Manual Derecho Constitucional
Manual Derecho Constitucional
Manual Derecho Constitucional
com
PROLOGO
El presente trabajo es fruto de una investigación, no tal vez la más completa, pero se ha tratado de
elaborar con los materiales que contamos, los estudiantes, tratando de que sirva también en algunos casos
como material de consulta, ya que se ha recurrido a no solo un material.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Se han mantenido los criterios originales de los autores para la elaboración del presente material.
UNIDAD I
Constitución. Concepto. Clases de Constitución. Partes de que consta una constitución. Poder
Constituyente: naturaleza, clases, titular, límites. Derecho Constitucional. Concepto, objeto y fines. Sus
relaciones con otras ciencias. Formación del Derecho Constitucional. Fuentes.
UNIDAD II
Antecedentes históricos. Reglamento de Gobierno de 1813. La dictadura temporal y la dictadura perpetua.
Constitución de 1844: Circunstancias históricas de su sanción y características generales de sus partes
dogmática y orgánica. Estatuto Provisorio de Administración de Justicia. La reforma de 1856.
UNIDAD III
Antecedentes históricos. Decreto del Gobierno Provisorio de la República, del 14 de enero de 1870.
Constitución de 1870: Circunstancias históricas de su sanción y características generales de sus partes
dogmática y orgánica.
UNIDAD IV
Antecedentes históricos. Constitución de 1940: Circunstancias históricas de su sanción y características
generales de sus partes dogmática y orgánica. Constitución de 1967: Circunstancias históricas de su
sanción y características generales de sus partes dogmática y orgánica. La enmienda de 1977.
UNIDAD V
La Constitución de 1992. La Convención Nacional Constituyente de 1991-1992. Proyectos presentados.
Partes, títulos y capítulos en que se divide la Constitución vigente, y somera descripción de ellos. Aspectos
positivos y negativos de la Constitución de 1992.
UNIDAD VI
La vida. Derecho a la vida. Pena de muerte. Derecho a la integridad física y psíquica. Derecho a disponer
del propio cuerpo. Tortura y otros delitos. Promoción de la calidad de vida. El medio ambiente. Derecho a
un ambiente saludable. Protección ambiental. Defensa de los intereses difusos.
UNIDAD VII
Derechos individuales. Libertad y seguridad de las personas. Libertad jurídica. Esclavitud y servidumbre.
Privación de la libertad: requisitos y derechos del afectado. Privación de libertad por deudas. Irretroacti-
vidad de la ley. Prohibición de hacerse justicia por sí mismo y legítima defensa. Defensa en juicio; derechos
y garantías procesales. Irretroactividad de la ley. Prisión preventiva. Publicación sobre procesos. Objeto de
las penas. Penas prohibidas. Reclusión de las personas.
UNIDAD VIII
Derechos individuales. Libertad de expresión y de prensa. Crítica de las leyes. Delitos cometidos por medio
de la prensa. Empleo de los medios masivos de comunicación social. Derecho a informarse. Derecho de
rectificación. Libertad de ejercicio del periodismo. Señales de comunicación electrónica. Medios masivos
de comunicación social del Estado. Publicación sobre procesos. Prueba de la verdad o notoriedad en
procesos sobre publicaciones. Disposiciones del Código Electoral referentes a la propaganda política y a la
propaganda electoral.
UNIDAD IX
Derechos individuales. Libertad religiosa, de culto e ideológica. Libre expresión de la personalidad.
Libertadas de reunión y de manifestación: Concepto, requisitos, el estado de excepción y estas libertades.
Derecho a la intimidad. Actos exentos de la autoridad pública. Derecho al honor y a la imagen privada.
Inviolabilidad de los recintos privados. Inviolabilidad del patrimonio documental y la comunicación privada.
Objeción de conciencia. Defensa de los intereses difusos. Derecho a indemnización por el Estado. Derecho
de petición. Derecho de tránsito. Libertad de asociación. Derecho a la vivienda. Documentos
indentificatorios. Derechos y garantías no enunciados.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
UNIDAD X
La igualdad. Igualdad de acceso a la justicia. Igualdad ante la ley. Igualdad de acceso a funciones públicas.
Igualdad de oportunidades. Igualdad del hombre y la mujer. Igualdad en el trabajo. Igualdad y tributos.
Pueblos indígenas. Definición. Identidad étnica y sistemas de organización. Propiedad comunitaria.
Derecho de participación. Educación y asistencia. Exoneración de servicios y cargas públicas.
UNIDAD XI
Derechos de la familia. Familia. Matrimonio y unión de hecho. Maternidad y paternidad. Hijos. Bien de
familia. Vivienda. Planificación familiar. Niños y jóvenes. Personas de la tercera edad. Personas
Excepcionales. Salud. Derecho a la salud. Sistema nacional de salud. Régimen de bienestar social.
Narcotráfico y drogadicción. Control de calidad de productos.
UNIDAD XII
Educación y cultura. Derecho a la educación. Derecho de aprender y libertad de enseñar. Niveles y tipos de
enseñanza. Enseñanza en lengua materna. Indígenas y educación. Acción del Estado en cuanto a la
educación. La investigación científica. Patrimonio cultural. Exoneración impositiva. Mínimo presupuestario.
UNIDAD XIII
Derechos laborales. Derecho al trabajo. Pleno empleo. Formación profesional. Igualdad en el trabajo.
Trabajo de mujeres y maternidad; paternidad. Trabajo de menores. Jornadas de trabajo, descansos,
vacaciones. Retribución del trabajo. Estabilidad e indemnización. Seguridad social. Derecho de sindicación.
Convenios colectivos. Conflictos de trabajo. Huelga, Paro. De la función pública. Acceso a funciones y
empleos públicos. Carreras. Derechos laborales de los funcionarios y empleados públicos. Derecho de
sindicación. Huelga. Régimen de jubilaciones. Declaración. Responsabilidad de los funcionarios y
empleados públicos: doctrinas antecedentes históricos, disposición constitucional.
UNIDAD XIV
Derechos económicos. Libertad de concurrencia. Libre circulación de bienes. Propiedad privada,
expropiación. Confiscación de bienes. Propiedad intelectual. Dominio estatal sobre hidrocarburos y
minerales: Concesiones. Cooperativas. De la reforma agraria. Concepto. Antecedentes. Objetivos. Bases
de la reforma agraria y del desarrollo rural. Latifundios improductivos.
UNIDAD XV
Derechos políticos. Sufragio: concepto, naturaleza jurídica. Características del voto. Sistema electoral.
Electores. Democracia semidirecta. Diferenciación de la democracia directa e indirecta. Referendum.
Iniciativa popular. Disposiciones del Código Electoral sobre estos temas. Partidos y movimientos políticos.
Concepto. Derechos a asociarse en partidos o movimientos políticos. Naturaleza y funciones. Cancelación
de personalidad jurídica. Prohibiciones. Disposiciones del Código Electoral.
UNIDAD XVI
Hábeas Corpus. Concepto. Antecedentes históricos. Modalidades. Interposición del Hábeas Corpus.
Características del procedimiento. Hábeas Corpus y estado de excepción. Disposiciones de Código
Procesal Penal. Amparo. Concepto. Requisitos. Características del procedimientos. Objetivo. Amparo en
materia electoral y de organizaciones políticas. Casos en que no procede el amparo. Disposiciones del
Código Procesal Civil. Hábeas Data. Concepto. Objetivo. Obligación de los magistrados en cuanto a estas
garantías. Facultades de los magistrados respecto de la actuación de las autoridades intervinientes.
UNIDAD XVII
La nación. Concepto, elementos constitutivos. El Estado. Concepto y elementos constitutivos. Diferencias
entre nación y Estado. Formas de Estado. Descentralización. El Estado de Derecho. Definición y caracteres
esenciales. Modalidades. El Gobierno. Concepto. Formas de gobierno. La república: Condiciones
esenciales. La democracia: Concepto, formas. Régimen parlamentario. Régimen presidencial.
Disposiciones constitucionales sobre los temas precedentes.
UNIDAD XVIII
LA SOBERANIA. Formación histórica del concepto: Conceptos. Aspectos. Posiciones doctrinarias. La
División de Poderes. Concepto; pensamiento de autores clásicos. Formulación actual, la división de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
UNIDAD XIX
SUPREMACIA CONSTITUCIONAL. Orden de prelación de las leyes. Actos opuestos a la Constitución. El
Control de Constitucionalidad: Legislación secundaria: Obligación de Cumplir la ley. Gobierno de Facto:
Inviolabilidad de la Constitución. Delitos por alteración del orden Constitucional: De los delitos contra la
seguridad del Estado. Derechos de Resistencia a la Opresión. Inhabilidades por atentar contra la
Constitución:
UNIDAD XX
Símbolos Nacionales: Idiomas. Estado e Iglesias: Sistema de relacionamiento. Antecedentes históricos.
Constitución vigente. Aconfesionalidad del Estado. Relaciones del Estado y las Iglesias. Libertad Religiosa
y de culto. Educación Religiosa. Reconocimiento a la Iglesia Católica. Relaciones Internacionales.
Principios que rigen las relaciones internacionales: Renuncia a la Guerra. Tratados Internacionales.
Requisitos. Denuncia de Tratados relativos a Derechos Humanos. Orden Jurídico Supranacional. Derecho
de Asilo.
UNIDAD XXI
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA. Nacionalidad Paraguaya Natural: Privación de esta. Cargos
constitucionales reservados a los paraguayos naturales en Exclusividad. Nacionalidad Paraguaya por
Naturalización. Pérdida de la nacionalidad. Cargos Constitucionales que pueden ser Desempeñados por
Paraguayos Naturalizados. Nacionalidad Múltiple. Nacionalidad Honoraria. Suspensión del Ejercicio de la
Ciudadanía.
UNIDAD XXII
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El Territorio Nacional: Estructura Política y Administrativa del Estado.
Capital de la República: Departamentos y Municipios. Regiones. DEPARTAMENTOS. Gobierno
Departamental - Elección y Duración de las Autoridades Departamentales. Requisitos para ser
Gobernador. Inhabilidades. Reelegibilidad. Requisitos para Integrar la Junta Departamental. Competencia
del Gobierno Departamental. Recursos.
MUNICIPIOS. Gobierno Municipal. Atribuciones de las Municipalidades. Protección de Recursos.
Categorías y Regímenes. Asociación de Municipalidades. DISPOSICIONES COMUNES GENERALES.
Servicios Nacionales. Intervención. Desintegración. Impuesto Inmobiliario.
UNIDAD XXIII
Fuerza Pública. Composición: Fuerzas Armadas. Características. Misión. Renuncia a la guerra y estado
de defensa nacional. Organización y Efectivos. Facultades del Presidente de la República en Materia
Militar. Tribunales Militares. Servicio Militar. Objeción de Conciencia. Inhabilidades de Militares en Servicio
Activo. Policía Nacional. Características. Misión. Prohibiciones a los Policías. Inhabilidades. Beneméritos
de la Patria. Honores y Privilegios. Beneficios económicos y prestaciones asistenciales.
UNIDAD XXIV
Política económica del Estado. Promoción del desarrollo. Planes de desarrollo. Actividad económico-
financiera del Estado. Creación de Tributos. Doble imposición. Igualdad del tributo.
Primacía del Interés general. Obligación de colaborar. Carga Pública. Multas y Fianzas.
UNIDAD XXV
PODER LEGISLATIVO. Composición. Elección. Duración y Reelección de Senadores y Diputados.
Suplencias. Juramento o Promesa. Inhabilidades. Inhabilidad relativa. Incompatibilidades. Pérdida de la
Investidura. Inmunidades. Sesiones ordinarias y Extraordinarias, prórroga de las Sesiones ordinarias.
Sesiones Conjuntas. Comisiones. Quórum y Mayorías. Régimen interno de cada Cámara. Pedido de
informes. Citación e Interpelación. Voto de Censura. Comisiones de investigación.
UNIDAD XXVI
PODER LEGISLATIVO. Deberes y atribuciones del Congreso. Deberes y atribuciones de las Cámaras.
Deberes y atribuciones en sesión conjunta. Juicio Político. Concepto. Cámaras del Congreso. Sistemas
unicameral y bicameral. Antecedentes históricos nacionales. Cámara de Senadores. Composición.
Elección. Requisitos. Senaduría Vitalicia. Atribuciones exclusivas del Senado. Cámara de Diputados.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
UNIDAD XXVII
PODER LEGISLATIVO. Formación y sanción de las leyes. Origen de las leyes. Procedimiento para el
tratamiento de proyectos de ley por las Cámaras. Sanción automática. Tratamiento de Urgencia. Objeción
Parcial. Objeción Total. Promulgación. Concepto. Publicación. Delegación en Comisiones. Proyecto de ley
de Presupuesto General de la Nación. Comisión Permanente del Congreso. Deberes y atribuciones. De los
informes finales
UNIDAD XXVIII
PODER EJECUTIVO. Composición. Vicepresidente. Requisitos para ser Presidente o Vicepresidente.
Inhabilidades. ELECCION. DURACION. REELEGIBILIDAD. TOMA DE POSESION DE CARGO.
JURAMENTO O PROMESA. CASOS EN QUE NO PUEDE EFECTUARSE LA ASUNCION DE CARGO.
INCOMPATIBILIDADES. Ausencia. Acefalía.
Juicio Político.
UNIDAD XXIX
PODER EJECUTIVO. Deberes y atribuciones del Presidente de la República. Deberes y Atribuciones del
Vicepresidente de la República. MINISTROS. Números y Funciones. Nombramiento y Remoción. Ausencia.
Requisitos para ocupar el cargo. Incompatibilidades. Inmunidades. Deberes y Atribuciones,
Responsabilidad. Responsabilidad. Consejo de Ministros: Deberes y Atribuciones. PROCURADURIA
GENERAL de la REPUBLICA. Composición. Requisitos. Deberes y de las Atribuciones. Nombramiento y
Remoción. Incompatibilidades. Inmunidades.
UNIDAD XXX
PODER JUDICIAL Función y Composición. Independencia y Exclusividad. Usurpación de atribuciones
judiciales. Obligación de Colaborar con la Justicia. Presupuesto: Autonomía y Asignación fija. Juramento o
Promesa. Inamovilidad de los magistrados. Período de nombramiento. Incompatibilidades. Inmunidades.
Juicios, sentencias y crítica de fallos judiciales. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Integración.
Organización. Presidencia. Requisitos para integrar la Corte Suprema de Justicia. Remoción y Cesación.
Deberes y Atribuciones. Sala Constitucional e Inconstitucionalidad. Designación de miembros de tribunales
y juzgados. Tribunales, Juzgados y Organismos Auxiliares. Su enjuiciamiento y Remoción. Tribunal de
Cuentas. Escuela Judicial. Policía Judicial.
UNIDAD XXXI
PODER JUDICIAL Consejo de la Magistratura. Composición. Requisitos para Integrar este Consejo.
Duración. Inmunidad. Incompatibilidades. Deberes y Atribuciones. JUSTICIA ELECTORAL Competencia.
Integración. Tribunal Superior de Justicia Electoral. Composición.
Requisitos. Nombramiento y remoción. Resoluciones recurribles. Disposiciones del Código Electoral.
UNIDAD XXXII
MINISTERIO PÚBLICO. Definición. Autonomía. Composición. Requisitos para ser Fiscal Gral. del Estado.
Nombramiento. Duración. Remoción. Juramento o Promesa. Incompatibilidades e inmunidades de los
integrantes del Ministerio Público. Deberes y Atribuciones del M. Público. FISCAL GENERAL DEL
ESTADO. DEFENSOR DEL PUEBLO Definición. Origen de la institución. Funciones: Nombramientos.
Incompatibilidades e inmunidades. Deberes y Atribuciones.
UNIDAD XXXIII
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Definición, autonomía. Composición. Nombramiento,
duración, reelegibilidad, inamovilidad, remoción, incompatibilidades e inmunidades. Deberes y
Atribuciones. Obligación del Presidente de la República. Banca Central del Estado. Naturaleza.
Competencia. Organización y funcionamiento. Prohibiciones.
UNIDAD XXXIV
ESTADO DE EXCEPCION. Diversos tipos de Estado de Excepción. Opiniones Contradictorias Acerca de
su Necesidad: A la Justificación. Antecedentes Históricos Nacionales. - EL ESTADO DE EXCEPCION EN
LA CONSTITUCION VIGENTE CAUSAS QUE JUSTIFICAN SU INSTAURACION = Art. 288. -
AUTORIDAD QUE PUEDEN DECLARARLO. EXTENSION TOTAL O PARCIAL. DURACION.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Bolilla I - Constitución
Etimología. El término Constitución proviene del latín “Estatuere”, “Statum” y significa reglar, establecer,
ordenar, regular.
Conceptos:
Jellinek: “Constitución es el principio de ordenación conforme al cual el Estado se constituye y desarrolla
su actividad”
Kelsen: “La norma que regula la creación de las demás normas jurídicas esenciales del Estado, determina
los órganos que legislan y procedimientos para hacerlo, y además establece las normas básicas entre los
asociados y la forma de aplicación del derecho, esto es, que contiene una superlegalidad”
Conjunto de normas judiciales que tienen por objeto distribuir, limitar y controlar el poder del Estado.
- En sentido específico. La Constitución designa a la Ley primera, fundamental, y suprema de la
organización política. “La Ley Suprema porque ninguna Ley le es anterior; fundamental porque de ella
derivan todas las leyes y suprema por ser inviolable para los habitantes del territorio donde impera y a
ella debe adecuarse la actuación del gobierno”
- En sentido formal. Es la norma superior que tiene por finalidad la previsión del proceso político que
implica la división, reciprocidad e interdependencia funcional de los poderes del Estado, como el
reconocimiento con rango constitucional de derecho y garantía.
- En sentido material. Conjunto de normas que organizan el Estado y el ejercicio del Poder político.
Conclusión: Puede decirse que la Constitución, “Es el conjunto de normas fundamentales para la
organización del Estado, que regula el funcionamiento de los órganos del poder público, y que establece los
principios básicos para el ejercicio de los derechos y las garantías de los habitantes dentro del Estado”
Clases de Constituciones:
“Las clasificaciones son ordenamientos que tienen en cuenta determinados ejes de elaboración”
- Constituciones Derivadas: Son aquellas constituciones que toman de otras constituciones sus principios
y los adaptan para la propia. Pueden derivar de una Constitución de su propio país o pueden derivar de
constituciones originarias de otros Estados. No contiene principios originales en relación con la
formación del Estado, sino adopta una o varias constituciones originarias.
- Teniendo en cuenta su codificación, pueden ser:
- Constituciones escritas o codificadas: En un texto normativo codificado, único, se consagran las
disposiciones fundamentales que estructuran jurídicamente al Estado.
Sigue una metodología determinada. Formulada con unidad de sistema, sólo a través de la ley escrita y
mediante un procedimiento que permita identificarla.
- Constituciones no escritas o dispersas: Es aquella que no presenta sus normas en una unidad
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
codificada en un texto único. Formulada en actos producidos sin unidad de sistema, sean legales o
consuetudinarios.
- Constitución mixta: Se inicia como codificada, pero incorpora apéndices o constitucionaliza normas que
alteran su fisonomía inicial (Austria)
- Constituciones de carácter nominal. Es aquella que proclamado la limitación del poder público y el
respeto de los derechos individuales, ella no es cumplida debido a que la realidad social no está madura
para ello, deberá cumplir una función educativa.
- Constitución analítica: Es aquella que reglamenta todos los asuntos que considera relevantes a la
formación, destino y funcionamiento del Estado. Es llamada también Constitución Dirigente, porque
define fines y programas de acción estatal.
Otras clasificaciones:
- Constituciones Pétreas o eternas: Aquellas que no pueden ser modificadas por el constituyente.
- Constituciones Definitivas: Establecida con ánimo de perduración.
- Constituciones Democráticas, Autocráticas y Mixtas.
- Constituciones Cortas y Constituciones Extensas.
- Constituciones Totalitarias, Autoritarias y de Poder moderado.
- Constituciones Eficaces e Ineficaces.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
se trata de narrar, probar, mandar, pedir. Jurídicamente hace referencia a la enunciación previa que
contienen algunas Constituciones respecto a los principios que las inspiran y que han sido tenidos en
cuenta por los Constituyentes. EXORDIO: Parte primera del discurso en la que se prepara al auditorio.
Introducción, Preámbulo. Una Constitución es el pacto político fundamental de un pueblo, en ella está
los delineamientos de una organización política, jurídica y social que regirá a un determinado país. Su
importancia radica en que “constituye un elemento indispensable y decisivo para la interpretación y la
aplicación de las cláusulas constitucionales. Por todo ello se lo considera como parte interpretativa de la
Constitución”.
2) Parte Dogmática: Donde se establecen los principios de estructuración del Estado y la situación de las
personas dentro de la sociedad. Es la parte de la Constitución que sienta principios, reconoce derechos,
establece obligaciones y efectúa declaraciones. Resuelve el status de las personas dentro del Estado.
Nuestra doctrina asigna a la parte dogmática el carácter de un derecho constitucional de la libertad. La
Constitucional formal titula a esta parte: Declaraciones, derechos y garantías”
3) Parte Orgánica: Es la estructura y organización del Estado en poderes y extrapoderes como (El
Magistrado, Jurado de enjuiciamiento - Contraloría General del Estado - Banco Central del Paraguay)
Establece las atribuciones propias de los órganos y los requisitos que cada funcionario debe observar para
acceder a la función (idoneidad). Determina la protección que corresponde a las funciones por medio de los
privilegios y las inmunidades de los funcionarios.
4) Disposiciones de Reforma: En ella se establece los procedimientos a través de los cuales pueden
reformarse o enmendarse la Constitución Política, ya sea total o parcialmente.
5) Disposiciones finales y transitorias: Son las disposiciones que operativisan la vigencia de la nueva
Constitución Nacional con respecto a la otra. Rigen por un período corto de tiempo, siendo sólo
instrumentos jurídicos para evitar sobresaltos en la aplicación de la nueva Constitución.
Naturaleza: El Poder Constituyente es de naturaleza política y no jurídica. Es un hecho político por la que
el pueblo expresa su voluntad de constituir o reformar la estructura jurídica del Estado. Es el poder social
encargado de la creación o reforma de la C. N. Establece el orden político y jurídico de cada Estado, es
previo al derecho, opera en una suerte de vacío jurídico y, en consecuencia, no puede ser interpretado
jurídicamente.
2) Derivada: Es el sometido a reglas jurídicas preexistentes de derecho positivo. Cuando se ejerce para
reformar o enmendar una Constitución previa, en otros casos. La reforma deberá ser realizada por la
Convención Nacional Constituyente, y las enmiendas por el legislativo ordinario, con mayoría calificada
y la aprobación por referéndum de las enmiendas para ser insertadas como norma constitucional. El
Poder Constituyente derivado puede ser Reformador y Concurrente.
Titular:
El poder constituyente originariamente tiene como titular al pueblo o la comunidad, porque es la
colectividad toda la que debe proveer a su organización política y jurídica en el momento de crearse el
Estado. Así, la voluntad constituyente es la voluntad del pueblo, expresada por medio de sus
representantes, por delegación popular. El ejercicio del Poder Constituyente corresponde a quienes ejercen
la facultad de otorgar o reformar la Constitución, a losa representantes del pueblo, designados para el
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Límites: El P. Constituyente originario en principio es ilimitado, ello significa que no tiene límites de
derecho positivo, y que no hay ninguna instancia superior que la condiciona.
- Límites Extrajurídicos: Que viene a ser de contenido como la historia, geografía, ideología política
dominante del partido que tiene la mayoría, la estructura social imperante, etc.
- Límites jurídicos: Que se dividen en dos tipos: Procedimiento de reforma: respetando las reglas
establecidas en la misma, tales como plazo, convocatoria, elección e instalación de la constituyente.
Atribuciones del constituyente: pudiendo ser positivas y negativas.
Derecho Constitucional:
Conceptos:
- Vladimiro Naranjo Mesa: “Es la rama del derecho público que estudia la estructura del Estado dentro del
marco de la Constitución, la situación del individuo frente al poder del Estado, la organización y
funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones políticas que constituyen
el soporte de la vida estatal”.
- Pablo Lucas Verdú: “Es la rama del derecho público interno que estudia las normas e instituciones
relativas a la organización y el ejercicio del poder del Estado y a los derechos y libertades básicos del
individuo y de sus grupos, en una estructura social”
- Jorge Miranda: “Es un conjunto de normas (principios y disposiciones) que recuerdan al contexto y ahí
sitúan a los individuos y a los grupos uno frente a otros y frente al estado y al mismo tiempo, definen la
titularidad del poder, los modos de formación y manifestación de la voluntad política, los órganos de éste
y los actos en que se concretiza”
- Néstor Pedro Sagüés: El derecho constitucional es el sector del mundo jurídico que se ocupa de la
organización fundamental del Estado que se refiere a la estructuración de los poderes básicos del
Estado y a la delimitación de sus facultades, competencias y atribuciones de éste, así como el
reconocimiento de los derechos personales y sociales que se reputen esenciales"
Objeto del Derecho Constitucional. El objeto de una disciplina jurídica configura el contenido de la
misma, y conforme a ella, es posible señalar que el derecho constitucional tiene como objeto la
consideración del conjunto de principios, normas jurídicas y consuetudinarias que:
1) Delimitan la relación entre las personas dentro de una sociedad estatal, por medio de los derechos y
garantías consagrados en la normativa jurídica.
2) Determinan la estructura organizativa del Poder Público, estableciendo las modalidades de acceso al
ejercicio del poder público, y las competencias de los órganos públicos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- Con la sociología (política). Aportando elementos básicos para la estructuración del derecho
constitucional.
- Con la historia. Indiscutiblemente, una de las grandes auxiliares de toda ciencia jurídica, y
particularmente del derecho constitucional. Es el fundamento descriptivo de todas las ciencias sociales.
Con la Geopolítica, la filosofía política, la ética social y con la geografía política.
La importancia del Derecho Constitucional es fundamental, ya que la Constitución es objeto principal del
mismo, es en países como el nuestro que es la regulación jurídica suprema, pues además de fijar la
estructura del Estado, impone a las demás ramas del derecho a moldarse a sus normas y principios
rectores.
Es decir, rige para todas las ramas o ciencias del derecho.
En Francia se formula la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (París 26/08/1789) que
no es una Constitución pero cuyos principios habían de reproducirse en las próximas Constituciones de
Europa y América. El constitucionalismo se propaga por todo el mundo, pero la gran época de
florecimiento del Derecho Constitucional tiene lugar a partir del último tercio del siglo XIX.
En el Paraguay, desde la creación de la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional, por Ley del 12 de
julio de 1882, se imparte la cátedra de Derecho Constitucional hasta la fecha.
Fuentes: Concepto. Las fuentes son los modos de producción de las normas jurídicas de relevancia
constitucional, que comprenden tanto, los debates del constituyente, la norma constitucional y las
normativas inferiores vinculadas a la norma constitucional por su carácter complementario de las
disposiciones constitucionales.
Clasificación:
- Fuentes materiales: Son los hechos de la realidad social, sean de carácter económico, cultural o político,
que permiten el nacimiento de la normativa constitucional o las leyes que la complementan. Las pautas
culturales dominantes, la ideología predominante para definir la organización del poder. La experiencia
política de la sociedad, las costumbres.
Nuestra Constitución ha optado por el modelo económico capitalista con marcado carácter social. Una
reacción al modelo autoritario imperante durante varios años.
- Fuentes formales: Son las normas jurídicas de carácter obligatorio que constituyen el derecho positivo
constitucional de un país, la Constitución, las leyes ordinarias y orgánicas; la Jurisprudencia de la Corte
Suprema de justicia y en especial de la Sala Constitucional.
La Provincia del Paraguay en la etapa colonial estuvo regida por una serie de Códigos y Recopilaciones
dictas por la Metrópolis Española. De manera que hacia el final de esta etapa el ordenamiento jurídico
positivo de la colonia estuvo integrado, en orden de prelación, por:
a. Recopilación de Indias, de 1860, como norma suprema;
b. Cédulas, Providencias, Ordenanzas del Rey;
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
c. Leyes del Reino de Castilla, conformada por la Recopilación de las Leyes de Toro de 1505, en este
orden: 1) ordenamientos y pragmáticas reales, 2) leyes de fueros (Fuero Juzgo, Fuero Real y
Fueros Municipales), leyes de Partidas.
La Cédula real de Septiembre de 1537, otorgó a los pobladores de Asunción la facultad de llenar acefalías
de poder con su propia decisión.
14 de mayo de 1811
Según su autor Justo Prieto: El Dr. Francia y Fulgencio Yegros, quienes fungirían como cónsules de la
República del Paraguay. Con éste reglamento se fija la forma consular de gobierno y es el primer peldaño
para la dictadura perpetua del Dr. Francia.
- El 26 de agosto de 1813 Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero y José Rodríguez de Francia
sobrevivientes de la Junta Gobernativa, ante el pedido de Buenos Aires de enviar representantes para la
constitución de un Estado o asociación de los pueblos unidos del Río de la Plata, convocan a un Congreso
compuesto de 100 diputados elegidos en comicios libres, solteros desde los 23 años y casados sin límites
de edad. El Congreso se reúne el 30 de Septiembre en el Templo de la Merced y aprobado el proyecto el
12 de octubre. Esta convocatoria es de singular importancia por dos razones:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1°) Es la 1° reglamentación electoral del Paraguay Independiente. Utiliza la expresión “República del
Paraguay” que de esta forma fue la primera en el Río de la Plata.
2°) Permitió aunque fuera del temario de la convocatoria, la aprobación del Reglamento de Gobierno.
- Este Reglamento solamente contempla el comportamiento orgánico del nuevo Estado, comprendía 17
artículos y tenía las sgtes. características:
a- Prescinde el reconocimiento, establecimiento y garantía de los derechos como de toda enunciación de
principios y garantías.
b- Ausencia de una dogmática limitativa de poder.
c- Se establece como forma de gobierno el Consulado de 2 personas.
d- Se encarga a los Cónsules todos los negocios del gobierno y no tiene ninguna institución que pueda
moderar o aminorar el mando de los Cónsules.
La aprobación del Reglamento de gobierno representa una victoria política para Dr. Francia y que el
intento de un estado de derecho dio paso a la dictadura en tan solo un año de vigencia.
e- Se cierra el Colegio Conciliar de San Carlos, impidiendo la formación de cabezas rivales de Francia.
José Gaspar Rodríguez de Francia es elegido Presidente del Congreso, aconsejó un gobierno unipersonal y
de esa manera sin ningún disimulo controla su elección como dictador temporal. Fue secretario del
Congreso el Capitán Juan Bautista Rivarola y tres décadas después más tarde presentará
infructuosamente su proyecto limitativo de poder.
El 30 de mayo de 1816 fue convocado el Congreso con la propuesta de proclamar la dictadura perpetua.
En la sesión inaugural el congreso no llegó a ningún acuerdo, pero al día sigte. rodeados de cuatro
compañías de infantería proclamó al Dr. Francia Dictador Perpetuo de la Rca. durante su vida con calidad
de ser sin exemplar (ibídem)
Constitución de 1.844.
Circunstancias Históricas de su Sanción.
Al fallecimiento del dictador (7 de septiembre de 1840), el país presentaba un cuadro desolador en el
aspecto institucional porque no había instituciones, ni establecimientos que sirvan de resortes y ayuden a la
acción del gobierno y a la administración.
El Congreso General de 1841 reorganiza la vida institucional del Estado paraguayo, se restablece el
gobierno consular, presidido por Mariano Roque Alonso y Don Carlos Antonio López.
El 13 de marzo de 1844, el Congreso convocado por los cónsules Alonso y Carlos A. López después de dos
días de deliberaciones, adopta “La Ley que Establece la Administración Política del Paraguay”, conocida
más adelante como la Constitución de 1844.
- Carlos A. López fue el que propuso la adopción de proyecto de Constitución que fue aprobado sin
discusión.
- En este mismo Congreso fue elegido Presidente Constitucional por un plazo de 10 años.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Estaba dirigido a los ciudadanos de la república que debían prestar su reconocimiento y obediencia del
Presidente Constitucional luego de estar en posesión del mando y en la forma que lo determina el
Presidente de la República.
Prescribía lo siguiente:
Igualdad ante la ley, el derecho de ser oído en sus quejas los habitantes de la república.
La entrada y salida del país era permitido libremente.
La prohibición de tráfico de esclavos y negros.
Firmado por Manuel Alvarez, Vicepresidente del Congreso Fernando Patiño, Secretario del Congreso. Fue
promulgado el 16 de marzo de 1844 por el Presidente de la República Carlos A. López, siendo secretario
interino de gobierno, Benito Martín Varela.
El 13 de marzo de 1844, el Congreso convocado por los cónsules Alonso y Carlos A. López después de
dos días de deliberaciones, adopta “La Ley que Establece la Administración Política del Paraguay”,
conocida más adelante como la Constitución de 1844, contienen un total de 103 artículos.-
- Carlos A. López fue el que propuso la adopción de proyecto de Constitución que fue aprobado sin
discusión.
- En este mismo Congreso por aclamación general fue elegido Pdte. Constitucional por un plazo de 10
años.
Reforma de 1856.
El Congreso general extraordinario reunido el 3 de noviembre de 1856 para la reforma de la ley del 13 de
marzo de 1844 sanciona con fuerza de ley:
1°) Que el Congreso nacional en adelante se compondrá solo de 100 diputados (anteriormente 200)
2°) El gobierno dirigirá una circular para la elección de diputados, las elecciones tendrán lugar a la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
pluralidad de votos
4°) Se atribuye al P. Ejecutivo Nacional la designación en pliego reservado, y puesto de un modo solemne
y auténtico, en una oficina pública, de la persona que haya de ejercer la Vice Presidencia de la
República en los casos prevenidos: muerte - enfermedad - renuncia. (Francisco S. López)
5°) Elección de Diputados por distritos. El gobierno dirigirá una circular para la elección de diputados las
elecciones tendrán lugar a pluralidad de votos;
Con la aprobación de esta ley reformando la Constitución del 13 de marzo de 1844, Carlos A. López no
hace sino la preparación a una sucesión dinástica en el cargo de Presidente de la República y se nota a
todas luces que estaba preparando como que su sucesor en el cargo sea su hijo Francisco Solano López,
quien ya a los 18 años era Comandante del Ejército y Ministro de Guerra.
Para recordar
El 5 de enero de 1869, las tropas aliadas ocuparon Asunción, aunque los restos del ejército paraguayo
continuaron la guerra en el norte del país hasta el 1° de marzo de 1870, tras la muerte del Mariscal López
en Cerro Corá, concluyó la resistencia. La liquidación de la guerra creó difíciles problemas en orden
internacional: la rivalidad entre Argentina y Brasil.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El Decreto de Enero de 1870, pone en vigencia, en tanto se aprobara la nueva Constitución, los
principios consagrados en el Manifiesto de septiembre de 1869.-
Constitución de 1870:
Circunstancias Históricas de su Sanción.
La Constitución de 1870 señala un precedente revolucionario en cuanto al procedimiento escogido, porque
por primera vez un cuerpo especializado, La Convención Nacional Constituyente, es convocado
exclusivamente para ordenar jurídicamente el país.
Realizados las elecciones convencionales, acuden a ella los dos primeros partidos políticos de nuestra
historia.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Cámara de Diputados:
Requisitos: 25 años y ser ciudadano natural.
Duración en funciones: 4 años y pueden ser reelectos: 26 miembros
La Cámara de Diputados se renovarán cada 2 años. (1/2)
- A la Cámara de diputados le correspondía la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento
de tropas.
- Sólo la Cám. de diputados tenía el derecho de acusar ante el Senado al Presidente, Vice Presidente,
Ministros, Miembros del Superior Tribunal de Justicia, etc. por delitos, o mal desempeño en sus
funciones.
Poder Ejecutivo
- Composición: Presidente y Vice Presidente de la Rca.
- Requisitos; 30 años y ciudadanía natural.
- Duración en funciones: 4 años y no pueden ser reelegidos en ningún caso sino con dos períodos de
intervalo.
Atribuciones
- Jefe supremo de la nación y tiene a su cargo la administración general del país.
- Nombra magistrados del Superior Tribunal con acuerdo del Senado. Los empleados inferiores de la
administración de justicia con acuerdo del Tribunal Superior.
- Puede indultar o conmutar pena.
- Nombra y remueve diplomáticos con acuerdo del Senado.
- Es Comandante en Jefe de todas las fuerzas de la nación.
- Declara la guerra y establece la paz con autorización y aprobación del Senado.
Poder Judicial
- El P. Judicial es ejercido por un Superior Tribunal de Justicia compuesto de 3 miembros (por 4 años) y los
demás juzgados inferiores.
- Solo el Poder Judicial puede conocer y decidir en los actos de carácter contencioso.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La reforma de la Constitución sólo podía realizarse luego de cinco años de vigencia y la necesidad de la
misma debía declararse con la mayoría absoluta de dos tercios del Congreso y correspondía a la
Convención Nacional Constituyente.
Constitución de 1.940
Circunstancias históricas de su sanción.
En febrero de 1940 como consecuencia de una grave crisis política en la que interviene el estudiantado,
las fuerzas políticas opositoras y el Ejército, se interrumpen las tratativas entre el Partido Liberal,
oficialista entonces (José Felix Estigarribia) y la Asociación Nacional Republicana, tratativas tendentes a
lograr la participación del partido ANR en el parlamento.
1. El 16 de febrero el directorio del Partido Liberal decide la convocación a una reforma constitucional. El
Congreso reunido convoca a una Convención Nac. Constituyente dentro de 6 meses.
El Partido Liberal retira el apoyo oficial del partido al Pdte. Estigarribia y el Congreso en pleno renuncia.
2. El Pdte. Estigarribia en reunión en sesión de gabinete declara su intención de asumir la plenitud de los
poderes en vista de la creciente agitación política. Tres Ministros renuncian indeclinablemente. Justo
Prieto, Cipriano Codas y Alejandro Dávalos.
1. En el aspecto orgánico se suprime el sistema bicameral para sustituirla por una Cámara de
Representantes, así como se prescinde de la Vice presidencia de la Rca.
2. Se crea un consejo de Estado, al cual se pretende trasladar algunas funciones que anteriormente
correspondía al legislativo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
3. El carácter regresivo de la Const. de 1940 se manifiesta en la ruptura del equilibrio de poderes que
tiende a concentrar en el Ejecutivo ciertas facultades que le tornan un factor de anulación de los otros
poderes y los resultados son:
a- Reelección presidencial.
b- Facultad presidencial para disolver la Cámara de Representes y gobernar por medio de decretos-
leyes durante el receso.
c- Veto absoluto del Ejecutivo para cualquier sanción de leyes provenientes del Legislativo.
d- Supresión de la responsabilidad política del Pdte. de la Rca. luego de suprimir la institución del
juicio político y otros.
En cuanto el Poder Judicial era ejercido por una Corte Suprema de tres miembros, por el Tribunal de
Cuentas y los demás Tribunales y Juzgados inferiores que establezca la ley.
Constitución de 1967.
Circunstancias históricas de su sanción.
La Constitución de 1940 rigió 27 años sin que tuviera defensor alguno.
Todos los males del país le fueron atribuidos. Los partidos incluyeron en sus plataformas la decisión de
derogarla o modificarla, la cual le dio oportunidad a la reforma que llegó en 1967, que nace no como
una necesidad jurídica precisamente, sino mas bien la necesidad de prolongar el mandato del entonces
presidente Alfredo Stroessner, que conforme a la Constitución de 1940 no podía ser reelecto.
En 1954 el Pdte. Federico Chávez llevaba 1 año de su 2do. período presidencial, un golpe de cuartel lo
derroca, encabezado por el Comandante en Jefe de las FF.AA. Stroessner; y ante la presión del militar la
Junta de Gobierno del Partido Colorado ante la presión lo llevó a la Presidencia.
En 1958 fue reelecto hasta 1963. Dado que la Constitución solo proveía una sola reelección se planteó el
problema de su continuidad. Una ley emanada de la Cámara de Representantes, interpretó el respectivo
Artículo Constitucional en el sentido que el Pdte. que completare un periodo ajeno, no estaría impedido de
cumplir dos períodos propios, y fue reelecto hasta 1968, para entonces se resolvió la reforma total de la
Constitución, en dicha reforma se estableció la reelección del Pdte.
La Enmienda de 1977.
- La Constitución 1967 fue reformada diez años después, en 1977.
- La Constitución del 67 fue reformada, con el exclusivo propósito de modificar el art. 173 de la C. N. del
67 que limitaba la reelección a un periodo consecutivo o alternativo legalmente, se promulga un nuevo
texto de dicho artículo que consagra la reelección sin ninguna limitación. Se promulga en fecha 10 de
marzo de 1977
En la Convención Nacional Constituyente se negaron a participar los opositores (febreristas, liberales)
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Antecedentes: Se puede señalar que el golpe de estado del 2 y 3 de febrero de 1989, que derrocó al
entonces Presidente Alfredo Stroersner, constituye la fuente material de la Constitución de 1992, porque a
partir del mismo se ha posibilitado las transformaciones políticas y jurídicas que operativizan la reforma de
constitución que concluye el 20 de junio de 1992.
Stroersner al Exilio
Esos son los que yo les estoy ofreciendo con el sacrificio del soldado paraguayo a nuestro querido, y
valiente y noble pueblo paraguayo, y espero que los camaradas de las Fuerzas Armadas me acompañen en
esta circunstancia, porque estamos defendiendo una causa noble y justa que redundará en beneficio de
nuestro heroico y noble pueblo paraguayo. Gracias” (General Andrés Rodríguez)
En la madrugada del 3 de febrero de 1989, el General Andrés Rodríguez daba lectura a la proclama.
Significó la interrupción del orden constitucional, casi de inmediato el nuevo gobierno se abocó a la
restauración del mismo, disolviendo el Congreso y convocando a elecciones aquellos días que se considere
a la proclama como base institucional de un gobierno provisorio, se optó acertadamente por la legitimidad
de la Constitución de 1987.
Inmediatamente después del golpe se inauguró un período de apertura política bajo un gobierno de
transición y en 1990 se tuvo la reforma electoral que permitió, por primera vez en la historia del país, la
elección directa de intendentes municipales.
Fundamentalmente, tres constituyen los contenidos básicos que conforman cualquier constitución:
a) En primer lugar, lo relativo a las garantías de respeto de los derechos humanos.
b) El segundo aspecto, es lo relativo a la organización del gobierno.
c) Aparte de las cuestiones señaladas, se dan otras exigencias y requerimientos propios de los
tiempos que vivimos.
1) Un nuevo tipo de Estado, llamado Estado de Derecho. Es decir, la subordinación del
Estado a sus propias leyes.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
2) Una regulación más precisa de las estructuras y competencias que permita que los
derechos fundamentales sean efectivamente precautelados.
3) Reforzamiento del principio de soberanía popular.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- Aspectos Negativos
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Bolilla VI - La Vida.
El derecho a la vida.
La vida humana se compone de elementos materiales (físicos y psíquicos) e inmateriales (espirituales), y
comprende: a) el derecho a la dignidad de la persona humana; b) el derecho a la existencia; c) el derecho a
la integridad física corporal; d) el derecho a la integridad moral.
La Constitución Nacional comienza con el reconocimiento del principal derecho fundante, básico y
necesario para la operatividad de los demás derechos. La vida, se puede definir como un “proceso vital
que se inicia con la concepción o (germinación vegetal) se transforma, se desarrolla, manteniendo
su identidad, hasta que cambia de cualidad, hasta que se interrumpe el proceso vital, dejando de
ser vida para ser muerte”
Art. 4°. “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general,
desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su
integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las
personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos”
El término “En general,...”, abre la posibilidad legislativa de las excepciones a la protección a la vida
humana, como la legítima defensa, estado de necesidad justificante, inexibilidad de otra conducta y la
muerte indirecta por estado de necesidad en el parto, que no serían inconstitucionales, y admitir el aborto
terapéutico o el eugenésico, el estado de necesidad justificante art. 20 CP., inexigibilidad de otra conducta
art. 25 CP. y la muerte indirecta por estado de necesidad en el parto art. 109 CP.
Es el primer derecho sin el cual no puede existir ningún otro derecho son facultades inherentes al hombre
en su dimensión individual, social y transcendente.
La vida es el presupuesto de los demás derechos reconocidos en la Constitución, sin ella, los restantes
derechos no tendrían relevancia jurídica porque carecerían de operatividad. La vida es fuente primaria de
todos los otros bienes reconocidos en el orden jurídico.
Es concordante con el art. 6 del PSJ. “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho
está protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”
Pena de Muerte:... La pena de muerte queda abolida, porque está demostrado que es la más grave, la
más cruel, la más inhumana y quizás sea una violencia a los derechos del hombre. Se complementa con
el art. 20 de la CN. “el objeto de la pena es la readaptación de los condenados”. No puede constituirse en la
causal de excepción a la protección de la vida desde la concepción y se ajusta con la finalidad de la pena.
Ley 1557/00 que aprueba la Convención Americana sobre la abolición de la pena de muerte.
Eutanasia: Llamada vulgarmente muerte piadosa de enfermos terminales que desean concluir con los
dores y angustias propias de una dolencia o agonía. Tiene sus variantes, la eutanasia pasiva (ortotanasia) y
la activa directa e indirecta, y las mismas tienen relación con el principio de la vida digna. En nuestra
legislación penal está legislado en el art. 106 del CP.
Derecho a la integridad Física y Psíquica: Agredir el cuerpo humano es un modo de agredir la vida,
pues esta se realiza en aquella. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y
psíquica, por ello las lesiones corporales son castigadas en la legislación penal.
Derecho a Disponer del Propio Cuerpo: La ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de
su propio cuerpo, de conformidad con la Constitución, art. 4 in fine, sólo con fines científicos o médicos.
Esto tiene relación con transplante de órganos después de la muerte, no habría objeción, porque con la
muerte ya no existe vida, y en consecuencia, no existe ofensa para ella. Por otro lado, la extracción de
órganos del cuerpo humano, siempre que no represente riesgos graves para la continuidad de la vida del
donante. La venta de órganos no es admisible.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Tortura y Otros Delitos: La Constitución consagra este derecho protector de la dignidad humana en el Art.
5°. De la tortura y otros delitos: Nadie será sometido a torturas ni a penas o maltratos crueles, inhumanos
o degradantes, en su art. 10 establece: están proscriptas la esclavitud, las servidumbres personales y trata
de personas. Concordante con el art. 7 PSJ. “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. En particular. Nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos
médicos o científicos”; Art. 8 PSJ. “1) Nadie será sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos
estarán prohibidas en todas sus formas, 2) Nadie estará sometido a servidumbre”. Art. 309 CP. El Cód.
Penal lo tipifica y lo declara imprescriptible.
El genocidio ha sido objeto de una convención internacional, a la cual se ha adherido Paraguay y fue
sancionada esta convención por las Naciones Unidas al término de la 2da Guerra Mundial y existen tam-
bién convenciones en contra de la tortura que se han hecho confines siniestros. Ej: Argentina, Uruguay,
Paraguay y la desaparición forzosa, estos delitos son considerados atroces, razón por la cual se
considera imprescriptibles.
Promoción de la calidad de vida: Art. 6 “La calidad de vida será promovida por el Estado mediante
planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los
impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también fomentará la investigación de los
factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente
y con la calidad de vida de los habitantes”
La calidad de vida es un derecho bidimensional, es un derecho del habitante y obligación prestacional del
Estado en su promoción; es una figura que está consagrada en instrumentos internacionales, implica
desde el punto de vista material, social, cultural, espiritual; buenas condiciones de trabajo, placer,
educación, salud, seguridad, en fin, buenas condiciones de bienestar del hombre y de su desarrollo.
El Medio Ambiente:
Derecho a un ambiente saludable. El art. 7 de la C. N. eleva al rango de derecho fundamental el derecho
de las personas a vivir en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Para determinar el objeto
de la tutela ambiental; establecer el sentido de la inclusión del medio ambiente en el sistema de los
derechos fundamentales y examinar su relevancia jurídica, conviene precisar algunos términos utilizados
en la norma constitucional.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
aseguran la conservación del hombre y de los demás seres vivos como especie. Está integrado por –aire,
agua y suelo- No existe antecedentes de esta normativa en constituciones paraguayas anteriores.
Asimismo la Ley “716/95 Que Sanciona Delitos Contra El Medio Ambiente” en su Artículo 1º establece:
“Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o, en
razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema,
la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana” (Consta de 16 artículos)
Defensa de los intereses difusos. El ambiente se defiende pro medio de acciones individuales o
populares. El art. 38 de la C. N. al tratar sobre el derecho a la defensa de los intereses difusos, explica que
los intereses difusos son aquellos que afectan a toda la comunidad, dispone: “Toda persona tiene derecho,
individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas medidas para la defensa del ambiente,
de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, de otros que, por su naturaleza jurídica pertenezcan a
la comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo”.
Libertad Jurídica: “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no
prohíbe”, es decir, el derecho de hacer lo que la ley nos faculta. La restricción de la libertad debe ser
razonable y proporcional respecto del fin perseguido, constitucionalmente lícita, la congruencia, la
razonabilidad y la proporcionalidad.
Seguridad Jurídica. Seguridad significa protección contra toda interferencia arbitraria en la libertad, por lo
que los términos libertad y seguridad, no deben ser entendidos como conceptos opuestos, sino, como
partes de un mismo concepto. La seguridad constituye el mecanismo adoptado por el sistema jurídico para
proteger la libertad personal.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
realización de hechos señalados en el inciso anterior, se aplicará lo dispuesto en los artículos 57 y 91”.
Concuerda art. 8 inc. 1º P.S.J.
La privación de libertad personal. Sólo se puede realizar mediante causas y condiciones fijadas en la
Constitución y las leyes, constituye una garantía de la libertad personal. El principio de la legalidad de las
personas se halla expresamente consagrado en el Art.11. Privación de la Libertad: “Nadie será privado de
su libertad física o procesado, sino mediando las causas y en las condiciones fijadas por está Constitución y
las Leyes”, concordante con el art. 9 del PSJ. “1) Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales. Nadie será privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo establecido
en ésta….” Concuerda Art. 14 inc. 3º y Art. 9 DD.HH.
La privación de libertad puede darse con la “Detención de las personas” que sería cualquier forma de
obstaculizar la libertad de la persona, en otros idiomas se lo denomina “Arresto”
Requisitos. Art. 12: Las condiciones establecidas en nuestra Carta Magna son:
a) Orden escrita (no verbal) emanada de autoridad competente (acto formal por exigencia constitucional)
b) Flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal.
Autoridades legitimadas para emitir orden de detención: Los Jueces art. 304 CPP; los fiscales art. 240
CPP; el Presidente de la República art. 288 de la CN.; la Policía Nacional art. 239 del CPP (Aprehensión)
b) Que la detención sea inmediatamente, comunicada a sus familiares, o persona que el detenido indique.
e) Que sea puesta, en un plazo no mayor de 24 horas, a disposición del Magistrado Judicial competente
para que éste disponga cuando corresponda en derecho.
Asimismo, a no ser recluidas con personas condenadas y con personas de sexo diferente. A la reclusión en
lugares adecuados y los menores no serán recluidos con personas mayores. Art. 20 CN
Todas estas prescripciones son concordantes con el art. 9, 10 y 14 num. 3 del PSJ.
La Privación de la Libertad por Deudas. Art.13: No se admite la privación de la libertad por deudas,
salvo mandato de Autoridad Judicial competente dictado por incumplimiento de deberes alimentarios o
como sustitución de multas o fianzas Judiciales. Concuerda art. 11 P.S.J. de Costa Rica.
Excepciones: Por mandato judicial en los casos de incumplimiento de deberes alimentarios o como
sustitución de multas o fianzas judiciales. Las multas que pudieran motivar la prisión deben ser las
impuestas por disposición judicial, y no las administrativas.
Irretroactividad de la Ley. Art.14: “Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al
encausado o condenado”.
La irretroactividad de la ley penal está íntimamente relacionada con la garantía de la legalidad penal y es
derivación directa de su formulación.
Las leyes penales no se aplican a situaciones surgidas con anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a
las acaecidas con posterioridad a su derogación. La ley aplicable al delito desde el punto de vista temporal
es la ley vigente en el momento de la comisión del hecho punible. Tiene una gradación en la valoración
social de las conductas no deseadas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El derecho a la legítima defensa es la facultad de la persona de repeler las agresiones ilegítimas contra su
persona o sus bienes. El imputado, dentro de un proceso penal, debe demostrar que ha obrado en ejercicio
de legítima defensa para que el ilícito que se le imputa obtenga el beneficio de la exención de la
punibilidad.
Está definido en el art. 19 del CP. “No obra antijurídicamente quien realizara una conducta descrita en el
tipo legal de un hecho punible, cuando ella fuera necesaria y racional para rechazar o desviar una agresión,
presente y antijurídica, a un bien jurídico propio o ajeno”.
Requisitos: 1. Agresión ilegítima del ofensor, 2. inmediatez entre la agresión ilegítima y el acto defensivo,
3. racionalidad y necesariedad entre la agresión recibida y el acto defensivo efectuado por el imputado.
Defensa en Juicio.
Concepto. Es la posibilidad o facultad de los sujetos privados del proceso de demostrar fundamento de la
ejecutada en su contra.
Art.16: “La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a
ser juzgada por Tribunal y Jueces competentes, independientes e imparciales”.
Es un derecho (garantía) de carácter constitucional, requisito para la validez del proceso, siempre
necesaria, aún al margen o por sobre la voluntad de la parte, para la validez del juicio. La inviolabilidad del
derecho de defensa es la garantía fundamental con la que cuenta el ciudadano, porque es el único que
permite que las demás garantías tengan su vigencia concreta dentro del proceso penal. Concordante con el
art. 14 num. 3 del PSJ. Art. 8 y 10 D.H.
Derechos y Garantías Procesales. Los derechos y garantías se constituyen en los límites jurídicos, y los
eleva a la categoría de derechos fundamentales de toda persona sometida a esta acción punitiva del
Estado.
Así en el art.17: se establecen los siguientes derechos: “En el proceso penal o en cualquier otro del cual
pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a:
1= Que sea presumida su inocencia. Art. 14 num 2 y 3 PSJ. ART. 9 D.H.
El imputado no puede ser declarado culpable, hasta que una sentencia firme no lo declare tal.
2= Que se le juzgue en juicio público. Consiste en la facultad de las personas a tener acceso a las
actuaciones procesales que lo vinculan como parte de un proceso judicial y que se extiende a todos
los tipos de procesos en sede jurisdiccional.
3= Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se lo
juzgue por tribunales especiales. Es una exigencia de que la potestad punitiva del Estado sea
resultado de un juicio lógico expresado en una sentencia debidamente fundada.
4= Que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. Es la incorporación del principio penal “non
bis in idem”
5= Que se defienda por sí mismo o sea asistida por defensores de su elección. Es la facultad de las partes
a la autodefensa o a designar libremente al profesional de su confianza libremente. Art. 4 inc. 3º PSJ.
6= Que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios económico para
solventarlo. Es la facultad del imputado de que el Estado le provea de un asistente técnico gratuito, en
caso de no disponer de medios económicos para solventarlo, asegura al imputado de una defensa
eficaz (igualdad de armas)
7= La comunicación previa y detallada de la imputación, así como de disponer de copias, medios y plazos
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Prisión Preventiva: La prisión preventiva es una medida restrictiva de la libertad personal dictada por el
juez contra la persona sometida a un proceso penal cuando existen elementos suficientes que indiquen la
existencia de un hecho punible y la participación del imputado en la misma, con la finalidad de evitar la
fuga del procesado y para evitar que el mismo pueda entorpecer los actos de investigación.
La privación de libertad decretada como medida cautelar afecta a una persona aún inocente, por lo que la
Constitución condiciona su procedencia a dos límites: a) carácter extraordinario y b) su temporalidad.
Art.19: “La prisión sólo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio. En ningún
caso la misma se prolongará por un tiempo mayor al de la pena mínima establecida por igual delito, de
acuerdo con la calificación del hecho”.
El Código Penal establece además que no puede prolongarse por más de dos años o el plazo que fija el
Código para la terminación del procedimiento.
Constituye una garantía para el condenado a pena privativa de libertad, en el sentido que la medida que se
le aplica debe atender a capacitarlo para el uso de su libertad conforme con la ley, capacitarlo para una
vida sin delinquir y por otra parte, una obligación del Estado en función de carácter social.
Art. 3 del CP. “Las sanciones penales tendrán por objeto la protección de los bienes jurídicos y la
readaptación del autor a una vida sin delinquir”.
La proscripción de la pena de confiscación de bienes y de destierro es consecuencia de la finalidad de
readaptación social de la persona condenada, habida cuenta que con la desposeción de bienes o la
expulsión social, no será posible cumplir con el fin de preparar a la persona para una vida sin delinquir.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- La libre comunicación
- A disponer de intérprete.
- No estar juntos los procesados con los condenados.
- Los menores no estar con los mayores.
- En las 24 horas ante un magistrado judicial.
Art. 21: Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos adecuados, evitando la
promiscuidad de sexos.
Los menores no serán recluidos con personas mayores de edad.
La reclusión de personas detenidas se hará en lugares diferentes destinados para los que purguen
condena. Concordante con el art. 10 del PSJ.
Libertad de Expresión: Derecho constitucionalmente reconocido a todos los habitantes de la nación para
publicar sus ideas por la prensa o verbalmente, sin censura previa. (Osorio)
Concepto: Es la facultad, atribución y posibilidad que tiene el hombre de hacer público y transmitir su
pensamiento a través de los diferentes medios de expresión, sea oral, escrito, por signos y símbolos,
comprendiendo los medios radiales, televisivos, fax, telex, teléfono, etc.
Libertad de Prensa: Derecho constitucionalmente reconocido a todos los habitantes de la nación para
publicar sus ideas por la prensa o verbalmente, sin censura previa. Constituye una modalidad de la libertad
de expresión y de opinión. (Osorio)
La libertad de pensamiento se puede dividir en dos facetas: la libertad de conciencia y la libertad de
expresión o manifestación del pensamiento.
Libertad de Expresión y de Prensa: Art. 26. “Se garantiza la libre expresión y la libertad de prensa, así
como la difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura alguna, sin más limitaciones que las
dispuestas en esta Constitución; en consecuencia, no se dictará ninguna ley que las imposibilite o las
restrinja. No habrá delitos de prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa. Toda
persona tiene derecho a generar, procesar o difundir información, como igualmente a la utilización de
cualquier instrumento lícito y apto para tales fines”
Crítica de las Leyes: Es otra modalidad expresiva del pensamiento humano, que en la normativa
constitucional se halla expresamente reconocida en dos ámbitos concretos.
a) Crítica a las leyes art. 127 “Es libre, pero no está permitida predicar su desobediencia”
b) Crítica a fallos judiciales art. 256 “La crítica a las decisiones judiciales es libre”
Delitos cometidos por medio de la prensa: “No habrá delitos de prensa, sino delitos comunes
cometidos por medio de la prensa”. El órgano de prensa no podrá ser afectado por medida restrictiva
alguna en el supuesto de habérselo utilizado para la comisión de un hecho punible. Sólo puede ser
imputado a los emisores de la expresión o en su defecto a los empresarios responsables del medio de
prensa.
Empleo de los medios masivos de comunicación social. Art.27.- “El empleo de los medios masivos de
comunicación social es de interés público, en consecuencia, no se los podrá clausurar ni suspender su
funcionamiento. No se admitirá la prensa carente de dirección responsable. Se prohíbe toda práctica
discriminatoria en la provisión de insumos para la prensa, así como interferir frecuencias radioeléctricas y
obstruir, de la manera que fuese, la libre circulación, la distribución y la venta de periódicos, libros,
revistas o demás publicaciones con dirección o autoría responsable. Se garantiza el pluralismo
informativo. La ley regulará la publicidad para la mejor protección de los derechos del niño, del joven, del
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Art.28.- Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable y ecuánime. Las
fuentes públicas de información son libres para todos. La ley regulará las modalidades, plazos y sanciones
correspondientes a las mismas, a fin de que este derecho sea efectivo.
Derecho de rectificación: ...Toda persona afectada por la difusión de una información falsa, distorsionada
o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o su aclaración por el mismo medio y en las mismas
condiciones que haya sido divulgada, sin perjuicio de los demás derechos compensatorios.
Libertad del ejercicio del periodismo: Art.29.- “El ejercicio del periodismo, en cualquiera de sus formas,
es libre y no está sujeto a autorización previa. Los periodistas de los medios masivos de comunicación
social, en cumplimiento de sus funciones, no serán obligados a actuar contra los dictados de su
conciencia ni a revelar sus fuentes de información. El periodista columnista tiene derecho a publicar sus
opiniones firmadas, sin censura, en el medio en el cual trabaje. La dirección podrá dejar a salvo su
responsabilidad, haciendo, constar su disenso. Se reconoce al periodista el derecho de autoría sobre el
producto de su trabajo intelectual, artístico o fotográfico, cualquiera sea su técnica, conforme con la ley”
Implica la posibilidad de que las personas puedan hacer uso de los medios de prensa para expresar su
criterio. Este derecho comprende también la protección a los periodistas (2º párrafo)
Art.30.- “La emisión y la propagación de las señales de comunicación electromagnética son del dominio
público del Estado, el cual, en ejercicio de la soberanía nacional, promoverá el pleno empleo de las
mismas según los derechos propios de la República y conforme con los convenios internacionales
ratificados sobre la materia. La ley asegurará, en igualdad de oportunidades, el libre acceso al
aprovechamiento del espectro electromagnético, así como al de los instrumentos electrónicos de
acumulación y procesamientos de información pública, sin más límites que los impuestos por las
regulaciones internacionales y las normas técnicas. Las autoridades asegurarán que estos elementos no
sean utilizados para vulnerar la intimidad personal o familiar y los demás derechos establecidos en esta
Constitución”
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Se aplica en los casos en que la verdad no interesa a la sociedad como: sus tendencias sexuales, sus
hábitos alimenticios, etc.
La excepción a la regla (Exceptio veritatis), es la admisión de la verdad de los hechos que se imputan al
funcionario público y se halla justificada en la publicidad de los actos públicos y la responsabilidad de los
mismos. Es decir, la conducta de los funcionarios públicos siempre interesa a los dueños originarios del
poder en cuya representación se ejercen los cargos públicos.
Están absolutamente prohibidos los mensajes que tengan alusiones personales injuriosas o denigrantes
hacia cualquier ciudadano o que signifiquen ataques a la moralidad pública y las buenas costumbres.
- Los medios de comunicación del Estado no podrán establecer discriminaciones a favor o en contra de
algún partido, alianza o movimientos.
Bolilla IX – Derechos Individuales
La Libertad religiosa, implica la libertad de escoger una terminada religión o no, adherirse, cambiar, etc. es
protectora delas libertades espirituales.
La libertad de culto, se manifiesta dicha creencia a través de la práctica de ritos, ceremonias, reuniones,
hábitos y fidelidades a la religión escogida.
Este derecho implica la facultad para ejercer tareas en el campo de las ciencias, las artes, y también la de
llevar una vida de acuerdo con sus principios, como vestirse (de mujer si quiere) o manifestarse
públicamente de la manera que mejor le venga en ganas (usar el pelo largo o con aros, los hombres). El
bien jurídico protegido es la expresión de la creatividad y de los gustos o preferencias.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
asuntos concretos. Para ser reunión debe ser organizado o tener una dirección y englobar a las personas
unidas por una intención común.
Art. 32.- “Las personas tienen derecho a reunirse y a manifestarse pacíficamente, sin armas y con fines
lícitos, sin necesidad de permiso, así como el derecho a no ser obligadas a participar de tales actos. La
ley sólo podrá reglamentar su ejercicio en lugares de tránsito público, en horarios determinados,
preservando derechos de terceros y el orden público establecido en la ley”
Requisitos
- debe ser lícito.
- pluralidad de personas.
- sin armas.
- horario y espacio determinado.
- prevista, se organiza con anticipación.
Manifestación. Concepto. Es una modalidad del derecho de reunión, que difiere de la misma en el sentido
de que la manifestación es un agrupamiento de personas que exteriorizan sus ideas e inquietudes en forma
pública en un lugar determinado o con desplazamiento de las personas.
La Ley 1.066/97 reglamenta el art. 32 de la CN con respecto a las manifestaciones públicas, los lugares a
utilizarse en la ciudad de Asunción, y determinando horario.
El Estado de Excepción y estas libertades: La ley sólo podrá reglamentar su ejercicio en lugares de
tránsito público, en horarios determinados, preservando derechos de tercero y el orden público establecido
en la ley.
Art. 288.- ...Durante la vigencia del Estado de Excepción, el P. Ejecutivo sólo podrá ordenar, por
decreto y en cada caso, las siguientes medidas: la detención de las personas indiciadas de participar en
algunos de esos hechos, su traslado de un punto a otro de la República, así como la prohibición o la
restricción de reuniones públicas y de manifestaciones. En todos los casos, las personas indiciadas
tendrán la opción de salir del país. El Poder Ejecutivo informará de inmediato a la Corte S. de Justicia
sobre los detenidos en virtud del Estado de Excep. y sobre el lugar de su detención o traslado, a fin de
hacer posible una inspección judicial. Los detenidos en razón del Estado de Excepción permanecerán en
locales sanos y limpios, no destinados a reos comunes, o guardarán reclusión en su propia residencia. Los
traslados se harán siempre a sitios poblados y salubres. El Estado de Excepción no interrumpirá el
funcionamiento de los poderes del Estado, la vigencia de esta Constitución ni, específicamente, el Hábeas
corpus....”
Pueden prohibirse las reuniones públicas, como, manifestaciones, mitin, marcha, y el traslado de personas
de un punto a otro”
Derecho a la Intimidad.
Concepto. Es la facultad de las personas de impedir que los aspectos de su vida privada sean conocidos
por terceros o tomen estado público.
La intimidad o privacidad es el espacio necesario para que las personas físicas puedan desarrollar su vida
sin entorpecimientos, perturbaciones o publicidades no deseadas.
Art. 33.- “La intimidad personal y familiar, así como el respeto a la vida privada, son inviolables. La
conducta de las personas, en tanto no afecte el orden público establecido en la ley o a los derechos de
terceros, estará exenta de la autoridad pública. Se garantiza el derecho a la protección de la intimidad, de
la dignidad y de la imagen privada de las personas”
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Intimidad: Es el conjunto de hechos y situaciones de la vida que pertenecen al ser humano, como una
reserva no divulgable (hábitos privados, preferencias, sus relaciones humanas, sus emociones, sus
sentimientos, sus secretos, sus características físicas como {salud, problemas congénitos, accidentes y sus
secuelas, etc.}
Dignidad: Conjunto de cualidades personales que tiene una persona (honor, consigo mismo y reputación
con los demás)
Imagen: Consiste en que la representación corporal de la persona sólo puede ser utilizada por ella, y por
aquellos a quien autoriza. Imágenes captadas en el cine, la televisión, el vídeo, la fotografía y aún la
caricatura. Imagen, es la representación de la persona.
Los casos excepcionales pueden ser los previstos en el art. 188 del Cód. Procesal Penal. Ver legislación.
De este art. Se deduce que los efectos de la violación de los ámbitos de la intimidad sin la debida orden
judicial, son actos contrarios a la Constitución Nacional y por consiguiente son nulos por disposición del art.
137.
Objeción de Conciencia.
En un principio, la Ley 369/75 establece: Art. 1°. Establécese el Servicio Militar Obligatorio para todo
ciudadano paraguayo, en la forma determinada por esta Ley.
Art. 37.- “Se reconoce la objeción de conciencia por razones éticas o religiosas, para los casos en que esta
Constitución y la ley la admitan”
Este art. surge del art. 129, disponiendo la prestación de un servicio a la población civil como alternativa al
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
servicio militar.
El ambiente se defiende por medio de acciones individuales o populares, el art. 38 explica que los intereses
difusos son aquellos que afectan a toda la comunidad.
Se refiere a las actividades (dañosas) regulares del Estado, y si fuere hecho por las actividades irregulares
de sus agentes, éstos deberán indemnizar por disposición del art. 106 de la CN. “De la responsabilidad
del funcionario y del empleado público. Ningún funcionario o empleado público estará exento de
responsabilidad. En los casos de transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de sus
funciones, serán personalmente responsables, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del Estado,
con derecho de éste a repetir el pago de lo que llegase a abonar en tal concepto”
Art. 40.- “Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene derecho a peticionar a
las autoridades, por escrito, quienes deberán responder dentro del plazo y según las modalidades que la ley
determine. Se reputará denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo”
Importancia: La trascendencia de este derecho individual y a la vez de participación política, radica en que
la misma se constituye en un instrumento de: a) participación del ciudadano en la gestión de las
autoridades, b) es un mecanismo de colaboración de la persona con las autoridades para el cumplimiento
de sus funciones y d) es un medio de control ciudadano sobre la gestión pública.
Art. 41.- “Todo paraguayo tiene derecho a residir en su Patria. Los habitantes pueden transitar libremente
por el territorio nacional, cambiar de domicilio o de residencia, ausentarse de la República o volver a
ella y, de acuerdo con la ley, incorporar sus bienes al país o sacarlos de él. Las migraciones serán regla-
mentadas por la ley, con observancia de estos derechos. El ingreso de los extranjeros sin radicación
definitiva en el país será regulado por la ley (Ley 978/96 de Migraciones), considerando los convenios inter-
nacionales sobre la materia. Los extranjeros con radicación definitiva en el país no serán obligados a
abandonarlo sino en virtud de sentencia judicial”
El derecho de residencia. Constituye un aspecto del derecho de tránsito, pero la normativa constitucional
hace una distinción en cuanto a los sujetos de ambos derechos, en el sentido de atribuir a todos los
paraguayos el derecho de residir en su patria, y a los habitantes el derecho a transitar libremente por el
territorio nacional.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Libertad de Asociación.
Concepto. Es la facultad de constituir, con otras personas, un vínculo dotado de una mínima estabilidad,
que se fundamenta en la común voluntad de alcanzar unos fines lícitos prefijados por ellos, cooperando en
la realización de determinadas actividades con sometimiento a unas reglas internas de adopción de
decisiones, y se apoya y renueva, mediante una organización que se configura en función de dichos fines y
actúa hacia el exterior como una unidad.
Art. 42.- “Toda persona es libre de asociarse o agremiarse con fines lícitos, así como nadie está obligado
a pertenecer a determinada asociación. La forma de colegiación profesional será reglamentada por la ley.
Están prohibidas las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar”
El presente art. establece aspectos positivos y negativos de dicho derecho, las limitaciones a su ejercicio, y
las prohibidas expresamente.
Derecho a la Vivienda.
La vivienda como espacio imprescindible para el desarrollo de la vida individual y social de la persona, ha
sido objeto de protección de las normas constitucionales en su proceso evolutivo de diferentes maneras.
Es importante este derecho desde dos aspectos; a) las necesidades personales, espacio necesario para el
desarrollo de la vida personal y familiar, albergue, defensas contra las inclemencias del tiempo,
conservación de la salud física y mental, intimidad, bienestar y seguridad; y b) las necesidades sociales y
ambientales, convivencia, vecindad, acceso bienes y servicios, recreación, etc.
Así se establece en su Art. 100.- “Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda
digna. El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho, y promoverá planes de
viviendas de interés social, especialmente las destinadas a familias de escasos recursos, mediante
sistemas de financiamiento adecuados” (Hay que tener en cuenta la CONAVI)
Documentos Identificatorios.
Art. 35.- “Los documentos identificatorios, licencias o constancias de personas no podrán ser incautados ni
retenidos por las autoridades. Estas no podrán privarlas de ellos, salvo los casos provistos en la ley”
La incautación o retención, puede ser efectuada si la legislación lo permite, en tal sentido, la licencia de
conducir puede ser incautada conforme con las disposiciones que regulan la función de la Policía
Caminera.
Bolilla X – La igualdad
Igualdad material. Se entiende por la equiparación de los hombres en lo que respecta al goce de los
bienes materiales, igualdad real y efectiva mediante los bienes de la vida.
Igualdad formal. Es la igualdad de las personas ante el derecho o la igualdad ante la ley, implica que todas
las personas deben gozar de igualdad de trato ante el derecho.
Se traduce en la igualdad ante la ley, nacida de la Revolución Francesa, y igualdad en la dignidad, a no ser
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Igualdad en el trabajo.
Art. 88. “No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos, de sexo, edad,
religión, condición social y preferencias políticas o sindicales”
La igualdad es un principio general del ordenamiento jurídico, a igual trabajo igual salario, además es la
prohibición de un trato desigual en igualdad de condiciones.
En el segundo párrafo hay una discriminación positiva. “El trabajo de las personas con limitaciones o
incapacidades físicas o mentales será especialmente amparado”
PUEBLOS INDIGENAS
Definición: La Constitución ha optado por la denominación de “Pueblos Indígenas” y lo define como grupos
de culturas anteriores a la formación y a la organización del Estado Paraguayo, cuyos ancestros han
habitado antes de la colonización y constitución del Estado, con rasgos culturales, organización social,
política y economía, propios distintos a la de los otros sectores de la sociedad nacional.
Art. 62.- “Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de
culturas anteriores a la formación y a la organización del Estado paraguayo”
En términos similares el Convenio Nº 169 de la O.I.T. en su art. 1º, inc. b) “los pueblos considerados
indígenas por helecho de descender de poblaciones que habitan en el país o la región geográfica a la que
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Identidad étnica.
Su identidad tiene rasgos característicos:
a) Pluralidad de personas,
b) pluralidad con cultura propia,
c) culturas anteriores a la formación del Estado.
La Constitución reconoce una serie de derechos a los pueblos indígenas con la clara finalidad de la
preservación del acervo cultural, y el respeto de la sociedad en general.
Art. 63.- “Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar
su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas
de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus
normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra
los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. (Derecho a la autodeterminación) En los
conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena”
Sistemas de organización.
Propiedad Comunitaria.
Art. 64.- “Los pueblos indígenas tiene derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y
calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les
proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles,
imprescriptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo,
estarán exentas de tributo. (Esto compone los caracteres de la propiedad de los pueblos indígenas)
Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos” (Lo que se
busca en impedir la degradación del hábitat de los pueblos indígenas a fin de evitar la alienación cultural
por la sociedad envolvente)
Derecho a la participación.
Art. 65.- “Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, social,
política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta Constitución y las leyes
nacionales”
Tienen el derecho al sufragio, a asociarse a partidos y movimientos políticos, asimismo tienen la facultad
de ser sujetos de los bienes y servicios; a participar en el desarrollo de la sociedades iguales condiciones
que las demás personas, y por último, la facultad de conservar y promover su cultura ancestral.
Participación Política: Se traduce en la plena facultad del ejercicio de todos los derechos políticos.
Económica: Son sujetos de la producción de bienes y servicios, sean en forma individual o colectiva.
Social: Es la facultad de participar en el proceso de desarrollo de la sociedad en iguales condiciones que
las demás personas.
Cultural: Implica la facultad de conservar y promover su cultura ancestral, y la participación en la
educación formal dentro del respeto a su cultura y esencialmente, para evitar la degradación de su habitad
y la alineación.
Educación y la asistencia.
Art. 66.- “El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas, especialmente en lo
relativo a la educación formal. Se atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica, la
depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y la alineación cultural”
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La educación formal dirigida a estas poblaciones deberá incorporar dentro de su contenido las tradiciones y
valores culturales, signos y costumbres propios de estas poblaciones.
El derecho a la asistencia es la obligación del Estado de promover todos los medios para la defensa de
estos pueblos, respetando la cultura y el hábitat de los mismos.
Estos derechos constituyen el desarrollo del reconocimiento en particular de estos pueblos, cuyas pautas
culturales no incorporan el concepto económico de lucro y los valores que fundamentan las cargas
sociales, civiles y militares, típicos de una República (defensa a la integridad territorial)
Familia.
Al estar con un constitucionalismo social, regula dentro de los derechos sociales, la situación de la familia
como fundamento de la sociedad.
Concepto de familia. Se considera familia a las personas que guardan entre sí relaciones de parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Esta definición incluye a los tatarabuelos,
tataranietos, primos hermanos, sobrinos nietos, tíos abuelos, padres, abuelos, hijos, nietos, suegros y
cuñados. La familia es la pluralidad de personas unidas por vínculos sanguíneos y jurídicos (por medio de
la adopción)
Protección a la familia.
Art. 49.- “Es el fundamento de la sociedad. Se promoverá y se garantizará su protección integral. Esta
incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, a los hijos y a la comunidad que se constituya con
cualquiera de los progenitores y sus descendientes”
Al garantizar la protección integral, impone a los entes públicos, la necesidad de crear mecanismos
jurídicos para hacer efectivo esos derechos reconocidos y el goce de los mismos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para contraer matrimonio, que
reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad, producen efectos similares al matrimonio, dentro de
las condiciones que establezca la ley”
Art. 4º (1/92) “Es la unión voluntariamente concertada entre varón y una mujer legalmente aptos para ello,
formalizada conforme con la ley, con el objeto de hacer vida en común”.
La unión de hecho está reconocida como una institución familiar en el art. 49 49 de la CN. y definida en
el art. 83 de la Ley 1/92.
Art. 49.- “... Esta incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, a los hijos y a la comunidad que se
constituya con cualquiera de los progenitores y sus descendientes”
Art. 83. “La unión de hecho constituida entre un varón y una mujer que voluntariamente hacen vida en
común, en forma estable, pública y singular, teniendo ambos la edad mínima para contraer matrimonio y no
estando afectados por impedimentos dirimentes producirá efectos conforme a la presente Ley” Art. 84.
Establece 4 años, o el art. 85, desde que nace el primer hijo.
Maternidad y Paternidad.
Proteger y fomentar la maternidad y paternidad responsable es una de las cláusulas programáticas para el
Estado en las relaciones familiares.
Art. 55.- La maternidad y la paternidad responsables serán protegidas por el Estado, el cual fomentará la
creación de instituciones necesarias para dichos fines.
Ley N° 1.914/01. Que exonera del pago de los estudios de histocompatibilidad (hla) y
inmunogenética (adn) en los procesos de filiación
“Artículo 1º.- En los procesos de filiación, la Corte Suprema de Justicia tomará a su cargo el costo total de
los estudios de Histocompatibilidad (HLA) y de Inmunogenética (ADN), cuando su realización fuere
indispensable para el resultado del juicio, hayan sido ordenados judicialmente y el obligado al pago actúe
con beneficio de litigar sin gastos”
Hijos. Son los miembros de la familia que se incorporan a la misma por el hecho natural de la procreación
o por la institución jurídica de la adopción. Los hijos dentro del ámbito familiar se divide en dos etapas: a) la
minoridad y b) la edad adulta.
El art. 1 Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño. Ley 57/90: “se entiende por niño
todo ser humano menor de 18 años.
Derechos del hijo. Asistencia por parte de los padres; Alimentación; Educación y Amparo.
Garantías para los hijos. Igualdad ante la ley; Investigación de la paternidad; prohibición de calificar en
los documentos personales.
Art. 59.- “Se reconoce como institución de interés social el bien de familia, cuyo régimen será
determinado por ley. El mismo estará constituido por la vivienda o el fundo familiar, y por sus muebles y
elementos de trabajo, los cuales serán inembargables”
Ley 1/92 art. 95) Podrán beneficiarse con la institución del bien de familia:
a) Los cónyuges;
b) El concubino varón o mujer, cualquiera sea la naturaleza de dicha relación;
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
c) Los hijos biológicos y adoptivos, menores de edad y los incapaces aunque fuesen mayores;
d) Los padres y otros ascendientes mayores de 70 años o si se encuentran en estado de necesidad,
cualquiera fuese la edad; y
e) Los hermanos menores o incapaces del o de la constituyente.
Art. 2072 CC.- Podrán beneficiarse con la institución del bien de familia el propietario constituyente, su
esposa, los descendientes menores de edad o los hijos adoptivos, hasta la mayoría de edad. Si el
propietario no casado tuviere bajo el mismo techo su familia, pública y notoriamente conocida, podrá
también constituir el bien de familia en beneficio de la madre, del hijo o hijos habidos en común, hasta la
mayoría de edad de éstos. Nadie podrá constituir más de una propiedad urbana o rural como bien de
familia”
“Art. 2073.- El inmueble a ser constituido como bien de familia no excederá en su avaluación fiscal del
importe de 10.000 (diez mil) jornales mínimos legales establecidos para trabajadores de actividades diversas
no especificadas de la Capital. El valor atribuido al inmueble por disposiciones legales que no se basen en
mejoras introducidas en el mismo, no hará cesar su calidad de bien de familia. La constitución quedará
formalizada y será oponible a terceros desde que el inmueble quede inscripto en tal carácter en el Registro
de Inmuebles. Para los bienes muebles no se requerirá la formalidad de registro. Constituyen también bien
de familia el lecho del beneficiario, de su mujer e hijos, los muebles de indispensable uso en el hogar,
incluyendo cocinas, heladeras, ventiladores, radios, televisores e instrumentos musicales familiares,
máquinas de coser y de lavar, y los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza el
dueño de tales bienes. Dichos bienes no serán ejecutables ni embargables, salvo que se reclame el precio de
venta”.
“Art. 2074.- El que desee constituir un bien de familia sobre un inmueble lo solicitará a la Dirección General
de Registros Públicos, adjuntando la siguiente documentación:
a) título de propiedad o copia facsímil del título de propiedad autenticada por
notario público;
b) certificado en el que conste la avaluación fiscal del inmueble, expedido por la
Dirección del Servicio Nacional de Catastro;
c) certificado de matrimonio y, en su caso, certificado de nacimiento de los hijos
menores de edad;
d) para acreditar la situación prevista en el Artículo 2073 para propietarios no
casados, información sumaria producida ante Juez de Paz, Juez de la Niñez y la Adolescencia o Juez de
Primera Instancia en lo Civil, y en su caso, certificado de nacimiento de los hijos menores de edad”.
Art. 13 1/92. Los cónyuges decidirán libre y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos y
tienen derecho a recibir al respecto orientación científica en instituciones estatales.
Protección al niño.
El art. 54, consagra el carácter prevaleciente de los derechos del niño en casos de conflicto al establecer:
“La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e
integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la
violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el
cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores. Los derechos del niño, en caso de
conflicto, tienen carácter prevaleciente”
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Hay que recordar que niño, en la Ley 57/90 Art. 1 de la “Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño”; “se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años, exceptuándose los que por
virtud del matrimonio, adquieren la mayoría de edad”
Juventud.
Otra cláusula programática principal para el Estado en las relaciones de familia es la promoción de la
participación de la juventud en el desarrollo político, económico y cultural del país.
Art. 56. “Se promoverán las condiciones para la activa participación de la juventud en el desarrollo político,
social, económico y cultural del país”
Este derecho constitucional tiene la finalidad de preservar la dignidad humana de aquellas personas que
debido a la debilidad de sus fuerzas físicas se hallan impedidas de aportar su concurso al desarrollo de la
sociedad, y en tales condiciones no deben recibir trato de excluidos sociales.
Este derecho constitucional tiene la finalidad de preservar la dignidad humana de aquellas personas que
debido a la debilidad de sus fuerzas físicas se hallan impedidas de aportar su concurso al desarrollo de la
sociedad, y en tales condiciones no deben recibir el trato de excluidos sociales.
Ley N° 1.885/02. Artículo 1°. La presente ley tiene por finalidad tutelar los derechos e intereses de las
personas de la tercera de edad, entendiéndose por tales a los mayores de sesenta años. Artículo 3º.- Toda
persona de la tercera edad tiene derecho a un trato digno y no ser objeto de discriminación de ninguna
clase para ejercer funciones públicas o privadas, salvo las incapacidades físicas o mentales especialmente
previstas en la ley.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Personas excepcionales.
Art. 58.- “Se garantizará a las personas excepcionales la atención de su salud, de su educación, de su
recreación y de su formación profesional para una plena integración social. El Estado organizará una
política de prevención, tratamiento rehabilitación e integración de los discapacitados físicos, psíquicos y
sensoriales, a quienes prestará el cuidado especializado que requieran. Se les reconocerá el disfrute de los
derechos que esta Constitución otorga a todos los habitantes de la República, en igualdad de
oportunidades, a fin de compensar sus desventajas”
SALUD
La salud es un componente importante del derecho fundamental a la vida, y en tal carácter, su protección
es una extensión de la vida humana e implica el deber del Estado de tornar operante el derecho a una vida
digna.
Concepto. Según la OMS, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
consiste solamente en una ausencia de enfermedad o dolencia”
Derecho a la Salud.
Art. 68. “El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés
de la comunidad. Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o
plagas, y de socorro en los casos de catástrofe y de accidentes. Toda persona estará obligada a
someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana”
Este es un derecho a favor de todos y cada uno de los individuos residentes en el territorio nacional. Hace
alusión a lo establecido en el art. 57, 58, 61 y 99 de la Constitución Nacional.
Es interesante el comentario del profesor Manuel Ramírez, al decir que el Estado consagra el derecho a la
protección de la salud, y no a la salud misma. No se puede hablar al derecho a la salud, sino del derecho a
los cuidados médicos.
Para la operatividad del derecho a la salud, se prevé la creación de un sistema nacional de salud integral, y
otorgar facilidad a las personas de escasos recursos para acceder a los medicamentos considerados
esenciales. Es una exigencia de nuestro modelo de Estado Social de Derecho, implica la actividad estatal
de allanar obstáculos para hacer posible disfrutar de una vida sana.
Art. 283. Código Sanitario. El Ministerio establecerá un sistema de servicios sociales para estimular la
elevación del nivel de vida de la población.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Esta obligación del Estado tiene su fundamento en el efecto pernicioso para la salud, de las actividades del
citado artículo.
Ley 1340/88. Que modifica y actualiza la ley no. 357/72. Que reprime el tráfico ilícito de
estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines y establece medidas de prevención y
recuperación de farmacodependientes
Art. 27º. El que tuviere en su poder, sin autorización, sustancias estupefacientes, drogas peligrosas o
productos que las contengan, será castigado con cinco a quince años de penitenciaría, comiso de la
mercadería y cuádruplo de su valor
Derecho a la Educación.
La educación es un derecho de contenido humano y existencial, el Estado, conjuntamente con la sociedad,
debe asumir la obligación de preparar al hombre para acceder a los beneficios de la cultura y su
participación en ella. La finalidad es el desarrollo pleno de la persona humana. La cultura es todo lo que el
hombre crea dentro de la sociedad para la satisfacción de sus necesidades humanas. A más de la Carta
Magna, se encuentra la Ley General de Educación Nº 1264/98 que regula la materia.
Art. 73. “Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso
se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad...”
Fines.
Art. 73 2º parte) Los fines constituyen los valores que deben inspirar al proceso educativo, y tienen la
virtualidad jurídica de limitar el contenido del proceso educativo. Y sus valores son los siguientes:
1) el desarrollo pleno de la personalidad humana;
2) promoción de la libertad y la paz; la justicia social; la solidaridad; la cooperación;
3) la integración de los pueblos;
4) el respeto a los derechos humanos y a los principios democráticos;
5) la afirmación de compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y
cívica;
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Art. 74. Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios de
la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna.
Libertad de enseñar.
Es la facultad de la persona a ser sujeto del proceso educativo, impartiendo conocimientos necesarios para
posibilitar al hombre su pleno desarrollo humano. Comprende asimismo a la libertad de opinión en el
ejercicio de su actividad docente.
Art. 74 2º parte) Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la
integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al pluralismo ideológico.
- Nivel Primario. Conocimientos más elementales para el desarrollo de capacidades. Debe ser iniciada en
la lengua materna de la persona; es obligatoria; es gratuita en los centros de enseñanza pública.
- Nivel Secundario. Orientada a la preparación general de las personas para acceder a un conocimiento
dirigido a una carrera profesional.
- Nivel Superior. Prepara al hombre para el ejercicio de una actividad profesional cualificada, y para el
fomento del conocimiento científico y tecnológico. Universidades y Institutos superiores.
Educación Técnica.
Es el nivel de educación formal orientada a la preparación general de las personas para acceder a un
conocimiento multidisciplinario dirigido hacia una carrera profesional.
Art. 78.- El Estado fomentará la capacitación para el trabajo por medio de la enseñanza técnica, a fin de
formar los recursos humanos requeridos para el desarrollo nacional.
Se garantiza la libertad de enseñanza y la de cátedra. Las universidades, tanto públicas como privadas,
serán creadas por ley, la cual determinará las profesiones que necesiten títulos universitarios para su
ejercicio.
La educación superior comprende a la educación impartida con la finalidad de preparar al hombre para el
ejercicio de una actividad profesional cualificada, y para el fomento científico y tecnológico.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
República”
Tiene como fundamento el carácter bilingüe del Paraguay y con ello se pretende evitar las dificultades que
se presentan a los iniciados en el proceso educativo cuando los conocimientos no les son transmitidos en
lengua materna.
Indígena y Educación.
Art. 77 2º parte). “En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá
elegir uno de los dos idiomas oficiales.
Patrimonio Cultural.
Art. 81.- Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los
objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológico, paleontológico, artístico o científico, así
como de sus respectivos entornos físicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación. El Estado
definirá y registrará aquellos que se encuentren en el país y, en su caso, gestionará la recuperación de los
que se hallen en el extranjero.
Los organismos competentes se encargarán de la salvaguarda y del rescate de las diversas expresiones de
la cultura oral y de la memoria colectiva de la Nación, cooperando con los particulares que persigan el
mismo objetivo. Quedan prohibidos el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su
destrucción, su alteración dolosa, la remoción de sus lugares originarios y su enajenación con fines de
exportación.
- El fundamento de la protección del patrimonio cultural es que la misma representa los rasgos de identidad
de una determinada sociedad, y por consiguiente de las personas que viven en dicha sociedad.
El patrimonio cultural comprendería los objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológico,
paleontológico, artístico y sus respectivos entornos físicos. La protección sería, su conservación, rescate
y restauración; y las prohibiciones serían a su vez, el uso inapropiado o empleado en forma
desnaturalizante, la destrucción o alteración dolosa, remoción de sus lugares originarios y
enajenación con fines de exportación.
Mínimo presupuestario.
Art. 85.- Los recursos destinados a la educación en el Presupuesto General de la Nación no serán
inferiores al veinte por ciento (20%) del total asignado a la Administración Central, Excluidos los
préstamos y las donaciones.
La actual Constitución consagra bajo la denominación de los derechos laborales, en dos secciones, normas
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Del texto “La ley protegerá el trabajo en todas sus formas” deriva la consecuencia conocida como “in
dubio pro operario” concordante con el art. 7 del Cód. Laboral. Asimismo, en casos de duda al frente de
varias normas, se la aplicará “la norma más favorable”, y con referencia a los derechos adquiridos, “la
condición más beneficiosa”.
Son irrenunciables los derechos de los trabajadores por ser sus leyes de orden público y no pueden ser
alterados por la voluntad de las partes.
Por pleno empleo se entiende como: El conjunto de decisiones conducentes a una acción específica que se
dirige a paliar los desequilibrios que entre oferta y demanda de manos de obras se producen en el mercado
de trabajo, lo que implica la adopción de medidas de ordenación, impulso y fomento, a corto, mediano y
largo plazo.
Igualdad en el trabajo.
Art. 88.- No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos, de sexo, edad,
religión, condición social y preferencias políticas o sindicales. El trabajo de las personas con limitaciones o
incapacidades físicas o mentales será especialmente amparado.
La igualdad en las relaciones laborales se entiende como “a igual trabajo igual salario”. Asimismo se
establece a la no discriminación laboral.
Paternidad.
“La ley establecerá el régimen de licencias por paternidad”
La Acordada Nº 252 de la Corte S. de Justicia del 22/03/02 establece unos días que corresponden a la
paternidad.
“Art. 5º Permisos especiales. La Dirección de Recursos Humanos o el Presidente de la
Circunscripción Judicial respectiva concederá a los funcionarios judiciales permisos con
goce de sueldo, en los casos de matrimonio, maternidad, paternidad, fallecimiento del
cónyuge, hijos, padres, hermanos o abuelos, de conformidad con las normas establecidas
por el Código del Trabajo…”
Trabajo de menores.
“Art. 90.- Será dará prioridad a los derechos del menor trabajador para garantizar su normal desarrollo
físico, intelectual y moral”
Más que un derecho es una obligación estatal.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Descanso laboral. Es el período de tiempo por el cual se interrumpe la jornada laboral, para que el
trabajador pueda realizar actividades físicas o reponer sus energías.
Vacaciones. Es el derecho del trabajador después de cada año de trabajo continuo, que se determina
según la antigüedad.
Hasta 5 años de antigüedad = 12 días corridos.
5 a 10 años de antigüedad = 18 días corridos.
Más de 10 años de antigüedad = 30 días corridos.
La remuneración es la facultad del trabajador a percibir una contraprestación económica en dinero por
parte del empleador en virtud de la actividad realizada a favor de éste. (1.086.800 gs) El salario mínimo se
establece en base a la evaluación de los indicadores económicos establecidos en el art. 250 del Cód.
Laboral. Características: Es vital, es móvil y es familiar.
Estabilidad y de la indemnización.
Art. 94.- El derecho a la estabilidad del trabajo queda garantizado dentro de los límites que la ley
establezca, así como su derecho a la indemnización en caso de despido injustificado.
- La estabilidad laboral es la facultad que tienen los trabajadores que han prestado servicio por cierto
tiempo (10 años), a no ser despedidos en forma arbitraria e unilateral.
- La indemnización por despido injustificado es la facultad del trabajador a una compensación pecuniaria
por la terminación de la relación laboral por voluntad unilateral del empleador, sin la concurrencia de una
causa legal que justifique dicha terminación.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Seguridad Social.
Concepto. Según la OIT “Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una
serie de medidas públicas, contra privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían de la
desaparición o fuerte reducción de sus ingresos y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayudas a las familias con hijos”
Art. 95.- El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador dependiente y su familia
será establecido por la ley. Se promoverá su extensión a todos los sectores de la población.
Los servicios del sistema de seguridad social podrán ser públicos, privados o mixtos, y en todos los casos
estarán supervisados por el Estado.
Los recursos financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus fines específicos y, estarán
disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan acrecentar su
patrimonio. (6% trabajador; 9% patrón; 1% Estado)
Derecho de sindicalización.
Art. 96.- Todo los trabajadores públicos y privados tienen derecho a organizarse en sindicatos sin necesidad
de autorización previa.
Quedan exceptuados de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Policiales. Los
empleadores gozan de igual libertad de organización. Nadie puede ser obligado a pertenecer a un
sindicato.
Para el reconocimiento de un sindicato, bastará con la inscripción del mismo en el órgano administrativo
competente. (Ministerio de Justicia y Trabajo)
En la elección de las autoridades y en el funcionamiento de los sindicatos se observarán las prácticas
democráticas establecidas en la ley, la cual garantizará también la estabilidad del dirigente sindical”
Convenios colectivos.
Art. 97. “Los sindicatos tienen el derecho a promover acciones colectivas y a concertar convenios sobre
las condiciones de trabajo”
La Constitución eleva al rango de derechos fundamentales las instituciones principales del derecho
colectivo del trabajo, así como el derecho de sindicalización y las actividades propias de los sujetos
colectivos del trabajo como la huelga y la suscripción de contratos colectivos del trabajo.
Conflicto de trabajo.
El Estado favorecerá las soluciones conciliatorias de los conflictos de trabajo y la concertación social. El
arbitraje será optativo.
Huelga y Paro.
Huelga. (Mario de la Cueva) La huelga es la suspensión concertada del trabajo, llevada a cabo para
imponer y hacer cumplir condiciones de trabajo, que respondan a la idea de justicia social, como un
régimen transitorio, en espera de una transformación de las estructuras políticas, sociales y jurídicas, que
pongan la riqueza y la economía al servicio de todos los hombres y de todos los pueblos, para lograr la
satisfacción integral de su necesidad.
Art. 98 CN.- “Todos los trabajadores de los sectores públicos y privados tienen el derecho a recurrir a la
huelga en caso de conflicto de intereses. Los empleadores gozan del derecho de paro en las mismas
condiciones.
Los derechos de huelga y de paro no alcanzan a los miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación, ni a
los de las policiales. La ley regulará el ejercicio de estos derechos, de tal manera que no afecten servicios
públicos imprescindibles para la comunidad”
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Es decir, faculta a todos los trabajadores a la suspensión de la actividad laboral dependiente, como una
medida de fuerza, para forzar a la patronal a la satisfacción de los intereses laborales en conflicto.
Art. 358 Ley 213/93 C.L. “Es la suspensión concertada de trabajo, llevada a cabo para imponer y hacer
cumplir condiciones de trabajo, que respondan a la idea de justicia social, como un régimen transitorio, en
espera de una transformación de las estructuras políticas, sociales y jurídicas, que pongan la riqueza y la
economía al servicio de todos los hombres y de todos los pueblos, para lograr la satisfacción integral de su
necesidad”
- Es la primera vez que una Constitución reconoce el derecho de huelga a funcionarios públicos.
Función Pública.
Concepto. Bajo la denominación genérica de función pública se establece el régimen legal aplicable a
las personas físicas que prestan servicios en la administración pública, como titulares de los diferentes
cargos creados.
“Artículo 4º.- Es funcionario público la persona nombrada mediante acto administrativo para ocupar de
manera permanente un cargo incluido o previsto en el Presupuesto General de la Nación, donde desarrolle
tareas inherentes a la función del organismo o entidad del Estado en el que presta sus servicios. El trabajo
del funcionario público es retribuido y se presta en relación de dependencia con el Estado”
Artículo.12.- Institúyese la carrera de la función pública, la que se regirá por los principios y pautas
establecidos en esta ley.
Artículo 13.- Quienes cumplan con los requisitos establecidos en esta ley tendrán derecho a concurrir, en
igualdad de condiciones, al sistema de selección para acceder a la función pública previsto en el Artículo
15.
Artículo 14.- Los interesados en ingresar a la función pública deberán reunir las siguientes condiciones:
a. tener nacionalidad paraguaya;
b. contar con dieciocho años de edad como mínimo y cuarenta y cinco años como máximo;
c. justificar el cumplimiento de las obligaciones personales previstas por la Constitución Nacional y las
leyes;
d. poseer idoneidad y capacidad, necesarias para el ejercicio del cargo, comprobadas mediante el sistema
de selección establecido para el efecto;
e. estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos;
f. presentar certificado de antecedentes judiciales y policiales; y,
g. no registrar antecedentes de mal desempeño de la función pública.
Artículo 15.- El sistema de selección para el ingreso y promoción en la función pública será el de concurso
público de oposición.
Se entenderá por concurso público de oposición, el conjunto de procedimientos técnicos, que se basará en
un sistema de ponderación y evaluación de informes, certificados, antecedentes, cursos de capacitación y
exámenes, destinados a medir los conocimientos, experiencias e idoneidad del candidato, expresándolos
en valores cuantificables y comparables, conforme al reglamento general que será preparado por la
Secretaría de la Función Pública y aprobado por decreto del Poder Ejecutivo”
Carreras.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Art. 101 in fine.- La ley reglamentará las distintas carreras en las cuales dichos funcionarios y empleados
presten servicios, las que, sin perjuicio de otras, son: la judicial, la docente, la diplomática y consular, la
de investigación científica y tecnológica, la de servicio civil, la militar y la policial.
Artículo.12 1626/00.- Institúyese la carrera de la función pública, la que se regirá por los principios y pautas
establecidos en esta ley.
Huelga
Art. 98.- “...Los derechos de huelga y de paro no alcanzan a los miembros de las Fuerzas Armadas de la
Nación, ni a los de las policiales...” ni a los trabajadores sin dependencia jerárquica. Para los funcionarios,
se halla supeditado al aseguramiento del la provisión de servicio.
Regímenes de Jubilaciones.
Art. 103. Dentro del sistema nacional de seguridad social, la ley regulará el régimen de jubilaciones de los
funcionarios y los empleados públicos, atendiendo a que los organismos autárquicos creados con ese
propósito acuerden a los aportantes y jubilados la administración de dichos entes bajo control estatal.
Participarán del mismo régimen todos los que, bajo cualquier título, prestan servicios al Estado. La ley
garantizará la actualización de los haberes jubilatorios en igualdad de tratamiento dispensado al
funcionario público en actividad.
- Esta obligación constitucional tiene la finalidad de verificar el grado de aumento de la riqueza de los
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
funcionarios durante el ejercicio de la función pública para posibilitar el control de la existencia o no del
enriquecimiento sin causa de los trabajadores públicos.
- Límites al ejercicio de la función pública
a. Prohibición de doble remuneración.
Art. 105. Ninguna persona podrá percibir como funcionario o empleado público, más de un sueldo o
remuneración simultáneamente, con excepción de los que provengan del ejercicio de la docencia.
b. Prohibición del ejercicio de actividades incompatibles con la función.
Art. 106. Ningún Senador o Diputado puede formar parte de empresas que exploten servicios públicos o
tengan concesiones del Estado, ni ejercer la asesoría jurídica a la representación de aquellas, por sí o por
interpósitas personas.
- Los miembros del Congreso y Poder Ejecutivo no pueden ejercer la abogacía en estados judiciales, art.
248.
- Los Miembros del Poder Judicial, solo podrán ejercer la docencia. Art. 254
La responsabilidad del funcionario público deviene del principio republicano de gobierno, consagrado en el
art. 1 de la Constitución Nacional. Como consecuencia de la vigencia de este principio, los bienes del
Estado son “cosa pública”, siendo los funcionarios, administradores de cosa ajena. En tal sentido, deben
cumplir su función, asumiendo responsabilidad ante el dueño de la cosa pública, que es el pueblo.
Doctrinas:
Concepto de derechos económicos. Se utiliza la expresión “Constitución económica” para referirse “al
conjunto de disposiciones constitucionales que establecen la conformación de un orden fundamental de la
economía” que tiene por objeto reglar las medidas de políticas económicas referentes a las relaciones
individuales y colectivas armonizándolas con la ideología del sistema económico adoptado.
Libertad de Concurrencia.
Art. 107. “Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia, dentro
de un régimen de igualdad de oportunidades. Se garantiza la competencia el mercado. No serán
permitidas la creación de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre
concurrencia. La usura y el comercio no autorizado de artículos nocivos serán sancionados por la Ley
Penal”
- Este es el principio de la libre elección de la actividad económica.
- La libre competencia de los sujetos productores se halla limitada por los derechos de los consumidores,
prohibiendo los beneficios arbitrarios y los abusos del poder económico.
- Prohíbe la fijación arbitraria de precios, creación de monopolios, creación de productos nocivos, usura,
etc.
La libre concurrencia es uno de los postulados de la estructura de la economía liberal y guarda relación de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
complementariedad tonel principio de la libre iniciativa. Es decir, sólo puede existir libre concurrencia donde
hay libre iniciativa, pero puede existir libre iniciativa sin libre concurrencia.
Propiedad Privada.
Art. 109.- Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley,
atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos. La propiedad privada es
inviolable.
“Artículo 1º (1863/01).- Garantía a la propiedad privada. Autoridad de aplicación. Esta ley garantiza y
estimula la propiedad inmobiliaria rural que cumple con su función económica y social. Dentro de los
límites en ella regulados, su aplicación estará a cargo del Organismo de Aplicación establecido por ley, sin
perjuicio de la competencia que, en áreas específicas, las leyes atribuyesen a otros organismos del Estado”
- Este derecho implica una doble limitación de la propiedad en dos aspectos: a) poder de goce del titular de
la propiedad que no podrá realizar un uso abusivo de la misma en detrimento de los integrantes de la
sociedad; y b) de contenido de la propiedad, que deja de ser meramente individual para cumplir una
función dentro del orden social.
Expropiación.
Art. 109 in fine.- Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se
admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada
caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente o
por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el
procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley.
“Ley Nº 1863/01 Estatuto Agrario. De la Expropiación. Artículo 94.- Interés social. Decláranse de interés
social y sujetos a expropiación los inmuebles rurales de dominio privado siguientes:
a) los inmuebles que no están racionalmente utilizados, que sean aptos para la formación de colonias
agropecuarias y se encuentren localizados en zonas con problemas de índole social;
b) los que sirven de asiento a poblaciones estables, con arraigo consolidado por mas de diez años,
bajo términos y requisitos de la Ley N° 622/60 De Colonizaciones y Urbanizaciones de Hecho; y,
c) los inmuebles afectados por la Ley N° 662/60, De Parcelación Proporcional de Propiedades
Mayores, conforme al procedimiento indicado en la misma.
En los casos comprendidos en los incisos “b” y “c”, no habrá lugar a expropiación, si el propietario
manifiesta su voluntad de proceder a la colonización privada o, en su caso, a otorgarles en propiedad las
áreas ocupadas en un plazo no mayor a noventa días. A tal efecto se dará intervención al Organismo de
Aplicación, quien tendrá la responsabilidad de que la ubicación o reubicación se haga de tal forma que en
lo posible no perjudique al propietario ni al uso que éste realice en el inmueble”
- Procedimiento:
a) La calificación por ley de la utilidad pública o interés social que afecta al objeto expropiado realizado por
el Congreso;
b) El resarcimiento indemnizatorio al expropiado.
Confiscación de bienes. La misma está establecida en el Artículo 21 – “Del objeto de las penas. Las
penas privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los condenados y la protección de la
sociedad. Quedan proscriptas la pena de confiscación de bienes y la de destierro.
Propiedad Intelectual.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Art. 110.- Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su obra,
invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley.
- La Constitución reconoce la propiedad autoral, confiriendo a los autores el derecho a utilizar, publicar y
reproducir sus obras (literarias, artísticas, científicas y de comunicación), asegurando los derechos morales
y patrimoniales sobre sus obras.
1. Ley 868/81 de Dibujos y Modelos Industriales.
2. Ley 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos
3. Ley 1294/98 de Marcas
4. Ley 1630/00 de Patentes e Invenciones
Concesiones.
...El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas, mixtas, nacionales o
extranjeras, para la prospección, la exploración, la investigación, el cateo o la explotación de yacimientos,
por tiempo limitado. La ley regulará el régimen económico que contemple adecuadamente los intereses del
Estado, los de los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados.
Cooperativas. Concepto. Es una asociación voluntaria de personas, que se asocian sobre la base del
esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar una empresa económica y social sin fines de lucro, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas. (Art. 3° Ley N° 483/94)
Art. 113.- El Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas asociativas de producción de bienes
y de servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizará su libre
organización y su autonomía. Los principios del cooperativismo, como instrumento del desarrollo
económico nacional, serán difundidos a través del sistema educativo.
DE LA REFORMA AGRARIA
La Institución de la Reforma Agraria es una técnica jurídico-social que se incorpora a las constituciones
adheridas a la corriente denominada constitucionalismo social, como signo evidente del compromiso del
Estado de remover los obstáculos que impiden la efectiva inserción social de los pobladores rurales.
Concepto: Es un proceso global de modificación del sistema de propiedad y tenencia de la tierra, de modo
que fuera a facilitar el acceso a ella a todos los trabajadores rurales, por medio de una equitativa
distribución de la tierra y un sistema de crédito, de asistencia técnica, educacional y sanitaria con la
finalidad de incorporar a los pobladores rurales al proceso económico y social del país. (Se rige por el
Estatuto Agrario, Ley N° 1863/01)
Art. 114 CN.- La reforma agraria es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural. Ella
consiste en la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la
Nación....
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artículo 4°.- Del uso productivo, eficiente y racional de los inmuebles rurales. Considérase que un inmueble
se encuentra eficiente y racionalmente utilizado cuando observa aprovechamiento productivo sostenible
económico y ambiental, de por lo menos el 30% (treinta por ciento) de su superficie agrológicamente útil, a
partir del quinto año de vigencia de la presente ley.
A los efectos de esta ley, se entiende por aprovechamiento productivo, la utilización del inmueble en
actividades agrícolas, granjeras, pecuarias, de manejo y aprovechamiento de bosques naturales de
producción, de reforestación o forestación, o utilizaciones agrarias mixtas. En el período que transcurre
entre el segundo y el quinto año de vigencia de la presente ley, se calificará como racionalmente utilizado
aquel inmueble cuyas mejoras productivas permanentes e inversiones representen no menos del 100%
(ciento por ciento) de su valor fiscal, considerando su superficie total.
Los que adquiriesen un inmueble rural a partir de la vigencia de esta ley deberán realizar de inmediato, so
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
pena de la aplicación de lo establecido en este Artículo, los estudios de evaluación de impacto ambiental,
de plan de uso de suelo y plan de manejo donde se establecerá el cronograma de utilización que deberá
ser aprobado por el Organismo de Aplicación. Si hubiere otra venta o transferencia este cronograma no
sufre variación y obliga al comprador”
Conforme al Estatuto Agrario, exceden las 10.000 hectáreas en la región oriental, y 20.000 hectáreas en la
región occidental.
Actualmente funcional el INDERT. Instituto Nacional del Desarrollo Rural yde la Tierra.
Los derechos políticos son reglas técnicas que regulan la participación del pueblo en las actividades
gubernativas, especialmente en la designación de sus representantes, dentro del régimen democrático
representativo y de otras formas de participación en los asuntos públicos.
El sufragio “es un instrumento fundamental de realización del principio democrático, pues a través de ella
se legitima democráticamente la conversión de la voluntad política del pueblo en posición de poder, se
establece la organización legítima de los poderes públicos, se procede a la creación del personal político y
se marca el ritmo de vida de un país”
Artículo 118 - Del sufragio. “El sufragio es derecho, deber y función pública del elector. Constituye la base
del régimen democrático y representativo. Se funda en el voto universal, libre, directo, igual y secreto; en el
escrutinio público y fiscalizado, y en el sistema de representación proporcional”
Artículo 1º Ley 834/96.- El sufragio es un derecho, deber y función pública que habilita al elector a
participar en la constitución de las autoridades electivas y en los referendos, por intermedio de los partidos,
movimientos políticos o alianzas, de conformidad con la ley.-
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Sistema Electoral.
Conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean en la realización de las elecciones, mecanismo
institucionalizado jurídicos de un país, destinadas para la integración.
Artículo 118 - Del sufragio. …, y en el sistema de representación proporcional…”
El sistema adoptado por la Constitución es el ideado por el matemático belga Víctor de D`Hont. (Art. 258
Código Electoral)
- Se divide el número de votos obtenidos por cada candidato por 1, 2, 3, etc. hasta formar tanto cocientes
como escaños por repartir existan.
División por
Lista A 168.000 84.000 56.000 42.000
Lista B 104.000 52.000 34.666 26.000
Lista C 72.000 36.000 24.000 18.000
Electores.
Art. 120.- Son electores los ciudadanos paraguayos radicados en el territorio nacional, sin distinción, que
hayan cumplido diez y ocho años. Los ciudadanos son electores y elegibles, sin más restricciones que las
establecidas en esta Constitución y en la ley. Los extranjeros con radicación definitiva (5 años) tendrán los
mismos derechos en las elecciones municipales.
Requisitos para ser elector: (Ver también el art. 2 del Código Electoral)
a) Nacionalidad paraguaya
b) Radicación en el territorio nacional
c) Edad de 18 años
d) Inscripción en el Registro Cívico Permanente
e) No estar afectado a interdicción legal declarada en juicio
Referéndum. (del latín referéndum, de referee: referir). Es un procedimiento mediante el cual el pueblo, a
través del sufragio, ratifica o desaprueba decisiones de carácter normativo adoptadas por órganos
representativos.
Art. 121.- El referéndum legislativo, decidido por ley, podrá o no ser vinculante. Esta institución será
reglamentada por ley.
El referéndum es una forma de consulta popular que se celebrará de acuerdo con las condiciones y
procedimientos regulados en el presente código. Ley 834/96 Cód. Electoral, arts. 260, 259
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Las clases de referéndum pueden ser: la constitucional (art. 290), el legislativo y municipal. Asimismo
puede ser parcial o total; vinculante o facultativo, consultivo; post-legen o ante-legen.
Pueden proponer al Congreso Nacional la consulta vía referéndum: a) El P. Ejecutivo; b) los miembros del
Congreso Nacional (cinco senadores o diez diputados)
Ley 834/96 Artículo 259.- El referéndum es una forma de consulta popular que se celebrará de acuerdo
con las condiciones y procedimientos regulados en el presente código. La autorización para la convocatoria
del cuerpo electoral por vía del referéndum legislativo, en cualquiera de sus modalidades, consultivo o
vinculante es competencia exclusiva del Congreso y su tratamiento, en lo que corresponda, se hará según
el procedimiento legislativo establecido en la Sección II "De la formación y sanción de las leyes" de la
Constitución y de los reglamentos de cada Cámara.
Artículo 260.- La iniciativa para la consulta vía referéndum corresponde exclusivamente al Poder
Ejecutivo, a cinco senadores o diez diputados. Al presentar el pedido de referéndum se deberá indicar el
carácter consultivo o vinculante. La decisión final sobre el particular queda a cargo del Congreso. No podrá
celebrarse referéndum durante la vigencia del estado de excepción, o en los noventa días posteriores a su
levantamiento. Tampoco podrá celebrarse el referéndum entre los noventa días anteriores y los noventa
días posteriores a la fecha de elecciones generales o municipales o de otro referéndum.
Artículo 261.- El referéndum se decidirá por sufragio universal, libre, directo y secreto por mayoría simple
de votos. El objeto de la consulta por vía del referéndum deberá establecer con claridad la pregunta o
preguntas que deberá contestar el cuerpo electoral con un "si" o un "no".
Artículo 262.- Una vez aceptado por ley el pedido de referéndum, el Presidente del Congreso remitirá
copia de la resolución al Tribunal Superior de Justicia Electoral a los efectos de la convocatoria al cuerpo
electoral que deberá hacerse dentro del plazo mínimo de sesenta días y máximo de 120, a contar de la
fecha de llegada a sede de la Justicia Electoral. A los efectos de la realización del referéndum legislativo
todo el país se unifica en una sola circunscripción electoral y el procedimiento queda sometido al régimen
electoral general en lo que le sea de aplicación y no se oponga a la presente ley.
Artículo 263.- Si el resultado del referéndum no fuera favorable a la aprobación de la cuestión consultada,
no podrá reiterarse la iniciativa hasta transcurridos tres años del mismo. Si se rechaza en sede legislativa
no podrá promoverse otro sobre el mismo tema hasta transcurrido dos años.
Artículo 264.- La ley de convocatoria a referéndum se deberá difundir a través de los diarios de mayor
circulación del país, publicándose tres veces dentro de los diez días siguientes a su promulgación. Durante
los diez días anteriores a la votación queda prohibida la publicación, difusión total o parcial o comentarios
de resultados de cualquier encuesta o sondeo de opinión que estén directa o indirectamente relacionados
con la consulta sometida a referéndum.
Artículo 265.- Referéndum Constitucional. Aprobada la enmienda constitucional por ambas Cámaras del
Congreso según lo previsto en el artículo 290 de la Constitución y recibido el texto por el Superior Tribunal
de Justicia Electoral, este convocará dentro del plazo de ciento ochenta días a un referéndum
constitucional. La consulta al cuerpo electoral será por la afirmativa o la negativa de la enmienda aprobada
por el Congreso. Las mismas restricciones establecidas en el artículo 264 regirán para el referéndum
constitucional. Igualmente queda sujeto al mismo régimen de propaganda previsto en el artículo 304
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Iniciativa Popular. Consiste en acordar al cuerpo electoral, o una fracción del mismo, la facultad de
proponer la sanción de una ley, su modificación o derogación. Reviste dos formas: a) iniciativa con
formulación de un proyecto articulado; b) iniciativa sobre la materia de la ley, pero sin elaborar el proyecto
articulado.
Art. 123.- Se reconoce a los electores el derecho a la iniciativa popular para proponer al Congreso
proyectos de ley. La forma de las propuestas, así como el número de electores que deban suscribirlas,
serán establecidos en la ley. (2% del número total de electores inscriptos en el Registro Cívico Permanente)
Artículo 267.- Quedan excluidas de la iniciativa popular las cuestiones relativas a la legislación
departamental o municipal, a la aprobación de tratados y acuerdos internacionales así como las materias
mencionadas en el artículo 122 de la Constitución.
Artículo 268.- Para la tramitación de un proyecto de iniciativa popular deberá conformarse una comisión
promotora de la iniciativa integrada por cinco electores, con expresión de sus datos personales y la
constitución de domicilio de la comisión. Esta tendrá la representación legal exclusiva para todos los
trámites referentes al proyecto.
Artículo 269.- Los promotores de la iniciativa popular podrán presentar al Congreso el texto íntegro de la
ley y su exposición de motivos sin el número mínimo de firmas requerido. Esta presentación permitirá
establecer, previamente, si existen cuestiones que impidan seguir adelante con la iniciativa popular,
relacionadas con la existencia de un proyecto igual, en trámite, sobre la misma materia en cualquiera de
las Cámaras o si el proyecto bajo iniciativa popular versa sobre las materias mencionadas en el artículo
267.
En estos casos el Presidente del Congreso rechazará la iniciativa bajo resolución fundada y de inmediato
se comunicará a los promotores en el domicilio fijado y al plenario de cada una de las Cámaras del
Congreso. Esta decisión no admitirá la interposición de recurso alguno.
Artículo 271.- Admitido un proyecto de ley bajo iniciativa popular el mismo seguirá el procedimiento
establecido en la Sección II, "De la formación y sanción de las leyes", de la Constitución y lo previsto en los
reglamentos internos de cada Cámara. El estudio correspondiente se iniciará sin demora en la Cámara
respectiva.
Artículo 272.- Si al término del plazo establecido los promotores no hubiesen reunido la cantidad de firmas
exigidas pero superasen el 75%, debidamente comprobado ante la Justicia Electoral, el Presidente del
Congreso, a solicitud de los promotores podrá prorrogar el plazo hasta sesenta días más. Agotado el mismo
sin que entreguen la cantidad de firmas requeridas, en las condiciones exigidas, caducará de pleno derecho
la iniciativa.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artículo 273.- El Estado se obliga a resarcir gastos incurridos por los promotores a razón de 2.000 G. (dos
mil guaraníes) por firma de cada elector, siempre que el proyecto de ley presentado bajo la iniciativa
popular quede convertido en ley de la República.
Artículo 274.- El proyecto de ley que no hubiese reunido las firmas requeridas o fuese rechazado por el
Congreso de acuerdo con el procedimiento previsto para la formación y sanción de las leyes, no podrá
promoverse de nuevo hasta después de trascurrido dos años, a contar de la fecha de la notificación
correspondiente.
Artículo 275.- El Tribunal Superior de Justicia Electoral dispondrá como corresponda el control de lo
previsto en el inc. b) del artículo 266 e informará por escrito al Presidente del Congreso el cumplimiento por
los promotores de lo dispuesto en dicho artículo.
Partidos Políticos. Concepto: Son personas jurídicas de derecho público. Es una forma de agremiación
de un grupo social que se propone organizar, coordinar e instrumentar la voluntad popular con el fin de
asumir el poder para realizar su programa de gobierno. (José Alfonso Da Silva)
Los partidos políticos son asociaciones con vocación de poder, voluntad de mando, de dominio o señorío
que canalizan la opinión pública y tienen por objeto la organización, conducción e integración del Estado.
(Dr. Justo José Prieto)
Art. 124.- Los partidos políticos son personas jurídicas de derecho público. Deben expresar el pluralismo y
concurrir a la formación de las autoridades electivas, a la orientación de la política nacional,
departamental o municipal y a la formación cívica de los ciudadanos.
Artículo 10 (834/96).- Los partidos y movimientos políticos son personas jurídicas de derecho público
interno. Tienen la finalidad de asegurar, en el interés del régimen democrático, la autenticidad del sistema
representativo y la defensa de los derechos humanos
Artículo 11.- Los partidos y movimientos políticos adquieren su personería jurídica desde su
reconocimiento por la Justicia Electoral.
Naturaleza. Según lo dispuesto por el art. 124, es de naturaleza jurídica, ya que se ajusta a disposiciones
constitucionales, legales. Son agrupaciones de personas que con distinto ideario unos de otros, sostienen
opiniones políticas que pretenden hacer prevalecer a efecto de la orientación y de la gobernación del
Estado. El principio de legalidad, es el límite a la voluntad mayoritaria de sus miembros.
Funciones.
a) Participar en la formación de las autoridades electivas. Art. 124 CN
b) La orientación de la política nacional, departamental o municipal
c) La formación cívica de los ciudadanos.
d) Defender el sistema democrático. Arts. 10/12 ley 834/96
e) La defensa de los derechos humanos. Arts. 10/12 ley 834/96
f) Hacer respetar el carácter no deliberante de la Fuerza Pública. Art. 12 ley 834/96
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Prohibiciones.
Art. 126.- Los partidos y los movimientos políticos, en su funcionamiento, no podrán:
1) recibir auxilio económico, directivas o instrucciones de organizaciones o Estados extranjeros;
2) establecer estructuras que, directa o indirectamente, impliquen la utilización o la apelación a la
violencia como metodología del quehacer político, y
3) constituirse con fines de sustituir por la fuerza el régimen de libertad y de democracia, o de poner en
peligro la existencia de la República.
Movimientos. Es la facultad que tienen los ciudadanos de constituir y adherirse a una asociación política
de carácter transitorio y de extensión territorial limitada para facilitar su participación en los asuntos
públicos, con especialidad en la formación de las autoridades electivas.
Los movimientos políticos tienen las mismas finalidades, exigencias organizativas y los mismos derechos
en cuanto a la realización de sus actividades y al subsidio estatal, difieren en cuanto a la amplitud de la
cobertura territorial de su actividad y a la temporalidad de los mismos, conforme con las disposiciones del
Código Electoral.
TITULO PRELIMINAR
DECLARACIONES FUNDAMENTALES
Todos los paraguayos, desde los diez y ocho años de edad, en ejercicio del sufragio, tienen garantizado
el derecho de asociarse en partidos o movimientos políticos.-
Artículo 9º.- Se garantiza a los partidos y movimientos políticos el derecho a su existencia, inscripción,
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
gobierno propio y libre funcionamiento conforme con las disposiciones de este Código.
Artículo 10.- Los partidos y movimientos políticos son personas jurídicas de derecho público interno.
Tienen la finalidad de asegurar, en el interés del régimen democrático, la autenticidad del sistema
representativo y la defensa de los derechos humanos
Artículo 11.- Los partidos y movimientos políticos adquieren su personería jurídica desde su
reconocimiento por la Justicia Electoral.
Artículo 12.- Los partidos y movimientos políticos están subordinados a la Constitución y a las leyes.
Deben acatar las manifestaciones de la soberanía popular, defender los derechos humanos, respetar y
hacer respetar el régimen democrático y el carácter no deliberante de la Fuerza Pública. No podrán
constituir organizaciones paramilitares ni parapoliciales. Son los instrumentos a través de los cuales se
orienta y se integra la voluntad política de la Nación, sin excluir manifestaciones independientes.
Artículo 13.- No se admitirá la formación ni la existencia de ningún partido o movimiento político que
auspicie el empleo de la violencia para modificar el orden jurídico de la República o la toma del poder.
Artículo 14.- Todos los partidos y movimientos políticos son iguales ante la ley. Queda garantizado el
pluralismo ideológico y el pluripartidismo en la formación de la voluntad política de la República. No se
admitirán partidos ni movimientos políticos que subordinen su acción política a directivas o instrucciones de
organizaciones nacionales o del exterior, que impidan o limiten la capacidad de autorregulación o
autonomía de los mismos.
Artículo 15.- Se garantiza la libre difusión de las ideas. Los ciudadanos podrán participar sin restricción
alguna, tanto en el país como en el extranjero de actividades de capacitación político-doctrinaria.
Artículo 16.- Los partidos políticos se organizarán a nivel nacional, no siendo permitida la formación de
partidos políticos regionales. No obstante, podrán formarse transitoriamente movimientos políticos
regionales para la presentación de candidaturas a Gobernadores, Juntas Departamentales, Intendentes y
Juntas Municipales.
Artículo 88.- Se aplicarán a los movimientos políticos, en lo que fuere pertinente, todas las disposiciones
relativas a los partidos políticos.
Este es el último articulo que habla (en realidad no habla, establece) sobre los partidos y movimientos
políticos.
Bolilla XVI – Habeas Corpus
Concepto.
El hábeas Corpus es una acción judicial sumaria por la cual se logra la libertad física de una persona
cuando ella fuera restringida –o estuviera amenazada de serlo- ilegal o arbitrariamente por la autoridad o
un particular.
Es el derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o
tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse.
Antecedentes Históricos.
Hábeas Corpus es una garantía que proviene de las expresiones latinas “hábeas Corpus ad
subjiciendum” quiere decir "tráigase la persona de......para tenerlo bajo mi amparo" y tiene su origen
en el derecho romano “hombre libero exhibiendo” (interdicto de exhibir hombre libre) y el Writ que en
Inglaterra garantizan la libertad individual, permitiendo no solo a cualquier persona presa ilegalmente sino
asimismo a cualquier otra que se interese por ella, acudir a la Night Court of justición demanda de un auto
por el cual se ordene la presentación, ante el tribunal requeriente, de cuerpo del detenido por quien o quien
lo hubieren privado de libertad. Queda sobreentendido que el requerimiento va dirigido a toda clase de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
autoridades, porque lo que se trata de aclarar es, precisamente, si ella ha adoptado o no toda clase de
medida dentro de su competencia y de manera legal.
En el Paraguay, en el año 1890 se reconoce la figura del hábeas corpus en el Cód. de Procedimientos
Penales. En la Constitución de 1967 se destina específicamente el art. 78 y en la actual Constitución en el
art. 133. En un principio tuvo un carácter eminentemente reparador, destinado a la obtención de la libertad
de las personas ilegalmente detenidas. En la Constitución del 92 además de H. Corpus reparador, admite
otras modalidades, como el hábeas corpus genérico y el preventivo. La ley 1500 del 5/noviembre/1999
reglamenta la garantía delHábeas Hábeas.
Modalidades.
Art. 133 in fine.- La ley reglamentará las diversas modalidades del hábeas corpus, las cuales procederán
incluso, durante el Estado de Excepción. El procedimiento será breve, sumario y gratuito, pudiendo ser
iniciado de oficio.
2) Reparador: en virtud del cual toda persona que se halle ilegalmente privada de su libertad podrá recabar
la rectificación de las circunstancias del caso. El magistrado ordenará la comparecencia del detenido, con
un informe del agente público o privado que lo detuvo, dentro de las veinticuatro horas de radicada la
petición. Si el requerido no lo hiciese así, el Juez se constituirá en el sitio en el que se halle recluida la
persona, y en dicho lugar hará juicio de méritos y dispondrá su inmediata libertad, igual que si se hubiese
cumplido con la presentación del detenido y se haya radicado el informe. Si no existieren motivos legales
que autoricen la privación de su libertad, la dispondrá de inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad
judicial, remitirá los antecedentes a quien dispuso la detención.
3) Genérico: en virtud del cual se podrá demandar rectificación de circunstancias que, no estando
contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal.
Asimismo, esta garantía podrá interponerse en casos de violencia física, psíquica o moral que agraven las
condiciones de personas legalmente privadas de su libertad.
La ley reglamentará las diversas modalidades del hábeas corpus, el cual procederá incluso durante el
estado de excepción. El procedimiento será breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio.
Finalidad del H.C.P.: a) El examen judicial de la legitimidad de los hechos o acciones restrictivas de la
libertad personal; y b) La orden judicial de cesación de dichas ilegítimas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
2) REPARADOR: Es el hábeas corpus tradicional o clásico que supone la existencia de una persona
privada de su libertad corporal y que se deduce para hacer cesar la detención ilegal. En virtud del H.C.R.
toda persona que se hallase ilegalmente privada de su libertad podrá recabar la rectificación de las
circunstancias del caso. El magistrado ordenará la comparecencia del detenido, con un informe del agente
público o privado que lo detuvo, dentro de las veinticuatro horas de radicada la petición. Si el requerido no
lo hiciese así, el Juez se constituirá en el sitio en el que se halle recluida la persona, y en dicho lugar hará
juicio de méritos y dispondrá su inmediata libertad, igual que si se hubiese cumplido con la presentación del
detenido y se haya radicado el informe. Si no existiesen motivos legales que autoricen la privación de su
libertad, la dispondrá de inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitirá los antecedentes
a quien dispuso la detención.
El art. 19 de la ley 1500/99 dispone: “Procederá el hábeas corpus reparador en los casos en que se invoque
la privación ilegal de la libertad de una persona”.
Supuestos casos de procedencia del H.C.R.: Detención sin orden escrita, salvo caso de flagrancia (art. 12
C.N.); que el detenido no se ponga a disposición dentro de las 24 horas (art. 12 numeral 5); o el (art. 239
del CPP), etc.
Finalidad del H.C.R.: a) la comparecencia del detenido ante el magistrado competente en el lugar que éste
indique para el examen de la legalidad de la detención; b) se disponga la libertad de la persona detenida en
forma ilegal; y c) en las detenciones dictadas por el Poder Ejecutivo durante la vigencia del Estado de
Excepción, que el detenido manifieste su opción de salida del país (art. 288 del C.N.)
3) GENERICO: En virtud del cual se podrá demandar rectificación de circunstancias que, no estando
contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal.
Asimismo, esta garantía podrá interponerse en casos de violencia física, psíquica o moral que agraven
las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad.
Supuestos casos de procedencia del H.C.G.: La reclusión de personas detenidas conjuntamente con las
personas condenadas; reclusión de menores en la Penitenciaría Nacional; Mujeres recluidas con varones;
la reclusión de personas en lugares inapropiados o que no cumplan las condiciones adecuadas (art. 21 CN.)
Finalidad del H.C.G.: Evitar los efectos nocivos, de orden físico, psíquico y moral, consecuencia de las
condiciones de privación legal de la libertad, a través de la rectificación de las privaciones de libertad en los
casos citados más arriba (viste)
Requisitos.
1. Acto u omisión, manifiestamente ilegítimo de una autoridad o de un particular.
2. Lesión grave, o en peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagrados en esta
Constitución o en la ley.
3. Urgencia del caso que no pudiera remediarse por la vía ordinaria.
4. Agotación de instituciones administrativas.
Disposiciones del Código Procesal Penal. El actual no establece esta figura, ya que la misma se encuentra
legislada por una ley especial.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
AMPARO.
Concepto. El amparo es una acción judicial sumaria por la cual se remueve el obstáculo que impide el
ejercicio de un derecho constitucional o legal cuando no existe una vía ordinaria para lograrlo.
Es una institución del D. Político o Constitucional, destinada a proteger la libertad individual o patrimonial
de las personas cuando han sido desconocidas o atropelladas por una autoridad, cualquiera sea su índole,
que actúa fuera de sus atribuciones legales o excediéndose en ellas, generalmente vulnerando las
garantías establecidas en la Constitución o los derechos que ella protege.
Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones políticas, será competente la justicia
electoral.
Requisitos de admisibilidad.
a) acto u omisión ilegítima.
b) El acto manifiestamente ilegitimo de una autoridad o de un particular,
c) se considere lesionada gravemente, (daño o lesión)
d) en peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagrados en esta Constitución o en la ley,
e) urgencia del caso que no pudiera remediarse por la vía ordinaria.
Objetivo. El amparo es la garantía protectora de todos los derechos sean individuales, sociales y
económicos, que no estén protegidos por las garantías del hábeas corpus y el hábeas data. Es la garantía
constitucional más utilizada como mecanismo para la protección de los derechos de las personas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
estado.
HABEAS DATA
Concepto y Objetivo: La acción de hábeas data (presenten los datos) se define como el derecho que
asiste a toda persona –identificada o identificable- a solicitar judicialmente la exhibición de los registros –
públicos o privados- en los cuales están incluidos sus datos personales o de su grupo familiar, para tomar
conocimiento de su exactitud; a requerir la rectificación, la supresión de datos inexactos y obsoletos o que
impliquen discriminación. Esta herramienta tiende a proteger a la persona contra calificaciones
sospechosas que pueden perjudicarles de cualquier modo.
Esta garantía cobra importancia en la actualidad con el auge de los bancos informáticos de datos, a los
cuales se puede acceder fácilmente de muy diversos y sofisticados modos (teléfono, Internet, etc.)
Art. 135 Del hábeas data.- “Toda persona podrá acceder a la información y a los datos que sobre sí
misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter público, así como conocer el
uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podrá solicitar ante el magistrado competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectaran ilegítimamente
sus derechos”
Conforme a este artículo se puede definir el hábeas data como la acción judicial puesta a disposición de
toda persona para reclamar del órgano judicial el acceso a la información y a los datos que sobre sí misma,
o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter público para conocer su uso y
finalidad; y requerir judicialmente la actualización, rectificación y destrucción de aquellos datos si fuesen
erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
Sólo sería improcedente, por ejemplo, contra los datos almacenados como fuente de información
periodística, amparados en el art. 29 de la C. N. el cual establece que no se podrá obligar al periodista a
revelar la fuente de su información.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Concepto.
El concepto de “Nación” no ha existido en todos los tiempos; es un concepto moderno. Antes del siglo
XVIII no habían sino “ciudades”, “feudos” y “municipios”. Al “Estado-Ciudad”, propio de la
antigüedad, sucedió en la Edad Media el “Estado Feudal”, y a éste el “Estado Nacional”.
La nación se forma y tiene vida por la reunión de los elementos naturales, no siendo por tanto una creación
artificial ni arbitraria, tiene un proceso de formación generalmente largo.
Nación: El concepto de “Nación” es más amplio que el de “Estado”, y podemos decir que la Nación es
anterior al Estado. La nación es un conjunto de individuos que habitando un mismo territorio se hallan unidos
por un origen común y por aspiraciones comunes. De este concepto se desprenden los elementos que
constituyen una nación:
a) La Población: “Conjunto de individuos”; no se concibe que pueda haber una nación sin habitantes. Este
conjunto de individuos es que se llama “pueblo”
b) El Territorio: El conjunto de individuos debe habitar un territorio determinado o en varios territorios.
c) El “origen común” y las “aspiraciones comunes” de éste conjunto de individuos que forman parte de una
nación, constituye lo que se denomina la “conciencia nacional”, es decir el factor psicológico. Esta
“conciencia nacional”, nace de los vínculos naturales que los une; y que son derivados de la raza, lengua,
religión, suelo y clima, costumbres y tradiciones, glorias y sacrificios comunes; todo lo necesario, en suma,
para crear en la colectividad una conciencia de su personalidad y valer.
La nación, es una formación sociológica y no política. Es una comunidad espontánea formada por hombres
que tiene algo en común: base étnica, cultural, religiosa, lingüística, histórica, etc. Es comunidad porque no
se origina voluntaria ni reflexivamente, sino que se forma espontáneamente; por eso, se nace dentro de una
nación sin elección previa. La nación se forma y tiene vida por la reunión de los elementos citados
precedentemente, no siendo por tanto una creación artificial ni arbitraria; tiene un proceso de formación que
es generalmente largo y laborioso. Edifica sobre un pasado en que ha ido guardando como un cofre sacro
sus tradiciones, sus sacrificios, sus victorias, y sus derrotas, pero para forjar en el presente ideales que se
proyectan sobre el porvenir.
Cuando decimos “La Nación Paraguaya”, nos referimos con sentido amplio a un territorio, a una
población que la habita y cuyos miembros tienen una “conciencia nacional” forjada a través del tiempo y de
la historia.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Elementos Constitutivos.
- unidad de gobierno;
- territorio;
- de origen étnico, de lengua y de religión.
EL ESTADO. Concepto.
Es la forma de organización de la convivencia territorialmente compartida a que implica el control mutuo.
Es una sociedad humana, territorial y políticamente organizada mediante una autoridad o gobierno que
regula de un modo determinado la convivencia social.
Es la nación jurídica y políticamente organizada. Es una creación de los hombres (territorio, población y
poder) El Estado concebido como la institución jurídicamente organizada, surge en las naciones y es una
formación social moderna. No puede haber Estado sin Nación.
El Estado es la organización del poder político dentro de una comunidad nacional, y en este sentido, una
formación social moderna.
Elementos Constitutivos.
- Población: es la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado (Elemento humano)
- Territorio: es el espacio en que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo, subsuelo, espacio
(Elemento Físico)
- Poder: es la relación de mando y obediencia. Es la capacidad de organizar el gobierno de la colectividad
por medio de leyes de las autoridades creadas por estas. (Elemento formal)
Gobierno: Es el grupo de hombres titulares de ejercer el poder y estas deberán hacerlo conforme a la ley.
Diferencias
Nacion Estado
Se forma y tiene vida por la reunión de los elementos étnicos, culturales, religiosos, lingüísticos,
históricos, etc.
No es una creación artificial ni arbitraria, tiene un proceso de formación generalmente largo y es
una formación social.
Es una creación de los hombres (territorio, población y poder).
El Estado concebido como la Institución jurídicamente organizada, surge en las naciones
modernas.
Formas de Estado:
Como se ejerce el poder. Es la manera según la cual funciona la actividad del Estado. Indica como se
ejerce el poder.
Pueden ser:
- Estado Unitario: El Estado “Unitario” es aquel que tiene un solo centro de poder que rige y gobierna a
todo el territorio. Hay un Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial que regula la conducta de los habitantes en
todo el territorio nacional. Todos estos Poderes forman parte del “Poder Central”. Nuestro país es un
Estado “Unitario”, así como Uruguay, Bolivia, Francia y otros Estados. Con una Constitución Nacional.
- Estado Federal: El Estado “Federal” tiene varios centros de poder, pero reconociendo también la
existencia de un “Poder Central”. Además de las funciones Legislativas, Ejecutivas y Judiciales conferidas
al Poder Central, existen funciones y órganos Legislativos, Ejecutivos y Judiciales en las Provincias o
Estados particulares, que forman el Estado, y que actúan en forma limitada. Tiene una Constitución
Federal.
- Confederación de Estados: Cada una con su Constitución, además de una Constitución general.
Sistema político en virtud del cual dos o más Estados soberanos se unen para determinados fines de
interés común pero sin perder cada uno de ellos sus respectivas soberanías, interior y exterior. El
organismo representativo de la confederación (congreso) solo tiene las atribuciones que en han delegado
los Estados Miembros. La Confederación de Estados es un sistema desaparecido, por cuanto los que han
asistido (La Helvética, la Germánica, la de América del Norte, la Argentina, la de Perú, Bolivia y algunas
otras) o se han transformado en federaciones o se han disuelto.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Se caracteriza por mantener la soberanía de los estados confederados. La “Confederación” es una unión
de Estados surgida de un pacto y se ubica entre las figuras del derecho internacional. Convenio o carta por
la cual entra en una liga de amistad de unos aspectos a otros, de estado entre estados para defenderse.
Generalmente se forman por razones políticas y obedeciendo a intereses regionales. Una confederación de
este tipo acaba de formarse, con la participación de tres Estados árabes: Egipto, Siria y Libia.
Es una forma de “Alianza”, con fines determinado, en el caso citado, la lucha contra el Estado
de Israel.
Art. 1° C.N.- La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado
social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que establecen esta Constitución y
las leyes.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y
pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.
La descentralización podría ser política territorial, se toman distintas partes del territorio del Estado para
erigirlas o reconocerlas como unidades políticas autónomas con poder político (Estado federal o más
limitada, el municipio). Descentralización que toma como base los intereses profesionales, en razón de su
actividad, trabajo o función. Otra descentralización regional que responde a ciertas características
culturales, socioeconómicas, etc.
El Estado de Derecho.
Definición. Es un concepto jurídico, político que implica el control recíproco entre los funcionarios públicos
y el Poder Constituyente.
El Estado de Derecho: es aquel en que los tres poderes del gobierno, interdependientes y coordinados,
representan, conforme a la frase de Lincoln, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Caracteres esenciales.
a) libertades individuales,
b) libertades políticas,
c) libertades sociales,
d) asume su protección para el desarrollo del individuo.
El Gobierno: Concepto.
Hemos agregado un cuarto elemento del Estado, que es el gobierno. El poder como aptitud o capacidad de
acción que denota energía y fuerza políticas, es una “potencia”, una disponibilidad, que requiere ser
puesta en “acto”, en ejercicio, ser impulsada y movilizada. A los hombres titulares del poder o gobernantes
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El vocablo gobierno, indica la acción y el efecto de mandar con autoridad, ordenar, dirigir y regir. El
gobierno es la organización mediante la cual la voluntad del estado es formulada y realizada.
Se define gobierno al cúmulo de órganos estatales que tienen a su cargo todas las funciones del poder
estatal; en ese sentido, integran el gobierno tanto el órgano ejecutivo, el parlamento y el judicial.
Las normas jurídicas describen a las personas físicas que ejercen el poder como órganos del poder o del
Estado. “Poder-gobierno-órganos”, es la trilogía que señala la capacidad de actividad puesta en ejercicio
por el gobierno, que se compone de órganos. Y todavía restará decir que el poder, siendo uno, se desglosa
y descompone en actividades diversas que son las funciones del poder (por ejemplo: Legislar, administrar,
juzgar).
El gobierno representa al Estado y actúa en su nombre. Lo que hace el gobierno en ejercicio del poder se
atribuye o imputa a la persona jurídica “Estado”. El Estado actúa por representación, o sea, a través del
gobierno que ejerce el poder. -Los órganos del poder, en ejercicio de sus funciones, son órganos
representativos –no del pueblo, sino del Estado mismo-.
Formas de Gobierno.
Es la manera de organizar el poder, nos indica quien ejerce el poder.
1) LA REPUBLICA. Concepto: Es la forma sustancial de los gobiernos de libertas, cuya esencia radica en
la participación del pueblo con el gobierno.
Formas de la Democracia. Cuando el pueblo que se manifiesta sobre las cuestiones que se le consulta
para que se pronuncie.
a) Semidirecta: Procedimiento que requieren la intervención directa del cuerpo electoral en consulta,
para que se pronuncie sobre los poderes constitutivos del Estado, sobre un acto público de los órganos
representativos o sobre los títulos de la representación. Mediante:
1) Plebiscito, Derecho reconocido al cuerpo electoral para intervenir excepcional y
extraordinariamente en la ratificación de un acto político, de naturaleza constitucional o gubernamental.
(Consulta popular que se hace si la ciudadanía esta de acuerdo o no en un proyecto. por Ej. La ley del
aborto)
2) Referéndum, D. del pueblo a intervenir directamente en la formulación y sanción de la ley.
3) Apelación de sentencias, es el procedimiento mediante el cual se somete a votación del cuerpo
electoral una sentencia judicial que da declarado la inconstitucionalidad de una norma.
4) Destitución Popular, D. de una parte del cuerpo electoral a pedir la destitución electoral su una ley
está en vigor la de mantenerse o ha de ser derogada.
b) Directa: Es el régimen político en que los ciudadanos ejercen por sí mismos los Poderes del Estado, sin
intermediarios o representantes (F. legislativa)
c) Representativa: Aquella en que los ciudadanos dan mandato, por medio del sufragio activo, a otras
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
personas, para que en su nombre ejerzan el Poder Legislativo, y el Poder Ejecutivo en las repúblicas
presidencialistas, o el Poder Moderador en las repúblicas parlamentarias.
3) REGIMEN PARLAMENTARIO.
El parlamentarismo toma su nombre del parlamento ¿Por qué? Porque el órgano o poder ejecutivo es
agente del parlamento. En el sentido de que para gobernar, el ejecutivo necesita que el parlamento le
preste su apoyo o respaldo, que se exterioriza a través del voto de confianza que el parlamento otorga al
ejecutivo. Cuando en lugar del voto de confianza el parlamento emite un voto de censura, el ejecutivo cae
o renuncia. El gabinete o ministerio, presidido por el primer ministro es el órgano ejecutivo. Pero, hay otro
órgano que está fuera de la trinidad clásica, o sea, que no forma parte del poder ejecutivo ni del poder
legislativo, ni del poder judicial: es el jefe de estado. El jefe de Estado puede ser un rey, o un presidente de
la república (Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Dinamarca, etc.) o un presidente de la república (Italia,
Alemania Occidental, etc.)
a) En el parlamentarismo hay una dualidad o división de jefaturas: una es la jefatura del estado (rey o
presidente), y otra es la jefatura del gobierno (primer ministro).
b) El poder ejecutivo es ejercido por el gabinete o ministerio encabezado por el primer ministro; en el
parlamentarismo suele llamarse “gobierno” solamente al poder ejecutivo.
c) El gabinete tiene la responsabilidad política ante el parlamento; esto quiere decir que el parlamento
tiene que estar de acuerdo con todo lo que hace el gabinete, que al parlamento le tiene que gustar
la gestión política y administrativa del gabinete; el voto de confianza exterioriza este apoyo; el voto
de censura exterioriza la falta de confianza, que hace caer o renunciar al gabinete censurado.
d) El jefe de estado no tiene responsabilidad política ante el parlamento, o sea, es políticamente
irresponsable; esto quiere decir que el parlamento no puede censurarlo, y que el jefe de estado no
necesita la confianza del parlamento.
e) El gabinete o ministerio refrenda los actos del jefe de estado, y asume por esos actos refrendados
la responsabilidad política ante el parlamento.
f) Así como el parlamento apoya o censura la política del gabinete, y cuando censura obliga a
cambiar el gabinete, así el jefe de estado dispone de un resorte importante, cuales el disolver el
parlamento; la elección de nuevos miembros del parlamento podrá originar una composición nueva
y distinta del parlamento, y con ello dar pie a la formación de otro gabinete también distinto al
anteriormente censurado.
Características son:
1) división de jefaturas.
2) el poder ejecutivo es ejercido por el Primer Ministro.
3) el gabinete tiene responsabilidad política ante el parlamento.
4) el Jefe de Estado no tiene responsabilidad política ante el parlamento.
En el presidencialismo, esa relación íntima entre el ejecutivo y el parlamento no existe. Tampoco hay
dualidad o división de jefaturas; al contrario, la jefatura del estado y la jefatura del ejecutivo son asumida
por el presidente de la república. Quiere decir que en el presidencialismo siempre hay un presidente que
ejerce el poder ejecutivo, en tanto no siempre que hay presidente se da la forma presidencial (porque
puede haber presidente en una forma parlamentaria por ejemplo Italia). El presidencialismo no se
caracteriza, entonces, por la existencia de un presidente, sino por la función que éste cumple, y por la
forma de relación que tiene con el parlamento. Lo típico de esa forma de relación radica en que el
presidente no necesita del apoyo ni de la confianza del parlamento, es decir, no hace falta que el
parlamento le guste lo que hace el presidente. El presidente gobierna, administra y ejecuta libremente. En
el presidencialismo puro, el presidente no tiene ministros (por Ej. Estados Unidos); en el presidencialismo
híbrido o mixto sí (por ejemplo Argentina, Paraguay).
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- Aristóteles: le llamó autarquía, designando con esta palabra la nota que calificó a la sociedad perfecta
como la que es suficiente para satisfacer todas las necesidades de los hombres.
- Escolástica: la llama comunidad perfecta y la consideró como aquella que procura el fin total de
bienestar pleno.
- Para los griegos y los romanos: la polis y la civitas agitaban en sus respectivos regímenes la
existencia de comunidades políticas.
La soberanía aparece captada como nota cuando los individuos son capaces de comparar el estado del que
forman parte, con otro poder. Lo que trae a la conciencia el concepto de la soberanía es la oposición del
poder del estado a otros poderes, de donde la soberanía va a tener siempre un carácter negativo: la no
subordinación a otro poder, la independencia con respecto a los demás poderes que aparecen frente al
Estado.
Edad Media. Se erige a la iglesia como un nuevo poder frente al estado. La soberanía empieza a tener
elementos para su concepto: la rivalidad ofensiva a defensiva de los poderes que recíprocamente quieren
desligarse de toda subordinación o traba.
Edad Moderna. Comienza a surgir la nación del estado como una unidad. La soberanía o el poder
supremo sobre ciudadanos y súbditos, y aparece como elemento constitutivo el Estado. Elemento
esencial de la comunidad política es la presencia de un soberano común (Rey)
Bodín. La soberanía es la potencia absoluta y perpetua en una república. Es perpetua por la duración de
la vida de quien detenta.
El problema y la palabra nación cuando surgieron poderes terrenales en oposición tanto de, iglesia como
al Imperio, esa oposición tuvo su centro en Francia y empezó con la oposición al Papado y a su
intervención los asuntos internos del reino.
El concepto nace de la lucha de la realeza francesa con el imperio y el Papado por una parte y con la
feudalidad por la otra.
Conceptos: Es la rivalidad del poder del estado que para organizarse jurídicamente, no reconoce dentro
del ámbito de relaciones que rige otro orden superior sino aquel del cual deriva su propia validez positiva.
Aspectos:
1) Carece de titular: La soberanía no está detentada ni asumida por ningún titular, ni pueblos, ni nación,
no se titulariza el poder, pero no la soberanía y es una cualidad de ese poder.
2) Es indivisible: Significa que en un territorio determinado no puede constituirse una sola y única soberanía
y un mismo hombre no puede estar sometido sino a una soberanía.
3) Sustitutiva: Porque el Estado no lo puede todo.
Posiciones doctrinarias.
La División de Poderes
Concepto; pensamiento de autores clásicos.
- Montesquieu: Dice; que el hombre tiene poder, tiende a buscar de él y que por ello hay que frenar el poder
y para lograrlo inventa la teoría de la división de los poderes, en vez de acumular todas las funciones en
un solo órgano, establece varios órganos entre los cuales reparte las funciones. No es que el poder se
divide, porque el poder es un órgano indivisible, lo que se divide y separó son los órganos que ejercen el
poder y las funciones que se encuentran esos órganos. La separación orgánica y funcional está destinada
a actuar como un freno recíproco entre los distintos poderes y a originar en la máxima de los mismos un
mecanismo de equilibrio y contrapeso.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
un colaborador legislativo al que se contrapesa la creación de trabajo del Estado, y se disminuyen sus
iniciadores. Se suprime el sistema bicameral porque es reemplazado por una Cámara de Representantes.
El Ejecutivo concentra en sí todos los poderes.
- La Constitución de 1967: El Ejecutivo tiene amplios facultades, como la de disolver el Congreso y dictar
ciertas leyes declarando su receso. El P. Judicial concede al Ejecutivo la designación de los Miembros de
la Corte.
- La Constitución de 1992: El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un
sistema de independencia, equilibrio, coordinación y reciprocidad.
La Constitución es suprema porque es el primer fundamento del orden jurídico del Estado. Ella hace que
todo lo demás sea de una manera determinada y no de otra. La Constitución es suprema porque
fundamenta y cimienta todo el orden positivo nacional y obliga normativamente a subroga normaciones
jurídicas se ajusten a ella, so pena de reputarlos anticonstitucionales por ende afectado de nulidad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artículo 138 - De la validez del orden jurídico. “Esta Constitución no perderá su validez si dejara de
observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone. En
la hipótesis de que una persona o grupo de personas, invocando cualquier principio o representación
contraria a esta Constitución, detenten el poder público, sus actos serán nulos y sin ningún valor, no
vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresión, quedará
dispensado de su cumplimiento. Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los
medios a su alcance. Los Estados extranjeros que, por cualquier circunstancia, se relacionen con tales
usurpadores, no podrán invocar ningún pacto, tratado ni acuerdo suscripto o autorizado por el gobierno
usurpador, para exigirlo posteriormente como obligación o compromiso de la República del Paraguay”
El Control de Constitucionalidad:
Antecedentes. Siendo la Constitución la ley suprema de la nación, el control de su cumplimiento le
corresponde a un órgano jurisdiccional que es la Corte Suprema de Justicia (en nuestro caso o país)
Sala Constitucional compuesta por 3 miembros.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Concepto. Es un procedimiento a través del cual se revisan las normas y los actos de poder públicos
para verificar si están o no de acuerdo con la Constitución, en caso de estarlo se los prive de aplicación.
Artículo 132 - De la inconstitucionalidad. La Corte Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la
inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances
establecidos en esta Constitución y en la ley”.
Otra forma de control de la Constitución es ejercida por los Tribunales y jueces de la República a través
de las siguientes Instituciones:
a) El Hábeas Corpus que pueden ser: Preventivo, Reparador y Genérico
1) PREVENTIVO: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser privada ilegalmente de
su libertad física, podrá recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que, a criterio del
afectado, amenacen su libertad, así como una orden de cesación de dichas restricciones.
2) REPARADOR: en virtud del cual toda persona que se hallase ilegalmente privada de su libertad
podrá recabar la rectificación de las circunstancias del caso. El magistrado ordenará la comparecencia
del detenido, con un informe del agente público o privado que lo detuvo, dentro de las veinticuatro
horas de radicada la petición. Si el requerido no lo hiciese así, el Juez se constituirá en el sitio en el
que se halle recluida la persona, y en dicho lugar hará juicio de méritos y dispondrá su inmediata
libertad, igual que si se hubiese cumplido con la presentación del detenido y se haya radicado el
informe. Si no existiesen motivos legales que autoricen la privación de su libertad, la dispondrá de
inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitirá los antecedentes a quien dispuso la
detención.
3) GENERICO: en virtud del cual se podrá demandar rectificación de circunstancias que, no estando
contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal.
Asimismo, esta garantía podrá interponerse en casos de violencia física, psíquica o moral que
agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad.
b) AMPARO. Art. 134.- Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente ilegitimo de una
autoridad o de un particular, se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en
derechos o garantías consagrados en esta Constitución o en la ley, y que debido a la urgencia del caso
que no pudiera remediarse por la vía ordinaria, puede promover amparo ante el magistrado competente.
El procedimiento será breve, sumario, gratuito, y de acción popular para los casos previstos en la ley.
c) HABEAS DATA. Art. 135.- Toda persona podrá acceder a la información y a los datos que sobre sí
misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter público, así como conocer el
uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podrá solicitar ante el magistrado competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectaran ilegítimamente
sus derechos.
Legislación secundaria: Ninguna legislación secundaria trátase decretos, leyes dictadas por autoridad
competente puede ir en contra de la Constitución Nacional.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Todo ciudadano tiene la obligación de cumplir las leyes, pero la C. Nac. en su Art. 138 dispone: que
autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a su alcance, sus actos se
declaran nulos y sin ningún valor.
Delitos por alteración del orden Constitucional: Son los llamados delitos políticos como ser la rebelión
y la sedición. Algunos autores clasifican dentro de estos delitos los delitos que atentan contra la seguridad
del Estado como el Espionaje y la tradición. Otros delitos que alteran el Orden Constitucional son los
delitos que atentan contra las garantías Constitucionales como ser: los delitos contra la libertad (delitos
prensa, reunión, trabajo, asociación) delitos contra la salud pública (como la venta de drogas y
estupefacientes peligrosos)
Bolilla XX – Símbolos
Símbolos:
Art. 139.- Son símbolos de la República de Paraguay:
1) el pabellón de la República;
2) el sello nacional, y
3) el himno nacional.
La ley reglamentará las características de los símbolos de la República no previstos en la Resolución del
Congreso General Extraordinario del 25 de noviembre de 1.842, determinando su uso.
Las 2 primeras banderas se elaboraron simultáneamente en junio de 1811 en forma extraoficial y la tercera,
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
usada en 1812
Durante el primer Congreso celebrado en Asunción el 17 de junio de 1811, se elaboraron por primera vez
en el Paraguay varias banderas tricolores cuyas franjas eran roja, amarilla y azul, otra de franjas roja,
blanca y azul, como también una verde, blanca y azul.
Todas estas banderas expresaban el sentimiento de independencia y libertad.
El 15 de agosto de 1812 se enarboló una bandera tricolor roja, blanca y azul cuya franja blanca era más
ancha que las otras dos, la que dió origen al actual pabellón nacional que fue establecido por el Congreso
General el 25 de noviembre de 1842, y cuyos colores son reminiscencias de la bandera francesa.
La bandera original en la época de la provincia fue toda azul con una estrella blanca en el ángulo superior
próximo a la driza.
La actual está compuesta de tres franjas horizontales e iguales en tamaño, con el escudo nacional en el
centro. Este es el de la República por un lado y el de Hacienda por el otro. Es la instituida por el Congreso
general Extraordinario del 25 de noviembre de 1842. La primera se enarboló el 17 de junio de 1811
Puede tener cuatro tamaños:
1) 5,00 X 2,70
2) 3,00 X 1,20
3) 1,50 X 0,90
4) 0,60 X 0,60
El Pabellón Nacional será guardado en un cofre de madera, doblado de manera que la faja azul quede
debajo de la colorada y que la faja blanca con el escudo del anverso se halle expuesto y en el centro.
Asimismo, antiguamente formaba parte de los símbolos patrios, la música “Campamento Cerro León”, de
autor anónimo.
Acerca del escudo de armas, éste fue utilizado por vez primera en 1821 en los papeles sellados durante el
gobierno del Supremo. Consistía en una rama de olivo (paz) y una rama de palma (gloria en campos de
batalla), a veces alternando la rama de olivo con una rama de yerba. La estrella simboliza a la Estrella de
Mayo (mes de la Independencia).
El escudo de la República del Paraguay fue creado por José Gaspar Rodríguez de Francia en 1820 y está
compuesto por una rama de olivo y otra de palma entrelazadas. En el Vértice y abiertas en la superficie,
con una estrella amarilla de cinco puntas entre ellas y dentro de un círculo añil, y la orla colorada la
inscripción República del Paraguay. La estrella simboliza la guía de la patria, y la palma y el olivo glorias
del Paraguay. De ahí que las calles principales de Asunción sean Palma, Estrella y Oliva.
El escudo de Hacienda fue creado por los cónsules Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López en el
Congreso Extraordinario de 1842, consta de un león sedente junto a una pica con el gorro frigio Ens.
Extremo y una orla en la mitad superior con la leyenda Paz y Justicia. El león es el emblema del carácter
noble, el gorro frigio el de la libertad y la leyenda una expresión de deseo que guía los pasos de los
paraguayos.
Las letras República del Paraguay deben ser en color oro, es el único metal heráldico que simboliza la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Heráldica: Escudo circulado en campo de plata, abismado una estrella dorada sobre cielo de azul, rodeada
por una corona de ovación compuesta de Palma y Oliva en sínople (color verde), trayendo en la orla de
gules, la Inscripción en oro de República del Paraguay.
Simbolismo: El Circulado; compuesto por los tres círculos concéntricos del escudo, simbolizan a Dios, la
Eternidad y la Perfección, por no reconocérsela al círculo, principio ni fin.
Campo de plata, configura la superficie del escudo y es símbolo de amistad, equidad, inocencia y pureza.
Significa la humildad, limpieza, felicidad, verdad, integridad y el vencimiento del enemigo sin
derramamiento de sangre.
La Estrella: es el de esperanza del buen suceso en una empresa arriesgada, aspiración a cosas
superiores, a acciones sublimes en bien de la Patria, fortuna y luminoso futuro asegurado la heredad.
Representa la estrella matutina que iluminó la gesta libertadora de Mayo que dio la independencia al
Paraguay.
Cielo de Azul: simboliza el amor a la Patria, nobleza, lealtad, virtud, dulzura y dignidad.
Coronación de Ovación: Símbolo de honor y dignidad instituida al valor y hazañas militares del pueblo
paraguayo compuesta de:
a) El Olivo, que es símbolo de paz, fama, sabiduría, incorruptibilidad y reconciliación.
b) La Palma, es símbolo de justicia, victoria, elocuencia, martirio y amor.
c) La Orla (rojo, 2º parte del escudo) es la pieza honorífica de primer grado que simboliza protección
honorífica al título nacional, siendo su color gules, representativa del valor, arrojo, gallardía,
valentía, alegría, honra, generosidad y vencimiento del enemigo en el campo de batalla con
derramamiento de sangre. (Filiera, 3º parte de la Bordura)
REPÚBLICA DE PARAGUAY: inscripción que representa a nuestro país, y en su metal oro, se simboliza el
poder, la grandeza de la nación su esplendor, soberanía, pureza, gloria y prosperidad.
(El León de la figura fue cambiado, este estaba viejo)
El León, es el Escudo y Sello de hacienda debe estar en posición diestra. Representativo de la raza
guaraní, simboliza el valor, arrojo y bravura del hombre paraguayo, exactitud valiente, resguardando la
libertad. Debe ser puesto como preceptúa el blasón: de perfil, viéndose una oreja, un ojo, en posición
diestra, con la lengua, dientes y garras a la vista, y la cola rodeándole el cuerpo, subiendo en forma
ondulante sobre el lomo y con la borja caída hacia adentro.
La Pica, es una de las más nombres armas ofensivas y es símbolo de virtud guerrera del pueblo
paraguayo.
Gorro Frigio, es símbolo de libertad y carácter republicano del pueblo paraguayo.
Paz y Justicia, divisa que trasunta la concordia, tranquilidad, derecho, equidad, lealtad e incorruptibilidad,
que favorece el desarrollo económico y social de nuestro pueblo.
Colores heráldicos: Sable (negro); gules (rojo); Azur (azul); sínople (verde); oro (amarilla)
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Otro escrito que encontré durante la investigación, data de noviembre de 1936 en una reunión, por votación
se llegó al siguiente acuerdo final “designase como emblemas vegetales nacionales dos especies botánicas
propias del país: Flor Nacional Manaca, llamado vulgarmente Jazmín del Paraguay o azucena del
Paraguay; y Árbol Nacional; el tajy o Lapacho
Manaca: Hay una flor excelsa del autóctono jardín paraguayo. Se trata de una Solanácea. Los discípulos de
Linneo lo llaman BRUNFELSIA HOPEANA Benth (Franciscea uniflora Thol); los botánicos guaraníes le dan
el nombre de MANACA: y los médicos el de “Mercurio vegetal”, por su inmensa fama contra el mal de los
antiguos galos (el gálico o sífilis, mal francés)
El árbol nacional es el lapacho o tajy (Tabebuia Spp) Se trata de una Bignoniácea, (tecota ype Mart)
(Tadyih, tahibo, guaranguay y guaranguaran)
El himno Nacional, el Decreto Nº 52.187, del 12 de mayo de 1934 declara auténtica la letra publicada en el
Nº 33 de “El Semanario” de 31 de diciembre de 1853, cuyo autor es Francisco Acuña de Figueroa y la
música cuya versión fue reconstituida por el Prof. Remberto Jiménez.
El autor puso al pie de la letra, que denominó Himno Patriótico, la frase latina de Propercio: Haec mea
Musa Levis, Magna tua gloria est. Montevideo, Mayo 20 de 1846.
CORO I
A los pueblos de América, infausto
Tres centurias un cetro oprimió,
Mas un día soberbia surgiendo,
¡Basta! dijo..., y el cetro rompió,
Nuestros padres, lidiando grandiosos,
Ilustraron su gloria marcial;
Y trozada la augusta diadema,
Enalzaron el gorro triunfal.
CORO II
Nueva Roma, la Patria ostentará
Dos caudillos de nombre y valer,
Que rivales, cual Rómulo y Remo,
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
CORO IV
¡Oh!, cuan pura, de lauro ceñida,
Dulce Patria te ostentas así
En tu enseña se ven los colores
Del zafiro, diamante y rubí.
En tu escudo que el sol ilumina,
Bajo el gorro se mira el león.
Doble imagen de fuertes y libres,
y de glorias, recuerdo y blasón.
CORO V
De la tumba del vil feudalismo
Se alza libre la Patria deidad;
¡Opresores, doblad rodilla!
¡Compatriotas el Himno entonad!
¡Suene el grito, República o Muerte!
Nuestros pechos lo exhalen con fe,
Y sus ecos repitan los montes
Cual gigantes poniéndose en pie.
CORO VI
Libertad y Justicia defiende
¡Nuestra Patria; Tiranos, oid!
De sus fueros la carta sagrada
Su heroísmo sustenta en la lid.
Contra el mundo, si el mundo se opone,
Si ententare su prenda insultar,
Batallando vengar la sabremos
O abrazo con ella expirar.
CORO VII
Alza, oh Pueblo, tu espada esplendente
Que fulmina destellos de Dios,
No hay más medio que libre o esclavo
Y un abismo divide a los dos
En las auras el Himno resuene,
Repitiendo con eco triunfal:
¡A los Libres perínclita gloria!
¡A la Patria laurel inmortal!
Idiomas.
Art. 140.- El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.
Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y
otro. Las lenguas indígenas, y las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Será bueno tener en cuenta la enseñanza y la experiencia de la Iglesia en la materia, el Estado como la
Iglesia cumplirán mejor su papel si mantienen su independencia y buscan entre sí una sana colaboración.
La Iglesia espera de la Nueva Constitución su reconocimiento como sociedad religiosa de derecho público
y el espacio de libertad que les es debido para el cumplimiento de su misión. Entiende indispensable que se
respete su capacidad de organizar su propia vida sin la injerencia del poder civil. Este respeto comprende
su autonomía interna, su libertad de acción y de organización en orden a la promoción humana y a la labor
asistencial, igualmente en su labor pastoral, desde el culto, la libertad de enseñanza y el testimonio de la
Fe, hasta el derecho de enjuiciar y de proclamar públicamente las exigencias de la moral y de la Religión
con respecto a los asuntos temporales. A la Iglesia le interesa más el bien común, la justicia, la verdad, la
concordia, la reconciliación y el espíritu fraterno.
Antecedentes históricos.
1870: Establece la oficialidad de la Religión Católica Apostólica Romana.
1967: Religión Católica en la Apostólica Romana.
Constitución vigente.
La Constitución de 1992: en cuanto a la religión o culto se encuentra establecido en los artículos 24, 74 y
82.
En cuanto a los asuntos de interés común entre la Iglesia y el Estado tratándose en base a acuerdos
bilaterales. Así se cumple el principio de mutuo respeto y colaboración que anhelamos vivamente.
El Estado es una persona jurídica y las personas jurídicas no pueden tener religión, su voluntad se
expresa únicamente a través de su representante.
En suma, las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la independencia, cooperación y
autonomía, como lo expresa el art. 24, y el reconocimiento a la misma en su art. 82.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
del Estado con la Iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía. Se garantizan
la independencia y la autonomía de las Iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las
impuestas en esta Constitución y las leyes. Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar
por causa de sus creencias o de su ideología”.
La libertad de conciencia religiosa. Implica la libertad de escoger una determinada religión o no, y la de
adherirse a ella o cambiar de religión. En este aspecto el derecho a la conciencia religiosa garantiza la
libertad personal de mantener las propias convicciones religiosas y protege de cualquier interferencia en
dicho ámbito.
Educación Religiosa.
Art. 74 in fine.- Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la
integridad ética, así como derecho a la educación religiosa y al pluralismo ideológico.
Renuncia a la Guerra.
Art. 144. La República del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la legítima defensa.
Esta declaración es compatible con los derechos y obligaciones del Paraguay en su carácter de miembro
de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, o como parte en
tratados de integración.
Tratados Internacionales.
Requisitos.
1) Deben estar firmados y debidamente autorizados
2) Capacidad de las partes o de los estados subordinados.
3) Habilitación del agente signatario, debe tener pleno poder
4) Consentimiento de las partes la firmas o al ratificarla.
5) Objeto posible y causa lícita.
Debe firmar con acuerdo del Senado.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
jurídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la
cooperación y del desarrollo, en lo político, económico, social y cultural.
Dichas decisiones sólo podrán adoptarse por mayoría absoluta de cada Cámara del Congreso.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Derecho de Asilo.
Historia. En materia de política exterior, el Dr. Francia defendió la
autodeterminación de los pueblos, el principio de la no intervención en cuestiones ajenas, el derecho a
la libre navegación de los ríos. Y afirmo el derecho al asilo, recibiendo y
protegiendo al prócer oriental José Gervasio artigas, quien vencido por el caudillo argentino Francisco
Ramírez, buscó refugio en el Paraguay. El Dr. Francia rechazó la entrega de artigas a cambio de armas y
otros beneficios, que se le ofrecía. Y escribió que "era no solo un acto de humanidad sino aun honroso
para la republica, el conceder asilo a un jefe desgraciado que se entregaba".
BOLILLA XXI
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
Nacionalidad. Concepto. Vínculo que determina su pertenencia con un Estado que le da derecho a
reclamar su protección, pero lo somete también a las obligaciones impuestas por sus leyes.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ratificará luego de haber cumplido los dieciocho años ante el Juzgado mencionado en el Artículo 3o. de
esta Ley, ratificación que comunicará a la Dirección del Registro del Estado Civil.
Artículo 6o.- Modifícase el Artículo 18 de la Ley No. 1.266 del 4 de noviembre de 1987, que queda
redactado como sigue:
" Los nacimientos, adopciones, matrimonios, opciones de ciudadanía y defunciones se inscribirán en libros
separados. El libro de adopciones será habilitado solamente en la dirección general. Las anotaciones se
harán por duplicado y en el mismo acto.
La ratificación de la opción y los demás hechos relativos al estado civil serán objeto de anotaciones
marginales en la partida respectiva. Si la inscripción se hiciere en un solo libro habilitado, será válida sin
perjuicio de la sanción aplicable al funcionario que haya incurrido en la omisión".
Privación de esta.
Art. 147.- Ningún paraguayo natural será privado de su nacionalidad, pero podrá renunciar voluntariamente
a ella.
Cargos constitucionales reservados a los paraguayos naturales en Exclusividad. (Ver arts. 223, 228,
267 y 281)
1) Cargos legislativos: Diputados, Senadores.
2) Cargo Ejecutivo: Presidente y Vice Presidente de la República.
3) Ministros.
4) Cargos Judiciales (Ministro de la Corte Suprema de Justicia).
Pérdida de la nacionalidad.
Art. 150.- Los paraguayos naturalizados pierden la nacionalidad por ausencia injustificada de la República
por más de 3 años, declarada judicialmente, o por la adquisición voluntaria de otra nacionalidad.
Nacionalidad Múltiple.
Art. 149.- La nacionalidad múltiple podrá ser admitida mediante tratado internacional o por reciprocidad de
rango Constitucional entre los Estados del natural de origen y del de adopción.
Nacionalidad Honoraria.
Art. 151.- Podrán ser distinguidos con la nacionalidad honoraria, por ley de Congreso, los extranjeros que
hubiesen prestado servicios eminentes a la República.
Ciudadanía. Concepto. Condición jurídica en cuya virtud los individuos intervienen en el ejercicio de la
potestad política de una sociedad determinada. Es una institución que habilita para el ejercicio de todos los
derechos políticos, y comporta deberes y responsabilidades correlativos respecto del Estado.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
LEY 1.294/98. DE MARCAS. Art. 123o. - Para ser Director de la Dirección de la Propiedad Industrial se
requiere la ciudadanía paraguaya, haber cumplido treinta años de edad, ser de profesión abogado y tener
una reconocida solvencia moral. No puede desempeñar otra actividad remunerada, salvo la docencia.
LEY 1291/88. QUE MODIFICA, AMPLIA Y DEROGA DISPOSICIONES DE LA LEY No. 356 DE FECHA 9
DE JULIO DE 1956 Y ESTABLECE NUEVA CARTA ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ASUNCION. Art. 8o.- Para ser rector se requiere : ciudadanía natural haber cumplido treinta y cinco años
de edad, poseer el título máximo de una de las Facultades de la Universidad Nacional o equivalente de una
Universidad extranjera y, además haber ejercido la docencia universitaria en carácter de Profesor Titular, o
adjunto por lo menos durante cinco años
Como superficie comprende la parte terrestre, los ríos, los lagos y mares interiores, el mar territorial o
jurisdiccional que rodea toda la superficie terrestre y se extiende, por una ficción, a los lugares amparados
por el principio de extraterritorialidad conforme al Derecho Internacional.
Llamase fronteras o lindes de la superficie territorial de un Estado, a las líneas naturales o ideales de
separación que delimitan su esfera de actividad jurídico-político.
Art. 155.- El territorio nacional jamás podrá ser cedido, trasferible, arrendado, ni en forma alguna
enajenado, aún temporalmente, a ninguna potencia extranjera. Los Estados que mantengan relaciones
diplomáticas con la República, así como los organismos internacionales de los cuales ella forma parte,
sólo podrán adquirir los inmuebles necesarios para sede de sus representaciones, de acuerdo con las
prescripciones de la ley. En estos casos, quedará siempre a salvo la soberanía nacional sobre el suelo.
Capital de la República:
Art. 157.- La Ciudad de la Asunción es la Capital de la República y asiento de los poderes del Estado. Se
constituye en Municipio, y es independiente de todo Departamento. La ley fijará sus límites.
Departamentos y Municipios.
Art. 159.- La creación, la fusión o la modificación de los departamentos y sus capitales, de los municipios y
de los distritos, en su caso, serán determinadas por la ley, atendiendo a las condiciones
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Regiones.
Art. 160.- Los departamentos podrán agruparse en regiones, para el mejor desarrollo de sus respectivas
comunidades. Su constitución y su funcionamiento serán regulados por la ley.
DEPARTAMENTOS
Gobierno Departamental - Elección y Duración de las Autoridades
Departamentales.
Art. 161.- El gobierno de cada departamento será ejercido por un gobernador y por una junta
departamental. Serán electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departa-
mentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y durarán 5 años en sus funciones.
El gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. No podrá ser reelecto.
La ley determinará la composición y las funciones de las juntas departamentales.
Inhabilidades.
Art. 235.- Son inhábiles para ser candidatos a Presidente de la República. o Vice Pdte:
1) los ministros del Poder Ejecutivo, los viceministros o subsecretarios y los funcionarios de rango
equivalente, los directores generales de reparticiones públicas y los presidentes de consejos,
directores, gerentes o administradores generales de los entes descentralizados, autárquicos,
autónomos, binacionales o multinacionales, y los de empresas con participación estatal
mayoritaria;
2) los magistrados judiciales y los miembros del Ministerio Público;
3) el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República. y el Subcontralor, el Procurador
General de la República., los miembros del Consejo de la magistratura y los miembros del
tribunal Superior de Justicia Electoral;
4) los representantes o mandatarios de empresas, corporaciones o entidades nacionales o
extranjeras, que sean concesionarias de servicios estatales, o de ejecución de obras o provisión de
bienes al Estado;
5) los ministros de cualquier religión o culto;
6) los intendentes municipales y los gobernantes;
7) los miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas de la Nación y los de la Policía Nacional,
salvo que hubieran pasado a retiro 1 año antes, por lo menos, del día de los comicios generales;
8) los propietarios o copropietarios de los medios masivos de comunicación; y,
9) El cónyuge o los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, o segundo de afinidad, de
quien se encuentre en ejercicio de la presidencia al realizarse la elección, o la haya desempeñado
por cualquier tiempo en el año anterior a la celebración de aquélla.
En los casos previstos en los incisos 1), 2), 3) y 6), los afectados deben haber renunciado y dejado de
ejercer sus respectivos cargos, cuanto menos 6 meses antes del día de las elecciones, salvo los casos de
vacancia definitiva de la Vicepresidencia.
Reelegibilidad
Art. 161.- El Gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. No podrá
ser reelecto.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Art. 162.- Para ser miembro de la junta departamental rigen los mismos requisitos establecidos para
cargo de gobernador, con excepción de la edad, que deberá ser la de 25 años cumplidos.
2) la Elaboración del plan de desarrollo departamental, que deberá coordinarse con el Plan Nacional
de Desarrollo, así como la formulación presupuestaria anual, a ser considerada en el Presupuesto
General de la Nación;
3) la coordinación de la acción departamental con las actividades del gobierno central, en especial lo
relativo a las oficinas de carácter nacional en el Departamento, primordialmente en el ámbito de la
salud y en el de la educación;
4) la integración de los Consejos de Desarrollo Departamental; y,
5) las demás competencias que fijen esta Constitución y la ley.
Recursos.
Art. 164.- Los recursos de la administración departamental son:
1) la porción correspondiente de impuesto, tasas y contribuciones, que se definan y regulen por esta
Constitución y la ley;
2) las asignaciones o subvenciones que les destine el Gobierno nacional;
3) las rentas propias determinadas por ley, así como las donaciones y los legados, y
4) los demás recursos que fije la ley.
MUNICIPIOS
Concepto. Llamado también Municipalidad, “es jurídicamente, una persona de Derecho Público,
constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios
y particulares intereses, y que depende siempre, en mayor o menor grado, de una entidad pública superior,
el Estado provincial o nacional. (Elguera)
Gobierno Municipal.
Art. 167.- El Gobierno de los municipios estará a cargo de un Intendente y de una Junta Municipal,
Elecciones, los cuales serán electos en sufragio directo por las personas habilitadas legalmente.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artículo 3º.- Las Municipalidades tienen las atribuciones de legislar, regular, controlar, ejercer funciones de
policía, ejecutar coercitivamente sus resoluciones, recuperar de oficio sus bienes o aplicar sanciones en las
materias enumeradas en el artículo anterior, salvo los casos en que la Ley las confiera expresa y
exclusivamente a otros organismos.
Cuando la Ley conceda a otros organismos públicos similares atribuciones aunque no en forma exclusiva,
las Municipalidades acordarán con éstos la uniformación? (será uniformidad) de normas y conductas y
coordinarán sus sistemas de control y punición. En caso de falta de acuerdo, se entenderá como conflicto
de competencia.
Protección de Recursos.
Art. 170.- Ninguna institución del Estado, ente autónomo, autárquico o descentralizado, podrá apropiarse
de ingresos o rentas de las municipalidades.
Categorías y Regímenes.
Art. 171.- Las diferentes categorías y regímenes de municipalidades serán establecidos por ley, atendiendo
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Asociación de Municipalidades.
Artículo 134.- Las Municipalidades podrán constituir entre ellas o con otras instituciones privadas o
públicas, asociaciones nacionales e internacionales, regionales o sectoriales para el mejor cumplimiento de
sus fines. Cada asociación deberá contar con un estatuto aprobado por Ordenanza.
Servicios Nacionales.
Art. 158.- La creación y funcionamiento de servicios de carácter nacional en la jurisdicción de los
departamentos y de los municipios, serán autorizados por ley. Podrán establecerse igualmente servicios
departamentales, mediante acuerdos entre los respectivos departamentos y municipios.
Intervención. Desintegración
Art. 165.- Los Departamentos y las municipalidades podrán ser intervenidos por el Poder Ejecutivo,
previo acuerdo de la Cámara de Diputados, en los siguientes casos:
1) a solicitud de la Junta Departamental o de la Municipal, por decisión de la mayoría absoluta;
2) por desintegración de la Junta Departamental o de la Municipal, que imposibilite su
funcionamiento, y
3) por grave irregularidad en la ejecución del presupuesto o en la administración de sus bienes,
previo dictamen de la Contraloría General de la República.
La intervención no se prolongará por más de 90 días, y si de ella resultase la existencia del caso previsto
en el apartado 3), la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta, podrá destituir al Gobernador o
Intendente, o a la Junta Departamental o a la Municipal, debiendo el Tribunal Superior de Justicia Electoral
convocar a nuevos comicios para constituir las autoridades que reemplacen a las que hayan cesado en sus
funciones, dentro de los 90 días siguientes a la resolución dictada por la Cámara de Diputados.
Impuesto Inmobiliario.
Art. 169.- Corresponderá a las municipalidades y a los Departamentos la totalidad de los tributos que
graven la propiedad inmueble en forma directa. Su recaudación será competencia de las municipalidades.
El 70% de lo recaudado por cada municipalidad quedará en propiedad de la misma, el 15% en la del
Departamento respectivo y el 15% restante será distribuido entre las municipalidades de menores recursos,
de acuerdo con la ley.
Artículo 7º.- Para que una porción del territorio nacional pueda ser erigida en Municipio se requiere:
a) Que cuente por lo menos con diez mil habitantes y que el Municipio o Municipios de los cuales se
pretende segregar no disminuya su población por debajo del límite señalado, según certificación de la
Dirección de Estadísticas, Encuestas y Censos; y
b) Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos ordinarios anuales equivalentes a nueve
mil jornales mínimos.
Artículo 8º.- Para la creación de Municipios en la Región Occidental y hasta cincuenta kilómetros de la
frontera con los países limítrofes en la Región Oriental, la Ley de creación podrá apartarse de los requisitos
establecidos en la presente Ley.
Artículo 9º.- Si la creación de un Municipio se establece dentro de los tres primeros años de las últimas
elecciones municipales, la Justicia Electoral realizará la convocatoria a elección de sus autoridades en un
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
plazo de noventa días. Cuando la creación se establezca dentro de los dos últimos años, la elección
coincidirá con las próximas elecciones municipales. En todos los casos, el territorio a desmembrarse
continuará bajo la administración del Municipio madre hasta la elección de sus autoridades.
Composición: Art. 172.- La Fuerza Pública está integrada, en forma exclusiva, por las fuerzas militares y
policiales.
Organización y Efectivos.
Art. 173.- ...Su organización y sus efectivos serán determinadas por la ley.
Tribunales Militares.
Art. 174.- Los tribunales militares sólo juzgarán delitos y faltas de carácter militar, calificados como
tales por la ley, y cometidos por militares en servicio activo. Sus fallos podrán ser recurridos ante la justicia
ordinaria.
Cuando se trate de un acto previsto y penado, tanto por la ley penal común como por la ley penal militar,
no será considerado como delito militar, salvo que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en
ejercicio de funciones castrenses. En caso de duda de si el delito es común o militar, se lo considerarán
como delito común. Sólo en caso de conflicto armado internacional, y en la forma dispuesta por la ley,
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
estos tribunales podrán tener jurisdicción sobre personas civiles y militares retirados.
Servicio Militar.
Art. 129.- Todo paraguayo tiene la obligación de prepararse y de prestar su concurso para la defensa
armada de la Patria. A tal objeto, se establece el servicio militar obligatorio. La ley regulará las
condiciones en que hará efectivo este deber. El servicio militar deberá cumplirse con plena dignidad y
respeto hacia la persona. En tiempos de paz, no podrá exceder de 12 meses. Las mujeres no prestarán
servicio militar sino como auxiliares, en caso de necesidad, durante conflicto armado internacional. (LEY
N° 369/75 DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO)
Objeción de Conciencia.
Art. 37.- Se reconoce la objeción de conciencia por razones éticas o religiosas, para los casos en que
esta Constitución y la ley la admitan.
Art. 129.- ... Quienes declaren su objeción de conciencia prestarán servicios en beneficio de la población
civil, a través de centros asistenciales designados por ley y bajo jurisdicción civil. La reglamentación y
el ejercicio de este derecho no deberán tener carácter punitivo ni impondrán gravámenes superiores a los
establecidos para el servicio militar.
Misión.
Art. 175 2do. párrafo.- Dentro del marco de esta Constitución y de las leyes, tiene la misión de:
a) preservar el orden público legalmente establecido,
b) así como los derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes;
c) ocuparse de la prevención de los delitos;
d) ejecutar los mandatos de la autoridad competente y,
e) bajo dirección judicial, investigar los delitos.
La reglamentará su organización y sus atribuciones.
Inhabilidades.
Art. 197.- No pueden ser candidatos a senadores ni a diputados:
7) los militares y policías en servicio activo;
Art. 235.- Son inhábiles para ser candidatos a Presidente de la República o Vicepresidente:
7) Los miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas de la Nación y los de la Policía Nacional,
salvo que hubieran pasado a retiro un año antes, por lo menos, del día de los comicios generales;
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Art. 130.- Los veteranos de la guerra del Chaco, y los de otros conflictos armados internacionales que se
libren en defensa de la Patria, gozarán de honores y privilegios....
Artículo 1º. A los efectos de la presente Ley se penalizan las actividades de los militares y policías en
servicio activo, tipificadas a continuación:
a) Las opiniones, declaraciones o manifestaciones sobre asuntos político-partidarios o de carácter
proselitista;
b) La asistencia a reuniones organizadas por autoridades políticas, partidarias o de movimientos,
municipales, departamentales y nacionales que no tuvieren carácter oficial, profesional o meramente
social;
c) La presencia en reuniones de partidos o movimientos políticos o de corrientes internas de los mismos
aunque fueren en locales extrapartidarios o de movimientos;
d) La participación en actos de índole política o campañas proselitistas internas, municipales,
departamentales o nacionales de cualquier entidad política aunque ella se hallare en formación o no
hubiere solicitado su reconocimiento;
e) La gestión para la obtención de fondos y medios destinados a actividades políticas de cualquier índole,
su donación o administración realizadas por sí o por interpósita persona; y,
f ) La afiliación a los partidos o movimientos políticos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
No se encuentran comprendidos en los incisos b) y c) los policías cuya presencia en las reuniones se
origine en el cumplimiento de sus funciones específicas.-
Artículo 2º. Será de competencia exclusiva de la jurisdicción penal ordinaria entender en los procesos
correspondientes, los que podrán incoarse de oficio o por denuncia de cualquier persona hábil.
Artículo 3º. La privación de libertad dispuesta contra el imputado, implicará la automática suspensión en
sus funciones y la misma se cumplirá en un local designado por el Comando en Jefe de las Fuerzas
Armadas o el de la Policía Nacional, en su caso.
Artículo 4º. Los que fueren declarados responsables de infringir la presente Ley serán pasibles de la pena
de seis meses a dos años de penitenciaría, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la legislación
militar y policial. La prisión será cumplida en el local designado por el Juzgado.
Planes de desarrollo.
Art. 177.- Los planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y de cumplimiento
obligatorio para el sector público.
Creación de Tributos.
Art. 179.- Todo tributo, cualquiera sea su naturaleza o denominación, será establecido exclusivamente por
la ley, respondiendo a principios económicos y sociales justos, así como a políticas favorables al desarrollo
nacional.
Es también privativo de la ley determinar la materia imponible, los sujetos obligados y el carácter del
sistema tributario.
Doble imposición.
Art. 180.- No podrá ser objeto de doble imposición el mismo hecho generador de la obligación tributaria. En
las relaciones internacionales, el Estado podrá celebrar convenios que eviten la doble imposición, sobre la
base de reciprocidad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Carga Pública. Es una prestación que se hace con carácter obligatorio, gratuito e impuesto que se hace en
favor del Estado.
Ejemplo: mesas electorales, tribunales del jurado, de conciencia, etc.
Multas y Fianzas.
Art. 13.- No se admite la privación de la libertad por deuda, salvo mandato de autoridad judicial
competente dictado por incumplimiento de deberes alimentarios o como sustitución de multas o fianzas
judiciales.
Art. 44.- Nadie estará obligado al pago de tributos ni a la prestación de servicios personales que no hayan
sido establecidos por la ley. No se exigirán fianzas excesivas ni se impondrán multas desmedidas.
Composición.
Art. 182.- El Poder Legislativo será ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores, y
otra de Diputados. Los miembros titulares y suplentes de ambas Cámaras serán elegidos directamente por
el pueblo, de conformidad con la ley.
Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en caso de muerte, renuncia o inhabilidad de éstos por
el resto del período constitucional o mientras dure la inhabilidad, si ella fuese temporal. En los demás
casos, resolverá el reglamento de cada Cámara.
Elección.
Art. 187.- Los Senadores y Diputados titulares y suplentes serán elegidos en comicios simultáneos con los
presidenciables.
Suplencias.
Art. 182.- Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en caso de muerte, renuncia o inhabilidad de
éstos por el resto del período constitucional o mientras dure la inhabilidad, si ella fuese temporal. En los
demás casos, resolverá el reglamento de cada Cámara.
Juramento o Promesa.
Art. 188.- En el acto de su incorporación a las Cámaras, los Senadores y Diputados, prestarán
juramento o promesa de desempeñarse debidamente en el cargo y de obrar de conformidad con lo que
prescribe esta Constitución.
Ninguna de las Cámaras podrá sesionar, deliberar o adoptar decisiones sin la presencia de la mayoría
absoluta. Un número menor podrá, sin embargo, compeler a los miembros ausentes a concurrir a las
sesiones en los términos que establezca cada Cámara.
Inhabilidades.
Art. 197.- No pueden ser candidatos a Senadores ni a Diputados:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1) los condenados por sentencia firme a penas privativas de libertad, mientras dure la condena;
2) los condenados a penas de inhabilitación para el ejercicio de la función pública, mientras dure
aquella;
3) los condenados por la comisión de delitos electorales, por el tiempo que dure la condena.
4) los magistrados judiciales, los representantes del Ministerio Público, el Procurador General del
Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la Rca., el Subcontralor, y los miembros
de la Justicia Electora;
5) Los ministros o religiosos de cualquier credo;
6) los representantes o mandatarios de empresas, corporaciones o entidades nacionales o
extranjeras, que sean concesionarias de servicios estatales, o de ejecución de obras o provisión
de bienes al Estado;
7) los militares y policías en servicio activo;
8) los candidatos a Presidente de la República o a Vicepdte., y
9) los propietarios o copropietarios de los medios masivos de comunicación social.
Los ciudadanos afectados por la inhabilidades previstas en los incisos 4), 5), 6), y 7), deberán cesar en
su inhabilidad para ser candidatos, 90 días, por lo menos, antes de la fecha de inscripción de sus
listas en el Tribunal Superior de Justicia Electoral.
Inhabilidad relativa.
Art. 198.- No podrán se electos senadores ni diputados los ministros del Poder Ejecutivo; los
subsecretarios de Estado; los presidentes de Consejos o administradores generales de los entes
descentralizados, autónomos, autárquicos, binacionales o multinacionales, los de empresas con
participación estatal mayoritaria, y los gobernadores e intendentes, si no renuncian a sus respectivos
cargos y se les acepta las mismas, por lo menos 90 días antes de la fecha de las elecciones.
Incompatibilidades.
Art. 196.- Podrán ser electos, pero no podrán desempeñar funciones legislativas, los asesores de
reparticiones públicas, los funcionarios y los demás empleados a sueldo del Estado o de los Municipios,
cualquiera sea la denominación con que figuren y el concepto de sus retribuciones, mientras subsista la
designación para dichos cargos.
Pérdida de la Investidura
Art. 201.- Los Senadores y Diputados perderán sus investiduras, además de los casos ya previstos, por
las siguientes causas:
1) la violación del régimen de las inhabilidades o incompatibilidades previstas en esta Constitución, y;
2) el uso indebido de influencias, fehacientemente comprobado.
Los senadores y diputados no estarán sujetos a mandatos imperativos.
Inmunidades.
Art. 191.- Ningún miembro del Congreso podrá ser acusado judicialmente por las opiniones que emita en
el desempeño de sus funciones. Ningún Senador o Diputado podrá ser detenido desde el día de su
elección hasta el de su cese, salvo que fuese hallado en flagrante delito que merezca pena corporal. En
este caso, la autoridad interviniente lo pondrá bajo custodia en su residencia; dará cuenta inmediatamente
del hecho a la Cámara respectiva y al juez competente, a quien remitirá los antecedentes a la brevedad.
Cuando se formase causa contra un Senador o un Diputado ante los tribunales ordinarios, el juez la
comunicará, con copia de los antecedentes, a la Cámara respectiva, la cual examinará el mérito del
sumario, y por mayoría de dos tercios resolverá si hay lugar o no al desafuero, para ser sometido a
proceso. En caso afirmativo, le suspenderá en sus fueros para que éste sea sometido a la justicia.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Las prórrogas de sesiones serán efectuadas del mismo modo. Las extraordinarias se convocarán para
tratar un orden del día determinado, y se clausurarán una vez que éste haya sido agotado.
Sesiones Conjuntas.
Art. 185.- Las Cámaras sesionarán conjuntamente en los casos previstos en esta Constitución o en el
Reglamento del Congreso, donde se establecerán las formalidades necesarias al efecto.
Comisiones.
Art. 186.- Las Cámaras funcionarán en pleno y en comisiones unicamerales o bicamerales.
Todas las comisiones se integrarán, en lo posible, proporcionalmente, de acuerdo con las bancadas
representadas en la Cámaras.
Al inicio de las sesiones anuales de la legislatura, casa Cámara designará las comisiones asesoras
permanentes. Estas podrán solicitar informes u opiniones de personas y entidades públicas o privadas a
fin de producir sus dictámenes o de facilitar el ejercicio de las demás facultades que corresponden al
Congreso.
N.A.: Actualmente funcionan 24 Comisiones Asesoras Permanentes de la Cámara de Diputados (consultar
al Tel. (595 21) 414 4000); y, 15 Comisiones Permanentes del Senado (consultar al Tel. (595 21) 414 5000).
Quórum y Mayorías.
Quórum. Voz Latina y castellana. Genitivo plural del relativo latino qui, que significa literalmente “de los
cuales”. En la actualidad se emplea en relación con cualquier organismo colegiado, para indicar el número
mínimo de miembros cuya asistencia es considerada necesaria para que pueda deliberar válidamente y
adoptar resoluciones.
Art. 185 2do. Párrafo.- El quórum legal se formará con la mitad más uno del total de cada Cámara.
Salvo los casos en que esta Constitución establece mayorías calificadas, las decisiones se tomarán por
simple mayoría de votos de los miembros presentes.
Las disposiciones previstas en este Art. se aplicarán también a las sesiones de amabas Cámaras reunidas
en Congreso. El mismo régimen de quórum y mayorías se aplicará a cualquier órgano colegiado electivo
previsto por esta Constitución.
Pedido de informes.
Art. 192.- Las Cámaras pueden solicitar a los demás poderes del Estado, a los entes autónomos,
autárquicos y descentralizados, y a los funcionarios públicos, los informes sobre asuntos de interés
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
público que estimen necesario, exceptuando la actividad jurisdiccional. Los afectados están obligados a
responder los pedidos de informe dentro del plazo que se les señale, el cual no podrá ser menor de 15
días.
Citación e Interpelación.
Art. 193.- Cada Cámara, por mayoría absoluta, podrá citar e interpelar individualmente a los ministros y
a otros altos funcionarios de la Administración Pública, así como a los directores y administradores de los
entes autónomos, autárquicos y descentralizados, a los de entidades que administren fondos del Estado y
a los de las empresas de participación estatal mayoritaria, cuando se discuta una ley o se estudie un
asunto concerniente a sus respectivas actividades.
Las preguntas deben comunicarse al citado con una antelación mínima de 5 días. Salvo justa causa, será
obligatorio para los citados concurrir a los requerimientos, responder a las preguntas y brindar toda la
información que les fuese solicitada. La ley determinará la participación de la mayoría y de la minoría en la
formulación de las preguntas. No se podrá citar, interpelar al Presidente de la República, al Vice Pdte. Ni a
los miembros del Poder Judicial en materia jurisdiccional. Ley Nº 164/93 Que reglamenta el art. 193 de la
C.N. - Antola
Voto de Censura.
Art. 194.- Si el citado concurriese a la Cámara respectiva, o ella considerara insatisfactorias sus
declaraciones, ambas Cámaras, por mayoría absoluta de dos tercios, podrán emitir un voto de censura
contra él y recomendar su remoción del cargo al Presidente de la República o al superior jerárquico. Si la
moción de censura no fuese aprobada, no se presentará otra sobre el mismo tema, respecto al Ministro o
funcionario citado, en ese período de sesiones.
Comisiones de investigación.
Art. 195.- Ambas Cámaras del Congreso podrán constituir comisiones conjuntas de investigación sobre
cualquier asunto de interés público, así como sobre la conducta de sus miembros. Los directores y
administradores de los entes autónomos, autárquicos y descentralizados, los de entidades que administren
fondos del Estado, los de las empresas de participación estatal mayoritaria, los funcionarios públicos y los
particulares, están obligados a comparecer ante las Cámaras y suministrarles la información y las
documentaciones que se les requiera. La ley establecerá las sanciones por el incumplimiento de esta
obligación. El Presidente de la República, el Vicepdte, los ministros del P. Ejecutivo y los magistrados
judiciales en materia jurisdiccional, no podrán ser investigados. La actividad de las comisiones
investigadoras no afectará las atribuciones privativas del Poder Judicial, ni lesionará los derechos y
garantías consagradas por esta Constitución; sus conclusiones no serán vinculantes para los tribunales ni
menoscabarán las resoluciones judiciales, sin perjuicio del resultado de la investigación, que podrá ser
comunicado a la justicia ordinaria. Los jueces ordenarán, conforme a derecho, las diligencias y pruebas que
se les requieran, a los efectos de la investigación. Ley Nº 137/93 Que reglamenta el art. 195 de la C.N. –
Antola.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
departamentales y municipales;
8) expedir resoluciones y acuerdos internos, como así mismo formular declaraciones, conforme con
sus facultades;
9) aprobar o rechazar los tratados y demás acuerdos internacionales subscriptos por el Poder
Ejecutivo;
10) aprobar o rechazar la contratación de empréstitos;
11) autorizar, por tiempo determinado, concesiones para la explotación de servicios públicos
nacionales, multinacionales o de bienes del Estado, así como la extracción y transformación de
minerales sólidos, líquidos y gaseosos;
12) dictar leyes para la organización de la administración de la República, para la creación de entes
descentralizados y para el ordenamiento del crédito público;
13) expedir leyes de emergencia en los casos de desastre o de calamidad pública;
14) recibir el juramento o promesa constitucional del Presidente de la República, el del Vicepresidente
y el de los demás funcionarios de acuerdo con lo establecido en esta Constitución;
15) recibir del Presidente de la República, un informe sobre la situación general del país, sobre su
administración y sobre los planes de gobierno; en la forma dispuesta en esta Constitución;
16) aceptar o rechazar la renuncia del Presidente de la República y la del Vicepresidente;
17) prestar los acuerdos y efectuar los nombramientos que esta Constitución prescribe, así como las
designaciones de representantes del congreso en otros órganos del Estado;
18) conceder amnistías;
19) decidir el traslado de la Capital de la República a otro punto del territorio nacional, por mayoría
absoluta de dos tercios de votos de los miembros de cada Cámara;
20) aprobar o rechazar, previo informe de la Contraloría General de la República, en todo o en parte, el
detalle y la justificación de los ingresos y egresos de las finanzas públicas sobre la ejecución
presupuestaria;
21) reglamentar la navegación fluvial, la marítima, la área y la espacial, y
22) los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Art. 225.- El Presidente de la República el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros
de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor
General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo
podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el
ejercicio de sus cargos o por delitos comunes. La acusación será formulada por la Cámara de Diputados,
por mayoría de dos tercios.
Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a
los acusados por la Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos
de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia
ordinaria.
Con la Constitución de 1.940, la Constitución Nacional volvió a ser un Congreso unicameral con la
contraposición del Congreso bicameral que funcionaba hasta entonces.
Congreso Bicameral.
Se tiene Congreso Bicamerales a partir de la Constitución de 1.870, 1967, 1992, todos Congresos
Nacionales
Cámara de Senadores
Composición.
Art. 223.- La Cámara de Senadores se compondrá se 45 miembros titulares como mínimo, y de 30
suplentes.
Elección.
Art. 223.-...elegidos directamente por el pueblo en una sola circunscripción nacional. La ley podrá
acrecentar la cantidad de senadores, conforme con el aumento de los electores.
Requisitos.
Art. 223.-...Para ser electo senador titular o suplente se requieren la nacionalidad paraguaya natural y
haber cumplido 35 años.
Senaduría Vitalicia.
Art. 189.- Los ex presidentes de la República, electos democráticamente, serán Senadores vitalicios de la
Nación, salvo que hubiesen sido sometidos a juicio político y hallados culpables. No integrarán el quórum.
Tendrán voz pero no voto.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Cámara de Diputados.
Composición.
Art. 221.- La Cámara de Diputados es la de representación departamental. Se compondrá de 80 miembros
titulares como mínimo, y de igual número de suplentes.
LEY N° 72/92. QUE ESTABLECE LA DISTRIBUCION DE BANCAS DE DIPUTADOS EN LOS
DEPARTAMENTOS DEL PAIS
Artículo 1°.- Los Diputados serán electos en Colegios Electorales Departamentales y en Asunción
de acuerdo con el número de electores de cada uno de ellos y por el sistema de representación
proporcional, dispuesto en el Artículo 273 del Código Electoral, Ley N° 01/90 y el mínimo de bancas
atribuido por la Constitución Nacional a cada Departamento.
Artículo 2°.- Hasta tanto se integre el Tribunal Superior de Justicia Electoral para el cumplimiento
de lo dispuesto en el Artículo 221 de la Constitución Nacional, establécese por esta Ley el número y la
distribución de bancas de Diputados Titulares y Suplentes, de la siguiente forma:.
Requisitos.
Art. 221.-...Para ser electo diputado titular o suplente se requiere la nacionalidad paraguaya natural y
haber cumplido 25 años.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Atribuciones Exclusivas.
Art. 222.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
1) iniciar la consideración de los proyectos de ley relativos a la legislación departamental y a la
municipal;
2) designar o proponer a los magistrados y funcionarios, de acuerdo con lo que establece esta
Constitución o la ley;
3) prestar acuerdo para la intervención de los gobiernos departamentales y municipales, y
4) las demás atribuciones exclusivas que fije esta Constitución.
Sanción automática.
Art. 211.- un proyecto de ley presentado en una Cámara u otra, y aprobado por la Cámara de origen en
las sesiones ordinarias, pasará a la Cámara revisora, la cual deberá despacharlo dentro del término
improrrogable de 3 meses, cumplido el cual, y mediando comunicación escrita del Presidente de la Cámara
de origen a la Cámara revisora, se reputará que ésta le ha prestado su voto favorable, pasando al P.
Ejecutivo para su promulgación y publicación. El término indicado quedará interrumpido desde el 21 de
diciembre hasta el 1º de marzo. La Cámara revisora podrá despachar el proyecto de ley en el siguiente
período de sesiones ordinarias, siempre que lo haga dentro del tiempo que resta para el vencimiento del
plazo improrrogable de 3 meses.
Tratamiento de Urgencia.
Art. 210.- El P. Ejecutivo podrá solicitar el tratamiento urgente e proyectos de ley que envíe al Congreso.
En estos casos, el proyecto será tratado por la Cámara de origen dentro de los 30 días de su recepción,
y por la revisora en los 30 días siguientes. El proyecto se tendrá por aprobado si no se lo rechazara
dentro de los plazos señalados. El tratamiento de urgencia puede ser solicitado por el P. Ejecutivo aún
después de la remisión del proyecto, o en cualquier etapa de su trámite. En tales casos, el plazo empezará
a correr desde la recepción de la solicitud.
Cada Cámara, por mayoría de dos tercios, podrá dejar sin efecto, en cualquier momento, el trámite de
urgencia, en cuyo caso el ordinario se publicará a partir de ese momento. El P. Ejecutivo, dentro del
período legislativo ordinario, podrá solicitar al Congreso únicamente 3 proyectos de ley de tratamiento
urgente, salvo que la Cámara de origen, por mayoría de dos tercios, acepte dar dicho tratamiento a otros
proyectos.
Objeción Parcial.
Art. 208.- Un proyecto de ley, parcialmente objetado por el P. Ejecutivo, será devuelto a la Cámara de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
origen para su estudio y pronunciamiento sobre las objeciones. Si ésta Cámara las rechazara por mayoría
absoluta, el proyecto pasará a la Cámara revisora, donde seguirá igual trámite. Si ésta también rechazara
dichas objeciones por la misma mayoría, la sanción primitiva quedará confirmada, y el Poder Ejecutivo lo
promulgará y lo publicará. Si las Cámaras disintieran sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse
en las sesiones de ese año.
Las objeciones pueden ser total o parcialmente aceptadas o rechazadas por ambas Cámara del Congreso.
Si las objeciones fueran total o parcialmente aceptadas, ambas Cámaras podrán decidir, por mayoría
absoluta, la sanción de la parte no objetada del proyecto de ley, en cuyo caso éste deberá ser promulgado y
publicado por el P. Ejecutivo.
Las objeciones serán tratadas por la Cámara de origen dentro de los 60 días de su ingreso a la misma, y en
idéntico plazo por la Cámara revisora.
Objeción Total.
Art. 209.- Si un proyecto de ley fuese rechazado totalmente por el P. Ejecutivo, volverá a la Cámara de
origen, la cual lo discutirá nuevamente. Si ésta confirmara la sanción inicial por mayoría absoluta, pasará
a la Cámara revisora; si ésta también lo aprobase por igual mayoría, el P. Ejecutivo lo promulgará y
publicará. Si las Cámaras disintieran sobre el rechazo total, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones
de ese año.
Promulgación. Concepto. Acción y efecto de promulgar, de publicar formalmente una ley u otra
disposición de la autoridad, a fin de que sea cumplida y hecha cumplir como obligatoria. (Ossorio)
Art. 205.- Se considerará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto de ley que no fuese objetado ni
devuelto a la Cámara de origen en el plazo de:
1. 6 días hábiles, si el proyecto contiene hasta 10 Arts.;
2. de 12 días, si el proyecto contiene de 11 a 20 Arts., y de
3. 20 días hábiles si los Arts. son más de 20.
En todos estos casos, el proyecto quedará automáticamente promulgado y se dispondrá su publicación.
Publicación.
Art. 213.- La ley no obliga sino en virtud de su promulgación y publicación. Si el P. Ejecutivo no cumpliese
el deber de hacer publicar las leyes en los términos y en las condiciones que esta Constitución establece,
el Presidente del Congreso o, en su defecto, el Presidente de la Cámara de Diputados, dispondrá su
publicación.
Delegación en Comisiones.
Art. 215.- Cada Cámara, con el voto de la mayoría absoluta, podrá delegar en comisiones el tratamiento
de proyectos de ley, de resoluciones y de declaraciones. Por simple mayoría, podrá retirarlos en cualquier
estado antes de la aprobación, rechazo o sanción por la comisión. No podrán ser objetos de delegación el
Presupuesto Gral. de la Nación, los códigos, los tratados internacionales, los proyectos de ley de
carácter tributario y castrense, los que tuviesen relación con la organización de los poderes del Estado y
los que se originasen en la iniciativa popular.
Recibido los dictámenes, la Cámara de Diputados se abocará al estudio del Proyecto en sesiones
plenarias, y deberá despacharlo en un plazo no mayor de 15 días corridos. La Cámara de Senadores
dispondrá de igual plazo para el estudio del Proyecto con las modificaciones introducidas por la Cámara de
Diputados, y, si las aprobase el mismo quedará sancionado. En caso contrario, el proyecto volverá con las
objeciones a la otra Cámara, la cual se expedirá dentro del plazo de 10 días corridos, exclusivamente
sobre los puntos discrepantes del Senado, procediéndose en la forma prevista en el Art. 207 inciso 1), 2),
y 3), siempre dentro del plazo de 10 días corridos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Todos los plazos establecidos en este artículo son perentorios, y la falta de despacho dentro de dichos
plazos se entenderá como aprobación. Las Cámaras, sólo podrán rechazar totalmente el proyecto
presentado a su estudio por el P. Ejecutivo, solo por mayoría absoluta de dos tercios en cada una de ellas.
Reunidos los miembros titulares de la Comisión Permanente, designará Presidente y demás autoridades, y
de ello se dará aviso escrito a los otros poderes del Estado.
Deberes y atribuciones
Art. 219.- Son deberes y atribuciones de la Comisión Permanente del Congreso:
1) velar por la observancia de ésta Constitución y de las leyes;
2) dictar su propio reglamento;
3) convocar a las Cámaras a sesiones preparatorias con el objeto de que la apertura anual del
congreso se efectúe en tiempo oportuno;
4) convocar y organizar las sesiones extraordinarias de ambas Cámaras, de conformidad con lo
establecido en esta Constitución;
5) autorizar al Presidente de la República durante el receso del Congreso, para ausentarse
temporalmente del territorio nacional, en los casos previstos en esta Constitución, y
6) las demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.
ESQUEMAS
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
LEY 846/96. QUE REGLAMENTA EL INC. 3) DEL ARTICULO 207 DE LA CONSTITUCION NACIONAL
Artículo 1º.- A los fines de la interpretación de las formas de votaciones en los plenarios de ambas
Cámaras del Congreso previstas en el inciso 3) del artículo 207 de la Constitución Nacional, se entenderá
que si alguna de las modificaciones fuesen aceptadas por mayoría simple y otras se rechazasen por
mayoría absoluta de la Cámara de origen, el proyecto pasará nuevamente a la Cámara revisora donde sólo
se discutirán en forma global las modificaciones rechazadas, y si ellas se aceptasen por mayoría absoluta,
o se las rechazasen por igual mayoría, el proyecto quedará sancionado en la forma resuelta por ella. En
caso que no se obtenga la mayoría absoluta en la primera votación se volverá a votar hasta lograrla.
Composición
Art. 226.- El Poder Ejecutivo es ejercido el Presidente de la República.
Este poder está integrado con exclusividad por:
El Presidente de la República.
El vicepresidente, y
Los Ministros.
Vicepresidente
Art. 227.- Habrá un Vicepresidente de la República quien, en caso de impedimento o ausencia temporal del
Presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituirá de inmediato, con todas sus atribuciones.
Inhabilidades
Art. 235.- Son inhábiles para ser candidato a Presidente de la República o Vicepresidente:
1) los ministros del Poder Ejecutivo,
los viceministros o subsecretarios y
los funcionarios de rango equivalente,
los directores generales de reparticiones públicas y
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
9) El cónyuge o los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, o segundo de afinidad, de
quien se encuentre en ejercicio de la presidencia al realizarse la elección, o la haya desempeñado
por cualquier tiempo en el año anterior a la celebración de aquella.
En los casos previstos en los incisos 1), 2), 3) y 6), los afectados deben renunciar y dejando de ejercer
sus respectivos cargos, cuanto menos seis meses antes del día de la elecciones, salvo los casos de
vacancia definitiva de la Vicepresidencia.
ELECCION
Art. 230.- De las elecciones Presidenciales
El Presidente de la República y el Vicepresidente serán elegidos conjunta y directamente por el pueblo, por
mayoría simple de votos, en comicios generales que se realizarán entre noventa y ciento veinte días
antes de expirar el período constitucional vigente.
DURACION
Art. 229.- De la duración del mandato
El Presidente de la República y el Vicepresidente duran cinco años improrrogables en el ejercicio de sus
funciones, a contar desde el quince de agosto siguientes a las elecciones.
REELEGIBILIDAD
Art. 229 ....No podrán ser reelectos en ningún caso. El Vicepresidente solo podrá ser electo Presidente
para el período posterior, si hubiese cesado en su cargo seis meses antes de los comicios generales.
Quien haya ejercido la presidencia por más de doce meses no podrá ser electo Vicepresidente de la
República.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
JURAMENTO O PROMESA
Art. 232.- El Presidente de la República y el Vicepresidente tomarán posesión de su cargo antes el
Congreso, prestando el juramente o la promesa por su honor y antes la patria de cumplir con fidelidad y
patriotismo sus funciones constitucionales. (Concuerda con el art. 28)
INCOMPATIBILIDADES
Art. 237.- El Presidente de la República y el Vicepresidente no pueden ejercer cargos públicos o
privados, remunerados o no, mientras duren en sus funciones. Tampoco pueden ejercer el comercio, la
industria o actividad profesional alguna, debiendo dedicarse en exclusividad a sus funciones.
Ausencia.
Art. 233.- El Presidente de la República, o quien lo está sustituyendo en el cargo, no podrá ausentarse del
país sin dar aviso previo al Congreso y a la Corte Suprema de Justicia. Si la ausencia tuviera que ser por
más de 5 días, se requerirá la autorización de la Cámara de Senadores. Durante el receso de las Cámaras,
la autorización será otorgada por la Comisión Permanente del Congreso.
LEY 1428/99. QUE MODIFICA Y AMPLÍA LA LEY No. 241 DEL 1 DE SETIEMBRE DE 1993 "QUE
REGLAMENTA EL ARTÍCULO 233 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL"
Artículo 1o.- Sustitúyese el artículo 5o. de la Ley No. 241 del 1 de setiembre de 1993, en los siguientes
términos:
"Art. 5o.- En caso de ausencia del Presidente de la República, lo reemplazará el Vice-Presidente y, a la
falta de éste, lo reemplazará en forma sucesiva, el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara de
Diputados y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia".
Artículo 2o.- Amplíase la Ley No. 241 del 1 de setiembre de 1993, con el siguiente artículo:
Acefalía.
Art. 234.- El caso de impedimento o ausencia del Presidente de la República, lo reemplazará el
Vicepresidente, y a falta de este y en forma sucesiva, el Presidente del Senado, el de la Cámara de
Diputados y el de la Corte Suprema de Justicia.
El Vicepresidente electo asumirá la presidencia de la República si esta quedase vacante antes o después
de la proclamación del Presidente, y la ejercerá hasta la finalización del período constitucional.
Si se produjera la vacancia definitiva de la Vicepresidencia durante los tres primeros años del período
constitucional, se convocará a elecciones para cubrirla. Si la misma tuviese lugar durante los dos últimos
años, el Congreso, por mayoría absoluta de sus miembros, designará a quien deba desempeñar el cargo
por el resto del período.
Juicio Político. Es el que se inicia a un funcionario público en una República que se riote por el sistema
democrático y representativo. Este tipo de juicio se realiza en el Congreso, y en el caso de que se lo
encontrare culpable, se lo separa del cargo. Si las acusaciones fueron del domino de la justicia ordinaria,
una vez separado de sus funciones se somete a ésta en forma independiente.
Art. 225.- El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del P. Ejecutivo, los ministros de
la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General
de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán
ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio
de sus cargos o por delitos comunes.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá
a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados
por la Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus
cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.
4) vetar, total o parcialmente, las leyes sancionadas por el Congreso, formulando las observaciones u
objeciones que estime convenientes;
5) dictar decretos que, para su validez, requieren el refrendo del Ministro del ramo;
6) nombrar y remover por sí a los ministros del Poder ejecutivo, al procurador General de la
República y a los funcionarios de la Administración Pública, cuya designación y permanencia a los
cargos no están reglados de otra forma por esta Constitución o por la ley;
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
7) Dirigir el manejo de las relaciones exteriores de la República En caso de agresión externa, y previa
autorización del Congreso, declarar el Estado de Defensa Nacional o concertar la paz; negociar y
firmar tratados internacionales; recibir a los jefes de misiones diplomáticas de los países
extranjeros y admitir a su Cónsules; y designar embajadores, con acuerdo del Senado;
8) dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de las gestiones realizadas por
el P. Ejecutivo, así como informar de la situación general de la República y de los planes para el
futuro;
9) es Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega. De acuerdo
con la ley, dicta los reglamentos militares, dispone de las Fuerzas Armadas, las organiza y
distribuye. Por sí, nombra y remueve a los comandantes de la Fuerza Pública. Adopta las
medidas necesarias para la defensa nacional. Provee, por sí, los grados en todas las armas, hasta
el de teniente coronel o sus equivalentes y, con acuerdo del Senado, los grados superiores.
10) indultar o conmutar las penas impuestas por los Jueces y Tribunales de la República de
conformidad con la ley, y con informe de la Corte Suprema de Justicia;
Artículo 499 C.P.P. INDULTO Y CONMUTACIÓN. El Presidente de la República remitirá a la
Corte Suprema de Justicia copia auténtica de la disposición por la cual decide un indulto o la
conmutación de la pena.
11) convocar a sesiones extraordinarias al Congreso, a cualquiera de las Cámaras o a ambas a la vez,
debiendo éstas tratar sólo aquellos asuntos sometidos a su respectiva consideración;
12) proponer al Congreso proyectos de ley, los cuales podrán ser presentados con solicitud de urgente
consideración, en los términos establecidos es esta Constitución;
13) disponer la recaudación e inversión de las rentas de la República , de acuerdo con el Presupuesto
General de la Nación y con las leyes, rindiendo cuenta anualmente al Congreso de su ejecución;
14) preparar y presentar a consideración de las Cámaras el proyecto anual de Presupuesto General de
la Nación;
15) hacer cumplir las disposiciones de las autoridades creadas por esta Constitución, y
3) participar de las deliberaciones del Consejo de Ministros y coordinar la relación entre el P. Ejecutivo
y el Legislativo.
MINISTROS. También son llamados Secretarios de Estado, tendrán a su cargo la dirección y la gestión de
los negocios públicos. Son nombrados por el Presidente de la República.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Números y Funciones.
Art. 240.- La dirección y la gestión de los negocios públicos están confiadas a los Ministros del Poder
Ejecutivo, cuyo número y funciones serán determinados por la ley. En caso de ausencia temporal de
uno de ellos, lo sustituirá uno de los viceministros del ramo.
Nombramiento y Remoción.
Art. 238.- Son atribuciones del Poder Ejecutivo inc. 6) nombrar y remover por sí a los ministros del Poder
ejecutivo, al procurador General de la República y a los funcionarios de la Administración Pública, cuya
designación y permanencia los cargos no están reglados de otra forma por esta Constitución o por la ley.
Ausencia.
Art. 240.- En caso de ausencia temporal de uno de ellos, lo sustituirá uno de los viceministros del ramo.
Incompatibilidades.
Art. 241.- Tienen, además iguales incompatibilidades que las establecidas para el Presidente de la
República, salvo el ejercicio de la docencia.
Art. 237.- El Presidente de la República y el Vicepresidente no pueden ejercer cargos públicos o privados,
remunerados o no, mientras duren en sus funciones. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o
actividad profesional alguna, debiendo dedicarse en exclusividad a sus funciones.
Inmunidades.
Art. 241.- No puede ser privados de su libertad, excepto en los casos previstos para los miembros del
Congreso.
Art. 191.- Ningún miembro del Congreso podrá ser acusado judicialmente por las opiniones que emita en
el desempeño de sus funciones. Ningún Senador o Diputado podrá ser detenido desde el día de su
elección hasta el de su cese, salvo que fuese hallado en flagrante delito que merezca pena corporal. En
este caso, la autoridad interviniente lo pondrá bajo custodia en su residencia; dará cuenta inmediatamente
del hecho a la Cámara respectiva y al juez competente, a quien remitirá los antecedentes a la brevedad.
Cuando se formase causa contra un Senador o un Diputado ante los tribunales ordinarios, el juez la
comunicará, con copia de los antecedentes, a la Cámara respectiva, la cual examinará el mérito del
sumario, y por mayoría de dos tercios resolverá si hay lugar o no al desafuero, para ser sometido a
proceso. En caso afirmativo, le suspenderá en sus fueros para que éste sea sometido a la justicia.
Responsabilidad.
Art. 242.- Son solidariamente responsables de los actos de gobierno que refrendan.
Anualmente, presentarán al Presidente de la República una memoria de sus gestiones, la cual será
puesta a conocimiento del Congreso.
* Son jefes de administración de sus carteras y responsables de los actos que refrendan.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
coordinar las tareas ejecutivas, impulsar la política del Gobierno y adoptar de cisiones colectivas.
Ministerios:
- Salud Pública y Bienestar Social
- Educación y Cultura.
- Hacienda.
- Agricultura y Ganadería.
- Industria y Comercio.
- Relaciones Exteriores.
- Defensa Nacional.
- Justicia y Trabajo.
- Interior.
- Obras Públicas y Comunicaciones.
- Secretaría de la Reforma.
- Secretaría de la Mujer.
Composición.
Art. 244.- La Procuraduría General de la República está a cargo de un Procurador General y demás
funcionarios que determine la ley.
Requisitos.
Art. 245.- El Procurador General de la República debe reunir los mismos requisitos exigidos para ser
Fiscal General del Estado. Es nombrado y removido por el Presidente de la República las incompatibilida-
des serán establecidas en la ley.
Art. 267.- Para ser Fiscal General del Estado se requiere tener nacionalidad paraguaya; haber cumplido
35 años; poseer título universitario de abogado, haber ejercido efectivamente la profesión, o funciones en
la magistratura judicial, o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 5 años cuanto menos,
conjunta, separada o sucesivamente. Tiene las mismas incompatibilidades e inmunidades que las
establecidas para los magistrados del P. Judicial.
Nombramiento y Remoción.
Art. 245.- Es nombrado y removido por el Presidente de la República.
Incompatibilidades.
Art. 254.- Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren en sus funciones, otro cargo público o
privado, remunerado o no, salvo la docencia o la investigación científica, a tiempo parcial. Tampoco
pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional o política alguna, ni desempeñar cargos en
organismos oficiales o privados, partidos, asociaciones o movimientos políticos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Inmunidades.
Art. 255.- Ningún magistrado judicial puede ser acusado o interrogado judicialmente por las opiniones
emitidas en el ejercicio de sus funciones. No podrá ser detenido o arrestado sino en caso de flagrante
delito que merezca pena corporal. Si así ocurriese, la autoridad interviniente debe ponerlo bajo custodia
en su residencia, comunicar de inmediato el hecho a la Corte Suprema de Justicia, y remitir los
antecedentes al Juez competente.
Función y Composición.
Art. 247.- El P. Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir.
La administración de justicia está a cargo del P. Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por los
tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta constitución y la ley.
Independencia y Exclusividad.
Art. 248.- Queda garantizada la independencia del P. Judicial. Sólo él puede conocer y decidir en actos
de carácter contencioso.
Todo ello sin perjuicio de las decisiones arbitrales en el ámbito del derecho privado, con las modalidades
que la ley determine para asegurar el derecho de defensa y las resoluciones equitativas.
Los que atentasen contra la independencia del P. Judicial y la de sus magistrados, quedarán inhabilitados
para ejercer toda función pública por 5 años, además de las penas que fije la ley.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Período de nombramiento.
Art. 252.- Son designados por períodos de 5 años, a contar de su nombramiento. Los magistrados que
hubiesen sido confirmados por dos períodos siguientes al de su elección, adquirirán la inamovilidad en el
cargo hasta el límite de edad establecido para los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
Incompatibilidades.
Art. 254.- Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren en sus funciones, otro cargo público o
privado, remunerado o no, salvo la docencia o la investigación científica, a tiempo parcial. Tampoco
pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional o política alguna, ni desempeñar cargos en
organismos oficiales o privados, partidos, asociaciones o movimientos políticos.
Inmunidades.
Art. 255.- Ningún magistrado judicial puede ser acusado o interrogado judicialmente por las opiniones
emitidas en el ejercicio de sus funciones. No podrá ser detenido o arrestado sino en caso de flagrante
delito que merezca pena corporal. Si así ocurriese, la autoridad interviniente debe ponerlo bajo custodia
en su residencia, comunicar de inmediato el hecho a la Corte Suprema de Justicia, y remitir los
antecedentes al juez competente.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Organización.
Se organiza en salas, una de las cuales será Constitucional.
LEY 609/95. QUE ORGANIZA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CAPITULO I. JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN
Artículo 1º.- La Corte Suprema de Justicia ejerce jurisdicción en toda la República y tiene su sede en la
Capital. Funciona en pleno y por salas de acuerdo con la competencia que le asignan la Constitución, la ley
y su reglamento interno.
La Corte Suprema de Justicia queda organizada en tres salas, integradas por tres ministros cada una: la
Sala Constitucional, la Sala Civil y Comercial, y la Sala Penal; sin perjuicio de lo dispuesto por esta ley
sobre la ampliación de salas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Presidencia.
Elegirá de su seno, cada año, a su Presidente. Sus miembros llevarán el título de Ministro.
Artículo 8º.- Integración de Salas y Elección de Autoridades. La Corte Suprema de Justicia en sesión
plenaria, que se realizará en el mes de febrero de cada año, procederá a integrar sus salas y a elegir a su
Presidente, por el voto secreto favorable de por lo menos cinco de sus ministros.
Seguidamente, los ministros procederán a elegir, entre los miembros de las salas que no integra el
Presidente, al Vicepresidente Primero. Finalmente, entre los miembros de la sala restante, elegirán al
Vicepresidente Segundo.
Remoción y Cesación.
Art. 261.- Los ministros de la C. S. de Justicia sólo podrán ser removidos por juicio político. Cesarán en el
cargo cumplido la edad de 75 años.
Deberes y Atribuciones.
Art. 259.- Son deberes y atribuciones de la C. S. de Justicia:
1) ejercer la superintendencia de todos los organismos del P. Judicial y decidir, en instancia única,
los conflictos de jurisdicción y de competencia conforme con la ley;
2) dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente, una memoria sobre las gestiones
realizadas, el Estado, y las necesidades de la justicia nacional a los Poderes Ejecutivo y
Legislativo;
3) conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine;
4) conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la competencia de
otros jueces o tribunales;
5) conocer y resolver sobre inconstitucionalidad;
6) conocer y resolver del recurso de casación, en la forma y medida que establezca la ley;
7) suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por
mayoría absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados
judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución en el caso;
8) supervisar los institutos de detención y reclusión;
9) Entender en las contiendas de competencia entre el P. Ejecutivo y los gobiernos departamentales y
entre éstos y los municipios, y
10) los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.
Art .27 C.O.J..- La Corte Suprema de Justicia, además de la potestad de juzgar, ejercerá la
superintendencia, con poder disciplinario sobre los Tribunales, Juzgados, Auxiliares de la Justicia y las
oficinas dependientes del Poder Judicial.-
Ejercerá la facultad de superintendencia a través de los Tribunales de Apelación de las Circunscripciones
Judiciales del interior sobre los Juzgados y oficinas existentes en dicha jurisdicción.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Ley 609/95. Artículo 3°.- Deberes y atribuciones. Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de
Justicia, en pleno:
a) Interpretar, cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, el reglamento interno, las acordadas y las
resoluciones; y velar por el cumplimiento de los deberes establecidos para los jueces;
b) Dictar su propio reglamento interno, las acordadas, y todos los actos que fueren necesarios para la mejor
organización y eficiencia de la administración de justicia;
c) Designar de las ternas respectivas, a los miembros de los tribunales, jueces y agentes fiscales;
d) Suspender preventivamente, por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por mayoría
absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados judiciales
enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución definitiva en el caso, sin perjuicio de las medidas que puedan
ser adoptadas con motivo del ejercicio de facultades disciplinarias;
e) Recibir en sesión plenaria o por intermedio de su Presidente o de cualesquiera de los vicepresidentes, el
juramento o promesa de magistrados judiciales, agentes fiscales y de otros funcionarios previstos en la
Constitución o las leyes;
f) Designar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia que integrarán el Consejo de la Magistratura y
el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados;
g) Conocer y decidir en la recusación con causa, excusación e impugnación de excusación de sus
ministros, cuando éstos actúen en pleno. Toda excusación deberá ser fundada. En ningún caso se
admitirá la recusación sin expresión de causa;
h) Conocer y decidir de conformidad con la ley, en única instancia, en los conflictos de jurisdicción; en las
contiendas de competencia entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Departamentales, entre éstos entre
sí; entre los Gobiernos Departamentales y las Municipalidades, y las suscitadas entre éstas. Igualmente
decidirá las contiendas de competencia entre los fueros civil y militar;
i) Conocer y decidir en procedimiento sumarísimo en los recursos y acciones que se interpongan o
promuevan contra resoluciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral, de acuerdo con el artículo
275 de la Constitución y en los casos previstos en la legislación electoral;
j) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del Poder Judicial;
k) Presentar en el mes de febrero una memoria de las gestiones realizadas durante el año anterior, sobre el
estado y las necesidades del Poder Judicial, a los Poderes Ejecutivo y Legislativo;
l) Iniciar y presentar proyectos de ley que tengan relación con la organización y funcionamiento de la
administración de justicia y de los auxiliares de la justicia;
m) Conocer en las cuestiones que deriven del derecho de asilo y en los casos de adquisición y
readquisición de nacionalidad, así como sobre la suspensión de la ciudadanía;
n) Designar a los funcionarios y empleados del Poder Judicial;
ñ) Nombrar, a propuesta del Consejo de Superintendencia de Justicia, al Superintendente General de
Justicia;
o) Remover al Superintendente General de Justicia;
p) Los demás deberes y atribuciones que establezcan la Constitución o la ley, y no correspondan a los de
alguna de sus salas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
concreto y en fallo que sólo tendrá efecto con relación a ese caso, y
2) Decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o interlocutorias, declarando la
nulidad de las que resulten contrarias a esta Constitución.
El procedimiento podrá iniciarse por acción ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, y
por vía de la excepción en cualquier instancia, en cuyo caso se elevarán los antecedentes a la Corte.
Artículo 12.- Rechazo "in limine". No se dará trámite a la acción de inconstitucionalidad en cuestiones no
justiciables, ni a la demanda que no precise la norma constitucional afectada, ni justifique la lesión concreta
que le ocasiona la ley, acto normativo, sentencia definitiva o interlocutoria.
Artículo 13.- Excepción de inconstitucionalidad. La Sala Constitucional tendrá competencia para conocer y
decidir en las excepciones de inconstitucionalidad que se interpongan en cualquier instancia, de
conformidad con lo establecido en el artículo precedente y en las leyes procesales.
Art.1°.- Modificase los siguientes artículos del Código de Organización Judicial, Ley N° 879, del 2 de
diciembre de 1981, los que quedan redactados en la forma que se determina:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Su enjuiciamiento y Remoción.
LEY 1.084/97. QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO Y REMOCION DE
MAGISTRADOS.
Artículo 1º.- El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, en adelante denominado "el Jurado", elegirá
de entre sus miembros, por su orden y voto secreto mediante, a su Presidente y Vice-Presidente, quienes
durarán un año en sus funciones, pudiendo ser reelectos.-
En ese mismo acto, el Presidente designado prestará juramento o promesa de desempeñarse y obrar
conforme a lo que prescriben la Constitución y las leyes. Seguidamente, los miembros harán lo propio ante
el Presidente.
Artículo 3º.- Los miembros del Jurado serán designados respectivamente por simple mayoría de votos
de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, de la Cámara de Senadores, de la Cámara de Diputados
y del Consejo de la Magistratura.
Los miembros del Jurado durarán en sus funciones hasta tanto cumplan el período para el que hubieran
sido electos o designados.
Artículo 4º.- Los miembros del Jurado designados por la Corte Suprema de Justicia y por el Consejo de
la Magistratura quedan sujetos al juicio político en caso de la comisión de delitos o mal desempeño de
funciones. Los legisladores que integran dicho cuerpo designados por las Cámaras de Senadores y
Diputados quedan, por las mismas causas, sujetos al procedimiento previsto en los Artículos 190 y 191 de
la Constitución Nacional.
Artículo 12.- Son causales de enjuiciamiento la comisión de delitos o el mal desempeño de las
funciones definidas en la presente ley.
Artículo 13.- Si la causa de enjuiciamiento fuere la comisión de delitos, el Jurado podrá determinar que
el Magistrado acusado sea puesto a disposición del juez competente, a quien le pasará los antecedentes de
la cuestión. En este caso, el proceso de enjuiciamiento quedará suspendido hasta que recaiga sentencia
definitiva en el juicio penal.
Habiéndose dictado auto de prisión en el fuero penal contra el magistrado enjuiciado, o si existieran
presunciones graves contra el mismo por el mal desempeño de sus funciones, el Jurado solicitará a la
Corte Suprema de Justicia, por resolución fundada, la suspensión preventiva del Magistrado.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Si el enjuiciamiento fuere por la comisión de delitos y el mal desempeño de sus funciones, el Jurado
podrá proseguir la tramitación del proceso hasta dictar sentencia, en lo relativo a la segunda causal.
Sin perjuicio de lo establecido por el Artículo 255 de la Constitución Nacional, si por la comisión de
delitos se presentare ante la justicia ordinaria, denuncia o querella criminal contra un magistrado, el Juez
remitirá los antecedentes al Jurado, que examinará el mérito de la acusación y, en su caso, pondrá al
magistrado a disposición del juez de la causa, a los efectos de lo establecido en el párrafo primero del
presente artículo.
Artículo 14.- Constituye mal desempeño de funciones que autoriza la remoción de magistrados
judiciales, agentes fiscales, procuradores fiscales y jueces de paz:
1) no observar las incompatibilidades previstas en el Artículo 254 de la Constitución Nacional, o incumplir
lo establecido en los Artículos 104 y 136 de la misma;
2) incumplir en forma reiterada y grave las obligaciones previstas en la Constitución Nacional, Códigos
Procesales y otras leyes referidas al ejercicio de sus funciones;
3) no conservar la independencia personal en el ejercicio de sus funciones y someterse, sin que ley
alguna les obligue, a órdenes e indicaciones de magistrados de jerarquía superior o de funcionarios de
otros poderes u órganos del Estado;
4) dictar tres sentencias definitivas que fueran declaradas inconstitucionales en el lapso de un año judicial.
El Jurado evaluará los antecedentes de cada caso;
5) no dictar sentencia definitiva dentro del plazo que el superior le hubiese fijado en el incidente de queja
por retardo de justicia en por lo menos tres casos en el lapso de un año judicial. Si se trata de magistrados
integrantes de órganos colegiados, sólo se eximirán de responsabilidad los que acrediten haber realizado
las gestiones a su alcance para que el órgano dicte sentencia y las haya comunicado a la Corte Suprema
de Justicia;
6) haber admitido el Tribunal de alzada cinco quejas por retardo de justicia durante el año judicial;
7) mostrar manifiesta parcialidad o ignorancia de las leyes en juicios, revelada por actos reiterados;
8) cometer actos u omisiones que constituyan inmoralidad en su vida pública o privada y sean lesivos a su
investidura;
9) cometer actos de desacato contra la Corte Suprema de Justicia, cuando ésta actúe en ejercicio de sus
funciones de superintendencia;
10) frecuentar y participar reiteradamente en juegos de azar en lugares públicos;
11) delegar la elaboración intelectual de sentencias, resoluciones o dictámenes, o encomendar la redacción
material de ellos a personas u otros funcionarios extraños a la magistratura, salvo las providencias de
mero trámite;
12) ejercer el comercio, la industria o cualquiera otra actividad profesional o cargos oficiales o privados, o
actividad política en partidos o movimientos políticos;
13) participar en manifestaciones públicas cuando tales actos pudieran comprometer seria y gravemente su
independencia o imparcialidad, como también el uso de distintivos e insignias partidarias;
14) proporcionar información o formular declaraciones o comentarios a la prensa o a terceros, sobre los
juicios a su cargo, cuando ellos puedan perturbar su tramitación o afectar el honor, la reputación o la
presunción de inocencia establecida en la Constitución Nacional ; o mantener polémicas sobre juicios en
trámite;
15) faltar reiteradamente al despacho o abandonarlo sin causa justificada en los días y horas establecidos
por la Corte Suprema de Justicia;
16) recibir dádivas o aceptar promesas u otros beneficios, directa o indirectamente, de las personas que de
cualquier manera tengan o puedan tener intervención o interés en los juicios a su cargo;
17) permitir o tolerar reiteradamente a sus dependientes o subordinados, sin adoptar los recaudos
pertinentes, que infrinjan leyes, reglamentos, acordadas u órdenes en el desempeño de sus funciones;
18) abstenerse de su excusación en un pleito a sabiendas de que se halla comprendido en alguna de las
causales previstas por la ley, si de ello resulte grave perjuicio o si dicha actitud menoscabe
ostensiblemente la investidura del magistrado;
19) contraer obligaciones pecuniarias con sus subalternos o con litigantes o letrados que tengan juicio
pendiente en que intervenga; y,
20) estar concursado civilmente, haber sido declarada su quiebra o, como consecuencia de una sentencia
definitiva, decretada su inhibición general de vender y gravar bienes.
Artículo 15.- Será también causal de remoción la incapacidad física o mental sobreviniente que
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
inhabilite permanentemente al magistrado para el ejercicio del cargo, previo dictamen de una junta de
médicos integrada por tres calificados especialistas de reconocida honorabilidad y capacidad, designados
de oficio por el Jurado.
Tribunal de Cuentas.
Art. 265.- Se establece el Tribunal de Cuentas. La ley determinará su composición y su competencia.
La estructura y las funciones de las demás magistraturas judiciales y organismos auxiliares, así como las
de la escuela judicial, serán determinadas por la ley.
Art.2°.- El Poder Judicial será ejercido por:
- la Corte Suprema de Justicia;
- el Tribunal de Cuentas;
- los Tribunales de Apelación;
- los Juzgados de Primera Instancia;
- la Justicia de Paz Letrada,
- los Juzgados de Instrucción en lo Penal; y
- los Jueces Arbitros y Arbitradores. (Art. Modif. Ley N° 963)
Art.191 C.O.J..- Los requisitos para ser Miembro de la Corte Suprema de Justicia, son los establecidos en
la Constitución Nacional. Para las demás magistraturas se requerirá:
a) para ser Miembro de los Tribunales de Apelación y Tribunal de Cuentas: edad mínima de 30 años, título
de abogado otorgado por una Universidad Nacional o el equivalente de una Universidad extranjera,
debidamente revalidado, y haber ejercido la profesión de abogado o una magistratura por el término de
cinco años;
b) para ser Juez de Primera Instancia:. título de abogado, edad mínima de 25 años y haber ejercido la
profesión de abogado o una magistratura por el término de tres años;
c) para ser Juez de Paz Letrado, Juez de Instrucción y Miembro del Ministerio de la Defensa Pública:
edad mínima de 22 años y título de abogado; y,
d) para ser Juez de Paz: edad mínima de 22 años e idoneidad. Además de estos requisitos, para el
nombramiento en la magistratura judicial, será necesario reconocida honorabilidad y nacionalidad
paraguaya.-
Escuela Judicial.
LEY 1376/98. QUE CREA LA ESCUELA JUDICIAL Y REGULA SU FUNCIONAMIENTO
Artículo 1.- La Escuela Judicial es una institución dependiente del Consejo de la Magistratura que tiene por
finalidad impartir enseñanza jurídica especializada, para contribuir al mejoramiento de la administración de
justicia.
VALORACIÓN
Artículo 2.- Será elemento de valoración a favor de los postulantes a cargos o a promociones en la
Magistratura, el Ministerio Público o la Defensa Pública, los que hubiesen participado en cursos de la
Escuela Judicial y hubiesen obtenido buenas calificaciones. Dicho elemento de valoración no se aplicará a
los postulantes a ministros de la Corte Suprema de Justicia, miembros del Tribunal Superior de Justicia
Electoral, Fiscal General del Estado y Defensor General.
OBJETIVOS
Artículo 3.- Son objetivos de la Escuela Judicial:
1) la formación científica y la capacitación académica en el ámbito de las ciencias jurídicas y el
entrenamiento de los postulantes en la práctica judicial;
2) la actualización y el perfeccionamiento de los magistrados judiciales, de los miembros del
Ministerio Público y de la Defensa Pública;
3) la capacitación y entrenamiento de los auxiliares de la justicia;
4) el relacionamiento con instituciones similares de otros países y con universidades nacionales y
extranjeras para la cooperación en proyectos de docencia e investigación;
5) la publicación, la divulgación y la distribución de obras jurídicas de investigación, legislación,
doctrina y jurisprudencia; y
6) los demás que establezca esta ley.-
7) La reglamentación de la presente ley deberá prever la regionalización de los servicios prestados
por la Escuela Judicial.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Policía Judicial.
Art. 272.- La ley podrá crear una Policía Judicial, dependiente del Poder Judicial, a fin de colaborar
directamente con el Ministerio Público.
Artículo 63. FACULTADES. Además de las facultades previstas en su ley orgánica, tendrá todas las
facultades que este código concede a la Policía Nacional, salvo la de practicar aprehensiones o
detenciones.
Artículo 65. COORDINACIÓN. El Fiscal General del Estado emitirá las instrucciones generales y
particulares necesarias para coordinar la labor de la Policía Nacional y de la Policía Judicial, a fin de
lograr la mayor eficacia en la investigación de los hechos punibles. Podrá organizar equipos conjuntos de
investigación o asignarle una investigación exclusivamente a la Policía Judicial.
La Sala Civil y Comercial conocerá de las cuestiones mencionadas en el Artículo 14, de la Ley No. 609/95.
La Sala Penal conocerá de las cuestiones mencionadas en el Artículo 15, de la Ley No. 609/95 y del
otorgamiento de la libertad condicional.
Consejo de la Magistratura.
Es un órgano autónomo creado por la Constitución con atribución para seleccionar candidatos a
magistrados del poder Judicial para proponer las ternas del cual será elegido el magistrado.
Composición.
Art. 262.- El Consejo de la Magistratura está compuesto por:
1) un miembro de la Corte Suprema de Justicia, designado por ésta;
2) un representante del Poder Ejecutivo;
3) un Senador y un Diputado, ambos nominados por su pares en elección directa;
4) dos abogados de la matrícula, nombrados por sus pares en elección directa;
5) un profesor de las facultades de Derecho de la Universidad nacional, elegido por sus pares.
La ley reglamentará los sistemas de elección respectivos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Duración.
Art. 263 in fine.- Durarán 3 años en sus funciones gozarán de iguales inmunidades que los Ministros de
la Corte Suprema de Justicia.
Tendrán las incompatibilidades que establezca la ley.
Inmunidad.
Art. 255.- Ningún magistrado judicial puede ser acusado o interrogado judicialmente por las opiniones
emitidas en el ejercicio de sus funciones. No podrá ser detenido o arrestado sino en caso de flagrante
delito que merezca pena corporal. Si así ocurriese, la autoridad interviniente debe ponerlo bajo custodia
en su residencia, comunicar de inmediato el hecho a la corte Suprema de Justicia, y remitir los
antecedentes al juez competente.
Incompatibilidades.
Art. 254.- Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren en sus funciones, otro cargo público o
privado, remunerado o no, salvo la docencia o la investigación científica, a tiempo parcial.
Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional o política alguna, ni
desempeñar cargos en organismos oficiales o privados, partidos, asociaciones o movimientos políticos.
Deberes y Atribuciones.
Art. 264.- Son deberes y atribuciones del Consejo de la Magistratura:
1) proponer las ternas de candidatos para integrar la Corte Suprema de Justicia, previa selección
basada con su idoneidad, con consideración de méritos y aptitudes, y elevarlas a la Cámara de
Senadores para que los designe, con acuerdo del Poder Ejecutivo;
2) proponer en ternas a la Corte Suprema de Justicia, con igual criterio de selección y examen, los
nombres de candidatos para los cargos de miembros de los tribunales inferiores, los de los
jueces y los de los agentes fiscales;
3) elaborar su propio reglamento; y
4) los demás deberes y atribuciones que fijen esta Constitución y las leyes.
LEY N° 296/95.
QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
DE LA COMPOSICION Y AUTONOMIA
Artículo 1 - El Consejo de la Magistratura, en adelante denominado en esta Ley El Consejo, es un órgano
autónomo cuya composición y atribuciones se establecen en la Constitución y en esta Ley. Los miembros
titulares, electos de conformidad con las prescripciones siguientes, integran el Consejo. Los suplentes lo
integrarán previo juramento y sin más trámite, en caso de ausencia temporal con permiso, renuncia,
inhabilidad o muerte del respectivo titular.
Artículo 2 - Para ser miembro del Consejo se deben reunir los requisitos exigidos por el Artículo 263 de la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Constitución. Los miembros del Consejo durarán 3 (tres) años en sus funciones y podrán ser reelectos sólo
por otro período consecutivo o alternativo. Los que dejaren de pertenecer al órgano o estamento que los
designó cesarán en sus cargos, pero continuarán en sus funciones hasta la designación de sus
reemplazantes.
Artículo 6 - De las inmunidades. Los miembros del Consejo gozan de iguales inmunidades que los
Ministros de la Corte Suprema de Justicia y su remoción sólo podrá hacerse por el procedimiento
establecido en el Artículo 225 de la Constitución.
Artículo 10 - Del Presidente y del Vice-Presidente. El Presidente y el Vicepresidente del Consejo serán
electos, por el período de un año, en su primera reunión, por simple mayoría de votos. En caso de empate
se procederá a una segunda votación dentro de las doce horas siguientes, y si el mismo subsistiera, se
procederá a la elección por sorteo entre los candidatos que obtuviesen la mayoría con paridad de votos.
Artículo 12 - De la remuneración. Los miembros titulares del Consejo percibirán igual remuneración que
la de un miembro del Congreso Nacional. Los que percibieren otra remuneración del Estado, con excepción
de la que corresponda por el ejercicio de la docencia y la investigación a tiempo parcial, deben optar por
una de ellas.
JUSTICIA ELECTORAL
Competencia.
Art. 273.- La convocatoria, el juzgamiento, la organización, la dirección, la supervisión y la vigilancia de
los actos y de las cuestiones derivadas de las elecciones generales, departamentales y municipales, así
como de los derechos y de los títulos de quienes resulten elegidos, corresponden exclusivamente a la
Justicia Electoral.
Son igualmente de su competencia las cuestiones provenientes de todo tipo de consulta popular, como
asimismo lo relativo a las elecciones y al funcionamiento de los partidos y de los movimientos políticos.
Integración.
Art. 274.- La Justicia Electora está integrada por un Tribunal Superior de Justicia Electoral, por los
tribunales, por los juzgados, por las fiscalías y por los demás organismos a definirse en la ley, la cual
determinará su organización y sus funciones.
Requisitos.
Art. 275.- Los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral deberán reunir los siguientes requisitos:
1) ser de nacionalidad paraguaya,
2) haber cumplido 35 años,
3) poseer título universitario de abogado, y,
4) durante el término de 10 años, cuanto menos, haber ejercido efectivamente la profesión, o
desempeñado funciones en la magistratura judicial, o ejercido la cátedra universitaria en materia
jurídica, conjunta, separada, o alternativamente.
La ley fijará en qué casos sus resoluciones serán recurribles ante la Corte Suprema de Justicia, la cual lo
resolverá en procedimiento sumarísimo.
Nombramiento y remoción.
Art. 261.- Los ministros de la Corte Suprema de Justicia sólo podrán ser removidos por juicio político.
Cesarán en el cargo cumplida la edad de 75 años.
Resoluciones recurribles.
Art. 275.- La ley fijará en qué casos sus resoluciones serán recurribles ante la Corte Suprema de
Justicia, la cual lo resolverá en procedimiento sumarísimo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Definición.
Art. 266.- El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado, y...
Autonomía.
Art. 266.- ...gozando de autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus deberes y
atribuciones.
Composición.
Art. 266.- Los ejercen el Fiscal General del Estado y los agentes fiscales en la forma determinada por la ley.
Nombramiento.
Por el P. Ejecutivo con acuerdo del Senado, a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura.
Duración.
Art. 269.- Dura 5 años en sus funciones y puede ser reelecto. Es nombrado por el P. Ejecutivo, con
acuerdo del Senado, a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura.
Remoción.
Por comisión de delitos o mal desempeño de sus funciones definidos en la ley, por decisión de un Jurado
de Enjuiciamiento de magistrados.
Juramento o Promesa.
Art. 271.- El Fiscal General del Estado prestará juramento o promesa ante el Senado, mientras que los
agentes fiscales o lo efectuarán ante la corte Suprema de Justicia.
Art. 255.- No pueden ser acusado o interrogado judicialmente por las opiniones emitidas en el ejercicio de
sus funciones. No podrá ser detenido o arrestado sino en caso de flagrante delito que merezca pena
corporal. Si así ocurriese, la autoridad interviniente debe ponerlo bajo custodia en su residencia,
comunicar de inmediato el hecho a la Corte Suprema de Justicia, y remitir los antecedentes al juez
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
competente.
Artículo 1°.- MINISTERIO PÚBLICO. El Ministerio Público es un órgano con autonomía funcional y
administrativa, que representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto de
los derechos y de las garantías constitucionales, promover la acción penal pública en defensa del
patrimonio público y social, del medio ambiente y de otros intereses difusos y de los derechos de los
pueblos indígenas, y ejercer la acción penal en los casos en que para iniciarla o proseguirla no fuese
necesaria instancia de parte.
Artículo 3°.- ACTUACIÓN. El Ministerio Público procurará que los hechos punibles de acción penal
pública no queden impunes, que la sociedad conozca las penas impuestas y que éstas sean un medio
eficaz para la protección de los bienes jurídicos, para la readaptación de los condenados y la protección de
la sociedad.
El Ministerio Público promoverá ante los órganos jurisdiccionales la acción penal pública en
defensa del patrimonio público y social, de los intereses difusos y de los derechos de los pueblos indígenas,
conforme a lo previsto en la Constitución Nacional y en la ley.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Origen de la institución
Esta institución del Ombusdman o el Defensor del Pueblo, es de origen nórdico, pero es una figura
incorporada a diversos Constituciones europeas y americanos y en los hechos ha demostrado su eficacia,
por sobre todo busca frenar los abusos del Poder Estatal y porque los órganos de procedimientos
tradicionales han sido ineficaces
Funciones:
La defensa de los derechos humanos.
La canalización de reclamos populares.
La protección de los intereses comunitarios.
No tiene función judicial ni ejecutivo.
Nombramientos.
Art. 277.- El Defensor del Pueblo es nombrado por mayoría de dos tercios de miembros de la Cámara de
Diputados, de una terna propuesta por el Senado, y durará 5 cinco años en sus funciones, coincidentes
con el período del Congreso. Podrá ser reelecto. Además, podrá ser removido por mal desempeño de sus
funciones, con el procedimiento del juicio político establecido en esta Constitución.
Incompatibilidades e inmunidades.
Art. 278.- El Defensor del Pueblo debe reunir los mismos requisitos exigidos para los Diputados, y tiene las
mismas incompatibilidades e inmunidades que las de los magistrados judiciales.
Durante su mandato no puede formar parte de ningún poder del Estado ni ejerce actividad político
partidaria alguna.
Deberes y Atribuciones.
Art. 279.- Son deberes y atribuciones del Defensor del Pueblo:
1) recibir e investigar denuncias, quejas y reclamos contra violaciones de los derechos humanos y
otros hechos que establecen esta Constitución y la ley;
2) requerir de las autoridades, en sus diversos niveles, incluyendo los de los órganos policiales y los
de seguridad en general, información para el mejor ejercicio de sus funciones, sin que pueda
oponérsele reserva alguna. Podrá acceder a los locales en los cuales se denuncie la comisión de
tales hechos. Es también de su competencia actuar de oficio;
3) emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a los derechos humanos;
4) informar anualmente de sus gestiones a las Cámaras del Congreso;
5) elaborar y divulgar informes sobre la situación de los derechos humanos que, a su juicio, requieran
pronta atención pública, y,
6) los demás deberes y atribuciones que fije la ley.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
del Congreso y podrá ser reelecto. La Cámara de Senadores deberá proponer la terna respectiva dentro de
los cuarenta y cinco primeros días del inicio del período legislativo constitucional. Presentada la misma, la
Cámara de Diputados nombrará a uno de los propuestos en un plazo similar.
Definición, autonomía.
Art. 281.- La Contraloría General de la República es el órgano de control de las actividades económicas y
financieras del Estado, de los departamentos y de las municipalidades, en la forma determinada por esta
Constitución y por la ley. Goza de autonomía funcional y administrativa.
Composición.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Duran 5 años en sus funciones, los cuales no serán coincidentes con las del mandato presidencial.
Podrán ser confirmados en el cargo sólo por un período más, con sujeción a los mismos trámites.
Durante tal lapso, gozarán de inamovilidad, no pudiendo ser removidos sino por la comisión de delitos o
por mal desempeño de sus funciones.
Deberes y Atribuciones.
Art. 283.- Son deberes y atribuciones del Contralor General de la República:
1) el control, la vigilancia y la fiscalización de los bienes públicos y del patrimonio del Estado, los de
las entidades regionales o departamentales, los de la Banca Central y los de los demás bancos
del Estado o mixtos, el de las entidades autónomas, autárquicas o descentralizadas, así como los
de las empresas del Estado o mixtas;
2) el control de la ejecución y la liquidación del Presupuesto General de la Nación;
3) el control de la ejecución y liquidación de los presupuestos de todas las reparticiones mencionadas
en el apartado 1), como asimismo el examen de sus cuentas, fondos e inventarios;
4) la fiscalización de las cuentas nacionales de las empresas o entidades multinacionales de cuyo
capital participe el Estado en forma directa o indirecta, en los términos de sus respectivos
tratados;
5) el requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda persona o entidad
pública, mixta o privada que administre fondos, servicios públicos o bienes del Estado, a las
entidades regionales o departamentales y a los municipios, todos los cuales deben poner a su
disposición la documentación y los comprobantes requeridos para el mejor cumplimiento de sus
funciones;
6) la recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos, así como la
formación de un registro de las mismas, y la producción de dictámenes sobre la correspondencia
entre tales declaraciones, prestadas al asumir los respectivos cargos, y las que los aludidos
funcionarios formulen al cesar en ellos;
7) la denuncia a la justicia ordinaria y al P. Ejecutivo de todo delito del cual tenga conocimiento en
razón de sus funciones específicas, siendo solidariamente responsable, por omisión o desviación,
con los órganos sometidos a su control, cuando éstos actuasen con deficiencia o negligencia, y
8) los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artículo 3o.- La Contraloría General será ejercida por un Contralor y un Sub-Contralor, quienes
deberán ser de nacionalidad paraguaya, de treinta años cumplidos, graduados en Derecho o en Ciencias
Económicas, Administrativas o Contables. Serán designados por la Cámara de Diputados por mayoría
absoluta de sendas ternas de candidatos propuestos por la Cámara de Senadores, con idéntica mayoría ;
durarán cinco años en sus funciones y podrán ser reelectos por un período más con sujeción a los mismos
trámites.
DEBERES Y ATRIBUCIONES
n) Dar a conocer a ambas Cámaras del Congreso y al Poder Ejecutivo toda transgresión de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Prohibiciones.
Art. 286.- Se prohíbe a la Banca Central del Estado:
1) acordar créditos, directa o indirectamente, para financiar el gasto público al margen del
Presupuesto, excepto:
I) los adelantos de corto plazo de los recursos tributarios presupuestados para el año
respectivo, y
II) en caso de emergencia nacional, con resolución fundada del P. Ejecutivo y acuerdo de
la Cámara de Senadores.
2) adoptar acuerdo alguno que establezca, directa o indirectamente, normas o requisitos diferentes o
discriminatorios y relativos, a personas, instituciones o entidades que efectúen operaciones de la
misma naturaleza, y
3) operar con personas o entidades no integradas al sistema monetario o financiero nacional o
internacionales.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
REGIMEN MONETARIO
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El Estado de excepción consiste básicamente en una mayor concentración de Poderes del Ejecutivo con el
fin de enfrentar situaciones de carácter extraordinarios que ponen en peligro el mantenimiento del orden
jurídico de una nación.
El Estado de Sitio es la medida que adopta el poder público para reforzar las facultades del Poder público
en desmedro de las garantías individuales a fin de mantener el orden interior en caso de revuelta
dentro de la nación o alguna parte de ella. Durante el Estado de sitio quedan en suspenso las garantías
constitucionales con mayor o menor extensión.
A la Justificación.
Sin embargo su constitucionalidad y aún su legitimidad no son aceptados por la totalidad de la doctrina.
Además constituye un peligro para los derechos individuales y para sus garantías porque su pretextos
de defender las instituciones constitucionales como sucede con los golpes de estado se presta a muchos
abusos.
- CONSTITUCION DE 1967 =
El derecho de Excepción está regulado bajo el nombre de Estado de Sitio en el artículo 79 de la
Constitución.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- DURACION
Termino de 60 días como máximo.
En caso de que dicha declaración fuere realizado por el P. Ejecutivo, la medida deberá ser aprobada o
rechazada dentro del plazo de 48 horas por el Congreso.
- PRORROGA.
El término de 60 días podrá prorrogarse por períodos de hasta 30 días sucesivos, para lo cual se requerirá
mayoría absoluta de ambas Cámaras.
Podrá Decretarlo el Poder Ejecutivo por única vez, y por un plazo no mayor de 30 días, pero deberá
someterlo dentro de los 8 días a la aprobación o rechazo del Congreso, el cual quedará convocado de
pleno derecho en sesión extraordinariamente, únicamente para tal efecto.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- LEVANTAMIENTO Y CESE.
El Congreso, por mayoría absoluta de votos, podrá disponer en cualquier momento, el levantamiento del
Estado de Excepción, si considerase que cesaron las causas de su declaración.
En esa circunstancia, el Presidente de la República tendrá la conducción de todas las fuerzas militares y
policiales afectadas, y podrá designar un comandante de las operaciones de esas fuerzas, en cuyo caso
éstas le quedarán subordinadas exclusivamente en el ámbito territorial y por el tiempo definido en el
decreto respectivo.
Tratándose de una forma excepcional, temporal y localizada, de empleo de elementos de combate, élla no
incidirá en la doctrina, disciplina, cadena de mandos, organización, equipamiento y capacitación de las
Fuerzas Armadas de la Nación, ni autorizará acciones fuera de la ley o que de alguna manera entorpezcan
el regular funcionamiento de los poderes del Estado.
Dentro de las cuarenta y ocho horas el Presidente de la República dará cuenta al Congreso Nacional de su
decisión de emplear transitoriamente elementos de combate de las Fuerzas Armadas de la Nación, con
adjunción de copia autenticada del decreto respectivo, pudiendo el Congreso decidir la cesación de ésa
intervención operativa de las Fuerzas Armadas.
PROCEDIMIENTO.
La declaración de la necesidad de la reforma sólo será aprobada por mayoría absoluta de 2/3 de los
miembros de cada Cámara del Congreso.
Decidida la necesidad de la reforma, el tribunal superior de Justicia Electoral llamará a elecciones
dentro del plazo de 180 días en comicios generales que no coincidan con ningún otro.
Código Electoral. Artículo 260.- La iniciativa para la consulta vía referéndum corresponde
exclusivamente al Poder Ejecutivo, a cinco senadores o diez diputados. Al presentar el pedido de
referéndum se deberá indicar el carácter consultivo o vinculante. La decisión final sobre el particular queda
a cargo del Congreso.
No podrá celebrarse referéndum durante la vigencia del estado de excepción, o en los noventa días
posteriores a su levantamiento. Tampoco podrá celebrarse el referéndum entre los noventa días anteriores
y los noventa días posteriores a la fecha de elecciones generales o municipales o de otro referéndum.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Los convencionales tendrán las mismas inmunidades establecidas para los miembros del
Congreso.
- Sus condiciones de elegibilidad y sus incompatibilidades serán fijados por la ley.
Artículo 240.- Son elegibles convencionales constituyentes los ciudadanos que reúnan los requisitos
establecidos en la Constitución Nacional y se hallen en el ejercicio del derecho de sufragio pasivo.
INICIATIVA.
A iniciativa o pedido de la 4ta parte de los legisladores de las Cámaras del Congreso, del Pdte de la
República o 30 mil electores en petición firmada.
Transcurridos tres años de promulgada esta Constitución, podrán realizarse enmiendas a iniciativa de la
cuarta parte de los legisladores de cualquiera de las Cámaras del Congreso, del Presidente de la República
o de treinta mil electores, en petición firmada.
El texto íntegro de la enmienda deberá ser aprobado por mayoría absoluta en la Cámara de origen.
Aprobado el mismo, se requerirá igual tratamiento en la Cámara revisora. Si en cualquiera de las Cámaras
no se reuniese la mayoría necesaria para su aprobación, se tendrá por rechazada la enmienda, no
pudiendo volverse a presentarla dentro del término de un año.
Aprobada la enmienda por ambas Cámaras del Congreso, se remitirá el texto al Tribunal Superior de
Justicia Electoral para que, dentro del plazo de ciento ochenta días, se convoque a un referéndum. Si el
resultado de éste es afirmativo, la enmienda quedará sancionada y promulgada, incorporándose al texto
constitucional.
Si la enmienda es derogatoria, no podrá promoverse otra sobre el mismo tema antes de tres años.
- PROCEDIMIENTO COMUN.
Art. 290.- El texto integro de la enmienda deberá ser aprobado por mayoría absoluta en la Cámara de
origen, igual tratamiento requerirá en la Cámara revisora.
Si en cualquiera de las Cámaras no se reuniere la mayoría necesaria para su aprobación, se tendrá por
rechazada la enmienda, no pudiendo volver a presentarla dentro del término de un año.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Aprobada la enmienda por ambas cámaras del Congreso, se remitirá el texto al Tribunal Superior de
Justicia Electoral para que, dentro del plazo de 180 días, se convoque a un referéndum. Si el resultado
de este es afirmativo, la enmienda quedará sancionada y promulgada, incorporándose al texto
constitucional.
Si la enmienda es derogatoria, no podrá promoverse otra sobre el mismo tema antes de 3 años.
PROCEDIMIENTO AGRAVADO.
Art. 290 in fine.-No se utilizará el procedimiento indicado de la enmienda sino el de la reforma, para
aquellas disposiciones que afecten el modo de elección, la composición, la duración de mandatos o
las atribuciones de cualquiera de los poderes del Estado o las disposiciones de los Capítulos I, II, III, y IV
del Título II, de la Parte I.
ANEXOS
Gobernantes del Paraguay
1811-13: Fulgencio Yegros
1813: Consulado: F. Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia
1814-40: J. Gaspar Rodríguez de Francia
1841-44: Consulado: Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso
1844-62: Carlos Antonio López
1862-69: Francisco Solano López
1869-70: Junta: Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Díaz de Bedoya
1870-71: Cirilo A. Rivarola
1871-74: Salvador Jovellanos
1874-77: Juan Bautista Gill
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
División administrativa:
Departamentos
Topografía
El río Paraguay divide el país en dos regiones de profundos contrastes: al oeste, el Gran Chaco o Región
Occidental y, al este, la Selva o Región Oriental. El Gran Chaco forma parte de una llanura aluvial que se
extiende desde Paraguay hacia el interior de Bolivia al oeste, de Argentina al sur y de Brasil al este. Es una
extensa planicie de pendientes tan pequeñas que hay en ella numerosos tramos pantanosos con lagunas
estacionales. El paisaje vegetal está constituido por llanuras cubiertas de hierba y de bosques
achaparrados. En el subsuelo de esta región hay un estrato rocoso que contiene agua salada inservible
para el abastecimiento de agua potable y para el regadío.
La Selva está formada principalmente por la extensión septentrional de la meseta del Paraná. Esta
elevación constituye una divisoria de aguas en la que nacen numerosos afluentes de los ríos Paraguay y
Paraná. En su borde occidental, la meseta desciende bruscamente hacia el río Paraguay hasta una región
de colinas de piedemonte fértiles y cubiertas de hierba. En su borde oriental desciende gradualmente hacia
el Paraná.
Principales ríos y lagos
Los principales ríos son el Paraná, el Paraguay y el Pilcomayo. Los lagos Ypoá, Ypacaraí y Verá son las
principales masas de agua.
Clima
El clima de Paraguay es subtropical pero la ausencia de una alta cordillera permite la penetración de los
vientos húmedos del Atlántico que favorecen el aumento de las precipitaciones. En Asunción, las
temperaturas medias varían entre unos 17°C en julio y unos 27°C en enero. En el Chaco y otros puntos al
norte, las temperaturas a menudo alcanzan los 38°C.
Cerca de Asunción la precipitación media anual es de 1.120 mm, en el Gran Chaco de 815 mm y en las
regiones orientales selváticas de 1.525 mm. El Chaco recibe fuertes precipitaciones en verano y apenas
llueve en invierno.
Temas medioambientales
Aunque el 29% (1995) de Paraguay son bosques, existe una gran presión por limpiar el terreno para uso
agrícola. La agricultura es una parte importante de la economía del país, representando el 22,6% (1997) del
producto interior bruto (PIB) y dando empleo al 39% (1990) de la población activa. La limpieza de terrenos
para uso agrícola ha conducido a la destrucción de grandes zonas de bosque virgen. Los bosques también
proporcionan al país leña, madera de exportación y fuente de tanino. Entre 1990 y 1996, se destruyó
anualmente el 2,61% de los bosques del país. Si continúa la deforestación a este ritmo, en el año 2010
quedará muy poco de los bosques paraguayos.
Para combatir la deforestación, el Gobierno estableció el Servicio Forestal Nacional en 1973 con el fin de
proteger y ampliar los bosques. Si bien la ausencia de recursos ha restado efectividad a la organización, el
país ha tomado otras medidas durante los últimos años para resolver el problema de la deforestación. En
1991 el Gobierno prohibió la exportación de cuatro especies en peligro de extinción y compró 150.000
hectáreas de bosque para su conservación. Paraguay protege el 3,5% (1997) de su territorio bajo la forma
de parques y otras reservas naturales, frente a un 1,7% en Argentina, 4,2% en Brasil y 14,4% (1997) en
Bolivia.
Los desechos industriales y las aguas residuales han contaminado el agua en algunas zonas de Paraguay.
Sólo el 60% (1990-1997) de la población tiene acceso a agua potable. El acceso a los servicios sanitarios
también es un problema. En las zonas rurales, sólo el 14% (1990-1997) de la población tiene acceso a
servicios sanitarios, un porcentaje mucho más bajo que el de otros países de la región. La pobre calidad del
agua y los cuidados inadecuados plantean un importante riesgo sanitario a los habitantes del país.
Paraguay forma parte de tratados internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, especies en
peligro de extinción, desechos peligrosos y humedales.
Población
Población:
5.291.020 (1998)
Tasa de crecimiento de la población:
2,68% (1998)
Densidad de población:
13 hab/km²
Porcentaje de población urbana:
54 % (1997)
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Fuentes de información:
Datos básicos y Población:
Los datos de superficie proceden de centros estadísticos de cada país. Los datos de población, tasa de
crecimiento de la población, mortalidad infantil y esperanza de vida se han extraído de la base de datos
internacional del United States Census Bureau, International Programs Center, 1999 (www.census.gov). Los
datos de densidad de población provienen de centros estadísticos de los distintos países y de la base de
datos internacional del United States Census Bureau. Los datos de población de áreas urbanas y distritos
políticos proceden de centros estadísticos de los distintos países. Los datos de tasa de alfabetización
provienen de la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), 1999 (www.unesco.org). Los datos de población urbana y rural provienen de la Organización
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), base de
datos FAOSTAT, 1999 (www.fao.org). Los datos sobre religión y divisiones étnicas proceden en gran medida de
CIA World Factbook, además de diferentes informes y censos de cada país. Los datos sobre idioma
provienen en gran medida de Ethnologue, Languages of the World, Summer Institute of Linguistics
(www.sil.org).
Gobierno:
Los datos acerca del Ratio de derechos políticos y libertades civiles son de Freedom in the World: The
Annual Survey of Political Rights and Civil Liberties, 1994-1995, proporcionada por The Freedom House.
Los datos de Gobierno, fecha de la independencia, fecha de promulgación de la Constitución y derecho al
voto proceden en gran medida de diferentes sedes web gubernamentales, el último Europa World
Yearbook, y el último CIA World Factbook.
Economía:
Los datos acerca del Producto Interior Bruto (PIB), PIB per cápita, PIB por sectores económicos y del
presupuesto nacional proceden de la base de datos del Banco Mundial, 1999 (www.worldbank.org). La información
sobre unidad monetaria, exportaciones e importaciones, recursos naturales, agricultura e industrias
proviene del último Europa World Yearbook, y de diferentes publicaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Nota: Debido al redondeo de cifras, los totales pueden no sumar el 100%. Todos estos datos fueron
extraídos del CD-ROM Microsoft Encarta Atlas 2000.
Algunos de los artículos que reglamentan la Corte Suprema de Justicia
Artículo 4º.- Potestad disciplinaria y de supervisión. La Corte Suprema de Justicia, por intermedio del
Consejo de Superintendencia, ejerce el poder disciplinario y de supervisión sobre los tribunales, juzgados,
auxiliares de la justicia, funcionarios y empleados del Poder Judicial así como sobre las oficinas depen-
dientes del mismo y demás reparticiones que establezca la ley.
Artículo 5º.- Autoridades de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia tendrá un
Presidente, un Vicepresidente primero y un Vicepresidente Segundo.
Artículo 6º.- Deberes y atribuciones del Presidente. Son deberes y atribuciones del Presidente de la Corte
Suprema de Justicia:
a) Representar al Poder Judicial para todos los efectos legales;
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
b) Reemplazar al Presidente de la República de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 231 y 234 de la
Constitución. En este caso, el pleno y la sala a la cual pertenece procederá a su integración de acuerdo
con lo prescripto en el artículo 10 de esta ley;
c) Convocar y presidir las sesiones ordinarias o extraordinarias de la Corte Suprema de Justicia, y las
reuniones del Consejo de Superintendencia de Justicia;
d) Suscribir la documentación relativa a sus funciones y la correspondencia oficial; y
e) Todos aquellos que establezcan la Constitución, la ley, el reglamento interno, las acordadas y las
resoluciones.
Artículo 7º.- Deberes y atribuciones de los vicepresidentes. Son deberes y atribuciones de los
vicepresidentes de la Corte Suprema de Justicia:
a) Integrar el Consejo de Superintendencia de Justicia;
b) Suplir, por su orden, las faltas o ausencias de cualquier naturaleza del Presidente de la Corte,
subrogándose en sus deberes y atribuciones;
c) Suscribir la documentación relativa a sus funciones; y,
d) Todos los demás que establezcan la ley, el reglamento interno, las acordadas y las resoluciones.
Artículo 9º.- Presidencia de las salas. El Presidente y los Vicepresidentes presidirán las salas que integran,
durarán un año en sus funciones y no podrán ser reelectos en el mismo cargo, sino después de transcurrido
un período.
Artículo 10.- Recusaciones de miembros de las salas. Regirá para las salas lo dispuesto en el artículo 3º
inc. g de esta ley. Las salas conocerán en la recusación, excusación e impugnación de excusación de sus
miembros, de conformidad con lo previsto en la legislación procesal civil en materia de mayoría e
integración.
CAPITULO III
DE LA SALA CIVIL Y COMERCIAL
Artículo 14.- Competencia. Son deberes y atribuciones de la Sala Civil y Comercial los siguientes:
a) Conocer y decidir de las cuestiones de naturaleza civil y comercial que sean recurribles ante la tercera
instancia, conforme con las disposiciones de las leyes procesales ; y,
b) Revisar las resoluciones dictadas por los Tribunales de Apelación en lo Laboral en los términos del
artículo 37 del Código Procesal del Trabajo.
CAPITULO IV
DE LA SALA PENAL
Artículo 15.- Competencia. Son deberes y atribuciones de la Sala Penal los siguientes:
a) Conocer y decidir las cuestiones de naturaleza penal, correccional y tutelar del menor que sean
recurribles por ante la tercera instancia, conforme con las disposiciones de las leyes procesales;
b) Revisar las resoluciones dictadas por las salas del Tribunal de Cuentas;
c) Supervisar los institutos de detención y reclusión, sin perjuicio de la competencia de la Corte en pleno;
d) Conocer y decidir sobre los pedidos de extradición, por vía de revisión en los casos previstos en la
legislación penal;
e) Elevar dictamen al pleno de la Corte para que ésta informe al Poder Ejecutivo sobre los casos previstos
en el Artículo 238, inciso 10) de la Constitución;
f) Conocer y decidir de las sentencias de los Tribunales de Apelación que impongan penas de penitenciaría
de quince o más años, las que no causarán ejecutoria sin el pronunciamiento de esta sala; y,
g) Conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la competencia de otros
jueces.
CAPITULO V
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 16.- Ampliación de Salas. Cualquier Sala deberá integrarse con la totalidad de los ministros de la
Corte Suprema de Justicia para resolver cualquier cuestión de su competencia cuando lo solicite uno
cualquiera de los ministros de la Corte Suprema de Justicia. La solicitud deberá formularse dentro de los
tres días de ejecutoriada la providencia de autos para resolver, y su cumplimiento será inmediato e
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
inexcusable, sin que pueda alegarse dicha solicitud como causal de recusación. La misma se notificará a
las partes para que puedan ejercer el derecho de recusación con causa y los Ministros de la Corte podrán,
a su vez, excusarse.
Artículo 17.- Irrecurribilidad de las Resoluciones. Las resoluciones de las salas o del pleno de la Corte
solamente son susceptibles del recurso de aclaratoria y, tratándose de providencia de mero trámite o
resolución de regulación de honorarios originados en dicha instancia, del recurso de reposición. No se
admite impugnación de ningún género, incluso las fundadas en la inconstitucionalidad.
Artículo 18.- Recurso de Casación. La Corte Suprema entenderá en los recursos de casación que se
planteen en los juicios, a tenor de las leyes de procedimiento que rijan la materia.
Artículo 19.- Reconducción Tácita de la Función. Cumplido el período para el cual fueron designados, de
acuerdo con el Art. 252 de la Constitu-ción y 8º de las Disposiciones Finales y Transitorias de la misma, los
ministros de la Corte Suprema de Justicia seguirán en el ejercicio de sus funciones hasta tanto sean
confirmados o nombrados sus sucesores conforme con el procedimiento constitucional.
CAPITULO VI
DEL CONSEJO DE SUPERINTENDENCIA DE JUSTICIA
Artículo 20.- Integración. El Consejo de Superintendencia de Justicia estará compuesto por el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia y los dos vicepresidentes.
Artículo 21.- El Superintendente General de Justicia. El Superintendente General de Justicia tendrá los
deberes y atribuciones establecidos en esta ley, el reglamento interno y las acordadas. Los requisitos para
dicho cargo y las causales de remoción serán establecidas por acordada.
Artículo 24.- Procedimiento. Los procesos previstos en el inciso c) del artículo anterior, se iniciarán por
denuncia ante el Consejo de Superintendencia de Justicia, que también podrá proceder de oficio.
El procedimiento será el establecido en el Código Procesal Civil para el juicio de conocimiento sumario,
quedando al efecto derogados los Artículos 94, segunda parte, y 160 y concordantes del Código de
Organización Judicial, en lo pertinente.
Bibliografía
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- www.presidencia.gov.py
Autor:
Luis Arnaldo Cristaldo
lacristaldo@hotmail.com
Octubre 2006
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com