Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Peña Chilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Informacin de Pea Chilla. Plano de la Garganta de Tejea. Como llegar: Hasta El Raso.

Por carretera: desde Arenas de San Pedro por la C-501 en direccin a Plasencia, una vez pasado Candeleda y a unos cuantos kilometros encontraremos indicado "El Raso" tomando asi la carretera local que nos lleva a este pueblo. Por autobus de linea no se tiene informacin detallada. Hasta Pea Chilla. Desde el pueblo nos encaminaremos hacia el Collado del Freillo, bien andando o en coche. Terminando esta pista justamente en el puente del arroyo Pinillo donde lo dejaremos en el aparcamiento existente. A partir de aqui cogeremos el camino que recorre la Garganta de Tejea hasta llegar al espolon oeste de Pea Chilla. Unas dos horas y media o tres desde el aparcamiento. Para mas referencia ver mapas o "Rutas y paseos por Lagunas de Gredos", de Javier Sanchez y Alvaro Barrero, de la editorial: Sua Edizioak. Otra informacin de inters: Vista general de Pea Chilla, cara oeste. El Castro Celta existente en el collado del Freillo. La Garganta de Tejea es de las ms preciosas de todos Gredos. Lugar de paso obligado a todo buen excursionista y por supuesto buen amante de la naturaleza. Normalmente suele haber agua todo el ao, pero no esta de ms llevar la cantimplora con agua. Gredos cuenta con una de las zonas de escalada mas importante en escalada alpina de Espaa, como es el galayar, "Galayos". Y que tambien debe ser paso obligado de todo alpinista. Vas de Escalada de Pea Chilla: Va Pea Blanca. Va u. Va Hispano/Belga.

Va Pea Blanca. Aproximacin. Va Pea Blanca. Desde los chozos ascender en vertical por una canal, en cuyo comienzo, destaca un gran arbol. Una vez superada esta canal girar por la izquierda hacia el collado que se encuentra en el espolon de Pea Chilla. No confundirse con el primer collado que se ve, en el cual un bloque caido forma una ventana natural, sino otro que se encuentra a unos metros por encima de este y coronando una canal paralela a la del primero. Una vez superado este primer collado flanquear por la base del espolon hasta superar un segundo colladito formado por la pared y una pequea aguja muy definida. 1 largo (30 mts. III). Una vez situados al pie de la pared comenzamos a ascender con poca dificultad hasta llegar a una comoda plataforma. 2 largo (30 mts. III). Salimos de la plataforma siguiendo el camino ms logico hasta llegar a una buena repisa. 3 largo (35 mts. II). Ascender unos metros para luego avanzar en horizontal por terreno facil hasta el pie de un corto resalte vertical. 4 largo (20 mts. III). Situarse bajo un bloque suelto que asoma sobre el pequeo muro que debemos superar. Atacar por una grieta que corta la pared verticalmente bajo dicho bloque (IV). Continuar hasta terminar la la cuerda al final de una canal. 5 largo (20 mts. III). Seguir por la pequea canal y una vez remontada salir al espolon por una repisa. 6, 7 y 8 largos (110 mts. III/III+). Continuar por las placas del espolon hasta finalizarlo. 9 y 10 largo (60 mts. III/III+). Una vez terminado el espolon seguir por una cresta de pequeas agujas. Hacer reunin en una amplia repisa. 11 largo (30 mts. IV). Una vez terminada la cresta, seguir por un bloque que nos cierra e camino; superarlo por un canalizo que lo corta verticalmente. 12 largo (30 mts. II). Continuar en ensamble hasta el collado de "La Mesa". Desde el cual se puede abandonar la ascensin por cualquiera de los dos canales que descienden del mismo; mejor por el de la derecha. 13 largo (30 mts. III). Este largo continua un poco a la derecha de la vertical del espolon que cierra el collado. Ascender por bloques y pequeas repisas para seguir horizontalmente por una gran repisa. 14 largo(20 mts. II). Seguir por la repisa y atravesar una gran canal vertical, hacer reunin sobre unos bloques. 15 largo (30 mts. III+). Volver a atravesar en direccin opuesta la canal para atacar por un bloque vertical una placa que una vez superada nos conduce a una canal. 16 largo (35 mts. III+). Seguir ascendiendo por la canal hasta llegar a un resalte vertical, salir a la derecha a unas placas. Hacer reunin bajo un gran diedro inclinado que vemos a la izquierda. 17 largo (30 mts. IV). Superar el diedro, hasta alcanzar una pequea vira que siguiendola hacia la izquierda nos conduce a una pequea repisa. 18 largo (30 mts. III). Desde la repisa alcanzar el filo de un ancho filo de un ancho espolon hasta encontrar sitio para hacer la reunin. 19 largo (30 mts. III). Continuar por el espolon hasta tope de cuerda. 20 largo (30 mts. III) Seguir por la arista que se ve justo encima de nosotros. Al llegar al filo de la cresta hacer la reunin. 21, 22, 23 y 24 largos (III) Continuar por el espolon haciendo las reuniones a tope de cuerda. Al finalizar la tercera avanzar en ensamble por una corta cresteria hasta la cumbre (II) Longuitud de la va: Ms de 700 mts. Desnivel salvado: Unos 400 mts. Material empleado: Una cuerda de 60 mts. Encordandose en 40 mts. el numero de largos disminuye considerablemente. Aunque es una cresta en su mayoria, excepto en un par de sitios que se empina mas, es recomendable llevarse, clavos y empotradores, as como unos cintajos. Tiempo empleado: Unas 6 horas aproximadamente. Dificultad: Facil (III+). Descenso: El descenso no presenta nmingun problema, pues la vertiente opuesta son unas lomas por la que pasando justo por la base de la cumbre Sur conduce a los chozos, en 1 hora 20 mimnutos aproximadamente. Nota: La va no se complica en ningun momento siguiendo el camino ms logico y franco hacia la cumbre. Puede realizarse practicamente en su totalidad en ensamble simplificandose notablemente su horario. Este itinerario fue recorrido por primera vez por:Antonio Javier Arteche, Jose Manuel Cebader, Jesus Cebader y Luis Martin. En los das de 14 de Mayo de 1976 y 6 de Abril del mismo ao. Va muy bella y apropiada para entrenamimento en la alta montaa por la longuitud de la misma as como tambien para principiantes debido a la gran seguridad de la misma.

Va u. Aproximacin. Va u. La va comienza a la izquierda de unas gradas rocosas, que se encuentran bajo dos grandes fisuras que se cruzan formando una enorme "X" que cruza toda la pared, a la derecha de la cumbre, muy caracterstica por tener una enorme mancha de roca ms clara.. 1 largo (40 mts. IV). Desde las gradas rocosas ascender a la izquierda por un diedro-canalizo con bastante musgo, alcanzar una repisa bajo un diedro muy marcado, subir por l, alcanzando un hombro que conduce a la izquierda a una canal, ascender por el lado izquierdo de la canal que se encuentra fisurado, hasta un arbusto, atravesar de nuevo a la izquierda y montar reunin en la gran fisura que recorre la pared. 2 largo (45 mts. IV). Ascender por la fisura, que en dos ocasiones se transforma en chimenea, ms adelante se ciega y salirse a la derecha a una placa, con una fisura horizontal (un clavo) ascender por el interior de un canal.. 3 largo (45 mts. III+, con un paso de V-). Comenzar a escalar al fondo de la gran terraza de piedras sueltas, por una canal, en la que unos enormes bloques, cierran el paso. Subir al primero y desde l salirse mediante un paso un tanto expuesto, a la izquierda a una repisa que cruza la pared. Seguir por terreno bastante fcil y hacer la reunin en una repisa.. 4 largo (20 mts. ). Seguir por terreno poco comprometido en direccin a una brecha desde ella ascender al bloque de la izquierda. Descenso: Volver a descender a la brecha y desde aqu, mediante un rpel de unos 20 mts. alcanzamos el collado que separa sta aguja de la cumbre principal, por la derecha y en fcil destrepe se alcanza la base de la pared. Material empleado: Dos cuerdas de 50mts, diversos anillos,empotradores y algn clavo. Tiempo aproximado: 2 horas. Dificultad: Dificil (IV). Este itinerario fue recorrido por primera vez por: u, Jose M Curiel, Antonio Fernndez y Oscar Jimnez. En Junio de 1976.

También podría gustarte