Este documento presenta un resumen de la obra Yerma de Federico García Lorca. Se divide en tres capítulos, analizando el panorama histórico y literario de Lorca en el primer capítulo, realizando un análisis de contenido y forma de la obra en el segundo, y proponiendo su inclusión en la currícula escolar en el tercero. El objetivo es obtener el título de licenciatura en educación secundaria mediante el estudio de esta importante tragedia de Lorca.
Este documento presenta un resumen de la obra Yerma de Federico García Lorca. Se divide en tres capítulos, analizando el panorama histórico y literario de Lorca en el primer capítulo, realizando un análisis de contenido y forma de la obra en el segundo, y proponiendo su inclusión en la currícula escolar en el tercero. El objetivo es obtener el título de licenciatura en educación secundaria mediante el estudio de esta importante tragedia de Lorca.
Este documento presenta un resumen de la obra Yerma de Federico García Lorca. Se divide en tres capítulos, analizando el panorama histórico y literario de Lorca en el primer capítulo, realizando un análisis de contenido y forma de la obra en el segundo, y proponiendo su inclusión en la currícula escolar en el tercero. El objetivo es obtener el título de licenciatura en educación secundaria mediante el estudio de esta importante tragedia de Lorca.
Este documento presenta un resumen de la obra Yerma de Federico García Lorca. Se divide en tres capítulos, analizando el panorama histórico y literario de Lorca en el primer capítulo, realizando un análisis de contenido y forma de la obra en el segundo, y proponiendo su inclusión en la currícula escolar en el tercero. El objetivo es obtener el título de licenciatura en educación secundaria mediante el estudio de esta importante tragedia de Lorca.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28
Yerma de Federico Garca Lorca
Panorama y referencias de Garca Lorca
Anlisis de Yerma Propuesta pedaggica de Yerma Conclusiones Fuentes Introduccin El presente trabajo monogrfico, para la obtencin del ttulo profesional de Licenciado en Educacin Secundaria, especialidad de Lengua y Literatura, tiene por finalidad presentar a los Seores Miembros del Jurado el tema: Yerma de Federico Garca Lorca; considerada como una tragedia de alta calidad, puesto que coincide con la mayor etapa creativa y tcnica del autor. Inclusive se pretende dar un estudio de anlisis minucioso y claro de contenidos extrnsecos, intrnsecos y de uso curricular propios de la obra. Por ello ha sido conveniente estructurar el trabajo en tres captulos. El primer captulo lleva como ttulo Panorama y Referencias de Garca Lorca. Respecto al panorama se desarrollar la situacin social e histrica que se vivi en Espaa a inicios del siglo XX, especialmente con la Guerra Civil, adems se determinar los diversos influjos literarios que recayeron en la generacin que le toc vivir a Garca Lorca. En cuanto a las referencias del escritor se apreciarn datos biogrficos y la evolucin de la carrera que harn de Lorca un gran poeta y dramaturgo. Con seguridad, se confirmarn muchas ideas dichas del autor, pero tambin se desmitificar alusiones vagas. Todo esto har posible contextualizar la tragedia y, por ende, su entendimiento y estimacin. En el segundo captulo denominado Anlisis de Yerma, se apreciar un concienzudo estudio del fondo de la obra que dar a conocer el sumario y la proyeccin que tiene esta tragedia. Asimismo en el anlisis de la forma se mostrar el lenguaje, estilo y las convenciones que tuvo que realizar Lorca para hacer de esta obra una tragedia lrica. En el tercer captulo Propuesta Pedaggica de Yerma se ha insistido en la cabal importancia que tiene la inclusin de Yerma de Federico Garca Lorca, como tema o contenido conceptual dentro de la Propuesta Curricular del quinto ao de secundaria. Con ello no se busca dar principios metodolgicos en la enseanza de Yerma, sino ms bien sugerencias y rutas que permitan hacer de este tema, una experiencia provechosa y didctica, y as, cumplir con el logro de aprendizaje trazado en el Programa Anual. Finalmente, se han incluido en esta monografa fotos y dibujos del escritor con el objetivo de disipar el contenido o la temtica del trabajo, y un anexo donde ir una sesin de aprendizaje con los materiales que exige sta, para el desarrollo del tema propuesto. Por consiguiente, Seores Miembros del Jurado, confiero mi trabajo monogrfico para su estimacin o evaluacin. El Bachiller CAPTULO I - Panorama y referencias de Garca Lorca PANORAMA 1.1.1. PANORAMA HISTRICO - SOCIAL A inicios del siglo XX, Espaa se encontraba en un desbarajuste social, econmico y poltico muy grave, puesto que en 1898 haba perdido gran parte de sus colonias en Amrica : Cuba y Puerto Rico y, en el Oriente a las Islas de Filipinas. No hay duda que esta prdida, no slo gener un caos, sino tambin una huella de amargura y desolacin en cada uno de los espaoles. Los terratenientes al igual que los seores feudales - del Medioevo - posean gran parte de las tierras, y su palabra era la ley. Se limitaba as las oportunidades de desarrollo para los hombres del campo, ni garanta para los jornaleros. Ya para 1915 Espaa atraviesa un perodo de moderada alza econmica. La integracin de Espaa en la Sociedad de Naciones, es otro suceso importante que permite cierta mejora en 1919. En el ao 1923, con un golpe de Estado, auspiciado por el rey Alejandro XIII, Miguel Primo de Rivera y Orbanaje toma el poder del gobierno espaol. Con la salida del gobernador Antonio Maura y el ingreso agresivo de Primo de Rivera, comienza el perodo de Dictadura, que en un inicio profiri la ayuda a los ms desvalidos; sin embargo, jams favoreci a las clases desprotegidas del pas. A pesar del mando opresivo con la que llev el pas Primo de Rivera - y no es propio que omita - desarroll grandes obras pblicas (carreteras, ferrocarriles, etc.). Al correr los aos, en 1930 no se evidenci un progreso en los pueblos espaoles; ante ello el dictador sali de Espaa exiliado a Francia. Seguido surgi otro perodo poltico en Espaa: la Repblica. Su primer Presidente fue Niceto Alcal Zamora, que a diferencia del gobernador anterior, atendi y protegi a las clases obreras y campesinas, con la supresin de los privilegios de las clases feudales. La aprobacin de la nueva Constitucin de Espaa, del 9 de diciembre de 1931, trajo consigo una nueva esperanza de orden y estabilidad. No obstante, los cambios promovidos no pudieron sostenerse y el pas volvi a su antiguo cauce. Esto motiv a Jos Antonio Primo de Rivera, hijo del ex dictador, a formar un grupo poltico llamado la Falange. Este partido cont con el respaldo de los clericales, conservadores y fascistas, adems de dos patrocinadores - que ms adelante apoyarn al radical general Franco - fuera de Espaa: Hitler y Mussolini. En las elecciones de 1936 se enfrentaron dos partidos : la Falange (que marc el partido de derecha) y el recin surgido Frente Popular formada por republicanos radicales, socialistas y sindicalistas; siendo ganador el Frente Popular de faccin izquierdista. Espaa - marcada por el destino - no mejor su relaciones internas, por el contrario convulsion al punto que fue imposible gobernarla. Borrada como por acto de magia, la Falange es declarada fuera de la ley, de igual modo es destituido Alcal Zamora. Espaa ya conmocionada por lo sucedido tiene varios intentos de mando y manejo, pero todos sin la firmeza que requera el pas; peor an fue la aspiracin surgida en algunos generales espaoles que argumentaban "salvar a su patria convirtindose en su dirigente".
Uno, slo uno para ocupar un puesto de tal magnitud : Francisco Franco Bahamonde, que a su cuarenta y cuatro aos, ya haba hecho mritos suficientes (dirigir las Fuerzas Armadas en las Islas Canarias, junto con los franceses someti al jefe moro Abd-l-Krim y haba sido nombrado Jefe del Estado Mayor). El 18 de Julio de 1936, el General Franco tom el control absoluto del ejrcito nacionalista, inicindose con esto la Guerra Civil Espaola. Fuerza y ayuda llegaron de afuera para el General y su causa, estos fueron Adolfo Hitler y Mussolini. Casi tres aos dur sta terrible etapa de la historia de Espaa, ms an para los que vivieron en carne propia los abusos, radicalismos y masacres. "Unos" que ya se fueron sin poder recibir un juicio alguno y "otros" de quienes sus reclamos quedarn en el recuerdo. Esta guerra amortaj a personas de distintas clases y ambientes sociales, incluido el grupo de poetas de la Generacin del 27. La Guerra Civil, al parecer quiso finiquitar las relaciones de esta generacin con el asesinato de Federico Garca Lorca; sin embargo, no fue as, como asegura Ocasar Ariza en su obra : "ni la guerra civil pudo destruir la profunda relacin espiritual que les vincula (...) mantuvieron el contacto con los que se quedaron (...) unidos por el dolor del asesinato de Garca Lorca" [1] 1.1.2. PANORAMA LITERARIO El Ateneo de Sevilla fue el ambiente idneo para concentrar al grupo de escritores coetneos, que viven experiencias semejantes, una educacin similar y, lo ms importante, una fuerte y estrecha relacin de amistad entre ellos. No hay duda que esta nmina contempornea corresponde a la Generacin del 27, que como dice Eduardo Hopkins Rodrguez puede ser valorada como una "nueva edad de oro": "La Generacin del 27 ha sido valorada como una nueva edad de oro de la literatura espaola (...) integrada a la esttica del modernismo europeo" [2] En diciembre de 1927, el Ateneo convoc a diversas celebridades y escritores para el emblemtico homenaje a Luis de Gngora y Argote, por el tricentenario de su muerte. Esta fue la excusa para que los escritores presentes ahonden y valoren la poesa imaginativa, ingeniosa y metafrica de Gngora, que por cierto, no fue muy bien recibida y entendida por los lectores de entonces, argumentando su compleja interpretacin. El barrioquismo expresivo de Gngora fue tomado por los poetas del 27, pero sobre todo comprendido y entendido a plenitud, es decir, entendieron su metfora casi como un juego de palabras. La metfora es un recurso o elemento muy significativo en la creacin y aplicacin que hacen los poetas del 27en sus producciones literarias; adems los contenidos trabajados tienen mucho que ver con la fuerza o desercin de lo habitual o cotidiano. Anthony Leo Geist determina como elementos de la potica de la Generacin del 27 a: "la primaca de la metfora, la evasin de la vida cotidiana, la importancia del cine, la reivindicacin potica de lo pequeo (...), el signo ahistrico y apoltico de la poesa" [3] Es evidente la gran influencia que recibi esta generacin de Gngora, no obstante, los poetas del 27 se caracterizaron por su genial y casi perfecto empleo de toda la mtrica tradicional, esto quiere decir - y luego se evidenciar - que no se limitan slo a l, sino que rescata las coplas, romances y sonetos de Garcilaso, Fray Luis, Quevedo y Bcquer; y de Lope de Vega, su teatro populare. Sin embargo, hubieron muchas influencias en esta generacin que van desde la Juanramonismo (estilo frecuente en Juan Ramn Jimnez), con parada en el Surrealismo y llegando hasta lo que conocemos como el Existencialismo. Se puede afirmar que esta promocin constituye una de las promociones ms abiertas, polifacticas y creativas de la lrica del siglo XX. No se han visto escritores de una misma generacin con personalidades que permitieran hacer de sus relaciones unas de las ms compactas. 1.1.2.1. REPRESENTANTES DE LA GENERACIN DEL 27 Los representantes ms notorios que conformaron esta generacin fueron: Pedro Salinas (Madrid, 1981 - Boston, 1951). Estudi Derecho, Filosofa y Letras. Se desempe como catedrtico en diversas universidades como la de Sevilla, la de Santander y en otras universidades de los Estados Unidos; altern su docencia con la creacin potica. Jorge Guilln (Valladolid, 1893 - Mlaga, 1984). Fue doctor en Filosofa y Letras. Profesor de las universidades de Sevilla y Murcia, y ms adelante, por su exilio en la Guerra Civil, prosigui ctedra en Oxford. Se caracteriz por su poesa pura, llevndolo a ser reconocido con el Premio Cervantes en 1977. Gerardo Diego (Santander, 1896 - Madrid, 1987). La mayor parte de su vida se dedic a la docencia en institutos y universidades como la de Soria, Gijn, Santander y Madrid. Tuvo en un inicio gran contacto con el Ultrasmo, y luego, por su amistad con Vicente Huidobro, le atrajo y plasm en muchas de sus obras la esttica creacionista. Recibi el Premio Cervantes en 1979. Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 - Madrid, 1984). Estudi Derecho y Comercio; luego trabaj como profesor en la Escuela de Comercio, sincronizndolo con su creacin potica. Repentinamente la vida le aqueja una enfermedad (tuberculosis renal), que lo desplaza por mucho tiempo de toda actividad. A pesar de su situacin no descuid su dedicacin potica, que como dice l, fue conocida un poco por casualidad:"formaba parte de un grupo joven de amigos (...) Un da vinieron a buscarme a casa. Yo fui a mi habitacin, para vestirme, sin recordar que en la mesa (...) estaban varias cuartillas con mis poesas (...) cuando volv, aquellos poemas ya haban sido ledos (...) me felicitaron y a partir de ah desapareci el terror y empec a publicar mis trabajos"[4]. Como resultado tenemos su consagracin en 1977, cuando se le concede el Premio Nbel de Literatura. Dmaso Alonso (Madrid, 1898 - Madrid, 1990). Fue fillogo de profesin y comparti investigaciones con Ramn Menndez Pidal en el Centro de Estudios Histricos (C.E.H.), adems dict ctedra en universidades de Europa y Amrica. Recibe el cargo de director de la Real Academia Espaola (R.A.E.) y, para 1978 recibe el Premio Cervantes de Literatura. Es uno de los escritores de esta generacin que produjo notablemente en la postguerra. Federico Garca Lorca (Granada, 1898 - Granada, 1936). Estudia Filosofa, Letras y Derecho. fue muy polifactico, ya que mostr grandes habilidades en la pintura, el canto, la actuacin y sobre todo fue un destacado poeta y dramaturgo; sus escritos fueron muy intensos por la gran carga de tragedia y magia que contienen estos. Catalogado por la mayora como un poeta popular. Realiz diversas conferencias y puestas teatrales, no slo por las ciudades de Espaa, sino tambin por Amrica.
Rafael Alberti (Cdiz, 1902 - Cdiz, 1999). Gran parte de su infancia la pasa en Andaluca, tierra que acompaar al poeta, al igual que Lorca, en los ms hondos recuerdos y referencias de sus poemas. Autodidacta, que obtiene el Premio Nacional de Literatura, compartido con Gerardo Diego. Particip activamente en el Frente Popular con la publicacin de artculos marciales en la revista Octubre. En Pars entabla amistad con Picasso, Vallejo, Asturias y Carpentier. Luis Cernuda (Sevilla, 1902 - Mxico, 1963). Estudi Derecho en la universidad de Sevilla, en este espacio tuvo como a uno de sus profesores de Literatura a Pedro Salinas, quiz ah surge su gusto por la poesa. Tmido y reservado, al parecer por el autoritarismo de su padre manifiesto en su infancia; Eduardo Hurag asegura: "En sus aos de infancia fue muy retrado (...) el temperamento del padre, lo mantuvieron distanciado de su entorno ms cercano. El padre era autoritario e impona"[5]. Ni en su vida ni en su obra ocult su opcin sexual; gran rebelda, ansias de felicidad e inconformismo son seal de su condicin homosexual. Miguel Hernndez (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942). Considerado como uno de los ms representativos de esta generacin, y adems, es puente que conectar al 27 con la Generacin del 36. Fiel autodidacta y de condicin humilde, sin embargo, su padre lo motiv y decidi que no fuera ms a pastorear, sino que se dedicara a la lectura, como es obvio, esta sed de lectura, creci. Ante la Guerra Civil Espaola decide ir al frente de la batalla en el Quinto Regimiento, antes bien, el triunfo fue de los franquistas, obligndolo a cruzar la frontera y lamentablemente en este acto, fue detenido. Es sentenciado a pena de muerte, aunque revisan su expediente y lo modifican, le aplican doce aos; a pesar de ello muere de tuberculosis. Es evidente el gran trabajo y esfuerzo realizado por estos representantes, pero no se puede dejar de mencionar el hecho de que hubieron otros ms, que si bien es cierto, no fueron muy prolijos; no obstante, compartieron el mismo espritu de los primeros. Aqu tenemos a: Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Jos Bergamn y Chabs. 1.1.2.2. CARACTERSTICAS E INFLUENCIAS DE LA GENERACIN DEL 27 No hay duda que uno de los primeros rasgos y signos que adopt esta generacin fue el Gongorismo o Barroquismo, valorado de Gngora y Argote. Pues estos escritores entendieron claramente - al desentendido de su tiempo - la poesa y tcnica de Gngora. Considerada por su calidad de recrear imaginativamente lejanas relaciones entre aspectos de la vida con imgenes mitolgicas y ancestrales. La metfora o - sin subestimar tal recurso - juego de palabras cubiertas con un sombro, que muchas veces hacan compleja su interpretacin, pero que en realidad, son slo juegos de palabras que no exige al lector ser ducho en la materia. Seguido, el grupo generacional, recibe como por regalo ancestral, toda la mtrica tradicional y a sus mximas figuras. Heredan de los poetas sus odas, sonetos y romances; y de los dramaturgos, las tres unidades del teatro y los tres actos. El Clasicismo, revalorado por esta generacin la conforman: Lope de Vega, Luis de Len, Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo y Adolfo Bcquer. A continuacin, otra influencia prematura que recibi esta generacin es la de Juan Ramn Jimnez, llamada por los entendidos, como Juanramonismo. Hizo que este grupo busque y se preocupe por la esencia de la poesa o poesa pura. Es evidente que las escuelas vanguardistas tuvieron una gran aceptacin por muchos escritores en todo el mundo a principios del siglo XX, pues no era de faltar esta influencia frrea en la generacin. Es sabido que muchos de los escritores del 27 rehusaron y negaron este influjo en sus poesas, sin embargo, era evidente y manifiesto. Tendencias del Vanguardismo como el Ultrasmo, Expresionismo, Futurismo y sobre todo el Surrealismo, que por cierto, esta ltima era negado no slo por Lorca, sino tambin en principio por Cernuda y Aleixandre, pero que de ah, terminaron aceptndolas pblicamente. Otros como Lorca indirectamente lo evidenciaron, como muestra esta conversacin indita, ya para el ao de su asesinato: "(...) le expliqu al fiscal minuciosamente cual era el propsito de mi romance, mi concepto de la Guardia Civil, de la poesa, de las imgenes, del Surrealismo, de la literatura y de no s cuantas cosas ms. - Y el fiscal? - Era muy inteligente (...) se ha quedado sin lograr su propsito de procesarme" [6] Por ltimo, otra caracterstica que determin a este grupo fue la fuerte expresin de rechazo social y, porque no decir, poltico, debido a la presin y conmocin que estaba viviendo Espaa por la Guerra Civil. La mayora sigui el cauce o la lnea del Neopopularismo y Socialismo en sus poemas y ms an en sus artculos publicados en diversos medios escritos como : Revista de Occidente, la Gaceta Literaria y Cruz Roja. EL AUTOR 1.2.1. RESEA BIOGRFICA El 5 de junio de 1898 [7]en Fuente Vaqueros se esper con ansa el nacimiento del primognito de una familia acomodada de hacienda, pues no hay duda, que hablamos del - luego llamado - duendecillo, Federico Garca Lorca. Y pensar de aquel ao de nacimiento del poeta, pues marcara su desventura, puesto que coincide con un malestar espiritual que atravesaron todos los espaoles, al perder las ltimas colonias Espaa: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Su padre fue Federico Garca Rodrguez, heredero de muchos bienes y procedente de una familia numerosa. Su madre de ascendencia alemana se llam Vicenta Lorca Romero, quien adems engendr a cinco hijos - dentro de ellos Federico - y fue una destacada universitaria, permitindole esto ejercer su carrera como educadora. Sus hermanos fueron, en orden, Luis, Francisco (a quien le llamara mi hermano Paquito), Concha e Isabel. A los diez aos ya haba habituado - gracias a su madre - tocar el piano, cantar acompaado de la guitarra y hacer ciertas representaciones informales como afirma Schonberg: "Los cantaba todos acompandose entonces con la guitarra (...) en cuanto al piano no lo tocar hasta despus, una vez en Granada (...) apasionado por la msica" [8] En 1909 viaja con su familia a Granada, donde comienza a estudiar en el colegio del Sagrado Corazn - que sin preferencia alguna, por ser su to Director de dicha escuela - sali y se gradu con calificaciones sobresalientes. Ya culminado sus estudios bsicos, esto le permite inscribirse e ingresar a la universidad de Granada en 1914, iniciando as sus estudios de Letras, Filosofa y Derecho. Sus nueve aos de estudios, excepto en 1918 que no se aperson, las pas en esta distinguida casa de estudios. Ya para fines del ao 1915, Federico, ya notable pianista, se apasiona con los grandes maestros romnticos, Beethoven, Schumann y Chopin. Se le ha asignado la probable fecha de sus primeras poesas y composiciones, al parecer estimulados por las frecuentes tertulias literarias y artsticas, en 1916, segn sus bigrafos. La publicacin de su primer libro Impresiones y Paisajes, que se la dedica a su maestro Martn Domnguez Barrueta, con quien hizo un viaje de estudio a provincias espaoles. Con la publicacin de aquel libro se da inicio a una carrera prolija de composiciones, que no parar, o mejor dicho, frenarn con su asesinato. En 1919 viaja a Madrid por consejo de Fernando Ros, y es ah donde estrena su primera pieza teatral. El maleficio de la mariposa; sin lugar a dudas esta primera muestra teatral se aleja de la acogida que tuvieran posteriormente sus obras dramticas. No hay duda que prosigue con muchas ms publicaciones, que previas a su contacto con el pblico eran enviadas por el autor a sus amistades de agudo ojo, para recibir sus sugerencias y estimarla. As llegamos a 1924, y para entonces ya haba trabajado incesantemente en la escritura de Poema del cante jondo, Canciones y en su drama Mariana Pineda. En 1925 es invitado a la estancia en Cadaqus por la familia Dal, situacin que permiti su estrecho vnculo con el pintor Salvador Dal y su hermana Ana Mara. Al ao siguiente conoce a otro personaje que marcara su vida y sus emociones, y a quien le dedicara un romance, Ignacio Snchez Mejas, torero de profesin. En 1927 se congrega con varias amistades o poetas de su generacin en el Ateneo de Sevilla y donde conoce a Luis de Cernuda. Viaja a los EE.UU., asimismo por pases de Amrica para presentar una serie de conferencias y puestas teatrales, todo eso en 1929 y 1930. De regreso a Madrid siguen sus planes, concibiendo y proyectando el teatro universitario "La Barranca", que era un teatro popular dirigido al pblico inusitado, es decir, poco frecuente a la asistencia del teatro : obreros, campesinos y estudiantes. Efecta una gran gira por diversos pueblos de Espaa en 1931 con "La Barranca", poniendo a escena obras de Lope, Shakespeare y otros. Visita nuevamente Argentina en 1933, para pronunciar conferencias sobre poesa y dirige La Dama Boba, de Lope de Vega. De su regreso a Espaa, Margarita Xirgu estrena su Yerma, generando un aliciente en Lorca, pero que durar pocos meses, al enterarse de la muerte de su ntimo amigo, Ignacio Snchez Mejas. En diciembre de 1935 sus amigos le ofrecen un homenaje, por la aceptacin que tiene del pblico, y por sus xitos en Barcelona, xito que se obtuvieron en su gira por esa ciudad. Al ao siguiente, como compensacin, participa de los homenajes a Rafael Alberti, Valle - Inclan y Luis Cernuda; como quien presagiando lo que le sucedera. En ese mismo ao, el 15 de Julio de 1936 viaja a Granada, y aqu es donde recibe citaciones judiciales y cartas de amenaza: "- No lo vas a creer, de puro absurda que es la cosa (...) hace poco me encontr sorprendido con la llegada de una citacin (...) Fui al Juzgado Y sabes lo que me dijeron all? (...) que un seor de Tarragona, al que por cierto no conozco; se haba querellado de mi romance de la Guardia Civil (...) y peda (al final( poco menos de mi cabeza" [9]-Recordemos que para entonces la Guerra Civil Espaola se haba iniciado- objetando su posicin o bando en esta lucha intensa. Esto hace que opte por refugiarse en la Huerta de San Vicente de su amigo Luis Rosales. Al parecer, los rumores del ro y del pozo Fuente Grande, lugar cercano donde fue encontrado los restos de Lorca, anunciaban su masacre. La Guardia Militar, ya tiene ubicado "a ese poeta", que es detenido y secuestrado. Ante ello su compaero apelado Pepe, recurre al Comisario Valds, pues este asegura que a Federico ya lo haban fusilado; sin embargo, esto no fue as, puesto que a Lorca lo movilizaron, en esa noche, para Vznar, a una pequea carceleta llamada la Colonia, como asegura VILA - SAN - JUAN : "Pepinique, contento se dirige al despacho de Valds. Este le recibe, siempre fro, siempre impasible: Lo siento, Garca Lorca ya no est aqu. Pero qu dices?! Se lo han llevado a Vznar, de madrugada. Ya lo habrn fusilado. Peeee ..... roooo.... (...) Pepe sale aterrado (...) Y, sin embargo, Valds le ha mentido" [10] Hoy en da, cuantos no habran buscado cientos de formas para poder liberar a Lorca; pero en la Guerra Civil, la palabra de los militares republicanos era ley. Al parecer, por orden de Valds, en la madrugada del 19 al 20 de agosto de 1936, Lorca fue ejecutado con balazos por la espalda -quiz para que no vea quin le trajo la desgracia-, acabando as con la existencia de este gran poeta y dramaturgo; sin embargo, no hay duda que Lorca sigue viviendo y forma parte de nosotros, sus lectores. 1.2.2. PRODUCCIN LITERARIA Ensayo Impresiones y Paisajes (su primera produccin literaria, 1918). Lrica Libro de poemas (Primera obra en verso, 1921). Canciones (1927) El Cante jondo (Aadida a Canciones, en 1921, pero publicada en 1931) El Romanero gitano (1928) Las odas (compuesta de 1925 a 1928, no fue publicada) Poeta en Nueva York (1930) El Divn del Tamarit (Terminada durante el verano de 1935 y publicada pstumamente 1940) Estancias por Ignacio Snchez Mejas (1935). Dramtica El maleficio de la mariposa (Primera obra teatral, 1920). Mariana Pineda (1927) Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn (1928) El Retablillo de don Cristbal (1928) Los Tteres de Cachiporra (Trabajada en 1928) As que pasan cinco aos (1933) El pblico (1933) La zapatera prodigiosa (Versin ampliada, 1935) Bodas de Sangre (1933) Yerma (1934, pero fue terminada en 1930) Doa Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) La Casa de Bernarda Alba (terminada en 1936, pero tuvo una publicacin pstuma en 1940) 1.2.3. EVOLUCIN LITERARIA DE LORCA Es evidente que Lorca desde sus inicios de creacin literaria manifest ser poeta y dramaturgo a la vez. La poesa y el teatro, vinculndolos estrechamente con un argumento poco tcnico, pero muy comprensible, ya que en una entrevista que le dio a un periodista en Abril de 1936, Lorca dice acerca del teatro: "El teatro es la poesa que se hace humana. El teatro fue siempre mi vocacin (...) El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesa y al mismo tiempo se les vean los huesos (...)" [11] Teniendo claro lo indicado en el prrafo anterior, pues la evolucin literaria de Lorca se plasmar tanto en su lrica como en su teatro, con pequeas variantes. Esta progresin tiene su Primera Etapa, con el sentido contundente de religiosidad popular, Lorca es romntico; por medio de su primer libro, Impresiones y Paisajes, detalla aorozamente los campos de las ciudades que un tiempo atrs se cargaron de la esencia de Espaa, Castilla es una de ellas. Esta primera etapa comprende cronolgicamente desde 1918 hasta 1924. La Segunda Etapa de Lorca aparece en 1927; en este momento escribe Romanero Gitano, tal estado se marcar por la fuerte influencia que tuvo Gngora sobre este poeta, puesto que, despus de trescientos aos de su desaparicin, Gngora es comprendido. Esta influencia o mejor dicho herencia, comprende lo mitolgico y su sentido de la metfora; Lorca traduce estos en su obra, con el esoterismo andaluz. No era de faltar - en entonces - el influjo que gener las escuelas vanguardistas, sobre todo el Surrealismo. En esta Tercera Etapa, Lorca se vio envuelto por la influencia surrealista, pero la trata a su manera y, porque no decir, a su estilo: emocin pura, descarnada, espiritualista y desligada del control lgico. La consumacin de esta evolucin literaria se perfila con un Lorca ms eclctico, que descarta lo poco creativo y reserva lo ms funcional. La ltima Etapa - o sea inmovilizada y cercenada etapa de Lorca, muestra su regreso al folclor andaluz, aunque con cierto valor agregado, que se bifurcan en severidad y simplicidad, este ltimo aludiendo al sentido de precisin. Esto se demuestra cuando Lorca lea y explicaba su ltima obra dramtica, La casa de Bernarda Alba, a un grupo de amigos, pues exclamaba: "He suprimido muchas cosas en esta tragedia, muchas canciones romances y coplas de una gracia fcil. He querido una obra de severidad y de simplicidad" [12] Federico Garca Lorca fue, hasta el final, un escritor popular culto, ya que representa el equilibrio, a travs del cual sus poemas pueden ser cantados por la gente del pueblo y estudiada como criticada en las diversas aulas universitarias. 1.2.4. EL ENDUENDAMIENTO Y EL SEUDO SEORITO ANDALUZ En Lorca es evidente el fuerte arraigo de la cultura andaluz y la identificacin con las razas malditas, como la gitana o la negra. Lo maldito entendido como el fracaso o la frustracin, que se origina del propio ser o individuo, y no por una fuerza procedente de alguien sobrenatural, como el de los personajes de los relatos griegos. Un claro ejemplo es la interrupcin y desgarramiento que sufre el amor conyugal sin poder realizarse, por cierto, evidenciado en la mayora de poemas o tragedias de Lorca. Esta tendencia a lo fatal hizo que muchos aseguren el endeudamiento de Lorca, y como entendemos, el duende es al demonio; como el querubn, al arcngel; por tanto Lorca (el duende( es el diminutivo del mal. Si bien es cierto que todos tenemos algo de malo y bueno, al mismo tiempo; Lorca patent esa dimensin oscura en sus obras. Lorca asegura en su conferencia Teora y Juego del Duende que : "Al duende hay que despertarlo en las ltimas habitaciones de la sangre (...). La verdadera lucha es con el duende (...). Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio. Slo se sabe que quema la sangre como un tpico de vidrios" [13] Aqu podemos afirmar que Lorca es un poeta y dramaturgo de lo oscuro, duende o, en todo caso, influenciado por el duende. Por lo tanto, Lorca pblicamente reconoce su endeudamiento y, adems es comprobada en sus obras; la pregunta que muchos lectores de Lorca se haran es Y dnde est el duende en sus obras? Con seguridad les respondo que es lo desconocido, es el resultado de la provocacin y fluidez del subconsciente. Ah est el meollo o la esencia de las obras de Lorca. Con respecto, al ttulo de Seudo Seorito Andaluz, me atrevo a anteponer la partcula "seudo", al de "seorito", cambiando radicalmente la denominacin con la que se dirigan sus amigos a Garca Lorca. Es claro que el concepto de "seorito" alude a la elegancia y sociabilidad de la personalidad de Lorca, con la que se mostraba ante sus compaeros, y a lo de "andaluz", por su amistad incondicional que tuvo con la cultura andaluza. Sin embargo, Lorca no siempre fue as. En muchas de las cartas enviadas por Lorca a sus ntimos amigos, se manifiesta, lo que al final del prrafo anterior aseguro. En ellos Lorca es un joven preocupado, angustiado, disconforme con su condicin y solitario. Las cartas enviadas a Jorge Guilln, Sebastin Gash y a Jorge Zalamea prueban la duplicidad y desdoblamiento de su ser, sobre todo las cartas enviadas a este ltimo en 1928, vemos lo indicado: "Ahora tengo una poesa de ABRIRSE LAS VENAS, una poesa EVADIDA ya de la realidad con una emocin donde se refleja todo mi amor por las cosas (...) Amor de morir y burla de morir (...) A pesar de todo, yo no estoy bien ni soy feliz" [14] Otra carta reafirma: "Yo he resuelto estos das con voluntad uno de los estados ms dolorosos (...) T no puedes imaginar lo que es pararse noches enteras en el balcn" [15] Es notorio el conflicto intenso en la que viva Lorca, esa angustia lo llevaba a huir, a refugiarse en algo, en lo ms inmediato, en la "pluma" o escritura diaria. Lorca dosifica ese barullo intenso con su composicin lrica y dramtica, cogiendo - generalmente - a personajes femeninos, como heronas, que permitirn la libertad no de su carne, sino la libertad del espritu. Otra prueba de su personalidad desdoblada e histrinica son el contenido de su obra, y ah no cabe la duda, pues en un inicio de su carrera cuidar en guardar las apariencias, pero que con el tiempo sus escritos y composiciones hablarn de l, por si solos. En sus obras se ve muy identificado con los perfiles femeninos, por momentos agigantada (La matriarca o madre del novio en Bodas de Sangre) o aminorada (La subyugada o Rosita en Doa Rosita la soltera...). Sea cual fuere la imagen, tomaba a estas, para mostrarse como era verdaderamente o, tal vez satisfacer sus emociones encontradas. Esta careta, no hay duda que se desprende, ms an en composiciones lricas en donde hace alusiones hemafroditas, que algunos especialistas lo han llamado el Pansexualismo o Panerotismo de Lorca, ya que haca un vnculo sexual con todos los elementos de la naturaleza. Qu buscaba con eso Lorca? o, ms acertados, Qu ocultaba Lorca? Veamos algunos de sus versos: 1. "Suben por la calle los cuatro galanes ay, ay, ay, ay." (De Canciones) 2. "Voces de muerte sonaron cerca de Guadalquivir voces antiguas que cercan voz de clavel varonil". (Muerte de Antonio el Camborio del Romancero Gitano) 3. "Y t, bello Walt Whitman, duerme a orillas del Hudson con la barba hacia el polo y las manos abiertas". (Oda a Walt Whitmann de Poeta en Nueva York) 4. "Norma de amor de ti, hombre de Apolo, llanto con ruiseor enajenado, (...) Amor de siempre, amor, amor de nunca!". (Oda al rey de Harlem de Poeta en Nueva York) Notoria ambivalencia de Lorca, confirma su temor al rechazo e inaceptacin social, s, con seguridad fue eso que lo oblig a mostrarse como un seorito andaluz. Finalizo este punto con una cita hecha por Pablo Neruda a Lorca : "La felicidad era su piel (...) Que poeta!. Nunca he visto reunidos como en l la gracia y el genio, el corazn alado y la cascada cristalina (...) Lorca era el duende derrochador e irradiaba como un planeta la felicidad (...) semejante a un nio por su maravillosa alegra" [16] 1.2.5. LA TRILOGA DRAMTICA El gran gusto que sinti Lorca por el teatro, tiene sus races, cuando era muy pequeo; se asegura que qued muy impactado con una representacin hecha por gitanos propios de su comunidad, como asegura Shonberg "Pero unos gitanos de paso exhibicin fortuitamente un teatro de fantoches, y este fue el flechazo (...) Hubo que comprarle un teatro de tteres" [17] Continuara con pequeas simulaciones de liturgia en casa, mostrando sus dotes actorales; hasta que con la publicacin y puesta en escena de su obra El maleficio de la mariposa, dara el veraz inicio de su carrera como autor dramaturgo, quiz todava prematuro, por la poca acogida del pblico. Esto lo fue mejorando y perfeccionando ms, cuando es nombrado para proyectar y organizar el teatro ambulando universitario, que como objetivo tuvo llevar a los lugares rurales, pueblos y haciendas, puestas clsicas de dramaturgos como Caldern, Lope, Shakespeare, entre otros y, adems buscando el gusto por el teatro. Este teatro mudable que fue llevado por distintas ciudades de Espaa se llam "La Barraca". Todo ello permiti que Lorca llegue al pinculo de su proyeccin dramtica, fecundando obras trgicas englobadas de una triloga muy madura. Como l asegura, esta triloga - muy propia del teatro griego - estuvo en planes, faltando slo una de las tragedias, como asegura en una entrevista a Alardo Prats "Segn una declaracin del poeta Yerma, y Bodas de sangre formaban parte de una triloga trgica que haba de completar una obra ya concebida, pero no realizada: El drama de las hijas de Lot [18][19] Respecto al contenido, y en especial el punto trgico de estas tres tragedias, que permiten afirmar el verdadero lazo tripartita, es "la frustracin" plena de la unin amorosa y, adems "la muerte" como solucin aquellos problemas que perturban el alma de los protagonistas. En Bodas de Sangre, el novio y Leonardo se matan; en Yerma, la protagonista del mismo nombre mata a su esposo, Juan; en La Casa de Bernarda Alba, Adela se suicida. Por ltimo, es importante indicar la gran influencia recibida en esta triloga de Lorca. En primer lugar, vemos que las trilogas son propias del teatro griego, adems la fatalidad es otro punto; sin embargo, en Lorca sta se rige por el mismo hombre, "El bien y el mal estn dentro del ser". En segundo lugar, Lope de Vega hereda a Lorca su teatro popular, sus romances, odas, sonetos, etc. En tercer lugar, tenemos la religiosidad de Pedro Caldern de la Barca con sus Autosacramentales, muy notorios en los dilogos de las tragedias de Lorca. Por ltimo, es notoria la influencia del teatro ingls de Shakespeare y francs por parte de Moliere, Racine y Corneille. 1.2.6. "SMBOLO DE TODAS LAS VCTIMAS DE LAS BARBARIDADES DE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA" Por qu fue asesinado Garca Lorca? Es una pregunta que muchos se habrn formulado despus de leer la vida y obras de este escritor. Es claro que no hubo un motivo decisivo, para que muera Lorca de la manera que muri, salvajismo con la que se caracteriz esta guerra. Muchos no saben que Lorca fue republicano y que no le interes la poltica, pero, que a pesar de ello, igual lo asesinaron con dos balazos. Lo que sucede es que Lorca era un escritor del pueblo, era el mejor escritor que poda plasmar fielmente- la realidad de los que no tenan la palabra ante las autoridades, por tanto representaba a la mayora de espaoles : campesinos, gitanos, jvenes estudiantes, etc. Causa suficiente para ser liquidado o desaparecido, frustrando el surgimiento de un potencial concientizador de masas, como lo hubiera sido Lorca. Pero Por qu temerle a Lorca y a sus escritos? Por el poder de la palabra. Esa es la mejor arma y a la que muchos, entonces, result siendo ser una amenaza para sus convicciones polticas. Ahora, despus de setenta aos se ha abierto la herida de antao, que por cierto jams san, pues el pasado 20 de setiembre del 2008, el juez Baltazar Garzn autoriz la apertura de la fosa comn donde estara el poeta Garca Lorca. Este juez despus de atender el pedido de los familiares de las dos personas con las que se enterr a Garca Lorca, emiti el inicio de les exhumaciones. Laura Garca Lorca, sobrina del poeta, en un inicio le pareci una locura lo que pensaban realizar, sin embargo, se dio cuenta de la razonada causa de exhumacin y reubicacin que pedan los familiares de los dos hombres que acompaan a su to en una fosa comn. Ella slo pidi que se evite hacer de todo esto un espectculo meditico. Es claro que un poeta tan laureado y galardonado en vida, est en una fosa comn, sin un entierro digno. Esta es una gran oportunidad para rectificar falencias del pasado, permitiendo que un gran poeta del siglo XX, tenga un mausoleo justo y no slo l, sino tambin las otras vctimas; surgiendo la posibilidad de otorgar una indemnizacin a los familiares de las vctimas de las barbaridades de la Guerra Civil. Por todas estas razones puedo afirmar, con seguridad, el especial lugar que se merece Lorca, no slo en los corazones de los espaoles, inclusive, en la de lectores asiduos, a nivel mundial. Por ello, Lorca es un smbolo, no en la literatura - porque ya lo tiene ganado -, sino de las vctimas que fueron criminalmente asesinadas, sin derecho a un juicio o defensa, es decir, por la retaguardia. CAPTULO II Anlisis de Yerma ANLISIS DEL FONDO 2.1.1. EL PORQU DEL TTULO El ttulo Yerma, hace referencia directa a la protagonista que lleva el mismo nombre. Nombre que probablemente suene a agravio u ofensa, o en el mejor de los casos a mofa; puesto que "yerma" es un adjetivo que significa infrtil e infecundo, aludiendo al suelo o terreno inhabilitado. Con este nominativo, los personajes, no slo llaman a la protagonista, sino tambin, indirectamente la insultaban. Como ya se dijo, los personajes de las tragedias de Lorca estn trazados o destinados al fracaso, pero esta desventura lo generan los mismos personajes, nacen de s mismos y no de una fuerza sobrenatural, como es el caso de la tragedia griega. Tal nombre que le asignan -seguramente- sus padres, a mi parecer, marca el inicio de la desgracia y, como es evidente, ella prosigue acrecentando esa desventura, ya sea casndose con Juan sin amor o negndose la posibilidad de otra pareja. No hay duda que Lorca cuando escribi esta obra, ya se encontraba en el mejor momento de su evolucin como dramaturgo, y no en la novata etapa cuando compuso El maleficio de la mariposa, que fue por cierto un fracaso. 2.1.2. TEMA Yerma por ser parte de una triloga, se conecta con las otras dos tragedias por su temtica general, que corresponden a la frustracin ertica de la mujer, ya sea, por querer ser madre como es en Yerma, o para sentirse amada como Adela, en La Casa de Bernarda de Alba. Teniendo en cuenta el rasgo general de esta triloga, podemos ver, ya directamente, en la obra Yerma, que el argumento trabaja en la irrealizacin de la protagonista en su sueo y - ms acertado - angustiosa obsesin de ser fecundada y, por ende, madre. Los motivos que mueven a la protagonista por querer tener un hijo o ser madre, se vislumbra y evidencia en la obra. Uno de estos motivos tienen que ver con la ascendencia y casta de Yerma, puesto que ella procede de una familia prolija y abundante, por ello, ella se siente en la obligacin de continuar con esa generacin. Otro motivo es el hecho del qu dirn, ya que su honra est en juego y ella ya no quiere ser tratada por los dems, como machorra. El ltimo motivo, aunque no muy contundente, pero sugerido en los dilogos de la tragedia es su afirmacin de ser mujer, quiz no se sintiera muy fmina, por el hecho de no ser madre, como era el ciclo vital de toda mujer campesina de entonces en Espaa. El primer motivo se patentiza cuando Yerma, despus de ser descubierta por su esposo en casa de la conjuradora, le dice : "Yerma: Cuando sala por mis claveles me tropec con el muro Ay! Ay! Es en ese muro donde tengo que estrellar mi cabeza. Juan : Calla vamos. Dolores : Dios mo! Yerma : Maldito sea mi padre, que me dej su sangre de padre de cien hijos. Maldita sea mi sangre ..." (P. 142-143) [20] El segundo motivo se aprecia en otro dilogo: "Yerma: No sufre. Lo que pasa es que l no ansa hijos. Vieja No digas eso! Yerma: Se lo conozco en la mirada (...) mi nica salvacin. Por honra y por casta. Mi nica salvacin" (P. 139) [21] Ntese el ltimo motivo en una discusin de Yerma con su esposo: "Juan: Entonces, qu quieres hacer? Yerma: Quiero beber agua y no hay vaso ni agua (...) Juan: Lo que pasa es que no eres una mujer verdadera y buscas la ruina de un hombre sin voluntad. Yerma : Yo no s quin soy ..." (P. 125) 22. 2.1.3. REMAS Los diversos remas que encontramos en esta tragedia giran en torno a la protagonista, Yerma; ya sea directa o indirectamente. Ideas que influyen y son causa de su actuar o proceder, unos ms que otros, pero todos confluyen a saturar, recargar, perturbar y por ltimo enfermar a Yerma. Se puede asegurar que la actitud de Yerma es un caso patolgico propio de una obsesin, su conducta que cada vez se hace ms extraa, como asegura en el ltimo cuadro Mara, amiga de Yerma y madre joven : "Mara : Ah tienes el carro (...). Ella ha estado un mes sin levantarse de la silla. Le tengo miedo. Tiene una idea no se cual es." (P. 145) 23. Desde luego no estaba cuerda, pues esta gravedad que manifiesta Yerma, clnicamente es una paranoia, por sus caractersticas. Veamos los siguientes remas: El egocentrismo y narcisismo evidente en Juan, obligndolo a no desear generacin alguna. El valor del ciclo vital de la mujer del campo, que se cierra con la maternidad, cosa que no se evidencia en Yerma. La gran consideracin valorativa de la honra y la casta que tienen los personajes propios del campo. La presin e hipocresa social, como arma de destruccin del ser humano, reflejada en las Lavanderas. La desventura del ser generada por la propia persona, como es el de Yerma. La hechicera y el ocultismo como alternativa de solucin a los problemas. El inconformismo como consecuencia de la falta de satisfaccin o realizacin plena. 2.1.4. DESCRIPCIN DE LOS ESCENARIOS Muchos de los ambientes donde se desplazan los personajes de la tragedia son de una comunidad del campo. Lugar rural que es testigo de los diversos complejos sociales. Al parecer, escenarios tan propios de su tiempo, pero que a la vez los dilogos citan y atraen tiempos ancestrales que los hacen mgicos y misteriosos. Veamos cuales son estos escenarios y las apariciones que se generan en la imaginacin del lector. * Casa de Yerma: Ambiente prximo a la calle. Vaco de clima familiar y cargado de la energa del deseo y ansiedad, fluido por Yerma que la convierten en un lugar de castigo y martirio. "Lavandera 4: Cada hora que transcurre aumenta el infierno en aquella casa. Ella y las cuadas, sin despegar los labios blanquean todo el da..." (P. 116) 24. 24 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996. * Campo : Escenario cercano al lugar de trabajo de Juan, Los olivos. Contiguo a un ro que separa a este de las comunidades. Frecuentada por las muchachas o campesinas que llevan la comida a sus esposos. Llena de frutas, que lo hacen provocativo para los nios, quienes siempre van a robar frutas. "Vctor: Por aqu hay siempre muchos nios que vienen a robar fruta" (P. 111) 25. Acto Segundo * Ro o Torrente : Colindante con el pueblo. Lugar donde las amas de casa se dirigen a lavar y disipan su actividad dialogando, o mejor dicho, chismoseando los asuntos de falta de honra y dignidad; como lo hacen las Lavanderas. "Lavandera 1: A m no me gusta hablar. Lavandera 3: Pero aqu se habla. Lavandera 4: Y no hay mal en ello...". (P.114) 26. Acto Tercero * Casa de Dolores: Ambiente tenebroso y malfico. Claustro de la conjuradora, que ha servido de "point", para las ms misteriosas consultas y sesiones de magia, casi todas referidas al tema de infertilidad. Aqu ella revela y recomienda sus ms menesterosos secretos de oraciones de fertilidad: de Laurel y de Santa Ana. 25 26 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996. * La romera de la ermita: Este santuario o lugar de rezo, ms que bendito - como es propio - suministraba a los asistentes una sensacin de endemoniado. Ubicado dentro de la ermita est el Santo que hace el "milagro" de las infecundas. Un escenario amplio es espacio de las ceremonias ms paganas o mundanas. All es donde Yerma mata a su esposo. 2.1.5. PERSONAJES: RASGOS SOBRESALIENTES Protagonista * Yerma: Joven hermosa del campo. Hija de un pastor de amplia generacin llamado Enrique. Ella es de condicin humilde, pero muy respetuosa con los valores de honra. A pesar de ello, es una mujer perturbada, obsesionada por un hijo, que la llevan a alucinar y dar muestras de dolores de alumbramiento. Ante la permanente insistencia de querer ser madre, slo recibe de su esposo un verdico "no" o "calla", esto alimentar a tal punto su obsesin que la llevarn a matar a su esposo. Principales * Juan: Esposo de Yerma. Adulto serio, seco y firme con sus ideales. Juan es trabajador y slo piensa en acumular riquezas para su vejez y en satisfacer todas las necesidades materiales de su esposa. Da muestras de ser narcisista y egocntrico, y muy preocupado de su imagen y honor, puesto que la gente comenta la posible infidelidad del cual es vctima. Al final altera los nervios de su esposa reafirmando framente su negativa de ser padre. * Mara: Amiga de Yerma. Esta mozuela, recientemente a alumbrado a su hijo, de un esposo poco comunicativo, pero que la ama, ya que le da muestras de cario. Siente pena y compasin de Yerma por la situacin que est pasando, la infecundidad. Adems ella es la primera en darse cuenta del mal estado psicolgico de Yerma. Otro punto singular, tiene que ver con este personaje, pues Lorca muestra su gran religiosidad e influencia de las Santas Escrituras, ya que cita un dilogo de Mara cuando le cuenta a Yerma, simblicamente, la forma que sali embarazada, parangn con Mara, la madre de Jess: "Mara: No s. Pero la noche que nos casamos me lo deca constantemente con su boca puesta en mi mejilla, tanto que a m me parece que mi nio es un palomo de lumbre que l me desliz por la oreja. Yerma: Dichosa!" (P. 98) 27. * Vctor: Joven alegre, de fcil trato y muy atrayente para Yerma. Vctor es lo opuesto a Juan, personaje antagnico, puesto que, a diferencia de Juan, Vctor canta y es respetuoso, evidenciando su sensibilidad; es un joven que toda chica deseara tener. Es con quien se le vincula a Yerma en un posible romance, ya que los dilogos de la obra lo sugieren, pero no lo afirman. Al despedirse este de Yerma, ella ve perdida otra posibilidad de ser madre, por ello, slo le queda recurrir a la hechicera. 27 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996. * Lavanderas : Aparecen en todo el cuadro primero del II Acto, en la torrente del pueblo. Las lavanderas 4, 5 y 6 critican a Yerma, la 1 la defiende y la 2 y 3 se muestran indiferentes. Secundarios * Vieja Alegre: Seora madura y sabia en los asuntos de la vida diaria. Al final de la obra, la vieja le propone a Yerma que vaya a vivir con su hijo, asegurndole que con l tendra hijos. * Muchacha 2: Hija de Dolores la conjuradora, un poco descocada y no le agrada su relacin con su esposo, debido a las tareas que tiene que realizar diariamente en casa. * Dolores: Es la seora conjuradora que cree en Dios, pero recurre a rituales mundanos y hechicera, no hay duda, que esto forma parte de su menester. Incidentales * Muchacha 1: Joven madre de un hijo.Cuenta a Mara y revela la verdadera finalidad de la ermita, buscar un nuevo marido. * Cuadas: Hermanas de Juan, que son como fantasmas que slo observan a Yerma, casi no hablan. * Viejas : Seoras que acompaan a Yerma a casa de la conjuradora. * Mujeres: Que al igual que Yerma recurren a la ermita para salir fecundadas. * Coro: Participan en el ritual de la ermita. * Nios: Acompaan al coro. * Hembra: Mujer que representa a la esposa del diablo. * Macho: Representa al diablo con su cuerno de toro en la mano. * Hombres: Acompaan al coro. 2.1.6. Argumento La tragedia se inicia cuando Yerma entre sueo y somnolienta ve la imagen de un pastor con un nio de la mano que salen de su casa. Ya dando los primeros chisporroteos de luz del da, Yerma, como esposa que es, despierta a Juan y le ofrece el desayuno; sin embargo, ste rehsa tomarlo y decide retirarse a trabajar, argumentando que trabaja da y noche para asegurar su vejez. Yerma decide continuar con su habitual labor, que es coser; en eso ve pasar a Mara, una amiga joven de la comunidad, que le cuenta el hecho, que momentos antes, haba experimentado, pues ya a los cinco meses haba alumbrado a su beb. Al escuchar esto, Yerma le manifiesta sus ganas de tambin querer ser madre y de la negativa de su esposo por satisfacerla. A casa de Yerma llega Vctor quien cree que ella est embarazada, por los paales que haba visto en la habitacin, no obstante, Yerma le dice que tales paales son de su amiga Mara, pero le indica que tambin deseara tener un hijo. En el campo, llevando la comida a su esposo, Yerma se encuentra con una Vieja, quien le comienza a contar de sus parejas y de los hijos que tiene. La confianza que sinti Yerma hacia la mujer, hizo que ella le cuente que no posea hijo alguno, y adems preguntarle del porqu ella no los tena. La Vieja, como mujer ya experimentada de la vida, comienza a interrogarla con preguntas ntimas, y concluye en una respuesta que no pretende revelrsela, al parecer por el estado que Yerma atravesaba. En el mismo camino del campo ve a dos muchachas, una de ellas apresurada, debido a que haba dejado a sus menores en su casa solos, pues esto tambin preocupa a Yerma quien le pide que acelere el paso, para evitar as cualquier accidente. La otra muchacha que tambin es casada manifiesta el poco inters de tener hijos, sorprendiendo a Yerma, puesto que ella estaba ansiosa por querer tenerlos. Adems, esta muchacha le comenta a Yerma de que su madre haba realizado oraciones a varias mujeres, para que salgan fecundadas, teniendo buenos resultados; esto despierta en Yerma la posibilidad de recurrir a Dolores y a los conjuros de sta, para que salga gestando. Al despedirse Yerma de la joven escucha a alguien cantando, al observar quien era, se da con la sorpresa que sta proceda de Vctor, ya admirada da muestras de afecto haca l, pero como todo caballero, l slo se limita a cambiar de tema, en eso, Juan al observarla le reprocha por estar conversando y la manda a su casa. En otro ambiente, las Lavanderas del pueblo se renen en la torrente para dialogar - como es de costumbre - sobre la posible infidelidad de Yerma con un joven. Aseguran ellas haberla visto en dos oportunidades, pues esa era la prueba que tenan de sus sospechas; por el contrario, la primera Lavandera defiende a Yerma, argumentando que, lo que haban indicado, no era prueba suficiente para asegurarle una infidelidad a Yerma. Al aproximarse las cuadas de Yerma a la torrente, las Lavanderas callan y luego se ponen a cantar. Al llegar Juan a casa se da cuenta que Yerma no se encontraba en ella, enfurecido reclama a sus dos hermanas por no vigilarla a su esposa. Entre tanto, Yerma llega con dos vasijas de agua fresca, y al verla Juan le increpa y reclama por la demora, ella le explica, pero, al parecer no quiere entender Juan la situacin, adems le obliga que ya no salga, indicando que si sigue saliendo iba a daarle su honra e imagen. Yerma agobiada por el reclamo de su esposo, se dirige a otra habitacin, all ve pasar a Mara, quien se le acerca y nota la angustia de Yerma, mostrando compasin por ella. Al retirarse Mara, la hija de la conjuradora le pasa la voz a Yerma, para que se aliste y se dirija a casa de su madre; en eso, Vctor ingresa a la habitacin, donde se encontraba Yerma y se despide, explicndole el motivo de su viaje. Yerma llama a Juan quien tambin se despide de Vctor y decide comprarle todos sus ganados, debido a su marcha y retiro del pueblo. Yerma ya lista, se dirige a casa de la conjuradora con otras dos mujeres ms, all Dolores revela sus ms mgicos secretos de fertilidad y pide que Yerma realice una serie de oraciones en su casa. Ya para salir de la casa de la conjuradora, Yerma nota la llegada de su esposo donde se encontraba ella y, con temor decide enfrentar tal situacin. Juan enfurecido atina a forzarla y reclamarle la causa de su llegada o estancia en casa de la conjuradora, Dolores, pues para l era el peor lugar donde una persona puede recurrir o llegar para solucionar sus problemas Despus de dos meses, Yerma es llevada por su amiga Mara al templo o ermita, donde se encontraba un Santo de la Fertilidad. En ese lugar Mara comenta a unas muchachas y seores la grave situacin de angustia, ya casi patolgica , que Yerma estaba pasando. El ritual que se desarrolla en la ermita, hacen de Yerma una mujer extraa, casi como hipnotizada; teniendo un altercado con una Vieja, sta le sugiere terminar su desgracia, de no tener hijos, separndose de su esposo y unindose con el hijo de ella. Lo dicho por la Vieja ofende a Yerma, quien no duda en rechazar la idea de sta mujer, en tal circunstancia llega Juan , que al escuchar la discusin, se dirige firmemente a Yerma, y le reafirma que l no desea en absoluto tener un hijo, esto hizo que Yerma se sienta ms desdichada que nunca, reaccionando contra su esposo y decidiendo estrangularlo. 2.1.7. Simbologa de la Tragedia Yerma encierra una serie de signos interpretativos que el autor consciente o inconscientemente los plasm. Debido a que sus temas no trataban de asuntos mediticos o momentneos, estos ms bien aluden a fomentar prototipos o modelos humanos, con falencias evidentes en todo individuo de la realidad, dando as a sus obras la trascendencia esperada por muchos escritores. Yerma es cono de aquella mujer que cansada de la sumisin y desventura, se revela, busca su libertad matando a su esposo y, no slo a l, sino tambin a la posibilidad de ser madre: "Yerma : Eso nunca, nunca (...) No os acerquis, porque he matado a mi hijo. Yo misma he matado a mi hijo" (P. 156) 28 Y por qu no, la separacin con su esposo? Gran posibilidad, pero que era ilgico plantearlos, sobre todo en una sociedad espaola donde el divorcio era imposible, para las leyes de entonces, pues el Catolicismo, muy arraigado en los espaoles a inicios del Siglo XX, muchas veces contribua en este agobio, con el que sufri Yerma. Vctor es otro personaje que evoca a un tipo o modelo, casi inalcanzable, de hombre ideal, un estereotipo de amor platnico y oculto; pues Vctor canta y es muy expresivo con Yerma : "Vctor : Dnde va lo hermoso?. -Yerma: cantabas t? Vctor: Yo. Yerma: Qu bien! Nunca te haba sentido" (P. 110) 29. Por el contrario Juan es la anttesis de Vctor, personaje antagnico que se deja llevar slo por sus planes no compartidos, sin duda, como ya se dijo, es de aquellos hombres que slo se satisface y no requieren de otros para lograr sus planes, claro ejemplo de un ser egocntrico. Yerma ve liquidada su posibilidad de ser madre por Juan, y esto ya lo adverta la Vieja Alegre al final del primer acto. Por ltimo, las Lavanderas que aparecen en el segundo acto, son el fiel reflejo de la sociedad acusadora, que seala inquisitoriamente con su dedo, ms an, destruyen sueos de quienes tienen una herencia tan limpia y honrada, pero que como humanos caen en errores propios de la imperfeccin, al igual que Yerma. Monografias.com 28 29 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996. ANLISIS DE LA FORMA 2.2.1. EL LENGUAJE En Yerma el autor emplea un lenguaje claro, coloquial y simple, este ltimo refirindose a la precisin que tienen las palabras en el dilogo. Tambin se aprecian trminos dentro de ideas, cuyos significados se relacionan con la vida del campo: "Los bueyes niegan al boyero", "En los molinos", "Las higueras", "Simiente podrida que encharcan la alegra de los campos". As se evidencia la fuerte influencia de la vida sosegada y campia andaluza, influjo que procede de sus ancestros por parte de su padre. Otra singularidad del lenguaje que utiliza, tiene que ver con el morbo elemental en sus metforas sexuales, esto ya es una constante en la escritura de Lorca, buscando as atraer al lector en asuntos que pblicamente no eran tratados. A la carga sexual en las obras de Lorca se le ha llamado como el "Pansexualismo", el hecho de vincular a la propia naturaleza con el sexo; que se aprecia en los dilogos de Yerma: "A fuerza de caer lluvia sobre las piedras stos se ablandan y hacen crecer jaramagos..." (P. 93) 30 y "Me buscas como cuando te quieres comer una paloma" (P. 156) 31. El lenguaje metafrico de Lorca se hace tangible, como recurso para dosificar la temtica sexual y evitar que esta sea chocante para el pblico. En Yerma hay aproximadamente treinta metforas, fuera de las que existen en los cantos y romances: "Yo me he puesto boca arriba y he comenzado a cantar. Los hijos llegan como el agua" (P. 103 y 104) 32 y "Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos..." (P. 99) 33. 30 31 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996. 2.2.2. EL ESTILO Por ser un poema trgico o tragedia lrica esta obra combina y alterna dilogos y cantos; es decir, la prosa y el verso, respectivamente. Su estilo es sobrio y sin tanta ampulosidad retrica. La prosa en Yerma se caracteriza por mostrar dilogos de frases e ideas breves, pero directas, sin tanta redundancia; muchas veces este tipo de estilo prosal, puede generar en el pblico la sensacin de estar leyendo la historia de puros tteres, sin emociones propias y todas nacidas del autor. Con respecto al verso en la obra, estos cogen forma con las seguidillas, romances y cantos populares, unos cantados individualmente, como lo hace Yerma o Vctor y, otros a do o colectivamente, como en el ritual. Muchos de los monlogos expresados por Yerma estn en verso, en cualquiera de sus formas. En total apreciamos diez fragmentos lricos entre ellos romances, canciones o seguidillas. Aqu algunos ejemplos: "Mujer 1 Seor, que florezca la rosa no me la dejis en sombra. Mujer 2 Sobre su carne marchita florezca la rosa amarilla. Mujer 3 Y en el vientre de tus siervas la llama oscura de la tierra" (Romance, P. 146) 34 "Tu colcha de oscura piedra, pastor, y tu camisa de escarcha pastor, juncos grises del invierno en la noche de tu cama" (Cancin, P. 109) 35 32 33 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996. 2.2.3. LA ESTRUCTURA La tragedia Yerma est estructurada formalmente en tres actos y seis cuadros, distribuidos en dos cuadros cada acto. Es importante indicar que el ritmo de la tragedia no es muy marcada o notoria, es decir, no hay una fuerte divisin de la presentacin del conflicto, del desarrollo, del clmax, y del desenlace de la tragedia. Sin embargo, se observa con gran esfuerzo que en el primer acto, Yerma es quien nos plantea el problema contndole su situacin a Mara, a Vctor y a una Vieja Alegre. En el segundo acto, se presentan las Lavanderas quienes afirman el problema y acotan una duda, la posible infidelidad de Yerma; seguido Yerma recibe la noticia de que Vctor se va del pueblo, aqu recin se dar inicio al clmax. Ya en el tercer acto, se aprecia el clmax ms claramente con la inestabilidad de Yerma y, en el segundo cuadro de este ltimo acto, la protagonista mata a Juan, y con ello se da el desenlace de la tragedia. 34 35 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996. CAPTULO III Propuesta pedaggica de Yerma YERMA COMO PARTE DE LA TRILOGA LORQUIANA EN LA PROPUESTA CURRICULAR DEL QUINTO AO SECUNDARIA Muchos alumnos que ya estn a punto de culminar con sus estudios de Educacin Bsica Regular (E.B.R.), como los de quinto ao de Secundaria, muestran gran falta de comprensin de lectura , a su vez, el otro grupo que s logra captar el mensaje de un texto, no toman con inters el contenido que tienen estos, haciendo de ello un aprendizaje poco funcional. Es claro que todo ello se debe a una falta de hbito de lectura, quiz poco asumida por muchos profesores de Comunicacin, pero que realmente es trabajo conjunto, que incluye no slo a profesores de Comunicacin, sino tambin a los de otras reas, padres de familia y a la propia comunidad. A pesar de esto, sean cuales sean las causas, la escuela conjuntamente con sus profesores deben corregirlas y potenciarla. Teniendo en cuenta lo mencionado, propongo no principios, sino alternativas o sugerencias de cmo trabajar una obra literaria, en especial la tragedia Yerma de Federico Garca Lorca; sin embargo, las estrategias que se mencionan en la presente propuesta, pueden ser de gran ayuda para trabajar otros textos literarios. Es importante tener presente que en el anlisis y trabajo de una obra, se recomienda utilizar la obra completa o, en todo caso, fragmentos verdicos de la misma; y no resmenes o argumentos; en todo caso, estas sern de gran importancia, una vez que el alumno haya ledo la obra o el fragmento, permitiendo una organizacin ms clara del contenido. Los alumnos estarn enterados qu obra leern y cundo llevarn estas al aula, para ser trabajadas. Tambin informarles y aclararles la forma y escritura que presentan estas, ya sean distribuidas en captulos, actos, subtemas, etc. y si estn en verso o prosa. En el caso de Yerma, es una obra dramtica, de especie trgica que combina la prosa, en dilogos; y el verso en los diversos cantos y romances. Enterados los alumnos del quinto ao de secundaria, tendrn presente el procedimiento de lectura que realizarn, distinta en cada gnero, ya que un poema no se lee igual que un drama. Siendo as ms provechosa la lectura, ya que eso es lo que buscamos, aparte de contagiarlos ntimamente con la obra, es decir, sensibilizarlos. Otro aspecto importante es el modelo o la concepcin y las tcnicas que piensa emplear el docente, para aplicarla en rutas y actividades provechosas. Actualmente se busca que los alumnos de manera personal den juicios de valor de los contenidos que leen, rescatando as los ms vlidos para su persona y sociedad, y a ello se incluye el gusto y la acogida que tienen estas lecturas en los jvenes, ya que no es lo mismo leer una tragedia para un examen que como leerla por el simple gusto. Los modelos recomendados son el Conceptual y el Social, que tambin se inscriben en el presente Diseo Curricular Bsico (D.C.N.) * y las tcnicas literarias como : La Esttica de la Recepcin y La Pragmtica, puesto que, estas se orientan a considerar la participacin activa del alumno, ya sea expresando sus puntos de vista o aplicando lo aprendido en su vida diaria. Coincidimos en que toda lectura debe partir de una motivacin o gusto por ella, por eso los docentes tienen que elaborar encuestas o consultas recogiendo las preferencias de lectura de los alumnos, obviamente sin descartar la lectura sugerida por el profesor. En esta oportunidad la obra trabajada es Yerma. Sabiendo que la motivacin es importante en ese sentido, se debe establecer actividades prelectores, lectoras y poslectoras, es decir, antes de la lectura, en el momento de la lectura y despus de ella. Dentro de la primera est lo que llamamos la Contextualizacin, muy bsica para la comprensin de la tragedia que trabajaremos, por ello se sugiere, ya sea en el aula o fuera de esta, que los alumnos lean u observen la situacin social - poltica - histrica del lugar y tiempo donde se desenvolvi el autor, adems algunos aspectos propios de su vida . Federico Garca Lorca viene de una sociedad espaola muy golpeada, ya sea por la prdida de sus colonias o por el surgimiento de la Guerra Civil Espaola. Hay muchos materiales que permiten la Contextualizacin, que va desde un mapa poltico de Espaa, adems informacin de la Guerra Civil en libros o internet, y hasta pelculas que tratan de la vida del autor, pues en este ltimo punto sugiero las pelculas Muerte en Granada y Un pastor asesinado en Granada. Si se llegase a transmitir la pelcula en el aula, se recomienda que el docente, ya enterado de la secuencia de la pelcula, muestre en 15 20 minutos los fragmentos ms trascendentales o importantes para despertar el inters del alumno. Ahora se recomienda que los alumnos tomen nota o desarrollen un cuestionario, al observar la pelcula, siendo agentes activos y no simples receptores. Una actividad prelectora ms motivadora que contextualizante es hacerles observar a los alumnos entre 05 a 10 dibujos realizados por Garca Lorca, muchos de ellos creados para las portadas de sus tragedias o poemas, esta ir acompaada de la redaccin de 2 3 lneas, donde cada alumno expondr la sensacin que genera el dibujo en ellos; por ser grficos surrealistas, se asegura la impresin que tendr en los alumnos al observarlos, a su vez, cada alumno mencionar para todo el saln, sus opiniones acerca de los dibujos. Al momento del desarrollo de la lectura, se les puede pedir que realicen un sociograma de los vnculos que tienen los personajes de Yerma, u otra opcin, es crear un cuadro comparativo de las virtudes y defectos que ellos consideran de los personajes principales, como por ejemplo : Yerma cuida su honra, pero est totalmente obsesionada por ser madre. La gua y alcances que al docente pueda dar a los alumnos, en el instante que leen la tragedia, es de gran valor, debido a que ellos en ese momento estn asociando lo investigado con lo concreto o el contenido de la obra. Otra alternativa de actividad al momento de la lectura, muy interesante, es pedir al alumno que elabore un artculo periodstico invitando al pblico a comprar y leer Yerma, obviamente el alumno tendr que colocar los aspectos ms atractivos e importantes de la obra o fragmentos para convencer al pblico; y esto seguido se publicar. Con respecto a las actividades poslectoras, todos los docentes coincidirn que la mxima muestra de logro de aprendizaje de la lectura de una tragedia, es escenificndola. Aqu se recomienda que los alumnos en grupos dramaticen el desenlace de Yerma, asimismo el docente recoger el desempeo del grupo antes y en el momento de la representacin, por medio de una lista de cotejo donde aparecern todos los aspectos a evaluar. Tener en cuenta que a pesar de ser Yerma una tragedia cortsima, la preparacin que realizarn los alumnos para la dramatizacin exige de mucho ms tiempo de lo previsto en clase, para este caso se recomienda, como ya indiqu, un fragmento o en todo caso destinar la prxima clase para su representacin. Otra actividad sera pedir a los alumnos redactar, cambiando el desenlace de Yerma o crear una noticia del desenlace de Yerma, como si fuera un caso real, considerando el qu, quin, cundo, dnde y cmo se produjo el asesinato del esposo de Yerma. Ntese en esta propuesta el inters de articular todos los componentes que forman parte del rea de Comunicacin. Como observar est presente el componente Audiovisual en la transmisin del vdeo o anlisis de los dibujos de Lorca, seguido el componente de Literatura al trabajar directamente con la obra original y ayuda del docente. Por otro lado, el componente de Comunicacin Escrita se desarrolla cuando se pide a los alumnos que tomen nota o resuelvan el cuestionario de preguntas del contenido del vdeo transmitido, o bien cuando se les pide que elaboren una secuela o noticia del desenlace. Por ltimo el componente Oral se manifiesta - ntegramente - con la dramatizacin; sin embargo, tambin es vlido considerar la expresin oral que los alumnos realizan cuando comentan sus impresiones de los dibujos del autor. Finalmente, se aconseja y recomienda que todas las actividades propuestas para el aprendizaje de una lectura u obra, tienen que cumplir con lograr o alcanzar la competencia trazada. Se entiende que los indicadores establecidos en cada actividad responden al cumplimiento de la competencia. Conclusiones * Lorca no es escritor popular, en el sentido que comnmente se entiende, sino es popular, porque coge temas propios de la vida comunal o del campo, para llevarlos a formas especializadas - ya se lrica o teatral - que requieren de cierto nivel de conocimiento. Por lo tanto, Lorca no es autor del pueblo, sino escritor para el pueblo, que es distinto. * Una constante en las producciones literarias de Lorca, y que hacen que sus textos tengan un sello de identidad, es la cargada temtica ertica y sexual, obsesiva y perdurable. Para Lorca toda la naturaleza est reida de sexo, aspecto singular, que muchos lo han llamado el Pansexualismo o Panerotismo de Lorca. * Yerma es una obra teatral formalmente bien constituida, pues su puesta en escena fue un logro de taquilla en 1934, que no slo agrad a los mismos espectadores asiduos, sino adems atrajo a un nuevo pblico conformado por campesinos, jornaleros y jvenes estudiantes, que admiradores y cautivados de la tragedia se convirtieron en seguidores, y ms adelante, en lectores fieles de Lorca. No hay duda, que tal aceptacin tiene que ver con el tiempo en que fueron creadas las tragedias de la triloga, donde se encuentra Yerma, puesto que esta coincide con la etapa ms frtil y perfeccionista, por la que estaba atravesando, Lorca. * Hay muchas especulaciones de la causa de arresto y asesinato de Lorca; sin embargo, a lo largo de este trabajo, se evidencia la fuerte influencia que tena la imagen de Lorca hacia la mayora de pobladores de Espaa, pues con esto se demuestra - si no es la verdadera - la causa ms razonable; de ser un concientizador de masas o influyente en la mayora de pobladores, pues causa suficiente para que la guerrilla militar acabe con l, ya que lo consideraba como una amenaza para sus convicciones polticas. * La dramatizacin o escenificacin es considerada como la mayor muestra o el mejor logro de aprendizaje, cuando se trabaja una obra teatral, en esta oportunidad la tragedia Yerma; puesto que, exige a los alumnos hacer uso o empleo de muchas de sus habilidades y capacidades. Sin embargo, eso no excluye la posibilidad de poder trabajar - complementariamente - con otras actividades distintas a la mencionada, buscando articular los distintos componente que se inscriben en el rea de Comunicacin: Literatura, Audiovisual, Oral y Escrita. Bibliogrficas * ALVAR, Carlos; MAINER, Carlos y NAVARRO, Rosa. Breve historia de la Literatura espaola. Editorial Alianza. Madrid (2001). * CALRNEY, Trevor H. Enseanza de la Comprensin Lectora. Edicin Morata, Madrid (1992). * CANO, Jos Luis. Garca Lorca. Imprenta Claras. I edicin. Barcelona (1974). * CASSANY, Daniel y otros. Ensear lengua. Editorial GRA Educacin. IV Edicin. Barcelona (1998). * DAZ - PLAJA, Guillermo. Federico Garca Lorca. Editorial Espasa Calpe. VI Edicin. Madrid (1980). * Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular (2009). R.M. N0440-2008-ED. * FERNNDEZ CIFUENTES, Luis. Garca Lorca en el teatro : La norma y la diferencia. Ediciones Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza (1986). * FERNNDEZ DE YACUBSOHN, Martha. Literatura espaola e hispanoamericana (Modelo de anlisis). Editorial Kapeluz. Buenos Aires (1979). * FERRS, Jhon. Cmo integrar el vdeo en la escuela. Ediciones CEAC. Barcelona (1988). * GARCA LORCA, Federico. As que pasen cinco aos (Introduccin de Ricardo Domenech). Editorial Magisterio Espaol. Madrid (1975). * GARCA LORCA, Federico. Bodas de Sangre y Yerma. Ediciones Culturales Marfil. Lima (1996). * GARCA LORCA, Federico. Libro de Poemas (Prlogo de Antonio Muoz Molina). Editorial Espasa Calpe. Colombia (1998). * HERNNDEZ, Mario. Federico Garca : Romancero gitano. Editorial Alianza. Madrid (1981). * HURAG LVAREZ, Eduardo. Generacin del 27. Virtuorismo metafrico y hondura existencial. Editora El Comercio. Lima (2004). * MEIX, Francisco y otros. Textos de didctica de la Lengua y de la Literatura. Editorial GRA Educacin. Barcelona (1994). * OCASAR ARIZA, Jos Luis. Literatura espaola Contempornea. Tomo I. Editorial Edinumen. Madrid (1997). * OVIEDO, Jos Miguel. Historia de la Literatura hispanoamericana. Tomo III. Editorial Alianza. Varona (2001). * PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. Metodologa constructivista. Editorial Pearson Educacin. I Edicin. Mxico D.F. (2005). * REBOLLO SNCHEZ, Flix. Periodismo y movimientos literarios contemporneos espaoles 1900 - 1939. Editorial Tecnologa Grfica S.L. Madrid (1997). * SOLRZANO MUOZ, Lourdes. Apunte Didctico "Bodas de Sangre". Editorial Fernndez. Mxico D.F. (1986). * TORO MONTALVO, Csar. Introduccin a la historia de la Literatura espaola. A.F.A. Editores Importadores. Lima (2005). * UMBRAL, Francisco. Lorca, poeta maldito. Editorial Eosgraf. II Edicin. Madrid (1975). * VILA - SAN - JUAN, Jos Luis. Garca Lorca, asesinato : Toda la verdad. Editorial Planeta. Barcelona (1977). Electrnicas * ALGAARAZ, Juan Carlos. El juez Garzn dio permiso para abrir una fosa que sera la del gran poeta. Diario El Mundo. 25/11/08. [1] OCASAR ARIZA, Jos Luis. Literatura espaola Contempornea. Editorial Edinumen. Madrid. 1997. P.84. [2] HURAG LVAREZ, Eduardo. Generacin del 27. Virtuorismo, metafrico y hondura existencial. Editora El Comercio. Lima, 2004. P.11. [3] GEIST, Anthony Leo. La potica de la Generacin del 27 y las revistas literarias: de la Vanguardia al Compromiso (1918 - 1936). Editorial Guadarrama. Madrid, 1980. P.9. [4] OCASAR ARIZA, Jos Luis. Literatura espaola Contempornea. Editorial Edinumen. Madrid. 1997, P.99. [5] HURAG LVAREZ, Eduardo. Generacin del 27. Virtuorismo, metafrico y hondura existencial. Editora El Comercio. Lima, 2004, P.133. [6] HERNNDEZ, Mario. Federico Garca: Romancero Gitaro. Editorial Alianza, Madrid, 1981, P.184. [7] Jean Louis Schonberg asegura que Federico naci el 11 de junio de 1898, atestigundolo con la copia literal de la partida de bautismo. Bautismo que se celebr inmediatamente despus del nacimiento, a las once de la noche. Se observa en dicho documento que el cura Gabriel Lpez Barranco afirma haber bautizado a Federico el mismo da de su nacimiento a horas once de la noche. [8] SCHONBERG, Jean-Louis. Federico Garca Lorca. El hombre-La obra. Editorial Compaa General. Mxico D.F. 1959, P.25. [9] OTERO SECO, A. Una conversacin indita con Federico Garca Lorca. Editorial Mundo Grfico. Madrid, 1937, P.1088. [10] VILA-SAN-JUAN, Jos Luis. Garca Lorca, asesinato: Toda la verdad. Editorial Planeta. Barcelona, 1977, P.152 (Premio Espejo de Espaa). [11] DIAZ - PLAJA, Guillermo. Federico Garca Lorca. Editorial Espasa Calpe. Edicin VI. Madrid, 1980, P.190. [12] SCHONBERG, Jean-Louis. Federico Garca Lorca. El hombre-La obra. Editorial Compaa General. Mxico D.F. 1959, P.320. [13] UMBRAL, Francisco. Lorca, poeta maldito. Editorial Eosgraf. II Edicin. Madrid 1975, P.28 y 29. [14] Idem, P.184. [15] UMBRAL, Francisco. Lorca, poeta maldito. Editorial Eosgraf. II Edicin. Madrid 1975, P.185. [16] OCASAR ARIZA, Jos Luis. Literatura espaola contempornea. Editorial Edinumen. Tomo I. Madrid 1997, P.100. [17] SCHONBERG, Jean-Louis. Federico Garca Lorca. El hombre-La obra. Editorial Compaa General. Mxico D.F. 1959. P.26. [18] El drama de las hijas de Lot ttulo que fue desplazado y cambiado por Lorca con el de La Casa de Bernarda Alba. Margarita Xirgu haba necesitado nueve aos de insistencia para obtener de la familia la entrega del nico ejemplar del manuscrito, o sea en 1945. [19] Entrevista con Alardo Prats publicada en El Sol, de Madrid, el 15 de Diciembre de 1934. [20] Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales, Marfil, 1996. [21] 22 23 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996.