Matematica 9
Matematica 9
Matematica 9
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
PRESIDENTE DE LA REPBLICA
Rafael Correa Delgado
MINISTRA DE EDUCACIN
Gloria Vidal Illingworth
VICEMINISTRO DE EDUCACIN
Pablo Cevallos Estarellas
SUBSECRETARIA DE CALIDAD EDUCATIVA
Alba Toledo Delgado
GRUPO EDEB
Proyecto: Matemticas 1,2,3 y 4
Educacin Secundaria Obligatoria
DIRECCIN GENERAL
Antonio Garrido Gonzlez
DIRECCIN EDITORIAL
Jos Luis Gmez Cutillas
DIRECCIN DE EDICIN
DE EDUCACIN SECUNDARIA
Jos Francisco Vlchez Romn
DIRECCIN PEDAGGICA
Santiago Centelles Cervera
DIRECCIN DE PRODUCCIN
Juan Lpez Navarro
EQUIPO DE EDICIN GRUPO EDEB
Grupo edeb, 2008
Paseo San Juan Bosco, 62
08017 Barcelona
www.edebe.com
En alianza con
EDITORIAL DON BOSCO
OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIN
GERENTE GENERAL
Marcelo Meja Morales
DIRECCIN EDITORIAL
Mara Alexandra Prcel Alarcn
ADAPTACIN Y EDICIN DE CONTENIDOS
Equipo Editorial Don Bosco
Humberto Buitrn A.
CREACIN DE CONTENIDOS NUEVOS
Marcia Pea Andrade
Sal Serrano Aguirre
Lorena Valladares Perugachi
REVISIN DE ESTILO
Hernn Hermosa Mantilla
Isabel Luna Riofro
Pablo Larretegui Plaza
COORDINACIN GRFICA
Y REDIAGRAMACIN EDITORIAL
Pamela Cueva Villavicencio
DIAGRAMACIN DE PGINAS NUEVAS
Susana Zurita Becerra
Franklin Ramrez Torres
Patricio Llivicura Piedra
Freddy Lpez Canelos
Erika Delgado Chvez
Sofa Vergara Anda
ILUSTRACIN DE PORTADA
Eduardo Delgado Padilla
Darwin Parra Ojeda
Editorial Don Bosco, 2011
MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR
Primera edicin, Mayo 2011
Quito Ecuador
Impreso por: EDITOGRAN S.A.
La reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier
forma que sea, por cualquier medio mecnico o electrnico, no
autorizada por los editores, viola los derechos reservados. Cual-
quier utilizacin debe ser previamente solicitada.
DISTRIBUCIN GRATUITA
3
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Vamos a compartir el conocimiento, los colores, las palabras.
El Ecuador ha sido, segn el poeta Jorge Enrique Adoum, un pas irreal
limitado por s mismo, partido por una lnea imaginaria, y es tarea de
todos convertirlo en un pas real que no tenga lmites.
Con este horizonte, el Ministerio de Educacin realiz la Actualizacin
y Fortalecimiento del Currculo de la Educacin General Bsica que busca
que las generaciones venideras aprendan de mejor manera a relacionarse
con los dems seres humanos y con su entorno y, sobre todo, a soar con
la patria que vive dentro de nuestros sueos y de nuestros corazones.
Los jvenes de octavo a dcimo aos van a recibir un libro de texto que les
permitir desarrollar sus habilidades.
Estos libros tienen un acompaante para los docentes. Es una gua didc-
tica que presenta alternativas y herramientas didcticas que enriquecen
el proceso de enseanza-aprendizaje.
El Ecuador debe convertirse en un pas que mire de pie hacia el futuro y
eso solo ser posible si la educacin nos permite ser mejores ciudada-
nos. Es una inmensa tarea en la que todos debemos estar comprometi-
dos, para que el Buen Vivir sea una prctica cotidiana.
Ministerio de Educacin
2010
4
Los contenidos que vas a aprender se organizan en seis mdulos que estn trabajados de manera in-
tegrada a partir de los siguientes bloques:
Numrico Medida Estadstica y probabilidad
Conoce tu libro
Geomtrico Relaciones y funciones
4
Estructura de los mdulos
Pginas iniciales
Una imagen y una
actividad inicial nos
muestran la presen-
cia de las matemti-
cas en nuestro en-
torno y la relacin
entre los bloques
matemticos.
Destrezas con criterios
de desempeo
Se muestra un listado de las
destrezas con criterios de de-
sempeo que se desarrollarn
en el mdulo.
Prerrequisitos
Definiciones, ejemplos y activida-
des para recordar los conocimien-
tos previos necesarios para el
aprendizaje.
Desarrollo
Ejemplos
En muchos casos, el de-
sarrollo de los conoci-
mientos finaliza con uno
o varios ejemplos para fa-
cilitar el aprendizaje.
Contraejemplo
Ejemplos que no cum-
plen con los conocimien-
tos estudiados.
Los conocimientos se
organizan en aparta-
dos y subapartados.
Actividades
Al finalizar el desarrollo de
un conocimiento, se pro-
ponen ejercicios a pie de
pgina para afianzarlo.
En los mrgenes se in-
cluyen explicaciones
complementarias.
Buen Vivir
Eje transversal valorativo que
acompaa a los contenidos y
permite una formacin integral.
Conocimientos que se tra-
bajarn dentro del mdulo.
Buen Vivir
Enunciacin del artculo de la Constitu-
cin de la Repblica del Ecuador, rela-
cionado con el proyecto del Buen Vivir.
5
Algunas actividades llevan un icono cuyo significado es el siguiente:
Comprensin de conceptos
y conocimiento de procesos
Aplicacin en la prctica
Refuerzo de macrodestrezas
Buen
Vivir
Clculo mental
Uso de la calculadora
Uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin
Trabajo en grupo
Buen Vivir
Macrodestrezas matemticas
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Buen Vivir: Biodiversidad y ambiente sano
h
t
t
p
:
/
/
d
e
s
k
t
o
p
.
q
k
y
p
e
.
c
o
m
1
Bloques: Numrico.
Estadstica y probabilidad
Mdulo
Un iceberg es una masa enorme de hielo que flota en el mar. La par-
te visible, llamada punta del iceberg, corresponde a 1/9 del total.
Por lo tanto, la parte sumergida corresponde a sus 8/9 partes.
El iceberg ms grande del mundo es el B-15A, con una longitud de 127
km, una anchura de 27 km y una superficie aproximada de 3 100
km
2
, 124 km
2
menos que la superficie de la provincia de Bolvar.
La superficie de tu provincia a qu fraccin de la del iceberg
B-15A corresponde aproximadamente?
9
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Prerrequisitos
Recuerda
Una fraccin es la expresin de una divisin
entre dos nmeros, su numerador y su deno-
minador. As:
Un nmero decimal puede expresarse con la coma
decimal o mediante una fraccin decimal.
La regin de crculo limitada por dos radios y su ar-
co correspondiente recibe el nombre de sector
circular.
Evaluacin diagnstica
Representa sobre la recta los siguientes nmeros
enteros. Describe el procedimiento utilizado.
5, 3, 1, 0, 2, 4, 7
Escribe estas fracciones: un tercio, dos quintos,
tres medios y once treceavos.
Expresa en forma de fraccin: tres trimestres de
un ao, cuatro das de una semana, dos semanas
de un mes.
Calcula mentalmente el nmero decimal corres-
pondiente a estas fracciones.
Determina cul es el valor que ms se repite en
la siguiente serie de cifras: 1, 5, 6, 7, 3, 4, 7, 2,
8, 2, 6, 3, 7, 3, 6, 1, 8, 3, 5, 1, 4, 7, 9, 3, 1, 5, 3,
4, 7, 2 y 5.
5
10
3
100
30
40
56
10
15
75
; ; ; ;
123 456
123 456
1000
,
3 4
3
4
:
Nmeros racionales
Medidas de tendencia central
Leer y escribir nmeros racionales de acuerdo con
su definicin.
Representar nmeros racionales en notacin deci-
mal y fraccionaria.
Ordenar y comparar nmeros racionales.
Resolver operaciones combinadas de adicin, sus-
traccin, multiplicacin y divisin exacta con n-
meros racionales.
Simplificar expresiones de nmeros racionales con
la aplicacin de las reglas de potenciacin y de
radicacin.
Efectuar aproximaciones de nmeros decimales y
calcular el error cometido.
Calcular la media, mediana y moda de un conjunto
de datos estadsticos contextualizados en proble-
mas pertinentes.
Reconocer y valorar la utilidad de las fracciones y
decimales para resolver situaciones de la vida co-
tidiana.
Destrezas con criterios de desempeo
Tus conocimientos sobre las fracciones y los nmeros decimales servirn para relacionarlos con el clculo de la
media aritmtica y la mediana. Sers capaz de utilizarlos para resolver situaciones diversas de la vida cotidiana.
Buen
Vivir
Biodiversidad y ambiente sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente
sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
Buen Vivir, sumak kawsay.
Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008.
DCD DCD
Sector
circular
Arco
Radio
Radio
10
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1 Fracciones positivas y negativas
Los nmeros enteros no bastan para expresar cantidades que nos encontra-
mos habitualmente. Utilizamos las fracciones para referirnos a una parte de
un todo o para expresar cantidades en que dividimos una unidad elegida.
Cuando decimos que hemos estado un cuarto de hora esperando el bus, sig-
nifica que hemos dividido este perodo de tiempo en cuatro partes iguales
y el tiempo de espera corresponde a una de ellas. Las fracciones, pues,
nos permiten expresar una parte de un todo o unidad.
Toda fraccin consta de dos trminos:
El denominador es el nmero de partes iguales en que dividimos la unidad.
El numerador es el nmero de partes que tomamos.
Una fraccin tambin puede considerarse como parte de una cantidad. En
este caso podemos calcular:
La fraccin de una cantidad: multiplicamos la fraccin por la cantidad.
Una cantidad de la cual conocemos la fraccin: multiplicamos la inversa de
la fraccin por el valor correspondiente.
1
4
numerador
denominador
Qu cantidad son las partes de 125 m?
Multiplicamos la fraccin por 125.
Por lo tanto, las partes de 125 m son 50 m.
2
5
2
5
125 50
2
5
ejemplo 1
Si sabemos que 600 m son partes del total de un recorrido, determina la
longitud total del recorrido.
Sabemos que las partes de cierta cantidad x son 600.
Al despejar, obtenemos que x es igual a la inversa de multiplicado por 600.
La longitud total del recorrido es de 800 m.
3
4
x
4
3
600 800
3
4
600 x
3
4
3
4
ejemplo 2
En la fraccin ,
b debe ser diferente de cero:
b 0.
MUCHO OJO
a
b
11
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1.1. Fracciones con signo
Una fraccin puede interpretarse como la expresin de una divisin entre dos
nmeros enteros.
Es evidente que podemos encontrar fracciones positivas y fracciones
negativas.
Como en el caso de los nmeros enteros, escribimos las fracciones positi-
vas sin indicar su signo.
Y, teniendo en cuenta la regla de los signos para la divisin, podemos escribir:
Vemos, pues, que toda fraccin positiva puede expresarse como el co-
ciente de dos nmeros enteros, ambos positivos o ambos negativos.
Y, del mismo modo, toda fraccin negativa puede expresarse como el co-
ciente de dos nmeros enteros, uno de ellos positivo y el otro negativo.
5
8
5
8
5
8
3
4
3
4
+
3
4
3
4
4 7
4
7
1 3
1
3
8 9
8
9
: : : ( )
2
3
5
4
1
2
3
4
2
5
1
8
7
3
, , , , , ,
6
5
a de b de ) ..... ) .....
2
3
1680
4
9
1800
4
a de b de ) )
2
5
12 300
3
7
2100
3
2
1
Actividades
El nmero Pi () no es un n-
mero racional, porque no se
lo puede expresar como frac-
cin.
= 3,1415...
CONTRAEJEMPLO
w
w
w
.
h
o
y
.
c
o
m
.
e
c
Mercado de Santa Clara
en Quito.
12
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1.2. Fracciones equivalentes
Podemos comparar grficamente dos fracciones distintas para ver si re-
presentan la misma parte de la unidad.
Si dos fracciones positivas representan la misma parte de la unidad, se de-
nominan fracciones equivalentes.
Si dos fracciones positivas son equivalentes se cumple que el producto del
numerador de la primera por el denominador de la segunda es igual al pro-
ducto del denominador de la primera por el numerador de la segunda.
Esta propiedad se conoce como propiedad fundamental de las fraccionesequi-
valentes y nos permite definir la equivalencia de fracciones con signo.
Obtencin de fracciones equivalentes
Para obtener fracciones equivalentes a una fraccin dada, se multiplica o
se divide el numerador y el denominador por un mismo nmero entero di-
ferente de 0.
: ( )
: ( )
2 3 4
3
9
6
18
3
9
1
3
3
9
12
36
2 3 4
1
4
2
8
1 8 4 2
Indica oralmente qu fracciones a continuacin son equivalentes a .
Escribe una fraccin equivalente a con denominador 156.
Escribe una fraccin equivalente a con numerador 480.
Puedes escribir una fraccin equivalente a la anterior cuyo numerador
sea 215?
Busca el valor de x para que cada uno de estos pares de fracciones sean
equivalentes.
a) b) c) d)
13
7 42
30
12
15 1 2
10
4
9
x
x x x
x
10
15
16
9
4
13
8
a b c d ) ) ) )
52
91
60
105
64
84
16
28
4
7
7
Actividades
1
4
2
8
1
4
2
8
=
Las fracciones y (b 0 y d 0) son equivalentes si se cum-
ple que a d b c.
c
d
a
b
13
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Simplificacin de fracciones
Hemos visto que si dividimos el numerador y el denominador de una fraccin
por un mismo nmero entero distinto de 0, obtenemos una fraccin equi-
valente. En este caso decimos que hemos simplificado la fraccin.
Toda fraccin puede simplificarse hasta llegar a la fraccin irreducible.
Clculo de la fraccin irreducible
Aprendamos ahora tres mtodos distintos para hallar la fraccin irreducible
equivalente a la fraccin:
1. Realizacin de divisiones sucesivas.
2. Descomposicin en factores primos.
3. Divisin del numerador y el denominador por su m.c.d.
2100
5400
Una fraccin con signo es irreducible cuando su numerador y su de-
nominador, sin tener en cuenta el signo, son nmeros primos entre s.
Ejemplo Procedimiento
2100
5400
210
540
21
54
7
18
Resolvemos divisiones sucesivas del
numerador y del denominador de
la fraccin entre divisores comunes
de ambos hasta obtener la fraccin
irreducible.
Ejemplo Procedimiento
2100
5400
2 2 3 5 5 7
2 2 2 3 3 3 5 5
7
18
Descomponemos el numerador y
el denominador en factores primos.
Dividimos el numerador y el deno-
minador por los factores comunes
para eliminarlos.
Ejemplo Procedimiento
2100 2
2
3 5
2
7 y 5400 2
3
3
3
5
2
m.c.d. (2 100, 5 400) 2
2
3 5
2
300
2100
5400
2100 300
5400 300
7
18
:
:
Calculamos el m.c.d de los trminos
de la fraccin.
Dividimos el numerador y el deno-
minador por su m.c.d.
Simplifica, en tu cuaderno, estas fracciones. Simplifica las siguientes fracciones por el proce-
so de dividir ambos trminos por su m.c.d
Explica oralmente tres maneras distintas de de-
mostrar que dos fracciones son equivalentes.
13
24
36
105
540
42
18
173
252
360
480
188
705
, , , , ,
12
b d f ) ) )
342
285
36
28
3102
8 415
a c e ) ) )
117
78
528
253
111
228
11
Actividades
10
10
10
14
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1.3. Ubicacin de fracciones sobre la recta
Las fracciones con signo pueden representarse sobre la recta de forma pa-
recida a como representamos los nmeros enteros.
Si la fraccin es positiva, su representacin se situar a la derecha del 0
y, si es negativa, a la izquierda del 0.
A continuacin, vamos a ver el proceso que se sigue para representar frac-
ciones positivas y negativas sobre la recta.
Representa sobre la recta las siguientes fracciones.
Expresa oralmente en forma de fraccin los puntos sealados en la recta.
Escribe las fracciones que corresponden a los puntos indicados en la recta.
16
15
3
5
3
4
2
14
15
6
, , ,
14
Actividades
Procedimiento
Ejemplo 1
Ubicacin de
14
8
Ejemplo 2
Ubicacin de
17
6
Consideramos la fraccin irredu-
cible equivalente.
Efectuamos la divisin entera del nu-
merador entre el denominador.
El cociente de esta divisin deter-
mina los dos nmeros enteros que
son los extremos del segmento don-
de se situar la fraccin.
Dividimos el segmento determi-
nado por estos dos nmeros en-
teros en tantas partes como indi-
que el denominador de la fraccin
y tomamos las que seale el res-
to de la divisin.
14
8
7
4
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1.4. Ordenacin de fracciones
La representacin de las fracciones
sobre la recta nos permite ordenar-
las. Tal y como sucede en la orde-
nacin de los nmeros naturales y
los nmeros enteros, siempre es ma-
yor la fraccin situada ms a la de-
recha.
Tambin es posible comparar dos fracciones sin tener que representarlas.
Ordenacin de fracciones con el mismo denominador
Dadas dos fracciones con el mismo denominador positivo, es mayor la
que tiene el numerador ms grande.
Ordenacin de fracciones con distinto denominador
Para comparar dos o ms fracciones con distinto denominador, tomamos las
fracciones equivalentes de forma que todos los denominadores sean posi-
tivos. A continuacin, las reducimos a mnimo comn denominador y com-
paramos las fracciones obtenidas.
Compara las siguientes fracciones:
Representa estas fracciones sobre la recta y ordnalas de menor a mayor.
4
5
12
5
8
5
3
15
3
1
, , , ,
18
5
4
7
3
y . 17
Actividades
3
4
1
4
1
4
3
4
1 1 0
+
3
4
1
4
1
4
3
4
< < <
Compara las fracciones .
Como el denominador es el mismo y positivo, podemos comparar los nume-
radores.
5 < 11 < 15
Por lo tanto,
5
7
11
7
15
7
< <
11
7
,
5
7
y
15
7
ejemplo 3
Compara las fracciones .
Escribimos como para que su denominador sea positivo.
Reducimos las fracciones a mnimo comn denominador.
m.c.m. (15, 4) 60 60 15 4 60 4 15
Las fracciones obtenidas tienen el mismo denominador positivo. Por lo tanto,
ser mayor la que tenga el numerador ms grande.
48 45
48
60
45
60
12
15
3
4
12
15
3
4
< < < <
12 4
15 4
48
60
3 15
4 15
45
60
12
15
12
15
12
15
y
3
4
ejemplo 4
Para calcular el mnimo co-
mn mltiplo de dos nme-
ros, por ejemplo, 12 y 45:
Descomponemos en fac-
tores primos cada uno de
los nmeros.
12 2
2
3
45 3
2
5
Consideramos los factores
no comunes y comunes
elevados al mximo expo-
nente: 2
2
, 3
2
y 5.
Multiplicamos los nme-
ros obtenidos:
2
2
3
2
5 180
m.c.m. (12, 45) 180
Mnimo comn mltiplo
(m.c.m.)
Para reducir a mnimo comn
denominador dos o ms
fracciones:
Calculamos el m.c.m. de
los denominadores.
Dividimos el m.c.m. entre
cada denominador y mul-
tiplicamos el cociente ob-
tenido por los dos trmi-
nos de la fraccin corres-
pondiente.
Reduccin a mnimo comn
denominador
16
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2 Operaciones con fracciones
2.1. Adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin
Operar con fracciones negativas es como operar con las positivas pero te-
niendo en cuenta las reglas de las operaciones con nmeros enteros.
Conozcamos el proceso seguido para efectuar diferentes operaciones con
fracciones.
Efecta, en tu cuaderno, las siguientes operaciones con fracciones.
a d g ) ) )
1
2
3
4
5
12
3
4
5
3
4
9
5
6
4
3
1
6
4
3
6
b e h ) ) : )
77
2
5
5
3
6
4
3
2
4
9
+
_
,
c f ) ) : ) : i
_
,
4
15
6
7
19
Actividades
Notacin de la divisin de
fracciones
a
b
c
d
=
a
b
:
c
d
=
a d
b c
FJATE
Siempre que sea posible
simplificaremos las fraccio-
nes, hasta la fraccin irre-
ducible, para facilitar los
clculos durante los proce-
sos seguidos en las distin-
tas operaciones.
MUCHO OJO
Ejemplos Adicin y sustraccin
Para sumar o restar fracciones, stas
deben tener el mismo denominador.
Si no es as, se reducen previamente a
mnimo comn denominador.
Se deja el mismo denominador.
Se suman o se restan los numera-
dores.
3
4
2
5
15
20
8
20
15 8
20
7
20
4 5 2
+
+
( )
. . . ( , ) m c m 00
3
2
1
3
9
6
2
6
9 2
6
11
6
2 3 6 m c m . . . ( , )
Ejemplos Divisin
La divisin de dos fracciones es una
fraccin en que:
El numerador es el producto del nu-
merador de la primera fraccin por el
denominador de la segunda.
El denominador se obtiene multipli-
cando el denominador de la prime-
ra fraccin por el numerador de la se-
gunda.
3
5
1
6
3 6
5 1
18
5
:
Ejemplos Multiplicacin
El producto de dos o ms fracciones
da lugar a otra fraccin en la que:
El numerador es el producto de los
numeradores de cada una de las frac-
ciones.
El denominador es el producto de los
denominadores de las fracciones.
3
4
2
7
3 2
4 7
6
28
3
14
( )
17
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2.2. Operaciones combinadas
Para efectuar operaciones combinadas con fracciones positivas y negati-
vas aplicamos los mismos criterios de prioridad establecidos para los n-
meros enteros:
Primero, se resuelven los parntesis y los corchetes.
A continuacin, las multiplicaciones y las divisiones en el orden en que apa-
recen.
Y, finalmente, las sumas y las restas.
Fjate en este ejemplo.
Calcula
En primer lugar, efectuamos la resta del interior del parntesis.
A continuacin, resolvemos las multiplicaciones y las divisiones en el orden
en que aparecen.
Por ltimo, calculamos las sumas y las restas, y simplificamos el resultado.
2
3
5
4
+
2
5
2
35
:
4
21
_
,
10
12
336
140
350 1008
420
658
420
47
30
+
( )
2
3
5
4
16
35
4
21
2 5
3 4
16 21
35 4
10
12
336
:
+
+
+
1140
2
3
5
4
14 2
35
4
21
2
3
5
4
16
35
4
21
: : +
+
ejemplo 5
Efecta las siguientes operaciones combinadas.
Resuelve estas operaciones combinadas.
Copia la operacin y ubica los parntesis para
que el resultado sea el que se indica.
Calcula en tu cuaderno:
Valentina ley en una semana la tercera parte de un li-
bro de 180 pginas y la semana siguiente, la cuarta
parte. Si tarda 3 minutos en leer una pgina, cun-
to tardar en acabar de leerlo? Expresa el resultado
como una operacin combinada y calclala.
Adrin sale de su casa con $ 32. En diversas com-
pras se gasta tres octavas partes de esta cantidad.
Cuntos dlares se ha gastado? Cuntos le que-
dan?
25
24
a b ) )
1
1
3
2
3
5
1 2
1
4
1
2
1
5
+
23
2
3
2
5
1
3
1
3
2
9
11
45
+ +
22
a
b
) :
) :
5
3
6
4
3
2
2
3
4
9
5
3
6
4
3
2
2
3
4
_
,
99
5
3
6
4
3
2
2
3
4
9
c ) :
_
,
21
a b ) ) :
+
3
7
4
9
5
6
1
7
3
2
7
8
20
Actividades
18
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2.3. Potencias y races cuadradas
Cuando operamos con fracciones podemos encontrarnos, como sucede con
los otros tipos de nmeros, con multiplicaciones de factores repetidos. Tam-
bin pueden aparecer fracciones cuyos trminos sean cuadrados perfec-
tos.
Potencia de una fraccin
En ocasiones, podemos encontrarnos con multiplicaciones de fracciones
iguales. Son potencias cuya base es una fraccin y su exponente, un nmero
natural. En general:
En la tabla siguiente puedes observar que las operaciones con potencias
de base una fraccin y exponente entero cumplen las mismas reglas que
las potencias de base y exponente enteros.
a
b
a
b
n
n
n
_
,
Para elevar una fraccin a una potencia, se elevan
el numerador y el denominador a esta potencia.
Podemos transformar una
potencia de fraccin de ex-
ponente negativo en otra de
exponente positivo.
a
b
=
b
a
-n n
_
,
_
,
FJATE
Potencia de una potencia Multiplicacin de potencias de la misma base
Potencia de exponente 1 Divisin de potencias de la misma base
Potencia de exponente 0 Potencia de un producto
a
b
a
b
a
b
m n m+n
_
,
_
,
_
,
a
b
c
d
a
b
c
d
n n n
_
,
_
,
_
,
a
b
a
b
m
n
m n
_
,
_
,
_
,
a
b
a
b
_
,
1
a
b
a
_
,
0
1 0 ( ); b 0
Efecta:
Transforma en potencias de exponente positivo:
Expresa estas operaciones como una nica po-
tencia.
a c
b
) )
2
3
2
3
3
2
2
3
2 3 2 3
_
,
_
,
_
,
_
,
)) : )
1
4
1
4
4
7
7
4
2 3 5 2
_
,
_
,
_
,
_
,
d
28
a b c ) ) )
3
5
2
6
1
4
2 5 3
_
,
_
,
_
,
27
a b c ) ) )
5
7
3
4
3
2
2
4
2 2 2
_
,
_
,
_
,
_
,
33
26
Actividades
...
...
n veces
a
b
a
b
a
b
a
b
a a a
b b
n
_
,
.... b
a
b
n
n
a
b
a
b
a
b
m n m-n
_
,
_
,
_
,
19
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Raz cuadrada de una fraccin
Sabemos que calcular la raz cuadrada de un nmero es hallar otro nmero
que elevado al cuadrado sea igual al primero.
De forma anloga, la raz cuadrada de una fraccin ser otra fraccin que
elevada al cuadrado sea igual a la primera.
Decimos que una fraccin es cuadrado perfecto si lo son el numerador y el
denominador de su fraccin equivalente irreducible.
Tal y como sucede con los nmeros enteros, la raz cuadrada de una fraccin
que es cuadrado perfecto corresponde a dos fracciones: una positiva y la
otra negativa.
As, por ejemplo:
Teniendo en cuenta la regla de los signos para la multiplicacin, resulta
evidente que tanto el cuadrado de una fraccin positiva como el de una
negativa son positivos.
Por ello y, del mismo modo que ocurre con los nmeros enteros, la raz
cuadrada de una fraccin negativa no existe.
4
9
2
3
2
3
4
9
2
=
= , ya que
La raz cuadrada de es
4
9
2
3
Calcula:
Luego de simplificar, indica oralmente cules de estos nmeros son
cuadrados perfectos.
Efecta las siguientes operaciones en tu cuaderno.
a
b
c
)
)
)
9 4
5 25 2
2 4 25 10
2
3
3
+
+
( )
+
31
1 8
8
50
1
4
147
27
108
75
25
64
20
45
72
50
, , , , , , , ,
30
100
169
529
81
49
225
144
324
729
1296
, , , ,
29
Actividades
a
b
c
d
c
=
d
a
2
b
20
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3 Relacin entre las fracciones
y los decimales
Dado que toda fraccin puede interpretarse como una divisin, podemos
asociar un nmero decimal (el resultado de esta divisin) a cada fraccin.
3.1. Expresin decimal de una fraccin
Al dividir el numerador de cualquier fraccin entre su denominador, podemos
encontrar tres casos distintos:
As, cualquier fraccin es un nmero decimal limitado o ilimitado peridico.
Calcula la expresin decimal de las siguientes fracciones.
Clasifica estos nmeros decimales en limitados, ilimitados peridicos pu-
ros e ilimitados peridicos mixtos.
2 242424 0 75 3 435 8 251 2 89 0 5 2 , ...; , ; , ; , ; , ; , ;
,, ... 13444
33
11
13
8
7
5
14
3
4
13
9
5
14
, , , , ,
32
Actividades
FJATE
Si dos fracciones son equiva-
lentes, les corresponde el mis-
mo nmero decimal.
12
7
24
14
1 714 , ...
FJATE
Decimales
limitados
Decimales
ilimitados
peridicos
Fracciones
Puros Mixtos
21
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3.2. Fraccin generatriz de un nmero decimal
Acabamos de aprender que a toda fraccin le corresponde un nmero deci-
mal limitado o ilimitado peridico. La afirmacin recproca tambin es cierta,
es decir, todo nmero decimal limitado o ilimitado peridico es una fraccin.
Veamos, ahora, la forma de calcular la fraccin generatriz correspondiente
a un determinado nmero decimal limitado o ilimitado peridico.
La fraccin generatriz de un nmero decimal limitado o ilimitado pe-
ridico es la fraccin irreducible equivalente a dicho nmero decimal.
1 254 ,
10 126 666 x = , ...
10 126 666
12 666
9 114
x
x
x
=
=
=
, ...
, ...
x = =
114
9
38
3
10 12 5454 x = , ...
x = =
1242
990
69
55
1000 1254 5454
10 12 5454
990 1242
x
x
x
=
=
=
, ...
, ...
1000 1254 5454 x = , ...
x = 1 254 ,
x = 12 6 ,
22
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3.3. Operaciones con decimales
Recordemos las operaciones que se efectan con los nmeros decimales.
Adicin y sustraccin
Debemos tener en cuenta el valor posicional de las cifras decimales. As, al
efectuar estas operaciones, las comas deben encontrarse en una misma co-
lumna. Observa los siguientes ejemplos.
Multiplicacin
En este caso, necesitas recordar que el producto debe tener tantas cifras de-
cimales como tengan entre los dos factores.
Divisin
Para dividir un nmero decimal por un nmero natural aproximaremos el
cociente hasta que ste tenga el nmero de cifras decimales deseado. En
caso de que el divisor tambin sea un nmero decimal, se multiplican el di-
videndo y el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como cifras de-
cimales tenga el divisor. As obtenemos una divisin equivalente cuyo divisor
es un nmero natural.
Veamos cmo obtener una
aproximacin decimal de la
raz cuadrada de 92.
Calculamos los cuadrados
perfectos ms prximos
a 92, que son 81 y 100. As:
Calculamos los cuadrados
de los nmeros con una ci-
fra decimal ms prximos
a 92.
9,5
2
90,25 92
9,6
2
92,16 92
Por lo que:
Decimos que 9,5 es una
aproximacin con una ci-
fra decimal de la raz de 92.
Podramos seguir el proce-
so y dar aproximacio nes con
ms cifras decimales. As,
cada vez nos acercaramos
ms al valor exacto.
Practica este procedi-
miento y halla las races
aproximadas con tres de-
cimales de 38 y 75.
9 5 92 9 6
9 5 92 9 6
2 2
, ,
, ,
< <
< <
81 92 100
81 92 100
9 92 10
< <
< <
< <
Aproximacin de races
cuadradas
Efecta: a) 4,12 + 6,2; b) 3,12 1,2; c) 3,12 1,2; d) 4,45 2; e) 1,32 2; f) 12,2 2,1; g) 1,21 4,3 36
Actividades
2 3 4 1 2 3
4 5 6 2 1 0
6 9 0 3 3 3
,
,
,
+
ejemplo 6
Calcula: 125,6 1,28
Efectuamos las multiplicaciones
como si se tratara de dos nme-
ros enteros y se separan tantas ci-
fras decimales como tengan entre
los dos factores.
1 2 5 6
1 2 8
1 0 0 4 8
2 5 1 2
1 2 5 6
1 6 0 7 6 8
,
,
,
x
ejemplo 7
Efecta: 72,6 8,4
Como el divisor tiene una cifra de-
cimal, multiplicamos el dividendo y
el divisor por 10.
72,6 10 726
8,4 10 84
La divisin inicial se ha transformado
en:
726 84
7 2 6 84
5 4 0 8 6
3 6
,
ejemplo 8
23
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4 Aproximacin, redondeo y error
Cuando los nmeros decimales tienen muchas cifras en la parte decimal,
puede resultar complejo trabajar con ellos. En estos casos tomamos apro-
ximaciones de dichos nmeros.
As, por ejemplo, 12,7 es una aproximacin hasta las dcimas de 12,723456.
Una de las formas de tomar aproximaciones de nmeros decimales es por
redondeo.
Observa los siguientes ejemplos de aproximacin por redondeo.
Siempre que efectuamos una aproximacin estamos cometiendo un error.
As, por ejemplo, al aproximar 8,579 3 a 8,58 hemos cometido un error de
0,000 7.
Da una aproximacin de los siguientes nmeros con un error menor que el
que se indica.
a) 3,125; E
a
0,1 b) 21,35; E
a
0,01 c) 41,562; E
a
0,001
Redondea estos nmeros hasta las decenas y calcula el error que se comete.
a) 2,785 b) 3,45 c) 67,892
Al redondear un nmero se ha obtenido el valor 3,02 cometindose un
error de 0,003. De qu nmero o nmeros se trata?
Realiza una estimacin del resultado de cada una de las siguientes opera-
ciones. A continuacin, efecta los clculos exactos y determina el error co-
metido con cada una de las estimaciones.
a) 2,5 + 3,268 + 6,01 1,1 b) 12,63 0,5 + 0,1 71,725
40
39
38
37
Actividades
1,54 1,5
23,67 23,7
Observa que:
1,54 1,5
En este caso decimos que he-
mos efectuado una aproxi-
macin por defecto.
Por otro lado, se tiene que:
23,67 23,7
En este caso decimos que
la aproximacin es por ex-
ceso.
FJATE
Muchas veces consideramos
aproximaciones para realizar
estimaciones.
Redondea las siguientes can-
tidades hasta las dcimas y
haz una estimacin del cos-
to total de la compra de los si-
guientes productos:
Agua mineral: $ 0,45
Garbanzos: $ 0,62
Pan: $ 0,47
Diras que tienes suficiente
dinero para pagar la compra
si dispones de $ 1,50?
Qu error se ha cometido
con la estimacin?
Estimacin
Redondeo
Redondeo
Para aproximar un nmero por redondeo hasta una determinada ci-
fra decimal, procedemos del siguiente modo:
Si la primera cifra que debemos suprimir es menor que 5, dejamos
igual la ltima cifra que se conserva.
Si la primera cifra que debemos suprimir es mayor o igual que 5,
aumentamos en una unidad la ltima cifra que se conserva.
Nmero real
Orden de
aproximacin
Primera cifra
suprimida
Aproximacin por
redondeo
0,537 12 Dcimas 3 0,5
157,247 523 Milsimas 5 157,248
8,579 3 Centsimas 9 8,58
24
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
5 Estadstica: conceptos generales
Muchas veces es interesante conocer algunas caractersticas o el compor-
tamiento de un colectivo en cuestiones tan diversas como, por ejemplo:
A. El color preferido de los alumnos de una clase.
B. El nmero de goles marcados por cada uno de los equipos de ft-
bol de primera A en la ltima jornada.
C. La estatura del alumnado de 9.
o
de EGB de una ciudad.
En estos casos se han de recoger datos, organizarlos adecuadamente y ana-
lizarlos para extraer conclusiones. Ya sabes que este tipo de estudio se
denomina estudio estadstico.
Para el estudio estadstico de una situacin hay que definir, en primer lugar,
los siguientes conceptos: poblacin, individuo, muestra, variable estadsti-
ca y dato.
As, en los casos planteados anteriormente podemos construir la tabla
siguiente:
La poblacin de un estudio estadstico es el conjunto de elementos
objeto del estudio. Cada uno de los elementos de la poblacin es un
individuo.
FJATE
Estudio
estadstico
Poblacin
Variable
estadstica
A Todos los alumnos de una clase Color preferido
B Equipos de ftbol de primera A
Nmero de goles marca-
dos en la ltima jornada
C Alumnado de 9.
o
de EGB de una ciudad Estatura
Tus conocimientos sobre frac-
ciones, nmeros decimales,
operaciones y la tcnica de
aproximacin y redondeo te
permitirn calcular de mejor
manera dos medidas de ten-
dencia central: la media arit-
mtica y la mediana.
Conceptos generales
25
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
5.1. Variables estadsticas
Es interesante conocer qu clase de valor puede tomar una variable esta-
dstica. En los casos anteriores, los valores pueden ser los siguientes:
A (color preferido): rojo, azul, verde, amarillo...
B (nmero de goles marcados en la ltima jornada): 0, 1, 2, 3...
C (estatura): 1,57 m, 1,63 m, 1,594 m, 1,625 m...
Es fcil darse cuenta de que los valores que pueden tomar las variables
estadsticas pueden ser, fundamentalmente, de dos tipos: numricos (By C),
o no numricos (A). Por ello, las variables estadsticas se clasifican en
cualitativas y cuantitativas.
Las variables estadsticas cualitativas son aquellas que no toman va-
lores numricos.
Cualitativa Cuantitativa
Variables estadsticas
Discreta Continua
26
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
5.2. Recoleccin de datos
En un estudio estadstico nos interesa conocer el valor que toma la varia-
ble estadstica en los diferentes individuos que componen la muestra de la
poblacin.
En ocasiones, para obtenerlos basta con fijarse en cmo es o cmo se
comporta cada individuo; otras veces es necesario hacer mediciones o ex-
perimentos cientficos. Tambin es frecuente realizar encuestas.
Si llevamos a cabo una encuesta, conviene tener presente que:
Se ha de hacer en un momento adecuado para que la persona encues-
tada se sienta cmoda y disponga del tiempo necesario.
Las preguntas han de ser breves y claras, y deben reducirse a las mnimas
para obtener la informacin necesaria.
Las preguntas no han de mostrar la opinin del encuestador.
Es preferible formular preguntas con un nmero limitado de respuestas
posibles que dejar opinar libremente al encuestado. En este caso, las
encuestas son mucho ms difciles de tratar.
As, por ejemplo, al realizar una encuesta en una clase sobre la prctica de
deporte podemos plantear distintas preguntas:
Cul es tu relacin con el deporte? La pregunta puede tener demasia-
das respuestas diferentes y puede ser muy complicado extraer alguna con-
clusin.
Cuntos das a la semana practicas deporte? Esta sencilla pregunta es ms
recomendable y tiene un abanico de respuestas ms controlado.
Una encuesta es un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra sig-
nificativa para la obtencin de datos para un estudio estadstico.
La estadstica se divide en
dos importantes ramas:
La estadstica descripti-
va, que se ocupa nica-
mente de organizar los da-
tos obtenidos en un estu-
dio estadstico.
La estadstica inferencial,
cuya finalidad es extraer
conclusiones fiables sobre
una poblacin a partir de
los datos recogidos en un
estudio estadstico.
En este curso slo nos ocu-
paremos de la estadstica
descriptiva.
Ramas de la estadstica
C
o
r
t
e
s
a
C
E
D
A
T
O
S
h
t
t
p
:
/
/
n
e
t
a
c
c
e
s
s
.
c
o
m
.
m
x
27
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Obtencin de muestras
La forma ideal para obtener los datos sera averiguar el valor que toma la
variable estadstica en todos y cada uno de los individuos de la poblacin.
Sin embargo, esto no siempre es posible. Por ejemplo, resulta bastante
sencillo preguntar el color favorito a cada uno de los alumnos de una cla-
se, mientras que es muy complicado y costoso medir la estatura de todos
los alumnos de 9.
o
de EGB de una gran ciudad.
Cuando no resulta posible o adecuado obtener los datos de toda la pobla-
cin, se recogen los correspondientes a una muestra representativa de esta
poblacin; es decir, una muestra que nos pueda dar una idea correcta de
los valores de la variable en toda la poblacin.
Tambin es importante el nmero de elementos de la muestra: cuanto
ms grande sea, mejor representar toda la poblacin, pero ms difcil ser ob-
tener los datos (se necesitar ms tiempo, seguramente ms dinero...).
En los estudios estadsticos siguientes, explica cmo efectuaras la recopilacin
de datos y si conviene o no tomar una muestra. En caso afirmativo, di cmo la
seleccionaras.
a) Si un lote de latas de pescado en conserva est en condiciones o no de salir
a la venta.
b) Si un determinado modelo de auto gusta o no a la mayora de ecuatorianos.
a) Para saber si el contenido de una conserva est en buenas condiciones es pre-
ciso abrir la lata. Por tanto, se selecciona una muestra de un lote de latas, se
las abre y se comprueba si se encuentran en buen estado. La muestra se po-
dra hacer enumerando las latas y haciendo un sorteo.
b) Se debe realizar una encuesta. No se puede hacerla a toda la poblacin por-
que es demasiado numerosa. La forma ms correcta sera tomar una mues-
tra a partir del censo. Otra forma, si no se dispone del censo, podra ser una
encuesta en la calle. Pero deberamos asegurarnos de que la muestra esco-
gida es representativa (por ejemplo, no centrarse en personas de una misma
edad o lugar concreto, o que formen parte de la misma familia...).
ejemplo 9
Explica cmo obtendras los datos necesarios para llevar a cabo los estudios estadsticos de la actividad
41. Crees que deberas tomar una muestra? Si es as, qu haras para escoger la muestra?
Para conocer el nivel cultural de los habitantes de tu poblacin, se decide efectuar un examen a 100 indivi-
duos de una muestra. Razona cul de estos mtodos es el ms adecuado:
a) Escoger 100 estudiantes universitarios al azar.
b) Escoger 100 personas al azar de entre las que trabajen en una determinada empresa.
c) Escoger 100 personas al azar de entre las que figuren en una gua de telfonos.
47
46
Actividades
FJATE
h
t
t
p
:
/
/
g
a
s
t
r
o
s
o
l
e
r
.
c
o
m
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
m
o
t
o
r
f
u
l
l
En una muestra aleatoria, to-
dos los elementos de la po-
blacin deben tener la mis-
ma posibilidad de ser selec-
cionados.
MUCHO OJO
28
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
6 Presentacin de datos
Una vez recogidos los datos, debemos ordenarlos para que su estudio sea
ms sencillo. La mejor forma de hacerlo es mediante tablas.
6.1. Tablas de distribucin de frecuencias
Vamos a confeccionar una tabla con el estudio estadstico del nmero de her-
manos que tienen los alumnos de 9.
o
de EGB de un determinado centro.
De una muestra de 21 alumnos se obtuvieron estos datos:
2, 0, 1, 0, 1, 2, 0, 3, 1, 0, 5, 1, 2, 0, 0, 1, 3, 2, 0, 1, 0
A partir de esta serie de datos, construimos la siguiente tabla (tabla 1).
Para que las frecuencias absolutas nos informen real-
mente sobre la distribucin de los datos de una varia-
ble, es necesario compararlas con el nmero total de
individuos.
Tabla 1.
Observa que:
La suma de las frecuencias absolutas es igual al nmero de alumnos de
la clase o, lo que es lo mismo, al nmero de individuos de la poblacin, que
coincide con el nmero de datos.
La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
La frecuencia relativa de un valor de la variable
estadstica es el resultado de dividir la frecuen-
cia absoluta de dicho valor entre el nmero total
de individuos de la poblacin.
Nmero de
hermanos
Recuento
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
0 8
8
21
0 381 ,
1 6
6
21
0 286 ,
2 4
4
21
0 190 ,
3 2
2
21
0 095 ,
5 1
1
21
0 048 ,
21
21
21
1
29
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Frecuencias acumuladas
Si en el estudio interesa saber cuntos alumnos de 9.
o
de EGB tienen 2 o me-
nos de 2 hermanos, debemos sumar las frecuencias absolutas correspon-
dientes a los valores 0, 1 y 2:
8 + 6 + 4 18
As, 18 alumnos tienen menos de 3 hermanos. El nmero 18 se denomina
la frecuencia absoluta acumulada del valor 2.
La tabla que recoge las diferentes frecuen-
cias (absoluta, absoluta acumulada, relati-
va y relativa acumulada) de los valores de
la variable estadstica se llama tabla de dis-
tribucin de frecuencias.
Observa en la tabla 2 que:
La frecuencia absoluta acumulada del l-
timo valor de la variable estadstica es igual
al nmero de datos.
La frecuencia relativa acumulada del l-
timo valor de la variable estadstica es igual
a 1.
La frecuencia absoluta acumulada de un valor de la variable esta-
dstica es el resultado de sumar a su frecuencia absoluta las frecuen-
cias absolutas de los valores anteriores.
Para saber qu parte del total de la clase tiene 2 o menos de 2 hermanos, su-
mamos las frecuencias relativas correspondientes a los valores 0, 1 y 2.
0,381 + 0,286 + 0,190 0,857
As, el 85,7 % de la clase tiene 2 o menos de 2 hermanos. Este resultado
es la frecuencia relativa acumulada del valor 2.
Las respuestas correctas dadas por los alumnos
de una clase en una prueba de Matemtica com-
puesta por 10 preguntas han sido: 6, 6, 7, 4, 5, 7,
3, 9, 7, 8, 5, 5, 3, 6, 4, 3, 5, 6, 5, 5, 5, 7, 8, 5, 5, 6,
8, 4, 6 y 10.
Elabora una tabla de distribucin de frecuencias
y di cuntos alumnos han contestado correcta-
mente: a) menos de 5 preguntas; b) 5 o ms pre-
guntas; c) 8 o ms preguntas.
Al preguntar a los 30 estudiantes de una clase si
a menudo viajaban en autobs, algunos han con-
testado pocas veces; unos, bastantes veces y otros,
muchas veces.
Halla las frecuencias absolutas de pocas veces, de
bastantes veces y de muchas veces, sabiendo que
son directamente proporcionales a los nmeros
1, 3 y 2, respectivamente.
50 49
Actividades
FJATE
Tabla 2.
+
+
+
+
+
Nmero de
hermanos
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
absoluta
acumulada
Frecuencia
relativa
Frecuencia
relativa
acumulada
0 8 8 0,381 0,381
1 6 14 0,286 0,667
2 4 18 0,190 0,857
3 2 20 0,095 0,952
5 1 21 0,048 1
30
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
6.2. Grficos estadsticos
La informacin contenida en las tablas estadsticas se interpreta con ms fa-
cilidad si la representamos mediante grficos estadsticos.
Se gui da mente, mostraremos algunos de los tipos de grficos ms utili zados:
el diagrama de barras, el polgono de frecuencias, el pictograma, el diagrama
de sectores, el cartograma y los grficos comparativo y evolutivo.
Diagrama de barras
Este grfico est formado por una serie de barras verticales cuyas alturas son pro-
porcionales a las frecuencias absolutas de los valores de la variable. Observa cmo
se dibuja el diagrama de barras correspondiente a los datos de la tabla 3.
Trazamos unos ejes de coordenadas.
Sobre el eje de abscisas (horizontal) representamos los valores de la variable
estadstica.
Sobre el eje de ordenadas (vertical) representamos sus frecuencias absolutas.
Para cada valor de la variable estadstica trazamos una barra vertical cuya
altura coincida con su frecuencia absoluta.
Diagrama de barras horizontales Diagrama de barras de frecuencias acumuladas
Este diagrama se obtiene al representar en el eje de
ordenadas las frecuencias absolutas acumuladas
de cada valor de la variable.
Existen distintas variantes del diagrama de barras, entre las que destacamos
el diagrama de barras de frecuencias acumuladas y el diagrama de barras ho-
rizontales.
Si al dibujar el diagrama de barras representamos en
el eje de abscisas las frecuencias absolutas y en el
de ordenadas los valores de la variable estadstica,
obtenemos el siguiente diagrama.
Tabla 3. Libros ledos por una mues-
tra de alumnos de EGB.
Libros
ledos
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
absoluta
acumulada
0 1 1
1 3 4
2 6 10
3 8 18
4 6 24
5 5 29
6 3 32
0 1 2 3 4 5 6
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
a
b
s
o
l
u
t
a
Libros ledos
0 1 2 3 4 5 6
0
5
10
15
20
25
30
35
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
a
b
s
o
l
u
t
a
a
c
u
m
u
l
a
d
a
Libros ledos
0 1 2 3 4 5 6
Frecuencia absoluta
7 8 9
0
1
2
3
4
5
6
L
i
b
r
o
s
l
e
d
o
s
31
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Pictograma Polgono de frecuencias
El polgono de frecuencias es una lnea poligonal
que se obtiene al unir los puntos determinados por
los valores de la variable estadstica y su corres-
pondiente frecuencia absoluta.
El grfico siguiente muestra las contribuciones a UNI-
CEF en el perodo 2002 a 2006.
2002
Ao
2003 2004 2005 2006
0
1500
2000
2500
3000
M
i
l
l
o
n
e
s
d
e
$
Es un diagrama de barras en el que stas se han sus-
tituido por dibujos representativos de la variable
estudiada.
Por ejemplo, este pictograma muestra el nmero de
ttulos publicados por editoriales durante el ao
2006 en el Ecuador.
0
2 000
4 000
6 000
8 000
10 000
12 000
Inf.
y juv.
Lib.
texto
Creac.
lit.
C. Soc. y
human.
Cient.
y tcn.
Tiempo
libre
Otros
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
a
b
s
o
l
u
t
a
Diagrama de sectores
Los diagramas de sectores consisten en un crculo dividido en tantos sectores como valores toma la variable
estadstica y cuyas amplitudes son proporcionales a las frecuencias de dichos valores.
Observa cmo se dibuja el diagrama de sectores correspondiente a los datos recogidos sobre el color del pelo
de los alumnos de una clase.
Dibujamos un crculo.
Calculamos la amplitud de cada sector.
Puesto que un crculo tiene un ngulo central de 360,
para saber la amplitud de los diferentes sectores bus-
caremos los porcentajes correspondientes de 360.
Utilizaremos las frecuencias relativas expresadas en
forma de porcentajes.
18,75 % de 360 360 67,5
56,25 % de 360 360 202,5
25 % de 360 360 90
Con un transportador de ngulos, dividimos el
crculo en tres sectores de amplitudes 67,5, 202,5
y 90.
Coloreamos cada sector de forma diferente y ex-
presamos la frecuencia relativa correspondien-
te a cada uno de ellos en forma de porcentaje.
25
100
56 25
100
,
18 75
100
,
18,75 %
25 %
56,25 %
Color
del pelo
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Rubio 6 0,1875
Castao 18 0,5625
Negro 8 0,25
32
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En algunos estudios estadsticos se observa que los valores de la variable
estadstica dependen de las zonas del territorio que estemos consideran-
do. Por ejemplo, el nmero de habitantes de cada pas de la Unin Euro-
pea, los diferentes tipos de cultivo de una regin En este caso, lo ms
habitual es confeccionar un cartograma.
Cartograma
Los cartogramas son mapas en los que apa-
recen coloreadas las diferentes zonas se-
gn el valor que toma la variable estads-
tica en cada una de ellas.
En ocasiones, es til recurrir al uso de grficos comparativos y evolutivos.
Grfico comparativo
En este grfico se muestran los datos de ms de
una variable estadstica. De esta manera pueden
compararse ms fcilmente que si se estuvieran
representados por separado.
Observa la superposicin de tres diagramas de
barras.
Al dibujar los tres diagramas en los mismos ejes,
podemos contrastar ms fcilmente la evolucin
de la deuda externa, en porcentaje de PNB (pro-
ducto nacional bruto), en diferentes zonas del pla-
neta, durante varios aos.
100 %
80 %
60 %
40 %
20 %
0 %
1990
1980
1970
fr.subs. N.frica Amr.Lat. Asia mer. Asia or.
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
d
e
l
P
N
B
2
1,5
1
0,5
0
0,5
1
%
Mes
Variaciones mensuales IPC
0,6
0,2
0,7
0,2
0,4
0,2
0,3
0,1
0,8
1,4
0,3
0,2
Jl Ag S O N D E F Mz Ab My Jn
Grfico evolutivo
En este grfico evolutivo se muestran las variaciones mensuales del ndice de
Precios al Consumo (IPC) a lo largo de un ao.
Grado de acidez de la lluvia
Muy alto
Alto
Considerable
Escaso
Muy escaso
ALCANCE DE LA LLUVIA
CIDA EN EUROPA
33
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Al lanzar 50 veces dos dados y sumar los puntos, hemos obtenido los siguientes resultados: 4, 3, 8, 12, 6,
2, 7, 9, 11, 5, 3, 7, 12, 10, 9, 4, 6, 8, 11, 10, 2, 6, 10, 12, 3, 5, 7, 7, 11, 6, 11, 5, 4, 2, 9, 12, 10, 3, 2, 5, 7, 4, 3,
5, 6, 9, 11, 8, 6 y 6. Determina la poblacin y la variable estadstica.
Construye la tabla de distribucin de frecuencias correspondiente.
Construye un diagrama de barras, un diagrama de barras de frecuencias acumuladas y un polgono de fre-
cuencias que reflejen los resultados obtenidos.
Construye un diagrama de sectores para representar la inversin publicitaria de un pas: el 44% es publici-
dad televisiva, el 33 % aparece en los diarios, el 14 % en las revistas, el 6,4 % en radio, el 2,2 % es exterior
(vallas publicitarias...) y el 0,4 % se anuncia en el cine. Escribe al lado de cada sector la frecuencia relativa ex-
presada en nmeros decimales.
En la siguiente tabla aparece la
tasa global de fecundidad de tres
provincias a lo largo del tiempo.
Confecciona el grfico evoluti-
vo de cada provincia segn los
datos de la tabla y ela bo ra un
grfico comparativo con los da-
tos que presentan.
53
52
51
Actividades
Ao
Provincia
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004
Sucumbos 2,79 2,20 1,64 1,36 1,18 1,24 1,32
Galpagos 1,93 1,95 1,81 1,78 1,70 1,88 1,90
Caar 1,77 1,68 1,74 2,13 1,73 1,54 1,75
En la tabla de la derecha aparece el nmero de habitaciones de las viviendas de un barrio.
a) Qu porcentaje de viviendas tienen 2 o menos habitaciones? Y ms de 3
habitaciones?
b) Construye un diagrama de barras horizontales y un diagrama de sectores de este
estudio estadstico.
a) Representamos por x el porcentaje de pisos que tienen 2 o menos habitacio-
nes.
20 + 50 70
El 46,67 % de viviendas tiene 2 o menos habitaciones.
Representamos por y el porcentaje de viviendas que tiene ms de 3 habitaciones.
El 13,33 % de los pisos tiene ms de 3 habitaciones.
b)
y
y
100
20
150
100 20
150
13 33
,
x
x
100
70
150
100 70
150
46 67
,
ejemplo 10
0 10 20 30 40 50 60 70
Frecuencia absoluta
1
2
3
4
N
m
e
r
o
d
e
h
a
b
i
t
a
c
i
o
n
e
s
3
41%
2
33%
1
13%
4
13%
Nmero de
habitaciones
Frecuencia
absoluta
1 20
2 50
3 60
4 20
34
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
7 Parmetros estadsticos
Si observas los peridicos, podrs leer noticias con los siguientes datos:
Cada persona produce en promedio 537 kg de basura al ao.
El nmero medio de hijos por mujer en Ecuador es 1,52.
Estas informaciones proceden del clculo, a partir de los valores de la va-
riable, de unos parmetros estadsticos. A continuacin, estudiaremos tres
de ellos: la media aritmtica, la moda y la mediana.
7.1. Media aritmtica
Cuando trabajamos con variables estadsticas cuantitativas, podemos tomar como
valor representativo de la serie de datos el que resultara de repartir la suma de
todos los datos en partes iguales entre el nmero total de ellos.
Para calcular la media aritmtica de un conjunto de datos cuyos valores se
repiten, podemos utilizar las frecuencias absolutas (n
i
) de cada valor de la
variable (x
i
). As, para los datos de la tabla 4:
Si representamos por x
1
, x
2
, ..., x
k
los diferentes valores de la variable, por
n
1
, n
2
, ..., n
k
sus respectivas frecuencias absolutas y por N el nmero de
datos, la media aritmtica se expresa:
x
x n x n x n
N
k k
+ + +
1 1 2 2
...
x
+ + + + + +
0 1 1 3 2 6 3 8 4 6 5 5 6 3
32
3 3 ,
La media aritmtica de una serie de datos se obtiene sumando to-
dos los datos y dividiendo entre el nmero total de ellos. Se repre-
senta por
x.
16 21 45 36 30 18 29 27 18 47 22 40
12
29,11
Tabla 4.
Libros
ledos (x
i
)
Frecuencia
absoluta (n
i
)
x
1
0 n
1
1
x
2
1 n
2
3
x
3
2 n
3
6
x
4
3 n
4
8
x
5
4 n
5
6
x
6
5 n
6
5
x
7
6 n
7
3
N 32
El nmero 1 de la expresin
x
1
es un subndice.
La expresin x
1
se lee equis
sub uno.
FJATE
Los recibos bimensuales de consumo domstico
de agua, en m
3
, de una familia a lo largo de un ao
han sido: 29, 50, 28, 41, 29 y 37. Cul es el consu-
mo medio mensual?
La media aritmtica de las calificaciones de las dos
primeras pruebas de Matemtica que ha hecho un
alumno es 5,3. Qu nota debe sacar en la tercera
prueba para que su calificacin global sea 6?
55 54
Actividades
ejemplo 11
35
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Rango
7.2. Moda
Un valor importante en cualquier serie de datos, tanto si corresponde a
una variable cualitativa como cuantitativa, es el que ms veces se repite den-
tro de la serie. Este valor de la variable recibe el nombre de moda.
La moda es el valor de la variable que tiene mayor frecuencia absoluta.
Puede ocurrir que existan dos o ms valores de la variable con frecuencia ab-
soluta mxima. En este caso se dice que la distribucin de datos es bimodal
(dos modas), trimodal (tres modas)... o, en general, multimodal (varias modas).
As, se observa en la tabla 4 de la pgina anterior que la moda es 3, y en el
ejemplo 11 es 18.
7.3. Mediana
En el caso de variables estadsticas cuantitativas podemos ordenar los da-
tos de una serie de menor a mayor.
Observa los siguientes datos, ya ordenados, de la variable estadstica ho-
ras diarias dedicadas al estudio.
1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1 , 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3
Vemos que el 1 ocupa el lugar central. Diremos que 1 es la mediana.
Pero, qu ocurre si el nmero de datos es par? Obsrvalo en este ejemplo.
15, 23, 24, 26 , 26 , 28 , 30, 36, 36, 40
Ahora hay dos datos centrales, 26 y 28. Diremos que la mediana es la me-
dia aritmtica de estos dos datos.
26 28
2
27
+
20 28 30 35 36
0
2
4
6
8
10
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
a
b
s
o
l
u
t
a
Nmero de abdominales
36
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Durante el empaquetado de fundas de azcar, un su-
pervisor registra en su informe de observaciones la
siguiente sucesin de tiempos (en segundos), utiliza-
dos por una de las mquinas:
Con estos datos, dentro de su informe, el supervisor debe presentar el clcu-
lo de la media aritmtica y de la mediana. Veamos como lo realiza:
Para la media aritmtica tenemos
reemplazando los datos registrados en la frmula tenemos:
x =
suma de todos los datos
nmero total de datos
x =
4,16 42,2 4,96 4,20 4,73 4,28 4,39
7
=
68,92
7
Ejercicios y problemas integradores
x =
x =
Luego, el promedio de tiempo que usan las mquinas para sellar fundas de
azcar es 9,845 714 29 segundos, como puedes observar, no corresponde
a un nmero decimal peridico infinito. Realicemos una aproximacin de este
valor a las milsimas, el valor ser de 9,846 segundos.
Ahora realicemos el clculo de la mediana, para esto es necesario que los
datos se encuentren ordenados, los ponemos de menor a mayor: 4,16;
4,20; 4,28; 4,39; 4,73; 4,96; 42,2.
La posicin de la mediana en una distribucin de frecuencias se determina
por la frmula: Me , en nuestro caso, n = 7 lecturas. Por lo anterior,
la posicin que ocupa la mediana en la sucesin de tiempos es el cuarto
lugar. Es decir, la mediana de los datos es Me = 4,39 segundos.
n 1
2
37
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Pero, al momento de pasar a limpio su informe, el supervisor se da cuenta
de que cometi un error al registrar el tiempo 42,2 segundos, pues este
debi ser registrado como 4,22 segundos, al cambiar este dato, debe vol-
ver a realizar los clculos. Veamos que obtiene:
Clculo de la media aritmtica.
Por lo que el promedio de los tiempos registrados es
De manera semejante, calculamos la mediana de los tiempos, ordenndolos
en forma ascendente tenemos: 4,16; 4,20; 4,22; 4,28; 4,39; 4,73; 4,96.
Luego el valor de la nueva mediana es de Me = 4,28 s.
Hechas las correcciones queda claro que de las medidas de tendencia
central, la ms sensible a los valores atpicos (extremos, o muy grandes o
muy pequeos) es la media aritmtica.
Investiga qu sucede con los valores de la media, mediana y moda en una
distribucin cualquiera de datos, si le sumas una misma cantidad a cada uno
de los datos, si restas un mismo valor a cada uno de los datos, si multipli-
cas por un mismo valor o si divides a cada uno de los datos por un mismo
valor.
Practica
El histograma de la distribucin correspondiente al peso en kg de
105 alumnos de Bachillerato es el siguiente:
a) Si Miguel pesa 72 kg, Cuntos alumnos hay menos pesados que l?
b) Calcula la moda
c) Calcula la mediana
10
20
40
30
5
0
60 62 64 68 71 74
20
40
N
o
.
d
e
a
l
u
m
n
o
s
7
30,94
=
7
4,16 + 42,2 + 4,96 + 4,20 + 4,73 + 4,28 + 4,39
x =
x = 4,42 s.
38
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Cmo resolver problemas
Estrategia: Bsqueda de contraejemplos
La bsqueda de contraejemplos se utiliza para demostrar que un cierto enunciado matemtico es falso.
Recuerda que un enunciado expresado de manera general ha de cumplirse en todos los casos imagi-
nables. As, si encontramos un caso particular (contraejemplo) en que esto no sea as, el enunciado
ya no es vlido.
Comprensin del enunciado
Escribe la definicin de los conceptos estadsti-
cos que aparecen en el problema.
Lee de nuevo el enunciado y explcalo con tus pa-
labras.
Planificacin de la resolucin
Para resolver el problema aplicaremos la estra-
tegia de buscar un contraejemplo.
Para ello, buscaremos una serie de datos en los
que la moda sea menor que la media aritmtica.
A partir de las definiciones de moda y media
aritmtica, podemos intuir una serie concreta sen-
cilla que contradiga el texto del enunciado.
Ejecucin del plan de resolucin
Consideramos, por ejemplo, una serie sencilla de
tres datos y dos valores distintos. Como la moda
es inferior a la media aritmtica, el valor que se
repite debe ser el menor. As, proponemos la
serie de datos:
1 1 2
Como el valor que ms se repite es el 1, este
valor es la moda de la serie.
Calculamos la media aritmtica:
Puesto que la moda es menor que la media arit-
mtica, hemos demostrado que el enunciado ini-
cial no es cierto.
Revisin del resultado y del proceso seguido
Repasamos los clculos efectuados y compro-
bamos que son correctos.
1 1 2
3
4
3
1
+ +
>
Demuestra la falsedad del siguiente enunciado:
La moda de una serie de datos es siempre mayor que la media aritmtica.
Pon en prctica la estrategia anterior para demostrar la falsedad de los enunciados siguientes:
La suma de las frecuencias relativas de los valores de una serie de datos coincide con el nmero de datos.
Para decidir por mayora absoluta la aceptacin o el rechazo de una norma en una comunidad de 100 indi-
viduos con derecho a voto es necesario la obtencin de 51 votos.
59
58
Actividades
n
t
e
s
i
s
39
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
fraccin generatriz
de un nmero decimal
Operaciones
Fracciones
positivas
Fracciones
negativas
Aproximaciones, estimaciones,
redondeos y errores
Potenciacin y radicacin
Operaciones
combinadas
Suma, resta,
multiplicacin y divisin
con ellas efectuamos
con ellos
estudiamos
expresin decimal
de una fraccin
donde a y b son nmeros enteros, b 0
a
b
,
Nmero
decimal
Cualitativas
Variables
estadsticas
..........................
................................
Datos
Cuantitativas
discretas
Cuantitativas
continuas
Parmetros estadsticos:
Media aritmtica
Moda
Mediana
Grficos estadsticos:
Diagrama de barras
Polgono de frecuencias
Pictograma
Diagrama de sectores
Cartograma
Grficos comparativo
y evolutivo
Tabla de distribucin de
frecuencias:
Frecuencia ..................................
Frecuencia .................................
Frecuencia ...................................
...................................
Frecuencia ...................................
....................................
de una
se obtienen
si es muy grande
se toma una
pueden ser
se ordenan mediante se estudian sus
se representan mediante
estudia las
Estadstica
Completa en tu cuaderno:
En resumen
40
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Fracciones positivas y negativas
Completa en tu cuaderno:
Clasifica las fracciones siguientes en positivas y ne-
gativas. Despus, transforma las fracciones con de-
nominador negativo en fracciones con denomina-
dor positivo.
Averigua si estos pares de fracciones son equiva-
lentes.
Simplifica las siguientes fracciones.
Determina cul es la fraccin irreducible equivalente
a estas fracciones.
Son equivalentes entre s todas las fracciones?
Halla dos fracciones equivalentes a y a
que tengan el mismo denominador.
Representa sobre la recta las siguientes fracciones.
Copia la recta en tu cuaderno y escribe las frac-
ciones irreducibles representadas en ella.
Ordena de menor a mayor las fracciones de estas
series. Represntalas sobre la recta y comprueba
que las has ordenado correctamente.
Operaciones con fracciones
Efecta:
Calcula:
Resuelve:
Efecta:
Formen grupos de 3 o 4 compaeros, y comple-
ten en sus cuadernos el siguiente cuadrado mgi-
co con potencias de exponente natural de la frac-
cin si el producto de cada fila, de cada co-
lumna y de cada diagonal es
.
60
a de c de
b de d de
) )
) ..... )
2
7
2 800
3
4
15 000
3
5
1500
3
8
...... 240
61
3
5
4
7
3
8
5
9
2
3
3
11
, , , , ,
62
a y b y ) )
6
10
9
15
7
5
14
10
63
44
80
5 292
9702
123
360
1274
3 458
; ; ;
64
3
8
6
16
6
16
9
24
12
32
, , , , , ...
54
135
14
18
65
66
a b c d ) ) ) )
3
5
3
2
9
7
5
8
67
68
a
b
) , , , , ,
) , , , , ,
3
4
5
2
7
6
3
4
7
6
5
2
4
3
2
3
1
2
2
3
4
5
44
1
2
,
69
a c
b d
) )
) )
3
7
5
4
2
3
1
2
1
3
3
20
5
12
2
1
3
+
_
,
_
,
+
2
5
70
a c
b
) ) :
)
3
7
7
5
1
2
2
3
3
34
3
20
4
5
13
15
_
,
dd) :
5
6
3
4
1
3
_
,
71
a
b
) :
) :
1
3
2 2
1
2
4
5
1
3
4
1
2
4
3
+
_
,
_
,
++
1
]
1
1
+
_
,
1
3
4
1
3
3
2
:
72
a
b
)
)
_
,
_
,
_
,
1
2
1
2
1
2
3 4 2
33
4
3
4
3
4
7
5 3 4
_
,
_
,
_
,
:
) c
88
7
8
7
8
7
2
9
_
,
1
]
1
1
_
,
_
,
3
73
2
3
2
3
15
_
,
1 0 1
C B A D
2
3
6
_
,
2
3
7
_
,
2
3
9
_
,
En tu cuaderno
Ejercicios y problemas
41
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Halla las siguientes races cuadradas.
Relacin entre las fracciones y los decimales
Clasifica estos nmeros decimales en limitados e
ilimitados.
Relaciona el resultado de cada una de las siguien-
tes operaciones con la fraccin generatriz corres-
pondiente.
Completa esta tabla en una cartulina.
Escribe tres fracciones con denominador 3 y nu-
merador no nulo. Busca la expresin decimal de
cada una. Qu observas?
Y si escribes tres fracciones cuyos denomi-
nadores sean mltiplos de 2 y 5 nicamente?
Calcula las siguientes operaciones de nmeros de-
cimales.
Calcula la fraccin generatriz del nmero
.
Es un nmero decimal ilimitado peridico puro.
Llamamos x al nmero decimal.
Multiplicamos la expresin anterior por 10 para
que la coma quede situada despus del primer
perodo.
Restamos las dos expresiones anteriores.
Despejamos x y simplificamos la fraccin.
Halla la fraccin generatriz de cada uno de estos
nmeros decimales.
Aproximacin, redondeo y error
Redondea los siguientes nmeros hasta las dcimas
y calcula mentalmente en cada caso el error que has
cometido.
a) 12,456 b) 0,32 c) 9,56 d) 17,054
Efecta una estimacin del resultado de estas ope-
raciones y determina el error cometido en cada caso.
a) 4,7 + 8,173 + 0,851 12,431
b) 153,672 + 67,043 53,38 1,19
c) 0,842 0,493 + 1,131 + 7,79
Estadstica: conceptos generales
Seala en cules de los siguientes estudios esta-
dsticos sera necesario tomar una muestra. Justi-
fica tu respuesta.
a) Color del pelo de los alumnos de una clase.
b) Medio de transporte del alumnado de un cole-
gio.
c) Nivel cultural de los habitantes de un pas.
d) Lugar preferido por los ecuatorianos para pa-
sar las vacaciones.
Identifica la poblacin de cada uno de los siguien-
tes estudios estadsticos y tambin indica si es
necesario seleccionar una muestra.
a c
b
) )
)
1
11
25
120
49
2
7
10
7
7
2
5
4
+ +
_
,
__
,
_
,
d)
7
2
1
2
3
7
2
75
2 34 1 232 323 23 0 03
5,412 3; 2 13 0 03
, ; , ...; , ;
, ; ,
44 034 034...
76
1 2 3 0 5 1 03
69
20
2 4 86 1 34
58
15
3
) , , , )
) , , )
)
+ +
a
b
11 6 2 1
317
90
4 7 6 2 2
95
27
, , )
) , : , )
c
d
77
78
79
a c
b d
) ( , , ,
) , , )
0 524 1 0, 239) 3 75 8 246
4 023 2 671
+
44 56 2 1 , : ,
80 25,3
x 25 333 , ...
10 253 333 x , ...
10 253 333
25 333
9 228
x
x
x
, ...
, ...
x
228
9
76
3
81
1 3 8 34 2 116 0 007 12 345 , ; , ; , ; , ; ,
82
83
84
74
85
Fraccin
irreducible
Expresin
decimal
Clasificacin del
nmero decimal
1
3
Decimal ilimitado
peridico puro
2 83 ,
4,4
38
15
E
n
t
u
c
u
a
d
e
r
n
o
42
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
a) Opinin de los alumnos de Bachillerato de un
centro escolar sobre el equipamiento infor-
mtico del centro.
b) Nmero de horas semanales que dedican los
alumnos/as de EGB de una determinada provin-
cia a practicar algn deporte.
c) Opinin de los ecuatorianos/as sobre un deter-
minado partido poltico.
d) Peso de los jugadores de un equipo de ftbol.
Identifica si estas afirmaciones son ciertas o
falsas.
a) Una variable estadstica puede ser cualitativa con-
tinua.
b) El peso y la altura son variables estadsticas cuan-
titativas discretas.
c) Se quiere hacer un estudio sobre la profesin
de los habitantes de una ciudad. Se trata de
una variable cualitativa.
d) El tiempo que tardan los alumnos del centro en
ir a clase es una variable cuantitativa continua.
Presentacin de datos
Observa el grfico comparativo de la siguiente fi-
gura, indica cuntas variables estadsticas estn re-
presentadas y compralas.
Indica un tipo de representacin adecuada a cada
una de las siguientes variables.
a) Idioma hablado por diferentes personas.
b) Resultado de unas elecciones.
c) Procedencia de los turistas extranjeros.
d) Variacin de la inflacin a lo largo del tiempo.
Observa en el diagrama de barras los resultados
obtenidos por los alumnos de una clase en una prue-
ba de Matemtica y responde:
a) Cuntos alumnos hay en esa clase?
b) Cul ha sido la nota obtenida por un mayor
nmero de alumnos/as? Qu porcentaje de
alumnos ha obtenido esa nota?
c) Qu porcentaje ha respondido correctamente
ms de cinco preguntas?
Hemos preguntado a 10 personas el nmero de pe-
lculas que han visto durante la ltima semana y he-
mos obtenido los siguientes datos:
1 2 2 1 4 3 2 1 0 1
a) Construye la tabla de distribucin de frecuencias.
b) Representa estos datos en un diagrama de
barras acumuladas.
Observa este pictograma y di cules son la po-
blacin y la variable estadstica estudiadas.
Justifica si son correctas estas con clusiones.
Los ecuatorianos son propensos a las jaque-
cas, ya que, a excepcin de la amoxicilina
un antibitico, los dems son calmantes.
El cido acetilsaliclico es el medicamento ms
consumido en el Ecuador.
Los ecuatorianos/as utilizan principalmente la
amoxicilina para aliviar sus dolores de ca beza.
Realiza una encuesta en tu familia para averiguar
los medicamentos que ms consumen.
86
87
88
89
90
91
A
B
C
D
1960-1990 1990-2005 2006-2009 2008-2009 2010
5
10
15
20
25 (
C
)
o
T
e
m
p
e
r
a
t
u
r
a
m
x
i
m
a
Tiempo (aos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
5
Preguntas correctas
N
m
e
r
o
d
e
a
l
u
m
n
o
s
Paracetamol Amoxicilina
(millones de unidades)
25
20
15
10
5
Los cinco medicamentos
ms vendidos en Ecuador
cido
acetilsaliclico
y vitamina C
cido
acetilsaliclico
Metamizol
magnsico
En tu cuaderno En tu cuaderno
43
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Parmetros estadsticos
Este pictograma refleja el mes de nacimiento de los
alumnos de EGB de un colegio.
Construye la tabla de distribucin de frecuencias
correspondiente.
Indica cul es el valor de la moda y calcula la me-
dia mensual de nacimientos.
El siguiente diagrama muestra los matrimonios
celebrados durante 2005 en el Ecuador.
a) En qu trimestre se produjeron ms enlaces?
b) Cul es la media mensual de matrimonios?
a) x
1 tr
5,3 + 7,3 + 9,3 22,2
x
2 tr
19,3 + 20,7 + 26,5 66,5
x
3 tr
28,7 + 17,2 + 30,3 76,2
x
4 tr
24,2 + 10,7 + 8,3 43,2
En el tercer trimestre del ao.
b)
Ordena mediante una tabla de distribucin de fre-
cuencias los datos de la siguiente serie estadstica:
4, 3, 8, 12, 6, 2, 7, 9, 11, 5, 3, 9, 12, 10, 9, 4, 4, 8,
11, 10, 2, 6, 10, 12, 3, 5, 9, 7, 11, 6, 11, 5, 4, 2, 9,
12, 10, 3, 2, 5, 9, 4, 3, 5, 4, 9, 11, 8, 4 y 6.
Dibuja los diagramas de barras y de sectores
correspondientes.
Calcula la media aritmtica, la moda, la mediana
y rango.
En un concurso musical se presentan 2 chicos
por cada 3 chicas. La media aritmtica de la edad
de los chicos es 22 y la de la edad de las chicas
es 21. Cul es la media aritmtica de la edad de
los concursantes?
Un estudio sobre el nmero de horas que tus com-
paeros y compaeras dedican a la lectura los fi-
nes de semana.
Construye la tabla de distribucin de frecuencias
correspondiente.
Calcula las frecuencias relativas en porcenta-
jes y dibuja el diagrama de sectores corres-
pondiente.
Calcula el tiempo medio dedicado a la lectura
durante los fines de semana.
Computador y calculadora en estadstica
La tabla muestra el resul-
tado de una encuesta en-
tre 176 estudiantes para
averiguar el medio de
transporte que utilizan ha-
bitualmente para acudir
a su centro de enseanza.
Con la ayuda de un pro-
grama informtico confecciona el diagrama de ba -
rras, el polgono de fre cuen cias, el pictograma y el
dia grama de sec to res co rres pon dientes.
Los habitantes de una pequea localidad ecuato-
riana tienen las siguientes edades: 58, 91, 84, 33,
46, 82, 24, 29, 59, 99, 53, 59, 12, 65, 7, 1, 28, 41,
59, 29, 1, 39, 19, 67, 62, 59, 95, 29, 4, 2, 89, 57,
52, 7, 4 y 5. Con una hoja de clculo determina la
edad media, la moda, la mediana y rango.
Durante los cuatro das de un festival se ha regis-
trado la siguiente asistencia de espectadores: 1.
er
da: 92 341 espectadores; 2.
o
da: 81 429 especta-
dores; 3.
er
da: 85031 espectadores; 4.
o
da: 83927
espectadores. Ordena los datos en una tabla y, con
una calculadora o un computador, calcula la media
diaria de espectadores del fes tival.
92
x
+ + + + + + +
+ +
5 3 7 3 9 6 19 3 20 7 26 5 28 7
17 2 30
, , , , , , ,
, ,33 24 2 10 7 8 3
12
17 3
+ + +
, , ,
,
94
95
96
93
97
98
99
E F M A M Jn Jl A S O N D
20
30
50
25
30
10 10
20
45
25 25
35
30
35
25
20
15
10
5
0
M
a
t
r
i
m
o
n
i
o
s
(
m
i
l
e
s
)
5,3
7,3
9,6
19,3
20,7
26,5
28,7
17,2
30,3
24,2
10,7
8,3
S
e
p
t
ie
m
b
r
e
O
c
t
u
b
r
e
N
o
v
ie
m
b
r
e
D
ic
ie
m
b
r
e
A
g
o
s
t
o
J
u
lio
J
u
n
io
M
a
y
o
A
b
r
il
M
a
r
z
o
F
e
b
r
e
r
o
E
n
e
r
o
Mes
Medio de
transporte
Autobs
A pie
Bicicleta
Moto
Automvil
Trolebs
45
52
23
5
37
14
Frecuencia
absoluta
44
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Aplicacin en la prctica
Inti tiene ahorrados $ 24, que representa
ms del dinero que tena la semana pasada.
Cunto dinero tena hace siete das?
En un almacn de ropa rebajan determinadas pren-
das en una sexta parte de su precio.
a) Cunto pagaremos por unos pantalones cuyo
precio antes de la rebaja era $ 48,12?
b) Cul era el precio de una camisa que despus
de la rebaja nos ha costado $ 30,20?
En una caja hay bolas de tres colores: una terce-
ra parte son bolas rojas, dos novenas partes son
bolas amarillas y el resto son de color verde. Al sa-
car de la caja las rojas, han quedado 60 bolas.
Cuntas bolas hay de cada color?
La relacin entre las longitudes de dos varillas es
y la suma de sus longitudes es 10,92 cm. Cun-
to mide cada una de las varillas?
Para ir de una ciudad a un pueblo hemos cami-
nado partes del trayecto en tren y par-
tes que queda en bicicleta y an nos quedan por
recorrer 2 km. Qu distancia separa la ciudad
del pueblo?
Un electricista ha finalizado tres reparaciones. En
la primera ha utilizado la mitad del cable elctrico
del que dispone, en la segunda la sexta parte y
en la tercera la novena parte, y an le quedan
20 m de cable menos de los que ha necesitado para
la primera reparacin.
a) De cuntos metros de cable dispone?
b) Cuntos metros de cable ha utilizado en las
reparaciones?
Elisa quiere amoblar su casa. Destinar del pre-
supuesto al comedor, a la cocina y el
resto, a partes iguales, a los tres dormitorios. A qu
dependencia da la casa dedicar una cantidad mayor
del presupuesto y a cul una cantidad ms pequea?
Unos amigos quieren celebrar una fiesta con $ 30.
Las bebidas gaseosas cuestan $ 6,35; los bocadi-
tos $ 15,50 y los postres $ 7,45. Redondea estos
valores hasta las unidades y estima el precio total
de la comida. Tendrn suficiente dinero para pagar
la comida con la cantidad de la que disponen?
Representa sobre la recta las siguientes fracciones.
A continuacin, entra en la pgina web: http://des-
cartes.cnice.mecd.es/4b_eso/Representacion_en_la_
recta/Numeros2.htm y compara tus representa-
ciones grficas con las correspondientes escenas.
Entra en la pgina Web http://www.geocities.com/
millers_math/fr_calc/fr_calc.html y resuelve ejerci-
cios con la calculadora de fracciones.
Los datos de la siguiente serie estadstica estn or-
denados: 2, 3, 4, a, 7, b, 8. Halla los valores de a
y de b sabiendo que la mediana es 5 y que la moda
es 7.
Pregunta a cada uno de tus compaeros y com-
paeras de clase el deporte que prefiere. Calcula
las frecuencias absolutas y las relativas, y expre-
sa los resultados obtenidos en una tabla de fre-
cuencias.
Construye el diagrama de barras correspondiente.
Crees que sera adecuada en este caso la con-
feccin de un cartograma?
Dada la siguiente serie de datos: 3, 5, 2, 4, 6,
8, 7:
a) Calcula la media aritmtica.
b) Suma dos unidades a cada uno de los datos.
Cul es la media aritmtica? Qu observas?
c) Multiplica por 3 cada uno de los datos de la se-
rie inicial. Calcula la media aritmtica. Qu
observas?
En una carrera en la que han participado 25 co-
rredores, la media aritmtica del tiempo empleado
por los 20 primeros es 1 h 15 min y la de todos
los corredores es 1 h 18 min. Halla la media arit-
mtica de los ltimos cinco corredores.
Ms a fondo
Si a los de los de una fraccin le suma-
mos , obtenemos . De qu fraccin se
trata?
Con la tercera parte del contenido de una botella
de refresco de 0,5 l y la sexta parte del de una
botella de 2,5 l, llenamos la sexta parte de una
jarra. Qu capacidad tiene dicho jarrn?
Un grifo llena un depsito en 7 h y otro en 5 h. Qu
fraccin de depsito llena cada grifo en una hora?
Y si estn abiertos ambos a la vez?
1
8
4
7
47
50
5
6
3
4
102
103
104
105
106
107
108
2
5
6
7
4
9
; ;
109
110
111
112
113
4
5
2
3
17
45
5
8
114
115
116
101
1
11
100
@
En tu cuaderno
45
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Demuestra tu ingenio
Llena y vaca recipientes
Se dispone de un recipiente de 7,5 l de capacidad completamente lleno de
agua y de dos recipientes de 2 l y 5,5 l completamente vacos. Ninguno
de ellos tiene marcas divisorias.
Qu pasos hay que seguir para obtener un volumen de agua exactamente igual a 6 l?
Nota: Se puede traspasar agua de un recipiente a otro; pero est prohibido echar agua fuera de los
recipientes.
Buen Vivir
El Sistema Nacional de reas Protegidas
(SNAP), administrado por el Ministerio de Am-
biente, busca garantizar la existencia y per-
petuidad de los ecosistemas; conservar la di-
versidad gentica y especfica de la vida sil-
vestre; recrear los ambientes naturales y fo-
mentar la participacin de las comunidades en
la conservacin de la naturaleza. Estconsti-
tuido por 33 reas protegidas, que representan
aproximadamente el 18 % de la superficie
del pas.
El pas tiene 9 parques nacionales, 1 parque bi-
nacional, 10 reservas ecolgicas, 1 reserva bio-
lgica marina, 1 reserva biolgica terrestre, 3
reservas de produccin faunstica, 1 reserva
geobotnica, 5 refugios de vida silvestre y 2
reas nacionales de recreacin.
www.ambiente.gob.ec.
Actividades
Ubiquen, en un mapa, los parques nacio-
nales que se extienden en ms de una
provincia.
Busquen en Internet cuntas reservas na-
turales tiene el Ecuador en la actualidad.
Investiguen sobre la Declaratoria con la que
UNESCO declar Patrimonio Natural de
la Humanidad a las islas Galpagos.
Reflexionen: Forman las reas protegidas
parte de la identidad de un pas? Por qu?
Plantea acciones sencillas que puedan
realizar individualmente y en grupo para
promover la conservacin y el respeto
por las reas protegidas. Compromtete
a cumplirlas para poner en prctica los de-
rechos de la naturaleza.
1
2
3
4
5
Buen
Vivir
Biodiversidad y ambiente sano
Hay que saber leer las estadsticas
Es curiosa la frase del estadounidense Samuel Langhorne Clemens (1835-1910), ms conocido por su seu-
dnimo literario Mark Twain: Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las esta-
dsticas.
Un reciente estudio psi-
copedaggico dice que los
nios con pies grandes sa-
ben leer mejor que los que
tienen los pies pequeos.
Permitir el tamao del
pie medir la capacidad de
lectura de los nios?
Las estadsticas dicen que casi todos los acci-
dentes de auto ocurren cerca de casa. Signifi-
ca esto que viajar por carretera, lejos de nuestra
ciudad, es menos peligroso que hacerlo por nues-
tro barrio?
Un poltico promete que si sale elegido subir
los sueldos, de forma que nadie cobre por de-
bajo de la media nacional. Lo podr cumplir?
Observa la seal que aparece en el margen de
un ro.
Crees que podrs cruzar el ro sin tener ningu-
na dificultad?
Profundidad
media 0,56 m
46
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Historia Seccin de historia
Autoevaluacin
1. Halla las fracciones irreducibles equivalentes a
estas fracciones.
Representa estas fracciones sobre la recta y
escrbelas ordenadas de menor a mayor.
Halla la expresin decimal de estas fracciones.
2. Calcula:
3. Calcula:
1. Hallen la fraccin generatriz de los siguientes n-
meros decimales:
2. Ordenen de menor a mayor estos nmeros.
3. En un pas de Amrica, el 8% de las empresas perte-
nece al sector de la industria, el 14% a la construccin,
el 26 % al comercio y el 52% al resto de servicios.
Dibujen el diagrama de sectores correspondiente.
4. La siguiente tabla muestra las edades de los par-
ticipantes en un campeonato de ajedrez. Sabien-
do que la media de edad
es 12,4 aos, calculen:
a) El valor de a.
b) La moda y la mediana.
0 4
5
3
6
4
3 4 3 45 3 444
1
2
, ; ; ; , ; , ; , ;
5 076 0 17 28 711 , ; , ; ,
a
b
)
) :
+ + +
+
3
15
4
10
5
4
2
5
7
8
1
12
5
3
6
4
3
2
2
3
4
9
_
,
a b c ) ) )
36
72
342
285
187
143
a b ) )
1
3
1
3
3
2
1
2
2
_
,
( )
1
]
1
1
Los griegos consideraron las fraccio-
nes como razones de nmeros enteros
(siglo V a. C.), pero en el siglo III a. C.
ya operaban con ellas como nmeros.
La notacin actual de las fracciones se
debe a los hindes y a los rabes.
Numerador
so bre
denominador.
Aadieron
la barra
horizon tal.
a
b
a es a b :
a
b
c
b
a + c
b
+
siglo V a. C. siglo III a. C.
2
5
2
5
No fue hasta el siglo XIX, tras la acep-
tacin de los nmeros enteros ne-
gativos, que fueron admitidas, tam-
bin, las fracciones negativas.
Coevaluacin
Si logras resolver el 70 % de estas actividades individuales y grupales, puedes avanzar.
En el siglo XIV, se inicia el registro de
las actas del estado civil de la po-
blacin.
A lo largo del siglo XVIII, se desarrolla
una relacin cada vez ms intensa entre la
estadstica y la probabilidad.
Actualmente, la estadstica se apli-
ca en campos tan diversos como la
medicina, los negocios, las ciencias
sociales
SEGURO DE VIDA
La renta vitalicia que se cobrar al sus-
criptor ser tanto mayor cuanto mayor
sea la probabilidad de fallecimiento de
ste, de acuerdo con la siguiente tabla
estadstica.
BIOESTADSTICA
M
ecnica estadstica
Anuario 2003
Encuesta de presupuestos familiares
Edad
11
12
13
a
3
2
3
2
Frecuencia
absoluta
47
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Bioestadstica
Los primeros trabajos bioestadsticos los realiz, a mediados del siglo XIX, la enfermera inglesa Florence
Nightingale.
Durante la guerra de Crimea, Florence observ que eran mucho ms numerosas las bajas producidas en el hospital
que en el frente.
Recopil informacin y dedujo que la causa de la elevada tasa de mortalidad se deba a la precariedad higinica
existente. As, gracias a sus anli sis estadsticos,
se comenz a tomar conciencia de la importancia y
la necesidad de unas buenas condiciones higi-
nicas en los hospitales.
Censos
La palabra censo procede de la poca romana, cuan-
do se realizaron los primeros re cuentos de poblacin
distribuida en clases.
El rey de Roma Servio Tu-
lio (s. IV a. C.) construy
altares en cada aldea y or-
den la celebracin de fies-
tas. A estas fiestas cada ciu-
dadano deba llevar una mo-
neda, el censo, distinta se-
gn fuese varn, hembra
o infante impber.
As, los censores, encar-
gados de contar las mo-
nedas, podan conocer el
total de la poblacin dis-
tribuida en clases.
Escalas de temperatura
La temperatura no se mide igual en los distintos
pases o mbitos. En ciencia y tecnologa se
usa la escala Kelvin o absoluta. En la mayora
de pases se utiliza la escala Celsius o centgra-
da, pero en Estados Unidos y Gran Bretaa se
emplea la escala Farenheit. Los valores de tem-
peratura absoluta T(K), temperatura en grados
Celsius t(C) y temperatura en grados Farenheit
t(F) se relacionan segn:
T(K) t(C) + 273,15
t(C) (t(F) 32)
La temperatura de congelacin del agua en con-
diciones normales corresponde a 0 C y a 32 F,
mientras que su temperatura de ebullicin
corresponde a 100 C y a 212 F. Fjate en que en-
tre estos valores hay un rango de 100 C y de
180 F. As, una diferencia de un grado Farenheit
corresponde a grados Celsius.
100
180
5
9
5
9
Colinas o montaas?
En la pelcula El ingls que subi a una colina pero baj una mon-
taa se narra la historia ficticia de unos aldeanos de Gales que
aumentan la altura de la colina prxima a su pueblo. Para ello,
transportan cargas de tierra a la cumbre y consiguen que su al-
tura supere los 1 000 pies. De esta forma, la colina queda ele-
vada a la categora de montaa.
El pie es una unidad de medida de longitud del sistema anglosa-
jn que equivale a 0,304 8 m y se representa por el smbolo ft.
Equivale a un tercio de la yarda o a 12 pulgadas.
Al igual que el pie, la mayora de las unidades anglosajonas equi-
valen en el Sistema Internacional a cantidades no enteras.
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
t
u
v
e
r
d
e
.
c
o
m
Crnica matemtica
Una familia est en el supermercado y desea saber el valor total de los siete productos que ha comprado antes de pasar
por caja. Cada uno de sus miembros tiene un mtodo para obtener este valor de forma aproximada y sencilla.
El hijo se fija slo en las cifras enteras de los precios y hace la suma:
1 + 2 + 0 + 0 + 0 + 2 + 1 6
La hija tambin se queda con las cifras enteras y las suma, pero adems suma
al total el nmero de artculos comprados: 1 + 2 + 0 + 0 + 0 + 2 + 1 + 7 = 13
El padre suma las cifras enteras de los precios, a las que aade la mitad del n-
mero de artculos comprados: 1 + 2 + 0 + 0 + 0 + 2 + 1 + 3,5 9,5
La madre tambin suma las cifras enteras, pero redondeando. Es decir, si el
primer decimal es menor o igual que 4, se queda con la parte entera; si es ma-
yor o igual que 5, aumenta en uno la parte entera: 2 + 2 + 0 + 0 + 1 + 3 + 1 9
Cul de ellos crees que obtendr un valor ms cercano al precio real?
Artculos comprados
Artculo Cantidad Precio
Crema 1 1,62
Jugo de naranja 1 2,02
Agua 2 0,34
Leche 1 0,62
Caf soluble 1 2,85
Azcar 1 1,11
Buen Vivir: Derechos del consumidor
h
t
t
p
:
/
/
1
0
0
1
c
o
s
a
s
.
f
i
l
e
s
.
w
o
r
d
p
r
e
s
s
.
c
o
m
2
Bloques: Numrico.
Geomtrico
Mdulo
49
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Prerrequisitos
Recuerda
El conjunto de los nmeros racionales esta for-
mado por nmeros que son el cociente de dos
enteros exceptuando el divisor cero.
El valor absoluto de un nmero es el nmero que
se obtiene al prescindir de su signo.
4,7 4,7
65 65
74,2 83,7 9,5
Una aproximacin decimal de un nmero es un n-
mero decimal sencillo prximo a su valor exacto.
El metro (m) y el metro cuadrado (m
2
) son las unida-
des de longitud y superficie, respectivamente, en el
Sistema Internacional.
Para estimar medidas de longitud tomamos como
referencia medidas conocidas de alrededor.
Un polgono es la regin del plano limitada por
una lnea poligonal cerrada.
Evaluacin diagnstica
Enlista los distintos conjuntos numricos que conoces.
Puedes expresar cualquier nmero racional como un
nmero decimal? Y cualquier nmero decimal como
uno racional? Justifica tus respuestas.
Expresa en forma decimal estos nmeros.
Efecta, en tu cuaderno, las siguientes transforma-
ciones, utilizando factores de conversin.
a) 32 dam = ................. m c) 15,5 dm = ............... hm
b) 542,3 hm
2
= .............. km
2
d) 0,021 m
2
= .......... cm
2
Nombra los elementos
de este polgono.
Estima estas longitudes.
a) La longitud y la an-
chura de una hoja de papel.
b) La longitud y la altura de la pared de tu clase.
5
24
1
3
4
2 3 5 , , , , +
Ahora estudiars los nmeros irracionales, efectuars aproximaciones y utilizars tus conocimientos en la resolucin
de tringulos rectngulos. Adems, ampliars lo que sabes sobre los permetros y las reas de polgonos.
Leer y escribir nmeros irracionales de acuerdo con
su definicin.
Representar grficamente nmeros irracionales con
el uso del teorema de Pitgoras.
Ordenar, comparar y ubicar en la recta numrica n-
meros irracionales con el uso de la escala adecuada.
Resolver operaciones combinadas de adicin,
sustraccin, multiplicacin y divisin exacta con n-
meros irracionales.
Deducir las frmulas para el clculo de reas de po-
lgonos regulares por la descomposicin en trin-
gulos.
Aplicar las frmulas de reas de polgonos regula-
res en la resolucin de problemas.
Utilizar el teorema de Pitgoras en la resolucin de trin-
gulos rectngulos.
Destrezas con criterios de desempeo
Nmeros irracionales
Permetros y reas de polgonos
Buen
Vivir
Derechos del consumidor
Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios p-
blicos debern incorporar sistemas de medicin de satisfaccin de las per-
sonas usuarias y consumidoras, y poner en prctica sistemas de atencin y re-
paracin.
Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008.
DCD DCD
................
................
................
................
50
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1 Teorema de Pitgoras
Observa esta figura.
Est formada por un tringulo rectngulo y tres cuadrados. Se tiene:
Esta propiedad que acabamos de comprobar se cumple para todos los trin-
gulos rectngulos, y se conoce como teorema de Pitgoras.
Puedes comprobar experimentalmente el teorema de Pitgoras:
3
2
1
Nmero de cuadros del
cuadrado : 9
Nmero de cuadros del
cuadrado : 25
Nmero de cuadros del
cuadrado : 16
El rea del cuadrado construido sobre la hipotenusa coincide con la suma de
las reas de los cuadrados construidos sobre los catetos:
25 9 + 16, es decir, 5
2
3
2
+ 4
2
En un tringulo rectngulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a
la suma de los cuadrados de los catetos.
a
2
b
2
+ c
2
FJATE
^
A +
^
B +
^
C 180
^
A 90
^
B +
^
C 90
B
A
C
a
b
c
Dos ngulos son comple-
mentarios si suman 90.
MUCHO OJO
Material concreto
51
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2 El conjunto de los nmeros irracionales
Anteriormente, estudiamos que el conjunto de los nmeros racionales coinci-
de con el de los nmeros decimales peridicos.
Pero, todos los nmeros decimales son peridicos? En este tema comproba-
remos que no es as. Existen magnitudes cuyo valor viene dado por un nme-
ro decimal cuyas infinitas cifras no forman perodo en ningn momento.
2.1. Concepto de nmero irracional
Observa cmo calculamos la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado
igual a la unidad.
Apli camos el teorema de Pitgoras:
d
2
1
2
+ 1
2
2
d
2
2
d
Ahora, utilizamos la calculadora para hallar el valor
de .
1,414 213 562 37
Por limitaciones de carcter fsico, la calculadora nos ofrece slo un nmero li-
mitado de cifras decimales; pero, en realidad, detrs de la ltima cifra hay un n-
mero ilimitado de cifras que en ningn momento forman perodo.
De hecho, si calculamos con un computador el valor de , obtenemos:
1,414 213 562 373 095 048 801 688 724 209 698 07...
Vemos, pues, que las cifras decimales no parecen acabar nunca ni tampoco
se observa en ellas regularidad alguna; es decir, parece que no es un n-
mero decimal peridico y, por tanto, no puede ser un nmero racional. Estos
nmeros se llaman irracionales.
Son nmeros irracionales, entre otros:
Cualquier raz cuadrada de un nmero natural que no sea entera.
El resultado de sumar, restar, multiplicar o dividir un nmero irracional con n-
meros racionales.
El nmero 3,141 592 653 589 793..., cuya irracionalidad no pudo demos-
trarse hasta el siglo XVIII.
3 2
1 5
2
5
3
2 8
+
, , , ...
2 3 5 7 8 10 , , , , , ...
2
2
2
2
2
2
Un nmero es irracional si su expresin decimal es ilimitada y no peri-
dica.
d
1
1
Un nmero irracional muy cono-
cido es el nmero de oro:
Este nmero es la razn entre lon-
gitudes que forman parte de ob-
jetos y lugares tan diversos como
los templos griegos, el hombre
ideal de Leonardo da Vinci o la
concha del Nautilus.
El nmero de oro
1 5
2
1 6180339
+
, ...
Indica dos longitudes en la concha
del Nautilus cuya razn sea igual
al nmero de oro. Aydate de las
explicaciones que se exponen en
la pgina http://rt000z8y.eres
mas.net/El numero de oro.htm.
@
h
t
t
p
:
/
/
l
h
6
.
g
g
p
h
t
.
c
o
m
=
52
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
El carcter irracional de
Nos hemos basado en un clculo del computador para afirmar que tie-
ne infinitas cifras decimales que no se repiten de forma peridica; pero el no
poder obtenerlas todas da lugar a que nos quede la duda de que en un momento
dado stas empiecen a repetirse.
Los antiguos griegos no disponan de calculadoras ni de computadores y, sin
embargo, demostraron que no es un nmero racional. Sepamos cmo lo
hicieron.
Esta clase de demostracin es frecuente en matemtica y se conoce con el nom-
bre de mtodo de reduccin al absurdo. El mtodo consiste, bsicamente,
en suponer que se cumple lo contrario de lo que se quiere demostrar y llegar a
una contradiccin.
2
2
2
Explica por qu la raz cuadrada de un nmero natural que sea cuadrado perfecto no es irracional.
Un cartabn es un instrumento de dibujo lineal, con forma de tringulo rectngulo escaleno. Si dos de sus lados
que forman ngulo recto miden 20 y 35 cm, cuanto mide el tercer lado?
Utiliza el mtodo de reduccin al absurdo para demostrar que y son nmeros irracionales.
Si el radio de una circunferencia mide 3 cm, cul ser la longitud de sta?
Es un nmero racional o irracional? Por qu?
Averigua cules de los nmeros siguientes son irracionales: , , , .
A continuacin, escribe cinco nmeros irracionales diferentes a los anteriores.
100 18 8 4
5
4
5 3 3
2
1
Actividades
a
b
2 2
2
2
2
2
( )
_
,
a
b
a
b
2
2
a
b
53
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2.2. Representacin grfica de nmeros irracionales
Sabemos que todo nmero racional puede representarse sobre la recta; pero,
todos los puntos de la recta corresponden a nmeros racio nales?
Podemos comprobar que no es as. Los nmeros irracionales tambin tienen
su lugar en la recta. Vamos a ver cmo los representamos.
Representacin de
Trazamos una recta y marcamos en ella los puntos 0, 1
y 2. De esta manera, tenemos el origen y los dos nmeros
enteros entre los que se sita .
1 1,4... 2
Levantamos sobre el punto 1 un segmento perpen dicular de
una unidad de longitud.
Unimos el extremo superior de este segmento con el origen.
As, formamos un tringulo rectngulo cuyos catetos miden
una unidad cada uno y cuya hipotenusa mide:
h
2
1
2
+ 1
2
2 h
Trasladamos el segmento h sobre la recta con un comps.
Hemos representado exactamente sobre la recta el nmero
.
2
2
2
2
2 1 0
h
1
2
2 1 0
2
1
Representacin de
Descomponemos 3 en suma de cuadrados.
Representamos el punto como hemos visto ante-
riormente.
Levantamos sobre el punto un segmento perpendi -
cular de una unidad de longitud.
Unimos el extremo superior de este segmento con el
origen formando un tringulo rectngulo cuya hipotenu-
sa mide .
Trasladamos dicho segmento sobre la recta con un com-
ps.
3
2
2
3 1 2
2
2
+
( )
3
Los nmeros irracionales de la forma , siendo a un nmero natural, pueden
representarse sobre la recta descomponiendo previamente el nmero a en una
suma de cuadrados. Observa algunos ejemplos.
a
54
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Representacin de
Descomponemos 7 en suma de cuadrados.
Representamos el punto como hemos visto ante-
riormente.
Levantamos sobre el punto un segmento perpen dicular
de longitud 2 unidades.
Unimos el extremo superior de este segmento con el
origen formando un tringulo rectngulo cuya hipotenu-
sa mide .
Trasladamos dicho segmento sobre la recta con un com-
ps.
7
7 2 3
2
2
+
( )
7
3
3
7
2 1 0
7 3
2
3
Otros nmeros irracionales como no pueden obtenerse por un mtodo geo-
mtrico; en estos casos slo podemos representarlos de forma aproximada en
la recta numrica.
Representa sobre la recta los nmeros , y .
Propn un procedimiento para representar sobre la recta .
Cmo representaras el nmero ?
Elige, de entre las siguientes, la representacin correcta del nmero .
2
5 8
5 2 +
2
2
7
8 6 6
Actividades
Representacin de
3,1415
Marcamos sobre la recta los dos nmeros enteros entre los que
se sita , los puntos 3 y 4.
Dividimos este intervalo en diez partes y marcamos la que con-
tiene a .
est entre los puntos 3,1 y 3,2.
Si quisiramos afinar ms, deberamos volver a dividir este
intervalo en diez partes y marcar la que contiene a .
est entre los puntos 3,14 y 3,15.
Y as sucesivamente, hasta obtener la aproximacin deseada.
3 4
3 4
3,1 3,2
3 4
3,1 3,2
3,14 3,15
2 1 0
2
1 0
3
2 1 0
1 1 1
Busca qu posicin ocupa tu
nmero de telfono entre los de-
cimales de . Para ello, concta-
te a la pgina http://www.angio.
net/pi/piquery.
La pgina est escrita en ingls,
por lo que, si necesitas ayuda, p-
desela a tu profesor/a de
ingls.
@
55
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3 5
0
3 5 < a < ... < b <
Ordena estos nmeros irracionales: y .
ejemplo 1
a) Definamos arbitrariamente un orden entre los dos nmeros irracionales.
b) Como los dos nmeros comparados son positivos, podemos elevarlos al cuadrado.
c) Como 10 > 7 implica que el orden correcto entre los nmeros irracionales es:
Si los nmeros irracionales no estn representados por races de nmeros racionales, para compararlos, podemos
encontrar una representacin aproximada y restarlas. Si la resta es positiva, el minuendo es el nmero mayor, mien-
tras que si la resta es negativa el sustraendo es el nmero mayor. Las aproximaciones deben tener el mismo nmero
de cifras para poder restarlos.
2.3. Nmeros irracionales. Orden y comparacin
Al representar nmeros racionales sobre la recta numrica, los podemos orde-
nar al igual que los nmeros naturales y enteros. El nmero que quede situado
ms a la derecha es el mayor.
7 10
7 10
7 10
7 10
7 10
2 2
( (( (
Entre los nmeros y establece un orden de cantidad.
ejemplo 2
a) Primero, encontramos la expresin decimal de cada nmero:
b) Luego, restamos las expresiones aproximadas de los nmeros:
c) Finalmente, como la resta es positiva, tenemos que: .
10
10 3,162277660
3,141592654
10 = 0,02068500658
10
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Simplifica las siguientes operaciones.
9
Encuentra la relacin entre el permetro y el dimetro de un crculo.
Calcula la diferencia entre el permetro de un crculo de radio 4 y el rea un crculo de radio 2.
10
11
Actividades
3
( + + + 7
7 14 + 25 8 + 5 116 101
7
3 5 5 (
(
(
{ { ( ( + + 3 3 2 2 ((
( + + 3 5 (
57
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Multiplicacin entre potencias
con igual base
Con los nmeros irracionales tambin podemos realizar operaciones de poten-
ciacin y radicacin. En la siguiente tabla,v puedes comprobar que las opera-
ciones de base irracional y exponente entero, cumplen con las mismas leyes
que las operaciones con base racional y exponente entero.
Siendo a, b nmeros irracionales y x, y nmeros enteros, se cumple que:
Cuando realizamos alguna operacin con nmeros irracionales, debemos utili-
zar una representacin no decimal de los nmeros hasta llegar a la mnima sim-
plificacin; solo ah, podemos encontrar una aproximacin decimal del
resultado.
(a)
x
(a)
y
= a
x + y
(a b)
x
= a
x
b
x
= a
x y
; con a 0
{(a)
x
}
y
= a
x
y
(a)
0
= 1; a 0
(a)
1
= a
Potencia de una potencia
Divisin entre potencias
con igual base
Potencia cero de un nmero irracional
Potencia de un producto
de nmeros
Primera potencia uno de un nmero irracional
(a)
x
(a)
y
Es posible cambiar la represen-
tacin de la raz de un nmero
irracional por la de potencia.
FJATE
Encuentra la longitud resultante de sumar las hipotenusas de los siguientes tringulos rectngulos:
ejemplo 4
a) Primero, escribimos la suma de los valores irracionales:
b) Luego, descomponemos los nmeros racionales dentro de cada raz:
a a
x
x
1
=
8
2 (2
2
) = (2
2
) = (1 + 2) = 3 =
+ + +
8 +
Efecta: 12
Actividades
a)
( (
10
5
2
b)
14
( (
7
2
4
c)
( (
3
2
27
9
d)
( (
0
7
10
5
+ 4 +
e)
( (
6
3
7
5
2
f)
( (
14
7
4
g) ( (
2
)
2
)
2
58
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Axioma distributiva del producto
respecto a la suma
Axioma del elemento neutro multiplicativo
Axioma del elemento inverso multiplicativo
2.5. Divisin y multiplicacin de nmeros irracionales
La multiplicacin y la divisin de dos nmeros irracionales puede ser un nmero
racional o uno irracional. Para realizar este tipo de operaciones debemos con-
siderar la ley de los signos.
Para operar con nmeros irracionales podemos usar algunos axiomas que se
detallan a continuacin:
Si los nmeros irracionales estn representados mediante races o smbolos,
debemos simplificar estas expresiones utilizando las propiedades del producto,
la suma y la potenciacin.
Regla de los signos para la
multiplicacin y la divisin
Si se multiplican o dividen
dos nmeros irracionales, el
resultado es positivo mien-
tras los dos tengan el mismo
signo. En cambio, si tienen
signos diferentes entre s, el
resultado ser negativo.
Cuando realizamos operacio-
nes de multiplicacin y divisin
entre nmeros irracionales, de-
bemos considerar los axiomas
para estas operaciones.
MUCHO OJO
Si a y b son nmeros irracionales:
ab = ba
Si a, b y c son nmeros irracionales:
a ( b + c ) = ab + ac
Si a, b y c son nmeros irracionales:
a ( bc ) = ( a b) c
Si a es un nmero irracional, existe un nmero 1 lla-
mado neutro multiplicativo, para el cual:
1 a = a
Para todo nmero irracional a diferente de cero, existe un nmero irra-
cional llamado inverso multiplicativo o recproco de a, tal que:
Recproco de a; a 0
Axioma asociativo del producto Axioma conmutativo del producto
= 1
1
a
a
( )
{
Encuentra el cociente entre:
ejemplo 5
Como las races tienen el mismo ndice, podemos ponerlas como una sola raz y
luego simplificamos.
Actividades
Resuelve:
13
10 5
10
5
2
= = =
10
5
2
1
a)
7 14
b) (
3
+ 1
) (
3
) c)
3
27 + 2 ( (
10
+
+ +
+
: +
+ +
+
.
59
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2.6. Operaciones combinadas entre nmeros irracionales
Para realizar operaciones combinadas entre nmeros irracionales, usamos las
mismas reglas que empleamos para resolver operaciones combinadas entre n-
meros racionales.
Primero eliminamos los signos de agrupacin, luego resolvemos las divisiones
y las multiplicaciones, y finalmente, operamos las sumas y las restas.
Simplifica:
ejemplo 6
a) Primero, resolvemos la suma al interior del primer parntesis.
c) Y, finalmente, resolvemos las sumas y las restas.
Simplifica las siguientes expresiones:
14
Actividades
2
2
c)
( (
2
( 2 )
2
+ 2
4
4
b)
+
( (
5
3
7
2
2
7
( ((
10
7
7
(
11
700
7
7
+ 7 +
10
7
7 7 10
7
2
+ = = =
+ 10 7 7 ( (
7 10
7 + 70
7 10
77
7 + 7 ( 1 + 7 ) = 8 7 7 7 =
En la siguiente expresin ubica los parntesis en el lugar necesario para que al operarla, el resultado sea:
15
Los griegos aproximaron el valor de , usando la relacin entre el permetro y el dimetro de un polgono de ml-
tiples lados. Calcula el rea y el permetro de varios polgonos y encuentra un valor aproximado para .
Utiliza un crculo para realizar la misma comparacin que en la actividad 16, obtienes un valor aproximado o el
exacto de , por qu?.
16
17
a)
10
10
5 +
( (
1 +
1
2
+
4
7
4
14
14
5
28
1
b) Luego, operamos las multiplicaciones y divisiones dentro de la raz cuadrada.
( (( (
11
700 700
= =
11 7 10
77 7 10
2
=
11 7 10
77 7
= 7
11 7 10
77 10
7 10
77
7
60
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Resuelve:
ejemplo 7
a) Revisamos si en la expresin aparece uno o varios nmeros irracionales cono-
cidos: A los nmeros conocidos los representamos por un smbolo
b) Modificamos a la expresin para tener mltiplos y factores del nmero irracional
que encontramos:
c) Reemplazamos el smbolo del nmero irracional en la expresin anterior:
d) Finalmente, reemplazamos el valor de la representacin del nmero irracional:
Adems de los nmeros irracionales expresados por una raz de un nmero ra-
cional como , o por un smbolo, al igual que , tenemos nmeros que son
expresados por varios trminos, por ejemplo el nmero ureo.
Este tipo de nmeros aparecen en relaciones de simetra en la naturaleza y al-
gunos artistas los utilizan para realizar sus obras de arte. Por esto, no es acon-
sejable modificar o agrupar este tipo de nmeros irracionales, en su lugar
debemos expresar la respuesta como mltiplos o trminos con estos nmeros.
Es aconsejable emplear los conocimientos de algebra para reemplazar a los n-
meros irracionales por una letra.
2
5 1 +
2
=
5 1 +
6
5 1 +
+
4
20 2 +
8
=
5 1 +
2
5 1 +
2
+
5 1 +
2
5 2 1 + 2
2
1
3
1
2
1
4
+ + =
1
3
1
2
2
4
=
( (
3
1
2
1
4
2
3
=
3
5 1 +
6
Investiga y realiza un resumen de 3 expresiones de la naturaleza, en los cuales est involucrado el nmero ureo.
Consulta el nombre de tres obras en las que sus artistas han utilizado el nmero ureo.
Simplifica las siguiente expresiones, utilizando los nmeros irracionales indicados:
18
19
20
Actividades
a)
+
2 1 +
4
2 1 +
4
18 3 +
4
2 1 + , usando:
b)
2
2
2
2
2
2 +
, usando:
( (
1
2
Leonardo da Vinci utili-
zaba el nmero ureo
en sus creaci ones
artsticas.
FJATE
61
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3 Permetroy rea de cuadrilteros y tringulos
Ya sabes qu es un polgono y conoces sus elementos y sus propiedades. En
esta unidad veremos cmo se calculan su permetro y su rea.
3.1. Permetro y rea de paralelogramos
Un paralelogramo es un cuadriltero de lados paralelos dos a dos.
Se llama base de un paralelogramo a uno cualquiera de sus lados y altura
a la distancia entre la base y el lado paralelo a ella (fig. 1). Utilizaremos la
letra b para indicar la longitud de la base y la letra h para indicar la altura.
Veamos cmo se calculan el permetro y el rea de los paralelogramos:
rectngulo, cuadrado, romboide y rombo.
Rectngulo
Un rectngulo es un paralelogramo que tiene cuatro ngulos rectos. En este
caso la base y la altura coinciden con los lados del polgono.
Observa el rectngulo de la figura. Se cumple:
El permetro del rectngulo es 4 + 3 + 4 + 3 14 cm.
El rea del rectngulo es 12 cm
2
puesto que:
El rectngulo est dividido en 12 cuadros.
Cada cuadro mide 1 cm
2
.
El rea del rectngulo coincide con el producto de la longitud de su base
por su altura:
4 cm 3 cm (4 3) (cm cm) 12 cm
2
Cuadrado
Un cuadrado es un rectngulo particular en el que los cuatro lados son igua-
les. As, las longitudes de la base y la altura coinciden con la del lado.
El permetro de un polgono es la suma de las longitudes de sus lados.
El rea de un polgono es la medida de la extensin que ocupa.
3 cm
4 cm
1 cm
2
a
Fig. 1
Base (b)
Altura (h)
62
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Romboide
Un romboide es un paralelogramo cuyos ngulos no son rectos.
El permetro del romboide es P 2a + 2b.
Transformamos un romboide en un rectngulo para calcular su rea. Se
cumple que:
El rea del romboide es igual a la del rectngulo.
El romboide y el rectngulo tienen la misma longitud de la base, b, y
de la altura, h.
Por tanto:
Rombo
Un rombo es un romboide particular en el que los cuatro lados son igua-
les. As:
El permetro del rombo es P 4a.
Para hallar el rea de un rombo del cual conocemos la longitud de sus
diagonales dibujamos un rectngulo. Observa que se cumple:
El rea del rombo es la mitad del rea del rectngulo.
La longitud de la base del rectngulo coincide con la de una diagonal,
D, y su altura con la longitud de la otra diagonal, d.
Por tanto:
A
A
b h D d
rombo
rectngulo
2 2 2
Identifica estos paralelogramos. Calcula sus permetros y sus reas. 21
Actividades
5 cm
3 cm
a
4 cm
5 cm
7 cm
4 cm
4
c
m
2,5 cm
2
,
7
c
m
b d
c
Todos los elementos del po-
lgono que participan en el
clculo de permetros y reas
deben estar expresados en
la misma unidad.
FJATE
h
h
a
a
b
b
d
a
a
d
D
D
63
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3.2. Permetro y rea de tringulos
Don Pedro quiere poner en venta un terreno de forma triangular, para ello, necesita conocer la medida
del rea y con esto determinar el costo de su propiedad. Conoce las medidas de los lados, estos son 27
m, 33 m y 42 m. Recuerda que la frmula para calcular el rea de un tringulo es A = b
.
h, donde b
es la longitud de uno de sus lados y h la medida de la altura trazada hacia ese lado.
Ahora reemplazamos los datos en la frmula de Hern:
A = 51 (5127) (5133) (5142) m
2
Operando en los parntesis nos queda
Aproximando la respuesta a los dcimos, el rea del terreno es:
A = 445, 3 m
2
1
2
a
2
b
2
+ c
2
, 42
2
33
2
+ 27
2
.
Tiene el terreno forma de un tringulo rectngulo?
Eso facilitara el clculo, puesto que sus catetos son perpendiculares y el rea sera igual a la mitad de
su producto. Para responder a esta inquietud, Don Pedro decide usar el teorema de Pi tgor as
reemplazando las medidas de los lados del terreno obtiene
Es entonces necesaria la longitud de la altura?, pero cmo calcular la longitud de
la altura?, cmo trazarla sin tener a mano los materiales adecuados? La frmula
anterior en este caso no es til. Afortunadamente, lleg de visita Daniel un sobrino que
ya estudi noveno ao de EGB, quien al enterarse del dilema de su to, le propuso usar
una frmula que haca poco aprendi para el clculo del rea de un tringulo, sta solo
requiere conocer la longitud de los lados del terreno.
La frmula de Hern!
Esto indica con claridad que el tringulo no es rectngulo.
Donde s es el valor del semipermetro (mitad del permetro), es decir s= ; s= y a, b, c son las
dimensiones del terreno.
p
2
a + b +c
2
Lo que sigue es multiplicar este valor por el costo del metro cuadrado de la propiedad. Si cada metro
cuadrado (m ) en el sector donde est ubicado el terreno cuesta 15 dlares, averigua cul es el precio
que tiene la propiedad de Don Pedro.
42 m
27m
33 m
2
Determina el rea de diferentes tringulos, sobre todo
tringulos rectngulos usando las dos frmulas
que ahora conoces para su clculo y comprueba que
los resultados sean iguales.
Dibuja un trapecio rectngulo cuyas bases sean
6 cm y 3 cm, su altura 4 cm y su cuarto lado 5 cm.
Calcula su permetro y su rea.
23 22
Actividades
A = 51(24)(18)(9) m
2
A = 198 288 m
2
A = 445, 295 407 566 m
2
27 + 33+ 42
2
s = = 51m
A = s
.
(s-a)
.
(s - b )
.
( s - c)
64
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Calcula el rea del polgono regular de 11,5 cm de lado, 10 cm de apotema y cuyo ngulo central mide 60.
Toma las medidas que creas ne-
cesarias de los siguientes polgo-
nos regulares y calcula sus per-
metros y sus reas.
Ordena los polgonos de mayor a menor relacin permetro-rea.
25
24
Actividades
l l l
ap
ap
ap
El permetro de un polgono regular de n lados de longitud l es: P n l
El rea de un polgono regular de permetro P y apotema ap es:
A
P ap
2
A
l ap l ap
5
2
5
2
ap
l
l
65
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Calcula el rea de la si-
guiente figura.
Descomponemos
el polgono regular
en tringulos.
Medimos con una regla la base y la altura de los tres
tringulos y calculamos sus reas.
rea
ABC
rea
ACD
rea
ADE
A
figura
2,7 cm
2
+2,97 cm
2
+1,23 cm
2
6,90 cm
2
3 cm 1,8 cm
2
2,7 cm
2
3, 3 cm 1,8 cm
2
2,97 cm
2
4,1cm 0,6 cm
2
1, 23 cm
2
ejemplo 8
Calcula el rea de la siguien-
te figura.
Descomponemos la figu-
ra en el menor nmero po-
sible de figuras y medimos
con la regla las longitu-
des necesarias.
Obtenemos las reas de las figuras , , , y .
; A
2
1 2 2 cm
2
;
A
3
0,5
2
0,25 cm
2
;
A
figura
A
1
+ A
2
+ A
3
+ A
4
+ A
5
3,4 cm
2
A A
4 5
2
0,75 1
2
0, 375 cm
A
1
2
(1+ 0, 6) 0, 5
2
0, 4 cm
ejemplo 9
B C
A
E
D
0,5 cm
2 cm
0,6 cm
0,5 cm
1 cm
0,75 cm
1
2
3
4 5
1 cm
4.2. Polgonos irregulares
Para calcular el rea de un polgono irregular, podemos descomponerlo en el
menor nmero posible de figuras cuyas reas sepamos calcular.
A menudo, lo ms fcil es descomponerlo en tringulos.
Calcula el permetro y el rea de este polgono irre-
gular tomando las medidas pertinentes.
Calcula el permetro y el rea de este polgono irre-
gular.
27 26
15 m
10 m
14 m
2 m
10 m
4 m
6
,
4
m
Actividades
66
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Indica qu tipo de estimacin se est realizando
en cada una de las siguientes situaciones.
Cita tres objetos que midan aproximadamente 1 dm
2
.
Formen grupos de cuatro alumnos. Observen un
mapa de Ecuador y ordenen las provincias se-
gn su rea.
Averiguen el rea de su provincia y, a partir
de sta, estimen la extensin de otras.
Busquen las reas reales y comprenlas con
sus estimaciones.
30
29 28
Estrategia
Adicin repetida
Ejemplo
Para medir la superficie
del suelo de una habi-
tacin, estimamos el
rea de una baldosa y
contamos el nmero de
baldosas.
Descripcin
Recubrimos mentalmente la su-
perficie que vamos a medir con
la unidad de medida escogida
y contamos el nmero de ve-
ces que est contenida.
A
suelo
: ................. m
2
Estimacin de
longitudes y
aplicacin de
frmulas
Para obtener el rea de
un recinto rectangular,
estimamos sus di men-
siones y multiplicamos
am bos valores.
Usamos estrategias de estima-
cin de longitudes para esti-
mar las dimensiones de una
regin poligonal y aplicamos
frmulas para obtener el rea.
Reestructuracin Transformamos un trapecio issceles en un rectn-
gulo para hallar su rea.
Separamos una parte del obje-
to y la unimos en otro lugar para
obtener otra superficie ms fcil
de medir.
A
tabla
: ................. m
2
A
trapecio
: ................. m
2
Actividades
3 m 1 m
5 Estimacin de reas
Como ocurre con las medidas de longitud, masa o capacidad, a veces es ne-
cesario hacer una estimacin de la medida de una superficie.
La estimacin de medidas de superficie, como toda estimacin, requiere
prctica. A continuacin, te presentamos una serie de estrategias que pue-
den resultarte tiles.
67
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 11
ejemplo 10
Para calcular la raz cuadrada
de un nmero que no sea cua-
drado perfecto podemos em-
plear la calculadora.
As:
Y dar una aproximacin por
redondeo hasta las dcimas
o centsimas.
2 9
29 5, 4
5.1. Aplicaciones del teorema de Pitgoras
El teorema de Pitgoras tiene mltiples aplicaciones, tanto en geometra
como en la resolucin de problemas de la vida cotidiana. Ahora aplicars tus
conocimientos sobre nmeros irracionales. Veamos algunos ejemplos.
Qu longitud deber tener una escalera para que al situar su base a 2 m de la
pared alcance una altura de 5 m?
Al hacer un esquema obtenemos un tringulo rectngu-
lo del que conocemos los catetos.
Para hallar la longitud de la escalera aplicamos el teo rema
de Pitgoras:
a
2
5
2
+ 2
2
25 + 4 29
La escalera deber tener una longitud de 5,4 m.
a 29 5, 4 cm
5 m
2 m
Un terreno tiene forma de tringulo rectngulo. Si uno de los catetos mide 48 m
y la hipotenusa 80 m, calcula el permetro y el rea del terreno.
Aplicamos el teorema de Pitgoras para hallar el cateto que falta.
a
2
b
2
+ c
2
Conocemos los tres lados del tringulo rectngulo. La base y la altura coinciden
con los dos catetos. As, el permetro y el rea sern:
P a + b + c 80 + 48 + 64 192 m
El permetro mide 192 m y el rea 1 536 m
2
.
c a b c
2 2 2 2 2 2
80 48 4 096 m 4 096 64 m
c
a = 80 m
b = 48 m
Una bandera cuyas dimen siones
son 15 dm y 10 dm tiene una l-
nea que la atraviesa diagonal-
mente. Halla la longitud de di-
cha lnea.
En una finca que ocupa una superficie rectangular
se ha construido un camino que la cruza en dia-
gonal.
La longitud del camino es de 193 m y la de uno de
los lados de la finca, 95 m. Cul es el rea de la
finca?
En una piscina se ha construido una resbaladera
con una escalera de 3 m de altura y de manera que
la distancia del pie de la escalera al punto ms bajo
del resbaladera es 4 m. Cunto mide la
resbaladera ?
33
32
31
Actividades
4 m
3 m
LAS TIC Y LA MATEMTICA
El tringulo de lados:
a = 105 mm
b = 85 mm
c = 5 mm
no es tringulo rectngulo,
porque no cumple con el
teorema de Pitgoras:
105
2
85
2
+ 5
2
CONTRAEJEMPLO
A
b h
2
64 48
2
1536 m
2
68
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Utiliza la estrategia anterior para resolver los siguientes
problemas.
Halla el rea del recinto de esta figura.
El permetro de un heptgono regular es 52,5 cm. Ha-
lla el rea de un rectngulo cuya base es el doble
de su altura e igual al lado del heptgono.
Halla la base y la altura de un rectngulo cuya rea
es igual al rea de un cuadrado de lado 4 m. La
base del rectngulo es el doble de su altura.
Encuentra el permetro de un cuadrado cuya rea es
igual a la de un rombo cuyas diagonales son
7 cm y 4 cm.
37
36
35
34
Actividades
n
t
e
s
i
s
69
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En resumen
El conjunto de los nmeros racionales coinci-
de con el de los nmeros decimales limitados
o ilimitados y peridicos.
Un nmero es irracional si su expresin decimal
es ilimitada y no peridica.
El permetro de un polgono es la suma de las
longitudes de sus lados.
El rea de un polgono es la medida de la ex-
tensin que ocupa.
Teorema de Pitgoras
En un tringulo rectngulo el cuadrado de la hi-
potenusa es igual a la suma de los cuadrados
de los catetos.
a
2
b
2
+ c
2
Polgono Permetro rea
Tringulo
(lados a, b y c;
base b; altura h)
P a + b + c A
b h
2
Trapecio
(lados a, b, a y B;
bases B y b; altura h)
P a +b+a +B A
(B b) h
+
2
Polgono regular
(n.
o
lados n; lado l;
apotema ap)
P n l A
P ap
2
Repasa los contenidos de este tema y completa mentalmente lo que hace falta:
en particular de
nos permiten demostrar
Permetros y reas
.................................
Tringulos Trapecios
.......................
................
Polgonos
irregulares
Teorema
de Pitgoras
...................
Estudiamos
Permetros
de polgonos
su unidad de
medida es el
............................
..................
su unidad de
medida es el Estimaciones
Frmulas
se pueden
obtener
mediante
reas
de polgonos
Polgono Permetro rea
Rectngulo
(base b; altura h)
Cuadrado
(lado a)
P 2b + 2h A b h
P 4a A a
2
Romboide
(lados a y b;
base b; altura h)
P 2a + 2b A b h
Rombo
(lado a;
diagonales D y d)
P 4a
A
D d
2
70
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Ejercicios y problemas integradores
Duplica el estanque!
Ante el altar de Apolo, Pitgoras deca: De qu manera puedo agradecrtelo?
Y recibi del Dios el siguiente orculo: Me sentir contento si duplicas el estanque!
Con un grupo de estudiantes, Pitgoras fue a inspeccionar el estanque. Este tena
forma de un cuadrado, de cien pasos de lado. Cuatro fuertes robles, uno en cada
esquina, escoltaban el estanque.
Apolo pide que el nuevo estanque delimite veinte mil pasos cuadrados de superficie;
tenemos que lograrlo sin tocar los robles. De qu modo ensanchar el estanque?
Los discpulos se pusieron a pensar, pero no se les ocurri ninguna idea. Luego de
un tiempo, el maestro traz con el bastn el siguiente dibujo:
As debemos construir el nuevo estanque! exclam. Delimita exactamente veinte mil
pasos cuadrados, pues es el doble del estanque anterior. Y ni una sola hoja de los
robles ser tocada!
El nuevo estanque se construy en seguida.
En una clase, un discpulo llamado Cidn dijo:
El bordillo del antiguo estanque meda cien pasos; hay algo que deseo saber, Pit-
goras: cuntos pasos mide el bordillo del nuevo estanque?
Fueron hasta el lugar e intentaron medir el lado del nuevo estanque pero lo nico que
concluyeron fue que meda ms de ciento cuarenta y un pasos pero menos de ciento
cuarenta y dos. Muchas pruebas realizaron.
43
200
141 , etc.. 141 ,
9
20
141 ,
2
5
141 ,
1
2
Antiguo estanque
Nuevo estanque
a
71
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Pero al hacer el clculo del rea su valor no coincida con 20 000 pasos cuadrados
Entonces, cunto mide el bordillo?
Estoy asombrado igual que ustedes! dijo Pitgoras. Segn puedo ver, el bordillo de
este estanque... no es ningn nmero! E incluso creo que lo puedo demostrar!
Me ayudas?
Supn que en el antiguo estanque caban a pasos (a de antiguo), y que en el nuevo
estanque caben n pasos (n de nuevo). Por ejemplo, a podra valer 100 mnadas y n,
150. Entonces, la razn entre los dos bordillos sera . Los nmeros 150 y 100
tienen divisores comunes (2, 5, 10, 25, 50), pero los nmeros 3 y 2 no tienen ningn
divisor comn. Entonces, supongamos que desde el principio los nmeros a y n no
tienen divisores comunes! Es decir, son primos relativos.
El estanque tena una superficie de a
2
, y la del nuevo es de n
2
! En qu relacin estn
los dos nmeros? Como el estanque antiguo delimitaba diez mil pasos cuadrados, y el
segundo veinte mil, n
2
debe ser exactamente el doble de a
2
! Antalo: n
2
= 2a
2
Esto indica que n
2
puede ser dividida en dos partes iguales. Luego, n
2
es un nmero
par y esto es posible solo si n, es par.
Ahora llamemos m a cada mitad, es decir: n = 2m
Reemplazando esta igualdad en la anterior. Obtendrs que
(2m)
2
= 2a
2
,
que es lo mismo que 4m
2
= 2a
2
.
Y si estos dos nmeros son iguales, sus mitades tambin lo son! Escrbelo: 2m
2
= a
2
.
La igualdad te indica que la superficie del antiguo estanque, a
2
, puede ser dividida en
dos partes idnticas, cada una de m
2
pasos. Es decir a
2
es un nmero par. Esto solo
es posible por supuesto si el nmero a, es par. Si llamamos b a la mitad del nmero
de monadas que compone cada una de sus mitades: a = 2b.
Haz un alto. Qu has logrado averiguar? Que los nmeros a y n, ambos, son pares!
En efecto, as lo afirman las igualdades encontradas:
n = 2m, a = 2b.
Entonces, el nmero dos es un divisor comn de ellos! Pero esto es imposible, pues,
como recordars, escogiste los nmeros a y n de tal modo que fueran primos rela-
tivos. Has arribado a una contradiccin. Medita sobre su significado por unos
instantes!
Pitgoras llam a estas magnitudes inconmensurables, por no tener ninguna mesura
o medida comn.
De esta manera, Pitgoras demostr que no es un nmero racional, as que pos-
teriormente se lo llam irracional.
Practica
Investiga en qu consiste el mtodo de intervalos encajados.
150
100
3
2
=
2
A lo largo de la historia
de l a humani dad se
descubri eron al gunos
mtodos para extraer
r a ces cuadr adas; el
ms sencillo se le ocu-
rri a Carl Weierstrass,
mat emt i co al emn
que vi vi en l os aos
1815-1897. Se llama el
mtodo de i nterval os
encajados.
FJATE
En tu cuaderno
72
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
El conjunto de los nmeros irracionales
Justifica si un nmero irracional puede expresarse
en forma decimal y en forma fraccionaria.
Por qu el nmero no puede ser irra-
cional?
Calcula la diagonal de un cuadrado de lado igual a
2 cm. Qu clase de nmero has obtenido?
Escribe tres races cuadradas de nmeros naturales
que sean nmeros racionales y otras tres que sean n-
meros irracionales.
Clasifica en racionales e irracionales los siguientes n-
meros decimales.
4,487 252; 8,454 545; ; 54,235 412...; ;
; 0,478 512 5...
Di si estas races cuadradas dan como resultado un
nmero racional o irracional.
a) d)
b) e)
c) f)
Demuestra que es un nmero irracional. Utiliza el
mtodo de reduccin al absurdo.
Puedes demostrar que es un nmero irra-
cional calculando muchas cifras decimales? Ra-
zona tu respuesta.
Representa sobre la recta real los siguientes nmeros.
a) b) c)
Explica en cada caso el procedimiento que has uti-
lizado.
Representa sobre la recta real estos nmeros. Pre-
viamente descompn el radicando en suma de cua-
drados. Por ejemplo: 10 1
2
+ 3
2
.
a) b) c)
Representa sobre la recta real los siguientes nme-
ros irracionales: .
Ordena de menor a mayor las
longitudes de lados en cada tringulo.
Ordena sobre la recta los siguientes nmeros.
a)
b)
c)
d)
Usando la resta de las aproximaciones decimales, en-
cuentra el orden de los siguientes nmeros.
a)
b)
Resuelve.
a)
b)
c)
38
0 45 2 0083
15 03
, ,
,
+
39
40
41
42
32 29 ,
0 253 ,
7 56211 ,
43
62 49
0 04 , 900
0 05 , 1 44 ,
7 44
7
45
+ 4 + 5
46
20 + 13 + 10
47
+ 2 8 12 ; ;
48
49
50
51
Comprensin de conceptos y conocimiento de procesos
Ejercicios y problemas
3
2
1
6 6
3 3
4
9 ; 3 ; 6
8 ; 2 ; 18
3 ; 5 ;
3 ; 12 ; 3
; 2
; ; 3 7
5 1 +
2
3
2
2
7
1
4
3
4
7
3
7
2
2
3
+ +
+
+ +
( (
2
3
+
( (
2
6
( (
a)
b)
c)
E
n
t
u
c
u
a
d
e
r
n
o
73
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
27,5 m
25 m
20 m
3
,
2
d
a
m
2,4 dam
2 dam
P 2a + 2b
2 25 + 2 27,5
50 + 55 105 m
A b h
27,5 20 550 m
2
P 4 a
4 2 8 dam
3,84 dam
2
A
D d
2
3, 2 2, 4
2
Simplifica.
Resuelve las siguientes operaciones.
Realiza las siguientes operaciones.
Ubica los parntesis en el lugar necesario para que
al simplificar la expresin, el resultado sea:
Encuentra la diferencia de longitudes de los radios
de las siguientes circunferencias, para que la dife-
rencia de sus permetros sea 3.
Permetros y reas de polgonos
Halla los permetros y las reas de estos polgonos.
a)
b)
Encuentra los permetros y las reas de los polgonos.
a) c)
b) d)
Calcula el rea de un romboide de 7 cm de base
y 15 cm de altura. Expresa el resultado en metros
cuadrados.
Calcula la cantidad de papel que necesitamos
para construir una cometa en forma de rom bo cuyas
diagonales midan 20 cm y 15 cm.
Expresa en metros cuadrados las reas de dos trin-
gulos cuyas bases y alturas miden:
a) 2,6 dam y 8 m
b) 80 cm y 23 dm
57
58
52
59
53
54
55
56
60
61
Practica
4 cm
3 cm 2,6 cm
0,5 m
4,5 dm
51,5 cm
12 m
10,39 m
5 cm
40 mm
2 cm
1,3 cm
1,2 cm
( (
14
7
2
(
(
(
(
5
3
1
2
a)
b)
( (
25
7
6
3
2
( { ({
2
3
6
c)
d)
( (
14
7
(
(
(
(
5
3
1
2
a)
b)
6
27
8
2 4
1
2
( (
3
4
( 4 )
3
c)
d)
( (
5
2
6 3
3
+
(
5
2
6 +
36
5
36
5
5
(
(
5
12
5
(
( (
6
6
5
2 2 {( ) ( + 2 )}
+ 2
2 2
a)
b)
c)
d)
3
3
5
3
5
3
5
+ 2
r
1
r
2
= 2
-
5
5
5
3
En tu cuaderno
74
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Calcula en cada caso el rea del trapecio cuyas ba-
ses y altura son:
a) 14 m, 128 dm y 825 cm
b) 1,25 hm, 15,2 dam y 86 m
Expresa el resultado en metros cuadrados.
Calcula el rea de cada uno de estos tringulos.
Calcula el permetro y el rea de un pentgono re-
gular de 4 m de lado y 2,75 m de apotema.
Expresa el rea en centmetros cuadrados.
En la reserva ecolgica de El ngel se proyecta
repoblar las dos regiones poligonales de la figura
con rboles de pumamaqui. De qu polgonos
se trata? Son polgonos regulares?
Calcula sus permetros y sus reas.
Calcula el permetro y el rea del siguiente polgo-
no irregular a partir de la toma de las medidas
necesarias.
Calcula el permetro y el rea de la figura.
Un pentgono regular A mide 10,9 cm de lado y
7,5 cm de apotema. Otro pentgono regular B mide
5 cm de lado y es semejante al primero.
Calcula el permetro y el rea de cada uno.
Cul es la razn entre los dos permetros?
Y entre las dos reas?
Qu conclusiones obtienes?
Jorge tiene un mapa de Zamora Chinchipe sobre el
que ha trazado el itinerario para una excursin. So-
bre el mapa ha medido una longitud total del re-
corrido de 68 cm. Si el mapa est realizado a es-
cala 1: 25 000, qu distancia espera recorrer?
Un carpintero recibe el en-
cargo de construir la casa
dibujada en la figura.
Dibuja el desarrollo pla-
no del poliedro.
Calcula la superficie de madera necesaria. Ten
en cuenta que el rea del poliedro es la suma
de las reas de todas sus caras.
Estimacin de permetros y reas
Cita tres objetos cuya rea estimada, en cada caso:
a) Sea inferior a dm
2
.
b) Est comprendida entre dm
2
y 1 dm
2
.
c) Sea mayor que 1 dm
2
.
Compara el permetro y el rea de estas figuras
sin necesidad de recurrir a su medicin.
66
65
64
63
62 67
68
69
70
71
72
6
5
m
m
9 cm 105 mm
4 cm
5
,
2
c
m
31,7 cm
1
5
0
m
m
1
1
1
m
m
8
5
m
m
5
c
m
6
0
m
m
a b
c d
1 km
5,3 m
4
m
4
m
3
,
5
m
3 m
5 m
1,5 m
2 m
1
2
1
2
a b
75
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Indica si el permetro y el rea aumentan o dismi-
nuyen en cada una de las siguientes transforma-
ciones.
Teorema de Pitgoras
Calcula la longitud de la diagonal de un rectngu-
lo de lados 9 cm y 14 cm.
La rampa de acceso a un edificio empieza a 120 cm
de su fachada y alcanza una altura de 50 cm. Cal-
cula la longitud de la rampa.
Calcula el permetro y
el rea de la figura de la
derecha.
Aplicacin en la prctica
Una ventana cuadrada tiene un rea igual a 0,6 m
2
.
Calcula la longitud del lado. Obtienes un nmero
racional o irracional?
Un tringulo equiltero mide 2 cm de lado. Calcula
su altura. Qu clase de nmero has obtenido?
Expresa el resultado con tres cifras decimales.
Qu clase de nmero tienes ahora?
Dos corredores de larga distancia se entre-
nan en un circuito de planta cuadrada de 1 hm de
lado.
Uno de ellos da vueltas al permetro del circuito, mien-
tras que el otro recorre un pasadizo en diagonal que
va de un vrtice al otro del circuito.
Si salen al mismo tiempo de uno de los vrtices y
ambos van a igual velocidad, determina si, terica-
mente, se encontrarn en algn momento.
Para pavimentar una acera que mide 10 000 m
2
se
han necesitado 20 000 baldosas. Calcula el rea de
una baldosa. Expresa el resultado en centmetros
cuadrados.
10 000 m
2
20 000 baldosas 0,5 m
2
/baldosa
0,5 m
2
5 000 cm
2
El rea de cada baldosa es de 5 000 cm
2
.
En una pared de un cuarto de bao caben 500 bal-
dosas de 1 dm
2
de rea. Di si una pared cuadrada
de 2,5 m de lado tiene el mismo rea que la ante-
rior. Cuntas baldosas de 1 dm
2
caben en la se-
gunda pared?
La extensin de una urbanizacin es 5,38 ha. En
cuntas parcelas de 600 m
2
cada una se podr di-
vidir la urbanizacin si se reservan 4000 m
2
para for-
mar las calles?
5,38 ha 5,38 hm
2
53 800 m
2
53 800 m
2
4 000 m
2
49 800 m
2
49 800 m
2
600 m
2
83 parcelas
Una urbanizacin tiene 60 parcelas de 500 m
2
ca-
da una, 65 de 375 m
2
, una zona deportiva de 0,6 ha
y una zona de equipamientos de 2,5 a. Para las ca-
lles se han reservado 20 dam
2
. Cul es el rea to-
tal de la urbanizacin?
Expresa el resultado en m
2
y en ha.
76
75
74
73
77
78
79
80
81
82
83
a)
b)
c)
d)
400 cm
2 m
7 m
4
0
d
m
2
0
d
m
76
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En tu cuaderno
Esta figura muestra la torre de vigilancia de un guar-
da forestal.
Obtn la longitud del cable sealado en rojo a
partir de los datos que se indican.
La vela de un barco de juguete es un tringulo rec-
tngulo con unos catetos que miden 20 cm y 15 cm.
Calcula el permetro y el rea de la vela.
Si este juguete es una maqueta construida a es-
cala 1: 25, cules son el permetro y el rea de
la vela del barco real?
Un tablero cuadrado de 80 cm de permetro se
divide en dos rectngulos iguales. Calcula el per-
metro de cada mitad.
Analiza los ejemplos de la pgina http://www.re
descolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanen
tes/mate/lugares/mate1q/mate1q.htm y calcula el
permetro de una cadena de 50 pentgonos de 5 cm
de lado.
Visita la pgina http://www.ugr.es/~sevimeco/docu
mentos/edu_multimedia/areas/5.htm y dibuja dos
figuras que cumplan:
a) Tienen igual permetro y distinta rea.
b) La de mayor permetro tiene menor rea.
Ms a fondo
Di si es posible que ocurra lo siguiente:
a) Que la suma o la resta de dos nmeros irraciona-
les sea un nmero racional.
b) Que el producto o el cociente de dos nmeros
irracionales sea un nmero racional.
c) Que el cuadrado o la raz cuadrada de un nmero
irracional sea un nmero racional.
Observa esta figura. Hemos descompuesto un
tra pecio en tres tringulos.
Estos tringulos cumplen:
a) La longitud de la base y la altura de ABE son 3
cm y 4 cm, respectivamente.
b) El rea de BDE es tres veces la de ABE.
c) El rea de BCD es cuatro veces la de ABE.
A partir de estos datos, halla las dimensiones del
trapecio.
Un proyecto de infraestructura urbana pretende re-
formar una parcela cuadrada de 40 m de lado. Una
cuarta parte de la parcela se destinar a construir
un paseo donde se instalar un farol cada 6,25 m
en cada una de las dos aceras. El resto se destinar
a jardines.
Cuntos postes se utilizarn en la construccin del
paseo si colocamos la primera en una esquina?
Observa en la figura un esquema del proyecto en el
que las zonas rayadas corresponden a zonas verdes.
91
90
88
87
86
85
84
89
140 m 100 m
1
2
0
m
A C
B
E D
40 m
4
0
m
@
@
77
Material concreto: geoplano
Un geoplano es un instrumento que consiste en una tabla cuadrada en la que se colocan varias hileras de clavos
situados a la misma distancia (en este caso tomamos 1 cm) formando una retcula. En los clavos pueden engancharse
unas gomas elsticas de manera que se reproduzca una figura.
Construye un geoplano de 9 clavos.
a) Encuentra todos los cuadrados y los rectngulos diferentes que
puedes formar con una goma elstica. Calcula sus permetros y
sus reas.
b) Encuentra todos los tringulos diferentes. Calcula sus perme-
tros y sus reas.
Localiza el menor tringulo rectngulo que puedes formar. Calcula su
rea. Expresa las reas de los otros tringulos en funcin de sta.
A continuacin, expresa las reas de los cuadrilteros del apartado
a) en funcin de rea del tringulo ms pequeo.
Demuestra tu ingenio
Buen Vivir
La economa domstica tiene como objetivo
distribuir adecuadamente los ingresos y satis-
facer las necesidades bsicas de un hogar.
Para lograrlo, se recomienda tomar en cuenta:
Gastos fijos. Son aquellos constantes en un
perodo, como el alquiler, la alimentacin, la
luz, el agua, el telfono, el gas, etc.
Gastos variables. Se refieren a los que no son
constantes y que pueden programarse, como
la ropa, el calzado, las reparaciones del hogar,
entre otros.
Gastos extraordinarios. Son pagos no progra-
mados, como tratamiento mdico, accidentes
o enfermedad.
Para aliviar los gastos de la economa doms-
tica, se pueden aplicar estos consejos:
a) Ahorro de luz: apagar las luces en las ha-
bitaciones donde no haya alguien; encen-
der los electrodomsticos necesarios y uti-
lizar focos ahorradores.
b) Ahorro de agua: cerrar bien los grifos, dar
mantenimiento a las tuberas y no malgas-
tar el agua mientras te baas.
Actividades
Relacionen el consumo de luz elctrica
durante la temporada de navidad y cual-
quier otro mes. Indiquen cul es la dife-
rencia en el consumo y si se justifica.
Identifiquen los servicios comunitarios que
son pagados mensualmente por todos a
travs del pago de impuestos en la planilla
de luz elctrica.
Comenten acerca de la forma como se con-
sigue el agua en sus hogares: por tubera
pblica, por cisterna, por tanquero. Refle-
xionen cmo lo hacen otras familias. Por
qu existen diferencias, pueden superarse?
Respondan. El acceso a servicios bsi-
cos es un derecho de las personas?
Por qu?
Planteen alternativas para ahorrar la luz
elctrica, el agua y otros servicios de ma-
nera que beneficien la economa de sus
familias y a la naturaleza.
Promuevan sus ideas, mediante afiches o
carteleras, en su colegio para motivar a los
dems a que las practiquen.
1
2
3
4
5
6
Buen
Vivir
Derechos del consumidor
78
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Historia
En la Grecia clsica, los griegos de-
mostraron multitud de resultados teri-
cos sobre reas y volmenes que Eu-
clides recogi en su obra Elementos.
1. Calcula los permetros de estos polgonos.
a) Un cuadrado de lado 12 cm.
b) Un romboide de lados 1,1 dm y 0,7 dm.
2. Calcula el permetro
y el rea de esta
estrella.
3. Seala todos los nmeros irracionales de esta serie.
1,24; 3,212786...; ; ; ; ; ;
4. Elige la representacin correcta del nmero irracional
.
a) b) c)
1. Calculen las reas de los siguientes polgonos.
a) Un rectngulo de base 14 cm y altura 5,6 cm.
b) Un rombo de diagonales 1,3 dam y 8,4 m.
c) Un trapecio de bases 10 dm y 0,8 m y altura
0,5 m.
2. Calculen el permetro y el rea del
trapecio issceles de la derecha.
Para ello, efec ten las medidas ne-
cesarias.
3. Ordenen de mayor a menor estos nmeros.
; 1,57; ; ;
4. Calculen la longitud de la es-
calera de la figura. Aproxi-
men por redondeo hasta las
unidades.
12 45 ,
9 075 ,
3 4
1
2
2
7
10
2
3
5
2
8
5
Seccin de historia
Autoevaluacin
Babilonios, egipcios e hindes calcu-
laron reas de figuras planas sencillas
para resolver problemas de la vida
diaria.
Cavalieri, en el
siglo XVII, de-
sarrolla la teora
de los indivisi-
bles, y la apli-
ca al clculo de
longitudes, re-
as y volmenes.
En el siglo XX se extienden la nocin
de rea y la de volumen a objetos no
geomtricos: conjuntos.
En la Grecia del perodo alejandrino
se utilizaban los resultados tericos para
resolver problemas prcticos.
Se cumple
que a < b + c.
La distancia
ms corta
entre dos puntos
es la lnea recta.
Un conjunt de
medida cer es...
b
c
a
En los siglos XVII y XVIII se calculan
reas delimitadas por curvas gracias a
una nueva herramienta: el clculo infi-
nitesimal.
4
,
1
c
m
6 cm
4
c
m
0
10
0
10 2
0
10
150 cm
260 cm
Si logras resolver el 70 % de estas actividades individuales y grupales, puedes avanzar.
Coevaluacin
79
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
La medida de superficies es una actividad cotidiana. Los pintores calculan el rea que deben pintar; los jardineros,
el rea de la zona que deben cubrir de csped...
Crnica matemtica
rea de una superficie cualquiera
Para delimitar el rea de una superficie cualquiera podemos pro-
ceder del siguiente modo:
Recubrimos la superficie con una cuadrcula.
Contamos el nmero de cuadros contenidos totalmente por la
figura y el nmero de cuadros contenidos parcialmente.
El rea de la figura ser mayor que la de los cuadros contenidos
totalmente y menor que la del total de cuadros contenidos total o
parcialmente.
Un problema de mnimos
Imagina que construimos el siguiente artilugio.
Clavamos los dos extremos de una goma elstica en dos puntos A y B
de un tablero despus de haberla pasado por una pequea argolla.
Dejamos la argolla de modo que la podamos mover por una barra pa-
ralela a AB, clavada a la vez en el tablero.
Al mover la argolla obtenemos diferentes tringulos. Estos tringulos
tienen la misma rea, ya que todos tienen la misma base
(AB) y la misma altura (coincide con la distancia entre la argolla
y el tablero).
Al dejar ir la argolla, por la tensin de la goma, sta quedar fi-
jada en un punto C. Observamos que la longitud total de la
goma es la menor posible, es decir, se ha formado un trin-
gulo issceles.
La leyenda de la fundacin de Cartago
La princesa Dido era hija de Muto, rey de Tiro, y hermana de Pigmalin, quien
sucedi en el trono a su padre. Pigmalin mand asesinar al esposo de Dido
para apoderarse de sus riquezas, por lo que Dido huy a frica con sus se-
guidores. All hizo un pacto con el rey de Numidia segn el cual le comprara
tanta tierra como pudiera delimitar una piel de toro.
Cerrado el trato, Dido cort la piel en tiras muy estrechas y, gracias a esta
argucia, abarc un territorio suficiente para construir una fortaleza que luego
sera Cartago.
La muerte de Dido de Claude Augustin Ca-
yot. Museo del Louvre (Pars).
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
t
i
m
e
l
e
s
s
m
y
t
h
s
.
c
o
m
El nmero de oro, representado por la letra griega (fi) en honor al escultor
griego Fidias, que particip en la construccin del Partenn de Atenas donde se
utiliz esta proporcin, es el nmero irracional:
Este nmero aparece regularmente en la arquitectura, en la naturaleza, en el arte,
en objetos de uso cotidiano...
Entra en Internet y busca seis ejemplos en los que aparezca el nmero de oro.
Calcula la relacin entre los lados de una cdula de identidad.
=
+
1 5
2
1,618 033 988 749 894 848 204 586 834 365 638 117...
3
Bloques: Numrico.
Relaciones y funciones
Buen Vivir: Cultura fsica y tiempo libre
Mdulo
Leonardo Da Vinci, El hombre de Vitrubio
81
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Recuerda
El conjunto de los nmeros racionales es la unin
del conjunto de los decimales limitados y el de los
decimales ilimitados peridicos.
Un nmero es irracional si su expresin decimal es
ilimitada y no peridica.
Una aproximacin decimal de un nmero es un n-
mero decimal sencillo prximo a su valor exacto.
Las aproximaciones pueden efectuarse por defecto
o por exceso.
Una expresin algebraica es una serie de nme-
ros y letras relacionados por los signos de las ope-
raciones aritmticas.
a + b 2 a b p
2
+ 3 q
Propiedades de las potencias
Evaluacin diagnstica
Clasifica los siguientes nmeros en racionales e irra-
cionales.
Elige una cinta mtrica que mida hasta los centme-
tros y razona: Podrs medir exactamente 2,7 cm?
Y 2,73 cm? Justifica tus respuestas.
Expresa los siguientes nmeros en forma decimal.
Clasifcalos en decimales limitados, ilimitados
peridicos puros, ilimitados peridicos mixtos o
ilimitados no peridicos.
Calcula el doble de 4, el triple de 25 y la cuarta
parte de 64.
Cmo representaras el doble de un nmero cual-
quiera a? Y el triple? Y su cuarta parte?
Calcula el valor que se obtiene al sustituir a por 1
y b por en la expresin 5a
2
+ 3ab.
Indica la parte numrica y la parte literal de cada uno
de los trminos de la siguiente expresin algebraica.
4a + 6a b 2a b
2
Reduce los trminos semejantes de cada una de las
siguientes expresiones algebraicas.
a) 5a + 2 b 2 a + 4 b
2
4 b
b) 5x y + 2 x 2 x y + 4 x
2
3
26
1
4
5
3 10 ; ; ; ; +
11
2
5 3
1 25
1 2 6 34 1 202 002
; ; ; , ;
; , ; , ...
1
2
En este mdulo aprenders a relacionar los nmeros racionales y los nmeros irracionales con los reales, a operar y
aproximar con los nmeros reales y a determinar el error cometido. Tambin efectuars operaciones con polinomios.
Simplificar expresiones de nmeros reales con la
aplicacin de las operaciones bsicas.
Resolver las cuatro operaciones bsicas con n-
meros reales.
Interpretar y utilizar los nmeros reales en diferen-
tes contextos, eligiendo la notacin y la aproxima-
cin adecuadas en cada caso.
Utilizar las TIC para realizar operaciones con cual-
quier tipo de expresin numrica.
Desarrollar estrategias de clculo mental y de esti-
macin de clculos con nmeros reales.
Calcular el error cometido en operaciones con
aproximaciones de nmeros reales.
Simplificar polinomios con la aplicacin de las ope-
raciones y de sus propiedades.
Representar polinomios de hasta segundo grado
con material concreto.
Factorizar polinomios y desarrollar productos
notables.
Nmeros reales
Polinomios
Prerrequisitos
Buen
Vivir
Cultura fsica y tiempo libre
Art. 381.- El Estado proteger, promover y coordinar la cultura fsica que
comprende el deporte, la educacin fsica y la recreacin, como actividades
que contribuyen a la salud, formacin y desarrollo integral de las personas.
Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008.
a a a a a
a
a
a a a
a b a
m n m n m n m n
m
n
m n
n n
= =
= =
=
+
( )
( )
1
bb a a
n 0
1 0 = ( )
Destrezas con criterios de desempeo
DCD DCD
82
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1 El conjunto de los nmeros reales
La necesidad de resolver numerosos problemas aritmticos y geomtricos nos
ha llevado a ir ampliando los conjuntos numricos.
El conjunto formado por los nmeros racionales y los irracionales recibe el
nombre de conjunto de los nmeros reales y se representa por .
Una vez representados los nmeros racionales y los irracionales sobre una
recta, ya no quedan puntos va cos en ella. Los nmeros reales la llenan por com-
pleto; de ah el nombre de recta real.
1.1. Ordenacin de los nmeros reales
Puesto que los nmeros reales pueden representarse sobre una recta, es posi-
ble ordenar el conjunto de los nmeros reales siguiendo el mismo criterio que el
establecido en el conjunto de los nmeros racionales.
Observa la representacin sobre una recta de los nmeros reales y 1,5.
Como 1,5 queda situado a la derecha de , concluimos que:
1,5 2
2
2
Enteros negativos
Naturales ()
Reales ()
Irracionales () = '
Fraccionarios
Enteros ()
Racionales ()
2
1,5
0
a b
Dados dos nmeros reales a y b, diremos que b es mayor que a si al efec-
tuar su representacin gr fica sobre la recta real, b queda situado a la
derecha de a.
3
2
2
1
Actividades
83
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1.2. Intervalos de nmeros reales
La ordenacin de los nmeros reales permite hablar del conjunto de estos n-
meros comprendidos entre dos de ellos, a y b.
Este conjunto se denomina intervalo de extremos a y b. Segn si incluyen
o no los extremos, los intervalos se clasifican en:
Observa que si el extremo est incluido en el intervalo, lo representamos me-
diante un pequeo crculo (); si no est incluido, lo representamos mediante
una pequea circunferencia ().
El punto que equidista de los dos extre-
mos de un intervalo recibe el nombre de cen-
tro del intervalo y se calcula como la me-
dia aritmtica de los valores de los extremos.
La distancia entre los dos extremos del intervalo se llama amplitud del intervalo.
Se calcula como el valor absoluto de la diferencia entre los extremos.
A = d (a,b) = a b
c
a b
=
+
2
Intervalo cerrado Intervalo abierto Intervalo semiabierto
[a, b]
Conjunto de nmeros reales
comprendidos entre a y b, in-
cluidos los extremos.
(a, b)
Conjunto de nmeros reales
comprendidos entre a y b, sin
incluir los extremos.
[a, b)
Conjunto de nmeros reales
comprendidos entre a y b, in-
cluido slo el extremo a.
(a, b]
Conjunto de nmeros reales
comprendidos entre a y b, in-
cluido slo el extremo b.
a b c
Centro
A Amplitud
Los intervalos son muy tiles para
representar grficamente los n-
meros irracionales.
3,14 < < 3,15
MUCHO OJO
3,1 3,2
Copia la tabla en tu cuaderno y compltala. Explica qu tipos de intervalos existen segn inclu-
yan o no los extremos.
Escribe un intervalo abierto de centro 2 y amplitud
igual a 8.
Representa los intervalos [2, 1], (2, 1), [2, 1) y
(2, 1].
Representa los intervalos [1, 3] y (2, 5). Colorea el
trozo de recta comn a ambos intervalos.
Qu intervalo representa el trozo de recta
coloreado?
7
6
5
4 3
Actividades
Representacin Intervalo
[2, 4]
...........................
...........................
(3, 1]
[0, 4)
2 4
1 3
2 5
b a b a b a b a
84
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
La calculadora ofrece un resultado
aproximado debido a que trabaja
con un nmero limitado de deci-
males. Observa estos clculos.
53 /45
Teclea:
En la pantalla aparece:
Sin embargo, ste es un resultado
aproximado. El valor exacto
de es , como puedes com-
probar hallando la fraccin ge-
neratriz de este nmero decimal.
Teclea:
En la pantalla aparece:
Sin embargo, el valor exacto, ob-
tenido de forma analtica, es:
1.3. Aproximaciones y errores
Acabamos de ver que las expresiones decimales de los nmeros irracionales
constan de una parte entera y una parte decimal ilimitada no peridica.
= 1,414 213 562 37
= 3,141 592 653 5
A la hora de operar con estos nmeros o dar el resultado de un ejercicio no
podemos utilizar una cantidad infinita de cifras decimales, por lo que debemos
tomar una aproximacin, esto es, un nmero decimal prximo al valor exacto.
Por ejemplo, podemos efectuar las siguientes aproximaciones de los nmeros
reales y .
1,41 En este caso, se trata de una aproximacin por defecto, pues
hemos tomado un valor menor que el valor exacto.
3,14 16 En este caso, se trata de una aproximacin por exceso, pues
hemos tomado un valor mayor que el valor exacto.
1.4. Truncamiento y redondeo
Conozcamos dos formas de tomar aproximaciones de nmeros reales, el trun-
camiento y el redondeo.
Para aproximar un nmero real por truncamiento, suprimimos las cifras decima-
les, sin ms, a partir de un orden de aproximacin dado.
Ejemplos:
Para aproximar un nmero real por redondeo, debemos tener en cuenta la si-
guiente regla:
Observamos la primera cifra que debe suprimirse de acuerdo con el orden de
aproximacin deseado.
Si es menor que 5, la cifra inmediatamente anterior se deja igual.
Si es mayor o igual que 5, aadimos una unidad a la cifra inmediatamente
anterior.
Ejemplos:
2
2
2
Una aproximacin de un n-
mero real es un nmero de-
cimal prximo al valor exacto.
Pueden efectuarse por exce-
so o por defecto.
2 1 41
3 1416
,
,
FJATE
x
2
2 2 = x = =
53
45
1 17 ,
2 2
2
( )
2 2 2 2 2 8
2
2 3
( )
= = =
Nmero real
Orden de
aproximacin
Primera cifra
suprimida
2,241 53... Dcimas 4
11,648 231 Centsimas 8
0,003 74 Milsimas 7
Aproximacin por
redondeo
2,2
11,65
0,004
4 5 5 = 3
LAS TIC Y LA MATEMTICA
Nmero real
Orden de
aproximacin
Primera cifra
suprimida
2,241 53... Dcimas 4
11,648 231 Centsimas 8
0,003 74 Milsimas 7
Aproximacin por
truncamiento
2,2
11,64
0,003
85
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1.5. Errores
Siempre que efectuamos una aproximacin estamos cometiendo un error. As,
al aproximar por 1,41 cometemos un error de:
1,414 213 562 37 1,41= 0,004 213 562 37
En el clculo del error hay que distinguir entre el error absoluto y el error relativo.
Al aproximar por 1,41 no es posible cuantificar exactamente el error abso-
luto, pero s podemos afirmar que ste es menor que 0,005. Decimos que
0,005 es una cota del error absoluto.
Se acostumbra a expresar una aproximacin mediante el valor aproximado
seguido de una cota del error absoluto, de esta manera:
Esta expresin indica que el valor exacto de se encuentra en el intervalo
cuyos extremos son 1,41 0,005 y 1,41 + 0,005.
Al llevar a cabo medidas de cualquier magnitud fsica tambin cometemos
un error. Generalmente, se admite como cota del error absoluto la resolucin
del instrumento de medida. As, si medimos una longitud de 15,7 cm con una
regla cuya resolucin es de 1 mm, daremos como resultado de la medida
(15,7 0,1) cm.
2
2 1 41 0 005 = , ,
2
2
Aproxima hasta las centsimas, por redondeo, el nmero decimal 5,298 175.
Determina el error absoluto y el error relativo que cometemos en la aproximacin.
La primera cifra que debemos suprimir, la de las milsi-
mas, es 8. Al ser mayor que 5, aadimos una unidad a la
cifra inmediatamente anterior, el 9.
As, 5,298 175 5,30
El error absoluto es: 5,30 5,298 175 = 0,001 825
El error relativo es:
0 001825
5 298175
0 000 34
,
,
= ,
ejemplo 1
Cuando se trabaja con nmeros
aproximados se distingue 12,5 de
12,50.
En el primero de ellos no cono-
cemos la cifra de las centsimas.
Decimos que tiene tres cifras sig-
nificativas (1, 2 y 5).
En cambio, en el segundo, sa-
bemos que la cifra de las cent-
simas es 0. En este caso tenemos
cuatro cifras significativas (1, 2,
5 y 0).
Cifras significativas
Error absoluto Error relativo
Es el valor absoluto de la diferencia entre el valor aproxi-
mado y el valor exacto.
Error absoluto = Valor aproximado Valor exacto
Es el cociente entre el error absoluto y el valor exacto.
Error absoluto
Valor exacto
El valor del nmero irracional es 2,236 0679
Escribe dos aproximaciones hasta las centsimas,
una por truncamiento y otra por redondeo, indicando
en ambos casos una cota del error absoluto.
Se han medido las longitudes de una mesa y de un
puente, con estos resultados:
mesa: 75,5 0,1 cm puente: 1 558 0,5 m
Compara el error absoluto y el error relativo de ambas
medidas. Cul de las dos medidas es mejor? Raznalo.
5
9
8
Actividades
Error relativo =
86
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2 Operaciones con nmeros reales
En caso de que los nmeros reales sean racionales, ya sabes efectuar opera-
ciones con ellos. Veamos ahora cmo operar con nmeros reales cuando al
menos uno de ellos es irracional.
Vamos a calcular .
Grficamente es muy sencillo. Hemos de seguir estos pasos:
Representamos grficamente .
Llevamos con el comps el segmento que representa a uno de ellos a con-
tinuacin del otro.
Pero, podemos obtener numricamente el valor de ?
Dado que tienen infinitas cifras decimales y es imposible manejarlas
todas, nos vemos obligados a tomar aproximaciones de estos nmeros, con
lo cual las operaciones con nmeros irracionales se reducen a operaciones con
nmeros racionales.
El resultado ser tambin una aproximacin decimal de un nmero irracional.
No debemos olvidar que un nmero no es igual a su aproximacin y, por lo tanto,
cada vez que utilizamos una aproximacin cometemos un error.
As pues, todas las aproximaciones y el trabajo con ellas deben efectuarse
con mucho cuidado.
2 3 y
2 3 +
2 3 y
2 3 +
Calcula grficamente .
Redondea hasta las diezmilsimas. Calcula su suma y su producto.
Si tomamos 3,14 y 2,83, calcula + y .
15 27 y
8 8 8 12
11
2 13 +
10
Actividades
87
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Cuando realizamos operaciones con nmeros reales, debemos aplicar los co-
nocimientos sobre los nmeros racionales e irracionales.
Para sumar o restar nmeros reales, estos deben
tener el mismo denominador. Si no es as, se redu-
cen previamente a mnimo comn denominador.
El producto de dos o ms nmeros reales, puede dar
lugar a una fraccin, si uno de estos es racional.
El numerador es el producto de los numeradores
de cada uno de los trminos.
El denominador es el producto de los denomina-
dores de cada trmino.
Adicin y sustraccin Ejemplos
Multiplicacin Ejemplos
La divisin de dos nmeros reales, puede resultar en
un nmero fraccionario, donde:
El numerador es el producto del numerador del
primer nmero por el denominador del segundo
nmero.
El denominador se obtiene multiplicando el deno-
minador del primer nmero por el numerador del
segundo.
Divisin Ejemplos
Actividades
2
5
2
6
b)
c) 2 f) 3 3 9 27
+
2
2
3
d)
2
5
10
6
e)
15
5
Notacin de la divisin de
nmeros fraccionarios
FJATE
3
m.c.m.
2 ,
3 3 2 5
2 2
5
3
3
2
3 6
6
2 3
3 2 5
3 3
2
2
5 +
5
=
= =
=
=
( (
m.c.m.
1, 2
2 =
( (
2
3
2
5
15
=
3
6
6
6
3
6
2 2
1
= =
2
2
2
2
3
3 1
1
2
2 3
=
2
2
1
2
7 7 14
14
4
14
14 4
= =
=
a
a
b
a d
b c
b
c
d
c
d
=
= =
2
3
88
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3 lgebra
Observa cmo expresamos en lenguaje algebraico cada una de las siguientes
magnitudes:
El volumen de un cubo de arista x: x
3
El rea de un crculo de radio x: x
2
La longitud de una circunferencia de radio x: 2 x
Cada una de las expresiones algebraicas obtenidas consta de un nico trmi-
no cuya parte literal tiene una sola variable, x, elevada a un nmero natural.
Estas expresiones son monomios en una variable.
Dado el monomio ax
n
, la parte numrica a es el coeficiente del monomio y el ex-
ponente n de la variable x es el grado del monomio en esa variable.
Observa que 3 x
0
= 3, puesto que cualquier potencia de exponente 0 vale 1.
Por lo tanto, los monomios de grado 0 slo constan de coeficiente.
Dos monomios son semejantes si tienen la misma parte literal; por ejemplo,
los monomios x
5
y 4x
5
. 2
Escribe la variable, el coeficiente y el grado de los siguientes monomios.
45 x
3
18 b
9
25 x
7
Clasifica en monomios semejantes:
12 x
3
, 6y
2
, 3y
2
, 25, x
3
,
Escribe tres monomios que tengan el mismo coeficiente y el mismo grado
pero que no sean semejantes.
Razona si son ciertas las siguientes afirmaciones.
a) Dos monomios semejantes de grado 0 son siempre iguales.
b) Dos monomios con el mismo grado y el mismo coeficiente son semejantes
o son iguales.
Expresa mediante un monomio:
a) El permetro de un cuadrado de lado a.
b) El volumen de una esfera de radio r.
c) El rea de un tringulo de base b y altura el doble de la base.
18
17
16
15
14
7
3
4
3
4
Actividades
a x
n
Coeficiente
Variable
Grado
n 0
El grado de un monomio con ms
de una variable, como por ejem-
plo 3 x
2
y
3
, se obtiene sumando
todos los exponentes de las va-
riables.
As, diremos que el monomio
3 x
2
y
3
es de grado 5, de grado 2
respecto de x y de grado 3 res-
pecto de y.
De manera anloga a como he-
mos visto con los monomios en
una variable, para que dos mo-
nomios con varias variables sean
semejantes deben tener la misma
parte literal; por ejemplo 4 z y
2
x
y 7x z y
2
.
FJATE
89
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3.1. Operaciones con monomios
De la misma manera que podamos sumar o restar los trminos semejantes de
las expresiones algebraicas, sumaremos o restaremos los monomios seme-
jantes. Adems, es posible multiplicarlos, dividirlos o elevarlos a una potencia.
A continuacin, aprenderemos cmo efectuar estas operaciones con monomios.
Adicin de monomios semejantes Sustraccin de monomios semejantes
Sumar 4x
2
con 7x
2
4 x
2
+ 7x
2
= (4 + 7) x
2
= 11 x
2
Para sumar dos monomios semejantes, sumamos los
coe ficientes y dejamos la misma parte literal.
El resultado es un monomio semejante a los primeros.
a x
n
+ bx
n
= (a + b) x
n
De 5x
2
restar 8x
2
5 x
2
8 x
2
= (5 8) x
2
= 3 x
2
Para restar dos monomios semejantes, restamos los coe -
ficientes y dejamos la misma parte literal.
El resultado es un monomio semejante a los primeros.
a x
n
bx
n
= (a b) x
n
Multiplicacin de monomios Divisin de monomios
Multiplicar 3x
5
por 4 x
2
3 x
5
4 x
2
= (3 4) (x
5
x
2
) =
= 12 x
5 + 2
= 12 x
7
Para multiplicar dos monomios, multiplicamos por un lado
los coeficientes y por el otro las partes literales.
El resultado es un monomio cuyo grado es la suma de los
grados de los dos primeros.
a x
m
bx
n
= (a b) x
m + n
Dividir 3x
5
entre 4x
2
3 x
5
4 x
2
= x
5 2
= x
3
Para dividir dos monomios, dividimos por un lado los
coe ficientes y por el otro las partes literales.
El resultado es un monomio cuyo grado es la diferencia
de los grados de los dos primeros.
a x
m
bx
n
= x
m n
, b 0, m n
3
4
3
4
a
b
Potencia de un monomio
Calcular una potencia de un monomio equivale a calcular el producto de un monomio por s mismo tantas veces
como indica el exponente de la potencia.
(3 x
2
)
4
= 3 x
2
3x
2
3x
2
3x
2
= 3 3 3 3 x
2
x
2
x
2
x
2
= 3
4
(x
2
)
4
= 81 x
8
Para elevar un monomio a una potencia, elevamos el coeficiente y la parte literal a dicha potencia.
El resultado es un monomio cuyo coeficiente es igual a la potencia del coeficiente del monomio inicial y cuyo grado es
igual al producto del grado del monomio inicial por el exponente de la potencia.
(a x
m
)
n
= a
n
x
mn
Calcula:
a) b) 4 z
5
+ (3z
5
)
Efecta las siguientes operaciones reduciendo tr-
minos semejantes.
a) 2x
3
4 x
5
+ 5 x
3
b) x
2
4 x
3
+ 2 x
2
+ 5 x
3
Calcula:
a) e) 12a
3
9a
2
b) 16a
3
4 a
3
+ 7a
3
5 a
3
f ) 25x
5
5x
2
c) x
2
2 x
2
5 x
2
+ 7x
2
g) 12y
4
3y
d) 7x
4
3x
2
h) (2x
4
)
3
2
2
3
1
9
5
5 5 5 5
y y y y + +
21
20
+
1
3
2
3
5 5
x x
19
Actividades
90
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3.2. Polinomios
Observa el rombo de la derecha.
Podemos descomponerlo en un cuadrado y cuatro trin-
gulos, iguales dos a dos.
El rea del cuadrado es x
2
, la de cada tringulo verde
, y la de cada tringulo rojo .
Por lo tanto, el rea del rombo ser:
x
2
+ 2 2 x + 2 x = x
2
+ 6 x
La expresin algebraica que hemos obtenido, x
2
+ 6x,
es una suma de monomios de igual variable. Esta expresin recibe el nombre de
polinomio en una variable.
En general, un polinomio se designa por una letra mayscula y, entre
parntesis, la variable correspondiente. Por ejemplo: P(x), que se lee p de x; Q(y),
que se lee q de y...
P(x) = a
n
x
n
+ a
n 1
x
n 1
+ ... + a
1
x
1
+ a
0
x
0
Cada uno de los sumandos o monomios que forman un polinomio son trminos
de dicho polinomio.
El trmino de grado cero, a
0
, se denomina trmino independiente.
3.3. Valor numrico de un polinomio
El valor numrico del polinomio P(x) para x = a es el nmero que se obtiene al sus-
tituir la variable x por el nmero a. Se representa por P(a).
Si consideramos el polinomio P(x) = 7x
3
+ 2 x
2
x + 4, su valor numrico para
x = 2 es:
P(2) = 7 2
3
+ 2 2
2
2 + 4 = 66
El nmero real que hace que el valor numrico del polinomio sea 0 se denomi-
na cero o raz del polinomio.
En el polinomio que estamos considerando, 1 es un cero del polinomio ya que:
P(1) = 7 (1)
3
+ 2 (1)
2
(1) + 4 = 7 + 2 + 1 + 4 = 0
x
x
=
2
2
x
x
=
4
2
2
2 cm
x
4 cm
Un monomio es un polinomio for-
mado por un solo trmino.
Un binomio es un polinomio for-
mado por dos trminos.
Un trinomio es un polinomio for-
mado por tres trminos.
FJATE
Un polinomio en una variable x es una expresin algebraica que puede re-
ducirse a la forma a
n
x
n
+ a
n 1
x
n 1
+ ... + a
1
x + a
0
, en la que
a
n
, a
n 1
, ... a
1
, a
0
son nmeros reales y n es un nmero natural.
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Al trabajar con expresiones al-
gebraicas es frecuente efectuar
los siguientes productos nota-
bles:
(a + b)
2
= a
2
+ 2 a b + b
2
(a b)
2
= a
2
2 a b + b
2
(a + b) (a b) = a
2
b
2
Los estudiars en el siguiente
apartado.
3.4. Grado de un polinomio
Fijmonos en el polinomio P(x) = 2 x
5
x
3
2 x
2
+ 8.
Vemos que est formado por cuatro trminos cuyos grados son respectivamente
5, 3, 2 y 0.
Por lo tanto, el grado del polinomio 2x
5
x
3
2 x
2
+ 8 es 5.
3.5. Polinomios ordenados y reducidos
Dado un polinomio, podemos ordenar sus monomios segn su grado y, si
existen monomios semejantes, deben reducirse.
Observa cmo ordenamos y simplificamos el siguiente polinomio:
P(x) = 2 x
2
x
3
+ 4 x 5 x
3
+ 3 x
2
12
P(x) = x
3
5 x
3
+ 2 x
2
+ 3 x
2
+ 4 x 12
P(x) = 6 x
3
+ 5 x
2
+ 4 x 12
El polinomio que hemos obtenido P(x) = 6 x
3
+ 5 x
2
+ 4 x 12 es un polinomio
en forma reducida y ordenado en orden decreciente. De esta manera, el gra-
do del polinomio coincide con el grado del primer monomio.
3.6. Polinomios completos e incompletos
Considera los siguientes dos polinomios de grado 3:
P(x) = 4 x
3
+ 2 x
2
3 x 7 y Q(x) = 2 x
3
+ x + 4
Observa que el polinomio P(x) tiene trminos de cada uno de los grados me-
nores que 3, mientras que al polinomio Q(x) le falta el trmino de segundo gra-
do. Diremos que el polinomio P(x) es completo y que el polinomio Q(x) es in-
completo.
2
6
6
MUCHO OJO
El grado de un polinomio es el mayor de los grados de sus trminos.
4
7
7
2
Actividades
92
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 3
3.7. Representacin concreta de polinomios hasta grado 2
Usando material concreto podemos representar varios trminos de una
expresin algebraica, para luego agrupar sus trminos.
Representa con material concreto los siguientes polinomios:
Usando material concreto para dos variables, representa los siguientes
polinomios:
28
29
Actividades
x
2
x
2
3 x
2
-x
x
2
-x
1 1
+2
Cuenta los trminos en el siguiente polinomio:
a) 3 x
2
x + 2 =
Tenemos un polinomio con tres trminos o monomios: 3 x
2
, x y 2
Al representar un polinomio con material concreto, debemos representar cada tr-
mino de la expresin algebraica con el smbolo que lo precede.
ejemplo 2
Representa con material concreto el polinomio: 3 x
2
x + 2.
A los trminos que tengan signo positivo los representamos con verde, mientras que a los trminos con sig-
no negativo los representamos con rojo.
a) x
2
+ 2 x 6
b) y
2
+ 2 y + 2
c) 3 x + 3 x
2
3
d) 6 2 x
2
1
a) 2 x
2
+ 3 x 6 y y
2
b) x
2
+ 2 y + 2 x
c) x + 3 y
2
3 + y
d) 4 y
2
x
2
1
e) En grupo, escriban dos polinomios y represntenlos con material
concreto.
93
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 4
Ahora vamos a realizar las operaciones de suma y resta entre trminos de un polinomio, para lo cual de-
bemos tener en cuenta las siguientes condiciones:
Dos representaciones de distinto color, una positiva y una negativa, se anulan, siempre que corres-
ponda a la misma variable.
Una unidad numrica positiva se anula con una unidad numrica negativa.
El material concreto de una variable no tiene ninguna relacin con el material concreto de otra variable.
Simplifica el siguiente polinomio x
2
+ x 2 y + x + y 2 x
2
:
a) En primer lugar, representamos el polinomio con el material concreto:
b) A continuacin, usando las condiciones descritas anteriormente, unimos las representaciones con distinto
color que correspondan a la misma variable.
c) Finalmente, escribimos el resultado de las operaciones realizadas: x
2
+ 2 x y
Usando material concreto, simplifica los siguientes polinomios:
a) 2 x
2
+ 3 x x 3 x
2
d) 2 y
2
+ 2 x
2
+ x
2
3 y
2
b) 3 y
2
+ 6 x 4 x + 3 y
2
e) 4 5 x + y x + 3
c) 5 y 2 y
2
+ 6 y 3 y
2
y f) 3 y + 2 y + 2 x + 7 x
30
Actividades
x
2
x
x x
x
- y y
y
- y
- y
-x
2
-x
2
-x
2
-x
2
x
2
x x - 2 y y -2x
2
94
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4 Operaciones con polinomios
Sepamos cmo se efectan algunas operaciones con polinomios.
Razona si son correctas las siguientes afirmaciones.
a) Si dos polinomios tienen igual grado, el polino-
mio suma de ambos tiene ese mismo grado.
b) La suma o la resta de dos polinomios de grado 3
puede ser un polinomio de grado 4.
c) Al realizar la resta de dos polinomios de grado 4 no
puede obtenerse un polinomio de grado 3.
Recuerda el concepto de opuesto de un nmero.
Teniendo en cuenta este concepto, completa en tu
cuaderno esta afirmacin: Para ........................... dos po-
linomios se suma el primero de ellos con el ..........................
del segundo.
Comprubalo con un ejemplo.
Dados los polinomios P (x) = 3 x
3
2 x
2
+ 7
y Q(x) = 4 x
2
+ 3 x 2, calcula:
a) P(x) + Q(x)
b) P(x) Q(x)
c) Q(x) P(x)
Completa en tu cuaderno esta suma de polinomios.
(2 x
4
+ 5 x
3
.......... + 3) + (......... + ......... + 5 x .........) +
+ (...... x
2
x + 1) = 3 x
4
+ 8 x
3
6 x
2
+ 1
Completa en tu cuaderno esta resta de polinomios.
(......... 5 x
2
+ ......... 3) (5 x
3
......... + .........) =
= 7 x
5
+ ......... 3 x
2
+ 6 x 8
35
34
33
32
31
Actividades
Adicin de polinomios
Procedimiento Ejemplo
Para sumar dos polinomios, sumamos los monomios semejantes
de cada uno de ellos:
Escribimos los dos polinomios, uno debajo del otro, de modo
que los monomios semejantes estn en la misma columna.
Sumamos los monomios semejantes.
El resultado es un polinomio de grado menor o igual que el ma-
yor de los grados de los polinomios sumandos.
Suma los polinomios P ( x) = 2 x
3
7 x
2
+ 3 x + 5
y Q(x) = 3x
3
+ 6x + 14.
2 x
3
7 x
2
+ 3 x + 5
3 x
3
+ 6 x + 14
3 x
3
7 x
2
+ 9 x + 19
P(x) + Q(x) = x
3
7 x
2
+ 9 x + 19
Sustraccin de polinomios
Procedimiento Ejemplo
Para restar dos polinomios, restamos los monomios semejantes de
cada uno de ellos:
Escribimos los dos polinomios uno debajo del otro de modo que
los monomios semejantes estn en la misma columna.
Cambiamos el signo de todos los monomios del sustraendo y
a continuacin sumamos los semejantes.
El resultado es un polinomio de grado menor o igual que el ma-
yor de los grados de los polinomios iniciales.
Resta los polinomios P ( x) = 2 x
3
7 x
2
+ 3 x + 5
y Q(x) = 3x
3
+ 6x + 14.
2 x
3
7 x
2
+ 3 x + 5
3 x
3
6 x 14
5 x
3
7 x
2
3 x 9
P(x) Q(x) = 5 x
3
7 x
2
3 x 9
95
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Multiplicacin de un polinomio por un monomio
Procedimiento Ejemplo
Para multiplicar un polinomio por un monomio, multi-
plicamos el monomio por cada uno de los monomios
del polinomio:
Escribimos el monomio debajo del polinomio.
Multiplicamos el monomio por cada uno de los mo-
nomios del polinomio.
El resultado es un polinomio de grado igual a la suma
de los grados del polinomio y el monomio.
Multiplica el polinomio P(x) = 2 x
3
7 x
2
+ 3 x + 5 y el monomio
M(x) = 3 x
3
.
2 x
3
7 x
2
+ 3 x + 5
3 x
3
6 x
6
21 x
5
+ 9 x
4
+ 15 x
3
P(x) M(x) = 6 x
6
21 x
5
+ 9 x
4
+ 15 x
3
Multiplicacin de polinomios
Procedimiento Ejemplo
Para multiplicar dos polinomios, multiplicamos el pri-
mer polinomio por cada uno de los monomios del
segundo y despus sumamos los polinomios resul-
tantes:
Escribimos los dos polinomios uno debajo del otro.
Debajo, y en filas diferentes, escribimos los po -
linomios resultantes de multiplicar el primer
polinomio por cada uno de los monomios de que
consta el segundo polinomio.
Sumamos los polinomios obtenidos.
El resultado es un polinomio de grado igual a la suma
de los grados de los polinomios iniciales.
Multiplica los polinomios P ( x) = 2 x
3
7 x
2
+ 3 x + 5
y Q(x) = 3 x
3
+ 6 x + 14.
2 x
3
97 x
2
+ 43 x + 75
3 x
3
+ 46 x + 14
28 x
3
98 x
2
+ 42 x + 70
12 x
4
42 x
3
+ 18 x
2
+ 30 x
6 x
6
+ 21 x
5
79 x
4
15 x
3
6 x
6
+ 21 x
5
+ 83 x
4
29 x
3
80 x
2
+ 72 x + 70
P(x) Q(x) = 6 x
6
+ 21 x
5
+ 3 x
4
29 x
3
80 x
2
+ 72 x + 70
Considera los polinomios P (x) = 5 x
2
+ 2 x 3,
Q(x) = 3x
3
2x
2
+ 7 y R(x) = 4x
2
+ 3. Efecta las ope-
raciones indicadas.
a) 4 P(x) + 3 Q(x) c) P(x) R(x)
b) P(x) 2 R(x) d) P(x) Q(x)
Antes de resolver las operaciones, indica el gra-
do del polinomio resultante.
Efecta estas operaciones.
a) (x
2
+ 2) (x
2
+ 2)
b) (x + 2)
2
c) (3x
3
2) (3 x
3
+ 2)
d) (x
2
3)
2
Completa en tu cuaderno la siguiente multiplicacin
de un polinomio por un monomio.
(2 x
4
.......... x + 2) (..........) =
= 4 x
6
10 x
4
.......... + ..........
Completa en tu cuaderno la siguiente multiplicacin
de polinomios.
....... x
2
....... x + .......
............. + ....... x + .......
....... x
2
15 x + .......
....... x
3
30x
2
+ ....... x
.............. .............. + ....... x
3
.............. .............. + 13 x
3
24 x
2
9 x + 3
39
38
37
36
Actividades
96
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4.1. Productos notables
Al trabajar con expresiones algebraicas es frecuente encontrarse con los si-
guientes productos:
(a + b)
2
(a b)
2
(a + b) (a b)
Por ello, resulta conveniente conocer sus resultados. stos pueden obte-
nerse aplicando la propiedad distributiva, como veremos a continuacin.
Cuadrado de una suma
(a + b)
2
= (a + b) (a + b) = a
2
+ a b + b
2
+ a b = a
2
+ 2 a b + b
2
Cuadrado de una diferencia
(a b)
2
= (a b) (a b) = a
2
ab + b
2
a b = a
2
2 a b + b
2
Suma por diferencia
(a + b) (a b) = a
2
a b + a b + b
2
= a
2
b
2
Efecta:
a) (x + 4)
2
b) (a 5)
2
c) (a + 2) (a 2) d) (x + y) (x y)
Desarrolla los cuadrados siguientes.
a) (2 + 3 x)
2
b) (2 a b + 3 a)
2
c) (2 a b)
2
d) (2 x y z 1)
2
Expresa como cuadrado de una suma o una diferencia.
a) 1 + 2 x + x
2
b) 9 + 6 x + x
2
c) 4 4 x + x
2
d) y
2
6 x y + 9 x
2
Escribe como diferencia de cuadrados.
a) (x + 2 y) (x 2 y) b) (a b + 2 c) (a b 2 c)
Completa:
a) (...... + x y) (...... x y) = 4 x
2
y
2
b) (...... + ......) (a b ......) = a
2
......
2
9
43
42
41
44
40
Actividades
El resultado de un producto
notable tambin puede ob-
tenerse a partir de un m-
todo geomtrico sencillo.
Veamos, por ejemplo, el
cuadrado de una suma.
El rea del cuadrado grande
es (a + b)
2
. Pero tambin es
igual a la suma de las
reas de los dos cuadrados
pequeos de lados a y b, y
de los dos rectngulos de
dimensiones a y b.
(a + b)
2
=
= a
2
+ b
2
+ ab + ab =
= a
2
+ 2 ab + b
2
FJATE
El cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primero ms el
doble del primero por el segundo ms el cuadrado del segundo.
(a + b)
2
= a
2
+ 2 ab + b
2
97
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Otros productos de polinomios que aparecen comnmente en varios ejercicios
de matemtica son:
(a + b) (a
2
ab + b
2
)
(a + b)
3
(a b) (a
2
+ ab + b
2
)
(a b)
3
Usando las propiedades de multiplicacin que conocemos, es posible conocer
el resultado de estas expresiones.
1. Producto de una suma por un trinomio de la forma a
2
ab + b
2
(a + b) (a
2
ab + b
2
) = a
3
a
2
b + ab
2
+ ba
2
ab
2
+ b
3
= a
3
+ b
3
El producto de una suma por un trinomio de la forma a
2
ab + b
2
es igual al cubo de la primera variable
ms el cubo de la segunda.
(a + b) (a
2
ab + b
2
) = a
3
+ b
3
2. Producto de una diferencia por un trinomio de la forma a
2
+ ab + b
2
(a b) (a
2
+ ab + b
2
) = a
3
+ a
2
b + ab
2
ba
2
ab
2
b
3
= a
3
b
3
El producto de una diferencia por un trinomio de la forma a
2
+ ab + b
2
es igual al cubo de la primera va-
riable menos el cubo de la segunda.
(a b) (a
2
+ ab + b
2
) = a
3
b
3
3. Cubo de una suma
(a + b)
3
= (a + b) (a + b)
2
= (a + b) (a
2
+ 2ab + b
2
)
= a
3
+ 2a
2
b + ab
2
+ba
2
+ 2ab
2
+ b
3
= a
3
+ 3a
2
b + 3ab
2
+ b
3
El cubo de una suma es igual al cubo de la primera va-
riable ms el triple producto del cuadrado de la primera
por la segunda, ms el triple producto de la primera por
el cuadrado de la segunda, ms el cubo de la segunda.
(a + b)
3
= a
3
+ 3a
2
b + 3ab
2
+ b
3
4. Cubo de una diferencia
(a b)
3
= (a b) (a b)
2
= (a b) (a
2
2ab + b
2
)
= a
3
2a
2
b + ab
2
ba
2
+ 2ab
2
b
3
= a
3
3a
2
b + 3ab
2
b
3
El cubo de una diferencia es igual al cubo de la primera va-
riable menos el triple producto del cuadrado de la primera
por la segunda, ms el triple producto de la primera por el
cuadrado de la segunda, menos el cubo de la segunda.
(a b)
3
= a
3
3a
2
b + 3ab
2
b
3
Resuelve los siguientes productos. 45
Actividades
a) (5 + b) (25 5a + a
2
)
b) (x 3) (x
2
+ 3x +9)
c) (b + 2) (b
2
2b + 4)
d) (5 + z )
3
e) (c + 3) (c + 3)
2
f) (3 c)
3
98
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4.2. Divisin de polinomios
Observa ahora la forma en que procederemos para dividir polinomios.
Observa que el grado del cociente es igual a la diferencia entre los grados del
dividendo y el divisor.
Como en toda divisin numrica, en la divisin de polinomios tambin se veri-
fica la igualdad:
Dividendo = divisor cociente + resto P(x) Q(x)
P(x) = Q(x) C(x) + R(x) R(x) C(x)
Ejemplo Procedimiento
Escribimos los dos polinomios ordenados segn
las potencias decrecientes de x. Si el polinomio
dividendo es incompleto, dejamos espacios en
blanco correspondientes a los trminos que
faltan.
Dividimos el primer monomio del dividendo (en
este caso 3x
5
) entre el primer monomio del divi-
sor. Multiplicamos el cociente obtenido por el di-
visor y escribimos el opuesto del resultado.
Restamos el producto obtenido del dividendo.
Ello equivale a sumar el opuesto.
Se baja el siguiente trmino del dividendo, en
nuestro caso no hay, y se repite el mismo pro-
ceso.
El proceso contina hasta que se obtiene un
resto de grado menor que el grado del divisor.
En el ejemplo, el grado del divisor es 3 y hemos
obtenido un resto de grado 2.
Efecta la siguiente divisin de polinomios.
(2x
4
5x
3
7x + 5) (x
2
2x + 2)
Comprueba que se verifica la igualdad:
Dividendo = divisor cociente + resto
Efecta estas divisiones.
a) (x
4
+ 4x
3
x
2
16x + 12) (x
2
+ x 6)
b) (2x
3
+ 3x 5) (x
2
+ x 2)
c) (2x
4
+ 22x
3
58x
2
2x 40) (x
2
+ 6x 5)
47 46
Actividades
Divide el polinomio 3 x
5
+ 2 x
3
x
2
4 entre el polinomio
x
3
+ 2x
2
+ 1.
3 x
5
+ 0 + 42x
3
23x
2
+ 6x 14 x
3
+ 2x
2
+ 1
3 x
5
+ 0 + 42x
3
23x
2
+ 6x 14 x
3
+ 2x
2
+ 1
3 x
5
6x
4
23x
2
3x
2
3 x
5
+ 0 + 42x
3
23x
2
+ 6x 14 x
3
+ 2x
2
+ 1
3 x
5
6x
4
23x
2
3x
2
6x
4
+ 42x
3
24x
2
3 x
5
+ 0 + 42x
3
23x
2
+ 6x 14 x
3
+ 2x
2
+ 1
3 x
5
6x
4
23x
2
3x
2
6x
6x
4
+ 42x
3
24x
2
6x
4
+ 12x
3
+ 6x
3 x
5
+ 0+ 42x
3
2 3 x
2
+ 6x 14 x
3
+ 2x
2
+ 1
3 x
5
6x
4
3x
2
3x
2
6x + 14
3 x
5
6x
4
+ 2x
3
24x
2
3 x
5
6x
4
+ 12x
3
+ 26x
14x
3
24x
2
+ 6x 14
14x
3
28x
2
14
32x
2
+ 6x 18
99
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
6 4 0 2
3 18 42 126
6 14 42 128
=
Regla de Ruffini
Vamos a estudiar la divisin de polinomios en caso de que el polinomio divisor
sea de la forma x a, en la que a es un nmero real.
Observa en el ejemplo de la derecha la divisin del po-
linomio P(x) = 6x
3
4x
2
+ 2 entre el polinomio
Q(x) = x 3.
Este tipo de divisiones puede realizarse de una forma ms
simple y rpida aplicando la llamada regla de Ruffini.
Veamos cmo se utiliza esta regla para efectuar esta
misma divisin.
Puedes observar que los rectngulos resaltados en rojo encierran los mismos
nmeros en los dos mtodos utilizados para efectuar la divisin, en este caso con
un proceso sinttico.
6 x
3
44x
2
+ 442 x 3
6 x
3
+ 18x
2
6 x
2
+ 14 x + 42
14 x
2
14 x
2
+ 42 x
42 x + 4 42
42x + 126
128
6 4 0 2
3 18
6 14
6 4 0 2
3 18 42
6 14 42
6 4 0 2
3
Divide 6x
3
4x
2
+ 2 entre x 3.
6 4 0 2
R = 128
C(x) = 6x
2
+ 14x + 42
=
Ejemplo Procedimiento
Escribimos los coeficientes de los trminos del dividendo uno a conti-
nuacin del otro. Si el polinomio dividendo es incompleto, ponemos un 0
en el lugar correspondiente a cada trmino que falte.
Escribimos el trmino independiente del divisor cambiado de signo a la
izquierda de estos coeficientes.
Bajamos el primer coeficiente, 6, que se multiplica por 3 y el resultado, 18,
se suma al segundo coeficiente del dividendo.
La suma obtenida, 14, se multiplica por 3 y el resultado se suma al tercer
coeficiente del dividendo.
Continuamos este proceso hasta que se acaben los coeficientes de los
trminos del polinomio dividendo.
El ltimo resultado obtenido, 128, es el resto de la divisin, los restantes
(6, 14, 42) son los coeficientes del polinomio cociente. Tendremos en
cuenta que el grado del cociente es inferior en una unidad al grado del di-
videndo, pues el divisor es de grado 1.
Halla los cocientes y los restos de estas divisiones
de polinomios por dos procedimientos diferentes.
a) (x
3
4x
2
+ 9x + 18) (x + 2)
b) (x
4
+ x
3
18x
2
16x + 32) (x 4)
Aplica la regla de Ruffini para calcular el cociente y el
resto de cada una de estas divisiones.
a) (5x
3
+ 4x
2
2x + 7) (x 2)
b) (x
4
+ 12x
3
4x
2
10) (x + 5)
49 48
Actividades
100
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4.3. Divisibilidad de polinomios
Ya conoces los conceptos de mltiplo y de divisor en el conjunto de los nme-
ros naturales. Vamos a extenderlos ahora al caso de los polinomios.
4.4. Mltiplos y divisores
Considera la siguiente igualdad en la que a, b y c son nmeros naturales.
a b = c
A partir de esta igualdad se obtiene la siguiente divisin exacta:
c a = b
Recuerda que en este caso decimos que:
c es mltiplo de a.
a es divisor de c o c es divisible por a.
De manera anloga, podemos definir los conceptos de mltiplo y divisor en el
conjunto de los polinomios.
Observa el producto de los polinomios A(x) = 2x + 1 y B(x) = x 2 cuyo resultado
es el polinomio C(x) = 2x
2
3x 2.
2x + 1
x 2
4x 2
2x
2
+ 3x + 1
C(x) = A(x) B(x)
2x
2
3x 2
Hemos obtenido el polinomio C(x) al multiplicar el polinomio A(x) por otro poli-
nomio B(x).
Decimos que C(x) es mltiplo de A(x).
Puesto que A(x) B(x) = C(x), si efectuamos la divisin C(x) A(x) nos dar exacta
y su cociente ha de ser igual al polinomio B(x).
C(x) A(x) = B(x)
Decimos que A(x) es divisor de C(x) o que C(x) es divisible por A(x).
2x
2
3x 2 2x + 1
2x
2
4x x 2
4x 2
4x + 2
0
Un polinomio es mltiplo de otro si se obtiene multiplicando este ltimo
por un polinomio.
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4.5. Teorema del resto
Veamos ahora un mtodo para hallar el resto de la divisin de un polinomio P(x)
entre x a sin necesidad de realizarla.
Dados dos polinomios P(x) y D(x), se establece un proceso que nos permite en-
contrar polinomios Q(x) y R(x) tales que:
P(x) = Q(x) . D(x) + R(x), con grado de R(x) menor que grado de D(x).
Los polinomios Q(x) y R(x) se denominan el cociente y el residuo respectivamente
de la divisin de P(x) por D(x). El polinomio P(x) se denomina el dividendo y el po-
linomio D(x) se denomina el divisor.
El residuo de la divisin de un polinomio P(x) de grado mayor o igual que 1 por el
polinomio (x-a) es P(a), es decir: P(x) = Q(x) (x-a) + P(a).
Observa en el margen la divisin del polinomio P(x) = x
3
+ 5x
2
2x 24 entre x 3.
El resultado obtenido nos permite escribir:
P(x) = (x 3) (x
2
+ 8x + 22) + 42
Al sustituir en esta igualdad x por 3; es decir, al calcular el valor numrico de P(x)
para x = 3 se obtiene:
P(3) = (3 3) (3
2
+ 8 3 + 22) + 42
No es necesario calcular el segundo parntesis, puesto que est multiplicado por 0.
P(3) = 0 (3
2
+ 8 3 + 22) + 42 = 0 + 42
P(3) = 42
De este modo, se demuestra que el valor numrico del polinomio P(x) para
x = 3 es igual al resto de la divisin de P(x) entre x 3.
El resultado obtenido es vlido en ge neral y se conoce como teorema del resto.
Observa que, al dividir el polinomio P(x) = x
3
+ 5x
2
2x 24 entre x + 4, obtenemos
0 de resto. Por lo tanto, el valor numrico del polinomio para x = 4 es 0.
Dicho de otro modo, como P(x) es divisible por x + 4, podemos concluir que
4 es una raz de P(x).
Utiliza la regla de Ruffini para averiguar si los si-
guientes polinomios son divisibles por x + 5.
a) x
3
+ 10x
2
+ 3x 54
b) 2x
4
+ 3x
3
35x
2
+ 9x + 45
c) 3x
4
+ 2x
3
49x
2
+ 76x 20
Escribe un polinomio que sea simultneamente ml-
tiplo de x + 4 y de 2x
2
+ 3x 2.
Halla el valor numrico de 3x
3
+ 4x
2
17x 6 para los
siguientes valores de la variable.
a) x = 5 b) x = 3 c) x = 4
Justifica la siguiente afirmacin utilizando la regla
de Ruffini: Para que un polinomio de coeficientes
enteros, P(x), sea divisible por x a, a debe ser di-
visor del trmino independiente de P(x).
Es divisible x
2
+ 3x 15 por x 4?
El polinomio x
2
+ 3x 15, puede ser divisible
por x 3? Comprubalo.
El polinomio 2x
2
5x 6, puede ser divisible
por x 3? Comprubalo.
Puede ser x = 6 raz del polinomio x
2
+ 3x 15? 54
53
52
51
50
Actividades
1 5 2 24
3 3 24 66
1 8 22 42
1 5 2 24
4 4 4 24
1 1 6 0
El nmero real a es un cero
o raz del polinomio P(x) si
P(a) = 0.
MUCHO OJO
102
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
5 Factorizacin
Al igual que los nmeros compuestos (tienen ms de dos divisores diferen-
tes), los polinomios con varios divisores pueden expresarse como producto
de otros polinomios de grado menor.
Ejemplos:
Al descomponer 720 en factores primos se tiene 720 = 2
4
3
2
5
Al descomponer 2x
2
3x 2 en factores primos se tiene
2x
2
3x 2 = (2x + 1) (x 2)
Ya en la prctica, siempre que sea posible, debemos descomponer los poli-
nomios en factores (polinomios) de primer grado, en factores primos, poste-
riormente estos facilitan la simplificacin.
Revisemos algunos de los mtodos ya estudiados para factorizar un polinomio.
Descomponer en factores o factorizar un polinomio es el proceso que
permite expresarlo como la multiplicacin de otros polinomios del
menor grado posible.
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Para encontrar los factores de un trinomio cuadrado perfecto, debemos:
a. Ordenar el trinomio de acuerdo a la variable.
2xy + x
2
+ y
2
=x
2
+ 2xy + y
2
b. Encontrar la raz cuadrada del primer trmino.
c. Hallar la raz cuadrada del tercer trmino.
d. Comprobamos que el trmino de la mitad sea el doble producto de las races cuadradas de los trmi-
nos primero y tercero.
2 =2xy
e. Si el trmino de la mitad esta precedido del signo ms, los factores sern la suma de las races del pri-
mer y tercer trmino del trinomio.
x
2
+ 2xy + y
2
=(x + y) (x + y)
En su lugar, si el trmino del medio tiene signo negativo, los factores sern la diferencia de las races.
x
2
2xy + y
2
=(x y) (x y)
Algunos polinomios aparecen frecuentemente en ejercicios de matemtica, por
esta razn, es conveniente conocer sus factores.
Para encontrar los factores de los polinomios podemos utilizar los conocimien-
tos de productos notables, que desarrollamos en pginas anteriores.
1. Diferencia de cuadrados
Procedimiento para factorar una diferencia de cuadrados
Al resolver productos notables encontramos que la suma de dos cantidades por su diferencia, es igual a
la diferencia de sus cuadrados. Usando esta igualdad podemos obtener los factores de la diferencia de cua-
drados.
x
2
y
2
= (x + y) (x y)
x
2
+ 2xy + y
2
= (x + y) (x + y)
x
2
2xy + y
2
= (x y) (x y)
Un trmino es cuadrado perfecto si es producto de dos cantidades iguales. Un trinomio es cuadrado per-
fecto, cuando es el cuadrado de un binomio.
Para factorar una diferencia de cuadrado, debemos:
a. Hallar la raz cuadrada del primer trmino de la diferencia.
b. Encontrar la raz cuadrada del segundo trmino.
c. El resultado es igual a la suma multiplicada por la diferencia de las races encontradas.
x
2
y
2
= (x + y) (x y)
2. Trinomio cuadrado perfecto
x
2
= x
y
2
= y
x
2
= x
x
2
y
2
y
2
= y
Procedimiento para factorar un trinomio cuadrado perfecto
104
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 5
x
2
+ 5x + 6 = (x + 3) (x + 2), donde p = 3,q = 2 y p + q = 5, p q = 6
x
2
2x 8 = (x 4) (x + 2), donde p = 4,q = 2 y p q = 2, p q = 8
x
2
+ x 30 = (x + 6) (x 5), donde p = 6,q = 5 y p q = 1, p q = 30
x
2
10x + 21 = (x 7) (x 3), donde p = 7,q = 3 y p + q = 10, p q = 21
En los ejemplos ratificamos que si las operaciones en los binomios son iguales, los nmeros buscados deben sumarse y si
las operaciones en los binomios son diferentes los nmeros buscados deben restarse.
Forma un grupo con dos compaeros e investiga cmo factorizar trinomios del tipo ax
2
+ bx + c
3. Trinomio tipo x
2
+ bx + c
Para descomponer en factores un trinomio tipo x
2
+ bx + c procedemos de la siguente manera,
siempre que el polinomio este ordenado:
En la representacin de los polinomios de la forma x
2
+ bx + c utilizaremos las letras b y c para represen-
tar las constantes. Para las variables, usaremos x.
a. Encontramos la raz cuadrada del primer trmino (trmino cuadrtico).
b. La raz cuadrada encontrada va a ser el primer trmino en los dos binomios factores buscados, as
x
2
+ bx + c = (x ) (x )
c. El signo (operacin) en el primer binomio es igual al signo de la operacin entre el primero y segundo
miembros del trinomio, esto x
2
+ bx + c = (x + ) (x + )
d. Luego el signo (operacin) en el segundo binomio corresponde al signo del producto de multiplicar los
coeficientes del segundo y tercer trminos del trinomio, as x
2
+ bx + c = (x + ) (x + )
(+ b) (c)
e. Si las operaciones en los binomios no son iguales, debemos encontrar dos nmeros positivos p y q
tales que el valor absoluto de su diferencia sea igual al trmino del medio del trinomio y su producto sea
igual al tercer trmino del trinomio. Colocamos el mayor en el primer parntesis y el otro en el segundo
parntesis. Obtenemos
f. Si las operaciones en los binomios no son iguales, debemos encontrar dos nmeros positivos p y q
tales que el valor absoluto de su diferencia sea igual al trmino del medio del trinomio y su producto sea
igual al tercer trmino del trinomio. Colocamos el mayor en el primer parntesis y el otro en el segundo
parntesis. Obtenemos
x
2
= x
p + q = b
p q = c
0 < p < q
{
x
2
+ bx + c = (x + p) (x + q) o x
2
bx+c=(xp) (xq)
con
con
p + q = b
p q = c
0 < p < q
{
x
2
+ bx c = (x + p) (x q)
ox
2
+ bx c = (x p) (x + q)
105
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Polinomio irreducible
Observa que el polinomio x
2
+ 4 no puede descomponerse en factores. Diremos
que es un polinomio irreducible (polinomio primo).
Descomponer factorialmente un polinomio consiste en expresarlo precisamente
como producto de polinomios irreducibles.
Mximo comn divisor y mnimo comn mltiplo
Sabemos que al trabajar con divisores y mltiplos comunes de varios nmeros
enteros, el m.c.d. y el m.c.m. desempean un importante papel en las opera-
ciones.
Lo mismo ocurre en el caso de los polinomios.
Para hallar el mximo comn divisor o el mnimo comn mltiplo de dos o ms
polinomios procederemos del mismo modo que con los nmeros enteros.
Un polinomio es irreducible si no puede descomponerse en producto de
dos factores de grado mayor o igual que 1.
ejemplo 6
Halla el m.c.d. y el m.c.m. de los polinomios P(x) = x
4
+ 2x
3
7x
2
8x + 12 y Q(x) = x
4
9x
2
4x + 12.
Descomponemos los polinomios en factores:
P(x) = x
4
+ 2x
3
7x
2
8x + 12 = (x 1) (x 2) (x + 2) (x + 3)
Q(x) = x
4
9x
2
4x + 12 = (x 1) (x + 2)
2
(x 3)
El mximo comn divisor es igual al producto de los facto-
res comunes a ambos polinomios elevados al menor expo-
nente.
m.c.d. (P(x), Q(x)) = (x 1) (x + 2) =
= x
2
+ x 2
El mnimo comn mltiplo es igual al producto de los fac-
tores comunes a ambos polinomios y los no comunes, ele-
vados al mayor exponente.
m.c.m. (P(x), Q(x)) = (x 1) (x 2) (x + 2)
2
(x + 3) (x 3) =
= x
6
+ x
5
15x
4
13x
3
+ 62x
2
+ 36x 72
Factoriza las siguientes expresiones.
a) 81 x
2
b) x
2
8x +16
c) 4 5x +x
2
d) 8x +17x 2x
2
e) 25x x
3
f) 4x
2
+19x + 21
Descompn en producto de dos factores los si-
guientes polinomios.
a) x
2
1 c) 4x
2
+ 6x
3
+ 4x
4
b) 10x
3
15x
2
+ 5x d) 7x
3
2x
2
Factoriza el polinomio x
3
9x
2
+ 23x 15 si sabemos
que se anula para x = 1, x = 5 y x = 3.
Resuelve la ecuacin 2x
2
+ 4x 6 = 0 y escribe, a par-
tir del resultado obtenido, una descomposicin fac-
torial del polinomio 2x
2
+ 4x 6.
Factoriza el polinomio x
4
10x
2
20x 16.
Calcula el m.c.d. y el m.c.m. de los polinomios
x
3
+ 2x
2
5x 6 y 2x
3
2x
2
4x.
60
59
58
57
56
55
Actividades
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En una divisin de polinomios el dividendo es
x
3
+ 2x
2
+ x 5, el cociente, x 2 y el resto, 13.
Cul es el divisor de esta divisin?
A
Considera el polinomio x
3
+ x
2
9x + k.
Cul debe ser el valor de k para que x + 1 sea
divisor de dicho polinomio?
B
Averigua el valor del divisor D(x) en la siguiente divi-
sin de polinomios.
x
3
3x
2
10x + 8 D(x)
x
2
6x + 8
16
Determina el valor de k para que x + 2 sea divisor del
polinomio x
3
+ 4x
2
+ x + k.
Determina el valor de k para que el resto de la divi-
sin de x
3
+ 4x
2
+ x + k entre x + 2 sea 5.
Dado el polinomio P(x) = 2x
3
6x
2
+ k, averigua el
valor de k para que:
a) x + 1 sea divisor de P(x).
b) El resto de la divisin P(x) (x + 1) sea 3.
61
62
63
64
Actividades
( ) ( )
Comprensin del enunciado
Vuelve a leer atentamente el enunciado y anota los datos
del problema.
Qu significa que x + 1 sea divisor del polinomio
x
3
+ x
2
9x + k ?
Planificacin de la resolucin
Para que x + 1 sea divisor de x
3
+ x
2
9x + k, debe cum-
plirse que el resto de la divisin (x
3
+ x
2
9x + k) (x + 1)
sea 0.
Ejecucin del plan de resolucin
Efectuamos la divisin utilizando la regla de Ruffini y
dejando k indicado.
1 1 9 k
1 1 0 9
1 0 9 k + 9
Puesto que el resto debe ser 0, debemos resolver:
k + 9 = 0
Con lo que el valor buscado de k es 9.
Revisin del resultado y del proceso se-
guido
Podemos comprobar que x + 1 es divisor del polinomio
x
3
+ x
2
9x 9 si efectuamos la divisin correspondiente
y verificamos que el resto obtenido es 0.
1 1 9 9
1 1 0 9
1 0 9 0
S
n
t
e
s
i
s
S
n
t
e
s
i
s
107
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En resumen
Nmeros racionales Nmeros irracionales
el conjunto de todos ellos
forma el conjunto de los
llenan la los situamos dentro de
que llevan
asociados
Nmeros reales
Recta real
de ellos tomamos
Aproximaciones
se determinan mediante
Error absoluto
Error relativo
Intervalos Errores
que pueden ser
Cerrados
Abiertos
Semiabiertos
como pueden ser
Truncamiento
Redondeo
Un polinomio en una variable x es una expresin alge-
braica reducible a la forma a
n
x
n
+ a
n 1
x
n 1
+ a
1
x + a
0
,
en la que a
n
, a
n 1
, ..., a
1
, a
0
son nmeros reales y n
es un nmero natural.
El grado de un polinomio es el mayor de los grados
de sus trminos.
El valor numrico del polinomio P(x) para x = a es el n-
mero que se obtiene al sustituir la variable x por el nme-
ro a y efectuar las operaciones indicadas.
Un polinomioest ordenadoy en forma reducida si se re-
ducen los monomios semejantes y se ordenan de mayor a
menor grado.
La suma de dos polinomios se obtiene al sumar los
monomios semejantes de ambos polinomios.
La resta de dos polinomios se obtienen al restar los mo-
nomios semejantes de cada uno de ellos.
Para multiplicar dos polinomios debemos multiplicar
cada uno de los trminos de uno de ellos por cada uno
de los trminos del otro y sumar los trminos semejan-
tes.
Dividir el polinomio P(x) entre el polinomio Q(x) consiste en
hallar los polinomios C(x) y R(x) de modo que se cumpla:
P(x) = Q(x) C(x) + R(x)
En caso de que el polinomio divisor sea de la forma x a so-
lemos aplicar la regla de Ruffini para efectuar la divisin.
Un polinomio es mltiplo de otro si se obtiene multipli-
cando este ltimo por un polinomio.
Un polinomio es divisor de otro si al dividir el segundo
entre el primero la divisin es exacta.
El teorema del resto establece que el resto de la divi-
sin del polinomio P(x) entre x a es igual al valor nu-
mrico del polinomio P(x) para x = a.
Si el polinomio P(x) es divisible por x a, a es una raz del
polinomio P(x).
Factorizar un polinomio consiste en expresarlo como
producto de otros polinomios del menor grado posible.
Un polinomio es irreducible si no puede descomponerse
en producto de dos factores de grado mayor o igual que 1.
El mximo comn divisor de varios polinomios es todo
polinomio de grado mximo que sea divisor de todos
ellos.
El mnimo comn mltiplo de varios polinomios es
todo polinomio de grado mnimo que sea mltiplo de
todos ellos.
Una fraccin algebraica es el cociente en el que el nu-
merador es un polinomio cualquiera y el denominador
es un polinomio distinto de 0.
Las fracciones algebraicas son equiva-
lentes
si cumplen que P(x) S(x) = Q(x) R(x).
Antes de efectuar operaciones con fracciones algebrai-
cas, conviene simplificarlas y, en los casos de la suma y
de la resta, reducirlas a mnimo comn denominador.
P x
Q x
R x
S x
( )
( )
( )
( )
y
108
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Ejercicios y problemas
Resuelve la siguiente potencia de un binomio (1 + x)
6
. Para ello, multipli-
cando sucesivamente seis veces el binomio (1 + x) y al simplificar los
trminos semejantes, obtendrs los siguiente:
Existe una forma ms sencilla de obtener los coeficientes de la potencia an-
terior, investiga sobre el tringulo de Pascal y su uso.
Utiliza los tres primeros trminos de la serie anterior para aproximar el
valor de (1,1)
6
Podemos hacer una aproximacin del valor de (1,1)
6
usando la expansin del
binomio (1 + x)
6
y dando el valor a x de 0,1, es decir:
Encuentra los errores absoluto, relativo y el porcentaje de error al
hacer esta aproximacin.
Para este apartado, necesitamos el valor exacto de la potencia (1,1)
6
, para
ello puedes usar una calculadora o una hoja de clculo en un computador.
El valor es (1,1)
6
= 1,771 561. En este resultado, usaremos todos los deci-
males y lo aceptaremos como valor verdadero o valor exacto.
Calculemos:
Vamos a redondear a las milsimas el valor del error relativo obtenido.
Usando las reglas aprendidas para ello tenemos:
Como recordars, al multiplicar por 100% este ltimo valor, obtienes el por-
centaje de error cometido al hacer el clculo, que en nuestro ejercicio es
1,2%.
(1 + x)
6
= 1 + 6x + 15x
2
+ 20x
3
+ 15x
4
+ 6x
5
+ x
6
(1 + x)
6
= 1 + 6x + 15x
2
+ ...
(1,1)
6
1 + 6 0,1 + 15 (0,1)
2
1,75
Error absoluto = valor aproximado valor exacto
Error absoluto = 1,75 1,771 561 = 0,021 561
valor exacto
Error absoluto
Error relativo =
0,012 170 622 4
1,771 561
0,021 561
Error relativo =
Error relativo 0,012
109
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Cuando, durante un examen, se le asign a un estudiante el polinomio:
4m
2
+ 2m 20
Para que lo factorizara, perdi algunos puntos porque dio esta respuesta:
(4m + 10) (m 2).
Se quej con su maestro porque el producto (4m + 10)(m2)s es igual a 4m
2
+ 2m
20
Analiza la situacin, piensas que el maestro tena razn al no darle el total de
puntos?
Evidentemente el producto de los factores de la respuesta del estudiante dan
como resultado 4m
2
+ 2m 20, pero la orden del ejercicio indicaba que deba fac-
torizar el polinomio. Es decir, escribir el polinomio dado en forma del producto de
polinomios primos o irreducibles. Como se observa en el ejercicio, el primer fac-
tor de la respuesta tiene en su interior un factor comn. Luego, la respuesta co-
rrecta es la factorizacin completa del polinomio, as:
Dado el polinomio 1 x + x y y. Una forma factorizada aceptable de la ex-
presin algebraica es el producto (1 x) (1 y).
Pero, existen otras formas de factorizar al polinomio que tambin son aceptables
o equivalentes. Observa y analiza los siguientes productos e indica: cul de ellas
no es una forma factorizada del polinomio dado?
a) (x 1) (y 1) b) (x + 1) (y + 1)
c) (1 x) (y + 1) d) (1 + x) (1 + y)
Para comprobar si los productos presentados son o no aceptables como factori-
zacin del polinomio dado vamos a resolver cada uno de los productos mostra-
dos, aplicando la propiedad distributiva del producto respecto de la suma, as:
a) (x 1) (y 1) = xy x y + 1 b) (x + 1) (y + 1) = xy x y + 1
c) (1 x) (y + 1) = y + 1 xy x d) (1 + x) (1 + y) = 1 y x + xy
Por ltimo y para ratificar nuestra respuesta aplicamos la propiedad conmutativa
en los productos obtenidos para verificar si corresponden al polinomio dado.
a) (x 1) (y 1) = xy x y + 1 = 1 x + xy y
b) (x + 1) (y + 1) = xy x y + 1 = 1 x + xy y
c) (1 x) (y + 1) = y + 1 xy x = 1 x xy + y
d) (1 + x) (-1 + y) = 1 y x + xy = 1 x + xy y
De lo anterior se concluye que el producto correspondiente al literal c) no es una
forma factorizada aceptable para el polinomio dado, puesto que su producto de-
sarrollado no es igual al polinomio dado.
Practica
Explica qu propiedades y operaciones se aplicaron para modificar a la fac-
torizacin (1 x) (1 y), dada inicialmente para obtener las que estn en los
literales a), b) y d).
4m
2
+ 2m 20 = 2(2m + 5)(m 2)
110
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
El conjunto de los nmeros reales
Una vez representados los nmeros racionales y los
irracionales sobre la recta, queda sta llena por com-
pleto o, por el contrario, an quedan espacios vacos
en ella?
Razona si la siguiente afirmacin es verdadera o falsa:
Entre dos nmeros reales distintos siempre existe
otro nmero real.
Establece las relaciones de inclusin que existen entre
los siguientes conjuntos: , , y .
Escribe un nmero natural, un nmero entero no natu-
ral, un nmero racional no entero y un nmero real no ra-
cional, todos ellos entre 5 y +5.
Representa grficamente los cuatro nmeros y es-
crbelos ordenados de menor a mayor.
Representa sobre la recta real y ordena de menor a ma-
yor estos nmeros.
; 1,50
Ordena de menor a mayor:
; 0,75
Representa sobre la recta real los intervalos [5, 10],
(4, 3], [2, 8) y (1, 9).
Escribe en forma de intervalo:
a) Los nmeros reales entre 2 y 5, ambos incluidos.
b) Los nmeros reales mayores que 3 y menores o
iguales que 1.
c) Los nmeros reales menores que 6 y mayores que 2.
d) El trozo de recta comn a los intervalos de los apar-
tados a) y b).
Escribe un intervalo cerrado cuyo extremo inferior sea
7 y cuyo punto central se encuentre a una distancia
de 9 unidades de dicho punto.
Dados los intervalos (6, 3), y [2, 10], determina:
a) El centro y la amplitud de los intervalos.
b) El intervalo comn a ambos intervalos.
Aproximaciones y errores
Escribe una aproximacin por defecto y otra por ex-
ceso del nmero 15,692413.
Aproxima:
a) hasta las unidades.
b) hasta las dcimas.
c) 9,5874... hasta las centsimas.
Indica en qu orden de aproximacin se ha tomado
las siguientes medidas.
a) El peso de una persona: 62,7 kg.
b) El radio de la Tierra: 6 371 km.
c) La longitud de una hormiga: 5,3 mm.
d) El tiempo empleado por un ciclista en una prueba
contrarreloj: 1 h 25 min 27,23 s.
Resuelve la operacin con ayuda de la calcula-
dora. Haz una aproximacin hasta las centsimas e
indica una cota del error absoluto.
Efecta con la calculadora:
a) 2,12457 2,24153 + 1,21487
b) 5,247 (0,255 0,114)
c) (0,274 : 0,5 2,560 0,5) (4,528 9,018)
d)
e)
Presenta tus resultados redondeados hasta las cen-
tsimas e indica una cota del error cometido en cada
caso.
Lenguaje algebraico
Expresa en lenguaje algebraico.
a) Un nmero par.
b) Un nmero impar.
c) El cuadrado de un nmero par.
d) El triple de un nmero impar.
e) La suma de tres nmeros consecutivos.
f) El producto de los cuadrados de dos nmeros
consecutivos.
65
66
67
68
69
1
2
3
2
3
2 1
1
6
5 ; ; ; ; ; ;
70
5
3
4
2
7
0 3 1 9 5 ; ; ; ; ; ; ;
71
72
73
74
75
76
9
3
1
4
77
3 78
79
4 7 10 1 8 10
2 6 10
3 5
10
, ,
,
14 8 10 9 27 10
6 15 10 7 43 10
3 2
2 4
, ,
, ,
80
111
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Escribe una expresin algebraica formada por dos
trminos que cumpla todas las condiciones si-
guientes.
El coeficiente del primer trmino es 3 y la parte
literal x
2
.
La parte literal del segundo trmino es x.
El valor numrico de la expresin algebraica,
para x = 1, es 8.
Calcula el valor numrico de cada una de estas ex-
presiones algebraicas.
Completa esta tabla en tu cuaderno.
Reduce los trminos semejantes de las siguientes
expresiones algebraicas.
Efecta estas multiplicaciones.
Expresa estas frases en lenguaje algebraico, como
producto de una suma por una diferencia.
a) El cuadrado de a menos el cuadrado de b.
b) El cuadrado de a menos 25.
c) La novena parte del cuadrado de a menos 16.
d) El cudruplo del cuadrado de a menos 81 veces
el cuadrado de b.
Escribe mediante una expresin algebraica las
reas de las siguientes figuras. Son iguales?
Completa esta tabla, en tu cuaderno.
Completa en tu cuaderno los nmeros para que
sean ciertas las igualdades siguientes.
a) ......
2
+ 5 = 14
b) 3
2
+ 2 3 5 + ...... = (3 + 5)
2
c) 4
2
2 4 ...... + ...... = (4 8)
2
d) 5
2
...... = (5 + 7) ( 5 7)
Completa en tu cuaderno:
Operaciones con polinomios
Escribe un polinomio de grado 4 cuyo trmino inde-
pendiente sea 0.
Sea P(x) = 2x
3
+ 8x
2
+ 2x 12. Calcula el valor num-
rico de P(x) para:
a) x = 1 b) x = 2 c) x = 3
Relaciona cada una de estas cuatro figuras geom-
tricas con la expresin algebraica que corresponde a
su rea.
81
82
a para
b) para
)
( ) ,
2 5
1
2
5 1 6
2
2
x x x
x y x y
=
+ = =
83
84
a
b
c
)
)
)
a b a b b a b
y x y x y x
x
+ +
+ + +
3 2 9 5 7 3
3 4 6 7 2
2 ++ +
+ + +
1 5 3
2 5 2 2 5
( )
) ( )
y x
ab b ba ab b b d
85
a c
b d
) )
) )
2 7 2
5 4
4
3
5
4
2
2 2 2
x y x y x y x y z
ab a b x y x
yy x
3 3
3
86
87
88
89
90
a
b
) ( )
) (
......
...
49 7 7 7
6
2 3 2
2 2 2 2
x x x
a b a b a b
+ = +
= .... ......)
)
+ + =
=
c 27 9 81 21
3
3 3 4 4 2 3 7
a b a b a b a b
a
33
b( ) ...... ...... ...... ...... + +
91
92
93
a b (a + b)
2
(a b)
2
a
2
b
2
6 4
1
2
1
0,2 2,2
a
a
b
b
a
a b
b
a 5 b 3 a a b
4
3 a
2 b
a + b
1
2
x
A
B
D
C
x + 5
1
2
x + 2
x + 4
x + 2
x + 2
x + 6
a)
b)
c)
d)
1
2
2 4
1
2
5
2
1
2
4 6
1
2
2
2
2
2
x x
x x
x x
x
+ +
+
+ +
+ 33 4 x +
4
2
112
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
La suma de dos polinomios de grado 5 puede ser
un polinomio de grado 2?
El producto de dos polinomios de grado 5 puede ser
un polinomio de grado 2?
Indica el grado del cociente de una divisin en re-
lacin con los grados del dividendo y del divisor.
Dados los polinomios:
P(x) = x
4
+ 3x
2
2x + 7
Q(x) = 8x
4
3x
3
+ x 5
R(x) = x
3
+ 7x
2
x + 3
Efecta las siguientes operaciones.
a) P(x) + Q(x) c) P(x) + Q(x) R(x)
b) P(x) 3R(x) d) 2P(x) Q(x) R(x)
Sean P(x) = 2x
2
+ 4x 8 y Q(x) = x
3
x + 2. Calcula:
a) P(x) Q(x) b) P(x) Q(x)
Efecta estas divisiones de polinomios.
a) (2x
3
+ 2x
2
12x) (x
2
2x)
b) (x
3
3x
2
+ 4) (x
2
4)
c) (x
3
+ 2x
2
13x + 10) (x
2
3x + 2)
d) (x
3
+ x
2
6x + 7) (x
2
+ x 6)
Cules de las divisiones anteriores son exactas?
Calcula las siguientes divisiones utilizando la regla de
Ruffini.
a) (x
2
+ 2x 3) (x + 3)
b) (x
3
7x + 6) (x 1)
c) (x
3
+ 8x
2
23x 30) (x + 10)
Calcula el cociente y el resto de estas divisiones. En
Internet, ingresa a las pginas de buscadores y en-
cuentra la calculadora Wiris, aprende a usarla y com-
prueba tus resultados.
a) (x
3
3x
2
10x + 10) (x 4)
b) (x
3
7x
2
41x + 100) (x + 5)
Si x es un nmero entero, expresa mediante un polinomio:
a) El cuadrado del nmero siguiente a x.
b) El cuadrado de la suma de x con el anterior a x.
c) El producto del nmero anterior a x por el triple del
nmero siguiente a x.
d) La diferencia entre el cubo de x y el cubo del n-
mero anterior a x.
En una divisin de polinomios el dividendo es 3x
4
5x
3
+ 6x
2
+ 3x 2; el cociente, 3x
2
+ x + 5 y el resto,
12x 7. Halla el divisor.
Divisibilidad de polinomios
Explica dos procedimientos para hallar el valor nu-
mrico de un polinomio.
Utiliza el teorema del resto para calcular el valor nu-
mrico de x
3
+ 2x
2
5x 6 para x = 3 y para x = 3.
Indica, sin efectuar ningn clculo, las posibles ra-
ces del polinomio x
3
3x
2
+ 4.
Usando el teorema del resto halla dos races (valores
que anulan la expresin) del polinomio x
3
7x + 6.
Al dividir el polinomio P(x) = ax + b entre x 1 se ob-
tiene de resto 2 y al dividirlo entre x 2 se obtiene de
resto 5. Halla el polinomio P(x).
Cules de los siguientes polinomios son mltiplos
de 2x 4?
a) 2x
3
6x
2
+ 8 c) 2x
2
+ 6x 4
b) x
3
2x
2
d) x
2
+ 3x 2
Cules de los siguientes polinomios son divisores
de 3x
3
+ 18x
2
+ 33x + 18?
a) x 3 c) 3x
2
+ 3x + 6
b) x + 1 d) x
2
4x 1
Calcula el mximo comn divisor y el mnimo comn
mltiplo de las siguientes parejas de polinomios.
a) x
3
+ 4x
2
+ x 6 y x
3
7x + 6
b) x
3
3x
2
+ 4 y 2x
3
6x
2
+ 8
c) x
3
+ x
2
6x y x
3
3x
2
10x + 20
Factorizacin
Factoriza los siguientes polinomios con coeficientes
enteros.
a) x
3
2x
2
+ x
b) x
3
+ x
2
9x 9
c) x
4
9
Descompn en factores los siguientes polinomios.
a) 8a a
2
+ 4a
b) x y + z (x + y)
96
97
98
1
2
99
100
95
94
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
@
d) 3mt
2
+ 12mt 18m
e) u
2
9u + 14 + uv 7
f) mn
3
5mn
2
+ 6mn
En tu cuaderno En tu cuaderno
113
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
c) x (a 4) 2x + (2 a)
d) 3y x
2
+ 3xy x
e) b
2
b
4
f) x
3
+ 10x
2
25x
g) 81 + a
2
+ 18a
h) z
4
+z
2
+ z
2
(5z
2
10)
i) 3z
2
7z + 4
j) a
3
4a
2
+ 4a
Usando los lados del siguiente cuadrado calcula su
rea, luego usa la suma de las sub-reas e iguala las
dos expresiones. identifica que relacin se obtiene:
Usando el procedimiento del ejercicio anterior, en-
cuentra la relacin del rea del cuadrado coloreado,
en la siguiente figura.
Material concreto: representa con material concreto
los siguientes polinomios y sus factores.
a) a
2
b
2
= (a + b) (a b)
b) a
2
+ 2ab + b
2
= (a + b) (a + b)
Encuentra los factores de los siguientes polinomios
usando dos mtodos distintos de factorizacin al iniciar
el ejercicio. Compara las respuestas obtenidas.
a) x (y + 1) + x (y
2
1)
b) (x + y + 1) + (y
2
1) y
2
1
c) 3c (a
2
b
2
) + 9c (a + b)
d) 4a
2
+ 4b
2
Completa los polinomios para que se cumpla la igualdad.
a) a
2
+ b
2
+ = (a + b) (a + b)
b) 25x
2
+ 25y
2
= 25(x y) (x y)
c) 4y
2
4xy + = (2x y) (2x y)
d) 9x
2
= (3x 5y) (3x + 5y)
Completa en tu cuaderno:
a) x
2
8 x + .......... = (x ..........)
2
b) .......... 25 = (x 5) (x + ..........)
c) 4x
2
+ 4 x + .......... = (.......... + 1)
2
Completa en tu cuaderno:
a) (3..........)
2
(2..........)
3
(5..........)
2
= .......... x
12
b) (...........) (........... 2 x
2
+ x 12) =
= 10 x
4
+ .......... ........... + 24 x
Aplicacin en la prctica
Determina el valor de k para que el resto de la divi-
sin (2x
3
+ x
2
x + k) (x 1) sea 1.
Determina el polinomio de grado 1, P(x), si sabemos
que P(1) = 1 y P(2) = 4.
Determina el valor de k para que el polinomio
x
3
2x
2
+ kx + 18 sea divisible por x 3.
Halla un polinomio de grado 3 que sea divisible por x
3 y por x + 1, y que se anule para x = 2.
Halla el polinomio de grado 2 si sabemos que el co-
eficiente de x es nulo, P(1) = 3 y P(2) = 13.
Expresa mediante un polinomio, la cantidad de dinero
que podrn reunir tres amigos si el dinero que tiene el
segundo amigo es igual al cuadrado del que tiene el
primero, menos el quntuplo de dicha cantidad y el
que dispone el tercero, es igual al cuadrado de la d-
cima parte del que tiene el segundo.
Qu cantidad de dinero podrn reunir, si el primer
amigo dispone de 10 dlares?
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
a
a
b
b
ba
b
2
a
2
ab
b
b
a
a
114
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Expresa mediante un polinomio el rea de la figura
coloreada.
Conctate a la pgina http://dinamica1.fciencias.
unam.mx/Preparatoria8/polinomi/index.html. Exa-
mina la explicacin que se ofrece sobre polinomios,
grado, races y factorizacin de un polinomio.
Disponemos del siguiente tapiz.
Escribe la expresin algebraica de:
a) El rea total del tapiz.
b) El rea de color verde.
c) El rea de color amarillo.
Completa en tu cuaderno el siguiente cuadrado mgico.
Ms a fondo
Efecta en tu cuaderno las siguientes multiplicaciones.
a)
b)
Efecta las siguientes divisiones.
a) x
4
+ 7x
3
62x
2
+ 288 x
2
+ 9x 36
b) 3x
4
+12x
3
3x
2
48x 36 x
3
+2x
2
5x 6
c) 6x
4
+ 32x
3
+ 22x
2
44x 16 x
2
+ 6x + 8
Una de las aplicaciones directas de la factorizacin es la
simplificacin de fracciones o expresiones algebraicas racio-
nales y las operaciones entre stas. Para resolver los ejercicios
siguientes te recomendamos:
a) Factorizar el numerador y el denominador de cada
una de las fracciones algebraicas;
b) Simplificar los factores que sean comunes en cada
una de las fracciones;
c) Realizar, de ser el caso, la operacin indicada entre frac-
ciones usando tus conocimientos de operaciones arit-
mticas.
d) Intenta simplificar el resultado obtenido en el paso an-
terior.
Reduce o simplifica las siguientes fracciones
algebraicas.
Realiza las siguientes operaciones indicadas.
Realiza las siguientes sumas o restas segn co -
rresponda.
127
128
129
130
131
132
133
a)
16
2
24
2
b)
6
2
+3
3
c)
2
2
2
d)
3
3
+18
2
+24
3
2
+12
e)
14
3
21
2
f)
2
2
10
4 20
g)
2
2
h)
2
3
+10
2
+12
6
2
+12
i)
2
9
2
+6 +9
j)
2
4
2
+4 +4
k)
2
+2 2
2
2
l)
2
+ 2 2
2
+2 +
2
134
a)
18
2
16
3
3
:
4
b)
2
3
6
4
c)
5
:
d)
3
2
6
e)
+3
2
2
4
+3
f)
+3
3
+3
2
3
3
g)
2
+1
h)
+
2
2
:
2
2
2 +
2
135
a)
7
5
2
2
5
2
b)
3
2
2
+
1
2
2
c)
4
2 1
2
2 1
d)
5
3
+
6 4
3
e )
1
2
2
+
2 1
2
2
f )
3
1
4
g )
2
1
3
h )
2
1
2(x
2
1)
4(2x
2
+ 1) (2x)
2
5 x
2
+ 1
1
x
2
x + 2
2
1
x 1
2
6x 1 3x
6x
x + 3
x + 1
y
y
x
y
y
y
y
@
2
2x
2
x +
3
1
x + 3
2
En tu cuaderno En tu cuaderno
115
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Buen Vivir
Es una preocupacin para muchas personas
alcanzar proporciones fsicas que tal vez solo
se ven en fotos retocadas o en personas so-
metidas a cirugas estticas. Por supuesto que
el ejercicio fsico modifica las proporciones y
medidas del cuerpo, pero siempre dentro de
parmetros fisiolgicamente determinados. En
la antigua Grecia, lo importante era la bs-
queda de la belleza ideal. Para los griegos esta
radicaba en la perfeccin, la proporcin y la
armona. En el arte, esta bsqueda de relacio-
nar las proporciones de los cuerpos ha sido
resuelta con ayuda de la matemtica a travs
de un nmero conocido como ureo o de oro,
al que muchos artistas han recurrido.
Actividades
Investiguen los beneficios del ejercicio f-
sico en la salud de las personas.
Realicen una lista sobre las diversas op-
ciones de entretenimiento para su tiempo
libre, no olviden mencionar actividades al
aire libre y de actividad fsica.
Qu relacin existe entre la actividad f-
sica y el Buen Vivir? Creen que en los co-
legios se debe fomentar la cultura fsica y
la prctica de deportes? Por qu?
Comenten cmo se sienten despus de
practicar algn deporte y si pueden iden-
tificar beneficios al hacerlo.
Elaboren una campaa sobre el aprove-
chamiento del tiempo libre con las opcio-
nes que enunciaron en el ejercicio anterior
y propongan una maana deportiva o de
juegos con sus compaeros/as. Para esto,
establezcan un horario para realizar las
actividades.
1
2
3
4
5
Buen
Vivir
Cultura fsica y tiempo libre
Demuestra tu ingenio
Las tres puertas
En una prueba de un concurso, un participante debe elegir una puerta de entre tres. Detrs de una de
las puertas hay un premio, detrs de otra hay una multa y detrs de la otra puerta no hay nada. Cada
puerta tiene un cartel y se sabe que uno solo de los tres carteles es falso.
Puerta 1: Aqu detrs est el premio.
Puerta 2: Aqu detrs est la multa.
Puerta 3: Aqu detrs no est la multa.
Qu puerta debe elegir el concursante?
La excursin de fin de curso
En una excursin, 30 alumnos llevan gorra y 20 llevan
un plano. Si en total hay 42 alumnos, cuntos, como
mnimo, llevan tanto gorra como plano?
116
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Historia Seccin de historia
1. La siguiente figura est formada por
un cuadrado y cuatro tringulos equi-
lteros.
a) Escribe un polinomio para expresar su rea.
b) Halla el rea de la figura si x = 3 cm.
2. Indica el resultado de multiplicar los polinomios
2x
2
+ 7x + 3 y x
2
1.
3. Escribe un intervalo cerrado de centro 3 y cuyos ex-
tremos se hallen a una distancia de 5 unidades de di-
cho punto.
4. Factoriza estos polinomios.
a) x
3
+ x
2
9x 9 b) 5x
3
+ 15x
2
65x 75
1. Cul es el resto de la divisin del polinomio
x
3
+ 2x
2
4x 6 por x
2
x 2?
2. Indica el valor numrico de x
3
+ 2x
2
5x 6
para x = 7.
3. Cul de los siguientes polinomios es divisor de
2x
3
+ 9x
2
+ 13x + 6?
a) x
2
+ 3x + 2 b) x
2
3x 2 c) x
2
+ 2x + 3
4. a) Halla un polinomio tal que al sumarlo con el poli-
nomio 3x
2
+ x + 4 d como resultado el po-
linomio x
3
+ 8x
2
+ 7.
b) Halla un polinomio que multiplicado por el polino-
mio 3x
2
+ x d como resultado 3x
4
+ x
3
15x
2
5x.
5. Aproxima por redondeo hasta las milsimas el nmero
decimal 10,428751.
Autoevaluacin Coevaluacin
Si logras resolver el 70 % de estas actividades individuales y grupales, puedes avanzar.
x
Las civilizaciones antiguas resolvan verbalmente situa-
ciones que hoy describimos mediante ecuaciones.
Los griegos clsicos resolvan
geomtricamente si tua ciones
correspondientes a ecuaciones
sencillas.
Diofanto (s. III) fue el primero
en utilizar smbolos en los pro-
blemas, aunque resolva arit-
mticamente las ecuaciones
planteadas.
Los hindes amplan las
ideas de Diofanto, pero los
rabes vuelven a un lgebra
verbal.
Del siglo XV al XVII, se intro-
duce y se desarrolla la nota-
cin algebraica actual.
( , , , , , , ...) = + < x x
2
Desde el siglo XVIII se han
desarrollado avanzadas teo-
ras sobre ecuaciones de
ciertos tipos.
Actualmente, con la ayuda
de ordenadores y mtodos
numricos, puede resol-
verse de manera aproxi-
mada cualquier ecuacin.
P
3 C
3
P
2
C
2
P
1
C
1
A
ARITMTICA
Diofanto
ax
5
+ bx
4
+ cx
3
+
+ dx
2
+ ex + f = 0
si a 0
a
x
+
b
0
Problema 24:
Hallad el valor de este
montn si el montn y un
sptimo suyo es igual a 19.
Hallad las dimensiones de
una caja tal que:
Tiene un volumen dado.
Su altura y su anchura
son las mismas.
La profundidad es doce
veces la altura.
1
2
117
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En un pequeo lago de un parque natural
viven dos patos.
Uno de ellos, el ms joven, es intrpido y pre-
sume de volar el doble de rpido que el otro. Am-
bos se encuentran en una pequea isla del
lago cuando el pato joven decide conocer nue-
vas tierras y parte volando hacia el Norte. Al poco
de su partida se oye, a 1000 metros al este de
la isla, la llamada del guarda del parque que
les lleva comida.
Al orlo, ambos patos acuden volando y llegan
los dos al mismo tiempo. A qu distancia
de la isla se encontraba el pato joven?
En un principio, las operaciones ge-
nerales con nmeros cualesquiera
se describan con palabras.
As, por ejemplo, trminos como
arithmos, res y cosa eran formas
de expresar un valor entero desco-
nocido.
La formulacin de problemas apa-
reca entonces como un complica-
do juego de palabras:
Cul es el valor de la cosa cuyo
cuadrado coincide con el quntuplo
de dicha cosa aumentado en 6?
Qu valor tiene este montn si
el montn y un sptimo suyo son
iguales a 19?
a utilizacin de letras por los
matemticos se remonta a
la Antigedad clsica. Basta con
echar una ojeada a la forma en que
griegos y romanos, por ejemplo, es-
criban los nmeros.
Grecia Roma
1 I 1
2 V 5
3 X 10
Sin embargo, el paso de los nme-
ros a las letras se produjo en el mo-
mento en que el ser humano em-
pez a interesarse, no por los n-
meros en s, sino por las operacio-
nes que pueden efectuarse con cual-
quier nmero.
L
lgebra
La palabra lgebra procede del rabe,
concretamente del ttulo del libro Al-jabr
wal-muqabalah, de Mohamed ben
Musa al-Jwarizmi (780-850).
Aunque los rabes introdujeron el l-
gebra en Europa durante toda la
Edad Media, su desarrollo no se pro-
duce hasta el siglo XIV, con el inicio
del Renacimiento.
El primero en introducir letras distin-
tas para designar por separado los
elementos conocidos (parmetros)
y los desconocidos (variables) fue el
francs Franois Vite (1540-1603).
La sistematizacin del lenguaje al-
gebraico es obra de otro francs,
Descartes (1596-1650). Este mate-
mtico y filsofo fue, adems, el pri-
mero que estableci relaciones en-
tre la geometra y el lgebra.
Informtica
Uno de los pioneros de la actual
informtica es el matemtico e in-
ventor ingls Charles Babbage
(1791-1871).
Babbage construy en 1822 una pe-
quea mquina mecnica movida
por vapor que calculaba valores para
polinomios de segundo grado, con
una precisin de seis cifras. Esta m-
quina se utiliz para el clculo de ta-
blas de navegacin y de artillera.
Posteriormente, se embarc en el
proyecto de lo que llamara la m-
quina analtica que, por problemas
econmicos, no pudo finalizar. Fue
su hijo Henry quien la termin y la
present en 1910 en la Astronomi-
nal Society de Inglaterra.
Conctate en la siguiente
pgina de Internet y am-
pla tus conocimientos sobre el
origen de la informtica.
http://homepage.mac.com/
eravila/histcomp.html
@
Crnica matemtica
Sistema de numeracin griego.
118
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En la costa ecuatoriana hay lugares clidos, donde la tempe-
ratura ambiental media los 27 C. Si hay estanques o humeda-
les, all crecern nenfares. Esta planta se duplica cada dos das.
Si el primer da que visitamos un humedal, observamos que hay
40 plantas, cuntas habr cuando volvamos a visitarlo 20
das ms tarde? Cuntas haba 6 das antes de nuestra primera
visita?
4
Bloques: Numrico.
Relaciones y funciones
Mdulo
Buen Vivir: Hbitat y vivienda
119
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Nmeros reales
Patrones de crecimiento lineal
En este mdulo consolidars los procedimientos de clculo con potencias y representars grficamente patrones
de crecimiento lineal.
Simplificar expresiones de nmeros reales con
exponentes negativos con la aplicacin de las re-
glas de potenciacin.
Reconocer patrones de crecimiento lineal en tablas
de valores y grficos.
Graficar patrones de crecimiento lineal a partir de
su tabla de valores.
Presentar de manera clara y ordenada los ejercicios
realizados.
Confiar en tus propias capacidades para efectuar
operaciones matemticas.
Usar la calculadora de forma racional para operar
con potencias.
es el smbolo de la raz.
b es el radicando.
a es una raz.
Buen
Vivir
Hbitat y vivienda
Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizar el derecho
al hbitat y a la vivienda digna, para lo cual generar la informacin necesaria
para el diseo de estrategias y programas que comprendan las relaciones
entre vivienda, servicios, espacio y transporte pblicos, equipamiento y gestin
del suelo urbano.
Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008.
Prerrequisitos
Recuerda
El conjunto formado por los nmeros racionales y los
irracionales recibe el nombre de conjunto de los
nmeros reales, y se representa por .
Una potencia de base un nmero racional y
exponente un nmero natural n es la multiplicacin
de la base por ella misma tantas veces como indi-
que el exponente.
n veces
La raz cuadrada de un nmero b es otro nmero a
que, elevado al cuadrado, nos da b.
, si a
2
= b
Dos magnitudes son directamente proporcionales
si, al multiplicar o dividir un valor de una de ellas por
una constante, el valor correspondiente de la otra que-
da multiplicado o dividido por la misma constante.
Si dos magnitudes son directamente proporciona-
les, la razn entre pares de valores correspondientes
es constante y se llama constante de proporciona-
lidad.
Evaluacin diagnstica
Resuelve:
Calcula:
a) 2x + 3x b) b b
2
c) 17y
2
: 5y
Expresa como potencias de exponente positivo.
Clasifica los siguientes nmeros en racionales e irra-
cionales.
Calcula:
A qu potencia debes elevar 10 para obtener como
resultado 100? Completa la siguiente ecuacin para
expresarlo.
10
x
= ... x = ...
Escribe cuatro mltiplos de 11 y cuatro divisores
de 125.
Calcula el valor numrico de para los
siguientes valores de n.
a) n = 3 b) n = 5 c) n = 10
16
25
1
81
4
169
; ;
1
3
4
4
5
2
7
2
2 33333 5 ; ; ; ; ; , ; ;
1
3
2
3
7
9
7
9
4 9 3
_
,
_
,
_
,
_
,
; ; :
_
,
4 11
9
7
+
1
]
1
_
,
5
4
5
1
4
2
3
3
4
5
3
7
8
1
2
:
a
b
a
b
a
b
a
b
a
b
n
n
n
_
,
a
b
Destrezas con criterios de desempeo
DCD DCD
n n
n
2
2
3 2
1
+
+
b = a
120
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1 Potencias de base real y exponente
entero
Sabemos que el producto de varios nmeros racionales iguales puede expre-
sarse como una potencia de base racional.
Si el factor que se repite es un nmero real, podemos expresarlo de manera an-
loga como:
=
5
As, tenemos una potencia de base el nmero real y de exponente el nmero
natural 5.
Pero, qu sucede si el exponente de una potencia es 1? En tal caso no pode-
mos aplicar la definicin de potencia, ya que no existen productos con un ni-
co factor. En este caso se toma como valor de la potencia la propia base. As,
por ejemplo,
1
= .
Las operaciones con potencias de base real y exponente natural tienen las mis-
mas propiedades que las de base racional. Obsrvalas.
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
6
_
,
a
2
a
2
a
2
= a
2+2+2
= a
6
(a
2
)
3
=
a
2 3
= a
6
Para elevar una potencia a otra potencia se deja la mis-
ma base y se multiplican los exponentes.
(a
m
)
n
= a
m n
(a b)
3
= (a b) (a b) (a b) =
= a a a b b b = a
3
b
3
Para elevar un producto de nmeros reales a y b a
una potencia de exponente natural n se eleva cada uno
de los factores a dicha potencia.
(a b)
n
= a
n
b
n
4 veces
a
7
a
3
=
a
73
= a
4
Para dividir dos potencias de la misma base real a
m
y
a
n
siendo a 0, my n nmeros naturales y m> n, se deja
la misma base y se restan los exponentes.
a
m
a
n
= a
mn
con a 0 y m > n
a a a a a a a
a a a
a a a a a
4
7 veces
(a a a a a) (a a) = a a a a a a a = a
7
a
5
a
2
=
a
5+2
= a
7
Para multiplicar potencias de la misma base real y
exponentes nmeros naturales, se deja la misma base
y se suman los exponentes.
a
m
a
n
= a
m+n
Multiplicacin de potencias de la misma base Divisin de potencias de la misma base
Potencia de un producto Potencia de una potencia
121
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Consideremos seguidamente el caso en que el exponente sea un nmero entero.
Las potencias de base real y exponente entero positivo son justamente las po-
tencias de base real y exponente natural que ya hemos visto. Pero, qu ocu-
rre si el exponente es 0 o un nmero entero negativo?
Las potencias de exponente 0 o un nmero entero negativo se definen de manera que
las propiedades de las potencias de exponente natural continen siendo vli-
das, en particular la propiedad de la divisin de potencias de la misma base.
Expresa:
a)
4
6
en forma de una sola potencia de base .
b) a
7
a
4
en forma de una sola potencia de base el n-
mero real a.
c) (a
3
2
)
2
como producto de potencias.
d) (a
6
)
3
en forma de potencia de base el nmero real a.
ejemplo 1
c) ( )
( )
a
a a a
a
3 2
2
3 2
2
6 4 6 4
6
1 1 1 1
4
b) : : a a a
a
a a a a
7 4 7
4
7 4 7 4 11
1
+
a)
4 6
4
6
6
4
6 4 2
1
Aplicamos las propiedades de las operaciones con potencias.
Transforma las siguientes potencias para que ten-
gan exponente positivo.
a) (3)
2
c) ( 1)
5
b) d)
Expresa en forma de una sola potencia:
a)
b) (3
5
3
2
)
6
[(5 2)
2
]
3
c) [(3 + )
5
(3 + )
2
]
4
_
,
_
,
_
,
3
4
3
4
3
4
5 4 3
2
4
3
1
x +
_
,
4
9
3
x
_
,
1
Actividades
Consideramos la divisin
4
4
. Consideramos la divisin
3
5
.
44
=
0
35
=
2
4
4
=
0
= 1
Si aplicsemos la
regla para dividir
potencias
3
5
=
Si aplicsemos la
regla para dividir
potencias
1
1 1
2
2
2
1
La potencia de base un nmero real a, a 0,
y exponente 0 es igual a 1.
a
0
= 1, con a 0
122
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Resuelve los siguientes problemas, simplificando primero cada trmino.
3
Actividades
2 Simplificacin de expresiones
con nmeros reales
Para realizar operaciones con nmeros reales que estn representados por
varios factores, es aconsejable simplificar las expresiones matemticas antes de
operarlas. Observa los siguientes ejemplos:
Resuelve la siguiente expresin:
ejemplo 2
a) En primer lugar, identificamos los trminos en la expresin.
Primer trmino Segundo trmino
b) Luego, ordenamos, de acuerdo a una letra, los factores del numerador y del de-
nominador.
c) Siempre que la divisin sea exacta, dividimos la parte literal y las variables del
numerador para sus similares en el denominador.
4 2 = 2
a
2
a = a
d) Finalmente, operamos los trminos resultantes:
a)
b)
c)
d)
4
2
a
2
a
4 a
2
2 a
=
4 a
2
2 a
= 2 a
4a
2
2a
+
+
a
{{
4a
2
2a
+ a
4a
2
2a
+ a = 2a + a = 3a
Resuelve el siguiente ejercicio:
ejemplo 3
a) En primer lugar, identificamos los trminos en la expresin.
c) Luego, operamos los trminos.
b) Ordenamos y, dividimos los factores del numerador con los del denominador.
x x
2
= x
1
Primer trmino Segundo trmino
4x
3x
2
{{
4x
3x
2
2
x
4x
3x
2
2
x
4x
3x
2
4x
3x
= =
2
x
4x
1
3
= =
4 6
3x
2
3x
9a
3
z
3a
2
6az
18x
2
b
9b
2
x
8c
2
b
16c
7x
14b
+
+ cb
2x
3
y
4x
2
5x
4
y
7
15(xy
2
)
3
2xy
123
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Simplificar los trminos antes de operar una expresin algebraica ayuda a que las
operaciones que posteriormente desarrollaremos sean ms sencillas de realizar.
Cuando simplificamos una expresin matemtica el valor de esta no se altera, solo
vara su representacin.
Para simplificar varios trminos, debemos encontrar el factor comn del nu-
merador y del denominador, observa.
Simplifica:
ejemplo 4
a) Buscamos el trmino comn del denominador y del denominador de las dos ex-
presiones.
Los numeradores 8x
2
z y 4xz
2
tienen el factor comn: 4xz.
Mientras que el factor comn de los denominadores 4 y 12 es 4.
Luego, expresamos los trminos sin su factor comn, es decir a cada numera-
dor lo dividimos para su factor comn y a los denominadores para el suyo.
8x
2
z 4xz = 2x y 4xz
2
4xz = z
4 4 = 1 y 12 4 = 3
8x
2
z
4
4xz
2
12
8x
2
z
4
4xz
2
12
=
4xz
4
2x
1
(
z
3
)
b) Finalmente, simplificamos los factores de cada trmino.
8x
2
z
4
4xz
2
12
=
4xz
4
2x
1
(
z
3
)
Simplifica.
4
Representa con material concreto las siguientes fracciones y encuentra su ex-
presin ms simple.
5
Actividades
FJATE
x
x
= 1
1
x
x = 1
x
x
x
x
4x
2
16
x
2
4
a)
b)
8ab
2
5ba
4ba
2
25a
2
c)
d)
7(xy)
2
17y
3
14x
2
y
4
34y
5
81xy 9xy + 27yx
2
9xy
3x
2
45x
3
+
3x
3
15x
4
2x
8
a)
14y
2
7
b)
= xz
(
z
3
)
2x
124
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3 Sucesiones
Observa los siguientes conjuntos ordenados:
Lunes, martes, mircoles...
Enero, febrero, marzo...
2, 4, 6...
4, 8, 12...
Todos ellos pueden representarse mediante una funcin que relaciona un ele-
mento del conjunto con el lugar que ocupa en l.
Posicin Elementos
1 Lunes Enero 2 4
2 Martes Febrero 4 8
3 Mircoles Marzo 6 12
... ... ... ... ...
Entre estos conjuntos ordenados, los de nmeros reales que se correspon-
den con los nmeros naturales se denominan sucesiones numricas y cada
elemento, trmino.
La forma general de representar una sucesin es:
a
1
, a
2
, a
3
,..., a
n
...
Para representar los diferentes trminos se emplea una misma letra con dis-
tintos subndices que indican el lugar que ocupa cada uno de ellos en la su-
cesin.
3.1. Trmino general
En algunas ocasiones es posible obtener los trminos de una sucesin a par-
tir de una expresin que permite calcular cualquier trmino sabiendo el lugar
que ocupa.
Veamos la sucesin de los mltiplos de 2:
2, 4, 6, 8, 10, 12...
a
1
, a
2
, a
3
, a
4
, a
5
, a
6
...
Cada trmino se obtiene al multiplicar por 2 el nmero del lugar que ocupa.
Por tanto, la expresin del trmino general a
n
ser:
a
n
= 2 n
Conocida esta expresin podemos calcular cualquier trmino. Por ejemplo, el
trmino decimoctavo ser:
a
18
= 2 18 = 36
< menor que
> mayor que
menor o igual que
mayor o igual que
Observa:
a b significa que a < b, o bien,
que a = b.
a b significa que a > b, o bien,
que a = b.
Notacin
Para clasificar una sucesin, com-
paramos los trminos que la com-
ponen. As, una sucesin puede ser:
Sucesin creciente, si:
a
1
a
2
a
3
... a
n
...
Ejemplo: 1, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4...
Sucesin decreciente, si:
a
1
a
2
a
3
... a
n
...
Ejemplo: 5, 1, 1, 1, 2, 2...
Sucesin estrictamente cre-
ciente, si:
a
1
< a
2
< a
3
< ... < a
n
< ...
Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6...
Sucesin estrictamente de-
creciente, si:
a
1
> a
2
> a
3
> ... > a
n
> ...
Ejemplo: 4, 2, 0, 2, 4,6...
Tipos de sucesiones
Una sucesin numrica es una funcin en la que la variable independiente
es un nmero natural y la variable dependiente es un nmero real.
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3.2. Representacin grfica
Los trminos de una sucesin son nmeros reales, por lo que podremos re-
presentarlos sobre la recta real. Veamos algunos ejemplos:
1, 3, 6, 10, 15...
1, 2, 4, 8, 16...
Tambin podemos representar grficamente una sucesin en un sistema de
coordenadas cartesianas en el plano representando los pares (1, a
1
),
(2, a
2
), (3, a
3
)...
En la figura 1 puedes observar la representacin grfica de la sucesin 1, 3, 6,
10, 15... en un sistema de coordenadas cartesianas.
Esta representacin permite visualizar mejor las propiedades y las caractersti-
cas de las sucesiones.
1
2
1
4
1
6
1
8
1
10
, , , , ...
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
2 4 6
n
a
n
1 3 5 7
Fig. 1
5 15
a
4
a
3
a
2
a
1
0 5
a
5
0 1
2
1
a
5
1
4
1
6
1
8
1
10
a
4
a
3
a
2
a
1
0 5 10 15
a
1
a
2
a
3
a
4
a
5
De la sucesin 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13...
en la que cada trmino, excepto
los dos primeros, se halla su-
mando los dos trminos inme-
diatamente anteriores, se dice que
es recurrente porque para cal-
cular un trmino hay que recurrir
a trminos anteriores.
Esta sucesin es conocida como
sucesin de Fibonacci, por ser
este matemtico italiano el primero
en describirla. Y, curiosamente, se
encuentra en numerosos ejemplos
de la naturaleza: la disposicin de
las formas de la pia, de las ho-
jas alrededor del tallo en algunas
plantas o de las semillas en la
flor del girasol.
Sucesin de Fibonacci
Escribe doce trminos consecutivos de la sucesin de los mltiplos de 5.
Puedes escribir todos los mltiplos de 5? Razona tu respuesta.
Cmo expresaras los siguientes trminos?
a) El anterior a a
n
. c) El siguiente a a
n 2
.
b) El posterior a a
n
. d) El anterior del anterior a a
n
.
Escribe la expresin del trmino general de las sucesiones siguientes.
a) 3, 6, 9, 12, 15, 18... c) 3, 5, 7, 9, 11, 13...
b) d) 1, 4, 9, 16, 25, 36...
Escribe los diez primeros trminos de la sucesin cuyo trmino general es:
a) b)
Clasifica estas sucesiones como crecientes o decrecientes, y represntalas gr-
ficamente.
a) 2, 0, 2, 4, 6... c) Los siete primeros mltiplos de 3.
b) 3, 3, 3, 3, 3... d) 4, 7, 10, 10, 12...
Observa la representacin grfica de una su-
cesin.
Escribe los cinco primeros trminos de la su-
cesin y calcula la expresin del trmino ge-
neral.
a
n
n
n
=
+
+
2
2
1
2
11
10
a
n n
n
n
=
+
+
2
3 1
2
9
2 1
2
3
1
2
2
5
1
3
, , , , , ...
8
7
6
Actividades
1
a
n
12
10
8
6
4
2
2 3 4 5 n
Busca ejemplos en la naturaleza
en los que est presente la su-
cesin de Fibonacci. Obtendrs
ayuda en la pgina http://www.
juntadeandalucia.es/averroes/
recursos_informaticos/concurso
02/alumnado/naturaleza.html.
@
126
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4 Patrones de crecimiento lineal
Geomtricamente es posible representar las partes de un trmino algebraico.
En un monomio podemos distinguir al coeficiente y la parte literal, esta ltima
puede tomar valores de un conjunto ordenado de nmeros, formando as una
sucesin, veamos algunos ejemplos:
En el monomio 4a, la parte literal puede tomar los valores del conjunto de los n-
meros naturales, formando un nuevo conjunto.
El nuevo conjunto representa una sucesin de nmeros que aumenta.
Tambin podemos usar al conjunto de los nmeros enteros positivos para
encontrar una sucesin a partir del monomio .
En este caso, como no existe la divisin para cero, debemos excluir a este
nmero e ir asignando otros valores del conjunto de los enteros a la parte
literal del monomio.
Los elementos de este nuevo conjunto, forman una sucesin de elemen-
tos que decrece continuamente al aumentar el valor del conjunto de los
nmeros enteros positivos sin el cero. A las expresiones algebraicas que aso-
ciadas a un conjunto ordenado producen una sucesin creciente, se las
conoce como patrones crecientes, mientras que las que producen una su-
cesin decreciente se las conoce como patrones decrecientes.
127
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Antes de encontrar los valores que representan a un patrn de crecimiento,
debemos simplificar los trminos de la expresin matemtica, para interpretar el
patrn con facilidad.
Encuentra seis trminos de la sucesin formada a partir del conjunto de los nmeros naturales y de la expresin algebraica
siguiente:
ejemplo 5
a) En primer lugar, simplificamos la expresin algebraica.
= 4x 2x
32
= 4x 2x = 2x
b) Luego, reemplazamos los primeros elementos del conjunto de los nmeros naturales, en la expresin algebraica
resultante, 2x:
Para crear cada elemento de las sucesiones anteriores hemos utilizado a un conjunto
ordenado de elementos. Cada par de elementos, uno de la sucesin y otro del conjun-
to ordenado, forma un par ordenado al que lo podemos graficar, observa:
2x
3
x
2
4x
2x
3
x
2
4x
Elementos del conjunto
0
1
2
3
4
5
Elementos de la serie resultante
2x = 2(0) = 0
2x = 2(1) = 2
2x = 2(2) = 4
2x = 2(3) = 6
2x = 2(4) = 8
2x = 2(5) = 10
Grafica la sucesin del ejercicio anterior.
ejemplo 6
a) Primero, formamos los pares ordenados donde el primer elemento del
par es el nmero del conjunto ordenado y el segundo es el elemento
de la sucesin que se form a partir de ese elemento.
(0;0) ; (1;2) ; (2;4) ; (3;6) ; (4;8) ; (5;10)
b) Luego, en el eje de las abscisas de un plano cartesiano, representa-
mos los elementos del conjunto ordenado.
c) Seguido, en el eje de las ordenadas, colocamos los elementos de la
sucesin que se encontraron a partir del conjunto ordenado.
d) Finalmente, graficamos los puntos que forman en el plano los pares
ordenados.
Utilizando el conjunto de los nmeros naturales encuentra los cinco primeros elementos de las sucesiones formada
a partir de los siguientes trminos. Indica si son crecientes o decrecientes y realiza su grfico.
12
Actividades
N
1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
2 3 4 5
0
(5; 10)
(4; 8)
(3; 6)
(2; 4)
(1; 2)
(0; 0)
a) 2b
3
b) 3x + 1 c) c
3
1
d) 2
x
+ 2
128
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
5 Funcin de primer grado
Vamos a estudiar las funciones de primer grado o funciones afines, que son aque-
llas cuya expresin algebraica es un polinomio de primer grado en la variable x.
En el caso particular que la ordenada en el origen sea nula estas funciones re-
ciben el nombre de funciones lineales o de proporcionalidad directa. El domi-
nio de la funcin son los nmeros reales.
5.1. Funcin lineal o de proporcionalidad directa
En primer lugar, vamos a estudiar la funcin lineal o de proporcionalidad direc-
ta. Para ello, veamos el siguiente ejemplo.
El espacio recorrido por un atleta que se desplaza a una velocidad constante
de 15 km/h est en funcin del tiempo que invierte en recorrerlo.
Expresamos esta dependencia en la siguiente tabla de valores.
Observamos que se trata de dos magnitudes directamente proporcionales, es
decir, que existe entre ellas una proporcionalidad directa.
La constante de proporcionalidad viene dada por el cociente entre el valor del
espacio recorrido y el valor del tiempo correspondiente.
En general, se cumple que , es decir, la expresin algebraica de esta
funcin es y = 15 x. Diremos que es una funcin lineal o de proporcionalidad
directa.
Si consideramos ahora un ciclista que se desplaza a una velocidad constante de
40 km/h, la funcin que relaciona el espacio recorrido y el tiempo transcurrido
viene dada en la siguiente tabla de valores.
En este caso, la constante de proporcionalidad es:
La expresin algebraica de la funcin es y = 40 x.
Al representar en el mismo sistema de coordenadas cartesianas las grficas
de estas dos funciones (fig. 1), observamos que ambas son semirrectas cuyo
punto inicial es el origen de coordenadas.
Adems, la inclinacin de la semirrecta dada por y = 40x respecto al semieje po-
sitivo de abscisas es mayor que la de la semirrecta dada por y = 15 x.
40
1
80
2
120
3
160
4
40 = = = =
y
x
= 15
15
1
30
2
45
3
60
4
15 = = = =
Tiempo en horas (x) 1 2 3 4
Espacio recorrido en kilmetros (y) 15 30 45 60
Tiempo en horas (x)
1 2 3 4
Espacio recorrido en kilmetros (y)
40 80 120 160
Tiempo
(horas)
20
40
60
2 4 5
80
100
120
140
160
1 3
Espacio
(km)
Las funciones de primer grado
son funciones polinmicas de pri-
mer grado, cuya expresin alge-
braica es de la forma:
y = mx + b
donde m 0.
FJATE
Analiza algunas caractersticas de
la funcin lineal y realiza las acti-
vidades que se proponen en la
pgina http://www.pntic.mec.
es/Descartes/Autoformacion/
Archivos_comunes/La_funcion_
lineal.htm
@
Fig. 1
129
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Esta inclinacin depende de la constante de proporcionalidad, de manera que
cuanto mayor sea dicha constante, mayor ser la inclinacin de la recta respecto
al semieje positivo de abscisas.
As pues, la constante de proporcionalidad es igual a la pendiente de la
recta, que representaremos por m.
Para calcular el valor de la pendiente, efectuamos el cociente entre un valor de
la variable y con relacin al valor correspondiente de la variable x.
Consideremos ahora la siguiente situacin.
Un embalse se encuentra lleno. Al abrir las compuertas, el nivel del
agua desciende 1,5 cm cada hora.
Expresamos esta dependencia en la siguiente tabla de valores.
En este caso, la constante de proporcionalidad es 1,5 y la expresin alge-
braica de la funcin es y = 1,5x.
La grfica de esta funcin es tambin una semirrecta cuyo punto inicial es el
origen de coordenadas, pero su pendiente es negativa.
En general, la funcin lineal o de proporcionalidad directa se define para cual-
quier valor de la variable x y expresa la relacin entre dos variables directa-
mente proporcionales.
y
x
m =
N
i
v
e
l
(
c
m
)
4
2
6
1 2 3 4 x
1
5
3
Tiempo (horas)
y
Una funcin lineal o de propor-
cionalidad directa es:
Creciente, si la constante de
proporcionalidad es positiva.
Decreciente, si la constante de
proporcionalidad es negativa.
FJATE
y = mx ( m>0)
y = mx ( m<0)
m
y
1
1 m
y
x x
Tiempo en horas (x)
1 2 3 4
Nivel (y)
1,5 3 4,5 6
Una funcin lineal o de proporcionalidad di-
recta es una funcin cuya expresin algebraica
es de la forma y = mx (m 0), siendo mla cons-
tante de proporcionalidad.
Su grfica es una recta que pasa por el ori-
gen de coordenadas y tiene pendiente m.
130
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Actividades
n
t
e
s
i
s
En resumen
131
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
La potencia de base un nmero real a y exponente un nmero natural n es el producto del nmero a por s mismo, n veces.
n veces
a
n
= a a a ... a ;
a
1
= a ; a
0
= 1
a
- n
_
,
1 1
a a
n
n
Propiedades de las operaciones con potencias
de ellas estudiamos
se relacionan
matemticamente con
Potencias de base real
y exponente entero
Potencias
Raz cuadrada
de un nmero real
de ellos estudiamos
Raz ensima
de un nmero real
Radicales
a
n
= = b
operamos con ellas
aplicando
puede expresarse
como
Propiedades de las operaciones con radicales
operamos con ellos
aplicando
Potencias de base real
y exponente racional
a b
n
=
1
a a
m
n
m n
=
m
n
a b c b (a c) b
a b c d a c b d
a b
c d
a
n n n
n n n
n
n
+ = +
=
=
cc
b
d
(a b ) a b a a
n
n
m
m m n n
m mn
= = ;
b a
n
=
b
n
{
132
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
La suma de los primeros n nmeros enteros
Vamos a encontrar una expresin que nos permita calcular la suma de los prime-
ros n nmeros enteros. Aplicaremos el mtodo del clebre matemtico rabe del
siglo X, al-Karhki, para ello, iniciamos desarrollando el cuadrado de un binomio. As
( k + 1 )
2
= k
2
+2k +1
Trasponiendo al lado izquierdo la potencia k
2
, te quedar:
( k + 1 )
2
k
2
= 2k +1
Haciendo que k = 1, 2, 3,..., n 1, obtienes (n1) frmulas. As por ejemplo, cuan-
do k = 1, obtendrs
2
2
1
2
= 2 ( 1 ) + 1
Cuando k = 2, obtendrs
3
2
2
2
= 2 ( 2 ) + 1
Y as sucesivamente, hasta cuando k = n-1. Te quedar
n
2
( n 1 )
2
= 2 ( n 1 ) + 1
Juntando convenientemente las frmulas, resultar:
2
2
1
2
= 2 ( 1 ) + 1,
3
2
2
2
= 2 ( 2 ) + 1,
4
2
3
2
= 2 ( 3 ) + 1,
. .
. .
. .
( n 1)
2
- ( n 2)
2
= 2 (n 2) + 1,
n
2
( n 1 )
2
= 2 ( n 1) + 1.
Al sumar estas frmulas, todos los trminos del lado izquierdo (sealados en
rojo) se cancelan
2
2
1
2
= 2 ( 1 ) + 1,
3
2
2
2
= 2 ( 2 ) + 1,
4
2
3
2
= 2 ( 3 ) + 1,
. .
. .
. .
( n 1 )
2
( n 2 )
2
= 2 ( n 2 ) + 1,
n
2
( n 1 )
2
= 2 ( n 1 ) + 1.
excepto dos (sealados en verde), y extrayendo el factor comn en la suma
del lado derecho se obtiene:
n
2
1
2
= 2 [ 1 + 2 + ... + (n1) ] + (n 1).
Reescribiendo y usando la notacin de suma, te quedar:
n
2
1
2
= 2 k + (n 1).
Ejercicios y problemas integradores
Se obtiene al sumar los trminos independientes de las n-1 frmulas
enlistadas antes.
n-1
k=1
Trasponiendo trminos, te quedar:
n
2
1
2
( n 1 ) = 2 k.
Destruyendo el parntesis, se producir:
n
2
1 n + 1 = 2 k.
Reduciendo trminos semejantes
n
2
n = 2 k.
y factorando, obtendrs:
n ( n 1 ) = 2 k.
En el lado derecho obtuviste lo que buscabas, la suma de los primeros (n 1)
nmeros. Despejndola, obtienes:
= k
Pero necesitas la suma de los n primeros nmeros enteros! Para ello suma n
a los dos lados de la igualdad anterior. Te quedar:
= k
Operando en el lado izquierdo tienes
= k
Reduciendo trminos semejantes, resultar:
= k
Es decir, la suma de la sucesin de los primeros n nmeros enteros
1 + 2 + 3 + + n = k = .
Has obtenido las siguientes frmulas:
1 + 2 + 3 + + ( n 1) = k = ,
y
1 + 2 + 3 + + n = k = .
Junto a tus compaeros puedes encontrar:
La suma de los diez primeros nmeros enteros. Sin usar la frmula y luego
usando la frmula.
La suma de los cien primeros nmeros enteros. Sin usar la frmula y luego
usando la frmula, (investiga la ancdota del joven Gauss y la suma de estos
nmeros).
133
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
n-1
k=1
n (n - 1)
2
n (n 1)
2
+ n + n
Notacin sigma para la suma
Es una notacin abreviada para
las sumas, se la nombra como no-
tacin sigma debido al uso de la
letra griega mayscula sigma
FJATE
n
i =1
a= i
6
i =3
a = a + a + a + a
i 3 4 5 6
4
i =1
i = 1 + 2 + 3 + 4
n (n 1) + 2n
2
+ n
n (n + 1)
2
n-1
k=1
n-1
k=1
n-1
k=1
n-1
k=1
n-1
k=1
n-1
k=1
n-1
k=1
n
k=1
n
k=1
n
k=1
n (n + 1)
2
n (n 1)
2
n (n + 1)
2
Ejercicios y problemas
134
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Potencias de base real y exponente entero
Expresa las siguientes operaciones en forma de una
sola potencia de base positiva.
a) (+2)
3
(+2)
4
(2)
4
b) (+7)
2
(7
3
)
3
(7)
4
Expresa el resultado de cada una de estas operacio-
nes en forma de una sola potencia.
Transforma las siguientes potencias para que ten-
gan exponente positivo.
a) 12
5
b) (a 1)
3
Resuelve los siguientes ejercicios, simplificando pri-
mero cada trmino.
Simplifica y resuelve los siguientes ejercicios, extra-
yendo el factor comn.
Encuentra los cuatro primeros trminos de las si-
guientes sucesiones, y determina si corresponden a
un patrn creciente o decreciente.
Simplifica las siguientes expresiones algebraicas y gra-
fica los cinco primeros trminos usando el conjunto
de los nmeros naturales.
Funcin de primer grado
Cuntos puntos de la grfica de una funcin lineal
necesitamos conocer para deducir su expresin al-
gebraica? Y de una funcin afn no lineal?
Cules de las siguientes expresiones algebraicas
corresponden a funciones lineales, afines o cons-
tantes? Cules no son funciones?
a) y = 8 x 2 c) x = 4
b) y = 5 d) y = 7x
La grfica de una funcin lineal pasa por el punto (2, 6).
Indica cul de los siguientes puntos pertenece a la gr-
fica de dicha funcin.
a) (4, 6) b) (1, 3) c) (2, 4)
Representa grficamente las siguientes funciones li-
neales.
a) y = x b) y = x c) y = 6 x
Indica en cada una de ellas la pendiente de la
recta.
Construye una tabla de valores y representa grfica-
mente las funciones de proporcionalidad directa da-
das por estas relaciones.
a) El precio de una vivienda y su superficie, si cada
metro cuadrado cuesta $ 1 500.
b) El gasto en gasolina de un auto y los kilmetros re-
corridos, si cada 100 km gasta $ 8.
Sucesiones
Cualquier lista de nmeros es una sucesin? Razo-
na tu respuesta.
Expresa con una frase cmo se construye cada una
de estas sucesiones y escribe, en su caso, el trmi-
no siguiente.
a) 3, 6, 9, 12, 15... d) 1, 3, 5, 7, 9...
b) 64, 60, 56, 52, 48... e) 2, 3, 5, 8, 13...
c) 1, 4, 9, 16, 25... f) 0, 2, 6, 12, 20...
Considera la sucesin 3, 6, 11, 18, 27... y resuelve
los siguientes apartados:
a) Halla la expresin del trmino general.
b) Calcula el trmino a
100
.
Halla los cinco primeros trminos de las siguientes su-
cesiones cuyos trminos generales son:
a) a
n
= 4 3 n c)
b) d)
17
18
a) b)
( ) ( ) ( ) : ( )
( ) ( )
+
5 5
5
9 9
9 9
2 5
2
5 4
3 2
19
c)
8
3
2
x
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
a
n
n
n
=
3 2
a
n
n
n
=
2
2
2
a
n
n
n
=
5 3
2
2x
x
2
+
a)
6
3x
16(zxy)
2
4y
2
+
b)
40z
2
x
2
10
30(xz)
2
14y
3
7y
2
c)
7y
21c
4
14c
3
a
+
d)
5a
25a
2
8yx
2
6yx
a)
4x
2
2x
45x
3
y 15x
2
y
2
15yx
2
b)
12b
2
a 14ba
2
+ 6a
2
b
9b 7a
c)
1
x
a)
3
2x
b)
+ 2
x
2
c)
2x 3
d)
2xy
4x
a)
+ 1
9x
3x
2
b)
5y
15xy
c)
2
4xy 2y
2y
d)
Comprensin de conceptos y conocimiento de procesos
En tu cuaderno
135
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Aplicacin en la prctica
La base de un rectngulo mide cm y la diagonal
cm. Halla su altura y su
rea.
Observa el tangramde la figura y halla el rea de cada
una de las piezas que lo componen.
a) Halla el volumen de una esfera de cm de radio.
b) Halla el radio de una esfera cuyo volumen es 36 cm
3
.
Busca en Internet el proyecto Descartes, all encon-
trars muchos ejercicios matemticos. En este caso
busca los materiales sobre radicales.Lee atentamente
la pgina y resuelve los ejercicios propuestos.
Observa la siguiente sucesin de figuras formadas
cada una de ellas por cuadrados blancos y negros.
a) Dibuja dos figuras ms de esta sucesin.
b) Copia la tabla en tu cuaderno y compltala.
c) Cuntos cuadrados blancos y cuntos cuadrados
negros son necesarios para construir una figura for-
mada por 10
2
cuadrados?
d) Cuntos cuadrados blancos y cuntos cuadrados
negros son necesarios para construir una figura for-
mada por 121 cuadrados?
Unos amigos recorren una parte del Camino del Inca
durante 6 das. El primer da andan 20 km, y cada
da aumentan de forma progresiva la distancia hasta
acabar con una etapa de 35 km.
Cuntos kilmetros hicieron en cada etapa y cun-
tos en total?
Al completar la lnea poligonal de la figura, la longi-
tud del ltimo segmento es de 30 cm. Cul es la
longitud total de la lnea poligonal?
Para ir a patinar un da festivo con los compaeros y
las compaeras de clase alquilamos unos patines.
El precio del alquiler es de $ 12 diarios.
a) Representa grficamente la funcin que relaciona
el importe del alquiler segn el nmero de horas dia-
rias de uso de los patines.
b) Cul es la pendiente de la recta obtenida?
El metro cuadrado de papel que se utiliza para em-
papelar una habitacin de 40 m
2
cuesta $ 3.
a) Confecciona una tabla de valores y representa
grficamente la funcin que relaciona los metros
cuadrados de pared con el importe.
b) Cunto cuesta el papel necesario para empape-
lar toda la habitacin?
La longitud de la sombra que proyecta un edificio, a
una hora determinada, y la altura del edificio son mag-
nitudes directamente proporcionales. Indica las ex-
presiones algebraicas de las funciones de propor-
cionalidad directa que se obtienen en los siguientes
casos.
4 7
35
34
33
5 5
5
2
3
36
37
38
39
40
41
42
@
Figura 1 5
Cuadrados negros
Nmero total
de cuadrados
Cuadrados blancos
2 3 4
9 cm
5 cm
7 cm
3 cm
1
0
c
m
6
c
m
2
c
m
4
c
m
8
c
m
1 cm
E
n
t
u
c
u
a
d
e
r
n
o
136
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
a) Un edificio de 24 m, a las 8 de la maana, pro-
yecta una sombra de 30 m.
b) El mismo edificio, a las 10 de la maana, proyec-
ta una sombra de 20 m.
Construye una tabla de valores para los 6 m,
12 m, 18 m y 24 m de altura del edificio, y re-
presenta grficamente ambas funciones.
Determina la pendiente de cada recta.
Qu crees que ocurrir a las 11 de la maa-
na? Las sombras sern mayores o menores?
Lee las condiciones de cada uno de estos hoteles.
a) Confecciona, para cada uno de los hoteles, la tabla
de valores relativa a los diez primeros das de es-
tanda en el hotel.
b) Expresa algebraicamente cmo vara el costo en
cada uno de los hoteles al aumentar la estada.
c) Representa grficamente las funciones obtenidas
en el apartado anterior.
d) Cunto pagar una persona al cabo de 5 das
en cada uno de los hoteles?
e) Al cabo de cuntos das resulta ms econmico
el hotel El Mar?
f) El coste de la estada de una persona en el hotel es
de $ 480. En qu hotel se ha alojado? Cuntos
das?
Una excursionista se encuentra a 100 m de una seal
de un cruce de carreteras y empieza a desplazarse en
lnea recta alejndose de la seal a una velocidad
de 1,5 m/s.
a) Qu espacio recorrer en 5 minutos? A qu dis-
tancia de la seal se encontrar en ese instante?
b) Al cabo de cunto tiempo se hallar a 400 m de
la seal?
c) Escribe la expresin algebraica de la funcin que
relaciona la distancia a la que se halla la excursio-
nista de la seal con el tiempo transcurrido.
d) Representa grficamente dicha funcin.
Ms a fondo
Piensa y resuelve:
a) 2
x
= 8 x =
b) 2
x
+ 3
x
= 35 x =
c) 4 3
x
= 405 3
x
x =
Escribe la sucesin de los cuadrados de los diez
primeros nmeros naturales.
Forma una nueva sucesin cuyos trminos sean
las diferencias entre dos trminos consecutivos de
la sucesin anterior.
Repite el proceso anterior con la ltima sucesin.
Qu observas?
Diego quiere recorrer una distancia de 5 m saltando
en un solo pie.
En el primer salto alcanza los 2 m y en cada uno
de los siguientes avanza la mitad que en el ante-
rior. Lograr recorrer la distancia que se haba plan-
teado?
44
45
46
47
43
Hotel El Mar
Precio por persona/da $ 60
Estada mnima 2 das
Hotel La Laguna
Precio por persona/da $ 70
Primer da gratis
Estada mnima 5 das
100 m
En tu cuaderno En tu cuaderno
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
v
i
s
i
t
i
n
g
b
a
r
c
e
l
o
n
a
.
i
n
f
o
h
t
t
p
:
/
/
t
a
r
d
o
r
.
f
i
l
e
s
.
w
o
r
d
p
r
e
s
s
.
c
o
m
137
Demuestra tu ingenio
Buen Vivir
La demanda de vivienda en el Ecuador es
un problema social, ya que, se trata de una
de las necesidades bsicas en la poblacin,
principalmente urbana, que ha adquirido
caractersticas preocupantes, puesto que ni
todo el presupuesto del Estado podra cu-
brir los requerimientos habitacionales de la
actualidad. Las causas para este problema
son muchas: la migracin del campo a la ciu-
dad, con el consecuente crecimiento demo-
grfico urbano; la falta de acceso a fuentes
de trabajo estables y bien remuneradas que
impiden a las personas adquirir una vivienda;
la escasez de planes habitacionales popula-
res que provocan invaciones y asentamien-
tos no planificados. Es preciso que comen-
cemos a cambiar esta situacin.
Actividades
Consulten, en el municipio de su locali-
dad, sobre las polticas habitacionales que
se implementarn en los prximos cinco
aos y el porqu de su decisin.
Investiguen cuntas familias de sus com-
paeros/as poseen vivienda propia y
cuntas pagan alquiler.
Consulten, en la pgina web del INEC,
la demanda de vivienda en el Ecuador
y cul ha sido el crecimiento de la po-
blacin urbana y rural con relacin al cen-
so del ao 2000 y 2010.
Reflexionen acerca del siguiente pos-
tulado: el acceso a la vivienda es un de-
recho fundamental de las personas.
Planteen argumentos que respalden esta
posicin si estn a favor.
Organicen junto con sus familias y co-
munidades una propuesta viable para
cubrir las necesidades habitacionales de
su comunidad. Propongan este proyec-
to a las autoridades locales.
Lleven la propuesta anterior a sus co-
legios y socialcenla. Recuerden que la
comunidad es un actor fundamental para
el progreso y el desarrollo del pas.
1
2
3
4
5
6
Buen
Vivir
Hbitat y vivienda
El examen
Un examen tipo test consta de 30 preguntas. Cada respuesta correcta vale 3 puntos, mientras que por
cada respuesta en blanco o incorrecta se resta 1 punto. Si un alumno ha obtenido 70 puntos, cuntas
preguntas ha contestado correctamente?
Para aprobar, hay que obtener un mnimo de 42 puntos. A cuntas respuestas correctas equivalen?
Adivinar el nmero
Una chica propone a su amiga el siguiente
truco de adivinacin.
Piensa un nmero. Smale 10. Ahora, multi-
plica el resultado por 2. A continuacin, rsta-
le 8. Divide el nmero que tienes entre 2. Aho-
ra, resta el nmero que has pensado inicialmente.
Deja que me concentre. Voy a adivinar el n-
mero que has obtenido. Veamos... Es el 6, no
es cierto?
S, exacto, pero... cmo lo haces?
Es muy fcil, la respuesta siempre es 6.
Juego de tablero
Dos amigos juegan cinco partidas de un juego
de tablero. Uno gana cuatro partidas y el otro
tres. Cmo es posible?
138
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Historia
1. Expresa en forma de una sola potencia de base :
a) (
~5
~3
6
)
2
2. Escribe el trmino siguiente de la sucesin 2, 6, 12, 20,
30...
3. Indica los valores de m y b para que la expresin al-
gebraica y = mx + b corresponda a:
a) Una funcin constante.
b) Una funcin lineal o de proporcionalidad directa.
c) Una funcin afn.
4. Determina la expresin algebraica de una funcin li-
neal sabiendo que pasa por el punto .
1. Expresen en forma de una sola po-
tencia de base 2.
2. Hallen la expresin del trmino general de la suce-
sin
3. Completen en sus cuadernos los siguientes enuncia-
dos:
a) El eje de ........................................... viene dado por la rec-
ta y = 0 y el eje de ordenadas viene dado por la
recta ..........................
b) Para conocer la ecuacin de una recta basta con
conocer ........................ puntos de sta, o bien, un pun-
to de la recta y el valor de su ....................................
2 2
3 2
( )
( )
~
1
2
2
3
5
6
1
7
6
, , , , ...
P
7
4
,
7
2
[
\
|
|
J
j
j
b)
5 1
2 3
( ) ~
:
Autoevaluacin Coevaluacin
Si logras resolver el 70 % de estas actividades individuales y grupales, puedes avanzar.
Seccin de historia
El cerebro humano funciona asociando
ideas. As, la nocin de correspondencia
es natural en la persona.
Los babilonios recogieron muchos da-
tos astronmicos en forma de tabla
de valores y trataron de relacionarlos
para predecir la situacin de los cuer-
pos celestes.
En la obra De configurationibus quali-
tarum te motuum, de Oresme (s. XIV),
se refleja la idea primitiva de grfica
de una funcin.
Galileo (s. XVII) recoge la idea de funcin
en sus estudios sobre el movimiento.
Las coordenadas cartesianas y el per-
feccionamiento del lenguaje algebrai-
co permiten en el siglo XVII definir la gr-
fica y la expresin algebraica de una fun-
cin.
Desde el siglo XVIII, se estudian y se cla-
sifican las funciones en la rama de las
matemticas llamada anlisis.
Casa
4
Cine
Luz Oscuridad
De acuerdo
con nuestras
observaciones, de
aqu a 3 meses y
11 das se va a
producir un eclipse
solar hacia las
cuatro.
Velocidad
a tiempo t
Longitud
L
a
t
i
t
u
d
(2, 5)
(1, 2)
Y
(0, 1)
(1, 2)
f(x) = x
2
+ 1
(2, 5)
X
X
X
X
Y
Y
Y
Funcin constante
Funcin escalonada
La distancia
recorrida depende
del cuadrado
del tiempo.
139
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Pitgoras naci hacia el ao 569
a. C. en la isla de Samos. Disc-
pulo de Tales, fund una her-
mandad de tipo religioso, cient-
fico y filosfico, los pitagricos.
Entre sus muchas actividades es-
taba el estudio de los nmeros.
Los pitagricos representaban
los nmeros con piedras y los cla-
sificaban segn las formas que
adoptaban al distribuirlos. As, te-
nemos: los nmeros cuadrados
(1, 4, 9, 16...), los nmeros trian-
gulares (1, 3, 6, 10...), los nme-
ros rectangulares (2, 6, 12, 20...)...
A partir de la figura, calcula
el quinto trmino de cada una
de las sucesiones anteriores.
Descubre el trmino general
de cada una de estas suce-
siones.
Segn cuenta la tradicin, el pro-
blema de hallar el valor de la suma de
los cien primeros nmeros natura-
les fue planteado en 1787 por un pro-
fesor a su clase de nios de 10 aos
con la intencin de mantenerlos ocu-
pados un buen tiempo. En esa cla-
se se encontraba el que es conocido
como prncipe de las matemticas,
el alemn Carl F. Gauss.
Gauss observ que si sumaba el pri-
mer trmino con el ltimo, el se-
gundo con el penltimo, el tercero
con el antepenltimo y, as, suce-
sivamente, obtena siempre el mis-
mo resultado.
Es decir:
1 + 100 = 101
2 + 99 = 101
3 + 98 = 101
...
As dedujo que la suma de los cien
primeros nmeros naturales es:
101 50 = 5050
Gauss asombr al profesor por la
manera tan rpida e ingeniosa de re-
solver el problema.
Gauss dio la primera seal de su ge-
nio antes de cumplir los tres aos.
A esa edad aprendi a leer y hacer
clculos aritmticos mentales con
tanta habilidad que descubri un
error en los clculos que haba he-
cho su padre para pagar unos suel-
dos.
Poco despus de su muerte se acu-
aron monedas en su honor. Gauss
fue gran admirador de Arqumedes
y Newton, a quienes citaba en sus
trabajos llamndolos illustrissimus.
l filsofo griego Zenn de Elea (495-435 a. C.) provoc una crisis en
la matemtica antigua al enunciar algunas paradojas llenas de inge-
nio. Una de ellas, llamada paradoja del corredor, puede exponerse de la
manera siguiente:
Un corredor no puede alcanzar la meta porque siempre ha de recorrer la
mitad de una distancia antes de recorrer la distancia total. Es decir, cuando
haya recorrido la mitad de la distancia, le quedar todava la cuarta parte;
cuando haya recorrido la mitad de la cuarta parte, le quedar todava la oc-
tava parte; y as sucesiva e indefinidamente.
Hubo que esperar unos 2000 aos para que la afirmacin de Zenn de
que un nmero infinito de cantidades positivas no puede tener una suma
finita fuera contradicha con el desarrollo de la teora de series.
E
1 2 3 4 97 98 99 100
Visita la siguiente pgina de Internet y ampla tus conocimientos de
la escuela pitagrica: http://thales.cica.es/rd/Recur sos/rd97/
Biografias/12-1-b-pitagoras.html
@
Crnica matemtica
140
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Buen Vivir: Trabajo y seguridad social
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
l
a
r
s
a
n
a
d
r
i
a
n
.
c
o
m
En una casa ubicada en el valle de Vilcabamba queremos
construir una valla que rodee un jardn.
Sabemos que el jardn tiene forma de tringulo issceles
cuyo permetro es de 210 m y que cada uno de los lados
iguales del tringulo mide el triple que su lado desigual.
Cul ser la longitud de cada lado de la valla?
5
Bloques: Relaciones y
funciones. Estadstica y
probabilidad.
Mdulo
141
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Recuerda
Para elevar una fraccin a una potencia, se
elevan el numerador y el denominador a esta po-
tencia.
La representacin grfica de los nmeros reales
llena por completo la recta llamada recta real.
Dados dos nmeros reales a y b diremos que
b es mayor que a si al efectuar su representa-
cin grfica sobre la recta real, b queda situa-
do a la derecha de a.
Dados dos nmeros reales a y b, el conjunto
de nmeros comprendidos entre ellos se de-
nomina intervalo de extremos a y b.
Los intervalos pueden ser:
Cerrados, si contienen los extremos.
Abiertos, si no contienen los extremos.
Semiabiertos, si contienen slo uno de los ex-
tremos.
Evaluacin diagnstica
Calcula el doble de 6, el triple de 12 y la quin-
ta parte de 25.
Cmo representaras el doble de un n-
mero cualquiera a? Y el triple? Y su quin-
ta parte?
Calcula el valor que se obtiene al sustituir a
por 3 y b por en la expresin siguiente:
2 a
2
4 a b
Ordena de mayor a menor estos nmeros.
3, 5, 0, 2, 4, 1, 1,5
Represntalos sobre la recta real.
Representa estos intervalos en la recta real.
a) (5, 2) b) [3, 3] c) [3, 7) d) (5, 9]
Escribe tres nmeros reales que pertenezcan
simultneamente a cada uno de los siguientes
intervalos.
a) (3, 4) b) (+ , 4] c) (1, + ) d) (1, 5)
1
2
a
b
=
a
b
n
n
n
142
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1 Igualdad y ecuacin
El signo igual, , es muy importante en matemticas y se utiliza en diversas
situaciones.
Para conectar una operacin con su resultado: 6 (3 + 2) 30
Para conectar los diferentes pasos de un proceso: 6 (3 + 2) 6 5 30
Para relacionar dos procesos que dan el mismo resultado: 3 + 2 = 9 4
En este ltimo sentido, tambin podemos emplearlo para expresar una igual-
dad entre dos expresiones algebraicas:
3 a + 2 a 9 a 4 a
La expresin situada a la izquierda del signo igual recibe el nombre de pri-
mer miembro y la expresin situada a su derecha se denomina segundo
miembro.
Si damos diferentes valores a las letras de las expresiones siguientes, po-
demos comprobar que:
As, podemos definir identidad y ecuacin.
La letra (o letras) que aparece en la ecuacin se denomina incgnita.
La solucin de la ecuacin es el valor o valores numricos de la incgnita
que hacen cierta la igualdad.
Dos ecuaciones que tengan las mismas soluciones se llaman ecuaciones
equivalentes.
Identifica la incgnita, el primer miembro y el segundo miembro de la si-
guiente ecuacin.
5 (x + 2) 3 x + 14
Cul de los siguientes valores es solucin de la ecuacin?
x 3 x 0 x 2
Averigua si cada uno de los siguientes pares de ecuaciones son equivalentes.
a) 2x 4 ; 2 x 3 1 b) 2x 9 3 ; 3 x 3 2 x
2
1
Actividades
Una ecuacin es una igualdad que se verifica para algunos valores nu-
mricos de las letras que aparecen en ella.
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2 Ecuaciones
En las operaciones con expresiones algebraicas hemos usado ya el signo
igual (=). Tambin puede ser que al traducir al lenguaje algebraico un enun-
ciado obtengamos una igualdad.
El triple de un nmero ms cuatro es igual a diez: 3 x + 4 10
Observa que esta igualdad no se cumple para todos los valores de x.
3 4 + 4 10 3 (2) + 4 10 3 2 + 4 10
Resolver una ecuacin es determinar el valor de la incgnita que hace que
se cumpla la igualdad, es decir, hallar su solucin.
Podemos resolver ecuaciones sencillas formulndonos una breve pregunta
sobre las condiciones que debe satisfacer la incgnita para que se cumpla
la igualdad. Observa el siguiente ejemplo.
La igualdad 2 x + 2 x = 4 x se cumple para cualquier valor de x. Se trata de
una identidad.
Las letras que aparecen en una ecuacin
se denominan incgnitas.
El valor de la incgnita que hace que se
cumpla la igualdad en una ecuacin es
una solucin de dicha ecuacin.
3 x + 4 10
La incgnita es la x.
La solucin es x = 2.
ejemplo 1
Resuelve las siguientes ecuaciones.
a) x + 6 14 b) 3 x 18 c) d) 3 x + 5 11
x
4
9
a) Qu nmero sumado a 6 da 14?
Solucin: 8.
b) Qu nmero multiplicado por 3
da 18? Solucin: 6.
c) Qu nmero dividido por 4 da 9?
Solucin: 36.
d) Qu nmero da 11 al multiplicarlo
por 3 y aadirle 5? Solucin: 2.
Identifica la incgnita, el primer miembro y el se-
gundo miembro en la siguiente ecuacin.
5 (x + 2) 3 x + 14
Cul de los siguientes valores es solucin de
la ecuacin?
x 3 x 0 x 2
Resuelve estas ecuaciones plantendote una breve
pregunta.
a) 14 x + 2 d) 35 5 x
b) 17 x 14 e)
c) x 8 2 f) 2 x + 5 x 21
x
2
1 6 +
4 3
Actividades
FJATE
Una igualdad es una relacin
entre dos expresiones ma-
temticas que tienen el mis-
mo valor.
Toda igualdad consta de dos
miembros separados por el
signo igual (=).
3 x + 4 10
Primer Segundo
miembro miembro
FJATE
144
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
El valor x 1 es solucin de la ecuacin 2 x 2. La ecuacin x + 2 1
tiene la misma solucin. Diremos que las dos ecuaciones son equivalentes.
2.1. Propiedades de las ecuaciones
Estudiemos dos propiedades de las ecuaciones que nos permiten pasar
de una ecuacin a otra equivalente.
Observa, en el siguiente ejemplo, cmo utilizamos estas propiedades para
resolver ecuaciones.
Dos ecuaciones son equivalentes si, an teniendo distintos trminos,
tienen la misma solucin.
Propiedad 1
Si sumamos un mis-
mo nmero o expre-
sin algebraica a los
dos miembros de una
ecuacin, obtenemos
una ecuacin equiva-
lente.
x + 2 1 (solucin x 1)
x + 2 + 3 1 + 3 x + 2 2 x 1 2 x
x + 5 4 (sol. x 1) 2 x 1 2x (sol. x 1)
Propiedad 2
Si multiplicamos por
un mismo nmero,
distinto de 0, los dos
miembros de la ecua-
cin, obtenemos una
ecuacin equivalente
a la primera.
x + 2 1 (solucin x 1)
(x + 2) 2 1 2 (x + 2) (5) 1 (5)
2 x + 4 2 (sol. x 1) 5 x 10 5 (sol. x 1)
2
(5)
+ 3 +(2x)
ejemplo 2
Utiliza las propiedades de las ecuaciones para hallar las soluciones de las siguientes
ecuaciones.
a) x + 8 5 b) 3x = 12
Debemos conseguir que la incgnita quede sola en el primer miembro con coe-
ficiente 1.
a) Sumamos 8 a los dos miembros,
o lo que es lo mismo, restamos 8.
x + 8 8 5 8
x 3
b) Multiplicamos los dos miembros por
, que equivale a dividirlos por 3.
3 x 12
x 4
1
3
1
3
1
3
Escribe dos ecuaciones equivalentes a cada una
de las siguientes.
a) 3 x 15 b) y 3 0 c) z + 8 0
Resuelve estas ecuaciones.
a) x + 2 21 b) 35 5x c) 17 x 14
6 5
Actividades
FJATE
145
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Resuelve las siguientes ecuaciones utilizando el mtodo de ensayo-error.
a) 6 + x 8 b) 10 x + 3 83
Halla la solucin de cada una de estas ecuaciones por el mtodo del razo-
namiento inverso.
a) 3x + 5 17 b)
x
3
3 11
8
7
Actividades
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4 Mtodo general de resolucin
de ecuaciones
Hemos visto cmo se resuelven ecuaciones sencillas haciendo una pre-
gunta breve o aplicando las propiedades. Conozcamos, a continuacin, el
procedimiento general para casos ms complejos.
Ejemplo: 6 x 3 2 x + 9
Pasamos a un miembro todos los
trminos que contienen la incgnita
y al otro miembro, los trminos que
no la contienen.
Aplicamos la primera propiedad: sumamos a
los dos miembros 3 2 x.
6 x 3 + 3 2 x 2 x + 9 + 3 2 x
6 x 2 x 9 + 3
Efectuamos las operaciones en cada
miembro.
4 x 12
Eliminamos el coeficiente de la in-
cgnita.
Aplicamos la segunda propiedad: multiplica-
mos los dos miembros por .
x 3
4
4
12
4
x
1
4
Procedimiento
Transposicin
de trminos
Reduccin
de trminos semejantes
Despeje
de la incgnita
ejemplo 3
Resuelve la siguiente ecuacin: x + 4 + 6 x 15 3 + 5 x
Aplicamos los pasos del procedimiento general.
Transposicin de trminos: sumamos 4 + 15 5 x a cada miembro.
x + 4 + 6 x 15 4 + 15 5 x 3 + 5 x 4 + 15 5 x
x + 6 x 5 x 3 4 + 15
Reduccin de trminos semejantes: 2 x 14
Despeje de la incgnita: dividimos por 2 cada miembro.
x 7
La solucin de la ecuacin es x 7.
2
2
14
2
x
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Las propiedades de las ecuaciones nos permiten obtener ecuaciones
equivalentes.
El mtodo general de resolucin consiste en aplicar las propiedades de las
ecuaciones para transformar la ecuacin inicial en otra equivalente ms sencilla.
Veamos su aplicacin en ecuaciones sin parntesis ni denominadores.
Una vez obtenida la solucin
de la ecuacin, debemos
efectuar la comprobacin.
Para ello, sustituimos, en la
ecuacin inicial, el valor de
la incgnita hallado y vemos
que se cumple la igualdad.
En el ejemplo de la izquier-
da, x 15 es solucin, pues-
to que:
4 15 + 3 48 + 15
63 63
Comprobacin
de las soluciones
Resuelve las siguientes ecuaciones.
a) x + 3 7 c) 2 x + 3 x
b) 7x + 4 10 3 x d) 45 x 4 x + 25
Explica cada uno de los pasos efectuados en la re-
solucin de la ecuacin x + 13 7 + 2 x.
x + 13 7 + 2 x 13 7 2 x + x
6 3 x 3 x 6 x 2
14 13
Actividades
x + 2 5
(solucin x 3)
x + 2 + (2) 5 + (2)
x 3
(solucin x 3)
Si sumamos un mis-
mo nmero o expre-
sin algebraica a los
dos miembros de
una ecuacin, obte-
nemos una ecuacin
equivalente.
3 x + 1 x + 9
(solucin x 2)
3x + 1 + (1 + x)
x + 9 + (1 + x)
4 x 8
(solucin x 2)
Propiedad 1
x + 2 5
(solucin x 3)
(x + 2) 2 5 2
2 x + 4 10
(solucin x 3)
Si multiplicamospor
un mismo nmero,
distinto de 0, los dos
miembros de la ecua-
cin, obtenemos una
ecuacin equivalente
a la primera.
3 x + 1 x + 9
(solucin x 2)
(3 x + 1) (3)
(x + 9) (3)
9 x 3 3 x 27
(solucin x 2)
Propiedad 2
Ejemplo: 4x + 3 48 + x Procedimiento
Aplicamos la primera propiedad res-
tando 3 + x a los dos miembros.
4 x + 3 3 x 48 + x 3 x
4 x x 48 3
3 x 45
Aplicamos la segunda propiedad di-
vidiendo por 3 los dos miembros.
3
3
45
3
15
x
x
Transposicin de trminos:
Agrupamos en un miembro los tr-
minos que contienen la incgnita y, en
el otro miembro, los trminos que no
la contienen.
Reduccin de trminos semejantes:
Efectuamos las operaciones en cada
miembro.
Despeje de la incgnita:
Eliminamos el coeficiente de la in-
cgnita.
La expresin:
x + 2 < 5
no cor responde a una
igualdad.
CONTRAEJEMPLO
148
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4.1. Ecuaciones con parntesis
Si la ecuacin que debemos resolver contiene parntesis, lo primero que de-
bemos hacer es eliminarlos de la forma habitual, es decir, aplicando la pro-
piedad distributiva. Veamos algunos ejemplos.
Resuelve la siguiente ecuacin: 2 (x 2) + 3 (x 3) 2 2 (2 x 1) + 13
En primer lugar, suprimimos los parntesis.
2 x 4 + 3 x 9 2 4 x + 2 + 13
Ahora ya podemos aplicar los pasos descritos en el mtodo general.
Transponemos trminos de manera que los que llevan x queden en un miem-
bro de la igualdad y los que no llevan x queden en el otro.
2 x + 3 x + 4 x 2 + 2 + 13 + 4 + 9
Reducimos los trminos semejantes.
9 x 30
Despejamos la incgnita.
x
30
9
10
3
ejemplo 4
Resuelve la siguiente ecuacin: 2 x [6 2 (5 x 4)] 6x 2
Primero, eliminamos los parntesis.
2 x (6 10 x + 8) 6 x 2
2 x 6 + 10 x 8 6 x 2
Transponemos trminos.
2 x + 10 x 6 x 2 + 6 + 8
Reducimos los trminos semejantes.
6 x 12
Despejamos la incgnita.
x
12
6
2
ejemplo 5
Resuelve estas ecuaciones.
a) 2x + 21 3 x 6 d) 3 x 2 + 7 x 7 1
b) 12 (x 2) 1 x e) 4 (2x + 3) 2 x 4 x + 20
c) x + 5 x 4 18 2 x f) 34 3 x 6 + 2 x
Resuelve:
a) 6 (7 x) 8 (6 x) e) 4 (x 6) 12 (x + 3)
b) 8 (10 x) 6 f) 2 (x + 3) 4 18 + 4 x
c) (x + 2) 3 (13 x) 4 + 3 g) 2 (3 x + 1) x + 6 2 (x 1)
d) 3 (1 2 x) + 12 10 2 (x 3) h) 6x 2 (x 3) 12
16
15
Actividades
149
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4.2. Ecuaciones con denominadores
A menudo, encontraremos ecuaciones con denominadores. En estos casos,
debemos transformar la ecuacin en otra sin denominadores para proce-
der, a continuacin, con el mtodo general de resolucin. Observa cmo
resolvemos las ecuaciones de los siguientes ejemplos.
Resuelve la ecuacin:
Primero, suprimimos los denominadores multipli-
cando los dos miembros por el mnimo comn ml-
tiplo de los denominadores, m.c.m. (3, 4) 12.
3 x 4 x 12
Ahora, resolvemos esta ecuacin tal y como hemos
visto anteriormente: transponemos trminos, re-
ducimos trminos semejantes y despejamos la in-
cgnita.
3 x 4 x 12
x 12
x
12
1
12
12
4
12
3
12 x x
12
4
12
3
1
x x
_
,
x
4
x
3
1
ejemplo 6
Resuelve la ecuacin:
Suprimimos los denominadores multiplicando los
dos miembros por el mnimo comn mltiplo de
los denominadores, m.c.m. (5, 3) 15.
A continuacin, resolvemos esta ecuacin de la for-
ma que hemos visto anteriormente.
Fjate en que, al suprimir los denominadores, han
aparecido parntesis.
3 4 4 5 2 1 105
12 12 10 5 105
12 10
( ) ( ) x x
x x
x
+
xx
x
x
+ +
105 12 5
2 88
88
2
44
3 4 4 5 2 1 105 ( ) ( ) x x +
15
5
4 4
15
3
2 1 105 ( ) ( ) x x +
15
4 4
5
2 1
3
15 7
_
,
x x
( )
4x 4
5
2x +1
3
7
ejemplo 7
Resuelve la ecuacin:
Para suprimir los denominadores, tenemos en cuen-
ta que esta ecuacin es una igualdad entre dos frac-
ciones.
Por este motivo, podemos transformarla en una
ecuacin sin denominadores utilizando la propie-
dad fundamental de las fracciones equivalentes.
Ahora, resolvemos esta ecuacin tal y como he-
mos visto anteriormente.
Estas ecuaciones reciben el nombre de ecuaciones
en forma de proporcin.
10 20 4 4
10 4 4 20
6 24
24
6
4
x x
x x
x
x
+
+
( ) ( )
( ) ( )
2 4 5 1 4
5 2 4 4 1
x x
x x
+
+
2x 4
x +1
4
5
ejemplo 8
150
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En el caso general en que una ecuacin incluya parntesis y denomina-
dores, los primeros pasos de la resolucin deben ir encaminados a elimi-
narlos.
Observa, en el ejemplo siguiente, los pasos que han de seguirse.
Actividades enunciado. 1
Resuelve estas ecuaciones y comprueba que las soluciones halladas sean
las correctas.
Halla la solucin en cada caso.
a) c)
b) d)
2 4
3
4
7
5
6
4
3
1
5 7
3
2 8
6
5
x x x
x
x x
x
+
77
2 1 ( ) x +
18
a)
b)
c)
x x
x x
x x x
2
3
5
4
3 6
2 1
5
5
4
3
7
2
3 5
1
3
4
+
+ +
+
1
2
2
1 3
10
2
3
2 3
1
5
d) x
x
x ( )
17
Actividades
Resuelve la ecuacin:
Suprimimos los parntesis de la forma habitual; es decir, aplicando la propie-
dad distributiva.
Eliminamos los denominadores multiplicando los dos miembros por el m.c.m.
de los denominadores.
Al suprimir los denominadores, suelen aparecer nuevos parntesis. Debemos
eliminarlos.
Aplicamos el mtodo general: transponemos los trminos, reducimos los tr-
minos semejantes y despejamos la incgnita.
10 15 9 18 10 4 15
3 17
17
3
x x x x
x
x
+ + +
10 10 4 15 15 9 18 x x x x + +
15
2 2
3
4
15
1 15
3 6
5
5
x x
x
x
+
+
_
,
_
,
( 2 2 2 4 15 15 3 3 6 x x x x + + ) ( ) ( )
2 2
3
4
15
1
3 6
5
x x
x
x
+
+
2 ( x 1)
3
x 4
15
1 x
3 ( x 2)
5
+
+
ejemplo 9
151
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Nmero de soluciones
Si nos fijamos en las igualdades tratadas hasta ahora, vemos que siempre se
llega a una expresin de la forma:
ax b
Podemos encontrar diferentes casos, que dependen de los valores de a y b.
Si a 0, la ecuacin tiene una nica solucin:
Si a 0, vemos que:
Y distinguimos dos casos, dependiendo del valor de b.
Si b 0, no puede haber ningn valor de x que verifique la ecuacin,
puesto que no existe ningn nmero que multiplicado por 0 d diferen-
te de 0: la ecuacin no tiene solucin.
Si b 0, se establece la igualdad: 0 x 0, que se verifica para cual-
quier valor de x, puesto que cualquier nmero multiplicado por 0 da 0:
la ecuacin tiene infinitas soluciones.
El siguiente cuadro resume las distintas posibilidades que podemos en-
contrar en la resolucin de una ecuacin de la forma a x b.
0 0 x b b
a x b x
b
a
Actividades enunciado. 1
Indica el nmero de soluciones en cada caso.
Clasifica las siguientes igualdades en ecuaciones o identidades.
Cuntas soluciones tiene una ecuacin de primer grado con una in-
cgnita?
Una ecuacin de primer grado con una incgnita puede expresarse siem-
pre de la forma a x b. Puede la a , en este caso, valer 0?
a) e)
b) f)
c)
x x x
x x x x x
x
+ +
+ + + +
3 8 8 2
5 1 3 1 2 2
3 2
x
xx x x
x x x x
+
+ +
5 2 1 4
2 3 2 6 3 2
g)
d) h)
( )
20
a) c)
b) d)
2 5 7 2 2 2 1
5
3
10 7
6 1
7 2
x x x
x
x
x
+
+
( )
( )
( ++ 1 14 ) x
19
Actividades
a x b
a
a
b
b
0
0
0
0
Tiene una nica solucin:
No tiene solucin.
Tiene infinitas soluciones.
x
b
a
152
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
4.3. Aplicacin a la resolucin de problemas
Algunas veces, la resolucin de problemas por mtodos aritmticos resulta
difcil. En estos casos, solemos utilizar letras para designar el dato desco-
nocido y traducimos el enunciado al lenguaje algebraico, con lo que la re-
solucin del problema se reduce a encontrar la solucin de una ecuacin.
Veamos el procedimiento general para resolver un problema mediante
ecuaciones.
Halla un nmero sabiendo que su tercera parte disminuida en 125 es igual
a 175.
Busca un nmero sabiendo que su sptima parte ms sus dos terceras
partes da 51.
22
21
Actividades
Ejemplo Procedimiento
Al sumar 37 al doble de un
nmero, obtenemos 97. De
qu nmero se trata?
Lectura atenta del enunciado.
Es fundamental leer el problema las veces que
sea necesario hasta que comprendamos per-
fectamente el enunciado.
Representamos por x el n-
mero que no conocemos.
Eleccin de la incgnita.
Representamos con una x el valor que de-
bemos determinar, es decir, la incgnita.
El doble del nmero ms 37
es igual a 97.
2 x + 37 97
Planteamiento de la ecuacin.
Escribimos las condiciones que establece el
enunciado y las traducimos al lenguaje al-
gebraico.
As, acabamos expresando por medio de una
ecuacin las relaciones que el enunciado
establece entre los datos y la incgnita.
2 x 97 37
2 x 60
x
60
2
30
Resolucin de la ecuacin.
Determinamos los valores numricos de la in-
cgnita (x) que cumplen la ecuacin.
El nmero que nos piden
es 30.
Respuesta.
Respondemos a la pregunta o preguntas del
problema.
Veamos si al sumar 37 al do-
ble de 30 obtenemos 97.
2 30 + 37 60 + 37 97
Comprobacin.
Para comprobar si la solucin del problema
es correcta, tenemos que determinar si cum-
ple todas y cada una de las condiciones del
enunciado.
153
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 10 ejemplo 11
Un padre tiene 33 aos y su hijo, 8. Dentro de cuntos
aos la edad del padre ser el doble que la del hijo?
Lectura atenta del enunciado. Lee de nuevo el pro-
blema y expresa el enunciado con tus palabras.
Eleccin de la incgnita. Llamamos x al nmero
de aos que tienen que transcurrir.
Edad padre Edad hijo
Ahora: 33 8
Dentro de x aos: 33 + x 8 + x
Planteamiento de la ecuacion. Traducimos al lenguaje
algebraico las condiciones del enunciado.
33 + x 2 (8 + x)
Resolucin de la ecuacin.
Respuesta. Dentro de 17 aos.
Comprobacin. Veamos si la edad del padre den-
tro de 17 aos ser el doble que la del hijo.
El padre tendr: 33 + 17 50 aos
El hijo tendr: 8 + 17 25 aos
Efectivamente, 50 es el doble de 25 y, por lo tan-
to, la solucin del problema es correcta.
33 2 8
33 16 2
2 16 33
17
17
+ +
+ +
x x
x x
x x
x
x
( )
Un ciclista recorre la distancia que separa dos ciuda-
des en tres etapas. En la primera recorre un tercio
del trayecto; en la segunda, un cuarto, y en la terce-
ra, los 35 km restantes. Cuntos kilmetros separan
las dos ciudades?
Lectura atenta del enunciado. Vuelve a leer el pro-
blema e interpreta el enunciado.
Eleccin de la incgnita. Llamamos x a los kil-
metros entre las ciudades. En cada etapa recorre:
Planteamiento y resolucin de la ecuacin.
Respuesta y comprobacin. La distancia es de
84 km. Comprobamos la respuesta.
1
3
84
1
4
84 35 28 21 35 84 + + + +
x x
x
x x
3 4
35 3 4 12
12
3 4
35
+ +
+ +
_
,
; . . . ( , ) m c m
+ +
+ +
12
12
3
12
4
12 35 12
4 3 420 12
4
x
x x
x
x x x
x ++
3 12 420
5 420
420
5
84
x x
x x ;
1. etapa
2. etapa
3.
a
a
a
:
:
1
3
1
3 3
1
4
1
4 4
x x
x
x x
x
eetapa km : 35
Una madre tiene 57 aos y su hijo, 32. Cuntos aos hace que la edad de la madre era el doble que la del
hijo?
El permetro de un rectngulo mide 72 cm. Calcula sus medidas sabiendo que la base es cinco veces la altura.
Un depsito de agua vaca el segundo da 2 l menos que el primero y el tercer da, el doble que el primero y
el segundo juntos. Si el depsito en estos tres das ha vaciado 600 l, cuntos litros vaci el primer da?
Para celebrar una fiesta, Luis compra botellas de agua, de cola y de jugo. En total ha comprado
73 botellas. Si hay el triple de colas que de aguas y diez jugos ms que colas, cuntas botellas hay de
cada clase?
26
25
24
23
Actividades
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
5 Desigualdades
Con frecuencia, utilizamos las expresiones mayor que o menor que para com-
parar diferentes medidas de una magnitud como, por ejemplo, la temperatura.
En esta tabla te mostramos las temperaturas recogidas durante una semana
del mes de enero.
Observamos que la temperatura del lunes, 3 C, es menor que la del martes,
5 C. Tambin observamos que la del martes, 5 C, es mayor que la del mircoles,
0 C.
En lenguaje matemtico, ser menor que se indica mediante el signo <, y ser
mayor que, con el signo >. Observa:
3 < 5 3 es menor que 5.
5 > 0 5 es mayor que 0.
En la tabla anterior tambin observamos que la temperatura de cualquier da
de la semana es menor o igual que 5 C. Es decir, la temperatura 5 C es mayor
o igual que la de cualquier otro da. Para expresarlo utilizaremos los signos
y , respectivamente.
Dos nmeros, a y b, siempre cumplen alguna de las relaciones si guientes:
a < b, a > b, a b o a b. Estas relaciones se llaman desigualdades.
Los nmeros situados a la izquierda del signo de desigualdad constituyen el primer
miembro de sta y los situados a la derecha constituyen el segundo miembro.
Da L M Mi J V S D
Temperatura (C) 3 5 0 2 4 1 5
Indica
Indica
Para expresar algebraicamente que un nmero a es menor que otro
nmero b, escribimos a < b.
Para expresar algebraicamente que un nmero a es mayor que otro
nmero b, escribimos a > b.
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Ordena de mayor a menor los siguientes nmeros uti-
lizando el signo de desigualdad correspondiente y re-
presntalos sobre la recta real.
Ordena de menor a mayor estos nmeros.
a) 0,1 ; 10
2
; 0,01
2
; 10
3
; 0,1
3
b) 2
3
; 2
2
; 2
2
; (2)
3
; (2)
3
Indica si son ciertas o falsas las siguientes desi-
gualdades.
Escribe en tu cuaderno el signo de la desigualdad co-
rrespondiente.
Indica, en cada caso, algn valor de a que haga
cierta la desigualdad correspondiente.
Qu signo debe tomar a para que se cumpla
a
2
> a
3
? Justifica tu respuesta con tres ejemplos.
32
31
30
29
28
3 0
9
7
8 4
7
2
27
Actividades
a) 5 < 3
b) 8 < 3
f ) (3 + 4)
2
> 3
2
+ 4
2
g) (5 3)
2
5
2
3
2
i) 5 (1) < 6
j) 14 (4) > 28 2
h)
1
4
4
1
c
d
e
)
)
)
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
2
1
32
5
a) a
2
> a c
d
)
)
a
a a
3
0
3
2 5
<
> b)
1
a
a <
Dados dos nmeros, las desigualdades permiten establecer un criterio para
determinar cul es el mayor.
Observa la tabla siguiente.
Fjate en que la diferencia entre el primer miembro y el segundo miembro de
las desigualdades de la forma a < b es negativa mientras que dicha diferen-
cia, para las desigualdades de la forma a > b, es positiva. As:
Si a < b, entonces a b < 0.
Si a > b, entonces a b > 0.
Puesto que, si a b, evidentemente se tiene que a b 0. Podemos afirmar:
Si a b, entonces a b 0.
Si a b, entonces a b 0.
Desigualdades
Primer miembro
menos segundo miembro
3 < 8 3 8 5 < 0
4 < 2 4 (2) 2 < 0
9 > 3 9 3 6 > 0
5 > 2 5 (2) 7 > 0
a
b
c
)
) ( )
)
6 9 1 5
4
3
3 2
5
3
1
2
33
4
2
3
5 8
5
3
1
3
0 333
d
e
)
) , ..
_
,
..
f
g
h
) ,
)
) ( )
0 125
1
100
2
1
2
5 3 1 10
3
ii
j
)
) ( )
7 3 40
3 2 7 10
2 2
156
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 12
5.1. Propiedades
Sabemos que si sumamos o restamos el mismo nmero a los dos miembros
de una igualdad, sta se mantiene y tambin lo hace si multiplicamos o dividi-
mos ambos miembros por un mismo nmero diferente de 0. Veamos si estas pro-
piedades se cumplen en el caso de las desigualdades.
Esta propiedad puede visualizarse grficamente.
Si a < b y c > 0 a + c < b + c Si a < b y c < 0 a + c < b + c
Escribe la desigualdad que resulta al efectuar en cada miembro de la desigualdad
8 > 5 las siguientes operaciones:
a) Sumarle 12. b) Restarle 6.
a) Sumamos 12 a cada miembro de la desigualdad dada y obtenemos 20 > 17.
La desigualdad conserva el mismo sentido, cumpliendo as la propiedad 1.
b) Restamos el nmero 6 a cada miembro de la desigualdad dada y obtenemos 2 > 1.
La desigualdad conserva el mismo sentido. Cumple la propiedad 1, ya que
restar 6 equivale a sumar 6.
Se dice que dos desigualdades
son del mismo sentido si am-
bas llevan el signo < o el signo >.
FJATE
Consideramos la desigualdad 3 < 7.
Observa qu ocurre cuando sumamos un mismo nmero a los dos miembros de
la desigualdad.
Propiedad 1
Si sumamos un mismo nmero a los dos miembros de una desigualdad, ob-
tenemos otra desigualdad del mismo sentido.
3 < 7
2 < 12 8 < 2
Sumamos +5
a los dos miembros.
Sumamos 5
a los dos miembros.
157
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 13
Escribe la desigualdad que resulta al efectuar en cada
miembro de la desigualdad 10 8 las siguientes
operaciones:
a) Sumar el nmero 3.
b) Multiplicar por 2.
c) Cambiar el signo.
Explica los pasos que seguiras para ir de la desi-
gualdad a) a la desigualdad b).
a) 6 > 5 b)
Utiliza las propiedades de las desigualdades para eli-
minar los denominadores en estas desigualdades.
Indica tres valores distintos de a, b y c que hagan cier-
ta la desigualdad a + b < c y que cumplan:
a) a < b ; b < c
b) a > c
Existe algn valor de a y b que verifique la desi-
gualdad y cumpla a > c y b > c?
a b c ) ) )
3
4
7
5
1
2
3
4
10
3
2
3
1
4
< + < >
36
35
< 4
10
3
34
33
Actividades
1
2
3 < 7
15 < 35 15 > 35
Multiplicamos por +5
los dos miembros.
Multiplicamos por 5
los dos miembros.
158
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
6 Inecuaciones
Considera las desigualdades siguientes:
x 3 < 0 x y 2 x
2
3 5 x
Observa que los miembros de estas desigualdades estn formados por expresio-
nes algebraicas. Estas desigualdades se llaman inecuaciones.
La letra o letras que aparecen en una inecuacin reciben el nombre de incgnitas.
Las dos expresiones separadas por el signo de desigualdad se denominan primer
miembro, la situada a la izquierda del signo, y segundo miembro, la situada
a su derecha.
Observa en el esquema del margen cules son los miembros y las incgnitas
de la inecuacin x y 2.
6.1. Conjunto solucin
Como ya sabes, la ecuacin x 3 5 slo se cumple si x es igual a 8, por lo
que decimos que x 8 es su solucin.
Consideramos ahora la inecuacin x 3 < 5. Al sustituir la incgnita por cada
uno de los siguientes valores: x 0, x y x 10, obtenemos:
x 0 cumple la desigualdad, pues 0 3 < 5.
x cumple la desigualdad, pues 3 < 5.
x 10 no cumple la desigualdad, pues 10 3 > 5.
As, los valores x 0 y x verifican la desigualdad; por este motivo, decimos
que ambos son soluciones de la inecuacin.
Fjate en que, de hecho, los nmeros reales menores que 8 son las soluciones
de esta inecuacin.
Una inecuacin es una desigualdad entre expresiones algebraicas.
38 37
Actividades
d) 4x + 3 5 (x + 1)
e) 5x y (x 3) 3 x
f ) 3 x (y
4
3) 1
Primer
miembro
Segundo
miembro
Incgnitas: x, y
Inecuacin
x y 2
x y 2
c)
3
2
6
3
x x
159
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Halla dos inecuaciones equivalentes a cada una de
las propuestas.
a) 2x + 5 < 6 x 1
Transforma las siguientes inecuaciones en otras equi-
valentes cuyo coeficiente de la incgnita sea positivo.
a) 3 x + 4 < 5
b) x + 7 > 3 x
c) 4 (5 x) 3 x 2
d) 2 x 3 x 12 (5 x)
Escribe dos inecuaciones equivalentes a 2x 27
cuyo segundo miembro sea un nmero positivo.
Qu expresin algebraica ha de sumarse a cada
miembro de la inecuacin 3x + 5 2x 1 para obte-
ner la inecuacin x 6?
Obtn la inecuacin equivalente del tipo x < a,
x > a, x a o x a a cada una de estas inecuaciones.
a) 5x < 15
b)
c) 7x 56
d)
>
3
4
1
7
x
2
7
3
x <
43
42
41
40
b)
x
x
2
3 1 >
39
Actividades
e)
f)
g)
h)
4
3
2
x
x
8 1
3
7
6 18
9
( ) x x
+ >
x x
2
3
5
4
1
4
3 8
2
20
5
x x +
<
+
6.2. Inecuaciones equivalentes
Observa las siguientes inecuaciones.
x 3 < 5 x < 8
Se cumple que el conjunto solucin en ambos casos son los nmeros reales me-
nores que 8. Decimos que ambas inecuaciones son equivalentes.
Observa que si sumamos 3 a los dos miembros de la primera inecuacin re-
sulta la segunda inecuacin.
x 3 < 5 x 3 + 3 < 5 + 3 x < 8
Las siguientes reglas, basadas en las propiedades de las desigualdades, per-
miten pasar de una inecuacin a otra equivalente.
Fjate en que a partir de estas reglas se deduce que, al transponer trminos o
al despejar la incgnita en una inecuacin, obtenemos otra inecuacin equiva-
lente. As, las siguientes inecuaciones son equivalentes.
5 x 14 < 2 x + 4 5 x 2 x < 4 + 14 3 x < 18 x < 6
Dos inecuaciones son equivalentes si tienen el mismo conjunto so-
lucin.
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 14
6.3. Resolucin de inecuaciones de primer grado con una
incgnita
Observa la siguiente inecuacin: 5x 2 < 2 x 3.
La x es la nica incgnita de esta inecuacin y, como el exponente mayor al
que est elevada es 1, se trata de una inecuacin de primer grado con una
incgnita.
Veamos cmo podemos resolver este tipo de inecuaciones; es decir, cmo
podemos hallar su conjunto solucin. El mtodo de resolucin que utilizamos
consiste en transformarlas en otras equivalentes ms sencillas siguiendo es-
tos pasos:
Eliminar parntesis.
Suprimir denominadores.
Transponer trminos.
Reducir trminos semejantes.
Despejar la incgnita.
Veamos un ejemplo.
Resuelve la siguiente inecuacin .
Eliminamos parntesis.
Suprimimos los denominadores multiplicando ambos miembros de la inecuacin
por el m.c.m. (2, 3) 6.
3 (x 5) + 48 24x < 10x
Eliminamos parntesis: 3x 15 + 48 24x < 10x
Transponemos trminos: 3x 24x + 10x < 33
Reducimos trminos semejantes: 11x < 33
Despejamos la incgnita: debemos tener en cuenta que al dividir por un nmero
negativo, debe cambiarse el sentido de la desigualdad.
As, el conjunto solucin son los nmeros reales mayores que 3: S (3, + )
Para comprobar el resultado, consideramos un valor del conjunto solucin S, por
ejemplo x 15, y sustituimos en la inecuacin.
15 5
2
4 2 15
5 15
3
47 25
+ <
< ( )
x >
33
11
3
x
x
x
+ <
5
2
8 4
5
3
x
x
x
+ <
5
2
4 2
5
3
( )
Las semirrectas representan in-
tervalos de la recta real. Si contie-
nen el extremo, hablamos de se-
mirrectas cerradas y, si no lo con-
tienen, de semirrectas abiertas.
A continuacin, te mostramos
un ejemplo de cada uno de los di-
ferentes tipos de semirrectas:
Los nmeros menores o igua-
les que 9, x 9 (, 9].
Los nmeros menores que
9, x < 9 (, 9).
Los nmeros mayores o igua-
les que 4, x 4 [4, + ).
Los nmeros mayores que 4,
x > 4 (4, + ).
FJATE
9
9
4
4
161
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 15
En el ejemplo anterior, hemos resuelto una inecuacin de primer grado, des-
pejando la incgnita. As hemos obtenido una ecuacin equivalente sencilla.
En la siguiente tabla, se muestra el conjunto solucin de las inecuaciones ms
sencillas.
Si no podemos despejar la incgnita, significa que la inecuacin se cumple
para todos los nmeros reales o que no se verifica para ningn nmero real.
En este ltimo caso, diremos que el conjunto solucin es el conjunto vaco,
que se indica con el smbolo .
Veamos un ejemplo.
Resuelve las siguientes inecuaciones y representa los conjuntos solucin so-
bre la recta real.
a) 2 7 x < 5 21 x
b) 3 (2x + 5) < 4 (x + 5)
c)
Escribe en cada caso dos inecuaciones
equivalentes cuyo conjunto solucin sea
el representado en la figura.
45
3 2
5
2 1
3
x x
44
Actividades
162
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
6.4. Inecuaciones de primer grado con dos incgnitas
Observa la desigualdad x + y 7.
En este caso tenemos dos incgnitas x e y cuyo exponente mximo es 1. Se
trata pues de una inecuacin de primer grado con dos incgnitas.
Asignamos valores a x e y, y obtenemos la siguiente tabla.
Fjate en que los pares de valores x 1, y 3 y x 2, y 4 verifican la desigual-
dad, mientras que el par x 5, y 6 no la cumple.
As, los pares de valores x 1, y 3 y x 2, y 4 son soluciones de la inecua-
cin.
Representacin grfica de las soluciones
Consideramos la ecuacin que resulta de sustituir el signo en la inecuacin
x + y 7 por el signo .
x + y 7
Se trata de una ecuacin de primer grado con dos incgnitas.
La representacin grfica de las soluciones de esta ecuacin es la recta de ecua-
cin x + y 7 o, lo que es lo mismo, y 7 x.
Esta recta divide el plano en dos semiplanos A y B, y los puntos contenidos en
los semiplanos y la recta cumplirn las siguientes propiedades:
Por lo tanto, podemos afirmar que los puntos del semiplano A y los puntos de la
recta representan grficamente las soluciones de la inecuacin x + y 7. As, las
coordenadas de estos puntos permiten obtener las soluciones de la inecuacin.
Las coordenadas (x, y) de los puntos del se-
miplano A cumplen:
y < 7 x x + y < 7
Las coordenadas (x, y) de los puntos de la
recta cumplen:
y 7 x x + y 7
Las coordenadas (x, y) de los puntos del se-
miplano B cumplen:
y > 7 x x + y > 7
y
x
Semiplano A
Semiplano B
y
x
=
7
x y x + y 7?
1 3 1 + 3 7
2 4 2 + 4 7
5 6 5 + 6 7
La representacin grfica de las soluciones de una inecuacin de primer
grado con dos incgnitas es un semiplano.
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 17 ejemplo 16
Comprueba si los siguientes pares son soluciones de
la inecuacin 5x y > 3.
a) (5, 1) b) (3, 1) c) (2, 4) d) (0, 5)
Obtn las coordenadas de dos puntos que sean solu-
cin de cada una de estas inecuaciones.
a) 2 x + y < 3 b) 3 x 2 y
Resuelve grficamente estas inecuaciones.
a) y 2x + 3 c)
b) 5x y < 3x + 2
Relaciona cada una de las inecuaciones con la re-
presentacin grfica de sus soluciones.
a) x + y > 2 b) x + y 2 c) x + y < 2 d) x + y 2
49
x
y
>
1
3
2
1
4
48
47
46
Actividades
1
x
y
2 3 4
y
x
y
x x
y
Para determinar el semiplano solucin, tomamos un punto situado en uno de los
semiplanos y comprobamos si sus coordenadas verifican o no la inecuacin pro-
puesta.
Si la verifican, las coordenadas de todos los puntos situados en el semiplano
elegido sern los valores x e y, solucin de la inecuacin.
Si no la verifican, las soluciones sern los valores de x e y dados por las
coordenadas de los puntos del otro semiplano.
Resuelve grficamente la inecuacin 5 x y < 4.
Representamos la recta 5 x y 4, que equivale a
y 5 x 4.
Consideramos un punto cualquiera de uno de los
semiplanos en que queda dividido el plano y sustitui-
mos sus co ordenadas en la inecuacin. Tomamos, por
ejemplo, el punto (0, 0): 5 0 0 < 4.
As pues, los valores de las coordenadas del punto
(0, 0) son solucin de la inecuacin, y tambin los
valores de las coordenadas de todos los puntos del
semiplano que lo contiene.
Rayamos el semiplano solucin y marcamos con un
trazo discontinuo la recta 5 x y 4.
Con este trazo discontinuo indicamos que los valo-
res de las coordenadas de los puntos de la recta no
son soluciones de la inecuacin 5 x y 4.
Resuelve grficamente la inecuacin x y 0.
Representamos la recta x y 0, que equivale a
y x.
Consideramos un punto cualquiera de uno de los se-
miplanos en que queda dividido el plano y sustituimos
sus coordenadas en la inecuacin. Tomamos, por ejem-
plo, el punto (0, 1): 0 1 < 0.
As pues, los valores de las coordenadas del punto
(0, 1) no son solucin de la inecuacin, y tampoco lo
son los valores de las coordenadas de los otros pun-
tos del semiplano que lo contiene. Por lo tanto, las so-
luciones sern los valores x e y dados por las coor-
denadas de los puntos del otro semiplano.
Rayamos el semiplano solucin y marcamos con un
trazo continuo la recta x y 0.
Con este trazo continuo indicamos que los valores
de las coordenadas de los puntos de la recta son
soluciones de la inecuacin x y 0.
y
x
=
5
4
y
x
y
x
=
y
x
164
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
7 Sistemas de inecuaciones
A veces, nos podemos encontrar con situaciones en que necesitamos obtener
los valores que cumplan ms de una inecuacin a la vez.
Consideramos, por ejemplo, un nmero tal que:
Si a su doble le aadimos el propio nmero, obtenemos un nmero mayor
que 6.
Si a su doble le sustraemos el propio nmero, obtenemos un nmero menor
que 6.
Al representar por x cualquier nmero que cumpla estas dos condiciones,
obtenemos dos inecuaciones que deben cumplirse a la vez:
Este conjunto est formado por dos inecuaciones, con una sola incgnita,
cuyo mximo exponente es 1. Es un sistema de inecuaciones de primer grado
con una incgnita.
Las inecuaciones del ejemplo son, respectivamente, equivalentes a las si-
guientes:
As, las soluciones del sistema son los nmeros reales mayores que 2 y meno-
res que 6. Por lo tanto, el conjunto solucin del sistema es S (2, 6).
3 6
6
2
6
x
x
x
x
>
<
>
<
2 6
2 6
x x
x x
+ >
<
+ >
3 6
3 4
5 2
2 9
xx x
x x
x x
x x
> +
+
>
,
6
2 5
4 5 3 2
5 5
4
3
2
1
d)
50
Actividades
c
d
)
)
1
3
3 2 1
1
4
2
5
1
<
<
x
x
Para indicar que un valor x cum-
ple las condiciones:
x > 2
x < 6
podemos escribir:
2 < x < 6
MUCHO OJO
165
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 18
Resolucin
Resolver un sistema de dos o ms inecuaciones consiste en encontrar los va-
lores de la incgnita que verifiquen a la vez todas las inecuaciones.
En la siguiente tabla mostramos el procedimiento para resolver sistemas de
inecuaciones de primer grado con una incgnita.
Procedimiento Ejemplo:
2 3 5 9
3 1 2 7
x x
x x
+
+ < +
( )
Resolvemos cada inecuacin por separado. Representamos en la misma recta el conjunto solucin
de cada inecuacin.
Determinamos las soluciones comunes a las dos ine-
cuaciones.
Como no existen nmeros que a la vez sean solucin de las
dos inecuaciones, el sistema no tiene solucin. As, el con-
junto solucin es el conjunto vaco: S .
Primera inecuacin
5x 1 8 + 2x
5x 2x 8 + 1
3x 9
x 3
S
1
[3, + )
Segunda inecuacin
2x 3 < 6 7x
2x + 7x < 6 + 3
9x < 9
x < 1
S
2
(, 1)
1 3
Resuelve estos sistemas de ecuaciones de primer grado con una incgnita.
e)
x x
x
x
2
3
5
3
4
5
2 1
+ >
+
a c )
( )
) ( ) ( ) x
x x
x x
x
< +
5
3 1 2 4
3 2 1 3
2 1
+ >
+
< +
5 7
3 2
5 3 7 9
2 1
x
x
x x
x
b
d
)
) 3 5
52
Actividades
Cuando no hay ningn valor que verifique a la vez todas las inecuaciones del sis-
tema, decimos que no tiene solucin. Observa el siguiente ejemplo.
166
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 20 ejemplo 19
8 Aplicacin a la resolucin de problemas
Como vers en los ejemplos que se resuelven a continuacin, los pasos que han
de seguirse en la resolucin de problemas mediante inecuaciones son prcti-
camente los mismos que aplicamos al solucionar problemas mediante ecua-
ciones.
Averigua qu nmeros son los que su triple supera a su
mitad en ms de 10 unidades.
Lectura atenta del enunciado. Vuelve a leer el proble-
ma e interpreta el enunciado.
Eleccin de la incgnita. Representamos por x cual-
quiera de dichos nmeros.
Planteamiento de la inecuacin. Traducimos al lenguaje
algebraico las condiciones del enunciado:
El triple de un nmero: 3x
La mitad de un nmero:
El triple de x es mayor que su mitad ms 10:
Resolucin de la inecuacin
Suprimimos el denominador multiplicando ambos
miembros de la inecuacin por 2.
6x > x + 20
Transponemos y reducimos los trminos semejantes.
5x > 20
Despejamos la incgnita.
Respuesta. Los nmeros reales mayores que 4 cum-
plen la condicin del enunciado.
Comprobacin. Consideramos un nmero mayor que 4,
por ejemplo, x 6:
Su triple es 18.
Su mitad es 3.
La diferencia entre ambos es 15, que es superior a 10.
x >
20
5
4
3
2
10 x
x
> +
x
2
Obtn los valores del radio de la circunferencia para los cua-
les la longitud de sta es mayor que el permetro de un
rectngulo como el de la figura.
Lectura atenta del enunciado. Vuelve a leer el proble-
ma e interpreta el enunciado.
Eleccin de la incgnita. Representamos por x el ra-
dio de la circunferencia.
Planteamiento de la inecuacin. Traducimos al lenguaje
algebraico las condiciones del enunciado:
Longitud de la circunferencia: 2 x
Permetro del rectngulo:
5 + 2x + 5 + 2x 4x + 10
La longitud de la circunferencia ha de ser mayor que
el permetro del rectngulo:
2 x > 4x + 10
Resolucin de la inecuacin
2x 4x > 10
(2 4) x > 10
2,28 x > 10
Respuesta. La longitud del radio ha de ser superior a
4,39 cm.
Comprobacin. Consideramos una circunferencia cuyo
radio sea mayor que 4,39 cm, por ejemplo, 10 cm. As, ob-
tenemos que la longitud de sta es 62,8 cm, que es ma-
yor que el permetro del rectngulo que mide 50 cm.
x >
10
2 28
4 39
,
,
5 cm
3
2
10 x
x
> +
167
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 21
Entre qu valores puede estar la longitud de la
base de un rectngulo cuyo permetro no supera los
24 cm si su altura mide la tercera parte de su base?
Un comerciante quiere obtener como mnimo un
30 % de beneficio en la venta de 300 calculadoras
que ha adquirido a $ 10 cada una. A qu precio
deber vender cada una de ellas?
La diferencia de edad entre dos hermanos es de
8 aos. Si entre los dos suman ms de 20 aos,
qu edad puede tener como mnimo el menor?
Determina qu valores puede tener el permetro de un
rectngulo si uno de sus lados mide 12 cm y su rea
es menor que 360 cm
2
.
Al lanzar ordenadamente dos dados, la suma de las
puntuaciones obtenidas es 7 puntos, y la diferencia
entre la puntuacin del primer dado y la del segun-
do es menor que 3. Qu puntuaciones podemos ha-
ber sacado en cada uno de los dados?
En una sala de cine con capacidad para 350 personas
se obtuvo una recaudacin superior a los $ 1460 un
da en que se proyect una pelcula de estreno. Si
el precio de cada entrada era de $ 4,5, cuntas
butacas quedaron vacas como mximo?
Escribe el enunciado de un problema que se resuel-
va mediante la siguiente inecuacin:
65x + 250 625
Halla su solucin.
59
58
57
56
55
54
53
Actividades
Debes prestar especial atencin al anlisis de las solu ciones, ya que algunas
de ellas, a pesar de ser solucin d e la inecuacin o de las inecuaciones plan-
teadas, no lo son del problema. Veamos un ejemplo.
Un representante de comercio tiene un contrato con su em-
presa en el que figuran las siguientes clusulas:
Un sueldo fijo mensual de $ 750.
Un incentivo de $ 8 por lote de productos vendido.
Una dieta de $ 0,1 por kilmetro recorrido.
Calcula el nmero mnimo de lotes que vendi durante un
mes en que recorri 1 500 km si, al final de ste, percibi
un sueldo superior a $ 1 200.
Lectura atenta del enunciado. Vuelve a leer el problema
e interpreta el enunciado.
Eleccin de la incgnita. Representamos por x el nme-
ro de lotes que consigui vender.
Planteamiento de la inecuacin. Analizamos los datos y
traducimos al lenguaje algebraico las condiciones del enun-
ciado:
Dlares correspondientes al sueldo fijo: 750
Dlares correspondientes a los incentivos: 8x
Dlares correspondientes a las dietas:
1 500 0,1 150
El sueldo, que es la suma del sueldo fijo, los incentivos
y las dietas, fue superior a $ 1 200:
750 + 8x + 150 > 1 200
Resolucin de la inecuacin
750 + 8x + 150 > 1 200
8x > 1 200 750 150
8x > 300
Respuesta
La solucin de la inecuacin son los nmeros reales ma-
yores que 37,5 pero, como x representa el nmero de lo-
tes vendidos, x ha de tomar valores enteros mayores que
37,5; es decir, 38, 39, 40
Por lo tanto, el representante vendi un mnimo de
38 lotes.
Comprobacin
Consideramos un nmero entero mayor o igual que 38, por
ejemplo, x 38.
Se cumple:
750 + 8 38 + 150 1 204
Por lo tanto, en caso de que el representante vendiera
38 lotes percibira un sueldo de $ 1 204, que supera los
$ 1 200.
x >
300
8
37 5 ,
168
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 22
9 Diagrama de tallo y hojas
Despus de haber recolectado los datos de algn experimento o fenmeno
estadstico, es necesario analizarlos, para lo cual podemos utilizar una repre-
sentacin grfica de los valores obtenidos.
Una herramienta til para interpretar algunos tipos de datos es el diagrama de
tallo y hojas. Agrupamos los datos segn su valor numrico, para interpretar
caractersticas como:
Alrededor de qu punto estn agrupados los datos.
Cun dispersos estn los valores.
Saber si los datos estn distribuidos de forma simtrica.
Con el siguiente ejemplo, vamos a construir un diagrama de tallo y hojas.
Una empresa de seguros, entre sus servicios, ofrece el pago por arreglo mecnico
en caso de accidente. Juan, uno de los empleados de la compaa, tiene a su cargo
reunir informacin de los costos de un arreglo en caso de un dao leve. Ha visitado
23 talleres de reparaciones y consigui la siguiente informacin, en dlares: 102,105,
97, 120, 138, 115, 111, 104, 107, 109, 113, 114, 114, 115, 118, 118, 124, 125, 124, 127,
129, 127, 118.
El jefe de Juan ha solicitado organizar la informacin en grupos de valores que difie-
ran mximo en cinco dlares. Para mayor facilidad de visualizacin, Juan usa un dia-
grama de tallo y hojas, pero al entregar su esquema de organizacin su jefe no pue-
de entender lo presentado y le pide ayuda.
Tallo
9;
10;
10;
11;
11;
12;
12;
13;
Hojas
7;
2; 4;
5; 7; 9;
1; 3; 4; 4;
5; 5; 8; 8; 8;
0; 4; 4;
5; 7; 7; 9
8;
Veamos su explicacin:
He ubicado los costos de arreglos separando las decenas (tallo) de las unidades
(hojas), con esto no repito la informacin de las decenas; por ejemplo, en la quinta fila,
los valores que estn a la derecha: 5; 5; 8; 8; 8, en realidad, representan los datos:
115, 115, 118, 118, 118.
Pero, qu ventajas tiene esta organizacin de los datos, aparte de ahorrar la escri-
tura de unos cuantos nmeros?
Esta disposicin de los datos, en este esquema, me facilita tener claros los datos
originales y exactos; adems que refleja, a primera vista, las mismas impresiones
que un histograma de frecuencias, sin necesidad de elaborar el dibujo. En cuanto a
medidas de tendencia central, a partir del diagrama de tallo y hojas, la mediana y la
moda se identifican con mucha facilidad (siempre que las hojas estn clasificadas, or-
denadamente) sobre sus tallos.
El diagrama de tallo y hojas
te permite una representacin
visual de un conjunto de da-
tos.
MUCHO OJO
169
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
ejemplo 23
Selecciona en forma aleatoria (puedes usar una calculadora para elegir nmeros) a grupos de compaeros/as:
a) Diez (incluido t) para investigar las edades de hermanos y padres. (primera encuesta)
b) Once (incluido t) para que investigues la talla del calzado que usan tus compaeros/as seleccionados y
sus padres. (segunda encuesta)
Con los datos obtenidos en cada una de las actividades, organiza en un diagrama de tallo y hojas, calcula
la media aritmtica, determina la mediana y la moda en cada uno de los grupos de datos. Finalmente, re-
flexiona sobre la siguiente pregunta: por qu las personas que confeccionan calzado no usan el valor de
la media para realizar su produccin?
60
Actividades
Utilizando un diagrama de tallo y hojas, compara los tiempos obtenidos por un estudiante al nadar 100 metros, en dos
das diferentes de la misma semana.
a) Primero, formamos el diagrama para registrar los datos del primer da. Luego, copiamos a la izquierda el diagrama
para el segundo da, usando los mismos tallos del primero.
b) Podemos concluir que en el segundo da los datos obtenidos fueron menores, pues hay una mayor cantidad de
hojas junto al tallo de menor valor.
Primer da (segundos) Segundo da (segundos)
113
98
115
112
113
115
099
111
105
111
113
098
93
99
99
103
113
111
97
91
98
99
97
101
Tallo
0
1
Hojas primer da
98; 98; 99;
05; ; 11; 11; 12; 13; 13; 13; 15; 15
Hojas segundo da
99; 99; 99; 98; 97; 97; 93; 91
13; 11; 03; 01
Encontremos entonces la media, la mediana y la moda para los datos de esta tabla.
Si se introduce los datos en una calculadora, se suma todas las cantidades (escribindolas del tallo a las hojas) y se di-
vide entre 23 para obtener la media, as:
media = 16,26 dlares.
En este caso n = 23 (n nmero impar), de manera que la mediana es igual al dato ubicado en el puesto decimosegun-
do, en orden. Contando las hojas, se puede observar que este es el segundo elemento del tallo cinco. Entonces:
mediana = 115 dlares.
Si se examina la tabla, se observa que el valor 118 apareci tres veces y que ningn otro valor tuvo esa frecuencia, de
modo que
moda = 118 dlares.
2 674
_____
23
c) Encontremos la media, la mediana y la moda para los datos de los tiempos obtenidos por el deportista.
170
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Cmo resolver problemas
Comprensin del enunciado
Lee de nuevo el enunciado.
Averigua, en el caso de que no lo sepas, el sig-
nificado de la expresin nmeros consecutivos.
Recuerda la frmula del rea de un rectngulo
de base b y altura h:
A
rectngulo
b h
Planificacin de la resolucin
Se trata de encontrar dos nmeros naturales con-
secutivos cuyo producto sea 600.
Seguiremos estos pasos:
Tomaremos dos nmeros naturales consecuti-
vos cualesquiera y calcularemos su producto.
Si el producto calculado es mayor que 600, pro-
baremos con otro par de nmeros consecutivos
ms pequeos; si ahora el producto es menor que
600, tomaremos un par de nmeros consecutivos
mayores.
Repetiremos el proceso hasta encontrar la solu-
cin.
Ejecucin del plan de resolucin
Tomamos dos nmeros consecutivos, por ejemplo
21 y 22. Calculamos su producto:
21 22 462
El producto es menor que 600. Probamos con
26 y 27:
26 27 702
Ahora, el producto es mayor que 600. Tomamos
24 y 25:
24 25 600
As, las dimensiones son 24 m y 25 m.
Algunas veces, como en este caso, el anlisis del enun-
ciado nos permite adelantar en torno a qu valores
puede estar la solucin, lo cual nos da una pista
para empezar el ensayo. Al tratarse de dos nmeros
consecutivos, su producto se encontrar prximo al
cuadrado de uno de ellos.
Revisin del resultado y del proceso seguido
Comprobamos que efectivamente los nmeros ha-
llados son naturales consecutivos y que su produc-
to es igual a 600.
Pon en prctica la estrategia anterior para resolver estos problemas.
Calcula un nmero diferente a la unidad cuyo quntuplo excede en 4 unidades a su cuadrado.
Cuatro nmeros enteros consecutivos suman 2. Averigua qu nmeros hemos sumado.
62
61
Actividades
Texto 10
Texto 10
Texto 10
Texto 10
Estrategia: Ensayo-error
Esta estrategia de resolucin de problemas consiste en experimentar con posibles soluciones has-
ta dar con la correcta. Seguimos los pasos siguientes:
Elegimos un valor (resultado u operacin posible).
Probamos si este valor escogido satisface las condiciones del problema.
Modificamos el valor inicial en funcin del resultado obtenido y repetimos el proceso hasta en-
contrar la solucin.
Antes de iniciar el ensayo, conviene analizar el resultado y tantear, si es posible, entre qu valores es-
tar la solucin. La calculadora y el computador resultan muy tiles como complementos de este m-
todo, ya que permiten efectuar las operaciones con mayor rapidez.
El rea de un rectngulo es 600 m
2
. Calcula su base y su altura sabiendo que son dos nmeros naturales con-
secutivos.
S
n
t
e
s
i
s
En resumen
171
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Una expresin algebraica es una serie de n-
meros y letras unidos mediante los signos de
las operaciones aritmticas.
El valor numrico de una expresin algebraica
es el nmero obtenido al sustituir las letras por
nmeros y efectuar las operaciones indicadas.
Cada uno de los sumandos de una expresin
algebraica se denomina trmino.
Cada trmino consta de dos partes: una num-
rica, llamada coeficiente, y otra formada por
las letras con sus exponentes, que se denomi-
na parte literal.
Trminos semejantes son aquellos que tienen
la misma parte literal.
Con las expresiones algebraicas, igual que con
los distintos tipos de nmeros, podemos efectuar
diversas operaciones: suma, resta y multiplica-
cin. Tambin podemos aplicar la propiedad
distributiva y sacar factor comn.
Unas expresiones algebraicas utilizadas fre-
cuentemente son los productos notables como
el cuadrado de una suma, el cuadrado de una
diferencia y la suma por diferencia.
Una identidad es una igualdad que se verifica
para cualquier valor numrico de las letras que
aparecen en ella.
Una ecuacin es una igualdad que se verifica para
algunos valores numricos de las letras que
aparecen en ella. La letra (o letras) que aparece
en la ecuacin se denomina incgnita.
El valor o valores numricos de la incgnita que
hacen cierta la igualdad es la solucin de la ecua-
cin. Resolver una ecuacin es hallar la solucin.
Dos ecuaciones son equivalentes si tienen la mis-
ma solucin.
El mtodo general de resolucin de ecuaciones
consta de tres pasos: transposicin de trminos,
reduccin de trminos semejantes y despeje de
la incgnita.
Desigualdad
Propiedades de las desigualdades
Inecuaciones
equivalentes
Conjunto solucin
Sistema de inecuaciones
Resolver problemas
Inecuacin
entre expresiones
algebraicas es
obtenemos otra
equivalente mediante
si dos inecuaciones
tienen el mismo, son
Los valores que
hacen que se
cumpla forman
varias forman
permiten
permiten
se aplican para resolver
172
Ejercicios y problemas integradores
Un grupo de estudiantes de noveno ao de EGB decide realizar una pequea investigacin para aplicar los cono-
cimientos de Estadstica aprendidos en clases de Matemtica.
Inician un lunes por la maana. En la puerta de ingreso a su colegio, eligen en forma aleatoria a 40 estudiantes. A
cada uno se pide estimar un clculo aproximado del nmero de horas dedicadas a preparar sus evaluaciones en
dos semanas.
El siguiente listado contiene las respuestas obtenidas en esta investigacin.
60, 45, 44, 36, 72, 25, 29, 23, 58, 32, 14, 33, 20, 24, 40, 44, 15, 22, 31, 17,
12, 55, 45, 24, 26, 30, 62, 16, 31, 29, 36, 55, 52, 26, 39, 47, 18, 41, 29, 38.
Con estos datos construyen una tabla de distribucin de frecuencias, pero como la informacin tiene un rango
muy amplio, deciden formar grupos o clases. Para esto, es necesario que cada dato forme parte de uno de los
grupos y que estos tengan un mismo tamao (extensin), uno de los investigadores record que haba ledo que
es conveniente usar de 5 a 12 clases.
El rango nos indica que los datos van desde un mnimo de 12 hasta un mximo de 72, es decir, Rango = 60,
pues 60 = 72 - 12.
Para incluir dentro de las clases a todos los datos, deciden formar siete intervalos como muestra la tabla:
Con la informacin as organizada es posible realizar los diagramas estadsticos que conoces, por ejemplo: el His-
tograma de frecuencias, para ellos puedes ubicar en el eje horizontal los lmites de las clases y obtener el siguien-
te grfico:
Es posible representar los datos de la tabla usando las marcas de clase. Recuerda que estos son los valores in-
termedios de cada intervalo. El grfico que se obtiene es el siguiente:
Tiempo dedicado a estudio para las evaluaciones
Lmite
de clases
Tarjas o
marcas
Frecuencia
f
i
Frecuencia
acumulada F
i
[10 - 19] IIII I 6 6
[20 - 29] IIII IIII I 11 17
[30 - 39] IIII IIII 9 26
[40 - 49] IIII II 7 33
[50 - 59] IIII 4 37
[60 - 69] II 2 39
[70 - 79] I 1 40
12
10
8
6
4
2
0
Horas de preparacin para evaluaciones
(10-19) (20- 29) (30-39) (40-49) (50-59) (60-69) (70-79)
74,5 64,5 54,5 44,5 34,5 24,5 14,5
0
2
4
6
8
10
12
Horas de preparacin para evaluaciones
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
173
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En general, luego de determinar las frecuencias de los datos las tarjas o marcas se desechan. Esto impide recono-
cer la forma de distribucin, pues si te fijas en la tabla de datos, con una rotacin de menos 90 en la columna de
las tarjas se puede observar un esquema de distribucin semejante a los representados en los grficos anteriores.
La tabla de datos se suele presentar en la siguiente forma:
Las frecuencias relativas permiten hacer anlisis de porcentajes de diferentes datos, por ejemplo, podemos afir-
mar que menos del 20 % de los estudiantes encuestados dicen dedicar ms de 50 horas en preparar sus evalua-
ciones.
Pero esta tabla nos impide tener presentes los valores originales obtenidos en la encuesta, es entonces que el uso
del diagrama de tallo y hojas cobra importancia, pues este esquema te permite saber con precisin todo el tiem-
po, cules fueron los datos obtenidos inicialmente.
Se observa con facilidad que los datos resumidos en este tipo de esquema son similares a los que se observaron
en el histograma de frecuencias. Una de las ventajas de este diagrama es que te permite establecer con cierta fa-
cilidad el valor de la mediana, pues si cuentas, rpidamente ubicas los datos en la posicin 20 y 21 de cuyo promedio
obtienes el valor de la mediana. Me 31,5 horas.
De la misma manera, el valor de la mediana es reconocido con facilidad, moda = 29
Practica
Forma un grupo con tres de tus compaeros y, usando como base el ejemplo anterior, realicen una pequea
investigacin, escojan el tema de la pregunta y realicen la tabulacin de datos, las tablas de frecuencias, los
grficos estadsticos que se han estudiado y calcula los valores de media, mediana y moda de los datos en-
contrados.
Las preguntas pueden relacionarse con las notas de alguna prueba de matemtica, distancias recorridas para
llegar a la institucin educativa, tiempo dedicado a ver televisin, nmero de mensajes de texto enviados por
celular diariamente, etc.
31+32
2
Horas dedicadas al estudio para las evaluaciones
Lmite
de clases
Frecuencia
f i
Frecuencia
acumulada F i
Frecuencia
relativa
[10 - 19] 6 6 6/40=0,15 0,15
[20 - 29] 11 17 11/40=0,275 0,425
[30 - 39] 9 26 9/40=0,225 0,65
[40 - 49] 7 33 7/40=0,175 0,825
[50 - 59] 4 37 4/40=0,10 0,925
[60 - 69] 2 39 2/40=0,05 0,975
[70 - 79] 1 40 1/40=0,025 1
Frecuencia
relativa acumulada
Horas dedicadas al estudio para las evaluaciones
(Diagrama de tallo y hojas)
1 2 4 5 6 7 8
2 0 2 3 4 4 5 6 6 9 9 9
3 0 1 1 2 3 6 6 8 9
4 0 1 4 4 5 5 7
5 2 5 5 8
6 0 2
7 2
Ejercicios y problemas
174
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Ecuaciones
Copia la tabla en tu cuaderno y compltala.
En este cuadro mgico, la suma de las filas, de
las columnas y de las diagonales es 15. Formen gru-
pos de tres alumnos y hallen el valor de x y el va-
lor de y.
Observa estas balanzas en equilibrio.
Sabras hallar el valor de x ? Y el de y ?
Indica si estas afirmaciones sobre las igualdades
algebraicas son ciertas o falsas.
a) 5x + 2 3 x + 2 x No tiene solucin.
b) 3 x 6 5 x + 2 Tiene una nica solucin que
es x 1.
c) 3 (x 2) 3 x 6 Tiene infinitas soluciones.
d) Tiene por solucin x 9.
Halla un nmero tal que el doble de su tercera
parte aumentado en 5 unidades es igual a 23. Uti-
liza el mtodo del razonamiento inverso para en-
contrarlo.
Emplea la calculadora para averiguar, por el m-
todo de ensayo-error, la solucin de la ecuacin
2
x
256.
Escribe una ecuacin equivalente a sta:
2x + 5 x + 3. Comprueba su equivalencia.
Multiplicamos los dos miembros por el mismo
nmero; por ejemplo, 3.
3 (2 x + 5) 3 (x + 3)
6 x + 15 3 x + 9
Para comprobar que son equivalentes, resol-
vemos las dos ecuaciones.
2 x + 5 x + 3 6 x + 15 3 x + 9
2 x x 3 5 6 x 3 x 9 15
x 2 3x 6
Las dos ecuaciones tienen la misma solucin;
por lo tanto, son equivalentes.
Escribe una ecuacin equivalente a cada una de las
siguientes y demuestra la equivalencia.
Halla la solucin de cada una de estas ecuacio-
nes.
Resuelve estas ecuaciones.
63
64
65
66
3 7
3
2 2
+
+
x
x ( )
67
68
69
x
6
3
2
70
a
b
c
d
)
) ( ) ( )
) ( )
) (
2 5 5 2
4 1 3 2
3 1 20 7
2
x x
x x
x
+
+
xx
x x
x x
+ +
+
+
3 5 9
2 3
3
5
2
2
4
1
6
2
)
)
)
e
f
71
a f
b
c g
) )
)
) )
5 8 2 6 24
4 2 8
10 2 6
5
2
7
1
x x
x
x
x
+
+
22
16 2 9
3 2 2 3
6
5
7
5
d
e h
)
) )
x
x x
x x
72
a
b
c
) ( )
) ( ) ( )
) (
2 5 3 7 4 2 3
2 3 3 3 1 3 2
5
x x x
x x
+ + +
+
33 2 10 4 2 3 6
2 3 3 3 1 3 7 3 3
+
+
x x
x x x
) ( )
) ( ) ( ) ( d ))
) ( ) ( )
0
8 3 3 12 9 5 12 e x x
Ecuacin
Incg-
nita
1.
er
miem-
bro
2.
o
miem-
bro
Solu-
cin
7 a 15 2 a
8 2 b + 3
2 x 3 5 x + 2
8 y + 4 2 (3 y + 2)
x 1 y + 7 2 x 2
2 y + 3 5 3 (x 2)
2 (y + 1) x 2 8
x x
y
3Kg
x
y
175
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Resuelve estas ecuaciones plantendote una bre-
ve pregunta.
a) 2 x 3 15 c)
b) 9 x + 1 d) 3 x 39
Clasifica las siguientes igualdades en identidades
y en ecuaciones, y resuelve estas ltimas.
a) 4 a + 8 b 4 (a + 2 b) c) 2 x 26
b) 5 (x + y) 5 x + 5 y d) x + 8 12
Comprueba si cada uno de los siguientes pares
de ecuaciones son equivalentes.
a) 5 x 15; 2 x 6 0
b) x 6 14 x; x 14 6 x
Completa estas ecuaciones con un mismo nme-
ro para que sean equivalentes.
7 x 8 2 x + .......; 5 x + ....... 3 x + 3
Completa la siguiente ecuacin para que tenga por
solucin x 7.
8 + x ....... + 4
Resuelve:
a) 3x + 2 x 6 d) 1 + x 5 x
b) y 1 5 + y e) z 2 3 z 10
c) x + 8 + 3 x 3 2 x 3 f)
Calcula la solucin de cada una de estas ecuaciones.
Desigualdades
Intercala el signo < o > entre los siguientes pares de
nmeros.
a) 5 y 3 c) 3 y 7
b) 2 y 8 d) y
Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones.
Si multiplicamos, miembro a miembro, desigualdades
del mismo sentido, la desigualdad resultante con-
serva el mismo sentido?
Escribe algn ejemplo.
Indica si las siguientes frases son ciertas o falsas.
a) Si a < b, entonces a b < 0.
b) Si a < b, entonces a > b.
c) Si a < b y c < 0, entonces a c < b c.
d) Si a < b y b < c, entonces a > c.
Si a < b, se cumple siempre que ? Escri-
be algn ejemplo.
Inecuaciones
Comprueba si x 5 es solucin de las siguientes
inecuaciones.
a) 3x < 20 d) x
2
3 x < 4 x
b) 3x + 2 17 e)
c) 7 < x f)
Calcula mentalmente tres soluciones de cada una
de estas inecuaciones.
a) 3x 2 5 b) 3 (5 x) > 1 c) y 2 x
Determina los conjuntos solucin de estas inecua-
ciones.
a) 3x < 9 b) 2x > 14 c) x 9 d) 2x 6
Representa grficamente las soluciones de cada
una de las inecuaciones del ejercicio anterior.
Determina el conjunto solucin de cada una de las
siguientes inecuaciones.
a) 0x 3 b) 0x < 2 c) 0x > 0 d) 3x 0
Escribe dos inecuaciones cuyo conjunto solucin sea
el representado en la recta.
Cmo son estas dos inecuaciones?
79
a d
b e
) )
) )
(
2 3
5
6
8
2
4 5
6
2 1
5 3 7
2
+
x
x x x
x x x x ++
+
+
+
+
+
3
3
3 4
4
2 8
3 6
2
4 1
3
4
2
2 3
6
)
) )
)
c f
g
x x x x
x x
++
+
+
+
+
+
4 1
5
1
8
3 4
2
1
3
6
5
2
3
7
x x
x x x x
h)
2
3
= 8
x
74
75
76
77
78
x
x
+ 8
2
=
80
1
3
1
5
81
1
3
1
3
3
7
7
6
5
2
; ; ; ;
82
83
84
1 1
a b
>
85
3
4
1 5 ( ) x >
2
36
5
2 2
x
86
87
88
89
90
73
5
176
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Contesta justificando la respuesta.
a) Puede ser S ( 2, 6) el conjunto solucin de una ine-
cuacin de primer grado con una incgnita?
b) Puede ser el intervalo (2, +) el conjunto solucin
de un sistema de inecuaciones de primer grado?
Resuelve estas inecuaciones y representa grficamente
las soluciones.
a) 5 x 3 2 x + 9
b) 2 (x 3) < 21
c) 4 (3 x) < x + 12
d) 2 (7x 1) 8 x < 3 (2x 1)
e) 2x 3 (5x 1) < 3 (13x + 8)
f ) 3 (4 x) (2 x + 1) 5 x + 1
g) 1 5 x > 3 (7 x) 2 x
h) 5 (x 3) + 6 < 5 x 9
En la pgina http://www.quickmath.com/www02/
pages/modules/inequalities/index.shtml encontrars
una herramienta para calcular inecuaciones. Utilzala
para resolver las inecuaciones f), g), h) e i) del ejerci-
cio anterior.
Determina si el par (x, y) (2, 1) es solucin de cada
una de las siguientes inecuaciones.
a) 2x 3 y > 5 b) 4x + 3 y < 0
Determina en el plano dos puntos cuyas coordenadas
sean solucin de estas inecuaciones.
a) 3x 2 y 7 b) 5x y > 1
Sistemas de inecuaciones
Cules de estos valores son solucin de este sistema:
x 1, x 3, x 5, x 4?
Escribe un sistema de inecuaciones cuyo conjunto so-
lucin corresponda al representado en cada uno de
los apartados siguientes.
a)
b)
Halla grficamente las soluciones de estos sistemas
de inecuaciones.
Resuelve estos sistemas de inecuaciones.
Aplicacin en la prctica
En una campaa de recogida de alimentos se han
reunido 1 200 kg. La cantidad de arroz es el doble
que la de azcar, que a su vez es el triple que la
de pasta. Calcula cuntos kilogramos de cada ali-
mento se han recogido.
Un coche tiene un consumo medio de 7,6 litros
de gasolina cada 100 kilmetros.
a) Escribe una expresin algebraica que indique su
consumo al cabo de x kilmetros.
b) Aproximadamente, cuntos litros consume al
recorrer 150 kilmetros? Y al recorrer 180 ki-
lmetros?
Una empresa de alquiler de vehculos cobra $ 18
diarios por el alquiler de un automvil ms $ 0,75
por kilmetro recorrido.
a) Escribe mediante una expresin algebraica el
precio que debe pagarse por alquilar el automvil
durante x das y recorrer y kilmetros.
b) Halla el precio que debe pagarse por alquilar
un automvil 3 das y recorrer 523 kilmetros.
92
i
j
k
)
)
) ( )
5
3
7
1
2
4
5
5
3
2
2
4 7
6
1
4
3
< +
x
x
x x x
x +
+
1
3
2 5
3
2
1
5
3
3 1
10
( )
)
x
x x x
l
93
94
95
96
3 8 5
2 3 9
x
x
>
+
97
98
c
d
)
)
x
x
x
x
<
<
3
7
3
5
19
a
b
)
)
x
x
x
x
<
>
>
1
3
10
5
1
99
c
d
)
)
x
x x
x
+ >
+
<
3 2
5 3 7 9
5 3 1 8
a
b
)
)
( )
x
x
x
x x
<
>
< +
3
1 4
3 6
5 1 2 7
100
101
102
91
10 4
7
@
177
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
El nmero de libros de la biblioteca de un colegio
es igual al triple de alumnos del centro ms 150.
El nmero de alumnos que asisten, entre los dos
turnos, es el doble de la capacidad de las aulas, que
es de 200 personas. Cuntos libros hay en la bi-
blioteca?
Entra en Internet en la pgina http://platea.pntic.
mec.es/~anunezca/Revista/Ingenioso2/Alkhwariz-
mi.htm e indica a quin se conoce como padre
del lgebra, y su lugar y su fecha de nacimiento.
En la pgina http://aula.elmundo.es/aula/laminas/
lamina1079950514.pdf aparece otro significado de
la palabra lgebra. Comprueba si es cierto en el dic-
cionario.
Formen grupos de trabajo y escriban ecuaciones
equivalentes que tengan por solucin el da de
hoy y en las que los distintos coeficientes de la
incgnita sean los das de nacimiento de los com-
ponentes del grupo.
Halla tres nmeros consecutivos tales que, al su-
mar el triple del segundo con el doble del tercero,
se obtenga 22.
Un pintor tarda 2 horas en pintar una pared y otro
tarda 3 horas en pintar la misma pared. Cunto
tiempo tardaran en pintar dicha pared los dos
pintores a la vez?
En una librera hemos comprado 12 esferogrficos.
Si nos hubiesen hecho un descuento de $ 2 por cada
uno, hubisemos podido comprar 3 ms.
a) Cunto nos ha costado cada esferogrfico?
b) Cunto dinero hemos gastado?
Un bus sale a las 8 de la maana de Quito con direc-
cin a Guayaquil a una velocidad constante de
90 km/h. A las 10 de la maana un auto parte en la mis-
ma direccin a una velocidad de 120 km/h.
a) A qu hora se encontrarn?
b) Qu distancia habrn recorrido?
Durante su tiempo libre, Inti nada, lee y sale con sus
amigos. En la ltima semana ha dispuesto de 18
h de tiempo libre y ha dedicado a la lectura la mi-
tad del tiempo que ha destinado a la natacin y a la
natacin la tercera parte del tiempo establecido para
salir con sus amigos. Cunto tiempo ha dedica-
do a cada una de las actividades?
Calcula las longitudes de los catetos de un trin-
gulo rectngulo cuya rea es 10 cm
2
si sabes que
son dos nmeros consecutivos.
Resuelve la siguiente ecuacin: 1 3 x 2 x 9. A
continuacin, entra en la pgina web http://des
cartes.cnice.mecd.es/1y2_eso/Resolucion_geo
metrica_ecuaciones y comprueba su resolucin gr-
fica de dicha ecuacin.
Entra en la pgina http://suanzes.iespana.es/dio
fanto.htm y busca informacin sobre Diofanto de
Alejandra y sobre las ecuaciones diofnticas.
Obtn los nmeros tales que si a su doble le sumamos
7 unidades resulta un nmero mayor que el obteni-
do al restar a su triple 5 unidades.
Averigua para qu valores de x el
permetro del tringulo equilte-
ro de la figura es menor que el del
rectngulo.
La diferencia de edades entre un padre y un hijo es
24 aos. A partir de qu momento la edad del pa-
dre ser menor o igual que el triple de la edad del hijo?
Mnica y Vctor renen ms de $ 18 para comprar un
regalo. Si Mnica aporta $ 4,8 ms que Vctor, cul
habr sido como mnimo la aportacin de Mnica?
Las condiciones que dos empresas informticas ofre-
cen a sus comerciales son las siguientes:
Empresa A: $ 900 fijos al mes ms $ 60 por cada com-
putadora vendido.
Empresa B: $ 600 fijos al mes mas $ 100 por cada com-
putadora venido.
Cuntas computadoras debe vender como mnimo
un vendedor de la empresa B para que sus ingresos
mensuales superen a los de un vendedor de la em-
presa A?
En la preparacin de una fiesta necesitamos com-
prar vasos y nos fijamos
en la siguiente oferta.
Calcula el nmero mni-
mo de vasos que deben
comprarse para que el
precio de cada vaso no
supere $ 0,6.
En un centro comercial to-
das las camisas tienen
el mismo precio. Si con
111
112
113
114
107
108
109
110
104
105
106
115
116
117
118
119
120
103
121
@
@
@
@
5 cm
x
A partir de la compra de 12 vasos
cada vaso de ms$ 0,5
12 vasos $ 9
OFERTA
178
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
$ 60 puedo comprar dos camisas pero con $ 120 no
puedo comprar cinco, cul puede ser el precio de
una camisa?
Las notas obtenidas por un estudiante en dos prue-
bas son 6 y 7. Qu nota puede haber obtenido en
la tercera prueba si su nota media est comprendida
entre 6,5 y 7,5?
Uno de los catetos de un tringulo rectngulo mide
16 cm y su rea est comprendida entre 80 y
96 cm
2
. Cunto puede medir el otro cateto?
Si el permetro del rectngulo sealado en la figura
ha de ser mayor que la longitud de la circunferencia,
cun to puede medir el lado desconocido de dicho
rectngulo?
P a r a
efectuar una mudanza, se nos ofrecen dos transpor-
tistas. El primero cobra $ 50 para distancias inferiores
a 20 km y aumenta el precio en $ 0,6 por cada kilmetro
que exceda de los 20 km. El segundo transportista cobra
un fijo de $ 25 y $ 0,8 por kilmetro, sea cual sea la dis-
tancia que ha de recorrer. A partir de qu distancia es
preferible contratar al primer transportista?
Formen grupos de 3 o 4 miembros, elijan una caracte-
rstica por la que puedan clasificar a sus compaeros
y compaeras (estatura, nmero de calzado, nmero de
hermanos...), y elaboren una tabla con ellas.
A partir de los resultados y utilizando las inecuaciones,
planteen un problema que los dems puedan resolver.
En un taller artesanal de Ibarra, se han vendido los
siguientes pares de zapatos en septiembre. Con es-
tos datos realiza un diagrama de tallo y hojas.
Ms a fondo
Recortamos alrededor de una lmina rectangular
de 20 cm de base unas tiras de 3 cm de ancho y
su rea disminuye 174 cm
2
.
Cul era la altura de la lmina antes de recortarla?
Halla alguna solucin para las ecuaciones siguientes.
Silvia trabaja clasificando diversos minerales y
cajas. Si coloca 5 minerales en cada caja, queda
una vaca y si coloca 4, queda un mineral sin caja.
Cuntos minerales y cajas tiene Silvia?
Dados los nmeros a, b, c y d, que verifican las rela-
ciones a < b y c < d.
a) Comprueba que: a + c < b + d
b) Se cumple siempre que a ~c < b ~ d? Pon un ejem-
plo.
Los nmeros cuyo valor absoluto es menor o igual que
un nmero a ~ 0 son, por definicin, los valores de x que
cumplen el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
Obtn los nmeros cuyo triple disminuido en 2 uni-
dades tenga un valor absoluto menor o igual que 12.
Halla los valores de x para los que se cumplen estas
desigualdades, y represntalos grficamente.
Recuerda que la notacin significa valor absolu-
to de x.
Un fondista corre a una velocidad de 6 km/h. Averigua
cunto deber aumentarla para recorrer una distancia
de 4 km en menos de 30 min.
Ana dispone de 1 l de zumo de naranja y 45 cl de zumo
de durazno para elaborar un refresco. De qu volu-
men de zumo de naranja deber prescindir para que
su contenido represente entre el 60 % y el 65 % del
total de litros del refresco?
) ) ( )
) ) ( )
) ( )
x x
x x
x
2 2
2 2
0 1 3 0
1 2 2 0
2 1
= ~ =
= ~ =
+ ~ 33 1 7 1 0
2
( ) ( ) + ~ + = x x
130
128
129
123
124
125
126
131
132
x a
x a
s
~ s
|
|
|
|
133
a c
b d
) )
) )
x x
x x
< + s
> + ~
5 1 3
1 5 4
x
134
135
127
122
3 11 7 5 9 10
9 7 8 7 11 9
7 9 7 11 8 7
5 6 12 10 7 8
9 11 9 7 8 9
2 cm
En tu cuaderno
179
Demuestra tu ingenio
Buen Vivir
El trabajo y la seguridad social estn con-
templados de manera expresa en la Consti-
tucin actual, sin embargo, todava existen
rezagos de desigualdad en estos mbitos
en la sociedad ecuatoriana.
Las leyes laborales exigen igualdad de g-
nero, inclusin de los grupos vulnerables y
respeto a los derechos de los trabajadores.
Por este motivo, las grandes empresas e ins-
tituciones pblicas estn obligadas a con-
tratar personas con diversas capacidades, de
diferentes etnias, tanto hombres como mu-
jeres, entre otros aspectos. As mismo, todos
los trabajadores deben recibir al menos el sa-
lario mnimo vital, las compensaciones de ley,
el derecho a vacaciones y la seguridad social.
Estos significativos avances de inclusin tan-
to en las instituciones privadas como pbli-
cas permiten que otras entidades como las
bancarias, universidades y empresas trasna-
cionales, estn abriendo sus puertas a la fuer-
za laboral tradicionalmente marginada. Estas
experiencias, aunque todava insuficientes,
alientan a que las ecuatorianas y ecuatoria-
nos puedan profesionalizarse y aspirar a un
empleo, trato y salarios dignos.
Actividades
Investiguen, con los datos del ltimo cen-
so poblacional 2010, cifras acerca de la
inclusin de la mujer, de las personas con
capacidades especiales y de personas
de diversas etnias en el mercado laboral.
Comenten en clase: por qu la gene-
racin de fuentes de trabajo debe ser una
preocupacin del estado y de las em-
presas privadas?, cmo influye el tra-
bajo en el pas?
Cmo pueden las instituciones educa-
tivas fomentar el hbito del trabajo?,
cmo puede hacerlo cada uno desde
sus tareas y responsabilidades?
1
2
3
Buen
Vivir
Trabajo y seguridad social
Con cuatro 4
Eres capaz de escribir los nmeros desde el 1 has-
ta el 12 con cuatro 4 (no puedes utilizar ni ms ni
menos)? Como muestra te damos los tres prime-
ros.
1
44
44
2
4 4
4 4
3
4 4 4
4
+
+
+ +
Mensajes cifrados
Te presentamos un cdigo para enviar mensajes
secretos.
En las teclas de un telfono mvil, a cada nmero
del 2 al 9 le corresponde un grupo de letras.
Cada nmero del mensaje se asocia a la primera
letra de la tecla que contiene dicho nmero; pero si
est precedido de un signo negativo, se asocia a la
segunda letra, y precedido de un 0, a la tercera.
Adems, el 6, el 7 y el 9 precedidos de un 1, indi-
can, respectivamente, la , la s y la z.
Di a qu compositor de msica clsica se refiere
este mensaje.
1 17 70 04 4 2 2 3 30 05 50 04 4 8 81 17 7
Cmo se escribe tu nombre con este cdigo?
Consigue un gran resultado
Cul es el mayor valor posible, superior al mi-
lln, que puede escribirse utilizando slo tres n-
meros del 0 al 9?
Qu nmeros son?
Averigua el valor de tres nmeros distintos tales
que su producto es 16 y su suma es 7.
180
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Historia Seccin de historia
1. El permetro del siguiente trape-
cio es 28 cm. Halla la longitud
de cada uno de sus lados.
2. Escribe la ecuacin correspondiente a este enun-
ciado y resulvela por el mtodo de ensayo-error.
El cuadrado de un nmero positivo ms su doble
es igual a 288.
3. Si a b, indica cul de las siguientes desigualdades
es incorrecta.
a) a + c b + c, para todos los valores de c.
b) a c b c, cuando c > 0.
c) a c b c, cuando c < 0.
4. Indica para cul de las siguientes inecuaciones el
valor x 3 es solucin.
a) 5 (2x 3) > 4x + 7
5. El producto del nmero anterior a otro natural por
su siguiente es 399. De qu nmero se trata?
1. Resuelvan las ecuaciones siguientes.
2. Cul de las siguientes inecuaciones es equivalente
a la inecuacin 10x 12 > 4x + 8?
a) 6x 10 b) 5x < 2x + 10 c) 3x > 10
3. Sealen cul de estas
inecuaciones tiene
como solucin la re-
gin rayada en la fi-
gura de la derecha.
a) 3 x y b) 3 + x > y c) 3 x y
4. Realicen un diagrama de tallo y hojas con las eda-
des de estos nios.
a
b
c
)
) ( )
)
12 33 30 15
2 3 5 12 3
12
2
+
x x
x x x
x
x
5
3
5 x
b
c
)
)
( )
3
4
3
4
7 2 1
5
3 1
2
<
x
x
x x
Autoevaluacin Coevaluacin
Si logras resolver el 70 % de estas actividades individuales y grupales, puedes avanzar.
x
3
3
y
12 7 13 7 12 7 10
8 10 12 9 9 11 8
9 11 11 10 14 13 6
En el siglo XVII a. C., los matemticos de
Mesopotamia y de Babilonia ya saban
resolver ecuaciones de primero y se-
gundo grado.
Alrededor del siglo II a. C., los mate-
mticos chinos escribieron el libro Jiu
zhang suan shu, (Nueve captulos del
arte matemtico), en el que plantearon
mtodos para resolver ecuaciones de
primero y segundo grado.
En el siglo VII, los hindes ha-
ban desarrollado ya las reglas
algebraicas fundamentales para
manejar nme-
ros positivos y
negativos.
En el siglo IX, el matemtico y astrnomo
musulmn Al-Jwarizmi escribi acerca
de los procedimientos algebraicos para re-
solver ecuaciones y sistemas de ecua-
ciones. La palabra lgebra deriva del ttu-
lo de su obra Al-jabr wal muqabala.
En el siglo XVI, el matemtico
francs Franois Vite desarro-
ll una notacin algebraica muy
cmoda; representaba las in-
cgnitas con vocales y las cons-
tantes con consonantes.
En el siglo XVII, el matemtico francs Ren
Descartes invent la notacin algebraica mo-
derna, en la cual las constantes estn repre-
sentadas por las primeras letras del alfabeto,
a, b, c, y las variables o incgnitas por las l-
timas, x, y, z.
181
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
La evolucin de la notacin
Las expresiones algebraicas que llamamos ecua-
ciones se han expresado de distinta forma a lo
largo de los siglos. En el siguiente ejemplo se mues-
tra cmo distintos matemticos escribiran una mis-
ma ecuacin.
Matemtico actual: 3 x 7 0
Descartes (s. XVII): 3 x 7 0
Stevin (s. XVI): 3 1 7 0
Viete (s. XVI): 3 in A plano -7 aequator 0
Regiomontano (s. XV): Demptis 7 et 3 rebus
aequator 0
Chuquet (s. XV): 3 m 7 aequalis 0
Cmo habran escrito estos matemticos la ecua-
cin 2 x + 5 0?
La ecuacin, segn Newton
Este fragmento corresponde a la obra In Algebram
Gerardi Kinchkhuysen Observationes, de Isaac New-
ton (1642-1727), en la que aportaba sus investiga-
ciones en forma de comentarios al libro de lgebra
de Kinckuysen:
Todo aquel que est preparado para resolver al-
gn problema deber siempre tener en mente que
se puede tener una ecuacin a travs de la cual
hallar la cantidad buscada. Una ecuacin es un con-
junto de cantidades tal que una parte de las cuales
iguala la otra o que todas juntas se igualan a 0. Por
ejemplo, x + a b, o x + a b 0; esto es, x + a es
igual a b o x + a b es igual a 0. Con la marca se
designa la igualdad de las cantidades entre las
cuales est colocada.
Las ecuaciones se consideran de dos modos es-
peciales: o como ltimas conclusiones alcanzadas
al resolver problemas, o como medios con cuya ayu-
da se logran las ecuaciones finales. Una ecuacin
del primer tipo no es sino la fusin de una nica can-
tidad desconocida mezclada con otras conocidas,
siempre que el problema est definido y se est bus-
cando algo cierto. Pero aquellas del ltimo tipo in-
volucran varias cantidades desconocidas, y por esta
razn deben compararse una con otra de modo que
de la unin entre ellas emerja por fin una sola ecua-
cin nueva, en la que hay una nica cantidad que
buscar, entremezclada con otras conocidas. A par-
tir de entonces, para obtener esa cantidad de la
forma ms fcil, dicha ecuacin generalmente debe
transformarse de varias maneras hasta que sea lo
ms simple posible
En enero de 2007, la NASA anunci que en todas sus
futuras operaciones y misiones a la Luna utilizar el
Sistema Mtrico Decimal en sus ecuaciones.
Las ecuaciones y sus unidades
Al sustituir las variables de una ecuacin por sus valores numricos hay
que estar atento a las unidades utilizadas.
En 1999, la sonda robtica Mars Climate Observer, enviada por la NASA
para que se mantuviera en rbita alrededor de Marte y estudiara su
clima, se estrell en la superficie de ese planeta. El fallo de la misin
se debi a que el proveedor haba facilitado los datos para activar el
propulsor expresndolos en el sistema ingls de unidades pero sin
especificarlo. El laboratorio que calculaba las rbitas utilizaba el Sis-
tema Internacional en sus ecuaciones y tom los valores del provee-
dor sin realizar la conversin de unidades. Se insertaron en las ecua-
ciones valores errneos!
Johann Mller Regiomontano
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
j
p
l
.
n
a
s
a
.
g
o
v
Crnica matemtica
Las TIC y la Matemtica
Buen Vivir: Conservacin del patrimonio natural
h
t
t
p
:
/
/
p
o
r
t
a
l
e
v
l
m
.
u
s
a
l
.
e
s
6
Bloques: Geomtrico.
Medida
M
d
u
l
o
Imagina que debes confeccionar el plano de dos edi-
ficios simtricos situados uno a cada lado de la ca-
lle de una ciudad como en varios edificios de con-
dominios que hay en nuestro pas.
Observa la figura de la derecha que representa el pla-
no de uno de los edificios y la calle de la ciudad.
Dibuja el plano en tu cuaderno modificando sus di-
mensiones para que la escala sea 1 : 2 000.
A continuacin, dibuja el segundo edificio valindo-
te de la simetra entre ambos. Ten en cuenta que la
base del segundo edificio debe quedar situada en
el otro extremo de la calle.
25 m
20 m
50 m
5
m
20 m
90
4
0
m
4
0
m
183
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
O
Posicin inicial
Semirrecta generatriz
ngulo
Posicin final
Buen
Vivir
Conservacin del patrimonio natural
Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador nico e invaluable comprende, entre otras, las for-
maciones fsicas, biolgicas y geolgicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, cient-
fico, cultural o paisajstico exige su proteccin, conservacin, recuperacin y promocin.
Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008.
Lneas de simetra
reas
Medidas en grados de ngulos notables
Prerrequisitos
Reconocer lneas de simetra en figuras geomtri-
cas.
Aplicar traslaciones y simetras a figuras en el pla-
no en casos sencillos.
Construir pirmides y conos a partir de patrones en
dos dimensiones.
Calcular reas laterales de prismas y cilindros en
la resolucin de problemas.
Reconocer medidas en grados de ngulos notables
en los cuatro cuadrantes con el uso de instrumen-
tal geomtrico.
Afrontar problemas geomtricos con confianza en
las propias capacidades.
Destrezas con criterios de desempeo
En este mdulo ampliars tus conocimientos sobre transformaciones de figuras planas: traslaciones, simetras y
reas. Tambin aprenders sobre las medidas en grados de los ngulos notables.
DCD DCD
Recuerda
Un ngulo es la regin del plano barrida por una
semirrecta al girar respecto de su origen desde una
posicin inicial hasta una posicin final. Esta
semirrecta que gira se denomina semirrecta
generatriz.
Los polgonos regulares son los que tienen to-
dos sus lados y ngulos iguales.
Un tringulo rectngulo es aquel que tiene un n-
gulo recto. Sus lados reciben nombres especiales:
Hipotenusa: lado opuesto al
ngulo recto.
Catetos: cada uno de los
lados que forman el ngulo
recto.
Evaluacin diagnstica
Describe un procedimiento para trazar rectas
paralelas con la regla y la escuadra.
Dibuja un segmento AB y traza su mediatriz. Qu
propiedad cumplen los puntos de la mediatriz?
Representa los siguientes ngulos valindote del
graduador de ngulos: 30, 45, 90, 130 y 270.
Observa los ngulos poliedros de estos cuerpos
e indica cul de ellos es convexo y cul es cncavo.
Escribe las frmulas que permiten calcular las
reas de las figuras planas sencillas.
Calcula el valor de la hipotenusa de un tringulo rec-
tngulo cuyos catetos miden 25 cm y 32 cm.
Enuncia los criterios de semejanza de tringulos.
Cmo se enuncian estos criterios en el caso
de tringulos rectngulos?
Calcula las medidas que faltan en la figura de la
derecha.
Cateto
Hipotenusa
Cateto
b
=
5
,
7
c
m
a
=
8
,5
c
m
c = 7,6 cm
c
a
b
b a
184
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1 Transformaciones isomtricas
o movimientos
Diremos que hemos aplicado una transformacin geomtrica si a partir de
un punto obtenemos otro aplicando una regla precisa.
Si aplicamos esta transformacin a todos los puntos de una figura, obtendremos
una nueva figura llamada figura transformada.
Si al aplicar la transformacin la figura transformada conserva las dimensiones, y
por ello, la forma y el tamao, habremos aplicado una transformacin isomtrica.
Antes de describir los movimientos en el plano, definiremos el concepto de
vector y el sentido de una figura plana.
En la figura 1 puedes observar dos segmentos de igual longitud con la misma di-
reccin.
Fjate en que uno de ellos tiene una punta de flecha que indica su sentido. Se trata
de un vector y se representa mediante una letra con una flechita encima, .
Observa que dos vectores pueden tener la misma direccin y mismo sentido
o la misma direccin pero sentido contrario.
Fjate en cmo se establece el sentido de una figura plana.
Si nombramos consecutivamente los vrtices de un pentgono, le proporcio-
namos una ordenacin, es decir, un sentido.
En la figura 2 se observa que en el plano podemos considerar el sentido de las ma-
necillas del reloj (horario) o el sentido contrario (antihorario).
v
Una transformacin isomtrica, o movimiento, es aqulla en que la fi-
gura transformada conserva las dimensiones de la figura original.
Un vector es un segmento orientado.
Misma direccin y
mismo sentido
Misma direccin y
sentido contrario
Indica cules de los siguientes vectores tienen la mis-
ma direccin y el mismo sentido, y cules cuentan
con la misma direccin y el sentido contrario.
Indica el sentido de los vrtices de cada una de estas
figuras planas.
2 1
Actividades
a
b
c
d
e
f
i
j
h
g
D
A
D F
C A
C B
B
E
Transformacin isomrfica: se
mantiene la forma.
Transformacin isomtrica: se
mantienen las distancias y, por
ello, tambin la forma.
FJATE
v
Fig. 1
E D B C
A
E B
D A C
Fig. 2
185
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
1.1. Simetras
A continuacin, estudiaremos dos tipos de simetra: la simetra central y la si-
metra axial.
Simetra central
Observa la figura 3. Fjate en que los vrtices homlogos equidistan del cen-
tro O y estn alineados con ste. Por lo tanto, diremos que los tringulos
ABC y ABC son simtricos respecto al punto O, llamado centro de sime-
tra. Luego:
Aprende con el ejemplo siguiente un procedimiento para construir la figura si-
mtrica a otra respecto a un punto.
En una simetra central se cumple que:
Toda recta determinada por dos puntos homlogos pasa por el centro de
simetra.
Las rectas que contienen segmentos homlogos son paralelas.
El sentido de las figuras se conserva, luego decimos que la simetra central
es un movimiento directo del plano.
Una simetra central de centro O es un
movimiento en el plano que transforma un
punto A en otro A alineado con O y A,
de modo que OA = OA.
A
A
O
ejemplo 1
A
B
C
O
D
A
B
C
D
Repetimos el proceso con los otros vr-
tices, B, C y D, y determinamos sus ho-
mlogos, B, C y D.
Unimos dichos puntos y obtenemos el
cuadriltero ABCD simtrico u ho-
mlogo del cuadriltero ABCD, respecto
al punto O.
Construye el cuadriltero simtri-
co de ABCDconsiderando el pun-
to O como centro de simetra.
Trazamos, con origen en cada uno de los vrtices, las se-
mirrectas que pasan por el centro O.
Sobre la semirrecta con origen en el vrtice A determinamos
el vrtice A, homlogo de A, al otro lado del centro O y a una
distancia de O igual que la distancia de O a A.
O
D
C
A
B
O
D
C
A
A
B
A
B
C
O
A
B
C
Fig. 3
186
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Observa el tringulo ABC de la derecha
y fjate en que si le aplicamos la sime-
tra central con centro en el punto C, este
punto de la figura se transforma en s mis-
mo. Diremos, entonces, que es un pun-
to invariante o un punto doble.
A continuacin, observa el cuadrado
ABCDy fjate en que si le aplicamos la si-
metra central con centro en el punto O,
la figura se transforma en s misma. Di-
remos, entonces, que es una figura in-
variante y que el centro O es el centro
de simetra de dicha figura.
Observa, a continuacin,
diferentes objetos inva-
riantes por una simetra
central.
A
B
C - C
B
A
O
Un punto es invariante o doble si ste se transforma en s mismo.
O
A - C
B - D
D - B
C - A
Dados el pentgono ABCDE y el punto O, constru-
ye el pentgono simtrico considerando el punto O
como centro de simetra.
Dnde debera situarse el centro de la simetra cen-
tral que nos permite pasar de la figura de la izquierda
a la de la derecha?
Construye la figura simtrica del pentgono
ABCDE, si queremos que el punto D se mantenga
invariante.
Indica, si existe, el centro de simetra de cada una
de estas figuras.
6
5
4
3
Actividades
A
B
C
O
D E
E
A
C
B
D
G
D
F E
C B
A
G
A
C B
F E
D
El cuadrado ABCD es invariante
por una simetra central con cen-
tro en el punto O. Observa, sin
embargo, que sus vrtices no son
puntos dobles pues no se trans-
forman en ellos mismos.
A = C
B = D
C = A
D= B
FJATE
b a
187
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Simetra axial
Observa la figura 4. Fjate en que los vrtices homlogos equidistan del eje e y se
encuentran sobre rectas perpendiculares a ste. Por lo tanto, los tringulos ABC y
ABC son simtricos respecto a la recta e, llamada eje de simetra. Luego:
Aprende con el ejemplo siguiente un procedimiento para construir la figura si-
mtrica a otra respecto a un eje.
Una simetra axial de eje e es un movimiento en
el plano que transforma un punto A en otro A si-
tuado a la misma distancia del eje y de modo
que la recta AA es perpendicular al eje.
A A
e
ejemplo 2
D
C
A
B
D
C
A
B
e
Repetimos el proceso con los otros vrtices,
B, C y D, y determinamos sus homlogos,
B, C y D.
Unimos dichos puntos y obtenemos el cua-
driltero ABCD simtrico u homlogo del
cuadriltero ABCD respecto al eje e.
Construye el cuadriltero simtrico a ABCD
considerando la recta e como eje de si-
metra.
Trazamos, con origen en cada uno de los vrtices, las semirrectas
perpendiculares al eje e.
Sobre la semirrecta con origen en el vr-
tice A determinamos el vrtice A, ho-
mlogo de A, al otro lado del eje e y a
una distancia de e igual que la distan-
cia de A a e.
e
D
C
A
B
e
A
D
C
A
B
En una simetra axial se cumple que:
El eje de simetra es la mediatriz de cada uno de los segmentos que unen puntos homlogos o simtricos.
Observa el cuadriltero ABCD de la derecha y fjate en que si le aplicamos la simetra
axial con eje de simetra en la recta e, los puntos de la figura situados sobre esta rec-
ta se transforman en s mismos. Se trata, por lo tanto, de una recta invariante.
C - C B B
A A
D - D
e
Observa, a continuacin, dife-
rentes elementos invariantes por
una simetra axial.
e e
Dados el cuadril-
tero ABCD y el eje
e, construye el cua-
driltero simtrico
considerando el eje
e como eje de si-
metra.
Traza todos los ejes de
simetra de los siguien-
tes elementos.
8 7
Actividades
e
B C
D
A
e
B B
A
C C
A
Fig. 4
b a
Un recta es invariante si sta se transforma en s misma.
188
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2 reas
Como ya sabes, el rea de un cuerpo geomtrico es la medida de la superficie
que lo delimita.
Hay cuerpos geomtricos, como la pirmide o el prisma, que tienen varias ca-
ras laterales y una o dos bases. En estos casos se distinguen el rea lateral y
el rea total.
El rea lateral se obtiene sumando las reas de todas las caras laterales.
El rea total se obtiene sumando el rea lateral y el rea de la base o bases.
Si recortamos el cuerpo geomtrico de la figura 5 por las aristas indicadas en
rojo y lo desplegamos hasta hacerlo coincidir con un plano, obtenemos su de-
sarrollo plano. Observa que el rea del desarrollo plano coincide con el rea del
cuerpo geomtrico.
2.1. reas de prismas, pirmides y troncos de pirmide
Veamos cmo calcular el rea lateral y el rea total de un prisma, de una pir-
mide y de un tronco de pirmide a partir de sus patrones planos.
Figura Desarrollo plano
rea lateral y rea total
rea lateral: la superficie lateral est formada por
paralelogramos.
A
lateral
= rea de sus caras laterales
rea total: se obtiene sumando el rea lateral y el
rea de las dos bases.
A
total
= A
lateral
+ 2A
base
rea lateral: la superficie lateral est formada por trin-
gulos.
A
lateral
= rea de sus caras laterales
rea total: se obtiene sumando el rea lateral y el
rea de la base.
A
total
= A
lateral
+ A
base
rea lateral: la superficie lateral est formada por
trapecios.
A
lateral
= rea de sus caras laterales
rea total: se obtiene sumando el rea lateral y el
rea de las dos bases.
A
total
= A
lateral
+ A
b
1
+ A
b
2
Tronco de pirmide
Pirmide
Prisma
Desarrollo plano
Fig. 5
189
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
2.2. reas de cilindros, conos y troncos de cono
Veamos cmo calcular el rea lateral y el rea total de un cilindro, de un cono
y de un tronco de cono a partir de sus patrones planos.
Figura rea lateral y rea total
rea lateral: la superficie lateral es un rectngu-
lo de base la longitud de la circunferencia de la base
y de altura la generatriz del cilindro.
A
lateral
= 2 r g
rea total: se obtiene sumando el rea lateral y
el rea de las dos bases.
A
total
= 2 r g + 2 r
2
= 2 r (g + r)
rea lateral: la superficie lateral es un sector cir-
cular de radio la generatriz del cono y de longitud
de arco la longitud de la circunferencia de la base.
A
lateral
=
rea total: se obtiene sumando el rea lateral y
el rea de la base.
A
total
= r g + r
2
= r (g + r)
2
2
r
g
r g =
rea lateral: la superficie lateral es un trapecio
circular.
A
lateral
= = g (R + r )
rea total: se obtiene sumando el rea lateral y
el rea de las dos bases.
A
total
= g (R + r ) + R
2
+ r
2
(2 2 )
2
+ R r g
Cilindro
Cono
Tronco de cono
g
r
2 r
g
r
r
2 r
r
g
g
r
r
g
R
g
R
r
Desarrollo plano
Relaciona cada poliedro regular con su desarrollo pla-
no y con la frmula que permite calcular su rea.
Calcula el rea lateral y el rea total de cada uno de
estos poliedros.
Calcula las reas laterales y las reas totales de es-
tos cuerpos de revolucin.
11
10 9
Actividades
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
3 Medidas en grados de ngulos notables
en los cuatro cuadrantes
Un ngulo es la abertura entre dos semirrectas unidas en un punto llamado vrtice.
En el primer cuadrante del plano cartesiano podemos graficar un ngulo tomado
como vrtice al punto (0, 0) y como recta de origen el eje de las abscisas.
Para encontrar la segunda semirrecta, usamos un graduador y contamos los gra-
dos de abertura del ngulo. Luego, unimos este punto con el origen del plano, as
se forma la segunda semirrecta.
Se puede encontrar algunos ngulos que son mltiplos y submltiplos de otros,
por ejemplo, para hallar el ngulo de 135 es posible sumar tres veces el ngulo
de 45. Observa:
Primero, graficamos crculos de cualquier radio en dos cartulinas.
Despus, dibujamos planos cartesianos con su origen, en el centro de los
crculos.
Con un graduador, medimos la longitud de un ngulo de 45 y recortamos la por-
cin del crculo con este ngulo, formando as una plantilla.
Finalmente, trasladamos la seccin de crculo desde el lado origen, del segundo
crculo, hasta completar el ngulo que deseemos.
Con el mtodo indicado anteriormente podemos construir ngulos que sean
mltiplos y submltiplos de cualquier ngulo construido en el primer cuadrante.
Tambin podemos graficar ngulos en los cuatro cuadrantes, usando como lado
origen el eje de las abscisas y una plantilla.
Grafica estos ngulos usando plantillas y un graduador.
a. 30 b. 60 c. 45 d. 90
Grafica, a mano alzada, los ngulos: 270, 120 y 360. Compara tus dibujos con otros que realices utilizando el
graduador.
Dibuja en los cuatro cuadrantes los siguientes ngulos.
a. 30 b. 60 c. 270 d. 150
14
12
13
Actividades
FJATE
90
45
45
45 45
45
135
135
0 180
M
a
t
e
r
i
a
l
c
o
n
c
r
e
t
o
191
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Aplicamos el teorema de Pitgoras a uno de estos tringulos para hallar
el valor de d.
As pues, las razones trigonomtricas del ngulo de 45 son:
3.1. Razones trigonomtricas de un ngulo agudo
En un tringulo rectngulo pueden establecerse ciertas relaciones entre un ngulo agudo y sus lados. La tri-
gonometra es la parte de las matemticas que trata de la relacin entre las longitudes de los lados y las am-
plitudes de los ngulos de un tringulo.
Fjate en el ngulo agudo que hemos indicado del tringulo rectngulo OAP de la
figura de la derecha. Los cocientes entre las longitudes de dos lados cualesquiera de
este tringulo se denominan razones trigonomtricas de .
La razn entre la longitud del cateto
opuesto al ngulo y la de la hipo-
tenusa se llama seno del ngulo y
se escribe sen .
La razn entre la longitud del cateto
contiguo al ngulo y la de la hi-
potenusa se llama coseno del n-
gulo y se escribe cos .
La razn entre la longitud del cateto
opuesto al ngulo y la del cateto
contiguo se llama tangente del n-
gulo y se escribe tan .
Seno Coseno Tangente
sen = __
AP
OP
cos = __
OA
OP
tan = __
AP
OA
Razones trigonomtricas de los ngulos de 30, 45 y 60
Existen tres ngulos agudos cuyas razones trigonomtricas pueden obtenerse a partir de construcciones geom-
tricas sencillas. Son los ngulos de 30, 45 y 60.
Y, las razones trigonomtricas del
ngulo de 60 son:
As pues, las razones trigonomtri-
cas del ngulo de 30 son:
Consideremos un tringulo equiltero de
lado la unidad. La altura lo divide en dos
tringulos rectngulos iguales, cuyos ngu-
los agudos miden 30 y 60.
Aplicamos el teorema de Pitgoras a uno
de esos tringulos para hallar el valor de h.
Razones trigonomtricas de los ngulos de 30 y 60
h < 1
1
2
3
4
3
2
2
2
sen 30
1
2
1
1
2
$
cos 30
3
2
1
3
2
$
tan s o c n i s 45
1
2
2
2
45
1
2
2
2
45
2
2
2
2
1 $ $ $
1
2
3
2
1
3
3
3
$
Razones trigonomtricas del ngulo de 45
sen 60
3
2
1
3
2
$
cos 60
1
2
1
1
2
$
3
2
1
2
3 $
Consideremos un cuadrado de lado la uni-
dad. La diagonal del cuadrado lo divide en
dos tringulos rectngulos iguales cuyos
ngulos agudos miden 45.
d 1 1 2
2 2
tan 30
tan60
192
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
x
x
x
ngulo sen cos tan
0 0 1 0
30
1
2
3
2
3
3
45
2
2
2
2
1
60
3
2
1
2
3
90 1 0
La forma en que hemos definido
las razones trigonomtricas en
este apartado coincide con las
dadas anteriormente en el caso
de un ngulo agudo, ya que si
P(x, y) es un punto del lado ex-
tremo de un ngulo agudo, el
origen de coordenadas O, el
punto P y la proyeccin de P
sobre el eje de abscisas son los
vrtices de un tringulo rectn-
gulo cuyos catetos miden x e y,
y cuya hipotenusa mide r.
FJATE
Fig. 7
Tabla 1. A partir de las definiciones
de esta pgina, podemos hallar las razo-
nes trigonomtricas de 0 y 90 para
completar la tabla.
4 Razones trigonomtricas de un ngulo
cualquiera
Una vez definidas las razones trigonomtricas de un ngulo agudo, veamos cmo
podemos definir las razones trigonomtricas de otros ngulos.
Representamos el ngulo en un sistema de coordenadas cartesianas y con-
sideramos un punto cualquiera P de su lado extremo.
En particular, podemos considerar un punto P de su lado extremo situado sobre
una circunferencia de radio 1 centrada en el origen de coordenadas (fig. 6). Esta
circunferencia recibe el nombre de circunferencia goniomtrica.
Vamos a ver cmo la circunferencia goniomtrica nos permite obtener grfica-
mente de forma sencilla las razones trigonomtricas de cualquier ngulo.
x
x
x
Veamos que estas definiciones no dependen del punto
P escogido.
En efecto, si consideramos otro punto P del lado extremo
del ngulo , obtenemos el tringulo OP A semejante al
OPA (fig. 7); entonces se verifica:
Es decir, el valor de las razones trigonomtricas no vara.
Seno Coseno Tangente
El seno del ngulo coin-
cide con la ordenada del
punto del lado extremo
del ngulo cuya distancia
al origen vale 1.
El coseno del ngulo
coincide con la abscisa
del punto del lado ex-
tremo del ngulo cuya
distancia al origen vale 1.
La tangente del ngulo
coincide con la ordenada
del punto del lado ex-
tremo del ngulo cuya
abscisa vale 1.
x
Fig. 6
sen
1
y
r
y
y cos
1
x
r
x
x tan
1
y
x
y
x
y
y
La figura siguiente muestra cmo podemos obtener segmentos representativos
del seno, del coseno y de la tangente de ngulos de cualquier cuadrante.
y
r
y
r
x
r
x
r
y
x
y
x
tan s o c n e s
Indica sobre una circunferencia goniomtrica los segmentos representativos del
seno, del coseno y de la tangente del ngulo de 150.
Sabiendo que las coordenadas de un punto P del lado extremo de un ngulo
son P (4, 6), calcula el valor de las razones trigonomtricas de dicho ngulo.
16
15
Actividades
x x x x
tan
tan
tan
tan
193
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Comprensin del enunciado
Lee atentamente el enunciado e imagina la posible solu-
cin del problema.
Planificacin de la resolucin
Para situar el tringulo ABC sobre la recta r utilizare-
mos un giro.
Para realizar el giro ser necesario determinar el centro de
giro O y el ngulo de giro . Para ello, prolongaremos el
lado AB hasta que se corte con la recta r. El punto de
corte O ser el centro de giro y el ngulo que forma la
recta r con el lado prolongado es el ngulo de giro .
Ejecucin del
plan de resolucin
Procedemos tal y como lo
hemos planificado. As
pues, prolongamos el lado
AB hasta que se corte con
la recta r, medimos el n-
gulo que forma y reali-
zamos finalmente el giro del
tringulo ABC. Obtenemos
el tringulo ABC que es
la solucin del problema.
Revisin del resultado y del proceso seguido
Comprobamos que, efectivamente, el tringulo cumple las
condiciones del enunciado.
Comprensin del enunciado
Lee atentamente el enunciado e imagina la posible solucin
del problema.
Planificacin de la resolucin
Existen muchos tringulos equilteros cuyo lado AB se
encuentra sobre la recta r. Construimos uno cualquie-
ra, ABC.
El vrtice C no se ha lla
sobre la recta s, pe ro ob-
serva que si tras ladamos
el tringulo ABC, segn
la direccin de la recta r,
obtendremos la solucin
del problema.
Ejecucin del plan de resolucin
Procedemos tal y como
lo hemos planificado. As
pues, desplazamos el trin-
gulo ABC hasta situar el
vrtice C sobre la recta s.
Obtenemos el tringulo ABC,
que es la solucin del pro-
blema.
Revisin del resultado y del proceso seguido
Comprobamos que, efectivamente, el tringulo construido
cumple las condiciones del enunciado.
Dados el segmento AB
y dos rectas secantes,
r y s, sita un tringu-
lo equiltero ABC, de
modo que el lado AB
se encuentre sobre la
recta r y el vrtice C
sobre la recta s.
A
A B
s
r
Dados el tringulo
ABC y una recta r, si-
ta el tringulo de
modo que el lado AB
se encuentre sobre la
recta r.
B
r
B
A C
A B
C
r
s
C
C
s
A
r
B
B
A C
O
B
A
C
B
A C
O
A B
C
1
C
2
Dados el tringulo
ABCy dos rectas se-
cantes, r y s, sita el
tringulo de modo
que el lado AB se en-
cuentre sobre la rec-
ta r y el vrtice C so-
bre la recta s.
18
r
B
s
A C
Cmo resolver problemas
Actividades
S
n
t
e
s
i
s
194
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
En resumen
Una transformacin en el plano es la relacin que
se establece entre los puntos de dos figuras de modo
que a cada punto de la figura original le corresponde un
nico punto de la figura final.
Una transformacin isomtricao movimientoes aqu-
lla en que la figura transformada conserva las distan-
cias de la figura original.
Los movimientos en el plano son:
Una traslacin de vector es un movimiento en
el plano que transforma un punto A en otro
Av, de modo que el vector tiene la misma lon-
gitud, direccin y sentido que el vector .
Una simetra central de centro O es un movi-
miento en el plano que transforma un punto
A en otro Av alineado con O y A, de modo que
OA OAv.
Una simetra axial de eje e es un movimiento en
el plano que transforma un punto A en otro Av si-
tuado a la misma distancia del eje y de modo que
la recta que pasa por A y Av es perpendicular al
eje.
El rea de un cuerpo geomtrico es la medida de la su-
perficie que lo delimita.
Si recortamos un cuerpo geomtrico por las aristas ade-
cuadas y lo desplegamos, obtenemos su desarrollo
plano. El rea del desarrollo plano coincide con el
rea del cuerpo geomtrico.
La unidad de medida que utilizamos habitualmente para medir n-
gulos es el grado sexagesimal (). Se define como el ngulo obte-
nido al dividir el ngulo recto en 90 partes iguales.
La trigonometra nos permite relacionar las longitudes de los
lados y las amplitudes de los ngulos de un tringulo.
Consideramos las siguientes razones trigonomtricas de un
ngulo agudo:
La circunferencia de radio 1 y centrada en el origen de coor-
denadas, que nos permite representar grficamente el valor de
las razones trigonomtricas de cualquier ngulo, recibe el nom-
bre de circunferencia goniomtrica.
La circunferencia goniomtrica nos permite obtener grficamente
las razones trigonomtricas de cualquier ngulo.
sen _ y cos _ x tan _ yv
v
AAv
v
sen = __
AP
OP
cos = __
OA
OP
__
AP
OA
Movimientos en el plano
Polgonos iguales
(tringulos, cuadrilteros...)
denominados tambin transformaciones isomtricas, distinguimos
si conservan las propiedades mtricas,
es decir, la forma y el tamao
las operaciones del plano
que permiten comparar
figuras planas son las
Transformaciones en el plano
% Traslacin
% Simetra central
% Simetra axial
Prisma
A
total
A
lateral
2 A
base
Cilindro
A
lateral
2 / r g
A
total
2 / r (g r)
reas
x
v
v
xv
v
x
tan =
195
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Ejercicios y problemas integradores
Cuadratura de un polgono
Vamos a llamar cuadratura al proceso de encontrar un cuadrado de igual rea a la
del polgono dado.
El rea que est destinada a ser un parque, tiene la forma de un pentgono irregu-
lar, como muestra la figura.
Traza en tu cuaderno un pentgono irregular (no importan las medidas, procura que
no sean muy grandes para que los trazos no sobrepasen el papel)
Escala 1 : 1 000
Queremos determinar una aproximacin al rea
del mismo, realizando el menor nmero de ope-
raciones aritmticas que sea posible.
Vamos a ir transformando al pentgono poco a
poco en un cuadrado.
Fjate en los trazos que se hacen sobre el plano
del terreno.
Trazamos la diagonal AD, y por el punto E una recta
paralela a la diagonal. Prolongamos el lado CD y en-
contramos el punto de interseccin F. A continuacin
trazamos el segmento AF y formamos el tringulo
ADF el mismo que tiene igual rea que el tringulo
ADE. Por qu tienen igual rea?
Dos tringulos tienen igual rea si tienen la misma
base y altura.
Ahora tienes el cuadriltero ABCF, que tiene igual
valor de rea que el pentgono inicial.
196
Realiza este clculo y comntalo con tus compaeros/as.
Continuamos con la cuadratura del pentgono, el tringulo AFG es rectngulo,
cmo obtener a partir de este tringulo, grficamente un cuadrado de igual rea
para llegar al terreno de forma pentagonal del inicio del problema?
Contina con el proceso con la ayuda de tu profesor/a.
Practica
Traza en tu cuaderno un hexgono irregular y realiza su cuadratura.
Vamos a eliminar otro lado usando el mismo proceso.
Trazamos la diagonal BF y la paralela correspondiente por el punto C, luego el seg-
mento FG.
En este momento tenemos un tringulo de igual rea que el
pentgono inicial.
Por la escala del plano se sabe que los lados de los cuales se
conocen las medidas, representaran 503 y 678 metros y el n-
gulo comprendido 41,32.
En este momento, si conoces la medida de dos lados del trin-
gulo y el ngulo comprendido entre ellos, puedes calcular el
rea del mismo?
Con las frmulas que hasta ahora conoces para el clculo del
rea de un tringulo no lo puedes hacer. Pero existe una fr-
mula que con los datos proporcionados te ayuda a realizar ese
clculo.
A= ab sen F, donde a y b son los lados adyacentes al n-
gulo F.
1
2
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
197
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Ejercicios y problemas
Transformaciones isomtricas
Cita qu elementos son invariantes en las siguientes
transformaciones geomtricas: traslacin, simetra
central y simetra axial.
Traza un vector que tenga como origen el punto P y
que tenga la misma direccin, la misma longitud
y diferente sentido que el vector .
Construye un cuadriltero ABCD y aplcale una tras-
lacin de vector .
Construye la figura simtrica del hexgono respecto
al centro O y respecto al eje e.
Razona por qu los tringulos ABC y ABC de la fi-
gura siguiente no son simtricos respecto al eje e.
Dnde debera situarse el eje de simetra para que
fueran simtricos?
Indica, si existen, el centro y los ejes de simetra de
cada una de estas figuras.
reas
Cmo podemos calcular el rea de un cubo si co-
nocemos la arista?
Qu relacin satisfacen el rea de una esfera y la
de un crcu lo mximo?
Obtn el rea del cuerpo geomtrico representado en
la figura.
Calcula las reas de estos poliedros regulares:
a) Tetraedro de 4 cm de arista.
b) Octaedro de 5 cm de arista.
c) Icosaedro de 6 cm de arista.
d) Cubo de 7 cm de arista.
e) Dodecaedro de 1,8 cm de arista y 1,24 cm de
apotema.
Calcula el rea de un cubo de 10 cm de diagonal.
Cunto miden las aristas de un tetraedro y las de un
octaedro si el rea de cada uno de ellos es de 240 cm
2
?
La base de un prisma recto es un trapecio issceles
de 20 cm de altura cuyas bases miden 10 cm y 15 cm.
Calcula el rea lateral y el rea total del prisma si su
altura es de 30 cm.
La base de una pirmide recta es un cuadrado cuya
diagonal mide 15 cm. Calcula el rea lateral y el rea
total de la pirmide si su altura es de 17 cm.
Calcula el rea lateral y el rea total de un cilindro
generado por un cuadrado de 6 cm de lado al girar
360 sobre uno de sus lados.
Calcula las reas de estos cuerpos de revolucin:
a) Cilindro de 2 cm de radio y 7 cm de generatriz.
b) Cono de 3 cm de radio y 4 cm de altura.
c) Tronco de cono que resulta al cortar el cono ante-
rior con un plano que dista 2 cm de su base.
19
20
v
21
v AC =
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
P
v
O
e
C
A
B
e C
A
B
Comprensin de conceptos y conocimiento de procesos
1 cm
12 cm
7 cm
2
c
m
4
c
m
198
En tu cuaderno En tu cuaderno
Medida de ngulos
Qu significado tiene el signo de un ngulo?
Representa grficamente los siguientes ngulos.
a) 15 b) 60 c) 30 d) 90 e) 150
Razones trigonomtricas de un ngulo cualquiera
Calcula las razones trigonomtricas de los ngulos
representados a continuacin.
Halla las razones trigonomtricas de los ngulos si-
guientes, utilizando para ello, un comps, una regla
graduada y un graduador.
a) 62 b) 168 c) 257 d) 355
Comprueba los resultados que has obtenido con
los de tu calculadora.
Relaciona las razones trigonomtricas de los ngu-
los siguientes con las de un ngulo del primer cua-
drante.
a) 126 b) 248 c) 350 d) 110
Aplicacin en la prctica
En un parque de atracciones hay una rueda mosco-
vita como la de la ilustracin.
Qu ngulo debe girar la rueda para que la cesta
que se encuentra en A ocupe el lugar de la que se
halla en B? Y para que ocupe el lugar de la que
se halla en C?
Al mirarte en un espejo obser-
vas que detrs de ti hay un re-
loj colgado en una pared. Po-
dras decir aproximadamente
qu hora es?
Se han diseado las puertas
de un armario combinando los
colores blanco y azul.
Si en este momento slo se dispone de las siguien-
tes puertas:
A cuntos armarios se les pueden poner puertas?
Ms a fondo
Las coordenadas de tres de los vrtices de un cua-
drado son A(2,3), B(6,3) y C(6,7).
Halla las coordenadas del cuarto vrtice y las coordena-
das de las figuras transformadas del cuadrado por los si-
guientes movimientos:
a) Una traslacin en la que el homlogo del vrtice
A(2,3) es el vrtice C(6,7).
b) Una simetra considerando el origen de coorde-
nadas O(0, 0) como centro de simetra.
c) Una simetra considerando el eje de ordenadas
como eje de simetra.
35
36
37
38
39
40
41
42
A
B
C
A (0,6, 0,8)
B (0,8, 0,6)
C ( 0,9, 0,43)
D ( 0,7, 0,7)
A B
C
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
199
Demuestra tu ingenio
La esfera en el cubo
Se tiene una esfera completamente inscrita en el
interior de un cubo de arista a. Cul es el mximo
valor para la razn entre el volumen de la esfera y
el del cubo?
a
8 d
5
d
d
Construyendo un cilindro
Dispones de una hoja de papel de longitud b y
anchura a. Quieres construir un cilindro (sin sus
bases) doblando el papel y uniendo dos de sus
lados entre s. Para conseguir el cilindro de volu-
men mximo, debes juntar los dos lados cortos o
los dos lados largos?
Las latas de refrescos
Para promocionar un nuevo refresco, se reparten
cajas de cartn de altura h, longitud igual a 8d y
anchura igual a 5d en las que deben ponerse las
latas de refresco. Cada lata tiene forma de un ci-
lindro de altura h y dimetro d. A todos los que
coloquen el mximo nmero de latas en una caja
sin rebasar la altura de sta se les regala la caja
con las latas contenidas. Varios chicos consiguen
el premio al colocar 41 latas en la caja. Cmo lo
han logrado?
A pintar!
Quieres pintar el techo y tres de las paredes de tu
habitacin con unos botes de pintura plstica de 5
kilogramos que te han regalado. Tu habitacin tiene
la forma de un cubo de 3 metros de arista. Si sabes
que para cubrir una superficie de 8 metros cuadra-
dos necesitas aproximadamente un kilogramo de
pintura plstica, cuntos botes gastars?
Buen Vivir
Se denomina patrimonio natural a las forma-
ciones fsicas, biolgicas o geolgicas con
valor universal desde el punto de vista est-
tico o cientfico. En nuestro pas, el patrimo-
nio natural es la diversidad de plantas que
constituyen la dcima parte de las especies
de todo el planeta, las variedades de pjaros
que representan la quinta parte del mundo,
las decenas de ecosistemas a lo largo y
ancho del territorio nacional, la confluencia
de corrientes marinas que convierten al
Ecuador en una regin prodigiosa donde
conviven tortugas gigantes, lobos marinos,
piqueros de patas azules, iguanas volcnicas
y otros, por lo que, buena parte del territorio
cuenta con zonas y reas protegidas por ser
patrimonio natural.
Pero el ser humano, en su desenfrenada bs-
queda del desarrollo, es el responsable de la
sobreexplotacin de los recursos naturales
cada vez que tala un bosque, cuando desa-
parece un manglar, el momento que una es-
pecie se extingue al despojarle de su hbi-
tat, cuando el petrleo se derrama y se con-
taminan los ros. Solo entonces, las personas
nos damos cuenta de nuestro deber de con-
servar el patrimonio natural como nica forma
de garantizar nuestra propia existencia.
Actividades
Visiten un parque botnico, rea protegida
o algn lugar donde haya rboles origina-
rios (endmicos) de su zona.
Reflexionen acerca de la relacin de los r-
boles con otras especies vivas de la zona.
Tambin sobre la relacin con los elemen-
tos abiticos.
Organicen una mesa redonda en clase
para analizar por qu somos un pas que
puede considerarse patrimonio natural
de la humanidad. Planteen alternativas
viables para el cuidado de la naturaleza y
practquenlas.
1
2
3
Buen
Vivir Conservacin del patrimonio natural
200
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Historia
Seccin de historia
1. Cul de las siguientes afirmaciones no se cumple
en una traslacin?
a) La direccin de la recta determinada por dos pun-
tos homlogos es la misma que la del vector que
define la traslacin.
b) La distancia entre dos puntos homlogos coinci-
de con la longitud del vector de traslacin.
c) Las rectas que contienen segmentos homlogos
son paralelas.
d) El sentido de las figuras no se conserva, luego
decimos que la traslacin es un movimiento inver-
so del plano.
2. Indica qu transformacin geomtrica se ha aplica-
do a la letra L.
a) un giro b) una simetra c) una traslacin
3. Reduce estos ngulos al primer giro.
a) 414 b) 1095 c) 905 d) 402
1.Indica qu transformacin geomtrica permite obtener
cada una de las figuras a partir de la anterior.
2. Son las diagonales de un rectngulo y de un rombo
ejes de simetra de stos? Trata de explicar por qu.
3. Dos cilindros tienen la misma rea lateral y sus ra-
dios miden 3 cm y 5 cm. La generatriz del primero es
12 cm. Cunto mide la generatriz del segundo?
4. Averigua, con los datos de la figura, cul es la longi-
tud de la hipotenusa del tringulo rectngulo.
6
3
1 2
4
5
Desde la Antigedad, el ser humano se
ha interesado por los cuerpos
geomtricos con caras planas, sobre
todo para la construccin de edificios.
Los griegos pitagricos se dieron cuenta
de que slo existen cinco poliedros re-
gulares y los identificaron con los cons-
tituyentes de la naturaleza.
En el Renacimiento, J. Kepler describi
las rbitas de los cuerpos celestes a
partir de esferas inscritas o
circunscritas en los poliedros regulares.
Actualmente, los cuerpos geomtri-
cos son formas habituales en nuestro
entorno.
Fuego
Esfera celeste
Aire Agua
Tierra
Soy Teeteto,
discpulo de Platn, y he
demostrado que los cuerpos
slidos pitagricos
son los nicos
regulares.
Los cinco poliedros
regulares inscritos
en una esfera
Euclides sistematiz y ampli los
conocimientos de su poca sobre
slidos en los libros XI, XII y XIII de los
Elementos.
Los discpulos de Platn intentaron co-
nocer los cuerpos celestes mediante
el estudio de los cuerpos slidos.
Autoevaluacin Coevaluacin
Si logras resolver el 70 % de estas actividades individuales y grupales, puedes avanzar.
201
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
n
g
r
a
t
u
i
t
a
-
P
r
o
h
i
b
i
d
a
l
a
v
e
n
t
a
Crnica matemtica
Escher naci el 17 de junio de
1898 en Leeuwarden (Holanda).
Se especializ en tcnicas gr-
ficas en la Escuela de Arquitec-
tura y Diseo Ornamental de
Haarlem.
Encontr una de sus fuentes
de inspiracin de su obra cuan-
do visit la Alhambra de Gra-
nada y la mezquita de Crdo-
ba; ya que en ese momento el
rumbo de su obra cambi, pa-
sando de pintar representacio-
nes de paisajes a pintar los di-
bujos matemticos que tan fa-
moso lo han hecho.
Gracias a su gran visin abs-
tracta, realiz una gran obra en
la que mezcla el arte y la mate-
mtica de una manera espln-
dida y asombrosa.
Escher muri el 27 de marzo de
1972 en Baarn (Holanda).
MAURITS CORNELIS
ESCHER
(1898-1972)
Con frecuencia me siento ms
prximo a los matemticos que a mis
colegas los artistas.
Observa en la figura de la derecha un mecanismo que se utiliza para
realizar simetras centrales. Este mecanismo est constituido por cinco
barras, no importa la longitud de cada una de ellas siempre que tres
tengan la misma longitud y las otras dos tambin sean iguales pero un
poco ms largas que las otras tres. Las barras exteriores se unen for-
mando un paralelogramo ABCD y la del centro se sita uniendo los
puntos medios de las dos barras ms largas.
El punto O queda fijo en el papel, el extremo libre A lleva una punta con la
que recorreremos la figura original que queremos reproducir, y en el vrtice C se coloca un lpiz. Al recorrer la
figura original con la punta del extremo A, el lpiz dibuja la figura simtrica respecto del punto O.
Construye este mecanismo y comprueba que la figura que traza el lpiz al repasar una dada es simtrica respecto
del punto O.
A
D
O
B
C
Conctate a la siguiente pgina de Internet y ampla tus conocimientos de los frisos y los mosaicos. http://www.jun
tadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematicas/materiales/3eso/geometria/movimientos/movimientos.html
Mosaico de Escher
@
h
t
t
p
:
/
/
a
i
x
a
.
u
g
r
.
e
s
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
i
c
a
r
o
d
i
g
i
t
a
l
.
c
o
m
.
a
r
h
t
t
p
:
/
/
l
h
3
.
g
g
p
h
t
.
c
o
m
202
Ejercicios y problemas
61.
63.
65. Respuesta abierta.
67.
69.
71.
73.
75. Limitados: 2,34; 5,4123 Ilimitados:
77.
79. a) 0,7631; b) 1,352; c) 30,9225; d) 2,1714285
81.
83. El resultado de las operaciones es el siguiente:
a) 23,5178 b) 157,1928 c) 9,3361
El error depender de la estimacin realizada.
85. a) La poblacin son los alumnos de Bachillerato. Puesto que la po-
blacin es pequea no es necesario seleccionar una muestra.
b) La poblacin son los estudiantes de EGB de la provincia. En
este caso es necesario seleccionar una muestra.
c) La poblacin son los ecuatorianos/as. En este caso, se debe
elegir una muestra.
d) La poblacin son los jugadores del equipo de ftbol. Puesto que
la poblacin es pequea no es necesario seleccionar una muestra.
87. Aparecen cuatro variables estadsticas: temperatura mxima en A,
en B, en C y en D.
89. a) Treinta alumnos.
b) Cinco. Lo han obtenido el 23,3 % de la clase.
c)
91. Poblacin: Ecuador; Variable estadstica: nmero de ventas de los
distintos medicamentos que se comercializan en Ecuador.
Verdadero; verdadero, ya que es el que alcanza un mayor nmero
de ventas (24,6 millones de unidades); falso, ya que el ms utili-
zado es el cido acetilsaliclico, y adems, la amoxicilina es un an-
tibitico, no calmante.
95. Calculamos la media aritmtica:
La media aritmtica de la edad de los concursantes es 21,4 aos.
97.
99.
342728 : 4 85682 espectadores diarios de media.
101.a) de 48,12 8,02
48,12 8,02 40,10
Pagaremos por los pantalones $ 40,10.
b)
El precio de la camisa era $ 36,24.
103. Al alinear las dos varillas la longitud total es 10,92 m. Si dividimos esta
longitud en 7 partes iguales, 3 de estas partes corresponden a una
varilla y las cuatro restantes a la otra. Por lo tanto, tenemos: 10,92
: 7 1,56; 1,56 3 4,68; 1,56 4 6,24. La longitud de las varillas
es 4,68 cm y 6,24 cm.
105. En la primera reparacin ha utilizado 36 m de cinta, en la segunda
12 m y en la tercera 8 m.
107. Los redondeos son: $ 6, $ 16 y $ 7. La suma es 29; por lo tanto, ten-
drn suficiente.
109.
111. A partir de los datos obtenidos, cada alumno/a construira una tabla
de distribucin de frecuencias y un diagrama de barras, de manera
similar a como resolvieron la actividad 48.
11
30
100 36 67 , %
x aos + 22
2
5
21
3
5
21 4 ,
Solucionario
Positivas : , ,
3
8
2
3
3
11
Negativas : , ,
3
5
4
7
5
9
4
7
4
7
2
3
2
3
,
11
20
6
11
41
120
7
19
; ; ;
A B C D
2
5
3
5
6
5
7
5
; ; ;
a b c d ) ; ) ; ) ; )
23
28
16
60
4
15
1
2
41
15
a)
b)
29
12
171
40
2
3
6
_
,
2
3
7
_
,
2
3
2
_
,
2
3
1
_
,
2
3
5
_
,
2
3
9
_
,
2
3
8
_
,
2
3
3
_
,
2
3
4
_
,
Fraccin
irreducible
Expresin
decimal
Clasificacin del
nmero decimal
1
3
0 3 ,
Decimal ilimitado
peridico puro
17
6
2 83 ,
Decimal ilimitado
peridico mixto
38
15
2 53 ,
Decimal ilimitado
peridico mixto
22
5
4 4 , Decimal limitado
1 3
12
9
4
3
8 34
826
99
2 116
2095
990
4
, ; , ;
,
119
198
0 007
7
999
12 345
1222
990
679
55
; , ;
,
Medio de transporte
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
a
b
s
o
l
u
t
a
A
u
t
o
b
s
A
p
i
e
B
i
c
i
c
l
e
t
a
M
o
t
o
A
u
t
o
T
r
o
l
e
b
s
Diagrama de barras
50
40
30
20
10
50
40
30
20
10
Medio de transporte
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
a
b
s
o
l
u
t
a
A
u
t
o
b
s
A
p
i
e
B
i
c
i
c
l
e
t
a
M
o
t
o
A
u
t
o
Polgono de frecuencias
T
r
o
l
e
b
s
A pie 29%
Autobs 25%
Trole 9%
Auto 21%
Diagrama de sectores
Moto
3%
Bicicleta
13%
Medio de transporte
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
a
b
s
o
l
u
t
a
A
u
t
o
b
s
A
p
i
e
B
i
c
i
c
l
e
t
a
M
o
t
o
A
u
t
o
Pictograma
50
40
30
20
10
T
r
o
l
e
b
s
Espectadores
Frecuencia
absoluta
acumulada
Primer da 92341 92341
Segundo da 81429 173770
Tercer da 85031 258801
Cuarto da 83927 342728
1 23232323 0 03 2 13
0 034034034
, ...; , ; , ;
, ...
1
6
a b c d ) ; ) ; ) ; )
23
28
16
60
4
15
1
2
41
15
1
Mdulo
Nmeros racionales
Medidas de tendencia central
5
6
30 20
30 20 5 6 04
6 04 6
de ......... ,
, : ,
,
36 24 ,
203
No sera adecuado un cartograma puesto que no hay referen-
cias geogrficas ni de posicin espacial.
113. Llamamos x a la media aritmtica de los
ltimos cinco corredores.
115. Calculamos la fraccin que representa la cantidad de refresco con
la que llenamos la jarra.
Calculamos la capacidad de la jarra:
La capacidad de la jarra es 3,5 l.
Ejercicios y problemas
39. Porque el resultado de sumar y dividir racionales es siempre un
nmero racional.
43. a) racional; b) racional; c) racional;
d) irracional; e) racional; f) irracional.
45. a)
b)
c) Slo puede representarse de forma aproximada, marcando in-
tervalos cada vez ms pe queos que lo contengan.
47.a) 2 = 1
2
+ 1
2
b) 8 2
2
+ 2
2
c)
49. Respuesta abierta.
51. a) ; b) ; c)
53. a) ; b) ; c) ; d)
55.
+ 4 2
12 2 8
2
2
+
( )
59. A 0,0105 m
2
.
61. a)
b)
63. a)
b)
c)
d)
65. Se trata de un hexgono y de un pentgono. No son polgonos
regulares, puesto que no tienen iguales ni los lados ni los ngulos.
Para calcular el rea descomponemos
las figuras y las reagrupamos de la si-
guiente manera:
67. P 20,8 m
A A
rectngulo
A
tringulo rectngulo
69. Jorge espera recorrer 17 km.
73. a) El permetro disminuye y el rea aumenta.
b) El permetro aumenta y el rea diminuye.
c) El permetro y el rea aumentan.
d) El permetro y el rea disminuyen.
75. 130 cm
77.
Obtenemos un nmero irracional.
79. Diagonal del circuito:
Desde un vrtice al otro vrtice de los que son los extremos de la
diagonal, el primer corredor recorre 2 hm y el segundo, hm.
Puesto que es un nmero irracional, tericamente los dos
co rredores no se encontrarn.
81. No, la primera tiene una superficie de 500 dm
2
y la segunda de 625
dm
2
; 625 baldosas.
83. 6,2625 ha
85. P
real
25 P 25 60 1 500 cm 15 m
A
real
25
2
A 25
2
150 93 750 cm
2
9,375 m
2
87. El permetro de una cadena de n pentgonos ser 20 n + 5, por lo
tanto: 20 50 + 5 1005 cm.
89. a) S; b) S
;
c) El cuadrado de un nmero irracional s que puede
ser un nmero racional.
80 0 8 23 2 3
0 8 2 3
2
0 92
2
cm m dm m
A m
, , ,
, ,
,
A cm
9 6 5
2
29 25
2
,
,
A cm
10 5 4
2
21
2
,
6 5 2 2 99 5 98
5 98 5 2
2
15 5
2 2
2
, , ,
, ,
,
b cm
A cm
h cm
A cm
31 7 7 5 30 8
15 30 8
2
231
2 2
2
, , ,
,
0, 6
3
5
0 774 , ...m
d + 1 1 2
2 2
2
2
2
20 1 25 5
20 5
1 3
25 5 25 1 3
1 5
+
+
+
,
,
,
,
x
x
x
0 5 3 0 16
0 16
16 1
90
15
90
1
6
2 5 6 0 416
, : ,
,
, : ,
00 416
416 41
900
375
900
5
12
1
6
5
12
2
12
5
12
,
+ +
77
12
7
12
6
42
12
3 5 ,
0 2
1
+ 5
h =
5
0 1 2 3
3,1 3,2
4
0 1 2
2
2
0
1
8
2
_
1
_
2 8
_
0
12
1
12
2
_
1
_
2
_
3
_
4
_
8
_
7
7
2
3
10 2
5
5
3
8
2
+ 3
5
3
-
5
3
2x
5
3
2
2 6 26
26 8
2
104
2
, ; dam m A m
P
P
hexgono
pentgono
km 12 94 ,
12 13 , km
A km
P km
hexgono
pentgono
+
3 4 12
2 3 2 2 10
2
2
14 2
2
, m
Nmeros fraccionarios
2
Mdulo
204
91. Las zonas rayadas son tringulos rectngulos de rea:
Como sabemos que la base del tringulo es 40 m y su rea 600 m
2
,
podemos obtener su altura:
La longitud de la calle es la medida de la hipotenusa del tringu-
lo. Para obtenerla aplicamos el teorema de Pitgoras:
Si consideramos que se empiezan a poner postes de luz en el ex-
tremo de la calle, se tiene que en cada acera se colocan:
50 : 6,25 + 1 9 postes de luz. Por tanto, en las dos aceras se co-
locan 18 postes de luz.
65. Una vez representados los nmeros racionales e irracionales so-
bre la recta, sta queda llena por completo, de ah el nombre de
recta real.
67.
69.
71.
73. [7, 11]
75. Aproximaciones por defecto: 15,6; 15,69; 15,692; 15,6924;
15,69241
Aproximaciones por exceso: 15,7; 15,70; 15,693; 15,6925;
15,69242
77. a) Dcimas de kilogramo; b) kilmetros; c) dcimas de milmetro;
d) centsimas de segundo.
79. a) 1,10. Cota del error absoluto: 0,003
b) 0,74. Cota del error absoluto: 0,001
c) 3,29. Cota del error absoluto: 0,004
d) 0,03. Cota del error absoluto: 0,003
e) 30,02. Cota del error absoluto: 0,005
81. 3x
2
+ 5x
83.
85. a) 2x
3
y
2
; b) 20 a
3
b
3
; c) 14x
2
y
2
z; d) 5x
5
y
5
87.
Las reas de las dos figuras son iguales.
89. a) 14; b) (3 + 5)
2
; c) (4 8)
2
; d) (5 + 7) (5 7)
91. Por ejemplo: 9x
4
3x + x
93. La relacin que se establece entre las figuras geomtricas y las ex-
presiones de sus reas es la siguiente: Figura A - b; Figura B - a;
Figura C - d; Figura D - c.
95. No, el producto de dos polinomios de grado 5 ser un polinomio
de grado 10.
97. a) P(x) + Q(x) 7x
4
3x
3
+3x
2
x +2
b) 3 R(x) 3 (x
3
+ 7x
2
x + 3) 3x
3
21x
2
+ 3x 9
P(x) 3 R(x) x
4
3x
3
18x
2
+ x 2
c) P(x) + Q(x) 7x
4
3x
3
+ 3x
2
x + 2
P(x) + Q(x) R(x) 7x
4
4x
3
4x
2
1
d) 2 P(x) 2 (x
4
+ 3x
2
2x + 7) 2x
4
+ 6x
2
4x + 14
2 P(x) Q(x) 10x
4
+3x
3
+6x
2
5x +19
2 P(x) Q(x) R(x) 10x
4
+2x
3
x
2
4x +16
99. a) 2x + 6
b) C x 3; R 4x 8
c) x + 5
d) C x; R 7
Las divisiones son exactas en los apartados a) y c).
101. a) Cociente: x
2
+ x 6; Resto; 14
b) Cociente: x
2
12x + 19; Resto: 5
103. El divisor es x
2
2x + 1
105. El valor numrico del polinomio para x 3 es 24.
El valor numrico del polinomio para x 3 es 0.
107. El polinomio es divisible por x 1, lo que nos indica que x 1 es una raz.
El polinomio es divisible por x 2, lo que nos indica que x 2 es una raz.
Como que el segundo cociente obtenido es x 3, x 3 es una raz.
109. a) 2x
3
6x
2
+ 8 es divisible por 2x 4.
b) x
3
2x
2
es mltiplo de 2x 4.
c) 2x
2
+ 6x 4 no es mltiplo de 2x 4.
d) x
2
+ 3x 2 no es mltiplo de 2x 4.
111. a) M.C.D. (x 1) (x + 3) x
2
+ 2x 3
m.c.m. x
4
+ 2x
3
7x
2
8x + 12
b) M.C.D. (x 2)
2
(x + 1) x
3
3x
2
+ 4
m.c.m. 2 (x 2)
2
(x + 1) 2x
3
6x
2
+ 8
c) M.C.D. 1
m.c.m. x
6
2x
5
19x
4
+ 28x
3
+ 80x
2
120x
113. a) a (12 a); b) (x + y) (z 1); c) (x + 1) (2 a); d) (x + 1) (3y x); e)
b
2
(1 + b) (1 b); f) x (x 5)
2
; g) (a + 9)
2
; h) z
2
(2z + 3) (2z 3); i)
(z 1) (3z 4); j) a (a 2)
2
115. (a b)
2
= a
2
2ab + b
2
117. a) xy(y + 1); b) x + y 3; c) 3c (a + b) (a b + 3); d) 4 (a + b) (a b)
119. a) x
2
8x + 16 (x 4)
2
; b) x
2
25 (x 5) (x + 5); c) 4x
2
+ 4x + +
1 (2x + 1)
2
121. a) K 1
123. K 9
125. Por lo tanto, P(x) x
2
.
127. El polinomio que expresa el rea de la figura es
.
129. a) 10x
2
+ 27xy + 18y
2
b) 2x
2
+ 27xy + 18y
2
c) 8x
2
131.
133.
135.
A x x x ( ) + 9
35
2
3
2
2
30 40 50
2 2
+ m
h
A
b
m
2 1200
40
30
A m
1
2
3
4
40 600
2 2
0
5
_
1
_
2
_
3
_
2
_
1 2 3
2
3
1
6
_ 1
2
_
1,5
5, 1, 50, 1,
1
2
,
1
6
,
2
3
, 2, 3
5
8
9
3
10 0
0
0
0
2
1
4
[5, 10]
[2, 8)
(1, 9)
(4, 3]
a b (a + b)
2
(a b)
2
a
2
b
2
6 4 4 100 20
1
2
1
1
4
9
4
3
4
0,2 2,2 4 5,76 4,8
a b
2 2
10
3
1
3
a x x x
b x x x
)
)
1
2
5
4
3
2
2
11
2
8
3
2
3 2
3 2
+
+
a)
2x
3y
b) 2m v + 1 c) d) + 2 p
m
m
u
u
i)
3
+3
j)
2
+2
k)
+2
+
l)
2
+
x
x
p
p q
x m
v
p
y
e)
2
2
3
f)
2
g)
1
h)
+3
3
m
m
u
u
a)
7 2
5
2
b)
3 +1
2
2
c)
4 2
2 1
d)
6 +1
3
x
x
p
p
m n
n
y u y
y
u
e)
1
2
f)
12
4
g)
6
3
h)
2
x
3
Mdulo
Nmeros reales
Polinomios
205
17.
19.
21. a) ; b) 3x y; c) 2ab
23. a) ; b) ; c) ; d)
25. Lineal: d; Afn no lineal: a; constante: b; no es funcin: c.
27. a)
Pendiente: 1
b)
Pendiente: 1
c)
Pendiente: 6
29. S, puesto que una lista de nmeros es un conjunto ordenado de
nmeros que se corresponden con los nmeros naturales.
31. a) a
n
n
2
+ 2
b) a
100
100
2
+ 2 10 002
33.
La altura del rectngulo es de cm y el rea,
35. a)
b)
37. a )
b)
c) Observamos que el nmero total de cuadrados es la suce-
sin de los cuadrados de los nmeros impares. Por tanto,
no habr ninguna figura del tipo de las anteriores que tenga
10
2
cuadrados.
a) +
b)
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) (
2 2 2 2 2
7
3 4 4 3 4 4 3
2
+ + + +
+
+
++ + + +
+ +
7 7 7 7
9 4 2 9 4 11
) ( ) ( ) ( )
a) b) c)
1
12
1
1
3
8
5 3
2
( ) a x
_
,
13
4 91
2
cm .
V r r
r r
4
3
36
4
3
3 36
4
27 27
3 3
3 3
3 cm
d) 121 11
2
. El nmero de cuadrados blancos ser 60 y el de
cuadrados negros, 61.
39. a
1
1; a
n
30
La longitud total es de 465 cm.
41. a)
b) 40 3 120
El papel necesario para empapelar toda la habitacin cuesta
$ 120.
43. a)
Los valores entre parntesis indican la estancia mnima en cada
uno de los hoteles.
b) Hotel La Laguna: y 70x 70.
Hotel El Mar: y 60x.
c)
d) Importe en dlares del Hotel La Laguna al cabo de 5 das: 280
dlarres
Importe en dlares del Hotel El Mar al cabo de 5 das: 300
dlares
e) El Hotel El Mar resulta ms econmico al cabo de los 8 das
de estancia.
f) Ha estado en el Hotel El Mar 8 das.
45. a) 2
x
2
3
x 3; b) 2
2
+ 3
2
13; 2
3
+ 3
3
35 x 3;
c) 4 3
x
+ 3
x
405; 5 3
x
405; 3
x
81 3
4
x 4.
47. a
1
2
La suma de los trminos de esta progresin geomtrica decre-
ciente o suma ilimitada es:
Por tanto, no lograr recorrer los 5 m.
S
+
( ) 1 30 30
2
465
2x
3
y
2
+ 1
3
x
1
3x
2 2x 1
x 1
y 1
2
2
3
3
Y
X 1
1
y = x
Y
X
1
y = x
x 1
y 1
2
2
3
3
x 1
y 6
2
12
3
18
Y
X 1
y = 6x
6
V r cm
( )
4
3
4
3
5
4
3
5
100
3
3
2
3
3
2
3
Figura 1 3
Cuadrados blancos 0 12
Cuadrados negros 1 13
Nmero total
de cuadrados
1 25
2
4
5
9
4
24
25
49
5
40
41
81
10
20
40
60
80
100
120
20 30 40
Y
X
Importe ( )
rea (m
2
)
$
rea pared en m
2
(x) 10
Importe del papel en $ (y) 30
40
120
20
60
30
90
Nmero
de das
Importe Hotel La
Laguna ($)
Importe Hotel
El Mar ($)
2
1 (0) (60)
(70) 120
4
3 (140) 180
(210) 240
6
5 280 300
350 360
8
7 420 420
490 480
10
9 560 540
630 600
1 2 3 4 5 6 7
100
200
300
400
500
600
Estancia (das)
700
8 9 10
Importe ( ) $
r
1
2
S
a
r
1
1
2
1
1
2
4
4
Mdulo
Nmeros reales
Patrones de crecimiento lineal
206
Ejercicios y problemas
63.
65. El valor de x es 1 kg y el valor de y es 2 kg.
67. El nmero buscado es x 27.
71. a) x 2; b) x 2; c) x 2; d) x 2;
e) x 1; f) x 4; g) x 3; h) x 5
73. a) 9; b) 8; c) 12; d) 13.
75. a) x 3. S; b) x 10. S.
77. 3
79.
81.
83. a) Cierta. b) Cierta. c) Falsa. d) Falsa. Si a < b y b < c entonces a < c.
85. a) Es solucin; b) Es solucin; c) No es solucin; d) No es solu-
cin; e) No es solucin; f) Es solucin.
87.
89. a) S ; b) S ; c) S ;
d)
91. a) No,
b) La solucin del sistema de inecuaciones es:
97. Respuesta sugerida:
a) b)
99. a) Primera inecuacin:
x < 3 S
1
(, 3)
Segunda inecuacin:
x 1 4 x 5 S
2
(, 5]
b) Primera inecuacin:
S
1
(2, +)
Segunda inecuacin:
S
2
(, 4)
< < < <
5
2
1
3
1
3
3
7
7
6
a x
b x
) ( , )
) ( , )
<
<
9
3
3 3
14
2
7 7
S
S
x +
0
3
0 0 S [ , ).
S + ( , ) 2
x
x
+ >
3 8 12
2 14
x
x
>
4
2 20
3 6
6
3
2 x x > >
5 1 2 7
12
3
4 ( ) x x x < + <
101. a) La expresin algebraica del consumo es 0,076x.
b) Al recorrer 150 km consume aproximadamente 11,4 l y al reco-
rrer 180 km 13,68 l.
103. Alumnos: 400 Libros: 1 350 Hay 1 350 libros.
105. Restaurar, insertar. En el diccionario: arte de restituir a su lugar los
huesos dislocados.
107. Los tres nmeros consecutivos son 3, 4 y 5.
109. a) El precio de un esferogrfico es $ 10.
b) Hemos gastado $ 120.
111. Ha dedicado 12 horas a salir con sus amigos.
Ana ha dedicado 2 horas a la lectura, 4 horas a la natacin y 12
horas a salir con sus amigos.
113. x 2.
115.
Los nmeros menores de 12 cumplen la condicin del enunciado.
117. La edad del padre ser menor o igual al triple de la edad de su hijo
a partir del momento en que el hijo cumpla 12 aos.
119. El vendedor debe vender como mnimo 8 computadoras.
121. La solucin del sistema de inecuaciones es: S (24, 30]. Es decir, el
precio de una camisa es mayor que $ 24 y menor o igual que $ 30.
123. Solucin del sistema de inecuaciones: S (10, 12). Es decir, el otro
cateto puede medir ms de 10 cm y menos de 12 cm.
125. Es preferible contratar al primer transportista si la distancia a reco-
rrer es mayor de 65 km.
127.
129. Todas las soluciones son:
a) x 0; b) x 1, x 1; c) x ;
d) x 2; e) x 1, x
131. a) Dado que a < b y c < d, se tiene:
b) En este caso tenemos:
133. a) Conjunto solucin: S (5, 5)
b) Conjunto solucin:
c) Sistema de inecuaciones:
Conjunto solucin: S [4, 2]
d) Sistema de inecuaciones:
Conjunto solucin:
135. Tendr que prescindir de ms de 0,164 l de zumo de naranja, pero
de menos de 0,325 l.
2 7 3 5
12
x x
x
+ >
<
1
3
8
7
a c b c
c b d b
a c b d
+ < +
+ < +
+ < +
a c b c
c d
<
>
S + ( , ) ( , ) 1 1
S + ( , ] ( , ) 9 1
Ecuacin
Incg-
nita
1.
er
miem-
bro
2.
miem-
bro
Solu-
cin
7a 15 2a a 7a 15 2a 3
8 2b + 3 b 8 2b + 3
5
2
2x 3 5x + 2 x 2x 3 5x + 2
5
3
8y + 4 2(3y + 2) y 8y + 4 2(3y + 2) 0
a x b x c x d x
e x f x
) ; ) ; ) ; ) ;
) ; )
1 3 44 19
42
11
22
141
19
182
253
; ) ; ) g x h x
c x ) 99 9
6
2
3 3
+
S
S
[ , )
) ( , ] d x
c)Primera inecuacin:
x + 3 > 2 x > 5
S
1
(5, +)
Segunda inecuacin:
5x 3 7x + 9 x 6
S
2
[6, +)
d)5 < 3x 1 8
Primera inecuacin:
S
1
(2, +)
Segunda inecuacin:
S
2
(, 3]
5 3 1
3 1 8
<
x
x
5 3 1
6
3
2 < >
x x
3 1 8
9
3
3 x x
2 2 2 2 2 1 2 2
2
1
x x x x + > < <
( )
Tallo
0,
0,
1,
1,
Hojas Ibarra
6; 5; 5; 3
9; 9; 9; 9; 9; 9; 9; 8; 8; 8; 8; 7; 7; 7; 7; 7; 7; 7;7
2; 1;1; 1; 1; 0; 0;
1 1
5
Mdulo
Ecuaciones e inecuaciones de
primer grado
Diagramas de tallo y hojas
207
Ejercicios y problemas
19. Traslacin: las rectas paralelas al vector de traslacin.
Simetra central: el centro de simetra y las rectas que pasan por
el centro de simetra.
Simetra axial: el eje de simetra y las rectas perpendiculares a dicho eje.
21.
23. Porque los vrtices homlogos no equidistan del eje e.
Sobre la mediatriz del segmento que une dos vrtices homlo-
gos.
25. A 6a
2
27. El rea del cuerpo es de 308 cm
2
.
29. El rea del cubo es de 200 cm
2
.
31. El rea lateral del prisma es de 1959,60 cm
2
y el rea total,
de 2459,60 cm
2
.
33. El rea lateral del cilindro es de 226,08 cm
2
y el rea total,
de 452,16 cm
2
.
35. Al considerar los ngulos como giros, el signo del ngulo indica si
el sentido de giro es el de las agujas del reloj o si es el contrario.
37. Los resultados obtenidos deben aproximarse a
a) sen 62 0,88;
cos 62 0,47;
tan 62 1,88
b) sen 168 0,21;
cos 168 0,98;
tan 168 0,21
39. El ngulo para que la cesta se encuentre en B es de 360: 12 30.
El ngulo para que la cesta se encuentre en C es de 30u 8 240.
41. Se pueden poner puertas a 2 armarios, ya que tenemos 2 puertas
43. Hallamos el rea lateral de una lata:
A
lateral
2/ r u g 2/ 7 u 20 879,65 cm
2
El rea lateral de las 100 latas ser:
879,65 u 100 87965 cm
2
Por tanto, se necesitan 87965 cm
2
de papel.
Hallamos el volumen de una lata.
V
cilindro
/ r
2
u h / u 7
2
u 20 3078,76 cm
3
El volumen de las 100 latas ser:
3078,76 u 100 307876 cm
3
La masa de aceite que ocupa este volumen es:
307876 cm
3
u 0,92 g/cm
3
283246 g
Necesitaremos 283246 g o 283,246 kg.
D'
C
'
B'
A'
D
A
B
C
v
A
B' B
A'
C e C'
Mdulo
Lneas de simetra
reas
Medidas en grados de ngulos notables
6
208
Simbologa
{x
1
, x
2
, ...}
n (A)
{x : } o {x / }
A'
A B
a/b
a ,
a
,
conjunto con elementos, x
1
, x
2
, ....
nmero de elementos en el conjunto finito A
el conjunto de todas las x tal que ; pertenece a
es un elemento de ; no pertenece a
no es elemento de .
conjunto vaco
conjunto universal o universo
nmeros Naturales, {0, 1, 2, 3, }
nmeros Enteros, {, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, }
nmeros Enteros positivos, {+1, +2, +3, }
nmeros Enteros negativos, {, 3, 2, 1}
nmeros Racionales, {x: x = , b 0 , a, b }
nmeros Reales
nmeros Reales positivos {x: x , x 0}
unin de conjuntos
interseccin de conjuntos
es subconjunto de .
es subconjunto de o es igual a .
el complemento del conjunto A
el producto cartesiano de los conjuntos A y B, A B = {(a, b) / a A, b B)
a dividido para b; b 0
potencia de a o raz ensima de a ; n 0 y n 1
potencia de a o raz cuadrada de a 0
1
n
1
2
1/n
a
a
n
Glosario
Absoluto: lo que no tiene relacin, limitacin o dependencia. As
se habla en matemtica del valor absoluto de un nmero, en es-
tadstica la frecuencia absoluta, etc.
Aleatorio: depende de algn suceso fortuito, casual.
Axial: referente a un eje. En geometra es la simetra alrededor de
un eje.
Constante: valor fijo en un determinado proceso de clculo.
Contiguo: que est tocando a otra cosa
Criterio: en matemtica es un modelo para conocer la formacin
de una sucesin.
Dispersin: en estadstica es las distribucin de un conjunto de
valores.
Generatriz: en matemtica son las fracciones comunes que dan
origen a un decimal peridico.
Homlogos: correspondencia entre los lados de dos figuras ge-
omtricas semejantes.
Igualdad: dos figuras geomtricas son iguales si son coinciden-
tes en cada uno de sus puntos. Dos figuras iguales siempre son
congruentes, pero no siempre las figuras congruentes son igua-
les.
Isomtrica: de igual medida.
Isomrfica: de igual forma.
Postulado: proposicin aceptada como cierta, no evidente por s
misma. La Matemtica lo considera sinnimo de axioma.
Probabilidad: razn entre el nmero de casos favorables en la
realizacin de un suceso y los casos posibles, cuando todos los
casos son igualmente posibles.
Progresin: sucesin de nmeros que se derivan unos a otros
segn una cierta ley.
Propiedad: atributo esencial
Rango: amplitud de la variacin de datos entre un lmite menor
y uno mayor.
Razn: es la relacin entre 2 nmeros o cantidades de la misma
especie e indica el nmero de veces que la una contiene a la
otra.
Relativo: no absoluto
Serie numrica: suma indicada de trminos, dicha suma no se
puede calcular exactamente ms que en algunos casos parti-
culares, pero s encontrar un valor aproximado mediante una fr-
mula.
En la serie: 1 + 2 + 3 + + n
La suma de n trminos es:
Simetra: correspondencia de posicin de las partes o puntos si-
milares de un todo.
Sucesin: conjunto ordenado de nmeros segn cierta ley, di-
chos nmeros son los trminos de la sucesin.
Trigonometra: estudio de los elementos del tringulo y el cl-
culo de los mismos.
n (n + 1)
2