1 Metodologa para la formulacin del Plan Regional de Competitividad de Nario Este ejercicio de planificacin cont con el acompaamiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Universidad Javeriana de Cali y el apoyo decidido de una serie de actores gubernamentales, ONG, gremios, sector privado y acadmico de la regin. El Plan Regional de Competitividad, recoge ejercicios de planificacin y avances que en materia de competitividad se han realizado en el Departamento, como: Visin Nario 2030, Agenda Pacfico 21, Agenda Interna, Plan Desarrollo Departamental 2008 2011, entre otros documentos, priorizando expresamente un conjunto de iniciativas que le permitirn a la regin una insercin ms dinmica en la economa nacional e internacional. Figura No. 6 Visin de Competitividad del departamento de Nario

4.3 Implicaciones de la Visin Nario 2032 Que Nario: Territorio Sensible, obedece al resultado de su vocacin regin. El territorio nariense se considera sensible por dos escenarios a saber: en primera instancia, por su potencialidad panamaznica manifiesta en la sensibilidad de su biologa, cultura e historia; en segunda instancia, por la coyuntura crtica que atraviesa en la actualidad, al pasar de una concepcin de territorio remanso de paz a un territorio sensible por la concentracin del conflicto social, ambiental, militar, diplomtico y econmico. Que el enunciado de la visin de competitividad de Nario, corresponde a la definicin de su vocacin regional que hoy por hoy permite configurar ms efectivamente el horizonte comn de desarrollo de la regin, convocando de ste modo, a la participacin coherente de todos los actores del territorio. Tener claridad, socializacin y aceptacin de dicha vocacin regin, organiza estratgicamente el aprovechamiento de los entornos de oportunidad para mejorar el contexto de la competitividad de Nario. Por eso, la vocacin regin de Nario: Territorio Sensible permite aprovechar estratgicamente el entorno que se vivencia en los dos escenarios mencionados anteriormente. Que el Departamento de Nario, tiene una excelente ubicacin geogrfica debido a su complejidad Panamaznica (las tres megadiversidades del planeta reunidas exclusivamente en un solo territorio) porque en l confluyen el Pacfico biogeogrfico, la Amazona, los Andes con el Macizo Colombiano y la frontera internacional de Colombia hacia Suramrica, en donde se evidencia la presencia de una poblacin mestiza, indgena y afrodescendiente con usos, costumbres y cosmovisiones diferentes. Que los sectores econmicos de la regin a travs de la utilizacin de la ciencia, la tecnologa y la investigacin, lograrn la modernizacin empresarial y el incremento de los niveles de productividad, produciendo ms y mejor de lo mismo traducido en nuevos productos con alto valor agregado; adems el capital humano y las alianzas pblico-privado, academia y sociedad civil, posibilitan el empoderamiento de la economa regional y su posicionamiento a nivel nacional e internacional. Que el Departamento de Nario deber posicionarse y articularse al mercado nacional y mundial con bienes y servicios de alto valor agregado, para lo cual fortalecer los procesos de integracin comercial con los diferentes mercados internacionales, como estrategia de crecimiento econmico y de desarrollo regional. Que la sostenibilidad del Desarrollo Humano Sostenible implica que el uso y disfrute de los recursos naturales de las generaciones presentes no sacrifiquen y ponga en riesgo el uso de las generaciones futuras.

4.4 Objetivos estratgicos del Plan Regional de Competitividad de Nario 4.4.1 Emprendimiento y Empresarismo La formulacin del Plan Regional de Competitividad de Nario implico la realizacin de una serie de talleres en las subregiones del Departamento, liderados a travs de un equipo coordinador conformado por integrantes de la Comisin Regional de Competitividad, los cuales disearon la ruta a seguir para la formulacin del plan, iniciando con un anlisis detenido de la realidad departamental y de las particularidades y potencialidades propias de cada una de las subregiones que la conforman. Los proyectos resultaron de procesos de concertacin de diferentes actores y sectores de la economa regional, quienes en nueve (9) mesas de trabajo (ver anexo 1) identificaron las estrategias, propsitos, iniciativas y proyectos que en el corto, mediano y largo plazo coadyuvaran a mejorar la productividad y competitividad de la regin. Lo anterior fue posible previa identificacin de criterios impacto e implementacin y apoyados por una serie de variables de 34
Comisin Regional de la Competividad de Nario

evaluacin y ponderacin, que permitieron identificar y seleccionar de un listado superior a las 450 iniciativas, un total de noventa (90) proyectos e iniciativas que una vez desarrolladas permitirn alcanzar la visin de competitividad propuesta. 4.2 Visin Nario 2032 Nario Territorio Sensible9, biodiverso, pluritnico y multicultural, en el ao 2032 ser reconocido como un departamento emprendedor y competitivo por aprovechar eficientemente las potencialidades de las subregiones que lo conforman y haberse consolidado como productor y comercializador agroindustrial para Colombia y el mundo, en el marco de un esfuerzo colectivo encaminado al desarrollo humano sostenible de la Regin Sur del pas.
5 RUIZ REYNEL, Ilich. Nario, Territorio Sensible. En declaracin a la CRCN en su primera reunin oficial 2009. Proyecto Nario Piensa en Grande Vocacin Regin; Cmara de Comercio de Pasto. Pasto, Marzo de 2009.

Propsito: Crear, formalizar y fortalecer empresas productivas y competitivas con procesos de innovacin permanente que generen impacto socioeconmico, nuevos empleos y de calidad en la regin. Estrategias
Implementar en los establecimientos educativos la ctedra

racin Incubadora de Empresas de Nario, las Unidades de Emprendimientos y Centros de Desarrollo Empresarial del Departamento. Proyectos e Iniciativas Priorizados
Estructuracin y desarrollo de un currculo pertinente en las

instituciones educativas y universidades para el desarrollo de competencias en Emprendimiento y Empresarismo


Diseo, implementacin y ejecucin del Plan Departamental

de Emprendimiento y Empresarismo.
Fomentar la cultura de la asociatividad y emprendimiento a

travs de la articulacin el Sector Productivo, la Academia y el Estado.


Identificar y concretar fuentes de financiacin y/o cofinan-

de Generacin de Cultura del Emprendimiento, liderado a travs de la Red Regional de Emprendimiento de Nario
Cofinanciacin del Fondo Emprender por parte de la Gober-

nacin de Nario, Municipios, Cabildos Indgenas y el SENA


Fortalecimiento de la Corporacin Incubadora de Empresas

ciacin para los proyectos empresariales de emprendedores


Apoyar al sector empresarial facilitando la creacin, forma-

lizacin y fortalecimiento de empresas, a travs de la Corpo-

de Nario CIEN, Agencia de Desarrollo Local de Nario, Consejo Regional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Centros
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

35

de Investigacin, Consejo Regional de Competitividad, Consejos comunitarios y cabildos indgenas.


Mejoramiento de la competitividad y capacidad de gestin

Creacin y fortalecimiento de la cadena cuycola de Nario

Desarrollo del marketing territorial, consolidacin de plata-

Promover el reconocimiento de los Carnavales de Negros y

a travs de la implementacin de granjas productivas familiares que garanticen seguridad alimentaria y mercado suficiente para la demanda nacional
Desarrollo y fortalecimiento de la cadena Lctea y crnica

formas logsticas y zonas francas en el Departamento de Nario que promuevan la inversin nacional y extranjera.
Identificar las oportunidades de mercado nacional e inter-

Blancos de San Juan de Pasto, como patrimonio intangible de la humanidad.


Promover el Carnaval Multicolor de la Frontera como patri-

comercial de 25 empresas de cuero y marroquinera en los municipios de Beln y Pasto.


Creacin del Centro de Desarrollo Empresarial Deptal. Estructuracin de un Plan de Negocios para prestacin de

nacional para el sector productivo del Departamento. Proyectos e Iniciativas Priorizados


Creacin del parque Tecnologstico como Escuela Nacional

monio cultural de la Nacin.


Investigacin de mercados y vigilancia tecnolgica nacio-

de los municipios que integran la cuenca lechera del departamento de Nario.


Implementacin de una estrategia de diversificacin de

servicios terciarios a distancia, a travs de Call Centers y BP&O. Implementar un Datacenter Suramericano. 4.4.2 Encadenamiento Productivo y Clster Propsito: fortalecer las cadenas productivas existentes y emergentes y desarrollar cuatro (4) clster. Estrategias
Consolidar en el departamento todas las cadenas produc-

cultivos en la zona triguera y cebadera de Nario, buscando alternativas de ingresos y acceso eficiente al mercado.
Desarrollo y fortalecimiento de la cadena de la papa. Desarrollo y fortalecimiento de la cadena del brcoli. Estudios para la identificacin y estructuracin de cuatro

de Formacin del Centro Sur Colombiano de Logstica Internacional SENA .


Realizacin de estudios de prefactibilidad y factibilidad de

nal e internacional para los sectores estratgicos con alto valor agregado de la regin. Encuentros fronterizos con el Ecuador para fortalecer los lazos de hermandad y promover un mejor intercambio comercial y turstico.

implementacin de la Zona Franca.

4.5 Objetivos transversales del plan regional de competitividad de Nario 4.5.1 Conectividad, Infraestructura y Logstica Propsito: Mejorar la oferta de conectividad e infraestructura regional y su intercomunicacin con el resto del pas y el resto del mundo. Estrategias
Mejorar y optimizar la infraestructura vial del Departamen-

(4) clster.
Implementacin de agendas de innovacin tecnolgica pa-

doble calzada variante oriental de Pasto (Catambuco Daza), construccin tercer carril Cano.
Rehabilitacin y mantenimiento de la red vial nacional

ra las cadenas productivas. tivas existentes y emergentes.


Desarrollar procesos de innovacin tecnolgica para posi Implementacin programa fortalecimiento socioempresa-

existente en Nario.
Desarrollo del plan vial departamental que incluye el mejo-

rial del sector minero. cionamiento nacional e internacional de productos y servicios de alto valor agregado. Identificar y estructurar procesos de Clster
Construccin Distrito de Riego nte. de Nario y sur del Cauca. Implementacin de modelos agroproductivos orgnicos

to de Nario.
Mejorar la calidad y cobertura de los servicios pblicos

con tecnologa ms limpia, segn las potencialidades y tradiciones productivas de cada regin del Departamento.

domiciliarios.
Mejoramiento y fortalecimiento de puertos y aeropuertos. Mejoramiento de la actividad pesquera. Construccin y mejoramiento de la infraestructura turstica

ramiento de siete (7) ejes viales departamentales: Norte 1 (Juanamb alto), 2 (sector del Mayo) y 3 (Pata), Sur 1 (Ipiales, Pupiales, Gualmatn, Contadero, Iles) y 2 (Fnes, Puerres, Potos, Las Lajas), Occidente (El Tambo, Peol, Sotomayor, La Llanada, Samaniego, Cumbitara y Policarpa), Eje turstico departamental
Construccin del puente sobre el Rio Juanamb, sector de

Proyectos e Iniciativas Priorizados


Desarrollo y mejoramiento de la cadena productiva del tu-

rismo a travs del fortalecimiento de los destinos y atractivos tursticos del Departamento de Nario.
Fortalecimiento de la cadena productiva del caf en el De-

Desarrollo integral y reactivacin econmica de la actividad cocotera en el pacfico nariense. 4.4.3 Insercin a Mercados Nacionales e Int/nales. Propsito: Incentivar la inversin nacional y extranjera a travs de la promocin y desarrollo de las cadenas productivas y consolidacin de una zona franca. Estrategias
Liderar procesos de integracin y desarrollo fronterizo con

Guambuyaco que une al Municipio del Peol con Taminango.


Implementacin y desarrollo del Plan Regional de red de

Proyectos e Iniciativas Priorizados


Corredor intermodal: Tumaco Puerto Ass - Beln Do Para

vas terciarias, incluye apertura de nuevas vas.


Construccin Hidroelctrica del Pata Estudios de prefactibilidad y factibilidad para construccin

partamento de Nario
Establecimiento de una cadena Hortofrutcola para la

comercializacin en fresco de frutas y hortalizas


Ejecucin del programa de desarrollo rural de la regin del

(Proyecto IIRSA), incluye: adecuacin Puerto de Tumaco, transversal Tumaco Mocoa, perimetral de Tquerres, variante Guaitarilla - Yacuanquer y variantes entre Pasto el Encano; Encano - Santiago, San Francisco - Mocoa y navegacin Rio Putumayo.
Corredor Tumaco: Esmeraldas (Ecuador), incluye tramo La

de una planta geotrmica en el Volcn Azufral.


Construccin del recinto para ferias y eventos de San Juan

Alto Pata.
Mejoramiento de la agroindustria panelera en los 10 munici-

de Pasto.
Construccin Acuapista Tumaco- Buenaventura.

pios de principal produccin y tradicin panelera de Nario.


Desarrollo pertinente y sostenible de la actividad cacaotera

el Ecuador que permitan una integracin socio-econmica de la frontera binacional colombo-ecuatoriana.


Desarrollar y promocionar el potencial turstico del Depar-

Espriella Rio Mataje


Corredor Andino: incluye ampliacin del puente de Rumi-

en el Pacfico Nariense.

tamento de Nario a nivel nacional e internacional.

chaca, construccin variante Las Cruces Aeropuerto San Luis Aldana, Puerto Seco de Ipiales, doble calzada Ipiales Pasto Popayn (incluida la variante Timbio Estanquillo),

Construccin Parque Nacional Juanamb. Implementacin del Plan de Movilidad de Pasto.

36

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

37

Desarrollo de un aeropuerto internacional de carga y pasa-

Montaje de plantas industriales para la produccin de bio-

4.5.3 Educacin Pertinente Propsito: Mejorar la cobertura, calidad, pertinencia e innovacin de la educacin y articularla con el sector productivo, competitivo de la regin. Estrategias
Desarrollar competencias en el rea del bilingismo.

Estrategias
Cofinanciar proyectos de impacto regional por parte de la

jeros para el Departamento de Nario.


Construccin Parque Industrial, Tecnolgico y Comercial de

combustibles a partir remolacha, caa de azcar, coco, palma, microalgas y otras fuentes alternativas en las subregiones.
Evaluacin del potencial mutagnico de los extractos de

San Juan de Pasto.


Construccin de la Central de Abastos de Pasto. Construccin de la Central de Abastos de Ipiales. Implementacin y desarrollo de la infraestructura para los

Gobernacin de Nario, Alcaldas Municipales y entidades del Nacionales e Internacionales


Crear y fortalecer los fondos de capital semilla y capital de

plantas regionales promisorios para el control de helicobacter pylori mediante el test de ames
Caracterizacin biolgica y oceanogrfica del sector coste-

riesgo. ro para la determinacin de la variabilidad y distribucin de las especies comerciales de la subregin


Plantas pilotos prototipo para el desarrollo de productos en Gestionar recursos financieros del sector privado, coope Fomentar el uso y apropiacin de las TIC como herramien-

servicios de agua potable, saneamiento bsico y manejo de residuos slidos a travs del Plan Departamental de Agua y Saneamiento Bsico.
Interconexin gasoducto Popayn-Pasto (PutumayoPasto).

tas para el aprendizaje, la productividad y competitividad. las cadenas productivas priorizadas y consolidacin de alianzas entre la Academia, Empresa y Estado.
Formacin de Magister y Doctores, apoyo a tesis y pasan Desarrollar currculos pertinentes a partir de las potenciali-

racin internacional, departamento y la nacin para apoyar las Mipymes. Proyectos e Iniciativas Priorizados
Lnea de crdito de fomento y desarrollo de la Mipymes no

dades de cada subregin.


Generar compromisos y polticas departamentales y muni-

Refinera Oleoducto Transandino. Multipropsito Guamuez Las Piedras. Construccin telefrico de las Lajas.

cubiertas por el A.I.S.


Creacin de Fondo Regional para la creacin de empresas

tas doctorales relacionados con las cadenas y apuestas productivas priorizadas por el departamento.
Fomento del cultivo de hongo Orellana, enfocado a dismi-

cipales para mejorar la cobertura y calidad educativa, que faciliten el acceso y la articulacin de la educacin media con la tcnica, tecnolgica, superior y el sector productivo.
Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigacin a par-

con ahorros de estudiantes


Ampliacin y suscripcin de nuevos convenios entre el

Multipropsito Gran Cumbal. 4.5.2 Ciencia, Tecnologa e Innovacin Propsito: Fortalecer el proceso de transformacin productiva con base en el desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin para dar valor agregado a nuestros productos y servicios y mejorar el desarrollo productivo de Nario. Estrategias
Crear, fortalecer y dinamizar el Comit Universidad - Em-

nuir las altas tasa de desnutricin infantil aplicando paquetes tecnolgicos desarrollados por CORPOICA.
Mantenimiento de la variabilidad gentica de las razas

tir de la cualificacin constante del capital humano.


Realizar investigacin endgena como elemento funda-

Departamento de Nario, Municipios, Fondo Regional de Garantas y Banco Agrario, para respaldar las MIPYMES y los convenios con FINAGRO
Ampliacin de cupos de A.I.S. y disponibilidad de recursos

ovinas criolla y rora y un modelo animal bovino para la produccin lechera.


Produccin de bioplstico a partir de aguas residuales del

mental para el desarrollo regional. Proyectos e Iniciativas Priorizados de FINAGRO para financiar las Cadenas productivas priorizadas 4.5.5 Polticas Pblicas y Fortalecimiento Institucional Propsito: Fortalecer el entorno institucional y consolidar polticas pblicas que contribuya a mejorar la productividad, competitividad y calidad de vida de la regin. Estrategias
Implementacin del proyecto Nario bilinge en los munic-

Ro Pasto.
Implementacin de cinco de centros subregionales de in-

Articulacin de la Educacin Media, SENA y la Educacin

Superior a travs de ciclos propeduticos


Construccin e implementacin de currculos pertinentes

presa - Estado.
Identificar y concretar fuentes de financiacin y cofinan-

vestigacin, innovacin y desarrollo tecnolgico para la transformacin de cadenas productivas priorizadas y proteccin de la biodiversidad.
Exploracin de la plataforma continental en bsqueda de

enfocados a la innovacin tecnolgica, la productividad y la competitividad en los establecimientos educativos del Departamento de Nario.

ciacin para proyectos de ciencia, tecnologa, investigacin e innovacin.


Fortalecer procesos de investigacin e innovacin tecnol-

recursos minerales y energticos.


Creacin y fortalecimiento de redes de investigacin y gru-

ipios de Pasto, Ipiales y Tumaco.


Implementacin de conectividad para las I.E. en el Depar-

Fortalecer los mecanismos de participacin ciudadana y las

pos de investigacin en las I.E.S. y Educacin Bsica y Media.


Fortalecimiento del centro de investigacin y desarrollo

veeduras. tamento de Nario.


Implementacin del Plan Departamental de Etnoeducacin Fortalecer la responsabilidad fiscal de municipios y el de-

gica para la produccin y transferencia de tecnologa.


Apoyar la agenda de ciencia y tecnologa mediante la cele-

bracin de convenios con organismos regionales, nacionales e internales. que fomenten la investigacin y el desarrolloProyectos e Iniciativas Priorizados

tecnolgico de los acuicultivos (ceniacus) en la costa pacfica nariense.


Diseo, construccin e implementacin de Tecnoparque y

partamento de Nario. y Etnodesarrollo. 4.5.4 Financiamiento Propsito: Gestionar y apalancar fuentes y recursos de financiacin para potencializar la creacin y fortalecimiento de las empresas y proyectos regionales de impacto.
Consolidacin de un Bloque parlamentario regional y socie-

Tecnocentros.
Implementacin del proyecto Pasto Digital. Fortalecimiento del Observatorio Astronmico de la Uni-

dad civil para la formulacin y presentacin de proyectos de ley que beneficien las apuestas de productividad y competitividad del Departamento de Nario
Reducir y simplificar los trmites para la creacin de las

versidad de Nario. 38
Comisin Regional de la Competividad de Nario

Desarrollo de la industria del software

empresas.
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

39

Proyectos e Iniciativas Priorizados


Fortalecimiento e implementacin de procesos de planea-

Blanca, Bordoncillo, Ovejas, Patascoy, Galeras, Chiles, Cumbal, Azufral, Doa Juana).
Fomento a la produccin sostenible de mercados verdes y

cin y presupuestacin participativa del presupuesto a travs de cabildos municipales y participacin de la sociedad en procesos de gestin pblica.
Fortalecimiento de los mecanismos de participacin, con-

biocomercio en los sectores productivos


Formulacin y ejecucin del Plan Estratgico de Ordena-

miento y manejo de las reas de manglar.


Formulacin y ejecucin del Plan Estratgico de Ordena-

trol ciudadano y rendicin pblica de cuentas


Fortalecimiento de instituciones que apoyan o desarrollan

procesos para la competitividad, como Agencia de Desarrollo Local de Nario, Consejo Regional de Ciencia y Tecnologa y el Consejo Regional de Competitividad
Generacin de polticas pblicas municipales, departamen-

miento y manejo de las reas de humedales de importancia internacional (Ramsar, Laguna del Trueno en Municipio de Barbacoas, Laguna del Silencio Volcn Doa Juana, Laguna del Cumbal.

tales y sector privado tendientes a reducir y simplificar los trmites para la creacin de empresas 4.5.6 Medio Ambiente Propsito: Conservacin y manejo sostenible de los ecosistemas de la regin. Estrategias
Fortalecer las polticas de responsabilidad social frente al

Medio Ambiente
Disear currculos educativos con nfasis en la proteccin y

conservacin del Medio Ambiente


Desarrollar y aplicar tecnologas en produccin limpia

Proyectos e Iniciativas Priorizados


Ordenamiento y manejo de cuencas hidrogrficas para la

conservacin del recurso hdrico con prioridad hacia el abastecimiento de cabeceras municipales (cuenca rio Pasto, Bobo, Guamuez, Mayo, Blanco, Guaitara, Juanamb, Mira, Mataje, Guiza) de importancia regional.
Desarrollo e implementacin del Plan Departamental de

Educacin Ambiental.
Ordenamiento, manejo y aprovechamiento sostenible de

los bosques naturales de la Costa Pacfica, con nfasis en ecosistemas de Guandal, Naidi.
Conservacin y manejo de los pramos prioritarios del De-

05
APUESTAS PRODUCTIVAS DE NARIO
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

partamento de Nario bajo una visin ecosistmica (Paja 40


Comisin Regional de la Competividad de Nario

41

Tabla No. 13 Datos estadsticos de la caficultura nariense


Nmero de Cafeteros Nmero de Fincas Hectreas de Caf Promedio Hectreas por cafetero Promedio de hectreas de caf por finca Nmero de cafeteros con menos de una hectrea Nmero de cafeteros con 1 a 5 hectreas 33.528 48.217 32.068 0.92 hect. 0.64 hect. 33.261 230 37 23.765 hect. 7.039 hect. 1.264 hect

El Caf- Foto: www.cafedecorlombia.com

5.1 Cadena del Caf


de interconfluencia intertropical por la regin y se extiende hasta el mes de mayo, la estacin menos lluviosa que se presenta en los meses de junio, julio y agosto, que coincide con los vientos alisios procedentes del sur del continente y que son caractersticos de la regin. Las masas de aire caliente en el da y fras en la noche permite una mayor condensacin del vapor de agua, incrementando la humedad, y permitiendo que los rboles de caf sobrevivan durante los meses ms secos. Por otra parte, estudios indican que el caf es la segunda mercanca con mayores volmenes de transaccin en el mundo despus del petrleo; lo cual implica una dinmica cambiante e impredecible que obliga a productores y comercializadores del grano a adaptarse a los continuos cambios que presenta esta actividad econmica, ms an cuando el consumidor especializa cada da ms su paladar, exigiendo al mercado, cafs diferenciados con atributos de alta calidad en la bebida. El Departamento de Nario cuenta con 33.528 caficultores que desarrollan su actividad en 32.068 hectreas distribuidas en 40 municipios; la productividad de la caficultura nariense no est por encima de las 65 arrobas por hectrea, y existe un marcado minifundio (0.92 has./caficultor, en promedio). El 99.20% de los caficultores narienses poseen menos de una (1) hectrea (33.261), el 0.68% poseen entre 1 y 5 has. Y el 0.11% son propietarios de fincas con ms de 5 has. Este rengln productivo es fundamental para la vida econmica del Departamento, por cuanto genera alrededor de 31 mil empleos permanentes y una cantidad importante de jornales adicionales en pocas de recoleccin.

Nmero de cafeteros con ms de 5 hectreas Nmero de hectreas Variedad Caturra (fecha) Nmero de hectreas Variedad Colombia (fecha)

De acuerdo con los lmites definidos de la solicitud de reconocimiento de la Denominacin de Origen, el Caf de Nario se produce en 40 municipios del Departamento, todos localizados en la cordillera de los Andes. Las principales zonas cafeteras de la regin se encuentran alrededor del volcn Galeras, conocido como la zona de occidente de Nario y la localizada al sur y al oriente del can del Ro Pata, conocida como la zona norte. Por estar cerca de la lnea ecuatorial, con latitudes cercanas a los 0 grados, el Caf de Nario recibe un nmero relativamente constante de horas de luz solar a lo largo del ao. Tanto por su localizacin como por los accidentes geogrficos y escarpadas montaas que lo componen, las plantaciones de caf en la regin estn sometidas a temperaturas promedio y rangos diarios de temperatura particulares que tienen un claro efecto en el sabor y aroma del Caf de Nario. Es importante tener presente que el caf producido en esta regin se caracteriza por su alta acidez y cuerpo medio, un aroma pronunciado, y por su sabor limpio y dulce, acompaado de la suavidad intrnseca del Caf Colombiano. Es necesario destacar que las agrestes montaas y pendientes permiten que, en una distancia relativamente corta se presenten temperaturas diferentes durante el da. En otras zonas de Colombia y de otros pases sera imposible producir caf a tan gran altura. Los vientos clidos y hmedos provenientes del fondo de los valles ascienden en la noche, permitiendo producir caf a alturas que alcanzan hasta los 2,300 metros sobre el nivel del mar. En Nario solo hay una estacin lluviosa durante el ao, que se inicia en el mes de octubre, asociada con el paso de la zona 42
Comisin Regional de la Competividad de Nario

Nmero de hectreas Variedad Tpica


Fuente: http://narino.cafedecolombia.com/es/narino/el_departamento/

El 40% del suelo de la zona cafetera nariense se encuentra cultivado con caf. El restante 60% cuenta con cultivos de caa, maz, frjol, pltano, reservas forestales y pastos no tecnificados. La caficultura de Nario se caracteriza por ser de sombra con predominio de las variedades tradicionales: caturra, tpica, borbn y en menor porcentaje variedad Colombia y castillo. La mayor parte de los cultivos se encuentran en pequeos predios o minifundios en alturas por encima de 1.600 metros sobre el nivel del mar. La oferta ambiental (cerca del 70% de las calidades fsicas y sensoriales del caf provienen de ella) y las condiciones agroecolgicas donde se ubica la caficultura, unida a las variedades cultivadas y al sistema de beneficio utilizado, permiten obtener cafs de alta calidad para atender los nichos de mercado de cafs especiales. La mayor parte de la oferta cafetera del departamento de Nario accede a bonificaciones o primas en el mercado internacional. En cuanto a exportacin de cafs podemos afirmar que Nario exporta el total de su produccin de caf especial, por cuanto existe una negociacin especial entre la Federacin Nacional de Cafeteros y la multinacional Nestl mediante el programa Nespresso, el resto se hace a travs de la empresa privada. El posicionamiento del grano por tener unas condi-ciones intrnsecas dadas por definicin de la naturaleza, le permiten alcanzar el pago de una prima adicional por su calidad. La ubicacin del cultivo en condiciones especiales de clima y suelos de origen volcnico, facilita la obtencin de una respuesta similar en el cultivo; estas caractersticas especiales

permiten alcanzar puntajes en catacin que oscilan entre 90100 puntos (0.785%) y entre 80-90 puntos (40.26%); estas condiciones organolpticas muy particulares del caf de Nario unidas a un manejo artesanal del producto, se convierten en ventajas comparativas y competitivas muy favorables para la exportacin del grano, en su condicin de especial, por su origen, como un caf Nario 100% especial, y as, se encuentra posicionado en los mercados especializados de Norte Amrica, Europa y Japn. En el ltimo Concurso Internacional de la Taza de la Excelencia y para efectos de soportar y justificar an ms la calidad del caf de Nario, se presentaron los siguientes resultados: El total de muestras presentadas al concurso fue de 875, de este gran total, por Nario se presentaron 261 concursantes, Cauca 236, Antioquia 3, Cundinamarca 9, Tolima 143, Huila 143, Quindio 52, Risaralda 11, 13 Valle y 4 Norte de Santander. Una vez sometidas estas muestras al Jurado Nacional (Primer filtro del concurso), 37 muestras seleccionadas pertenecen al Departamento de Nario, 1 al Quindio, 3 al Cauca, 8 al Tolima y 2 al Huila. Despus de ese primer filtro, el Jurado Internacional separ 21 muestras de las cuales 17 pertenecen a Nario, 1 al Cauca y 3 al Tolima y para cerrar con lujo de detalles el concurso Taza de la Excelencia, los seis (6) primeros puestos fueron ganados por los caficultores de Nario, en donde se destaca la valoracin realizada al ganador del concurso con un puntaje de 94.92 puntos considerado como unos de los ms altos
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

43

puntajes a nivel mundial. Adicionalmente los dos ltimos ganadores del Concurso Nacional de Catacin han sido catadores del departamento de Nario, lo que demuestra la cualificacin de los procesos que la caficultora nariense experimenta y lidera en estos momentos. Diferentes factores agroclimticos de la regin de Nario explican los atributos sensoriales del caf de Nario, y que lo constituyen en uno de los orgenes regionales a nivel mundial que ms inters y aprecio despiertan entre especialistas y conocedores del tema. En primer lugar, las caractersticas del caf de Nario estn relacionadas con la altura sobre el nivel del mar donde se produce, la cual alcanza hasta los 2,300 metros, y con las diversas temperaturas que se registran en las montaas durante el da y la noche. Producir caf a estas alturas solo es viable si, en primer lugar, se est muy cerca de la lnea ecuatorial, ya que permite recibir abundante radiacin solar durante todo el ao, La radiacin solar media para esta latitud es del orden de 36.1 MJ/m2.dia1. En segundo trmino, los hondos caones y la accidentada geografa de la zona crean factores agroclimticos especiales que permiten que, en la noche la planta sobreviva sin enfrentar heladas o temperaturas extremas gracias al aire caliente proveniente de los valles, el cual asciende a esas horas. Sin embargo, estas condiciones ligadas al desarrollo de la planta del caf y del fruto generan la acumulacin de ciertos cidos y azcares que hacen que la bioqumica del caf de Nario sea diferente. Otra caracterstica especial de Nario son sus muy particulares prcticas culturales. Los productores de Caf de Nario, propietarios de pequeas unidades de produccin entregan con gran amor y dedicacin sus conocimientos y habilidades para producir un caf estrictamente seleccionado, trabajando con gran atencin para cuidar todo el proceso productivo. El cafetero de Nario es una persona disciplinada y dedicada, dispuesta a trabajar en comunidad en las faenas de siembra, fertilizacin, manejo de plagas y enfermedades, y tambin en la recoleccin cuidadosa de granos maduros, el beneficio hmedo y el secado al sol. Las manos, el corazn y el conocimiento de las familias narienses se conjugan para entregar al mundo un caf con los ms altos estndares de seleccin. Muy a pesar de todo este potencial y de contar con un producto de excepcionales caractersticas que se produce en una regin nica por su ubicacin y su oferta ambiental, la situacin econmico-social del caficultor nariense no es la mejor. Los problemas y la estructura de la comercializacin que du44

rante muchos aos ha liderado al gremio en cabeza de la Federacin Nacional de Cafeteros ha generado mercados que no han dinamizado la estructura de precios al interior del Departamento en la medida que la comercializacin en Nario no ha tenido un tratamiento diferente; por el contrario, se han experimentado precios deprimidos que no guardan ninguna proporcin con la calidad del caf producido y con la importancia de las cerca de 34 mil familias cafeteras que dependen del cultivo del caf en Nario. Como se aprecia Nario cuenta con elementos diferenciadores y competitivos para el mercado internacional de cafs de alta calidad, sin embargo estos elementos deben de ser consolidados y multiplicados hacia toda la comunidad caficultora del departamento, para lo cual se considera importante adelantar trabajos enfocados en capacitar a los caficultores en buenas prcticas agrcolas, anlisis fsico y sensorial de caf de alta calidad y preparacin de bebidas, esto sera ms factible con la construccin y dotacin de la primera escuela de formacin en alta calidad del caf para Nario; fortalecer la agroindustria del caf especial tostado, ya que en la actualidad existen procesos de caficultores que han iniciado con la tostin de caf y estn generando valor agregado al caf y empleo directo a las familias productoras de caf diferente al existente en las fincas; facilitar capital de trabajo a tasas de inters preferenciales para los productores y las organizaciones de productores; incentivar y apoyar la investigacin en tecnologa adecuada para mejorar los procesos de beneficio de caf de alta calidad y sistemas productivos con nuevas variedades que potencialicen las condiciones organolpticas de la regin produciendo cafs de alta competitividad a largo plazo; agentamiento de ruedas y micro ruedas de negocios internacionales para cafs tostados de alta calidad, y promover el consumo de caf especial. Hoy, el caficultor nariense, despus de 83 aos de institucionalidad cafetera, necesita empezar a experimentar procesos de exportacin directa y con ello dejar de depender de la Federacin Nacional de Cafeteros (FNC) y de exportadores privados quienes nos han vendido la idea de que sin ellos no existira la garanta de compra para nuestro producto; se propone realizar procesos autnomos de exportacin que generen valor agregado al producto y en consecuencia permita recibir un precio ms justo por el caf especial que le permita vivir sin afujas econmicas y sin los altos ndices de endeudamiento que hoy experimentan. Lo anterior no implica desconocer el importante papel que la Federacin ha jugad en el proceso de posicionamiento del caf colombiano en el contexto internacional.

Blancura Lctea - Foto: E.G. Daily

Cadena Lctea 5.2 5.2 Cadena Lctea cada en altiplano de la zona andina del departamento de Nario, con tres tipos de productores minifundistas, medianos y grandes, con un volumen consolidado estimado en 600 mil litros de leche diarios y un promedio de 5,76 litros/vaca/da. El Ministerio de Agricultura establece en 104.071 el nmero de vacas en produccin. La produccin de leche del Departamento de Nario, aporta aproximadamente el 27% del PIB del sector agropecuario, vinculando la actividad a 39.862 productores, lo que implica la vinculacin de 159.448 personas de forma directa en la produccin de leche, sobre el supuesto que cada una de las fincas ganaderas del Departamento tiene vinculadas a cuatro (4) personas en el proceso, incluyendo el propietario de la finca. Simultneamente, se registra un total de 115 empresas asociativas e individuales, generando 8.100 empleos directos adicionales, en donde ms del 50% es ocupado por mujeres.

El sector lcteo es uno de los sectores que tiene mayor importancia en la generacin de empleo y constituye la nica fuente de ingresos para un gran nmero de familias del departamento de Nario. Este sector de la economa enfrentar grandes retos en un horizonte de tiempo cercano, por lo que es necesario analizar los problemas de competitividad, innovacin, calidad y costos, como los factores que definirn el futuro de la cadena lctea de Nario y por ende el de millares de personas que dependen exclusivamente de esta actividad en sus diversos procesos, desde la produccin primaria, el transporte y el acopio hasta el eslabn industrial. El Censo Ganadero segn el segundo ciclo de vacunacin del ao 2009, establece un inventario ganadero que asciende a 337.861 cabezas de ganado. La produccin se encuentra ubi-

Tabla No.14 Generalidades produccin de leche en Colombia y en el depto. de Nario

Fuente: Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nario - SAGAN

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

45

En relacin a la Produccin de Leche en Colombia y en el de-partamento de Nario, se presenta a continuacin un resumen respecto a la produccin, procesamiento de leche y auto con-sumo en fincas, as como los estimativos referentes a los volmenes de leche catalogados como informalidad, volmenes que en gran medida, se destinan para productos derivados artesanales y/o venta de leche cruda, de acuerdo a las apreciaciones publicadas por FEDEGAN. Es importante registrar en el tema lcteo los costos de produccin estimados en finca, el cual de acuerdo a las cifras publicadas por la USDA- Dairy at Global Crossroads, Colombia con un nivel de costos 39 Dlares por 100 Kg de leche, se ubica en el 5to. lugar despus de Japn, Suiza, Noruega y Canad. Figura No. 7 Costos de produccin estimados a nivel de finca

De acuerdo a la FAO, el pago de 30 Euros por 100 kilos de leche al productor en Colombia, constituye uno de los ms altos niveles en la serie de pases (ver fig. No. 8) A la vez y de acuerdo a los estudios realizados por la FAO, el rendimiento promedio nacional de litros de leche por vaca ( kilos / da ) Colombia pas de 3,3 kilos de leche por vaca da en el ao 2000, a 6,1 kilos de leche da en el ao 2008, registrando de esta manera, el mayor incremento de los Pases analizados, el perodo comprendido entre el ao 2000 y 2008.

Tabla No. 15 Comparacin de rendimiento promedio nacional de leche por vaca (Kg/da)

US$/100 Kg

Fuente: FAO - Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura Fuente: USDA - U.S. Dairy at Global Crossroads - Nota: Dato para Colombia - FEDEGAN

Lo anterior evidencia la necesidad de generar polticas de mayor impacto que permitan disminuir los costos de produccin de leche, de forma tal, que el nivel de rentabilidad para el ganadero productor de leche pueda mejorarse, objetivo que podra lograrse, si el gobierno incentiva la produccin de forrajes en finca, lo que permitira disminuir ostensiblemente los costos de produccin y consecuentemente, registrar mejores niveles de rentabilidad en la produccin de leche. Figura No. 8 Pago al productor de leche en finca - Abril 2009/2010 / 100 Kg

Sumado a lo anterior y como se puede visibilizar en el siguiente cuadro, el consumo de leche, en Colombia est en un promedio de 145 litros per cpita, calculado en base a un consumo per cpita de 166 litros ao en los estratos altos de la poblacin y un consumo de 35 litros por cpita en los estratos bajos de la poblacin, lo cual mejorara si se promueve un mayor consumo de leche en la poblacin colombiana con nfasis en los estratos bajos y como parte esencial de programas de seguridad alimentaria. Figura No. 9 Consumo de leche

Fuente: FAO - Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura

Fuente: FAO - Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura

46

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

47

alguna operacin agroindustrial de acondicionamiento como lavado y empacado11. Otra caracterstica del mercadeo es que siempre ha sido manejado por intermediaciones que compran a productores o intermediarios menores para luego ser llevada a centros urbanos como Popayn, Cali, Bogot y zona cafetera. Recientemente la cadena hortofrutcola ha sido priorizada dentro de los planes de desarrollo locales y departamentales, as como en el Plan Regional de Competitividad, por su potencial de desarrollo en la regin en tanto permite un rpido crecimiento, rotacin de cultivos dada la pequea extensin predial y de propiedad de los campesinos, demanda de mano de obra intensiva y procesos de agroindustria similares a los ade-

lantados en otras latitudes. A lo anterior se suman razones de seguridad alimentaria. Teniendo en cuenta que los productores primarios de la zona sur del departamento de Nario no perciben los ingresos suficientes que retribuyan de manera justa sus actividades productivas y les permita gozar de un mejor nivel de bienestar social y econmico, se presenta una propuesta de trabajo que pretende mejorar las condiciones de vida de las familias de la zona sur. Se propone desarrollar para en la zona sur un modelo de competitividad territorial mediante la intervencin al sistema actual de produccin y comercializacin agropecuaria.

5.2 Cadena Lctea


Variedad Hortofrutcola - Foto: www.asohofrucol.com.co

5.3 Cadena Hortifrutcola

Histricamente Nario y particularmente la zona sur han cumplido el papel de proveedores de alimentos y materias primas para los mercados domsticos e industrias del interior del pas en una situacin de permanente desventaja ocasionada principalmente por dos aspectos: en la parte de produccin las tcnicas agrcolas se han mantenido en condiciones casi inmodificables, con bajos niveles de productividad, dbil planificacin productiva, y escasa organizacin de los productores; en segunda instancia la ausencia de una es-tructura comercial organizada que responda a las nuevas exigencias de los mercados, atomizacin en las actividades de co-mercializacin a travs de intermediarios, oferta sin valor agregado, fluctuacin de precios y precaria posicin negociadora local. Aunado a lo anterior y antes de la dcada de 1990 el departamento de Nario fue un prominente productor de trigo y cebada, siendo uno de los mayores proveedores hacia el interior del pas para la Industria cervecera y harinera. En estos periodos, se iniciaron las polticas de ajuste estructural que tendieron a liberalizacin de la economa. Esta tendencia alcanz su mximo nivel con la llamada Apertura Econmica, poca en la cual se adoptaron medidas liberales del mercado, importando cereal subsidiado y dando paso as a la prcticamente liquidacin de la produccin de trigo, cebada y fique y consecuentemente al surgimiento de cultivos transitorios en especial en los municipios de la Ex Provincia de Obando y otros municipios del departamento con la siembra de hortalizas y frutales de clima frio, lo anterior en el marco de la implementacin de polticas y programas de reconversin propiciados por el gobierno nacional. Aunque los estudios no son claros sobre el tema, se puede registrar que el sector de las hortalizas presenta incremen48
Comisin Regional de la Competividad de Nario

tos en trminos de rea sembrada; el agregado total de hortalizas se mantiene sobre las 122 mil hectreas sembradas, en donde los principales productores son los departamentos de Cundinamarca, Boyac, Antioquia y Nario. Con una tendencia al crecimiento en reas cultivadas y de produccin en toneladas, el aporte de estos renglones de la produccin para el ao 2008 alcanz los US$362.078 millones, sumando los cultivos transitorios y permanentes, lo que significa segn estudios de la Secretaria de Agricultura del Municipio de Pasto que el sector hortofrutcola aporta con 17.27% del PIB departamental y el 85.3% del total que el sector agrcola aporta al PIB departamental. En 2008 la produccin nacional de hortalizas fue de 1.770.782 toneladas, de los cuales el 5,72% proveniente del departamento de Nario, ocupando el sexto puesto despus de Boyac, Cundinamarca, Antioquia, Norte Santander, Santander y Valle. Histricamente el proceso productivo tanto para frutas, como para hortalizas se ha desarrollado bajo unas tcnicas generalmente tradicionales, los renglones que registran mayor significacin de produccin son: brcoli, cebolla, cilantro, coliflor, papa, remolacha, haba, repollos, tomate de mesa, ulloco, zanahoria, arveja, habas, remolacha, achira, arracacha, quinua, yuca, cilantro, lechuga, frijoles. En lo referido a las frutas, en la regin se destacan renglones como: tomate de rbol, lulo, sandia, aguacate, banano, borojo, ctricos, cacao y coco. En el tema de comercializacin se calcula que el 90% de los productores no agregan valor, se venden en las condiciones bsicas de aceptacin en mercados locales y regionales, bien para consumo directo o para ser transformados. El 10% de algunos productos como cebolla, papa y arveja se les realiza

Cadena de Comercio Hortofrutcola - Foto: Esteban Bolaos

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

49

En la parte agropecuaria la intervencin se orientar al incremento de productividad y la aplicacin de conceptos como BPA, inocuidad de alimentos, trazabilidad, innovacin y mejoramiento de las tcnicas, implementando las unidades bsicas de produccin rurales, con un manejo de cada finca como unidad de vivienda y unidad de negocio, sin desarraigar el concepto productivo de seguridad alimentaria, la unidad producir excedentes de produccin para comercializar en condiciones justas y las familias obtienen ingresos suficientes y sostenibles en el mediano y largo plazo generando en las familias independencia de los programas de asistencia del gobierno nacional. As, la regin ofrecer un gran nmero de unidades productivas trabajando encadenadas con criterios de calidad, de comercio justo y responsabilidad social para abastecer los mercados regionales, nacionales e internacionales. La comercializacin ser centralizada y desarrollada por una organizacin empresarial regional, conformada con patrimonio de los mismos productores de la regin que operan de manera autnoma, desarrollando actividades de planificacin productiva desde el enfoque de demanda del mercado, estableciendo polticas y relaciones comerciales que permiti-r remunerar a los productores de acuerdo a su productividad. Produccin y comercializacin de brcoli En los ltimos diez aos los mercados mundiales han desarrollado nuevas tendencias impulsadas por los cambios en los hbitos de consumo particularmente en el campo de los alimentos, los consumidores, sobre todo de las economas desarrolladas muestran preferencias por los alimentos sanos con altos contenidos vitamnicos y de fcil consumo, entre los productos preferidos se encuentra el brcoli el cual se clasifica entre los diez mejores alimentos del mundo por su alto contenido nutritivo y sus propiedades preventivas contra el cncer. En concordancia con el Plan de desarrollo del departamento de Nario, desde el aos 2008 y con el apoyo de la Gobernacin se iniciaron los estudios de pre-inversin para la implementacin de la cadena de valor para producir, procesar y exportar brcoli congelado con tecnologa IQF, como una alternativa comercial que mejore los ingresos de los productores primarios de la regin sur del departamento de Nario. Los conceptos tcnicos de los estudios concluyen la factibilidad del proyecto, como un negocio rentable y una excelente alternativa de desarrollo para el sector agrcola y agroindustrial de la regin, aunado a lo anterior la vocacin agrcola de

la zona, la calidad de sus agricultores, la clase de suelos y los indicadores dinmicos del mercado mundial del brcoli. En el mes de diciembre de 2009 se conforma la Sociedad annima ALIMENTOS NARIO S.A. con un capital suscrito de 3.600 millones de pesos. La empresa, acogindose al decreto 1197 promulgado por el gobierno nacional en el ao 2009 para los cinco departamentos del sur colombiano golpeados por el fenmenos de las pirmides, adquiere su declaratoria como la primera Zona Franca Permanente Especial. Esta organizacin empresarial ser la articuladora de toda la cadena participando en los eslabones de transformacin industrial y comercializacin del brcoli IQF. A partir de junio de 2010, fecha de la declaratoria de Zona Franca Permanente Especial Alimentos Nario S.A. viene desarrollando la infraestructura requerida para el establecimiento de la planta industrial y oficinas administrativas localizadas en el sector de el Charco en la ciudad de Ipiales desde donde coordinar las actividades de produccin agrcola en las zonas de produccin localizadas en los municipios de la llamada Ex Provincia de Obando, involucrando aproximadamente a 150 productores primarios de la regin sur. La planta industrial de Alimentos Nario est proyectada para producir 5.000 toneladas mtricas de brcoli congelado IQF que comercializar a travs de intermediarios en los mercados internacionales, para proveer a la planta la produccin agrcola requerida es de 8.000 toneladas anuales, que los pequeos y medianos productores tendrn la posibilidad de comercializar con condiciones estables y permanentes, sin embargo necesitan apoyo gubernamental y de cooperacin para alcanzar un buen grado de competitividad en la cadena. El establecimiento de la cadena de valor tendr importantes impactos de tipo social y econmico que dar origen a unos 60 empleos formales y directos en la planta industrial de la transformadora promover unos 400 empleos indirectos en las zonas de produccin y mejorar los ingresos de los productores repercutiendo en el bienestar de sus familias. Por ltimo, todo lo anterior hace parte de las ventajas comparativas que presenta la regin como: zonas agroecolgicamente productivas, ubicacin geogrfica en zona de frontera y salida al mar, talento humano con vocacin agropecuaria y la presencia de instituciones orientadas a la capacitacin para el sector hortofrutcola.
11 Secretara de Agricultura y Mercadeo Municipal UMATA. Enero - noviembre de 2005. Fruto del Cacao - Foto: PADForg - www.padf.org

5.2 Cadena Lctea 5.4 Cadena del Cacao 2.254 productores, una rea de 10.467 Has que corresponden al 8.8% de rea total del pas, con un rendimiento aproximado de 0.20 (t/ha.), segn el siguiente cuadro. Este dato es la principal referencia existente para dirigir los esfuerzos tendientes a mejorar las condiciones socioeconmicas de la poblacin involucrada en la actividad cacaotera; sin embargo, esta informacin requiere ser actualizada y ajustada para dimensionar, en las condiciones actuales, el impacto real generado por este rengln en la regin. Nario se encuentra entre los departamentos productores de cacao con el mayor nmero de unidades productivas. De estas unidades cerca del 97% se limitan, en sus procesos productivos, a labores bsicas de recoleccin, control de malezas y poda, lo cual ubica a Nario como el departamento con el uso ms bajo de tecnologa. Entre 2000 y 2004 Nario present una tasa decreciente en la produccin y reducciones en sus rendimientos, con una participacin en 2004 del 5,1% en la produccin nacional total. Las reas ms representativas de produccin de cacao en Tumaco son San Lus Robles, carretera Tumaco Pasto; los ros Mira, Caunap, Rosario, Tablones, Chag y Mejicano. La gran mayora de las fincas poseen rboles de cacao muy viejos, con alta incidencia de las enfermedades como la monilia (Moniliophthora roreri) y escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) los cuales requieren ser rehabilitados y renovados. Tambin se identifica una baja densidad de siembra que en la zona est entre 200 y 400 rboles por hectrea, cuando lo recomendado son aproximadamente 1.000 rboles por hectrea; la baja produccin ha sido consecuencia de la ausencia de apoyo por parte de las instituciones del sector, la carencia
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

La Cadena Regional de Cacao del departamento de Nario, est regida por la ley 811 de Junio del ao 2003, al mismo tiempo tiene su acuerdo de competitividad aprobado por el Consejo Regional y Consejo Nacional cacaotero, instancias inscritas al organismo respectivo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El acuerdo de competitividad ha definido las polticas a seguir en la cacaocultura del departamento de Nario para los aos 2009 al 2020, conjuntamente se busca alcanzar las metas que fortalezcan integralmente al sector en la regin. El cacao es uno de los productos dentro de las apuestas productivas para el Departamento de Nario. Del cacao se extrae la materia prima no slo para la chocolatera, sino tambin para otras industrias, como la confitera, la cosmtica y la farmacutica. El Municipio de Tumaco tiene importantes ventajas comparativas y competitivas en la produccin de cacaos finos, especiales y de aroma, los cuales tienen muy buena aceptacin en los mercados nacionales e Internacionales; adems de las condiciones agroecolgicas favorables de la regin, existe la cultura para su produccin, la cual a la vez contribuye a la estabilidad ambiental. Los agricultores de este municipio estn asentados en pequeos ncleos poblacionales donde realizan actividades tradicionales de tipo extractivo y de subsistencia tales como el cultivo del cacao, pltano, coco, maderables, maz, yuca, frutales, y pesca, entre otros, con mnimas labores culturales y de manejo. En las comunidades campesinas el cacao es cultivado dentro de un sistema de policultivo, especficamente en el espacio denominado como huerto mixto con gran diversidad de especies y estratos arbreos. El cacao es uno de los principales cultivos de las parcelas agroforestales en la costa pacfica nariense. Con cerca de

50

Comisin Regional de la Competividad de Nario

51

Tabla No. 16 rea de produccin, rendimiento y unidades productoras del cultivo de cacao

colate, chocolate de mesa, manteca de cacao y confites con chocolate. En total, la cadena obtuvo una produccin bruta de $ 511.127 millones, de los cuales el 44% correspondi al valor agregado por las industrias. Entre 2002 y 2005, el valor de las exportaciones de cacao y de sus derivados ascendi a US$37.398.291, equivalentes al 9,4% del valor de las exportaciones totales de la cadena de azcar, confites y chocolates. Las importaciones alcanzaron un valor de US$ 19.654.010, que corresponden al 34% de las importaciones totales en productos de la cadena azcar, confites y chocolates. En trminos generales, se puede afirmar que la cadena de cacao en Colombia ha perdido competitividad en el eslabn primario y ha ganado en el industrial, especialmente en productos como chocolates y confites. Las debilidades en el culEl Chocolate - Foto: www.taringa.com

tivo de cacao se deben al envejecimiento de las plantaciones, a la forma tradicional de explotacin, a los bajos niveles de tecnificacin, al uso de semillas hbridas, a las bajas densidades de siembra y a la utilizacin de especies para el sombreado de escaso inters econmico. Para incrementar la productividad en los cultivos de cacao de la regin, es necesario rehabilitar varias hectreas de cacaotales viejos, establecer hectreas nuevas, igualmente es importante fortalecer a los productores para transformar y comercializar cacao, organizando una red de productores para la comercializacin del producto, establecer la infraestructura necesaria para el beneficio y transformacin del cacao y posicionarlo en el contexto nacional e internacional. Para consolidarse como el primer productor de cacao en el mercado nacional, es indispensable que Nario supere la fase de explotacin tradicional e incorpore tecnologas que permitan incrementar la productividad de la produccin y la calidad del producto. Es igualmente importante que el departamento avance en materia de investigacin sobre el producto, su ciclo productivo, enfermedades y manejo sanitario; se preste mayor asistencia tcnica, se fortalezcan los procesos de comercializacin, organizacin y asociatividad del sector. Polticas para el desarrollo de la cadena de cacao en el departamento de Nario 1. Implementar el desarrollo de los proyectos a travs de la estructuracin de ncleos productivos que promuevan el desarrollo de economas de escala y faciliten los procesos de transferencia tecnolgica, investigacin y de proteccin ante las aspersiones areas 2. Recuperar los clones regionales a travs de programas de rehabilitacin de cultivos e incorporar materiales que mejoren su calidad como el EET8 (Ecuador), el FAR (Arauca), el SCC61 (Corpoica), el ICS39 (Fedecacao) y el UF650 (Casa Luker). 3. Para nuevas siembras se propone que sea con clones de aroma y trinitarios. Entre ellos se sugieren para la zona: el ICS95, ICS1, TCH 565, ICS 60. 4. Se recomienda que en lo posible las nuevas reas a establecer sean en zonas ya intervenidas en agricultura y principalmente en reas de cacaotales viejos e improductivos.

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI-MADR.

de crditos de fomento y el insuficiente conocimiento acerca del manejo tcnico del cultivo. Como resultado de la problemtica generada en el sector cacaotero, la produccin en los ltimos aos ha disminuido notablemente. Por otra parte, Tumaco se constituye en el mayor exponente de la cacao cultura en Nario, debido a que en virtud de la comercializacin, en l confluyen la produccin local y la de los dems municipios de la costa de Nario como El Charco, Olaya Herrera, Roberto Payn, Salahonda, entre otros, ya que es el principal centro de comercio en la zona; en consecuencia, cuando se habla del cacao en Nario, se asimila al cacao en Tumaco. No obstante, toda la produccin real que se obtiene en la zona no se comercializa en San Andrs de Tumaco, ya que una fraccin de la misma se dispersa a otros departamentos como el Cauca y Valle por razones de distancia y

disponibilidad de vas para el acceso y costos de transporte al mencionado centro de consumo. Adems se considera importante desarrollar un plan de investigacin del cultivo de cacao que mejore su calidad (estudios bromatolgicos, trazabilidad, portafolio del cacao regional y homogenizacin de la postcosecha) fortalecimiento agronmico, formacin y capacitacin y produccin de material gentico de alto rendimiento, as mismo, es importante aplicar el plan de desarrollo del cordn fronterizo para los pequeos productores de Colombia y el vecino pas del Ecuador. De acuerdo con la informacin del Ministerio de Agricultura, el cultivo de cacao en Colombia particip en el ao 2004 con 50.735 toneladas, el 0,2% de la produccin agropecuaria nacional. Ese mismo ao, la cadena transform 36.356 toneladas del grano para producir cacao en polvo, cobertura de cho-

Tabla No. 17 Produccin de cacao zona zona suroccidental 1991 2004

Fuente: Consolidado estadstico Secretara Tcnica - Cordeagropaz (Compaa Nacional de Chocolates, Casa Lker, www.agrocadenas.com, Secretara de Agricultura del Valle)

5. No se recomienda el desarrollo de cultivos en zonas con ms de 3.500 mm de lluvias al ao. Adems se debe eva-

52

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

53

luar la permeabilidad de los suelos y estimar la posibilidad de bajar el nivel fretico a 1.5 mts. 6. Continuar con la campaa monilia y rehabilitacin del Consejo Nacional Cacaotero 7. La rehabilitacin se debe realizar con: Baja de altura, control sanitario, recoleccin semanal, eliminacin de rboles no productivos y utilizacin de rboles regionales de alto rendimiento para la adensacin y ampliacin de los cultivos 8. Realizar sistemas agroforestales con especies maderables como el cedro, laguno, tangare, chalviande, caucho, coco, chontaduro y cordia, hasta tanto se tenga los resultados del estudio de las 7 nuevas especies que adelanta Corpoica - Udenar, Cordeagropaz, Agromares y Manglares. Conocer tambin la experiencia del FHIA (Fondo Hondureo de Investigacin Agropecuaria) - Honduras. 9. La Densidad debe estar considerada sobre los hbitos culturales del agricultor, la viabilidad econmica - financiera del proyecto y la garanta de la seguridad alimentaria del territorio. 10. Que las casas comerciales con base en la norma ICONTEC 1252 implementen un programa de estmulos a los cacaos que presenten cualidades sobresalientes 11. Desarrollar procesos de investigacin en dos lneas:
Investigacin Bsica Investigacin Aplicada

2. Recuperar el material vegetal existente en la regin. 3. Articulacin de acciones entre los actores involucrados para potenciar la gestin de los proyectos que se encuentran en trmite o iniciando su gestin por parte de las organizaciones y/o entidades de la regin. 4. Lograr la calificacin de los proyectos de desarrollo cacaotero en los mercados de servicios ambientales, insertados en los "Sistemas Agro - Forestales. 5. Desarrollar programas de asistencia tcnica y transferencia tecnolgica en manejo de materiales, densidades, buenas prcticas de manejo, registros de produccin y costos, sistemas adecuado de beneficio para garantizar una buena calidad del Cacao y acompaamiento social. 6. Formacin de talento humano a nivel de tcnicos y tecnlogos a travs del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, las instituciones educativas del territorio y el apoyo de Comit Tcnico Nacional del Cacao. 7. Suscribir un acuerdo binacional para el fomento, alianza comercial, innovacin, transferencia tecnolgica y proteccin fitosanitaria con el INIAP, Universidad Tecnolgica de Esmeraldas - Ecuador, Corpoica y UDENAR - Colombia. 8. Seleccin y evaluacin de clones universales y regionales (agronmica, bromatolgica y sensorial). 9. Revisar, actualizar y recopilar los estudios epidemiolgicos de la escoba de bruja y monilia en el cacao de la regin 10. Comercializar a travs de las organizaciones de productores y/o de segundo nivel, de tal forma que se pueda implementar programas de mejoramiento de la calidad, reducir trmites y mejorar el precio para los productores 11. Promover la certificacin y empezar a posicionar el cacao tipo "TUMACO" para su venta en mercados justos, orgnicos y especiales. 12. Fortalecimiento socio - empresarial de las organizaciones de productores para elevar la gobernabilidad de los territorios colectivos 13. Incorporar a la actividad cacaotera un componente social que la haga ms pertinente a las condiciones del territorio. 14. Promover procesos de asociatividad y transformacin productiva del cacao para la sostenibilidad de la cadena.

El Coco - Foto: flickr.com

5.2 Cadena 5.5 Cadena del Lctea Coco

En Colombia las mayores plantaciones de coco se localizan en el Litoral Pacfico, con el 46% del rea nacional. En los departamentos del Cauca y Nario se estima que hay aproximadamente 8.118 has plantadas. El cocotero junto con el cacao, pltano, la explotacin de la madera y la pesca son la nica fuente de ingresos de ms de 4.000 familias de la Costa. El Departamento de Nario es uno de los principales productores de coco a nivel nacional, con algo ms del 50%, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el rea cultivada de coco fue de 8.118 hectreas, la produccin obtenida en el ao 2008 fue de 56.208 toneladas. Se estima que el total de productores en diez (10) municipios de la Costa Pacfica Nariense es de 8720. El coco se comercializa en la regin en estado fresco, no existiendo aun procesos de transformacin; cerca del 90% de la produccin comercializada se destina a proveer las industrias de alimentos y confitera en Bogot, Manizales Medelln y Cali, y el resto para consumo en fresco. Se estima que cerca del 10% de lo producido en la regin se utiliza localmente como uno de los principales alimentos de la dieta familiar. Las variedades ms sembradas son el Alto Pacfico (Typica), hbridos intervarietales (Honey) y Enano Malayo (Manila), siendo la primera la de mayor aceptacin entre agricultores y consumidores, pero la ms susceptible a la enfermedad denominada Anillo rojo y al ataque de la gualpa. En la costa Nariense las mayores reas de cultivo se localizan en zonas de marismas (Influenciadas por las mareas) con inundaciones diarias y peridicas por agua marina, que no permiten la aplicacin de las prcticas agronmicas normales.

En el municipio de Tumaco, el cocotero se encuentra establecido principalmente en las partes bajas de los ros y en guandales influenciados por las mareas. Las principales veredas productoras de coco estn ubicadas en los ros Gualajo, Rosario, Mejicano, Chang y Ros Tablones. Muchas familias campesinas lo siembran como cultivo de pan-coger por su frecuente utilizacin en la dieta alimenticia, en reas mnimas (1 a 10 palmas) al rededor o detrs de sus viviendas. Entre las principales ventajas comparativas de la produccin de coco se encuentran:
Alta demanda de productos derivados del coco Condiciones agro ecolgicas excelentes para la produc-

cin de variedades de coco


Las ms altas productividades a nivel mundial en la

12. Incentivar los procesos de organizacin socio empresarial de los agricultores de cacao del pacifico Nariense. 13. Vincular a la actividad productiva y de comercializacin del cacao a otras zonas del territorio del Pacifico Nariense. 14. Conformar y estructurar de los ncleos de produccin para generar las economas de escala y su proteccin ante las fumigaciones. 15. Incorporar a los programas de desarrollo a la actividad cacaotera actividades de trabajo social con las familias de productores para el desarrollo integral de las mismas. Estrategias para mejorar la cadena del cacao: 1. Establecimiento de cultivos de cacao, con arreglos agroforestales rentables para los habitantes del territorio. 54
Comisin Regional de la Competividad de Nario

regin del Pacfico.


reas potenciales para incrementar la produccin de coco Bajos costos de produccin del cultivo Una importante base organizativa representada en

algunas asociaciones y en la pertenencia de muchos de los productores a procesos organizativos derivados de su convivencia en territorios enmarcados en la Ley 70 El sector cocotero para lograr su desarrollo debe enfrentar algunos retos, entre los cuales se destacan:
12 M. Sc. Fitomejorador, Investigador Asistente de la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria - CORPOICA. Centro de Investigacin El Mira, Tumaco - Nario. A.A. 198.

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

55

La alta incidencia del complejo anillo rojo gualpa en los

cultivos, y el desarrollo de medidas preventivas para impedir que otros problemas fitosanitarios, como el amarillamiento letal, hagan presencia en ellos.
El forjamiento de una cultura agrcola en los productores

tando con el apoyo de Cooperacin Internacional, como la USAID a travs de los programas Adam y Midas. Al interior de la Cadena Productiva se han conformado alianzas estratgicas institucionales y comunitarias para la investigacin y control fitosanitario, y se estn iniciando alianzas para la gestin en comercializacin y procesamiento. Durante los ltimos dos aos (2.009 y 2010) se han reha-bilitado cerca de 2.700 hectreas de coco por parte de los programas Adam y Midas en Nario y Cauca, y se ha iniciado una campaa regional para el control fitosanitario, a partir de los sistemas convencionales de control curativo existente, y de la incorporacin de controles preventivos descubiertos y desarrollados por las comunidades, se han publicado cartillas y videos para el manejo del cultivo y control fitosanitario y se han adelantado procesos de capacitacin para ello. La Cadena Productiva requiere avanzar en una fase de consolidacin, que considere aspectos como la inclusin a ella de las empresas industriales de las principales ciudades, el desarrollo de estrategias de sostenibilidad financiera, la preparacin de una agenda nacional para el control y prevencin fitosanitarios, en compaa de los pases vecinos productores de coco, y de agendas regionales para el establecimiento de campaas fitosanitarias y controles permanentes, acompaadas de planes de rehabilitacin de cultivos. Una tarea eje del proceso de la cadena es la conformacin y estructuracin del gremio del sector, para lograr su auto movilizacin.

que supere la cosechera, de manera tal que le dediquen ms esfuerzo al cultivo y a su control fitosanitario.
El empoderamiento de los agricultores de sus procesos y

organizaciones, de manera tal que superen prcticas como el paternalismo y el asistencialismo. Con ello se requiere la conformacin del gremio cocotero, de tal forma que se apersonen de sus propios intereses estratgicos.
El desarrollo de programas de rehabilitacin de cultivos y

Palma de Aceite - Foto: Comisin Regional de la Competividad de Nario

5.6 Cadena de la Palma de Aceite


3. Zona Central (Norte de Santander, Santander y sur del Cesar): valle interandino del ro Magdalena. 4. Zona Oriental (deptos. del Caquet, Casanare, C/marca y Meta): ubicada en su mayor parte en una am-plia llanura al oriente del pas, haciendo parte del sistema de la Orinoqua (sabanas) y la Amazona (selva tropical hmeda). El Departamento de Nario es un importante productor de aceite de crudo de palma y semilla de palmiste, el rea sem-

de futura ampliacin de la produccin, para atender la demanda del mercado.


El desarrollo de procesos agroindustriales que permitan

Estudios adelantados por Cenipalma y Fedepalma, permiten destacar que Colombia tiene cuatro principales zonas productoras de palma de aceite: 1. Zona Occidental (municipio de Tumaco del departamento de Nario): ubicada en el extremo sur occidental de Colombia, sobre la costa Pacfica. 2. Zona Norte (departamentos de Magdalena, Cesar y Bolvar): regin nororiental del pas, cerca de la costa Atlntica.

un aprovechamiento integral del coco, y un efectivo valor agregado al producto con mejoras del ingreso al productor. La Cadena del Coco se comenz a promocionar en el 2010, con la presencia de Organizaciones de los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro, en Nario, y de Timbiqu en Cauca, y de las Asociaciones de Consejos Comunitarios de ambos Departamentos, con los comerciantes de Tumaco, y las entidades estatales, privadas y mixtas que apoyan el sector, con-

Tabla No.18 Indicadores de la palma en Nario (Tumaco) y Colombia

Comercio del Coco- Foto: Ashley Hill Fuente: FEDEPALMA

56

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

57

brada de palma de aceite para el ao 2006 se estim en 35.256 hectreas, con una participacin del 11,6% en el total de la superficie del pas. La produccin de aceite crudo de palma ascendi a 86.900 toneladas para el ao 2006, con una variacin de -2.037 toneladas equivalentes a -2,3%, frente a las 88.937 toneladas de 2005 debido a la cada en los rendimientos que pasaron de 3.9 toneladas de aceite por hectrea en 2005 a 3.5 toneladas en 2006, es decir, un descenso de 11,4%. Para finales del 2006 se estim que la agroindustria de la palma de aceite brind a la regin cerca de 6.800 empleos directos y alrededor de 10.200 indirectos distribuidos entre trabajo de campo, extraccin del aceite y servicios varios para el cultivo. Esta cifra es muy importante si se tiene en cuenta que la poblacin rural del municipio se estim en 75.605 habitantes segn el censo nacional de poblacin realizado en 2005. En comparacin con otras zonas palmeras del pas, en Tumaco el cultivo ha permitido a los pequeos tenedores de tierra convertirse en microempresarios del campo, que al igual que otros sectores de la economa en la regin se constituyen en la nica fuente de ingresos para las familias de las zonas costeras del Departamento. El cultivo de la palma de aceite tambin ha implicado cuantiosas inversiones en la zona que ascienden a ms de $393.000 millones, de las cuales el 57% corresponde al cultivo. Problemas asociados a la enfermedad del Complejo de Pudricin del Cogollo (PC) afectan notoriamente los cultivos, Cenipalma estima que se ha incurrido en una prdida de $34.768 millones que equivalen al 32% del valor de la produccin de 2006. En efecto la elasticidad de la incidencia de la enfermedad en la reduccin de la produccin es alta (-0.75). Cada incremento del 1% de incidencia de la enfermedad reduce en 0.75% la produccin de fruto de palma. Por lo que es urgente atacar el problema en todos los frentes y cambiar la tendencia. En el 2008 y comienzos del 2009, la demanda por semilla generada por el incremento de las reas sembradas en palma y de las reas atacadas por la PC en la Zona Occidental, no fue satisfecha por los productores de semillas. Especficamente se hace referencia al caso de Tumaco, rea en la cual se han erradicado cerca de 28.000 ha y que ha puesto en la siembra de materiales provenientes de hbridos interespecficos (olefera x guinnensis) Industrialmente. Estudios de Cenipalma dan cuenta de que la demanda estimada de la Zona Occi58
Comisin Regional de la Competividad de Nario

dental de semillas OxG en caso de reemplazar toda su rea por este material, puede estar alrededor de los seis millones de semillas, cantidad que slo estara disponible despus de tres o cuatro aos. En cuanto a los productos que se obtienen del fruto de la palma, es posible encontrar el aceite crudo de palma, proveniente del mesocarpio y el aceite de palmiste proveniente de la nuez. Estos aceites se caracterizan por tener dos fracciones: una slida o estearina y una lquida u olena, tales fracciones se utilizan para la elaboracin de bienes de consumo humano como aceites comestibles, grasas vegetales (margarinas y mantecas industriales), panadera, confitera, galletera, emulsificantes, entre otros. Cabe destacar que el 56% del total de las grasas y aceites que se consumen en Colombia como alimento humano proviene de derivados de la palma. Otros usos muy importantes del aceite de palma se dan por la va de la oleoqumica, proceso por el cual, a partir de los cidos grasos y los teres metlicos, provenientes de la transformacin qumica primaria del aceite de palma, se pueden ofrecer materias primas para otras industrias dedicadas a la fabricacin de surfactantes, lubricantes, combustibles, detergentes, productos fitosanitarios, betunes, velas, jabones, cosmticos, tintas, biodiesel, entre otras. Por ltimo es importante tener en cuenta que la palma de aceite en Colombia es un cultivo sostenible desde los puntos de vista social, econmico y ambiental, desde el punto de vista social, es un cultivo permanente que ofrece a las personas que a l se vinculan una fuente de trabajo a lo largo del ao; desde el punto de vista econmico, se encuentra un cultivo, que manejado correctamente, est en capacidad de generar excedentes econmicos y en los aspectos ambientales es conocido que si se le da un buen manejo, puede ser ambientalmente sostenible. Finalmente, este es un sector que en Colombia se ha asentado en su mayora sobre predios previamente dedicados a ganadera, arroz, banano, algodn, entre otras actividades agrcolas. Es decir, antes que degradar el suelo, est contribuyendo a dar un manejo sostenible a los ecosistemas colombianos (Gmez. 2005) 13; este sector requiere apoyo del Gobierno Nacional con facilidades de acceso a crdito, asistencia tcnica e incentivos que mejores la calidad de vida de los productores.
13 Agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva de palma de aceite en Colombia con nfasis en olena roja. CENTRO CORPORACIN DE INVESTIGACIN DE LA PALMA DE ACEITE, CENIPALMA FEDERACIN NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE.

Papa Capira - Foto: Fedepapa

5.2 Cadena Lctea 5.7 Cadena de la Papa

Aumentan en todo el mundo los precios de los alimentos, impulsados por la feroz competencia por el suministro internacional reducido de trigo, maz y arroz, as como otros productos agrcolas. La tensin mundial se vuelve hacia un cultivo milenario que podra contribuir a aliviar la presin de inflacin de los precios de los alimentos. La papa es el producto no cerealero numero uno cuya produccin alcanzo en el ao 2007 una cifra sin precedentes de 320 millones de toneladas. El consumo de papa se extiende vigorosamente en pases en desarrollo, que hoy produce ms de la mitad de la cosecha mundial. En el Per, por ejemplo el Gobierno ha intervenido para reducir las costosas importaciones de trigo alentando a la poblacin a consumir pan con harina de papa. En China, primer productor mundial de papa, expertos agrnomos han propuesto que la papa se convierta en el principal cultivo alimentario de la gran parte de las tierras agrcolas del pas. La India prev duplicar su produccin de papa. En los prximos 20 aos se prev que la poblacin mundial aumente en promedio 100 millones de personas al ao. Ms del 95% de este aumento se dar en los pases en desarrollo, en donde ya se ejerce una intensa presin sobre la tierra y el agua. La papa formara parte importante de las actividades dirigidas a afrontar estos desafos. La papa produce un alimento ms nutritivo en menos tiempo, con menos tierra y en climas ms difciles que cualquier otro cultivo importante. Hasta un 85% de la planta es comestible para las personas, en comparacin con el 50% de los cereales. Su composicin como alimento conformado por protena (2.1 gr), almidn (18.5 gr), cenizas (1.0 gr), grasa

(0.1 gr), minerales (potasio (560.0 mg), fosforo (50.0 mg), calcio (9.0 mg), sodio (7.0 mg) y hierro (0.8 mg), vitaminas (B1 (0.10 mg), B2 (0.04 mg), B6 (20.25 mg), vitamina C (20.0 mg), Niacina (1.5 mg). La papa produce ms alimento por cantidad de agua que cualquier otro de los cultivos principales. Con la misma cantidad de agua la papa produce ms energa alimentaria que el arroz, trigo y maz. Con el mismo metro cubic, la papa brinda el doble de protena y calcio que el maz y el trigo y cuatro veces ms que ofrece el arroz. Importancia Socioeconmica de la papa En el mundo, la papa ocupa el cuarto lugar en importancia como producto alimenticio despus del trigo, el maz y el arroz, con cerca de 295 millones de toneladas anuales producidas. La produccin de papa es una de las principales actividades agrcolas de la economa nacional, entre otras razones por su participacin significativa en el PIB, la superficie dedicada al cultivo de la papa, la generacin de empleo rural y su indiscutida importancia en la dieta de los colombianos. El cultivo de la papa registro para el ao 2009 una produccin de 2.272.772 toneladas, resultado de la cosecha de 123.659 has., lo que represento frente al ao anterior una cada del 4% en la produccin y delo 8% en rea. Antioquia, Cundinamarca y Nario fueron los departamentos que ms incidieron en este comportamiento, situacin contraria a la que presento Boyac, que registr crecimientos del 2% en rea y 12% en produccin14.
14 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oferta Agropecuaria. ENA Cifras. 2009

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

59

Tabla No. 19 rea cosechada, produccin y rendimiento del cultivo de papa ao 2009

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI-MADR.

En el pas existen alrededor de 90 mil familias que se dedican al cultivo de la papa, actividad esta que genera 20 millones de jornales al ao. En Nario el cultivo de la papa involucra a 25 mil familias, de la cual se deriva 3.600.000 jornales anuales y 350 mil empleos indirectos. Es el mayor empleador del sector rural por el alto requerimiento de mano de obra y mayor participacin de todos sus integrantes de la familia.

El cultivo de la papa en Nario es un sistema de produccin de economa campesina minifundista. El 80% de los productores posee explotaciones de 0.5 a 3.0 hectreas localizadas en un 70% en zonas de laderas. Segn la Encuesta Nacional Agropecuaria 2009, en el departamento de Nario las hectreas sembradas para el cultivo de papa es de 26.357 y las unidades productoras se estima en 76.650, tal como se puede observar en el siguiente cuadro.
Cultivo de Papa en Aldana - Foto: www.aldana-narino.gov.co

Tabla No. 20 rea sembrada y unidades productoras del cultivo de papa total por departamento, ao 2009

Dentro del total del rea sembrada Departamental sobresalen los Municipios de Ipiales (con el 16.89% del total), Pasto (13.78% del total), Pupiales (10.16% del total), Tquerres (9.78% del total). El 84.85% del rea sembrada se concentra en 11 de los 26 municipios censados. El 52.3% del rea sembrada en papa corresponde a terrenos propios de los agricultores, el 28.3% a compaas y el 17.7% a terrenos arrendados, el 77.78% del total de los productores de papa en el Departamento financian sus cultivos con recursos propios. Solo el 5.48% de los productores se financian con crditos bancarios. Del total de la produccin deptal, el 92% se destina a mercados, el 2% para autoconsumo y el 6% para semilla. Del total de la produccin destinada al mercado, el 47.23% se vende en centros mayoristas, el 37.90% se vende en finca, el 9.16% plaza de mercado municipal y el 5.71% para industria procesadora. En la zona andina del Departamento de Nario de las 27.000 hectreas de papa cultivas anualmente, 11.000 hectreas se siembran en labranza guachado, esta prctica contribuye a reducir el deterioro de los suelos y a mejorar la calidad del tubrculo, la realizan 6.000 agricultores.

Propuesta como cadena de la papa Por su importancia, soberana y seguridad alimentaria, su factor socioeconmico y evaluacin segn censo 2006 (Ministerio de Agricultura). El sector productor de papa y las entidades que agrupan a este sector importante de la economa, propone tres ejes fundamentales para mejorar la cadena de valor de la papa, as: a) Investigacin. Eje fundamental para un presente y futuro de cultivo. Propuesta. Rescatar y fortalecer el Centro de Investigacin CORPOICA, ubicado en el sector de Obonuco de la ciudad de Pasto. b) Infraestructura. Gestionar la construccin de la central de abastos para el Municipio de Pasto, evaluacin y funcionamiento administrativo del centro de acopio de Ipiales, y dems centro de acopio de importancia para otros Municipios (Tquerres, Pupiales). c) Fortalecimiento e Integracin Gremial. Como cadena para desarrollar programas de organizacin y planificacin del cultivo sustentable para la produccin de alimento para el mundo (consumo en fresco e industrial).
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI-MADR.

60

Comisin Regional de la Competividad de Nario

61

5.2 Cadena Lctea


La Panela - Foto: Trapiche San Pedro, Ancuya

5.8 Cadena de la Panela

aos algunos altibajos dados por los precios de la panela, para este ao la tendencia en cuanto al rea sembrada es de incrementarse en 8.30% (1343,58 Has) subiendo levemente en los municipios productores, para este ao se encuentran sembradas 203.919 has. (ver tabla No. 21); entre los principales departamentos productores de panela se encuentran: Santander, Cundinamarca, Boyac, Nario, Antioquia, Huila, Tolima, Caldas, Cauca, Norte de Santander, Risaralda, Caquet y Valle del Cauca, representando el 90% del total nacional en superficies cultivada y el 95% de la produccin nacional. Siendo de estos, Santander el mayor productor de panela con el 22% y Cundinamarca el departamento con mayores reas cultivadas con un 18% del total nacional. Este sector en el departamento de Nario, se caracteriza por ser unidades de pequea escala y escasa tecnificacin en las que el factor principal de la produccin es la mano de obra familiar, por ello es prioritario iniciar procesos tecnolgicos de industrializacin que permitan mejorar los ingresos de los productores y garantizar una mejor calidad del producto.

La caa de azcar (Saccharum officinarum) presenta variedades, cuyas condiciones y caractersticas son ptimas para su aprovechamiento en la produccin de panela, estas se denominan de manera genrica caa panelera en Colombia. La FAO considera a la panela por sus caractersticas y composicin como un alimento acorde con la OMS, un edulcorante, un complemento alimentico donde su origen natural ofrece posibilidades en la apertura de nuevos mercados por medio de un estudio integral de la cadena productiva. Segn lo publicado en la Agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva de la panela y su agroindustria en Colombia, la produccin de panela es una de las agroindustrias rurales de mayor tradicin en Amrica Latina y el Caribe. En contraste a la industria azucarera, la produccin de panela se realiza en medianas y pequeas explotaciones campesinas mediante procesos semi industrializados artesanales en los que prevalece una alta intensidad de trabajo en su mayor parte de carcter familiar y a muy bajas tasas de introduccin de tecnologas mecanizadas o de alta intensidad de capital. El consumo de azcar como principal producto derivado de la agroindustria de la caa, mantiene ndices de comercio elevados siendo edulcorante de preferencia a nivel mundial. No obstante la creciente demanda de productos orgnicos en el sector alimenticio, como alternativas para sustituir aquellos en cuyo proceso de elaboracin requieren emplear qumicos, permiten a la panela como producto derivado del beneficio de la caa surgir como alternativa de edulcorante natural con un alto valor agregado por su carcter de producto alimenticio y la factibilidad de adecuacin de su proceso productivo hacia la agricultura orgnica (FEDEPANELA, 2009). 62
Comisin Regional de la Competividad de Nario

La cadena agroindustrial de la panela est integrada por los proveedores de insumos, cultivadores de caa, procesadores de caa panelera, comercializadores minoristas y mayoristas y cliente final. El 18 de diciembre de 2001, la cadena firm el Acuerdo Nacional de Competitividad y cuenta con el Consejo Nacional de la Cadena, conformado por los productores; comercializadores; procesadores; e insumos y maquinaria, representados por Fedepanela y dos delegados regionales, Corabastos, Talento Comercial INDULUZ Ltda., Enteresa, Panela Colombia y Juan panela, esta cadena tiene el apoyo de la academia, centros de investigacin y el sector pblico. Es importante anotar que la gran capacidad de adaptacin de la caa panelera a diversas condiciones de suelo y clima, ha permitido a los actores de esta cadena ampliar constantemente la frontera de produccin y emplear tierras no aptas para otros cultivos. Gracias a estas caractersticas la panela es el sustento de muchas familias campesinas aunque hay un segmento de la produccin que se realiza de forma industrial. Razn por la que Colombia est catalogado como el segundo mayor productor de panela despus de la India y el mayor consumidor per cpita del mundo. Se calcula que en todo el pas existen 70.000 unidades agrcolas que cultivan caa panelera y 15.000 trapiches, generando aproximadamente 350.000 empleos que representan el 12% de la poblacin rural econmicamente activa. Segn informacin registrada en el Consolidado Agropecuario Nario 2009, el sector panelero ha tenido en los ltimos

Foto: T. San Pedro, Ancuya

Tabla No. 21 rea y produccin de los cultivos permanentes en 2009

* Datos de produccin no estimados. Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI-MADR.

La produccin del sector panelero para el ao 2009 se increment significativamente con 93.052.95 toneladas por una mayor cantidad de rea sembrada, al igual que se increment el rendimiento en un 15.09% por mejores prcticas de manejo en su recoleccin.
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

63

Cauca y Nario son los departamentos con las mayores reas cultivadas y rendimientos muy cercanos al promedio, mientras que Santander ha tenido un comportamiento fluctuante con rendimientos cercanos al promedio 15. La cadena productiva del fique en el Departamento de Nario, est integrada por 20 Municipios: El Tambo, San Bernardo, Chachag, Samaniego, Nario, Providencia, La Florida, San Lorenzo, San Pablo, Arboleda, San Jos de Albn, La Unin, El Tabln de Gmez, Mallama, Coln, Gnova, Cartago, Guaitarilla, Imues y Buesaco. El eslabn artesanal utilitario en el Departamento de Nario est compuesto por 6.000 familias (36.000 productores). Los artesanos utilitarios en el departamento de Nario elaboran empaques ralos de fique principalmente en los municipios de Guaitarilla, Pasto, Imues, Chachag y Nario; los municipios de Samaniego y Providencia, elaboran hilo de cabuya para dichos empaques. Dichos empaques se comercializan con mayor proporcin en el mercado papero regional de Pasto, Tquerres e Ipiales, con una produccin reportada mensualmente de 868.000 sacos de fique. Entre los usos que se le puede dar al fique estn los empaques, artesanas, cordeles y embalajes que aprovecha la fibra

larga, el fique puede ser utilizado en agromantos, para fibroreforzar tejas y bloques de cemento para la construccin, elaborar todo tipo de elementos decorativos y utilitarios y hasta para la fabricacin de papel y telas. Incluso, el aislante trmico que utiliza las tiendas Juan Valdez es de esta materia prima. Adems de la fibra, el bagazo puede ser utilizado en colchonera, para hacer placas similares a la fibra de vidrio y con los jugos se puede fabricar productos como alcoholes, jabones bioinsecticidas y otros en el sector de la qumica-farmacutica. Colombia es el primer productor de fique a nivel mundial, y a nivel nacional Nario ocupa el segundo lugar en la produccin, por lo tanto este sector tiene un gran potencial de explotacin y exploracin. Segn informacin registrada en el Consolidado Agropecuario de Nario, se observa una mnima disminucin del rea sembrada en el ao 2009 con un porcentaje del 0.94 %, se resalta que la produccin obtenida para este ao se considera superior que el ao 2008 en 6.33%, debido a las reas que entran en produccin a pesar de que el rea sembrada se mantiene constante.
15 Agenda prospectiva de desarrollo tecnolgico del fique. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Elaboracin de la fibra de Fique - Foto: Finagro

5.2 Cadena Lctea 5.9 Cadena del Fique


Cultivo de Fique - Foto: Finagro

Amrica tropical, especficamente la regin Andina de Colombia, Ecuador y Venezuela, constituye el rea de origen del fique, de donde se difundi hacia la costa oriental de Brasil y a todas las Antillas. No obstante, en la actualidad slo existe fique en los pases de Colombia, Costa Rica, Venezuela y Ecuador, siendo Colombia el mayor productor mundial (MADR et al., 2004).

Los principales departamentos productores de fique se ubican en la regin andina del pas. Se cultiva fique en 13 departamentos y se calcula que son 72 los municipios fiqueros; sin embargo, los cinco principales productores que son Cauca, Nario, Santander, Antioquia y Boyac, 4 ofrecen el 99% de la produccin nacional y representan el 99% de la superficie cosechada (MADR et al., 2004).

Tabla No. 22 Dinmica del cultivo de fique por departamentos

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

64

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

65

5.2 Cadena Lctea


Artesana Nariense - Foto: Arturo Folleco Coral Laguna de la Cocha - Foto: Juan Diego Restrepo

5.10 Cadena de la Artesana

5.2 Cadena Lctea

5.11 Cadena del Turismo

El departamento de Nario es reconocido en el pas por una vocacin y calidad en los trabajos artesanales, desarrollados de manera innata por artesanos, que han realizado esta actividad por varias generaciones. La artesana colombiana tiene gran aceptacin por parte de sus compradores en el mundo, debido a la variedad de artculos, al dominio de materiales y tcnicas nicos, adems de ser portadora de una mezcla de elementos precolombinos, espaoles, nativos y afro americanos. La variedad de la artesana de Nario est dispersa por todo su territorio, entre ellos se destacan la orfebrera de Barbacoas y Tumaco; los sombreros y otros elementos elaborados en paja toquilla, fique y tetera en los municipios de Sandon, La Florida, Ancuya, Linares, Ricaurte, La Unin, Beln, Pasto, San Bernardo, Chachagui, El Tambo; tambin se destaca la talla en madera y el diseo artesanas en tamo. Los principales productos de exportacin nariense del sector son las estatuillas y otros objetos de adorno en porcelana y talla en madera, que en la actualidad acumula exportaciones de ms de 100 mil dlares en los ltimos aos. Los principales destinos de las exportaciones son Aruba, Antillas Holandesas, Panam, Estados Unidos, Alemania, Espaa, Japn y Venezuela. Los productos se comercializan a travs de 58 subpartidas arancelarias, y gozan de preferencias arancelarias totales para el ingreso a los mercados de Estados Unidos, la Unin Europea, Venezuela y Ecuador. El Departamento de Nario es el ncleo principal en produccin artesanal, con 14.34% de participacin en el nmero de artesanos del pas, por lo tanto Nario es catalogado como el 66
Comisin Regional de la Competividad de Nario

principal Centro Artesanal de Colombia. El sector artesanal en el departamento tiene alto potencial, gracias a la tradicin artesanal diversa y al amplio nmero de personas vinculado de manera directa e indirecta a las actividades del mismo, adems cuenta con procesos adelantados en materia de innovacin y normalizacin de la produccin artesanal. Entre las ventajas comparativas del sector artesanal se destacan: el sector artesanal nariense genera ms de 10.000 empleos directos e indirectos, un nmero significativo de mujeres encuentra en el sector artesanal una fuente de empleo, suficiente oferta de mano de obra cualificada en diferentes oficios. Y sus principales ventajas competitivas son: el departamento de Nario es un Centro de Cultores y Maestros de los oficios artesanales, existen tres cadenas productivas debidamente organizadas y estructuradas (iraca, mopa-mopa y fique) que cuentan con acuerdos de competitividad, las fuentes de materias primas en su mayora son de origen regional, conocimiento y manejo de las tcnicas y oficios artesanales, la tcnica del mopa-mopa o Barniz de Pasto es nica en el mundo, por lo cual constituye un patrimonio cultural de la regin, muchos de los artesanos de las cadenas productivas de la iraca y mopa-mopa certifican su produccin bajo el Sello de Calidad Hecho a Mano, otorgado por el ICONTEC, productos artesanales posicionados a nivel regional, nacional e internacional.

El turismo es un servicio con caractersticas internacionales que vincula las regiones entre s, es un elemento que incentiva el comercio; moviliza al ao gran cantidad de personas que reactivan las economas regionales, y es una importante fuente de provisin de divisas. La teora de la competitividad establece que la competencia en turismo que en la actualidad existe, no es entre pases, sino entre territorios o regiones, en ltimas es el destino turstico el que compite frente a las necesidades y demandas de los turistas y el mercado en general. Nario es considerado como uno de los potenciales tursticos de Colombia, posee indescriptibles be-llezas naturales en todos los pisos trmicos gracias a su posi-cin geoestratgica. Entre los principales servicios tursticos que se puede ofrecer estn: turismo deportivo, cultural, cien-tfico, religioso, eco turismo, gastronmico, tnoturismo, de aventura y de salud. El turismo en la regin es favorecido por la presencia de accidentes geogrficos de gran magnitud como la cordillera de los Andes con sus extensas vertientes, el Nudo de los Pasto, la Hoz de Minama, la presencia de importantes volcanes, con su valles y sus altiplanicies y las cuencas Amaznica y Pacfica, la cual incluye su gran llanura; adems de sus incomparables reservas naturales, lagunas y paisajes, escenarios propicios para la oferta turstica regional. El Departamento tiene como ejes bsicos de turismo: el Santuario de Las Lajas, la Laguna de la Cocha, los parques nacionales naturales de la Corota, Sanquianga, La Planada, ambi y Biotopo; la Laguna de Cumbal, los termales de Tajumbina, el Parque Caon del Juanambu, el santuario de flora y fauna Galeras, los volcanes Chiles, Cumbal y Azufral, y las hermosas

playas y paradisacas de Tumaco, lo anterior no implica desconocer otros sitios de inters que hacen parte del importante inventario turstico de Nario. La ciudad de Pasto por su parte registra un incremento en la demanda de los servicios de medicina esttica, oftalmolgica y odontolgica por visitantes nacionales y extranjeros, en especial, del Ecuador, lo que conlleva a la organizacin y estructuracin de un turismo de salud ms competitivo. El departamento de Nario con evidentes ventajas comparativas para el desarrollo del turismo deber invertir importantes recursos en capacitacin, planificacin y conservacin de este patrimonio, con el objetivo fundamental de preservar su verdadera esencia, su autenticidad y caractersticas propias de la regin sur del pas. El reto para el pas y por supuesto para Nario es apostarle a la aplicacin de nuevas metodologas, criterios de planificacin y gestin de los destinos tursticos, bajo la cooperacin y articulacin de los sectores pblico, privada, sociedad civil y la academia, de manera que permita desarrollar un modelo turstico atractivo para el mercado nacional e internacional. Por ltimo es importante recordar que el destino turstico en un conglomerado de productos tursticos que estn incluidos en un lugar geogrfico determinado, por lo que una tarea fundamental de los representantes del destino turstico se ocupa de integrar los distintos recursos, bienes y servicios, equipamientos que afectan directa e indirectamente a la actividad turstica, de manera que se disee una planificacin comn y se realice una gestin conjunta de todo este sistema turstico.16
16 LOPZ, Jess M. y Lpez Luis M. Diferencias territoriales en la planificacin y gestin del destino turstico. Cuadernos de turismo No. 19

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

67

La falta de una flota pesquera artesanal La entrada de productos pesqueros ms baratos de pases

extranjeros como: Vietnam, Ecuador, Chile, Argentina, lo cual ha ocasionado el cierre de algunas comercializadoras locales, al no poder ser competitivos en el mercado. Para los pescadores artesanales una de las principales ventajas comparativas es ser zona de frontera, la Ley 1131 del acuerdo de pesca artesanal entre Colombia y Ecuador, posibilita una alianza estratgica entre los pescadores artesanales de ambos pases, que permitir crear empresas binacionales de pesca, (decisin 501 de la CAN), para la captura, procesamiento, comercializacin y exportacin de los productos pesqueros, esperando con ello ser ms competitivos ante los mercados nacionales e internacionales. Otra de las ventajas comparativas es la ley 677 de 2001 que creo las zonas econmicas especiales de exportacin siendo, Ipiales, Buenaventura, Ccuta, y Valledupar, las principales luego en el ao 2003 el municipio de Tumaco entro a hacer parte de estas zonas econmicas de exportacin (ZEE), de la cual el subsector de la pesca artesanal no ha podido aprovechar sus ventajas a pesar de ser zona de frontera con el hermano pas del Ecuador. Adems se puede catalogar como una ventaja competitiva el contar con bancos de pesca ricos en variedad de peces, los cuales al ser procesados en las plantas resulta en un potencial exportador por su excelente calidad y variedad. Piscicultura Hoy en da la acuicultura comercial, precedida de la Trucha arcoris (Oncorhynchus mykiss), Tilapia (Oreochromis sp), Camarn (Litopenaeus vannamei) y Cachama (Piaractus brachypomus), representan en conjunto el 96% de la produccin acucola Colombiana, en donde el 11,36% corresponde a la produccin de la Trucha arcoris. La evolucin de esta actividad econmica se observa en la actualidad por factores como, el avance en la infraestructura y mtodos de produccin, mejoramiento en la eficiencia en el recurso hdrico, aumentos en la productividad y competitividad con el fin de suplir los mercados externos, el mejoramiento en la produccin de los concentrados, su manejo en cultivo, entre otros. Nario es un Departamento que posee diversidad de climas y gran cantidad de cuencas hidrogrficas que lo posicionan en un lugar destacado en recursos hdricos potenciales para el desarrollo de la piscicultura y que derivan su sustento del sector pisccola 2.100 familias, con 26.100 metros cuadrados

en espejo de agua en estanques y 11.700 metros cuadrados en jaulas, con un rango de produccin de 680 a 813 toneladas ao de trucha (Oncorhynchus mykiss), Tilapia (Oreochromis sp), Cachama (Piaractus brachypomus) y Carpa (Cyprinus carpio, Variedad roja), distribuidas en diferentes municipios siendo los de mayor produccin: Pasto (Corregimiento de El Encano, Lago Guamus), Tumaco, Ipiales, Cumbal, Buesaco, El Rosario y Samaniego. La produccin pisccola forma parte de las alternativas productivas con gran rentabilidad ya que en pequeas reas de cultivo se obtienen ingresos atractivos en comparacin con otros renglones del sector agropecuario que necesitan grandes extensiones de tierra. La produccin y comercializacin Pisccola cuenta con un sistema dentro del cual intervienen diferentes agentes econmicos como son:
Produccin de alevinos: semilla producida en el pas por

Trucha arcoiris - Foto: Acuaranda

5.12 Cadena de la Cadena Lctea Pesca5.2 y la Acuicultura


culador tanto de las polticas pesqueras como para acceder a programas y proyectos a travs de esta organizacin, la cual propende por la unificacin de todos los actores de este subsector productivo, uno de los principales proyectos que se est elaborando desde el nodo de pesca de Nario tiene que ver con la ordenacin de los recursos marinos costeros como la piangua y el camarn de aguas someras o cas. Los municipios de la costa pacfica como Tumaco, Francisco Pizarro (Salahonda), El Charco, Satinga (Olaya Herrera) etc., son los de mayor produccin pesquera aportando 5.240 ton/ao, por parte de los pescadores artesanales. En Tumaco existen cerca de 4.000 pescadores artesanales segn datos de (Incoder), los cuales cuentan con embarcaciones hechas en madera, algunas en fibra, con motores fuera de borda 40 hp. Entre las principales limitaciones que afectan de una manera considerable la rentabilidad y competitividad de la actividad pesquera artesanal el litoral pacfico nariense, se identifican las siguientes:
Los costos de los medios de transporte que posibilitan la

El departamento de Nario presenta un gran potencial de desarrollo en el sector de la pesca en aguas ocenicas cercanas y/o de influencia al Puerto de Tumaco; segn estudios realizados, el pacifico nariense (OPO-ZEE), posee un potencial pescable de 220.000 tn/ao (vecep Inpa 1998) de los cuales solo se extraen el 4,9% lo que est representado en 10.726 tn/ao 2009 segn estadsticas del INCODER, sumados pesca artesanal e industrial. Es importante tener en cuenta que el consumo nacional de productos de mar es de cuatro (4) kilogramos per cpita por ao y el consumo mundial es de diecisis (16) kilogramos y de setenta kilogramos en pases desarrollados, lo cual invita a generar una poltica y acciones encaminadas en incrementar el consumo de estos productos lo cual beneficiara la seguridad alimentaria y los ingresos para la poblacin de desarrollan esta actividad econmica. En cinco aos (1999-2003) el 85% del total de la pesca de atn se captur en el ocano Pacfico, siendo Tumaco uno de los centros pesqueros ms dinmicos de ese litoral. En este puerto, los pescadores artesanales son los principales abastecedores de la industria procesadora de pescado, llegando a aportar un poco ms del 50% del volumen comercializado. El subsector productivo de la pesca artesanal, actualmente no cuenta con una cadena productiva, lo cual no ha permitido un verdadero posicionamiento del gremio, las instituciones, organizaciones de base de pescadores y las asociaciones se encuentran atomizadas, gracias a una iniciativa por parte de la Gobernacin de Nario a travs de su plan de Etnodesarrollo, se logro que tanto las organizaciones de base de pescadores, las comercializadoras y el ICA en ese entonces, reactivaran el nodo de pesca de Nario, que sirviera de eje arti68
Comisin Regional de la Competividad de Nario

medio de reproductores que son mantenidos en cautiverio y sobre los cuales se adelantan procedimientos de manejo, seleccin y desove, para luego llevar a cabo el proceso de fertilizacin e incubacin. En Trucha, depende de ovas importadas, y su aceptacin radica principalmente en la pureza, resistencia a enfermedades y garanta de poblaciones mono sexo.
Levante y engorde: no existe diferenciacin entre estas

dos actividades, las cuales son desarrolladas de manera secuencial por el piscicultor, ya sea en el sistema de estaques o jaulas flotantes.
Comercializacin y distribucin en todos los canales de

venta del pas o en el mercado internacional. Los mayores costos de produccin se dan durante el levante y engorde, por los altos precios del alimento concentrado, siendo en promedio el 64% con respecto a los costos totales. Y se explica esencialmente, por la importancia de la alimentacin dentro del crecimiento y desarrollo de la especie; el alevino representa el segundo tem ms representativo en cuanto a los costos totales, principalmente en algunas especies por ser de importacin en su mayora y en tercer lugar la mano de obra con el 13,2% del total de los costos. En total, los costos directos de la produccin en Jaula flotante (de grandes productores) ascienden en promedio al 89,7% de los totales, mientras los indirectos que incluyen conceptos como el arriendo, asistencia tcnica, administracin, imprevistos y transportes en promedio representan el 10,3%.
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

llegada de los productos pesqueros a los mercados de consumo nacional son elevados
El alto costo de los combustibles (gasolina, acpm) que se

necesita para realizar las faenas de pesca


El alto costo de los motores fuera de borda, y los artes de

pesca (mallas, anzuelos, nylon, boyas, cabos, (aranceles muy altos), etc.
Los altos costos para mantener una a red de frio para el

manejo y conservacin de los productos pesqueros

69

En el departamento de Nario se encuentra formulado el acuerdo de competitividad pisccola como gua y orientacin del desarrollo del sector pisccola de Nario. El Departamento ha apoyado la ejecucin y gestin de las acciones de corto plazo, entre ellas mejoramiento de las prcticas de produccin, cosecha y post-cosecha, alianzas interinstitucionales, brigadas de crdito, formacin para los productores a travs de seminarios, conferencias, talleres y cursos impartidos por el SENA, prestacin del servicio de asistencia tcnica en alianza con la Universidad de Nario por medio del Programa de Ingeniera en Produccin Acucola, adems existe una agenda nacional de investigacin en pesca y acuicultura. En el departamento de Nario se viene trabajando dentro del esquema de trabajo nacional, formalizando la organizacin de dos comits acucolas en Nario:
Regin Andina, con nfasis en la Piscicultura (Trucha, Tila-

Articular los diferentes eslabones de cadena y sus ejes

transversales.
Mejorar la productividad y competitividad y disminuir los

costos de los procesos de produccin.


Desarrollo de alianzas estratgicas y fortalecer la vincula-

cin de pequeos productores y empresarios a la cadena.


Mejorar los sistemas de informacin de la cadena para

aprovechar las oportunidades.


Formacin de talento humano y promover la investiga-

cin y desarrollo tecnolgico.


Conformar el Consejo Sectorial de la cadena pisccola Proyecto integral que permita el montaje de plantas de
Cra del cuy - Foto: Asociacin de Productores de Cuyes El Porvenir

5.13 Cadena Productiva del Cuy


5.2 Cadena Lctea Segn diagnstico realizado por ASINDETEC (2008) y con base en el Consolidado agropecuario para el 2006 y 2007 en el cuadro No. 1 refleja el volumen de produccin y sobretodo el fortalecimiento de la produccin en los municipios de la zona centro, incrementndose esta en un 42%, destacndose el Municipio de Pasto como uno de los mayores productores.
17 ASINDETEC

pia, Cachama y otras especies)


Regin Pacfico, con nfasis en el Cultivo de Camarn, pa-

proceso e industrializacin y paquetes de manejo, en lugares estratgicos de produccin.


Estudios de impacto ambiental para especies forneas,

ra que puedan tener representacin en las reuniones de encadenamientos a nivel nacional. Estrategia para el desarrollo de la cadena productiva pisccola de Nario
Realizar un diagnstico del estado actual de la cadena

susceptibles de ser introducidas y cultivadas.


Desarrollo e implementacin de planes de manejo de

La importancia de una cadena est dada en la interrelacin de los eslabones que la conforman, con lo cual se puede desarrollar competitivamente un producto, bien o servicio; para el caso de Nario, esta cadena es el generador de empleo e ingresos en el 86% de los municipios del Departamento, beneficiando aproximadamente a 30.000 familias dedicadas a la crianza y comercializacin del cuy17.

aguas residuales y su tratamiento y planes de ordenamiento y conservacin de cuencas y micro cuencas


Convenios con pases lderes en acuacultura para trans-

Tabla No. 23 Produccin histrica aos 2005 a 2007

pisccola en el departamento.
Potencializar el aprovechamiento de los recursos natu-

ferencia tecnolgica en salmnidos y especies de climas fros, medios y clidos (Acuerdos binacionales).
Adaptacin e implementacin de tecnologa en produc-

rales y ambientales de forma sostenible.

cin de semilla.

Fuente: ASINDETEC 2008. Datos Tomados del Consolidado Agropecuario de Nario.

Tabla No. 24 Ingresos por venta de cuyes en Pe

La Pesca en Tumaco - Foto: efeunodos fotografa

Fuente: Consolidado Agropecuario de Nario. Anlisis realizado por ASINDETEC.2008

70

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

71

Es importante resaltar como esta actividad genera ingresos para las familias y el mercado mismo del producto, visualizando el cuadro anterior se demuestra que la comercializacin del cuy para el ao 2007 deja unos ingresos totales de $23.842.332.000, en la zona centro, pasando del 11% al 42% en el incremento de su produccin. (Precio de cada animal $12.000). Para el ao 2009 se estima en un total de $2.518.291 animales. Teniendo en cuenta que el mercado del cuy en el departamento de Nario se hace tanto para asaderos y restaurantes, lo mismo que para pe de cra, para el anlisis de las ventas y los ingresos se ha determinado que el 70% de la produccin est dada por el consumo del cuy preparado y el 30% para la comercializacin de pe de cra, cuyas ventas generan ingresos de $ 8.344.826.000., constituyndose as como las dos formas de distribucin de cuy en Nario. El Carnaval del Cuy institucionalizado en la ciudad de Pasto desde el ao 2004, donde cada 7 de enero se venden en promedio 7.000 animales, valorados en $22.000 cada uno, generaron para el ao 2010 en un solo da una negociacin de $154.000.000. Cabe destacar que desde 1976 cuando la U. de Nario inici con el programa de investigacin en cuyes se ha transformado esta produccin, pasando de tener los cuyes en la cocina a ubicarlos en jaulas y galpones en un 90%, se ve como se ha hecho transferencia de tecnologa a la cual han contribuido otras entidades como CORPOICA, SENA, INCORA, entre otras. Caracterizacin de los productores Nario est habitado por una poblacin pluritinica y multicultural, ubicada en su mayora en el sector rural. Existe una gran diversidad de climas, considerando esto como un privi-

legio ya que esta especie se adapta a los mismos, adems su alimentacin por ser herbvoro, es de fcil consecucin, por ende los costos de produccin son bajos, lo que no sucede con otras especies. Los productores de cuy en el departamento de Nario se caracterizan por ser conocedores de la forma de producirlo, este animal se cra en pequeos galpones donde ya se ha adoptado una tecnologa adecuada para la produccin que ha conllevado al avance y el desarrollo de esta especie. Ancestralmente esta labor era designada a las mujeres, pero con el transcurso del tiempo este ha ido cambiando, debido a los ingresos que genera y hoy vemos como los hombres estn desarrollando esta actividad, desde 1995 se ha ampliado su produccin debido a los diferentes proyectos que las Alcaldas promueven en sus Planes de Desarrollo, por ser esta una actividad que adems de ser generador de ingresos, sirve como seguridad alimentaria dada las caractersticas nutricionales de su carne. La carne de cuy tiene un elevado valor nutricional, como se puede observar el porcentaje de protena es de 20.3% est por encima de las otras carnes y el de grasa es bajo, adems segn estudios de ASINDETEC (2009) el porcentaje de cidos grasos Omega 3, 6 y 9 oscila entre el 17 y 23%, demostrando aun mas su valor biolgico. Proyecciones de la Cadena Productiva del cuy Se ha identificado el cuy como una cadena emergente dado su potencialidad comercial, de desarrollo con miras a lograr su agroindustrializacin; durante dos aos atrs se ha trabajado en definir acciones que permitan lograr un mayor avance, es as como para el ao 2010 la Asamblea Departamental aprob la Ordenanza No. 20 del 11 de noviembre, por medio de la cual se adopta como poltica pblica el acuerdo de com-

Tabla No. 25 Caractersticas nutricionales de la carne de cuy

El cuy - Foto: Luis Ponce

Fuente: Asindetec, 2008

petitividad de la Cadena Productiva del Cuy en el departamento de Nario, en la misma que se definieron las siguientes lneas de accin: poltico-social, productiva, comercial, financiera, de infraestructura, ambiental, agroindustrial e investigacin. Cada una de estas tiene precisado sus objetivos, presupuesto, estrategias, actores; los mismos que se deben empezar a implementar desde el ao 2011 hasta el 2017.

A travs de la Ordenanza se pretende que el Ministerio de Agricultura reconozca la produccin de cuy como cadena productiva, para lo cual ya se ha presentado ante el mismo toda la documentacin requerida con el fin de lograr este propsito y ver como la poltica pblica incide en el desarrollo del sector convirtindolo en un producto de gran importancia para la regin y con miras a exportacin.
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

72

Comisin Regional de la Competividad de Nario

73

5.2 Cadena Lctea 5.14 Cadena Forestal


Area Forestal de Sapuyes - Foto del sitio web: www.sapuyes-narino.gov.co Desfile 6 de Enero - Foto del sitio web: www.carnavaldepasto.org

5.15 Cultura - Carnaval 5.2 Cadena Lctea de Negros y Blancos


valescas del vecino pas del Ecuador en donde el carnaval de Quito (febrero o marzo) se caracteriza por el empleo ldico del agua. Lo que inicialmente era un da para hacer bromas a los desprevenidos, en Pasto se convirti en un dudoso juego con agua que se basa y origina en el afn de embromar o sorprender al inocente transente desprevenido al empaparlo totalmente. Esta costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada, ms an cuando la temperatura promedio de la ciudad apenas sobrepasa los 14 grados centgrados y por ejercer un control al uso indiscriminado del agua, razn por la cual y como una alternativa cultural y ecolgica al carnaval del agua y recogiendo iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nario, se crea el proyecto de "Arco Iris en el Asfalto". Por medio del arte y usando la imaginacin, con el color de las tizas sobre en el gris del concreto se invita a recuperar el espacio urbano y el sentido del carnaval y la fiesta. As el carnaval en general, sufre transformaciones, que buscan mantener el espritu festivo y colectivo del da por medio del arte, generando una nueva actitud fren-te a la fiesta y la ciudad. El 31 de diciembre de cada ao, las calles de la ciudad se llenan de muecos elaborados con ropa vieja, papel y aserrn, (y antiguamente plvora) que representan el ao viejo que acabar a la medianoche cuando sen quemados en un ritual de remotos y profundos significados. Desde temprano ese da, chiquillos que acuden a los transentes con ansiosas solicitudes de dinero de tipo: "una limosnita para el ao viejo, por favor" y las "viudas" representadas usualmente por hombres disfrazados de negro y la cara con velos oscuros solicitan ayudas para el "entierro decoroso" o cremacin del "difunto" inmediatamente despus de las doce de la noche. El evento principal del da con participacin de multitudes es el conocido
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

La cadena forestal es la encargada de definir y coordinar acciones encaminadas al mejoramiento competitivo de los diferentes eslabones que la conforman. La cadena forestal est conformada por los eslabones industrial, comercial y primario. En el sector industrial se encuentran los transformadores de productos en segundo grado, tales como muebles, tableros aglomerados, contrachapados, madera pre-dimensionada y tableros de partculas, en el sector comercial se encuentra los comercializadores nacionales compuesto principalmente por depsitos de maderas, aserraderos y comerciantes informales y a nivel internacional se encuentran las comercializadoras internacionales de productos de segundo grado de trasformacin y madera pre-dimensionada, y en el sector primario conformado por productores forestales o reforestadotes18. A la fecha se han promovido la suscripcin de acuerdos de competitividad y la formacin de ncleos forestales que contribuyen al mejoramiento de la produccin nacional del sector forestal. Segn la informacin registrada en el Plan de Etnodesarrollo del departamento de Nario, la subregin del Pacifico Nariense presenta un diagnostico desfavorable para el desarrollo del sector forestal, el cual se podr cambiar integrando esfuerzos para un nuevo modelo de desarrollo forestal. Las histricas intervenciones en el bosque natural se han caracterizado por una explotacin tradicional desordenada, sin ninguna planificacin o control de la sostenibilidad de los recursos forestales maderables y no maderables. No existe un marco normativo que promueva e incentive la adopcin de prcticas de manejo forestal. Por lo que se acentan las reas que sufren deforestacin, degradacin y por tanto prdida del patrimonio forestal. En el departamento y la regin, la principal dificultad para adelantar acciones de forestacin y reforestacin es de orden 74
Comisin Regional de la Competividad de Nario

institucional. No ha sido conformada la mesa forestal departamental de Nario la cual entre otros importantes roles, permite acceder al Certificado de Incentivo Forestal (CIF). La biodiversidad es tambin una fuente potencial de recursos productivos. En este contexto se encuentran los Productos Forestales No Maderables - PFNM, de quienes no se conoce en qu medida son aprovechados y en qu cuanta contribuyen a la economa de las familias y comunidades del territorio. En el pasado ya existieron procesos de aprovechamiento importantes como el caso de la semilla de la tagua como sucedneo del marfil y que luego perdiera su importancia por la aparicin de productos sintticos, y el palmito de la palma de naidi. Sin embargo a la fecha no se cuenta con lecciones aprendidas de estos y otros procesos y con informacin fiable de la potencialidad de los PFNM en la regin.
18 Ministerio de Agricultura

Descripcin de la manifestacin Caractersticas y origen Desde la comprensin de la cultura como un ser vivo, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto es reconocido como una fiesta patrimonial sur-colombiana, que integra poblaciones de los departamentos de Nario, Putumayo, Cauca, Valle del Cauca, Huila y provincias del norte del Ecuador. Por eso se habla en el Sur de jugar a Carnavales resaltando las races ancestrales de esta manifestacin. La relacin del Carnaval con el continente andino se expresa desde hitos espaciales histricos y culturales. La extensin de las culturas incaicas llegaba hasta las cercanas del actual territorio del sur del Cauca, pasando por Nario, fenmenos que producen efectos de intercambio intercultural hasta el presente. En Colombia las fiestas de fin de ao abarcan un extenso periodo, iniciando el da 7 de diciembre con la celebracin de las vsperas del tradicional da de la Inmaculada Concepcin de Mara o Noche de las Velitas, continuando con el periodo comprendido por la celebracin de la tradicional Novena de aguinaldos (16 al 24 de diciembre) y la Navidad Catlica, que tiende a extenderse hasta la fiesta de Epifana o 6 de enero. Dentro de ese contexto eminentemente festivo, se enmarcan las celebraciones ldicas profanas consideradas como un prlogo del Carnaval de Negros y Blancos propiamente dicho, y que en Pasto son principalmente las realizadas los das 28 (da de Inocentes) y 31 (da de los Aos Viejos) de diciembre. El da 28 de diciembre, da de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbres carna-

Centro Ambiental Chimayoy - Foto: Esteban Bolaos

75

africana; durante ese da en un gesto que expresaba su anhelo de igualdad tiznaban con carbn a los blancos que encontraban a su paso. La alegra de la fiesta que desde entonces se le llam la fiesta de los negritos contagi a los blancos que en muchas oportunidades participaron en la celebracin. A finales del siglo XIX nuevos sectores sociales como el campesinado y los artesanos se integraron al Carnaval para jugar un papel fundamental en la produccin manufacturera. En este contexto aparece el 6 de enero como el da de los blanquitos, da en que los artesanos de las carrozas participan desde 1920 con toda su creatividad y su trabajo manual plasmados en grandes esculturas de papel. De esta manera se trenzan en este escenario de fiesta la identidad indgena, la hispnica y la afroamericana: Tres son los componentes del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto:
El componente indgena precolombino, ritualidades agrarias

populares producen valores autnomos de acuerdo con su medio, requerimientos y necesidades, as, sus tradiciones, creencias, mitos, msica, danza, cantos, alimentacin, artesanas y dems aspectos de su modo sociocultural se manifiestan en una concepcin del mundo opuesta o diferente en muchos aspectos a la facultad de concebir del mundo oficial o desde la ostentacin de poder. El Carnaval de Negros y Blancos es, tal vez, una de las fiestas que con mayor aproximacin sintetiza el proceso de las sinergias culturales de esta vasta regin, dando paso a una propuesta autntica capaz de prevalecer en el tiempo, desarrollando su propia dinmica desde la expresin colectiva. El Carnaval de Negros y Blancos es una de las mximas expresiones de la cultura en los andes del sur colombiano; se considera la escuela pblica abierta ms grande de Colombia, donde la convivencia humana y la conducta ciudadana se aprenden conviviendo entre torrentes de expresiones y sentimientos. Es un escenario del arte efmero, donde se congrega el pueblo para repasar la memoria ancestral. Pero aqu tambin existe el encuentro colectivo con diversas formas de pensar y actuar; con un propsito compartido: la construccin de ciudadana. Que desde lo ldico extrovierte la alegra, la risa, el canto y los gestos de la fraternidad humana. El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto es una celebracin de alegra colectiva, es el mejor escenario de convivencia, muestra las potencialidades de ingenio, creatividad y ldica de los artesanos, cultores y de los habitantes de la ciudad de Pasto. Como prctica sincrtica, el Carnaval rene en su expresin artstica y festiva el espritu del legado ancestral de Pastos y Quillacingas, manifestadas en rituales agrarios de siembra cosecha; veneracin al sol, a la luna, al arcoris. En mitos y leyendas contadas alrededor de la tulpa, costumbres urbanas y tradiciones rurales de la comarca, vivas an en la cultura campesinamestiza. Expresiones de la raza negra, con representaciones libertarias danzadas por cuadrillas de negros y mediadas por ritmos de currulaos, alabaos, arrullos y candombes. A estas fiestas agrarias y cosmolgicas se suman las celebraciones espaolas, manifestaciones hispnicas de escenas cortesanas del bagaje cultural de iconos, autosacramentales e historias mediadas por la religin, producindose sincretismos que perduran en nuestra multiculturalidad como herencia de los componentes: indgena precolombino, hispano y afro americano. Siendo una cultura viva, al ethos del Carnaval se han sumado imaginarios que abarcan desde lo regional hasta lo universal. Como manifestacin del espritu por trascender lo ordinario, lo cotidiano, el Carnaval descarga el peso del inconsciente inPlan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

y csmicas al inti (sol), a la quilla (luna), al cuichig (arcoris);


Desfile del Carnaval 1928 - Archivo de Fotografas Clsicas, www.culturapasto.gov.co

como "Desfile de Aos Viejos" en el cual, a travs del recorrido de la Senda del Carnaval, desfilan pequeas carrozas de elaboracin artesanal, de calidad y tamao inferior a las de los das de carnaval, haciendo alegora a los hechos del ao -en especial tocando temas polticos-, en las cuales el ao que agoniza deja en un "testamento" cargado de ironas, todo lo que ha representado significantes en ese periodo para la ciudad y el pas. Este Carnaval se sita as fuera del calendario tradicional de estos eventos en todo el mundo, enmarcados por las fiestas paganas y cristianas en el perodo de Cuaresma o de la primera luna llena en primavera. En Pasto, como en todo el sur occidente, el Carnaval est ntimamente ligado a las fiestas andinas ancestrales, a las que posteriormente se integraron tradiciones europeas y africanas. Es durante la ltima sema-na de diciembre y sobre todo la primera de enero, que el Carnaval de Negros y Blancos toma sus mayores expresiones, destacndose los das 4, 5 y 6 de enero. La definicin ms general del Carnaval es la de la fiesta al revs, o la del mundo invertido que expresa la necesidad de la psiquis individual y colectiva de romper con las formas y expresiones reguladas por la racionalidad establecida. El Carnaval de Negros y Blancos tiene sus orgenes en la lucha de los esclavos negros por su libertad, en la poca de la colonia espaola. El 3 de enero es el da del Carnavalito, celebracin que comenz como un juego de nios imitando a sus mayores, recreando el desfile del da de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinmica propia dentro de las fiestas de Ne76
Comisin Regional de la Competividad de Nario

gros y Blancos, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades, generalmente desde hace unos 40 aos el da 3 de enero los nios realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciacin en la actividad artesanal y artstica de elaborar carrozas y alegoras ambulantes. El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castaeda, el da de los Negros y el da de los Blancos con su desfile magno (siendo este el ms importante tursticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del precarnaval y que en los ltimos aos, el 7 de enero se considera el da de Remate de carnaval con la celebracin del "Da del Cuy" un homenaje gastronmico en donde propios y extraos se deleitan del plato tpico de la regin. En desarrollo de la Familia Castaeda, dicen los historiadores que el grito histrico reson alegre por todos los mbitos de la ciudad: Viva la Famila Castaeda!, invento de Torres Arellano, que en una inspiracin digna de su talento, entr a la posteridad ese nuevo y original signo de alegra. El colono y sus gentes desfilaron alegres y emocionados por todas las calles de la ciudad. Otras versiones sealan que la Familia Castaeda caracterizada en las comparsas del da 4 de enero tambin es una caricaturizacin de la familia Bucheli Ayerbe, uno de cuyos miembros Don Julin Bucheli Ayerbe, se convertira en el primer gobernador del Departamento de Nario. El 5 de enero, la poblacin de esclavos negros celebraba un da de libertad y se lanzaba a las calles a revivir su msica

El componente hispnico: teatro, personajes, conos y

costumbres;
El componente afroamericano: el juego de la pintica

que presenta su foco cultural en el Antiguo Cauca. (Muoz, 1998: 207) El Carnaval de Pasto, con la inagotable imaginacin de sus artesanos, cultiva unos valores en los que se manifiestan los aspectos de la vida local, consolida la esencia de la identidad regional, oxigena la cultura, nutre procesos creativos, propicia comportamientos ldicos, perfecciona aptitudes, desarrolla actitudes, particulariza un saber - hacer manual, ofrece placer y goce, motiva la participacin, convoca al otro yo inhibido, despierta el subconsciente colectivo y fortalece el espritu humano, con base en el ejercicio de la libertad, la transgresin de normas, el derrumbamiento de tabes y la admisin de excesos, en el contexto de un ritual en el que aflora la esencia misma de la vida. (Zarama, 2000: 49) El Carnaval se ha convertido en el acontecimiento cultural ms trascendente del sur-occidente colombiano; en l convergen una multiplicidad de expresiones populares, y la participacin de propios y visitantes tiene como escenario principal el juego y el espacio pblico. La inclusin, alegra, respeto, solidaridad, sentido del humor y la libertad, son referentes que marcan diferencias frente al evento, espectculo o feria, donde el consumo y el placer privado es fundamental. La cultura es parte intrnseca de las sociedades humanas y sus manifestaciones concretas han desempeado un papel protagnico dentro de los movimientos sociales. Las culturas

77

dividual transformando estas confrontaciones con fuerza onrica y mgica en ansias de gozar colectivamente en un festn celebrado en calles y plazas de la ciudad. En esta simbiosis, el tiempo y el espacio se disuelven para renacer con nueva aurora en el amanecer de cada ao, del 2 al 7 de enero. Carnaval contemporneo En los albores del siglo XX, en un municipio situado a ms de dos mil cuatrocientos metros sobre el nivel del mar y cuyos moradores eran ajenos a poseer esclavos negros, se crea un simbolismo con el juego de la pintica con cosmtico negro, como una caricia en libertad con la licencia del otro, como el revivir la memoria con un antifaz que no es para protegerse sino para desnudar la calidez del contacto con la piel, como smbolo de igualdad en progresin que toma identidad y apropiacin colectiva por los moradores de Pasto y se celebra cada cinco de enero como el Da de los Negros. La msica tradicional del Carnaval interpretada por murgas, animan las figuras de comparsas y carrozas dando vida e invitando al espectador a danzar cadenciosamente al ritmo de son sureos, sanjuanes, bambucos y guaneas. El Carnaval de Negros y Blancos, se sustenta en su autenticidad, capacidad de convocatoria, hecho cultural que posee sus propias caractersticas al condensar las expresiones artsticas en un hecho cultural sorprendente que rompe los lmites de clase y color por su calidez humana, que integra a la comunidad en su realizacin, al aceptar en su sensibilidad un lenguaje abierto, al trascender los sntomas de egosmo, al reafirmar el corazn tierno y explosivo de sus gentes sensibles y fuertes, hospitalarias, poseedoras de buen humor, transmisoras de un estado de conmocin que hace que el visitante muy pronto se sienta como un pastuso ms. En la medida que su esencia pueda respetarse como parte y todo, como mxima expresin de las manifestaciones de la cultura popular del sur occidente colombiano, proyectar sus imaginarios colectivos a las generaciones venideras con la permanente reafirmacin de identidad, valores humanos, sociales, culturales, valor agregado a la economa, continuar siendo semillero de respeto por la vida, afirmando la libertad de existir en actitud ldica, recordndonos que as logremos el mximo desarrollo tcnico como especie, el centro y la esencia humana estn en nuestra relacin, comprensin y respeto por el otro. Un Carnaval en armona para el Mundo, de Colombia, de Nario y en Pasto. Es de anotar que la planeacin del Carnaval empieza en el mes de marzo, planes de accin que contemplan etapas de formacin, difusin y promocin, gestin par su prxima realizacin. 78
Comisin Regional de la Competividad de Nario

Desfile 6 de Enero - Foto del sitio web: www.carnavaldepasto.org

El proceso de patrimonializacin se dio inicialmente con la declaratoria de Patrimonio de la nacin por parte del Congreso de la Repblica de Colombia mediante la Ley No. 706 del 26 de noviembre de 2001. Esto propici la creacin de CorpoCarnaval como una entidad de derecho privado, de carcter asociativo, con participacin mixta, sin nimo de lucro y de utilidad comn, facilitando la debida y adecuada realizacin del Carnaval, que lo rescata como: "una trasversal cultural con expresin ldica en el espacio urbano". Por eso una de sus primeras tareas fue la creacin del Museo del Carnaval y la construccin de espacios para el Carnaval como La Plaza del Carnaval. Otro paso definitivo fue la Resolucin del Ministerio de Cultura, No. 1557 del 24 de septiembre de 2007, por la cual se declara al Carnaval de Negros y Blancos como Bien de Inters Cultural de la Nacin. Posteriormente en el mes de septiembre de 2008 es presentado el Dossier del Carnaval de Negros y Blancos ante el Ministerio de Cultura, posteriormente presentado ante la UNESCO, quienes en el mes de septiembre de 2009 hicieron el reconocimiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El siguiente movimiento se dio en la reunin llevada a cabo entre el 11 y el 15 de mayo de 2011, en donde el rgano subsidiario del Comit de Patrimonio Inmaterial de la Unesco decidi incluir al Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

06
INICIATIVAS PRIORIZADAS EN EL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE NARIO
Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

79

Emprendimiento y Empresarismo Propsito: Crear, formalizar y fortalecer empresas productivas y competitivas con procesos de innovacin permanente que generen impacto socioeconmico, nuevos empleos y empleos de calidad en la regin.

Encadenamiento Productivo Clster Insercin a mercados nacionales e internacionales Propsito: Fortalecer las cadenas productivas existentes y emergentes y desarrollar cuatro (4) clster. Propsito: Incentivar la inversin nacional y extranjera a travs de la promocin y desarrollo de las cadenas productivas y consolidacin de una zona franca.

80

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

81

Infraestructura, conectividad y logstica Propsito: Mejorar la oferta de conectividad e infraestructura regional y su intercomunicacin con el resto del pas y el mundo.

Ciencia, tecnologa e innovacin Propsito: Fortalecer el proceso de transformacin productiva con base en el desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin para dar valor agregado a nuestros productos y servicios y mejorar el desarrollo productivo de Nario.

82

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

83

Financiamiento Propsito: Gestionar y apalancar fuentes y recursos de financiacin para potencializar la creacin y fortalecimiento de las empresas y proyectos regionales de impacto.

Educacin Propsito: Mejorar la cobertura, calidad, pertinencia e innovacin de la educacin y articularla con el sector productivo, competitivo de la regin. Poltica pblica y fortalecimiento institucional Propsito: Fortalecer el entorno institucional y consolidar polticas pblicas que contribuya a mejorar la productividad, competitividad y calidad de vida de la regin.

84

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

85

Medio ambiente Propsito: Conservacin y manejo sostenible de los ecosistemas.

ANEXOS

86

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

87

ANEXO 1: Mesas temticas de Trabajo

ANEXO 2: Avances de la Comisin Regional de Competitividad Priorizacin de proyectos para la implementacin del Plan Regional de Competitividad de Nario Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y con el apoyo de la Universidad Javeriana de Cali se realiz al interior de la Comisin Regional de Competitividad de Nario un proceso de priorizacin de cadenas y sectores productivos claves para dar inicio a la implementacin del Plan Regional de Competitividad, previa la determinacin, concertacin y valoracin de criterios de implementacin e impacto. Como resultado de este ejercicio se priorizaron las siguientes cadenas y sectores productivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Caf, con nfasis en caf especial Hortofrutcola, con nfasis en brcoli Cacao Lctea Turismo Cultura, asociada al Carnaval de Negros y Blancos Artesanas

Por otra parte y como resultado de la priorizacin de las iniciativas contenidas en el Plan Regional de Competitividad, se definieron los proyectos: productivo, de gestin y asociativo, los cuales sern referentes para la definicin y formulacin de otros a futuro, y que sern apoyados e implementados en el Departamento, con el apoyo de los actores de los sectores pblico, privado, academia y ONGs. 1. Proyecto Productivo: El proyecto productivo fue elaborado con el apoyo de los sectores pblico, privado, ONGs y la academia de la regin, resaltando el apoyo de los productores de caf, quienes aportaron todo el conocimiento para el desarrollo del mismo y culminar con su presentacin a la convocatoria de Fomipyme en el mes de julio de 2010. El proyecto denominado: Mejoramiento de la competitividad de la caficultura en el departamento de Nario, mediante la optimizacin de los procesos de transformacin y el incremento de la capacidad de gestin comercial de las microempresas productoras y transformadoras de caf de alta calidad del norte y occidente del Departamento, tiene como propsito mejorar las condiciones de vida de las organizaciones productoras caf del departamento de Nario, a travs de la implementacin de estrategias de comercializacin del caf especial producido en esta regin. Con el proyecto se pretende consolidar el proceso de desarrollo de las comunidades caficultoras de Nario, quienes en las dos ltimas dcadas han contribuido a posicionar la caficultura especial de Nario que hoy goza de reconocimiento nacional e internacional, lo que se refleja en el incremento progresivo de la demanda de caf especial de Nario con elementos diferenciadores, que permiten el empoderamiento de la cadena de valor del caf por las comunidades caficultoras de Nario, caf de alta calidad con valor agregado, generacin de empleo digno y sostenible para los habitantes de la regin, precios competitivos y perfilacin de los diferentes cafs segn el cliente. Con el proyecto se pretende consolidar el proceso de desarrollo de las comunidades caficultoras de Nario, quienes en las dos ltimas dcadas han contribuido a posicionar la caficultura de Nario que hoy goza de reconocimiento nacional e internacional, lo que se refleja en el incremento progresivo de la demanda de caf especial de Nario, segmentos de mercado que es posible aprovechar ofertando caf especial de mejor calidad al mercado internacional con elementos diferenciadores. Este proyecto fue presentado en la convocatoria de Fomipyme 2010, por valor de $531.774.925,oo de los cuales se solicita la cofinanciacin a Fomipyme de $343.538.500,oo 2. Proyecto de Gestin: Tiene como propsito general implementar un centro de investigacin, innovacin y desarrollo tecnolgico para Nario, con el fin de mejorar los procesos de transformacin y generar valor agregado inicialmente a las

88

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

89

cadenas de caf, cacao, hortofrutcola y lcteos, a travs de la coordinacin de servicios de investigacin, innovacin y desarrollo tecnolgico, al servicio de la agroindustria del Departamento. Para el desarrollo de este proyecto existe el inters de trabajar interinstitucionalmente organizaciones pblicas, privadas, acadmicas y la sociedad civil. Objetivo General Contribuir al desarrollo de las cadenas productivas en los sectores agrario y agroindustrial de Nario desde la apropiacin social del conocimiento mediante el desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin, bajo principios de sostenibilidad, sustentabilidad, productividad, competitividad y desarrollo humano multidimensional. Objetivos Especficos
Estructurar y crear el Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecnolgico CIIDET Nario. Generar, adaptar y transferir conocimientos, tecnologas y procesos de aprendizaje para el sector agrario y agroindustrial

Generar, adaptar y transferir conocimientos, tecnologas y procesos de aprendizaje para el sector agrario y agroindustrial

dentro de un marco de sostenibilidad ambiental.


Generar informacin y tecnologas aplicadas a procesos, productos, comercializacin y organizacin y su correspondiente

transferencia a los productores y dems actores de las cadenas de valor.


Brindar capacitacin, transferencia tecnolgica y asistencia tcnica a productores y dems actores de las cadenas de valor

de los sectores agrario y agroindustrial priorizadas.


Fortalecer las capacidades regionales de I+D+i, asistencia tcnica y servicios a travs de un trabajo multidisciplinario e inter-

institucional, apoyando el desarrollo sustentable, la diversificacin de nuevos productos de origen agropecuario y agregando valor a los mismos, en beneficio de los productores y dems actores de las cadenas de valor priorizadas en el departamento. Resultado 2. El CIIDET Nario articula la oferta institucional y la demanda del sector productivo hacia el desarrollo de ciencia, tecnologa e innovacin para mejorar la competitividad de las cadenas productivas priorizadas en el Plan Regional de Competitividad del Departamento de Nario. Actividades
Identificar y concertar acuerdos de cooperacin para la oferta y demanda de intervenciones en Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Establecer acuerdos, alianzas y convenios de cooperacin interinstitucional entre los diversos actores de la regin, centros

dentro de un marco de sostenibilidad ambiental.


Generar informacin y tecnologas aplicadas a procesos, productos, comercializacin y organizacin y su correspondiente

transferencia a los productores y dems actores de las cadenas de valor.


Brindar capacitacin, transferencia tecnolgica y asistencia tcnica a productores y dems actores de las cadenas de valor

localizados en Colombia y en el resto del mundo que persigan fines similares.


Formular el Plan Estratgico del CIIDET

de los sectores agrario y agroindustrial priorizadas.


Fortalecer las capacidades regionales de I+D+I, asistencia tcnica y servicios a travs de un trabajo multidisciplinario e

interinstitucional, apoyando el desarrollo sustentable, la diversificacin de nuevos productos de origen agropecuario y agregando valor a los mismos, en beneficio de los productores y dems actores de las cadenas de valor priorizadas en el departamento. Fases del proyecto Fase 1: Estructuracin y creacin del Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecnolgico CIIDET Nario.
Estructurar y crear el Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecnolgico CIIDET Nario.

Promocionar y difundir los servicios que prestar el CIIDET Nario.

Resultado 3. Diseada una Agenda participativa de Ciencia, Tecnolgica e Innovacin pertinente en los sectores agrarios y agroindustrial de las cadenas productivas priorizadas por la Comisin en el marco del Plan Regional de Competitividad para el Departamento de Nario. Actividades
Identificar y definir lneas de investigacin acordes con los requerimientos de las cadenas productivas priorizadas por la

Comisin Regional de Competitividad de Nario. Resultado 1: Identificadas, caracterizadas y cuantificadas la oferta y los requerimientos de tipo social, tecnolgico y humano de los sectores estratgicos de la produccin primaria, transformacin y comercializacin en las cadenas productivas priorizadas en el Plan Regional de Competitividad de Nario. Actividades
Recolectar informacin secundaria relacionada con el potencial y requerimientos de tipo tecnolgico, social y humano Disear e implementar un banco regional de proyectos de investigacin en Ciencia, Tecnologa e Innovacin de las cadenas pro-

ductivas priorizadas articulados con la Agenda Nacional de Investigacin del sector agropecuario coordinada por CORPOICA.
Conformar equipos de trabajo interinstitucionales y multidisciplinarios de acuerdo a las demandas tecnolgicas identifica-

das para el desarrollo de proyectos. actual de las cadenas productivas y organizaciones vinculadas del sector agrario y agroindustrial.
Levantar en campo la informacin del potencial, requerimientos y oferta institucional de tipo tecnolgico, social y humano

Resultado 4. Creado, organizado y formalizado el Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecnolgico con base en la caracterizacin de las cadenas productivas priorizadas de la regin. Actividades
Elaborar los estudios de pre inversin para la construccin del Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico (estudio de

de las cadenas priorizadas por la Comisin Regional de Competitividad de Nario.


Sistematizar, analizar y validar la informacin de oferta y demanda tecnolgica, social, humana e institucional obtenida y

elaboracin del documento sntesis. Fase 2: Implementacin y puesta en operacin del Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecnolgico CIIDET Nario. 90
Comisin Regional de la Competividad de Nario

suelos, diseos arquitectnicos, diseos estructurales, diseos elctricos y diseos hidrosanitarios.


Disear la estructura operativa y organizacional del Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecnolgico.

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

91

Tramitar ante las instancias pertinentes la constitucin legal del Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecno-

lgico como organismo autnomo. Resultado 5. Diseada, socializada e implementada una estrategia de sostenibilidad del CIIDET Nario. Actividades
Identificar entidades, actores y aliados aportantes Disear, estructurar y evaluar administrativa, financiera, jurdicamente y tcnicamente las alternativas de financiamiento Disear e implementar el Plan de Mercadeo del CIIDET

d) Articular a los diferentes actores pblico - privado - acadmica en torno al desarrollo de procesos que fortalezcan la competitividad y productividad del departamento. e) Desarrollar entrenamiento especializado a los lderes y/o articuladores, creando una base de conocimientos (conceptuales y prcticos) especializados y habilidades que les permita promover la articulacin de procesos asociativos empresariales. f) Apoyar la promocin y formulacin de proyectos especficos de asociatividad empresarial y de clster, teniendo en cuenta que stos debern estar orientados a la demanda, y a producir cambios estructurales y permanentes en las empresas que participen. g) Desarrollar confianza entre los empresarios interesados en adelantar proyectos asociativos. h) Presentar propuesta de seguimiento para el departamento.

Resultado 6. Construido, dotado y operando el Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecnolgico CIIDET Nario. i) Actividades
Construir el Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico de Nario. Identificar, cotizar, comprar y montar la maquinaria, equipos, herramienta, software, equipos de cmputo y accesorios,

Sistematizar las experiencias de gestin de las empresas articuladas bajo el concepto de asociatividad (clster, redes empresariales) derivadas de este programa. Aplicacin de estrategias para promover y generar cultura de trabajo colaborativo interempresarial en los sectores, por parte del consultor a contratar.

j)

comunicaciones, muebles y enseres del Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico.


Realizar pruebas y puesta en marcha del Centro de Investigacin, Innovacin y Desarrollo Tecnolgico.

Dominio de las principales herramientas conceptuales y prcticas por parte de los lderes y/o articuladores que pueden utilizar para organizar un proceso asociativo.

Resultado 7. Implementada la Agenda participativa de Ciencia, Tecnolgica e Innovacin pertinente en los sectores agrarios y agroindustrial de las cadenas productivas priorizadas por la Comisin en el marco del Plan Regional de Competitividad para el Departamento de Nario. Actividades
Conformar equipos de trabajo interinstitucionales y multidisciplinarios de acuerdo a las demandas tecnolgicas identifica-

das para el desarrollo de proyectos.


Aplicar experiencias de investigacin y transferencia tecnolgica para el fortalecimiento de los eslabones de las cadenas

productivas priorizadas.
Generar procesos de investigacin bsica, aplicada, formativa y de emprendimiento al interior de las cadenas productivas

de la regin. 3. Proyecto asociativo: denominado Fortalecimiento de los procesos de asociatividad empresarial de los productores y comercializadores de brcoli de la Exprovincia de Obando del departamento de Nario, tiene como propsito mejorar los procesos de asociatividad, propiciar economas de escala y generar confianza entre los productores y comercializadores de la regin. A travs del acompaamiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se pretende brindar asesoras a lderes y/o articuladores y empresarios, fomentando la cultura de la asociatividad entre los diferentes actores de la regin, lo cual entre otros, generara los siguientes Resultados: a) Contribuir a mejorar la competitividad de un conjunto de empresas del Departamento. b) Recoger y analizar informacin existente de las cadenas productivas o sectores definidos, como insumo necesario para adelantar el objeto de este proyecto. c) Realizar asesora tcnica y acompaamiento que permita consolidar proyectos asociativos para el departamento. 92
Comisin Regional de la Competividad de Nario Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

93

ANEXO 3: Poltica de Inclusin Productiva - Pasto Ciudad Regin El Departamento de Nario a pesar del potencial endgeno del Departamento de Nario y sus regiones en donde predomina lo rural, la mega diversidad en lo ambiental lo cultural y tnico, la regin atraviesa situaciones que afectan el bienestar de sus habitantes: altos ndices de pobreza, exclusin e inequidad. Segn clculos de la Misin para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP 2009, la lnea de pobreza departamental es de 56,9% mientras que a nivel nacional es de 45,5%, la lnea de indigencia es de 18,8% frente a un 16,4% a nivel nacional, el coeficiente de Gini es 0,51 frente al 0,57 nacional, las necesidades bsicas insatisfechas, segn el Censo del 2005, corresponden al 43,75% frente al 27,63% del nivel nacional19. Segn datos del DANE proyecciones 2011, Pasto tiene una poblacin de 417.509 personas, de las cuales el 81,5% est en la zona urbana y un 18,5% en la zona rural, asimismo, 51,8% son mujeres y el 48,1% son hombres. El territorio se distribuye en la zona urbana en 12 comunas, 414 barrios y en la zona rural 17 corregimientos (Catambuco, El Encano, Buesaquillo, Mocondino, San Fernando, La Laguna, Genoy, La Caldera, Jongovito, Morasurco, Mapachico, Obonuco, Cabrera, Jamondino, Gualmatn, El Socorro y Santa Brbara)20 En los corregimientos la poblacin est conformada en su mayora por campesinos-as con necesidades bsicas insatisfechas y bajo acceso a la educacin y al empleo21. Segn clculos del MESEP 2009, el 39,8% de la poblacin pastusa se encuentra en lnea de pobreza y en lnea de indigencia el 7,1%; el coeficiente de Gini es de 0,53. Segn el SIPOD de Accin Social a abril del 2011, el Municipio fue receptor de 37.176 personas en situacin de desplazamiento, de ellas el 48,6% fueron hombres y 51,4% mujeres. Como municipio expulsor registra 5.023 personas, de ellas 52,6% hombres y 47,4% mujeres22. Desde mediados de 2008 el PNUD - Colombia implementa el Proyecto Desarrollo Econmico Incluyente DEI que busca potenciar las capacidades productivas de la poblacin en pobreza y vulnerabilidad y ampliar sus oportunidades en materia de generacin de empleos e ingresos, para que puedan ejercer con autonoma sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida de manera sostenible. El proyecto, que inici su implementacin en el Distrito Turstico de Cartagena, se adelanta actualmente en 6 territorios (La Guajira, Cartagena, Santa Marta, Sincelejo, Bogot y Pasto) y prximamente empezar a operar en la ciudad de Barranquilla. La Comisin regional de competitividad de Nario, organizacin integrada por representantes del sector pblico, privado, academia y sociedad civil, prioriza en uno de sus objetivos transversales el fortalecimiento institucional y la participacin en la definicin de Polticas Pblicas, la P.I.P Pasto Ciudad Regin, es una Poltica Indicativa que desde el enfoque del Desarrollo Humano y el restablecimiento de derechos amplia las oportunidades de generacin de ingresos y empleo de la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad. La Poltica de Inclusin Productiva Pasto Ciudad Regin, focaliza las estrategias, acciones y proyectos en el marco del Memorndum de entendimiento entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Municipio de Pasto para la puesta en marcha del Proyecto Desarrollo Econmico Incluyente, no obstante, una vez identificado las condiciones de pobreza y vulnerabilidad en los municipios de la Regin Centro del Departamento de Nario y teniendo en cuenta que Pasto, es la ciudad que articula los sectores productivos de esta subregin, se plantea unas estrategias y acciones que desde el actuar en la ciudad capital vinculen el accionar de propuestas de generacin de oportunidades de ingresos y empleo en los municipios de Tangua, Yacuanquer, La Florida y Chachagu. Cabe anotar que estas iniciativas se consolidan a travs de procesos de acompaamiento, seguimiento y gestin interinstitucional entre los actores locales. Se debe resaltar que las estrategias que se priorizan para la Poltica de Inclusin Productiva Pasto Ciudad Regin, guardan relacin con los objetivos estratgicos y transversales del Plan Regional de Competitividad de Nario, de otra parte, la P.I.P,
18 Poltica de Inclusin Productiva Pasto Ciudad Regin. (Documento en elaboracin). 19 Municipio de Pasto. ART-REDES, PNUD, Estrategia de Cooperacin Internacional: Pasto Abierto al mundo. 20 Poltica de Inclusin Productiva Pasto Ciudad Regin. (Documento en elaboracin). 21 Ibdem

articula las acciones que en el Plan Desarrollo Departamental Adelante Nario 2008- 2011, en el Programa Generacin de Ingresos se establece para la Regin Centro entre las cuales se destacan la aplicacin de polticas, acciones y estrategias que en los renglones como hortalizas, frutas, papa, leche, caf, la priorizacin en el apoyo a proyectos de valor agregado y comercializacin de papa, especialmente en la variedad criolla, estmulo a los procesos productivos derivados de la artesana y la explotacin de especies menores, con nfasis en cuy y trucha, impulso y fomento al turismo de naturaleza, cultural y religioso, fomento y apoyo a la actividad comercial de la pequea y mediana empresa, entre otras 23. A continuacin se describen los componentes y estrategias que hacen parte de la P.I.P, los avances en cada una de ellas y las propuestas de acciones a desarrollar en la subregin centro:

1. Componente Fortalecimiento Institucional 1.1 Fortalecimiento de instancias para el Desarrollo Econmico Incluyente Esta estrategia busca responder a la debilidad institucional y a la ausencia de instancias interlocutoras de las diferentes iniciativas pblicas o privadas de inclusin productiva24. El proyecto DEI ha fortalecido las acciones de inclusin productiva de la Secretara de Desarrollo Econmico, quien adelanto acciones de articulacin de las dependencias de la Alcalda de Pasto con las estrategias del DEI y por ende una mirada incluyente sobre la poblacin en pobreza y vulnerabilidad. 1.2 Democratizacin de la contratacin y la actividad productiva Esta estrategia busca identificar y promover las posibilidades y alternativas que existen para democratizar la contratacin pblica y apoyar las unidades productivas de sectores en situacin de pobreza y vulnerabilidad25. El municipio de Pasto, mediante Decreto 0255 del 27 de abril del 2011 adopt medidas para la Democratizacin de la Actividad Contractual. Adems a travs de la estrategia de recuperacin y aprovechamiento del Espacio Pblico, se busca generar soluciones a esta problemtica reconociendo que es una alternativa para la poblacin sujeto, pero que los condena a continuar en actividades de
23 Gobernacin de Nario. Plan de Desarrollo 2008-2011 Adelante Nario. 24 PNUD. Proyecto Desarrollo Econmico Incluyente. Marzo 2011 25 Ibdem

94

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

95

bajos ingresos y baja productividad. Se busca identificar oportunidades productivas alternativas en el marco del uso econmico regulado del espacio pblico, para la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad, que conlleve su vinculacin competitiva al sector moderno de la economa26. 1.3 Fortalecimiento de instancias de produccin y anlisis de informacin Esta estrategia busca apoyar en lo local la consolidacin de un sistema de informacin y de una instancia de referencia, como los observatorios de mercado laboral, para la caracterizacin y anlisis de la informacin socioeconmica de la poblacin en situacin de pobreza extrema y vulnerabilidad, as como para la identificacin de potenciales productivos y de competitividad local. El municipio de Pasto, ha adelantado acciones de fortalecimiento al Observatorio de Mercado de Trabajo de la Universidad de Nario (UDENAR). El plan de fortalecimiento que se formul incluye acciones de articulacin con los observatorios de Gnero, Niez y Juventud y el Delito. A la fecha se adelanta el diseo de un sistema lgico de informacin, que permita la integracin de la base de datos y la consolidacin de informacin27. 2. Componente: Estrategias de Empleo, Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio

A la fecha en el marco del Proyecto DEI, se adelanta el estudio de perfiles ocupacionales para dos cadenas agroalimentarias con mayores oportunidades de inclusin productiva diagnstico potencial competitivo y la caracterizacin de Poblacin Econmicamente Activa UNIDOS en los municipios de Pasto, Tangua, Yacuanquer, la Florida y Chachagui. En el marco del Plan Regional de Competitividad de Nario uno de los objetivos transversales es la Educacin pertinente, esta estrategia coadyuva el objetivo estratgico en la medida que permite implementar programas de formacin de conformidad con los requerimientos del mercado laboral local. 2.3 Acceso a Activos Financieros Esta estrategia, surge como respuesta a uno de los principales factores que propician y ponen en vulnerabilidad a los individuos frente a una situacin de crisis: la ausencia de propiedad o tenencia de activos financieros. Se propone el fomento de acceso a activos financieros que sirvan como motor de sostenibilidad para actividades productivas de la poblacin sujeto31. 3. Componente: Mercados Inclusivos 3.1 Desarrollo de Mercados Inclusivos

2.1 Instancias de Referenciacin y orientacin a oportunidades de generacin de ingresos y empleo Esta estrategia busca implementar Centros que orienten, referencien y presten servicios integrales a la poblacin mayor de 18 aos en situacin de pobreza y vulnerabilidad, en torno a oportunidades de empleo, autoempleo, emprendimiento atendiendo los distintos eslabones de la cadena de inclusin productiva formacin y capacitacin, intermediacin de mercados (laboral de bienes y servicios) financiamiento y acompaamiento, respondiendo a los requerimientos de la oferta y demanda sectorial y a los inters y experticias de la poblacin sujeto28. El Centro de Empleabilidad y Emprendimiento para Pasto SE EMPRENDE opera a travs de un convenio interadministrativo suscrito entre la Alcalda de Pasto y la Cmara de Comercio de Pasto, quienes ofertan sus servicios en las sedes: Carlos Pizarro y Sede Champagnat. En el marco de la Comisin Regional de Competitividad de Nario el primer objetivo estratgico es fomentar la cultura del emprendimiento y empresarismo, la implementacin del Centro para el Empleo y el Emprendimiento Se - Emprende, aporta al desarrollo de este objetivo en el establecimiento de acciones que permiten coadyuvar las ideas y planes de negocios de la poblacin en pobreza y vulnerabilidad en el Municipio de Pasto. 2.2 Oferta Pertinente de formacin para el trabajo Esta estrategia busca identificar las ocupaciones, competencias y los requerimientos especficos del mercado laboral a travs del estudio de las necesidades actuales y futuras del sector productivo y, en consecuencia, promover respuestas formativas pertinentes por parte de los centros de formacin y capacitacin para el trabajo29. Los efectos de la educacin sobre la situacin laboral resultan ser ms trascendentes en la medida en el que el nivel de capacitacin se torna ms elevado, as las cosas, es evidente que entre mayor sea la calificacin de las personas, mejor ser el estndar laboral y al mismo tiempo los menores niveles de capacitacin se vern reflejados en opciones laborales ms restringidas30. Esta estrategia tiene como objetivo implementar acciones para que los mercados puedan crecer y desarrollarse incluyendo a la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad. Es decir, busca crear las condiciones para que los mercados promuevan la inclusin de comunidades de bajos ingresos en las cadenas de valor de las empresas ya sea como clientes, empleados, proveedores o propietarios. El Plan Regional de Competitividad de Nario, prioriza como objetivos estratgicos la insercin a mercados nacionales e internacionales y el encadenamiento productivo, la P.I.P establece como una de las acciones de mayor impacto el desarrollo de negocios que propicien espacios de articulacin de oferta local nacional e internacional con un enfoque de inclusin,, en este orden de ideas, las acciones que puedan implementarse en estas estrategias permiten el cumplimiento de los objetivos de la CRCN y la P.I.P Pasto Ciudad Regin. La CRC define 15 apuestas productivas de la cuales las que guardan interrelacin con el Proyecto Desarrollo Econmico Incluyente y la P.I.P, es pertinente enunciar por ejemplo los lcteos, papa cafs especiales y hortalizas. El subsector lcteo y es uno de los sectores que tiene mayor importancia en la generacin de empleo y constituye la nica fuente de ingresos para un gran nmero de familias del departamento de Nario.

26 Ibdem 27 Ibdem 28 Ibdem 29 Ibdem 30 Universidad de Nario, Pobreza y Bienestar en Pasto, Grupo de Investigacin Coyuntura Social. Encuesta Social de Hogares, lnea base 2008. 31 Ibdem

96

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

97

ANEXO 4: Superficie del uso del suelo en el universo de estudio por departamento, ao 2009
Departamento Total nacional Antioquia Atlntico Bolvar Boyac Caldas Casanare Cauca Cesar Crdoba Cundinamarca Guajira Huila Magdalena Meta Nario N. de Santander Quindo Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Otros Deptos. Agrcola 3.354.349 281.508 5.638 79.710 135.574 89.084 172.328 145.027 119.224 108.529 185.393 19.883 169.760 109.767 313.105 148.098 104.230 52.018 79.358 216.753 73.204 270.584 304.379 171.196 Pecuario 39.196.059 2.952.318 255.225 1.335.307 1.149.539 455.726 3.571.274 977.441 1.625.682 1.709.546 1.462.403 1.598.422 1.053.898 1.450.176 4.748.549 577.324 818.626 80.093 89.963 1.689.749 781.766 1.358.215 632.745 8.822.073 Bosques 7.425.041 687.379 14.971 48.448 474.821 103.428 212.673 200.826 144.501 27.053 319.957 41.463 90.718 76.443 221.183 45.962 389.075 19.390 23.375 390.136 10.912 181.088 112.467 3.588.773 Otros usos 966.294 80.679 3.660 20.157 34.672 6.251 44.657 31.298 104.230 53.601 59.410 30.185 34.356 39.700 58.623 15.489 11.277 5.200 10.310 74.599 17.662 21.354 49.732 159.192 Total superficie 50.941.744 4.001.884 279.493 1.483.621 1.794.606 654.489 4.000.933 1.354.592 1.993.637 1.898.729 2.027.163 1.689.953 1.348.732 1.676.087 5.341.459 786.874 1.323.208 156.701 203.005 2.371.236 883.544 1.831.240 1.099.324 12.741.234 Total Unds. Productoras 1.612.225 100.781 6.241 16.484 350.073 20.281 17.337 99.128 17.155 50.975 203.764 5.355 74.834 14.503 24.543 183.741 56.052 7.512 11.701 112.220 27.115 84.882 32.180 95.368

ANEXO 5. Distribucin de la superficie en actividades agrcola por departamento, ao 2009

ACTIVIDAD AGRCOLA Departamento Total nacional Antioquia Atlntico Bolvar Boyac Caldas Casanare Cauca Cesar Crdoba Cundinamarca Guajira Huila Magdalena Meta Nario N. de Santander Quindo Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Otros Deptos. Total superficie 3.354.349 281.508 5.638 79.710 135.574 89.084 304.379 172.328 145.027 119.224 108.529 19.883 185.393 169.760 109.767 313.105 148.098 104.230 52.018 79.358 216.753 73.204 270.584 304.379 Cultivos transitorios y barbecho 1.283.427 34.246 4.132 52.832 81.424 3.271 48.391 132.724 23.006 44.787 84.389 15.586 95.914 44.051 24.496 150.653 68.099 39.721 1.133 4.456 42.906 66.178 140.272 80.761 Cultivos permanentes 1.998.209 244.045 1.501 23.846 49.389 85.508 255.202 25.366 116.522 72.480 22.655 4.297 87.011 123.893 83.382 158.883 79.578 63.439 50.509 74.621 170.632 6.252 123.222 75.976 2.469 1.817 1.889 3.568 421 1.069 376 280 3.215 774 7.091 14.459 Descanso 72.713 3.218 5 3.032 4.761 305 786 14.238 5.499 1.957 1.485

*Se refiere al uso del suelo encontrado el dia de la entrevista Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI-MADR

*Se refiere al uso del suelo encontrado el dia de la entrevista Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI-MADR

98

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

99

ANEXO 6. Distribucin de la superficie en actividades pecuarias por departamento, ao 2009


Departamento Total nacional Antioquia Atlntico Bolvar Boyac Caldas Casanare Cauca Cesar Crdoba Cundinamarca Guajira Huila Magdalena Meta Nario N. de Santander Quindo Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Otros Deptos. Total superficie pecuaria 39.196.059 2.952.318 255.225 1.335.307 1.149.539 455.726 3.571.274 977.441 1.625.682 1.709.546 1.462.403 1.598.422 1.053.898 1.450.176 4.748.549 577.324 818.626 80.093 89.963 1.689.749 781.766 1.358.215 632.745 8.822.073 Cultivos transitorios y barbecho 31.631.064 2.371.550 188.001 1.073.731 975.431 414.365 3.138.525 548.669 1.219.918 1.659.919 1.185.999 332.617 743.038 1.237.622 4.236.039 367.093 441.605 65.380 72.955 1.243.641 685.564 933.328 512.620 7.983.451 Cultivos permanentes 7.564.996 580.768 67.224 261.575 174.108 41.361 432.749 428.772 405.764 49.626 276.404 1.265.805 310.859 212.554 512.510 210.231 377.021 14.713 17.007 446.107 96.202 424.886 120.125 838.622

ANEXO 7. Distribucin de la superficie en bosques por Departamento, ao 2009


Departamento Total nacional Antioquia Atlntico Bolvar Boyac Caldas Casanare Cauca Cesar Crdoba Cundinamarca Guajira Huila Magdalena Meta Nario N. de Santander Quindo Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Otros Deptos. Total superficie en bosques 7.425.041 687.379 14.971 48.448 474.821 103.428 212.673 200.826 144.501 27.053 319.957 41.463 90.718 76.443 221.183 45.962 389.075 19.390 23.375 390.136 10.912 181.088 112.467 3.588.773 Bosques Naturales 7.040.809 618.447 998 45.553 414.608 68.419 192.949 151.332 139.749 9.224 302.557 40.878 88.694 66.025 219.795 40.197 384.389 17.259 22.282 366.012 3.305 173.451 101.103 3.573.584 Bosques Plantados 384.232 68.932 13.973 2.985 60.212 35.009 19.724 49.494 4.752 17.829 17.400 585 2.024 10.419 1.388 5.765 4.696 2.130 1.093 24.123 7.607 7.637 11.365 15.189

*Se refiere al uso del suelo encontrado el dia de la entrevista Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI-MADR

*Se refiere al uso del suelo encontrado el dia de la entrevista Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI-MADR

100

Comisin Regional de la Competividad de Nario

Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

101

Bibliografa
ALTA CONSEJERA PARA LA COMPETITIVIDAD Y LAS REGIONES (2008), Bogot, Colombia. http://www.snc.gov.co

Gobierno y Sector Privado: Aliados para un entorno de negocios ms competitivo Documentos DNP. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Regional Nario. DNP. Colombia. .. Plan de Desarrollo 2006-2010 Estado comunitario: desarrollo para todos. DNP. Colombia. . Sistema de Indicadores de la Competitividad Regional SICOMPITO. Bogot, Colombia. http://sicompito.dnp.gov.co"

ARAUJO IBARRA & ASOCIADOS S.A. Quinientos Nuevos Productos y Servicios, para Nueve Regiones de Colombia, con Gran Potencial de Mercado en Estados Unidos, 2006. BANCO DE LA REPBLICA, Documento de Trabajo sobre Economa Regional del Departamento de Nario, Marzo 2007. BANCO MUNDIAL Informe Doing Business en Colombia 2008. Banco Mundial y Corporacin Financiera Internacional. CMARA DE COMERCIO DE PASTO Apuesta Competitiva de Nario, Marzo de 2008. CEPAL, Escalafn de Competitividad de los Departamentos de Colombia, Agosto de 2007.

.. Visin Colombia II Centenario: 2019. DNP. Colombia. ... VISIN COLOMBIA II CENTENARIO 2019. Colombia, 2005. GOBERNACIN DE NARIO Plan de Desarrollo Departamental 2008 - 2001, Adelante Nario HAUSSMANN, Ricardo y KLINGER, Bailey (2007) Achieving Export-led Growth in Colombia. Center for International Development, Kennedy School of Government. Harvard University. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Programa Agro Ingreso Seguro.

CEPAL, Escalafn de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2006, Marzo de 2009. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Oferta Agropecuaria, ENA Cifras 2009 COMIT ASESOR REGIONAL EXTERIOR NARIO CARCE, Oferta Exportable de Nario. CONGRESO DE LA REPBLICA DE COLOMBIA. Ley 1014 de 2006, fomento a la cultura del emprendimiento. Colombia, 2006. CONSEJO NACIONAL DE POLTICA ECONMICA Y SOCIAL (2004) Estrategias para apoyar el desarrollo integral del Departamento de Nario Documento Conpes 3303. CONPES. Colombia. . (2008). Institucionalidad y Principios Rectores de Poltica para la Competitividad y Productividad Documento Conpes 3439. CONPES. Colombia. . (2008). Poltica Nacional de Competitividad y Productividad Documento Conpes 3527. CONPES. Colombia. . Programa Nacional de Bilingismo 2004-2019. MEN. Colombia. (2008). Poltica Nacional de Logstica Documento Conpes 3547. CONPES. Colombia. PROEXPORT, Exportaciones Colombianas y Balanza Comercial, Presentacin Marzo 2009. . (2009). Plan de Expansin Portuaria 2009. 2011, Puertos para la Competitividad y Desarrollo Sostenible Conpes 3611. CONPES. Colombia. .. (2009). Programa Estratgico de Autopistas Fase I Conpes 3612. CONPES. Colombia. CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD (2007) Informe Nacional de Competitividad 2007 . (2009). Informe Nacional de Competitividad 2008 - 2009 Borradores de Competitividad. .. II Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de Competitividad, las regiones en la transformacin productiva del pas. Colombia, Mayo 2009. .. Perfil Exportador y Apuestas Productivas del Departamento de Nario. CORPONARIO. Plan de Accin en Biodiversidad 2006-2030. Pasto, 2006. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN Documento DNP 50 aos Transformado Pas. Mayo 2009. 102
Comisin Regional de la Competividad de Nario Plan Regional de Competividad de Nario 2010 - 2032

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Estructura Productiva y de Comercio Exterior del Departamento de Nario. MCIT, septiembre de 2004. . Presentacin Perfil Departamento de Nario. MCIT, mayo de 2009. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL Documento 2009 Ao de la Innovacin y la Competitividad - Foro Educativo Nacional de Pertinencia. MEN. Mayo de 2009. Plan Decenal de Educacin 2006-2016 Pacto Social por la Educacin. MEN. Colombia.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA, Plan Estratgico 2009 2011. SENA. Colombia. SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Acuerdo de Voluntades para Reconocer la Comisin Regional de Competitividad de Nario, Octubre 2007.

103

Esta obra se ha publicado con el apoyo de la Universidad de Nario y el apoyo logstico de la Institucin Universitaria CESMAG. El contenido del mismo no es responsabilidad nuestra, sino exclusiva de los autores

También podría gustarte