Dolina Seleccion de Cuentos
Dolina Seleccion de Cuentos
Dolina Seleccion de Cuentos
De Angeles y
Fantasmas
Seleccin de Relatos
Por Martn Gaitn
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
ndice
ARTE DE LA DISCUSIN EN EL BARRIO DE FLORES.................................................................3
BALADA DE LA PRIMERA NOVIA................................................................................................... 7
EL CORSO TRISTE DE LA CALLE CARACAS ............................................................................. 12
EL PSICOANLISIS EN FLORES................................................................................................... 1!
EL RECUERDO " EL OLVIDO EN EL BARRIO DE FLORES .......................................................1#
EL SALN DE BAILE SIN BA$OS O EL RAPTO DE LOS ORINANTES .....................................21
%OME& RE' EL TRANSFORMADOR DEL TAN%O ......................................................................22
(ISTORIA DE LAS SIRENAS DE SANTA RITA ............................................................................ 2)
(ISTORIA DE LOS BOLETOS EMBRUJADOS ............................................................................ 27
(ISTORIA DE LOS LI%USTROS VECINOS .................................................................................. 2#
(ISTORIAS DE AMOR.................................................................................................................... 2*
LA ACADEMIA DEL (UMOR EN FLORES ................................................................................... 33
LA CIENCIA EN FLORES ............................................................................................................... 37
LA CONSPIRACION DE LAS MUJERES (ERMOSAS .................................................................+,
LA DECADENCIA DE LA AMISTAD .............................................................................................. +3
LA DECADENCIA DE LA BOLITA ................................................................................................. +!
LITERATURAS DEL AN%EL %RIS ................................................................................................ +*
LOS AMANTES DESCONOCIDOS................................................................................................. !+
NI$OS LIBROS " LECTURAS ....................................................................................................... !7
PACTOS DIABOLICOS EN FLORES ............................................................................................. )1
LOS (OMBRES SENSIBLES' LOS REFUTADORES DE LE"ENDAS " LOS RE"ES MA%OS . )!
REFUTACION DEL RE%RESO ...................................................................................................... )*
EL E-TRA$O IDIOMA DE .AMPUN% SEBULA ......................................................................... 72
INSTRUCCIONES PARA ABRIR EL PA/UETE DE JABN SUNLI%(T......................................7!
ARENA............................................................................................................................................. 7)
EL ARTE DE LA AUSENCIA .......................................................................................................... 7#
ADIVINAN&AS ................................................................................................................................ #,
CARRERAS SECRETAS ................................................................................................................ #2
MAR%ARITAS................................................................................................................................. #+
ATLAS DEL INFIERNO................................................................................................................... #)
OLORES.......................................................................................................................................... *2
MURALLAS..................................................................................................................................... *+
(ALA%OS INSUFICIENTES........................................................................................................... *7
LA MUSA......................................................................................................................................... *#
TUNEL........................................................................................................................................... 1,,
JUE%O........................................................................................................................................... 1,+
INSTRUCCIONES PARA BUSCAR AVENTURAS.......................................................................1,)
DIABLO.......................................................................................................................................... 111
LAS TETAS DE DEVOTO............................................................................................................. 117
VINDICACIN DEL C(OLULISMO............................................................................................... 12!
- 2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
ARTE DE LA DISCUSIN EN EL BARRIO DE FLORES
A0e12nd34 D40in2
..Como decan los chinos, en este mundo la certeza no es ms que una ilusin. Nadie puede estar seguro de
nada. Todo juicio puede ser falso, incluso ste.
Y el ejercicio de la inteligencia no alcanza a aclarar las cosas. s !ien puede decirse que las complica.
Todo esto produce en los paisanos un cierto desasosiego" uno recorre la #ida !uscando alguna #erdad $
apenas si encuentra se%ales confusas. &e lo a!soluto, ni la som!ra.
's, de tanto andar entre fantasmagoras, algunos pensadores llegaron a sospechar que el propsito final del
uni#erso es el enga%o.
(in em!argo, con#iene imaginar lo espantosa que sera la #ida sin la e)istencia de asuntos dudosos. *n
mundo con respuestas para todo sera tam!in un mundo sin preguntas. Y tam!in sin esperanzas ni sue%os.
+n otras pala!ras" es slo en el terreno de la incertidum!re donde nos est permitido macanear li!remente.
Los espritus obtusos del barrio de Flores comprendieron bastante bien estas ideas. Llegaron a
descubrir que la razn permite sostener opiniones opuestas con idntica destreza. Y con juvenil
asombro pasaban las horas jugando a discutir.
ero lo que empez como un juego se convirti con el tiempo en una verdadera obsesin. !ucedi
que algunos hombres adquirieron una habilidad superior para argumentar. Las tcnicas se "ueron
per"eccionando # "inalmente un peque$o grupo de personas alcanz una solvencia polmica que
estaba mu# por encima de los modestos retruques de la gente sencilla.
%e all nace el &rculo de %iscutidores ro"esionales' una entidad que marc rumbos en la zona #
que "uncionaba en un saln de la calle (ogot).
*l propsito "undamental del &rculo "ue poner un poco de orden # concierto en las discusiones
montaraces. !e editaron "olletos con consejos # recomendaciones' se impartieron clases # se
realizaron e+cursiones a barrios hostiles' como &olegiales para discutir como visitantes # vivir
nuevas e+periencias.
!in embargo' la institucin logr "ama # renombre gracias a las espectaculares ,esas -edondas de
los !)bados que se realizaban en su sede # que atraan no slo a grandes polemistas' sino tambin a
sus hinchadas.
*l procedimiento corriente era elegir un tema de discusin # luego sortear las posiciones a sostener
por cada uno de los participantes.
. veces' en medio del debate' se obligaba a los discutidores a cambiar de bando. *sto produca un
e"ecto mu# atra#ente. Y as' el que haba de"endido les derechos de la mujer en el mundo moderno'
pasaba a re"utarse a s mismo # clamaba por el con"inamiento "emenino en la cocina # sus aleda$os.
!e poda tener razn las dos veces' o ninguna.
.l principio' los temas de las ,esas -edondas eran m)s o menos previsibles/ 0*s el suicida un
cobarde1 0ueden ser amigos el hombre # la mujer1 02mporta m)s la "orma o el contenido1
0Librecambismo o proteccionismo1
,)s adelante el p3blico se aburri de estas cuestiones vulgares # e+igi el e+amen de asuntos m)s
arduos/ 0',edialunas de grasa o de manteca1 0*s mejor el colectivo o el tren1 0Fro o calor1
0-ubias o morochas1
*n los a$os dorados del barrio del 4ngel 5ris' el saln de la calle (ogot) conoci verdaderos
colosos.
.quel olmpico doctor .rnaldo 5arcete' que citaba autores # tratadistas en catorce idiomas' la
ma#ora de ellos absolutamente desconocidos para l. 5arcete lleg a "ormular sus argumentaciones
en versos rimados' h)bito que "ue abandonando pues advirti que su apellido era una enorme
ventaja para sus adversarios.
*l abogado 6ugo 7ars8# basaba su tcnica en la gesticulacin. ,ientras e+ponan los otros' mova
- 9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
el dedo # la cabeza en se$al negativa # con eso desalentaba a cualquiera. Llegado su turno' marcaba
el comp)s de sus disertaciones con golpes de pu$o sobre la mesa' de modo que sus palabras
parecan escritas en rojo. *: ritmo de sus pu$etazos iba en ascenso hasta culminar en una especie de
candombe que impeda or lo que estaba diciendo' pero que dejaba una sensacin de triun"o
inapelable.
Famoso "ue tambin el boticario .ntonio &arrozzi' que apo#aba sus razones en el testimonio ajeno.
&asi siempre se remita a testigos ausentes o simplemente muertos/ ;.h est) el "inado ,enndez
que no me deja mentir<. Y nadie se atreva a contradecirlo.
,)s temible a3n era .ndrs 5uzm)n' hombre de pocos argumentos pero de "uerte pegada.
5eneralmente cerraba las discusiones con "rases tales como/ ;Yo le vo# a dar dimensin ontolgica'
pelandr3n;. Y se acababan las discrepancias.
6ubo muchos otros... -odol"o &. agani' el mago de los silencios= el gritn Frustaci' que aturda
con sus re"le+iones= el viejo 7itale' que iba a menos por cortesa o el timorato *rnesto &ipolla' que
daba la razn a todos # repeta lo que haba dicho el 3ltimo en hablar.
&omo ocurre casi siempre' la preocupacin por la victoria a cualquier precio desluca las
competencias. Los m)s tramposos pusieron su ingenio al servicio de las zancadillas # las maniobras
malintencionadas.
*l propio ,anuel ,andeb' que sola asistir al &irculo como espectador' propuso un reglamento en
el que se prohiban ciertos recursos in"ames. *l polgra"o de Flores los clasi"ic # les dio nombre.
7eamos algunos.
-*&>-!? %* L. %*F2@2&2?@ !?L2&2A.%.
&onsiste en pedir al e+positor que de"ina cada una de las palabras que dice. or ejemplo alguien
declara/
. los ni$os ha# que tratarlos con bondad.
*l tramposo dir) entonces/
%epende de lo que entienda usted por bondad.
!e puede continuar inde"inidamente' solicitando ante cada respuesta nuevas de"iniciones.
-*&>-!? %*L *B*,L? &*-&.@?
!e trata de pretender que un caso particular constitu#e una regla general.
Aodos los ni$os son unos papanatas. .h lo tiene usted a mi sobrino.
Lo peor de esta jugada es que permite al adversario de"enderse con un ejemplo contrario/
!in embargo' el hermano de mi novia es una lumbrera.
5eneralmente el debate queda reducido a un mutuo tiroteo de ejemplos # ha# pocas cosas tan
aburridas.
-*&>-!? %*L &.,(2? %* A*,.
6a# mil maneras de conseguirlo. %esde elogiar la corbata del contrincante hasta cuestionar la
pronunciacin de una palabra cualquiera. .s' la discusin versar) sobre corbatas' pronunciaciones
o lo que el tramposo quiera.
-*&>-!? %* L. %*!.>A?-2C.&2?@ ,?-.L
&onsiste en hacer creer que los de"ectos personales de alguien se transmiten a sus argumentos. or
ejemplo/
0Du me viene con gnoseologa' usted que es un borracho perdido1
Los razonamientos pueden ser e+puestos por un canalla o un santo' sin ser por ello ni m)s ni menos
- E -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
veraces. !in embargo sta es una de las trampas m)s di"undidas en este juego.
-*&>-!? *FA-*,? (>!&.@%? >@ .&>*-%?
Lo usan los tramposos cuando se ven perdidos. !e trata de mimetizar la opinin propia con la del
adversario.
.l "inal estamos diciendo lo mismo' pero con distintas palabras.
.l or esta 3ltima "rase' puede pensarse que a veces ocurre algo mucho m)s peligroso/ decir cosas
di"erentes con las mismas palabras.
*l recurso e+tremo puede usarse tambin en su variante ;Finshela;/
,ire' ni #o lo vo# a convencer a usted ni usted me va a convencer a m.
-*&>-!? %* L. ,*A.F?-. &?,? .-5>,*@A?
&onsiste en atribuir rigor cient"ico a las comparaciones poticas. .lguien dice/
*l pas es como una casa # ha# que construirlo desde los cimientos.
!i uno toma demasiado en serio esta a"irmacin' podr) seguir hablando de techos' paredes' puertas
# ventanas' para terminar diciendo que nuestra salvacin est) en manos de los alba$iles.
,andeb denuncia en su trabajo m)s de setenta maniobras # trampas. Los directivos del &rculo
nunca le hicieron mucho caso # hasta el da de ho# los recursos antedichos se siguen usando con
total impunidad.
Las ,esas -edondas de los !)bados siempre tuvieron una gravsima di"icultad. -esultaba mu#
di"cil establecer quin era el ganador. !e utilizaron muchos sistemas di"erentes/ jueces' jurados'
puntajes' aplausos. @inguno "uncion' pues invariablemente los resultados eran discutidos por los
perdedores.
Los m)s sabios sugirieron entonces que no era necesario buscar un ganador. ara ellos el "in de la
discusin era llegar a una conclusin positiva' a acu$ar un juicio de"initivo sobre el tema central de
la polmica. *ste disparate tuvo bastante aceptacin' aunque las di"icultades para redactar la
conclusin eran las mismas que para consagrar a un ganador.
.lguien que con"unda la voluntad con la realidad propuso someter las cuestiones a 7otacin. *l
aplauso de los demcratas salud la propuesta # as una noche de verano se resolvi por :: votos
contra E que la capital de !uiza es ?slo. *l aserto "ue admitido tambin por los que perdieron'
quienes juraron sostener hasta la muerte aquella conclusin por m)s que se quejar)n suizos #
noruegos.
*stas coincidencias no le gustaban al p3blico' que las senta como a"lojadas. Las muchedumbres
e+igan un poco de encono # al no encontrarlo se "ueron alejando de la calle (ogot).
ara peor entr en escena la &omisin de &omedidos # &omponedores' unos individuos que
recorran la barriada para meterse a separar en las broncas. 6artos de que los molieran a palos'
trataron de evitar' #a que no las peleas callejeras' al menos las discusiones del &rculo. ara lograrlo
apelaron al viejo cuento de la tesis' la anttesis # la sntesis.
La accin de estos pisaverdes precipit la decadencia de las ,esas -edondas. *l &rculo de
%iscutidores alcanz a sobrevivir alg3n tiempo gracias a la venta de opiniones # argumentos. &omo
podr) suponerse' el surtido era enorme # la demanda tambin. Los mejores clientes "ueron los
actores' cantantes' bailarinas' recitadores # peluqueros de sos que van a la televisin a hablar de
aquello que ignoran.
.gotado su stoc8' el &rculo se cerr para siempre.
&ontra lo que puede suponerse' los 6ombres !ensibles de Flores tuvieron cierta simpata por los
%iscutidores. Las polmicas ense$aban que e+isten razones per"ectas para a"irmar cualquier cosa'
cierta o "alsa. Y los muchachos del 4ngel 5ris pensaron que sta era una gran leccin. @o para
ellos' desde luego' sino para las gentes incautas. Los 6ombres !ensibles supieron siempre que las
verdades ha# que buscarlas con el corazn. or estas verdades del sentimiento vale la pena morir.
- G -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Las otras son apenas "ichas de un juego interesante.
or ah andan los hombres sin corazn diciendo que ninguna causa merece que uno muera por ella.
Aienen razn en su mundo peque$o de teoremas. 0Duin se har) degollar para de"ender el principio
de .rqumedes1
%ejemos a los nuevos %iscutidores que se diviertan con sus argumentos. @o est) mal para una tarde
de lluvia. ero recordemos siempre que "uera del saln est) la vida con sus pasiones' sus hroes' sus
canallas' sus m)rtires' sus pu$ales # sus muertes. Y el %estino no entiende razones. (uenas noches.
De Crnicas del ngel Gris
- H -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
BALADA DE LA PRIMERA NOVIA
A0e12nd34 D40in2
*l poeta Borge .llen tuvo su primera novia a la edad de doce a$os.
5uarden las personas ma#ores sus sonrisas condescendientes. orque en la vida de un hombre ha#
pocas cosas mas serias que su amor inaugural. or cierto' los mercaderes' los -e"utadores de
Le#endas # los .plicadores de 2n#ecciones parecen opinar en "orma di"erente # resaltan en sus
discursos la importancia del automvil' la higiene' las tarjetas de crdito #
las comunicaciones instant)neas. *l pensamiento de estas gentes no debe preocuparnos. %espus de
todo han venido al mundo con propsitos tan di"erentes de los nuestros' que casi es imposible que
nos molesten.
?cupmonos de la novia de .llen. !u nombre se ha perdido para nosotros' no lejos de atricia o
amela. Fue tal vez morocha # linda.
*l poeta ni$o la quiso con gravedad # temor. @o tenia entonces el cnico aplomo que da el
demasiado trato con las mujeres. Aampoco tenia - ni tuvo nunca- la audacia guaranga de los
papanatas.
Las mani"estaciones visibles de aquel romance "ueron modestas. .llen crea recordar una mano
tierna sobre su mentn' una blanca vecindad "rente a un libro de lectura # una "rase' tan solo una/
;,e gustas vos.;*n alg3n recreo perdi su amor # m)s tarde su rastro.
%espus de una triste "iestita de "in de curso' #a no volvi a verla ni a tener noticias de ella. !in
embargo sigui querindola a lo largo de sus a$os. Borge .llen se hizo hombre # vivi "ormidables
gestas amorosas. ero jam)s dejo de llorar por la morocha ausente.
La noche en que cumpla treinta # tres a$os' el poeta supo que haba llegado el momento de ir a
buscarla.
.qu conviene decir que la aventura de la rimera @ovia es un mito que aparece en muchsimos
relatos del barrio de Flores. Los racionalistas # los psiclogos tejen previsibles met)"oras #
alegoras resobadas. %e ellas surge un estado de incredulidad que no es el m)s recomendable para
emocionarse por un amor perdido. . "alta de mejor ocurrencia' .llen merodeo la antigua casa de la
muchacha' en un barrio donde nadie la recordaba. %espus consulto la gua tele"nica # los
padrones electorales. ,iro "ijamente a las mujeres de su edad # tambin a las ni$as de doce a$os.
ero no sucedi nada.
*ntonces pidi socorro a sus amigos' los 6ombres !ensibles de Flores. or suerte' estos espritus
tan proclives al macaneo meta"sico tenan una nocin sonante # constante de la a#uda. Bam)s
alcanzaron a comprender a quienes sostienen que escuchar las ajenas lamentaciones es #a un
servicio abnegado. @ada de apo#os morales ni palabras de aliento. Llegado el caso' los muchachos
del 4ngel 5ris actuaban directamente sobre la circunstancia adversa/ convencan a mujeres tercas'
amenazaban a los tramposos' revocaban injusticias' luchaban contra el mal' detenan el tiempo'
abolan la muerte. .s' ahorr)ndose in3tiles consejos' con el ma#or entusiasmo buscaron junto al
poeta a la rimera @ovia.
*l caso no era ")cil. .llen no posea ning3n dato prometedor. Y para colmo anuncio un hecho
inquietante/
- *lla "ue mi primera novia' pero no esto# seguro de haber sido su primer novio.
- *sto complica las cosas- dijo ,anuel ,andeb ' el polgra"o-. Las mujeres recuerdan al primer
novio' pero di"cilmente al tercero o al quinto.
- I -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*l m3sico 2ves &astagnino declaro que para una mujer de verdad' todos los novios son el primero'
especialmente cuando tienen car)cter "uerte. -esueltas las objeciones legule#as' los amigos
resolvieron visitar a &elia' la vieja bruja de la calle 5avil)n. *n realidad' .llen debi ser llevado a
la rastra' pues era hombre temeroso de los hechizos.
- >sted tiene una gran pena - grito la adivina apenas lo vio.
- Ya lo s se$ora... dgame algo que #o no sepa....
- Aendr) grandes di"icultades en el "uturo....
- Aambin lo s....
- Le espera una gran desgracia....
- &omo a todos' se$ora.... - Aal vez viaje.... - ? tal vez no....
- >na mujer lo espera.... - .h me va gustando... 0%onde esta esa mujer1
- Lejos' mu# lejos... *n el patio de un colegio. >n patio de baldosas grises. - !iga... con eso no me
alcanza. - 7eo un hombre que canta lo que otros le mandan cantar. *se hombre sabe algo....7eo
tambin una casa humilde con pilares rosados.
- 0Du mas1 - @ada mas... &uanto m)s #o le diga' menos podr) usted encontrarla. 7)#ase ero
antes pague.
Los meses que siguieron "ueron in"ructuosos. .lgunas mujeres de la barriada se enteraron de la
b3squeda # "ingieron ser la rimera @ovia para seducir al poeta. *n ocasiones ,andeb' &astagnino
# el ruso !alzman simularon ser .llen para abusar de las novias "alsas.
Los viejos compa$eros del colegio no tardaron en presentarse a reclamar evocaciones. >no de ellos
hizo una revelacin brutal.
- La chica se llamaba 5mez. Fue mi rimera @ovia - ,entiraJ - grito .llen.
- 0or qu no1 udo haber sido la rimera @ovia de muchos.
*ntre todos lo echaron a patadas.
>na tarde se presento una rubia estupenda de ojos enormes # es"orzados breteles. -esulto ser el
segundo amor del poeta. .lgunas semanas despus apareci la se+ta novia # luego la cuarta. !e
supo entonces que Borge .llen sola ocultar su pasado amoroso a todas las mujeres' de modo que
cada una de ellas crea iniciar la serie.
. "ines de ese a$o' ,anuel ,andeb concibi con astucia la idea de organizar una "iesta de e+-
alumnos de la escuela del poeta.
6ablaron con las autoridades' cursaron invitaciones' publicaron gacetillas en las revistas # en los
diarios' pegaron carteles # compraron masas # canaps.
La reunin no estuvo mal. 6ubo discursos' lagrimas' brindis # alg3n reencuentro emocionante. ero
la chica de apellido 5mez no concurri. !in embargo' los 6ombres !ensibles- que estaban all en
calidad de colados- no perdieron el tiempo # trataron de obtener datos entre los presentes. *l poeta
converso con 2ns' compa$era de banco de la morocha ausente.
- 5mez' claro -dijo la chica- . *staba loca por Ferrari. .llen no pudo soportarlo.
- *staba loca por m.
- @o' no... (ueno' eran cosas de chicos.
&osas de chicos. @ada menos. .mores sin calculo' rencores sin piedad' traiciones sin
remordimiento.
*l petiso &)ceres declaro haberla visto una vez en aso del -e#. Y alguien se la haba cruzado en el
- K -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
tren que iba a ,oreno.
@ada m)s.
Los muchachos del 4ngel 5ris "ueron olvidando el asunto. ero .llen no se resignaba. 2n3tilmente
busco en sus cajones alg3n papel subrepticio' alguna anotacin reveladora. *ncontr la "oto o"icial
de se+to grado.
!e descubri a si mismo con una sonrisa de zonzo. La morochita estaba lejos en los arrabales de la
imagen' ajena a cualquier drama.
-L.#' si supieras que te he llorado....J !i supieras que me gustara mostrarte mi hombra... !i
supieras que lo que aprend desde aquel tiempo...
>na noche de verano' el poeta se aburra con ,anuel ,andeb en una churrasquera de &aseros. >n
pa#ador mediocre complaca los pedidos de la gente.
- .l de la mesa del "ondo le canto sinceramente....
%e pronto .llen tuvo una inspiracin.
- *se hombre canta lo que otros le mandan cantar.
- *s el destino de los pa#adores de churrasquera
- &elia' la adivina' dijo que un hombre as conoca a mi novia....
,andeb copo la banca.
- .crquese' amigo.
*l pa#ador se sent en la mesa # acepto una cerveza. %espus de algunos vagos comentarios
artsticos' el polgra"o "ue al asunto.
- !e me hace que usted conoce a una amiga nuestra. !e apellida 5mez' # creo que viva por aso
del -e#.
- Yo so# 5mez - dijo el cantor- . Y por esos barrios tengo una prima.
%espus pulso la guitarra' se levanto # abandonando la mesa se largo con una dcima.
-.c) este amable se$or conoce una prima ma
que seg3n creo viva en la calle Aronador.
7a#a mi canto mejor
con toda mi alma de artista tal vez mi verso resista
paM saludar a esta gente # a mi prima' la del puente sobre el -o -econquista.
%urante los siguientes das los 6ombres !ensibles de Flores recorrieron aso del -e# en las
vecindades del ro -econquista' buscando la calle Aronador # una casa humilde con pilares rosados.
>na tarde "ueron atacados por unos lugare$os levantiscos # dos noches despus ca#eron presos por
sospechosos. ara "acilitarse la investigacin decan vender s)banas. !alzman # ,andeb levantaron
docenas de pedidos.
Finalmente ' la tarde que Borge .llen cumpla treinta # cuatro a$os' el poeta # ,andeb descubrieron
la casa.
- *s aqu. .qu est)n los pilares rosados
- N -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
,andeb era un hombre demasiado agudo como para tener esperanzas.
- @o me parece' 7)monos
ero .llen toco el timbre. !u amigo permaneci cerca del cordn de la vereda.
- .qu no es' rajemos.
@uevo timbrazo. .l rato sali una mujer gorda' morochita' vencida' avejentada. >n gesto "orastero
le habitaba el entrecejo. La boca se le estaba haciendo cruel. Los a$os son pesados para algunas
personas.
- (uenas tardes. - dijo la voz que alguna vez haba alegrado un patio de baldosas grises.
ero no era su"iciente. Ya la mujer estaba mas cerca del desenga$o que de la promesa.
Y all' a su "rente' Borge .llen' mas ni$o que nunca' mirando por encima del hombro de la rimera
@ovia' esperaba un milagro que no se produca.
- (usco a una compa$era de colegio- dijo- . !o# .llen' se+to grado (' turno ma$ana. La chica se
llamaba 5mez.
La mujer abri los ojos # una ni$a de doce a$os sonro dentro su#o. !e adelanto un paso # comenz
una risa amistosa con interjecciones evocativas. -)pido como el re"ucilo' en uno de lo
procedimientos m)s "elices de su vida' ,andeb se adelanto.
- @os han dicho que vive por aqu... Yo so# ,anuel ,andeb' mucho gusto.
Y apret la mando con toda la "uerza de su alma ' mientras le clavaba una mirada de suplica' de
inteligencia o quiz)s de amenaza.
Aal vez inspirada por los )ngeles que siempre cuidan a los chicos' ella comprendi.
- *ncantada- murmuro- ero lamento no conocer a esa persona. Le habr)n in"ormado mal.
- or un momento pens que era usted - respiro .llen-. Le ruego que nos disculpe.
- 7amos - sonro ,andeb-. La se$ora bien pudo haber sido tu alumna' viejo sinvergOenza....
Los dos amigos se "ueron en silencio.
*sa noche ,andeb volvi solo a la casa de los pilares rosados. Ya "rente a la mujer morocha le dijo/
- Duiero agradecerle lo que ha hecho.... - Lo siento mucho... @o he tenido suerte' esto#
avergonzada' mreme....
- @o se a"lija. Pl la seguir) buscando eternamente.
Y ella contesto' tal vez llorando/
- Yo tambin. - .lg3n da todos nos encontraremos. (uenas noches' se$ora.
Las aventuras verdaderamente grandes son aquellas que mejoran el alma de quien las vive. *n ese
3nico sentido es indispensable buscar a la rimera @ovia. *l hombre sabio deber) cuidar -eso si- el
detenerse a tiempo' antes de encontrarla.
- :Q -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*l camino esta lleno de hondas # entra$ables tristezas. Borge .llen sigui recorrindolo hasta que el
mismo se perdi en los barrios hostiles junto con todos los 6ombres !ensibles.
De Crnicas del ngel Gris
- :: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
EL CORSO TRISTE DE LA CALLE CARACAS
A0e12nd34 D40in2
!eg3n una di"undida le#enda' el &arnaval "ue alguna vez una "iesta popular' con personas
dis"razadas' m3sica' baile' bromas # murgas. *n verdad' cuesta creer semejante cosa. &omo quiera
que sea' la legendaria gesta ha muerto #a. !in embargo' como silenciosas habitaciones vacas' han
quedado ciertas "echas del almanaque a las que la terquedad general insiste en adjudicar la
condicin de carnavalesca. *sos das son utilizados no #a para "estejar sino m)s bien para
re"le+ionar # a$orar la ausencia de la "iesta.
!e trata' seg3n se ve' de un curioso destino/ pasar del entusiasmo a la nostalgia' de la pasin a la
meditacin' de la alegra a la tristeza. ,uchos espritus taciturnos se solazan con este estado de
cosas # a"irman que la "arra # el desen"reno de otras pocas "ueron apenas un paso previo e
inevitable' cu#o noble "in se cumple ahora' en el ejercicio del recuerdo.
Los 6ombres !ensibles de Flores simpatizaban en cierto modo con este criterio. ara ellos el
&arnaval no solamente servia para seducir se$oritas en las milongas sino tambin para pensar en el
paso del tiempo.
uede a"irmarse sin caer en el in"undio que esta ilustre manga de atorrantes jam)s consigui
entender el sentido de los &arnavales.
,anuel ,andeb pensaba que las gentes se ponan contentas en virtud de alg3n suceso que todos
conocan menos l. !us amigos padecan un desconcierto de la misma clase.
*sto puede e+plicar la e+tra$a conducta de los 6ombres !ensibles en los corsos # en los bailes.
%urante un rato hacan "uerza para sentirse alegres/ bailaban' coman chorizos' se ponan caretas'
hablaban con voz "inita # mojaban a las damas con pomos de colores. %espus comprendan que
todo aquello era in3til # entonces se iban a otros bailes' discutan con los mozos' miraban las
orquestas' evocaban antiguos &arnavales # cantaban el tango !iga el &orso. Ya en la madrugada
maldecan el &arnaval' se estacionaban en las esquinas desoladas # se burlaban de los caminantes
que volvan a sus casas.
ero una tarde de verano ,anuel ,andeb tuvo una inspiracin genial.
!e le ocurri organizar todos los a$os el &orso Ariste de la &alle &aracas.
!e trataba de una idea interesante/ ,andeb pensaba que en los &arnavales vulgares todos
disimulaban la tristeza dis"raz)ndose de personas alegres.
!u pro#ecto consista en adoptar dis"races # actitudes melanclicas para ver si detr)s de ellos se
instalaba la alegra.
; !i bajo la sonora risa del pa#aso se adivina siempre una
lagrima' es posible que encontremos una sonrisa si sacamos nuestras
caretas de vctimas;
!i el propsito de ,andeb "ue lograr un clima de pesadumbre' ha# que decir que lo consigui. *l
&orso Ariste de la &alle &aracas era "rancamente tenebrosos. Aodas las luces estaban apagadas. Los
asistentes deambulaban como sombras "ingiendo toda clase de su"rimientos.
Las murgas entonaban canciones tr)gicas # tangos de .gustn ,agaldi.
Los dis"races eran lastimosos/ de condenado a muerte' de novia abandonada' de jugador e+pulsado'
de deudor hipotecario' de vendedor de libros # de into+icado.
&on el tiempo el &orso Ariste se "ue haciendo m)s ambicioso # complejo.
Borge .llen' el poeta' empez a escribir versos murgueros con pretensin literaria.
- :2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
;!i parliamoM del destino
bororom bobom bobom...
0Duin conoce su camino1
(ororom bobom bobom....
@adie puede contra la suerte
la ultima carta es la de la muerte
borobobom bobom bobom
borobobom bobom bobom.;
Los muchachos tristes de otros barrios se acercaron poco a poco # pronto circularon carrozas de
hojas secas # automviles con las ventanillas cerradas.
*n el tercer a$o' se constitu#o un jurado # se realizaron concursos # torneos.
Las comparsas se sacaban chispas para ver cual era la m)s deprimente.
Los Lon#ipietros del %esenga$o' los %ecrpitos del ,a$ana # &hispazos de !oledad "ueron las
agrupaciones m)s renombradas.
Las reinas del corso eran bellsimas' pero inaccesibles # perversas. *l premio anual de m)scara
suelta lo gano siempre el mismo individuo 6ablamos - desde luego - del celebre actor *ladio del
rado' quien no tenia rival en la tcnica de la caracterizacin.
!us primeros dis"races "ueron sencillos. >na noche apareci dis"razado de esclavo persa # todos se
condolan al ver su espalda surcada de latigazos # su cuerpo encorvado bajo el peso de enormes
cadenas.
%espus' sus creaciones "ueron m)s complejas. >n domingo "ue cclope # a la ma$ana siguiente
revoluciono todo el barrio buscando el ojo que se haba sacado. Fue tambin mendigo escocs # la
gente lloraba al verlo soportar la nieve de 5lasgoR en la &alle &aracas.
&uentan que %el rado' entusiasmado por sus +itos' resolvi seguir con sus dis"races durante todo
el a$o. %icen que su destreza creca junto con su crueldad.
>na noche de invierno' los 6ombres !ensibles saltaron de alegra al ver reaparecer al Aonio
(erardi' el pibe que muri en ars. ?rganizaron una gran "iesta' # en el momento en que alzaban
las copas para celebrar la resurreccin' %el rado se saco el guardapolvo' se lavo las rodillas' volvi
a poner cara de persona ma#or # apareci tal cual era. *l ruso !alzman estuvo dos semanas en cama
# Borge .llen casi se queda tartamudo.
*l ultimo &arnaval del &orso Ariste' *ladio %el rado se dis"razo para siempre de recuerdo # nadie
volvi a verlo por el barrio del 4ngel 5ris.
La comisin organizadora del &orso pronto advirti que la creacin de ,andeb tenia interesantes
posibilidades econmicas. *sto resulta un poco sorprendente si se recuerda la nula capacidad de los
6ombres !ensibles para los negocios. %e cualquier manera' es un hecho que durante largos a$os los
muchachos del 4ngel 5ris vendieron papel picado. *mplearon la conocida tcnica que ha
enriquecido a tantos mercaderes/ en la primera jornada las bolsitas estaban llenas de papelitos
brillantes e inmaculados.
&uando terminaba la "iesta' barran el piso # volvan a embolsar el papel.
@oche tras noche' el producto se ensuciaba # envileca' hasta que en la muerte del &arnaval las
bolsitas estaban llenas de tierra' tapitas de cerveza' caramelos empezados # otras porqueras.
.lgunos memoriosos creen reconocer todava ho# en los bailes de 7illa del arque' restos del papel
picado primigenio que se venda en el &orso Ariste.
ara contribuir a la pesadumbre de la concurrencia' ,andeb venda pomos llenos de l)grimas que -
si ha de creerse a sus detractores - "alsi"icaba con agua # sal.
Los -e"utadores de Le#endas' en su car)cter de comparsa racionalista' solan acercarse a la "iesta de
la calle &aracas para buscar camorra.
Aosos recuerdan sus a"inados pregones/
- :9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
; Los -e"utadores
se$oras' se$ores'
llegan con sus ritmos
# sus silogismos.
Los desa"inados
a e+poner sus ilusiones
# a con"rontarlas
con nuestras re"utaciones ...;
Las olmpicas razones de la murga encontraban muchas veces contundente respuesta # dentro de un
clima polmico # agudo' solan armarse "ormidables peleas que - por cierto - daban lustre #
renombre al &orso Ariste.
.$o tras a$o' los &arnavales de la calle &aracas "ueron ponindose m)s divertidos. @aturalmente'
esto provoco su decadencia.
Los 6ombres !ensibles de Flores' al observar el jolgorio' comprendan que el pro#ecto inicial iba
camino del "racaso.
La sobria melancola de los primeros tiempos iba dando paso a sonrisas complacientes cuando no a
risotadas sin "reno.
.hJ - se lamentaban - &arnavales eran los de antes J
Y entonces contaban ancdotas de los corsos de anta$o' austeros # silenciosos' compar)ndolos con
la insoportable algaraba que tenan ante sus ojos.
ero en realidad la verdadera esencia del "racaso ha# que buscarla por otros rumbos.
&omo #a se ha dicho' lo que buscaban ,andeb # sus amigos era un dejo de alegra que deba
aparecer al quitarse la m)scara tr)gica.
Y lo cierto es que nunca encontraron tal cosa.
&ada vez que - con toda ilusin - abandonaban sus dis"races de atormentados' encontraban debajo
nuevos tormentos que' para peor' eran reales.
or eso' comprendiendo que la dicha no estaba en el &arnaval # quiz)s en ninguna parte' los
6ombres !ensibles disolvieron para siempre el &orso Ariste de la &alle &aracas.
6o#' cuando la "ama de los muchachos del 4ngel 5ris #a encontr su tumba en los vientos de la
estacin Flores' ha#- aunque pocos lo adivinen - centenares de versos tristes. Y son mucho m)s
tristes que el de la calle
&aracas' pues su tristeza es involuntaria # su propsito es la alegra.
Aal vez ha llegado el momento de comprender que los criollos no hemos nacido para ciertas
"antochadas. Due se ran los brasile$os. Aengamos' eso si' "iestas # reuniones populares. ero no
dejemos de ser quienes somos.
!i nuestra e+tra$a condicin nos ha hecho comprender el sentido adverso del mundo' agrupmonos
para a#udarnos amistosamente a soportar la adversidad.
. lo mejor' los &arnavales de anta$o' tan a$orados por los animadores de la radio' no eran m)s que
eso/ una reunin de gente triste que buscaba consuelo.
De Crnicas del ngel Gris
- :E -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
EL PSICOANLISIS EN FLORES
A0e12nd34 D40in2
La historia del psicoan)lisis en el barrio de Flores es bastante curiosa.
Duienes conocen a los 6ombres !ensibles #a sospecharan que las teoras de Freud no "ueron
"ormuladas pensando en ellos. Y aunque estos varones siempre "ueron aventureros # buscadores de
sue$os' cuesta bastante imaginarlos en el silln de un psicoanalista.
!in embargo' muchos pro"esionales alcanzaron cierto +ito en el barrio del 4ngel 5ris.
.lgunos "ueron consultados por los 6ombres !ensibles # hasta e+istieron escuelas # corrientes
opuestas que dieron lugar a apasionantes polmicas.
*l primer analista que se estableci en Flores "ue -seg3n dicen- el doctor ,auricio %. Fin8el.
Los comienzos no "ueron ")ciles # su consultorio de la avenida -ivadavia permaneci desierto
durante meses. Los vecinos crean entender que Fin8el adivinaba la suerte o tiraba las cartas o tal
vez venda ri"as.
&on esa idea se presento un da de invierno el primero de sus pacientes.
!e trataba del poeta Borge .llen' quien buscaba consuelo a un desenga$o amoroso # pens que no
estaba del todo mal intentar alguna solucin m)gica.
Fin8el lo hizo recostar en su div)n # lo invito a hablar. .llen le cont minuciosamente como haba
sido abandonado por cierta se$orita de La aternal' la "orma en que su"ra # otros detalles menores.
Aranscurrido un buen rato' Fin8el se levanto # dio por terminada la entrevista.
- (ien - dijo .llen -. 0Du hago1
- 7enga el jueves a la misma hora.
- 0ara qu1
- 7ea' se trata de que usted va#a comprendiendo su propio problema.
La solucin la encontrara precisamente en esa misma comprensin.
.llen regreso varias veces. &omprendi per"ectamente su caso' lo cual no le sirvi de nada/ la chica
de La aternal se caso con un consignatario de .lberti. *nterado de esta tragedia' el enamorado
anuncio a Fin8el su decisin de interrumpir el tratamiento.
- >sted no entiende - sentencio el analista - el punto es ubicarlo a usted ante la realidad para que
acepte # supere el dolor.
- @o deseo superar el dolor. Ya he perdido a la mujer que quera/
0retende usted dejarme tambin sin el su"rimiento1 %game cuanto le debo.
. pesar de este primer "racaso' Fin8el hizo carrera. &uando los 6ombres !ensibles se enteraron de
la teora del subconsciente' cre#eron encontrarse ante una hermosa le#enda.
*n la plaza' los @arradores de 6istorias sorprendan a su auditorio mani"estando que todos
llev)bamos dentro a otro se$or' que es en verdad el que domina nuestra persona.
.gregaban que este se$or oculto apareca en los peores momentos' poniendo en nuestras vidas
notas de lujuria' bestialidad # grosera.
La le#enda del subconsciente se "ue trans"ormando vigorosamente # algunas de sus versiones son
asombrosas. %urante mucho tiempo se cre# en Flores que todo acto indecoroso era responsabilidad
del subconsciente' quedando a salvo la inocencia de quien lo perpetrara. .s' los guarangos de la
zona justi"icaban sus gritos' za"aduras # provocaciones culpando al e+tra$o que llevaban dentro.
Las personas decentes # rectas se jactaban de no tener subconsciente # muchos padres amenazaban
a sus hijos con disponer la e+tirpacin quir3rgica del intruso responsable de sus travesuras.
- :G -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
,anuel ,andeb a"irm una madrugada que l tenia varios subconscientes' la ma#ora de los cuales
estaba en contra su#a.
&asi en los con"ines de 7illa del arque' algunos grupos de "ant)sticos cre#eron que el
subconsciente sala de su envoltura carnal en las noches de luna llena para cometer toda clase de
perversidades.
!ea por el auge de esta le#enda' sea por la improbada labor de grupos de lechuguinos procedentes
del centro' el caso es que el doctor Fin8el # algunos otros psicoanalistas llegaron a disponer de una
regular clientela.
Los -e"utadores de Le#endas no se opusieron a esta actividad' pues haban odo decir que se trataba
de algo cient"ico. Aambin es cierto que no concurran a los consultorios' lo cual es una lastima/ no
debe haber nada m)s apasionante que los sue$os de un racionalista.
&on la aparicin de nuevos pro"esionales' empezaron tambin los di"erentes en"oques' las herejas #
las discusiones.
Fin8el era ortodo+o/ no dialogaba con sus pacientes' se pona lejos de su vista # no les permita que
lo miraran. !us enemigos a"irmaban que el hombre aprovechaba para dormir.
?tros aseguraban que se iba a la cocina # regresaba sobre el "inal de la sesin. Y no "altaban los que
crean que atenda a dos o m)s personas al mismo tiempo' dando vueltitas de inspeccin entre pieza
# pieza.
?tros psicoanalistas pre"irieron en"rentar a sus clientes # discutir con ellos. >na rama de la calle
(ilbao se llevo esta actitud al e+tremo. .s naci la *scuela sicoanaltica de la ,ala !angre.
Los mdicos que siguieron esta novedosa tcnica se propusieron reaccionar ante el relato del
paciente de un modo evidente # hasta e+agerado' para que el en"ermo comprendiera que se lo
compadeca.
or ejemplo/ si un se$or contaba que su esposa lo tenia harto' el analista lloraba amargamente hasta
caer en la desesperacin.
&laro que esta terapia tuvo' algunas veces' consecuencias desagradables.
.s' cuando alguien contaba que castigaba a sus hijos' no "altaba el psiclogo taura que se plantaba
"rente al escritorio # gritaba/ ;or que no me pegas a mi' sinverguenza;.
Las actividades de la *scuela sicoanaltica de la ,ala !angre cesaron' m)s que nada' a causa de
las quejas de los vecinos.
>n negocio bastante interesante "ue el de los psicoanalistas a domicilio.
La idea surgi a partir de la "uerte necesidad que muchos pacientes tenan de sus analistas a toda
hora. &iertos neurticos pudientes pensaron que una buena solucin era contratar a un
psicoterapeuta de modo permanente.
*ntonces se hizo bastante "recuente la costumbre de tener un analista en la casa' lo que - de paso -
eliminaba la molestia de someterse a una sesin' pues no tenia ma#or sentido contarle al pro"esional
lo que este poda ver con sus propios ojos.
Lo cierto es que' en el caso de los psicoanalistas ortodo+os' su "uncin en el domicilio del en"ermo
no era mucho m)s activa que la de un "lorero.
!e limitaban a recorrer las habitaciones murmurando ;jem; # asintiendo con la cabeza. ,uchos de
ellos todava siguen en las casas de "amilias adineradas' algunos como jardineros' otros como
primos o entrenados.
*l auge de la actividad psicoanaltica en el barrio de Flores popularizo sus tcnicas m)s sencillas.
&ualquier modista sabia lo que era el complejo de *dipo o una neurosis obsesiva. Los 6ombres
!ensibles se sintieron "ascinados por el juego de la interpretacin. ara ellos no se trataba de un
ejercicio cient"ico' sino m)s bien artstico. Y no les "altaba razn.
.lguien deja un paraguas olvidado en el bar La ilarica. 2nterpretacin/ e+iste el deseo de volver al
establecimiento.
.lguien cuenta chistes todo el tiempo. 2nterpretacin/ ha# una pena oculta.
.lguien siente horror por los cuchillos. 2nterpretacin/ 6ubo un accidente en la ni$ez.
%esde luego' los poetas del barrio acu$aron interpretaciones nuevas muchas de ellas de alto valor
- :H -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
literario. 7eamos/
.lguien se mete el dedo en la nariz. 2nterpretacin/ *sta buscando su alma.
>na mujer es demasiado hermosa. 2nterpretacin/ se trata del demonio.
>n hombre come terrones de az3car. 2nterpretacin/ es tucumano.
>n hombre a"ila su cuchillo en el cordn de la vereda/ venganza segura.
*l mismo mecanismo se observo en la interpretacin de los sue$os.
!eg3n los 6ombres !ensibles' so$ar con una mujer es amarla' so$ar con zapatos negros es morirse'
so$ar con caerse es el cincuenta # seis.
?tra de las consecuencias de esta vocacin psicolgica "ue el convencimiento general de que todo
tiene orgenes mentales. .s' cuando un muchacho se ensartaba un clavo en el pie' algunos mdicos
aplicaban la vacuna antitet)nica # otros preguntaban por la relacin del ensartado con sus padres.
%e cualquier modo' el entusiasmo "ue deca#endo. Aal vez el principal responsable "ue ,anuel
,andeb. *l pensador )rabe empez a descon"iar de quien trataba de abarcar el alma con
menesterosas de"iniciones.
@o le gustaba tampoco la ausencia del pecado en aquellas construcciones donde no haba canallas'
sino en"ermos # donde los sinvergOenzas eran llamados psicticos.
%e estas inquietudes surge una obtusa monogra"a titulada ;Locos ramos los de antes;.
*n realidad el trabajo consiste en la e+posicin de ciento nueve casos de personas que concurrieron
al psicoanalista' sin curarse de nada # - lo que es peor - adquiriendo una espantosa satis"accin de si
mismas.
La verdad es que el trabajo de ,andeb carece de todo rigor cient"ico' pero consigue dejar la
e+tra$a sensacin de que al psicoan)lisis tampoco le sobra este rigor.
*sto es quiz)s "also. ero uno no termina de convencerse' tal es el e"ecto que los pensadores
pasionales' como ,anuel ,andeb' producen en las personas razonables.
6o# en da' supongo #o' los grandes investigadores del alma transitaran otros caminos menos
pintorescos. Ya no parece tener mucho sentido contarle nuestras "antasas a un se$or durante
veinticinco a$os para ver si conseguimos dormir tranquilos.
,is amigos ilustrados me cuentan que ha# nuevas tcnicas # que la ciencia adelanta a modo bestial.
&omo quiera que sea' el sencillo propsito de esta nota ha sido llamar la atencin sobres aspectos
estticos del psicoan)lisis. @o importa que no sirva para nada/ sus rituales' sus aristas absurdas' sus
tiros en la noche' sus met)"oras' su solemnidad son elementos que un verdadero artista no debera
desechar jam)s.
Aal vez llego tarde # todos han comprendido esto. Duiz)s los terapeutas # sus pacientes no hacen
m)s que jugar' semana tras semana' un juego apasionante en que las "ichas son sue$os' ilusiones'
"antasas' recuerdos' angustias' amores' des encuentros # "rustraciones *sto es casi tan bueno como
curar manas persecutorias.
De Crnicas del ngel Gris
- :I -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
EL RECUERDO " EL OLVIDO EN EL BARRIO DE FLORES
A0e12nd34 D40in2
*n nuestros tiempos' no son muchas las personas de buena memoria.
!alvo' desde luego' en el barrio de Flores.
Aodos sabemos las cosas que se cuentan sobre el barrio del 4ngel 5ris.
Y' aunque conviene descon"iar de cualquier testimonio al respecto' es casi un hecho que los
6ombres !ensibles hacen alarde de recordarlo todo # suelen ejercitarse en lances tan complicados
como la tabla del ::9.
*sto puede sorprender a quienes han odo que los 6ombres !ensibles de Flores hu#en de las
precisiones cient"icas como de la peste # son m)s bien proclives a la improvisacin.
ero tambin ocurre que estos espritus atorrantes odian la muerte # sospechan que lo que se olvida'
se muere.
or eso no es raro encontrar en los atardeceres de la calle .rtigas a los muchachos sombros
memorizando versos murgueros' recordando la "ormacin de (oca en :NGG o repitiendo en voz baja
la lista de asistencia del colegio secundario.
*st)n rescatando cosas de la muerte. . su manera' son salvadores.
*ntre tantos enemigos como tienen los 6ombres !ensibles' se hallan los .migos del ?lvido'
organizacin con sede en &aballito' que propugna la abolicin del recuerdo' seg3n dicen porque
duele.
;Aodo recuerdo es triste; declaran estos caballeros.
Lo peor de estos impos es su aire de inocencia' hijo del olvido de sus culpas. !us semblantes
sonrientes despiertan la simpata de todos # cada da' docenas de socios nuevos se inscriben en la
sede de la calle -ojas.
*l grupo se organiza en subcomisiones que se encargan a su turno de olvidar ciertas porciones del
universo.
.s' e+iste la &omisin del ?lvido ermanente de ,arcos &iani' destinada a borrar las huellas del
veterano piloto de 7enado Auerto. *n sus reuniones la subcomisin delibera sobre toda clase de
asuntos' con la e+cepcin de aquellos que se vinculen de alg3n modo con ,arcos &iani.
>na rama radicalizada de los .migos del ?lvido declara que los recuerdos no solo son tristes sino
tambin "alsos.
;Bam)s recuerda uno las cosas tal cual "ueron;' declaman.
%e modo que para esa gente' los recuerdos son especies de sue$os # los sue$os no merecen sino el
desprecio.
,ientras tanto' los 6ombres sensibles tienen decidido que solo los sue$os # los recuerdos son
verdaderos' ante la "alsedad enga$osa de lo que llamamos el presente # la realidad.
0Due es m)s verdadero1'se preguntan 0*l amable recuerdo de nuestra primera novia' dulce' ansiosa'
ine+plicable o esta se$ora contundente que compra "ruta en la verdulera de la calle &ondarco1
@o hace "alta decir que los .migos del ?lvido son m)s numerosos que los 6ombres !ensibles o- al
menos- presumen de ello. ,)s justo sera aclarar que muchas personas son 6ombres !ensibles sin
siquiera sospecharlo.
7ale la pena admitir en este punto que ha# quienes se acercan a los .migos del ?lvido' no por
simpata "ilos"ica' sino animados por propsitos tan mezquinos como el deseo de olvidarse de una
- :K -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
se$orita inconstante.
Aales in"iltrados son descubiertos casi siempre por los miembros de alguna comisin' quienes
poseen un ol"ato especial para distinguirlos. Las sanciones son' en general' mu# severas. ero rara
vez se cumplen' precisamente porque los encargados de ejecutarlas se olvidan de hacerlo.
Los .migos del ?lvido aman el "uturo.
asan largas veladas contando haza$as que aun no han cumplido # jact)ndose de los amores que
tendr)n alguna vez.
!ostienen -adem)s- que siempre es mejor lo que ha ocurrido despus.
&onstitu#e una e+periencia interesante proponer a la eleccin de un amigo del ?lvido dos objetos
cualesquiera' siempre elegir)n lo que se menciona en ultimo termino.
- 0Duiere usted un helado de crema o de chocolate1
- %e chocolate.
-0Lo pre"iere usted de chocolate o de crema1
- %e crema.
%e este criterio surge un insoportable optimismo # espritu progresista. &ualquier novedad es
acogida en la sede de la calle -ojas con aplausos # vitores.
Los 6ombres !ensibles - como todo el mundo sabe- odian el "uturo' porque han descubierto que en
el "uturo esta la muerte.
*l en"rentamiento entre ambos grupos ha llegado muchas veces a una mdica violencia.
ero las o"ensas no dejan rastros. *n unos' porque olvidan. *n los otros' porque perdonan.
!eg3n los .migos del ?lvido' la e+istencia de medios idneos para almacenar el conocimiento
torna in3til todo es"uerzo mental al respecto.
oco sentido tiene - argu#en- memorizar la historia de los "enicios' cuando ha# libros que la
atesoran cabalmente.
.l or esto' los 6ombres sensibles se en"urecen/
- *h...los libros slo son recipientes que contienen lo que luego han de beber los hombres...
ero a estas alturas' los .migos del ?lvido #a est)n en otra cosa.
,uchos 6ombres !ensibles temen a las computadoras' a las calculadoras electrnicas # al &erebro
,)gico.
!ostienen que el uso de estos aparatos embota el ingenio # atro"ia el intelecto. or eso es que' con
toda "recuencia' una melanclica patota recorre el barrio del 4ngel 5ris' destru#endo las maquinas
de pensar que suelen cundir en o"icinas' para no mencionar las cajas registradoras de los bares' los
"i+tures de 5lostora' las balanzas # los relojes autom)ticos. S. la hora de destruir' los 6ombres
!ensibles se enardecen # no se andan con sutilezasT
*n su larga lucha contra el recuerdo # la memoria' los .migos del ?lvido han desarrollado
interesantes estrategias. ero' sin ninguna duda' su m)s importante hallazgo "ue el Licor del ?lvido'
un cordial de e+istencia incierta que -seg3n parece- tiene la virtud de abolir el pasado en quien lo
toma.
*n pocas lejanas' los hombres de la calle -ojas se limitaban a beber ellos mismos su licor'
emborrach)ndose locamente de esperanzas sin presagios.
ero luego empezaron a mezclar el licor en la ginebra de los 6ombres !ensibles para inducirlos a
olvidar.
ero lo peor ocurri cuando los 6ombres !ensibles alcanzaron a destilar el 7ino del -ecuerdo'
cu#os e"ectos son -como #a se sospechara- opuestos a los del licor.
- :N -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Aambin los muchachos del 4ngel 5ris recorrieron el mismo camino/
bebieron solos primero # trataron despus de usurpar las copas de los que nada recuerdan.
Y eso "ue terrible. orque si el Licor del ?lvido # el 7ino del -ecuerdo son de por si peligrosos' la
mezcla es verdaderamente mortal.
*l autor de esta crnica cree haber probado -sin sospecharlo- ese espantoso cctel.
!us e"ectos se traducen en oscuras a$oranzas de lo que vendr)' en olvidos de lo que nunca "ue # en
un sabor amargo # dulce que hace llorar.
Las se$oritas .migas del ?lvido suelen pasearse por el barrio de Flores para enamorar a los
6ombres !ensibles.
Los muchachos del 4ngel 5ris -bien lo sabemos- son de corazn blando # se enamoran para
siempre.
*ntonces las se$oritas de &aballito se olvidan de ellos # los abandonan sin remordimiento.
*stos tristes episodios propenden -sin embargo- al "lorecimiento de las artes en Flores' pues los
6ombres !ensibles suelen componer sus mejores versos' elaborar sus canciones m)s sentidas #
tallar sus m)s hermosos anillos cuando su"ren.
oco cuesta imaginar cual ser) el "in de esta lucha entre olvido # memoria.
Los 6ombres !ensibles de Flores est)n derrotados. %e nada les valdr) oponerse a la muerte' porque
la muerte llegara de todos modos.
%e nada les servir) su pasin por la memoria' pues toda memoria es perecedera. Y -en de"initiva - el
tiempo es el mejor aliado de los .migos del ?lvido.
ero es obligacin de todos nosotros hacer un poco de "uerza por los muchachos de Flores' para que
su derrota sea m)s honrosa.
-ecordemos todo el tiempo. @o olvidemos nada. @i el color de nuestras corbatas perdidas' no el
olor a tiza # sudor del colegio' ni el calor del as"alto sobre los pies descalzos' ni el gusto a jazmn de
los besos en la noche' ni el aroma de la untura blanca.
!i nos espera el olvido' tratemos de no merecerlo.
Y pensemos que despus de todo' aunque la victoria "inal sea de los .migos del ?lvido' ser) un
triun"o sin "estejo. @adie lo recordara jam)s.
De Crnicas del ngel Gris
- 2Q -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
EL SALN DE BAILE SIN BA$OS O EL RAPTO DE LOS ORINANTES
A0e12nd34 D40in2
>n pintoresco croquis del .tlas se$ala en la calle Yata# un enorme saln de baile. . pesar de su
lujosa apariencia' el local no tenia ba$os. !uceda entonces que los b bailarines se vean obligados a
abandonar la milonga para pedir permiso en casas vecinas o costearse hasta alg3n ca" m)s
hospitalario.
!in embargo los m)s audaces solan aventurarse en un #u#al cercano que o"reca una sombra
privacidad. Los &ronistas !o$adores sostienen que nadie regresaba jam)s de aquel sitio. &itan el
testimonio de m)s de cuarenta damas abandonadas que en vano esperaron a sus compa$eros' a
veces en el interior del saln' a veces en la misma vereda del potrero.
Los espritus "ant)sticos pretenden que los brujos raptaban a los bailarines # los llevaban a sus
gabinetes como esclavos o como carnada para atraer a los demonios.
or esa razn' o quiz)s por la escasa belleza de las damas asistentes' los jvenes dejaron de
concurrir al saln. Los propietarios hicieron construir ba$os pero #a era demasiado tarde.
De Crnicas del ngel Gris
- 2: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
%OME& RE' EL TRANSFORMADOR DEL TAN%O
A0e12nd34 D40in2
*l arte nuevo- deca ?rtega- es impopular por esencia. Y no es que las muchedumbres no gusten de
el. !ucede en verdad que no lo entienden.
.l parecer' los gneros de vanguardia van dirigidos a una minora especialmente educada. or eso
despiertan irritacin en la masa.
&uando a uno no le gusta una obra' pero la ha comprendido' se siente superior a ella # no ha#
motivo de encono. ero cuando el disgusto que la obra provoca nace de no haberla entendido' queda
uno como humillado' con una sensacin de in"erioridad que necesita compensarse con muestras de
indignacin.
6asta aqu' ?rtega Y 5asset. Ya sin su ardua a#uda' podemos sospechar que muchos artistas
aspirantes' habiendo comprendido los argumentos sobredichos' buscan la incomprensin como si se
tratara de un valor esttico.
*n ciertas circunstancias no es mala idea/ muchas veces la desorientacin de los pajarones es se$al
de que se esta recorriendo el camino correcto.
!in embargo' buscando alejarse del entendimiento general' ha# quienes se e+travan en los distritos
del mamarracho.
@o es mu# audaz colocar el tango en el molde de estos criterios. Los tangos nuevos tambin son
impopulares. *l publico # la critica han dividido su opinin entre una minora que los acepta # una
ma#ora que lo odia.
.s se ha generado una de las polmicas m)s aburridas de la historia del pensamiento humano.
*n los a$os dorados del (arrio de Flores' las almas sencillas dis"rutaban los tangos sin an)lisis' sin
doctrina # sin militancia. >n joven escuchaba !ue$o Duerido # se quedaba tan "resco' sin otras
cavilaciones que las que poda sugerir la modesta letra.
%espus' Los -e"utadores de Le#endas hallaron que los viejos tangos perjudicaban la
pavimentacin general # el "uncionamiento de los motores elctricos.
- La velocidad de los modernos medios de transporte e+ige la creacin de tangos adecuados -
se$alaban.
Ya se sabe que algunos sectores de la poblacin -los "armacuticos' por ejemplo- son mu# sensibles
a las alegoras con aviones # carretas por eso aceptan con entusiasmo trans"ormar su alma cada vez
que se e+tiende la red de subterr)neos.
*n los bailes # teatros' los -e"utadores interrumpan a los cantores para preguntar que sentido tenia
llorar el amor perdido en un mundo en el que e+iste la licuadora.
Lo e+tra$o del caso es que estas argumentaciones "ueron aceptadas por los artistas tangueros con
resignacin # vergOenza. ,uchos de ellos procuraron entonces situar sus obras -# hasta sus
personas- a la altura del progreso con un entusiasmo menos adecuado para el arte que para las
!ociedades de Fomento.
!in embargo -como siempre ocurre- el verdadero artista aparece por la puerta menos prometedora.
7ale la pena que recordemos ho# a @stor 5mez -e' el trans"ormador del tango.
*n realidad' era un m3sico corriente que viva en la calle Fra# &a#etano. Aocaba el bandonen con
cierto decoro # diriga un modesto se+teto.
Aal vez el demasiado trato con estudiantes de derecho' psiclogos' operadores de radio #
anestesistas acab por avergonzarlo de su pro"esin.
&uando los primeros m3sicos proclamaron la nueva "e trans"ormadora' el se entrego
apasionadamente a ella. *s posible que al principio no comprendiera demasiado/ &uentan que se
limitaba a ocultar # disimular el tango que tocaba' con h)biles circunloquios musicales. *l publico
inocente reciba aquellas creaciones como adivinanzas.
- 22 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
- L*s ;*l esquinazo;...J
- L@o hombre...J;L*l Aorito;... J
- ara mi es ;&orralera;...
ero con el tiempo' 5mez -e encontr su propia "orma de romper con las "ormas establecidas.
7iendo que casi todos los creadores novedosos competan en el bizantinismo de los arreglos
musicales' el pens en la posibilidad de hacer arreglos en las letras.
@o suponga el lector sencillas correcciones de los versos menos "elices. La innovacin iba mucho
m)s lejos.
or empezar' al cantor convencional se le agregaba un coro que comentaba o glosaba la accin
central del relato tanguero' siguiendo lneas musicales de contrapunto' o aprovechando pasajes'
contestaciones' partes de violn o meros "iruletes caprichosos.
,2 @?&6* A-2!A*
&antor solista/ ercanta que me amuraste.
&oro/ !in ninguna razn.
&onator solista/ *n lo mejor de mi vida
&oro/ *n plena juventud
&antor solista/ %ejandome el alma herida
# espinas en el corazn...
&oro/ ,i pobre corazn # lo que es m)s..
&antor solista/ !abiendo que te quera'
que vos eras mi alegra
# mi sue$o abrasador
&oro/ (rasa # abrazo so$ador
&antor solista/ ara mi #a no ha# consuelo
&oro/ @oJ
&antor solista/ Y por eso me encurdelo
&oro/ !iJ
&antor solista/ aM olvidarme de tu amor...
&oro/ !igamos por "avor....
. veces' el propio cantor interpretaba letra # m3sicas trans"ormadas' agregando notas o
simplemente cantando las variaciones como en/
.,>-.%?/
>na noche m)s tristona
que la pena que me embarga en esta triste situacin
vi que tomo su baga#ito # amurado me dejo=
se las tomo sin saludar con la ma#or resolucin.
@o le dije una palabra
ni el m)s mnimo reproche' ni la sombra de una queja
la mire que se alejaba
# pens/ que mala suerte' para mi todo acab.
,u# pronto 5mez -e comprendi la necesidad de aceptar la colaboracin de un poeta. . "alta de
otros postulantes' se resigno a trabajar con &arlos ,. &aron' un escritor de Liniers en novelas
policiales. %e este modo' nacieron los tangos de %etectives' e+presin breve # musicalizada de la
&oleccin astros.
- 29 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
@aturalmente' los misterios propuestos no eran demasiado complejos.
!in embargo' algunos temas aparentaban cierta dignidad. 10Duin mato al ardo -amrez1' !angre
junto al buzn' *l testigo insobornable' # la milonga &hantaje en 7illa Lugano' "ueron los m)s
logrados.
-eproduciremos' seguidamente' algunas lneas de ine+plicable e"iciencia/
&eba rabo el morocho' observo la cana
cacha siempre la pava con la izquierda
*l asesino zurdo
@o crea que me llevo de chimentos/
la batieron sus huellas digitales
La gringa impa
La vida # la cana
se burlan de mi'
me acusan de un crimen
que no comet
Falsas pruebas
Los Aangos 2n"antiles no pasaron de primer intento. *ran tanguitos de hadas # de ogros reos' con
princesas encerradas en galponcitos de La aternal.
La codicia los llevo m)s tarde a componer una serie de Aangos ornogr)"icos como *ntre los
Yu#os' *l (arbudo' # Due @unca te Falte.
Los autores tradicionales del barrio como .nselmo 5raciani' se oponan encontradamente al trabajo
de 5mez -e.
,anuel ,andeb tuvo la mala idea de organizar una mesa redonda con la presencia de
tradicionalistas # renovadores' en las instalaciones del club B , (osch de 7illa *+clsior. *l titulo
del debate "ue/ 0Due es el tango1 %e entrada' no m)s' 2ves &astagnino postulo la de"inicin
ostensible.
- *l tango es esto- dijo.
Aoco *l .pache .rgentino con su guitarra # se "ue dando un portazo.
,u# pronto se per"ilaron dos criterios opuestos. >no restringido' que acotaba el genero con rgidas
e+igencias. ?tro amplio' que e+tenda el tango hasta el con"n del universo. %e este ultimo sector
proviene el ;pantanguismo;' escuela que sostiene que todo es tango' lo que signi"ica al mismo
tiempo que nada lo es.
La discusin termin con la oportuna intervencin de la polica' reparticin que tiene ideas propias
acerca de la m3sica popular.
%esde aquella noche 5mez -e empez a interesarse por las discusiones # a descuidar su vida
artstica. La preparacin de mort"eros silogismos le resto tiempo para tocar el bandonen. !us
3ltimas actuaciones consistan redondamente en con"erencias.
. decir verdad' son muchos los que ho# padecen un vicio semejante.
,)s ")cil es encontrar ensa#istas o historiadores tangueros que cantores o guitarristas.
.nte la de"inicin de 5mez -e' otros artistas tomaron la antorcha.
>n grupo de la calle &aracas cambio primero los instrumentos' luego el ritmo' m)s tarde las letras
#' "inalmente el nombre mismo del tango' al que llaman roc8.
Los pro"esores universitarios' los socilogos' # los pisaverdes se declararon partidarios de 5mez
-e # sus sucesores' # lo nombraban a cada p)rra"o en sus charlas # peroraciones.
*n toda clase de actos p3blicos se anunciaba la muerte de los tangos viejos # su reemplazo por el
@eotango 2nternacional' que arranca l)grimas a (elgas arruespes.
&on"inados en reducidos cen)culos' los -etrgrados de .#er solicitaban la prohibicin de los
tangos posteriores a :NEQ.
5mez -e se retiro para siempre # no volvi a actuar en publico. *l ruso !alzman juraba haberlo
- 2E -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
visto en una cervecera de Los Aoldos' tocando sin adornos el tango ,ilonguita.
Los en"rentamientos polmicos siguen hasta ho#.
@adie parece haber reparado en algo terrible/ *l tango nuevo #a es viejo. !i se trata de juzgar que el
arte no es eterno # m)s aun' que ni siquiera dura mucho' es necesario con"esar que las invenciones
renovadoras son #a lugares comunes.
or que no aparecen nuevos demoledores para hacer probar a los 5mez -e su propia medicina1
Las re"le+iones iniciales de ?rtega son de :N:N. *s que tan luego el arte nuevo' que auspiciaba el
desalojo de las "ormas cl)sicas' pretender) quedarse para siempre1
Aemo que a espaldas de los bandos tangueros' las multitudes se han ido a casa.
La 3nica esperanza esta en la aparicin del artista. *se que se presenta por la puerta menos
prometedora # sin doctrina ni e+plicaciones' llega al rincn m)s secreto del alma.
Las buenas gentes de estos tiempos deshilachados no pierden la esperanza.
De Crnicas del ngel Gris
- 2G -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
(ISTORIA DE LAS SIRENAS DE SANTA RITA
A0e12nd34 D40in2
Aodas las noches a las dos' en una esquina de la calle !anabria' lejos de los poderes del )ngel gris'
aparecen las !irenas de !anta -ita. !e trata de criaturas de perversa belleza' mitad princesas # mitad
milongueras.
.traen a los caminantes desprevenidos con indecentes pasos de danza # con un canto provocativo
que dice as/
.qu bailan las !irenas'
!irenas de !anta -ita.
Lo que te dan con el cuerpo
con el alma te lo quitan.
@uestros amores eternos
son como estrellas "ugaces.
!omos "ieles # constantes
con el primero que pase.
!irenas' !irenas...
que se miran # se tocan.
Le regalamos la muerte
al que nos bese la boca.
Aal como anuncia la copla' el beso de las !irenas es "atal. ero es imposible la tentacin.
.lgunos camioneros audaces se atan con cadenas al volante de sus vehculos # pasan por la calle
!anabria para poder ver # escuchar este prodigio.
or eso es que ha# en esta zona muchsimos accidentes de tr)nsito.
De Crnicas del ngel Gris
- 2H -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
(ISTORIA DE LOS BOLETOS EMBRUJADOS
A0e12nd34 D40in2
Los colectiveros de Flores dicen que entre los miles de boletos que venden ha# uno - slo uno -
cu#a ci"ra e+presa el misterio del >niverso. Duien conozca esta ci"ra ser) sabio.
@o se sabe si el boleto ha sido vendido #a o si todava permanece oculto en las hermticas m)quinas
que se usen para despacharlos.
*s posible que en este momento alg3n pasajero #a conozca el secreto del &osmos. Aambin puede
haber ocurrido que la persona "avorecido ha#a tirado el boleto sin consultar la ci"ra' o que la ha#a
visto sin saber interpretarla.
*n la .venida -ivadavia hablan de un boleto rojo' que es el boleto del amor. Duien lo obtenga
conseguir) la adoracin de todo el mundo' o al menos de sus compa$eros de viaje. !e menciona
tambin un boleto verde que condena a su poseedor a viajar eternamente' sin bajarse jam)s del
colectivo.
*n la lnea KH venden el boleto de la muerte' pero se niegan a indicar cu)l es su color # su n3mero'
para evitar discusiones con los usuarios. *n general' puede a"irmarse que todos los boletos in"lu#en
de alg3n modo en nuestra vida. Los inspectores son -ante todo- "uncionarios del destino que
impiden gambetear a la suerte.
De Crnicas del ngel Gris
- 2I -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
(ISTORIA DE LOS LI%USTROS VECINOS
A0e12nd34 D40in2
.l sur de Flores e+isten dos ligustros.
>no es propiedad del )ngel gris. si una pareja de enamorados se recuesta en l para a"ilar' las hojas
ejercen una accin bene"actora # e+citante. Aodas las luces del barrio se apagan # un vals
sentimental llega desde las ramas de los )rboles.
*l otro ligustro es contiguo # pertenece a los (rujos de &hiclana. !i alguien realiza maniobras de
amor en su "ollaje' padece las peores calamidades. Las damas son raptadas por los (rujos # los
caballeros molidos a palos.
@o se sabe cu)l es la e+acta ubicacin de estos ligustros # es por esto que las parejas de Flores
pre"ieren los umbrales' los paredones # los #u#ales.
De Crnicas del ngel Gris
- 2K -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
(ISTORIAS DE AMOR
A0e12nd34 D40in2
*l universo es una perversa inmensidad hecha de ausencia. >no no esta en casi ninguna parte. !in
embargo' en medio de las in"initas desolaciones ha# una buena noticia/ el amor. Los 6ombres
!ensibles de Flores tomaban ese rumbo cuando queran e+plicar el cosmos. Y hasta los -e"utadores
de Le#endas tuvieron que admitir casi sin reservas' que el amor e+iste. *so si' nadie debe con"undir
el amor con la dicha. .l contrario/ a veces se piensa que amor # pena son una misma cosa.
*specialmente en el barrio del 4ngel 5ris' que es tambin el barrio del desencuentro. Las historias
amorosas de los tiempos dorados son casi siempre tristes. *sto no basta para a"irmar que todos los
romances "ueron desdichados/ sucede -tal vez- que el arte necesita nostalgia. @o se puede ser artista
si no se ha perdido algo.
Los poemas de amor satis"echo aparecen como una compadrada de mercaderes a"ortunados. or eso
los poetas de Flores buscaban el desenga$o' porque pensaban que cerca de el andaba el verso
per"ecto.
&asi todos quedaban en la mitad del camino. ,anuel ,andeb vea las cosas de un modo m)s
complicado. .dmita que la pena de amor conduca al arte. ero tambin sostena que el propsito
"inal del arte es el amor. La recompensa del artista es ser amado. .s pareca opinar 2ves
&astagnino' el m3sico de alermo' quien compona valses melanclicos al solo e"ecto de seducir
se$oritas. &uando no lo lograba' su tristeza le dictaba otras canciones que m)s tarde le servan para
deslumbrar se$oritas nuevas # as recomenzaba el circulo. .lgunos muchachos sin vocacin
artstica trataban de merecer a las damas cultivando las ciencias' la bondad' el coraje' la riqueza o la
e+torsin. Los autores de a"orismos e+trajeron de estas realidades una conclusin modesta/ si no
"uera por el amor' nadie hara gran cosa. Las muchachas beligerantes podan objetar que estos
pensamientos parecen reservados a la conducta masculina. .l respecto' ,andeb crea que las
mujeres hacan de ellas mismas un hecho artstico.
*l polgra"o de Flores' en un rapto de arbitrariedad' llegUUo a establecer un orden de cualidades'
seg3n su e"icacia para enamorar.
&oloco en primer lugar la belleza # luego la juventud' aclarando que estas dos virtudes son tal vez
una sola. %espus ubico las condiciones espirituales/ inteligencia # bondad. *n ultimo termino' el
poder # el dinero. ,uchedumbres de "eos de cierta edad polemizaron con ,andeb reclamando el
derecho a ser amados por su limpieza' tra#ectoria comercial o apellido ilustre. %e todos modos' para
este oscuro pensador' el amor era una "lor e+tica cu#o hallazgo ocurra mu# pocas veces.
- %e cada mil personas que pasen por esa puerta -deca- acaso nos conmueva solamente una. %el
mismo modo' quiz) solo una entre las mil tenga a bien impresionarse con nosotros. La cuenta es
sencilla/ sin contar percepciones enga$osas # desilusiones posteriores' la posibilidad de un amor
correspondido es de una en un milln. @o esta tan mal' despus de todo.
ero dejemos la pura especulacin de los espritus obtusos de Flores.
,ucho m)s interesante es saber como amaron realmente. ara ellos habremos de transcribir algunas
historias que presumen de veraces # que han llegado hasta nosotros por avenidas literarias o por
oscuros atajos con"idenciales.
62!A?-2. %*L D>* *!*-? !2*A* .V?!
Borge .llen' el poeta' amaba a una joven pechugona de los barrios hostiles.
!eg3n supo despus' alcanzo a ser "eliz. >na noche de junio' la chica resolvi abandonarlo.
- 2N -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
- @o te quiero m)s - le dijo.
.llen cometi entonces los peores pecados de su vida= suplico' se humillo' escribi versos
horrorosos # lloro en los rincones.
La pechugona se mantuvo "irme # rubrico la maniobra entrever)ndose con un deportista reluciente.
*l poeta recobr la dignidad # empleo su tiempo en amar sin esperanzas # en recordar el pasado. !u
alma se retemplo en el su"rimiento # se hizo cada vez m)s sabio # bondadoso. ,uchas veces so$
con el regreso de la muchacha' aunque tuvo el buen tino de no esperar que tal sue$o se cumpliera.
,)s tarde supo que jam)s habra en su vida algo mejor que aquel amor imposible.
!in embargo' una noche de verano' siete a$os # siete meses despus de su pronunciamiento' la
pechugona apareci de nuevo.
Las l)grimas le corran por el escote cuando le con"eso al poeta/
- ?tra vez te quiero.
.llen nunca pudo contar con claridad lo que sinti en aquellas horas.
*l caso es que volvi a su casa vaco # desenga$ado. Duiso llorar # no pudo. @unca m)s volvi a
ver a la pechugona. Y lo que es peor' nunca m)s' nunca m)s volvi a pensar en ella ni a so$ar su
regreso.
62!A?-2. %*L D>* !* *@.,?-? %* >@. @2V. %*,4!2.%? B?7*@
,anuel ,andeb supo tener amores con una ni$a mu# joven de la calle )ez. La muchacha no hizo
cuestin por la di"erencia de edades # adem)s es cierto que ,andeb era un hombre de aspecto
soberbio' dentro de su sombro estilo.
ero pronto empezaron las di"icultades.
>n da ,andeb insisti en caminar bajo un aguacero mientras recitaba a los gritos un soneto
"lamante.
>na noche le hizo el amor en la casa embrujada de la calle &ana para espantar a los demonios.
. veces' en la madrugada' se trepaba hasta la ventana de la ni$a' en el tercer piso' # dejaba prendida
una "lor roja.
>na tarde de invierno le hizo probar el licor del olvido # el vino del recuerdo.
*n verano' le sacaba la blusa en las calles oscuras # le pona alguna de sus gastadas camisas azules.
ara su cumplea$os le regalo una sombra robada en 7illa del arque que haba encerrado en una
cajita de cristal.
%espus ense$o a todos los p)jaros de Flores a cantar el nombre de la muchacha en su ventana.
*ntonces la ni$a abandon a ,andeb # comento luego a sus amistades en una pizzera/
-@o ramos de la misma generacin.
62!A?-2. %*L D>* !* %*!5-.&2? *@ *L A-*@
Baime 5orriti tomaba todos los das el tren de las :E.9G.
Y todos los das se "ijaba en una estudiante morocha. &on prudente astucia trataba de ubicarse cerca
de ella # -a veces- ligaba una mirada prometedora.
>na tarde empez a saludarla. Y algunos das despus tuvo ocasin de hacerse ver' a#ud)ndola a
recoger unos libros desbarrancados.
or "in' un asiento desocupado les permiti sentarse juntos # conversar.
5orriti acelero # le hizo conocer sus destrezas de pica"lor a"icionado.
@o andaba mal. La morocha conoca el juego # colaboraba con retruques adecuados.
!in embargo' los demonios decidieron intervenir.
!aliendo de 6aedo' la chica trato de abrir la ventanilla # no pudo. &on gesto mundano' 5orrito copo
la banca.
- or "avor....
- 9Q -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
!e prendi de las manijas' tiro hacia arriba con toda su "uerza # se desgracio con un estruendo
irreparable.
!in decir palabra' se "ue pasillo adelante # se largo del tren en ,orn.
%esde ese da empez a tomar el tren de las :E.:Q.
62!A?-2. %*L D>* .%*&W. L?! %?! ,.L*!.
*n la calle &aracas viva un hombre que amaba a una rubia.
ero ella lo despreciaba enteramente.
>nas cuadras m)s abajo dos morochas se moran por el hombre # se le o"recan ante su puerta. *l
las rechazaba honestamente.
*l amor depara dos m)+imas adversidades de opuesto signo/ amar a quien no nos ama # se amados
por quien no podemos amar.
*l hombre de la calle &aracas padeci ambas desgracias al mismo tiempo # muri una ma$ana ante
el llanto de las morochas # la indi"erencia de la rubia.
62!A?-2. %*L D>* @? ?%W. ?L72%.-.
*l ruso !alzman tuvo muchas novias. Y a decir verdad sola dejarlas al poco tiempo. !in embargo
jam)s se olvidaba de ellas.
Aodas las noches sus antiguos amores se le presentaban por turno en "orma de pesadilla. Y !alzman
lloraba por la ausencia de ellas.
La primera novia' la verdulera de (urzaco' la pelirroja de 7illa Luro' la inglesa de La Lucila' la
arquitecta de alermo' la modista de &iudadela.
Y tambin las novias que nunca tuvo/ la que no lo quiso' la que vio una sola vez en el puerto' la que
le vendi un par de zapatos' la que desapareci en un zagu)n antes de cruzarse con el.
%espus !alzman lloraba por las novias "uturas que aun no haban llegado. Los hombres sabios no
se burlaban del ruso pues comprendan que estaba posedo del m)s sagrado berretn csmico/ el
hombre quera vivir todas las vidas # estaba condenado a transitar solamente por una.
.prendan a so$ar los que se contentan con sacar la lotera......
L. &.LL* %* L.! @?72.! *-%2%.!.
6a# una calle en Flores en la que viven todas las novias abandonadas.
.l atardecer salen a la vereda # miran ansiosas hacia las esquinas para ver si vuelven los novios que
se "ueron. . veces conversan entre ellas # rememoran viejos paseos por el -osedal.
or las noches se encierran a releer cartas viejas que guardan en cajitas primorosas o admirar
"otogra"as grises.
Los domingos se ponen vestidos "loreados # se pintan los labios.
.lgunas escriben diarios ntimos con letra prolija.
%icen que no es posible encontrar esa calle. ero se sabe que alg3n da desembocara en la esquina
el batalln de los novios vencedores de la muerte para rescatar a las novias perdidas # llevarlas de
paseo al -osedal.
*sto ser) dentro de mucho tiempo' cuando endulce sus cuerdas el p)jaro cantor.
*+isten por ah in"inidad de personas con"iables que juran que el amor es posible en todos los
barrios. @o habr) de discutirse semejante tesis.
ero el que tuviera que vivir pasiones locas' es mejor que no pierda el tiempo en rumbos
equivocados. >na historia terrible esta esperando en Flores.
- 9: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
De Crnicas del ngel Gris
- 92 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LA ACADEMIA DEL (UMOR EN FLORES
A0e12nd34 D40in2
Los 6ombres sensibles de Flores gustaban del humor' pero hasta por ah nom)s.
*n el "ondo sospechaban que la risa suele esconder la cobarda. Y sentan que los momentos
verdaderamente grandes de la vida no soportan bien las pa#asadas.
.lgo de razn tenan/ muchas veces una gracia oportuna sirve para evitar una con"esin o un beso.
Los chuscos timoratos provocan la sonrisa de sus enemigos para ahorrarse las trompadas.
!er chistoso no es sencillo' pero es mucho m)s seguro que ser valiente.
%e todos modos' los muchachos del 4ngel 5ris saludaban con sus mejores risotadas las ocurrencias
"elices' desde la ambiciosa paradoja hasta el modesto coscorrn subrepticio.
oco a poco' la destreza humorstica acab por generar- #a que no el respeto- al menos un cierto
prestigio mundano que permita el ingreso gratuito a los asados' cumplea$os' tertulias # bautismos
del barrio.
@aturalmente' cuando las muchedumbres alcanzaron a vislumbrar las ventajas de poseer una tcnica
"estiva' surgieron por todas partes jvenes aspirantes que se postulaban para re"erir la historia del
paisano que estaba apurado por ir al "ondo.
La .cademia del 6umor en Flores o"reci conocimientos ordenados # oportunidades pro"esionales
a muchsimos simpaticones. La entidad alcanz a acu$ar un estilo austero # cachador' aun ho#
reconocible en renombrados locutores' periodistas' dibujantes' escritores' actores' o simples vivillos
particulares.
,acedonio Fern)ndez deca que el humor es sorpresa intelectual.
La "rase no de"ine el genero' pero lo ejerce. Y es tambin una amable recomendacin de lo
imprevisto. *n este sentido' los pro"esores de la .cademia insistan en que la chanza debe ser
espor)dica. *l humorista que tiende trampas cmicas cada dos "rases termina dejando en el publico
una saciedad mental de la que no se sale sino merced al aburrimiento.
*n las clases se ense$aba a mantener largos periodos de calma # seriedad' que no eran sino el "ondo
oscuro destinado a resaltar el brillo de una brevsima donosura.
&uanto m)s avanzaba el alumno en los cursos' m)s paciente se volva # m)s e+tensos eran los
espacios sin morisquetas.
or cierto' algunos discpulos llevaron este criterio al e+tremo. . veces escriban largas novelas de
aventuras que no eran m)s que el prete+to para un solo chiste. Y en ciertos casos' #a por olvido' #a
por decisin artstica' se omita redondamente toda broma.
.caso muchas de las obras que ho# leemos con inocencia no sean otra cosa que la desmesurada
preparacin de un chiste genial abolido a 3ltimo momento.
*l ambiente de la .cademia era severo # protocolar. *l trato de los maestros evitaba cualquier gesto
"amiliar o amistoso. ,e permito notar en esta conducta un rasgo de inteligencia "enomenal/ el
e"ecto de una gracia es tanto ma#or cuanto m)s adusta es la circunstancia en que se la "ormula.
>na simple pedorreta puede ser gloriosa durante el discurso de un escribano. *l mismo recurso en
una cena de egresados o en un estadio de "3tbol resulta apenas una grosera.
%urante los primeros a$os de cursos' se procuraba alejar a los alumnos de la tentacin de la
ocurrencia ")cil. Duienes se dejaban arrastrar padecan severos castigos' cuando no la e+pulsin lisa
# llana.
Los apuntes # te+tos de la .cademia que han llegado hasta nosotros presentan largas listas de
recursos humorsticos desaconsejados. >n e+tenso captulo rechaza el doble sentido' que consiste en
e+poner sobre un objeto cualquiera como si en verdad se hiciera re"erencia a una parte
comprometida del cuerpo humano/ ;!abroso es el pan dulce de su hermana.;
- 99 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Aambin se prohiba el anacronismo' los juegos de palabras' los gui$os entre parntesis' las rimas
con los apellidos' las bromas sobre polticos indoctos' los nombres za"ados en japons # el desa"o
de adivinar como le dicen a este o a aquel "uncionario.
.l "inal de las recomendaciones nos espera una "rase edi"icante/
;&onviene no utilizar estos mecanismos vulgares' salvo que uno sea un genio' lo que en verdad no
ocurre casi nunca.;
&irculaba entre los aprendices un cuaderno de ejercicios mu# curioso.
&ontena numerosos comienzos de relatos humorsticos que los alumnos deban completar seg3n su
imaginacin. 7eamos algunos/
&?,L*A.- L?! !25>2*@A*! &>*@A?! 7*-%*!
:T &onversan en el in"ierno un alem)n' un japons # un argentino.
*l alem)n declara/
- Yo esto# aqu porque asesine un vecino.
2T >na pareja de novios se encuentran en un zagu)n. *n el mejor
momento aparece el padre de la muchacha # dice/
- ero que es esto1
9T >n inspector llega a un colegio # comienza a interrogar a los ni$os.
- . ver' tu.... que piensas ser cuando seas grande1
Las invenciones de los alumnos jam)s eran aprobadas' .l "inal del
cuaderno # despus de in"initas "rustraciones' el joven postulante
comprenda o reciba por escrita una nocin "undamental/ el mundo no
soporta #a los cuentos verdes.
Aal vez la asignatura m)s importante de los cursos de la .cademia ha#a sido ;7ida 6umorstica.;
La idea era producir situaciones graciosas reales' m)s all) de las creaciones arti"iciosas. !e cuenta
que el ruso !alzman llego a ocupar esta c)tedra. ara cumplir con sus trabajos pr)cticos' los
discpulos recorran la barriada auspiciando el estallido "estivo/
soltaban chanchos en las ceremonias nupciales' se burlaban de los comerciantes e+tranjeros para
provocar insultos en cocoliche' se "ingan man"loros en los trenes' gritaban pidiendo socorro en los
probadores de las sastreras' hacan pelear a los chicos # simulaban perpetuas indecisiones en los
mostradores de las heladeras.
arece que el propio !alzman "iscalizaba estas tareas situ)ndose en lugares estratgicos # haciendo
-cada tanto- alguna correccin o sugerencia.
*l humor poltico es -dicen algunos- un pasatiempo intelectual que consiste en burlarse de los
peronistas.
!in embargo' en la .cademia' la materia era dictada por el pro"esor -icardo (erm3dez' hombre que
perteneca a esta corriente.
%esde el principio' (erm3dez trat de establecer que para hacer una chanza inteligente cualquier
partido es bueno. .s llego a contar un da que los demcratas progresistas levantan el piso del
parquet de sus casas para hacer asados. *l e"ecto de esta creacin "ue pr)cticamente nulo.
ese a todo' ha# que declarar que hubo en sus ense$anzas algunos modestos aciertos.
-e"uto -por ejemplo- el viejo postulado seg3n el cual es imposible hacer humor o"icialista.
*l humor- sostenan los ortodo+os- implica siempre la degradacin de un valor. or lo tanto' toda
accin humorstica ser) siempre en contra de algo. %e aqu se in"iere la imposibilidad del chiste a
- 9E -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
"avor del gobierno o del orden vigente.
Los argumentos contrarios de (erm3dez son tan sencillos que su e+posicin no produce el menor
orgullo artstico/
;...*s cierto que el humor se hace siempre en contra de algo' como #a lo sospech latn. ara
hacer humor o"icialista bastara entonces con burlarse de la oposicin.;
*n e"ecto' la presentacin del incon"ormismo # del descontento como estados espirituales ridculos
# aun "raudulentos' propugnaba indirectamente la admiracin del pensamiento establecido.
*n e"ecto' la presentacin del incon"ormismo # el descontento como estados espirituales ridculos #
aun "raudulentos' propugnaba indirectamente la admiracin del pensamiento establecido.
%e hecho' ho# en da' nuestros mejores humoristas son honradamente o"icialistas' tal vez por
razones parecidas a aquellas que llevaban a los 6ombres !ensibles a descon"iar del humor.
La .cademia del 6umor de Flores posea tambin un registro de patentes que permita a los
ingeniosos del barrio preservar la propiedad de sus creaciones.
La o"icina atenda da # noche' pues #a se conoce la quisquillosidad de los inventores de bagatelas.
%e todos modos' # a pesar de los minuciosos tramites' nunca "altaban chistosos que se sentan
despojados por alguien. *sto ocurre todava en nuestro tiempo/ cada vez que surge un programa
e+itoso o una nueva publicacin de humor' muchos de nuestros conocidos declaran haber tenido la
misma idea mucho antes.
*l polgra"o ,anuel ,andeb -que jam)s registro nada- despreciaba a los supuestos damni"icados.
?igamos sus gritos/
;!olamente pueden robarse las ideas peque$as' las minucias que caben en un bolsillo. Las grandes
creaciones son incomodas de llevar # no est)n al alcance de los descuidistas. &ualquiera puede
hacerse con el eslogan de un nuevo calzoncillo= la teora de la relatividad -en cambio- es de
usurpacin casi imposible.
;&onvendr) entonces tener ideas grandes' o en todo caso' procurar que nuestras ocurrencias estn
pegadas a nosotros de un modo tan intimo # estrecho que nadie pueda arranc)rnoslas del alma. !i
quieren saberlo' #o so# mis ideas' # quien me las robe' habr) de llevarme tambin consigo.;
ero las idea de que las ideas no se roban le "ue robada a ,andeb. *l abogado 5erardo Boseph la
e+puso como propia en una con"erencia titulada La !ustraccin de 2deas. !e dice que ,andeb se
presento ante el charlista # le dijo/
-7ea' mi amigo' al orle e+poner mis re"le+iones penso que #o mismo disertaba. >sted era #o # es
tal vez por eso que no le rompo los dientes de una trompada.
ocos alumnos alcanzaban los cursos superiores de la .cademia. .ll se ense$aban el arte del
ejemplo absurdo # sin embargo riguroso' la e+quisita discordancia entre la "orma # el contenido' la
nobleza del renunciamiento artstico' # los divertidos desper"ectos de la razn.
Aambin se ense$aba m3sica' poesa' pintura # teatro' porque sin un genero que lo contenga el
humor no es nada.
;Lo nuestro es sal -decan los maestros- # aunque la comida sin ella es desagradable' mucho peor es
comer la sal sola.;
*n los 3ltimos tramos de la carrera los aspirantes se tornaban melanclicos # casi nada los hacia
rer. Aal vez la persecucin de la gracia es un camino demasiado duro.
@adie alcanz jam)s el titulo de 6umorista %iplomado. ero la no obtencin de esa jerarqua era
precisamente el propsito "inal de la entidad.
!e trataba quiz) de aprender a no rer o mejor todava a rer sin olvidarse.
.s despojado de toda pretensin' puri"icado de su hambre de risa' el aspirante podr) apuntar alg3n
- 9G -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
garbanzo.
La gracia nunca se presenta ante quien la busca demasiado.
La .cademia de Flores se "ue con los tiempos dorados. .lgunos siguen ho# sus rigurosos
preceptos. ?tros no.
De Crnicas del ngel Gris
- 9H -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LA CIENCIA EN FLORES
A0e12nd34 D40in2
Los -e"utadores de Le#endas han sostenido siempre que toda la @aturaleza puede e+presarse en
trminos matem)ticos. Lo poco que queda "uera no e+iste.
.s' esta comparsa racionalista se ha es"orzado' utilizando ci"ras' vectores # logaritmos' en
representar cosas tales como el tango *l *ntrerriano o los celos de las novias de la calle .rtigas'
&uando "racasaban' simplemente declaraban supersticin lo que no conseguan encuadrar en sus
estructuras cient"icas.
*+ista un minucioso catalogo de cosas ine+istentes que se actualizaba cada a$o.
.ll "iguraban los sue$os' las esperanzas' el hombre de la bolsa' el alma' el ornitorrinco' el catorce
de espadas' el 4ngel 5ris de Flores' el gol de *rnesto 5rillo a los ingleses' la generala servida # la
angustia.
?tra publicacin venerada "ue el desmesurado libro >n .mor as de 5rande' resultado del a")n de
medirlo todo. *n ese trabajo no solo se otorgan valores numricos a los colores' aromas # "ormas'
sino tambin a las sensaciones espirituales m)s sutiles.
. lo largo de cien captulos se establece la cantidad de adrenalina que produce un individuo antes
de ser vacunado' el volumen que alcanzan las l)grimas de una madre a lo largo de su vida' la
cantidad de cera que lleva en sus odos el conjunto de habitantes de la ciudad de (uenos .ires
Ssu"iciente al parecer para lustrar todos los pisos del edi"icio de ?bras !anitariasT' # la energa que
se consume en un suspiro.
.lgunos datos producen indignacin en las almas sencillas/ para esta gente la novela ,adame
(ovar# consiste en una cierta mezcla de medio 8ilo de papel # un cuarto de litro de tinta. Los
elementos qumicos que componen al hombre son descriptos puntualmente con su precio en las
"armacias de la zona. %e este modo se llega a la conclusin que m)s barato resulta un se$or robusto
que un velador.
@o hace "alta indicar el gran +ito obtenido por esta curiosa "orma de evaluar el universo.
&onstantemente podemos or en la radio las declaraciones de brillantes deportistas que mani"iestan
hallarse en un setenta # cinco por ciento' va#a a saber de queM. Los chicos preparan tablas de
posiciones en las que dan a entender que quieren primero a su madre' despus a su padre en tercer
lugar a la abuela' # en el cuarto -lejos- al to Buli)n. Los boletines de cali"icaciones no son otra cosa
que la versin escolar del pensamiento de los -e"utadores. .unque la descripcin de la conducta de
un alumno que no ha estudiado su leccin' se reduce a un redondo cero. or el contrario' un
estudiante talentoso # perseverante ser) premiado no con un cari$o ni con una "rase estimulante'
sino con un diez.
@o se sabe si los -e"utadores de Le#endas escriban cartas de amor' pero no seria e+tra$o que sus
m)s tiernas declaraciones consistieran en gr)"icos representativos del progreso de sus sentimientos.
Aodo este arrebato cienti"icista no pudo menos que causar la repugnancia de los 6ombres !ensibles
de Flores' que con"iaban m)s en las corazonadas que en la razn.
&omo siempre ocurre' los e+cesos racionales generan desa"oradas rebeliones rom)nticas. ero en el
barrio de Flores esa rebelin no se mani"est 3nicamente a travs del arte' sino que tuvo lugar -
adem)s- en el propio terreno cient"ico.
La !ociedad de &ient"icos !entimentales naci gracias al impulso del pro"esor .urelio &.
Frascarelli' quien harto de la deshumanizacin de las disciplinas cient"icas resolvi ponerle un
poco de sangre al "ri mundo de las races cuadradas # las cotangentes.
*ste pensador delirante "und la sociedad antedicha # edito un ,anual de 2ngreso que nunca se
supo si era un libro de te+to o una coleccin de intentos poticos.
Las primeras innovaciones del manual son mdicas. !e reducen a la redaccin m)s emotiva de los
- 9I -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
problemas de regla de tres compuesta.
Aranscribimos uno de ellos/
roblema :E/ %oce hombres tristes tropiezan en un a$o con ciento seis desenga$os. @o se conocen
entre si' pero su"ren de un modo parecido. regunto entonces/ 1&uantos desenga$os padecer)n ocho
hombres tristes en seis meses1
&omo se ve' lo novedoso consiste 3nicamente en reemplazar hortalizas por desenga$os' # en ciertas
declaraciones innecesarias como el mutuo desconocimiento # la tristeza de estos hombres. ero
con"orme se avanza en la lectura del ,anual se encuentran cosas m)s audaces. *l roblema :KI es
pr)cticamente una novela corta. La descripcin psicolgica del protagonista -un comerciante poco
escrupuloso- est) bastante bien lograda.
6a# personajes laterales Sun cu$ado que busca un tesoro ocultoT # una divertida pintura
costumbrista de un almacn de barrio. La pregunta "inal S;a cuanto deber) vender el 8ilo de arroz1;T
resulta insigni"icante al lado de otros interrogantes que no est)n escritos' pero si sabiamente
sugeridos por el pro"esor Frascarelli/ Aiene sentido la vida1 6a# alg3n propsito en el universo1
&umplimos sin saberlo con alg3n plan divino o diablico1
. partir de la mitad del libro' el autor empieza a tomar partido arbitrariamente en arduas cuestiones
matem)ticas. aralelamente se incorporan juicios ticos # estticos en la e+plicacin de teoremas #
postulados.
!e habla entonces de paraleleppedos atorrantes' de es"eras traidoras' de )ngulos aburridos # llega a
decirse que el trapezoide es una "igura que no merece ser tomada en serio.
Las cuestiones biolgicas son en el ,anual de 2ngreso verdaderas "antasas. La vida del paramecio
es un cuento de terror # Frascarelli llega a a"irmar que las amebas son mu# guardianas # "ieles a sus
amos.
La actividad de los &ient"icos !entimentales no se reduca a la di"usin del ,anual. *n los a$os de
oro del barrio de Flores' muchos maestros rom)nticos dieron clase en una academia privada de la
calle &ondarco.
Los alumnos padecan la misma locura que los pro"esores. &ada vez que se realizaba alg3n
e+perimento en el gabinete de qumica' los jvenes salan corriendo aterrorizados' mientras gritaban
;cosa de ,andinga; o ;el %iablo anda suelto;.
*l propio Frascarelli diriga un grupo de investigacin cu#os mtodos provocaban el esc)ndalo de
los -e"utadores. &rean' por ejemplo' en la b3squeda de la casualidad. *ste criterio podra escribirse
as/ sabiendo que muchos grandes descubrimientos se realizaron casualmente' parece una buena
idea disimular el verdadero propsito de la investigacion. .s' cuando se quiere encontrar una
estrella' se busca un microbio. Los resultados no "ueron mu# espectaculares' si bien Frascarelli se
jactaba de haber hallado un especi"ico que combata el mal aliento' mientras buscaba la piedra
"iloso"al.
*n ocasiones' los cient"icos so$adores acudan a la b3squeda emprica # tomaban "rascos de untura
blanca' para ver que ocurra. *stas e+periencias se anotaban en un cuaderno que ha sobrevivido a la
!ociedad # en el que se re"ieren m)s de mil quinientas locuras' que van desde comer plvora hasta
arrojarse al vaci desde di"erentes alturas para establecer los da$os "sicos # morales que' m)s all)
de los cuatro metros' solan traducirse en la muerte lisa # llana.
6a# que decir que aunque sus logros "ueron peque$os' los propsitos de la !ociedad no tenan
limites. %urante a$os trataron de hacer alg3n milagro. (uscaron la esmeralda que cura todas las
en"ermedades' el eli+ir de la eterna juventud' el polvo de erlimpimpim' el jarabe del amor eterno #
la llave de la sabidura. %iscutieron sobre la cuadratura del circulo # la inmortalidad del cangrejo #
trataron de volver al pasado # visitar el "uturo.
Aodos saben que en el barrio del 4ngel 5ris se destilaba el vino del olvido # el licor del recuerdo.
Aambin se conocen per"ectamente sus e"ectos # propiedades. .l parecer' lo que mataba era la
- 9K -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
mezcla.
.lgunos mentirosos pretenden que estas maravillas "ueron creadas por los &ient"icos
!entimentales. @ada m)s "also. *l vino "ue obra de los .migos del ?lvido' un club que propona la
abolicin del pasado. Y el licor es -sin duda alguna- un hallazgo de ,anuel ,andeb' el polgra"o de
Flores.
Aal como es ")cil sospechar' los cient"icos rom)nticos "ueron derrotados por la predica incesante de
los -e"utadores de Le#endas.
6o# todo el mundo rinde culto a la &iencia ura. Y se da una ilustre paradoja/ los -e"utadores no
han hecho m)s que reemplazar a las viejas le#endas por otras m)s nuevas' mucho peores.
Los arquitectos razonables podr)n dudar de la e+istencia del alma' pero suscribir)n cualquier teora
sobre el )tomo' los neutrones # los protones' con la ma#or alegra.
@o importa si entienden estas teoras. *n realidad -como dice !)bato- el pensamiento cient"ico
parece tener ma#or poder cuanto menos se lo comprende.
or eso se suele decir/
-LDue bien que habla este hombre...J @o alcanzo a entender ni una sola de sus palabras.
&uando un racionalista se pone supersticioso' no ha# quien lo gane.
Aodo parece indicar que el "uturo pertenece a los -e"utadores de Le#endas.
Aal vez por eso los miembros de esta entidad - la 3nica que queda de las que e+istieron en los a$os
dorados- se muestran tan optimistas con respecto a lo que vendr).
Aodos los adoradores del progreso nos pintan un porvenir lleno de veredas mviles que nos evitaran
el es"uerzo de caminar' con maquinas invictas' con ros domados' # vehculos cada vez m)s veloces.
. las almas sencillas' la descripcin de estos espantosos mecanismos les parece algo diablico.
orque en este pro#ecto de aparatos in"alibles # "ormidables "uentes de energa no parece e+istir la
menor preocupacin por responder a alguna de las preguntas que el pro"esor Frascarelli supo
insertar en su memorable problema :KI.
La !ociedad &ient"icos !entimentales era una locura. ero tal vez hace "alta un poco de locura
entre tanta e+actitud # precisin.
!er)n buenos los c)lculos # los teoremas ine+pugnables' si es que se aplican a rombos' )ngulos #
cubos. ero empiezan a "allar cuando se trata de personas.
Y a lo mejor esto constitu#e la m)s grande virtud del hombre' su toque divino. *l ultimo de los
atorrantes de Flores es m)s interesante que una estrella' solamente porque su comportamiento no es
previsible.
@ada de esto signi"ica que debamos renunciar a la ciencia # su arsenal.
Due se sigan inventando licuadoras # tnicos contra el catarro. %os m)s dos son cuatro. Los
-e"utadores de Le#endas tienen razn. ero nada m)s que eso/ razn.
. mi no me alcanza.
De Crnicas del ngel Gris
- 9N -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LA CONSPIRACION DE LAS MUJERES (ERMOSAS
A0e12nd34 D40in2
&uando Borge .llen' el poeta' se cruzaba con alguna mujer hermosa' caa en el m)s hondo
desasosiego.
*sta muchacha no ser) para mi -pensaba mientras la vea doblar para siempre la esquina.
*s que cada mujer que pasa "rente a uno sin detenerse es una historia de amor que no se concretara
nunca. Y #a se sabe que los hombres de corazn sue$an con vivir todas las vidas.
*n ocasiones especiales' .llen usurpaba el tranco de las m)s buenas mozas para decirles algo.
- 7ea/ si no me conoce' no podr) usted darse el lujo de olvidarme.
ero casi siempre ocurra lo mismo. Las pibas de Flores no mostraban el menor inters en olvidar o
recordar al poeta.
&abe ahora mismo salir al paso de la suspicacia general' aclarando que .llen era un joven de grata
# recia "igura. .dem)s era mu# versado en amorosas cuestiones. *n verdad' casi no se ocupaba de
otra cosa.
>na tarde' envenenado por la "ra mirada de una morocha en la calle (acaca#' el hombre tuvo una
inspiracin/ sospecho que la indi"erencia de las hembras m)s notables no era casual. .divino una
intencin com3n en todas ellas. Y decidi que tenia que e+istir una conjura' una conspiracin.
*l la llamo La conspiracin de las ,ujeres 6ermosas.
.llen nunca "ue un sujeto de pensamientos ordenados. ero su idea interes muchsimo a las
personas m)s re"le+ivas del barrio de Flores. *l primer "ruto que se recuerda de estas inquietudes
"ue la memorable con"erencia en el cine !an ,artn pronunciada por el polgra"o ,anuel ,andeb.
!u titulo "ue ;%e las mujeres mejor no ha# que hablar; vale la pena transcribir algunos p)rra"os
conservados en la dudosa memoria de supuestos asistentes.
;...@adie puede negar el poder diablico de la belleza. !e trata en realidad de una "uerza mucho m)s
irresistible que la del dinero o la prepotencia. &ualquiera puede despreciar a quien lo sojuzga
mediante el soborno o el temor. or el contrario uno no tiene m)s remedio que amar a quien le
impone humillaciones en virtud de su encanto. Y esta es una tr)gica paradoja.
;...Las mujeres hermosas de este barrio conocen per"ectamente la calidad de sus armas # las utilizan
con el 3nico "in de provocar el su"rimiento de los hombres sensibles. ?stentan su belleza # sin
embargo no permiten que uno la dis"rute. &uentan dinero delante de los pobres. *sta perversa
conducta no puede ser inconsciente. ?bedece' sin duda a un plan minuciosamente pensado.
;...&ada vez que me acerco a una se$orita para presentarle mi respeto.
@o recibo otra cosa que gestos de desagrado' gambetas ampulosas # aun amenazas de esc)ndalo. Ya
no se puede ceder el paso a una dama sin que se sospeche que esta por permitido perpetrarse una
violacin.;
%esde la cuarta "ila' un grupo de colegialas le retruc al con"erenciante' llamando su atencin
acerca del comportamiento de los conductores de camionetas. ?pinaban las ni$as que estos
pro"esionales' m)s que requerirlas de amores parecan proponerse insultarlas.
*ste que escribe opina que la objecin es interesante. &on toda "recuencia se ven por las calles
individuos que lejos de postularse como admiradores de las se$oritas que se les cruzan' proceden a
agraviarlas con "rases puercas.
.qu surge un tema polmico. *n que consiste el piropo1 0&u)l es su objeto # escencia1
.lgunos sostienen que se trata de un genero artstico/ >n hombre ve a una mujer' se inspira # suelta
- EQ -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
p)rra"os. @o e+iste la esperanza de una recompensa' basta con la satis"accin de haber cumplido
con los duendes interiores.
!i este es el criterio correcto' la actitud de los conductores de camionetas es per"ectamente
comprensible. Aal vez quepan reparos de ndole acadmica. !e puede opinar que es artsticamente
superior un madrigal que un manotazo' pero ambas e+presiones se encuadran rigurosamente en la
de"inicin que se ha sugerido anteriormente.
?tra corriente -menos desinteresada- piensa que todo piropo mani"iesta la intencin de comenzar un
romance. 7ale decir que se espera de la dama que lo recibe una respuesta alentadora.
%i"cil ser) -por cierto- que alguien obtenga una sonrisa a cambio de una grosera. *l asunto es
apasionante # "ue desarrollado por el propio ,andeb' mucho despus' en un libro que se llamo ;La
objecin de las colegialas;' titulo que despert un equivocado entusiasmo entre los conductores de
camionetas.
ero volvamos a la con"erencia.
,anuel ,andeb presento durante su e+posicin a un italiano # a un brasilero' quienes
-di"icultosamente- e+presaron que' en sus pases' los idilios se concertaban en "orma r)pida entre
personas desconocidas # que muchas veces bastaba con leves gestos para entenderse bien.
&uriosamente' el propio con"erencista desautoriz a sus invitados.
;...*sta mu# bien reclamar la tolerancia de las se$oritas. ero todo amoro debe presentar una
cantidad razonable de escollos. ara serles "ranco' no quisiera saber nada con una mujer capaz de
entreverarse en dos minutos con un tipo como #o.;
La con"erencia termin en un tumulto. 7arias conspiradoras asistentes empezaron a quejarse de
recibir propuestas indecorosas de los caballeros vecinos. robablemente se trataba de conductores
de camionetas.
Los -e"utadores de Le#endas hicieron or su voz algunos das m)s tarde. *n una de sus habituales
reuniones mani"estaron que no crean en la posibilidad de la conspiracin. *l argumento de los
racionalistas merece consideracin/ segun ellos las mujeres hermosas se odian entre si # es
inconcebible cualquier tipo de acuerdo. %eclararon tambin que es "also que esta estirpe no haga
caso de los hombres/ todos los dias uno ve hermosas
muchachas acompa$adas por alg3n se$or.
Ya en el colmo de la locura' los 6ombres !ensibles contestaron que all estaba el punto/ el se$or
que acompa$a a las mujeres hermosas es siempre otro # esto provoca aun m)s tristeza que cuando
uno las ve solas.
@o seria e+tra$o que estas damas # sus acompa$antes no "ueran sino incubos # sucubos que
recorren el mundo para dar dique a las almas sencillas.
2ves &astagnino' el m3sico de alermo' razonaba de este modo/ si el propsito de las mujeres
terribles es hacer su"rir a los hombres' tienen dos maneras de lograrlo/
:T @o viviendo un romance con ellos.
2T 7ivindolo.
!eg3n parece' al m3sico lo aterrorizaba mucho m)s la segunda posibilidad.
&omo puede suponerse' las mujeres hermosas consultadas negaron siempre la e+istencia de la
conjura. %e cualquier modo' ha# que reconocer que la encuesta no "ue demasiado amplia. *n primer
lugar' las se$oritas entrevistadas descon"iaban de los encuestadores # pensaban -con toda razn- que
trataban de seducirlas. Y por otra parte resulta una verdadera ingenuidad que' quienes son capaces
de una gesta tan oscura' se presten a revelar el secreto precisamente a sus victimas.
&omo suele ocurrir en estos casos' el tema de discusin se bi"urco innumerables veces # tomo el
rumbo de los tomates.
6ubo quienes pidieron que se aclararan los limites de la hermosura para saber cabalmente quienes
eran las mujeres que alcanzaban esa categora.
La cuestin es ardua' como todo juicio esttico. !e pueden tener en cuenta -quiz)- algunos indicios.
- E: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
!e dice que si una dama es mu# linda' las dem)s la tendr)n por tonta. ero no puede tomarse este
lugar com3n como precepto' pues es cosa evidente que e+isten mujeres que' siendo tontas' son al
mismo tiempo "eas. 2nclusive ha# gente que sostiene haber conocido se$oritas hermosas e
inteligentes' lo cual para mi gusto es demasiado.
*l asunto se torna todava m)s complejo a causa de la accin de los .grandadores de Loros' unos
caballeros m)s bien babosos que con halagos # "alsedades consiguen que ciertos baga#os se crean la
reina del corso.
.s' los hombres de corazn llegan a padecer la violencia de verse rechazados por damas que jam)s
pensaron seducir. La tarea de los .grandadores ha ido mu# lejos # ha llegado incluso a las tapas de
las revistas # avisos de publicidad' donde se proponen a la admiracin de la gente de toda clase de
pescados con dis"raz de &olombina.
ero los 6ombres !ensibles siempre supieron cuando se hallaban ante la presencia de una mujer
hermosa. !entan lo que ,andeb describa como una patada en el corazn. Y no se equivocaban
nunca.
. decir verdad' jam)s se alcanzaron a reunir pruebas convincentes sobre la e+istencia de la
conspiracin. ero sus e"ectos se siguieron padeciendo.
ese a todo' .llen' ,andeb # todos sus amigos siguieron recorriendo las esquinas haciendo "uerza
para creer que detr)s de alguna puerta iba a aparecer la mujer que les salvara la vida.
or suerte para los muchachos' hubo siempre entre las dilas conjuradas algunas Araidoras
.dorables.
@aturalmente toda traicin tiene su precio # muchas veces la e+igencia era el amor eterno. Los
6ombres de Flores pagaban una # otra vez este arancel La denuncia de Borge .llen #a ha sido
olvidada en el barrio del 4ngel 5ris. ero aunque nadie converse sobre el asunto' basta con
asomarse a la puerta para comprobar que las cosas siguen como entonces.
.ll est)n las mujeres hermosas en Flores # en toda la ciudad' gritando con sus miradas de hielo que
no est)n en nuestro "uturo ni en nuestro pasado.
.ll esta la abominable secta de las &hicas con @ovio' ponindonos ante la espantosa verdad de que
siempre ha# un hombre mejor que uno.
*l camino para derrotar a esta muralla es largo # penoso' pero seguirlo es deber de los criollos
arremetedores.
@o ha# m)s remedio que quererlas a pesar de todo. Y m)s todava' tratar de que a uno lo quieran.
*sta segunda labor es especialmente complicada # puede llevar la vida eterna. &onsiste -por
ejemplo- en ser bueno' aprender a tocar el piano' convertirse en hroe o en santo' estudiar las
ciencias' comprarse una tricota nueva' lavarse los dientes' ser considerado # tierno # renunciar a los
empleos nacionales.
>na vez hecho todo esto' #a puede el hombre enamorado' pararse en la calle # esperar el paso de la
primera mujer hermosa para decirle bien "uerte/
-6e su"rido mucho nada m)s que para saber su nombre.
!eguramente' la tipa "ingir) no haber odo' mirar) al horizonte # seguir) su camino.
ero ser) injusto.
De Crnicas del ngel Gris
- E2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LA DECADENCIA DE LA AMISTAD
A0e12nd34 D40in2
,uchos pensadores han credo notar que' en estos tiempos' la amistad es m)s un tema de
conversacin que una actividad concreta.
or cierto' es relativamente ")cil encontrar personas dispuestas a componer canciones sobre los
amigos. *n cambio es bastante di"cil conseguir que esas mismas personas le presten a uno dinero.
!eg3n parece' el sentimiento amistoso se halla en decadencia. Aodos los das uno tropieza con
canallas que lejos de preocuparse por la escasez de amigos' se jactan de ella.
-Yo' amigos' lo que se dice amigos' tengo mu# pocos' o ninguno- nos gritan en la cara. Y no
advierte que el sujeto esta esperando que lo "eliciten por semejante haza$a.
*n los a$os dorados de Flores' cuando alcanzaban su apogeo la comprensin' la poesa # el juego
del codillo' tambin e+istan enemigos de la amistad que preocupaban a los 6ombres !ensibles.
,anuel ,andeb' el meta"sico de la calle .rtigas' colecciono algunas de sus obtusas opiniones en
un op3sculo titulado maliciosamente Los amigos. &omo #a es costumbre' transcribimos algunos
p)rra"os.
;... La amistad debe nacer en la juventud o en la in"ancia. @uestros amigos son aquellos que
aprenden junto a nosotros o' mejor todava' los que viven aventuras a nuestro lado. Y por lo general'
la gente aprende # vive aventuras en la juventud. %espus casi todo el mundo consigue alg3n
empleo en casas de comercio # #a resulta imposible adquirir conocimientos nuevos o pelearse con
una patota.
;.... los once o doce a$os' uno empieza a hartarse de la "amilia # encuentra que los muchachos de
la esquina son mucho m)s divertidos que el to Borge. %urante m)s o menos una dcada nadie estar)
m)s cerca de nuestro corazn que esos muchachos. Y si uno quiere aprovisionarse de amigos' debe
hacerlo en ese periodo. despus ser) demasiado tarde...;
!eg3n se aprecia' el criterio de ,anuel ,andeb es interesante # tal vez verdadero. !ucede que en
cierto momento de la vida uno descubre que esta rodeado de e+tra$os/ compa$eros de trabajo'
clientes' acreedores' vecinos # cu$ados. Los amigos de verdad est)n lejos' probablemente
encerrados en crculos parecidos.
.lgunos empecinados insisten en cultivar amistades nuevas. Los matrimonios maduros se visitan
mutuamente # desarrollan p)lidas parodias de la amistad verdadera/ se cuentan una # otra vez
episodios antiguos' vividos con los amigos viejos' que #a no estan. &uando uno es joven no cuenta
historias a sus amigos/ las vive con ellos. . pesar de estas sabias re"le+iones de ,andeb'
e+isti en Flores una agencia destinada a o"recer amistad a los solitarios.
Fue la celebre roveedura de .migos de ?casin. !us "ines de lucro eran innegables. Aodava ho#
se recuerda su MsloganM publicitario/ ;Aenga un amigo desinteresado. )guelo en cuotas;.
&on solo acercarse al mostrador' el cliente #a notaba un clima amistoso # amplio. Los empleados
saban como atacar.
-(uenas tarde. @o sabes lo que me hizo esta ma$ana la bruja de mi mujer.
Y a los treinta segundos uno se senta entre amigos. %espus' entre palmadas' gui$os' pellizcones #
con"idencias' los comerciantes iban mostrando el amplio catalogo de la proveedura.
tenan amigos silenciosos' dispuestos a escuchar cincuenta veces la historia de una operacin.
.migos complacientes' siempre amables # elogiosos. .migos e"usivos que saludaban con abrazos #
se despedan a los gritos. .migos divertidos' ruditos en cuentos picantes # e+pertos en bromas
pesadas.
Aambin se prestaba un servicio un tanto oneroso' especialmente para personas encumbradas.
&onsista en el alquiler de una cohorte de adulones que acompa$aban al cliente a todas partes' se
- E9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
rean de sus chistes' aplaudan sus ocurrencias # suscriban con entusiasmo cualquiera de sus
pensamientos. recediendo a esta comparsa' sola marchar un corneta' que abra la puerta de los
bares # asomando la cabeza gritaba/
-.hi viene el doctor %el rete...J
*l trabajo se hacia tan bien' que muchos de los contratantes #a no podan prescindir de el nunca
m)s. ,uchos pro"esionales del barrio e+tinguieron su "ortuna pagando este servicio de la agencia.
>n asunto que molestaba a los clientes era el rigor de los .migos de ?casin en sus horarios.
&uando venca el plazo estipulado' se terminaba la amistad.
!in saludar' los contratados daban media vuelta # se iban' muchas veces interrumpiendo una
carcajada o libr)ndose bruscamente de un abrazo "raternal.
!in embargo' ha# que admitir que algunos aspectos del "uncionamiento de la proveedura eran
bastante nobles.
or ejemplo' la !eccin @i$os permita que los padres eligieran a los amigos de sus hijos' sin correr
riesgo alguno.
ara ello se contaba con un numeroso plantel de chicos e incluso enanos' adiestrados en di"erentes
actitudes.
!eg3n el gusto paterno' podan encontrarse pibes atorrantes para avivar a los peque$os pelandrunes'
ni$os estudiosos para estimular a los adoquines' # criaturas educadas # juiciosas para serenar a los
m)s piratas.
%esde luego' no pudo evitarse que muchos chicos se resistieran a la decisin de los padres. .s se
oan con toda "recuencia en Flores "rases como esta/
- &amine a jugar con los amiguitos que le alquilo su padre' caramba...J
.simismo e+ista un departamento para damas' con un amplio surtido de chimentos. .lgunos
malintencionados decan que las mujeres no contrataban amigas' sino enemigas' pero ese es otro
asunto.
*l "racaso m)s estruendoso "ue el de la seccin .mistades ,i+tas. @ada cuesta razonar que los
caballeros que solicitaban amigas escondan casi siempre otras intenciones. @o se espante el lector
pensando que nos internaremos en un tema tan manoseado como el de la amistad entre la mujer # el
hombre. 7ale la pena - eso si- recordar lo que dijo ,anuel ,andeb a una amiga su#a' tal vez
alquilada en la proveedura.
-7ea. Yo puedo ser su amigo si usted quiere. @o tratar de seducirla ni me pondr rom)ntico ni le
har propuestas indecorosas. ero sepa que #o necesito que e+ista un amor potencial. ,e resulta
indispensable que e+ista una posibilidad en un milln de que algo surja entre nosotros. Le aclaro
que es probable que si se da esa circunstancia #o salga corriendo. ero es 3nicamente en virtud de
esa remotsima chance que #o esto# aqu o#endo su conversacin como un imbecil.
Los 6ombres !ensibles nunca "ueron buenos clientes de la agencia .migos de ?casin. Duiz)
porque sus presupuestos eran mu# humildes. ? a lo mejor porque les gustaba que los quisieran
gratis. *n cualquier caso' los muchachos del 4ngel 5ris tenan un criollo pudor en estas cuestiones.
ara ellos andar declarando p3blicamente el grado de amistad que sentan por alguien era cosa de
a"eminados. ,anuel ,andeb pasaba largas horas en la esquina de .rtigas # ,orn "umando con
Borge .llen' el poeta. ,uchas veces ni se hablaban. !e contentaban con saber que el otro estaba all.
Ya en su ultima etapa' la proveedura empez a o"recer viejos amigos.
*n un principio la idea consista en rastrear -a pedido del cliente- el paradero de personas ausentes #
lejanas. ero como advirtieron que la tarea era demasiado complicada' resolvieron que era m)s ")cil
inventar antiguas amistades que rescatarlas del pasado.
!e preparo entonces un magni"ico grupo de viejos mentirosos que ante la entrada de alg3n
candidato de cierta edad' "ingan reconocerlo # le soltaban cuatro o cinco recuerdos para ir tomando
con"ianza.
*sta seccin trabajaba mucho en las cenas anuales que suelen realizar los e+alumnos de los
colegios. !u misin consista en ir reemplazando a los "allecidos # mantener siempre "irme la
concurrencia.
- EE -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
.s' en cierta reunin de egresados del &olegio @acional @icol)s .vellaneda' promocin :N2:' se
dio el curioso caso de que ninguno de los asistentes haba pisado jam)s ese establecimiento' lo que
no les impidi evocar a pro"esores' rerse de pasadas travesuras # brindar por encuentros "uturos.
&on el tiempo' la actividad de la agencia "ue amenguando. &ontribu#o a este hecho cierta mala
prensa que siempre tiene la amistad entre los espritus escpticos. *n Flores' # en todos los barrios'
se contaban le#endas sobre las traiciones de los amigos # sobre las ventajas de la soledad. Aodava
en nuestro tiempo ha# personas que se complacen en declarar que los perros son m)s leales #
sinceros que los humanos. &abe sobre esto una peque$a re"le+in.
Aal vez sea cierto que los perros no traicionan. ero esto no es en realidad una virtud del animal.
?curre simplemente' que la mdica organizacin mental del perro le impide realizar procesos tan
complicados como una esta"a. *s decir/ los perros no pueden traicionarnos' por la misma razn que
no se les permite escribir novelas.
6o# cuando #a no e+iste la .gencia .migos de ?casin' vale la pena preguntarse si no ser)
necesario inventar algo para reemplazarla.
!er) di"cil' desde luego. @adie podr) rescatar a los amigos perdidos. oco podr) hacerse para
librarnos de los desconocidos que llenan nuestro tiempo.
*n todo caso' cada uno de nosotros deber) cuidar lo poco que tenga. !in componer canciones ni
escribir poemas. !e trata 3nicamente de sentarse un rato en la vereda o de matear en silencio con los
que est)n m)s cerca de nuestro espritu.
!i uno no tiene #a a los de antes' cabe decir que tal vez e+isten en el mundo amigos viejos a los que
todava no conocemos.
Yo mismo' las otras noches resolv salir de mi encierro # lleno de ilusiones me encamine a cierta
esquina que conozco. Aenia ganas de "umar en silencio junto a tres o cuatro sujetos que se
estacionan en ese lugar.
ensaba adem)s cosechar alg3n gui$o amistoso despus de estos a$os en que estuve tan ocupado.
ero algo raro debe haber sucedido' porque no haba nadie.
De Crnicas del ngel Gris
LA DECADENCIA DE LA BOLITA
A0e12nd34 D40in2
-esulta di"cil hablar sobre la desaparicin del juego de la bolita sin entrar en espinosas
controversias.
%esde luego se trata de un asunto complejo # puede ser e+aminado seg3n criterios mu# di"erentes.
Las personas sencillas a"irman simplemente que se trata de una decisin de los chicos' arbitraria'
ine+plicable # -por lo tanto- indigna de ser discutida.
Los psiclogos' antroplogos' electrotcnicos # aun los contadores suelen llamar la atencin sobre
la in"luencia de otros entretenimientos de emocin m)s sostenida' como la televisin' el billar
japons' el cerebro m)gico o las palabras cruzadas.
Los -e"utadores de Le#endas niegan que ha#a e+istido jam)s un juego semejante # se oponen con
argumentos ine+pugnables al mito de la vieja ni$ez rom)ntica.
or el contrario' los 6ombres !ensibles aseguran que la desaparicin del juego de las bolitas es el
resultado de una conjura universal.
*ste punto de vista es mu# interesante # vale la pena elucidarlo.
*n su monogra"a Faltan (olitas' el pensador de Flores' ,anuel ,andeb' plantea un interrogante
que nos deja perplejos. 7eamos.
;... *ste juego parece haber empezado a languidecer en :NHQ. ero puede a"irmarse que en ese
momento #a hacia por lo menos cincuenta a$os que se jugaba. *ntonces haba veinte millones de
habitantes en el pas' # no era demasiado audaz a"irmar que' en el medio siglo de su auge' el juego
- EG -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
de la bolita haba sido practicado por diez millones de individuos en uno # otro momento de sus
vidas. .hora bien/ 0cu)ntas bolitas posea cada ni$o a"icionado' como promedio1 %igamos
cincuenta. ,ultipliquemos/ cincuenta por diez millones.
!on quinientos millones de bolitas. (ien' volvamos al presente/ 0alguno de ustedes ha visto una
bolita en el ultimo a$o1 !eguramente no. Yo pregunto/ 0dnde est)n los quinientos millones de
bolitas1 0Duin las tiene1;Y no me digan que el tiempo las destru#o porque el viento # la lluvia no
son su"icientes para destrozar una bolita...
;...Las canchas han sido arrasadas # hasta pavimentadas' los ho#os "ueron rellenados' los jugadores
se han visto tentados por otras disciplinas. .lguien esta borrando todo vestigio del paso de las
bolitas por esta tierra...;
2nspirado quiz)s en el trabajo de ,andeb' este te+to pretende asentar las reglas' la tcnica # la
estrategia de las bolitas. La tarea no es tan ")cil como parece. . "avor de la campa$a desarrollada
por los -e"utadores de
Le#endas # Los .migos del ?lvido' casi nadie recuerda los reglamentos.
or lo dem)s' todos sabemos que en cada cuadra haba matices en la interpretacin de cada norma
l3dica.
@o obstante' luego de la publicacin de esta nota' es probable que alg3n peque$o numero de ibes
!ensibles se ponga a jugar' aunque m)s no sea a modo de desplante ante el >niverso.
2- L.! (?L2A.!
!e trata de peque$as es"eras' casi siempre de vidrio. !u di)metro es variable/ las m)s chicas se
llaman ;piojos; o ;pininas;' las medianas son las m)s "recuentes # est)n tambin las grandes o
;bolones;' que suelen utilizarse en el juego del Ari)ngulo.
.$os atr)s podan reconocerse di"erentes pelajes de bolitas.
Las m)s hermosas eran las ;lecheras;. *n ellas predominaba el blanco' siempre mezclado con alg3n
otro color. *ran semiopacas' no se poda ver a travs de ellas # la variedad de dise$os #
combinaciones era enorme.
*staban tambin las semitransparentes' de colores "ros' casi siempre verdes o azules. *ran como
cachos de si"n. *n el interior a veces se adivinaba un "ilamento gelatinoso # m)s bien repugnante.
!alvo e+cepciones' eran unas bolitas de porquera.
!in embargo' la ultima generacin de ni$os jugadores solo conoci esas bolitas.
Las lecheras desaparecieron misteriosamente. ,iles de personas jam)s han visto una. Las m)s
recientes son las llamadas ;bolitas japonesas; m)s livianas que las convencionales' # totalmente
in3tiles para jugar.
!u aspecto es el de una es"era transparente con un papelito de color en su interior.
Aodo ni$o posea una bolita pre"erida' que era la que utilizaba para jugar.
!e la llamaba ;puntera;. *l resto de las bolitas servia para pagar las deudas provenientes del juego.
!i acaso una racha adversa obligaba al ni$o a entregar la puntera' se le otorgaba a esta noble bolita
el valor de cuatro o cinco.
Aambin pueden citarse -como curiosidad- las bolitas de barro' los aceritos # hasta las de pl)stico
Sinde"ectiblemente ovaladasT.
La identidad de los "abricantes de bolitas es un enigma. @unca hubo marcas' ni envases ni
publicidad. .lgo mu# raro debe haber en todo esto.
22 *L B>*5? %*L 6?Y? Y L. D>*,.
ueden participar dos o m)s jugadores' *l juego tiene lugar en una cancha de unos G metros de
largo por 2 de ancho. La super"icie de este terreno debe ser de tierra' pareja # )rida' tal como la de
las canchas de bochas aunque no tan blanda.
- EH -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*s de buen gusto que un peque$o )rbol se sit3e en uno de los costados.
*n realidad' los mejores lugares para instalar canchas de bolitas son los rect)ngulos de tierra que
e+isten en las veredas del 5ran (uenos .ires. *n la &apital' como se sabe' las veredas llegan hasta
el cordn # los espacios sin baldosas que rodean a los )rboles son insu"icientes. or eso los chicos
de la rovincia han sido siempre m)s diestros en este juego.
6a# cuatro lneas que limitan la cancha # una que la divide en dos' llamada ;mita;. *n el centro
e+acto de una de esas dos mitades' se encuentra el ho#o.
Y aqu nos topamos con otro punto de discusin. .lgunos pre"ieren e+cavar el ho#o con una chapita
de naranjin. ?tros entierran una bolita #' despus de e+traerla ensanchan el cr)ter resultante. Los
m)s desaprensivos clavan el taco en la tierra' # lo hacen girar' obteniendo de este modo enormes
cacerolas que desvirt3an el car)cter del juego.
Los jugadores se sit3an detr)s de la lnea de salida' que es la lnea m)s corta m)s lejana del ho#o.
>no a uno van lanzando sus bolitas' tratando de colocarlas en el lugar m)s cercano al citado
agujero. *sto es de capital importancia' pues despus del tiro de salida' el primero en jugar ser)
quien se encuentre m)s pr+imo al ho#o. %e este modo' si uno observa que el jugador anterior ha
conseguido arrimar demasiado bien' mejor !erra que no trate de superar esa marca # busque los
lugares m)s seguros de la cancha.
*l objeto del juego' aclaremos' es embocar en el ho#o # hacer impacto en las bolitas de los
contrarios S;quema;T. Los jugadores ;quemados; van egresando del juego # pagando a quien los
quemo. &uando queda solamente uno' termina la ronda # comienza otra.
&ada participante va evolucionando con su bolita con"orme a una cierta estrategia. .lgunos
persiguen a su presa # se van acercando cada vez m)s' aun a riesgo de quedar o"reciendo un blanco
")cil. ?tros buscan siempre los lugares lejanos # hacen tiros largos Ses decir ;rugen;T. !i una bolita
sale "uera de la cancha debe permanecer en el lugar donde ha quedado para que los otros jugadores
le tiren' si as lo desean. .l corresponderle nuevamente el turno' el jugador podr) e"ectuar su tiro
desde cualquier punto de la lnea atravesada por su bolita al salir.
222 L. (?L2A. Y *L &.@A?
ara obtener prioridades # anunciar decisiones o reclamar la vigencia de ciertas reglas es necesario
-en la bolita- pronunciara voz en cuello algunos conjuros predeterminados. 7eamos una peque$a
coleccin de ellos.
;(olita cola;/ es en realidad la invitacin o desa"i a jugar # tambin la reserva del privilegio de
tirar ultimo. Aambin puede decirse ;(olita cola' no punti;' esclarecedora "rase que indica que uno
no tiene intenciones de someterse a ning3n ;punteo; o arrimada previa' para establecer el orden de
salida.
;,ita al medio' buena al tiro;/ canto que slo puede realizar el que tira 3ltimo en la salida. !i el tipo
considera que alguno de sus rivales esta demasiado cerca del ho#o' le suelta el canto # le da el ho#o
por embocado.
ero -eso si- lo obliga a poner su bolita en la mita' e+puesta a su disparo inicial.
;(uen repe;/ ante la pro+imidad de la pared' se grita este conjuro para indicar que si el impacto se
produce de rebote' tambin !erra valido.
*l canto contrario es ;mal repe;.
;ica paso;/ declaracin de voluntad que asegura la posibilidad de colocar nuestra bolita a un paso
de distancia' si un pique traicionero la pone a merced del rival. .lgunos ni$os tah3res suelen
retrucar ;de hormiguita;' para reclamar que el paso sea peque$o. ;7oladora;' agrega' entonces el
primer ni$o. Y se manda un paso de cuatro metros. Aambin puede aullarse ;pica no paso;.
;&uantas quiera;/ &omo el jugador que emboca en el ho#o o realiza una quema vuelve a tirar'
muchos ni$os proceden a sacudir tres o cuatro quemas seguidas a la misma bolita' con el "in de irse
acercando a otros objetivos. ara poder hacerlo debe pronunciar las palabras que encabezan este
"ragmento.
- EI -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
;&orta' retira no garpa;/ !alvedad con que el peque$o que va ganando anuncia su derecho a
abandonar el juego en cualquier momento' sin que este raje le resulte oneroso.
;(ien sonati;/ e+igencia m)s bien ran"a$osa' seg3n la cual se pretende que los impactos hechos en
nuestra bolita hagan ruido o no se paguen.
;,ueve pajita' garpa bolita;/ pareado pentaslabo que es de lo ultimo # se pro"iere cuando la bolita
contraria esta en medio del pastito.
*+isten in"inidad de "ormulas ;buena lnea recorrida;' ;ho#o antes de quema;' ;buenamengua;' etc.
&uando se quieren evitar los rencores que provocan estos cantos' se juega ;a todas buenas;' es
decir' sin cantar.
27 - &?,? *,>V.- L. (?L2A.
ara e"ectuar el disparo' debe colocarse la mano izquierda alz)ndose sobre sus dedos en el punto
e+acto donde estaba la bolita. La mano derecha descansara sobre la izquierda # empu$ara la bolita.
Los zurdos har)n e+actamente lo contrario.
6a# dos "ormas cl)sicas de tomar la bolita/ la antigua' despreciada muchas veces' # la moderna. *n
la primera la bolita se aloja detr)s del ndice. *n la segunda' detr)s del ma#or' sirviendo el ndice
como gua o mira.
6a# algo m)s. .lgunos pibes muleros suelen e+tender la mano hacia adelante acerc)ndose a la
bolita del adversario. *sta demasa se conoce con el nombre de ;gan"ia o ga$ote; # es el origen de
innumerables re#ertas.
*n este punto conviene aclarar la e+istencia de otros juegos de bolita/
;el triangulo' el gallito' la tro#a' la cuarta;. asaremos por alto la complicada e+plicacin de sus
reglas.
*l pasto #a ha crecido sobre las canchas. Los chicos #a no tienen las rodillas sucias. Los pantalones
de medidas in"antiles no tienen bolsillos.
*l pavimento # las baldosas lo cubren casi todo. ,andeb quiz)s tenia razn.
*+iste una conjura universal para impedir el juego de la bolita.
.lguien tiene que ocuparse de indagar las razones de este complot # -si es posible- desbaratarlo.
Y ha# que encontrar los quinientos millones de bolitas perdidas.
6ace pocos das' el autor de esta note trato de dar con el "rasco donde guardaba unas pocas docenas.
@o estaba. Aampoco estaba la caja de las chapitas' el )lbum de "iguritas ni el trompo ni los autitos
con masilla.
.lgo malo debe estar ocurriendo.
De Crnicas del ngel Gris
- EK -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LITERATURAS DEL AN%EL %RIS
A0e12nd34 D40in2
La creencia en lo sobrenatural termina siempre siendo abolida por las gestas racionalistas. !in
embargo' como observa -a"ael Llopis' los mitos regresan del brazo del arte rom)ntico. ero #a no
como las puras creencias que eran antes' sino como esttica.
.un negados por la razn' los "antasmas se resisten a morir. ero deben abandonar sus pretensiones
de verdad # se ven obligadas a e+presarse en un plano artstico donde reconocen de antemano su
condicin de "ant)stica.
as el sentimiento' negado como creencia por la razn' niega a su vez la razn. ero #a siendo arte'
convertido en el eco de algo que #a no es' el mito pierde "uerza # se va agotando.
6asta aqu Llopis. Aal vez "alta apenas un modesto condimento/ el arte rom)ntico establece un
vinculo ine+orable entre el creador # su obra.
%e este modo el artista cree redondamente en sus engendros o al menos- como peda &oleridge-
suspende su incredulidad.
Los analistas de los mitos de Flores aplican estos criterios para e+plicar la le#enda del 4ngel 5ris.
*s posible que los vecinos ha#an credo alguna vez en la e+istencia cierta de este mistongo agente
celestial. Los -e"utadores de Le#endas se encargaron de desalojar la supersticin. Y nosotros
recibimos - sombra de un suspiro- los restos incompletos de una literatura de barrio que insisti en
el 4ngel a pesar de todo.
0%nde ubicar a los 6ombres !ensibles en estos vaivenes del pensamiento # la pasin1
@o es ")cil decidirlo. ,anuel ,andeb # sus amigos no eran ingenuos en absoluto. !us ilusiones no
terminaban en el desenga$o' sino m)s bien empezaban por all.
or lo que sabemos casi nunca hablaban del 4ngel 5ris. Aampoco ha llegado hasta nosotros la
constancia de ninguna polmica acerca del asunto.
*n cierto modo' esto hace sospechar una certeza. Duien no hace cuestiones sobre la e+istencia de
algo es porque esta seguro al respecto.
or supuesto ignoramos si tal certidumbre a"irmaba o negaba al 4ngel de Flores.
&uriosamente' mu# cerca del silencio de los 6ombres !ensibles' cundieron in"inidad de te+tos' obra
de artistas del vecindario' en los que se contaban toda clase de historias en las que apareca el )ngel.
%e ella se ha e+trado toda la in"ormacin que poseemos ahora sobre esta "igura deste$ida' la m)s
importante' pero tambin la m)s lejana en los relatos de Flores.
-epasemos algunos rasgos del 4ngel 5ris en los que coinciden la ma#ora de los autores
consultados.
X *l )ngel era invisible. !e sabe sin embargo' que llevaba una t3nica gris # que sus alas estaban un
poco sucias.
- EN -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
X !us poderes eran escasos' como lo e+presa una antigua copla/
;Due puede o"recer un )ngel que no sea "antasa o alg3n humilde milagro de cuarta categora.;
X !e crea que haba sido castigado por alguna transgresin. !u pecado debi haber sido tambin
humilde' pues no haba nada de sat)nico en sus procedimientos.
X *ra servicial' pero todos procuraban evitar su a#uda. or alguna razn' el 4ngel crea que la
melancola # el desencuentro eran cosas deseables # entonces recompensaba a sus entenados con
tristezas permanentes.
X !e ha dicho que odiaba a los automovilistas # por eso inter"era el "uncionamiento de los
sem)"oros.
X !iempre le gustaron las canciones tristes. . veces dictaba composiciones al m3sico 2ves
&astagnino. Las rubias de la calle &aracas han odo serenatas angelicales que parecan surgir de la
sombra o de la nada.
X articipaba en todos los juegos del barrio. *l ruso !alzman a"irmaba que la probabilidad de hacer
un siete en el pase ingles era dos veces ma#or en Flores que en cualquier otro lugar. &arlos
,enndez' un renombrado ventajero de la calle (olivia' jur que en diez a$os de actividad en todas
las timbas de la barriada jam)s le haba tocado el siete de oros' carta que reciba con razonable
"recuencia en &aseros o en alermo.
X -eparta sue$os desde el anochecer hasta el alba' llevando una canasta de panadero.
X @o le estaba permitido salir de Flores. Los duendes' los "antasmas # los demonios de otros
rumbos se burlaban de l.
!in pretensin de antologa' damos a conocer seguidamente algunos te+tos # datos biogr)"icos de
los escritores oscuros que se ocuparon del 4ngel 5ris.
-2&.-%? *-*C (->@*AA?
,anuel ,andeb sola jactarse de haber olvidado la teora de la relatividad' cuando en verdad jam)s
la haba conocido. *n el mismo sentido' rez (runetto' con "ingida amargura' deca que era un
escritor olvidado/ jam)s alcanzo semejante rango. ese a todo' algunos de sus cuentos
impresionaban a sus primas hasta limites que el propio artista trato de ocultar/
&.-L?! Y .,*L2./
*l primer corazn lo encontr pintado en la pared del "rente de su casa.
*n su interior' entre "iruletes' se lea ;&arlos # .melia;. .unque se llamaba &arlos no se dio por
aludido' pues no conoca ninguna .melia.
*l segundo lo impresiono un poco m)s. *staba dibujado a dedo limpio en la vidriera del bar ;Ao
Fritz.;
.l tercer corazn comprendi que el asunto lo concerna. !e le apareci de repente al despegar del
ropero una "oto de Laura 6idalgo.
despus empez a encontrar corazones por todas partes/ en el ba$o de la cancha de 7lez' detr)s del
almanaque de una tintorera' en un cuaderno viejo # en un )rbol de la plaza a una altura
- GQ -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
impracticable para cualquier enamorado.
@o le costo nada sospechar algo prodigioso. @inguno de sus amigos tenia ingenio ni tesn para una
broma semejante.
*l 3ltimo corazn se presento en un barrilete que acababa de arriar # que careca de toda inscripcin
al ser remontado. Lo haban dibujado en el cielo.
das m)s tarde' &arlos conoci a .melia. *ra hermosa pero triste # "ra.
.horraremos tramites literarios si decimos que se enamoro de ella. .veriguo donde viva' "ingi
encuentros casuales' trato de interesarla de cien di"erentes maneras. Finalmente le con"eso su amor'
suplico' se humillo' pero la mujer no le presto atencin.
@o debe haber e+istido jam)s un rechazo tan inapelable como aquel.
despus #a no aparecieron nuevos corazones. &arlos no vio a .melia nunca m)s' pero por su culpa
envejeci sin amores.
>n %2. supo por una bruja que el 4ngel 5ris prepara estos sucesos para que algunos privilegiados
vivan la rara e+periencia del amor imposible.
Y una tarde' paseando "rente a la casa abandonada de la mujer terca' descubri la borrosa sombra de
un corazn pintado bajo la ventana.
*ntre "iruletes se lea ;.melia # *rnesto.;
->(*@ %2 L*?
&entro delantero del club *mpalme !an 7icente. @o era literato' pero escribi un e+tenso volumen
titulado ,is mejores Bugadas' en el que relata con estilo insu"rible m)s de mil quinientas acciones
"utbolsticas en las que aparece como protagonista. >na de ellas tiene cierto inters para nosotros/
B>5.%. 9QE
errone pateo el corner desde la izquierda. erdamos uno a cero # "altaban dos minutos. *l tiro le
sali demasiado alto. Yo estaba en el )rea' pero ni pens en saltar. %e pronto sent que unas manos
ardientes me tomaban de la cintura # me elevaban por el aire. .s alcance una altura "enomenal'
casi un metro por encima de los de"ensores. ,isteriosamente mi cabeza choc con la pelota. Las
manos me soltaron # ca despatarrado. ,e pareci escuchar el rumor de unas alas' pero "ue mucho
m)s "uerte el grito de gol de la tribuna.
%esde ese da' cuando ha# un corner trato de patearlo #o.
27*! &.!A.5@2@?
*l m)s "amoso de los m3sicos de Flores # de alermo. *l vals que transcribiremos "ue dictado'
seg3n dicen' por el propio 4ngel que adem)s sola cantarlo al hacer cada noche la entrega
domiciliaria de sue$os/
*L -*.-A? %* !>*V?! SFragmentoT
!ue$os rojos' azules # verdes' Aengo sue$os de todos los colores.
!ue$os blancos # sue$os rosados ara todas las pibas de Flores.
6a# un sue$o' tan largo Due al so$arlo se escapa la vida.
Y uno corto que es como un suspiro Duien lo sue$a' sue$a que suspira.
*n esta canasta
#o traigo' se$ores
- G: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
los sue$os "amosos
del barrio de Flores.
Aengo un sue$o' dorado' imposible'
tan hermoso que todos lo quieren.
Y otro negro' perverso # terrible/
el que no se despierta se muere.
Aengo aqu' para dar a los pobres
lujossimos sue$os reales.
!on los mismos que sue$an los re#es'
al so$ar somos todos iguales.
*n esta canasta
#o traigo' se$ores'
los sue$os "amosos
del barrio de Flores.
L>@&6*?@ A2&Y*A
!eudonimo anglo"ilo queutilizaba el %r elagio Faggiolo para escribir novelas policiales. *n sus
relatos es elementalmente sencillo descubrir al asesino en virtud de los tempranos adjetivos que se
le propinan.
Sor ejemplo/ el in"ame se$or 5alveston.T
L?! !*2! D>* !* !25>*@
6arr#' el ladrn simp)tico' estaba cercado. Los seis detectives m)s ilustres del mundo estaban en la
ciudad' convocados para darle caza. hilo 7ance' B.5. -eeder' *ller# Dueen' hilip ,arloRe'
!herloc8 6olmes # el padre (roRn pronto empezaron su trabajo.
!in embargo' el 4ngel 5ris de (roo8l#n acudi en su a#uda.
7ance recibi una orden misteriosa e inapelable para que siguiera a -eeder.
. -eeder se le ordeno seguir a Dueen.
Dueen recibi ordenes de seguir a ,arloRe.
. ,arloRe le ordenaron seguir a 6olmes.
. 6olmes le dijeron que siguiera al padre (roRn.
Finalmente el padre (roRn "ue comisionado para seguir a 7ance.
. las pocas horas los seis estaban inmviles en una plaza acech)ndose mutuamente # esperando un
primer paso que nadie iba a dar.
6arr#' el ladrn simp)tico' cometi algunos delitos # despus comenz una nueva vida en un pas
lejano.
Los seis detectives siguen en (roo8l#n' atascados como universo inmvil que espera una 7oluntad.
@2A? %M.L*!2?
Literato a"icionado de ,onte &astro. Fue empleado municipal' como lo permiten colegir sus
manuscritos' siempre estampados en el revs de "ormularios de la intendencia/
L. &.LL* %*L (2*@ Y %*L ,.L
- G2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
&omo bien lo sabemos' la cuadra del 4ngel 5ris esta en la calle .rtigas entre (ogota # (acaca#.
!ucede all algo mu# particular/ en una de las veredas no es posible ser bueno. *n la otra es
imposible ser malo.
>na noche pase con una muchacha rubia por la vereda oeste. La arrincone en un umbral oscuro' la
bese con pasin # logr poseerla all mismo.
%espus cruzamos la calle. Y mientras camin)bamos por la vereda oriental' le ped que me olvidara
# la abandone para siempre.
*n la cuadra del 4ngel 5ris ha# dos veredas. *n una no es posible ser bueno' en la otra no se puede
ser malo. .un no tengo decidido cual es cual.
6a# en nuestro poder muchsimos otros escritos' todos con el mismo escaso inters.
*n estos das nadie se preocupa del tema. Los 6ombres !ensibles se han desparramado # las gentes
razonables prevalecen en Flores # en el mundo entero.
Aal vez el propio 4ngel 5ris' all) en los desolados campanarios' cantara esta vieja copla que
convida a durar.
Los que no saben so$ar
dicen que nunca me han visto
# hasta #o mismo sospecho
que en una de esas' no e+isto.
De Crnicas del ngel Gris
- G9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LOS AMANTES DESCONOCIDOS
A0e12nd34 D40in2
La sociedad de .mantes %esconocidos de Flores "ue tal vez la entidad m)s secreta del barrio. !u
misma naturaleza hacia imprescindible la discrecin.
6ace algunos a$os' cada vez que alguien reciba una carta de amor sin "irma los hombres sabios no
vacilaban en atribuirla a la !ociedad. *ra esto un error/ siempre han e+istido enamorados ocultos'
sin que haga "alta inventarlos.
or otra parte' cabe razonar que la obra de los .mantes %esconocidos solo pudo tener buen e"ecto
en la medida en que no les "uera atribuida.
!e calcula que en los a$os de su actuacin' la !ociedad "ragu m)s de dos mil historias de amor.
*l procedimiento habitual era sencillo. !in ma#ores ceremonias se elega a una persona cualquiera.
La ma#ora de las veces se trataba de solitarios' melanclicos' desenga$ados' aburridos o
simplemente amigos a quienes la entidad deseaba "avorecer.
*l paso inmediato consista en crear un amante "icticio para la persona elegida. >n equipo de
ingeniosos creativos se encargaba del asunto. . los ingenieros les inventaban adolescentes picaras.
. las modistas de la calle ,orn les dibujaban nobles arruinados. . los 6ombres !ensibles les
hacan amantes rom)nticas # tr)gicas' pero tambin mu# pechugonas' que eran una verdadera
delicia.
>na vez establecidas las caractersticas generales del amante "icticio' se enviaba la primera
comunicacin. .s' muchos hombres # mujeres de Flores recibieron sorpresivas declaraciones
annimas que los llenaron de estupor.
!e transcribe a continuacin la carta que llevara el n3mero de orden :::E.
;Duerido ingeniero .tilio %. 5allardo/ Le escribo desde las tinieblas de mi soledad. Le ruego que
me disculpe si usurpo su preciosa intimidad. ero e+iste' mi querido ingeniero' un sentimiento
dentro de mi que #a no puedo dominar.
*s preciso que usted sepa que lo amo' ingeniero.
>sted no me conoce... ? para decirlo mejor/ usted jam)s ha reparado en mi.
0Duin so#...1@o creo que valga la pena que usted lo sepa. %igamos que me llamo Luisa' aunque
ese no es mi verdadero nombre. .lgunos dicen que so# joven # hermosa' pero tal vez e+ageran.
.h... si supiera' ingeniero' cuantas veces he llorado por usted.
!i supiera cuantas noches despertado llorando # pronunciando su nombre/
.tilio. *n mi cuarto tengo un peque$o retrato su#o que he recortado de la revista ;Aemas de la
construccin.;
>sted tal vez se ra de los delirios de una pobre muchacha enamorada. ero #a no puedo luchar m)s
contra mi corazn' ingeniero.
Duiero proponerle algo. *scrbame. &unteme algo de su vida. %esde luego' todava no pienso
revelar mi verdadera identidad' de modo que deber) usted dirigirse a Luisa' &asilla de &orreo 92.
>n beso apasionado de su Luisa.;
%espus comenzaba la verdadera historia. *l ingeniero responda' Luisa escriba otra vez' el
ingeniero reclamaba un encuentro' Luisa se negaba... Y entre carta # carta se iban conociendo e
interesando cada vez m)s.
or supuesto' el encuentro no deba producirse jam)s. Y esta es en verdad una regla de oro de los
amantes desconocidos' reales o "icticios.
Aoda relacin deber) girar alrededor de un encuentro "uturo. ero es "undamental el no encontrarse
nunca. Las razones se ven venir/ todo amante desconocido es per"ecto. Aiene la cara que uno desea.
*s' a nuestro capricho' morocho' rubio o ambas cosas a un tiempo. *l amante desconocido no tiene
- GE -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
de"ectos' no tartamudea' no "astidia con cosas cotidianas. ero ha# una virtud "undamental/ por no
ser nadie es tambin todas las personas del mundo. !i se comete el desatino de darle una identidad
cierta' el amante desconocido se achica' aunque sea un )ngel. !i es alto' #a no podr) ser petiso. !i es
atltico' #a no podr) ser enclenque. !i es Buan' #a no podr) ser edro.
!i es Luisa' #a no podr) ser *sther.
or estos mismos motivos' la !ociedad de .mantes %esconocidos jam)s enviaba "otogra"as aunque
si las reclamaba de sus bene"iciarios.
La actividad de estos "il)ntropos tenia por objeto combatir la soledad # la desdicha. Y cabe se$alar
que su accin despertaba en los vecinos del barrio un sano espritu de emulacin. .l conocer la
e+istencia de enamorados secretos' muchas personas descubran dentro de s esa misma condicin.
Y as' junto a los amantes de ilusin creados por la !ociedad' cundieron los amantes secretos
verdaderos.
*n sus buenos tiempos' ,anuel ,andeb se carteaba con cuatro amores misteriosos. *l pensador
sospechaba que por lo menos dos eran obra de la !ociedad' m)s que nada' por el papel barato de las
cartas. ero sus investigaciones lo llevaron a comprobar la e+istencia cierta de las otras dos.
>na de ellas result ser una compa$era de un curso de guitarra que ,andeb segua penosamente.
&uando el hombre se presento ante ella con las cartas en la mano' la chica rompi a llorar # hu#o
para siempre.
La ultima de las amantes secretas era -seg3n se supo mucho despus- (eatriz 7elarde' la piba m)s
hermosa de Flores' de quien -a su vez- ,andeb era enamora- do secreto en otra coleccin de cartas.
ero estaba escrito que ,anuel # (eatriz no se amaran nunca.
*l ingreso a .mantes %esconocidos de un grupo de redactores humorsticos # malvolos provoco
una serie de cat)stro"es que marcaron la decadencia de la !ociedad.
*stos pro"esionales' que perseguan 3nicamente la diversin personal' empezaron a enviar cartas a
damas casadas # a urdir toda clase de intrigas chuscas.
%e este modo consiguieron que la !ra. .urora ( de 5arca 7assari se presentara a las cuatro de la
ma$ana con una vela en la mano en el "ondo del pasaje Ariste.
.simismo "ueron los culpables de in"inidad de divorcios' ri$as' peloteras # toletoles entre los
matrimonios m)s acrisolados de Flores.
ero ha# que mencionar un "enmeno curioso que les ocurra a casi todos los miembros de la
!ociedad.
&on"orme avanzaba la correspondencia con los bene"iciarios' muchos guionistas se enamoraban de
verdad. La conocida redactora publicitaria Luz 7asallo se volvi loca de amor por el poeta Borge
.llen' cu#o caso atendi durante meses.
ara evitar estas situaciones' las autoridades de la entidad resolvieron una rotacin de guionistas.
ero el resultado "ue desastroso. Las cartas perdan coherencia # verosimilitud' pues los redactores
no alcanzaban a compenetrarse debidamente en su "uncin.
!obre el "inal de sus actividades .mantes !ecretos recurri al tel"ono.
@o "ue una e+periencia "eliz. *l lenguaje tele"nico es menos tolerante con la creacin artstica #
-por lo dem)s- muchos guionistas soltaban la carcajada en medio de las charlas' provocando cierta
perplejidad en el cliente.
*l juego de los .mantes %esconocidos era sin duda apasionante. ero aunque admita procesos m)s
o menos prolongados' al cabo terminaban por e+tinguirse.
@adie puede resistir mucho tiempo la tentacin de conocer. Aodos' tarde o temprano' e+igen la
consumacin del amor epistolar.
Y as terminaban todas las historias. La ma#ora de las veces con el silencio # el olvido. *n alguna
ocasin' con encuentros m)s bien deste$idos.
2ves &astagnino' el m3sico de alermo' se encontr una vez con una dama desconocida que le haba
enviado cartas durante a$os. &uando la vio en la esquina' se acerco # le dijo/
- (uenas noches. !o# el desenga$o.
- GG -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
6o# #a nadie habla de los .mantes %esconocidos de Flores. ero esta entidad sin "ines de lucro
bien puede dejar en nuestro espritu la sombra de una idea.
0or qu no convertirse uno en .mante %esconocido1 0or qu no a#udar con ilusiones a tantas
almas solitarias que andan por la cuadra1
La vida esta ponindose mu# aburrida. !era maravilloso recibir una ma$ana de estas una nota
per"umada # llena de besos que viene de no s dnde.
%ejo la inquietud a tantos guionistas' redactores' poetas # literatos que malgastan su tiempo jugando
al billar.
De Crnicas del ngel Gris
- GH -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
NI$OS LIBROS " LECTURAS
A0e12nd34 D40in2
Las novelas decimonnicas sobre el 2mperio -omano se es"uerzan en reconstruir la poca de los
&esares # apenas consiguen revelar las pre"erencias # gustos del siglo F2F. !ucede que los
cnsules' los senadores # los emperadores no pueden disimular el acento de las tertulias parisinas'
por mucho que se es"uerce el escritor. *sto no debe dejar apuntarse como un reproche sino m)s bien
como una "atalidad que conviene saber antes de la lectura.
.lgo parecido sucede con los libros para chicos. *scritos desde un mundo di"erente' suelen re"erir
historias que suenan "alsas' protagonizadas por seres lejanos e incomprensibles. .nte su propia
creacin' los autores suelen a"ectar una especie de perpleja benevolencia' la misma que se usa en la
descripcin de las costumbres de los salvajes.
.lguien podr) decir que lo m)s conveniente es que los romanos escriban sobre el imperio' # los
ni$os sobre la in"ancia. ?bjecin/ los romanos no escriben #a # los ni$os no lo hacen todava. %e
unos # otros nos separa el tiempo.
uede aducirse que mientras ning3n escritor actual ha sido ciudadano del 2mperio' casi todos han
sido ni$os. !in embargo' un complicado abismo de olvidos # "alsos recuerdos parece alejarnos de
nuestras emociones in"antiles. Los literatos que se "ingen chicos no consiguen enga$ar a nadie.
. decir verdad' no es posible ni siquiera saber con certeza si los ni$os dis"rutan de los libros que se
les preparan.
&on mucha cautela' me atrevera a apostar que no. *vocaciones que acaso invento ahora me remiten
a las historias de terror' las investigaciones de ,ister -eeder' el adre (roRn # el poema .
,argarita %eba#le' creaciones todas que poco tienen de in"antiles.
,e parece tambin recordar que a mis cuatro o cinco a$os escuchaba con m)s placer La &opa del
?lvido o ,i @oche Ariste' que las cargosas pamplinas sobre "aroleras tropezadas.
.s' menos en "orma de teora que de sospecha' postulo que un libro que entretiene a un chico debe
ser capaz de hacerlo con un adulto. %esde luego' la admiracin no sirve en el orden inverso/ toda
obra necesita una in"ormacin previa por parte del lector para ser comprendida. *l cuento *l
inmortal' de Borge Luis (orges' resultara m)s incomprensible -o insulso- para quien desconociera
la e+istencia de 6omero.
La medicin de un he+)metro e+ige saber latn. resiento' sin embargo' que miles de cuentos #
novelas pueden ser ledos sin penuria por los chicos # sin aburrimiento por los ma#ores. Los
ejemplos son tan contundentes que me avergOenzan/ La 2sla del Aesoro' los cuentos de ?scar
Zilde' Las ,il # una @oches' las maravillas # horrores de la mitologa cl)sica.
Frente a estas obras' los coloridos vol3menes de las colecciones in"antiles resultan bastante
inspidos.
. veces me palpito que muchos de estos te+tos son estropeados por la intencin edi"icante. .lguien
me dijo una vez que en verdad ocurre lo contrario/ la torpeza literaria desacredita la moraleja.
,anuel ,andeb' el polgra"o de Flores' senta horror por las novelas protagonizadas por ni$os.
!ostena que sus comportamientos eran poco racionales' o lo que es peor' poco artsticos.
-ecomendaba insu"lar a los peque$os personajes la ma#or gravedad' pues entenda que los chicos
son generalmente serios # aborrecan la socarronera.
,andeb crea que el amor a los ni$os era una virtud literaria capaz de redimir cualquier de"ecto.
-*l cari$oso es"uerzo conmueve a los pibes aunque no lo con"iesen - deca.
- GI -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
,e parece que el hombre de Flores adivin una gran verdad.
&uando era chico #o senta una emocin deliciosamente triste ante las calesitas' los circos # los
caleidoscopios. @o me gustaban' no me divertan.
ero me hacan sentir una inmensa piedad por aquellas gentes' m)s inocentes que #o' que trataban
de agradarme con ingenio modesto.
%e entre mis juguetes in"antiles recuerdo una cimitarra de madera que me trajo mi padre. ,is
juegos no incluan las gestas sarracenas' de modo que no pude sacarle el ma#or provecho. ero all
estaba el amor del hombre aquel que tal vez no me comprenda.
or eso creo en el criterio de ,andeb. *l amor de un poeta puede ser m)s e"icaz que un buen
argumento.
,)s tarde he reconocido aquellos sentimientos de la ni$ez al recibir alg3n regalo demasiado
humilde.
*n los a$os dorados' un grupo de maestros melanclicos del barrio del 4ngel 5ris preparo un libro
de lectura escolar di"erente de todos.
!u titulo "ue Aempranos %esenga$os.
&ontaba con te+tos de ,anuel ,andeb # Borge .llen' la docente *telia &. de %oth # otros oscuros
literatos del barrio. Aambin se procuro hacer creer que escriban algunos ni$os' cosa que nadie
lleg a admitir jam)s.
,uchos educadores han dicho que Aempranos %esenga$os careca de propsitos aleccionadores.
@ada m)s "also. ' *n muchas de sus paginas se promueve la admiracin de ciertas conductas.
!ucede -eso si- que tales conductas son precisamente aquellas que repudian los libros in"antiles
convencionales. !e enaltece la inasistencia a clase' se desprecia la aplicacin' se duda de la higiene
# se "estejan los desordenes.
6a# cuentos' poesas' notas # canciones' entre las que sorprende encontrar la milonga &obrate #
%ame el 7uelto.
7amos a transcribir algunos te+tos.
L?! %*(*-*! %* *%-?
edro se sienta en los 3ltimos bancos del aula' como corresponde a un chico que desde$an la
educacin # la vecindad de los poderosos. Las conspiraciones # los bati"ondos nunca lo hallan
ajeno. (usca el riesgo de las transgresiones # la compa$a de los m)s beligerantes. . veces lo
tientan el estudio # la inteligencia.
*ntonces' como quien acepta un desa"o' como una compadrada' resuelve arduos problemas de
regla de tres # cumple los dictados sin tropiezos.
>n da' la maestra le acaricia el pelo tiernamente. Pl piensa/
- .# se$orita... !i supiera como me gustara regalarle una "lor # darle un beso.
ero edro sabe quien es # conoce su deber # su destino. &on una gambeta se aleja del a"ecto
inoportuno # va a buscar la gloria all) en el "ondo' donde los malandras se empe$an revoleando los
tinteros para que se cumpla mejor el divino propsito del >niverso.
*B*,L?SpoesaT
Los sabios nos han dicho
que sigamos la sombra de tu paso.
Y ha sido tu destreza
la vergOenza de nuestras lentitudes.
- GK -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Los signos que guardaba
la e"mera pizarra en su negrura
a ti no te negaron
revelaciones # sabiduras.
Los !eres que 7igilan
han sabido por ti nuestras in"amias
# hallaste recompensa
en la noticia del castigo ajeno.
.h' blanco paradigma'
luminoso' implacable compa$ero/
ho# nuevamente ha sido
postulada tu suerte como ejemplo.
*l numeroso patio
tu sangre dibujada vio en el suelo
# el rumbo de mis golpes
sigui la blanca popa de tu miedo.
.s supieron todos
despus de tu derrumbe en el recreo
las biabas que promete
mi zurda a los traidores del colegio.
L?! @2V?! -*&?&*! Spor ,anuel ,andebT
.lgunos chicos dan "rutos tempranos' no los niego. !us padres se enorgullecen # los e+hiben entre
sus "amiliares # conocidos' cuando no en el cine o la televisin.
,e atrevo a pensar -sin embargo- que no toda precocidad es auspiciosa.
*mpecemos por decir que e+isten adultos bondadosos' agudos' valerosos o geniales. Y que tambin
los ha# mediocres' hipcritas' pomposos # canallas.
*l ni$o precoz recibe la visita anticipada de ciertos rasgos de la adultez.
.lgunos tocan el piano como e+pertos pro"esionales' otros aprenden lenguas' dibujan o poseen la
ciencia.
ero ha# chicos cu#a precocidad consiste en adquirir antes de tiempo el tono vaco # protocolar de
las conversaciones de sala de espera' # aprenden a los seis a$os la "iloso"a de los tontos satis"echos.
;.s anda el mundo' %o$a Buana...; ;Due se gana discutiendo' %on
Bos...; ;6ablando se entiende la gente' &arlitos...;
Aambin repiten el lenguaje de las revistas # hacen su#as las respuestas de los reportajes m)s
vulgares.
or cierto' mucha gente cree que esa es la sabidura' # #o digo que m)s sabios son los pibes
indoctos que observan con repugnancia los di)logos de los parientes bien educados.
?jal) surjan muchos ni$os prodigio que se apropien del genio con impaciencia.
ero para ser un papanatas' me parece que no ha# apuro.
*L @2V? D>* F>* . ,*@?!
- GN -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
La se$orita &laudia le pregunta a Ferro/
-0Duin "und la ciudad de .suncin1
Ferro lo ignora # lo con"iesa. La maestra intenta por otros rumbos.
- Aissot.
- @o s se$orita.
- -ossi.
!ilencio. *l ambiente se pone pesado porque quiz) la se$orita &laudia ense$o aquello el da
anterior.
- ,aldonado.
@ada. &laudia "runce el ce$o # ensa#a unos reproches generales.
Frezza' el tano Frezza' lo sabe de alg3n modo misterioso. *s e+tra$o el camino que siguen las
nociones/ suelen alojarse donde menos se lo piensa.
- @u$ez. Lpez. %allM.sta.
Aampoco. Frezza espera' sobrador' sin levantar la mano. &osa de man#a orejas' piensa.
La se$orita &laudia se dirige a las ni$as # pronuncia el nombre amado.
Frezza esta mu# lejos para soplar # la morocha que lo enloquece no puede contestar.
%e pronto' la maestra lo mira.
- Frezza.
Y el ni$o taura' que tal vez necesita anotarse un poroto' se levanta' mira hacia el banco de la
morocha # dice casi triun"al/
- @o lo s.
!i es que nadie lo sabe estar) bien no saberlo. Frezza se sienta # se o#e entonces' como en una
horrible blas"emia' la voz de &os' injuriosa/
- Buan de !alazarJ
asaron los a$os. La morocha no conoci el amor de Frezza ni tampoco su gesto elegante #
generoso.
!i alguien cali"ica estas lecciones en alguna Libreta &eleste' Frezza tendr) un nueve. Y si ni
siquiera e+iste esa Libreta' entonces tendr) un diez.
>@. *L*.
,e empujaron a la salida. 6ubo un tumulto blanco # despus de una r)pida investigacin que de
"rente a "rente con &arlos.
-0Du empujas1
- HQ -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
!e "ormo una rueda. .lguien grit/
-Fajalo...
@i$as aterrorizadas se sumaron al grupo.
&arlos se puso mu# colorado. ,anos crueles lo empujaron hacia m.
Aito' "also caudillo # sujeto temido' me dijo/
-%ale... 0? le tens miedo1
*ntonces le acomode una pi$a # ahora #a s que so# cobarde.
Aempranos %esenga$os no "ue aprobado por las autoridades escolares.
uede a"irmarse que pocos chicos lo le#eron.
!in embargo' como si alguien les impartiera preceptos secretos' aun ho#' en el tiempo de Los
-e"utadores de Le#endas' ha# ni$os que se siguen sentando en los 3ltimos bancos # tambin ha#
hombres que lejos #a dela escuela se apartan de las ventajas # de las oportunidades ")ciles.
. esos' a los del Fondo' a los que pudiendo sentarse en el primer banco lo rechazan' a los que no
"iguran como ejemplos en los libros de lectura' a los espritus lunares' a los alumnos de coraje #
honor que - seg3n presiento- no leen obras como esta' a todos ellos-tardamente- los abrazo ahora'
cuando #a no me lo impiden las mezquindades que cargue en mi ni$ez.
De Crnicas del ngel Gris
PACTOS DIABOLICOS EN FLORES
A0e12nd34 D40in2
Los 6ombres !abios aseguran que en los viejos tiempos' el demonio # sus subalternos paseaban con
"recuencia por el barrio de Flores. %espus del anochecer' en la plaza # la estacin' rondaban nobles
# plebe#os in"ernales.
.smodeo' inspirador del juego' visitaba las timbas.
(aal-Fagor auspiciaba inventos # descubrimientos perversos.
>zza # .zrael ense$aban a las mujeres a maquillarse para encender la lujuria de los hombres.
Y tambin acechaban .staroth' (elial' !am#aza' Ye8un # (elceb3' el se$or de las moscas.
*l propio !at)n paraba en una lechera de la calle .rtigas.
*l aspecto de los demonios permita con"undirlos con ciudadanos vulgares. Y en verdad' esto es lo
que ocurra generalmente. !lo los mu# sagaces alcanzaban a vislumbrar las se$ales que denuncian
al que viene de las tinieblas/ la demasiada elegancia' los botines relucientes' un anillo en el
me$ique' el reloj de oro' una u$a larga # a"ilada' un boleto en el ojal de la solapa.
!e sospecha que el propsito de aquellas presencias era la concrecin de pactos diablicos.
,anuel ,andeb juraba haber visto un carro en la noche' conducido por ,andinga *l polgra"o de
Flores asustaba a los chicos imitando el pregn/
-.lmas...compro almas...Llego el Aentador' patrona...
*l m3sico 2ves &astagnino mostraba un contrato de pragm)tica impreso en los talleres gr)"icos del
.verno. .ll se establecan las condiciones generales del pacto # las obligaciones del aspirante' que
eran trece.
- H: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
:T -enegar de %ios
2T (las"emar continuamente
9T .dorar al diablo
ET >sar cualquier medio para no procrear
GT Burar en nombre del diablo
HT &omer carne
IT 2maginar que se tiene comercio carnal con el diablo
KT Llevar siempre encima la imagen del diablo
NT Lavarse la cara # peinarse de cuatro en cuatro das
:QT (a$arse cada cuarenta # dos das
::T ,udar de ropa cada cincuenta # siete das
:2T ."eitarse cada noventa # un das
:9T @o cortarse ni limpiarse las u$as jam)s # comer cada cuatro horas' cuatro
dientes de ajo.
.cordar un pacto con el demonio signi"icaba siempre la entrega del alma.
!e sospecha que en Flores algunas personas "ueron e"ectivamente tentadas # alcanzaron a estampar
"irmas sangrientas para legalizar su perdicin.
*l abogado .ntonio (. 4vila "ue acusado muchas veces de "acilitar su o"icina # los papeles sellados
para estos convenios abominables. !i bien la venta de al m)s se mantenia en el ma#or secreto' han
llegado hasta nosotros los nombres # las historias de algunos condenados por voluntad propia.
@o se trata-con"esemos- de casos ilustres' como el del doctor Fausto' el p)rroco >rbain 5randier o
el pintor bavaro &hristoph 6aizmann. ero vale la pena conocer a estos modestos tratos in"ernales'
aunque m)s no sea para aprender a gambetear los enga$os del .dversario.
*L (.@%?@*?@2!A. .@!*L,? 5-.&2.@2
Los m3sicos que pactan con el diablo alcanzan siempre una dimensin genial. @o ocurra as con
.nselmo 5raciani. !u e+igencia ante Luci"er "ue poder tocar como deseaba # so$aba' # los anhelos
musicales de 5raciani eran vulgares.
&ierto es que despachaba la variacin de &anario en aris con los ojos cerrados. ero m)s all) de
las compadradas acrob)ticas su estilo era banal # relamido' asolado por innecesarios "iruletes de
cumplea$os.
.lcanzo +ito # renombre en ciertos ambientes. 2ves &astagnino llego a tocar en su orquesta #
aprendi a odiarlo.
!e dice que 5raciani pagar) el don recibido tocando eternamente en el A)rtaro' para suplicio -o
solaz- de los reprobos.
%2.L?5? *@A-* .!,?%*? Y *L ->!? !.LC,.@
.smodeo/ !o# .smodeo' inspirador de tah3res # due$o de todas las "ichas del mundo. &onozco de
memoria todas las manos que se han repartido en la historia de las barajas' Aambin conozco las
que se repartir)n en el "uturo.
Los dados # las ruletas me obedecen. ,i cara esta en todos los naipes. Y poseo la ci"ra secreta #
"atal que han de sumar tus generales cuando llegue el "in de tu vida.
!alzman/ 0@o desea jugar al chinchn1
.smodeo/ @o' !alzman' vengo a o"recerte el triun"o perpetuo. &on slo adorarme' ganar)s siempre
a cualquier juego.
!alzman/ @o s si quiero ganar.
.smodeo/ L2mbcil...J 0.caso quieres perder1
- H2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
!alzman/ @o' tampoco quiero perder.
.smodeo/ 0 Du es lo que quieres entonces1
!alzman/ Bugar. Duiero jugar maestro....6agamos un chinchn.
->(*@ 5.-,*@%2.' *L 2&.FL?-
@o pareca mal negocio el de 5armendia. Le garantizaron el amor de todas las mujeres. *l tormento
eterno era sin duda' un precio razonable.
Aodos lo recuerdan en Flores paseando con las mujeres m)s hermosas de la ciudad.
!eg3n cuentan' las muchachas lo seguan por la calle. *n las con"iteras' se acercaban a su mesa
para o"recrsele redondamente. ,uchas veces deba arrojarse de los colectivos' hu#endo del ardor
de las pasajeras.
!us amigos lo abandonaron' temerosos de que sedujera a sus novias.
!or Buana 2ns de la &ruz dictamin que el amor es como la sal/ da$an su "alta # su sobra.
5armendia soport como nadie la segunda desdicha.
!us amantes no se resignaban a la ausencia # se le aparecan en su casa llorando # arrojando piedras
a las ventanas. *n sus ultimas pocas se lo vea perseguido por muchedumbres de damas sin
consuelo que le tiraban del saco.
ara completar su desventura' se enamoro de una vecina # #a no necesito la pasin de otras
mujeres. !upo adem)s' que la chica lo amaba desde tiempos lejanos' anteriores al pacto.
&omprendi entonces que !at)n era tramposo.
!e sabe que trat de disolver el vnculo' pero es poco probable que lo ha#a logrado.
>n marido celoso lo asesin un 2G de ma#o.
*L 6?,(-* D>* *-.' !2@ !.(*-L?' *L %2.(L?
>n caballero de la calle &aracas resolvi negociar su alma. !iguiendo los ritos alcanz a convocar a
.staroth' miembro de la nobleza in"ernal.
- %eseo vender mi alma al diablo [declar.
- @o ser) posible- contesto .staroth.
- 0or qu1
- orque usted es el diablo.
*L *D>*V? .&A? %* ,.@>*L ,.@%*(
@? le "ue ")cil al diablo tentar a ,anuel ,andeb. ara empezar' cada vez que se le apareca' el
hombre sala corriendo' sin dar tiempo a presentaciones ni propuestas.
>n da' dis"razado de "erroviario' logr captar la con"ianza del polgra"o # "inalmente le propuso el
pacto de siempre.
- *n realidad me gustara obtener el amor de una cierta se$orita. ero no creo que valga un alma. *s
de estatura escasa.
- uedo darte ese amor # tambin riquezas # honores' para completar la di"erencia.
- Aengo una idea mejor [grit ,andeb- L&oncedame ese amorJ . cambio #o cometer cuatro
iniquidades' que tal vez alcancen para condenarme.
%iscutieron largo rato. !atan)s acepto sin entusiasmo el peque$o pacto' que "irmo con tinta
corriente. Las cuatro iniquidades "ueron establecidas por escrito # eran estas/
- H9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
:T >n latrocinio. ,andeb lo resolvi rob)ndose las bolas de billar de una mesa del saln ?dn.
2T >na blas"emia.
9T >na traicin. @o "ue sencillo cambiar de panadera' pero haba que cumplir.
ET La cuarta iniquidad "ue identi"icada por el propsito mismo del pacto. 6acerse amar por alguien
# no dar el alma a cambio es' por cierto' una canallada.
. "uerza de generosidades # arrepentimientos' ,andeb "ue emparejando el peso de sus pecados'
hasta quedar en condiciones de salvarse del in"ierno' ajustadamente.
*L 6?,(-* D>* *%2. %*,4!2.%?
!atan)s/ 0Du pides a cambio de tu alma1
6ombre/ *+ijo riquezas' posesiones' honores # distinciones.... Y tambin
juventud' poder' "uerza # salud... *+ijo sabidura' genio' prudencia... Y
tambin renombre' "ama' gloria # buena suerte... Y amores' placeres'
sensaciones... 0,e dar)s todo eso1
!atan)s/ @o te dar nada.
6ombre/ *ntonces no tendr)s mi alma.
!atan)s/ Au alma #a es ma. S%esapareceT
.lgunos relatos del barrio se$alan la evidencia de posesiones diablicas.
!iempre se sospecho de los cantores de jazz' porque tenan la posibilidad de hablar un idioma que
desconocan. Borge .llen se jactaba de tener un alma inhspita # juraba que varios demonios haban
tratado de usurparla sin aguantar m)s de media hora.
Aambin se hablaba de ncubos # s3cubos que mantenian amores con personas desprevenidas.
apini sostena la imposibilidad de los contratos in"ernales. *l diablo - deca- no necesita
complicadas cl)usulas para capturar almas. Y cabe suponer que un hombre tan est3pido como para
renunciar al cielo a cambio de unos a$os de "ortuna #a esta perdido antes de "irmar nada.
. mi me parece adivinar que estamos ante una alegora.
Aal vez no e+istan las cruentas rubricas ni los rituales. ero es posible que algunas de nuestras
conductas sean -secretamente- la suscripcin de un acuerdo. Duiz)s muchos de nosotros hemos
vendido nuestra alma al diablo' al precio miserable de sentirnos satis"echos de nuestra integridad.
&reo que ho# - como entonces- los demonios andan cerca. Ya no tienen para nuestra desgracia' el
horrible aspecto que anta$o daba una cierta lealtad a su malevolencia. .hora se nos aparecen
amables # sonrientes' cuando no angelicales.
*s di"cil' mu# di"cil' reconocer al diablo' adivinar de que modo hemos "irmado e imaginar que
clase de in"ierno nos espera.
,e gustara pensar que las almas puras alcanzan a percibir unas p)lidas se$ales. Y as como
muchos pactan sin saberlo' otros' sin saberlo' no pactan.
*l cielo nos proteja de los demonios' de sus empleados' de sus victimas # de los malvados que
viven convencidos de su bondad.
De Crnicas del ngel Gris
- HE -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LOS (OMBRES SENSIBLES' LOS REFUTADORES DE LE"ENDAS " LOS
RE"ES MA%OS
A0e12nd34 D40in2
Aodos conocen la aguda polmica que suele encenderse en Flores cuando se acerca el seis de enero.
Los -e"utadores de Le#endas cumplen en esos das horarios especiales # desatan una intensa
campa$a. @aturalmente' tratan de esclarecer a los chicos acerca de la verdadera identidad de los
-e#es ,agos. Los m)s desa"orados no vacilan en a"irmar que estos personajes no e+isten # que la
eventual aparicin de juguetes sobre el calzado in"antil es el resultado de sigilosas maniobras de los
padres' amparados en las sombras de la noche.
!us argumentos -ha# que decirlo- son bastante slidos. *l pro"esor edro %el ,oro los ha reunido #
codi"icado en su libro ,os -e$es son los padres. *sa obra' cu#o solo ttulo presagia revelaciones
apocalpticas' comprende tres grandes captulos' cada uno de ellos con razonamientos de distinto
color.
*l primero se titula Testimonios' &erca de doscientas personas cuentan e+periencias personales que
abonan la tesis central del libro. Aranscribimos algunos "ragmentos.
.... e cost dormirme. (iempre me pasa!a lo mismo en noches como aqulla. +se a%o mis
pedidos ha!an sido !astante mdicos. *n encendedor, una afeitadora elctrica $ una caja de
lpices. ' medianoche me despert so!resaltado" /0a!a puesto mis zapatos en el pasillo1 e
le#ant para compro!arlo. Y entonces en la penum!ra del pasillo, su!repticio como un ladrn,
hincado so!re mis #iejos mocasines, #i a mi padre con los regalos. (e le#ant lentamente. &urante
un largo rato nos miramos con encono.
2&e modo que as son las cosas 2 le dije.
2&ejame que te e)plique...
2No, pap 2no me import ser cnico2. Creo que $a es demasiado tarde para e)plicaciones...3
*s probable que los berretines novelsticos del pro"esor %el ,oro conspiren contra el estilo
e+positivo que es deseable en toda obra de especulacin cient"ica. Las otras historias del primer
captulo son -sin bien se las mira- todas iguales/ sujetos que sorprenden a sus padres en situaciones
comprometidas' con"esiones espont)neas de padres arrepentidos' trampas preparadas de antemano #
hasta "otogra"as reveladoras. *l m)s resonante es el caso de un joven estudiante de "armacia que
habiendo entrado en sospechas a causa del demasiado trato con las ciencias' amenaz a su madre
con un arma hasta que la pobre mujer reconoci sus usurpaciones.
*n el segundo captulo' %el ,oro apela al sentido com3n. ()sicamente sostiene/
aT Due es por lo menos improbable que tres personas visiten todas las casas del mundo en una sola
noche.
- HG -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
bT Due tambin resulta di"cil admitir que puedan acarrear en sus bolsas centenares de millones de
juguetes.
cT Due los regalos que amanecen sobre los zapatos el H de enero parecen m)s paternales que reales'
sobre todo en el precio.
!obre la al"al"a que algunos ni$os dejan en el patio' %el ,oro opina que es ingerida por los padres'
quienes de este modo no solamente seran los -e#es ,agos' sino tambin los camellos.
*l tercero # 3ltimo captulo es una larga serie de consejos sobre la conveniencia de no "omentar
ilusiones en los ni$os # de e+plicarles todo' en trminos amables pero rigurosamente e+actos.
Los 6ombres !ensibles de Flores' por el contrario' pre"ieren que los chicos crean en los re#es' en
las hadas # en el mundo de los sue$os.
or eso cada vez que se encuentran con un pibe le cuentan que ha# ratones que dejan dinero bajo las
almohadas si uno les pone un diente. Q que el hombre de la bolsa se lleva a quienes sienten
repugnancia por la sopa. Q que soplando panaderos se consigue lo que uno quiere. Q que pisando
baldosas rojas se ahu#enta al demonio. Q que haciendo gancho con los dedos se impide a los perros
e+onerar sus intestinos.
*n la anual discusin de los -e#es ,agos' los 6ombres !ensibles acusan a los -e"utadores de
Le#endas de obrar con el 3nico propsito de ahorrarse el regalo. . su turno' los -e"utadores
declaran que muchos pibes de Flores "ingen creer' aun siendo escpticos' al solo e"ecto de recibir un
trencito o una pelota. .+sta infame actitud -dice el pro"esor %el ,oro en su libro- es propia de
ni%os per#ersos $ mezquinos. /4u se puede esperar de quienes #enden su inocencia por una
!icicleta13
Los 6ombres !ensibles tienen en esos asuntos algunos aliados indeseables.
,uchas personas que se jactan de su dulzura suelen cometer el desatino de intentar la demostracin
racional del mundo m)gico para convencer del todo a los chicos.
.s' cada @avidad' docenas de pajarones se dis"razan de ap) @oel Suna ilusin gringa' les
garantizoT. ?tros hacen el -e# ,ago # hasta llegan a saludar # besar a sus sobrinos para que crean o
revienten.
%esde luego' esto no debe e+tra$amos en un mundo en que la gente cree solamente en lo que se ve
# se toca. @o comprenden estas personas que es cien veces m)s verosmil un personaje que no se ve
jam)s # tiene la apariencia de nuestros sue$os' que el chitrulo pintado de negro' que se ha puesto el
bastn de nuestra abuela' se parece al to -a3l # huele a cerveza.
Yo no creo que los chicos se traguen esos dis"races. *n los tiempos de mi in"ancia' la tienda 5ath \
&haves sola e+hibir en sus salones a los -e#es ,agos. Yo tena G a$os' # aunque era bastante
pavote' razonaba que se trataba de tres impostores pagados por la tienda. @o era posible que quienes
provenan del (arrio &eleste anduvieran tomando partido por la prosperidad de una casa de
comercio.
,anuel ,andeb en su estudio 5lusiones eran las de antes se queja de esa tendencia a la garanta
visual. 7eamos/
- HH -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
]... *n estos asuntos el e+ceso de pruebas es m)s sospechoso que la ausencia de ellas. ,uchos ni$os
han credo en los -e#es hasta que los vieron. Lo 3nico que ha# que hacer es sembrarla ilusin.
%espus sta crecer) sola. @ada de dis"races ni pa#asadas. !i insistimos en mostrar al ni$o todo
aquello cu#a e+istencia postulamos' llegar) un da en que el peque$o sabandija nos e+igir) que le
mostremos el desenga$o o un )tomo o una esperanza. Y como no podremos hacerlo' el tipo reputar)
ine+istentes a esperanzas' desenga$os # )tomos...<
@o andaba desacertado ,andeb. &uando uno ve pelculas de terror cree "irmemente en el monstruo
hasta que lo ve. *ntonces descubre que no se trata del verdadero horror Sque e+iste positivamente
dentro de nosotrosT sino de un truco lamentable. ero algunos p)rra"os m)s adelante' el pensador
)rabe vuelve a caer - como tantas veces - en el desa"ortunado rumbo de los tomates. !iguiendo con
el criterio de no aportar pruebas concretas' ,andeb llega a insinuar la conveniencia de suprimir el
regalo de -e#es por considerarlo una concesin improcedente.
]... .s todo sera ilusin/ los -e#es' su visita # aun el regalo del que podra hablarse' pero que sera
imposible de ver # tocar. Los ni$os correran en monopatines imaginarios # shotearan pelotas
so$adas' que son las mejores porque nunca se pinchan ni se pierden ni son cortadas en pedazos por
los vecinos intolerantes.<
,andeb pensaba' adem)s' que la abolicin de la recompensa ennobleca la creencia #' -por otra
parte- eliminaba injusticias.
]Los chicos pobres son capaces de sue$os tan rumbosos como los de los prncipes.<
,anuel ,andeb' como tantos 6ombres !ensibles crea realmente en los -e#es ,agos.
Aodos los cinco de enero pona sus zapatones en la ventana de la pieza de la calle .rtigas donde
vivi muchos a$os. Bam)s le dejaron nada' es cierto. ero el hombre supona que esto obedeca a su
conducta' no siempre intachable. *n los das previos' las viejas del barrio crean notarlo amable #
compuesto. Duiz) no eran su"icientes esos mritos de compromiso. @o es ")cil enga$ar a los -e#es.
,uchos de sus amigos sintieron alguna vez la tentacin de dejarle alg3n regalito.
ero no quisieron enga$arlo. *llos tambin esperaban con l. Y hacan "uerza para que alguna vez
apareciera aunque m)s no "uera un calzoncillo.
@unca ocurri nada' pero la "e de los 6ombres !ensibles de Flores no se quiebra ")cilmente.
0Du virtud encierra creer en lo evidente1 &ualquier papanatas es capaz de suscribir que e+isten las
licuadoras # los adoquines. *n cambio se necesita cierta estatura para atreverse a creer en lo que no
es demostrable # -m)s aun - en aquello parece oponerse a nuestro juicio. ara lograrlo ha# que
aprender - como quera %escartes - a descon"iar del propio razonamiento. or supuesto' en nuestro
tiempo cualquier imbcil tiene una con"ianza en sus opiniones que #a quisiera para s el "ilso"o
m)s pintado.
La incredulidad es -seg3n parece- la sabidura que se permiten los hombres vulgares.
@osotros resolvimos apostar una vez m)s por las ilusiones.
- HI -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
or eso hicimos nuestras cartitas' pusimos nuestros enormes # pringosos zapatos en las ventanas' en
los patios # aun en los jardines.
Y el seis de enero recogimos nuestros sencillos regalos # se los mostramos a los vecinos.
-,ire lo que nos trajeron los -e#es.
.lgunos -e"utadores de Le#endas nos miraban con envidia' silenciosamente.
De Crnicas del ngel Gris
- HK -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
REFUTACION DEL RE%RESO
A0e12nd34 D40in2
@o ha# sue$o m)s grande en la vida que el !ue$o del -egreso. *l mejor camino es el camino de
vuelta' que es tambin el camino imposible. Los 6ombres !ensibles de Flores' en sus nocturnas
recorridas por las calles del barrio' planeaban volver.
7olver a cualquier parte.
. la adolescencia' para reencontrarse con los amores viejos.
. la in"ancia para recobrar las bolitas perdidas.
. la primera novia' para jurarle que no ha sido olvidada.
. la escuela' para sentir ese olor a sudor # tiza que no se encuentra en ninguna otra parte.
7olver "ue para ellos la aventura prohibida. &ada noche sonaban con patios queridos # cari$os
ausentes. Y cada ma$ana despertaban llorando desenga$ados # revolvan la cama para ver si alg3n
pedazo de sue$o se haba quedado enganchado entre las cobijas.
. pesar de todo' los muchachos de Flores haban aprendido a dis"rutar de los regresos modestos #
cada tanto visitaban antiguas pizzeras' vean pelculas de aul ,uni' cantaban el vals enas que
,atan o e+aminaban "otos amarillentas en la pieza de ,anuel ,andeb.
%esde luego' los -e"utadores de Le#endas se burlaban de todo esto.
- L!aluden a los nuevos tiemposJ - gritaban- . *l mundo marcha hacia adelante.
La comparsa racionalista acusaba a los 6ombres !ensibles de retrgrados # conservadores. Aal vez
tenan algo de razn/ ,andeb # sus amigosandaban siempre por los mismos lugares' contaban miles
de veces las mism)s anecdotas # se divertian robando nisperos simpre en la misma casa.
- ,archan ustedes a contramano de la historia- rugian los -e"utadores.
Y era cierto. ero siempre es recomendable recorrer la vida a contramano' sobre todo si uno
sospecha quien ha puesto las "lechas del transito.
*n los a$os dorados del barrio del 4ngel 5ris' "uncionaba en la calle 5avilan la agencia Aodo para
el -egreso. *sta empresa organizaba viajes # peregrinaciones cu#o atractivo principal estaba en la
vuelta. or cierto' solan elegir lugares horrorosos' con alojamientos mseros # comidas inmundas'
precisamente para acrecentar el deseo de volver cuanto antes.
ero el ma#or +ito se obtuvo con el !ervicio de -ecuperacin de 7ecinos.
La agencia se ocupaba de localizar # entrevistar a pobladores antiguos' alejados del barrio por las
perversas mudanzas. or un precio razonable se les o"reca una "iesta callejera en su viejo
vecindario' con la presencia de todos los personajes de la zona. *l servicio inclua la entrega de un
pergamino' palabras alusivas a cargo de empleados de la empresa # llegado el caso' indumentaria
apropiada para que el vecino emigrante pudiera "ingir opulencia si lo deseaba.
*+ista -adem)s- un plan superior que contemplaba la preinstalacin lisa # llana del vecino perdido
en su antigua residencia. %esde luego' los costos eran grandes # no resultaba sencillo vencer las
di"icultades que se presentaban/ desalojo del nuevo ocupante de la "inca' abolicion de las eventuales
re"orm)s' rescate de los muebles originales # restauracion del e+acto grado de higiene en que
acostumbraban vivir el cliente # su "amilia.
ara cumplir con esta 3ltima pretensin' a veces haba que limpiar # otras veces era necesario juntar
mugre.
*n realidad' ha# que con"esar que durante todo el tiempo que "uncion el !ervicio de -ecuperacin
de 7ecinos' solamente una vez se concret el plan superior. Fue el "amoso regreso de la "amilia del
ingeniero 7accari a su casa de la calle (olivia. *ste servicio "ue solventado por los amigos del
poeta Borge .llen' despus de m)s de un a$o de colectas' ri"as' prestamos a inters # timbas a
bene"icio.
- HN -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
@o es que a nadie le importara gran cosa del ingeniero 7accari. ero Borge .llen estaba enamorado
de Leonor' la ma#or de sus hijas # no estaba seguro de poder seducirla en (ancalari.
La historia no tuvo un "inal "eliz. Leonor rechaz tercamente a Borge .llen # se entrevero con un
carnicero que vena a rondarla precisamente desde (ancalari. .ll mismo se "ueron a vivir cuando
se casaron' un a$o despus. *l resto de la "amilia 7accari acabo mud)ndose m)s tarde a !an
,iguel' barrio del que no "ueron rescatados jam)s.
*l ruso !alzman' legendario jugador de dados' tambin supo hacer un negocio parecido. !in la
intervencin de la agencia' se decidi a comprar la casa de su in"ancia' ocupada desde hacia a$os
por per"ectos desconocidos.
*n semejante patriada' el ruso gasto la memorable ganancia de una noche gloriosa en el casino de
,ar del lata.
>na vez instalado' comprendi que la inversin haba sido in3til.
- 6e recuperado mi casa -dijo- . ero la in"ancia' no.
&atorce a$os despus de haber egresado como bachiller' ,anuel ,andeb volvi a inscribirse en el
&olegio @acional @icol)s .vellaneda.
*l polgra"o de Flores estaba entusiasmado con la ida # propuso a sus antiguos compa$eros que
hicieran lo mismo' para repetir) poca m)s "eliz de sus vidas. @o tuvo mucha suerte/ .vila' &apel'
&arrasco' &ichoRors8#' %onath' Frascarelli' Frezza... or orden al"abetico todos se "ueron negando
# presentando solidos prete+tos. *l trabajo' la "amilia' la distancia' el dinero. %e alg3n modo
misterioso aquellos atorrantes haban contrado la responsabilidad.
,anuel ,andeb no se achic # comenz las clases.
Y el primer da trato de reproducir episodios divertidos que haban ocurrido antes' pero las cosas no
eran iguales. !us nuevos compa$eros eran bastante chitrulos # se resistan a secundarlo en sus
travesuras' no le llamaban *l Aurco sino *l .buelo. ara peor' algunos pro"esores crean recordarlo
vagamente # no saban si con"undirlo con su hijo o con su padre.
Logr -eso si- algunas buenas notas # hasta quince amonestaciones.
>n da' el je"e de celadores descubri la verdad.
- @o crea que no lo he reconocido' se$or ,andeb. *ste es otro de sus inventos. Yo pens que el
ttulo de bachiller iba a servirle de escarmiento' pero veo que no es as. >sted es de los que siguen
jorobando hasta despus de muertos.
,andeb contest llorando/
->sted es el unico que me ha comprendido. 5racias.
-&)llese la boca' se$or [grit el je"e de celadores- 7uelva a clase.
*l pensador de Flores "ue e+pulsado poco despus. ero a pesar de su "racaso' la segunda
inscripcin es una maniobra que merece ser estudiada por los melanclicos cabales. !ostengo que
con el apo#o de sus viejos condiscpulos' la e+periencia de ,andeb hubiera sido emocionante.
La agencia Aodo para el -egreso se "undi por "alta de clientes. *n un ultimo es"uerzo' sus due$os
o"recieron servicios econmicos. *ran retornos "ingidos' vueltas sin ida' reencuentros sin ausencia.
*l interesado poda simular su viaje al 4"rica. La empresa se encargaba del recibimiento' los
abrazos # las lagrimas. *l +ito "ue nulo. or esos das' ,anuel ,andeb escribi su oscuro ensa#o
@unca se 7uelve. Leamos algunos p)rra"os/
;@o es posible regresar a ninguna parte. Los puntos de partida no se quedan quietos # a la vuelta #a
no est)n' para poder volver se necesita' por empezar' un punto de partida eterno e inmutable. ero
todo se mueve # no ha# "orma de detener el >niverso. &ranme si les digo que nadie ha e"ectuado
nunca jam)s un verdadero regreso. *l hombre que lo consiga cumplir) la haza$a m)s grande de la
historia.;
La idea de no ba$arse dos veces en el mismo ri no constitu#e ninguna novedad "ilos"ica. ero
advirtase que ,andeb deseaba en verdad volver a ba$arse. *sta "ue su ma#or obsesin # siempre
lament amargamente no poder remontar los tiempos.
Los -e"utadores de Le#endas se alegran de la din)mica universal # esperan el "uturo con
- IQ -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
impaciencia. %esean liberarse del pasado' romper las cadenas. ero si esto encierra la idea de
libertad' ha# que reconocer que ,anuel ,andeb "ue mucho m)s lejos/
;0or qu no puede uno estar en varios lugares al mismo tiempo1 0Du es esto de no poder volver
al pasado ni visitar el "uturo1 0or qu no es posible e+traer de las premisas de la razn las
consecuencias que a uno se le antojen1
;.h' la libertad...la libertad sin tiempo' ni espacio' ni lgica. La libertad de vivir todas las vidas' de
estar en todas partes' de recorrer las edades. 0Du dicen a esto los libertarios sin "rontera1;
ero las cosas son como son. *sa es la pena de los 6ombres !ensibles.
La misma de los viajeros que no pueden volver atr)s. *llos' no han nacido para viajar. Y sin
embargo' ma# andan con la vida llena de e+tra$os' ansiando la inmortalidad' solamente para poder
regresar.
.lgunos tratan de no partir/ amor...quedmonos aqu... ero el que no parte tambin se queda solo.
*n Flores se suele contar la le#enda de .ntn -a""o' quien seg3n parece posea el !ecreto del
-egreso. ,andeb # Borge .llen llegaron a conocerlo.
*s cierto que el hombre usaba en su conversacin algunos giros inquietantes.
-Ya vo# a arreglar eso cuando sea un poco m)s joven.
- 6e besado muchas veces a ,nica. ero ser) mucho mejor cuando le d el primer beso.
-Ya esto# harto de nacer' caballeros.
Los muchachos de Flores no pudieron indagar demasiado. -a""o desapareci # si es que posee el
!ecreto' tal vez ande en otros tiempos m)s prometedores.
.qu cabe una modesta re"le+in. .3n cuando "uera posible volver al pasado' nada sera igual.
Aodos los actos de nuestra vida repetidos minuciosamente' serian distintos al estar ocurriendo por
segunda vez. *sta di"erencia es sustancial. Llevaramos con nosotros la carga de la e+periencia
anterior. @os estara negada la ansiedad # la esperanza. 0&on qu entusiasmo apostaramos a las
cartas que #a sabemos perdedoras1 .lguien dir)/
seria preciso borrar la memoria # volver al pasado sin recordar que #a lo vivimos. -espuesta/ 0de
qu sirve volver si uno no sabe que vuelve1 ara el caso es posible pensar que ahora mismo est)
viviendo por segunda o quinta vez la misma vida.
Duien les escribe ha so$ado muchas veces este episodio/
&amino por la calle >rquiza' en &aseros. !o# como ahora' un granduln melanclico. ero
descubro que no esto# en el presente sino en los primeros a$os de la dcada del GQ. Llego ante la
casa que lleva el numero HK # toco el timbre. .l rato sale a recibirme un nene mugriento #
decon"iado.
!o# #o mismo. .brazo emocionado al chico. %esde adentro oigo la voz del abuelo que pregunta/
- 0Duin es' @egro1
@unca he podido imaginar que algo mejor pudiera ocurrirme. Los "uncionarios del paraso no
tendr)n que ponerse en grandes gastos conmigo.
*l libro de aventuras del regreso sigue en blanco.
@i los 6ombres !ensibles' ni los ensadores del *terno -etorno' ni muchos de nosotros -que a
veces creemos volver- hemos podido dar un solo paso. *sto no nos impide ser dichosos algunas
veces' a pesar de todo. Las personas decentes nos piden madurez # resignacin. Duieren que
olvidemos nuestras tr)gicas enso$aciones. ero nosotros no queremos olvidar. Y el que olvide'
jam)s' jam)s podr) ser nuestro amigo.
@i siquiera cuando volvamos a encontrarnos otra vez # para siempre.
De Crnicas del ngel Gris
- I: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
EL E-TRA$O IDIOMA DE .AMPUN% SEBULA
A0e12nd34 D40in2
. "inales de la dcada de :NGQ' el pro"esor 5eorge Ferguson daba clases particulares de ingls en su
modesto departamento de la calle Fra# &a#etano. Aena una reputacin de e+cntrico que
descansaba menos en una conducta atpica que en su elevada estatura.
Los vecinos aseguraban que el hombre era capaz de conversar en veinticinco idiomas' # el mismo
Ferguson se encargaba de "omentar esa idea mediante el uso de saludos # "rases de cortesa'
ma#ormente en italiano. ero al margen del ")cil asombro de las viejas del barrio' sus discpulos
estaban convencidos de que era un genio.
*l presente trabajo se basa en noticias que aportaron dos de sus alumnos' los hermanos %aniel #
6umberto 5iangrante. *stos jvenes' cu#a aguda inteligencia no tardaremos en ovacionar' notaron
que el pro"esor los despeda siempre con unas palabras que no parecan pertenecer al idioma ingls/
reser "atino propisee. >n da se atrevieron a preguntar el signi"icado de la "rase. Ferguson revel
que aquello no era otra cosa que un saludo bastante usual en el idioma sebuls' una lengua que se
hablaba en Yampung !bula' una regin al norte de la isla de @atuna (esar' en el mar de la &hina.
La traduccin literal era algo parecido a sea el destino propicio a nuestro reencuentro.
,itad por curiosidad # mitad por eludir los rigores del estudio' los hermanos 5iangrante tomaron
por costumbre interrogar a Ferguson acerca de la e+tra$a lengua de Yampung !bula. *l pro"esor
no se negaba jam)s # se entusiasmaba contando su juventud en aquellas regiones e ilustrando los
episodios con e+plicaciones "ilolgicas que se prolongaban muchas veces hasta el "inal de la clase.
.l cabo de algunos a$os' %aniel # 6umberto 5iangrante dominaban mejor el sebuls que el idioma
que haban pensado estudiar. Llegaron a tomar someros apuntes que sirven ho# como soporte de
esta monogra"a.
.l parecer' la lengua en cuestin registra in"luencias del neerlands' el indonesio bahasa' el chino'
el javans' el castellano # el ingls. Ferguson sostena que era el idioma m)s complejo del mundo.
La principal di"icultad estaba en el pensamiento mismo de los lugare$os' casi incapaces de concebir
ideas abstractas. !us mentes se resistan a desligar. &ada objeto era pensado sin separarlo de sus
circunstancias.
*n aquella regin' palabras distintas designan a un mismo objeto en sus di"erentes relaciones. La
cama ocupada se menta con un vocablo Sletor8T= la cama vaca' con otro S8abreraT # no comparten
ambas palabras una raz visible/ el idioma sebuls no registra una vinculacin lgica entre el
concepto de cama # las situaciones adjetivas. !in embargo' la concurrencia de dos o m)s partes de
la oracin en una misma palabra es bastante "recuente en las lenguas m)s toscas.
?tra di"icultad/ una misma cosa es aludida con sonidos que son di"erentes seg3n quien hable.
*scuela es labore8 para un ni$o' tus para un adulto' lemb - que es tambin recuerdo - para un viejo.
&onjugaciones' declinaciones # casos varan seg3n la edad' el se+o' la posicin social # el color del
pelo del hablante. @ada cuesta pensar que el tiempo' el progreso # las tinturas implican ciertamente
un cambio de lenguaje. .dem)s' cabe imaginar que es indispensable conocer todos los idiomas para
poder relacionarse adecuadamente en Yampung !bula.
- I2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*l m)s sencillo de los sublenguajes era el de las mujeres solteras' de vocablos escassimos' seg3n
e+plicaba Ferguson' porque los lugare$os consideraban la ignorancia casi una virtud.
. principios de siglo' la lengua de los pelirrojos estaba casi e+tinguida' o mejor dicho' casi no haba
pelirrojos en la isla.
!lo los maestos podan hablar idiomas ajenos a su condicin. Fuera de estos casos la usurpacin
lingOstica era castigada severamente. *l pro"esor Ferguson revel con"idencialmente a los
hermanos 5iangrante que en ciertos ca"etines de mala muerte e+istan hombres que hablaban el
idioma de las mujeres. *l nombre que se daba a estos sujetos variaba con"orme al regimen #a
e+puesto.
Los pronombres personales usados para las conjugaciones signi"icaban lo siguiente/ #o' t3' l' ella'
nosotros' nosotras' vosotros' vosotras' pocos' casi nadie' ellos' ellas' la mitad de m mismo' el se$or
gobernador.
&uriosa es la "uncin de la palabra u' que sirve para indicar que la siguiente "rase consigna una
"alsedad. %e la misma manera ueu convierte en "also todo lo que se dice a continuacin' sin otro
lmite que la aparicin de la palabra nonset' que anuncia la "inalizacin de la mentira. Los hermanos
5iangrante preguntaron que suceda cuando el vocablo u se presentaba en medio de una "rase #a
declarada "alsa por un u anterior. Ferguson se tom un da para responder. %espus declar que el
segundo u deba ser tomado como una promesa de veracidad' # el tercero como un retorno a la
mentira' de suerte que un n3mero impar de advertencias era garanta de "alsedad # un n3mero par lo
era de e+actitud.
&on el tiempo los dialectos de Yampung !bula se "ueron multiplicando' en virtud de la movilidad
social # de la inevitable superposicin de jerarquas/ un soltero puede ser tambin un viejo #
morocho. .lgunos espritus nacionalistas intentaron imponer una lengua general' con el resultado
de que se convirtiera esta en una jerga m)s. %ebe aclararse que la escritura sebulesa' como la china'
posibilitaba por su car)cter pictogr)"ico el entendimiento entre personas de di"erentes categoras/
casa era m)song para el anciano' 8osmo para el ni$o' u para el vagabundo' pero siempre se escriba
dibujando una casa. Ferguson sostena que la ausencia de algunos vocablos de la lengua sebulesa
obedeca a la di"icultad e+istente para dibujarlos. Los hermanos 5iangrante dudaron de esta
a"irmacin.
Los gestos no slo en"atizaban' sino que completaban el sentido de la lengua hablada. La mano
derecha apo#ada en el hombro izquierdo indicaba pretrito. La mano en la "rente' el subjuntivo. La
mano e+tendida hacia delante' el "uturo. La palabra sebulesa norm signi"ica al mismo tiempo manco
# mudo.
*l lenguaje potico estaba completamente separado del idioma cotidiano. Las palabras estaban
destinadas a "acilitar la rima/ todas terminaban en ero o ajo. or lo dem)s' las met)"oras #a venan
hechas. ?jo # lucero eran la misma palabra' como tambin lo eran piel # ptalo' estrella # diamante'
"ro # desdn' perla # diente' desgracia # orn de perro. *+ista para cada "rase un segundo sentido'
per"ectamente e+plcito' al que recurran los poetas' o mejor dicho' los empleados que se
encargaban de la poesa.
*l pro"esor 5eorge Ferguson muri en :NH9. Los hermanos %aniel # 6umberto 5iangarte
prometieron al despedir sus restos seguir aprendiendo el sebuls # visitar la isla de @atuna (esar' en
cu#a regin septentrional se hallaba la ciudad de Yampung !bula. *n lo primero no pudieron
- I9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
perseverar demasiado. *ntre los libros # papeles de Ferguson no hallaron ni siquiera uno que se
relacionara con el lenguaje m3ltiple' a no ser una serie de aparentes pictogra"as que al "in vinieron
a revelarse como obra de un sobrino del pro"esor. . pesar de esta "rustracin' los hermanos
5iangrante consideraron que sus conocimientos # vocabulario les permitira hacer pie en Yampung
!bula # empezaron a ahorrar para el viaje.
*n enero de :NIQ' despus de un viaje agotador' llegaron a la regin. .l ver a un polica se
dirigieron a l en la lengua de los servidores p3blicos/ - 0%ove hotel loca1
*l vigilante no entendi absolutamente nada. 2ntentaron con otras personas utilizando todas las
variantes que conocan. ero no obtuvieron ni siquiera una respuesta. *ncendieron la radio #
lamentaron no haber prestado atencin al curso de ingls de Ferguson' pues todas las canciones
estaban en ese idioma. (uscaron algunos lugares que el pro"esor haba evocado en las tardes de la
calle Fra# &a#etano/ el saln donde atendan prostitutas "ilos"icas= la calle 6e-ling' en la que era
obligatorio besarse= el bar 5ambrinus' donde los mozos se suicidaban si el cliente no estaba
satis"echo.
.l ver que nadie comprenda el sebuls' los hermanos 5iangrante dieron en pensar que tal vez la
lengua se haba rami"icado hasta e+istir tantos idiomas como personas. !in embargo' un marinero
argentino les asegur que all se hablaba el indonesio o el ingls # que las palabras eran m)s o
menos las misma para todo el mundo.
Los 5iangrante sintieron crecer en su interior una ominosa sospecha/ 0acaso el pro"esor Ferguson se
haba burlado de ellos1 06aban perdido su juventud estudiando un idioma ine+istente' inventado
por un borracho
:
1
Las noticias sobre los hermanos llegan apenas hasta aqu. .lgunos dicen que "ueron detenidos va#a
a saber por qu delito # que est)n sepultados en un manicomio de Yampung !bula tratando de
congraciarse con los en"ermos habl)ndoles en el idioma de los trabajadores de la salud' que es el
mismo de los locos.
6.2 +l profesor 7erguson en #erdad no !e!a.
De El libro del Fantasma
- IE -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
INSTRUCCIONES PARA ABRIR EL PA/UETE DE JABN SUNLI%(T
A0e12nd34 D40in2
SArabajo realizado por ,anuel ,andeb por encargo de la agencia de publicidad 8i#encia.T
:T (usque la "lecha indicadora.
2T resione con el dedo pulgar hasta que el cartn del envase ceda.
9T %isimule. !o# un joven escritor que no tiene ocasin que esta de conectarse con las
muchedumbres. >sted "inja que sigue abriendo este est3pido paquete # #o le dir algunas verdades.
ET Los vendedores de eli+ir nos convidan todos los das a olvidar las penas # mantener jubiloso el
)nimo. *l ensamiento ?"icial del ,undo ha decidido que una persona alegre es pre"erible a una
triste.
GT La medicina aconseja cosmovisiones optimistas por creerlas m)s saludables. .l parecer' la
verdad perjudica la "uncin hep)tica.
HT 7iene gente. !iga la lnea de puntos indicada por la "lecha.
IT *scuche bien porque tenemos poco tiempo/ la tristeza es la 3nica actitud posible que los
compradores de este jabn pueden adoptar ante un universo que no se les acomoda. Aoda alegra no
es m)s que un olvido moment)neo de la tragedia esencial de la vida. uede uno rerse del cuento de
los supositorios' pero este es apenas un descanso en el camino. >no juega' retoza # re"iere historias
picarescas' solamente para no recordar que ha de morirse. *se es el sentido original de la palabra
diversin/ apartar' desviar' llamar la atencin hacia una cosa que no es la principal.
KT &onversar acerca de estos asuntos es considerado de la peor educacin. Los comerciantes se
escandalizan' las personas optimistas hu#en despavoridas' los ma+imalistas declaran que la angustia
ante la muerte es un entretenimiento burgus # los escritores comprometidos gritan que la
preocupacin meta"sica es literatura de evasin. .l respecto' mientras le recomiendo que no deje el
paquete de jabn al alcance de los ni$os' le juro que todo lo que se escribe es de evasin' menos la
meta"sica/ las noticias polticas' los libros de sociologa' los horarios del "errocarril' los estudios
sobre las reservas de petrleo' no hacen m)s que apartarnos del tema central' que es la muerte.
NT &alcule :QQ gr. de jabn por cada 8ilo de ropa sucia.
:QT &uanto m)s inteligente' pro"unda # sensible es una persona' m)s probabilidades tiene de
cruzarse con la tristeza. or eso' las e+hortaciones a la alegra suelen proponer la interrupcin del
pensamiento/ ;es mejor no pensar...; &asi todos los aparatos # arti"icios que el hombre ha inventado
para producir alegra suspenden toda re"le+in/ la pirotecnia' La m3sica bailable' las cantinas de La
(oca' el metegol' los concursos de la televisin' las 8ermeses.
::T !epare la ropa blanca de la ropa de color. Y entienda que la tristeza tiene m)s "uerza que la
alegra/ un hombre recibe dos noticias' una buena # una mala. !upongamos que ha acertado en la
quiniela # se ha muerto su hermana. !i el hombre no es un canalla' prevalecer) la tristeza. *l premio
- IG -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
no lo consolar) de la desgracia. (#ron deca que el recuerdo de una dicha pasada es triste' mientras
que el recuerdo de un pesar sigue siendo pesaroso.
:2T @o mezcle este jabn con otros productos # no haga caso de los so"istas risue$os. Aarde o
temprano alguien le dir)/ ;!i un problema tiene solucin' no vale la pena preocuparse. Y si no la
tiene' 0qu se gana con la preocupacin1; &on"unde esta gente las arduas cuestiones de la vida con
las palabras cruzadas. La soledad' la angustia' el desencuentro # la injusticia no son problemas sino
tragedias' # no es que uno se preocupe sino que se desespera.
Lloraba !oln la muerte de su hijo.
>n amigo se le acerca # dice/
- 0or qu lloras' si sabes que es in3til1
- or eso - contest !oln - porque s que es in3til.
:9T @o est) mal ser triste' se$ora. *l que se entristece se humilla' se rebaja' abandona el orgullo.
Duien est) triste se ensimisma' piensa. La tristeza es hija # madre de la meditacin. articipe del
concurso ;7acaciones !unlight; enviando este cupn por correo.
:ET .hora que se "ue el jabonero' aprovechar para con"esarle que suelo elegir a mis amigos entre la
gente triste. Y no va#a a creer el ama de casa !unlight que nuestras reuniones consisten en charlas
lacrimgenas. @ada de eso/ concurrimos a bailongos atorrantes' amanecemos en lugares
desconocidos' cantamos canciones puercas' nos enamoramos de mujeres desvergonzadas que
revolean el escote # hacemos sonar los timbre de las casas para luego darnos a la "uga. Los
muchachos tristes nos remos mucho' le aseguro. ero eso s/ a veces' mientras corremos entre
carcajadas' perseguidos por vctimas de nuestras ingeniosas bromas' necesitamos ver un gesto
sombro # "raternal en el amigo que marcha a nuestro lado. *n el gesto noble que lo salva a uno
para siempre. *s el gesto que signi"ica ;atencin' muchachos' que no me he olvidado de nada;.
@?A./ Las instrucciones para abrir el paquete de jabn !unlight "ueron rechazadas.
De El libro del Fantasma
ARENA
A0e12nd34 D40in2
Los paganos admitan la e+istencia de divinidades toscas' imper"ectas' chapuceras. Los dioses no
slo estaban sujetos a toda clase de vaivenes ticos sino que tambin cometan numerosos errores
en el ejercicio de su pro"esin/ creaban universos endebles' se dejaban enga$ar por los humanos'
desconocan el "uturo' "allaban en sus c)lculos.
- IH -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Las grandes religiones monotestas acu$aron la idea de la in"alibilidad divina' de un poder sin
grietas.
@o es nuestro propsito ejercitarnos ociosamente en la lgica para entretenernos con esas paradojas
que tanto divertan a los gandules agnsticos. .horraremos al lector la modesta perplejidad de
pensar si %ios es capaz de crear un objeto tan pesado que Pl mismo no pueda levantar.
!in embargo' la historia de la arena comienza con una distraccin de un %ios omnipotente.
Las tradiciones isl)micas dicen que' habiendo "inalizado la creacin' el !e$or advirti que "altaba la
arena. 5rave de"ecto' si bien se mira. Los hombres estaran privados de la deliciosa voluptuosidad
que sienten al caminar junto a los mares. *l "ondo de los ros sera siempre rspido' los arquitectos
careceran de un material indispensable' los caminos no podran suavizarse' las huellas de los
enamorados seran invisibles. %ispuesto a remediar su olvido' %ios envi al arc)ngel 5abriel con
una enorme bolsa de arena a que la desparramara all donde "uera necesario.
ero el *nemigo trabaja siempre para estropear la obra divina.
,ientras 5abriel volaba con su carga inconcebible' el diablo le agujere la bolsa. *sto sucedi
e+actamente sobre la regin que ho# es .rabia. &asi toda la arena se volc en ese lugar' de modo tal
que las nueve dcimas partes del pas quedaron convertidas para siempre en un desierto.
.dvertido de esta cat)stro"e' %ios resolvi o"recer a los )rabes algunos dones compensatorios.
Les dio un cielo lleno de estrellas como no ha# otro' para que miraran siempre hacia lo alto.
Les dio el turbante' que bajo el sol del desierto es mucho m)s valioso que una corona.
Les dio la tienda' que es mejor que un palacio.
Les dio la espada. Les dio el camello. Les dio el caballo.
Y les dio algo m)s precioso que todas las otras cosas juntas/ la palabra' el oro de los )rabes.
?tros pueblos modelan en la piedra o los metales. Los )rabes modelan en el verbo.
*l poeta Sel chairT es sacerdote' juez' mdico' je"e. *l poeta es poderoso/ puede traer alegra'
tristeza' encono. uede desencadenar la venganza # la guerra. uede matar con la palabra.
Los errores de %ios' como los de los grandes artistas' como los de los verdaderos enamorados'
desencadenan tantas reparaciones "elices que cabe desearlos.
De El libro del Fantasma
- II -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
EL ARTE DE LA AUSENCIA
A0e12nd34 D40in2
*n el teatro oriental' sucede en ciertos momentos que un solo actor canta o baila # los dem)s
permanecen sentados de espaldas al p3blico. Yame8o Yichiazemon' un "amoso actor de 8abu8i del
siglo F7222' escribi que no era conveniente que el actor se relajara ni a3n en la m)s pasiva de las
situaciones. ;Cuando esto$ sentado ejecuto toda la danza en mi mente. (i no lo hiciste, la #ista de
mi espalda a!urrira al espectador;.
*n occidente' las virtudes teatrales de la omisin "ueron ejercidas del modo m)s sublime por el #a
legendario 2an Zilens8i. &omo todos sabemos' este artista continuaba desarrollando su energa
actoral a3n cuando su personaje no estuviera en el escenario. . decir verdad' era precisamente en
esos momentos de ausencia cuando Zilens8i haca notar su increble capacidad de no e+presar.
!us comienzos en la compa$a del director *nrique .rgenti no "ueron mu# prometedores. !e
destacaba' eso s' por su e+traordinaria concentracin/ si tena que disparar una "lecha en el tercer
acto' su arco #a estaba tenso una hora antes de la "uncin= si mora en el primer acto' no haba "orma
de hacerlo reaccionar hasta que los serenos que cuidaban el teatro lo arrojaban a"uera.
*n :NGI' un crtico se re"iri a su actuacin diciendo que el p3blico no vea la hora de que Zilens8i
se "uera del escenario. Los amigos del actor no lograron convencerlo de que el dictamen estaba
re"erido a la "uerte impresin que dejaba la ausencia de su personaje.
%espus lleg la consagracin. Los principales teatros se disputaban su participacin para encarnar
personajes que #a se haban ido o que todava no haban llegado. .lgunas veces' ni siquiera
aparecan en escena. *ran sus interpretaciones predilectas. asaba largas horas maquill)ndose #
encargaba costosos vestuarios. Los espectadores lo ovacion)bamos cada vez que un actor nombraba
al personaje ausente. &on el tiempo' Zilens8i empez a e+igir que tales menciones "ueran m)s
"recuentes. .l terminar la "uncin' todos aplaudamos de pie # l agradeca inclin)ndose oculto
detr)s de la coulisse.
!u ma#or +ito "ue sin duda +sperando a 9odot. Lamentablemente' una en"ermedad lo mantuvo en
cama largos meses # debi ser reemplazado por Luis isano' un joven ine+perto que el p3blico no
acept jam)s.
6a# que reconocer que la "ama lo alter. !abedor del brillo de sus ausencias' procedi a ejercerlas
en su vida personal. !e haca invitar a todas las "iestas del ambiente' solamente para no ir. *n su
casa' casi nunca lo vean. !in embargo' la inasistencia absoluta es imposible. >no siempre est) en
alguna parte.
*l actor se rebelaba ante esta realidad # procuraba atenuar al m)+imo los e"ectos de su presencia.
*mpleaba toda su energa en omitirse. %urante algunas reuniones sola discutirse si Zilens8i estaba
o no estaba. Aales dudas' lamentablemente' invadieron su propio espritu. Los parroquianos del bar
;La Fragata; cuentan que algunas noches entraba con andar sigiloso # preguntaba a todos si no lo
haban visto.
!igui representando papeles de ausente' cada vez con m)s +ito # con m)s e"icacia. Ya no
solamente no podamos verlo los espectadores' sino que ni siquiera sus compa$eros de elenco
- IK -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
alcanzaban a cruz)rselo. Lidia ,oreno' una actriz que "ue su compa$era durante diez a$os' con"es
en una entrevista radial que nunca lo haba visto. . decir verdad' slo los viejos actores
conservaban un recuerdo personal de Zilens8i.
La compa$a de *nrique .rgenti sigui anunciando en los programas la participacin del genial
artista. *n :NIN' un periodista suspicaz pretendi acusar a .rgenti de haber despedido a Zilens8i
a$os atr)s' para ahorrarse los altos sueldos que el actor cobraba. ero el p3blico no cre# en tales
denuncias. !us admiradores continuamos llenando las salas.
.costumbrados como est)bamos a no verlo' ni nos dimos cuenta cuando se retir. *n :NN2 le
hicimos un homenaje. @unca supimos si vino.
De El libro del Fantasma
- IN -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
ADIVINAN&AS
A0e12nd34 D40in2
6ace muchos siglos' en los tiempos de la dinasta !ung' andaban por la ciudad de 6ang-cheu los
inventores de adivinanzas. !e sabe que todos vestan del mismo color' pero se discute cu)l era ese
color. !olan caminar por los jardines que estaban m)s all) de las murallas' o por la orilla de los
canales' o por el barrio de los actores.
Aodos conocan sus procedimientos/ se jugaba por dinero. La honestidad de estos hombres era
proverbial. Bam)s se negaban a pagar cuando alguien daba con la solucin de sus enigmas. %e entre
todos los artistas ambulantes' los inventores de adivinanzas eran los pre"eridos de las
muchedumbres. &onvocaban m)s curiosos que los acrbatas' los amaestradores de peces o los
remontadores de barriletes.
!eg3n se dice' las adivinanzas eran siempre distintas # jam)s volvan a usarse una vez que alguien
las resolva. Los estudiosos pretenden reconocer distintas tcnicas en la "ormulacin de acertijos. La
m)s usual consista en la descripcin concreta de una cosa que en lenguaje meta"rico resultaba ser
otra. *l legendario Zang-li acu$ durante su vida alrededor de setenta mil adivinanzas obscenas
cu#a respuesta era siempre la misma.
La pre"erida del maestro 6su-tMang &hih-#u puede escribirse as/
Aiene patas' pero no es un pez. Aiene dientes' pero no es un gusano. *s insigni"icante' pero no es el
emperador.
La respuesta' Li' el vendedor de limones' es imprevisible pero no inevitable.
Los emperadores solan "avorecer a estos ingeniosos peregrinos instal)ndolos en la corte. .ll
permanecan largos perodos' dis"rutando del lujo # la molicie. &asi todas las ma$anas el emperador
se haca "ormular una adivinanza. 6a# que admitir que se trataba de una situacin delicada' pues un
enigma que el emperador no pudiera resolver trastornaba ciertamente las le#es de la naturaleza.
ara evitar cat)stro"es' los inventores ideaban misterios sencillos o - mejor a3n - daban por buena
cualquier respuesta imperial. %urante siglos' "ue se$al de cautela en la &hina el contestar una
indagatoria con la "rmula/ ;aquello que al emperador pluguiere;.
*l dato m)s curioso es el que se anota a continuacin/ cada vez que alguien adivinaba' los
"ormuladores saltaban de gozo # daban muestras de la m)s sincera alegra. @o les importaba perder
una moneda' si a cambio reciban el halago de ser comprendidos. *sta alegra era ma#or cuanto m)s
di"cil era la adivinanza.
.ristteles deca' o se olvid de decir' que la vida del entendimiento es la vida m)s dichosa a la que
el hombre puede aspirar.
Zang-li' en el prlogo de Libro de las .divinanzas ?bscenas' escribi/ ;La adivinanza' el enigma'
la prueba o el e+amen no se proponen dejar a"uera al peregrino' sino hacer que entre mejor de lo
que era. La puerta de la nobleza es di"cil de abrir' pero no se abre. !lo las puertas de los tiranos
son ine+pugnables.;
- KQ -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
&on la llegada de los mongoles' la estrella de los inventores de adivinanzas se "ue apagando. Ya en
tiempos de decadencia' los 3ltimos "ormuladores reducan al mnimo las di"icultades/ (rillo
redondo so# de tus noches. .lgunos enigmas #a venan resueltos/ 0Du es una cosa que brilla en el
cielo # que se llama Luna1
!eg3n el maestro Yin-#Oan Lung-chi' todo idioma es una coleccin de adivinanzas' #a que las
palabras sustitu#en a las cosas # los enigmas son sustituciones. .lgunos hablan de la adivinanza de
Azu-"u. Los maestros del Cen crean que la recompensa por su adecuada resolucin era nada menos
que la comprensin cabal del sentido del universo. !u "ormulacin usual era/ Ares' dos uno' dime'
adivinador' cu)l es el sentido del mundo.
De El libro del Fantasma
- K: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
CARRERAS SECRETAS
A0e12nd34 D40in2
La teora seg3n la cual todos los objetos del universo se in"lu#en mutuamente' aun m)s all) de la
casualidad # el silogismo' ha sido sostenida por muchas civilizaciones.
!e sabe que la visin de un meteorito asegura el cumplimiento de un anhelo. La incompetencia de
los emperadores chinos produce terremotos. *l "uturo imprime advertencias en las entra$as de las
aves.
La adecuada pronunciacin de una palabra puede destruir el mundo.
Yo' desde chico' he participado - sin admitirlo - de estas convicciones. &on toda "recuencia' me
impona sencillas maniobras # prevea unas mdicas sanciones para el caso de su incumplimiento.
.ntes de acostarme' cerraba las puertas de los roperos' sabiendo que si no lo haca debera soportar
pesadillas. (ajaba de la cama con el pie derecho. *vitaba pisar baldosas celestes. .l interrumpir la
lectura' cuidaba de hacerlo en una palabra terminada en ese.
Los castigos que imaginaba eran al principio leves. ero despus empec a jugar "uerte. !i me
cortaba las u$as por las noches' mi madre morira= si hablaba con un japons' quedara mudo= si no
alcanzaba a tocar las ramas de algunos )rboles' dejara de caminar para siempre.
*ste repertorio legislativo "ue creciendo con el tiempo # al llega a mi adolescencia' mi vida
transcurra en medio de una intrincada red de obligaciones # prohibiciones' a menudo
contradictorias.
Aodo se hizo m)s simple - m)s dram)tico - cuando descubr las carreras secretas.
%escribir sus reglas. !e trata de elegir en la calle a una persona de caminar )gil # proponerse
alcanzarla antes de llegar a un punto establecido. *st) rigurosamente prohibido correr.
.ntes del comienzo de cada justa' se deciden las recompensas # penalidades= si llego a la esquina
antes que el pelado' aprobar el e+amen de lingOstica.
%urante largos a$os' compet sin perder jam)s. ,e asista una ventaja decisiva/ mis adversarios no
estaba enterados de su participacin # por lo tanto' casi no oponan resistencia. ?btuve premios
"abulosos. *n &onstitucin' me asegur vivir m)s de noventa a$os. *n la calle !ols' garantic la
prosperidad de mis "amiliares # amigos. *n el subterr)neo de alermo' por escaso margen' logr
que dios e+istiera.
Aantas victorias me volvieron imprudente. &ada vez elega rivales m)s di"ciles de alcanzar. &ada
vez los castigos que me prometa eran m)s horrorosos.
>na tarde' al bajar del tren en -etiro' puse mis ojos en un marinero que marchaba a unos veinte
pasos delante de m. ,e hice el propsito de alcanzarlo antes de la puerta del andn.
- K2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
&on el coraje # la generosidad que suelen ser hijos del aburrimiento' resolv jug)rmelo todo. >na
vida "eliz' si ganaba. >na e+istencia mezquina' si perda. Y como una compadreada "inal' me vaci
los bolsillos/ apost el amor de la mujer deseada.
.pur la marcha. oco a poco "ui acortando las ventajas que el joven me llevaba. Las di"icultades
comenzaron pronto/ un "amilin me cerr el camino # perd unos segundos preciosos. .l borde del
ridculo' ensa# el m)s veloz de los pasos gimn)sticos. *l in"ierno me envi unos changadores en
sentido contrario. %espus tuve que eludir a unas colegialas que se divertan empuj)ndose. La
carrera estaba di"cil' tuve miedo.
Ya cerca de la meta' consegu ponerme a la par del marinero.
Lo mir # descubr algo escalo"riante/ l tambin competa. Y no estaba dispuesto a dejarse vencer.
6aba en sus ojos un desa"o # una determinacin que me llenaron de espanto.
*n los 3ltimos metros' perdimos toda compostura. edamos permiso a los gritos # sin el menor
pudor' empuj)bamos a cualquiera. ens en la mujer que amaba # estuve al borde del sollozo. *n el
3ltimo instante' cuando #a pareca perdido' una reserva misteriosa de "ortaleza # valor me permiti
cruzar la puerta con lo que #o cre una n"ima ventaja.
!ent alivio # "elicidad. ens que aquella misma noche mis sue$os amorosos empezaran a
cumplirse. @o pude reprimir un adem)n de victoria. .lc los brazos # mir al cielo. %espus' como
en un gesto de cortesa' busqu al marinero. Lo que vi me llen de perplejidad. Aambin l "estejaba
con unos saltitos ridculos. or un instante nos miramos # hubo entre nosotros un no e+presado
litigio.
*ra evidente que aquel hombre crea haberme ganado. !in embargo' #o estaba seguro de haberle
sacado' al menos' una baldosa.
*ntonces dud. 06aba calculado bien1 0&u)l sera el procedimiento legal en estos casos1 %esde
luego' no me atrev a con el marinero. ,e alej con"undido # pens que pronto concera el
veredicto. >na vida dichosa' un amor correspondido' daran "e de mi triun"o. La suerte aciaga' el
rechazo terco' me haran comprender la derrota.
asaron los a$os # nunca supe si en verdad gan aquella carrera. ,uchas veces "ui a"ortunado'
muchas otras conoc la desdicha.
La mujer de mis sue$os me acept # rechaz sucesivamente.
Aodas las noches pienso en buscar a aquel marinero # preguntarle cmo lo trata la suerte. !olamente
l tiene la respuesta acerca de la e+acta naturaleza de mi destino. Duiz)' en alguna parte' tambin l
me est buscando.
,e niego a considerar una posibilidad que algunos amigos me han se$alado/ la inoperancia de los
triun"os o derrotas obtenidos en carreras secretas.
De El libro del Fantasma
- K9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
MAR%ARITAS
A0e12nd34 D40in2
Las margaritas tienen - como se sabe - la prodigiosa "acultad de responder a consultas amorosas.
*l enamorado curioso debe apoderarse de una margarita cualquiera. .cto seguido' pensar) en
aquella persona cu#a disposicin deseare conocer. Luego' arrancar) los ptalos de una "lor uno a
uno. . cada ptalo corresponder) un dictamen recitado en voz alta.
e quiere mucho' para el primero= poquito' para el segundo= nada en el tercero.
.ll termina la e+igua serie de resultados posibles' que deber) reiniciarse una # otra vez hasta llegar
al 3ltimo ptalo/ la elocucin que a ste correspondiere' ser) la respuesta oracular de la "lor.
Aal respuesta es in"alible # se$ala una inapelable verdad' salvo que - como sucede con "recuencia -
se ha#a cometido el m)s mnimo error en los procedimientos.
.plicando a este tro de revelaciones las le#es de la divisibilidad' el enamorado metdico podra
calcular sus probabilidades.
&uando el n3mero de los ptalos es m3ltiplo de tres' la respuesta es nada.
!i al n3mero de ptalos le "alta uno para llegar a ser m3ltiplo de tres' la respuesta es poquito.
!i le sobra uno' la respuesta es mucho.
.lgunos pretenden que las respuestas posibles son en realidad cuatro. &onvierten el in"orme me
quiere mucho' en dos respuestas di"erentes/
.T me quiere.
(T mucho.
*sta astucia reduce la posibilidad de nada de un treinta # tres a un veinticinco por ciento.
*s imposible negar que entre el amor que sienten las personas # la mor"ologa de estas "lores e+iste
un ne+o inconmovible.
ero admitido el vnculo' no ha# acuerdo para e+plicar si naturaleza. *+aminemos algunas teoras.
:T La "lor in"lu#e sobre la persona en quien piensa el consultante/ el n3mero de ptalos impulsa a
quien es pensado a amar mucho' poquito o nada al que deshoja.
2T La persona pensada in"lu#e sobre la "lor/ la margarita adecua el n3mero de sus ptalos a la
intensidad de los sentimientos indagados.
- KE -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
9T Aodo est) escrito # el suplicante elegir) slo aquellas margaritas cu#o n3mero de ptalos asegure
una respuesta e+acta.
Las margaritas mucho son imposibles para un hombre al que quieren poquito.
ET Aodo es mentira. @o ha# relacin alguna entre las aparentes repuestas # la realidad. *sta es la
opinin de los -e"utadores de Le#endas' quienes sustentan su parecer con innumerables ejemplos
de personas que alentadas por la "lor son rechazadas luego' incluso de mal modo.
Los espritus legule#os se$alan con insistencia algunos preceptos jurdicos.
X *l arrancar o a$adir ptalos' saltear respuestas o alterar su orden invalida la consulta.
X *st) prohibida la indagacin sucesiva # vana de di"erentes margaritas.
Los ciencistas sue$an con que la gentica vendr) a resolver sus problemas sentimentales' creando
margaritas que siempre responder)n mucho.
Aambin se ha pensado en la posibilidad de obtener respuestas m)s variadas mediante la creacin
de nuevos dict)menes/ hasta decir !asta, !astante, relati#amente poco, #a$a $ pase, casi nada,
menos que nada, ni loco que estu#iera.
La "e en las margaritas va empalideciendo en estos das. Los 3ltimos "ieles son tal vez los amantes
rechazados' esas personas que insisten en preguntar lo que #a se les contest # que se contentan con
las respuestas "avorables de "lores' brujas # horscopos' mientras las mujeres que aman bailan con
otros se$ores en La *nramada.
,argarita es perla en griego # en latn. *s ojo del da en ingls # es vegetal indagatorio en todo el
mundo. asar de largo ante sus con"idencias es un pecado imperdonable.
Las "lores' las estrellas' los p)jaros/ el >niverso quiere hablarnos.
&ada "enmeno de la naturaleza es una se$al. .nte esos gui$os csmicos tenemos la obligacin de
considerarlos. *s cierto que nos acompa$ar) la perpetua sensacin de que nunca comprenderemos o
de que comprenderemos errneamente. ero el error es pre"erible a la indi"erencia.
&ualquiera sea el mensaje que el cosmos prometa' por terrible # amenazador que nos pareciere' ser)
mejor que la ausencia de mensaje.
!er) m)s consolador que una ominosa # absurda indi"erencia de los astros.
De El libro del Fantasma
- KG -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
ATLAS DEL INFIERNO
A0e12nd34 D40in2
*nzo Lucione' el predicador' crea que la intimidacin era el mejor recurso para que los pecadores
se arrepintieran. %urante toda su vida haba recorrido el barrio de Flores' casa por casa' anunciando
que se vena el "in del mundo' que el Buicio Final nos iba a agarrar a todos incon"esos # que el
%iablo se estaba "rotando las manos.
*ra un hombre brutal. -esuelto a de"ender la causa del bien' lo haca sin misericordia. ,uchas
veces' agotados sus escasos argumentos' proceda a la conversin de impos con una pistola
ballester-,olina que - seg3n Lucione - era m)s e"icaz que la (iblia.
Lo haban echado del *jrcito de !alvacin' de los Aestigos de Behov) # de los mormones. Bunto a
un grupo de amigos a"icionados al tango "und la secta Los *sparos del Vorse. Aodos los s)bados
recorran las milongas # mientras bailaban les murmuraban amenazas bblicas a las muchachas'
tratando de redimirlas' o en todo caso' de seducirlas.
Lucione careca de todo encanto. !u lenguaje era mu# limitado # sus conocimientos casi nulos.
.consejado por un cho"er de camionetas' resolvi reemplazar sus discursos de compadrito por un
"olleto e+plicativo' cu#a redaccin encarg al bibliotecario 7icente elu""o.
elu""o' que era ateo' tard seis a$os en terminar el trabajo. *n realidad' lo que hizo "ue un
brevsimo atlas del 2n"ierno' prolijo' austero' despojado de toda grandilocuencia. Lucione protest
alegando que las calles que l recorra eran tan horribles que se necesitaba un 2n"ierno mu# riguroso
para que los vecinos no lo sintieran como una mejora. elu""o prometi corregirlo' pero nunca lo
hizo.
Aranscribimos su te+to completo.
&escripcin del infierno
:T >bicacin
Las opiniones son muchsimas. Los romanos los situaban bajo el olo @orte. 5regorio ,agno
hablaba de un volc)n de las islas Lpari. ?tros han se$alado el *tna' o el centro de la Aierra' o las
.ntpodas' o el !ol' o el valle de Bosa"at.
*n el 6uon de (ordeau+ se dice que el in"ierno es una isla llamada ,o#sant. 6ugo de .uvernia
jura que encontr la puerta del in"ierno en el lejano ?riente. .cerca de las puertas' se conocen
varias/ el pozo de !an atricio' en una de las islas del lago %erg' en 2rlanda= el "ondo de un lago
cerca de ozzuoli= la que se llama .verno' ubicada en el camino del cabo Aenaro' que "ue la que
utiliz 6eracles para raptar a &erbero= en la vecindad de 6eraclea del onto' en Arecn= debajo de
Berusalm= en la boca de los volcanes= en ceram' una de las islas ,olucas. La principal de las
entradas tiene nueve puertas/ tres de bronce' tres de acero # tres de diamante.
- KH -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*n general se coincide en que el 2n"ierno est) bajo la corteza de la Aierra. Los sabios de la
.ntigOedad crean que bajo los n"imos stanos estaban las races del 4rbol de la vida # del 4rbol
del &onocimiento' cu#as ramas superiores rozan el Arono del !e$or.
Los griegos decan que bajo el in"ierno haba otra instalacin a3n m)s pro"unda/ el A)rtaro. La
distancia entre la Aierra # el 2n"ierno era la misma que entre el 2n"ierno # el A)rtaro. *sta distancia
"ue precisada en distintas ocasiones # era e+actamente la longitud recorrida en cada libre por
cualquier cuerpo al cabo de nueve das. !in embargo' la palabra egea tar se relaciona siempre con la
idea de occidentalidad' as como salma indica la orientalidad. %e este modo tar2tar signi"icara
;mu#' mu# al oeste;.
2T *+tensin
*l propio !atan)s midi una vez el 2n"ierno' por orden de &risto' # calcul que desde la puerta hasta
el "ondo haba :QQ.QQQ millas. -esulta e+tra$o que un establecimiento situado en el interior de la
Aierra sea mucho m)s largo que el di)metro de sta. ?tra cuestin aparece/ si el 2n"ierno es eterno'
la Aierra tambin debe serlo.
ero ha# dict)menes en disidencia/ ,ilton no ubica al 2n"ierno en el centro de la Aierra sino a una
distancia tres veces ma#or que la que nos separa del planeta m)s lejano Sunos NNQ.QQQ.QQQ de
leguasT= el jesuita &ornelio Lapide calcula unos 2QQ nudos.
*l ruso !alzman' que es jugador de dados' conjetur que un lugar destinado a desagradar deba ser
ante todo chico. Los rprobos deban estar amontonados unos sobre otros' sin privacidad' porque la
privacidad es tambin libertad. !alzman sostena que as como en el cielo So en el amorT el deleite
est) dado por quien nos acompa$a' en el in"ierno el principal tormento consiste en la vecindad de
personas poco recomendables.
9T &entros urbanos
*mmanuel !Redenborg' que recorri prolijamente el cielo # el in"ierno' declara que las ciudades
terrestres tienen su doble en las alturas # su triple en el abismo. *+iste una Londres celeste # una
,ontevideo in"ernal' para deleite de los bienaventurados ingleses # para tormento de los rprobos
urugua#os. *n todo caso !Redenborg juraba que la vida de ultratumba no era una condena ni una
recompensa' sino una eleccin. Los malvados elegan el in"ierno. ? mejor dicho' el lugar que
elegan los malvados se converta por esa misma razn en el in"ierno.
%ante representa la ciudad de %ite' rodeada de "osos hediondos' torres de "uego # murallas de
hierro. !an (uenaventura cree que el 2n"ierno es enteramente urbano. !in embargo' innumerables
cronistas consignan la e+istencia del continente helado' al este del ?rco. .ll viven las arpas' las
hidras' las gorgonas # las quimeras. *s una regin de tempestades perpetuas' de huracanes # de
granizo.
La capital del in"ierno es andemonium' que m)s que una ciudad es el castillo # cuartel privado del
%iablo. *sta construccin puede considerarse una criatura' pues responde a las rdenes de !at)n.
&on slo decir una palabra aparecen o desaparecen habitaciones' se abren o cierran puertas' etc. *l
andemonium mani"iesta el ma#or de los lujos' pero tambin el m)s tremendo horror. %esde sus
torres m)s altas es posible ver todo el 2n"ierno.
- KI -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
.dem)s de las habitaciones del rncipe del ,al' est)n los aposentos de los demonios principales/
.smodeo' .badn' ,amn' (elial' Leviat)n' ,e"ist"eles' (elceb3' .staroth. !e trata de antiguos
!era"ines # Duerubines' que despus de la &ada se convirtieron en ministros # alcahuetes de !at)n.
. pesar de los es"uerzos que se hacen por conservarlo' el andemonium muestra un aspecto
bastante ruinoso. *sto sucede en todas las construcciones del 2n"ierno.
?tros hablan de la (abilonia in"ernal' perpetuamente incendiada' recorrida por aguas turbias #
cubiertas por un cielo de hielo # bronce. Los vientos son helados # abrasadores. Las plantas son
siempre venenosas # los animales son monstruosos cu#a razn de e+istir es atormentar a los
condenados.
ET 6idrogra"a
6agamos mencin de los principales ros/
X &osito/ tambin es llamado -o de los Lamentos' a causa de los lastimeros sonidos que en sus
orillas resuenan. !u corriente es mu# "ra # se dice que sus aguas no son otra cosa que las l)grimas
de los condenados. !e une con el Flegeronte' que es el ro de las llamas' en una gran cascada de la
que nace el .queronte.
X .queronte/ es el ro que atraviesan las almas para llegar al reino de los muertos. *s un ro lento'
negro # pro"undo' de aguas amargas # orillas imprecisas' cubiertas de ca$averales. Los romanos lo
situaban en las cercanas del olo !ur. *l barquero &aronte se ocupa de cruzar a las almas hasta la
orilla opuesta del ro. !e trata de un viejo horripilante que conduce la barca' pero no rema. *n
verdad' obliga a las mismas a hacerlo. or cada viaje cobra un bolo # es por eso que los antiguos
sepultaban a los puertos con una moneda en la boca. &uando 6eracles visit los in"iernos' le dio
una soberana paliza # lo oblig a pasearlo.
X Leteo/ es el ro del que beban los muertos para olvidar su vida terrestre. !e le llama tambin
Fuente del ?lvido. .lgunos dicen que el "amoso licor que limpia los a#eres no es otra cosa que
agua del Leteo. !u curso es silencioso # apacible' aunque lleno de caprichosas sinuosidades. Los
condenados procuran in3tilmente mojarse con una gota de estas aguas para perder en dulce olvido
el sentimiento de todos sus males. ero jam)s lo logran. La mismsima ,edusa custodia esta
corriente.
X *stigia/ sus aguas tienen propiedades m)gicas. *s el ro en el que Aetis sumergi a su hijo .quiles
para hacerlo invulnerable. Los dioses los usaban para comprometerse por juramento. *l
procedimiento usual era el siguiente/ Ceus enviaba a 2ris a llenar una jarra' ante la cual se juraba. !i
el dios cometa perjurio le esperaba un castigo horroroso. ermaneca un a$o sin respiracin.
Aampoco poda comer ni beber. Finalizado ese a$o' quedaba durante otros nueve al margen de los
dioses' sin participar de sus reuniones # "estines.
*l ro *stigia tiene origen en una "uente de la .rcadia' cerca de @onacris' que tal vez quiere decir
;nueve precipicios;. !ir Bames Frazer visit el lugar en :KNG # e+plic la descripcin de 6esodo'
que habla de pilares de plata' observando que durante el invierno enormes car)mbanos cuelgan
sobre los des"iladeros.
- KK -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
La "uente brota de una roca # luego se pierde bajo la tierra. !us aguas son venenosas' quiebran el
hierro # los metales # no es posible llenar con ella ninguna vasija o recipiente sin que se rompa.
!lo los cascos de los caballos la resisten.
!uele contarse que .lejandro de ,acedonia muri envenenado por esa agua. !in embargo' Frazer
declar que un an)lisis qumico haba revelado la ausencia de sustancias venenosas.
GT oblacin
La raza diablica es mu# numerosa. .lgunos calculan que llegan a sumar :Q.QQQ billones.
*n :2I9' el cardenal de Ausculum recibi una revelacin divina' con"orme a la cual los demonios
seran :99.9QH.HHK. La tradicin hebrea hablaba de una cantidad menor/ apenas 2QQ' seg3n el libro
de *noc.
.dem)s de los demonios viven en el 2n"ierno numerosos monstruos adjuntos que a#udan en las
torturas # - por supuesto - los condenados. *l n3mero de estos 3ltimo se obtiene calculando la
cantidad de personas que han muerto desde .d)n # restando a la ci"ra obtenida la suma de los que
han ido al &ielo # al urgatorio.
HT %ecadencia del 2n"ierno
*l poder del %iablo es limitado. @o puede estar presente mucho tiempo en un lugar. .parenta
belleza' pero siempre alguna parte de su cuerpo presenta alguna de"ormacin. Lo quema el agua
bendita. Lo sigue siempre una estela de olor inmundo. ero tal vez la peor de sus limitaciones sea la
imposibilidad de ordenar # mantener una estructura tan enorme # compleja como el 2n"ierno.
Aodos est)n demasiado viejos. Los ministros se han vuelto perezosos. Los demonios activos se
cansaron #a. Las tentaciones tienden a la ine"icacia. Los pactos diablicos son cada vez m)s
escasos. Los hombres se condenan solos' por mera estupidez o malevolencia' sin que haga "alta la
intervencin demonaca. >na vez muertos' tampoco es necesario ocuparse de atormentarlos' pues
ellos mismo cumplen esta tarea con inslita e"icacia. %e este modo' el 2n"ierno est) lleno de
legiones ociosas que vagan entre las llamas sin saber qu hacer.
IT 7entajas del 2n"ierno
!in caer en el consuelo insolvente' ha# que decir que el condenado puede hallar alivio a sus dolores
merced al poder de adaptacin que es proverbial en la raza humana. .l cabo de mil a$os ardiendo'
uno empieza a acostumbrarse. *s esencial en un gran dolor su car)cter sorpresivo.
*n otro orden de cosas' quien se halla en el abismo no puede ser amenazado' #a que la amenaza
consiste en prometer un mal. *l mismo razonamiento nos hace advertir que en el 2n"ierno nadie
tiene miedo. Y una cosa m)s/ toda noticia es buena.
KT &aprichos jurdicos
&onviene que los espritus legule#os anoten estas normas e+travagantes.
- KN -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*s posible salir del 2n"ierno' salvo que uno ha#a cometido algo en l. %espus del primer bocado'
las puertas se cierran para siempre.
Los tormento son perpetuos e incesantes' pero %ios concede recreos. Aal vez el %a de @avidad.
>na le#enda de "inales del siglo 27 relata la visita de !an pablo # el arc)ngel ,iguel al reino de la
perdicin. .l ver el su"rimiento de los pecadores rogaron a %ios misericordia. Bes3s se present en
persona en el 2n"ierno # concedi a todas las almas la gracia de no su"rir tormento alguno desde la
hora nona del s)bado hasta la prima del lunes.
!an edro %ami)n cuenta que cerca de ozzuoli ha# unas aguas pest"eras desde donde surgen unos
p)jaros espantosos que slo son visibles desde la noche del s)bado a la ma$ana del lunes. Bam)s se
alimentan. @o es posible cazarlos. .lgunos creen que son almas de condenados que dis"rutan del
consuelo concedido por &risto.
!in embargo' los ruegos de los santos no deben ser mu# "recuentes/ suele a"irmarse que los
huspedes del araso hallan deleite en contemplar el su"rimiento de las almas en el .verno.
&ualquier puede imaginar la escena/ una morralla de papanatas celestiales asomada al abismo'
burl)ndose con gritos chuscos' arrojando porqueras # escupiendo. .bajo' ente las llamas' los
condenados alzan pu$os como brasas' mientras gritan/
- L6ijos de putaJ
%ios mismo pone "in a la vergonzosa escena' echando a patadas a la patota de santurrones.
*l hombre moderno' ansioso de mediciones e+actas' desea saber qu posibilidades tiene de salvarse.
Buli)n Loriot' clebre orador del siglo F722' elabor estadsticas consultando a un resucitado/ de
cada sesenta mil muertos uno va al araso' trea al purgatorio # GN.NNH almas marchan al 2n"ierno.
Buan &risstomo calculaba que no haba m)s de cien elegidos en toda la poblacin de
&onstantinopla. >n eremita se le apareci a !an (ernardo en su lecho de muerte # le asegur que de
los treinta mil muerto de aquel da se salvaran slo dos.
*n cuanto al Buicio Final' debe recordarse que tendr) lugar en el valle de Bosa"at' no lejos de
Berusaln' # despus de la resurreccin' que habr) puesto a los condenados en posicin de sus
hediondos # de"ormados cuerpos. &risto dictar) la sentencia en lengua siraca.
*n :2IE' el &oncilio de L#n "und el purgatorio. .ll van los que no son malos del todo # pueden
bene"iciarse con las oraciones # actos piadosos de los vivos.
*nzo Lucione reparti entre los vecinos el "olleto creado por elu""o pensando que una amenaza
impresa es m)s e"icaz que una verbal. !in embargo' la gente sigui pecando.
Los vigilantes' que saben de amenazas' ense$aban que el mal prometido debe parecer inminente.
@o importa tanto la aspereza de una castigo como la certeza # pro+imidad de su ejecucin. Los
delincuentes menos dotados sometidos a interrogatorio suelen con"esar sus crmenes slo para
terminar con las presiones # los cachetazos. @o calculan que el precio de ese alivio ser) una terrible
condena. Las mentes pobres no reaccionan sino ante peligros inmediatos. *l 2n"ierno es lejano #
acaso ine+istente.
- NQ -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
.gotados los "olletos' Lucione abandon su misin de salvar almas # se perdi en el olvido.
De El libro del Fantasma
- N: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
OLORES
A0e12nd34 D40in2
*l pintor Lucio &antini tena la "uerte sensacin de ser un artista marginal' inadaptado' beligerante #
rebelde. !eg3n sus vecinos de la calle 4lvarez Bonte' &antini se es"orzaba en resaltar estas
"ogosidades de su temperamento para ocultar en la penumbra del segundo plano la torpeza
innegable de su tcnica.
&ada vez que alguien le haca notar sus chambonadas' &antini protestaba que esa era su manera de
oponerse a un universo cruel e injusto.
Bunto a otros artistas' tan ch3caros como l' organizaba unas animadas e+posiciones en un club de la
calle !an (las. Los vecinos' amantes quiz) de "orm)s pictricas m)s cl)sicas' solan arrojar cohetes
# buscapis en medio de las muestras. !u e+posicin :intura +spectacular le concedi un e"mero
renombre.
Los cuadros eran en realidad espejos. %e este modo' cada persona vea una obra distinta. *sto puede
e+plicar las sustanciales di"erencias de opinin que los cuadros suscitaron. .ll donde el autor vea
un autorretrato' los crticos se obstinaban en ver un crtico.
ero el genio de &antini alcanz m)+ima e+presin en la "amosa +)posicin de ;lores en :NHG.
*l artista coloc' en distintos rincones del saln' sustancias que producan olores de toda ndole.
&erca de la puerta' una "ragancia de rosas. ,)s all)' el hedor de los basurales. *n el "ondo' un
e+tico aroma de maderas de ?riente. . la izquierda' la "etidez de un perro mojado.
La interpretacin # evaluacin de estas creaciones no era cosa ")cil.
Los espectadores no saban cu)ndo la in"luencia de una obra era reemplazada por otra' para no
hablar de la "ragancia aportada por ellos mismos.
.lgunos crticos progresistas objetaron el car)cter realista e ingenuo de la e+posicin. edan la
aparicin de olores no convencionales/ el olor de la angustia' el olor de la sabidura' el per"ume de
la perplejidad. &antini reaccion # "ue mucho m)s lejos/ gener arom)s abstractos' no alusivos.
?lores puros sin causa aparente. ero el p3blico insista en hallar semejanzas con los olores
vulgares de la vida cotidiana.
>n hecho notable/ la e+posicin iba modi"ic)ndose con los das # se haca cada vez m)s ostensible
# m)s "uerte. or otra parte' las obras e+puestas iban perdiendo sus di"erencias' coincidiendo en un
general olor a podrido.
Los vecinos intolerantes que antes mencion)bamos entraron una noche e incendiaron la *+posicin
de ?lores' prete+tando de"ender el honor de sus "amilias.
- N2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Lucio &antini' borracho # un poco chamuscado' gritaba enloquecido' mientras caminaba entre las
llam)s # aspiraba las humaredas' que aquel 3ltimo olor era la coronacin puri"icadora de un hecho
artstico que haba sido al mismo tiempo e"mero e inmortal.
De El libro del Fantasma
- N9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
MURALLAS
A0e12nd34 D40in2
6a# una ciencia que estudia los procedimientos para sitiar ciudades. !e llama poliorctica. *l
aprendiz de sitiador encontrar) en ella consejos pr)cticos' de los ingenieros' pero tambin ejemplos
histricos de agudeza' valor # perseverancia.
&onocer) las trompetas demoledoras de Beric.
*l drama de ,)sada' con la cruel ingeniera de Flavio !ilva # la determinacin de *leazar' que
orden a los sitiados darse muerte unos a otros.
La aparicin de Besucristo ante el re# *nrique' durante el cerco de Lisboa # el reproche de ste/
;!e$or' hazte visible mejor ante los sarracenos' que no creen en ti.;
La pertinacia de Autms ante Yadesh.
La traicin de Aeodorico en -avena.
Y la ma#or de estas aventuras/ el sitio de Aro#a.
,e do# el gusto de recordar algunos datos.
%ante ubica a >lises # %iomedes entre las llam)s del in"ierno de los embaucadores. Los hace pagar
all la culpa de haber urdido la estratagema del &aballo de Aro#a para poder entrar a la ciudad
sitiada.
La sancin dantesca es injusta. .3n siendo los dos hroes mu# inclinados a la astucia # la
ocultacin' "ueron inocentes del enga$o que se les atribu#e. *n verdad' la diosa .tenea revel a
rilis' un adivino de Lesbos' que los griegos slo podran entrar a Aro#a escondidos en el interior de
un caballo de madera.
&uando las naves aqueas pasaron por Lesbos' rilis comunic a los je"es el dictamen de la diosa.
*peo' que haba nacido cobarde # era artesano e+quisito' se o"reci voluntariamente para construir
el caballo.
!e dice que emple tablones de pino. *n uno de los costados estaba el escotilln que permita el
ingreso # egreso de los guerreros. %el otro lado se grabaron grandes letras que completaban la
siguiente dedicatoria/ ;+n agradecida anticipacin a nuestro regreso feliz, los griegos dedicamos
este ca!allo a 'tenea.;
*l tama$o de la construccin slo puede conjeturarse por el n3mero de personas que era capaz de
albergar. !in embargo' los poetas e historiadores no terminan de ponerse de acuerdo al respecto.
.lgunos hablan de veintitrs' otros treinta' cincuenta # hasta tres mil. &onocemos - eso s - el
nombre de algunos de los que estuvieron dentro del caballo. -ecordemos a ,enelao' .camante'
Aoante' @eoptlemo' *stleno' >lises # %iomedes. *peo tambin "orm parte del grupo. Lo
- NE -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
subieron de prepotencia # lo sentaron junto a la cerradura' con el prete+to de que era el 3nico que
saba hacerla "uncionar.
!uele decirse en las conversaciones de las pizzeras que el caballo "ue presentado a los tro#anos
como un obsequio. @o "ue as. *n realidad los griegos incendiaron el campamento # se hicieron a la
mar "ingiendo que abandonaban el sitio.
Las naves se ocultaron detr)s de una isla cercana # all esperaron.
*l caso es que al da siguiente' los tro#anos encontraron la campi$a desierta # en medio de las
cenizas del campamento' muerto de risa' el absurdo caballo de *peo.
*l re# ramo # los su#os se acercaron a e+aminarlo. !urgieron opiniones di"erentes. %imetes
insista en llevarlo a la ciudad. &apis propuso quemarlo. Laoconte record que no haba que con"iar
en los griegos. &asandra' la hija del re#' que posea el don de pro"etizar' revel que el caballo estaba
lleno de guerreros. ero &asandra estaba condenada a que nadie le cre#ese.
.qu entra a tallar un guapo de verdad/ !inn' el espa. Los griegos lo haban dejado en tierra # l
no tard en hacerse tomar prisionero. &onducido ante ramo' soport el interrogatorio del re# con
"ingida reserva. !e dice que no habl hasta que no le cortaron la nariz # las orejas.
.segurada de este sangriento modo su credibilidad' enga$ a los tro#anos con la siguiente historia/
dijo que los griegos estaban hartos de la guerra # que se haban ido para siempre. *+plic que lo
haban dejado en tierra a causa de su enemistad con >lises. &on respecto al caballo' dijo que era una
o"renda que los griegos hicieron a .tenea. Dueran recuperar el "avor de la diosa' mu# mal
dispuesta con ellos desde el robo del paladio.
ramo pregunt por qu lo haban hecho tan grande.
*ntonces' !inn habl de una prediccin del adivino &alcante. !i los tro#anos despreciaban la
o"renda' seran destruidos. *n cambio' si lo introducan en Aro#a' se hallaran en condiciones de
conquistar ,icenas.
ara su desgracia el re# ramo le cre#. 6izo agrandar las puertas para entrar el caballo' lo dedic
a la diosa # despus los tro#anos empezaron a "estejar la victoria.
&uando todos dorman la borrachera' !inn encendi los "uegos. *ra la se$al convenida con la "lota
griega. Los barcos se acercaron # los guerreros salieron del interior del caballo. *l primero en
hacerlo "ue *quin' que se rompi el cuello. %espus comenz la matanza.
*n todo cerco' se supone que el sitiador es due$o del territorio vecino' que est) en situacin de
impedir el abastecimiento del sitiado # que es el que toma las decisiones.
.nte semejante postulacin' los espritus pr)cticos podr)n sostenter la inutilidad de cualquier
resistencia al asedio/ si al "in habremos de capitular' 0a qu demorarse en las tribulaciones del
herosmo1
La respuesta a tan liviana objecin es contundente # melanclica/ vivir no es otra cosa que una
resistencia in3til.
- NG -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*l re# ramo saba que el destino de Aro#a era el "uego. ero combati durante diez a$os.
*l hombre sabio sabe que va a morir' pero vive # se resiste a la muerte tanto como puede. *s mortal
en beligerancia.
Lector poliorctico/ el que esto escribe de"iende unas modestas murallitas de humo que #a se han
derrumbado mil veces. Y guarda en su patio numerosos caballos de madera' obsequio de amados
traidores.
.hora' en este mismo momento' empiezan a salir de ellos los enemigos.
De El libro del Fantasma
- NH -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
(ALA%OS INSUFICIENTES
A0e12nd34 D40in2
*n :H:N' el "also alquimista polaco ,i8ael !endivougius se present ante el emperador Fernando 22
diciendo que era capaz de convertir la plata en oro. ara demostrarlo present una moneda de plata'
la que sometida a ciertos procedimientos se hizo de oro.
,u# pronto se descubri el "raude/ la moneda era en verdad de oro # haba sido revestida con un
"ino ba$o de plata que desapareci al ser calentada.
*sta moneda sirve para pagar una simple alegora. %eben e+istir personas e+celentes que por
discrecin' por pudor o por el horror de lucirse' aten3an levemente sus virtudes. @o "ingen maldad
ni estupidez. !e limitan a descender un pelda$o.
@os sobra para una 3ltima idea. .nte esa clase de seres' los imbciles emiten halagos que son en
realidad a"rentas/ ;el se$or @eRton tiene ocurrencias mu# ingeniosas;= ;el se$or .lighieri tiene
"acilidad para escribir;= ;en toda 5nova no ha# viajero como el se$or &oln;.
Los que con"unden la plata con oro van sin duda al in"ierno de los ingratos' o a otro construido
especialmente para ellos' donde las llam)s parecen peores de lo que son.
De El libro del Fantasma
- NI -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LA MUSA
A0e12nd34 D40in2
Los antiguos crean que los artistas no eran sino instrumentos de los dioses. La inteligencia' la
destreza' el rigor de los aprendizajes' de poco servan sin la intervencin de las musas. or eso al
comienzo de cada canto pedan e+plcitamente una a#uda sobrenatural' invocando a la diosa/
Canta, diosa, la #enganza fatal
de 'quiles de :eleo.
? m)s recientemente/
:ido a los santos del cielo
que a$uden mi pensamiento.
!in la diosa' un poeta no era nada. La poesa es en verdad una invocacin religiosa a la ,usa. Y la
recompensa del arte no es otra que la e+periencia m)gica de dicha # horror que la aparicin de la
diosa provoca.
Los griegos contaban que las musas eran nueve hermanas' hijas de Ceus' # "ruto de otras tantas
noches de amor con ,nemsine' que era la personi"icacin de la memoria. .ntes que nada eran
cantoras. Las convidaban a las grandes "iestas del ?limpo # sus himnos deleitaban a Ceus. 7ivan
en un bosque sagrado' cercano al monte 6elicn. !olan reunirse alrededor de 6ipocrene' es decir la
Fuente del &aballo' un manantial abierto por egaso' al dar sus cascos contra una roca. *l agua de
aquella "uente "avoreca la inspiracin potica.
&on el tiempo' cada una de las hermanas vino a tener una "uncin determinada/ &alope se ocup de
la poesa pica= &lo' de la historia= olimnia' de la pantomima= *uterpe' de la "lauta= Aerpscore' de
la danza= *rato' de la lrica coral= ,elpmene' de la tragedia= Aala de la comedia= >rania' de la
astronoma.
*n los mitos escandinavos' ?dn consigui hacerse con unos "rascos de miel # de sangre "abricados
por los enanos # que son el secreto de la poesa. or eso habla siempre en verso.
La psicologa' esa coleccin de mitos de nuestro tiempo' desmiente la intervencin de la diosa # la
reemplaza por otros estmulos menos convincentes.
Lo cierto es que el artista siente' a veces' que le dictan o le cantan en el odo. ? mejor todava'
siente que una "uerza que le es e+terior lo impulsa a cumplir los arduos trabajos del arte. !e trata -
es necesario decir - de "uerzas mucho m)s poderosas que las encarnadas por el ansia de "ama'
dinero o distinciones.
*n rigor' no puede hablarse de placer de la creacin artstica' porque esta creacin no siempre es
placentera # la ma#ora de las veces est) rodeada de unas penurias tales que es necesario un enorme
valor para evitar el desaliento.
- NK -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
.lgunos deterministas sostienen que - a "alta de musa - el artista es el inevitable resultado de las
circunstancias sociales' econmicas # polticas. *s decir' que e+aminadas las condiciones de una
regin en un momento histrico determinado' es posible conjeturar qu clase de obras se acu$ar)n
all. .s' se ha se$alado que la vida pastoril' tpica de la ampa' produjo el artn 7ierro. (orges
objeta que esta misma vida pastoril ha sido tpica de muchas regiones de .mrica' desde ,ontana #
?regn hasta &hile' pese a lo cual estos territorios se abstuvieron enrgicamente de redactar +l
gaucho artn 7ierro. &iertamente' lo social # lo econmico in"lu#en en el arte. ero es imposible
saber de qu modo. *l artista puede acompa$ar a su poca o resistirla. >n rgimen autoritario puede
engendrar un riguroso arte o"icial o una indignada rebelin rom)ntica' o cualquier otra cosa.
%urante mucho tiempo me ha gustado creer que el verso per"ecto estaba al "inal de un camino lleno
de espantos # pena.
*l puente &hinvat de los persas prometa un tr)nsito ")cil para los justos e imposible para los
malvados. *ste sendero potico que me atrev a imaginar conduca al lugar m)s glorioso cuanto
ma#ores eran los su"rimientos del camino. Y all los malvados elegan el camino ")cil' el que no
llevaba a ninguna parte.
,)s tarde' -obert 5raves me revel una verdad/ la musa es la mujer que uno ama. *l poeta
inspirado se conecta con la diosa slo a travs de una mujer en la que ella reside hasta cierto punto.
>n poeta verdadero se enamora absolutamente # su amor sincero es para l la encarnacin de la
musa.
%esventuras de 3ltima hora me hicieron ver que tal vez ambas intuiciones son ciertas. *l camino
di"cil es el camino del enamorado # del poeta. *se camino es el que conduce a la diosa' que es la
mujer amada # la 3nica que conoce - o nos hace conocer - la m3sica buscada.
De El libro del Fantasma
- NN -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
TUNEL
A0e12nd34 D40in2
La isla de !an ,artn es una m)s en el modesto archipilago "rente a las &osatas (ajas. @o est)
lejos de tierra "irme # es ")cil identi"icarla/ el alto muro de piedra de la c)rcel es inevitable mojn
de re"erencia para los escasos pescadores de la regin.
*l e+iguo litoral de la isla "ue vigilado perpetuamente durante siglos. Los guardias celosos de la
prisin se apresuraban a balear cualquier objeto "lotante. eces voladores' ballenatos' n)u"ragos'
han sido a travs de los a$os vctim)s del plomo de los carceleros. >na vez por mes' un barquito del
gobierno atracaba en el viejo muelle. Llevaba provisiones baratas' alg3n empleado' alg3n preso.
!iendo legendaria la seguridad del penal' las autoridades enviaban all a los convictos m)s temibles'
especialmente a los que haban intentado "ugarse de otras c)rceles.
@adie escap jam)s de !an ,artn. *s verdad que un buen nadador podra alcanzar la costa vecina
sin dem)siado es"uerzo. Lo di"cil era arrojarse al agua. Los muros eran impenetrables. @o haba
ventanas ni respiraderos. Los presos de la isla nunca vean el mar.
La administracin central casi no se ocupaba de esta c)rcel. Los directores no eran removidos casi
nunca' salvo por muerte o jubilacin. >n cierto descuido burocr)tico provocaba di"icultades en el
abastecimiento # en algunas o"icinas de la capital ni siquiera saban si la prisin segua
"uncionando.
!e dice que el rgimen interno era seversimo. Aodos hemos odo alguna historia acerca del
e+travagante sadismo de los carceleros de !an ,artn. !e trataba de personas solitarias que carecan
de cualquier solaz. %urante un tiempo' el barquito arrim algunas prostitutas para el recreo de la
guarnicin. ero con los a$os vino a observarse un creciente desinters de los hombres. .l parecer'
mejor los complaca la crueldad que la lujuria.
La isla estaba completamente ocupada por la c)rcel. Fuera de ella no haba nada. .penas unos
metros de arena entre las paredes # el mar. . pesar de no medir m)s de un 8ilmetro en su punto
m)s ancho' los intrincados pasillos # las tortuosas galeras de los absurdos edi"icios producan en
sus habitantes una penosa sensacin de in"initud. Los sectores al aire libre eran tambin
deprimentes/ una laguna pantanosa donde los penados pescaban renacuajos' una loma pelada que
ocupaba el centro de la isla' un patio empedrado. Los pocos )rboles que e+istan ocupaban el
distrito a las autoridades.
@o se sabe cu)ndo' alguien pens en hacer un t3nel. >n t3nel bajo los muros # bajo el mar' que
condujera directamente a tierra "irme. %escribir la magnitud de los trabajos necesarios.
La distancia entre la isla san martn # la costa es de unos HGQQ metros. La pro"undidad del mar es
escasa/ unos 9Q pies com m)+imo. Los sedimentos cu#a acumulacin ha dado origen a las islas son
relativamente ")ciles de remover. 2ngenieros comedidos han calculado que una cuadrilla de
convictos trabajando con herramientas elementales' en horarios reducidos por la prudencia #
mermado su rendimiento por el sigilo' podran avanzar un metro cada tres das en un corredor de un
metro de di)metro.
- :QQ -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Los mismo ingenieros' o quiz) otros' podrian continuar el c)lculo/ diez metros en un mes. oco m)s
de una cuadra en un a$o. :2QQ metros en una dcada. Y el recorrido completo en unos HG a$os.
Aal vez ignorando estas ci"ras incorruptibles' cautivos ingenuos empezaron el t3nel.
Los datos que siguen son inevitablemente dudosos. *sta clase de obras progresa en la
clandestinidad. hemos consultado a "uncionarios policiales' antiguos presos' pobladores de la zona #
proveedores de la prisin # las noticias resultantes est)n des"iguradas por el olvido' el temor' la
suspicacia o el mero desconocimiento.
.lgunos dicen que el t3nel tena tres bocas. %os de ellas eran "alsas # se procuraba que las
autoridades descubrieran los "ingidos trabajos que all se realizaban. La verdadera entrada pudo
haber estado en la quinta letrina del m)s antiguo de los ba$os.
*l clebre delincuente Aon# ,usante estuvo recluido cinco a$os en !an ,ar^tin. .ll escribi unos
te+tos bajo la "orma de memorias' cu#o propsito se vinculaba menos con el ejercicio de la
literatura que con el de la venganza. *n esas p)ginas se menciona el t3nel varias veces.
<,a 0ermandad del T=nel me pidi a$uda en la e)ca#acin. ,es hice sa!er que no esta!a dispuesto
a ning=n tra!ajo manual. ,os mensajeros prometieron que jams ha!an pensado en ello. s !ien
me necesita!an para amenazar a los renuentes $, llegado el caso, para eliminar a los traidores.
4uise sa!er quines eran los jefes de la 0ermandad, pero los mensajeros no lo sa!an.
'l parecer, el t=nel mide $a cerca de dos >ilmetros. e con#idaron a recorrerlo. No acept.
(eg=n pude sa!er, se trata de un agujero mu$ estrecho por el que se circula en cuatro patas. Cada
cien metros ha$ tramos ms anchos $ ms altos para el descanso $ para que puedan cruzarse
personas que marchan en direccin opuesta.<
,usante escriba esto en :N9Q. Aodo hace suponer que jam)s vio el t3nel. Aampoco lleg a saber
quines dirigan la 6ermandad. *s casi seguro que no prest su servicio. *n :N9E lo trasladaron a
otra c)rcel menos rigurosa' en atencin a su buena conducta.
!in duda el testimonio escrito de ma#or importancia "ue el que surgi de la con"esin del arquitecto
(ompiani.
,arcos (ompiani "ue un asesino serial' que acostumbraba a emparedar a sus vctim)s en los muros
de los edi"icios que construa su empresa. &ondenado a prisin perpetua' estuvo en !an ,artin m)s
de diez a$os. .ll tambin cometi algunos crmenes. ?bligado a con"esarlos' admiti - de paso -
haber dirigido personalmente las obras del t3nel # haber sido je"e de la 6ermandad. !in embargo'
(ompiani jam)s revel la ubicacin de los accesos verdaderos.
*l arquitecto se$al unos gravsimos problem)s. *l desconocimiento de la pro"undidad e+acta del
mar obligaba a e+cavar mu# pro"undo' por precaucin. *l aire era escaso # era imposible construir
respiraderos. .dem)s' cuanto m)s progresaba el emprendimiento' m)s se tardaba en llegar gateando
hasta el punto de e+cavacin. (ompiani estim que el tiempo empleado en el tra#ecto Sunos 9QQQ
metros en :NEHT era de casi tres horas. *sto hacen seis horas entre la ida # la vuelta. .nte la
di"icultad de justi"icar las prolongadas ausencias de los presos' hubo que reducir al mnimo la
duracin de los turnos. Aal vez nadie cavara m)s de quince minutos por jornada.
- :Q: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*n los primeros a$os' el cl)sico problema de deshacerse de la tierra removida pareca m)s o menos
resuelto. La loma pelada "ue creciendo de a poco. Los presos llenaban sus bolsillos en el t3nel # los
vaciaban all. ero (ompiani comprendi que tarde o temprano las autoridades iban a e+tra$arse de
aquel "enmeno. *l arquitecto calcul que la obra completa implicara el desalojo de site mil
toneladas de tierra' cu#o volumen sera apro+imadamente el de un edi"icio de catorce pisos.
-esolvi entonces designar a un grupo de especialistas para que procediera a capturar toda clase de
p)jaros' con pre"erencia de buen tama$o. *sta tarea se realizaba con el permiso # hasta con el
benepl)cito de las autoridades. . cada ave capturada se le ataba a la pata una peque$a bolsa de
papel llena de tierra # agujereada. *n esas condiciones los p)jaros abandonaban la isla con vuelo
es"orzado' desparramando la tierra del t3nel por todo el ocano. (ompiani se e+tenda en
e+plicaciones tediosas acerca de las di"icultades para conseguir bolsas de papel o para evitar que los
guardianes se dieran cuenta de estas maniobras.
*n medio de nuestro trabajo de investigacin' encontramos numerosas menciones del t3nel' en
"echas remotsim)s. La m)s antigua data del a$o :INQ.
0&u)ndo comenz realmente la e+cavacin del t3nel1 06ace doscientos a$os1 06ace trescientos1
0or qu nunca "ue terminado1
uede conjeturarse que no estamos hablando de uno' sino de varios t3neles' que "ueron comenzados
en distintas pocas. *s probable que los carceleros ha#an descubierto # clausurado la ma#ora de
ellos. %e hecho' todos los directores han conocido los rumores sobre un misterioso plan de "uga.
!e sabe que la polica sola in"iltrar a algunos de sus agentes entre los prisioneros. *ran maniobras
mu# discretas/ ni siquiera los carceleros podan di"erenciar a los "alsos criminales de los verdaderos.
!in embargo las negligencias administrativas' que #a hemos se$alado' generaban errores
inconcebibles. ,uchos policas han terminado su vida en la c)rcel de !an ,artn' ante el olvido de
sus superiores' gritando a los impasibles carceleros nombres' direcciones e in3tiles re"erencias.
*n :NEQ' el periodista ingls .ndreR 6arrison obtuvo permiso del director de la c)rcel para "ingirse
presidiario e investigar por su cuenta. Los resultados de m)s de una a$o de sacri"icio "ueron
pobrsimos. @adie saba nada del t3nel' ni de la 6ermandad. . (ompiani' ni siquiera lo conoci.
,uchas veces "ue vctima de las brom)s de los convictos' que se complacan en se$alar supuestas
entradas del t3nel en los lugares m)s indignos. .$os despus' se revel que todo el mundo saba
que 6arrison era un periodista un encubierto # que se consederaba de buen tono el contarle mentiras
para su posterior publicacin. *n :NE2' apareci el libro ejor que no ha!le' en el que se
divulgaban las con"idencias ntim)s de los penados. .ll se sostuvo que el t3nel no e+ista. *sta
cmoda opinin "ue ovacionada por los -e"utadores de Le#endas de todo el mundo. %urante
dcadas el asunto "ue olvidado.
*n :NIE' la c)rcel de !an ,artn "ue clausurada # en :NII' se demolieron los siniestros edi"icios. .l
parecer' no se hallaron rastros de t3nel alguno.
ero en :NKQ' en su libro T=neles del mundo' el viajero "rancs Bean Luc Aoinette razon que los
rastros de una obra tan elemental desaparecan ")cilmente # que la ausencia de vestigios no
garantizaba la ine+istencia del "amoso t3nel.
%ejo para el "inal el testimonio del 3ltimo director de la prisiin' el odontlogo .ntn 5arat/
- :Q2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
<+l t=nel e)isti $ fue la o!ra ms no!le de la que $o ha$a tenido noticia. ,os presos prepara!an
una #a de escape que ellos mismo no i!an a #er terminada. +sta!an tra!ajando para la fuga de
hom!res que ni siquiera ha!an cometido a=n el delito que los i!a a condenar.
<+l t=nel era la esperanza. +ra necesario para unos hom!res em!rutecidos por el sufrimiento. :or
eso nunca me esforc demsiado en encontrarlo. ,a e)ca#acin ocupa!a sus energas $ los
mantena alejados de motines $ reclamos.<
,e atrevo a postular que la e+istencia real del t3nel es asunto secundario. La ilusin de la "uga no
"ue jam)s una promesa concreta. Las ilusiones grandes nunca lo son. Duiz) la verdadera "uncin de
la 6ermandad ha#a sido esa/ mantener vivo un sue$o imposible. Aal vez las autoridades no ha#an
estado lejos de la co"rada. *l in"orme termina aqu' apresuradamente' cuando se o#e el #a cercano
trote de las alegoras.
De El libro del Fantasma
- :Q9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
JUE%O
A0e12nd34 D40in2
*l obtuso polgra"o )rabe ,anuel ,andeb sola rodearse de una run"la de a"icionados al arte # al
herosmo. !e trataba de individuos que estando discon"ormes con sus propias personas' presuman
de estar en desacuerdo con el universo.
6acan toda clase de es"uerzos por resultar interesantes. (uscaban' por ejemplo' la desdicha # el
"racaso' tal vez por ser metas siempre siempre m)s cercanas que el triun"o # la "elicidad.
*stos sujetos vivan en el barrio de Flores # se hacan llamar los 6ombres !ensibles. *ntre sus
maniobras de ")cil audacia "iguraba el juego. Las "rugales apuestas les dejaban una grata sensacin
de desinters por los bienes materiales # un baratsimo motivo de jactancia.
Bugaban a todo/ al pquer' al pase ingls' al siete # medio' al monte con puerta' al nueve' al codillo'
al tute' al tres sietes' al truco' al mus' al chinchn' al chorizo' a la brisca' a la escoba' al rumm#' a la
canasta' a la loba' al chancho' al chinch3n' al go"o' al peludo' al blac8 jac8' al punto # banca' a la
generala' a la monta$a' al bid3' al unito' al descon"o' al culo sucio' al pinchan3meros' al perro
colorado' a la guerra' al diez mil' al siete le va' al cinquito' a la ruleta' al correquetecagas' a la taba'
a la crap' al bac8gammon' al Rhist' al bridge' al mirame # no me toques # a la viborita.
. veces' a"ectando inociencia in"antil' jugaban a la escondida' a la esquinita' al balero' a las
"iguritas' a la bi#arda' al vigilante # ladrn' al ho#o pelota' a las bolitas' al tri)ngulo' al gallito' al
rango' a la gata parda' a la ra#uela' a la monedita' al tejo' al sapito' al gallo ciego' a la mancha
venenosa' al patrn de la monta$a' al huevo podrido' al pisa pisuela' a la murra' al pase # no vuelva'
a la zapatilla' a la bruja de los colores' a la musara$a' al #o-#o' al dinenti' al .ntn irulero' al
hospital' al por qu # al abuelita me das dulce.
!eg3n algunos supersticiosos' el 4ngel 5ris de Flores enciende la pasin por el jueo en todos los
habitantes del barrio.
- *l que no arriesga no pierde - dice con voz de espectro.
Duien recorra el barrio en las noches de invierno podr) ver patotas de muchachones' muertos de
"ro' jugando a adivinar el n3mero de las patentes de los autos. *n la estacin' suele jugarse a
acertar la cantidad de personas que descienden de los trenes. ,ucho jugadores tramposos tienen
cmplices que pasan en autos con patentes propicias a la hora estipulada o bajan de los trenes junto
con catorce amigos a las dos de la ma$ana.
*sta gente hara mejor en sentir miedo. 6a# demonios que gobiernan el azar # que tienden terribles
trampas a los jugadores' de modo que a veces ganar es perder # perder es ganar.
>na noche de :NIQ' -icardo 7entura' un petiso de &aseros' empez a recibir po8er de re#es mano
tras mano. *l hombre amontonaba "ichas. Los otros jugadores empezaron a sospechar. 7entura
recibin un cuarto' un quinto # un sptimo pquer. Lo mataron en el dcimo # nunca se supo si
guardaba re#es en su manga o si tena esa noche un suerte desmesurada.
- :QE -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*n ambos casos su castigo es merecido. 6acer trampas no es m)s canallesco que ligar dem)siado.
&aso parecido "ue el de ?scar iluso que' en una mesa de pase ingls' supo hacer catorce sietes
consecutivos' todos con un cuatro # un tres. !ospechando algo raro' los damni"icados le quitaron los
dados # los hicieron rodar varias veces/ en todas ellas apareci el siete' "ormado por un cuatro # un
tres.
. iluso lo tiraron por la ventana. ero el ruso !alzman' que se rob los dados' declar muchos
despus que' habindolos e+aminado con el ma#or escr3pulo' comprob que no estaban cargados.
*stos son los chistes que se gastan los demonios de la suerte.
Aal vez sea inevitable hablar del libro del doctor .ustralio (arbar) -efutacin del azar. .ll se
sostiene que las cartas' los dados # las ruletas van "ormando en su devenir una "igura o ci"ra secreta'
que #a e+iste para alguien.
<+l azar - grita el doctor (arbar) - no es ms que una consecuencia de la ignorancia. 4uien conoce
la posicin inicial de un par de dados, la fuerza con que se los arroja, la altura $ las
caractersticas del tapete, puede deducir 2 si tiene suerte 2 el n=mero que saldr.
<Y quien conoce la cifra final que #an completando los distintos juegos a tra#s de los tiempos,
sa!e tam!in todas las cifras parciales<.
(arbar) no conoca' seguramente' ninguno de estos datos' pues seg3n cuentan en Flores' siempre
perdi cmoo un se$or.
ero perder es lo que hace que el juego sea apasionante. !aber perder es creer que el %a de la
Busticia llegar) solamente para los perdedores.
!e ha dicho que los 6ombres !ensibles no slo saben perder' sino que' adem)s' lo desean. *sta
impresin ha sido avalada por in"inidad de jugadores de dados' cebadores de mate' mirones # otras
personas que "recuentan las timbas por una u otra razn.
uede ser que sea cierto. .lgunos hombres sienten miedo cuando ganan. Aemen que todo +ito es el
presagio de un desastre. ? quiz) padecen la angustia moral de no merecer lo ganado.
!e puede ir m)s lejos. !eg3n una cosmogona bastante di"undida ente los espritus melanclicos' el
universo es una organizacin perversa' donde siempre ocurre lo que uno no desea # donde todo
acaba siempre en tragedia. Las "uerzas del bien son minora # el destino apo#a descaradamente a los
malvados.
&on"orme a este pensamiento' cualquier victoria parece una traicin.
!i hemos de crer en la le#enda' el 4ngel 5ris comparte este criterio # suele regalar a sus protegidos
largas rachas de naipes adversos.
odramos decir que ,anuel ,andeb escribi un libro acerca de estos asuntos. *n realidad no es un
libro' sino apenas un cuaderno donde el hombre anotaba sus deudas # acreencias de origen l3dico.
6a#' eso s' comentarios # ancdotas de pquer' todas iguales. !in embargo' vale la pena transcribir
un episodio que deja entrever el terror csmico ante el misterio del juego.
- :QG -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
<Cuando $o era chico ha!a unas figuritas llamadas :elusa. *na de ellas, la doscientos ochenta $
dos, resulta!a imposi!le de ocnseguir. +ra la =nica que me falta!a para llenar el l!um.
*n da alguien me sopl que un pi!e de la calle Condarco la tena. 7ui hasta su casa.
+ra un chico e)tra%o. (u cara, a los diez a%os, pareca tener huellas de desenga%os mu$ antiguos.
Tam!in me llam la atencin que se mostrara ansioso por cam!iar la figurita. +ra la difcil. Yo en
su lugar no la hu!iera aflojado por nada del mundo. +l pi!e acept diez figuritas 2 una miseria 2
sin discutir ni un minuto.
&espus de entregrmela, raj enseguida para adentro. :or un momento sospech que me ha!a
enga%ado... pero no" ah esta!a la cifra. &oscientos ochenta $ dos. ir la cara estampada en la
cartulina $ entonces comprend todo. No era un jugador de f=t!ol, ni un !o)eador, ni nu
automo#ilista.
+ra el dia!lo, el mismo andinga, me di cuenta ni !ien lo mir.
+spantado, la tir en cualquier parte $ sal corriendo. :ero al da siguiente apareci de nue#o
entre las otras figuritas que $o tena . ,a quise quemar, pero no arda. ,a jugu de mil maneras
diferentes, pero siempre la gana!a. 'l final, se la cam!i por dos al colorado Catena, un pi!e que
muri al in#ierno siguiente. +se fue el =ltimo a%o que junt figuritas<.
%icen algunos que )ngeles' demonios # duendes se mezclan con jugadores en las timbas de Flores.
or eso son indi"erentes a todas las otras mesas de la ciudad. @o se trata solamente de perder dinero.
!e trata de asomarse a leer de ojito en el libro del destino. !e trata de creer - no sin espanto - que el
mundo es mucho m)s e+tra$o de lo que parece.
*stos no son sino embelecos de alm)s desesperadas por su propia vulgaridad. (uscando milagros de
cartn juegan cada noche al treinta # cuarenta' a la obligada' al pase la chancha' al veo-veo' a la
seguidilla' al ahorcado' al bacar)' al casino' al veinticinco' a la hormiguita' al piedra-papel-tijera' al
muchas gracias # al carta ma#or.
De El libro del Fantasma
INSTRUCCIONES PARA BUSCAR AVENTURAS
A0e12nd34 D40in2
!e puede a"irmar' sin temor a la indignacin de los sabios' que en los tiempos que corren es cada
vez m)s improbable tropezar con la aventura.
Lo imprevisto' lo e+tra$o' lo misterioro no sucede nunca.
- :QH -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
&uriosamente' parecen e+istir muchsim)s personas con espritu aventurero. Aodos los das
conversa uno con se$ores que desean vivamente una vida m)s interesamte # un teatro de
aconteciemientos m)s rico # m)s amplio.
*sta gente sale de su casa cada ma$ana esperando que algo ocurra # uscando' como deca Zhitman'
<algo pernicioso $ temi!le, algo incompati!le con una #ida mezquina, algo desconocido, algo
a!sor!ente, desprendido de su anclaje $ !ogando en li!ertad<.
ero la b3squeda es siempre in3til # casi todos los hombres' en e ocaso de sus vidas' con"iesan que
no han vivido jam)s una aventura.
0%nde estan - se pregunta uno - las doncellas atormentadas por un gigante que desde la torre se
alg3n castillo esperan nuestra intervencin salvadora1
*n ninguna parte. Ya no quedan gigantes' ni castillos' ni - mucho menos - doncellas.
La actual civilizacin parece pensada para evitar las aventuras. orque en realidad la aventura es el
riesgo. Y nadie quiere arriesgarse.
!iendo la seguridad un valor cu#a admiracin se promueve de continuo' es inevitable que la ma#or
parte del es"uerzo tecnolgico que se realiza est destinado a evitar sucesos imprevistos. Las
cerraduras Yale' los despertadores' los sem)"oros' las pldoras anticonceptivas' las alarm)s' los
preservativos' los cierres de cremallera' las agendas' los paracadas. Aodos estos inventos alejan el
sobresalto.
@aturalmente' siempre queda alguna grieta como para que se introduzca lo e+traordinario. ero no
es su"iciente. ara demostrarlo' vale la pena realizar una sencilla e+periencia/ pidamos a nuestros
conocidos que re"ieran los hechos m)s curiosos que han vivido. Los resultados ser)n entre aburidos
# penosos.
.lguien qued encerrado en el ascensor durante una hora. ?tro dice haber ganado un jarrn en una
8ermese. >n tercero obtuvo un boleto capic3a.
!e trata de aventuras miserables.
Los griegos pensaban que las cosas ocurran slo para que los hombres pudieran contarlas luego. !i
esto es cierto' el "uturo de nuestras conversaciones es poco prometedor. 0Du les contaremos a
nuestros nietos1 0Due una vez vimos un choque1 0Due se nos revent un si"n1 obre ser) la pica
que surja de estos modestos cataclismos.
*l aventurero actual ha aprendido a contentarse con sombras de emocin. La televisin # el cine son
sus melanclicos proveedores de asombro.
&hesterton haba inventado una solucin genial/ la 'gencia de '#enturas.
*ra una empresa que tenda a los caballeros que e+perimentaban el deseo de una vida variada.
,ediante la satis"accin de una suma anual' el cliente se vea rodeado de acontecimientos
"ant)sticos # sorprendentes provocados por la .gencia.
- :QI -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*l hombre sala de su casa # se le acercaba un chino e+citadsimo quien le aseguraba que e+ista un
complot contra su vida. !i tomaba un coche' era conducido al (arrio del 2nvierno' donde cunden las
ri$as' los marineros egipcios # las mujeres peligrosas. 5racias a esta e"iciente organizacin' el
aventurero se vea obligado a saltar tapias' pelear con e+tra$os o a huir de desconocidos
perseguidores.
ero la realidad' aun cuando ha sido capaz de depararnos empresas tan absurdas como las que
investigan mercados o gestionan trans"erencias de automviles' no nos ha brindado una .gencia de
.venturas.
0Du puede hacerse entonces1
ues ha# que actuar. @o podemos pensar que las aventuras vendr)n a nosotros. %e nada sirve
esperar lo imprevisto mirando vidrieras o sentados en el umbral. *s necesario que uno mismo
provoque sucesos e+traordinarios.
ara demostrar que esto es posible' abandonaremos las anchas avenidas de los *nunciados
5enerales para ingresar en el Laberinto de los *jemplos &oncretos. ara decirlo de una vez' nos
proponemos impartir instrucciones precisas para vivir aventuras.
'#entura de la mujer ru!ia
.ntes de comenzar a vivir este episodio' usted debe elegir a una mujer rubia. %esde luego' es
pre"erible que sea hermosa. Ydesconocida.
>na vez que usted se ha#a decidido por una rubia determinada' comience a seguirla. ero' atencin.
@o se trata de escoltarla durante un par de cuadras murmur)ndole "rases ingeniosas. 6a# que
seguirla silenciosamente # en "orma perpetua. 6asta su casa. 6asta su trabajo. 6asta donde "uere
necesario.
*sto no debe interrumpirse jam)s. &ada vez que ella entre en un edi"icio' usted deber) permanecer
a"uera esperando su salida.
@o ha# que disimular. La idea es que la mujer rubia advierta cabalmente que usted la est)
siguiendo. *sto la pondr) mu# nerviosa # hasta es probable que llame al vigilante.
asar)n das' semanas' # tal vez meses. >sted se convertir) en una sombra "amiliar # silencionsa. !i
la mujer rubia tiene novio' no abandone la empresa. %espus de todo' usted solamente quiere que
algo ocurra. Y tarde o temprano algo ocurrir).
'#entura del tim!re que suena en la noche
>sted camina por una calle oscura. !on las cuatro de la ma$ana. Aal vez llueve. %e pronto' "rente a
una casa cualquiera' usted resuelve tocar el timbre. asan los minutos. >sted vuelve a tocar. >n
hombre consternado abre la puerta.
-0Du ocurre1 - pregunta.
- .ndo en busca de una aventura - contesta usted.
- :QK -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
'#entura de la no#ia perdida
>n da usted resuelve encontrar a su rimera @ovia.
!i usted ha tenido el descaro de casarrse con ella' es evidente que la cosa no constitu#e una aventura
sino una "atalidad.
ero supongamos que usted no la ve desde hace veinte a$os. @o sabe qu ha sido de ella. .penas
recuerda su nombre # su cara ha tomado #a la "orma de los sue$os # el recuerdo.
>sted hace averiguacions. 2ndaga entre quienes la han conocido. 2nvestiga en los lugares en los que
ella trabaj o estudi. -ecorre calles al acaso' cree reconocerla dos o tres veces. .lguien le pasa un
dato cierto.
,ientras todo esto ocurre' usted se vuelve a enamorar de la rimera @ovia # sue$a todas las noches
con ella' como sola hacer veinte a$os atr)s.
>n da usted descubre su paradero. !abe e+actamente dnde encontrarla. Aiene la direccin' el
n3mero de su tel"ono # conoce los horarios en que es apropiado llegar a ella.
>sted piensa que la aventura #a puede conmenzar' pero en realidad es aqu donde debe terminar.
'#entura del t=nel que #a a cualquier parte
>sted # un grupo de amigos aventureros comienzan a e+cavar un t3nel en el "ondo de una casa' que
puede ser la su#a.
La tarea deber) acometerse con el ma#or vigor.
%urante la e+cavacin se ir)n descubriendo objetos e+tra$os' tales como huesos' cascotes' tapitas de
cerveza' zapatillas "siles # antiguos pozos ciegos.
*l trabajo durar) meses # meses. %urante ese lapso surgir) una deliciosa camaradera entre los
integrantes del grupo. *s mu# probable que todos sean despedidos de sus trabajos habituales' en
razn de inasistencias' la impuntualidad # la suciedad' inevitables cuando un e+cava un t3nel. or
las mism)s razones' lso que tuvieren novia ser)n abandonados.
.s las cosas' la 3nica preocupacin del grupo ser) cavar # cavar. >n da cualquiera' cuando el t3nel
#a tenga una e+tensin considerable' se comenzar) a cavar hacia la super"icie. Y aqu viene le
momento "undamental de la aventura. 0%nde aparecer)n los viajeros subterr)neos1 0*n el hall de
una casa habitada por se$oritas solteras1 0*n una panadera1 0*n un convento1
6a# otras aventuras posibles/ la del que se embarca en un carguero sueco' la del viaje subterr)neo a
travs del arro#o ,aldonado' la del que investiga a los mendigos para descubrir que son ricos' la
del que se mete en el ba$o de dam)s' la del que se agacha a ver por qu no e+plota el cohete... 6a#
que elegir.
- :QN -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
!algamos de una vez. !algamos a buscar camorra' a de"ender causas nobles' a recobrar tiempos
olvidados' a despil"arrar lo que hemos ahorrado' a luchar por amores imposibles. . que nos
peguenm a que nos derroten' a que nos traicionen.
&ualquier cosa es pre"erible a esa mediocridad e"iciente' a esa miserable resignacin que algunos
llaman madurez.
De El libro del Fantasma
- ::Q -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
DIABLO
A0e12nd34 D40in2
Aodos sabemos que el t3nel que pasa bajo las vas en la estacin de Flores es una de las entradas del
in"ierno.
&ierta noche de oto$o' el ruso !alzman' uno de los tah3res m)s prometedores del barrio' estaba
haciendo un solitario en uno de los bares mugrientos que e+isten por all. 7ino a interrumpirlo un
individuo alto # "laco' vestido con ropas elegantes' pero un poco sucias.
- (uenas noches' se$or' so# el %iablo.
!alzman salud tmidamente. *staba seguro de haber visto al %iablo otras veces' pero le pareci
inadecuado mencionarlo. *l hombre se acomod en una silla # sonri con dientes verdosos.
- >n solitario es poca cosa para un jugador como usted. !epa que le est) hablando el due$o de todas
las "ichas del mundo... &onozco de memoria todas las jugadas que se han repartido en la historia de
los naipes. Aambin conozco las que se repartir)n en el "uturo. Los dados # las ruletas me
obedecen... ,i cara est) en todas las barajas... oseo la ci"ra secreta # "atal que han de sumar todas
las generalas cuando llegue el "in de su vida...
!alzman no poda soportar aquella clase de discursos. ara ver si se callaba' lo invit a jugar al
chinchn.
- @o comprende' amigo. Le esto# o"reciendo el triun"o perpetuo. uedo hacer de sus p)lpitos le#es
de acero. oer el precio de su alma - una bicoca' si me permite - le har ganar "ortunas.
- @o puedo aceptar - dijo !alzman en el mismo momento en que se le trababa el solitario.
-0.caso le gusta perder1
- ,e gusta jugar.
- >sted es un imbcil... Aiene ganado el cielo. *n "in' disculpe la molestia. !i no es su alma' ser)
cualquier otra.
!alzman sinti la tentacin de humillarlo.
-0Duiere un consejo1 7)#ase por donde vino... .qu no conseguir) nada.
*l hombre alto lo mir sobr)ndolo.
- ?lvida con quin est) hablando. !iempre consigo lo que me propongo.
- 7ea' supongo que lo que usted pretende es corromper un alma pura. or aqu ha# mu# pocas. Y
adem)s' ste es el barrio de la mala suerte. Aodo sale mal.
- ::: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
- 6agamos una apuesta. !i consigo un alma antes del amanecer' me llevar tambin la su#a. !i
pierdo' usted podr) pedirme lo que quiera.
!alzman junt las cartas desparramadas.
- >sted sabe que lo que me propone es inaceptable... ero acepto. %esde luego' tendr que
acompa$arlo para asegurarme de que no haga trampa.
Los dos personajes caminaron juntos por la oscuridad. .nduvieron por la plaza desierta. *n la
avenida se cruzaron con algunos paseantes que no sirvieron de nada porque #a estaban condenados.
!alzman estaba un poco perturbado/ es que su acompa$ante matizaba el paseo con peque$as
crueldades. *n la calle Yerbal le quit la gorra a un pobre viejo' # en (acaca# le dio una "eroz
patada a un perrito negro. &ada tanto' cantaba un estribillo con voz de bartono.
2 'lms, quin me #ende el alma...
&aminaron hacia el norte # en .ranguren se encontraron con una prostituta de increble hermosura.
*ra mu# joven' casi una ni$a. !alzman estaba asombrado.
- ,ire...
- *sto ser) ")cil. La chica tiene hambre # aunque usted no lo crea' sta es su primera noche. uedo
asegurarle que ser su primer cliente.
- !i usted lo dice... ero recuerde que en este barrio todo sale mal.
*l hombre alto dej a !alzman esperando en la esquina # se acerc a la chica. %espus se metieron
en un oscuro zagu)n.
- ,e llamo Lil - dijo ella -. Ar)teme bien. Aengo mucho miedo.
asaron largas horas. La chica se derrumb' e+tenuada # sonriente.
- Ya no tengo miedo.
.L rato salieron los dos abrazados. *n medio de la calle' el hombre sac la billetera. !alzman
escuchaba escondido detr)s de un )rbol.
- Fue maravilloso. *ste dinero es tu#o.
- @o quiero nada. Lo hice por amor.
*l sujeto dio media vuelta # con paso indignado se acerc a !alzman.
- .p3rese que es tarde.
.nduvieron por el ?den' por Ao Fritz # por la erla de Flores' donde un grupo de racionalistas les
e+plic que el pecado no e+ista' que el verdadero demonio es el que todos llevamos dentro # que
- ::2 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
en realidad no ha# hombres malvados sino psicticos' perversos' s)dicos' "bicos o histricos. .l
salir' el hombre rompi la vidriera de un ladrillazo. %espus volvi a cantar.
2 'lms, quin me #ende el alma...
*n la puerta de (amboche vieron a Borge .llen' el poeta' que por "in haba encontrado la pena de
amor de"initiva. !alzman indic que se trataba de un amigo # pidi que no se lo molestara con la
condenacin eterna. *L hombre se ri a carcajadas.
- @o est) en mis manos condencar a ese muchacho. Los enamorados hallan en el cielo o el in"ierno
en el objeto de su amor.
- Aiene razn - dijo el poeta sonriendo.
!alzman los present.
- Borge .llen... el %emonio.
- Ya nos conocemos' pero #a que est)/ 0por qu no compra mi alma1 !lo pido el amor de la mujer
que me enloquece. !e llama Laura.
- Ya lo s. !e la entregu hace un tiempo a otro "ulano. or eso no lo ama.
- &on razn' con razn...
- uedo darle el amor de cualquiera otra.
- Ya lo tengo' gracias.
.llen se "ue sin saludar. *l hombre le mostr el culo a una vieja que pasaba.
&erca de las cinco de la ma$ana' hartos de caminar' "ueron a dar al Duitapenas de @azca #
-ivadavia. *l hombre alto estaba deprimido por los "racasos de aquella noche. !e tom cuatro ca$as
# empez a contar chistes puercos.
- 0&onoce el del japons que va al in"ierno1
!alzman estaba a punto de regalarlo el alma para que se callara.
.pareci un hombre con una guitarra. !e larg con un paso de milonga en mi menor # al rato se
puso a improvisar un canto.
- 'l #er a toda esta gente
en esta ama!le reunin
con#oco a mi inspiracin
con carcter de urgente.
(i entre el p=!lico presente
se encontrara un pa$ador,
lo desafo, se%or,
- ::9 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
a tratar cualquier asunto,
en #ersos de contrapunto
para #er quin es mejor.
*l hombre alto le quit la guitarra # contest en la menor.
2 (o$ el dia!lo $ por lo tanto
acepto su desafo,
sepa que este canto mo
$a ha #encido al #iejo (antos.
:ero $o gratis no canto,
quiero una apuesta am!iciosa.
:reg=nteme cualquier cosa,
ms, si $o contesto, le digo"
lle#ar su alma conmigo
a la regin Tene!rosa.
*l pa#ador no se achic.
2 :or mi alma $o se lo aceto
o si no por una copa,
no me asusta ?uan (in -opa
pues $a ni al dia!lo respeto.
:ero seamos concretos,
el tema ser profundo"
diga de un modo rotundo
qu siente ust en el amor
$ si no in#ite, se%or,
la #uelta pa@ todo el mundo.
*l diablo hizo una mueca de asco # pag la vuelta.
. las seis en punto' pas por el lugar ,anuel ,andeb. &on aliento de azu"re' el hombre alto le
habl al odo.
- Le compro el alma' je"e.
- 7ea' no ha# nada en el mundo que me interese' salvo tener un alma. %e modo que estamos ante
una paradoja.
*mpez a amanecer.
- ?iga' !alzman... %e hombre a hombre se lo digo... *sto no es justo/ todas esas personas que
hemos visto son cien veces m)s perversas que usted # #o juntos. Duiz) sea hora de retirarme de este
est3pido negocio.
- @o se desespere' amigo.
- @o me consuele. @o olvide quin so#. dame lo que quiera.
- ::E -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
!alieron de @azca # vieron venir por la vereda a Lil' la joven prostituta. Las luces del da la hacan
todava m)s hermosa. *l hombre se pein las cejas con escupida.
- %e slo verla se me encienden los siete "uegos del in"ierno. Aal vez no me lleve ning3n alma' pero
le juro que no perder esta noche.
!ali corriendo # la encar junto a un portn.
- &reo que estuve un poco brusco hace un rato # por eso he resuelto compensarla.
*lla lo mir con "rialdad.
- 0. qu se re"iere1
- Le dar poder. oder sobre m.
.hora ella miraba un cartel lejano.
- erdn' creo que no entiendo.
- 7ea' no acostumbro hacer estas cosas. ero debo reconocer que esto# e+cepcionalmente
impresionado por usted. .ntes la trat como a todas. .hora me gustara tratarla como a ninguna.
La chica empez a caminar.
- @o tengo nada que ver con todo eso.
- @o se va#a. Duiero estar con usted. 0uede entender eso1
- ! lo entiendo' pero... Lo llamar otro da.
- Lil' so# #o... el del zagu)n. Y para m el 3nico da de la eternidad es ho#.
- ero para m no.
- *st) bien. Duiz)s ahora no. %igamos ma$ana.
- &reo que no. *sto# un poco con"undida. @ecesito tiempo.
*l hombre encendi los ojos.
- 0Aiempo1 0. m me hablas de tiempo1 0.caso te olvidas de quin so#1
- @o s... si no me lo e+plica.
- @o esto# acostumbrado a dar e+plicaciones. ,i identidad es ostensible. 6as estado conmigo # no
te has dado cuenta...
- @o.
- ::G -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
- !o# !atan)s' el !e$or de las Ainieblas' el rncipe de las @aciones' Luci"er' *l ortador de Luz' el
.dversario' el Aentador' ,oloch' (elceb3' ,e"ist"eles' .hrim)n' 2blis... 0*ntiendes1 L!o# el
%iabloJ
6ubo un trueno que hizo temblar la barriada. *lla lo apart # lo mir con desprecio.
- &)llate de una vez' miserable gusano enamorado. 0@o ves que te est)s humillando ante m1 0@o
comprendes que podra llevarte a donde #o quisiera1 0@o comprendes que podra hacerte mi
esclavo' que podra obligarte a adorarme1... 0Y sabes por qu1... orque el %emonio' el verdadero
%emonio... so# #o.
Lil se "ue canturreando una milonguita.
2 'lms, quin me #ende el alma...
!alzman se acerc al hombre alto.
- 0>n cigarrillo' maestro1
- 5racias... . propsito... 0Le debo algo1
- or "avor... 7a#a con %ios.
De El libro del Fantasma
- ::H -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
LAS TETAS DE DEVOTO
A0e12nd34 D40in2
Los @arradores de 6istorias han inventado muchas mentiras.
or culpa de ellos' la gente ha llegado a dudar de cosas tan evidentes como el 4ngel 5ris de Flores
# - opr otro lado - ha# quienes creen en le#endas tan "ant)sticas como la del "errocarril que corra
entre !)enz e$a # 7illa Luro.
!in embargo' los 6ombres !ensibles de Flores crean en la palabra de los @arradores e iban todas
las noches a la casa en ruinas que est) "rente a la estacin a hacerse re"erir cuentos por unas
monedas.
.ll o#eron hablar de 2sabel' la tetona de %evoto.
La primera vez que escucharon la historia no se sorprendieron dem)siado/ al parecer' en 7illa
%evoto haba una muchacha un poco rara que tena una nube en el pecho.
ero los @arradores se complacan repitiendo sus relatos # cada vez agregaban detalles nuevos. *n
una segunda versin se supo que quien vea a 2sabel no poda dejar de pensar en sus tetas. ,)s
adelante se indic que la mujer se escapaba de los hombres # que nadie haba conseguido
enamorarla jam)s.
.lgunos meses m)s tarde' #a eran varios los hombres de Flores que juraban haberla visto. (ernardo
!alzman' el jugador de dados' cre# reconocerla desde la ventanilla del tranva Lacroze' en una
visin "ugaz pero imborrable. Borge .llen' el poeta' pretenda haber visto su sombra en la calle
!imbrn. ,anuel ,andeb la haba sospechado a sus espaldas en el subterr)neo pero no se haba
animado a darse vuelta.
*n ese entonces' para los muchachos del 4ngel 5ris aquello era apenas un asunto picaresco. ero
una noche de noviembre' el m)s codicioso de los narradores' un individuo maloliente al que
llamaban Letrina' cont la historia de 2sabel sin ocultar nada. Y all estaba o#endo - para su
desgracia - ,anuel ,andeb.
2 ,as tetas de 5sa!el son las ms portentosas de la Tierra. :ero eso no es todo" el hom!re que
alcance a contemplarla conocer el 9ran (ecreto. +ntrar en posesin de las terri!les #erdades de
la #ida, el arte $ el amor. :ero las tetas de &e#oto no estn hechas para cualquiera. 0a$ un slo
hom!re se%alado por el destino para asomarse a todos los misterios del *ni#erso. (i otro ca!allero
se atre#iera a espiar lo que no de!e, morira en el acto. Nadie sa!e quin es el hom!re indicado.
5sa!el. sin em!argo, lo espera $ est segura de reconocerlo. (e dice que el hom!re le dejar como
regalo una herradura.
,anuel ,andeb pregunt enseguida dnde viva semejante hembra. ero el @arrador e+igi un
nuevo aporte de dinero para continuar. .nte la insolvencia general' decidi retirarse.
ara el pensador' el caso se trans"orm en una obsesin. .nduvo inspeccionando pechugas por
todos los barrios # siguiendo los pasos de cuanta tetona se le atravesaba. .migos desocupados lo
- ::I -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
a#udaban en su b3squeda/ 2ves &astagnino' el m3sico de alermo= el ruso !alzman= .llen' el poeta'
# Baime 5orriti' el quinielero de &aseros.
>na tarde de diciembre' ,andeb dio con una muchacha que conoca la le#enda. *lla no pudo
aportarle datos nuevos pero le dej una pregunra inquietante/
- 0Du pasara si usted no "uera el 6ombre *legido1
- @o vale la pena vivir si uno no es el 6ombre *legido - contest ,andeb -' # le arranc la blusa.
%esde otros barrios comenzaron a llegar rumores.
.lguien saba algo sobre una gitana de la calle !anabria. ?tros hablaban de una morocha de 7illa
&respo. ero lo m)s interesante "ue la noticia de la e+tra$a muerte de Lorenzo Lugo' un
reonmbrado pica"lor de Bos 2ngenieros. Lo encontraron tirado bajo un puente de la 5eneral az'
agonizante. .ntes de morir en el hospital irovano' dijo cosas incomprensibles acerca de unas tetas.
.lgunas semanas depus' el @arrador !ucio lo aclar todo. Lugo haba pasado casualmente "rente a
la casa de 2sabel # alcanz a verla baldeando el patio. %e pronto' en un movimiento brusco' uno de
los &olosos de %evoto salt "uera del batn # desat la tragedia.
7arias muertes # desapariciones "ueron atribuidas al pecho "atal' pero era casi seguro que los
@arradores e+ageraban.
%urante todo el verano' los 6ombres !ensibles buscaron indicios # esperaron se$ales.
*l seis de marzo' ,anuel ,andeb encontr una herradura de plata.
*ntonces perdi toda compostura. .ndaba todo el da por 7illa %evoto # tocaba los timbres de las
casas hacindose pasar por vendedor de ri"as. &ada noche so$aba con Aetas &iclpeas que nunca
alcanzaban a descubrrsele totalmente/ velos' s)banas # breteles le negaban la sabidura.
6asta que una tarde' durmiendo la siesta' tuvo un sue$o di"erente/ vio una casa con una verja mu#
alta # un #u#al selv)tico en el "rente. *ra una casa espantosa # el miedo lo despert.
%ando por su"iciente el dato so$ado' ,andeb hizo un anuncio solemnte en la esquina de .rtigas #
.ranguren.
- Lleg la hora - recit - la noche es "resca' el viento sopla desde Liniers' la luna es brillante. Y #o
#a s dnde encontrar a 2sabel. *ran cinco/ ,anuel ,andeb' Borge .llen' (ernardo !alzman' 2ves
castagnino # Baime 5orriti.
- *sta noche' si tenemos suerte' vamos a ver las tetas m)s hermosas del mundo # sabremos el
secreto del amor # de la vida.
!alzman' el hombre de los dados' se atrevi a una objecin/
- !i no entend mal el cuento' aqu venimos sobrando cuatro.
- ::K -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
- *s cierto - admiti ,andeb - solamente un hombre ha sido se$alado para este asunto. pero si entre
nosotros est) el elegido' #a habr) tiempo de conversar. Y tal vez la visin de uno ser) la visin de
todos.
Los muchachos de Flores partieron rumbo a %evoto. .travesaron todo 7illa del arque. &ruzaron
las vas del ac"ico. ,anuel ,andeb olisqueaba el aire # trataba de orientarse.
.nduvieron dando vueltas cerca de una hora m)s. . veces interrogaban a los caminantes' pero
nadie supo decirles nada. Finalmente' el ol"ato de ,andeb - o la casualidad - los condujo hasta una
calle que iba agonizando hacia la 5eneral paz. *n el rincn m)s oscuro de la cuadra' ,anuel
,andeb peg un salto.
- *s aqu... es aqu. *sta es la casa que so$. .qu vive 2sabel.
Aocaron el timbre # esperaron. asaron como cinco minutos.
- @o ha# nadie...
- Aal vez no "uncione el timbre... - 2ves &astagnino empez a golpear las manos. 5orriti se luci con
un silbido agudsimo.
. lo lejos se abri una puerta. >n momento despus' una "igura lamentable se "ue acercando entre
los #u#os.
*l espectro lleg a la puerta. *ra una vieja "laca # desencajada. *l batn le llegaba hasta los pies. *n
la cabeza llevaba un pa$uelo negro.
- 0Du buscan aqu1
- (uscamos a 2sabel.
- .qu no ha# nadie. 7)#anse...
- @o mienta' se$ora... !abemos que 2sabel vive aqu.
- @o. .qu no ha# nadie... - La vieja dio media vuelta # se "ue alejando hacia la casa.
>na lechuza cant en lo alto. Borge .llen se santigu.
- *s aqu - insisti ,andeb -. *sa vieja no nos quiere dejar entrar' pero es aqu.
%esde la casa lleg el sonido de un piano que tocaba el vals ;L)grim)s # sonrisas;.
.llen volvi a tocar el timbre. *l piano call. ,anuel ,andeb tom una decisin.
- or una vieja loca no me vo# a preder la ocasin de conocer el 5ran !ecreto... 7amos a saltar la
verja.
- ::N -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
.#ud)ndose unos a otros' los hombres de Flores salvaron los "ierros o+idados # saltaron al #u#al.
&aminaron despacio' sin hablar. &ada tanto' alguno se rea de puro miedo.
*n alg3n lugar se abri una puerta. *nseguida aparecieron ocho perros' como sombras negras #
aullantes.
,andeb trataba de razonar con los animales mediantes silbidos # palabas tranquilizadoras.
- &hiquito' chiquito... bueno' bueno...
>n perro le tir un terrible tarascn. *l ruso !alzman consigui un palo # empez a repartir golpes a
ciegas. Borge .llen pegaba patadas con sus enormes zapatones # reciba mordiscos en los tobillos.
Los hombres estaban aterrorizados. Ya casi no podan de"enderse.
%esde la casa se o# un silbido. Los perros se pararon en seco # un momento despus corrieron
hacia el lugar de donde haban salido.
Los muchachos de Flores quedaron tendidos en el #u#al' sucios' e+haustos' mordidos # con olor a
perro.
>na sombra se acerc al grupo.
-0Du quieren aqu1
*ra un sujeto inmenso. >n gigante. *staba armado con un viejo trabuco naranjero.
*l ruso !alzman tuvo )nimo para contestar.
- Dudese tranquilo' maestro. 7enimos a ver a 2sabel.
- .qu no ha# nadie - dijo el gigante -. Y v)#anse' a ver si no les meto un perdign en el balero.
,andeb meti la mano en el bolsillo # sac trabajosamente la herradura de plata.
- Aome' tome. *sto le va a interesar.
*l gigante tom la herradura # la e+amin con cuidado.
- >sted puede pasar - dijo mirando a ,andeb -. Los otros se rajan.
- Los se$ores vienen conmigo. Yo me hago responsable.
- *st) bien. 7amos.
5uiados desde atr)s por el trabuco' entraron en un pasillo con olor a humedad. %espus pasaron a
una sala grande # oscura. *l gigante los hizo sentar en unos sillones mugrientos. 7olvieron a
escuchar el piano.
- *speren aqu quietitos.
- :2Q -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
*l gigante se es"um.
.l rato apareci una "igura que ocultaba su cara con una gorra de enorme visera. !2n decir nada los
gui por un sinn3mero de pasillos. *n uno de los corredores vieron a un perro atado. 5orriti cre#
reconocer a uno de los monstruos del #u#al # le acomod un zapatazo brutal. *l animal lanz un
horrible aullido. *l hombre de la gorra no dijo nada.
%urante todo el tra#ecto los incomodaba un hedor pestilente.
- Du olor a podrido...
- . m me resulta "amiliar.
!alzman tuvo una revelacin. &on la ma#or rapidez arranc la gorra del gua.
- ,iren a quin tenemos aqu...
*ra el @arrador sucio' el llamado Letrina.
-0Du hace usted en este lugar1
- Ya lo ve. *sto# terminando de contar una historia.
.l "inal del 3ltimo pasillo haba una puerta roja. *l ro$oso la abri con una llave enorme.
- .delante.
*ntraron en una habitacin llena de tapices # cortinados. *n el centro haba una cama inmensa. Los
hombres de Flores se acomodaron en unas banquetas "orradas en terciopelo. *l @arrador los dej
solos.
5orriti convid cigarrillos. *speraron un rato en silencio' concentrados en sus heridas # en sus
dolores. Ya haban dejado de "umar' cuando apareci una mujer esplndida.
-L2sabelJ - grit el ruso !alzman -. ,iren... miren qu mina.
*ra en realidad una hembra notable.
- @o so# 2sabel - con"es -. .penas so# 2vette.
-0%nde est) 2sabel1 - pregunt ,andeb.
- Ya vendr)' #a vedr). %epende de ustedes. resten atencin.
La mujer adelant sus manos # con elegancia recit/
iren mis manos. &icen que una de ellas
es la salud $ cura las heridas.
- :2: -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
4uien la roce tendr #alor $ fuerza
en todos los momentos de su #ida.
,a otra mano es la peste $ quien la toque
padecer tormentos $ dolores.
'hora ha$ que elegir" no se equi#oquen.
/4uin se atre#e a arriesgar1 ?ueguen, se%ores.
&astagnino se levant # bes la mano derecha.
Los hombres de Flores sintieron un e+tra$o bienestar # las mordeduras desaparecieron en ese
mismo instante.
La mujer tir de una cinta # su vestido se abri.
iren mis pechos" son como dos lunas
que de otras !rindan plida noticia.
*no es la !uena suerte $ da fortuna
por siete a%os al que lo acaricia.
+l otro es la desgracia, $a lo sa!en.
Tocarlo es desacierto $ es derrota.
8amos, se%ores, que en sus manos ca!en
la som!ra $ la #entura. /4uin se anota1
Borge .llen se adelant temblando. %ud un instante # luego acarici suavemente el pecho
izquierdo de 2vette.
- .cert tambin el poeta.
6ubo una peque$a ovacin. Los amigos se abrazaron. 2vette volvi a recitar.
'hora les digo" miren mis mejillas
2 Y aqu es donde se empieza a jugar fuerte 2
(e puede !esar una, que es la #ida...
se puede !esar otra, que es la muerte.
,anuel ,andeb se levant r)pidamente. !e acerc a 2vette # le puso las manos sobre las mejillas.
*ntonces recit.
Nadie #a$a a copar. ' m me toca.
Yo so$ el que ha #enido para eso.
+l jugador que apostar en tu !oca
a la #ida $ la muerte con un !eso.
Y la bes.
- 7amos' 2vette - dijo ,anuel tiernamente -' 2sabel espera.
- :22 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
2vette lo mir con cierta melancola. !e cerr el vestido # se "ue para siempre.
Los 6ombres del 4ngel 5ris quedaron solos de nuevo. ?tra vez volvi a escucharse el piano.
>na cortina se descorri # apareci 2sabel.
Aodos temblaron. Aodos supieron que era ella.
,anuel ,andeb llor de emocin o tal vez de alarma/ los ojos de aquella mujer conocan - lo supo
enseguida - toda su vida. .hora no tena ninguna duda/ el elegido era l.
2sabel "ue directamente hacia el pensador de Flores.
- !er) un momento nada m)s - anunci.
- @o importa.
- Aus amigos deben irse.
- ,is amigos se quedan. 6an su"rido mucho para llegar aqu.
- *st) bien... todos merecen el don. ero no s si ense$ando mis pechos no los har m)s
desgraciados.
- ,)s vale ser sabrio que dichoso... L. ver esas tetasJ...
La mujer camin hacia el centro de la habitacin. ,andeb miraba ansioso. 2sabel lo llam. Lo bes
en la "rente # observ)ndolo con aquellos ojos que lo saban todo' le acarici la cabeza.
- obrecito...
%espus' lentamente "ue desaboton)ndose la camisa. Los hombres de Flores temblaban. Los pechos
"ueron apareciendo de a poco' como lunas de verano' como soles en el mar. *n un amanecer de
tetas salt el 3ltimo botn.
*n ese momento' ,andeb comprendi que algo terrible iba a ocurrir # trat de detenerla. ero #a
era tarde/ las Aetas de %evoto estaban desnudas # brillantes como estrellas.
ero "ueron estrellas "ugaces.
or un instante los hombres sintierons un dolor dulce' como una pu$alada de "elicidad.
ero enseguida' un segundo despus' como palom)s heridas' las Aetas se marchitaron # ca#eron.
La hembra "ant)stica envejeci de golpe # se convirti en la vieja que haban visto antes. Las arugas
brotaron en la piel # las piernas se arquearon. La sonrisa piadosa "ue una risotada de burla. ero
peor "ue lo que ocurri con los ojos. .quellos ojos lo saban todo' pero #a no les importaba nada.
- :29 -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
La habitacin se llen de un vapor oloroso. or una puerta aparecieron unos sujetos atlticos con la
piel untada de aceite # armados con enormes cuchillos. 5ritaban o quiz) cantaban en una lengua
desconocida. La vieja empez una danza repugnante' movindose con lujuria # agitando las piernas
surcadas de venas moradas.
Los hombres armados' sin dejar de gritar' se "ueron acercando a los hombres de Flores. >no de ellos
desgarr la camisa de ,andeb # trat de besarlo en el hombro.
*l pensador retrocedi r)pidamente # solt una voz de mando "irme # decidida.
- -ajemos.
&astagnino apenas pudo esquivar a la vieja que le mostraba una lengua de color violeta. Los amigos
hu#eron por los corredores. *l @arrador de 6istorias trat de cerrarles el paso' pero no lo consigui.
or suerte' el gigante no apareci.
&uando llegaron al #u#al' los cinco muchachos vieron que #a nadie los persegua. %e todas
maneras' siguieron a la gran carrera mientras saltaban los "ierros' o#eron el piano que segua
tocando ;L)grim)s # sonrisas;.
!iempre corriendo cruzaron 7illa %evoto # llegaron medio muertos a Floresta. &on los ojos llenos
de l)grim)s siguieron caminando en silencio hasta Flores.
!in hablar' se "ueron separando. &astagnino tom un ta+i hasta alermo. 5orriti se subi al G9 para
ir a &aseros. !alzman se despidi en la puerta de su casa.
*n la esquina de .rtigas # .ranguren' Borge .llen le dijo al pensador/
- or un momento cre que de verdad bamos a conocer el 5ran !ecreto... # me aterroric.
- Duin sabe - contest ,anuel ,andeb -. Yo tengo miedo de que realmente lo ha#amos conocido.
De El libro del Fantasma
- :2E -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
VINDICACIN DEL C(OLULISMO
A0e12nd34 D40in2
6ubo una poca en que a la gente le costaba distinguir entre la vida # obra de sus dolos. &ruzarse
con el astro "avorito era m)s importante que el casamiento de un hijo. %espus' el romanticismo
comenz a morir. Y mientras los investigadores deciden si "ue por causas naturales o por asesinato'
el autor de las siguientes lneas inicia el rescate de los cholulos.
ara jugar' para gozar del arte o para asombrarse ante lo m)gico' siempre es indispensable
condescender a una amable seriedad. Los chicos dis"rutan intensamente sus diversiones'
precisamente porque se las toman en serio. por el contrario' el escepticismo' el cinismo # la
morbosidad analtica pueden dejarnos "uera de muchos deliciosos entretenimientos. @inguna obra
artstica podra interesarnos si no acept)ramos de antemano creer en lo que se nos cuenta' aunque
sepamos que es "also.
ensemos en el teatro/ s uno razona que el hijo moribundo' la madre desesperada # el traidor
asesino no son m)s que individuos "ingiendo' di"cilmente pueda encontrar emocin alguna.
*l conocido racionalista de Flores' .quiles Fabregat' que no comprenda estas cosas' sola asistir al
cine Fni+ de la avenida -ivadavia. *n lo mejor de la pelcula' cuando las viejas lloraban por las
desventuras de .rturo de &rdova ' Fabregat e+plicaba en voz alta que todo era ilusin ptica # que
el drama que el p3blico crea ver no era otra cosa que una serie de "otogra"as pro#ectadas por una
lente. %espus' trataba de impartir elementales nociones acerca del "uncionamiento de la retina'
aspecto que [por lo general- desarrollaba mientras lo echaban a patadas. Duiero decir con todo esto
que para vivir ciertas e+periencias se necesita un poco de ingenuidad.
@o es que uno postule el pajueranismo intelectual de los abribocas que se desma#an ante las puertas
giratorias. ero es evidente que la perpetua demostracin de perspicacia acaba por con"inarnos en
un mundo inspidamente real.
.s' en los 3ltimos a$os han desaparecido entra$ables costumbres populares' solamente porque las
personas se sienten dem)siados astutas para ejercerlas.
Ya no se dan serenatas. @adie se dis"raza. @adie escribe con el dedo en los vidrios empa$ados. @o
se juega a la escondida. @adie se asusta con las pelculas de terror.
*n medio de este engrupimiento general' no es de e+tra$ar que ha#a disminuido la c)ndida
admiracin que antes despertaban los artistas' los deportistas # las "iguras "amosas.
&holula era un personaje de historieta' no dem)siado popular' cu#a caracterstica era la dem)siada
atraccin por las estrellas de cine. &on el tiempo' los periodistas empezaron a llamar cholulos a
todos aquellos que mani"estaban tendencia a deslumbrarse ante la "ama. . m me parece que el
remoquete encierra mucho desprecio. Y denuncio que su uso se e+tendi cuando #a los cholulos
estaban en minora. .ntes de eso' cuando todava e+ista esta desagradable palabra' el cholulismo
conoci su momento de auge.
- :2G -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Los artistas no eran entonces personas de carne # hueso' como se nos miente ahora. Aenan
categora de semidioses. Los actores no podan salir a la calle sin producir un bati"ondo. .lberto
&astillo # Borge 7idal obligaban a cortar el transito. Las se$oras comentaban los romances de Cull#
,oreno o Laura 6idalgo como si "ueran asuntos de inters nacional. &uando 2sabel !arli asista a
los estrenos' sus "an)ticos se esmeraban para terminar de desnudarla.
6aberse cruzado alguna vez con ,iguel de ,olina era un episodio m)s conmovedor que el
casamiento de un hijo.
&ierto es que algunos astros lamentaba la intimidad perdida. .l parecer' les resultaba imposible
ejercitar cualquier actividad [ aun las m)s personales [ sin ser ovacionados por la multitud.
. veces la gente no alcanzaba a distinguir los lmites entre la vida # la obra artstica de sus dolos'
cosa que [ de paso [ constitu#e el ideal del romanticismo. &uando las compa$as radiales de 6ctor
(ates salan de gira por los cines' los actores que hacan los papeles de malvados deban soportar
los insultos # los coscorrones de un publico ingenuo # justiciero. Aanta arrebatadas e+presiones no
siempre "ueron hijas del caos # el amontonamiento. .lgunos "an)ticos ordenados procuraban
encauzar el entrevero # darle "orma institucional. .s nacieron los clubes de admiradores.
Las tareas cotidianas de estas instituciones son para el que escribe un absoluto misterio.
!in embargo' puede adivinarse que repartan "otogra"as' que mantenan correspondencia con las
revistas # hasta es posible que e+istieran comisiones destinadas a conseguir prendas # recuerdos de
la "igura amada. &abe imaginar la instalacin de vitrinas para e+hibir corbatas' botones' medias'
camisas' zapatos' guantes' mechones # calzoncillos de origen estelar.
@o todos los clubes habr)n sido iguales. edrito -ico o alito ?rtega deben haber inspirado
entidades poderossim)s. 6umildes seran las instituciones para e+altar a Lalo Fransen o a .dol"o
rez ;ocholo;.
?rganizarse en grupos para admirar es [nadie lo dude- propio de espritus nobles # desinteresados.
.s lo entendi el polgra"o # pensador de la calle .rtigas' ,anuel ,andeb. el hombre' cautivado
por la generosidad de estas iniciativas' resolvi [como siempre- ir un poco m)s lejos. .s surgi el
&lub de .dmiradores. &omo su seco nombre lo se$ala' la entidad no propugnaba ninguna
admiracin particular' sino una actitud admirativa general # "ilos"ica. @oche a noche' los socios se
reunan para maravillarse ante cantores' guardavallas' sastres' hroes' santos # bandoleros. !e
admiraba la claridad de una luna' el color del 3ltimo vagn de los trenes de carga' las carambolas de
*zequiel @avarra' el olor de las panaderas # el dise$o m)gico del siete de oros.
*l club de ,andeb desapareci por sus propsitos dem)siados amplios # por la "alta de pago del
alquiler de sus o"icinas.
Los -e"utadores de Le#endas' que odiaron siempre a los cholulos' eran m)s proclives al rechazo
que a la e+altacin. con toda insidia promovieron la "undacin de clubes rechazantes' que mu#
pronto prosperaron en la ciudad.
*l &lub de -echazantes de .ntonio rieto' sin ir m)s lejos' organizaba reuniones en las que se
pro"eran toda clase de denuestos contra el cantor chileno. ,uchas veces los socios asistan a los
recitales para silbar o sencillamente para no aplaudir.
- :2H -
Alejandro Dolina. De Angeles y Fantasmas
Los -e"utadores siempre han credo que el rechazo es se$al de inteligencia. 6o# en da se tropieza a
cada paso con personas que se reputan lumbreras en virtud de su disgusto por 6ctor Larrea. Y' en
rigor de verdad' ha# pro"esionales # pensadores que "undamentan su carrera en el sistem)tico
rechazo a cualquier cosa.
ero volvamos a los buenos cholulos. >n deporte que practicaron con tenacidad "ue la caza de
autgra"os. *sta disciplina encuentra soporte en el error de con"undir a las personas con su "irma.
&omo quiera que sea' los cazadores de autgra"os e+istieron # e+isten en todo el mundo. a
principios de siglo la "irma de (ernard !haR se cotizaba en GQ libras. se cuenta que !haR liquidaba
sus deudas entregando cheques por sum)s in"eriores a esa cantidad. %e este modo' nadie se
presentaba a cobrar al banco/ era m)s negocio vender los cheques como autgra"os.
*n nuestros das asistimos a un nuevo cholulismo. *l de los intelectuales # el de los "uncionarios.
or supuesto que esta gente no persigue a los cantantes de boleros. m)s bien se amontona en torno a
los escritores # polticos' particularmente si son e+tranjeros. lejos de criticarlos' me atrevo a
saludarlos. Bunto a las pelandrunas que siguen a ,enudo' son los 3ltimos admiradores ingenuos que
nos van quedando.
ese a estas e+presiones tardas' presiento que el cholulismo es una causa perdida.
,ala se$al es avergonzarse de los sentimientos. ,ala se$al es apostar al aburrimiento de los
sabelotodos. ,ala se$al es el temor al ridculo. orque quien teme al ridculo est) perdido para toda
accin heroica.
Publicado en Diario La acin
- :2I -