Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO
CARRERA DE COMPUTACIN E INFORMTICA
ESPECIALIDAD DE COMPUTACIN, INFORMTICA Y SISTEMAS.
PROYECTO
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA LA AUTOMATIZACIN DEL MONITOREO DIGITAL DE EQUIPOS ELECTRNICOS.
AUTORES CASTILLO PALOMINO, Circa Danerin. MORI GALLARDO, Roque Anival. RAMREZ SOLS, Tatiana.
SIDET III TARAPOTO PERU 2014
2 La innovacin es lo que distingue a un lder de los dems aunque tengamos que cambiar la forma tradicional en la construccin de un software.
(Steve Jobs).
1
Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el equipo de trabajo. Por esto agradezco a nuestros padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado nuestra formacin acadmica, creyeron en nosotros todo momento y no dudaron de nuestras habilidades. A nuestros asesores a quienes les debemos gran parte
2 de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia y enseanza.
2 NDICE
INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 5 1. CAPITULO I ............................................................................................................................... 7 1.1. Datos de la Empresa........................................................................................................ 7 1.1.1. Visin ......................................................................................................................... 7 1.1.2. Misin .......................................................................................................................... 7 1.1.3. Valores ...................................................................................................................... 7 1.2. Equipamiento .................................................................................................................... 7 1.3. Razn Social ..................................................................................................................... 8 1.4. Resea Histrica .............................................................................................................. 8 1.5. Actividades De La Empresa ............................................................................................ 8 1.6. Organigrama ..................................................................................................................... 9 2. CAPITULO II ........................................................................................................................... 11 2.1. Situacin Problemtica .................................................................................................. 11 2.2. Formulacin Del Problema ............................................................................................ 12 2.3. Justificacin ..................................................................................................................... 12 2.4. Objetivos .......................................................................................................................... 13 2.4.1. Objetivo General ................................................................................................... 13 2.4.2. Objetivos Especficos ......................................................................................... 13 2.5. Factibilidad ....................................................................................................................... 14 2.5.1. Factibilidad Tcnica ............................................................................................. 14 2.5.2. Factibilidad Operativa ......................................................................................... 15 2.5.3. Tcnicos Desarrolladores ............................................................................... 16 2.5.4. Factibilidad Econmica ...................................................................................... 16 3. CAPITULO III .......................................................................................................................... 23 3.1. Antecedentes del Estudio.............................................................................................. 23 3.2. Bases Tericas ............................................................................................................... 24 3.2.1. Sistema Domtico ................................................................................................ 24
3 3.2.2. Estructura bsica de Sistema Domtico. ....................................................... 25 3.2.2.1. Arquitectura Centralizada .............................................................................. 25 3.2.3. Elementos del Sistema domotico .................................................................... 26 3.2.4. Ventajas y limitaciones de los sistemas Demticos................................... 27 3.2.5. Tareas que realizara un Sistema Domtico ................................................... 29 3.2.5.1. Programacin y ahorro energtico ........................................................... 29 3.2.5.2. Confort ................................................................................................................ 29 3.2.5.3. Seguridad ........................................................................................................... 30 3.2.5.4. Accesibilidad ..................................................................................................... 31 3.3. SMART WASI ............................................................................................................... 32 3.3.1. Concepto ................................................................................................................ 32 3.3.2. Etimologa .............................................................................................................. 32 3.3.3. Metodologa de trabajo ....................................................................................... 32 3.3.3.1. Metodologa del Protocolo X10..................................................................... 32 3.3.3.2. Modelo del Ciclo de vida de software ......................................................... 33 3.3.3.3. La Teora de Transmisin de este protocolo. ........................................... 33 3.3.3.4. Transmisin de las rdenes X-10 por la red elctrica ............................ 36 3.3.3.4.1. Seleccin de componentes Domticos .................................................. 37 3.3.3.4.2. Mdulos Software............................................ Error! Marcador no definido. 3.3.3.4.3. Construccin del prototipo ........................... Error! Marcador no definido. 4. CAPITULO IV .......................................................................................................................... 41 4.1. Tcnicas de Investigacin ............................................................................................. 41 4.1.1. Tcnica de la Observacin................................................................................. 41 4.1.1.1. Pasos Que Debe Tener La Observacin .................................................... 42 4.1.1.2. Observacin Directa y la Indirecta............................................................... 42 4.1.1.3. Observacin Participante y no Participante ............................................. 43 4.1.1.4. Observacin Estructurada y No Estructurada.......................................... 43 4.1.1.5. Observacin de Campo y de Laboratorio .................................................. 43 4.1.1.6. Observacin Individual Y De Equipo .......................................................... 44 4.1.2. Elaboracin de la entrevista .............................................................................. 45
4 4.1.3. Elaboracin de la Observacin......................................................................... 45 5. CAPITULO V ........................................................................................................................... 46 5.1. Resultados de las metodologas empleadas: .................................................................... 46 5.1.1. Anlisis de los resultados. ............................................................................................. 46 5.2. Resultado del Sistema ........................................................................................................... 48 5.2.1. Construccin del Modelo Escala (MAQUETA).............................................. 56 5.2.2. Interfaces del Sistema WEB ......................................................................................... 59 5.3. Conclusiones ........................................................................................................................... 63 5.3.1. Captulo I ................................................................................................................. 64 5.3.2. Capitulo II................................................................................................................ 64 5.3.3. Capitulo III .............................................................................................................. 65 5.3.4. Capitulo IV .............................................................................................................. 65 5.3.5. Captulo V ............................................................................................................... 65 5.4. Recomendaciones .................................................................................................................. 67 6. Captulo VI ............................................................................................................................... 69 6.1. Anexos ............................................................................................................................... 69 6.1.1. Notas ........................................................................................................................ 69 6.1.2. Apndice ................................................................................................................. 70 6.1.3. Citas Textuales...................................................................................................... 70 6.1.4. Ilustraciones .......................................................................................................... 71 6.1.5. Manual Bsico .......................................................... Error! Marcador no definido. 6.2. Bibliografa ....................................................................................................................... 73 6.2.1. Libros ......................................................................................................................... 73 6.2.2. Tesis .............................................................................. Error! Marcador no definido. 6.2.3. Monografias .............................................................................................................. 74 6.2.4. Cibergrafas................................................................................................................ 75
5
INTRODUCCIN
Hoy en da las necesidades de los usuarios en cuanto a informacin y/o servicios (datos, voz, control, etc.), a travs de diferentes dispositivos perifricos y sobre diferentes aplicaciones han venido incrementndose, obligando al desarrollo de mltiples servicios en diferentes entornos como apoyo al desarrollo de sus tareas o actividades.
Por un lado una gran cantidad de estos servicios que se desarrollan son independientes, y requiere un tipo de acceso, un dispositivo perifrico compatible o una plataforma especfica para lograr obtener sus beneficios. Lo que ocasiona se restrinja el uso del servicio a un limitado nmero de usuarios. Se ha contemplado el trmino sistemas demticos que ofrecen el control de los servicios mediante una aplicacin web. Para el presente trabajo se emplea el termino domtica como una extensin de la domtica sobre espacios abiertos basndose en la tecnologa virtual, haciendo uso de redes convergentes con el objetivo de proporcionar al usuario de acuerdo a su perfil el apoyo necesario con el fin de desarrollar sus actividades o tareas mucho ms eficiente .
Por ello, el trabajo de investigacin presenta la propuesta de pruebas piloto para el monitoreo digital de equipos electrnicos, de un modelo basado en el trmino domtica que permite a los usuarios la conexin a la infraestructura de red. Dentro del trabajo se detallara el modelo, sus caractersticas, su estructura modular, la arquitectura que se concibi en base a un anlisis y diseo previo.
6
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
7 1. CAPITULO I 1.1. Datos de la Empresa Distribuidora Martnez Gmez S.A.C. registrado con RUC Nro. 20526109822 es una empresa privada, perteneciente a la cadena de franquicias de Alicorp por lo que esta supervisada y regularizada por la misma. Est ubicada en la Av. Aviacin Nro. 162 Barrio Huayco Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martin; Telfono 042-520366; Correo Electrnico dexmartinezg@gmail.com. 1.1.1. Visin "Somos una empresa dedicada a la comercializacin de alimentos (Abarrotes), integrada por personas con espritu de empresa, comprometidas en fijar nuevos estndares de excelencia en la satisfaccin de los clientes. Queremos lograr nuevos niveles de xito en cada categora que competimos para beneficio de nuestros clientes y de las comunidad en las que operamos". 1.1.2. Misin Ser una empresa de comercializacin de productos de alto valor agregado, que satisfacen las necesidades y expectativas de nuestros clientes en cualquier mercado. 1.1.3. Valores Trabajo en equipo. Responsabilidad. Innovacin. Compromiso. 1.2. Equipamiento
La Distribuidora Martnez Gmez S.A.C. fue constituida por escritura pblica 30 de marzo de 2010 e inscrita en la Partida N 11093194 del Registro de Personas Jurdicas de los Registros Pblicos de Departamento de Piura, se encuentra registrado y vigente como gerente general Don Gustavo Armando Martnez Gmez.
Con las actividades de Compra-Venta, comercializacin y/o distribucin de abarrotes productos de primera necesidad, inicio sus actividades el da 07 de Julio de 2010 donde se inscribi en el registro mercantil. 1.5. Actividades De La Empresa
9 Gerente General rea de Facturacin rea de Almacn rea de Ventas rea de Cobranza Administrador La empresa se dedica a la venta y comercializacin y/o distribucin de productos de primera necesidad (abarrotes). A continuacin se detalla cada actividad: Compra-Venta: La distribuidora ofrece la venta de productos de primera necesidad para el pblico en general dando un valor agregado es son las capacitacin de productos para pastelera/panadera.
Comercializacin y/o distribucin: La empresa brinda un valor agregado a los clientes dando el servicio de reparto a domicilio (Negocio) como estrategia para incrementar la cartera de clientes. 1.6. Organigrama
CARGO FUNCIN Gerente General Encargado planear y desarrollar objetivos. Administrador Encargado de planificar, organizar, dirigir y controlar la empresa. rea de Facturacin Encargado del control e impresin de los comprobantes de pago. rea de Almacn Encargado de las compras y despacho de mercadera. rea de Ventas Encargado de ofrecer y vender productos. rea de Cobranza Encargado de cobrar todas las ventas
10
Nota 01: Toda la informacin compartida en el Captulo I: fue recolectada a travs de las observaciones dentro de la infraestructura y gracias a la paciencia que nos brindaron en la Empresa
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
11 2. CAPITULO II 2.1. Situacin Problemtica
La Distribuidora Martnez Gmez S.A.C. es una empresa dedicada a la comercializacin de productos industriales, consumo masivo y nutricin animal de la lnea Alicorp. En los ltimos aos la empresa ha elevado sus niveles de comercializacin consolidando su liderazgo en diversas categoras. Actualmente con dos sedes tanto como en Tarapoto y Moyobamba. Los principales problemas que actualmente posee son en las siguientes:
En energa: El principal problema es el alto costo que se factura cada fin de mes debido a la iluminacin del almacn que cuenta con ocho reflectores de 1000w cada una, consta de un rea de 200m2 X 100m2 Tambin la iluminacin de las oficinas.
En seguridad: La distribuidora maneja grandes cantidades de dinero en efectivo y mercadera, estas no tienen una adecuada seguridad o no se han generado patrones que ayuden a manejar estos problemas y estas propensos a robos y asaltos debido a que no existe mucha seguridad en la periferia de la empresa.
En Control: La empresa Martnez Gmez no cuenta con un control adecuado que permita el monitoreo de los equipos electrnicos.
En un corto plazo la empresa adquirir cmaras de congelacin industrial para productos especiales como son las marginas, mantecas, etc. Los cortes inesperados de energa elctrica provoca que estas mquinas se apaguen daando los productos, estas mquinas requieren un encendido manual.
12 2.2. Formulacin Del Problema
Cmo incide el Sistema de control para la automatizacin del monitoreo digital de equipos electrnicos en la Distribuidora Martnez Gmez S.A.C.? 2.3. Justificacin
En las ltimas dcadas los centros laborales ha experimentado cambios vertiginosos producto de la incorporacin de nuevas tecnologas de automatizacin y dispositivos inteligentes. Al ser esta tecnologa centrada en la automatizacin de servicios. A veces se olvida un poco de los principales objetivos, que es el de mejorar la comodidad, seguridad y el control, esto a su vez incrementa la productividad de los trabajadores mediante el sistema domtica, permitiendo as mejorar en los siguientes aspectos:
Seguridad: Mediante monitoreo digital se pretende proteger de manera indirecta los bienes patrimoniales de la empresa por medio de la simulacin de presencia.
Control: Facilitara la verificacin de los equipos electrnicos mediante una aplicacin web de tal manera que nos permita controlar de manera indirecta el consumo de energa elctrica. El ahorro energtico es algo que en un primer momento puede no notarse pero a largo plazo s, una aplicacin de la domtica a tener en cuenta es el uso racionado de los recursos naturales del planeta, as como para entre otras cosas ahorro econmico de empresa.
Confort: Nos proporcionara una serie de comodidades, como pueden ser el control automatizado de los servicios que estn dentro de la organizacin.
13 Accesibilidad: Pretende crear la sensibilidad necesaria, para que al disear un servicio se tengan en cuenta las necesidades de todos los posibles trabajadores, incluyendo las personas con diferentes capacidades o discapacidades, es decir, favorecer un diseo accesible.
En un corto plazo la empresa adquirir cmaras de congelacin para productos especiales como son las marginas, mantecas, etc. El sistema pretender controlar cuando ocurra cualquier incidente como es el caso de los cortes de energa elctrico para su encendido automtico mediante la aplicacin web (va internet).
En la investigacin se aplic conocimientos adquiridos durante la formacin acadmica permitiendo que este problema de la Distribuidora Martnez Gmez S.A.C. sea determinado con las pruebas piloto mediante el sistema domtica. 2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo General
Desarrollar un sistema de control para la automatizacin del monitoreo digital de equipos electrnicos. 2.4.2. Objetivos Especficos
Adquirir los dispositivos electrnicos (Raspberry Pi, Rels, protoboard, etc.) Instalar y Configurar los dispositivos electrnicos. Codificar la aplicacin web y el micro-computador (Raspberry Pi.). Construccin del modelo escala (MAQUETA) para la ejecucin del sistema del control digital.
3 Rels Rel de estado slido de 3v de accin y 220v fluxin 3
Protoboard
Protoboard Prasek dual in line de 2 a 30 pF por punto de contacto 3 Cable Utp Cable Utp cat 6 prasek
Evaluando el hardware existente en la empresa, tomamos por confirmado que la empresa no cuenta con el hardware requerido y que si se tendr que realizar una inversin en la compra del nuevo hardware para el funcionamiento de los servicios que se plantea.
Software Disponible
15 CANTIDAD TIPO DESCRIPCIN 8 Windows 7 Ultimate. Software Requerido CANTIDAD TIPO DESCRIPCIN 1 S.O. Raspbian 1 Software Putty 1 Software WinSCP 1 Server Wamp Server
Requisito Mnimo para el Funcionamiento del Sistema CANTIDAD TIPO DESCRIPCIN 1 Sistema Operativo Raspbian 1 Software Putty 1 Server Wamp Server
En cuanto al software la empresa no tendr que invertir ya que todo el requerimiento es de tipo gratuito y no cuenta con licencia de uso porque son de libre distribucin.
2.5.2. Factibilidad Operativa Usuarios CANTIDAD NOMBRE DESCRIPCIN 1 Gerentes Monitoreo general del sistema. 1
Administrador
Monitoreo general del sistema y configuracin.
Los Usuarios estarn Capacitados para el correcto uso del sistema tanto en equipos de cmputo como en sus dispositivos mviles.
16
2.5.3. Tcnicos Desarrolladores
CANTIDAD NOMBRE DESCRIPCIN 2
Programador
Para la codificacin web y la programacin electrnica. 1
Diseador Web
Para el diseo web de mviles y desktop. 1
Electrnico
Para la construccin de los circuitos automticos.
La empresa tendr que contar con los servicios de tcnicos programadores y especialistas en electrnica que cumplirn las funciones descritas. 2.5.4. Factibilidad Econmica Costos de Desarrollo del Sistema tems Descripcin Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. TOTAL 1 Analista global 1 S/. 0.00 S/. 0.00 2 Programador global 2 S/. 0.00 S/. 0.00 3 Electrnico global 1 S/. 500.00 S/. 500.00 4 Diseador global 1 S/. 0.00 S/. 0.00 TOTAL S/. 500.00
Adquisicin de Software tems Descripcin Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. TOTAL 1 Putty Ao 1 S/. 0.00 S/. 0.00 2 Wamp Server Ao 1 S/. 0.00 S/. 0.00 3 Sublime Text Ao 1 S/. 0.00 S/. 0.00 4 WinSCP Ao 1 S/. 0.00 S/. 0.00 5 Dyndns Ao 1 S/. 0.00 S/. 0.00
Costos del departamento tems Descripcin Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. TOTAL
18 1 Gasolina Galn 2 S/. 14.30 S/. 28.60 2 Internet Mes 5 S/. 10.00 S/. 50.00 3 S. Elctrico Mes 5 S/. 10.00 S/. 50.00 4 Comunicacin Mes 5 S/. 30.00 S/. 150.00 TOTAL S/. 278.60 - Resumen RESUMEN Construccin S/. 500.00 Adquisicin de Software S/. 0.00 Hardware S/. 763.00 Insumos S/. 203.00 Costo del departamento/empresa de desarrollo S/. 278.60 TOTAL S/. 1,744.60
Costos de operacin del sistema Costos fijos - salarios del personal tems Descripcin Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. TOTAL 1 Gerente Mes 12 S/. 50.00 S/. 600.00 2 Administrador Mes 12 S/. 40.00 S/. 480.00 TOTAL S/. 1,080.00
Costos variables insumos tems Descripcin Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. TOTAL 1 Movilidad Mes 5 S/. 10.00 S/. 50.00 2 Papel Millar 1 S/. 20.00 S/. 20.00 TOTAL S/. 70.00
Costos Variables - Costos Adicionales
19 tems Descripcin Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. TOTAL 1 Energa Elctrica Mes 5 S/. 50.00 S/. 250.00 2 Servicio Internet Mes 5 S/. 20.00 S/. 100.00 3 Dominio Ao 1 S/. 33.96 S/. 33.96 4 Hosting Ao 1 S/. 99.05 S/. 99.05 TOTAL S/. 350.00 Costos Variables - Usos de Hardware tems Descripcin Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. TOTAL 1 Rel Ao 1 S/. 1.30 S/. 1.30 3 Smartphone Ao 1 S/. 36.00 S/. 36.00 TOTAL S/. 37.30
- Resumen RESUMEN DE LOS COSTOS DE OPERACIN COSTOS FIJOS S/. 1,080.00 Salario Personal S/. 1,080.00 COSTOS VARIABLES S/. 457.30 Insumos S/. 70.00 Costos Adicionales S/. 350.00 Uso de Computadoras S/. 37.30 Total S/. 1,537.30
Beneficios
Tangibles tems Descripcin Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. TOTAL
20 1 Ahorro de Energa Mes 12 S/. 120.00 S/. 1,440.00 2 Seguridad Vigilancia Mes 12 S/. 130.00 S/. 1,560.00 3 Gestin Remota Mes 12 S/. 60.00 S/. 720.00 TOTAL GENERAL S/. 3,720.00
Beneficios Intangibles
Modelo del Costo de Capital COSTO BENEFICIO ESTIMADO (2014 - 2018) 0 1 2 3 4 IMPORTE 2014 2015 2016 2017 2018 COSTES Desarrollo
1,744.60 Operacin
1,537.30
1,537.30
1,537.30 1,537.30 COSTES TOTALES 1,744.60
1,537.30
1,537.30
1,537.30 1,537.30 7,893.80 BENEFICIO S TOTALES
3,720.00
3,720.00
3,720.00 . 3,720.00 14,880.00
Modelo Cash Flow 1 Aumento de Disponibilidad 2 Incrementar la Seguridad 3 Facilitar el Uso de Gerencia Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Beneficio (+) 3,720.00 3,720.00 3,720.00 3,720.00 Inversin (-)
Beneficio BENEFICIO BENEFICIO NETO S/. 14,880.00 COSTOS TOTALES S/. 7,894 DEPRECIACION S/. 219 TOTAL DEL BENEFICIO S/. 1,691.86
Roi
Ratio Costo -Beneficio BENEFICIOS S/. 14,880.00 Total - 1,744.60 488.10 2,182.70 2,182.70 2,182.70 VAN
5,291.60 RETORNO DE LA INVERSION BENEFICIO NETO S/. 1,691.86 INVERSIN INICIAL S/. 1,744.60 ROI 96.98%
22 TOTALES COSTOS TOTALES S/. 7,893.80 ratio costo -beneficio 1.89
Van-Tir
CAPITULO III
MARCO TERICO CONCEPTUAL
VAN S/. 5,291.60 TIR 70%
23
3. CAPITULO III 3.1. Antecedentes del Estudio
Ingeniero Torres Crdenas Daniel Stevens en su tesis Diseo de un Sistema Domtico para Seguridad Utilizando Tecnologa WAP. Llego a la siguiente conclusin: Se realiz el diseo de un sistema domtico que utiliza tecnologa WAP y que permite controlar dispositivos electrodomsticos a distancia. Segn la evaluacin de los resultados obtenidos de las encuestas y en la implementacin del prototipo del sistema domtico, se pudo comprobar que la tecnologa WAP e Internet permiten la comunicacin remota requerida para el sistema domtico. Se investig diferentes aspectos de la tecnologa WAP para aprovechar sus ventajas tanto en el diseo del sistema domtico, as como en la implementacin del prototipo. Mediante el sistema domtico propuesto se aument la seguridad al hogar, manteniendo al usuario informado del estado de sus dispositivos electrodomsticos y permitindole controlarlos mediante una interfaz remota. Mediante la realizacin del prototipo se estableci los costos pertinentes de un sistema domtico, teniendo en cuenta que la variacin dichos costos depender de la cantidad de dispositivos electrodomsticos conectados a la red domstica.
24 Se investig los distintos entes empresariales (agentes) involucrados en la realizacin de un sistema domtico, analizando sus implicancias en el desarrollo de la tecnologa domtica en nuestro medio. Se determin, mediante la encuesta realizada a la muestra obtenida, la confiabilidad en los sistemas domticos.
Ingeniero Guido Miranda Reyna universidad y ao en su tesis Diseo de un Sistema Domtico aplicado a una clnica de hemodilisis llegaron a las siguientes conclusiones: La domtica es un rea que prcticamente est empezando abrirse mercado en el Ecuador en el mundo de las tecnologas de la informacin, sin embargo, en contra de lo que pueda parecer, existen soluciones sencillas, ya estudiadas que pueden proporcionar un muy buen servicio al usuario sin necesidad de desarrollar nuevos sistema. El sistema X-10 es muy verstil, gracias a la arquitectura del diseo del software y su orientacin de Cliente Servidor, que es independiente de la subred instalada e incluso de su medio fsico. 3.2. Bases Tericas 3.2.1. Sistema Domtico
Concretamente es la automatizacin del hogar, el sitio de trabajo o las actividades del hogar. La domtica incluye control de luz centralizado, HVAC (climatizacin), accesorios, y otros sistemas, para conseguir una comodidad mejorada, confort, eficiencia La domtica, tambin conocida en ingls como Home automation, es una extensin residencial de la automatizacin de construcciones.
25 energtica y seguridad. Por otra parte, la domtica busca, tambin, mejorar la calidad de vida de las personas que tienen problemas de movilidad reducida provocada por enfermedades, problemas de peso u otros motivos.
La domtica conlleva utilizar sistemas elctricos automatizados, combinados con los dems objetos de uso cotidiano. Las tcnicas empleadas en la automatizacin de hogares, son las incluidas en la automatizacin de construcciones para el control de actividades domsticas, como los sistemas de entretenimiento domsticos, los sistemas de riego de jardn automticos, alimentacin de animales domsticos, utilizacin de escenas para cambiar el ambiente segn el evento y el uso de robots domsticos. Los dispositivos tendrn que estar conectados entre ellos a un ordenador en red central, que permita el control a travs de un ordenador personal, y el acceso a travs de Internet. Con los avances realizados, en la actualidad, en materia de dispositivos mviles, la domtica entra tambin en el mundo de los Smartphone, tablets y dems dispositivos portables. Con la integracin de las tecnologas de la informacin en la domtica, los sistemas y accesorios domticas toman la habilidad de poder comunicarse ntegramente mejorando as la convivencia, la eficiencia energtica y la seguridad. 3.2.2. Estructura bsica de Sistema Domtico. 3.2.2.1. Arquitectura Centralizada
En un sistema de domtica de arquitectura centralizada, un controlador centralizado, enva la informacin a los actuadores e interfaces segn el programa, la configuracin y la informacin que recibe de los sensores, sistemas interconectados y usuarios.
26
3.2.3. Elementos del Sistema domotico
Los elementos que componen un sistema Domtico se clasifican en los siguientes:
Actuador El actuador es un dispositivo capaz de ejecutar y/o recibir una orden del controlador y realizar una accin sobre un aparato o sistema (encendido/apagado, subida/bajada, apertura/cierre, etc.).
Sensor El sensor es el dispositivo que monitoriza el entorno captando informacin que transmite al sistema (sensores de agua, gas, humo, temperatura, viento, humedad, lluvia, iluminacin, etc.).
Bus Es bus es el medio de transmisin que transporta la informacin entre los distintos dispositivos por un cableado propio, por la redes de otros sistemas (red elctrica, red telefnica, red de datos) o de forma inalmbrica.
Interface Los interfaces refiere a los dispositivos (pantallas, mvil, Internet, conectores) y los formatos (binario, audio) en que se
27 muestra la informacin del sistema para los usuarios (u otros sistemas) y donde los mismos pueden interactuar con el sistema.
Es preciso destacar que todos los dispositivos del sistema de domtica no tienen que estar fsicamente separados, sino varias funcionalidades pueden estar combinadas en un equipo. Por ejemplo un equipo de Central.
Central de video vigilancia: Conformado por cmaras de video vigilancia y el DVR que es capaz de gestionar las grabaciones y mostrar el video en vivo para ver los sucesos de las imgenes. 3.2.4. Ventajas y limitaciones de los sistemas Demticos.
Ventajas: En muchos sistemas Domtico el cableado se realiza con solo un par trenzado, generando un ahorro econmico y de mano de obra, adems de una simplificacin de proyecto.
En otro sistema Domtico la instalacin utiliza la red elctrica de 220V, evitando reformas fsicas del recinto y posibilitando una rpida instalacin. Para reformas de viviendas habitadas, estos sistemas son ideales, ya que tambin evitan que el hogar este en obra nuevamente.
Controla todos los servicios, iluminacin, aire acondicionado, alarmas, bombas, cmaras, etc.
Las unidades pueden ser programadas y reprogramadas, para optimizar el manejo de energa en cualquier momento con facilidad.
28 El sistema Domtico es instalado y programado por un tcnico de acuerdo a los requerimientos del usuario y una vez funcionando no es necesario ningn conocimiento tcnico para operarlo.
Dada la alta flexibilidad que posee el sistema, en cualquier momento podr actualizarlo y expandirlo con costos mnimos.
Un sistema Domtico permite integrar cualquier dispositivo que no sea inteligente al sistema.
Simplifica enormemente el diseo de una obra, que podra ser dificultosa y costosa usando el cableado y dispositivos convencionales.
El proceso de planificacin se reduce significantemente al igual que los cambios que demandan las viviendas ms modernas.
Se estima que el ahorro de energa en un hogar con un sistema Domtico es del 20%, con lo que a corto plazo la inversin sera recuperada.
Limitaciones:
El sistema Domtico est limitado a los cortes del servicio de internet.
Existen limitaciones ambientales debido a la alta humedad de la zona.
No soporta niveles de amperaje altos, el nivel de amperaje recomendado para un sistema Domtico es 25 amperios por rel, esto limita al control de cierta cantidad de artefactos por actuador en la llave principal
29 3.2.5. Tareas que realizara un Sistema Domtico 3.2.5.1. Programacin y ahorro energtico
El ahorro energtico no es algo tangible, sino un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestin eficiente de los mismos.
Climatizacin y calderas, programacin y zonificacin, pudindose utilizar un termostato. Se pueden encender o apagar la caldera usando un control de enchufe, mediante telefona mvil, fija, Wi-Fi o Ethernet.
Control de toldos y persianas elctricas, realizando algunas funciones repetitivas automticamente o bien por el usuario manualmente mediante un mando a distancia.
Gestin elctrica, racionalizacin de cargas elctricas: desconexin de equipos de uso no prioritario en funcin del consumo elctrico en un momento dado.
Gestin de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida 3.2.5.2. Confort
El confort conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren el confort en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carcter tanto pasivo, como activo o mixtas.
30 Iluminacin:
- Apagado general de todas las luces de la vivienda - Automatizacin del apagado/ encendido en cada punto de luz. - Integracin del portero al telfono, o del video portero al televisor. - Control va Internet. - Generacin de macros y programas de forma sencilla para el usuario y automatizacin. 3.2.5.3. Seguridad
Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los bienes patrimoniales, como la seguridad personal y la vida. Alarmas de intrusin (anti-intrusin): Se utilizan para detectar o prevenir la presencia de personas extraas en una vivienda o edificio.
Deteccin de un posible intruso (Detectores volumtricos o perimetrales).
Cierre de persianas puntual y seguro.
Simulacin de presencia.
Detectores y alarmas de deteccin de incendios (detector de calor, detector de humo), detector de gas (fugas de gas, para cocinas no elctricas), escapes de agua e inundacin, concentracin de monxido de carbono en garajes cuando se usan vehculos de combustin. Alerta mdica y tele asistencia.
Acceso a cmaras IP.
31
A modo de ejemplo, un detector de humo colocado en una cocina elctrica, podra apagarla, cortando la electricidad que va a la misma, cuando se detecte un incendio. 3.2.5.4. Accesibilidad
Bajo este epgrafe se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto del entorno que favorecen la autonoma personal de personas con limitaciones funcionales, o discapacidad.
El concepto diseo para todos es un movimiento que pretende crear la sensibilidad necesaria para que al disear un producto o servicio se tengan en cuenta las necesidades de todos los posibles usuarios, incluyendo las personas con diferentes capacidades o discapacidades, es decir, favorecer un diseo accesible para la diversidad humana. La inclusin social y la igualdad son trminos o conceptos ms generalistas y filosficos. La domtica aplicada a favorecer la accesibilidad es un reto tico y creativo pero sobre todo es la aplicacin de la tecnologa en el campo ms necesario, para suplir limitaciones funcionales de las personas, incluyendo las personas discapacitadas o mayores. El objetivo no es que las personas con discapacidad puedan acceder a estas tecnologas, porque las tecnologas en si no son un objetivo, sino un medio. El objetivo de estas tecnologas es favorecer la autonoma personal.
32 3.3. SMART WASI 3.3.1. Concepto Sistema Domtico desarrollado por los estudiantes Circa Danerin Castillo Palomino, Roque Mori Gallardo y Tatiana Ramrez Solis, para el monitoreo digital de los equipos electrnicos de la Distribuidora Martnez Gmez S.A.C. 3.3.2. Etimologa
A continuacin detallaremos la etimologa del Sistema:
SMART: Que significa Inteligente en ingls. WASI: Que significa Casa en Quechua. La unin de 2 palabras que significan hogar inteligente.
3.3.3. Metodologa de trabajo 3.3.3.1. Metodologa del Protocolo X10 3.3.3.1.1. Concepto
Para hacer uso de este medio es necesario un protocolo que permita la comunicacin de los diferentes elementos domticos del hogar y el usuario, es as como se concibe el protocolo X10, que desde sus comienzos en 1970 busc hacer un uso robusto y eficiente de la estructura del hogar para lograr as la transmisin de seales a travs de la red elctrica. El protocolo x10 es un estndar de comunicacin para transmitir seales de control entre equipos de automatizacin del hogar a travs de la red elctrica
33 (220V o 110V). Por ser un protocolo estandarizado y debido a que no se necesita instalar cables adicionales, este tipo de transmisin fue adoptado por varias marcas de equipos de automatizacin y seguridad. 3.3.3.2. Modelo del Ciclo de vida de software Anlisis
Diseo
Implementacin
Prueba y Verificacin 3.3.3.3. La Teora de Transmisin de este protocolo. Funciona de la siguiente manera:
Las transmisiones X-10 se sincronizan con el paso por el cero de la corriente alterna. Con la presencia de un pulso en un semiciclo y la ausencia del mismo en el semiciclo siguiente se representa un '1' lgico y a la inversa se representa un '0'. El pulso de 1 milisegundo se transmite tres veces para que coincida con el paso por el cero en las tres fases para un sistema trifsico. La Figura 1 muestra la relacin entre estos pulsos y el punto cero de la corriente alterna.
34
La transmisin completa de un cdigo X-10 necesita once ciclos de corriente. Los dos primeros ciclos representan el Cdigo de Inicio. Los cuatro siguientes ciclos representan el Cdigo de Casa (letras A-P), los siguientes cinco representan o bien el Cdigo Numrico (1-16) o bien el Cdigo de Funcin (Encender, Apagar, Aumento de Intensidad, etc.). Este bloque completo (Cdigo de Inicio, Cdigo de Casa y Cdigo de Funcin o Numrico) se transmite siempre dos veces, separando cada 2 cdigos por tres ciclos de la corriente, excepto para funciones de regulacin de intensidad, que se transmiten de forma continua (por lo menos dos veces) sin separacin entre cdigos.
Dentro de cada bloque de cdigos, cada cuatro o cinco bits de cdigo deben ser transmitidos en modo normal y complementario en medios ciclos alternados de corriente. Por ejemplo, si un pulso de 1 milisegundo se transmite en medio
35 ciclo (1 binario), entonces no se transmitir nada en la siguiente mitad del ciclo (0 binario).
El protocolo x10 dispone de muchos productos en el mercado lo cual permite su fcil instalacin y configuracin sin embargo, tiene algunos Inconvenientes:
La utilizacin de la red elctrica es el factor determinante para que esta tecnologa presente una mayor acogida entre los usuarios, siendo en este momento la ms utilizada en todo el mundo, no por ser la mejor sino por su fcil y econmica instalacin. Sin embargo, cabe entonces preguntarse de qu manera se pueden mejorar las prestaciones de este protocolo y como rebatir las limitaciones que este presenta a la hora de su estandarizacin y funcionamiento. Teniendo en cuenta que la Domtica no ha desplegado el auge esperado por los expertos en la materia: Ser acaso que la Domtica no es la realidad de la vivienda del futuro, sino el detonador de problemas sociales ms serios? Para evitar un caos en las relaciones sociales e interpersonales, en un hogar automatizado donde las actividades familiares se reducen y la comunicacin entre los miembros de un mismo ncleo familiar se deteriora, se va a necesitar un replanteamiento
36 concienzudo, a nivel personal o familiar, de cmo evitar cambiar el calor del hogar por el fro de las mquinas. 3.3.3.4. Transmisin de las rdenes X-10 por la red elctrica El sistema X-10 es un estndar de Transmisin a travs de corriente portadora, el cual permite conectar dispositivos a su red elctrica, persianas, luces, toldos y dems equipos que utilicen una alimentacin de 220 V, para ser administrados mediante equipos compatibles con esta tecnologa. El protocolo est formado de tal forma que la seal portadora es captada por cualquier modulo receptor conectado a la lnea de alimentacin elctrica, traducindose en un evento ON, Off, DIM. El sistema X-10 utiliza la seal senoidal de 50 HZ de la vivienda para que transporte las seales X-10. La tcnica se denomina de "corrientes portadoras" (Power Line Carrier). No es el nico sistema domtico que utiliza esta tcnica, EHS de Fagor o X2D de Delta Dore utilizan la misma tcnica con parmetros y protocolos distintos, incluso EIB (Power Line EIB) hizo un intento que no debi tener xito dada la escasa comercializacin de los productos. Otro dato de inters es que ya existe un hotel en Espaa que utiliza la tcnica de corrientes portadoras para ofrecer Internet a sus clientes. El protocolo de modulacin X-10 exige unas normas, que siguen todos los fabricantes de productos X-10 para lograr una correcta estandarizacin, de este modo todos los productos de los distintos fabricantes son compatibles e intercambiables. Entre los fabricantes ms conocidos podemos citar: Leviton Manufacturing Co., General Electric, C&K Systems, Honeywell, Busch Jaeger, Ademco, DSC, IBM y un largo etc.
37 Para modular la seal de 50 Hz europea (en USA es de 60 HZ) el transmisor utiliza un oscilador opto acoplado que vigila el paso por cero de la seal senoidal. Se puede insertar la seal X-10 en el semiciclo positivo o en el negativo de la onda senoidal. La codificacin de un bit 1 o de un bit 0, depende de cmo se inyecte esta seal en los dos semiciclos. Un 1 binario se representa por un pulso de 120 KHz durante 1 milisegundo y el 0 binario se representa por la ausencia de ese pulso de 120 KHz. En un sistema trifsico el pulso de 1 milisegundo se transmite con el paso cero para cada una de las tres fases. Por lo tanto, el Tiempo de Bit coincide con los 20 msg que dura el ciclo de la seal, de forma que la velocidad binaria de 50 bps viene impuesta por la frecuencia de la red elctrica que tenemos en Europa. En Estados Unidos la velocidad binaria son 60 bps. La transmisin completa de una orden X-10 necesita once ciclos de corriente alterna. Esta trama se divide en tres campos de informacin: los dos primeros representan el cdigo de inicio, los cuatro siguiente el cdigo de casa (Letras A - P), y los cinco ltimos cdigo numrico (1 - 16) o bien el cdigo funcin (encendido, apagado, aumento o disminucin de intensidad).
3.3.3.4.1. Seleccin de componentes Domticos Raspberry PI Modelo B Raspberry Pi es un ordenador de placa reducida de bajo coste desarrollado en Reino Unido por la Fundacin Raspberry Pi, con el objetivo de estimular la
38 enseanza de ciencias de la computacin en las escuelas.
Hardware
Procesador ARM 1176JZFS a 700 MHz Memoria Ram 512 MB Input- output 2 x USB 2.0, HDMI y 3.5 mm video Videocore 4 red Broadcom BCM2835
Rels (Actuadores) El rel o relevador es un dispositivo electromecnico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito elctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimn, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos elctricos independientes
Caractersticas Mdulo Relay Optoacoplado De 8 Canales - Arduino PIC AVR Esta es un mdulo de ocho rels de 5V, el cual es capaz de controlar dispositivos que consuman hasta 10A.
39 El mdulo est equipado con rels de gran intensidad capaces de soportar AC250V a 10A; DC30V 10A.Posee una interfaz estndar, la cual puede ser controlada directamente por el micro controlador (Arduino, 8051, AVR, PIC, DSP, ARM, ARM, MSP430, de la TTL). Posee 8 indicadores LED para saber el estado de las salidas de rel.
Sensores Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes fsicas o qumicas, llamadas variables de instrumentacin, y transformarlas en variables elctricas. Las variables de instrumentacin pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumnica, distancia, aceleracin, inclinacin, desplazamiento, presin, fuerza, torsin, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud elctrica puede ser una resistencia elctrica (como en una RTD), una capacidad elctrica (como en un sensor de humedad), una Tensin elctrica (como en un termopar), una corriente elctrica (como en un fototransistor),
Caracterstica del DHT11
Este sensor se caracteriza por tener la seal digital calibrada por lo que asegura una alta calidad y una fiabilidad a lo largo del tiempo, ya que contiene un micro controlador de 8 bits integrado. Est constituido por dos sensores resistivos (NTC y humedad).. Puede medir la humedad entre el rango 20% aprox. 95% y la temperatura entre el rango 0C 50C.
40
41
CAPITULO IV
METODOLOGIA EMPLEADA
4. CAPITULO IV 4.1. Tcnicas de Investigacin
Para este proyecto utilizamos ciertas tcnicas de investigacin que nos ayudaron a tener una perspectiva del proyecto que realizaremos. 4.1.1. Tcnica de la Observacin Es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis. La observacin es un elemento fundamental de todo
42 proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor nmero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observacin. Existen dos clases de observacin: la Observacin no cientfica y la observacin cientfica. La diferencia bsica entre una y otra est en la intencionalidad: observar cientficamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qu es lo que desea observar y para qu quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observacin. 4.1.1.1. Pasos Que Debe Tener La Observacin
A. Determinar el objeto, situacin, caso, etc (que se va a observar) B. Determinar los objetivos de la observacin (para qu se va a observar) C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos D. Observar cuidadosa y crticamente E. Registrar los datos observados F. Analizar e interpretar los datos G. Elaborar conclusiones 4.1.1.2. Observacin Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenmeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenmeno observando a travs de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografas, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o
43 elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
4.1.1.3. Observacin Participante y no Participante
La observacin es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenmeno observado, para conseguir la informacin "desde adentro". Observacin no participante es aquella en la cual se recoge la informacin desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenmeno investigado. 4.1.1.4. Observacin Estructurada y No Estructurada
Observacin no Estructurada llamada tambin simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos tcnicos especiales. Observacin estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos tcnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observacin sistemtica. 4.1.1.5. Observacin de Campo y de Laboratorio
44 La observacin de campo es el recurso principal de la observacin descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenmenos investigados. La investigacin social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observacin de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, tambin es investigacin de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes. 4.1.1.6. Observacin Individual Y De Equipo
Observacin Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigacin igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observacin para que la realice sola. Observacin de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efecta una misma investigacin puede realizarse de varias maneras: Ciencias Sociales, en educacin; Actualmente gozan de popularidad por su aplicacin en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicologa de consumo cotidiano que utiliza revistas y peridicos para aplicarlos.
4.2. Procesamiento de Datos:
45 4.1.2. Elaboracin de la entrevista
El equipo de desarrolladores hizo uso de esta tcnica para recopilar informacin mediante la entrevista que se sostuvo con el Administrador llevando a cabo la entrevista en las instalaciones para conocer a fondo la realidad en la que se encuentra la empresa.
4.1.3. Elaboracin de la Observacin Se aplicara la tcnica de la observacin para constatar la realidad en la que se encuentra la empresa de tal manera que podamos identificar los dispositivos que vamos a utilizar para la instalacin del sistema domtico
46
CAPITULO V
RESULTADOS OBTENIDOS
5. CAPITULO V 5.1. Resultados de las metodologas empleadas:
5.1.1. Anlisis de los resultados.
Entrevista:
Como hemos mencionado anteriormente la tcnica de investigacin que utilizaremos fue la entrevista en la cual obtuvimos toda la
47 informacin que necesitbamos. A continuacin detallaremos las preguntas realizadas:
Cmo se distribuye la instalacin de los equipos electrnicos?
Toda la instalacin viene de la oficina 01 en ella se encuentra la caja principal de las llaves trmicas y se distribuye a las dems oficinas segn la cantidad de equipos electrnicos.
Qu personal es el encargado de los equipos electrnicos?
La empresa contrata a terceras personas para el mantenimiento de los equipos electrnicos.
Es accesibles el manipuleo de los equipos electrnicos?
En caso de las computadoras y la iluminacin son accesibles, pero las conexiones de los ventiladores estn a una altura inaccesible para personas de baja estatura (1.50cm).
Es consiente el personal en cuanto al uso de la energa elctrica?
En realidad el personal no es consiente del uso de energa elctrica, Existe algn tipo de seguridad que vele por el patrimonio de la empresa?
Existe seguridad, pero no se abastece, porque la empresa tiene un rea consideradamente amplia.
Cada cunto tiempo se realiza una estadstica del consumo energtico?
48
La empresa no realiza una estadstica del consumo elctrico.
Observacin:
Observacin Directa, ya que pudimos observar directamente como se realizan el manipuleo de los equipos electrnicos y las dificultades que estos tenan en cuanto a la accesibilidad.
Observacin participante, por que pudimos manipular los equipos electrnicos y as definir el diseo y la ubicacin de las instalaciones de los dispositivos.
Observacin no estructurada porque fue de manera libre de acuerdo a nuestras necesidades.
Y por ltimo fue en equipo ya que todos los integrantes de trabajo estuvieron presentes cada uno aportando su punto de vista.
5.2. Resultado del Sistema
Como se muestra en la maqueta la instalacin del
49 raspberry pi que ser el centro de control de los equipos que est ubicado en la parte frontal del Almacn.
Leyenda
Cable amarillo(+) transporta 220v, cable rojo(-) tierra, el raspberry pi con un voltaje 3.3 est conectado con el rel con voltaje 220v mediante el GPIO.
50 Oficina Principal
La oficina 4 ser la oficina donde se realizara la Domotizacin el control de cmaras, ventiladores, iluminacin y equipos de cmputo.
Leyenda Como podemos observar en la oficina principal tenemos los siguientes equipos electrnicos: Luz, Ventilador y computadoras. - El cable rojo (-) 220v. - El cable amarillo (+) 220v.
51
52 Almacn En almacn la conexin ser de forma ms simple ya que solo controlaremos la temperatura y los reflectores.
Leyenda
53
54 Conexin del raspberry pi a los rels
La conexin del raspberry pi hacia los rels es de manera simple pero muy eficaz, usando un alternador de energa para proteger el raspberry y el resto de los equipos de los cortocircuitos y los tensiones elctricas. - Las conexiones del GPIO son de 5v para accionar el rel - Usamos el GPIO 8,10,12,16,18 - Tambin se realiza conexin a GND que vendra a ser punto a tierra
55
Conexin del Raspberry Pi a los Sensores - Debido a que los sensores utilizar un voltaje no ms de 3v aprovechamos el GPIO del lado Izquierdo que tiene un el voltaje requerido. - Usaremos el GPIO 4 (DATA) en GND Tierra y el voltaje con una resistencia de 4k7 para no sobreexponer al DHT11 a un sobre voltaje.
56
5.2.1. Construccin del Modelo Escala (MAQUETA)
- En las siguientes imgenes se muestra la construccin de la maqueta para la simulacin del sistema domtico.
57
- Podemos observar la instalacin del cableado general en la maqueta para su posterior uso.
- Se muestra la instalacin completa de la estructura en la maqueta
58
Prueba Fase 1
- En la primera prueba vemos la conexin entre el Raspberry pi y la placa de rels
Prueba Fase 2
- En la segunda etapa vemos la conexin finalizada entre el raspberry pi y los reles. - Estos son conectados a pequeos leds mediante protoboard y usando resistencias de 2k para que los led no se quemen con 5v de corriente directa
Prueba Fase 3
59
- En la Tercera etapa se ve la conexin entre los reles y la corriente directa, esto permite el encendido del bombillo.
5.2.2. Interfaces del Sistema WEB
- Pgina de Inicio del sistema web
- Login permitira el ingreso al la ventana principal del sitema
60
- En esta pgina se encuentra los mdulos al cual podr acceder ya sea de forma tctil o usando PC.
- Control Presencial en este mdulo podr controlar los parpadeos de las luces en las zonas que se indican
61
- Mdulo de control de equipos usted podr ver que equipos estn encendidos o encender los equipos si estn apagados
- El mdulo de Control de Vigilancia en este mdulo usted podr ver las cmaras una por una y en tiempo real.
62
- El mdulo de Grabaciones usted podr ver las grabaciones anteriores de la cmara de vigilancia.
- Control de Temperatura en este mdulo usted podr verificar la temperatura que cuenta los almacenes. Para obtener solo es necesario pulsar el botn (Obtener Datos).
63
5.3. Conclusiones
Tras esta inmersin en el interesante mundo de la Domtica, ya conoces las distintas aplicaciones que puede tener en nuestra vida y el modo en que puede ayudar, notamos que ya hace parte de nuestra realidad habitual y continua desde la globalizacin y la preocupacin ambiental. Dentro de un tiempo los precios para acercarnos a este tipo de beneficios y aparte de volverse fundamentales dar a notar beneficios ambientales y sociales para los sectores ms avanzados de nuestra sociedad y que has visto mejorando su calidad de vida, al menos durante el tiempo que estn en su casa u Oficina. Piensa que estas aplicaciones domticas se pueden extender a todo tipo de personas no slo a estos clientes y tambin a cualquier tipo de edificios: oficinas, centros comerciales, instituciones pblicas.
64 La mayor parte de los analistas no dudan en sealar que los grandes retos para la domtica sern la sencillez de uso y su respeto al medioambiente. Dos cuestiones que sin duda alguna nos toca muy de cerca. En ningn caso el hogar o la oficina puede convertirse en una complicada sala de mandos; sus habitantes deben ser capaces de utilizarlos de forma natural. De nada servira que el usuario se encontrara ante un sistema tcnicamente muy aceptable pero que en la prctica, ante cualquier evento, le produjera confusin, desconcierto y finalmente, como consecuencia de lo anterior, rechazo y de menos todava que el alto gasto energtico y ecolgico que conllevara el mencionado sistema impidiera su disfrute por, por ejemplo, ms de cinco aos. Dicho esto creo que la nica opcin que nos queda a nosotros, pobres usuarios, no es otra que el esperar, eso s, cruzando los dedos. 5.3.1. Captulo I Es necesario describir los datos en general de la empresa que se tomara en cuenta saber cules son los inconvenientes que tienen en el huso de los equipos elctricos y el consumo de utilidades. Para ello se han recolectado informacin del uso y el manejo de lo mencionado anteriormente a travs de la observacin dentro del local. En conclusin se manifiesta cada detalle relacionado con la empresa, brindndonos las facilidades, y el conocimiento de la misma, para as poder informarnos y tener un punto de vista de lo que vamos a realizar. 5.3.2. Capitulo II Es necesario formular y observar antes de desarrollar el proyecto para tener en cuenta si ser factible y economico el uso que se dar al proyecto dentro de la empresa, al mismo tiempo llegar a los objetivos, limitaciones, justificaciones que se tendr dentro de la misma.
65 Con todo esto podemos afirmar y concluir con certeza de que nuestro proyecto es rentable y beneficioso para la empresa Martnez Gmez. 5.3.3. Capitulo III Es importante conocer los antecedentes del estudio, definicin de trminos y otros pasos para as tener conocimiento previo ante la investigacin que se est desarrollando. Con toda esta base desarrollada, se concluye en que nos permitir tener los conceptos relacionados al tema en investigacin. 5.3.4. Capitulo IV Se describe todas las metodologas dentro de las cuales Utilizaremos la observacin para el desarrollo de la misma, adjuntando as las fotos mapas que conseguimos gracias a la tcnicas aplicadas. Se concluye que es importante estas tcnicas para as conocer a profundidad la empresa y por ende a los trabajadores orientndolos al uso de las interfaces. As de esta manera tendremos resultados concretos y acertados relacionndolo paralelamente con el proyecto en si y de una u otra manera justificando los procesos adecuados. 5.3.5. Captulo V Se muestra la construccin y los resultados obtenidos con imgenes de cada uno de las reas que se va a Domotizar, y esto a su vez puede servir como gua para futuros proyectos relacionados. Se concluye que son imprescindibles las fotos, para as tener una mayor visin de acuerdo a los resultados obtenidos de ella, facilitndonos el anlisis de la estructura y la construccin del sistema. Nota:
Ahorro energtico
66 - El usuario Iniciara la interfaz usando los accesos definidos al momento de instalar el software. - Iniciar el Modulo de temporizacin de energa. - El usuario determinara el fecha, hora y minuto en la cual se activara los actuadores de energa. - La orden llegara al centro de control (raspberry pi) en forma de cdigo de 16 bits. - El centro procesara los datos recogidos y activara el temporizador virtual. - Cuando el temporizador marque 0 enviara 1 bit al actuador el cual desactivara o activara el interruptor de energa.
Confort - El usuario iniciar la interfaz. - Dentro de la interfaz l se mostrara varios mdulos de control tanto para los equipos, video vigilancia e iluminacin. - El usuario podr encender las computadoras de forma remota asi como los ventiladores y la iluminacin. - El usuario llevara a cabo el control de video vigilancia y de temperatura.
Seguridad - Mediante la interfaz se podr ingresar al mdulo de auto presencia - En el mdulo de auto presencia podrs programar controlar los parpadeos titilantes de algunas de las luces
Control - Mediante la interfaz de podr ingresar al mdulo de cmaras - El raspberry pi mantendr una comunicacin con el dvr(control de cmaras) y mostrara en tiempo real las imgenes del dvr.
67 - El raspberry pi mostrar al usuario las fechas de grabacin y podr mostrar las grabaciones del dvr.
5.4. Recomendaciones
A estudiantes de Informtica y Sistema: Los sistemas domticos son la forma meditica en el cual los estudiantes de sistemas podrn interactuar y combinas la electrnica y la informtica mediante programacin, el encendido de un diodo de luz emociona ms, si es programando. A Ambientalistas: Los sistemas domticos conocidos ayudar a preservar el medio ambiente debido a que su principal funcin es el control tanto de tus equipos que consumen energa elctrica Domotizar significa ahorrar energa elctrica. A personas Discapacitadas: La Domotizacin ayuda a las personas con discapacidad ya que permite el control de su hogar mediante sus dispositivos mviles o computadora esto hace que las personas tengan una mejor calidad de vida y confort. visual de los sucesos dentro de las oficinas y almacn.
68
69 CAPITULO VI
ASPECTOS REFERENCIALES
6. Captulo VI
6.1. Anexos 6.1.1. Notas Nota N 01
Toda la informacin compartida en el Captulo I: fue recolectada a travs de las observaciones dentro de la infraestructura y gracias a la paciencia que nos brindaron en la Empresa. Nota N 02
70 Conforme a las pruebas mostradas podemos afirmar con certeza de que nuestro proyecto es beneficioso y rentable para la Empresa Martnez Gmez Nota N 03
En este captulo se basaron en algunos pasos principales que involucran a la observacin. Nota N 04
Dentro del captulo VI: Aspectos Referenciales adjuntaremos los documentos que conseguimos gracias a las tcnicas explicadas en este captulo, as como fotos de la Empresa. Nota N 05
La informacin que presentamos en este captulo, son resultados obtenidos y pueden servir como gua para futuros proyectos relacionados.
6.1.2. Apndice Laptop HP, que sirvi para el desarrollo de la investigacin Disco duro LG Externo utilizado para el trensporte de la informacin del proyecto. Unidades flash utilizadas durante la realizacin del proyecto, como tambin respaldar la documentacin realizando copias de seguridad del proyecto. Celulares con cmara fotogrfica empleadas para capturar y almacenar imgenes en formato digital para complementar el trabajo de la investigacion. 6.1.3. Citas Textuales
71 Los trminos domtica, inmtica, edificios inteligentes y similares se utilizan cada vez ms para las aplicaciones de las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones en el hogar. Aunque todava estamos lejos de la implantacin extensiva de estas tcnicas en mbitos domsticos, con frecuencia los medios de comunicacin muestran edificios pblicos que incorporan, adems de las habituales automatizaciones de escaleras y ascensores, conceptos como la gestin del confort, el uso racional de la energa, la integracin de las redes de datos y comunicaciones. Este libro presenta una visin prctica y actual de estos conceptos, y su contenido y redaccin estn orientados para que sea utilizado como libro simplemente divulgativo, o como texto para estudiantes de ingenieras o ciclos formativos. Autores Varios A.a.v.v 6.1.4. Ilustraciones Anexo N 1: Av. Aviacin N 162 donde se ubica la Empresa. Anexo N 2: Estructura Domtica,
Anexo N 3 Fotos de las Observaciones.
72
Anexo N 4: Parte frontal de Martnez Gmez.
Anexo N 5: Oficina Principal de Martnez Gmez.
73 Anexo N 6: Depsito o almacn de Martnez Gmez.
6.2. Bibliografa 6.2.1. Libros CRISTOBAL ROMERO MORALES; FRANCISCO VAZQUEZ SERRANO. Los trminos domtica, inmtica, edificios inteligentes y similares, se utilizan cada vez ms para las aplicaciones de las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones en el hogar.
74 6.2.2. Monografias
Eneo Labs (2003): Libro Blanco del Hogar Conectado: Visin eNeo, el paradigma del 'Ambient Intelligence, Grupo Techfoundries.
Fernndez F. (2004): Visin global del Hogar Digital, Mster en Domtica, UPM.
Institut Cerd (2000): La vivienda domtica: ahorro, confort, seguridad y comunicaciones, Institut Cerd, Barcelona.
Junestrand S., Pasarte X., Vzquez D. (2005): Domtica y Hogar Digital,Thomson Paraninfo, Madrid.
Le Corbusier (1924): El espritu nuevo en arquitectura, Conferencia pronunciada el 12 de junio de 1924 en la Sorbona, Pars.
Lpez J.C., Moya F. (2004): Middleware y pasarelas, Mster en Domtica, UPM. Lorente S. (1991): La casa inteligente: hacia un hogar interactivo y automtico, Fundesco, Coleccin Sectores, Madrid.
75 Lorente S. (1999): Qu es la Domtica? Pasado, presente y previsible futuro, Jornadas gallegas de gestin tcnica de las instalaciones en edificios, 12 y 13 de Mayo de 1999, Ferrol.
Lorente S. (2004): Domtica integral. Anlisis del entorno, Mster en Domtica, UPM.
6.2.3. Cibergrafas www.casadomo.com Portal dedicado al hogar digital.
www.cedomo.es Asociacin Espaola de Domtica.
www.domotica.net Revista electrnica con diversa informacin sobre el sector.
www.proyectosdomotica.com Portal sobre domtica y hogar digital