Este documento presenta el diseño de un plan virtual de prevención, atención de riesgos y evacuación para la Institución Educativa Pablo Sexto en Dosquebradas, Risaralda. El plan busca identificar las principales amenazas a las que está expuesta la institución como incendios, desplomes, inundaciones e identificar rutas de evacuación. Se realizó un diagnóstico para evaluar las amenazas y recursos disponibles e implementar medidas de prevención. Finalmente, se propone un plan virtual y ejercicios prá
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas112 páginas
Este documento presenta el diseño de un plan virtual de prevención, atención de riesgos y evacuación para la Institución Educativa Pablo Sexto en Dosquebradas, Risaralda. El plan busca identificar las principales amenazas a las que está expuesta la institución como incendios, desplomes, inundaciones e identificar rutas de evacuación. Se realizó un diagnóstico para evaluar las amenazas y recursos disponibles e implementar medidas de prevención. Finalmente, se propone un plan virtual y ejercicios prá
Este documento presenta el diseño de un plan virtual de prevención, atención de riesgos y evacuación para la Institución Educativa Pablo Sexto en Dosquebradas, Risaralda. El plan busca identificar las principales amenazas a las que está expuesta la institución como incendios, desplomes, inundaciones e identificar rutas de evacuación. Se realizó un diagnóstico para evaluar las amenazas y recursos disponibles e implementar medidas de prevención. Finalmente, se propone un plan virtual y ejercicios prá
Este documento presenta el diseño de un plan virtual de prevención, atención de riesgos y evacuación para la Institución Educativa Pablo Sexto en Dosquebradas, Risaralda. El plan busca identificar las principales amenazas a las que está expuesta la institución como incendios, desplomes, inundaciones e identificar rutas de evacuación. Se realizó un diagnóstico para evaluar las amenazas y recursos disponibles e implementar medidas de prevención. Finalmente, se propone un plan virtual y ejercicios prá
_____________________________ Firma del Presidente del Jurado
_____________________________ Firma del Jurado
_____________________________ Firma del Jurado
Pereira, abril de 2014
4
DEDICATORIA
Este trabajo se dedica a la Comunidad Educativa Pablo Sexto sede principal para quien fue diseada la estrategia de prevencin y atencin de riesgos y a las compaeras y compaeros de las otras sedes para que se animen a implementar su propia estrategia de prevencin en forma didctica, a la vez que se hace la invitacin a todas las instituciones educativas del municipio de Dosquebradas para que la implementen como modelo de su propio diseo principalmente para el cuidado y conservacin de la vida.
5
AGRADECIMENTOS
A Dios por darnos tantas bendiciones y permitirnos culminar esta nueva meta. A la Corporacin Universitaria Remington por ofrecernos la oportunidad de mejorar nuestro nivel profesional. A nuestra asesora Sandra Maya Gmez por estar siempre dispuesta a orientarnos de la mejor manera. A nuestros compaeros de trabajo por permitirnos desarrollar el trabajo de grado en la Institucin Educativa Pablo Sexto y estar dispuestos a aplicarlo para mejorar. A nuestras familias por entendernos y apoyarnos en los compromisos adquiridos.
6
CONTENIDO
pg.
INTRODUCCIN 12
1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO 13
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIN 13
1.1.1 Descripcin del problema 13
1.1.2 Formulacin del problema 14
1.2 JUSTIFICACIN 15
1.3 OBJETIVOS 15
1.3.1 Objetivo general 15
1.3.2 Objetivos especficos. 16
2. MARCO TEORICO 17
2.1 ANTECEDENTES TERICOS Y PRCTICOS 17
2.1.1 La Institucin Educativa 17
2.1.1.1 Resea Histrica 1968 2013. 17
2.1.1.2 Misin y visin institucional 17
2.1.2 Marco legal del proyecto de prevencin y atencin de desastres 18
2.1.3 Diagnstico institucional 19
2.1.3.1 Identificacin de amenazas 19
2.1.3.2 Inventario de recursos 21
2.1.3.3 Prevencin de amenazas 21
2.1.3.4 Comit de PRAE y Prevencin 24 7
2.1.4 Plan de evacuacin. 29
2.1.5 Antecedentes de eventos inseguros en el Colegio Pablo Sexto 32
2.2 DEFINICIN DE TRMINOS 37
2.3 DESARROLLO TEMTICO 40
2.3.1 Situacin actual Descripcin de la comunidad. 40
3. DISEO METODOLOGICO 45
3.1 TIPO DE INVESTIGACIN 45
3.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN 45
3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN 46
3.3.1 Encuesta 46
3.4 PRESENTACIN ANALISIS Y RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN 48
3.4.1 Resultados de la encuesta 48
3.4.2 Interpretacin de datos. 49
3.4.3 Respuestas afirmativas 50
3.4.4 Respuestas negativas 52
3.4.5 Conclusiones generales de la encuesta. Se concluye lo siguiente: 53
4. PROPUESTA PLAN VIRTUAL DE EMERGENCIAS Y RUTAS DE EVACUACIN 54
4.1 INSTRUCTIVO 54
4.2 INDICACIONES DEL EJERCICIO 55
4.3 DURANTE EL EVENTO 56
4.4 PLAN VIRTUAL DE EMERGENCIAS Y RUTAS DE EVACUACIN 57
8
5. CONCLUSIONES 96
6. PRESUPUESTO 99
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 101
BIBLIOGRAFIA 102
WEBGRAFA 103
ANEXOS 104
9
LISTA DE CUADROS
pg.
Cuadro 1. Implementos para prevencin de amenazas. 22
Cuadro 2. Integrantes del PRAE de la Institucin Educativa Pablo Sexto. 24
Cuadro 3. Ficha tcnica encuesta 46
Cuadro 4. Encuesta realizada 47
Cuadro 5. Resultados de la encuesta 48
Cuadro 6. Respuestas afirmativas encuesta. 51
Cuadro 7. Respuestas negativas encuestas. 52
Cuadro 8. Presupuesto 100
Cuadro 9. Cronograma de actividades. 101
10
LISTA DE FIGURAS
pg.
Figura 1. Comit de Primeros Auxilios. 25
Figura 2. Comit de Bsqueda y rescate 26
Figura 3. Comit de Bomberotecnia 26
Figura 4. Comit de Comunicaciones. 27
Figura 5. Inseguridad estructural en paredes y kiosco. 27
Figura 6. Anlisis de vulnerabilidad de la planta fsica. 28
Figura 7. Grietas en unas columnas y dilataciones en el andn. 28
Figura 8. Mantenimiento a los desages para evitar inundaciones. 29
Figura 9. Plan de evacuacin. 29
Figura 10. Plan de evacuacin. 30
Figura 11. Zonas de seguridad. 30
Figura 12. Zonas de seguridad. 31
Figura 13. Emergencia en el Colegio Pablo Sexto. 32
Figura 14. Instalaciones locativas tras el fuerte vendaval. 33
Figura 15. Estado de las instalaciones despus de fuerte vendaval. 34
Figura 16. Instalaciones de la Institucin Educativa Pablo VI. 35
Figura 17. Aspecto fsico Institucin Educativa Pablo Sexto. 40
Figura 18. Bloques de la Institucin Educativa Pablo Sexto. 43
Figura 19. Pasos para el desarrollo de la encuesta. 46
Figura 20. Diagrama de barras resultados encuesta. 50 11
Figura 21. Respuestas afirmativas. 50
Figura 22. Respuestas negativas encuestas. 52
12
INTRODUCCIN
El PLAN VIRTUAL DE PREVENCIN, ATENCIN DE RIESGOS Y EVACUACIN EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA PABLO SEXTO SEDE PRINCIPAL DOSQUEBRADAS RISARALDA, es una herramienta sencilla y prctica que permite contar con alternativas, estrategias y tcnicas para implementar con los estudiantes acciones de reduccin del riesgo en la Institucin Educativa.
La Institucin Educativa Pablo Sexto, es un lugar donde los estudiantes adquieren conocimientos para la vida, y se convierte tambin en espacio fundamental para la formacin de seres humanos con mentalidad de cambio, que es el eslogan de la Institucin. Se pretende concientizar la importancia de la reduccin del riesgo y la correccin de situaciones de peligro, donde todos los integrantes de la comunidad educativa son los agentes activos del proceso, con acciones concretas desde el aula de clase, haciendo ms segura la Institucin Educativa.
El Plan Virtual ha sido diseado para que todos los docentes tengan acceso a l y puedan hacerlo extensivo a toda la comunidad educativa, con diferentes aplicaciones en el mbito escolar y extensivo a sus propios hogares y a sus comunidades.
El plan de prevencin proyecta dar informacin bsica para los docentes jornada maana y tarde de la sede principal de la Institucin Educativa Pablo Sexto del municipio de Dosquebradas, Risaralda, en cuanto a la prevencin y atencin de riesgos desde el aula de clases, teniendo presente que son los estudiantes quienes rotan de saln en cada hora de clases, por lo tanto en cada saln hay una zona de encuentro o de evacuacin especifica. Por ello se hace necesario brindar la informacin pertinente de los riesgos y rutas de evacuacin que debe ser bien conocido, manejado y difundido desde el primer da de clases por cada profesor como directo responsable de todos los estudiantes que llegan a su saln; as como informarle a los estudiantes el punto de encuentro de cada saln y el sitio final donde deben evacuar los estudiantes en caso que ocurra una emergencia, por ltimo se da como estrategia las orientaciones prcticas para que los docentes con sus estudiantes construyan su propio mapa de riesgos.
13
1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1.1 Descripcin del problema. La Institucin Educativa Pablo Sexto se encuentra bajo las siguientes amenazas: incendios, desplome de techos, inundaciones, tormentas elctricas, tempestades, sismos de diferente intensidad; adems de todos los riesgos sociales a los que se encuentran expuesta la comunidad educativa como lo es el vandalismo, la drogadiccin, entre otras.
Se encuentran como amenazas principales:
Instalaciones elctricas defectuosas, principalmente en los Bloques 1, 2 y la Sala de Sistemas.
Falla geolgica El Romeral y ubicacin en zona volcnica, presentando alto riesgo por sismos de diferente intensidad.
Salones de clases con hacinamiento (43 estudiantes), lo cual impide una adecuada ubicacin que facilite la salida rpida del sitio y salones cerrados durante las actividades acadmicas.
Escalas estrechas y alejadas de salones y laboratorios, faltan rampas de evacuacin para personas discapacitadas.
Muros bajos que obstaculizan la salida al punto de encuentro de los salones del primer piso en los bloques 3 y 4.
Ventanales deteriorados (oxidados) y vidrios sueltos que representan riesgos por vientos y tormentas fuertes.
Paredes sin viga de amarre.
Cilindros de gas en sitios no recomendados y sin precaucin.
Desages en mal estado en el Coliseo, Patio central, Kiosko y tubos de aguas lluvias.
14
Paredes deterioradas por la humedad.
Concentracin masiva de personas en actos culturales, reuniones de padres de familia, actividades deportivas y recreativas, festivales, entre otros.
Ubicacin de vehculos de visitantes en reas prohibidas y sin ningn control.
Alto flujo vehicular en vas aledaas.
Silletera en mal estado con latas y maderas que representan un peligro.
Baos daados, puertas malas, y con riesgo de cada de piedras por el vandalismo de la parte externa.
Reactivos qumicos en mal estado o vencidos y vitrinas oxidadas por gases acumulados.
Falta de educacin preventiva en cuanto a riesgos.
Si llegase a ocurrir un evento las posibles consecuencias seran desplome de paredes; techos y vigas; cada de vidrios, llevando a la comunidad educativa a los gritos, llanto, nerviosismo y caos total.
Se tiene la necesidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que en una eventualidad o catstrofe natural pueda ocasionar sobre la poblacin de la Institucin. Si cada uno de los docentes y directivos docentes se concientiza del papel que cumplen en cuanto a la prevencin y atencin de riesgos, no solo se estar cumpliendo con uno de los proyectos obligatorios sino tambin se minimizarn los riesgos.
1.1.2 Formulacin del problema. Es importante y se hace necesario dar a conocer y poner en prctica el Plan Virtual de prevencin, atencin de riesgos y evacuacin a todos los docentes de la Institucin Educativa Pablo Sexto sede principal Dosquebradas Risaralda para que se haga extensivo a todos los estudiantes y comunidad educativa desde su aula de clase en el ao 2014?
15
1.2 JUSTIFICACIN
El entrenamiento y la preparacin para una emergencia ha de ser tan intenso, que la atencin de una real signifique un descanso (Cuerpo de Bomberos).
La correcta preparacin para prevenir y afrontar un riesgo, podr garantizar en gran medida, la integridad fsica de todos los integrantes de la comunidad educativa en un caso dado. El Ministerio de Educacin ha incluido el plan de prevencin y atencin de riesgos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como uno de los proyectos de obligatorio cumplimiento, adems que se hace necesario cuando se tiene a cargo gran cantidad de la poblacin de menores de edad, a los cuales hay que indicarles el dnde, el cmo y cundo evacuar el saln de clase si se llega a presentar una eventualidad. Para ello se hace necesario disear el Plan Virtual de prevencin y atencin de desastres que involucre a toda la comunidad educativa Pablo Sexto sede principal del municipio de Dosquebradas.
Este proyecto pretende concientizar a los 41 docentes jornada maana y tarde para que trabajen desde su saln de clase el plan de prevencin y atencin de riesgos, articulndolo con el PEI y haciendo que desde el primer da de clase informe a los estudiantes en donde se encuentran ubicados, que detecten las amenazas, que sepan la forma adecuada de entrar y salir del saln, y memoricen la ruta que han seguido para que en el momento de una evacuacin tambin lo hagan en forma consciente. Saber el sitio donde se deben encontrar despus de abandonar su respectivo saln y la forma ms segura de hacerlo. Verificar la presencia o reportar las ausencias de los compaeros, todo esto haciendo uso del proyecto virtual donde se indica la manera correcta de disear su mapa de riesgos, que se ha denominado mapa parlante, como ayuda didctica que permitir a todos los estudiantes ubicarse con el docente en su contexto real y evidenciar las posibles amenazas, los sitios vulnerables y los sitios seguros de la Institucin (puntos de encuentro) y el punto final de encuentro de toda la comunidad.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general. Disear un plan de emergencia virtual para difundir las rutas de evacuacin existentes en la Institucin, y capacitar a los docentes en la prevencin, atencin de riesgos, y evacuacin de la Comunidad Educativa Pablo Sexto sede principal.
16
1.3.2 Objetivos especficos. Se plantan los siguientes objetivos:
Diagnosticar, las zonas de riesgo y puntos de encuentro de la Institucin Educativa Pablo Sexto sede Principal
Realizar una encuesta a los docentes de la Institucin Educativa Pablo Sexto sede Principal, con el propsito de conocer la situacin actual en cuanto a rutas de evacuacin, vulnerabilidad y riesgos desde el saln de clase.
Elaborar el Plan Virtual de riesgos y las rutas de evacuacin desde el saln de clase, como procedimiento organizado y coordinado para la atencin de emergencias que se puedan presentar en la Institucin Educativa Pablo Sexto sede principal.
17
2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES TERICOS Y PRCTICOS
2.1.1 La Institucin Educativa
2.1.1.1 Resea Histrica 1968 2013. La Institucin Educativa Pablo Sexto del municipio de Dosquebradas inici en el ao 1968 en la sede Renacimiento del sector de La Romelia, posteriormente trasladado a la antigua Alcalda en el barrio Los Naranjos 1972 pasa a la sede Los Molinos y utiliza algunos salones de la Escuela San Fernando hoy sede Rufino Jos Cuervo del barrio San Fernando. En 1979 se grada la primera promocin de estudiantes, la Institucin Educativa es de carcter oficial, mixto. En el ao 2002 se fusionan las sedes Eladia Meja, Rufino Jos Cuervo y Antonio Jos de Sucre para formar el colegio completo brindando educacin preescolar, bsica primaria, bsica secundaria y media tcnica con modalidad en electrnica y empresarismo.
2.1.1.2 Misin y visin institucional
Misin
La Institucin Educativa Pablo Sexto del municipio de Dosquebradas, a la luz de los valores de la solidaridad, la justicia, la verdad, la autonoma y la trascendencia, tiene como misin fundamental orientar sus acciones pedaggicas hacia el desarrollo humano integral, la socializacin y el conocimiento bsico de las ciencias y la tecnologa, de manera que sus estudiantes sean personas con sentido tico, ciudadanos comprometidos, con posibilidades laborales y de formacin profesional intermedia y superior.
Visin
La visin de la Institucin Educativa Pablo Sexto es la de alcanzar el liderato educativo en la sociedad dosquebradense, a travs de una formacin de calidad, con sentido integral en los aspectos cognitivos, afectivos, sociales, con competencias laborales, que propicien un ambiente social armnico, con justicia y equidad, por las que propenden los valores institucionales.
18
Valores corporativos
La Institucin Educativa Pablo Sexto es eficaz, eficiente y efectiva, porque su razn de ser tiene como soporte axiolgico:
La solidaridad con compromiso, pertenencia, servicio, convivencia y responsabilidad social.
La justicia, fundamentada en la equidad, el respeto y la democracia.
La verdad, basada en la honestidad, la transparencia y la responsabilidad con el saber.
La autonoma, para el desarrollo del proyecto de vida con dignidad humana y responsabilidad consigo mismo.
La trascendencia, como tendencia a crecer como persona, con libertad y creatividad.
2.1.2 Marco legal del proyecto de prevencin y atencin de desastres
Ley 115 de 1994.
Decreto 1743 de 1994.
Ley 46 de 1988 (Noviembre 2).
Ver la Ley 9 de 1989 , ver el Decreto Distrital 723 de 1999, ver la Resolucin del Ministerio de Proteccin Social 1220 de 2010.
Decreto 1295 de 1994 (junio 22)
Decreto 919 de 1989 (Mayo 01). Derogado por el artculo 96, Ley 1523 de 2012. Reglamentado por el Decreto Nacional 976 de 1997. Reglamentado por el Decreto Nacional 2015 de 2001. Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 4550 de 2009. Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Decreto Nacional 1088 de 1993. Artculo 31. 19
Resolucin 7550 de 1994 (Octubre 6). Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevencin de emergencias y desastres.
2.1.3 Diagnstico institucional
2.1.3.1 Identificacin de amenazas
Temblores de tianexoserra: por estar ubicados en un rea montaosa de Colombia, muy prximos a volcanes y sobre todo en el cordn de Los Andes, la comunidad est expuesta a movimientos telricos de baja y alta intensidad.
Erupciones volcnicas: en Santa Rosa de Cabal, rea geogrfica muy cercana, se han descubierto reas volcnicas, y a 38 km se encuentra el volcn Nevado del Ruiz.
Inundaciones: el colegio se encuentra ubicado en la parte plana y alta, alejado de la quebrada Los Molinos, sin peligro de desbordamiento o inundacin por este afluente, pero por no contar con un plan maestro de acueducto y alcantarillado, si nos podra afectar la falta de mantenimiento en los desages. Adems gran cantidad de residuos slidos obstruyen la salida de las aguas lluvias de la Institucin.
Tormentas y tempestades: con los cambios climticos que se evidencian en los ltimos aos es posible este tipo de amenazas en la Institucin; se recuerda la granizada que se evidenci en Dosquebradas en el ao 2008, en un da laboral y en donde la nica salida fue despachar el personal por inundaciones y taponamiento de los desages. En 2012 el da 8 de marzo se desentecho el Bloque 1 y se repiti en febrero de 2013 y febrero de 2014, por falta de precaucin en el amarre de las tejas, afrontando esta situacin con estudiantes y personal docente y administrativo.
Deslizamientos y erosin: no se hace muy evidente este tipo de amenazas.
Incendios: en la Institucin Educativa se maneja combustibles de gas propano en la tienda escolar, en el laboratorio, existen pipas de gas en sitios sin seguridad al lado del kiosco, antiguo restaurante escolar; se manejan mucha clase de reactivos y sobre todo se cuenta con unas instalaciones elctricas que han sido vctimas de los vndalos que interrumpen el flujo de energa o los dejan en mal estado 20
convirtindose en una fuente potencial de corto circuito, se encuentran instalaciones con este problema en el primer Bloque construido de la Institucin Educativa correspondiente a las siguientes dependencias salones del 5 al 10 incluyendo antiguos Laboratorios, Sala de Profesores, Secretara y Rectora, las acometidas Sala de Sistemas, Pagadura y solo se cuenta con un extintor.
Explosiones: nuevamente se debe hacer alusin a las pipas de gas y a las instalaciones elctricas de la mayora de las dependencias y salones de la Institucin.
Concentracin de personas: en la Institucin Educativa se evidencia el flujo de personas, en algunos salones de clase sobrepasa la cantidad de estudiantes establecidos por unidad de rea y en los momentos de actos de comunidad en el coliseo, donde se rene todos los estudiantes se evidencia un riesgo.
Peligro latente asociado o provocado por el hombre: puede manifestarse en un sitio especfico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente, tales como: guerra, accidentes, contaminacin, epidemias, atracos, vandalismo y abuso sexual.
Atracos y vandalismo: las condiciones sociales y polticas que han marcado en los ltimos aos, el hecho que los actores del conflicto hayan recurrido a acciones de violencia como atentados terroristas, atracos, vandalismo de las cuales no ha sido ajeno el municipio de Dosquebradas y mucho menos la Comuna 7 a la cual pertenece la Institucin Educativa Pablo Sexto, el hecho de tener alrededor zonas de alto riesgo de impacto social acelera la probabilidad de ser un factor de riego para la comunidad educativa.
Abuso sexual: tambin es un factor de riego social que afecta a la comunidad educativa en un alto porcentaje.
Amenazas y sitios vulnerables: son muchos los factores de riesgo con los que se debe convivir en la Institucin Educativa Pablo Sexto de los cuales se pueden citar:
Ventanas y vidrios en mal estado.
Silletera en mal estado, con latas y maderos que representan un verdadero peligro. 21
Escalas estrechas y con dilataciones.
Instalaciones elctricas en mal estado.
Techos deteriorados y a punto de caer.
Cielorrasos mal estado.
Reactivos en mal estado y vencidos vitrinas corrodas, gases acumulados.
Baos daados, puertas malas, objetos en el techo, riesgos con piedras.
Lmpara a punto de caerse.
Pipas de gas en sitios no muy recomendados y sin precaucin.
Desages en mal estado: en el kiosco, las aguas lluvia, coliseo, patio central.
Paredes deterioradas por la humedad y sin viga de amarre.
Falta educacin preventiva en cuanto a riesgos.
2.1.3.2 Inventario de recursos
Recursos humanos: en la sede principal se cuenta con 41 docentes y 1100 estudiantes.
Recursos logsticos: parques, zonas verdes y coliseo, teatrino, canchas de ftbol y baloncesto 24 salones de clase, biblioteca, cafetera y zonas de parqueo.
2.1.3.3 Prevencin de amenazas. Se cuenta con los implementos que se describen en el cuadro 1. No existen materiales mnimos necesarios para enfrentar cualquier eventualidad.
22
Cuadro 1. Implementos para prevencin de amenazas.
Recursos Si existe No existe Bueno Regular Malo Cantidad Palas X X 3 Martillo X X 1 Camilla de lona plegable X X 3 Botiqun X 2 Alarma X 2 Telfono Solo en Rectora, Secretaria y para recibir llamadas en otras dependencias Los telfonos pblicos 2 y con muy poco mantenimiento 5 Vehculos Solo particulares, quienes en la mayora de los casos cumplen con el traslado de estudiantes al hospital, casa. X Directorio telefnico X 2 Megfono X X 3 Pozos X Abandonados y sin tapa 1 Extintores ABC X 6 Linternas X 2 Radio de pilas X 2 23
Recursos Si existe No existe Bueno Regular Malo Cantidad Escaleras
X X 1 Llaves de paso X X 5 Camilla rgida de madera X X 1 Camilla fija de base metlica X X 1 Caneca plstica con tapa X X 1
Se ha adecuado el espacio de primeros auxilios, pero se requiere tener a una persona permanentemente en ese sitio y se propone que sean los alumnos del Servicio Social, quienes previa capacitacin en el tema estn en jornada contraria con el fin de prestar el servicio. Los profesores han recibido capacitacin en primeros auxilios y se han creado los comits de atencin de emergencia, pero se requiere ms profundizacin en el tema y vincular a los estudiantes en el plan.
Para camillaje se cuenta con los implementos como collarines para cualquier politraumatismo que se pueda presentar. Se tienen tres camillas de lona plegables y camilla rgida de madera y una camilla fija en la Cruz Roja de la Institucin, pero por el tamao del colegio se requiere tener implementos de emergencia en puntos estratgicos. Tambin se tienen tablas, cartones para realizar dichos transportes en cuestin de una emergencia y traslado de pacientes, se tiene sabanas, no se cuenta con cobijas.
El botiqun porttil con implementos bsicos para asistir unos primeros auxilios y le pertenece al rea de Ciencias Naturales.
Se cuenta tambin, con machetes, picas, palas, carretillas, martillos, destornilladores de pala y estra, alicate, corta fro, alicate de presin, llave de tubo, que se manejan desde la Portera y el laboratorio de Electrnica respectivamente.
24
Para comunicacin se cuenta con un sistema interno de altavoz que funciona en los salones y en el patio, todava hay dependencias aisladas, un megfono, un equipo de sonido, y grabadoras.
Como personal humano se cuenta con tres directivos docentes, dos secretarias, personas de servicios generales, una bibliotecaria, 41 docentes, algunos rotan en las dos jornadas. Docentes inscritos para el Comit de PRAE y Prevencin se relacionan en el cuadro 2.
Cuadro 2. Integrantes del PRAE de la Institucin Educativa Pablo Sexto.
Docente Sede Correo Jaime Hernn Cortes Restrepo Pablo Sexto tarde jaheco58@hotmail.com Wilson Tabares Pablo Sexto maana wiltaba2010@hotmail.com Odair Albornoz odairalbornoz@yahoo.com.co Genereldo Garca Coordinador gerejesus@hotmail.com Juan Bautista Nimisica R Coordinador Jbn55@hotmail.com Alejandro Aguirre Bonilla Pablo Sexto tarde alejandroaguirrebonilla@gmail.com Beatriz Eugenia Gonzales Pablo Sexto tarde beatrizpablo1@gmail.com Mara lucida Rendn Pablo Sexto maana malure61@gmail.com Luis Ernesto Rengifo Pablo Sexto tarde luiserre19@gmail.com Mario Rendn Pablo Sexto tarde pablosextomarenco55@hotmail.com Luis Everth castao Lpez Pablo Sexto maana luiverth@yahoo.com Mara Cristina Montoya Pablo Sexto maana cristypablo1@gmail.com Fernando Marulanda R Rector colpavi@yahoo.com Julin Jemay Nieto Coordinador colpavijt@outlook.com
2.1.3.4 Comit de PRAE y Prevencin
25
Primeros Auxilios
Coordinador: Beatriz Gonzlez
Integrantes: Alejandro Aguirre, Mara Cristina Montoya.
Misin: dar el primer auxilio a aquellas personas que los necesiten en un momento de angustia o cualquier dificultad en que se encuentren, como primera respuesta.
Proyeccin: continuar con la capacitacin en primeros auxilios secundarios para poder dar una respuesta acertada a cualquier emergencia, suministrar la atencin bsica a los compaeros con quebrantos de salud, como curaciones, suministro de lquidos o entrega a los acudientes para ser dirigidos al mdico.
Figura 1. Comit de Primeros Auxilios.
Bsqueda y rescate
Nombre de profesores del grupo: Alejandro Aguirre
Misin: organizar, salvaguardar y evacuar a todas las vctimas o pacientes en el momento de la emergencia.
Proyeccin: buscar con los organismos de socorro la participacin y actualizacin en cursos de bsqueda y rescate en primera fase.
26
Figura 2. Comit de Bsqueda y rescate
Bomberotecnia
Coordinador: Jaime Hernn Cortes.
Misin: mitigar cualquier conato que se presente en algn lugar del establecimiento aplicando el agente extinguidor adecuado (ABC).
Proyeccin: hacer contactos con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Dosquebradas para poder conformar brigadas de capacitacin y actualizacin en la parte bomberl.
Figura 3. Comit de Bomberotecnia
Comandante Carlos Flores 27
Comunicaciones
Integrantes: Fernando Marulanda, Juan Bautista Nimisica y Coordinador Disciplinario de la jornada correspondiente
Misin: comunicar con certeza la informacin adecuada en el antes, durante y despus de cualquier emergencia que se presente haciendo campaas peridicas de los diferentes eventos que puedan suceder.
Proyeccin: implementar cursos bsicos para informacin orientada a mejorar la calidad de percepcin y recepcin asistiendo a cursos, talleres, seminarios.
Figura 4. Comit de Comunicaciones.
2.1.3.5 Anlisis de vulnerabilidad de la planta fsica.
Figura 5. Inseguridad estructural en paredes y kiosco.
28
De acuerdo al anlisis de vulnerabilidad se encuentra que el Kiosco es vulnerable a cualquier amenaza natural o antrpico que se presente ya que no cumple con ningn parmetro de seguridad estructural. Paredes que carecen de vigas de amarre. Como solucin a este riesgo se debe hacer viga de amarre en el segundo piso de los mismos.
Figura 6. Anlisis de vulnerabilidad de la planta fsica.
Solo la construccin del Bloque de los Laboratorios cumple con las normas de sismo resistencia nacional segn Curadura Urbana, sin embargo se ha observado grietas en unas columnas y dilataciones en el andn aledao. Referente a los espacios libres donde se encuentran las canchas son zonas que han sido revisadas para evitar cualquier plaga o personal ajeno a la Institucin, debe limpiarse el pozo aledao a la cancha de futbol y hacerle las tapas respectivas. Deben cambiarse los vidrios rotos y colocar cinta transparente a cada uno para evitar que se despedacen ante cualquier eventualidad.
Figura 7. Grietas en unas columnas y dilataciones en el andn.
29
En el Coliseo debe reformarse las unidades sanitarias y hacer mantenimiento a los desages para evitar inundaciones
Figura 8. Mantenimiento a los desages para evitar inundaciones.
2.1.4 Plan de evacuacin. Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas expuestas a un peligro latente protejan su vida e integridad fsica, mediante un desplazamiento hasta lugares de menor riesgo.
Figura 9. Plan de evacuacin.
Si una evacuacin se puede preparar con tiempo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Buen estado de las escaleras y puertas de emergencias.
Como los estudiantes buscan al profesor para la clase se han hecho simulacros de evacuacin de cada uno de los salones, salas de sistemas y laboratorios.
Sealizacin de rutas de escape (pasillos, ventanas, otras). 30
Bloque de rutas peligrosas y sealizacin de rutas alternas.
Figura 10. Plan de evacuacin.
Determinacin de zonas de seguridad: se asignaron sitios para la evacuacin para cada dependencia de acuerdo a la presentacin del Proyecto Virtual cmo evacuar.
Figura 11. Zonas de seguridad.
31
Figura 12. Zonas de seguridad.
Los estudiantes, docentes y personal de servicios que se encuentren en la tienda tambin deben ir a la zona verde ms cercana, alejados de muros o rboles que representen un problema.
NOTA: cuando se dice estudiantes, se debe tener en cuenta que los docentes que estn a cargo en ese momento harn el mismo recorrido, velando por el bienestar de todos. 32
Se le entregar un comunicado de parqueo a los docentes y visitantes para que se parquee en posicin de salida y se verificar que los celadores lo hagan cumplir.
Asignacin de responsabilidades los estudiantes capacitados de cada grupo sern los directamente responsable, junto con el docente en el aula de clase.
Determinacin de los Sistemas de Alertas y Alarmas: se est gestionando la consecucin de un pndulo para la campana del colegio para que sea este el medio que se active una vez se d la seal de evacuacin
2.1.5 Antecedentes de eventos inseguros en el Colegio Pablo Sexto
Colegio Pablo Sexto en emergencia 1 .
Figura 13. Emergencia en el Colegio Pablo Sexto.
1 Peridico Diario del Otn. Artculo: Colegio Pablo Sexto en emergencia. Abril 17 de 2012. 33
Tras el fuerte vendaval que sacudi al municipio Industrial el seis de marzo, el Colegio Pablo Sexto fue uno de los ms afectados debido a los vientos y a la granizada. El hecho climtico destech un Bloque de la Institucin, afectando tres salones de clases, una sala de audiovisuales y el aula de profesores. Adems se quebraron los vidrios de algunas ventanas por el tamao del granizo que cay sobre las instalaciones.
Los inconvenientes surgidos llevaron a tomar algunas medidas en los que los ms perjudicados han sido los estudiantes, ya que se tuvieron que adaptar a espacios que no estn acondicionados para que puedan desarrollar sus actividades acadmicas con normalidad. Con el fin de evitar el cese de actividades y el retraso en el calendario acadmico, los jvenes se ven sometidos a recibir clases en salones que no fueron diseados para ello y en muchas ocasiones el hacinamiento se convierte en el problema principal.
Gereneldo de Jess Garca, Coordinador de disciplina del colegio, manifiesta que la situacin es muy delicada ya que el ambiente no es el adecuado para desarrollar procesos pedaggicos de calidad. Ante esta problemtica los estudiantes han mostrado su inconformismo por verse sometidos a recibir clases en espacios incmodos y que no estn adecuados para dictar clases.
Figura 14. Instalaciones locativas tras el fuerte vendaval.
34
Despus de los daos registrados se iniciaron los trmites ante las autoridades competentes para darle solucin a este inconveniente lo ms pronto posible, se enviaron comunicados a la Alcalda y a la Secretara de Educacin, pidiendo la condicin de emergencia para el colegio. Hasta el momento se han recibido algunas visitas por parte de ellos pero an no hay nada concreto sobre los arreglos del Bloque, coment el Coordinador.
Cambio de horario: este incidente afect el horario de las actividades acadmicas, por lo tanto cada jornada se vio reducida en una hora debido a la falta de espacios adecuados para desarrollar las actividades escolares en completa normalidad.
Riesgos: una de las principales preocupaciones que existe es que debido a las continuas lluvias de los ltimos das el agua se ha filtrado hacia los salones del primer piso, lo que podra generar problemas ms graves como el debilitamiento de la plancha y un posible derrumbe o un corto circuito que afecte a toda la Institucin.
Se teme adems que la problemtica se extienda por ms tiempo porque para la reconstruccin y el arreglo del Bloque se debe abrir un proceso de licitacin.
Llamado: la comunidad acadmica hace un llamado a las autoridades correspondientes para que agilicen los trmites respectivos y se pueda dar solucin a este problema lo ms pronto posible.
Figura 15. Estado de las instalaciones despus de fuerte vendaval.
35
Slo cumpla con su labor de cuidar el colegio 2
W.R.D. de 49 aos de edad, un humilde vigilante del Centro Educativo Pablo VI de Dosquebradas, tuvo el pasado jueves que detener a dos supuestos ladrones que quisieron saquear el centro educativo que fielmente custodiaba y en el que ya se haban presentado varios robos con anterioridad; sin embargo uno de los presuntos delincuentes recibi un disparo mortal proveniente de su arma de dotacin, una escopeta calibre 12.
Los hechos: este hombre en una de sus frecuentes rondas encontr a las 12:15 de la madrugada a un hombre que estaba dentro del colegio y al que entreg a las autoridades para que fuera judicializado. Pasadas dos horas ms, W.R.D volvi a realizar otro recorrido y en el saln de matemticas encontr a otro hombre que al parecer pretenda hurtar varios implementos educativos.
Figura 16. Instalaciones de la Institucin Educativa Pablo VI.
El trabajador le apuntaba con su arma y llamaba a la polica cuando el hombre an sin identificar sali huyendo en direccin a la valla que divide al centro educativo de la calle. En medio de la oscuridad W.R.D. dispar y justo en la cancha de ftbol
2 Peridico Diario del Otn. Artculo: Slo cumpla con su labor de cuidar el colegio. Marzo 11 de 2012. 36
cay el cuerpo malherido del supuesto delincuente. Minutos ms tarde lleg la polica y el hombre que yaca en el piso fue transportado al hospital Santa Mnica del municipio Industrial donde aproximadamente dos horas despus falleci debido a que el disparo comprometi la regin lumbar izquierda y algunos rganos vitales, lo que finalmente acab con su vida. La audiencia: si bien la Fiscala argument que W.R.D. haba acabado con la vida de otro hombre, la juez no quiso aceptar la peticin de la Fiscala, la cual peda que se le dictara medida de aseguramiento por considerar que W.R.D. se encontraba cumpliendo con su trabajo de defender los intereses del centro acadmico que lo contrat, y por ende no representaba ningn peligro para la sociedad. As mismo se tuvo en cuenta que nunca haba tenido ningn tipo de antecedente judicial. W.R.D. es adems padre de dos hijos, uno de cinco y otro de diez aos y su familia y amigos lo conocen como un hombre correcto.
Lo descubrieron robando y le dispararon 3
En momentos en que uno de los vigilantes del Colegio Pablo VI ubicado en el municipio de Dosquebradas esperaba la patrulla de la Polica para entregar a un hombre al que haba sorprendido al parecer robando, el delincuente presuntamente se le enfrent y amenazndolo verbalmente intent huir del lugar, fue entonces cuando en circunstancias que son investigadas por las autoridades, el celador le dispar y la herida fue fatal.
El hecho fue registrado a las 2:15 de la madrugada de ayer, minutos despus de que el vigilante de la Institucin Educativa ya mencionada entregara a manos de las autoridades a otro hombre, al parecer cmplice del abatido, y quien habra sido delatado por los ladridos del canino que apoya las tareas de seguridad del colegio.
Segn la versiones de algunos conocedores del suceso, tras la entrega el perro empez a ladrar de nuevo y a mirar fijamente hacia el tejado de uno de los bloques donde se encuentran los equipos de cmputo de la Institucin, fue entonces cuando el celador sorprendi al segundo hombre quien despus de ser herido con una escopeta empuada por el vigilante, fue trasladado al hospital Santa Mnica, donde lleg sin signos vitales.
3 Ibd. 37
Testigos aseguran que los dos implicados en el fallido robo al parecer intentaron hurtarse de 28 calculadoras de alta tecnologa, las cuales estn avaluadas en $1.000.000 cada una.
Miembros de la Institucin expresaron a este medio de comunicacin que no era el primer robo de la semana, ya que el lunes y el mircoles tambin haban sido hurtadas otras herramientas tecnolgicas para el aprendizaje de los menores.
Las primeras investigaciones indicaran que los dos hombres quienes al parecer ingresaron a travs de la malla de seguridad que cubre la parte posterior de la Institucin, tambin estaran presuntamente implicados en los otros robos de la semana.
El cuerpo sin vida del presunto delincuente fue ingresado por las autoridades a las instalaciones de Medicina Legal como N. N. ya que no le fueron hallados ningn tipo de documentos de identificacin.
2.2 DEFINICIN DE TRMINOS
Capacitacin: es la accin de preparar para la respuesta que permite a las personas desarrollar conocimiento y habilidades especficas para que cumplan de manera ptima los servicios de respuesta a emergencias definidos para la escuela.
Emergencia: situacin que pone en riesgo inminente la integridad fsica y psicolgica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir al mximo los potenciales daos.
Alarma: es una seal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya est ocurriendo. Por lo tanto su activacin significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.
Alerta: es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar Alerta "se maneja informacin de un incendio cercano que puede comprometer el recinto",
38
Evacuacin: procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rpido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de ste, frente a una emergencia real o simulada.
Evacuacin parcial: est referida a la evacuacin de una o ms dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todo el recinto comprometido por la emergencia.
Evacuacin total: est referida a la evacuacin de todas las dependencias de un recinto.
Vas de evacuacin: son aquellas vas que estando siempre disponibles para permitir la evacuacin (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto.
Flujo de ocupantes: cantidad de personas que pueden pasar a travs del ancho til de una va de evacuacin por unidad de tiempo (personas por minuto).
Zona de seguridad: es aquel lugar fsico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de proteccin masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que adems ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto.
Incendio: es una reaccin qumica exotrmica descontrolada producto de la combinacin de tres componentes: material combustible (madera, papel, gneros, lquidos etc.), oxgeno (presente en la atmsfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz.
Sealizacin: es una accin de preparacin para dar respuesta, es una accin para orientar la evacuacin, no sustituye la preparacin.
Entrenamiento: prcticas de manera peridica de todos los servicios de respuesta, en el mbito escolar el simulacro es uno de los servicios de respuesta junto con primeros auxilios y extincin de incendios.
39
Sismo: consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza terrestre, con un potencial destructivo variable.
Vulnerabilidad: es la propensin a sufrir daos o prdidas por efecto de un fenmeno amenazante, puede ser fsica, econmica, poltica o social.
Amenaza: probabilidad de que un fenmeno se presente con una cierta magnitud, en un sitio especfico y en un periodo de tiempo definido, est relacionado con las dinmicas sociales, econmicas y ecolgicas que los convierte en amenazas, tal es el caso de la deforestacin.
Riesgo: conjunto de daos y/o perdidas sociales, econmicas y ambientales que puede llegar a presentarse en un espacio geogrfico y periodo de tiempo determinado.
Simulacro: es una actividad pedaggica cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y prcticas de prevencin de desastres de los miembros de la comunidad educativa. Desde el punto de vista de las acciones a desarrollarse, el simulacro es un ejercicio en el que se realizan las actividades previstas en el plan de contingencia de la Institucin Educativa.
Consiste en actividades de respuesta inmediata a una probable situacin de emergencia originada por fenmenos naturales o antrpicos y que se han determinado previamente, mediante el anlisis del riesgo e identificado en el mapa de riesgos.
Gestin del riesgo: proceso social complejo, cuyo fin ltimo es la reduccin o la previsin y control permanente del riesgo de desastres en la sociedad en consonancia con las pautas del desarrollo sostenible.
La capacidad de las sociedades y sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen. Incluye medidas y formas de intervencin que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder a los desastres. La transformacin de las condiciones de riesgo debe darse a travs de un proceso planificado, concertado, participativo e integral de la comunidad educativa, una regin o un pas, ligado a la bsqueda de la sostenibilidad.
40
Plan de gestin de riesgos: es un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en prctica, estrategias, conceptos y metodologas para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en el entorno escolar.
Plan de contingencia: es un conjunto de acciones para contrarrestar los riesgos que se presenten, y organizar a los actores reconociendo sus responsabilidades ante un determinado evento previsible, potencialmente adverso. Es un documento normativo que describe en forma clara y concisa medidas de preparacin y su estrategia de implementacin (responsabilidades, etc.) para caso de eventos adversos eminentes. Su objetivo principal es mejorar la capacidad de respuesta frente a probables efectos de los eventos adversos.
2.3 DESARROLLO TEMTICO
2.3.1 Situacin actual Descripcin de la comunidad.
Figura 17. Aspecto fsico Institucin Educativa Pablo Sexto. 41
Relacin de espacio de la Institucin Educativa Pablo Sexto sede principal
Bloque 1
Portera Coliseo Oficinas: Pagadura y Secretara de la noche Saln 25 Sala de Sistemas 1 Saln 26 Sala de Sistemas Zona verde- Parque Pablo Sexto
Bloque 2 laboratorios
Piso 1 Saln 19 Laboratorio de Fsica Saln 20 Laboratorio de Qumica Baos docentes y minusvlidos Corredor y escalas Sala de Cruz Roja Saln 21 aula de Ingls Parque La Iguana Cancha de ftbol Zonas verdes Piso 2 Saln 22 Laboratorio de Electrnica Saln 23 Taller de Electrnica Saln 24 Laboratorio de Matemticas Saln 25 Laboratorio de Artstica
Bloque 3
Primer piso Baos Coordinaciones y Secretaras Cuarto de vestuario danzas Saln de Msica Saln 13 Saln 14 Saln 15 Saln 16 42
Primer piso Rectora Secretara y audiovisuales Saln 12 Saln 11 Saln 10 Saln 9 Escalas Cafetera Segundo piso Saln 8 Saln 7 Saln 6 Saln 5 Sala de Profesores Unidad sanitaria para estudiantes Cuarto de San Alejo Cancha mltiple Cancha de futbolito Media torta Teatrino Kiosco Parqueadero para Docentes 43
Aspectos fsicos de la Institucin Educativa Pablo Sexto
Ubicacin Calle 44 N 22- 23 barrio Los Molinos Dosquebradas
Lmites: Norte: con el barrio Rafael Garca Herreros Sur: Barrio Los Molinos 2 Oriente: Barrio Pablo VI Occidente: Barrio San Fernando
Edad, arquitectura y condiciones de las construcciones: la sede principal de la Institucin Educativa Pablo Sexto puede dividirse en cuatro bloques, como se observa en la figura 18, los cuales fueron construidos por separado en diferentes momentos a medida que el colegio iba creciendo; las estructuras ms antiguas Bloque 4 data de 1972 ao en el que se entreg el colegio. El Bloque 3 en 1979- 1980; Bloque 1, unidades sanitarias, de 1989; Coliseo 1990; Teatrino 1991 y kiosco 1999, Bloque de Laboratorios 2009 -2010, Media Torta 2013.
Figura 18. Bloques de la Institucin Educativa Pablo Sexto.
44
reas comerciales: la sede principal Pablo Sexto cuenta con una tienda escolar, pequea en la que se vende golosinas a los estudiantes, como dulces, paquetes, emparedados, empanadas, gaseosas y jugos envasados, desayunos, almuerzos y utilizan gas propano entre otros. Alrededor del colegio hay reas comerciales y se ubican muchos vendedores ambulantes en el momento de entrada y salida de los estudiantes.
Infraestructura: la va de acceso del colegio est adecuadamente pavimentada con alto flujo vehicular tanto de transporte pblico como particular, dentro del colegio hay Parqueadero para los docentes por lo que se ha reemplazado las zonas verdes para este fin; los visitantes ocupan el rea de evacuacin del Bloque de Laboratorios obstruyendo continuamente la entrada principal de la Institucin, el transporte escolar deja los estudiantes justo afuera de la entrada principal a la Institucin.
La sede principal cuenta con 26 salones, una Biblioteca, una Sala de Profesores, un Teatrino, 2 Salas de Sistemas, dos bateras de baos para profesores, una batera de baos para estudiantes separando a los hombres de las mujeres, un Coliseo, un Kiosco, una Media Torta, oficinas administrativas, una cafetera, una sala de Cruz Roja, un saln de msica, un rincn de la lectura, un cuarto de San Alejo, una cancha de ftbol, una cancha mltiple que hace de patio central.
45
3. DISEO METODOLOGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIN
El trabajo de investigacin estar basado en el mtodo cualitativo- explorativo debido a que busca especificar las propiedades importantes de una situacin que ha sido sometida a anlisis midiendo o evaluando diferentes aspectos o componentes a investigar.
El grado de estandarizacin impuesto en el proceso de recoleccin de datos es mnimo y aun que se maneja una muestra pequea, el carcter cualitativo de la investigacin, como su nombre lo dice, es ms que nmeros, toma un papel importante lo que las personas sienten, hacen, dicen, piensan y actan, su entorno cultural, las relaciones interpersonales y las relaciones que se establecen con el entorno.
3.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN
Se realiz una investigacin exploratoria para obtener informacin de los planes de emergencia en la Institucin Educativa Pablo Sexto sede central.
Se encontr informacin secundaria sobre planes de emergencia escolar y se construy informacin primaria.
Informacin secundaria: se busc en Internet estudios anteriores sobre el manejo planes escolares de emergencia en entidades educativas con base en las reglamentaciones vigentes a nivel nacional.
Cuantitativo: se realiz una encuesta a los docentes de la sede principal jornada maana y la tarde (anexo: encuesta) con el propsito de conocer la situacin actual y las condiciones de apoyo ante un evento de atencin y prevencin de riesgo.
Cualitativos: eficacia del docente para guiar un proceso de evacuacin en caso de un simulacro y/ o una eventualidad.
46
3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Los pasos para el desarrollo de la encuesta se observan en el mapa conceptual de la figura 19.
Figura 19. Pasos para el desarrollo de la encuesta.
3.3.1 Encuesta
Cuadro 3. Ficha tcnica encuesta Encuesta Realizada del 3 al 5 de diciembre del ao 2013 Encuesta tipo censo aplicada a los docentes de la sede principal jornada maana y tarde. Poblacin: docentes Institucin Pablo Sexto sede principal jornadas maana y tarde. Muestra: docentes Institucin Educativa Pablo Sexto sede principal jornadas maana y tarde. Objetivos de la encuesta: Analizar la factibilidad de un plan de prevencin virtual para la Institucin Educativa Pablo Sexto. Conocer las necesidades de capacitacin a los docentes para poner en marcha un plan virtual de prevencin y atencin de riesgos escolares. Conocer la situacin actual y las condiciones de apoyo ante un evento de atencin y prevencin de riesgos en la Institucin educativa Pablo Sexto. Qu queremos saber y para qu? Definicin de objetivos Diseo del instrumento de trabajo :encuesta Ejecucin de la encuesta Procesamiento de la informacin recolectada en la encuesta Anlisis de los resultados de la encuesta Difusin de los reultados 47
ENCUESTA INSTITUCION EDUCATIVA PABLO SEXTO DE DOSQUEBRADAS
Con el propsito de conocer la situacin actual y las condiciones de apoyo ante un evento de atencin y prevencin de riesgos, solicitamos que respondan las siguientes preguntas.
Teniendo en cuenta que la prevencin y aplicacin de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre, como por ejemplo, sembrar rboles previene la erosin y los deslizamientos. As mismo, la mitigacin son aquellas medidas para producir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas, por ejemplo, hay formas de construccin que aseguran que las casas y colegios entre otras edificaciones no se caigan con un terremoto o un huracn.
Marque con una X donde considere, o responda a la situacin planteada.
Cuadro 4. Encuesta realizada
tem Descripcin SI NO No responde 1 Se ha formulado en su Institucin Educativa algn proyecto de prevencin y atencin de riesgos?
2 Conoce el proyecto de prevencin y atencin de riesgos de la Institucin?
3 Desde el saln de clase que le asignaron, conoce usted lo que debe hacer en caso de una eventualidad o simulacro?
4 Se han realizado simulacros en prevencin y atencin de eventualidades?
5 Conoce las rutas para llegar al punto de encuentro? 6 Conoce e interpreta las seales de evacuacin? 7 Conoce las amenazas y riesgos a los que se expone la comunidad educativa?
8 Ha recibido capacitacin en primeros auxilios? 9 Informa a sus estudiantes como evacuar y el punto final de encuentro?
48
tem Descripcin SI NO No responde 10 Cree que es necesario que todos los docentes y estudiantes tengan acceso al plan de prevencin y atencin de riesgos?
11 Considera importante que plan de prevencin fuera virtual y permanente?
12 Conoce el mapa de la Institucin Educativa? 13 Tiene acceso a una red de emergencias? 14 Sabes que es y cmo se trabaja un mapa parlante en prevencin?
15 Le gustara disear tu propio mapa parlante? Total
La prevencin es la esencia de la VIDA, proyectemos este principio. Agradecemos su colaboracin Institucin Educativa Pablo Sexto de Dosquebradas
3.4 PRESENTACIN ANALISIS Y RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
3.4.1 Resultados de la encuesta
Cuadro 5. Resultados de la encuesta
tem Descripcin SI NO No responde % SI %NO % No responde 1 Se ha formulado en su Institucin Educativa algn proyecto de prevencin y atencin de riesgos? 27 100% 2 Conoce el proyecto de prevencin y atencin de riesgos de la Institucin 24 3 88.8% 11.11 3 Desde el saln de clase que le asignaron, conoce usted lo que debe hacer en caso de una eventualidad o simulacro? 27 100% 4 Se han realizado simulacros en prevencin y atencin de eventualidades? 26 1 96.29 3.7 49
tem Descripcin SI NO No responde % SI %NO % No responde 5 Conoce las rutas para llegar al punto de encuentro? 26 1 96.29 3.7 6 Conoce e interpreta las seales de evacuacin? 26 1 96.29 3.7 7 Conoce las amenazas y riesgos a los que se expone la comunidad educativa? 22 5 81.48 18.51 8 Ha recibido capacitacin en primeros auxilios? 16 11 59.25 40.74 9 Informa a sus estudiantes como evacuar y el punto final de encuentro? 25 2 92.59 7.1 10 Cree que es necesario que todos los docentes y estudiantes tengan acceso al plan de prevencin y atencin de riesgos? 27 100 11 Considera importante que plan de prevencin fuera virtual y permanente? 26 1 96.29 3.7 12 Conoce el mapa de la Institucin Educativa? 11 15 1 40.74 55.55 3.7 13 Tiene acceso a una red de emergencias? 13 14 48.14 51.85 14 Sabes que es y cmo se trabaja un mapa parlante en prevencin? 9 18 33.32 66.6 15 Le gustara disear su propio mapa parlante? 23 3 1 85.18 11.11 3.7
3.4.2 Interpretacin de datos. El presente anlisis de la encuesta muestra la parte de color azul del grfico como una respuesta positiva, es decir, que la respuesta fue a favor del proyecto, al contrario la parte mostrada en color rojo muestra un resultado desfavorable y la parte verde corresponde a las preguntas no contestadas, cada grfico permite conocer el porcentaje de la parte que fue favorable y de la que no lo fue.
50
Figura 20. Diagrama de barras resultados encuesta.
3.4.3. Respuestas afirmativas (sentido movimiento manecillas del reloj)
Figura 21. Respuestas afirmativas.
0 5 10 15 20 25 30 Se ha formulado en tu institucin Conoce el proyecto de prevencin y Desde el saln de clase que le Se han realizado simulacros en Conoce las rutas para llegar al punto de Conoce e interpreta las seales de Conoce las amenazas y riesgos a los Ha recibido capacitacin en primeros Informa a sus estudiantes como Cree que es necesario que todos los considera importante que plan de Conoce el mapa de la institucin Tiene acceso a una red de emergencias? Sabes que es y cmo se trabaja un Te gustara disear tu propio mapa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 No responde NO SI SI 51
Cuadro 6. Respuestas afirmativas encuesta.
Descripcin Resultados Se ha formulado en su Institucin Educativa algn proyecto de prevencin y atencin de riesgos? Azul, valor 27 corresponde al 8% Conoce el proyecto de prevencin y atencin de riesgos de la Institucin Terracota, valor 24 corresponde al 7% Desde el saln de clase que le asignaron, conoce usted lo que debe hacer en caso de una eventualidad o simulacro? Gris humo, valor 27 corresponde al 8% Se han realizado simulacros en prevencin y atencin de eventualidades? Ocre, valor 26 corresponde al 8% Conoce las rutas para llegar al punto de encuentro? Azul, valor 26 corresponde al 8% Conoce e interpreta las seales de evacuacin? Verde, valor 26 corresponde al 8% Conoce las amenazas y riesgos a los que se expone la comunidad educativa? Azul claro, valor 22 corresponde al 7% Ha recibido capacitacin en primeros auxilios? curuba, valor 16 corresponde al 5% Informa a sus estudiantes como evacuar y el punto final de encuentro? Gris, valor 25 corresponde al8% Cree que es necesario que todos los docentes y estudiantes tengan acceso al plan de prevencin y atencin de riesgos? Amarillo, valor 27 corresponde al 8% Considera importante que plan de prevencin fuera virtual y permanente? Azul rey, valor26 corresponde al 8% Conoce el mapa de la Institucin Educativa? Verde claro, valor 11 corresponde al 3% Tiene acceso a una red de emergencias? Azul cielo, valor 13 corresponde al 4% Sabes que es y cmo se trabaja un mapa parlante en prevencin? Rosado, valor 9 corresponde al 3% Le gustara disear tu propio mapa parlante? Gris claro, valor 23 corresponde al 7%
52
3.4.4. Respuestas negativas (sentido manecillas del reloj)
Figura 22. Respuestas negativas encuestas.
Cuadro 7. Respuestas negativas encuestas. Descripcin Resultados Conoce el proyecto de prevencin y atencin de riesgos de la Institucin? Terracota, valor 3 corresponde al 4% Se han realizado simulacros en prevencin y atencin de eventualidades? Amarillo, valor 1 corresponde al 1% Conoce las rutas para llegar al punto de encuentro? Azul, valor 1 corresponde al 1%
Conoce e interpreta las seales de evacuacin? Verde, valor 1 corresponde al 1% Conoce las amenazas y riesgos a los que se expone la comunidad educativa? Azul claro, valor 5 corresponde al 7% Ha recibido capacitacin en primeros auxilios? Curuba, valor 11 corresponde al 15% Informa a sus estudiantes como evacuar y el punto final de encuentro? Gris, valor 2 corresponde al 3% Conoce el mapa de la Institucin Educativa? Verde, valor 15 corresponde al 20% Tiene acceso a una red de emergencias? Violeta, valor 14 corresponde 19% Sabes que es y cmo se trabaja un mapa parlante en prevencin? Rosado, valor 18 corresponde al 24% Le gustara disear su propio mapa parlante? Gris claro, valor 3 corresponde al 4%
NO 53
3.4.5 Conclusiones generales de la encuesta. Se concluye lo siguiente:
Con el Plan Virtual de prevencin y atencin de riesgos, la comunidad educativa de la sede principal de la Institucin Educativa Pablo Sexto podr disponer de la informacin oportuna, para llevar a cabo una correcta evacuacin en caso de una eventualidad.
Se unificarn criterios en cuanto a la vulnerabilidad, riesgos y sitios seguros de la Institucin Educativa, desde el aula de clase donde se aplicar el mapa de riesgos.
Se hace evidente la necesidad de disear el Plan Virtual de prevencin de riesgos de la Institucin Educativa Pablo Sexto sede principal.
54
4. PROPUESTA PLAN VIRTUAL DE EMERGENCIAS Y RUTAS DE EVACUACIN
Los mapas parlante constituyen una de las tcnicas del Diagnstico Rpido Participativo (DRP) para la recoleccin de informacin en cuanto a la prevencin y atencin de riesgos en el aula de clase y la Institucin Educativa a nivel general; esta informacin est orientada a percepciones que se construyen colectivamente con los estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios generales.
El mapa parlante hace parte de un conjunto de cartografas que se emplean en procesos de recoleccin de informacin con fines diagnsticos e investigativos, principalmente se unificarn criterios en cuanto a la vulnerabilidad, riesgos y sitios seguros de la Institucin Educativa, desde el aula de clase donde se aplica.
La tcnica consiste en un croquis del saln de clase y de la Institucin Educativa, que se ha dividido por bloques para facilitar el trabajo educativo de prevencin y evacuacin, mostrando las rutas seguras y los sitios de encuentro ms cercano al saln de clase y sobre todo el sitio de encuentro final.
Se utiliza sobre todo en el anlisis de la situacin y el desarrollo de las etapas del proceso, antes, durante y despus de presentarse una eventualidad.
El mapa parlante es una primera informacin sobre temas importantes en el contexto del anlisis participativo.
4.1 INSTRUCTIVO
Objetivo del ejercicio: conocer las percepciones que tiene el grupo sobre la prevencin y atencin de desastres, desde el aula de clase, sabiendo que se hace rotacin de salones por parte de los estudiantes en la jornada escolar diaria y se debe conocer el cmo, cundo y dnde evacuar en el momento indicado, sealizando la Institucin Educativa.
Pregunta: conoce las rutas de evacuacin y los sitios seguros ms cercanos al aula de clase?
55
4.2 INDICACIONES DEL EJERCICIO
Cada docente debe ensear a sus estudiantes a detectar los riesgos y la vulnerabilidad que se tiene de acuerdo a la ubicacin del saln de clase en cada uno de los bloques en que se ha dividido el mapa general de la Institucin Educativa.
Siempre explique a los estudiantes cmo evacuar y el sitio ms seguro que se establece cuando est en su saln de clase, es por la seguridad de todos. Indique las rutas de evacuacin y haga el desplazamiento hasta el sitio de encuentro ms cercano.
Se cuenta con muchas zonas verdes y espacio suficiente para todos en el patio central, entrada principal, parques y canchas, solo se hace necesario el orden, la disciplina y el acompaamiento en este proceso de los docentes, directivos docentes, personal de servicios entre otros.
Insista con ubicar a los estudiantes en las rutas de evacuacin, que siempre la tengan presente para llegar y salir de su saln de clase.
El caminar es muy importante, mantener la calma y sobre todo estar atent@ a todas las indicaciones dadas en los simulacros.
Bloque 1: Salas de Sistemas, Coliseo, Pagadura, Portera: sitios seguros Parque Pablo Sexto y Parque La Iguana.
Bloque 2: Laboratorios de Dibujo, Matemticas, Talleres de Electrnica: sitio seguro entrada principal del Colegio.
Laboratorio de Ingls y desde los baos: Parque La Iguana.
Laboratorios de Fsica y Qumica: sitio seguro entrada al Colegio, cerca de la Portera.
Bloque 3: Biblioteca, Coordinaciones salones parte alta 1 al 3: evacan por las escalas cercanas a las Coordinaciones, sitio seguro: zona verde entre escalas de evacuacin, cancha baloncesto y kiosco.
56
Saln 4 evacua por escalas aledaas a la Sala de Profesores al patio central o cancha de baloncesto.
Salones planta baja, 14, 15, 16 evacuan a zona verde sitio seguro, entre kiosco y la media torta.
Teatrino, saln 17 deben evacuar a la zona verde entre ellos y el kiosco, alejados del muro.
Bloque 4: Sala de Profesores, saln 5 evacuan por escalas aledaas a la Sala Profesores hasta el centro de la cancha de baloncesto.
Salones 6 al 8 evacuan por las escalas aledaas a la Cafetera, sitio seguro zona verde cerca a la Media Torta y cancha de futbolito.
Salones 9,10 y Cafetera, zona verde, cancha futbolito.
Salones 10 y 11 cancha de baloncesto.
Los que estn en el bao deben hacerlo en la entrada del Colegio, alejados de los bloques.
4.3 DURANTE EL EVENTO
Mantenga la calma y tranquilice a las personas que estn a su alrededor.
Si est bajo techo, protjase de la cada de ladrillos, lmparas, materas etc. Aljese de vidrios o cualquier material punzante.
Colquese en posicin fetal o acustese al lado de escritorios, para aprovechar el tringulo vital que se forma en el espacio vaco que queda.
Despus del sismo suceden rplicas que pueden tumbar las edificaciones averiadas, por lo que debe estar lejos de cualquier amenaza.
Atienda la alarma de emergencia: SIRENA Y/O CAMPANA
Conserve la calma y ayude a salir a nios y personas con alguna discapacidad.
57
Evacue rpidamente saliendo por la derecha siguiendo las flechas de evacuacin.
Salga rpido pero no corra.
No se detenga ni se devuelva.
Dirjase al punto de encuentro.
Renase con su grupo en el sitio indicado, formando un crculo cerrado que ayude a protegerse y verificar que no falte ninguno.
Seor Docente: tome lista para ver que no falte nadie.
En el punto de encuentro aljese de las edificaciones y de cualquier riesgo latente.
De la responsabilidad y seriedad con que usted se prepare para una emergencia depende la seguridad de todos (ver propuesta virtual).
4.4 PLAN VIRTUAL DE EMERGENCIAS Y RUTAS DE EVACUACIN Institucin Educativa PABLO SEXTO Un hombre con mentalidad de cambio 2013- 2014
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
5. CONCLUSIONES
Para la prevencin de los riesgos se hace necesario, la planeacin y elaboracin de proyectos bien estructurados y diseados en forma didctica, de tal forma que llegue a los nios, nias y jvenes que son muy visuales.
Se hace necesario establecer y dar a conocer en forma oportuna las rutas de evacuacin.
La sealizacin oportuna de las instituciones educativas es de gran apoyo en los procesos de formacin y organizacin en cuanto a la prevencin y atencin de riesgos escolares.
Los planos animados motivan y orientan acertadamente en la aplicacin del instrumento de prevencin y atencin de riesgos escolares.
Mediante el uso de la plataforma del rea de ciencias naturales todos los interesados pueden acceder a la informacin pertinente al proyecto PLAN VIRTUAL DE PREVENCIN, ATENCION DE RIESGOS Y EVACUACIN EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA PABLO SEXTO SEDE PRINCIPAL DOSQUEBRADAS RISARALDA.
100
6. PRESUPUESTO
Cuadro 8. Presupuesto
Descripcin Cantidad Precio unitario Total Impresin encuesta 3 250 750 Encuesta 50 100 5.000 Elaboracin plantillas 50 2.500 125.200 Adecuacin planos Animados a Corel 1 50.000 50.000 Pinturas aerosol 5 5.500 27.500 Cmara fotogrficos 1 280.000 280.000 Internet 120 400 48.000 Luz 50 kw 293.4 14.670 Transporte 34.000 Correccin con normas Icontec 80.000 DVD rotulado 3 6.500 19.500 DVD sencillo 10 1.500 15.000 TOTAL 699.620
101
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro 9. Cronograma de actividades.
SGO IE PABLO SEXTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES 2 0 1 3 2 0 1 4 OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBRE ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JULIO SEPTIEM OCTUB 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Seleccin tema del proyecto Primera asesora
Diseo de encuesta
Aplicacin de encuesta
Tabulacin de datos
Diseo plan de trabajo
Planteamiento de objetivos
Revisin objetivos del proyecto
Sealizacin rutas de evacuacin
Revisin bibliogrfica
Socializacin rutas de evacuacin
Redaccin proyecto
Diseo de planos
Diapositivas rutas de evacuacin
Diseo y animacin de planos virtuales
Entrega proyecto corregido
Simulacros institucionales
Montaje del proyecto en Frezi 102
BIBLIOGRAFIA
COLEGIO SANTA MARA SANTAF DE BOGOT. Plan de prevencin del colegio Santa Mara Santaf de Bogot Colombia.
ECOPETROL. Cmo actuar en caso de emergencia Ecopetrol 2011.
INSTITUCIN EDUCATIVA PABLO SEXTO. Manual de Convivencia Institucin Educativa Pablo Sexto 2013 2014.
INSTITUCIN EDUCATIVA PABLO SEXTO. PRAES Institucin Educativa Pablo Sexto 2013- 2014.
103
WEBGRAFA
BENAVIDES, Jos Vicente. El uso de las Tic en educacin. [en lnea]. 2009. Disponible en: http://jevibemo.comunidadcoomeva.com/blog/
DIARIO DEL OTN. [en lnea]. 2012. Disponible en: www.el diario.com./co
MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Gua para la gestin del riesgo en instituciones educativas. [en lnea]. Disponible en: www 2.minedu.gob.pe/educam/xtras/download.
MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Gua para docentes de educacin bsica regular. [en lnea]. Disponible en: wwwminedugobpeeducamxtrasdownloadphplingestionpdf
MUNICIPIO DE BELN DE UMBRA. Plan de atencin y prevencin de desastres de Beln de Umbra Risaralda. [en lnea]. Disponible en: dim.esap.edu.co/.../BELEN%20P.OT.%20PLAN%20DE%20ACCIN.pdf
SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES. Gua Plan Escolar para la prevencin y atencin de desastres. [en lnea]. Disponible en: www.sigpao.gov.co /sigpad/archivos/GPEGR Colombia
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES. Marco legal Sistema Nacional para la Prevencin del Riesgo. [en lnea]. Disponible en: wwwgestiondelriesgogovcosigpadpaginasdetalleaspxidp
104
ANEXO
Anexo del Marco legal del proyecto de prevencin y atencin de desastres
LEY 115 DE 1994
La ley de Educacin 115 del Ministerio de Educacin del ao 1994 en su artculo 5 pargrafo 0, seala como uno de los fines de la Educacin la adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nacin.
Impulsar a travs de las Secretaras de Educacin a nivel Departamental y Municipal, acciones para incorporar la Prevencin y Atencin de Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, segn las necesidades de la regin propiciando el conocimiento de su entorno geogrfico, cultural, ambiental y econmico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su rea de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesora tcnica cuando la situacin as lo amerite. (MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL Resolucin 7550, octubre 6 de 1994)
La Directiva Ministerial N 13 Ministerio de Educacin Enero 23/92 responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres y debe participar en los planes y programas de reduccin de desastres y sus consecuentes efectos.
MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL
Resolucin 7550, octubre 6 de 1994
DECRETO 1743 DE 1994 (Agosto 3). Diario Oficial No 41.476, del 5 de agosto de 1994
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
105
Por el cual se instituye el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de la educacin ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin nacional y el Ministerio del Medio Ambiente
ALCALDIA MAYOR DE SANTAFE DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DE EDUCACION. Resolucin No. 3459 del 26 de Julio de 1994. Por la cual se regulan actuaciones del Sistema Educativo de Santa Fe de Bogot. D.C. en la Prevencin de Emergencias y Desastres.
El Secretario de Educacin de Santa fe de Bogot Distrito Capital en uso de sus atribuciones legales y considera: que el sector de la educacin y de formacin escolar no est exento de sufrir eventos de origen Natural, Antrpicos y Sociales, por lo cual requiere de una decidida campaa de concientizacin, educacin y motivacin de toda la comunidad educativa para la consolidacin de un adecuado Plan de Prevencin y Atencin de Emergencias y Desastres.
LEY 46 DE 1988 (Noviembre 2). EL CONGRESO DE COLOMBIA, Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de La Repblica, y se dictan otras disposiciones. DECRETA:
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE PLANEACION. ARTICULO 1o. NOCION Y OBJETIVOS DEL SISTEMA. El Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres que se crea y organiza mediante la presente Ley, tendr los siguientes objetivos:
a. Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades pblicas, privadas y comunitarias en las fases de prevencin, manejo, rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre;
b. Integrar los esfuerzos pblicos y privados para la adecuada prevencin y atencin de las situaciones de desastre;
c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, tcnicos, administrativos, econmicos que sean indispensables para la prevencin y atencin de las situaciones de desastre. 106
ARTICULO 2o. DEFINICION DE DESASTRE. Para efectos de la presente Ley, se entiende por desastre el dao grave o la alteracin grave de las condiciones normales de vida en un rea geogrfica determinada, causadas por fenmenos naturales y por efectos catastrficos de la accin del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atencin de los organismos del Estado y de otras entidades de carcter humanitario o de servicio social.
ARTICULO 3o. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. La Oficina Nacional para la Atencin de desastres, elaborar un Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, el cual una vez aprobado por el Comit nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres ser adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.
El Plan incluir y determinar todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto de carcter sectorial como de orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:
a). Las fases de prevencin, atencin inmediata, reconstruccin y desarrollo en relacin a los diferentes tipos de desastres. b). Los temas de orden tcnico, cientfico, econmico, de financiacin comunitario, jurdico e institucional.
DECRETO 919 de 1989 (Mayo 01) Derogado por el art. 96, Ley 1523 de 2012 Reglamentado por el Decreto Nacional 976 de 1997 , Reglamentado por el Decreto Nacional 2015 de 2001, Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 4550 de 2009. "Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres y se dictan otras disposiciones".
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las facultades extraordinarias conferidas por la Ley 46 de 1988. Ver la Ley 9 de 1989 , ver el Decreto Distrital 723 de 1999, ver la Resolucin del Min. de Proteccin Social 1220 de 2010.
107
DECRETA: CAPITULO I. PLANEACIN Y ASPECTOS GENERALES. Artculo 1. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES. El Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres est constituido por el conjunto de entidades pblicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones especficas, para alcanzar los siguientes objetivos:
a) Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades pblicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevencin, manejo, rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad.
b) Integrar los esfuerzos pblicos y privados para la adecuada prevencin y atencin de las situaciones de desastre o de calamidad.
c) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, tcnicos, administrativos, y econmicos que sean indispensables para la prevencin y atencin de las situaciones de desastre o calamidad.
Artculo 2. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES. Forman parte del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres:
1. El Comit Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres. 2. Los Comits Regionales y Locales para la Prevencin y Atencin de Desastres. 3. La Oficina Nacional para la Atencin de Desastres. 4. El Comit Tcnico Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres. 5. El Comit Operativo Nacional para Atencin de Desastres. 6. Los ministerios y departamentos administrativos, en cuanto sus competencias y funciones tengan relacin con las actividades de prevencin y atencin de desastres y, en particular, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Pblicas y Transporte, el Ministerio de Educacin Nacional, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comunicaciones y el Departamento Nacional de Planeacin. Ver el art. 31, Decreto Nacional 1088 de 1993. 7. Las entidades descentralizadas del orden nacional, en cuanto sus competencias y funciones tengan relacin con las actividades de prevencin y atencin de desastres y, en particular, el Instituto Nacional Geolgico y Minero, 108
Ingeominas; la Defensa Civil Colombiana; el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Adecuacin de Tierras, Himat; el Instituto de Mercadeo Agropecuario, Idema; la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom; el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, IGAC; el Instituto de Crdito Territorial, ICT; el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente, Inderena; las Corporaciones Autnomas Regionales; y la Sociedad Fiduciaria La Previsora Limitada, en cuanto administradora del Fondo Nacional de Calamidades. 8. Las entidades territoriales y sus entidades descentralizadas en cuanto sus competencias y funciones tengan relacin con las actividades de prevencin y atencin de desastres y calamidades. 9. La sociedad nacional de la Cruz Roja Colombiana. 10. Las entidades y personas privadas que por su objeto y funciones tengan relacin con las actividades de prevencin y atencin de desastres y calamidades.
RESOLUCIN 7550 DE 1994 (Octubre 6) "Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevencin de emergencias y desastres". El Viceministro de Educacin Nacional (E) del despacho del Ministro de Educacin Nacional, en ejercicio de sus facultades legales, y CONSIDERANDO: Que el territorio nacional est expuesto a amenazas por inundaciones, avalanchas, deslizamientos, sismos y volcanes, adems de los riesgos tecnolgicos y de incendios. Que al sector de la educacin le corresponde preparar a la niez y a la juventud para afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y emplear todos los recursos posibles para evitar aquello que depende de acciones u omisiones humanas. Que conforme a los postulados emanados de la directiva presidencial 33 del 8 de octubre de 1990, el Decreto-Ley 919 de mayo de 1989, la Ley 115 de 1994, en sus artculos nmeros 5, 23, 73 y 84, acorde con los lineamientos sealados para el campo educativo por la directiva ministerial N 13 del 23 de enero de 1992, el sector educativo debe participar en los planes y programas de reduccin de desastres y sus consecuentes efectos.
Que el Ministerio de Educacin Nacional, como integrante del sistema nacional para la prevencin y atencin de desastres, le compete la preparacin de la comunidad en la prevencin, atencin y recuperacin en situaciones de desastre,
109
RESUELVE:
ARTICULO 1.Impulsar a travs de las secretaras de educacin a nivel departamental y municipal, acciones para incorporar la prevencin y atencin de desastres dentro del proyecto educativo institucional, segn las necesidades de la regin, propiciando el conocimiento de su entorno geogrfico, cultural, ambiental y econmico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su rea de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesora tcnica cuando la situacin as lo amerite.
ARTICULO 2.Incentivar en la comunidad educativa un espritu de sensibilidad, comunicacin y solidaridad para actuar de manera pronta, eficaz y organizada en casos de emergencia y desastres, elementos de convivencia que deben hacer parte de la formacin integral de todos los ciudadanos, aun sin que se presenten estos lamentables eventos.
ARTICULO 3.Solicitar a los establecimientos educativos, la creacin y desarrollo de un proyecto de prevencin y atencin de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educacin Nacional, el cual har parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplar como mnimo los siguientes aspectos: a) Creacin del comit escolar de prevencin y atencin de emergencias y desastres como tambin brigadas escolares. b) Anlisis escolar de riesgos. c) Plan de accin. d) Simulacro escolar ante una posible amenaza. Las secretaras de educacin de cada departamento, contarn con la asesora del comit regional para la prevencin y atencin de desastres, la junta departamental de educacin (JUDE) y entidades nacionales como la Direccin Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres.
PARAGRAFO. El plan escolar de prevencin y atencin de emergencias y desastres ser de obligatorio cumplimiento para todos los establecimientos educativos y en consecuencia su evaluacin y verificacin estar a cargo de los supervisores de las secretaras de educacin en su correspondiente instancia. Los establecimientos educativos debern inscribirse en la oficina del comit local para la prevencin y atencin de desastres de cada municipio y/o distrito, para solicitar su apoyo e implementacin respectiva. 110
ARTICULO 4.Crear por parte de las secretaras de educacin, estmulos de apoyo, para la realizacin de cursos y talleres terico-prcticos, por intermedio de sus diversas instancias pedaggicas, administrativas, de capacitacin y otros organismos pblicos o privados especializados en el rea de prevencin y atencin de emergencias y desastres.
ARTICULO 5.Organizar para la prevencin y atencin de emergencias y desastres un comit educativo en el municipio, conformado por el secretario de educacin municipal o su representante, dos delegados de los colegios oficiales y dos delegados de los colegios privados. Este comit deber solicitar la asesora y el apoyo tcnico, humano y logstico del comit local y/o regional, para la prevencin y atencin de desastres, de los grupos de voluntarios y operativos de la Cruz Roja, la Polica Nacional, Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y otras entidades del orden departamental y municipal.
ARTICULO 6.Propender por que las instituciones educativas empleen los conocimientos, mtodos y estrategias provenientes de las reas de ciencias naturales, ciencias sociales, matemticas, qumica, fsica, idiomas, sicologa y educacin fsica, como instrumentos para el desarrollo del proyecto de prevencin y atencin de emergencias y desastres aplicados para los niveles de prescolar, bsica y media.
ARTICULO 7.En concordancia con la convocatoria efectuada por la Asamblea de las Naciones Unidas, todos los establecimientos educativos celebrarn el "Da internacional para la reduccin de desastres", el segundo mircoles del mes de octubre fecha en la cual se sugiere la realizacin de eventos tendientes a reflexionar sobre la importancia de la prevencin y atencin de emergencias y desastres que incentiven el inters y participacin sobre el mencionado tema.
ARTICULO 8.La presente resolucin rige a partir de la fecha de su expedicin.
DECRETO 1295 DE 1994 (junio 22) Reglamentado por el Decreto Nacional 1771 de 1994. Reglamentado por el Decreto Nacional 1530 de 1996.
"Por el cual se determina la organizacin y administracin del Sistema General de Riesgos Profesionales". EL MINISTRO DE GOBIERNO DE LA REPBLICA DE COLOMBIA, 111
DELEGATARIO DE FUNCIONES PRESIDENCIALES OTORGADAS MEDIANTE EL DECRETO 1266 DE 1994, en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por el numeral 11 del artculo 139 de la Ley 100 de 1993. DECRETA: CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1. Definicin. El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasin o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este Decreto forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevencin de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este Decreto, hacen parte integrante del sistema general de riesgos profesionales.
Artculo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales. El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos: a) Establecer las actividades de promocin y prevencin tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la poblacin trabajadora, protegindola contra los riesgos derivados de la organizacin del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad. b) Fijar las prestaciones de atencin de la salud de los trabajadores y las prestaciones econmicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. c) Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones econmicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional. d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales. 112