Fasciculo Caligrafia 2014
Fasciculo Caligrafia 2014
Fasciculo Caligrafia 2014
N
D
E
L
A
S
E
S
C
R
I
T
U
R
A
S
L
A
T
I
N
A
S
I
I
I
I
I
I
I
V
V
V
I
V
I
I
V
I
I
I
I
X
X
X
I
X
I
I
X
I
I
I
X
I
V
X
V
X
V
I
-
I
C
A
P
I
T
A
L
I
S
Q
U
A
D
R
A
T
A
I
M
P
E
R
I
O
R
O
M
A
N
O
3
3
0
F
u
n
d
a
c
i
n
d
e
C
o
n
s
t
a
n
t
i
n
o
p
l
a
E
D
A
D
M
E
D
I
A
E
U
R
O
P
E
A
G
R
A
N
D
E
S
I
N
V
A
S
I
O
N
E
S
R
E
N
A
C
I
M
I
E
N
T
O
E
X
P
L
O
R
A
C
I
O
N
Y
C
O
L
O
N
I
Z
A
C
I
O
N
C
A
P
I
T
A
L
I
S
R
U
S
T
I
C
A
U
N
C
I
A
L
S
E
M
I
-
U
N
C
I
A
L
U
N
C
I
A
L
A
R
T
I
F
I
C
I
A
L
M
I
N
U
S
C
U
L
A
I
N
S
U
L
A
R
I
N
S
U
L
A
R
M
A
Y
U
S
C
U
L
A
M
I
N
U
S
C
U
L
A
C
A
R
O
L
I
N
G
I
A
G
O
T
I
C
A
T
E
M
P
R
A
N
A
F
R
A
K
T
U
R
G
O
T
I
C
A
T
E
X
T
U
R
A
,
Q
U
A
D
R
A
T
A
Y
P
R
E
C
I
S
U
S
G
O
T
I
C
A
L
I
T
E
R
A
B
A
S
T
A
R
D
A
R
O
T
U
N
D
A
A
N
T
I
Q
U
A
H
U
M
A
N
I
S
T
I
C
A
C
A
P
IT
A
L
E
S
U
N
C
IA
L
E
S
IN
S
U
L
A
R
E
S
C
A
R
O
L
IN
G
IA
S
G
O
T
IC
A
S
R
O
T
U
N
D
A
H
U
M
A
N
IS
T
IC
A
S
7
7
4
I
m
p
e
r
i
o
C
a
r
o
l
i
n
g
i
o
9
6
2
S
a
c
r
o
I
m
p
e
r
i
o
R
o
m
a
n
o
G
e
r
m
n
i
c
o
1
4
5
3
C
a
d
a
d
e
C
o
n
s
t
a
n
t
i
n
o
p
l
a
1
4
9
2
D
e
s
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o
d
e
A
m
r
i
c
a
Gabriela Salem
FAMILIAS LATINAS
www.typo1.com.ar
Typographia-Longinotti & workbook.typo1
@typo1_longi typo1_longinotti
1/3
/ 02
FICHA HISTRICA
Ivana Heise
Evolucin de la escritura: soportes y herramientas
La escritura slo es imaginable a travs de los soportes empleados
para albergarla, de los materiales usados para esgrafarla, tallarla o
pintarla. Frente a la cultura oral, cuya nica depositaria era la me-
moria, con el nacimiento de la escritura se dieron paralelamente la
utilizacin de mltiples y variadsimos soportes y el desarrollo de
muy diversas tcnicas para realizarla. Puede decirse que casi cual-
quier material susceptible de ser inciso o pintado, ya sea de origen
orgnico animal o vegetal, ya inorgnico piedras o metales, ha
servido alguna vez como soporte de escritura. Realizar una historia
de la escritura lleva aparejado inevitablemente un estudio de los
materiales en que sta se ha desarrollado. La eleccin de los mis-
mos depende de factores que van desde los conocimientos y tcni-
cas desarrollados en una determinada zona, como lo fue el papiro
en Egipto, al uso de materiales que estuvieran a mano, sencillos de
usar o econmicos, como la madera, las tablillas de cera o la pizarra;
o al empleo de la escritura con fnes sociales y polticos que buscan
establecer mensajes duraderos, perennes, que alcancen a toda la
poblacin, como las inscripciones monumentales romanas en pie-
dra. Por otra parte, el uso de distintos materiales no slo implica
distintas tcnicas, sino que condiciona tambin la evolucin misma
de la escritura, tanto si se trata de sistemas ideogrfcos (como los
jeroglfcos), logogramas, silabarios o escritura alfabtica.
Bsicamente, la escritura se fja en el soporte por dos procedimien-
tos: por incisin y por trazado. Es decir, o bien se inscribe: se graba,
esculpe, incide, marca, etc., a veces con incisiones tan dbiles que
son poco ms que rasguos, a veces con rebajes profundos reali-
zados a cincel, dependiendo de la dureza de los materiales; o bien
se escribe: se dibuja, se pinta, se caligrafa, se imprime; bien con
pinceles, plumas, clamos, lpices, etc., si se trata de escrituras ma-
nuscritas, bien con linotipia, cajas, a partir de la imprenta, teclados,
soportes magnticos, etc. En el primer caso la escritura se realiza
a punta seca, en el segundo, mediante sustancias fjadores, como la
pintura o la tinta. En muchas ocasiones hay una estrecha relacin
entre el soporte material, la forma de escribirlo o inscribirlo y el
contenido de los textos.
En suma, una variedad de materiales y tipos de soportes para una
inmensa variedad de tipos de escritos. Es cierto que, con la apa-
ricin del papel, la escritura conocer el soporte universal para su
difusin, dando cabida a cualquier tipo de mensaje, especialmente
desde la aparicin de la imprenta. Los otros materiales, en unos
casos seguirn usndose para funciones especfcas y bien delimi-
tadas y otros prcticamente desaparecern como soporte de escri-
tura.
Sobre los soportes inscritos
1./ Arcilla, cermica. En sentido estricto la escritura ms antigua
conocida es la cuneiforme sumeria del 3200 a.C. aproximadamen-
te, conservada en tablillas de arcilla. No obstante, algunos autores
consideran que, aunque la escritura entendida como un sistema
de comunicacin humana por medio de marcas visibles conven-
cionales remonta a estas tablillas, no pueden, sin embargo, dejar
de considerarse precedentes de la misma en tanto que sistemas
escritos de comunicacin del hombre otro tipo de dibujos, ano-
taciones o marcas realizadas sobre soportes diversos: los petrogra-
mas (pinturas rupestres), como las pinturas de la India, por ejem-
plo, o los petroglifos (tallas rupestres). Sin embargo, este material
era pesado, de difcil transporte y muy frgil, y no facilitaba el de-
sarrollo de la escritura como instrumento de expresin literaria, ni
la aparicin de bibliotecas como fondos de almacn y conservacin
de libros. La arcilla, la cermica, los ostraka, terracotas, vidrio, se
graban antes de su coccin defnitiva. No obstante, la mayora de
estos elementos pueden servir como soporte de escritura pintada y
no primordialmente incisa.
2./ Madera, tablillas de cera, corteza de rboles, huesos. La made-
ra fue otro de los materiales usados con profusin desde tiempos
remotos. Ya utilizada, al parecer, en poca sumeria, tuvo un empleo
considerable en Egipto, junto al papiro. Tena la ventaja de ser
ms abundante, barata y fcil de preparar. Poda usarse para grabar
mensajes sin estar protegida o preparada, como hoy puede hacerse,
pero su uso no deja de ser pasajero en esos casos. Normalmente se
trataba recubrindola con cera o blanquendola con barniz; tam-
bin se le aplicaba en ocasiones una capa de estuco en lugar de la
cera. Cortada en formas regulares constitua tablillas que podan
almacenarse. Se formaban dpticos con ellas, e incluso se les aada
una especie de asas para sujetarlas.
Al igual que la madera, los huesos de ballena, tortuga y otros ani-
males diversos tambin aparecen en diferentes civilizaciones como
soportes de escritura, y aunque mayoritariamente se pinta en ellos,
tambin los hay incisos, con muescas y signos en pocas prehist-
ricas en Europa, en las runas, o en civilizaciones como la maya y la
azteca, en Amrica. Tambin entre los rabes en la Edad Media se
usaron los huesos incisos para esgrafar textos mgicos e, incluso,
versos del Corn.
3./ Piedra y metales. La piedra es el material ms consistente, no
necesita preparacin y es casi indestructible, salvo por la accin
del propio hombre o de desastres naturales. Es el soporte por
excelencia de la epigrafa griega y, especialmente, de la romana.
Dentro de los diferentes soportes, el ms apreciado y noble era
el mrmol, bien pulimentado, de mltiples variedades locales. En
Roma, aunque escaso hasta fnales de poca republicana, su uso
se increment en poca imperial. Adems del mrmol se utiliz
el granito, basalto y cualquier tipo piedra en general. Entre los
metales, el bronce es, sin duda, el ms importante; resultaba muy
costoso y difcil de grabar, pero era muy apreciado para escribir
documentos jurdicos; adems tena la ventaja sobre el mrmol de
su mayor movilidad.
Para grabar una escritura sobre la piedra se realizaban una serie de
actividades bien defnidas: primero se cortaba la piedra, se daba
forma, y se hacan molduras o decoraciones. Los encargados de
estas tareas eran el lapidarius o el marmorarius. A continuacin,
partiendo de un texto dado, posiblemente anotado en tablillas
de cera, papiro u otro material, se diseaba el espacio epigrfco
que iba a ocupar en la piedra y se dibujaban las lneas, por donde
GLOSARIO
Bisel: Corte oblicuo. Cinabrio: Sulfuro nativo de mercurio, muy pesado y de color oscuro, del cual
se extrae ordinariamente el mercurio. Cincel: Herramienta con boca acerada y recta de doble
bisel, usada para labrar a golpe de martillo piedras y metales. Cdice: Libro manuscrito. El rollo
o volmen, que fue la primera forma del libro en la civilizacin antigua del mundo occidental y
en Oriente, entr en competencia con el cdice al principio de la era cristiana y posteriormente
fue sustituido por este, es decir, el conjunto de cuadernos formados al doblar una o ms hojas y
cosidos unos a otros. La etimologa de la palabra es caudex, tronco de rbol o corteza. Se compona
de una serie de fascculos, cuya unidad mnima es el bifolio o doble folio, y puede ir aumentando
progresivamente su nmero. Cuneiforme: De fgura de cua: escritura, la de caracteres en forma
de cua o clavo, que usaron antiguamente algunos pueblos del Asia. Epigrafa: Ciencia que tiene
por objeto el estudio de las inscripciones.
www.typo1.com.ar
Typographia-Longinotti & workbook.typo1
@typo1_longi typo1_longinotti
2/3
/ 02
FICHA HISTRICA
deban trazarse las letras, as como las formas de stas, con yeso,
carbn o materia similar; esta labor la llevaba a cabo el ordinator,
despus se pasaba a esculpir la piedra, realizando una profunda
incisin de corte triangular, cuadrada o semicircular, segn la sec-
cin del instrumento, un cincel. Esta labor la realizaba el lapicida
o sculptor. No obstante, no todas las piedras o metales necesitan
de estas fases en su elaboracin.
Sobre los soportes escritos
La mayora de los materiales antes mencionados sirven o han ser-
vido de soporte de escritura dibujada o pintada. La tcnica para
realizarla vara considerablemente, as como los instrumentos usa-
dos. En lugar de cincel y martillo para esculpir las letras, o ins-
trumentos punzantes, estilos metlicos, puntas afladas de piedra
o metal, se usan pinceles fabricados con pelo de marta o ardilla,
plumas de oca u otras aves, tintas diversas, fjadores de tinta, barni-
ces. As, las superfcies no se inciden, rebajan o tallan, sino que se
dibujan, pintan o imprimen. Pero entre los diversos materiales que
se pintan y no se inciden, tres son los fundamentales y de los que
puede afrmarse que han transformado la historia de la escritura y,
con ella, la historia de la cultura: el papiro, el pergamino y el papel.
Los otros materiales, ya sean de origen orgnico o inorgnico, se
han usado tambin para textos pintados (escritos y no inscritos) en
todas las pocas y lugares. As la arcilla y la cermica, los ladrillos
de barro cocido u otros objetos, aparecen pintados en Egipto, junto
a rtulos en tumbas y, por supuesto, papiro, pero tambin junto a
los textos inscritos en las piedras. Las sedas y otras telas se usaban
tanto en Egipto como en el mundo asitico.
1./ Papiro. Uno de los rasgos caractersticos de la cultura egip-
cia, junto con la escritura jeroglfca o el arte monumental de las
pirmides, es, sin duda, el uso del papiro, una planta palustre de
la familia de la ciperceas (cyperus papyrus), que creca abundan-
temente gracias al clima y carcter cenagosos de las mrgenes del
ro Nilo en Egipto, as como en Siria, Etiopa y Palestina. Se apro-
vechaba la parte central del tallo, de seccin triangular, se cortaba
en lminas (philyrae) que se colocaban superpuestas y entrecruza-
das sobre una tabla humedecida, formando capas (schedulae) que
constituan la trama caracterstica del papiro. Se golpeaban (bata-
neo) un poco para alisar el tejido, se prensaban y luego secaban al
sol; para alisarlas se pulan con un objeto de marfl o un caparazn
de molusco. Las hojas resultantes (plagulae) se unan entre s con
una pasta de pegamento formada con agua, harina y vinagre, su-
perponiendo el borde derecho de cada hoja sobre la siguiente y
as facilitar el paso de una a otra del clamo a la hora de escribir.
Se formaban as los rollos de papiro, generalmente compuestos de
unas veinte hojas, que se denominaban tomus, volumina, chartae.
Era un material fexible, de tacto sedoso y brillante, con una tona-
lidad de blanco hueso.
Exista una gran variedad de calidades de papiro, segn el grueso
de las hojas, la textura, el mejor o peor acabado de cada fase de
preparacin; se conocen diferentes tipos de la poca romana, pero,
al parecer, los de mejor calidad y ms fnos eran los ms antiguos
egipcios, siendo los fabricados en poca de los faraones Ramss
los mejores. Sobre el papiro se escriba con un clamo hecho del
tallo del junco, cortado a bisel. El papiro favoreci la proliferacin
y difusin de la escritura y, con ella, de la literatura. Se export a
Grecia y Roma y fue el soporte ms preciado de la escritura.
Puede decirse, igualmente, que surgi el libro en el sentido mo-
derno del trmino por lo que se refere a la copia y distribucin
de ejemplares. Se sistematizaron los archivos, aparecieron las bi-
bliotecas y la comercializacin de ejemplares. No obstante era un
material raro y carsimo, cuya produccin fue disminuyendo con el
tiempo, sobre todo a partir del S. III d.C. En la poca romana era
tan cotizado y lujoso que slo algunas personas tenan acceso a l.
Por otra parte la conservacin del papiro requera un cuidado espe-
cial. Los rollos se guardaban en recipientes de madera o de arcilla,
para preservarlos de los insectos y se impregnaban de aceite, con
lo que adquiran el tono amarillento caracterstico. Sin embargo,
la humedad y el calor eran sus enemigos fatales, de ah su escasa
conservacin. Otra de las causas de la progresiva desaparicin de
textos escritos en papiro fue el que, debido al deterioro e, inclu-
so, a la evolucin de la escritura que converta los antiguos textos
en poco legibles, stos se copiaron en pergamino, desapareciendo
los primitivos escritos originales en papiro. Con la aparicin del
pergamino, ms consistente, ms abundante, aunque de laboriosa
preparacin tambin, el uso del papiro fue disminuyendo, especial-
mente a partir de los siglos III y IV d.C.
2./ Pergamino. Es la piel de un animal, generalmente ternera,
cabra, oveja o carnero, tratada de forma especial para conseguir
este soporte de escritura. Alguna vez se usan otros animales, pero
de forma excepcional, como el antlope, con el que se fabric el
cdice bblico conocido como Codex Sinaiticus. El pergamino se
obtiene a partir de la dermis de la piel del animal. sta se deja-
ba en remojo en agua durante un prolongado perodo de tiempo,
despus se le daba una lechada de cal para eliminar la epidermis,
evitar que se pudriera y facilitar la eliminacin del vello, que se
haca a continuacin; fnalmente se raspaba el tejido subcutneo.
Una vez reducida la piel a una capa fna y limpia de la dermis se
estiraba y tensaba sobre un bastidor, donde se goteaba, se raspaba
con cuchillas de acero, pasando a continuacin un trapo hmedo
con agua y polvo calizo; esta operacin se repeta varias veces, de
modo que, a base de secar y mojar la piel tensa, se produca un
reordenamiento de las fbras de colgeno que daban el aspecto ca-
racterstico de la trama del pergamino. Una vez quitada la piel del
bastidor, se apoyaba sobre un caballete y se volva a rascar, ahora
en seco, con cuchillas de cierta curvatura, para hacerla an ms fna
y fexible, luego se pula con piedra pmez. Con las virutas que se
desprendan del raspado se fabricaba la cola de pergamino, usada
para teir lana, para pinturas y para encolar papel.
La denominacin de pergamino arranca de la expresin membra-
na pergamenea usada por primera vez en el edicto de Diocleciano
del 301 d.C., conocido como Edictum de pretiis rerum venalium;
el trmino pergamenum fue usado por San Jernimo (330-420).
El pergamino fue el soporte por excelencia a partir de los siglos
III y IV, hasta la introduccin del papel por los rabes en Europa a
fnales del siglo VIII. Despus de la difusin de ste, sigui siendo
el material preferido para los cdices miniados o iluminados du-
GLOSARIO
Escritura: Sistema de signos usado en la escritura: fontica, la ms generalmente usada, en que
cada signo representa un elemento fontico de la palabra; iconogrfca, aquella que emplea como
signo la imagen del objeto designado por la palabra; ideogrfca, aquella en que los signos no
representan a simple vista la realidad de las cosas y nicamente sugieren su nombre, como la
numeracin romana y la notacin matemtica; simblica, la que se sirve de las imgenes em-
pleadas como smbolos, p. ej., la del len para expresar la fortaleza, la del perro para la fdelidad.
Esgrafar: Trazar dibujos [en un muro o superfcie estofada] haciendo saltar en ciertos puntos la
capa superfcial para dejar al descubierto la capa siguiente de distinto color. Ideograma: Imagen
convencional o smbolo que signifca un ser o una idea, pero no palabras o frases fjas que las
representen. Linotipia: Mquina de componer, provista de un crisol, que funde el metal en piezas
que contienen cada una de ellas las letras de una lnea.
Ivana Heise
Evolucin de la escritura: soportes y herramientas
www.typo1.com.ar
Typographia-Longinotti & workbook.typo1
@typo1_longi typo1_longinotti
3/3
/ 02
FICHA HISTRICA
rante mucho tiempo.
3./ Papel. La tradicin atribuye el descubrimiento del papel a Tsai
Lun, un ofcial del emperador chino de la dinasta Han, en el ao
105 d.C. La invencin del papel triunf defnitivamente en China,
desplazando a los habituales soportes como el bamb, la seda, la
madera o el hueso. Este material, convertido en el soporte univer-
sal de la escritura, tard, sin embargo, bastante tiempo en difundir-
se en Occidente. Al parecer los rabes lo copiaron a partir del 751
d.C., al descubrir entre los prisioneros de guerra tras una victoria
sobre los chinos cerca de Samarkanda a algunos artesanos de la
fabricacin de papel. Pero hasta los siglos X y XI no empieza real-
mente a ser usado en Europa y, con todo, tardar en desplazar al
pergamino. Sin embargo, puede decirse que la difusin del papel
y su utilizacin masiva ha constituido uno de los avances mayores
en la historia de la cultura, comparable al de la imprenta y estre-
chamente relacionado con ella.
El papel fabricado en China contena un elemento de origen vege-
tal: se extraa a partir de una monocotilednea (morus papyrifera
sativa), sin embargo, deja de fabricarse con ella a raz de su difusin
por Asia Central y luego por el Prximo Oriente y, fnalmente,
por Occidente. Los nuevos elementos bsicos sern, entonces, los
trapos de lino y el camo: se deshacan en unas pilas y se dejaban
macerar y fermentar en agua, para conseguir una pasta muy fna, a
base de golpearla con martillos o con piedras de molino. Se forma-
ba as un producto de fbrillas de celulosa que se depositaba en una
cubeta metlica a temperatura constante, en la que se introduca
un tamiz rectangular rodeado por un marco de madera, llamado
forma y constituido por flamentos entrecruzados que componen
una trama. Segn la disposicin de estos flamentos, as eran las
formas y as daban lugar a distintos tipos de hojas, ya que con este
utensilio se recogan las materias en suspensin que tena la pasta
de papel y con ellas se formaba una fna pelcula que se extenda
sobre un feltro y as comenzaba a secarse. Las hojas resultantes
se prensaban para alisarlas. Despus se encolaban de una en una.
Los rabes perfeccionaron mucho el uso de gomas para encolar a
base de resinas o engrudos de almidn. Las hojas del papel suelen
llevar una marca del fabricante, denominada fligrana, de origen
italiano y documentada a partir de 1280.
La fabricacin de papel se propag rpidamente en los siglos XI
y XII en Espaa gracias a la abundancia de esparto, producto
caracterstico del primitivo papel espaol. Las fbricas italianas
proliferaron tambin a partir del siglo XIII, siendo especialmente
famosas las de la villa de Fabriano o las de Bolonia, Prato, Toscana,
Gnova, etc. y el uso del papel termin por imponerse defnitiva-
mente en toda Europa. La fabricacin del papel artesanal culmina
con la aparicin del papel industrial a partir del siglo XVIII.
Herramientas scriptorias
Segn se ha indicado, frente al estilo o el cincel y dems obje-
tos punzantes para la incisin en la escritura caracterstica de los
soportes denominados tradicionalmente duros, los usados por
los copistas para escribir sobre papiro, pergamino o papel son
bsicamente el pincel, (tallado a bisel y que exiga grandes dotes
caligrfcas), el clamo, tallado en punta, de manejo ms fcil y,
especialmente a partir del siglo IV d.C., la pluma de ave (ganso
u oca). Estos tiles se cortaban con un cortaplumas y se aflaban,
especialmente la pluma, con piedra pmez o piedra de aflar. Para
guardarlos se utilizaba un estuche denominado stilarium, graphia-
rium theca libraria o calamarium. Fundamentales tambin para la
preparacin del cdice y para la escritura eran otros instrumentos
como: comps, punzn, regla, lpiz de plomo, raspador y esponja.
Para la escritura manual se usaban tintas y tinteros, as como pro-
ductos de fjacin para las mismas. El uso de las tintas se remonta
ya al tercer milenio a.C. Se usaba el negro de humo mezclado
con goma. Se obtena una pasta que se solidifcaba y que haba
que diluir para escribir. Haba tintas de origen vegetal, fcilmente
borrables con una esponja hmeda; en la Edad Media comienzan
a usarse otras obtenidas de elementos metlicos. Generalmente
se compona de materiales como vidrio, nuez de agallas, vitriolo,
goma, cerveza o vinagre. Las tintas eran principalmente negras,
aunque la civilizacin primitiva china las usaba tambin rojas. Este
color se empieza a usar en Occidente en la Edad Media. Para ob-
tener estos tonos se recurra a otros productos, como la prpura
extrada de las glndulas de moluscos gasterpodos, el cinabrio,
el carmn o las tierras coloreadas adems del oro y la plata.
Para la escritura stas son bsicamente las tintas usadas; sin em-
bargo, un captulo aparte merecen las tinturas y colores usados en
la iluminacin de manuscritos, donde se consigue una gran varie-
dad de tonos por diversos procedimientos. (Ver fcha tcnica N7
De las tintas y sus pigmentos).
Papel e imprenta
Contemporneamente a la aparicin del libro impreso, la nece-
sidad del papel comenzaba a ser importante para usos muy di-
versos. La instruccin se difunda, las transacciones comerciales
se perfeccionaban y complicaban, y los documentos escritos se
multiplicaban; el papel comn era indispensable adems para los
trabajos manuales: era vendido por los mercaderes, tenderos de
comestibles, candeleros. As, surgieron una serie de ofcios que de-
pendan de la industria papelera: fabricantes de cartn y de naipes,
encoladores (ofcios poco diferentes entre s, con atribuciones mal
delimitadas generalmente a pesar de los mltiples pleitos que se
suscitaron entre las corporaciones rivales). Sin embargo, el cliente
principal de los fabricantes de papel era el impresor, que ahora
iniciaba sus actividades. La prensa, enorme consumidora de papel,
necesitaba al menos tres resmas cada da para funcionar normal-
mente. No debe, pues, sorprendernos que uno de los asociados de
Gutenberg en Estrasburgo poseyera un molino de papel y que los
ms ricos comerciantes de papel fueran precisamente los provee-
dores de los libreros, ni tampoco que en ocasiones algunos de sus
hijos, atrados por el mundo del libro, se consagrasen a la tipografa
e invirtiesen en empresas editoriales el dinero ganado con la fabri-
cacin o la venta del papel.
Entre la industria del papel y la del libro existen, por consiguiente
estrechas relaciones; la prosperidad de una no se concibe sin la
de la otra. Es por esto que entre 1475 y 1560 poca en la que la
imprenta conquist el Occidente Europa se abarrot de fbricas
de papel de todo tipo.
BIBLIOGRAFA
AA.VV. Le texte et son inscription, Pars, 1989.
DI STEFANO MANZELLA I. Mestiere di epigrafsta, Roma, 1987.
LEMAIRE J. Introduction a la Codicologie, Lovaina, 1989.
RUIZ E. Manual de codicologa, Madrid, 1988.
ROMERO M., RODRGUEZ L., SNCHEZ A. Arte de leer escrituras antiguas. Paleografa de lectura,
Huelva, 1995.
SUSINI G.C. Epigrafa romana, Roma, 1982.
The Medieval Miniatur Compendium, DGSCA/UNAM. 1997-1999.
PASCAL H. El libro, su historia e infuencia en occidente de egipto al renacimiento, Artculo publi-
cado en la revista IPN Ciencia, Arte: Cultura, enero-febrero 1997.
FEBVRE L. La aparicin del libro
Ivana Heise
Evolucin de la escritura: soportes y herramientas
www.typo1.com.ar
Typographia-Longinotti & workbook.typo1
@typo1_longi typo1_longinotti Giordano Bruno
De Umbris Idearum
/ 01
TEXTOS A EDITAR
PHILOTHEI IORDANI BRVNI NOLANI DIALO gus prae-
lib. Apologeticus pro vmbris idaearum ad suam memoriae
INTERLOQVTORES: HERMES. PHILOTHIMVS. LOGI-
FER.
HERMES. - Perge liber. Neque. n. ignoras eundem solem; eam-
demque artem. Idem sol huius gesta propalat in honorem, illius
in contumeliam facta producit. Tristantur illo presente nocturnae
striges, bufo, basiliscus, bubo: solitaria, nocturna, & Plutoni Sa-
cra. Gestiunt autem Gallus, Phoenix, Cignus, Olor, Aquila, Linx,
Aries atque Leo. Ipso oriente operatores tenebrarumcongregan-
tur in cubilia, homo vera & animalia lucis exeunt ad opus suum.
Haec inuitat ad laborem; trudit illa in ocium. In ipsum lupinus
& Elitropia conuertuntur, ab ipso vero herbae atque fores noctis
auertuntur. In nebulae speciem rarefactos humores attollit, detur-
bat autem in terram condensatos in aquam. Aliis perennem atque
continuam; aliis vicissitudinalem lucem impertitur. Hunc intellec-
tus non errans stare docet: Sensus autemn fallax suadet moueri.
Hic terrae girantis parti huic expositae oritur: occidit simul aliter
dispositae. Idem orizontes quos dicunt arcticos per diferentias
dextri atque sinistri apparenter circuit: aliis vero multis supernum
atque infernum perlustrare videtur arcum. Hic terrae sui circui-
tus altum habenti maior apparet: imum vero tenenti (vt pot ab
eodem magis elongatae) minor. In aliis emicircuitum portionibus
tard; in aliis vero velociter absentatur. Hic terrae incumbenti in
Austrum Boreolior: in Boream vero properanti Australior efcitur.
Rectum habentibus Orizonta, in lances aequales hinc inde latitu-
dinem recipit; obliqum vero tenentibus in iniquas. Idem intra duos
molis istius medios parallelos spacium incolentibus perpetuo com-
mensuratas luci tenebras tribuit: coeteris autem tempore defnito.
Ipsi diua tellus suo nos dorso enutriens, nostrum frontem obiiciat,
obliquos eius radios nobis impetrabit: iis autem rectos quorum
capitis verticem supposuerit. Ad ipsum quoque quaedam admota
mundi corpora, (quae multi intelligunt esse animalia desque sub
vno principe secundos) ipsius ab auge vel apogio (quod appellant)
lumen conceptant; caeteris habentibus ipsum in opposito, vel me-
diis (vt vocant) latitudinibus & interuallis. Eiusdem totius luna
(quam aliam intelligunt philosophorum plurimi esse terram) in
suo ad illum conuerso hemisphaerio liberum concipiente lumen:
haec illius globi interpositione tristis vmbratam ad eundem co-
nuersam, auerso hemisphaerio lunae commonstrat faciem. Vnus
ergo idmque perpetuo Sol perseuerans atque manens, aliis atque
aliis; aliter atque aliter dispositis; alius efcitur atque alius. Haud
secus solarem artem istam aliis, aliisque, aliam atque aliam futu-
ram crediderimus.
PHILOTHIMVS. - Quid est Hermes quod tecum ipse loqueris?
qui nam libellus est, quem prae manibus habes?
HERMES. - De vmbris Idearum ad internam scripturam con-
tractis liber est, de quo sum anceps; an prodire debeat, an perpetuo
sub eisdem, in quibus olim latuit, tenebris perseuerare.
PHILOTHIMVS. - Cur hoc?
HERMES. - In signum siquidem (ut aiunt) sese efert ipsius
author in quod non unius generis armati collimant Sagittarij.
PHILOTHIMVS. - Id quidem si omnibus esset formidandum
atque precauendum, nemo unquam digna pertentasset opera: nihil
vnquam bonum atque egregium prodiisset in conspectum. Non
cessat prouidentia deorum, (dixerunt Aegyptij Sacerdotes) statutis
quibusquam temporibus mittere hominibus Mercurios quosdam;
etiam si eosdem minime vel male receptum iri precognoscant. Nec
cessat intellectus, atque sol iste sensibilis semper illuminare, ob
eam causam quia nec semper, nec omnes animaduertimus.
LOGIFER. - Facile ipsis concenserim qui res eiusmodi minim
vulgandas esse censerent: Philotimum audio hac de re dubium, qui
si ea auribus percepisset, quae nos percepimus, cert potius haec
cremanda in ignem proiiceret, quam publicanda curaret. Haec n.
doctori suo hactenus haud iucundam attulere messem: nunc igno-
ro quid nam sit quod in posterum sperare possit, praeter n. per-
paucos, qui haec per se ipsos intelligere possunt, rectum de ipsis
iudicium inferreminim poterunt.
PHILOTHIMVS. - Audis quae dicit iste?
HERMES. - Audio, sed vt plus audiam, inter vos ipsos discutite.
PHILOTHIMVS. - Diseptabo igitur tecum Logifere & illud
primum dixerim: dictum tuum nullius esse persuasionis quin po-
tius tuae rationis neruus oppositam valeat frmare sententiam li.
n. pauci, qui huius inuentionis intelligentiam fuerint assequti, de
quorum numero ego Hermsque sumus: non modicis eferrent
laudibus: qui ver ipsum minime intellexerint, nec laudare po-
terunt, nec vituperare.
LOGIFER. - Dicis quod esse debet: non quod erit, est, atque fuit.
Multi cum non intelligant, ob id ipsum quod non intelligunt, in-
super & ex iniquo, quo aguntur animo, multas aduersus authorem
ipsum & artem adglomerant calumnias. Nonne auribus tuis doc-
torem Bobum audisti, qui nullam dixit esse memoriae artem: sed
eam consuetudine tantum & crebra excursuum repetitione, quae
ft visa multoties reuidendo, auribusque percepta multoties reci-
piendo, comparari?
PHILOTHIMVS. -Huic si cauda foret, cercopitecus erat.
LOGIFER. - Quid respondebis Magistro Anthoc, qui eos, qui
praeter vulgares edunt memoriae operationes, putat magnos vel
energumenos vel eiusce generis alicuius speciei viros? Vides quan-
tum in litteris insenuerit ille.
PHILOTHIMVS. - Hunc non dubitauerim esse nepotem illius
asini qui ad conseruandam speciem fuit in Archa Noe reseruatus.
LOGIFER. - Et magister Roccus artium et medicinae archyma-
gister, qui Empyricam mauult quam doctrinalem memoratiuam,
nugas putaret ista potius, qum artifciosas praeceptiones.
PHILOTHIMVS. -Non ultra matulam.
LOGIFER. - Dixit unus ex antiquis doctoribus hanc artem om-
nibus esse non posse peruiam preterquam iis qui memoria pollent
naturali.
PHILOTHIMVS. -Depontana sententia.
LOGIFER. - Pharfacon iuris utriusque doctor & philosophus
grammeus sentit hanc artem grauare potius quam releuare, nam
ubi sine arte recolendae sunt res: iam cum arte obligamur recolere
res, locos, & imagines plurimas, quibus nulli dubium est magis
memoriam naturalem confundi & implicari.
PHILOTHIMVS. - Crysippi acumen, & sententia ferreo ingen-
tique pectine carminanda.
LOGIFER. - Dixit doctor Berling ex istius oratione etiam doctis-
simos, demetere nihil posse, credo quia nil ipse demetit.
PHILOTHIMVS. - Sub illis echinis ulla ne castanea?
LOGIFER. - Magister Maines & si omnibus placeat inquit, mihi
nunquam.