Historia de La Religion - Sergei Tokarev PDF
Historia de La Religion - Sergei Tokarev PDF
Historia de La Religion - Sergei Tokarev PDF
- -
BIBLIOTECA DEL ESTUDIANTE
Sergui Tkarev
Historia
de la religin
:fi
Ir' ~ f ~
-' ~
U
' 1"
: .!I ..f,..,; . \..
~ / / ; CHILENA
/ t 1 / ~ / ' DEL LIBRO
,,/ / ,---
" I
EDITORIAL PROGRESO
MOSCU
Traducido del ruso por Luis Ardiaca
Cepre TOKapeB
HCTOPIHI PE1UITHH
Ha UCnallCKOM R3blKe
BIBLIOTECA DEL ESTUDIANTE
Consejo de redaccin de la serie: F. Vlkov (redactor responsable),
E. Gbski (adjunto), V. Afansiev, A. Zdravomslov, V. Ztov, Taufik
Ibraguim, Zafar Ulmam, I. Kon, I. Krivoguz, A. Petrovski, Yu. Popov,
Munis Reza, N. Romanovski, V. Tumnov
nOJUlTH3AaT
Traduccin abreviada en espaol
Editorial Progreso, 1990
Impreso en la URSS
T 0400000000-061 110-90
014(01)-90
ISBN S-O1-002266-4
CULTOS
TRIBALES
'.
,
..
--
Captulo 1
MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS
DE LA RELIGION
1. Monumentos paleolticos
El material arqueolgico de que disponemos como
nica fuente de conocimiento de las fases primigenias
de desarrollo de la religin es muy escaso. No encontramos
indicios de creencias religiosas entre nuestros antepasados
ms antiguos (el antropopiteco y el sinntropo, que
vivieron hace centenares de miles de aos); no los hay,
ni podra haberlos: el carcter primitivo del ser social
determinaba una conciencia ntimamente vinculada a la
prctica e incapaz de generar abstracciones religiosas.
Era el llamado perodo prerreligioso.
Esta cuestin ha sido y sigue siendo tema de reida
controversia. Algunos cientficos burgueses que defienden
la religin y pretenden perpetuarla tratan de demostrar
que las creencias religiosas fueron inherentes al ser
humano desde el inicio mismo de su existencia. Los te-
logos cristianos de nuestros das se ven obligados a reco-
nocer que el hamo spiens procede de antepasados ani-
males, pero sostienen que el proceso de evolucin afect
nicamente al cuerpo humano, mientras que el alma fue
creada por Dios y es inmutable y que con ella aparecieron
las primeras nociones religiosas: la fe en la existencia de
un solo Dios.
Tales planteamientos no resisten la crtica. En el
lado opuesto, ciertos estudiosos soviticos opinan que el
perodo prerreligioso dur mucho tiempo, hasta el final
del paleoltico inferior o primera poca de la edad antigua
de la piedra, abarcando incluso la poca musteriense
(h. 100.000-40.000 a.n.e.), la del hombre de Neanderthal,
que se dedicaba a la caza de osos cavernarios y otros
animales. En relacin con ello se viene discutiendo
desde hace muchos aos el tema de los enterramientos
neandertlicos y otros monumentos musterienses.
5
j
1,
Entre las decenas de osarios neandertlicos descubiertos
hasta el momento, los ms conocidos son los de las cuevas
de La Moustier, La Chapelle-aux-Saints y La Ferrassie,
en Francia, la gruta de Kiik-Koba, en Crimea, varias
cavernas de Palestina y la de Teshik-Tash, en Uzbekistn.
hallazgos ms importantes datan de 1908 y aos
postenores, y por aquel entonces muchos cientficos los
consideraron como testimonios de que el hombre de
Neanderthal crea en la vida futura del alma. Algunos
arquelogos (Max Hbert, por ejemplo) estimaban en
que, en tiempos pretritos no
eXIstir todavla la creencIa en el alma, pero s exista
fe en propiedades sobrenaturales del propio cadver
(Idea del "muerto vivo"), que engendraba un temor
supersticioso al mismo. Ese punto de vista era compartido
por varios estudiosos soviticos. Pero tambin se formula-
ron otras hiptesis. Entre ellas, la de que los enterramien-
tos neandertlicos eran, pura y simplemente, una muestra
de atencin a los muertos en tanto que enfermos. Es
mucho ms tarde cuando, paulatinamente, empieza a
for.marse la nocin de diferencia entre muertos y vivos,
la Idea de que con la muerte del hombre algo (el alma)
se separa de su cuerpo y lo abandona. Esta suposicin
nos parece justa.
Lo ms probable es que en dichos enterramientos se
manifestaran, por una parte, la solicitud semiinstintiva
por el hermano de horda fallecido, el apego al mismo,
que persista 'ms all de la muerte, y por otra, el deseo
-tambin semiinstintivo- de deshacerse del cuerpo en
corrupcin.
Las sepulturas neandertlicas no constituyen pruebas
irrefutables de la existencia de nociones religiosas entre
nuestros antepasados de aquella poca, pero pueden
haber sido una de las fuentes a partir de las cuales se
desarrollaron posteriormente dichas nociones.
En el plano de la existencia de creencias religiosas
en la poca musteriense cabe estimar como testimonio
ms convincente otro tipo de hallazgos: los restos de
huesos de animales que parecen haber sido enterrados
deliberadamente. As, en diversas cuevas de los Alpes
han sido encontrados en gran nmero huesos de osos
cavernarios, parte de los cuales estaban dispuestos en
determinado orden. Tambin se han descubierto huesos
6
1
I
1
I
I
!
ursinas en el enterramiento neandertlico .de la. cueva
de Regourds (Dordoa, en el sur de FrancIa).
arquelogos interpretan esos co.mo
positivos del culto alosa, o de magIa cmegetica, o de
totemismo (creencia en el parentesco sobrenatural de
los hombres con animales). Otros consideran que se trata
simplemente de los restos de provisiones de cazadores
neandertlicos, pero la argumentacin con que se
respaldar esta hiptesis resulta endeble. En
estudios se ha defendido la idea de que los mencIOnados
osarios podran haberse formado en el transcurso .de
milenios y sin intervencin alguna del hombre: los propIOS
osos, al vagar entre los restos de sus congneres, preparar
su cobijo para el invierno, etc.,
hacia el fondo de la caverna, amontonandolos o ]untando-
los en hileras. .
A partir del paleoltico
mente 40.000-18.000 aos) los testlmomos de nOCIOnes y
ritos religiosos se tornan ms abundantes
Es la poca en que aparece el homo
se diversifican y perfeccionan los utenSIlIos de pIedra
y de hueso, cuando la caza alcanza f?r!Das ms
I y productivas. Los el paleohtico
superior en los siguientes pen?dos:
se (interglaciares), magdalemense y aZllIense (glacIales).
Los enterramientos de esta poca presentan claros
rastros de rituales probablemente relacionados con det:r-
minados cultos; se han encontrado esqueletos acampana-
dos de diversos utensilios y adornos y, en muchos casos,
teidos con ocre; tumbas dobles (cerca de Mentn y en
el noroeste de Italia) y depsitos de crneos (en la cueva
de Ofnet, Baviera), huella evidente de un rito de reen-
tierra. Por lo visto, en aquellos empezaba? ya
a formarse ciertas nociones superstIcIOsas, de caracter
mgico-religioso, acerca de la vida de ..
Por otra parte, a partir del perodo
aparecen mltiples monumentos de las artes plastlcas
-esculturas y pinturas rupestres-, algunos de cuales
guardan probablemente cierta relacin con nOCIOnes Y
rituales religiosos.
El inters del mundo cientfico por el arte del
paleoltico superior cobr vigor en los. aos de
nuestro siglo. Hasta entonces se conOClan muy pocos
7
n
.
.
,
li:
1I
11,
,
j'
ir!
l'
! I
monumentos artsticos pertenecientes a esa poca, y mu-
chos estudiosos dudaban de su autenticidad. As, la famosa
cueva de Altamira, en la provincia espaola de Santander,
haba sido descubierta casualmente por un cazador en
1863 y el hallazgo de mltiples representaciones de
bisones y otros animales en las paredes y el techo natural
de la caverna databa de 1879. Posteriormente se haban
encontrado dibujos similares en varias cuevas de Francia.
El estudio minucioso de los monumentos de Altamira
demostr irrefutablemente la autenticidad y remoto origen
de las pinturas. A ello siguieron nuevos descubrimientos
en cavernas del norte hispano, hoy mundialmente famosas
por sus antiqusimas representaciones de animales y
figuras humanas con mscaras.
Clebre tambin es la gruta de Laussel (a orillas del
ro Vzere), donde se encuentra el bajo relieve de una
mujer alzando un cuerno en ademn ritual, as como una
caverna situada cerca de la frontera franco-espaola
(al sureste de Bayona), en la que fueron halladas varias
representaciones escultricas de animales. El sur de
Francia y el norte de Espaa abundan en cuevas y esta-
ciones paleolticas con monumentos del arte.
Esos hallazgos indican que en la poca del paleoltico
superior existan ya nociones religiosas bastante cristaliza-
das.
Es de notar que, a diferenciq de las representaciones
de animales -en su mayora realistas-, las figuras
humanas son muy convencionales, esquemticas, y con
mayor frecuencia an representan seres zooantropomor-
fas o personas con mscaras de alimaa, siendo as que
a veces resulta difcil distinguir a stas de aqullos. En
una famosa pintura vemos a un barbiluengo hechicero
bailando con cuernos de ciervo en la cabeza, una larga
cola de caballo y una piel de animal echada sobre los
hombros. En otro dibujo realizado con incisiones en
hueso aparecen tres bailarines bpedos con mscaras en
forma de cabezas de gamuza.
Es evidente que esas representaciones conectan de
alguna manera con nociones y rituales religiosos. Sera
errneo suponer que el pintor primitivo no saba copiar
modelos naturales y por eso dibujaba monstruos o seres
fantsticos. A juzgar por las ,briosas representaciones de
animales, los artistas de entonces posean buenas dotes
8
naturalistas. Cuando se apartaban del realismo, lo hacan
de modo deliberado.
Qu significan dichas figuras enmascaradas?
Nos parece poco probable que se trate de hombres
disfrazados para la caza: el hecho de que estn bailando
y sus poses rituales refutan tal hiptesis. Por lo visto,
los bailarines ejecutan determinados ritos, presumiblemen-
te totmicos, a juzgar por la alusin a seres zooantropo-
morfas y su analoga con representaciones de antepasados
mitolgicos descubiertas en Australia. Todos estos hechos
atestiguan la existencia de creencias y ritos totmicos
entre las tribus cazadoras del paleoltico superior.
Merecen mencin aparte las efigies escultricas de
personajes femeninos pertenecientes a la poca auria-
ciense, de las que se han encontrado decenas, sobre todo
en Europa Occidental. Son estatuillas de diferentes estilos,
a veces muy realistas, que representan a mujeres desnudas
con caracteres sexuales acentuados, pechos voluminosos
y, a menudo, con el vientre hinchado. Se'han encontrado
muy pocas figurillas de varn correspondientes a la misma
poca.
Sobre el significado de esas estatuillas se han emitido
distintas opiniones. Algunos estudiosos las consideran
como mera manifestacin de motivos estticos y erticos.
La mayora, en cambio, las relaciona de una u otra
manera con la religin. Unos consideran que las mujeres
representadas son algo as como sacerdotisas que desempe-
aban ritos familiares o gentilicios. Otros estiman que
se trata de efigies de madres de clan, apoyndose en el
hecho de que muchas figurillas han sido halladas en la
cercana inmediata de antiguos hogares domsticos. Pero
el anlisis comparativo del material etnogrfico no respal-
da esa conjetura: entre los pueblos modernos, salvo
raras excepciones, no encontramos testimonio de cultos
dedicados a las antepasadas.
La interpretacin de las efigies auriacienses como
representaciones de dueas del fuego (o del hogar)
nos parece ms plausible y adecuada a los hechos: esa
imagen mitolgica, en tanto objeto de cultos de familia
o de clan, ha dejado huellas en las culturas de muchos
pueblos contemporneos, particularmente en Siberia. En
tal caso, dichas estatuillas seran monumentos de una
forma incipiente de culto en el clan matrilineal.
9
I
A finales del paleoltico, en la poca aziliense desa-
parecen casi por completo las representaciones seres
humanos y animales. En su lugar proliferan dibujos de
estilo ms o menos esquemtico que posiblemente estn
relacionados con nociones mgico-religiosas. En este
son particularmente interesantes los guijarros
pmtados, que presentan (de un solo lado) enigmticas
seales de color rojo, en forma de franjas paralelas,
manchas redondas u ovaladas y distintas figuras que,
por su trazado, recuerdan letras. Por ahora no se ha
logrado su significado. El parecido parcial
de esos dIbuJos con los que adornan las modernas churin-
gc:
s
de los australianos (tablillas sagradas hechas de
pIedra o de madera) hace pensar en la existencia de
creencias totmicas durante la poca aziliense.
2. Monumentos neolticos
el (nueva edad de piedra o perodo
de la pIedra se verifica en la mayor parte
de Europa y del Onente Prximo el paso a la agricultura
y la ganadera; el modo de vida basado en la caza y la
pesca se conserva nicamente en las regiones septentrio-
nales. Los clanes y tribus neolticos constituan en su
mayora grupos sedentarios o semisedentarios con una
base econmica estable. Dentro de las comunidades em-
a observarse elementos de desigualdad, pero
aun se haba operado la divisin en clases. Las nuevas
condIcIOnes de vida no podan menos de reflejarse en
la esfera de la religin.
En el neoltico encontramos mayor nmero de monu-
mentos de la religin, pero stos se tornan ms uniformes:
se trata casi. exclusivamente de enterramientos. Hoy se
conoce multItud de tumbas neolticas. En la mayora de
los su carcter ritual y su nexo con ideas religiosas
s?n mdudables. En las tumbas, junto a los restos del
dIful;'to, se siempre objetos de uso domstico,
alhajas: armas y vasijas que, por lo visto,
alImentos. La gente pensaba que el muerto
necesItana todas esas cosas en la otra vida.
Pese a la diversidad de formas de los enterramientos
pueden ser clasificados (segn el arquelogo
10
Dchelette) en cinco tipos fundamentales: 1) simple
inhumacin' 2) en sopeas o grutas; 3) bajo dlmenes
o galeras 4) en cuevas artificiales, y 5) en
cistas o .. arcas de piedra". Se han encontrado los
de cuerpos inhumados en distintas posiciones:. ten?Ida,
acurrucada, sentada; existen huellas de descuartIzamIento
de cadveres. En muchos casos, los enterramientos (sobre
todo, en grutas o en dlmenes) contenan varios esquele-
tos: podra tratarse, por tanto, de sepulturas en
se enterraba a los muertos de un mismo clan o famIlIa.
En casi todo el territorio de Europa se encuentran
testimonios de la incineracin de cadveres, si bien en
el neoltico era una prctica todava poco difundida y
espordica, que empezaba a prevalecer nicame_nte en
el norte de Francia, particularmente en Bretana. En
cambio era desconocida en Escandinavia, Inglaterra e
Italia. .
Aunque la cremacin es practicada por pueblos de
todas las partes del mundo, desde los ms
hasta los ms' desarrollados, no se ha logrado
las leyes que rigen su propagacin. Algunos cl.entIflCos
han intentado explicarla, partiendo de la de .'s
pueblos antiguos en la vida de ultratumba: la mcmera:IOn
del cuerpo permita liberar el alma para que
al cielo. Pero semejante idea religiosa es ms ,bIen efecto
de la prctica crematoria, que causa de la mIsma:
el momento no se ha logrado dar una explIcacIOn
materialista exhaustiva a dicha costumbre.
En algunos enterramientos, en cuevas,
se encuentran efigies de personaje femenmo talladas en
piedra, que probablemente estn con conc.ep-
tos religiosos. Puede tratarse de una dezdad
protectora del clan o guardiana de la tumba, o, qUlza,
de una encarnacin de la Tierra, patrona de los muertos.
Hay que considerar asimismo la
tica ton las estatuillas femeninas paleoltIcas que SImbolI-
zaban el hogar del clan o de la familia.
En general, es muy probable que en la edad
de piedra existiera el culto a del?ades
estratos neolticos de diferentes reglOnes (lItoral de ASIa
Menor, islas del Egeo, pennsulas balcnica e
Francia, Inglaterra y Escandinavia) se efIgIes
de mujer de estilo similar, generalmente lImItadas a la
11
3. La religin en, la poca primitiva metal
y naturales eran, probablemente, sepulcros de
dos clanes. .La. incipiente desigualdad en ,trmmos de
propiedad se vio rflejada en de y,
presumiblemente,
surgimiento de la practIca demcmeraclOn llevaba apareJa-
do, seguramente, el la fe en el alma. Laque
no sabemos es cmo se Imagmaban los hombres del
neoltico el alma y la vida perdurable.
El material arqueolgico' ofrece valiosos y diversos
testimonios de' la religin . correspondientes a las edades
del bronce y del hierro. En su mayora son monumentos
creados por pueblos de la Antigedad dsicay que explo-
raremos con ms detalle en otros 'captulos. Por ahora
nos limitaremos a'un repaso de la reli-
gin en la Europa de. la poca primitivat:del
Los culfosfuneranos dela edad de'bronce; mas'com-
. pleJos-yarversificadosque en el neolti'Go; re,nejaba.n ya
la, divisin de la sociedad en clases. I:::os'Sepehos de Jefes,
prncipes y reyes enrn' pomposos; sus
tumbas se destacaban no solo porlasnquezasenterradas
en ellas sino tambin por inmblacinde caballos y,
a veces' vctimas humanas para acompaar al difunto
en el otro mundo; se cubran con grandes tmulos o se
erigan sobre ellas monument?s funerarios. ente-
rramientos de miembros humIldes de las tnbus eran
mucho ms modestos.
Por aquellos tiempos se propag la prctica .de la
incineracin, fenmeno que seguramente puede
por una mayor complejidad de la representaclOn SICO-
'lgica del mundo de ultratumba.
La orientacin de las tumbas en funcin de los puntos
.:-cardinales pone de manifiesto. la vinculacin
con nociones csmIcas y con la, heholatna,
;Wvnculacin que tambin se hace perceptible en grandes
""',.Ionstrucciones como el famossimo crnlech
Stonehenge(condado deWilteshire, Inglaterra), n-
nso conjunto circular de 90 metros de dimetro (la
rte ms antigua fue construida en el Algunos
'entficos lo definen como templo al Sol, mIentras que
13
la cara y toscamente realizadas en
figurillas de piedra o as como or,namen-
tos ,de vl,sijas, Entree los hallazgosneolticos ..figuran
con ,carcter ,de excepcin, .varn.
;En creencias mgico-religiosas cabe
Qllehansido ,descubiertas en septentrional, Espa-
a"Siberiay otras regiones y son lo
al arte, neoltico. El nmerO', de hallazgos
investjgados pasa y;a> de mil,pero los arquelogos no
acaban d.e, sobre su origen y el
propsito inicial de los autoresprimitjvos.: ,La, mayora
qeJos ,dibujos reproducen y pjaros., Hay
ta.mbin.figJ.!,ras humanas -amenudo,flicas-, imgenes
d\ baJ:t;,as con ;remdores y, {jnalmente, diversos motivos
cJrculosy semicrculos con rayas ,perifricas.
yari()sestudiosos opinan que estos petroglifos tienen que
magia;d los . cazadores. o. pescadores. y con
,@Sl\lJritus locales, Otros los relacionan can. la
JF'Ay;r1unaro;jntetpretndolos. '.como smbolos
enigmticos'crculos':Y
,1};t,J4e1la: ,Son cOnjeturas verosmiles
"modernos
. . ... la, e;xIstenciadeL.cuito: solaren
12
de:,monumentos
tnogrficos ,(a los que nOS
.clara
ii!f3.Ugi.!({s;;p de,los hombres del
l1a:,doI;<l,en, de deidad
Quito ,de fertilidad, o
" dan,,de
"a consecuencia. dl:; la
. habeli.i,sido "la
J;;,:!JJ-1!l;)!!j
T:!PQcO con" clal'idadel ca;cter
M()jfQabeduda; de, que ste haba
y ,que ideas' sobre.
y;:! Yida,de"ltnqtumpa eFan ms complejas que antes;
di;vel'sidad y ehrefin'amiento dedas
:,del'.entieuro, "El", ,rgimen Jgentilicio! incidi, i,en
ellas: y diversas'Quevas ,artificiales
..
li! r
.j" !
1
,"
otros piensan que se trata de un monumento funerario.
Ambas opiniones son compatibles, puesto que se basan
en hechos reales: la orientacin y ubicacin de las dife-
partes del crnlech (el eje principal est dirigido
hacIa el punto en que nace el Sol en el solsticio vernal)
evidencian el nexo con observaciones del astro rey; por
otro lado, en excavaciones efectuadas bajo esta cons-
truccin y otras similares se han descubierto enterra-
mientos.
La propagacin del culto solar en la edad de bronce
se ve confirmada por otros hallazgos. El Sol es represen-
tado en forma de disco, de rueda con o sin rayos, de cruz
en una circunferencia, etc. Suscitan especial
mteres un <:arro de bronce tirado por caballos y adorna-
do con el dISCO solar (Escandinavia), una figura ecuestre
con idnticos smbolos bajo los pies y sobre la bestia
(Espaa), y un disco montado sobre ruedas (Suecia).
En la e?ad de bronce, la heliolatra, por lo visto, es
desarrollo de la agricultura, ya que,
segun el Sol era la principal
fuente de fertIlIdad. Por otra parte, ese culto reflejaba
un fenmeno de estratificacin social, la aparicin de
.aristoc.racia gentilicia y tribal, que, como parecen
mdIcar dIversas analogas etnogrficas, se consideraba
emparentada con la deidad solar.
Captulo 2
RELIGIONES DE LOS ABORIGENES
AUSTRALIANOS y TASMANIOS
Como hemos visto, los monumentos arqueolgicos
nos brindan valiossimos datos sobre los estadios primiti-
vos de desarrollo de la religin, desde sus orgenes. El
valor de este material es tanto mayor por cuanto puede
ser datado con cierto grado de fiabilidad y clasificado
en perodos (si bien no siempre con alto grado de
precisin). Pero tiene tambin sus deficiencias: en primer
lugar, es bastante escaso y fragmentario; en segundo
lugar, por s solo no revela nada y, para interpretarlo,
hay que recurrir a conjeturas y analogas. Estas ltimas
las encontramos en los usos cotidianos y la cultura de
pueblos contemporneos de nosotros, en sus creencias
y ritos religiosos, es decir, en datos que nos proporciona
la etnografa. Nuestra ulterior exposicin de la historia
de los cultos tribales se basa, precisamente, en material
etnogrfico.
lo Religin de los aborgenes australianos
Entre los diversos estadios de evolucin de la humani-
dad asequibles a nuestra bservacin directa, los abor-
genes australianos representan el ms primitivo, una fase
en que permanece casi intacto el rgimen comunal
gentilicio. De ah que su religin sea de excepcional
inters para el investigador. No es casual que en cualquier
obra consagrada a los orgenes y las primeras formas de
religin abunden ejemplos basados en creencias de la
poblacin autctona de Australia.
Por la ubicacin geogrfica de su continente, los
australianos, durante milenios, permanecieron totalmente
15
"o
homogeneidad de las creencias y ritos religiosos y mgicos
en casi todas las regiones del continente.
Si consideramos dichas creencias y rituales desde el
punto de vista de su y del papel
que desempemmarC(o desempenan) en la VIda socIal de,
los aborgenes" veremos que su forma predominante es
el totemismo o fe en elpar:entesco sobrenatural, que
erilaza a un grupo de personas con objet?s
(en la mayora de los casos, con una determmapa espeCIe
animal). ' , _
El totemismo se presenta entre, los australianos eh
su forma ms tpica; las manifestaciones del' mismo
conocidas en otros pueblos son mS atpiCas,
o meros' vestigios. En el ejemplo clSico. de'
es doriqe mejor se ven las propias races de esta forma
de religl(m:, . .'. . c., '. ,
qabe discernir en 'el, totemIsmo dos, elementos 'de
rcbhiCin: sujeto (el hombre) y objet() Somo
sujeto interviene el clan pnmItIvo o grupo
totmico que puede COInCIdIr o no con el grupo. local.
coinciden se explican, probablemente,
por el hecho de que .t;ibus
la antigua costumbre de. :transI?IslOJ.1 del
ttem por lnea materna, mIentras. que el matnmOnIO ha
adquirido carcterpatrilocal, o sea, que la esposa se
instala la horda del marido.
... "... El grupo ,totmico, es siempre ,exgaI?o,es
que se prohbe' el matrimonio entre' miembros del mISmo.
En general, la exogamia es considerada co:mo u.n rasgo
.(si bien de carcter netamente socIal) ... del
Se ha intentado 'incluso .(Emile DurkheII?)
explicar el origen de la p;artiendo, decteenCIas
relgiosasy totrrlcas. Esta hlpotesIs erro?,ea,pe{o. lo
<I4e s existe indjscuti?lemente es Ja .vmculaclOn,
___indirecta- .del fenornen() exogamIco con el.toternlSmo.
la exogamia es. carcterstlca inalienable de t
nizacin gentilicia (sobre todo, en sus fases mas
yas) , mientras que el totemismo cOl.lstituye la superes-
h:uctura religiosa. . . ., .,. ',' . '
. AdemS .del clan (u horda) eXIste en AustralIa otra
unidad totmica. La mayora de las trib,us dos
ftatras integradas por los respectivos91aries, probables
de' una divisin exogmica profundamente ar-
17
16
aislados respecto a los pueblos con niveles culturales
ms altos. Por otra, parte, la relativa uniformidad de las
condiciones naturales, la ausencia de fieras contra las
que tuviera que_lIchar--Lel hombre y la posibilidad de
satisfacer, aunque slo fuese mnimamente, sus necesida-
des mediante la caza y la recoleccin frenaron fuertemen-
te el crecimiento de las fuerzas productivas, reteniendo
a los aborgenes en un estadio primitivo de desarrollo.
Las suposiciones relativas a una posible degeneracin o
involucin' carecen de fundamento. No existe testimonio
alguno de que los australianos (o sus antepasados) hayan
conocido en tiempos un nivel de desarrollo ms alto.
por supuesto, sera errneo identificar a los aborgenes
australianos con nuestros remotos antepasados y proceder
auntransplante mecnico de sus creencias,. hacindolas
extensivas' a todos los pueblos primitivos. El, propio
carcter excepcional de las condiciones naturales no
podaL,menos de imprimir rasgos especficos a la vida
sodal\y,espirituaLdedosautctonos. Con todo, no cabe
dild''#d que "ste;,es' el pueblo contemporneo que ha
mgico-religiosas en
,colonizacin'europea, la pobla-
estaba" organizada en tribus
de, la' tierra, ,la gana-
,nifabricar armas de
caf2Ja:ltilr1l1ty;el'JllrcoiyL1as, fle0has, ni ,'tenan conocimiento
de las tcnicas de elaboracin del metal. Ninguna de
esas mltiples tribuserrantes constitua una unidad social
se dividan el;l pequeas e01J1uni-
dades 'fffiitltis, "las'llinadashordas o grupos locales
en cuyo marco transcurra fundamentalmente la vida
so'ciaLd "lbs' australianos. La interna de cada
comunidad ,presentaba escasos elementos de diferencia-
ct'J.. Sin embargo, se observaban ya ntidas formas de
gradacin en funcin de la edad y del sexo (en particular,
la existencia de una capa gerontocrtica) , relacionadas
con.la divisin del trabajo.
Las relaciones familiares y, matrimoniales eran suma-
mente arcaicas: la incipiente monogamia se combinaba
con vestigios del matrimonio grupal. .
Todos los datos que obranen nuestro poder atestiguan,
a pesar de ciertas diferencias locales, un alto grado de
n
"
19
2*
peligro para el hombre;-Y este es un
la pena sealar, porque algunos es!udlOsos han mtenta?o
explicar -errneamente- el ongen de las
totmicas basndose en el temor del hombre a las ahma-
as. Unicamente en las regiones semidesrticas del in-
terior en la zona del lago Eyre y ms al norte del
donde hay poca caza y los hombres utilizan C?mO
sucedneos alimenticios insectos, larvas y vegetales, estos
figuran entre los ttemes.
En la parte central de Australia
entre los aranda) donde esta forma de creenCIas esta
, ,
ms desarrollada y cada tribu cuenta con gran numero
de ttemes encontramos algunos que no pertenecen a la
naturaleza' orgnica: la lluvia, el Sol, el viento cli?o, etc:
Para los australianos el ttem no es una deIdad m
ser superior. No lo deifican, sino que creen en
existencia de misteriosos vnculos de
Es errneo, por tarifO, definir el totemismo como venera-
cin de objetos materiales. . ,
Las tribus meridionales y sudonentales sohan
expresar su relacin con el ttem de la siguiente manera:
es "nuestro amigo" o "nuestro hermano mayor", "nuestro
padre" o a veces "nuestra carne", reflejando as cierta
idea fsico. Algunos datos
tral) indican incluso que el hombre se IdentIfIca en
cierto modo con el ttem.
Esta relacin ntima se traduce esencialmente en la
prohibicin de matar animal, y emplear su
carne en la comida. DICho tabu nge en todas partes,
pero adopta formas distintas. Los individuos de las
tribus sudorientales tienen prohibido dar muerte a su
ttem, pero pueden comerlo si sido matado por otra
persona. En las tribus Austraha por el con-
trario, prevalece el tabu sobre la comIda, pero el acto
de matar al animal totmico no es censurado. Por otra
parte, en el marco de los ritos totmicos no slo se per-
mite, sino que se prescribe la costumbre de comer
poco de carne del ttem para reforzar la conexlOn
mgica con el mismo. Se considera que el
por completo de consumir carne del
animal es tan perjudicial como comer demaSIada: en
ambos casos se destruyen los vnculos del hombre con
el ttem.
18
caica, y en algunos casos tienen nombres totmkos__-,
----propios; por ejemplo: frafiasdel canguro y del em, del
guila y del cuervo, de la cacata blanca y de la negra,
etc. A veces existen determinadas creencias relacionadas
con esos ttemes.
En algunas tribus australianas -principalmente, en
el sudeste- se practican otras formas especficas de
totemismo: sexual e individual.
El primero consiste en que, adems del emblema de
su respectivo clan, los individuos de cada sexo consideran
como ttem propio algn animal (generalmente, un ave
o murcilago): el de los hombres puede ser el murcilago,
y el de las mujeres, el chotacabras. Algunos autores
sostienen la idea -a nuestro juicio, poco plausible- de
que esta es la forma ms antigua de totemismo. En todo
caso, es indudable que refleja, por una parte, ciertos
elementos de diferenciacin social y, por otra, la igualdad
___Ae__ambos sexos, fenmeno que -
... -- cionado con la divisin del trabajo entre hombres y .
mujeres.
Por lo que se refiere al ttem individual, suelen
tenerlo slo hombres, y no todos, sino -en la mayora
de los casos- hechiceros, curanderos y jefes. Puede ser
heredado en lnea paterna o concedido en el mOmento_ __ .
de la iniciacin. Por lo visto, en esta forma de totemismo,
posterior a las dems, observamos algo as como una
manifestacin del principio de individualizacin de las
creencias religiosas.
Los ttemes son, por regla general, animales diversos;
pueden ser tambin, con mucha menor frecuencia, vegeta-
les o, ms rara vez an, otros objetos.
El correspondiente anlisis revela una regularidad:
en el caso de cada tribu, la eleccin del ttem depende
de la geografa fsica del lugar y de la orientacin
predominante en la actividad econmica. Un clculo
aproximado de los diversos tipos totmicos que encon-
tramos en las cinco regiones principales de Australia
indica que el grupo fundamental lo constituyen animales
terrestres y alados: el em, el canguro, el opsum (gran
rata marsupial), el dingo (perro salvaje), el wombat
(marmota marsupial), la serpiente, el lagarto, el cuervo,
el murcilago, etc. Son animales que, como las dems
especies de la fauna australiana, no representan ningn
"
En las creencias de' los australianos desempean
notable papel los numerosos, parecidos,
mitos sobre las hazaas de los totmicos.
La mitificacin de los padres del <.;ln es, en
un .. Esta creencia no debe
confundirse con el culto a los antepasados, forma de
religin que aparece en un perodo histrico posterior.
imtepasaq.os totulcos son seres fantsticos de imagen
indefinida:' en los mitos son a yt(ces como
animales y otras como personajes humanos -tan pronto
masculinos como con nornbre de animal.
Actan en solitario o en,grqpo; se)r:asladan de
un sitio a otro,., celebran 'rit()s;., en .. hacen
lo, que los propios de esos
..,Segn algunas podan" desplazarse por
Jle Al del. ,. relato,.
en o ,CorveqIrse en,penascos,
'9 mitos" evocl,lp., los, de las
ft'-.!ik/gowas, .antecesoras errarile,s que andaJ;nm por las
de los, chales
... n .,' ' Est,a
matp1}neal.
. fPP;, qete,rminados
.,'" ,f,tfpresenta,nla hazaas de sus
.., ,Q", ,ser, una esceni-
fiCai5iH"['''es'asleyeridas. SOP"Fit,os, myy 4ir\.!.ndidosy
de,)as triplwM AllStralia. Central
particular
,pa,r e,dificl,lr a los jvenes. y coinciden con
.
Vernos, pues, que los mitos totmicos conectan nti-
mamente. con la. ritual., Vienen a, ser el libreto
(te los ritos"consagrados ai ttem locaL Al propio tiempo
ofrec!,," uqa interpretacillreligios ornitolgica de las
Mbita.t de la tribu, explicando el
o,rige!i 'peas<;os, desfHaderos.y otros
accidntesdt terreno. 'lIgo .a.s .. c.omo l
su gnesis, y el fundamento
ideol(Sgjo d,e los del daf;l y de la. tribu sobre
sus consolidando su vinculacin con el. territorio
en que .
' .. EI\,algunas tribus de Austmlia Central
indisolublemente ligada a esa misma mitologa,l creencia
20
en que el hombre es una encarnacin ttem o,
mejor dicho, no del propio animal totemIco, smo de un
ser sobrenatural embrionario, el ratapa. Segn la leyenda,
esos seres embrionarios-fuerondejados los
mticos en determinadOs lugares, en pIedras, penascos
o rboles. Si una joven casada pasa por alguno de esos
sitios el ratapa puede internarse en ella y fecundarla.
El ho de esa mujer pertenecer al ottem de
ese lugar dado. En tal caso rige unmsohto SIstema no
hereditario de sucesin totmica. , ,
Ninguna tribu australiana, en loa
humana del propio animal totemICO. A dIferenCIa de lo
que obseryamos en pueblos ms tampoco
existe creencia alguI\a en la transmIgracIon del alma del
hombre 'muerto l ttem.
C'ol1. .el totemismo estn relacionadas las
nociones 'sobre propiedades sobrenaturales de CIertos
objetos materiales .de los
cuales las churingas constltuyen la cat,e.gona mas difun-
dida; Son. ovalallas o
redondeados--cori - dibujos que
al ttem sin que exista parecido real. .Los
aborgenes piensan que existe una '1?l},exlOn
. de cada: churinga con un ttem antepasado mItIc0'y
una determinada persona dentro del grupo totemICo.
sri. consideradas patrimonio delgrupo y se guardan. en
secretos donde no puedan ser vistas por los pro-
.... tribus. de Atis,ttalia Central tienen otros objetos
sligiados, como las witninglls, que son grarides construc-
ciones en forma de palos, cruces y rombosprepara?as
especialmente par las ceremonias
externo cQn el ttem.es nulo. Vna mIsma f<;>r.ga pu,ede
relacionarSe con diferentes tptemes, per,? una ve,z. que la
ljIaninga hasido ya nO.1ebe
sr. empleada enrltos a ot,ro totern.. .
.helemellto del es la
de centros sagrados. generalmente sItuados, de?tro
o
del
de caza del dan'ysMalados por algunsIgno
'particular: una pea, un 'rbol, un un des-
filadero, etc. AlJ se encuentra el
id()nl1e se guardanlas churingas y
tambin el escenario 'de los ntuales totemIcos. El
21
23
------Q..-;- relacin indisolu?le-dela comunidad primitiva-.- .----
con su territorio, con la tIerra. Todas las leyendas sagra-
das sobre los antepasados totmicos se hallan
en ese territorio, que abunda para los austrahanos en
fuentes de asociaciones mgico-religiosas.
22
acceso de personas ajenas a estos lugares est terminante-
mente-prohibido; hubo tiemposen--que se mataba al que
hubiera infringido la interdiccin.
Finalmente, la fe en la relacin totmica se expresa
en la idea de una dependencia mgica reCproca: el ttem
influye sobre el hombre, y viceversa.
En el sudeste de Australia, las creencias ponen de * * *
relieve la influencia del ttem, que, por ejemplo, puede El totemismo es, probablemente, la forma ms
salvar al hombre de un peligro. Los aborgenes de importante de religin de los australianos, pero la
algunas tribus creen que para causar dao al enemigo, nica. La etnografa nos aporta de tIpOS
basta con dar muerte a su ttem. de creencias en que se ven determmados
Por otra parte, existe la nocin de poder mgico aspectos y condiciones de vida de las tnbus.
del hombre sobre su ttem. Esto se refiere principalmente Los aborgenes de tienen a
a las tribus de Australia Central y se refleja en las famosas ser embrujados por algn enemIgo. Suelen cual-
y ,caractersticas ceremonias mgicas para la multi- Quier enfermedad, accidente o muerte de un panente a.
phcaclOn de los ttemes (increase riles) que se celebran actos de hechicera hostil. Aunque la causa de la muerte .
una vez al a?, cuando se reaviva la \'egetacin o se sea evidente (por ejemplo, en elcasode un _
acoplanJ()s anImales. Los miembros del grupo --taao-por un rbol), de todos modos consIderan que. el
----se-congregan en determinado lugar y, rociando la tierra I verdadero culpable de la desgracia algn enemIgo
con su sangre Yentonando cantos de invocacin mgica, oculto. Por eso, cada vez que mora algUIen, era
pretenden obligar a los embriones totmicos que se realizar sortilegios para adivinar dnde, en que tnbu
suponen alojados en las cercanas a abandonar sus viva el enemigo que embruj al difunto. Luego se man-
refugios y multiplicarse. . , daba all a un destacamento de represalia para matar
E.sas ceremonias se celebran en. sagrados . L- _. al presunto culpable o algn de su ,clan. _._
con leyendas o centros totemIcos, donde se Entre los australianos se practIcaba espe-
hallan objetos (rocas grandes, piedras, etc.) que vienen cfico de embrujamiento malfico, que consIstla en apuntar
a ser una representacin material de los mitos de los con un hueso o bastoncillo afilado hacia el en que
antepasados. El ritual incluye acciones mgicas (rociado se encontraba la persona a que se quera pro-
de sangre, acariciamiento de piedras o recubrimiento nunciar al mismo tiempo el conjuro o .. Se
oc;e, grasas, conjuros (canciones para consideraba que, una vez realizado el sortilegIO, la
al a multIphcars.e) y comida de carne haba de morir ineluctablemente.. trata del de
fmal del ceremonIa!), que debe reforzar magia llamado inicial, en que el InICIO de la .acclOn (el
la del hombre con su ttem. acto de apuntar) se lleva a cabo realmente, que
El totemIsmo en Australia es una forma de religin la culminacin (el vuelo del arma y la destrucclOn .de la
de las primitivas comunidades gentilicias de cazadores, vctima) se confan a la magia. A mayor abundamIe?to,
en que los vnculos de consanguinidad constituyen el el hombre que haba ejecutado el rito llevaba furtIva-
tipo de personas. El hombre supers- mente el instrumento de sortilegio (el bastoncillo de. hues.o
tICIOSO proyecta mconscIentemente estos vnculos a toda o madera) a la vivienda de aquel contra el cual .dI-
naturaleza. Los animales y las plantas que llenan la rigido, y ste, al encontrarlo, que sIdo
vIda. devienen objeto de ideas y objeto de un maleficio. La en la del
sentImIentos superstIcIOsos de parentesco. sortilegio era tan fuerte que la vIctIma se abatla,
Cabe destacar otro aspecto del totemismo: encontra- diatamente y poco despus mora. Esto no hacIa smo
mos en l un reflejo sui gneris del sentimiento, o concien- reforzar la fe en la brujera.
loS
pled'
de las
serieal"
ritiembt'
bales"g
maleficios
exacerba"'"
Ent6da:s.'
mas casf'flIH#
base de la 'jii
y.. saberri
f
Estos'
alcance de. fodps; ..' .,.. ,
la gente
fesionales, 'que, .ll.ti,Jt"";'it'
succin de
del enfermo)
paciente y lo
Si el enfermo
mgicas.',..'.},
Entre los austrl3;lilil
de chan1aniSfr,0" .A.'9i:fe;(
a los ,
hechicerO recurre ,a,la ',' ,
con las ctee
l1
cias;','es !i'
pios
forma de religiri,'es'c
composicin
encuentra an
naria",.. ,,' , ,.' "'F,/j,t,
Lbs curanderos y , j
, . " ,",' ""'1"" "",,' '(" ',. ,o ...a),
como "hacedores, 1 ,:"",n i ';
pero no en todasparfes.
noma basada en la caza, este
ocupar un lugar signific,ante en el conjunto de creenCIas,
24
slo en la rida Australia Central se le conceda impor-
tancia.
Las formas en que aparece entre 1()1> australianos la
magia sexual o magia de amor son tambin harto ele-
mentales. Los jvenes se valan simplemente de algunos
objetos de adorno personal y crean que stos ejerce-
ran influencia mgica sobre la mujer, generando en ella
un sentimiento recproco. Previamente se pronunciaban
conjuros sobre las alhajas. Este ejemplo nos revela el
origen del fenmeno: se atribuyen efectos mgicos a
sencillos mtodos de galanteo.
En los estudios cientficos sobre Australia ha arrai-
gado la conviccin de que la religin en este continente
es asunto exclusivo de los hombres y que las mujeres no
tienen participacin alguna en ceremonias religiosas. Casi
todos los ritos descritos en la literatura etnogrfica son
ejecutados por hombres y se considera que las correspon-
dientes creencias, en su mayora, estn cerradas a las
mujeres. Partiendo de esta base se llega a la conclusin
de que ,en la sociedad aborigen-australiana la mujer se
encuentra en situacin de desigualdad.
Sin embargo, recientes investigaciones han desmen-
tido esas afirmaciones. La estratificacin en funcin del
sexo y de la edad ha tenido, desde luego, repercusiones
a nivel de los ritos y las creencias. En el transcurso
de los ltimos decenios y, se ha operado
en Australia un proceso de transicin del clan matrili-
neal al de sucesin en lnea paterna. De resultas, el
varn ha desplazado en cierta t1iedidll la mujer de la
vida ritual. Los mitos y leyendas de muchas tribus evocan
los tiempos en que la participacin femenina en cere-
monias religiosas era activa e incluso preeminente. Hoy
todava existen cultos femeninos, pero son menos cono-
cidos, aunque slo sea por el hecho de que la mayora
de los etngrafos son varones y les resulta muy difcil
obtener datos sobre los ritos femeninos, en que se prohbe
la asistencia masculina. Por otra parte, en muchas cere-
monias oficiadas por hombres se considera opligatoria la
participacin de mujeres, si bien sta es menos notable
y bastante pasiva.
Entre los rituales y creencias religiosas de los austra-
lianos hay un grupo especfico vinculado al culto funera-
rio. Las formas son muy variadas: inhumacin en posi-
25
cin tendida o se ata el cadver-o
incluso se le desfigura), sepultura' en nichos laterales,
depsito en tablados y en rboles, endocanibalismo
(prctica de comer la carne de los muertos), exposicin
al humo, traslado de los difuntos en los desplazamientos,
incineracin. En algunas tribus -por ejemplo, en el
sur del continente- se observ en el el modo
ms sencillo de tratar al difunto: se le 4ejaba junto a la
hoguera del campamento y toda la horda se trasladaba
a otro sitio.
Las nociones de los australianos acerca de la vida de
ultratumba son muy vagas e indefinidas. Algunas tribus
mantienen la creencia de que las almas de los muertos
andan errantes por la Tierra, otras piensan que se mar-
chan hacia el norte o ascienden al cielo. Existen tam-
bin creencias segn las cuales las almas de los difuntos
perecen poco despus. de morir el cuerpo.
Los australialros cuentan cOn una abundante, si bien .
muy primitiva, mitologa. Ya nos hemos. referido antes
a los mitos sagrados de los ttemes. Pero, adems, existe
un gran nmero de leyendas de conteniqo muy variado
que tratan, en su mayora, de animales y astros. No se
las considera sagradas ni tienen relacin inmediata con
la religin. Pero son interesantes para el historiador de
la religin, permitindole ver que esos mitos son producto
de la simple curiosidad del intelecto humano y consti-
tuyen una ingenua tentativa de explicr fenmenos de la
realidad circmdante mediante personificacin de los
propios fenmenos. ..' . .
. Muchas leyendas tratan de explicar por ese sencillo
procedimiento ciertas peculiaridades de los animales. No
pocos mitos se refieren a los orgenes del Sol, que aparece
en la figura de una mujer que vivi antao en la Tierra,
y de la Luna, encarnada en forma de varn; al diluvio
y al nacimiento del fuego. Suscitan especial inters las
leyendas de hroes civilizadores, o. sea, de personajes
mticos a quienes se atribuye la aparicin de ciertas cos-
tumbres o bienes culturales, por ejemplo: la consecucin
del fuego, la reglamentacin del matrimonio y de las
prcticas de iniciacin, etc. Suelen ser representados
como seres fabulosos, mitad animales y mitad hombres.
Los mitos no forman parte de la. religin, a menos que
estn vinculados a determinados ritos religiosos.
26
Ror-lo-visto,en todas las tribus exista la idea de que
en tiempos remotos el mundo fue muy diferente del actual.
Era la poca de los antepasados totmicos, que posean
dotes sobrenaturales y podan desplazarse subterrnea-
mente o por el aire; por aquel entonces los animales
eran hombres; los astros vivan en la Tierra y tenan
apariencias humanas. Tales nociones del pretrito m-
tico, en que ocurran cosas inslitas y prodigiosas, son
propias de casi todos los pueblos y de todas las religiones.
La forma ms compleja de religin que encontramos
entre los australianos, y proJ>ablemente la de origen ms
reciente, es el culto tribal relacionado con incipientes
nociones de existencia de dioses celestes.
La tribu australiana no constituye una unidad social;
es tan slo una forma de comunidad tnica, que tiene
nombre propio, cierto dialecto, un territorio limitado y
determinadas costumbres. Los australianos no han cono-
. ciaoel verdadero modo de vida trioal, propio de la poca
de descomposicin del rgimen de comunidad gentilicia.
En Australia, la tribu casi nunca ha actuado como un
todo nico. En la vida cotidiana se divida en grupos
locales u hordas autnomas. No exista un sistema per-
manente de organizacin y poder, con jefes y consejos,
que abarcara a toda la tribu. Pero ya haban aparecido,
en forma embrionaria, algunos vnculos de comunidad
tribal: en determinada estacin, una ve:z al ao o con
menor frecuencia, todos los grupos se .reunan, discu-
tan asuntos de inters comn y participaban en danzas
y rituales conjuntos. El eje central y permanente de esas
congregaciones, el asunto ms significante en que coope-
raba toda la tribu era la iniciacin de los mozos. Este
acto sealaba un momento de mxima importancia en
la vida de cada individuo: el paso del grupo de adoles-
centes al de los hombres con plenos derechos (o mujeres
adultas, aptas para contraer matrimonio).
El perodo de iniciacin era particularmente prolon-
gado y duro para los muchachos. Constaba de varios aos
de sistemtico adiestramiento, especialmente en hbitos
de caza y.entrenamiento fsico. Los adolescentes que se
preparaban para la iniciacin deban respetar una serie
de tabes, observar dieta, no tenan derecho a conversar
y se explicaban nicamente por seas o mediante un len-
guaje convencional; estaban aislados de las mujeres; se
27
les inculcaban las reglas de la moral tribal, les daban a
conocer las costumbres y las leyendas de la tribu. Eran
sometidos a pruebas muy dolorosas: incisiones en el cuer-
(dejaban cicatrices para la vida), fractu;ra de----
un diente delantero, arrancamIento de cabellos, CIrcun-
cisin e incluso exposicin al fuego de una hoguera. La
finalidad de esas pruebas crueles consista en desarrollar
la capacidad de resistencia de los jvenes y educarlos
en un espritu de obediencia a los ancianos, a los jefes.
En una de las tribus, en el marco de los prepara-
tivos para la circuncisin se inculcaban a los mozos las
siguientes reglas de conducta: no persigas a las mujeres;
no arrojes dardos contra los perros; obedece a los mayores;
si te mandan correr una milla, hazlo; no discutas, no
lleves la contraria; no te pelees con tus compaeros, con
tus hermanas y hermanos; rehuye a tus primas hermanas;
no pierdas nunca la serenidad, etc.
El rito de la circuncisin, muy extendido en el mundo
y que se conserva en varias religiones, ha sido siempre
gran motivo de desconcierto. entre los __ __
formulado diferentes hiptesis, incluyendo razones
de higiene, para explicar su origen y significado. En rea-
lidad esta costumbre tiene una explicacin muy sencilla,
si la 'consideramos en el contexto del sistema de inicia-
cin. y es que uno de los objetivos esenciales de los
ritos iniciticos consiste en educar normas de continen-
-cia: la circuncisin est llamada a reprimir, aunquesea--
provisionalmente, el apetito sexual del pber.
Al acto de iniciacin se asocian varias formascarac-
-tersticas de creencias religiosas.
En as tribus de Australia Central, durante el perodo
de iniciacin se adoctrinaba a los mozos en los ritos
totmicos y les contaban los mitos sagrados. Cada clan
tena los suyos. Pero haba tambin creencias comparti-
das por toda la tribu y que guardaban di.recta
con la iniciacin. Trtase de la fe en la eXIstencIa de
seres sobrenaturales o espritus: uno que instituy y pro-
tege los ritos iniciticos, y otro que mata a los muchachos
y luego les devuelve la vida en la ceremonia de. iniciacin
(forma embrionaria de la fe en la resurreCCIn de los
muertos, que se ha visto en mucho
ms complejas). Esos dos personajes coeXIsten a veces
en las creencias de una misma tribu, con la peculiaridad
28
de que el primero es esotrico (quienes creen en l son
los ya iniciados, mientras que los profanos no saben ni
osan saber nada sobre el particular), y el segundo, exo-
trico (es una creencia con que se miedo a los
mozos, pero-que los iniciados no comparten). En este
caso observamos el desdoblamiento de un personaje mi-
tolgico anteriormente nico. El sentido de esta creencia
en la muerte y la resurreccin consiste en poner de
relieve la importancia del acto de iniciacin, el paso a un
nuevo estado social en rango de hombres adultos.
UlS creencias de los aborgenes del sudeste, que ha-
ban alcanzado un nivel de desarrollo social un tanto ms
alto, presentaban imgenes religioso-mitolgicas ms com-
plicadas. Aparecen en ellas, en forma embrionaria, dioses
celestes de las tribus que renen rasgos de ttem de fra-
tra, de demiurgo y de hroe civilizador, por cuanto en
la mayora de los casos se atribuan a esos seres la implan-
tacin de las normas matrimoniales y morales, de las
costuPlbres y, a menudo, la creaciJ:;l del' hombre y de
diferentes cosas. Pero el elemento ms importante y,
probablemente, el germen de esos-mitos-es-la-imagen del
espritu que auspicia los actos de iniciacin. Todos esos
seres celestiales se asocian de una u otra manera a los
ritos iniciticos. En Australia, las ceremonias sagradas
de iniciacin son una forma incipiente de culto comn
al dios de la tribu, lo mismo que el acto de iniciacin es
una forma rudimentaria de estructuracin .. tribal y que
la propia tribu se encuentra en una -fase- embrionaria de
desarrollo.
Al hacer resumen de lo que hemos expuesto en estas
pginas dedicadas a la religin de los aborgenes austra-
lianos, cabe destacar la ntida incidencia que los contextos
econmico y social tienen en ella: el sistema totmico
viene a ser una superestructura de laetbnoma basada
en la caza y la recoleccin, un reflejo del gnero de
vida de esas comunidades de cazadores con sus vnculos
de consanguinidad; en el temor a los maleficios se mani-
fiestan las discordias intertribales, y el recurso a los cu-
randeros es consecuencia de la impotencia frente a las
enfermedades.
Encontramos, en germen, formas ms complejas de
religin: el totemismo individual en que se perfila el
culto al espritu protector del individuo; elementos de
29
--chamanismo y, en elsudeste-delcontinente, dbiles
indicios de un incipiente culto al dios de la tribu.
Conviene fijar la atencin en la representacin espe-
cfica de lo sobrenatural. Los aborgenes no creen en un
mundo netamente ultraterreno: los seres y objetos so-
brenaturales se hallan al tocar. de la mano, cerca del
hombre. En general, estas nociones son propias de los
estadios pr.imitivos de desarrollo de la religin, en que el
desdoblamIento del mundo no ha adquirido an contor-
nos bien definidos. No obstante, entre los australianos
existe la creencia en una remota poca mitolgica en
que ocurran cosas inslitas y los hombres podan ascender
8:1 cielo, convertirse en animales o retirarse debajo de
tIerra.
Como rasgo caracterstico de la religin de las tribus
australianas cabe sealar el predominio de nociones
mgicas que se manifiestan en el totemismo (creencia
n-la vinculacin delfiomreco-neI ttem), en la magia
malfica y sexual y en el curanderismo. En cambio las
. . - ,
nOCIOnes ammistas, la creencia en el alma y en espritus
son muy vagas y no desempean notable papel en dicha
religin.
En sus formas externas el ritual australiano se carac-
teriza por la preponderancia--de danzas y escenifica-
ciones en ceremonias totmicas, en actos de iniciacin
y en otras ocasiones.
Qu elementos no encontramos en la religin de los
.australianos? En primer lugar, no hay culto
propIcIatono: recurren con frecuencia al conjuro, pero
desconocen oracin. No practican sacrificios, siempre
que no consIderemos como tales el rito consistente en
comer carne del ttem. No tienen templos. Existe tan
slo una forma embrionaria de santuarios: los escon-
drijos naturales (desfiladeros, hendiduras en las rocas)
en que se guardan las churingas. Tampoco tienen sacer-
dotes; los encargados de celebrar los ritos religiosos son
caudillos de los grupos totmicos, curanderos-hechiceros
y "hacedores de lluvia".
Los australianos no rinden culto a los antepasados.
No podemos definir como tal las ideas relativas a los
mticos "padres" totmicos, que no son verdaderos ante-
cesores, sino personajes zooantropomorfos puramente
fantsticos.
30
culto a la los
australianos, las nociones relativas a propiedades so-
brenaturales de diversos fenmenos no guardan relacin
con el mencionado culto, sino con el totemismo. Se atri-
buyen dichas cualidades a animales, algunas plantas y
ciertos elementos de la naturaleza inerte. Los fenmenos
celestes no son objeto de deificacin ni se les reconbce
ningn poder sobrenatural. Es verdad que en diferentes
mitos se personifica el Sol (en forma de mujer), la Luna
(en la figura de un hombre) y algunos otros fenmenos.
Pero todo eso carece de significacin religiosa, excep-
tuando casos contados en que el Sol tiene categora de
ttem. Tambin se personifica algunas veces el cielo en
su conjunto: es representado, por ejemplo, en forma de
gIgante con patas de em; tiene muchas mujeres e hijos.
Pero su relacin con los hombres es nula: no encon-
tramos testimonio alguno de adoracin o miedo supers-
Es de notar la ausencia total o casi absoluta de mitos
cosmognicos. La mitologa hace referencia a las hazaas
de hroes culturales, a la gnesis de los grupos totmicos,
a los desplazamientos de los antepasados; incluye tambin
breves leyendas sobre algunos animales. Pero no aborda
en ningn. momento los temas del origen del mundo,. de
la Tierra y del cielo.
Tampoco existen creencias relativas al mundo de
ultratumba. Los aborgenes australianos creen en la
existencia del alma, pero piensan que sta se extingue
poco despus de morir el cuerpo. La idea del alma no
juega ningn papel mnimamente notable en sus creen-
cias religiosaS.
Tales son las principales peculiaridades de la religin
de los aborgenes australianos, peculiaridades que cabe
considerar como rasgos tpicos de la religin en socie-
dades con estructura de clan.
* * *
Los ritos y las creencias australianos que hemos
descrito ms arriba pertenecen al pasado. Iniciada en
el siglo XVIII, la colonizacin inglesa se tradujo en
la desaparicin de la mayor parte de las tribus abor-
genes; lo que queda de ellas en el norte y en el interior
31
J!
.
"
del continente ha perdido casi por completo su cultura
original y sus creencias de antao. Gran parte de la
poblacin autctona vive en pobldos de misioneros,
donde se prohbe terminantemente la realizacin de ritos .
-paganos.----
Algunos evangelizadores, valindose de mtodos ms
flexibles, se esfuerzan por inculcar a los aborgenes la
doctrina cristiana adaptndola a las creencias locales.
. Esa "fe doble" ha logrado a veces penetrar profunda-
mente en la conciencia indgena. "S, creo en Dios
-dice el aborigen converso Waipuldaa de la tribu
alawa-. Pero creo tambin en la Madre Tierra, en la
Serpiente-Iris y en mi ttem, el canguro. Nos han dado
todo lo que tenemos: mi pas tribal, nuestra comida,
mi mujer, nuestros hijos, nuestra cultura. Nada... nada.. ,
podr cambiar esta situacin. Es algo que me es inherente,
es la herencia que se ha venido transmitiendo de gene-
racin en generacin desde el Tiempo de los Sueos"
. Slo en regiones apartadas, lejos de los colonos
europeos, all donde los aborgenes siguen llevando una
vida nmada basada en la caza, se mantienen las viejas_
-----costumbres - y se conservan antiguas creencias. Pero
incluso all, al ver que los jvenes se aproximan cada
vez ms a los blancos y faltan de respeto a los usos tri-
bales, los ancianos se niegan a transmitirles las sagradas
leyendas totmicas e iniciarlos. Conforme van muriendo
los ltimos ancianos desaparecen tambin las rancias
-creencias tribales.
2. -Religin de los aborgenes tasmanios
Las tribus tasmanias -vecinas ms cercanas de los
australianos, con los que probablemente compartan el
mismo origen- fueron exterminadas por los coloni-
zadores en el siglo XIX. La ltima aborigen de la isla
falleci en 1877.
Respecto a las condiciones de existencia y la cul-
tura de los tasmanios existen poqusimos datos. En cuanto
se refiere al modo de vida, a las formas de organiza-
cin econmica y la estructura social, se diferenciaban
I Douglas Lockwood. l, the Aboriginal. Sydney, 1962, p. 239.
32
poco de los australianos y, como stos, vivan en peque-
as comunidades de cazadores. Cierto es que en muchos
aspectos eran ms pobres y, quiz, ms primitivos que
sus vecinos deL continente. _... ._
Es de suponer que en Ta;smania existan elementos
de totemismo. Algunos viajeros se fijaron en que los
aborgenes observaban ciertas prohibiciones relativas a
la comida y de tipo diferente: uno se abstena de comer
carne de canguro macho; otro, la de hembra, etc. Esto
hace pensar en tabes totmicos. Cierto es 9ue algunas
prohibiciones difcilmente podan estar <:.on
el totemismo. Por ejemplo, todos los tasmamos teman
vedado comer peces .escamosos; los nicos animales
marinos empleados como alimento eran los 'moluscos.
Resulta difcil explicar este prejuicio contra el pescad,;>,
pero es posible que no tuviera nada que ver con la reh-
gin
con
toda probabilidad, el significado de los guijarros
pintados de que hacen mencin
conectaba tambin con el totemismo. Los tasmamos
relacionabanesos-_ objetos con determinadas--personas.
Las costumbres funerarias tasmanias eran relativa-
mente complejas. Incluan prcticas diversas: inhumacin,
exposicin del cadver al aire libre, incineracin e
incluso entierro secundario, en que despus de la crema-
cin se soterraban los huesos y se levantaba sobre el
lugar una pequea construccin sepulcral_ pa,los
y corteza de rbol. Algunos aborgenes llevaban
huesos de muertos a los que atribuan virtudes
Estos datos indican que existan ideas supersticIOsas
relacionadas con los difuntos.
No haba hechiceros ni chamanes. El curanderismo
se presentaba apenas en estado embrionario.
de -enfermos y moripundos estaba a cargo de mUJeres;
los aborgenes desconocan la figura del curandero pro-
piamente dicho.
Los tasmanios teman al espritu de la noche y la
oscuridad nocturna, crean en la existencia de espritus
malignos que apareca despus de la del
da, etc. La causa real 'de esa aprensIOn era el mIedo a
un ataque sorpresivo del enemigo al amparo de la noche.
En todo caso, el temor a la oscuridad
con nociones supersticiosas de naturaleza ammIsta.
3-0671
Captulo 3
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS
DE OCEANIA
Oceana es una regin muy abigarrada en el sentido
etnogrfico. Desde el punto de vista lingstico, las etnias
ocenicas forman dos grupos: las tribus papes (asenta-
das, principalmente, en Nueva Guinea) y los pueblos de
la familia malayo-polinesia, que ocupan gran parte de
Oceana y se subdividen en-melanesios-;-micronesios y
polinesios. El nivel de desarrollo social y cultural de
estos pueblos presenta desigualdades segn el lugar, pero
en una visin de conjunto es considerablemente ms
alto que el de los aborgenes australianos. La base de la
economa es la agricultura, que se combina en la mayora
de los casos con la pesca, en el contexto de un modo de
vida sedentario. Si nos desplazamos de este a oeste, desde
Nueva Guinea hacia las islas de Polinesia, veremos
elevarse pauJatil).amente el nivel cultural de los pueblos.
Las tribus papes, sobre todo en la parte occidental de
Nueva Guinea, han conservado hasta el presente un
rgimen de comunidad primitiva,. casi idntico al de los
aborgenes australianos. En Melanesia observamos todas
las fases de descomposicin del sistema comunal genti-
licio. En el noroeste subsiste un buen nmero de formas
arcaicas (divisin dual en base a la exogamia, clan
matrilineal, etc.), pero el proceso de desintegracin del
rgimen gentilicio se acenta en direccin al sudeste; en
las islas de Nueva Caledonia y Fidji observamos ya la
transicin a un tipo primigenio de sociedad de clases y
primitivos semiestados. Ese mismo, sobre poco ms o
menos, era el nivel que haban alcanzado en su desarrollo
los pueblos del sudoeste y el oeste de Polinesia (Nueva
Zelanda, Samoa), mientras que en otras regiones el
proceso de descomposicin del mencionado rgimen estaba
proXlmo a se haban conformado-t.:
na
estructura social dividida en clases (castas) y pequenos
Estados. En Micronesia se conjugaban en singular entre-
lazamiento formas sociales arcaicas (matriarcado) y
desarrolladas (rgimen de castas).
Estas desigualdades en el nivel de desenvolvimiento
social y cultural tuvieron su reflejo en la religin.
Aunque las creencias religiosas presentan rasgos comunes
a toda Oceana, sus formas varan segn el lugar. En esta
regin encontramos abundantes datos que nos permiten
apreciar la transformacin paulatina de la religin del
rgimen de comunidad gentilicia en religin de tipos
primigenios de sociedad de clases. Podemos ver
y en forma muy ntida, cmo inciden en las nocIOnes
religiosas las condiciones de produccin material de
los pueblos y su vida social.
1. Religin de los papes y los melanesios
Comoquiera que la colonizacin europea de las islas
de Micronesia, de clima clido y en muchos lugares
insalubre, se inici en un pasado relativamente reciente,
es tan slo en la segunda mitad del siglo XIX cuando se
efectuaron los primeros estudios sobre los papes y los
melanesios.
Por su lengua y su cultura, los isleos del estrecho
de Torres representan un peldao intermedio entre
Australia y Malaya (con lenguas australianas en las islas.
occidentales, las orientales). La agricultura
y la pesca constituyen la base de Su economa. Se con-
servan rastros de dos fratras exogmicas. Los clanes
matrilineales se convirtieron en patrilineales.
Las creencias religiosas son afines a las australianas,
pero en algunos aspectos estn ms desarrolladas. El
totemismo impera en las islas occidentales, mientras que
en las orientales slo quedan vestigios del mismo. La
mayora de los ttemes (31 de un total de 36) son
animales. En comparacin con Australia, el sistema de
iniciacin ha experimentado cambios. Los adolescentes .
no son sometidos a pruebas tan prolongadas ni operacio-
nes dolorosas como en el continente. Las ceremonias
iniciticas consisten ms bien en una exhibicin de
-- ------u--
34 . 3'
35
danzas religiosas con mscaras, etc.; se dan a conocer a
los novicios las leyendas, mitos y creencias de la tribu.
Vemos, pues, que se ha acentuado el aspecto puramente
religioso,ideolgico, de los ritos de iniciacin, relegando
a un segundo plano el entrenamiento fsico.
Los marind-anim recuerdan en muchos sentidos a los
aborgenes australianos. Su modo de vida an no es del
todo sedentario. Slo en trminos convencionales se les
puede llamar agricultores; su principal alimento es el
sag (producto de la palma silvestre homnima). El
rgimen social es muy parecido al de las tribus de Australia
Central.
En cuanto a las formas de religin, predomina el
totemismo. Los marind-anim se dividen en clanes con
supuesto origen en un antepasado totmico denominado
dema. La mitologa narra las hazaas de esos antecesores,
mitad animales y mitad hombres, relacionndolos con un
determinado territorio. Los ritos religiosos se reducen,
en lo fundamental, a la representacin dramatizada de
los hechos de los demas.
. - --- Los marind-anim practican, ademS; un culto muy
interesante, el de Mayo, que viene a ser una variante de
los ritos iniciticos australianos. Es un culto secreto que
no pueden presenciar los profanos. A diferencia de lo
que es costumbre en Australia, la iniciacin no es
general (para todos los jvenes de cierta edad), sino
En otras tribus observamos notables diferencias
respecto. aL tipo de cultos que acabamos de describir.
El elemento ms generalizado de las creencias religiosas
papes es la fe en diversas formas de magia: malfica,
econmica, curativa, etc.
La variedad de lenguas de la poblacin pape de
Nueva Guinea es tan grande que, a veces, los habitantes
de dos aldeas vecinas no se entienden entre s. Esta
incomunicacin se ha visto reflejada en la creencia
de los aborgenes en la magia malfica, considerada como
causa de todas las desgracias y muertes. Los papes
tienen miedo al onim, es decir, a las brujeras (aunque
el significado de la palabra es ms amplio; puede de-
signar tambin cualquier medicina o veneno). Toda
enfermedad o muerte extraa es atribuida al onim y se
achaca la culpa a gente de alguna aldea hostil.
36
Es muy la creencia en la magia agrcola, en la
cual desempenan. papel sobresaliente las mujeres.
Al la de algunos ritos consiste en
___._.(;omunIcar a la. sexual de la. mujer.
la de las tnbus papes ocupa notable
espacIO la adoracIn de los antepasados y, en relacin
con ella, el culto de los crneos.
!'or el nivel ?e evolucin social, los melanesios
occIdentales, que VIven en Nueva Guinea, se diferencian
poco de papes; de. ah la afinidad de sus creencias.
En cambIO, en MelanesIa Central y la Oriental encontra-
mos formas ms desarrolladas de rgimen social y por
tanto, de religin. '
. La base econmica de la poblacin melanesia es la
que la de papes, a saber, una agricultura
pnmItIva. debIdo. a las condiciones geogrficas,
m.enor ImportancIa de la caza y una acrecentada
IncIdenCIa de la pesca, as como al mayor contraste entre
el econm.ico de las zonas litorales y'el del interior
de las Islas, el general de desenvolvimiento de las
. . .. entrelos melanesios es -ms-alto.---
El. IntercambIO entre comunidades y dentro de cada
umdad comur:ltaria est mucho ms desarrollado, lo cual
ha traduCIdo en formas de vinculacin social con-
ms. complejas y netos fenmenos de
dIferencIacIOn a nIvel de las comunidades. Casi en
ha una capa de ricos que, en
Impone relacIOnes de dependencia a los -dems
de su y sus paisanos pobres. El dominio
plutocratIco se e.xtIende a las sociedades secretas de
varones, cuya actIvidad va dirigida -en gran medida-
contra sector femenino de la poblacin. En Nueva
Cale?oma y las islas Fidji se formaron varios estamen-
tos: Jefes, humildes de la comunidad,agricul_
tores dependIentes y esclavos.
Este nivel relativamente alto de desarrollo se ve
reflejado en la religin.
En . consonancia con esa estructura social ms
compleja, entr.e los mela!1esios aparecieron profesionales
?el culto: hechIceros de dIferentes especialidades adivinos
Invocad.or
es
de espritus, etc. Haba hechicero;
en magIa agrcola, otros que dirigan la construccin de
embarcaciones y hechiceros-verdugos a quienes el jefe
37
confiaba la ejecuclOn de las sentencias de muerte (en
forma de fitsmgicos), etc. En algunas islas-existen
curanderos del tipo chamn, que comunican con los
espritus y los expulsan del cuerpo de los enfermos. En
Melanesia Meridional y Sudoriental, las regiones ms avan-
zadas en el plano social, haba hechiceros-sacerdotes here-
ditarios que mantenan estrechas relaciones con los jefes.
El contenido ideolgico de la religin en Melanesia
Occidental, Central y Sudoriental se caracteriza ms que
nada por el pujante desarrollo de la magia.
Encontramos aqu todos los tipos de artes negras.
En el contexto de Melanesia, la creencia en la magia
malfica no nace slo de las discordias intertribales,
sino que se ve estimulada por los elementos de diferen-
ciacin intracomunitaria, como lo demuestra la aparicin
de hechiceros profesionales especializados en maleficios.
La magia curativa -ntimamente vinculada a la medicina
popular--=-_seencuentra tambin
La de la guerra, en cambio, incumbe principalmente a los
jefes guerreros.
Cabe mencionar aparte, por la diversidad de mtodos
con que opera, la magia econmica. Se recurre a ella
nicamente en aquellas esferas de actividad en que el
xito depende sustancialmente de factores casuales y el
hombre no puede confiar por completo en sus propias
fuerzas. En la agricultura, por ejemplo, se utiliza en
ocasin del sembrado de plantas como el taray el ame,
cuya cosecha es muy variable, pero no en fruticultura,
que proporciona resultados estables. Se practican artes
mgicas en la pesca de tiburones y. otras especies marinas
peligrosas para el hombre, pero se prescinde de ellas para
la captura de peces pequeos, que no implica riesgos.
La construccin de embarcaciones va siempre acompaada
de una ceremonia mgica, pero este no es el caso para
la construccin de viviendas. En el tallado de maderas
duras, que requiere maestra por parte del artesano,
se considera indispensable el recurso a sortilegios, pero
cuando se trata de maderas corrientes, se pasan sin ellos.
Todo esto confirma una vez ms que la magia surge all
donde el hombre desconfa de sus fuerzas, cuando se
siente dominado por los elementos de la naturaleza o
cuando atribuye a otro individuo capacidades que l mismo
no posee.
38
La magia agraria es_eminentemente im.itativa y. con-_
tactante. En los sembrados de ame se entIerran pIedras
que recuerdan por su forma, los tubrculos de la planta y,
supuestamente: poseen un poder (man,a). La
idea es que transmiten ese poder mgICO a la tIerra y,
a travs de esta, al ame. .
El principio imitativo predomina tambin en.la magIa
meteorolgica. As, para que se establezca un tlempo de
sol y cielo despejado, los micronesios con
tierra roja una piedra grande, colocada
a la que adscriben fuerza mgica. Cuando se
sople el viento, el hechicero el agIta
ramas de jengibre, las lanza haCIa el cIelo y, fmalmente,
las quema y espolvorea las cenizas el. agua. .
En magia malfica prevalece el tlpo parCIal: embruJa-
miento por medio de restos de comida, recortes de pelo,
etc. . .,
Las prcticas-m-g-r-c-as-de-Ios-melaneslOs se mspIranen
su fe en la mana, misteriosa fuerza impersonal y sobrena-
tural que emana de espritus (pero slo de algunas
categoras) o de personas.
Los melanesios consideran que la mana -poder
multifactico por su significado y por las direcciones
en que acta, pudiendo obrar por y. por mal- es
inmanente a quienes triunfan en la VIda. SI hombre se
ha encumbrado en la jerarqua de una SOCIedad secreta,
si se ha erigido en jefe, se ha granjeado reputacin de
intrpido guerrero o de hbil artesano, o si obtiene buenas
cosechas, quiere decir que posee mucha '!'-ana. .
La mana reside tambin en determmados objetos.
Si una piedra mgica enterrada en el campo ha asegurado
abundante cosecha, tiene mana. Esta fuerza pued
7
ser
trasmitida a otros objetos. El poseedor de una pIedra
dotada de profusa mana, la cede a otros de
su tribu para que coloquen al lado otras pIedras y que
estas adquieran su poder. Se trata, pues, de una fuerza
fluida.
Desde el punto de vista materialista, la fe en la
no se deriva de la creencia en espritus ni de la nocIn
abstracta de fuerza impersonal, sino de un determinado
contexto social. La diferenciacin en el seno de la
comunidad, el que hayan aparecido
en uno u otro sentido -caudillos, hechIceros, mIembros
39
- ---1 ------
"
de sociedades secretas, hbiles artesanos, etc.- da origen
a una vaga nocin de superioridad social. Esta nocin
reviste forma religiosa, concretndose en la idea de una
fuerza misteriosa de que supuestamente estaran dotados
quienes descueTlan enel seno de la es
que, en opinin de los melanesios, la mana procede de
espritus. Pero, como veremos ms adelante, las propias
nociones sobre espritus son, en gran parte, producto de
ese mismo proceso de diferenciacin social.
La nocin de mana conecta con los ritos animistas,
lo cual se explica por su origen comn. Las creencias
animistas alcanzaron en Melanesia alto grado de desarro-
llo, pero el cuadro difiere segn las regiones.
En el noroeste (por ejemplo, en las islas Trobriand),
donde perduran formas de vida relativamente arcaicas, la
expansin del animismo ha sido ms dbil que en
Melanesia Central.
Los naturales de las islas distinguen dos categoras
de espritus: los de los muertos (tamate) y los de la natura-
leza (vui). Estos ltimos desempean un papel prepon-
derante. -Estn-Fe1acionados con determinados .lugares y
tienen sus moradas en desfiladeros, en montaas o en el
mar. Los melanesios no creen que los espritus hayan sido
personas en tiempos. remotos.
El culto a los antepasados (mailismo) se practica en
'toda Melanesia, con la nica excepcin, quiz, de las
islas Trobriand, en el noroeste. Para honrar a los antece-
sores se hacerirepresentaciones de figuras humanas a las
que se incorporan, a veces, las calaveras de los propios
antepasados. . Esos crneos se guardan en santuarios
especiales, en las llamadas casas de varones. A los
antepasados se les considera veladores de todas las cos-
tumbres y los indgenas creen halagarlos con la celebra-
cin de sus rituales.
El mencionado cuIto y la organizacin gentilicia, a
la que est vinculado, constituyen una de las races de
creencias animistas. Melanesia es la nica regin del
mundo en que se observa un verdadero culto a los
antepasados en una fase tan temprana del desarrollo
histrico. La causa del fenmeno consiste en que en la
organizacin de los papes y de los melanesios se perfil
muy pronto el paso del clan matrilineal al de sucesin en
lnea paterna.
40
Otro semillero, no menos importante, de las creencias
animistas es el culto a los jefes, que gozan de una desta-
cada posicin social y detentan el poder. Segn las
creencias melanesias, precisamente ellos poseen abun-
----aante- y fuerte mana (idea consagra el poder del-------
jefe) y, por otra parte, tienen relaciones con poderosos
espritus. Los de los jefes muertos se convierten en objeto
de adoracin. Pero no todo espritu infunde miedo o es
venerado. Los de la gente llana no son objeto de culto
alguno.
Las creencias animistas encuentran aSImIsmo buen
caldo de cultivo en el seno de sociedades secretas de
varones que practican algunos tipos de magia (malfica
y curativa). Los socios de algunas asociaciones de este
tipo se disfrazan y ponen mscaras para parecer espritus
y aterrorizan a los profanos con el fin de sonsacarles
"dinero" (ensartes de conchas) y otros valores. En
algunas regiones de Melanesia hay sociedades "aldeanas"
-no secretas- llamadas Suqe, que constituyen una de
las principales instituciones pblicas (su relacin con
----creencias religiosas es indirecta: se considera quequienes------
ocupan los puestos de ms alto rango en Suqe poseen
mucha mana). Existen tambin las sociedades secretas de
carcter mgico-religioso Tamate; literalmente, la palabra
tamate significa difunto, espritu del muerto, y los
miembros de esta sociedad suelen ponerse mscaras
terrorficas para representar esas nimas. Una de las
principales funciones de dichas organizaciones consiste
en proteger la propiedad: cada sociedad Tamate tiene
insignias especiales por medio de las cuales sus socios
pueden tabuar objetos de propiedad personal, rboles
frutales, etc.
La mitologa melanesia es muy primitiva. Incluye
gran nmero de mitos que explican determinados fenme-
nos de la naturaleza, costumbres, etc., pero no guardan
contacto con la religin. En cambio, s tienen neto carcter
religioso diversas leyendas que conectan con los ritos
mgicos y vienen a justificarlos. Hay multitud de mitos
sobre hroes civilizadores, protagonizados en la mayora
de los casos por dos hermanos mellizos: uno es inteligente,
y el otro, tonto; uno crea, el otro estropea. El origen de
esas figuras emparejadas se remonta a la antigua divisin
de las comunidades en fratras.
41
En casi toda _Melanesia encontramos vestigios_de
totemismo, muy modificados con respecto a su forma
clsica. Muchos grupos gentilicios llevan nombres de
ttem y en algunos lugares se conservan tabes totmicos,
la creencia en la vinculacin de los ttemes con antepasa-
dos del clan, etc. Existe una de totemismo indivi-
dual: la gente cree en el nexo misterioso de cada persona
con algn objeto. Por ejemplo, los indgenas consideran
que todo nio es reflejo de una cosa que impresion la
imaginacin de su madre durante el embarazo. En las
islas Fidji la unidad totmica no es el clan, sino la tribu;
el propio ttem aparece ya como deidad de esta ltima.
As pues, los elementos generales de religin de las
diversas religiones de Melanesia son una magia desarro-
llada, el animismo y la nocin de mana, en tanto fuerza
no personificada. A la par de estos rasgos comunes se
observan diversos estadios consecutivos del desarrollo de
la religin, como reflejo de las
evolucin histrica. Geogrficamente, la direccin de este
desarrollo va del noroeste al sudeste de Melanesia.
Entre los melanesios no existe la nocin de deidad
superior; hay muchos espritus, pero ni un solo dios. La
mitologa incluye un gran nmero de leyendas sobre
hroes culturales, pero no encontramos en ella mitos
cosmognicos.
El culto no se ha plasmado an en estructuras orgni-
cas.. Cuenta cof!. profesionales -hechiceros, curanderos y
bru]os-, pero todava no se ha configurado el sacerdocio,
como grupo hereditario y socialmente separado. Encon-
tramos formas embrionarias de santuarios, pero en su
mayora trtase tan slo de "casas de varones", que
servan como centro ritual de sociedades secretas.
2. Religin de los polinesios
Polinesia no slo confina geogrficamente con Me-
lanesia, sino que viene a ser una prolongacin cultural
de la misma. En ambas regiones la economa descansa
sobre una agricultura primitiva y sobre la pesca, pero las
condiciones materiales de vida difieren. En las pequeas
islas de Polinesia, el hombre deba trabajar duro para
asegurar su subsistencia. La produccin artesanal alcanz
42
altas_cotas de perfeccionamientQ._P_or otra parte, la
exigidad de las tierras de labranto movi a la aris-
tocracia tribal a apoderarse de ellas, dando origen a la
clase de los propietarios. El nivel de desarrollo social de
los polinesios era, por tanto, ms alto que el de los
melanesios. En Polinesia no quedaban de las relaciones
gentilicias ms que vestigios en forma de grandes familias
patriarcales.
En casi todas las islas se observaba una neta divisin
en estamentos o castas. La de los jefes, aristocracia
hereditaria que concentraba el poder en sus manos,
representaba un tipo primitivo de organizacin de la
clase dominante. El eslabn intermedio corresponda a la
casta de los propietarios de la tierra y la nobleza
gentilicia. Luego segua la de los cuasiesclavos, reducidos
a una situacin de dependencia total o parcial. En algunas
islas el sistema de castas no se extenda a los esclavos,
que quedaban marginados-de-Ia-sociedad.
Esa ntida divisin -forma primigenia de la estra-
tificacin en clases- se manifestaba tambin en la
prohibicin del matrimonio entre personas pertenecientes
a diferentes castas.
Dicho rgimen social, ms desarrollado que el de los
melanesios, se reflej en la_xeligin, imprimindole
formas ms complejas.
A diferencia de la religin melanesia, la polinesia
pertenece al pasado. La intenscolonizacin europea
y norteamericana en el siglo XIX provoc un repliegue
de la cultura original en casi todos los archipilagos y su
desaparicin casi total en buen nmero de islas. Las viejas
creencias perviven nicamente en algunos sitios, ms que
nada en la memoria de los ancianos. En la mayora de los
casos han sido desplazadas por la evangelizacin y
relegadas al olvido.
Los acusados fenmenos de estratificacin social se
tradujeron principalmente en una neta sacralizacin del
poder: los propios jefes pasaron a ser objeto de veneracin
religiosa. El culto a los jefes es un rasgo primordial de la
religin polinesia. Los caudillos eran semidioses, personas
sagradas, y esta actitud hacia ellos se manifestaba en
diversas. costumbres y tabes.
En algunas islas la sacralizacin del poder se expresaba
en el simultaneo de la jefatura con el sacerdocio. Se
43
.
renda verdadero culto al espritu del jefe muerto, con-
siderndolo como deidad, si bien secundaria. Los
de jefes se convertan generalmente en santuanos.
J unto a los jefes sagrados estaban, los sacer,d?t:s
propiamente dichos, grupo que por l? se
en dos categoras: 1) sacerdotes oficiales los
santuarios y encargados de celebrar los ,OfiCIOS
solan ser allegados de los jefes y, en ocaSIOnes, panentes
prximos; 2) los magos no oficiales: adivinos, agoreros,
hechiceros, brujos, etc. "
Los oficios religiosos se apoyaban en diferentes meto-
dos. El ritual preponderante inclua el sacrificio, con
ofrendas de fruta, de gallinas, de cerdos, de perros: En
ocasiones se realizaban sacrificios humanos. Las vctimas
solan ser hombres pobres o esclavos, es decir, individuos
sin valor desde el punto de vista de los sacerdotes. Se les
daba muerte antes de la ceremonia; luego se trasladaba
el cadver al santuario, donde se celebraba el acto ritual
propiamente dicho. , '
La existencia de santuarios constituye otro elemento
sustancial de la prctica religiosa polinesia. En Melanesia,
como ya sealamos, cabe considerar como tipo em-
brionario de santuarios las casas de varones o centros
de sociedades secretas, donde se celebran ceremonias
mgicas y religiosas. En Polinesia haba vestigios
instituciones, pero los lugares sagrados en que se
el culto eran las sepulturas de jefes o nobles. Se realizaban
all diversas ceremonias y sacrificios; junto a los sepulcros
se erigan imgenes de dioses.
Uno de los pilares sobre los cuales descansaban las
concepciones religiosas polinesias era de
fuerza espiritual que supuestamente resldla, en. indi-
viduos. La ms poderosa, segn las creencias Indlgenas,
era la del jefe, que le confera santidad e
El jefe deba preservarla, evitar todo aquello que pudiera
disminuirla. Una derrota en la guerra, un momento de
pusilanimidad o excesiva blandura podan privarle de su
poder sobrenatural. Existan tipos especficos de mana:
del sacerdote, del guerrero, del artesano. En algunas
(por ejemplo, en Nueva Zelanda) que ,tnbu
tena su mana y la conservaba mientras segUia Siendo
fuerte e independiente. Los nicos a quienes se consi-
deraba privados de todo poder sobrenatural eran los
44
esclavos. Vemos, pues, que dicho concepto era reflejo
directo del rgimen social de los polinesios.
Con esa misma creencia conecta la idea de tab. El
propio vocablo es de origen polinesio y fue James Cook
quien le dio carta de naturaleza en las lenguas europeas.
Se relacionaba con la comida, las actividades econmi-
cas, la guerra, los ritos funerarios, etc. El eje del sistema
prohibitivo era la figura del jefe y su esfera de poder.
El propio jefe era tab para los dems. Se consideraban
particularmente sagrados y tabuados la cabeza del caudillo
y su taparrabos. Todo lo que tocara el jefe era tab:
su comida, su vivienda, su ropa, etc. Si por casualidad
rozaba alguna cosa ajena, esta quedaba tabuada para su
dueo. Si el jefe entraba en alguna choza, los que vivan
all deban abandonarla. El rey de Tahit tena porteadores
especiales que le llevaban a hombros cuando sala de su
residencia, evitando as que tocara el suelo, pues el
terreno sobre el cual caminase hubiera quedado tabuado
para sus sbditos. Por regla general, los jefes podan
tabuar a su albedro -a perpetuidad o provisionalmente-
cualquier cosa. En algunos casos el infractor del tab
era castigado por el propio jefe; en otros se consideraba
que sera objeto de un ineluctable castigo sobrenatural.
El sistema de tabes tiene determinado sentido social:
es un medio de proteccin de la propiedad, especialmente
por medio de las sociedades de varones. En un plano ms
amplio, es empleado por los jefes no slo para satisfacer
intereses egostas, sino tambin en calidad de instrumento
poltico. La tabuacin ejerca la funcin que cumplan
en otros pases los decretos reales y la legislacin.
El proceso de estratificacin social incidi asimismo en
las nociones sobre el mundo de ultratumba. En casi toda
Polinesia haba arraigado la creencia de que el destino de
las almas difera segn fueran de jefes o de gente humilde.
Las primeras se reunan en una tierra de bienestar y
placer o en una lejana isla de Occidente (que se identi-
ficaba con el legendario pas de los antepasados); las
segundas, en un lugar oscuro debajo de tierra. En algunas
tribus pensaban que slo las almas de los jefes y los nota-
bles sobrevivan al cuerpo; las del comn de las gentes se
extinguan enseguida. Las nimas de jefes muertos se
convertan a menudo en verdaderas deidades. Los ritos
funerarios eran muy complejos cuando se trataba de
45
grandes personajes, e inexistentes para el vulgo. Se
practicaban diferentes formas de entierro. En Samoa,
Tonga y las islas Marquesas, los cuerpos de los jefes eran
enbalsamados y se les enterraba en sepulcros especiales;
los de difuntos humildes eran inhumados o echados al
mar en una barca.
En las creencias polinesias intervienen, adems de los
espritus de la naturaleza y de los muertos, un gran nmero
de dioses. El Panten polinesio es una estructura compleja
y jerarquizada. La mayora de sus divinidades estn
relacionadas con fenmenos naturales y con los diversos
tipos de actividad humana. Entre ellas descuellan varias
figuras. El que los nombres de los principales dioses sean
idnticos o similares en la mayora de los archipilagos
polinesios constituye un dato muy significativo y puede
explicarse a partir de la siguiente hiptesis: las nociones
sobre las deidades y la mitologa panpolinesias se confor-
maron bsicamente durante el primer milenio de n.e. en
Tahit y en la isla de Ruiatea, es decir, en el centro des-
de donde se iniciara ms tarde la emigracin de los
antepasados polinesios. Ahora bien, pese al parecido en los
nombres, la caracterizacin de las divinidades y los mitos
que se vinculan a ellas, presentan a menudo notables
diferencias en los distintos archipilagos, lo cual hace
pensar que las imgenes iniciales siguieron desarrollndose
de manera independiente en cada lugar.
Entre los dioses panpolinesios, el ms conocido es
Tangaroa (Tagaroa, Tangaloa, Kanaloa). Venerado en
casi todas las islas de Polinesia, su imagen se relaciona
con los elementos de la naturaleza. Es el creador del
mundo, el padre de los dioses.
Otra importante divinidad panpolinesia, Tane, era
objeto de culto en la mayora de los archipilagos como
protector de la fertilidad y la vegetacin. En Nueva
Zelanda se le atribua la creacin de la primera mujer.
En las islas Marquesas, Tane apareca como hroe de
varias leyendas, pero no tena categora de dios.
La tercera gran deidad, Rongo (Ro'o, Lono), era
adorada como duea de la lluvia y de la agricultura.
El cuarto gran dios panpolinesio es Tu. En la mayora
de las islas se le relacionaba con la guerra. En Tahit,
los mitos lo presentaban como un excelso artesano que
asisti a Tangaroa en la creacin del mundo.
46
Todos los polinesios tenan representaciones plsticas
de sus dioses hechas de piedra o de madera y, por lo
comn, antropomorfas.
Las nociones sobre divinidades conectan con un desa-
rrollado sistema de mitos cosmognicos que no observa-
mos en pueblos ms atrasados y que recuerda la mitologa
clsica griega sobre el origen de los dioses y del mundo.
A diferencia de las formas rudimentarias caractersticas
de fases ms tempranas de evolucin cultural, en Polinesia
encontramos un cuadro complejo y armonioso sobre la
gnesis de los dioses, una narracin mitolgica ordenada
de los hechos. En este sentido puede servir de ejemplo
la cosmogona de los maores (Nueva Zelanda).
Segn la doctrina de los sacerdotes maores, en el prin-
cipio del mundo estaba Pu (raz, principio). Tras una
serie de sucesos encadenados se produjo el caos o Kore
(vaco). De Kore naci Po, la noche. Esa misma palabra
designa tambin el mundo subterrneo. Mediante la com-
binacin de la noche, Po, con la luz, Ao, se form el
matrimonio del Cielo y la Tierra, Rangi y Papa. Estrecha-
mente abrazados y unidos en un solo cuerpo, engendraron
a los siete dioses supremos. Pero Tane, nacido de este
matrimonio, separ al Cielo de la Tierra, situndolo muy
alto por encima de ella. Dolidos por la separacin, lloraban
a lgrima viva y el cielo se llen de vapores. Para poner
trmino a tal situacin, Tane volvi a Rangi boca abajo
y esta se qued para siempre de espaldas al Cielo. Este
mito ofrece una explicacin sui gneris de la superficie
terrestre.
Entre las principales divinidades nacidas de la unin
del Cielo y de la Tierra figuran Rongo, personificacin
masculina de la Luna, y Tane, dios del Sol, de los r o l ~
y de las aves, de cuyo enlace con Hina, encarnaci"
femenina de la Luna, naci el hroe civilizador Maui.
Otras grandes deidades son Tangaroa, que domina sobre
el mar y los peces, y Tu, dios de la guerra y padre de Tiki,
el primer hombre y antepasado del pueblo maor. Los siete
grandes dioses dieron origen a deidades secundarias
-genios y espritus-, a los hombres y a toda la natura-
leza material..
Los mitos cosmognicos recogidos en otros archipila-
gos de Polinesia son un tanto diferentes, pero todos ellos
describen un cuadro a la vez complejo y armonioso.
47
En algunas islas, la mitologa sita en el origen del
mundo la imagen de Atea (espacio) -personaje femenino
en ciertos sitios y masculino en los dems-, que unindose
con otros seres mitolgicos engendra a nuevos dioses y,
finalmente, a los hombres.
La adoracin de las grandes divinidades era un culto
practicado esencialmente por los sacerdotes, autores de la
referida cosmogona, y las clases dominantes. Las masas
populares tenan escasa nocin de esos mitos y de los
grandes dioses. En sus creencias intervenan otras deida-
des: cada comunidad, cada clan y cada familia tenan su
propio protector en forma de divinidades o espritus
generalmente relacionap.os, de una u otra manera, con los
seres humanos. Este dato pone de relieve una vez ms el
verdadero orden de los fenmenos: el sacerdocio no nace
como una respuesta a la necesidad de rendir culto a las
grandes divinidades, sino que, por el contrario, los propios
personajes divinos y los mitos ligados a ellos son obra
imaginativa del hombre y, en este caso, de los propios
sacerdotes.
En este campo de creacin mitolgica, los sacer-
dotes neozelandeses llegaron a una fase embrionaria de
monotesmo. En Nueva Zelanda se practic el culto
secreto a un dios nico o, si no divinidad, una fuerza
despersonificada llamada lo, considerada como causa
inmanente del Universo. Es posible, empero, que la idea
del dios nico lo se gestara bajo la influencia de la
evangelizacin.
Entre los personajes que desempeaban notable
papel en la mitologa polinesia figuraban tambin hroes
civilizadores, que se convertan a veces en semidioses,
y los padres de los hombres. Los mitos de Maui (o de
los hermanos Maui), particularmente difundidos en
toda el rea polinesia, contaban sus hazaas heroicas:
cmo atrap con anzuelo una isla en el fondo del mar
y la sac a flote, cmo consigui el fuego, cmo retras
la marcha (demasiado rpida, antes) del Sol, etc. Entre
los mitos ms propagados estaban tambin los de Tiki,
el padre de los hombres.
Es significativo que, junto a las principales modali-
dades de la religin polinesia, permanecieran arraigadas
en la conciencia del pueblo viejas creencias arcaicas.
En Polinesia, sobre todo en las islas Samoa, quedaban
48
vestigios de totemismo. Segua fuertemente enraizada
la creencia en la magia malfica.
As pues, la complejidad del rgimen social y la
cultura de los polinesios se vio reflejada en fenmenos
de estratificacin de la religin. Era como si las masas
populares tuvieran una religin y las castas dominantes
y los sacerdotes, otra.
4-0671
r
i!
f
I
I
I
i
Captulo 4
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS
ATRASADOS DEL SUR, EL SUDESTE
Y EL ESTE DE ASIA
El sur y el este de Asia constituyen una reglOn de
viejas civilizaciones con grandes y poderosos Estados de
compleja estructura de clases. Desde hace mucho predo-
minan aqu las llamadas religiones nacionales de Estado
(hinduismo, confucianismo, taosmo, sintosmo) y mun-
diales (budismo, islam y, de manera ms localizada,
cristianismo), caractersticas de la sociedad de clases al-
tamente desarrollada. Pero bajo esa capa superior subsis-
ten localmente estratos ms antiguos de creencias reli-
giosas relacionadas con cultos tribales. Esto se refiere,
sobre todo, a pequeos grupos tnicos que se encuentran
relativamente aislados del resto del mundo en lugares
apartados y de difcil acceso (particularmente, en el
interior de selvas tropicales, en zonas montaosas o en
islas solitarias) y que por influencia de condiciones
histricas desfavorables han conservado arcaicas estructu-
ras econmicas y sociales. Es el caso de los kubu, en
Sumatra; de los semang, en la pennsula de Malaca;
de los autctonos de las islas Andamn y de los vedda,
en Sri Lanka. Pero aun en pueblos ms desarrollados,
bajo el manto de las religiones oficiales, perviven creen-
cias ms antiguas: premusulmanas, prebudistas, pre-
hinduistas.
l. Religiones tribales
Los kubu constituyen un pequeo grupo de tribus que
pueblan bosques pantanosos en el sudeste de Sumatra.
Parte de ellos sostiene desde hace tiempo relaciones con
la poblacin malaya de las zonas contiguas y, bajo la
influencia de esta, ha pasado a un modo de vida sedenta-
rio basado en la agricultura; pero la otra, los "kubu
salvajes", sobre todo los del ro Ridan, sigue llevando una
vida nmada dedicada a la caza en la selva virgen tropical.
Los europeos no se enteraron de la existencia de los
kubu hasta los aos 20 del pasado siglo. En nuestro
conocimiento de esas tribus quedan an bastantes lagunas.
En particular, no est clara la cuestin de sus creencias
religiosas.
Algunos autores niegan que los kubu, al menos el
grupo ms aislado que puebla las orillas del Ridan, abri-
guen tales creencias. Segn esas fuentes, dichos indgenas
no creen en los espritus, ni tienen nociones supersti-
ciosas acerca de los muertos (cuando muere alguien lo
abandonan ah mismo y trasladan el campamento a otro
sitio); tampoco tienen hechiceros ni brujos.
Otros observadores, por el contrario, atestiguan la exis-
tencia de ciertas concepciones supersticiosas. Los kubu
tienen brujos capaces -en estado de rapto- de contactar
con los espritus.
Aunque el trato dado a los muertos es primitivsimo,
en algunas tribus creen que algunos difuntos se convierten
en espritus y otros mueren por completo. En el primer
caso, se enteran de ello por ciertos sonidos del cuerpo
muerto. Si no se oye nada, quiere decir que el hombre
se ha extinguido definitivamente y no ha dejado ningn
espritu despus de l. No se tiene noticia de cmo explican
los kubu esta diferencia en el destino pstumo de los
individuos.
Estos datos indican que los kubu abrigan ciertas
creencias religiosas. El hecho de que stas no hayan
pasado de un estado embrionario se explica por las
condiciones de vida primitivas y el bajo nivel general de
desarrollo de la conciencia.
Los semang, negroides de pequea estatura, forman
un reducido grupo de tribus nmadas que habitan tupi-
dos bosques del interior de l pennsula de Malaca.
Econmicamente, dependen de los malayos, pero -a
pesar de la influencia que ello supone- han conservado
los rasgos originales de su cultura en extremo primi-
tiva. En sus tribus hay curanderos-brujos que tratan
enfermedades y heridas por medio de hierbas y comu-
nican con espritus. Dato curioso, stos viven en las
50 4* 51
o
flores (como los elfos europeos) y no son malignos, sino
buenos.
Los semang inhuman a los muertos. Creen que las
almas de-difuntos se marchan hacia_occidente, pero
pueden volver de noche en forma de pjaros y espantar
a sus compaeros de tribu con los sonidos que emiten.
Quedan vestigios de ideas totmicas; por ejemplo, la creen-
cia de que el embrin humano se forma en el cuerpo
de la mujer preada con participacin de cierta ave.
Las creencias de los andamaneses (poblacin autcto-
na de las islas Andamn, en vas de extincin) son de gran
inters para el investigador por el hecho de que los isleos
vivieron largo tiempo en un estado de aislamiento casi
absoluto respecto a los dems pueblos y que su cultura
se desarroll, por tanto, sin influencias forneas. Ese
aislamiento se ve reflejado en el tipo antropolgico
(negroides de pequea estatura, descendientes de la pri-
migenia poblacin del Asia Meridional) y en la singulari-
dad de su lengua. Haban conservado una economa
primitiva, eminentemente apropiadora, basada en la
caza,- la -pesca y la animales
domsticos, ni siquiera perros. No saban obtener el fuego
y se vean obligados a mantener eternamente prendidas
sus hogueras.
En las creencias andamanesas encontramos rasgos
profundamente arcaicos que se combinan con formas
relativamente avanzadas. Las huellas de totemismo son
bastante dbiles. En los mitos, los antepasados llevan
nombres de animales y parecen ser identificados con los
mismos.
Lo:; tabes sobre la comida conectan con las cos-
tumbres de iniciacin a la que haban de someterse
los adolescentes de ambos sexos entre los once y los trece
aos. Las normas iniciticas consistan fundamentalmente
en restricciones a la comida cuya duracin oscilaba entre
uno y cinco aos (generalmente, eran ms prolongadas
p.aJa las muchachas). Nada sabemos acerca de las creen-
cias relacionadas con dicha costumbre. En cambio, dis-
ponemos de buen nmero de datos relativos a las prcticas
animistas de los autctonos. El animismo se hallaba
ntimamente vinculado a la actividad de curanderos
o brujos, a quienes se atribuan poderes especiales y,
en primer trmino, el de comunicar con los espritus.
52
Los espritus eran personificaciones de diferentes
fuerzas y fenmenos, as como almas de difuntos. En las
descripciones que se conservan, se presentan, por lo
comn, como seres malficos, peligrosos para el hombre.
Bsicamente, esa.Sihr-genes animistas eran encarnaciones
de fuerzas de la naturaleza hostiles al hombre.
Tambin se personificaba a la Luna, el Sol (considera-
do esposa de la Luna) y otros fenmenos celestes. Cierto
es que esos personajes tenan escasa significacin a nivel
de las creencias religiosas. En la jerarqua mitolgica
el trono corresponde a la encarnacin de las tempestades
y de los vientos monznicos en la figura -ora masculina
ora femenina- de Pulug. Posteriormente, los
hac:r. de l ,;na deidad celestial y llegaron
mcluso a IdentIfIcar con el el concepto de Dios en traduc-
ciones de textos cristianos. Por otra parte, el protagonista
de la mayora de los mitos es Tomo, el primer antepasado
humano; el cual aparece asimismo como hroe civilizador
que ense a sus descendientes todas las. artes y oficios.
Los vedda (veddah) constituyen una pequea tribu de
cazadores que_habitan_las_montaas del interior de Sri
Lanka y, en grupo muy reducido, el litoral
de la isla. Su historia registra largos siglos de estrecha
vecindad con pueblos de nivel cultural ms alto: los
cingaleses y, en el noreste, los tamiles. Lgicamente sus
creencias religiosas acusan la influencia de estos pueblos,
pero de todos modos han conservado muchos elementos
arcaicos. --
Los vedda tienen sus chamanes -llamados duggana-
va-; .eneltrato con espritus, que constituyen
el prmcIpal objeto de veneracin de la tribu. En su reli-
gin no hay dioses, exceptuando algunos personajes
mitolgicos de origen cingals o tamil. El papel de los
espritus se relaciona ms que nada con la caza. Antes de
iniciarla, los vedda les dedican oraciones y sacrificios.
La escasa presencia de la magia y otros ritos de hechicera
el predominio del rezo y de la ofrenda para
buena suerte en la caza son rasgos caractersticos de esta
religin, algo inslitos en una tribu con tan bajo nivel de
desarrollo. .
La pequea etnia de los anas vive en la isla de
Hokkaido (Japn Septentrional); en tiempos pretritos
habit tambin en el sur de Sajaln, las Kuriles y el sur
53
2. Creencias antiguas de pueblos
de alta cultura desarrollada
Por lo que se refiere a los pueblos de VIeja y alta
cultura del Asia Central, Oriental y Sudoriental, donde
predominan hoy las llamadas religiones universales, pro-
pias de sociedades desarrolladas de clases (budismo,
islam, etc.), aqu tambin subsisten remanentes ms
o menos localizados de antiguas creencias cuyas races
se adentran en la poca de los cltostribales. Los datos
sobre esta materia son bastante escasos.
En las tribus tibetanas, antes de su unificacin estatal
y de la propagacin del budismo (s. VII), preponderaron
cultos locales a los que se suele designar con el nombre de
religin han o bonismo. Era un culto a los espritus
de la naturaleza, en especial a los de las montaas. En los
puertos del Tbet (lo mismo que en Mongolia) se en-
cuentran todava amontonamientos de piedras ofrendadas
* * *
---;
7' 99
.'
fe en seres sobrenaturales de cuya voluntad dependen
_ o suerte en __ y, por tanto, toda la
vIda del cazaaor, de su mUjer y sus hijos. - --
Generab:nente, esos espritus dueos de la caza y de
la pesca eXIsten en las creencias siberianas sin relacin
alguna con los demonios chamanistas, causantes de las
enfermedades, ni con los patrones de la familia y del
clan.
Al;l?9ue las de la mayora de los pueblos
son esencIalmente animistas, con predominio
de espmtus de diferentes categoras, en algunos casos
encontramos tambin la imagen de alguna deidad supre-
ma. As, los ugrios del Obi (jantos y manses) crean
en el dios celeste Numi-Torima y los nenets, en Numa
(vocablo que significa cielo en lengua verncula). Pero
esos no eran objeto de culto. Al parecer, se trata
de una sImple personificacin mitolgica de la bveda
celeste; en que puede haberse manifestado la .influencia
- del cristianismo islam.
. Tambin encontramos, localmente, imgenes de de-
mIUrgos y creadores del mundo, pero una vez ms
sin que se les rindiera veneracin. El m's
en este sentido es el dios Kutju, de los itelmenes de
Kamchatka, considerado por ellos ,como . artfice de la
_tLt:rra, del cielo, etc. No slo no se le daba culto, sino
que se contaban sobre l fbulas poco respetuosas yrnuy--
soeces.
- ---Sloentre con nivel sperior----
de desarrollohIstonco las lmagenes de grandes dioses
presentaban.contornosmsntidos y ocupaban un lugar
. iTportante com,o objeto de culto, Entre los yakutos,'por
ejemplo; se habla 'conformado todo 'un panten de dioses-
buenos y malos. A la cabeza de los primeros se encon-
traba Ayii-Toyn (o Aar-Toyn), que nuncase inmiscua
en asuntos de los hombres; sobre los malvolos reinaba
el viejo 'o Arsan-Duoli) .
los altalCos, el dIOS supremo de 'las fuerzas del
bIen y la principal deidad malvola se llama
Erlik..Los occidentales,. probablemente' por in-
del budIsmo; tenan una impresionante galera
cincuenta y cinco de
ammo lImpIO (, occIdentales") y cuarenty cuatro de
corazn oscuro ("orientales"). Esos dos grupos se pasa-
100
ban el tiempo peleando entre s. A un nivel inferior
estaba categora de los janes (reyes), y ms bajo an,
los espmtus terrestres (zayanes, ezhines,. etc.}..-En_esas_
complejas representaciones se proyectaban no slo la
influencia de las religiones universales, sino tambin el
cada vez ms intenso proceso de diferenciacin social
por que atravesaban dichos pueblos.
Por el marco econmico y social de vida, los lapones
(saami), que habitan en el norte de Escandinavia y en
la pennsula de Kola, pueden ser incluidos en el mismo
grupo que los pueblos norasiticos. En sus creencias
religiosas encontramos muchos elementos comunes a di-
chos pueblos, pero tambin rasgos especficos y "prsta-
mos" debidos a la influencia de pueblos vecinos con ms
alto nivel de desarrollo (fineses, escandinavos, rusos).
En Laponia predominaba el culto a los espritus
dueos de las diversas .actividades econmicas y de los
fenmenos de la naturaleza. La cra de renos seencon-
traba bajo el amparode sus respectivQsdueo y, sobre
todo, duea TCot-jozin y esra--lttma
se le hacan ofrendas .con huesos de reses muertas. En
verano, cuando los lapones soltaban, a.. 10s renos para
que pacieran en la tundra, le dirigan,plegarias: "Luot-
jozik, cuida de nuestros renos". Otra creencia relacionada
con la cra de dichos animales se refera a los espritus
de la tundra, los Goffiterak, que posean-grandes mana-
das invisibles como ellos mismos, pero que se manifesta-
banpor el tintineQ.{le los cascabeles.
La pesca se encontraba bajo los au-spc1os--de -deida-
des del tipo del hombre-pez Akkruva, con cabeza
y torso de ser humano y cola de pez. La caza contaba
con la proteccin_del dueo de los negro
y melenudo Mets-jozik, que, como el mtico leshT (sil-
vano) ruso, poda desorientar al hombre que se aden-
traba en el bosque para vengarse de algn agravio, pero
en lo dems era del todo inofensivo. La influencia
escandinava se manifestaba en la imagen de Storiunkare
(Sturra-Passe, gran santo), que mandaba sobre todos
los animales. El oso inspiraba a los lapones reverencia
y temor supersticiosos;. el lobo era considerado animal
impuro y maldito.
A diferencia de los pueblos de Siberia, los lapones
-rendan culto a los antepasados. Los difuntos eran
101
-
objeto de veneraClOn, se les ofrecan alimentos y sacri-
ficios. Exista la creencia de que sus almas asistan a
---c-azadores y pescadores7-podan influir sobre el tiempo-o-----
Cabe sealar como fenmeno vinculado al culto
manstico la veneracin de piedras sagradas, los seids
(grandes cantos rodados), que supuestamente ayudaban
al lapn en la caza y la pesca. Era costumbre cercar
esas piedras con vallas y ofrecerles sacrificios.
Otros elementos de prctica religiosa eran el culto
a los espritus protectores de la. familia, la veneracin
del hogar domstico y la creencia en los duendes
jozin). Cada familia tena su pandero sagrado (como
entre los chukchis).
Hubo tiempos en que el chamanismo estuvo muy
implantado en Laponia, pero luego entr en decadencia.
Segn viejas noticias (s. XVII), los lapones tenan cha-
manes, llamados noyds, de tipo semejante al de los
pueblos de Siberia. Pero en el siglo XIX ya se haban
____convertido en Los fineses y los carelios
atribuan gran poder mgico a los brujos lapones: esta
creencia se ve reflejada en las clebres leyendas rnicas
de Kalevala, cuyos hroes se enfrentan con terribles
hechiceros de Laponia.
Captulo 8
RELIGIONES__ DE LOS PUEBL _
DEL CAUCASO
El Cucaso estuvo integrado desde tiempos remotos
en la zona de influencia de grandes civilizaciones de
Oriente y una parte de los pueblos caucasianos (ante-
pasados de los armenios, de los georgianos y de los
azerbaidzhanos) tenan, ya en la antigedad, sus propios
Estados con alto nivel de cultura.
Pero en otras regiones, sobre todo en alta montaa,
se mantuvieron hasta el establecimiento del Poder sovi-
tico estructuras econmicas y sociales que presentaban
elementos sumamente arcaicos y vestigios de relaciones
y patriarcai-ftmdales. Esta Circuns-
tancia se reflej en la vida religiosa., ,El cristianismo
se propag en el Cucaso en los siglos; IY-VI (paralela-
mente al desarrollo de las relaciones feudales) y el islam,
en los siglos VII y VIII. Formalmente, todos los pueblos
caucasianos haban sido evangelizados o islamizados.
Pero bajo' el manto de esas religiones-oficiales se
mantena fuertemente arraigados vestigios de creencias
autctonas ms antiguas, que se.entLemezcl-l1_con el
ideario cristiano o musulmn.
No ser muy difcil presentar una descripcin gene..
ral de esas creencias,pues tienen muchos rasgos comu-
nes. Todos los pueblos han conservadocultQs_gentilicio-
familiares, usos funerarios vinculados a estos y ritos
comunitarios relacionados con la agricultura y la gana-
dera.
Los cultos de clan y de familia permanecieron enrai-
zados en el Cucaso durante mucho tiempo debido al
estancamiento social en el marca de relaciones gentili-
cio-patriarcales. Dichos cultos, que se manifestaban ms
que. nada en la veneracin del hogar domstico,como
smbolo material de la comunidad familiar, estaban par-
ticularmente desarrollados entre los inguches, los osetios
y 10s montaeses de Georgia.
103
105
104
Los inguches, por ejemplo, consideraban cosa sagrada difunto asista invisiblemente a la conmemoracin. Si,
de la familia el PTqpio fogn y todo 10 .que . estaba rela- por un motivo u otro, alguien tardaba en celebrar el con-
l (el fuego, lascenils, las llares). Si un------------------vite en memoria de sus-parientes muertos, losvecinos-----
extrao cualquiera, aun fuese un crlrl1inal, entraba en le censuraban por tener hambrientos a los finanos. La
la casa y asa las caramilleras, quedaba bajo proteccin peor ofensa que se le poda hacer a un osetio era decirle
de la familia y el dueo tena la obligacin de defen- que sus muertos pasaban hambre, o sea, que no atenda
derlo por todos los medios. Esta prctica vena a ser una debidamente a la obligacin de celebrar los actos de
forma de interpretacin religiosa de la vieja costumbre conmemoracin.
patriarcal de hospitalidad tan propia de los pueblos Las normas de luto se cumplan a rajatabla y tam-
caucseos.Entre los osetios, que mantenan creencias bin se inspiraban en ideas supersticiosas. Entre los
similares, se -daba tambin el fenmeno de personifica- diversos preceptos y restricciones de carcter puramente
cin de las llares efl la figura ,del ediosherrero Safa. religioso, los ms rigurosos concernan a la viuda. Entre
Los esvanes conferan significacin de cosa sagrada los osetios, por ejemplo, tena obligacin en el transcurso
no slo al fogn de la sala de estar, sinoitambin al de un aade seguir haciendo la cama para su finado
de la torre de defensa que tenan antes todas las marido, esperarle junto a ella hasta avanzadas horas
casas y ,;era considerada 'ella misma lugar sagrado; el de la noche y prepararle por la maana el agua para
fogn de ,la torre no se utilizaba, en la vida cotidiana el lavado.
siflonicamente en ocasin de ciertos, ritos de Los ritos y creencias religiosos relacionados con la
lia. <, generalmente en
Losingu.thes, -los osetios yalgunos-,grupos la forma comunitaria de organizacin. Entre -la
practicaban tambin cultos de clan o linaje. Entre los de los pueblos caucasianos, la comunidad rural segua
inguches, cada familia (es decir,Jinaje) tena su patrono slidamente asentada. Adems de regular el rgimen de
que poda ser un antepasado; en su honor se ,eriga posesin de la tierra y resolver los asuntos comunales,
monumento de piedra denominado 'sieling. Una vez al le incumba preocuparse por la cosecha y la salud del
ao, el da de la fiesta del linaje, se celebraban actos ganado. Para alejar una sequa,para poner fin. a una
-de--oracinfrenteal monumento.Tambintenansu---'--- 'epidemia que azotara a las reses o para prevemr1a,-se-
patrn los danes o grupos ifltegradospor v'arios linajes. rcurra a ritos mgicos o a plegarias colectivas diri-
__Hay_testimonios de prcticas parecidas'entre los abjasios: __ gidas adioses protectoresrle las menciOnldaL,ll.ctjy!cl=-
cada linaje tena su "parte ,de deidad" que le protega des (a menudo se utilizaban ambos recursos). Todos
a Lsolo. , los pueblos del Cucaso tenan deidades que amparaban
Relacioflado con los anterioIes, " el' culto funerario la cosecha, las diversas especies de animales, etc. Las
estaba-muy desarrollado en eI.rCucaso yven ,determi- -- - -+---correspondientesconcepciones acusaban eIL__
nadas regiones; presentaba formas muy complejas.. A la casos fuerte influencia cristiana o ',islmica, llegando
par de los US0S cristianos y musulmanes, en algunos incluso a --confundirse con las figuras ,de determinados
pueblos, en especial pueblos del Cucaso septentrional, santos; en' otros casos tenan un carcter autctono mS
se conservaban'rastros de costumbres mazdestas (vase 71 pronunciado. _
cp.I 8): las viejas sepulturasinguches y osetias eran 1 La mayora de las deidades cuyos nombres pervivan
criptas de piedra, ,donde los cuerpos de los difuntos en'las creencias-'de los pueblos del Cucaso 'estaban
quedaban como aislados de la tierra y del aire. Algunos relacionadas -'directa o indirectamente- con la agri-
pueblos s?l!an celebrar en ocasin de entierros juegos c'ultura O con la ganadera. Haba tambindivinida-
y competIcIOnes. Pero.la costumbre funeraria que ms des'protectoras de la caza. Generalmente eran seres
se cumpla era la de celebrar banquetes d: rasgos cl'mplejos, con funciones diversas y no muy
en memona del muerto. La gente crea que el propio Oien ,delimitadas.
p
Los ms. conocidos eran venerados por todo el pueblo, adivinos (kadagues). Eran personas (hombres o mujeres)
si bien la adoracin tomaba a menudo formas de culto con trastornos nerviosos o que saban imitarlos. Un da
--GomunitaI"o. Por otra parte,-haba-divinidades protectoras- ------ . de fiesta cuando los--"vecinos de la aldea se reunan-en----
de escala puramente local: cada comunidad tena las la (generalmente, la maaha del primer. da del
suyas; a veces resultaba difcil distinguirlas de los patro- ao), uno de ellos empezaba a temblar, perda el cono-
nes de clan, ya que entre algunos pueblos deL Cucaso cimiento, desvariaba, gritaba y de este modo daba .a
la comunidad rural an no se haba desprendido del entender a la gente que haba sido elegido por el proplO
todo del caparazn de organizacin gentilicia. jat (santo) para prestar a sus paisan.os. Los
El culto de dimensin comunitaria sola realizarse kadagues daban consejos sobre dIferentes
en determinado santuario. Entre los osetios, poda ser en particular, cuando ocurra alguna ;xplI-
una vieja construccin -a veces, una antigua iglesia caban por qu motivos se haba encorajado ]afl.
cristiana- o simplemente una arboleda sagrada. El Como dijimos antes, todas estas creenCIas de los
santuario estaba a cargo de un sacerdote designado pueblos del Cucaso, as como .las de
por eleccin o por sucesin hereditaria. Los. inguches dero brujeras y los cultos ertIcos y falIcos, creenCIas,
construan edificios especialmente destinados a esos ritos; prcticas y cultos que reflejaban aspectos del
adems, cada comunidad tena un soto sagrado. Los rgimen comunitario-gentilicio y sus se
ms venerados eran los santuarios instalados entre rbo- b,al1 mezcladas en mayor o. menor proporclOn con relI-
les seculares (estaba prohibido talarlos). Cada templete giones importadas, tpicas de la sociedad de desa-
tena adscritos en propiedad terrenos, Qtros bienes mate- rrollada: el __y Hub_o_Jlempos en_
------Hesy ganado. Las rentaspro(fucidl'ls por.ll'ltierra- que el primero predon:lin en la mayora de los pue@os
y el ganado se destinaban a las necesidl'ldes del culto, de esta regin; postenormente, por el
para la celebracin de ritos y fiestas. La gestin, de los mahometismo que resultaba ms acordecon el contexto
bienes y la direccin de las ceremonias rituales incumba patriarcal de 'vida. El religin
a sacerdotes electivos, los cuales. gozaban de enorme preponderante entre los armemos, lo.s y entre
influencia, aun en asuntos no religiosos. : una parte de los osetios y los abJaslOs. El Islam fue
-----Entrelos pueblos montaesesdelCucaso quedaban------j--- asumido por los azerbaidzhanos, los pueblos-de-Dagues--
rastros .de cultos profesionales y gremiales, sobre todo, tn, Jos chechenos y los inguches, los kabardos y los
del de los herreros. (que encontramos tambin en Sibe- ----.-L_ cllerkeses,parte de los_osetios y d los __PQ!7_
y.en otros Los cherkeses vene- . un pequeo nmero de (adzharos, mgI1oets).
raban al dios. de los forjadores. Atribuan al herrero, 1,11 implantacin de estas relIglOnes entre. los pueblos
a la forjay al ,hierro virtudes sobrenaturl'lles, ,entre las montaeses era meramente formal. En camblo,alh donde
.C!!!t:l"S'.s_edestacaba. el poder ,mgkode curar enferme-------l nab,an cristalizado .formas slidas y,desar:olladaL?e
Qade1'> y ,heridas. La herrerl'l .era el lugar donde Se ejecu- relaciones entre las diversas clases -Armema', Georgla,
taban 10scorre1'>pondientes ritos curativos. La creencia 1 Azerbaidzhn-, las creencias originarias quedaron re-
de que el hierro posea virtlldes mgicas de proteccin ij ducidas a dbiles vestigios (igual que ocurri,
estaba muy difundida entre todos los puebloscaucasia- :t pIo,en Europa Occidental), fue!on como. q.
U1e
!l dIce
nos. De ah,por ejemplo, la costumbre de hl'lcerpasar 1'>ometidas a tratamiento en el cnsoldel cnstlamsmo o
a los desposados por debajo de sables entrecruzl'ldos. qii!l islam y se fundieron con estas religiones.
Adems de los cultos gentilicio-familiares y comuni-
tarios.descritos hasta aqu, en el Cucaso podan op,
serVl'lrse vestigios de fOJ:'mas .ms arcaicas de reUgin
y, en particular, de chamanismo. Los. jevsures, aparte
de sacerdotes comunitarios de tipo corriente, tenan
106
;:
,
Captulo 9
LOS PUEBLOS
DEL VOLGA y DEL NORESTE EUROPEO
La zona del curso medio del Volga, habitada por
varios pueblos de habla finesa (morduinos,. maris,' ud-
1l!uI!os) o turca (chuvaches, trtars;bashkirios) ,figura
entre las zonas de Europa donde se mantuvieron (yen
parte se mantienen) formas primitivas de creencias reli-
giosas. Una parte de los menCionados pueblos profesaba
el islam desde los siglos XIV-XVI (desde los tiempos
del reino de Kazn) y otra abraz el cristianismo por
obra de misioneros rusos (sobre todo, en los siglos
XVIIly-}flX);-pero tanto entre los grupos depobla-
cin conversos como entre los musulmanes permane-
can "arraigadas_'ahtiguas creencias autctonas.. Las ra-
zones del fenmeno hay que buscarlas en el contexto
econmico y social, caracterizado en 'esta zona, nastala
Revolucin de Octubre de 1917, por ritmos de desa-
rrollo-muy..--lentos, con vestigios del rgimen de clan y el
manterimientode un modo de vida comunitario;
Lo mismo que. en el Cucaso, las creencias de los
pueblos del Volga se agrUpaban, principalmente, en
torno de dos ejes: el culto agrario, vinculado a la .forma
de' 'organizacin en comunidad rural, y el culto genti-
licio-familiar. a los antepasados. Las dems formas de'
creencias religiosas locales quedaban relegadas a un
segundo plano.
El ciclo agrario de ceremonias mgico-religiosas se
haca coincidir, como es costumbre en todos los pueblos,
con los momentos sobresalientes del ao agrcola.
108
1
:!
,i
En invierno cuando el sol iniciaba su marcha de cara
a la primaver;, se realizaban actos de a.divinacin en
--que seTrataba ms que .la
cosecha'en esa misma ocasin se orgamzaban dIVersIOnes
y juego; para los jvenes. Entre los y los
esa era la fiesta de la "pata de oveja (con aluslOn al
mtodo de adivinar: por el color de la lana de una oveja
tomada al azar de noche en el establo).
Eran particularmente brillantes los festivales de pri-
mavera relacionados con la primera aradura y la siem-
bra. costumbre preparar para ese da comidas espe-
ciales -empanadas, hojuel?s, huevos duros, ,Y
cerveza' la gente se endommgaba. El ceremomal tema
lugar la robleda sagrada (cada comunidad tena
la suya) o en el campo. pequeas ofrendas ",
de comida ya fuera a la Madre-TIerra (los udmurtos 'I
i
!;
colocaban huevos en el surco), ya fuera a Dios o a los ;j'
dioses (los maris tirabancachitos de comida a una
--'- ----h0guera; los morduinos una cestay_J L
suspendan de un rbol alto). ObvIamente,
eran ritos de magia imitativa: los huev.s, por ejemplo, [!
se empleaban como de fe:tilidad',deban trans-
mitrsela a la tierra. Ese mIsmo ntu:thse, representaba,
a veces en forma mitolgica (los chuvachs, por ejemplo,
10_presentaban como un matrimonio de, la
---tIerra. con. el' arado). Las fIestas -de verano sehaclan .
coincidir con el final' de las faenas de siembra y estaban
a . o ._i"
Durante el perodo 'de florecimiento de los cereales
la gente diversas no' se poda
cavar, constrUlr nada; partIr la lena, etc., para no
-tmportunar la tierra . a la que-en> esa temporada.se------ .fll
consideraba embarazada. Se practicaban sacrificios cuya
finalidad consista "en poner la cosecha a salvo de
granizadas, tormentas y otros siniestros. .,
Al trmino de las faenas de recolecclOn se celebra-
-ban nuevas ceremonias con ofrendas de agradeci-
miento a los dioses; hasta ese momento no se poda
pan hecho' con harina de la ntual
-eh, este caso vena a ser un acto de ,levantamIento del
tab.
-Entre los pueblos del. Volga, sobre todo entre los
maris y los Udmurtos, se cohservaban'formas muy nti-
109
111
110
das de culto gentilicio-familiar; con fuertes elementos rales que les permitan comunicar con espritus, causar
manistas. enfermedades y curarlas. Eran muy temidos por la gente.
--El-culto-a-losantepasados semanifstaba con par- --Entr los udmurtos, desempeaban ese mismo
tienlar nitioe7. en las costumbres de celebrar banquetes tunos, especie de adivinos-visionistas a los que se sola
de familia o de clan para conmemorar a los muertos, pedir consejo, en particular a la hora de elegir sacerdo-
costumbres que todava se observan en la actualidad. tes. El tuno tena trato con deidades y espritus por medio
Si en la ceremonia funeraria se perciba -como ocurre de los cuales se enteraba del futuro, y lo haca a menudo
tambin en otros muchos pueblos- el miedo supers- en estado de xtasis, es decir, recurriendo a los mismos
ticioso al difunto, en la costumbre de conmemoracin procedimientos que los chamanes. Tambin los chuva-
se haca patente una actitud muy distinta hacia los ches tenan hechiceros-curanderos, que daban consejos
muertos: preocupacin por ellos y, al mismo tiempo, e indicaban, en particular, cundo y cmo deban ofre-
deseo de propiciados y asegurarse su proteccin. cerse sacrificios.
Las comidas de conmemoracin se realizan en dife- Las creencias religiosas de Jos pueblos . del noreste
rentes fechas: las de familia tienen lugar al tercer, sp- europeo -komis-permiakos y komis-zirianos- se (Jis-
timo y cuadragsimo das y en el aniversario de la muerte; tinguan notablemente .de las que predominaban en la
las de todo el clan, en primavera, en Semana Santa regin del Volga. Las principales diferencias eran dos:
(jueves) y para Pascua. La idea fundamental erasiem- en primer lugar, esas creencias se haban desarrollado
pre la misma: se invitaba a los muertos a acudir a la en el contexto de una economa forestal basada en la
reunin y :R-rticiparen el gape, seJesofreCanJiba__ caza, y no. en.. la ... agric_ulluLa,_como. era . ..-:-.
ciones yse les peda que fueran buenos y ayudaran a cllenca media. del VoIga; en segundo. trmino, la colo-
sus hermanos de clan yi descendientes vivos. nizacin rusa haba afectado antes y.. manera ms
Para el efecto de presencia del difunto, profunda a estos pueblos, que yaha\)aJ;l. sido evangeli-
algn parIente representaba su papel, vesta ropa del zadqs en el siglo XIV; de ah una mayor incidencia de
muerto, etc. Aveces .el intrprete entraba a tal punto las' creencias populares rusas y, por supuesto, de la
en el rol que empezaba a contar a los reunidos lo religin ortodoxa. ..
que-- "hacra1"'talo cual deudo suyo en el otro mundo. --- __e Entre las creencias de los konlis se destacaban-par--
Ahora bien, el culto gentilicio"familiar no se reduca importllllcia ls que tenaQ que ver coh la caza. Los
a-estos-aspectos mansticos. Cada familia tena algn------'koInis eran excelentes cazadores. Siendo sta _
objeto, de devocin que se guardaba en lugar. especial, dad en ia que interfieren muchos factores casuales,
en casa o en el huerto. Entre los udmurtos, sola ser no es de extraar que este pueblo conservara viejas
un estuche hecho de corteza de abedul. Entre los chuva- y tabes. 1,os cazadores se organizaban
ches,_era,--.unaefigie de mujer. (arteles) y el jefe (dueo) del artel,era--
un hacecillo de ramas secas en el oratorio familiar. un hechicero; su .poder Wgico peqnita en-
Cada familia dedicaba plegarias y ofrendas. a su patrn.'tontrar zonas de caza abundante. El,1.tre los diversos
Se celebraban tambin ritos de oracin con parti- grupos exista rivalidad e in,c1uso hostilidad; por eso se
cipacin de todo el clan y;bajo la direccin de que los; hechiceros que dirigan esas
doteS.electivos (bostas), funcin que .solan .ejercer losdellanhacer todo lo posible para desorientar a losdemas.
decanos .del mismoips resultados de la campaa
Entre lospueblbs del Volga se observaban asimismo jefe. Ese mismo contexto determinaba el
tenues hj:lellas de.chamanismo. Entre los maris, arraigo de las creencias relativas a la existencia
ejemplo,adems de sus sacerdotes comunitarios electivos _. espritus de la naturaleza.
(cartes) , haba los. llamados muzhaneso adivinos, a
quienes se consideraba dotados de virtudes-sobrenatu-
una barca (vestigio de sepultura en el agua). Gene-
ralmente se cubra la tumba con un tmulo; diversos
objetos. acompaaban siempre al sepultura;
en el caso de notables se mataba un caballo y, a veces,
un esclavo e incluso a la esposa del difunto.
Las creencias concernientes a las relaciones entre
muertos y vivos tenan slidas races y eran muy di-
ferentes de las de origen cristiano. Los difuntos estaban
netamente divididos en dos categoras: los "puros", es
decir, los que moran de muerte natural (enfermeda-
des, vejez) y a los que se sola llamar "padres", sin hacer
distincin de edad ni de sexo; y los "impuros", vctimas
de muerte violenta o prematura: muertos a man airada,
suicidas, ahogados o gente que sucumba al abu,So de
alcohol; en esta misma calegura enlraban los nios
fallecidos antes de ser bautizados (influencia del cris-
tianismo) y los hechiceros. Las actitudes hacia estas
dos categoras de muertos eran muy distintas: a los
"puros" se les haca objeto de reverencia,. se les consi-
aera5a protecTo-res de lafamilia;a-Ios-"impuros" se les . __., -----"1
tena miedo y se tomaban medidas para neutralizar
eventuales maleficios.
La veneracin por los "padres" se'iplasmaba en el
culto familiar a los antepasados, que probablemente
haba tenido antes dimensin de culto de clan. Los
campesinos-rusos conmemoraban a sus padres en deter-
minadas fechas del ao (en vsperas de carnaval y de
Ja.TrinidllJ!Lydurante la semana despus de Pascua.
Los labradores bielorrusos celebrabanvarias veces al
ao (con especial realce en otoo) la festividad de los
abuelos (antepasados). Para esa fiesta se realizaba una
Jimpieza.a__fQndo de la vivienda, se platos
rituales; se invitaba a los abuelos y toda la celebracin
transcurra siempre en un ambiente de gran solemni-
dad. Los servios y los blgaros conmemoran a los
muertos en los cementerios; llevan all provisiohes, comen
y beben ante las tumbas y dejan una parte a los di-
funtos.
Entre los servios se ha conservado hasta nuestros
das la costumbre de celebrar la fiesta de gloria a la
familia, que cabe considerar como un vestigio del anti-
guo culto manstico. Coincide con la festividad cristiana
del santo elegido como patrn de la familia dada, pero
.
.
Captulo 10
ESLAVOS
, conocimiento de la religin antigua, pre-
cnstlana, de los pueblos eslavos dista an de ser satis-
factorio. ,Los empezaron a ocuparse de este
. tema a fmales del sIglo XVIII, en una poca marcada
por ,el desperta: de la autoc?nciencia nacional y por el
creCIente mteres 9.ue s.e hacIa perceptible en la litera-
tura europea-hacIa-la--cultl;lra popular en sus-distintas
formas. Pero para esos tlempos los pueblos eslav
-convertidos desde haca siglos al cristianismo_ ya os
haban olvidado de sus viejas creencias: slo quedab se
l
t 'b ' an
a gunas cos um res y ntos populares vinculados por
origen a la desaparecida religin: su
, jams estuvieron unidospol-
b
tIcbal nI y, por tanto, es harto impro-
, a e que tuvIeran I?SeS y comunes. Cada tribu e
mlcluso objetos de devocin. Pero,
c a,ro es, sus creenCIas presentaban tambin m h
elementos idnticos o similares. uc os
Entre los '. largo tiempo
de o:ga.mzaclOn gentzlzclO'-patriarcales-:Es
,por - que se mantuviera el culto
gentIlIcIO-famIlIar en forma de veneracin a lt
d
", os an e-
pasa os y en coneXIOn con ntos funerarios.
En todo el territorio que poblaban las tribus' l'
encontramos gran nmero de antiguos
YdtumtUbIos. L
f
as costudJ?bres eran complejas y
a op a an .. ,ormas. Iversas: InCIneracin (sobre todo
entre las tnbus onentales y parte de las occI'd tI.
h
" d en a es,
no ay testlmOnIO e que se ,p:acticara en el sur), Se-
pultura (uso que se .en los siglos X-XII),
a menudo se colocaba o se Incmeraba el cadver en
112 8-0671 113
._------
115 8*
tos impuros" se les atribua tambin la culpa del mal
tiempo, por ejemplo, de las sequas; al objeto de comba-
tirlas,-se-desenterraban los restos-mortales de algn
suicida u otro "impuro" para echarlos a un pantano,
o se llenaba la tumba de agua.
Junto a esas formas gentilicio-familiares existan
cultos comunitarios relacionados, fundamentalmente,
con la agricultura. Se han conservado mltiples y sli-
dos vestigios de culto agrario .en forma de fiestas y
ceremonias mgico-religiosas vinculadas desde un prin-
cipio a los principales momentos del calendario agr-
cola y que posteriormente se han asimilado Con festi-
vidades cristianas: fiestas navideas, que coinciden con
el solsticio .de invierno; carnaval, en los inicios de
la primavera; ceremonias primaverales, integradas ahora
en la Pascua cristiana; ciclo de verano sincronizado con
la festividad de la Santsima Trinidad y con la de. San
Juan Bautista (lvn Kupala);banquetes deconfrater-
nizacin en otoo, una vez terminada la recoleccin.
Estas y ritos presentan-formas muy simla:.-.--------J.-
res en todos los pueblos eslavos (cQmotambin entre
los no eslavos), y es pe pensar que se desarrollaron a
partir de las antiguas tradiciones de festejar. con banquetes
y divertimientos el comienzo' y el fin de determinadas
faenas campestres, tradiciones que gradualmente Se entre-
.- rituales mgicos y nociones supersticiosas.
La magia agrcola era de tipo pri-
__meL_da2, ceremonias deadivinaciQrl en vsperas de _ ..+_._
Ao Nuevo) o imitativo (por ejemplo, costumbre de
enterrar huevos de gallina en algunos surcos en el
momento de empezar la siembra,. etc,).
____ ... em)ontramos los nombres .... __ .. _. II ....
deantiguasdivinidacf,es eslavas;a]gunas de las cuales
,,,..,-posteriormente desaparecidas"..,- guardaran' probable-
mente cierta relacin con la agricultura. Tal es el caso
de las deidades solares Svarog, Dazhdbog y Jors. Por
lo visto aunque no tengamos testimonio directo de
ellp, se renda culto a una diosa de la tierra.
Bs posiple asimismo 'que el dios de las tormentas'Pern,
elevado posteriormente en ,la ,antigua Rusia a la catego-
ra de: rey de los dioses"tuviese algo que ver con la
agricultura; El patrn de la ganadera era Veles (Volos),
dios de las reses.
114
el propio carcter de la ceremonia y su origen son
indudablemente precristianosy cabe suponer por mu-
chos estaba' ante-
pasados, como protectores del linaje,
Sealemos, por ltimo, otro vestigio del antiguo
culto' a los antecesores: la creencia en los duendes,que
se mantiene viva entre los eslavos orientales, donde las
formas de organizacin patriarcal permanecieron en pie
mucho ms tiempo que en otras regiones.. EL duende
(domovi) es el protector .invisible de la familia; segn
las creencias populares, hay uno en cada casa, donde
generalmente se "cobijadebajo .bdetrs del horno o
debajo del umbral; esantropQmorfo; controla cmo van
las cosas en la hacienda pomstica, ayuda a losamos
laboriosos, peto castiga la pereza.y' la incuria. Exige
que se le respete yse le hagan pequeas ofrendas:peda-
citos de_ pan,' sal, algunas cucharadills .. de gachas, etc.
Le gustan los caballos y cuida de ellos; .siem,pre que
el pelaje sea de su agrado; de lo contrario puede causar
l"'mlierfe--ae1a1Jesfi'C"'El dmovi.aparece .a en
forma de hombrecillo viejo; puede presentarse tambin
en la figura del amo muerto o incluso en la de un animal.
Esta imagen vena a secuna personificacin del bienestar
yde de la familia y de la hacienda. La per...
vivencia del domovi Se explica por eLfuerte arraigo
del en las familias rusas y
bielorrusas.En las de los eslavos occidenta-
les enc0rl1@p10s Ilersonjes de tipo anlogo.
Muy diferente era la actitud hacia Jos >"muertos
impuros!!, que nada tena que veteon,el c.ulto familiar
ni 'con el de dan. A, los "imptiros" se les tena miedo.
y ,por lo vistQ, del
temor que haban inspirado esas persohas "en vida
de'los o de .las condiciones inslitas en :que
se produjo la muerte. No parece que los elementos
animsticos tuvieran importancia alguna en esas supers-
ticiones: . los eslavos no tman al nima oespritu del
difunto, sino al propio muerto. Prueba de ello son di-
versas tradiciones de entierro que se observaron hasta
hace relativamente .poc: para que el muerto no pudiera
salir de la tumba y causar dao a Jos vivos,atravesaban
el cadver con una estaca de pobo, le, clavaban una
pa degrada por detrs de las.orejas, etc. A los "muer-
La deidad femenina Mokosh, de la que se hace
mencin en fuentes rusas, merece rengln aparte. Es
-muy interesante de uno de -los-
pocos personajes femeninos de que sabemos a ciencia
cierta que formaban parte del panten eslavo oriental,
sino tambin por ser la nica deidad de aquella .poca
cuyo nombre se haya conservado en la memoria del
pueblo hasta nuestros das. Mokosh protega las labores
de la mujer, las artes de hilar y de tejer.
No est clara del todo la significacin mitolgico-
religiosa de Rod y de Rozhanitsa, que, segn atestiguan
diversas. fuentes, eran objeto', de veneracin por parte
de los antiguos eslavos. En opinin de algunos estudio-
sos, eran espritus-antepasados de clan (Rodsignificara
en tal caso cabeza de linaje), mientras que otros los
consideran como espritus del nacimiento y de la fer-
tilidad. .
Existan divinidades comunes a todos los .eslavos?
De algunos dioses se encuentra mencin solamente entre
--los eslavos orientales; de otros, entre 10soccidentaIes,---'
y de otros an, slo entre los del sur. El nico nombre
que se repite en los diferentes grupos es el de Pern,
pero ms que nombre ste es el epteto de dios tro-
nante. En muchos estudios' se presenta como dioses
venerados por todos los eslavos a Svarog (Svarzhich)
y Dazhdbog, y algunas -veces; tambin a Veles; pero
todo eso son hiptesis cuya verdad no est .confirmada.
Lo que s es comlllJLtodosJoseslavos, a sus idiomas,
es el vOGablo bog (en su sentido actual, dios), emparen-
tado adems con las palabras baga y bhaga, de las anti-
guas persa e india, respectivamente. Apoyndo-
__110S en el material Jingstico, podemos . deducir que el
significado original bsico de bog era felicidad,xito.
Con el tiempo las nociones de felicidad, xito y buena
suerte se personificaron en la figura de cierto esp-
'ritu portador de buena suerte. .
Otra designacin paneslava de espritu sobrenatural
es bes (en rUso moderno, demonio). Esta palabra se apli-
caba inicialmente cualquier cosa sobrenatural y espan-
tosa (comprese con el latn foedus: feo, .repugnante)..
A raz de la cristianizacin, pas a,sersinnimo de esp-
ritu maligno, con significado similar al de Diablo o
Satans.
116
g,b;Muyparecida ha sido la evoluci?n del c?ort
(diablo). Los antiguos eslavos una
debinviernoyaela muerte, que
/elfro invernales. La palabra chort se conservo en caSl
las lenguas eslavas como designa.ci?n. de una
sohren.atural maligna, llegando a ser smolllmo del Dlablo
deidos cristianos. . .
;C\.oriforme se desarrollaba en las tnbus eslavas el
de estratificacin clasista.y a formas
estatales, fueron surgiendo las premlsas para. la transfor-
mcin,.de los cultos tribales en cultos nacIOnales y
estado."Quiz fuera esta la, determl-
narite:"por qu se propago el culto de SVlatOVlt los
eslaVos'dellitoral septen.trional. Entre los. de
p'ncipeWladmir de Kev hizo una de mstltUlr
ufi;;;panten, y un culto segun en
d:taquella.pca, en 980 reUlllO en una colma de sucapI-
tahUJ1a multitud de dolos
a sus
lfhie,oracionese- hicieran ofrendas. mtento de
near\uIl'templo de- todos los dioses de oongen eslavo no
:J:j;tiSfizb al prncipe: apenasochoaosnis'tarde se
v'irtia'lcristianismo, que empezaba a penetrar en RUSIa
eft'iiproedeneia de y pueblo a
a15pa.Q;/r. la nueva' confeslOn. LarehglOn cnstiana esta?a
feudales en curso de cns-
talizai6n; Por eso, superando la popular, se
entre los eslavos. onentales.Otro
el sur. Parlo que se reflere, a
.... estos-cediendo a del
. 'onrqico-feudal-'- abrazaron el Evangeho en
odalidad--catlica romana. .
la 'propagacin del 'cristianis!fi?fue. de
de, ,fusin. con la vleJa, rehglOn'autoctona.
\g;ontribuYel propio clero, interes.adoenque la
;,'fe'tresultase ,ms atrayente a los oJos del pueblo.
: tanoneal.:calendariode la.:Iglesia las febhasde
gtcola's'Y0tras alegras paganas:
Jos'" dioses fueron" asimilados.a. santos, cnst!anos,
"Indoles sus funciones .y: .atrlbutos y perdlendo,
'ayora de los casos, nombres. As,
:segasiendo adorado como de
a' don el nombre del profeta Ehas; el dlOS pastonl
117
V se confunda con San iBlas, Yi>Moko$
--como Santa Viernes. _ e;"
En cambio, los)ersonajesdelar'\'rn#olog!
se revelaron ms vivaces. PervivenJeni,la.$u6fe
nuestros das, aunque en
siempre es fcil diferenciar de "." res
lo que proviene realmente de los
espritus de los bosques (elleshL ruso, y
borowypolacos) figuran.
y fbulas l;le la zona forestal. Simholizaba.nJli
animadversin del agricultor eslavo
a la cual tena que arrebatar
el :hombre corra peligro de 'y ser
animales salvajes. El'genio ,de Jasaguas (v'odianoinen
Rusia;topielec o yodnik, entre lospolacds;vodnike,entre
los checos, etc.) era mucho ,ms temible que ehbrom,ista
y 'l7elativamente. benvolo leshi;, donotamhin la,pers-"
pectiva.,:,de, ahogarse;;en algn :,remolinode las ,aguas
'extraV'iarse __
bosque. 0tro peFsotiaje tpico. de la mitologa eslava es
el espritu del campo {poludnUsa ,en rusokPoludnice,
en polaco; polednice, en 'checo:). En laAigura de 'una
mujeF vestida de .. aJos labradores' a
medioda, cuando la costumbre prescribe;.
rrumpa el trabajo:.Ro.lJ!drri!,celosa de que se observe
la .tradicin, ,tuerce el cuello a ,quienes. 'la infringen. En
estecasoj e1personaje simboliza el peligro. de insolacin.
El mito delasrilslilcas;-tonocido en formas ms o
menos lseslavos, ha;sido .tema',de
pFolongada:; controversia: unos, 10 interpretabau\como
personificadndel .. agua; .para '.otros, se asociabancon
el recuerdo de jovenesarrogadas,. etc.
Es imposible entender el significado,. del mito y de las
corres:>ondientescostl,lmbres sin ,. tener 'en cuenta la in-
fluenciader'ituales cuyas races sedentranen, la Anti'-
guedadc clsicay la primitiva cristiandad. Algunos, pueblos
del la Jestivjdad de Pentecosts
con el ,,"osarurn, ,paschal'rosata. o, en
su forma griega, rhousalia.Esas fiestas grecorromanas,
alterando su nombre" pasaron con el cristianis:m:o a los
eslavos y(se fundieron con sus ritos agrarios,de'.primavera
y verano. Los blgaros. y los.' macedonios, celebran. toda-
va tales ensalas .en vsperas de la Trinidad. Los, rusos
118
festejaban por esas mismas fechas llnasemana de Rusa1ca
y su despedida, en que la nyade era representada por
mueco paja" Ba...propia .imagen
]ovenque vive en el. agua,
e.n el en.el bosque- es posterior: el primer tes-
tImOnIO data del sIglo XVJIL; en gran medida es unaper-
sonificacin de. la propia fiesta o ritual. Pero este nuevo
personaje,. por lo visto, s.e funde y se confunde con ele-
mentos de antiguas fbulas autnticamente eslavas ,es a
la vez un smbolo de los peligros deL agua
a los hombres para darles muerte)" yun eco repre-
sentat.lvo} de, muchachas y .mujeres ' ahogadas, de nios
fallecIdos sel'.bautlzados("muertos; impuros"),
y espritus d,e la fertilidad
(las nyades . eslaVas se . pasean entre, las mieses; se re-
vuelcan en .la .hierba y dan vida. asa Jafutura .cQsecha
de ,li.no, .de camo, etc.) . Este nueVojYcom-
pIeJO personaJe' desplaza a Jas.qereguinias' las y,odianitsas
.genuinos espritus :acuticQs .d.la
mltologla eslava.--------
En, las creencias de losp,ueblos, eslav;Qs modernos
perviven otras .muchas .supersticiones r,;.lacionadas con
seres sobrenaturales, parte de ,los. cualesns,e muestran
favorables al hombre y otra parte hostiles. Son ideasen
, . -.< . '.. ,
que, InICIalmente, se plasmaba el miedo a los elementos
de-la-naturaleza, engendrado por la precariedad de la
produccin material, o se reflejaba el contexto social.
por.sus orgenes a.Ja poca pre-
cnstIana, otras surgIeron en el marco de condiciones de
vida entre las ltimas figuraban,
por ejemplo, las creenCIas ucranianas relativas a los
que personificapan las des-
dIchas campesino pobre. P.or influencia de la Iglesia,
la mayona de esas representaCIOnes mitolgicas quedaron
englobadas bajo el nombre ,genrico de "fuerza impura"
esto es, espritu maligno. '
.. Entre. eslavos. antiguos los ritos del culto genti-
lzclO-famlllar eran ejecutados por los jefes de familia y
de clan. El culto pblico, en cambio, estaba en manos
voljb). Qu clase de magos eran?
SImples hechIceros, chamanes o sacerdotes? Existan
diferencias entre ellos? Haba alguna jerarqua o formas
de especializacin?
119
I
I
" ,
"
I
-------.-----
"
Tras la incorporacin de "Rusia " la,,;cristia,ndad
(988-989), los voljb se erigieron en >defensores> de la
antigua-fey .al mismo, tiempo" acauaiHaront:v:ariasnrebe-
liones de filo antifeudal (por ejemplo,da
r
ae:1011);1'hecho
comprensible, puesto que el cristianismohaba'penetrado
en Rusia como religin de prncipesy seores<Jeudales.
En tiempos modernos segua' 'pue-
blos eslavos hechiceros, 'encantadores y'nigl'omantes,a
los que la gente atribua el conocimiento de;ciencias
tas y relaciones con el espritu ,maligno;' Pon
seguan ejerciendo sus artes
en magia curativa,; relacionada con la
a los 'que ,el pueblo distingua generalmente de aquekpri-
mer'grupo. Ellos, mismos solan afirmar que, a ,diferencia
de los hechiceros y' otros magos, no recurran; al espritu
maligno, sino que actuaban con ayuda de ;Dios. ,
Entre los rusos se consideraba!msupoderososa;los
hechieros Y curanderos forneos;
duinos,.etc.,(fenmeno que.se"-.da3amhil1i.enotros pue'-
blos).
En el marco de la.antigua religin eslava existan
lugares 'sagrados y desacrifieio,as .como'-'-enforma
ms localizada- verdaderos santuarIOS y templos con
figuras de dioses, etc.
Captulo 11
RELIGIONES DE-LOS GERMANOS
En la poca de contacto con los pueblos civilizados
de la antigedad, las tribus germanas se' encontraban
ms o menos al mismo nivel!de desarrollo que los eslavos:
la mayora apenas empezaba a superar la fase de evo-
lucin estrictamente enmarcada en estructuras de clan.
religin .
proporciones similres- formas arcaicas' de culto. Es
de sealar, sin embargo, la existencia dentablesdiferen-
cias entreilas diversas tribus o grupos tribales! germanos
tanto en lo que se refiere;al nivel de des<ll'rollo como en
lo que respecta al influjo que ejercieron sobre elios las
creencias clticas y romanas y,' posteriormente, el cris-
tianismo.De ,ah, su religin originaria
se mantuviera, ms tiempo y con ms fuerza entre las
tribus del norte (escandinavas)r las cuales no estaban
expuestas a esa influencia, que entre las del sur y, sobre
todo, las del sudoeste (del Rin yidel Danubio). En
general, hablar de la antigua'religin germana como
un, todo nico;sintomar--erf' consideracin los matices'
tribales y contrastes ,del medio go'grfico ni tener en
cuenta los cambios que 'fueron operndose ene! trans-
curso de un largo perodo histrico, slo es posible en un
sen!ido muycblvencibnaly sujet a mltiples puntuali-
zaClOnes. .
En la, religin'de'losgermanos!seobservabanvesti-
gios totmicos que semanifestaban ante todo en los
., - .. '
nombres de! algunas tnbus:' queruscos, de Heruz (jve-
nes ciervos); eburbnes;de'Eber (jabal), etc. Hay mitos
que relacionan con rboles el origen de determinadas
tribus y familias y una leyenda afirmaque el linaje de
121
los merovingios descenda de un
perciben. ecos de totemismo el
conocido mito segn el cual todos los hbmores provenan
del fresno y las mujeres, del aliso.
Ciertos autores ven reliquias de totemismo en la
reverencia por animales sagrados, algunos de los cuales
se convierten en atributos vivientes de dioses: el lobo y
el cuervo de Odn; el jabal de seda dorada de mitos
escandinavos, etc.
Es difcil dilucidar la gnesis del culto a piedras sa-
gradas atestiguado por hallazgos arqueolgicos (piedras
con incisiones artificiales) Y por autores eclesisticos;
quiz quepa considerarlas anlogas a los seids de !a-
pones contemporneos. En textos de. fuente ecleslastlca
se hace mencin de rboles ymanantlales sagrados. y de
los ritos de veneracin a fuegos sagrados, a los que se
atribua poder purificador y curativo.
Arcaicas, tambin eran las representaciones de ml.,
la de
la tierra. los trolls de las montanas, las mxas acuatlcas,
los subterrneos; ele., que podan ser benvolos
o malvolos y aveces gustaban degastat brmasy, bur.,.
larse de los hombres.Todos estos mitos, entredos cuales
cabe incluir el de los hombres-lobo (Werwolf) , eran
reflejo del modo de __
por una natliraleza severa,pero que tambIenpodla
revelarse, a veces, generosa. Han resultado ser el ele-
meritoilis vivaz de laantiguacreligin-germnica; pervi-
ven en las creencias populares y,. parcialmente, 'en el
folklore de nuestros das.
Entre los germanos estaban muy difun,didos los. ritos
de magia curativa )' de conjuros,
del fuego, de, diferentes amuletos, el >mtodo de ,hacer
pasar alenfermo por un agujero la. etc.,
se combinaban con el .. liSO. de ibIerb;ls. ;JnedlCmales.
La
,de
hechiceros Y brUJas. Como dato slgmilcatIVo, senalemos
que 101l pJ."opios dio,ses, en su.,representacinmitolgica,
aparecan. como poderosos mago
s
.. " .
En difer,entes momentos de la VIda ,plibhc
a
y pnvada
de los germanos desempeaban importante papel diver-
sas formas de adivinacin: por el vuelo de ,las aves, por
la conducta de caballos sagrados y,en especial, por,
122
I
1-
ritas mgicas con seales cabalsticas.
ritos funera:!os distintos segn el lugar:
ademas de lacremaClon,-metodo empleado desde la-edad
de bronce, se practicaba la inhumacin. Los germanos
crean en resurreccin de los muertos, razn por la
cual -segun algunos teman a la
muerte.' Por otra parte, de acuerdo con la mitologa
germana, los guerreros intrpidos cados en accin de
armas se reunan en Valhalla, el palacio del dios Odn,
d?nde se pasaban el tiempo celebrando banquetes y
dIsfrutando otros placeres. La veneracin por los muertos
se plasmaba en el culto gentilicio-familiar a los ante-
pasados, cuyos sacerdotes eran los jefes de familia o
de clan.
En la poca de contacto con los romanos . la forma
predominante de religin era el culto a los dio;es protec-
tores y sacros lugares de las tribus. En textos de autores
romanos encontramos mltiples. referencias a los bosques
tribu tena. el suy-,-qlJe
no solo era escenano de .sacnfIcios y ritos diversos sino
tambin el lugar donde se celebraban y se
resolvan los asuntos de inters generaL Por diversostesti-
monios conocemos lugares sagrados de los btavos los
.y los A raz de la formacin de igas
mtertnbales esos SItIOS se convertan a veces' en centros
rituales de.-oficios-.-religiosos y lugares venerados por
todas las tnbus cohgads.
. Los pocos_datos_de__quedisponemos respecto a.divi-
mdades protectoras de las tribus se refieren en su
a las. que en dioses de grandes
formaclOnes mtertnbales. DIVersos autores romanos
hacen Tanfana, diosa .. de-los
y tribus con este peblo;Baduhenna,
dlOsa de los fnslOs;,Nerthus, patrona de una federacin
de siete, tribus de la pennsula de J utlandia, cuyo lugar
sagrado se ,encontraba en una de las islas' los dioses
gemelos Alcis, de la tribu de los nahana;valios; Los
pueblos del Rin bajo rendan culto a la diosa Nehalennia
cuyo en mltiples inscripciones y
sentaclOnes. '
Por lo. que se grandes dioses.pangerma-
nos, ongen de algunos,sl no de todos, tambin est
relaclOnado con determinadas tribus o ligas intertribales.
123
.
.. _---
..
--------
o'
Por lo dems, son personajes complejos en los que se unen
elementos de distinta procedencia.
. Ermscomplejo y deimrgen-mas"difusa es Wotan . ---1.. .--
(Woden, Wodan), dios de las tribus del sur que co-
rresponde al Odn de los escandinavos. Por uria parte, es
una personificacin' de la tormenta y del torbellino. Por
otra, aparece como dios de los muertos, seor del reino
de ultratumba y conductor. de almas. En la poca de de-
mocracia' militar y constantes guerras intertribales, Wo-
tan (Odn) se promovi al primer. plano entre todos los
dioses. En.la mitologa escandinava, Odn reina sobre la
deliciosa Valhallaa donde se trasladan
las valquirias- los guerreros muertos en combate; 'Entre
los germanos septentrionales, Odn es la deidad prinCipal, .
un dios guerrero y, al mismo tiempo, un sabio hechicero,
conocedor de runas mgicas sagradas; Entre los del sur;
la imagen de Wotan se relaciona, adems, con la vida
psquica del hombre, se le tiene por dios.de los arrebatos
del alma, ,del
tengan algo que ver con vestigios de ,chamanismo. Con
esta misma deidad conectad mito de la "ca'za salvaje",
ese tropel de muertos que pasa en locacarrel'a:por el cielo,
levantando remolinos de aire; esta fbula pervive en las
creencias populares, y en algunos sitios de Alemania se
sigue .designando al "cazador salvaje" con el nombre
Suecia, Odenf.----
En las imgenes de los dems grandes dioses
minan,netamente. elementos-de-personificacinde las
fuerzas naturales. Tal 'es el caso del escandinavo Thorr
(Dovar, entre los germanos del sur), dios dele trueno y
del ;relmpagorepresentado con un martillo lanzarrayos;
de Tiu"(Ziu), . deidad del.cielodespejado; de Blder, el
diosbuen<hdela fertilidad,. de'laprimavera y de la vege-
tacin; de Freyr, que tambin se relacionaba con;}a fera"
cid,ad de los. campos, o deLLoki, el astuto yperfido dios
del fuego. La mayora. tenan que.ver mayor 'o me-
nor medida........., con laagricultura. Se'tiene notieiadeque
Thorr; ,'por ejemplo; era. ms ,venerado por :lapoblacin
delcampo,.mientrasque Odn 'erael dios dela:aristocra-
cia guerrera.
.omojen,elcasodeotrdspue@los; la formacin del
panten. de todos los germanos era a la vez un reflejo del
proceso ;de unificacin intertribal '-que se .intensific
124
en la poca lucha contra los romanos- y un instru-
mento del mIsmo.
la antigua-m!tologa germana conocemos slo-una
la escandmava, y debe tenerse en cuenta, ade..;
mas, que leye?das a nosotros en forma
de con. incorporaciones de data
postenor. Nuestra principal ftiente de conocimiento es
la coleccin de poemas cuya compilacin
es al Islan.ds Saemund Sigfusson (ss. XI-XII).
Elongen de muchos cantares ddicos reunidos yadapta-
dos por Saemund se remonta a los siglos IX y X. Pero
tanto en esas leyendas como';"':";'con, ms fuerza an'- en
las que recoge la Eddaen prosa (del islands Snorri
s. XIII), se deja sentir la influencia de lateo-
logIa cnstIana.
Las
Los germanoscreIan que ant.esde.que los dioses comen-
zaFan a gobernar el mundo hubo un perodOen que
otros. poderosos seres sebrenaturales lo
gIgantescos jotnares o jotnes.Los
de'ellos, YmIr,y desu formaron el:cieloy la tierra.
A los humanos los hICIeron de rbolesia: los varones
del fresno; a las .mujeres, del aliso. Los dieses
-los ases- se mstalaron en la mansin celestede As-
gard as como.el Olimpo de los griegos), donde
se juegos. Los cantaresddicos
narran la grandIosa batalla de losases contra los gigantes
que . como'su lucha contra
clase de dIOses, ,los vanires. .Quines eran
vamres? Es muy probable qiIe fuesen una personificacin
de elementos tnicos 'algenos: algunos estudiosos opinan
que .. germanas del sur; otras
que.se trataba. de una alusin a los suecos' del lago
a fmeses O' mc1uso al pueblo eslavo de los wemiso
wendas. . '.
En los escandinavos' intervienen asimismo otras
pot los antiguos gigantes:
Fe,nnr; SUl'tr, 'seor del. mundo gneo;
la.SInIestra dIOsa de la mueI'te Y' del infierno Hel;.ebte-
perro Garmr, que.guardaba la entrada de eSe
remo de los muertos; el gigantescoLdragn'Pafriir- los
alfos, .ena?osnegros
en ,el cadaverde YmIr, y otFosseres por el estilo. Esas
125
I i
ttricas fantasas mitolgicas son, por, lo visto, producto
de una poca marcada por constantes guerras entre
tribus-yc-las correras de los. intrpidos-y-crueles vikingos.
Contra las, fuerzas del mal sostienen una luchaperma-
nente dioses y hroes humanos, entre los cuales destaca
Sigurd (rplica escandinava de Heracles).
Es de gran inters el mito escatolgico recogido en
la Volspa (Prediccin de la profetisa), primera cancin
de la Edda, en que se narran tambin varias leyendas
cosmognicas. Llegar un da en que se rebelarn todas
las fuerzas oscuras; los dioses y los hombres sucumbirn
en el combate ,y el mundo entero desaparecer en las
llamas de un incendio universal.
Pero luego vendr el, resurgimiento y la renovacin:
Blder el bueno regresar del reino de los muertos y
nuevas ,generaciones ,de dioses y de hombres volvern a
poblar un mundo de abundancia y de calma.
En este cuadro escatolgico se perciben, desde luego,
huellas de una visin apooalptica dein1Spiracin cristiana,
perotambiri incidierori el mitoanfiguo, y original de la
muerte y resurreccin del dios de la fertilidad y la idea
precristiana de la lucha de las fuerzas ,del bien contra las
del mal.
Toda la mitologa de los pueblos germanos del norte
no sl;> la de carcter abunda en
imgene1S lgubres y dei,mpresionantedimensin. Im-
genes que se correspondan con la: existencia de tribus
brbaras constantemente ,enfrentadas entre s. Los mitos
reflejan--la'concepcinde1-mundo-:ae la aristocracia
guerrera, pero tambin vibran en ellos, notas ms claras
inspiradas .en el culto de los campesinos a las deidades de
la fertilidad.
.. EntreJos deI:ps persorl.Jes e1IDgenes de las Eddas
se -Urd, Verdandiy Skuld-,-, tres
deidades hermanas, dueas del pasado, del presente y del
futuro,respe,ctivamente; el fresno.Yggdrasill o rbol mun-
dial; .Sleipnir"elcaballo Odn;as .como
diversos. objetos. oonnombre propIO que sonatnbutos
sagrados de dioses o hroes, como Mjolnir (eLmartillo
de Thorr) o Gram (la eSpada de Sigurd).
En sus Comentarios de la guerra de las Galias, Julio
Csar, comparando con los celtas, seala como principal
diferencia el que los germanos no tenan. druidas Aue
126
el culto de los dioses ni mostraban gusto
alguno por los sacrificios.. En otro pasaje de esa misma
obra (1, 50) refiere una ctumbre germnica-<sueva)
profundamente arcaica: la adivinacin e interpretacin
de la voluntad de los dioses, aun en cuestiones relacio,.
nadas con la .guerra, se confiaba a matronas (matres
familiae), lo cual indica que por aquella poca existan
todava fuertes vestigios de matriarcado. '
El enfrentamiento con los romanos aceler el proceso
de desintegracin de lacomuriidad gentilicia entre los
germanos. Apenas 150 aos despus de Csar, Tcito nos
habla ya de la notable influencia que ejercen los sacerdo-
germanos. Gozaban de mucha ms autoridad que los
Jefes..,reyes (reges) y. caudillos militares (duces) de las
tribus. La justicia estaba en manos de. los sacerdotes que,
actuando en nombre de los dioses, podan imponer senten-
cias d.e muerte y otras penas. Dirigan tambin las asam-
bleas .de tribu. Y, por supuesto; tenan. a su cargo todas
las funciones relacionadas con el culto, IOf? sacrificios y
la. lostextbsantiguos'no
aportan dato alguno respecto a las capas'sociales. en que
se reclutaba esa cspide sacerdotal. Entr;ilosburgundios
el sacerdocio supremo era un cargo vitalieioque confe-
ra cinmunidada quien lo ejerciera,.mientras que el, rey
asuma responsabilidad ante la. tribu. y poda ser depuesto
no slQ,Pof sino tambin por con-
tratiempos de tipo econmico, por ejemplo, en caso de
sequa. La institucin del rey sagrado ."..,.:propia de esa
poca- presupona 'mgica vinculacin de la naturaleza
y del bienestar del pueblo a la persona del monarca, pero
este ltimo gozaba de escaso poder. ,
.En tiempos de Tcito y aun ms tarde, la mujer
seguadesempe'auoo-.u papel" muy importante enTas
tribus germanas,Jantoen la vida pblica como en asuntos
del culto. "Los germanos el historiador 1"0-
este sexo posee cierta santidad y
presciencia (sanctum aliquid et providum) y no despre-
cian 1SuS consejos ni desatiendensus predicciones" (Ger-
m;,nia, VIII). Algun;ls profetisas eran objeto de particular
yejercal'\ el)Qrmeinfluencia en los asuntos
pblicos (a veces, no slo de sutribu). Entre ellas desta,.
caba Veledl.!,,<de la. tribll, de los bructerios, quien desem,.
notallle papel dllrante la rebelin de Civilisde los
127
I
t
regla general, llevaban el nombre de la correspondiente
tribu.
En muchos casos-eonservaban rasgos sumamente----
arcaicos y los nombres o atributos denotaban su antiguo
origen totmico. Algunas divinidades se relacionaban con
el de caza; otras, con animales domsticos y. eran
conSIderadas como protectoras de la ganadera., Entre
los dioses vinculados a fenmenos de Janaturaleza
encontramos protectores de la fertilidad y de la
tura y personajes de fisonoma ms compleja. Haba
muchas deidades de ros y manantiales. Esus, uno de los
dioses ms venerados (algunos estudiosos han querido ver
en l un antiguo dios nico de los celtas), estaba
ligado a la vegetacin forestal. Se conocen dos representa-
ciones del mismo en forma de hombre cortando un
rbol; una de ellas se encuentra en un sacrificadero
excavado en Pars, en el solar de la actual catedral de
Nuestra Seora.
. Es interesante!Jigura de Ogmios, dios;de la sabidura
y la que haba sido antesprfeCtor-deI campo
de mIeses, y al que varios autores antigulosconsideraban
como una rplica gala de Hrcules (los romanos, sea
dicho de paso, relacionaban con la figura de este hroe
otros dioses clticos).
La belicosidad de las tribus celtas dio origen a toda
una galer; de deidades de la guerra o hizo que se-eonfi--
riesen atribuciones militares a viejos dioses.
Con el desarrollo dejos vnculos comerciales inter-
tribales aparecieron dioses que patrocinaban-elc-omercT-
y que los romanos identificaban con Mercurio y Minerva.
En la veneracin de diosas-madres (matres o matro-
nae, en latn), representadas generalmenteen_lda_des,
se' proyectaban viejas tradiciones enraizadas en la poca
del matriarcado.
. Adems, los celtas crean en un sinnmero de esp-
ntus, hadas, elfos y seres fantsticos; deificaban rboles
manantiales y priedras. '
Comoquiera que la celebracin del culto estaba en
manos de druidas profesionales, el futuro de la antigua
religin dependa en gran medida de la autoridad de esos
sacerdotes. En la poca de la conquista romana de las
Galias, Julio Csar los apoy con la intencin de valerse
de ellos en su lucha contra la aristocracia guerrera de
133
J
,
..
1
el recurso al tribunal civil.
Sin embargo, el rabino no es un eclesistico (a
diferencia de los -saeeFC:iotes-cristianos o
desempea ningn cargo pblico: es un particular que
goza de inmensa autoridad en su calidad de sabio y
conocedor de la Escritura.
Un importante medio para mantener sumisas a las
masas creyentes era el sistema de beneficiencia instituido
en el marco de las comunidades de sinagogas. Existan
hermandades de ayuda mutua para hacer frente a dife-
rentes situaciones. La beneficiencia ataba al pobre a la
estructura comunitaria.
Toda la vida del judasta est sometida a prescrip-
ciones y prohibiciones rituales que conciernen a la comida,
el vestido, el aseo, el orden del da, las oraciones y la
celebracin de las fiestas e indican en qu das se puede
hacer tal o cual cosa y cundo no debe hacerse. Todo
nio varn debe ser circuncidado al octavo da de vida.
La oracin acompaa a cada paso del __
mantenido- hasta nuestros das las mltiples prohibiciones
y reglas relativas a la comida a que nos referimos
antes; por eso en las ciudades con importantes ncleos
de poblacin suele haber especialistas que saben
despedazar las reses tal como se prescribe en orden a
obtener carne buena para el consumo, que se vende en
carniceras especiales;-toda' carne que no haya sido
debidamente despedazada y desangrada es impura. Se
Jeglamenta_lambin la ves.timenta: los hombres deben usar
traje largo, hecho de un solo tejido y con bolsillos por
debajo de la cintura; la. cabeza debe estar cubierta tanto
de da como de noche; el hebreo creyente lleva barba
y patillas Jargas;--.durante:Jas ceremonias
cubre con taled, etc. Un gran nmero de prescripciones
se refieren a las abluciones, especialmente para las muje-
res; estos ritos de purificacin deben realizarse en piscinas
especiales (sin agua corriente).
Los preceptos relativos al descanso sabtico son
muy severos: ese da se prohwe no slo realizar cual-
quier tipo de trabajo, sino tambin preparar la comida,
encender el fuego, trasladar cualquier cosa con las
m'anos, tocar dinero, etc.
De las fiestas anuales a cuyo origen nos referimos
ms arriba,siguen celebrnliose hasta el presente las
264
I
!
\(!Waptul0 23
\;;.';;_".':-;. .; '-. .
345
cristianismo, cuya historia se entrelaz ntima-
meffte, en primer trmino, con 'la de los pueblos de
Etif'op'a y, ms tarde, con la de 'l1ilChospueblos no
eUropeos, es -desde el pm1to de -vista crbnolgico-
ta"segunda religin universal y la que cuenta hoy con
iIfayornmero de adherentes en el mundo (principal-
___ --parte,--la
/ tistiandad no constituye un todo nico, sino que est
tlivdida' desde hace tiempo en diversas confesiones,
iglesias, tendencias y sectas, en muchos casos seriamente
rifrentadas entre s.
Eiproblema del origen del cristianismo, el ms com-
plicado de cuantos se plantean en la historia de esta
religinih sido tema -de una prolongada controversia
elfel marco de la cual Se han expuesto opiniones muy
diferentes-y -- -bUrgUesa
dedicada a -esta cuestin se distinguen dos tendencias
fundamentales. Una de ellas asume elcritel"io teolgico
tradicional de que el cristianismo fue fundado por Dios
en lrtierf ------ - ... --- ---'--\11- - ..
hebreo de Palestina en tiempos de los
romanos Augusto y Tiberio (comienzos s. 1) y
predic all su doctrina, que, difundida por los apstoles,
s hizo patrimonio de la humanidad:' Tal es el punto
de vista oficial de la Iglesia, que en forma algo retocada
y cOn visos de cientificidad se traslad a la historiografa
burguesa.
As, -la escuela bibliolgca protestante de Tubinga,
que ha'- hecho mucho en el plano de crtica de los
Evangelios, eliminando contradicciones y elementos de
ndole fantstica manifiesta, se ha no obstante,
Hoy da es en los pases de Indochina donde el budismo
desempea el papel sociopoltico y cultural ms notable.
: Aexcepcin-de-Vietnam, donde predomina-la-doctrina--
de mahayana, importada de China, en dichos pases se
ha difundido el budismo hinayanista, con sus diversas
sectas. En Birmania, Kampuchea y Tailandia, el budismo
es religin oficial. En Tailandia, el reyes jefe de la Iglesia
budista; todos los hombres deben pasar prcticas obliga-
torias en un-monasterio; a los empleados pblicos se les
conceden a tal objeto cuatro meses de vacaciones pagadas.
La enseanza escolar est a cargo del clero budista. En
Birmania, el budismo es religin predominante, pero
una parte de la' poblaCin profesa otras doctrinas o cultos
locales. En Sri Lanka, los cingaleses, nacionalidad mayori-
taria, son -budistas, mientras que los tamiles adhieren al
hinduismo.
En Japn, el budismo se ha escindido en gran nmero
de sectas, 'entrelazndose a tal punto con el sintosmo
autctono en elnarco de religiones", gUC:L
-nosiempiees-poslble-dedicbn seguridad qu sectas se
inspiran fundamentalmente en el budismo y cules, en
el sintosmo. El espritu budista predomina en las sectas
amidastas (de origen medieval), que depositan Sus espe-
ranzas en el buda salvador Amita; se distinguen por sus
rasgos exclusivistas y fanatismo varias sectas fundadas
tambin en la Edad-"Mediacomo ladelos-nichiren-y;-sobre
todo, la la ms numerosa y que tiene una
____ interv:enciri muy -vida
mamente -se ha extendido -otra -secta de origen medieval,
la de 10s'.zen,cuya prdica del ensimismamiento mstico
y del conocimiento extrarracional de la verdad encuentra
___
tiene adeptos en Europa Occidental y
Sobre la base" de lsamplios movimientos democr-
ticos d"que son escenal"io los pases de Asia, se ha
perfilado una tendencia al acercamiento de las diversas
Iglesias y sectas de _esta religin. En _el Congreso de
Colombo de 1950 se instituy la Hermandad Budista
Internacional, que traslad posteriormente su sede a
Rangn y luego a Ba,ngkbk. A despecho de la idea
fundamental de la doctrina de Buda, dicha institucin
se distingue por su participacin activa en la vida
internacional
por dejar a salvo lo que confiere apariencias de histo-
ricidad a la narracin evanglica y,en particular, a la
figura del predicador-galileo Jess,' preservando-asi-la---..
autoridad de la Iglesia.
Opuesta a la anterior, la tendencia que podramos
llamar anticlerical burguesa se desarrolla a partir de la
literatura dieciochesca de la Ilustracin. Los seguidores
de esta corriente interpretaban todas las concepciones
de dioses y de hroes como personificaciones mitolgicas
de fenmenos astrales; con esta misma ptica enfocaban,
si bien de refiln, la imagen de Jesucristo, considern-
dola como deidad solar. Cuando a mediados del siglo XIX
se empez a cop.ocer mejor religiones d,el mundo
antiguo, '., ,cpn sus .. grandes . de la naturaleza y
sus dioses muert()sy d.e, la vegetacin, mu
chos cientficos se fijaron en numerosas
coincidencias del cristianismo con los viejos cultos
orientales. Se esboz entonces la. tesis de que la figura
_______de Cristo se haba . creado reuniendo rasgos de dioses
orientaies,-()mo- Osiris, Mitra, Dionisosy otros, yen
parte. de. profetas hebreos, cons.iderados tambin como
personificaciones de elementos astrales rn,itolgicos. pe
ah se lleg a la deduccin de que el cristianismo no
contena nil1gn elemento verdaderamente origina.lyse
limitaba a contar. a su manera antiguos mitos astrales u
.. __..--- ... otros<ie sirio,etc; Los-cientficos--
ad.scritos negaban la personalidad
__-_--histrica.de _'.__ ..
En. su combate. contra las supersticiones, variQs in-
vestigadores <iefendieron la teora abstracta del desmo.
Igual de Tubinga, los mitlogos libre-:-
.. _. . .. pensadores.consideraban_el .cristianismo.tan__slo_en_el ..__ .
plano.de de ideas. religiosas,
dejando de lado el ::ontexto histrico. Por otra parte,
al .irn,pugnar la ,del cristianis
l1
lO,
los incurran en el otro
ynovea.nelemento novedoso alguno en esa
doctrina, ,como. simple mezcla mecnica
de ideas conocidas ya de antes.
La ciencia ,mar:cista se encarg de dar justa. res-
puesta al problema. En 101? trabajos de Engels Bruno.
Bauer yel cristianis,m,a primJtivo (1882), El libro del
Apocalipsis (1883) y Contribucin a .la historia del
346
cristianismo primitivo (1894), se hace un planteamien-
to esencialmente correcto de la materia, enfocando por
vez -primera-en toda su amplitud;-el-,-tema-delcontexto
histrico y las races sociales del cristianismo.
Las fuentes de estudio del cristianismo primitivo
se dividen en dos grupos fundamentales: cristianas y
no cristianas. Las se subdividen, a su vez, en
tres categoras: libros cannicos del NueVQ. ifestamento;
composiciones no canonizadas, como los apcrifos, y
obras de apologistas y otros escritores cristianos primi-
tivos.
El canon del Nuevo Testamento consta, seg-(m la
tradicin de las sigllientes. obras: ,
los cuatro Evangelios (del griego euaggelin; literal-
mente, buen mensaje): de San Mateo, San Marcos,
San Lucasy San J1,1an, que relatan la vida de Jesucristo,
su doctrina, su muer,tey se resurreccin. El contenido
de los tres primeros. es en. parte coil1cidente y en parte
(iivergente; afinidad se les suele .dar el
nombre de sinpticos; el de SanrJ;llan se' distingue
considerablemente de los otros;
los Hechos de los Apstoles, a San
Lucas (autor tercer E.vangelio);
las epstolas apostlicas, que sol1' qartasdirigidas
a comunidades cristianas; catorce son at.ribuidas a San
Pablo y'siete" a otros apstoles-(-Santiago;-San Pedro,
San Juan y San Judas);
eLApocalipsis de .San._Luan_..Js..UILll.esto .a1,1toc<lel
cuarto Evangelio) ..
Tales son, segn la Iglesia, los de esas
obras escritas por "inspiracin divina" y en las que cada
palabr'a"por.. __._
Sin embargo, la crtica cientfica mantiene otros
pareceres sobre los menciona.40s textos, .tantoen laque
se refiere a: la autora como a la poca en
que fueron escrito1? Est.udios minuciosos han revelado
que el texto ms antiguo es el de,L Apocalipsis,escritQ,
por lo visto, en 68 69, poco despus de mOrir Nern
(a juzgar por la frase "y son siete reyes. Cinco de ellQs
han cado; uno es, y el.otro an no ha venido"; Ap., 17:
10); es decir, en plena rebelin de los judos de Pa\estil1a
contra Roma. Esta obra, efectivamente, re1?pira odio a ,lQs.
opresores, prediciendo su prximo y horrible. fin;; nQ
347
para salvarlo de Herodes que haba ordenado' degollar
a. todos los recin nacidos. A la muerte de Herodes,
. ---sec:-trasladaron a Nazaret,-en-Galilea-;-Be-creer el relato'
de San Lucas, Mara y Jos vivan de siempre en Nazaret
y Jess naci .en Beln por casualidad, ya que sus
se haban desplazado all con motivo de un
censo, despus de lo cual regresaroQ. tranquilamente
a su de origen. En los Evangelios encontramos
m.ucl;w.s contradicciones Q-e este. tipo.
Ji Los relatos evanglicgs, estn saturados de. milagros
y,..sucesos fantsticos: .yuracin de enfermos incurables
.YJiegos de nacimiel1to, resurre:;cin je muertos, marcha
las. ,aguas, etc. A indicios, los
t,i(;x!OS fuerqn redactados de nuevo varias veces 'Y se
R,IElf:ron muchas aadidUras, alglmas de las cuaJes
eptrabane:t;I . contradiccin con el conteQ.ido anterior.
ijs .muy difcil, por tanto,. utilizar .esos textos en calidad
de .{uentes de informacin. . .
',.Por a los Hechos
trtjlse tambIn, en opinin de investigadores competen- ------ .
tes, de ullade las obras ms tardas del Nyeyo Testamento
escrita no antes de mediados del siglo:I. . ,
. J.,a segunda categora de monumentos literarios del
primitivo la componen obras . no recogidas
el?- el.canon, que sin ser rechazadas por la Iglesia, no se
:;.onsideran de, epJre esos
textos los Evangelios apcrifos, que circularon en gran
. _Il-;j,m.em,-peroJa
nuestrjlpoca; enmuchos casos slo se tieQ.e noticia
t.tulo. Las obras no cannicas ms i
m
portaJ;1tes son las
SIgUIentes: el Evangelio de San el Protoeyan-
... gelio-,de-lac;ob--eLHebreo,-el-Libro-del.Nacimientodela
Virgen Mara, el Libro de Jos Carpintero, los Hechos
apcrifos, el Pastor, de Hermas, yell)idach (Enseanzas
de l.os doce apstoles). Todos estos textos son las migajas
que quedan de la copiosa literatura cristiana primitiya,
la . parte de la cual fue destruida por los. propios
cnstIanos en los aos de encarnizado enfrentamiento de
las diversas Iglesias y sectas. Algunas de estas.obras s.on
de gn;m. inters, ya que fueron, escritas antes;,qlle .1
mayora de los textos cannicos; el Didac.h, por ejemplo,
data de la p:r;imera mitad del siglo II y da una idea,de las
ColTi.UlUaUs cristianas primitivas.
----{
se advierte, ni por asomo, la prdica evanglica del
perdn y la tolerancia. El autor del Apocalipsis de
ningn modo-puede-ser 'el mismo del'curtOEvangelio-
de espritu totalmente opuesto. Por el Apocalipsis
enteramos de que en aquella poca, esto es, en los
aos 60 existan ya varias comunidades cristianas el
texto menciona siete, ubicadas todas en Asia Merior
probable cuna del cristianismo. '
Las epstolas atribuidas a San Pablo aparecieron
tiempo despus que el Apocalipsis y, adems, en
dIfereptes aos: fueron escritas por diferentes autores.
Se. dividen en tres grupos: tempranas, que datan del
pnmer cuarto del siglo TI; intermedias, del segundo
cuarto, y tardas, de. mediados del mismo siglo. La ideo-
logade stas se diferencia notablemente de la que:informa
las cartas "tempranas". Las dems siete epstolas cono-
cidascon las firmas de otros apstoles, son mu; afines
en contenido, prximas por la poca en que fueron
escntas .. y_c_Qritrastan_con_.!:'lasde-San-Eablo"-.--Gabe--
suponer que fueron redactadas despus de mediados
del siglo 1I.
Los Evangelios, considerados por la Iglesia' como
los text?s del Nuevo de origen ms antiguo,
en realIdad ne;> fueron escntos antes de mediados del
siglo 1I; es ms, los autores conocan mal el pas yla
poca a que se refieren. Los E,varigeliosa6Uiidan en
errores en materia de geografa y de historia: mencionan
- animales
Palestina (por ejemplo, el cerdo, que los hebreos consi-
deraban impuro y no criaban) o incluso inexistentes
(verbigracia, el arbol "mostacero"); confunden aconte-
cimientosy-petsonajes-de"cpocas- diferentes-(-conro-el
rey Hetodes/ que muri en ehl04 a.n.e., y Quirino,
gobernante de Siria a partir del ao 6 de n.e.).
En muchos casos;. los Evangelios se contradicen
entre' sL Por ejemplo, los de San' Mateo y de San Lucas
refieren lagenealog'a de Jess' 'hacindola remontar
al.rey David,pero elprimeto seala 28 generaciones,
niIentras que el segundo da cuenta de 42; segn San
Mateo, el abUelo de Jess, era un tal Jacob; segn San
se llamaba EH. Segn el relato del primer evan-
, los .padr:s J ess en la ciudaa juda
ae .oelen; aespues ae nacer elno, huyeron a Egipto
348
1=(1 (Y,rllnn. '\.1 &&1
.a,;.;,,; ............. _.. O" -r'..... -- ...._ .':.. ........_.... -- .....--.-;._... :..-......', J' _ ......:&....-=... A.&_':;';a._,
. es el que constituyen las obras de apologistas y padres
d la Iglesia:Sn validsaspor el hecho de estar data-
das cn bastante precisin y de.' que la autora no
suscite dudas; se emplean, en particular, paradeter-
minar la poca de redacCin de los libros cannicos.
De este grupo forman parte los escritos de San Justino
el FilSofo, o el Mttir(mediads del s. 11); de San
lrineo (alrededordel a ISO), quien menciona por
vez"primeta .1oS'"Cliatro .Evangelios' 'y trata de. explicar
desde e1' punto de vistatolgico por -qu deben ser
cuatro, y tio ms tii TertUliano (fines del
s. Ily comienzoS del s. 111) ;<de Orgenes {inicios del
s: 111), alitor de seis libros Contra Clso (Celso era un
crtico del cristianismo); "de 'Clement de' Alejandra
(principios deIs. 111) y de Eusebio de Cesatea (comienzos
deIs. IV;), 'primethistoriadorde' la Iglesia cristiana.
Entre las fuentes de informacitsbre el cristianismo
--pmitiv -
enterramients (particularmente, en las catacumbas de 1
Roma), inscripciones, etc. Pero los de origen ms antiguo
datan del siglo 11.
Durante los ltimos decenios s han hecho varios
des0ubrimientosimportantes. 'En 1946 fueron haHados
ll'Egiptogtan nmero de palliros d los siglos 111 'y IV
en lengua cpta, 'en su mayraobr'sdcgnsticos de
una secta'oristiana primitiva; con ls Evangelios de'l
------- y de
a los .libros cannicos. Una serie de matiuscritos de la -:
secta esenia' hallados en' Hirbet-Kumtan, la orilla ;J
del marR'ojo, aportan nuevos datos relativos a la primera
_.. poca"
descubrimientos en. Roma y cercade' Jeru.sln. .' . .
Tales son las fuentes cristianas 'propiamente dichas.
Por' lo que se refiere a los testimonios de escritores
pagands;) estos 'son 'muy scaSos 'y -dudosos,sobre todo
en lo que se refiere lpocamasemprana. y es que,
tras -eltriunfodel cristianismo, a comienzos del siglo IV,
los ec1esisticos,empezaton a hacer interpolaciones en
las obras de autores atitiguos, al objeto'dedernostrat
as la veracidad de lbs 'relatos evanglicos. Ese tipo
de falsificacin poraqueUa poca no pareca censurable.
Algunas aadiduras fueron hechas de manera tan burda
350
que se 'a! 'ctrases'tn mej-ci" d1:;i'mla-
das y resulta difcil detectarlas; Todo ello obliga ser
muy prUdehtes en la apreciaCioncle10s-testimonios
sobre el cristianismo'?prinitivos y el supuesto
fundador del mismo.
Elprimertesttrionio se refiere al ao 64, pero
figura en los Anales de ''I'dto, eScritos mucho ms
tarde .(a cmienzos dl. s;lI):'sehbl all de los suplicios
a . que fueron sometidos muchos 'cristianos por Nern,
acusndoles, de haber ,ptovbcdb
i
.el' ;incendio... de 'Roma.
En iese texto figura ,la sigtente)'ftase:!fristo, 'del 'cual
procede este nombre (crlstlansmo),';sufri6' fa pena
dpital durante' el reinado de; Til1erio!'a 'manos .'deil.lllO
de' sus procuradores,PonciO Pilato, yi<sa: supersticin
tan perniciosa, que fue sofocada pbralgn"tiempo,
yuelve;a emerger no slo en' J udea,- fuente primera del
en Roma,dond"confluye y se hace
tro}Jularcuanto hay 'de ignominioso y vergonzoso en
__ emitendife-
r"ntes duicios sobre este. pasaje(fUn0s, cotisideran que
se;ntrata de una interpolainhecha'{ portin copista
ditistianm En este sentido, aducen que 'IPcito no men-
ciona en ningn otro lugar a funcionario
prov:illciano ;de ,poca monta de los tiempos de Tiberio,
yfino.seentiende por qu hace referencia a l en'este
sitio; ,fOtros autores cotikargumentati 'que lin copista
fistiano no hubiera attibuido' a Tcito taniidespectivo
bonentario'sobre la nueva-religin. ._-
Otro supuesto figura en Las' antigedades
j;tidfaside FlavioJ'Osefo, ;quien narra la predicacin,
el?'sUplicio y lairesurrecdnde J esucristobajo el gobierno
-vivi. Jess,
l..:nltotlbre sabio, si es qilese puede llamarle hombre,
pties;' realiz obras mIlagrosas... Era Cristo... ", etc.).
iE8teaadido bastante trpe, intercalado, probablemente,
un copista cristiano, desentona . con.. respecto' al
d"genehrl de la obra y no ha engaado a ningn
tigadbr;todos. han coincidido, y coinciden,en que
otra parte, algunos autores
el' copista se limit 'aintroducir 'ciertas
Cristo"y algun'as otras), ya que eniel
twfiginal se hace,efectivamente,mencin de . Cristo,
p@ro:L en, trminos. distintos: 'como de un predicador
351
ejecutado por los romanos. El reciente hallazgo de una
traduccin rabe de la obra de J osefo Flavio, en que se
habla de Jesus;--perosin alusin alguna'a sus supuestas
divinidad y dotes milagreras, parece confirmar dicha
opinin.
Es en la correspondencia de Plinio el Joven donde
encontramos el primer testimonio verosmil de un autor
pagano acerca del cristianismo. En su calidad de goberna-
dor de la provincia de Vifinia (Asia Menor) ,aproxima-
damente en el ao 113, .Plinio envi una carta al
emperador Trajano, solicitando instrucciones acerca de
cmo deba actuar con respecto a los cristianos (haba
recibido denunciasen que se les acusaba de asociacin
criminal): castigarles por los crmenes cometidos o por
el propio hecho de pertenecer a esa secta. Trajano, en
su respuesta, le mand que obrara con moderacin y
castigara nicamente a los recalcitrantes. A juzgar por
esas cartas, a comienzos del siglo 11 haba ya muchos
cristianosen_Asia-Menor. -'-
El Talmud hace menciQn del suplicio de un predi-
cador llamado Jess benPandira (hijo de Pandira),
pero no est clara la relacin que pudo existir entre ese
personaje y el,]ess evanglico.
En textos paganos de la segunda siglo 11
encontramos ,ya ms noticias sobre los cristianos. De
ellos nos hablan-Marc Aurelio y,
de Samosata, cuya novela La muerte de Peregrino
satiriza las .costumbFes- -de-las
de Asia Menor.
Como se desprende de este panorama, los testimonios
de autores paganos concernientes a la .primera poca
-y -poco-fiables-;---En-rigor,no .
aportan dato alguno respecto a la personalidad del
supuesto fundador de esta religin. Ni en textos cristianos
ni en .las dems fuentes de informacin encontramos
testimonio fehaciente de su existencia histrica.
En la literatura cientfica se sigue debatiendo el
tema de si existi realmente Jess. Los estudiosos ads-
critos a la escuela histrica dicen que s, los de la
escuela mitolgica contestan que no.. Tampoco se ha
llegado a la unanimidad entre los investigadores marxis-
tas.Entre las pruebas que se aducen en contra de la
existencia histrica Jess cabe sealar, adems del
silencio de todas las fuentes contemporneas (hecho
al que nos hemos referido antes), otro argumento de
-. --peso:--sobre la basede-la-cronologa- de las obrasdel-------
cristianismo primitivo, puede rastrearse la evolucin
paulatina de la figura de Jess, desde el ser sobrenatural,
el mstico Cordero del Apocalipsis, hasta el hombre de
los Evangelios, Jess, que predicaba en la tierra y fue
crucificado. Esta evolucin guarda relacin con el propio
desarrollo de la doctrina cristiana.
La iconografa arqueolgica aporta otro argumento
digno de ser tenido en consideracin: la efigie de Jess
crucificado, inexistente en imgenes cristianas de la poca
primitiva, aparece tan slo a partir del siglo VIII.
Para la ciencia marxista, la cuestin de si existi
o no en la Palestina del siglo 1 un predicador llamado
Jess es secundaria. Las races de la doctrina cristiana
no hay que buscarlas en la actividad de determinados
personajes, fueran cuales fueran, sino en las condiciones
',' ._._.__ la de ideas
que se desarrollaba sobre esa base. La imagen .-
lica de Jesucristo (la que seconservaen,el cristianismo
contemporneo) no es reflejo de unadigura histrica,
sino un personaje literario de rasgos mUY contra-
dictorios, creado colectivamente en el transcurso de una
prolongada batalla ideolgica.
-Como yahemos--dicho-;---Bngelsfue el primero en
enfocar. con criterio rigurosamente cientfico el tema del
_contextohistrico_enAue-llacit....eLcristianismo. .Seal.. _
que la condicin fundamental del fenmeno fue la for-
macin del imperio romano. El surgimiento de una
monarqua mundial prepar el terreno para una nivela-
significaban __ .__ ,__
la demolicin de Estados aislados. Su rgimen desptico,
basado en la violencia, la subyugacin de las pro-
vincias, los gravosos tributos y la arbitrariedad motiva-
ban apata y desmotalizacinen amplios sectores, no
slo entre los esclavos, sino tambin entre la poblacin
libre, especialmente en las provincias,
Los frustrados intentos .de resistencia armada o
rebeliones .libertadoras .en diferentes pases,. el, fracaso
de las sublevaciones de esclavos no podan menosnde
generar un estado de nimo de desesperacin y descon".
cierto.
352
23-0671
3'53
Engels subraya que ese estado de nimo abarcaba
a las diferentes' clases, a todas las capas de la sociedad,
que no vean .a esa
resistencia de pequeas tribus o ciudades a la gigan-
tesca potencia mundial romana estaba condenada al fra-
caso. Dnde estaba la salida, dnde la salvacin para
los hombres esclavizados, oprimidos y reducidos a la
miseria, una salida comn para todos esos grupos distin-
tos, con intereses ajenos.o incluso contrarios?
y se encontr la salida -escribe Engels-. Pero
no en este mundo"1.
Ante la imposibilidad de lograr en la tierra la sal-
vacin . y.la liberacin, la gente empez a buscarlas en
el cielo.
Pero por qu haca falta una nueva .religin, por
qu no se buscaba el consuelo en los viejos cultos?
Las viejas religiones, por su carcter tribal o nacio-
nal, estaban sujetas a las fronteras. Adems, la demo-
los Estados en formado esos_
cultos quebrant los cimientos sobre los cuales descansa-
ban. De ah la necesidad de una nueva religin exenta
de limitaciones nacionales y que pudiera satisfacer los
anhelos de las heterogneas masas desheredadas del
imperio romano.
Los propios emperadores hicieron algunas tentativas
de crear una religinsupranacionaLSe----trat6poT
ejemplo, de instaurar en todas provincias, con inde-
pendencia.deJos-mltiples.ritos .locales,
genio del emperador, de la diosa Roma, patrona de la
ciudad, y de Jpiter Capitolino. Pero esos cultos oficiales
de ningn modo podan . responder a la, necesdadde
. consuelo --.que'---expe:t:imentaban-las--amplias-'-masas ..
oprimidas.
Algunas doctrinas religiosas podan pretender con
mayor probahilidad de xito a prender. en las masas.
Fue precisamente. en la .pocadeformacin del imperio
romano.cuando.se,ptopagal1on ampliamente diversos
cultos orientales que por su carcter se aproximaban
al concepto de TeliginItlundial. En la parte occidental
del imperio se difundi ,el culto de Isis, que contaba
con muchos devotos enRoma y diferentes provincias.
I C. Marx y F. Engels. Obras, t. 22,. p. 483.
354
Se extendi tambin el culto del dios iranio Mitra, sobre
todo en las legiones.
,-Pero-ninguna de estas-religiones-atcanz una
sin verdaderamente universal como iba, a lograrlo el
cristianismo. Slo una religin que no dividiera," sino
aunara a las masas de poblacin de diferente signo
tnico y lingstico, poda aspirar. al papel de religin
mundial.
Lgicamente, los que ms sentan esa necesidad
de religioso, eran los esclavos y los oprimidos.
Ninguna religin del mundo antiguo ,poda proporcio-
nrselo pues todas tenan carcter oficial y ,aristocrtico.
Cierto es que existan cultos populares,. pero tampoco
estaban abiertos a los esclavos. y
es.trechaIllente, vinculados al contexto nacional local.
viejas religiones nacionales ya no respondan a las
necesidades de los esclavos y los grupos desclasados
de la poblacin, desgajados de su tribu' o de su pueblo.
La crisis_<iel.rgnen.esclavista origiD_6_ nueVas ten-...__. +_... _.,.
dencias en la conciencia social. A'Ja.par ,de la vieja
igeologa aristocrtica que tratabacon;altanera la pobre-
za,la esclavitud y el trabajo fsico como algo vil y des-
preciable, desde Japrimera poca del imperio'aparecieron
concepciones esencialmente distintas; de actitud
hacia el humilde con sus necesidades e
,modestos, 'actitmj--qtre,se-h-aca 'extensiva-, al
esclavo y su dignidad. humana. Este nuevooriteriose
. .. ashcomo
en 'la literatura, en las stiras geMarcial y Juvenal y en
la filosofa de, la ,escuela estoica.
Los pI'meros brotes de la nueva religin surgieron
en" el-seno Iy, U,oeutre '.
las numerosas ,.sectas del judasmo" tanto .en Palestina
cOmO 'en la dispora, haba algunas que.,vivan a,rla
espera del Mesas. Para los judos, que ms ,que cual"
quier otro p1.l,eblo sufran las calamidades, deb<iminio
forneo -greco-sirio y romano-,
piedra angular de la religin, sobre todq en algunas
seotas..
Si determinagas tendencias de Ja'religin,
por ejemplo". los celotas, concebau, aL
guerrero que "con
al pueblQ,.delyugo romano
23*
357
dispora, familiarizados con la filosofa griega y con
los cultos de pueblos paganos, es donde podan crearse
- - .-- --las condiciones pararomper--el-estrecho marco nacional----
del hebrasmo y convertirlo en relgin supranacional.
Engels hace suya y desarrolla la idea de Bruno
Bauer que sealaba al filsofo judo Filn de Alejandra
como "padre del cristianismo". En. la persona ,de Filn
el espritu nacional hebreo se combinabacon una cultura
clsica eminentemente griega y la asimilacin de la
filosofa helnica tarda. Las tradiciones bblcasde la
creacin del hombre, del pecado original y otros episo-
eran interpretados en su obra;cqnpticaaleg-
rica. Filn se atena a la doctrina judaica rigurosa-
mente monotesta, pero .al propio tiempo admita la
existencia de un mediador entre Dios y el mundo mate..
rial, esto es, la idea del Logos (Verbo) divino,concepto
. caracterstico de lafilosofajdealstagriega. Esa.idea del
Verbo, hijo de Dios, iba a >plasmarse en la figura
_____ crjstanismb, J esucristo.'L.
La lectura del Apocalpsis confirma la.... hiptesis
de que el cristianismo ensl,ls,gpgenesuna secta
juda. Ese primer mqnumento ltera:,;iQ!f'P-e la cristiandad
rebosa de militante y se d.i$tipg,e netamente
d.e los escritos cristianos posteriores..Noencontramos
en el Apocalpsis los principales dogmas cristianos: no
---se habla de la Trinidad--nr-del--espritu santo. Y lo ms
importante, tampoco hallamos indicio de. la futura ;moral
-c:ristiana el----..
perdn (el odio a los opresores del pueblo judo impregna
toda la obI'a) nir.los rasgos de cosmopoltismo por ,que
se caracterizan textos de origen. ms tardo. .
-.. - ,..----- . _ _"_' __",__
hebraica: el propio personaje delfundadOf de la rel-
gin al que se presenta como judo; el lugar de los
hechos narrados por los Evangelos,Palestina; todos los
protagonistas de los Evangelo
s
son hebreos; con la
denominacin. de Antiguo Testamento Se incluy en el
canon cristiano el lbro sagrado de lo.shebreos, con-
siderndolo de inspiracin divJ)a; el cristiapismo hizo
suyo a Yahveh con el nombre de Dios Padre; los
principales dogmas de la ley de Moiss, la concepcin
de la creacin divina del mundo y delhompre fueron
lIlcorporados a la doctrina cristiana, cuyo culto asimil
356
durante la primera guerra de Judea y en 1c>s' tiempos de
la segunda rebeln), el fracaso de ambas sublevaciones
n.o}Joda-menos de reforzar a la-segunoa "corriente,
la que aguardaba la llegada de un salvador espiritual.
Tal era el caso de los esenos, que formaban comunida-
des monsticas retiradas del mundo en el interior de
Palestina. Los esenos practicaban una vida asctca,
propugnaban el celbato y la comunidad de bienes y no
admitan la esclavtud; conceban al Mesas como "pre-
ceptor de la justicia". En lo dems se atenan estricta-
mente a las. prescripciones judastas.
Una secta de la;que se habla mucho menos es la
de los .nazareos, o . n..azarenos, la que ms cerca estuvo
del incipiente. cristianismo. Entre los judos se llamaba
antguamentenazarenos a quienes se consagraban a Dios
de, manera temporal o por toda la vida; no se cortaban
el cabello,. no tomaban lcores alcohlcos, no tocaban
a los muertos, etc. Es asLcomo se describe a Jess en
_
catvo de, nazareno; Atgunos autores han 'formulado
la,hiptesis de que la leyenda que vincula su origen
a N azaret fue compuesta .. posteriormente pataexplcar
ese calficativo.'. A los seguidores' de Jess se les llamaba
a 'menudo "nazarenos"; el apstol Pablo, potejemplo,
fue acusado de ser "cabecilla de la secta de los naza:..
renos"(Hech:,-, 24: 5) . Es tambienelnomorquse
da en el Corn a los devotos ,de Cristo, por lo que cabe
--pensar' denoinin'-enc--un-pr-inipio ...
la secta, de' losseguidotes. de;Cristo.
Pero los cristianos primtivossolan, designarse a s
mismos con Jos ,nombres de "fieles","hermanos'\ "lla-
.. mados:-'a-sel'cde-JesucFsto .los
primeros tiempos,. nicamente sus adversarios los
ban "Cristianos'?, vocablo que sonaba a apodo'despec-
tivo.Esslo!en:la segunda mtad del siglo n cuando
los adeptos de'lanueva fe asumen la atodenomina-
cin. de' cristianos.
Hoy es posible demarcar con mayor precisin' el
terreno social y tnico en que se origin el cristianismo.'
No fue en ;Pillestin.a donde naci, sino en' la . dispora
juda. As se desprende de la lteratura cristiana qUe;
a todas luces, donde se' ve ,que los autores conocan mal
elestado.de cosas:en Palestina. Entre los' judos de la
asimismo diversos ritos y festividades hebreas, en parti-
la Pascua. Algunas costumbres judaicas se mantu-
vieron en las comuniOaaes cris-
tianas, entre ellas la celebracin del sbado y la cir-
cuncisin.
Vemos, pues; que en su primer estadio de desarrollo
el cristianismo no fue sino una secta judaica, en el
sentido pr?pio Pero desde finales del siglo I
las comumdadescnstianas empezaron a asimilar elemen-
tos de origen distinto. Entre los factores que contri-
buyeron al desarrollo de este fenmeno estaba el hecho
de que en los propios cultos paganos hubieran apare-
cido tendencias afines al espritu de las sectas mesinicas
del judasmo. 'Los cultos orientales de dioses salvadores
haba alcanzado gran propagacin a nivel de las clases
oprimidas.
las. ese tipo veneradas en Egipto,
BabIloma, SIrIa y, mas tarde en Grecia, figuraban
Qsiris, Adonis, Atis_s_Dionisos.
la naturaleza y del espritu de la vegetacin, pero en
la conciencia de las masas laboriosas merecan especial
en calidad de divinidades a las que se poda
en busca de la salvacin. As se explica que les
rmdIeran culto en. la.s. capas pobres de las ciudades, para
las cuales las pnmItIvas funciones de esos dioses no
En la poca de decadencia de los .Estados de la
antigedad .clsica-y_-or-ientales -se .. -desar-rollaron-ritos---
mistricos que venan a ser formas embrionarias de
religiones supratribales y supranacionales. Los misterios
se plasmaban en :la formacin de comunidades religiosas
-basadas-en la adhesin:.volun
origen nacional o tribal.
La participacin en ritos mistricos, y ste es otro
estaba relacionada con la promesa
de una vIda me)oren. el ms all. La existencia. en el
rea helenstica de esos cultos, que se inspiraban de
hecho en la filosofa de la salvacin del alma, contribuy
a la propagacin del mesianismo judaico.
La inorporacir de elementos paganos, es decir, no
hebreos, a las comunidades cristianas primitivas motiv
notables cambios .en los dogmas y la de la
nueva religin. La doctrina cristiana de la pasin y
358
resurreccin de Jess es un reflejo de los cultos orien-
tales de dioses muertos y resucitados. La liturgia pascual
en
nocturnos de conmemoracin de la muerte y resurreccin
de Atis. La fecha en que se festeja la natividad de Cristo,
el.25, de diciembre, en el solsticio hiemal, coincide con la
del da en que se celebraba el nacimiento de Mitra.
La veneracin de la madre de. Dios se inspir inicial-
mente en el. culto de Isis el cual, por sus connotaciones
erticas, tena grandes probabilidades de extenderse
en escala internacional. Slo creando a su vez el culto
de una ,deidad femenina, el cristianismo poda enfrentar
el de la diosa egipcia y salir airoso de ese pulso, As se
explica la exaltacin de la figura de la madre de Dios,
absolutamente inslita en el marco de la antigua religin
hebrea y a la que no se rindi culto en las propias
comunidades cristianas antes del siglo IV. Por aquel
entonces aparecieron biografas apcrifas de .la Virgen
_.-::.(Lib.LQLd<:LM_d.cY: de la Infancia>' .. .
En el cristianismo se detectan an 'otros varios prs-
tamos tomados de las religiones egipcia y de otros
pases. El culto de la cruz, por ejemplo, nada tiene que
ver con el patbulo del supuesto suplicio de Cristo.
En aquella poca, efectivamente, se crucificaba a los
condenados a muerte, pero con este fin se empleaban
maderos -en forma un smbolo
religioso de remoto origen, que aparece ya en antiguas
cul pudo ser el significado inicial de ese emblema,
pero en todo caso no se relacionaba de ningn modo
con la leyenda de la crucifixin del Salvador
l
. En los
.--- --primer-os-monumentos-Gr-istianos-(funer-arios) noseem-----
pIeaba la cruz, sino otras imgenes simblicas: el cordero,
I La cruz fue empleada en calidad de smbolo religiosb 'encasi
todos los pases: en la China y la India antiguas, en Africay en Amrica;
en Australia, algunas vaningas totmicas tenan forma de. cruz.
emitido diversas opiniones respecto a la significacin religios1hPRiroitiyl
de esa figura: unos la interpretan como smbolo del fuego
un principio fuesen 'una representacin de eslabones 'para -lih'tidh
el fuego); otros, como un. signo solar o smbolo de 'la fertilidiid\efc.
Tambin es objeto de mltiples interpretaciones la cruz
los indios de Amrica del Norte, la cruz Itlll1tps
cardinales y se asocia igualmente a la veneracin de los:s:iaJro
elementos. . 'C ;';'. : : jo,
---,,--------
el pastor con un cordero sobre los hombros, peces, etc.
Luego aparecieron cruces de diverso tipo, pero sin la
efigie -de -Jes---s--cFucificado, que'" slu-eurpez-a--ser
representado a partir de los siglos VIII o IX.
La idea. de la concepcin inmaculada es ajena al
judasmo; en cambio en varios cultos de pueblos orienta-
les y de la antigedad clsica estaba ampliamente
difundido el mito del trato carnal de dioses con mujeres
mortales. Las races. de esa idea se remontan a las
antiguas -creencias totmicas.
As pues, el cristianismo, adems de los elementos
de origen hebreo, .contena otros varios tomados de
religiones orientales.
La incorporacin de grupos. paganos, orientales y
grecorromanos, a las comunidades cristianas primitivas
provoc en su seno. una agudizacin del conflicto entre
los .elementos hebraicos y los de origen distinto, tradu-
cindoseeste proceso en el paulatino rechazo del legado
judaico.. _La_existencia_.dec_fuerte_s-.t.endencias antihebreas_
en algunos grupos de comunidades se percibe ya en la
literatura cristiana de la primera poca.
En los Evangelios aparece muy ntida la idea de
que los judos eran enemigos de Cristo. El mismo era uno
de ellos, pero la culpa de su muerte los
hebreos en ,conjunto, como pueblo. Poncio Pilato fue
un goberm:ir-crel'nada' inclindoal-numanitarsmo,
pero, yendo en contra de la verdad histrica, los Evan
-gelios-lopresentan-Gomo -unjuez-justo-y-p;udente--que-
teme .ms que nada condenar a un hombre inocente:
aconseja a los judos que suelten a Jess y,ante la
negativa de aqullos, lava las manos". Obviamente,
este--episodio-(que-se--repite,c-eon-algu-nas-variaciones,
en los cuatro libros evanglicos) fue concebido para
exculpar a los romanos y achacar toda la responsabili-
dad del suplicio de Jess a los judos, .
Con este mismo propsito se introdujo en los Evan-
gelios (y tambin en los cuatro) el personaje de Judas
Iscariote, que vendi a Jess por treinta dineros. El
nombre mismo implica personificacin y sirve para
hacer extensiva la condena moral a todo - el pueblo
hebreo.
As pues, en los dogmas y el culto cristianos, en los
propios relatos evanglicos es evidente el entrelaza-
. -
miento de elementos judaicos y paganos (inclusoanti-
hebreos). Estas dos tendencias son perceptibles en las
------prdicas y el ideario de-los-dos-apstolesms destacados:------
Pedro (apstol judo) y Pablo (apstol de los paganos,
como se llamaba l mismo, segn la tradicin) . El cris-
tianismo propiamente dicho viene a ser una combina-
cin del "petrinismo" con el "paulinismo".
El. paso decisivo para la constitucin del cristianismo
en cuanto religin fue precisamente la ruptura-fruto
de una larga y enconada lucha- con la religin de los
hebreos, pero una ruptura que no supuso negacin
total, sino ms bien conservacin. del legado judaico.
El enfrentamiento entre los grupos' hebreos (judeo-
cristianos) y no hebreos (paganos) alcanz su clmax
a finales del siglo 1 yen elsiglolL Aunque la Iglesia
se esforzara ms tarde por borrar las huellas de esta
batalla, han quedado rastros de ella aunen los libros
cannicos. En el .Evangelio de San Mateo (considerado
__ . se perciben clara- Jll1pr()ntas
de. las dos tendencias encontradas. De ah las cont;""r:""a"'-----
dicciones. Al- .enviar en misi6n a los doce -apstoles,
advierte: "Por camino de gentiles no vayis...,
sino id antes a las ovejas perdidas de la,casa de Israel",
esto es, a los hebreos (Mt., 10: 5-6). Esta misma idea
se repite casi textualmente en el episodio de la mujer
cananea, cuando-Jess-se---cniega-a -. concederle la ayuda
solicitada, explicando que no era "enviado sino a las
---oYejasperdidas__ _. calificando _ _
dnicamentede "perrillos" a los no hebreos (ibd., 15:
24, 26). Pero en ese mismo Evangelio Jess da pre-
ferencia al centurin (romano) deCapernaum ante
-- libro. --------- ---1.-----
Mateo, manda a los apstoles a que hagan "disc-
pulos a todas las naciones" (ibd., 28: 19).
As pues, el cristianismo se form sobre la base de
una combinacin de creencias judaicas y paganas (hele-
nsticas).Perosera errneo pensarque"no contena
ningn elemento novedoso. Como anotara Bngels, 1 su
aparicin seal el comienzo de una etapa'. absoluta...
mente nueva en el desarrollo de la religin. ,--,"
Lo nuevo radica, ante todo, en el concepto'cen,trl
del pecado humano y la otra cara de esa misma
la de la salvacin. .
360
I Algunos investigadores estiman que el
hebreoYeshuah) no se aplicaba en un principio al ..
y que en Palestina exista desde haca mucho el culto del
(vase el relato del Antiguo Testamento en que: Jos
1
1'(Y-esf!uah)
detuvo el Sol).
gros, y otros tenan por un timador
l
. Mientras que
Cristo es nombre comn, la traduccin griega del hebreo
--mesas (mash) , que significa-.nrgido-;-esdecir, rey.
los Evangelios casi no se emplean juntas estas dos
palabras (en la parte narrativa, no se da ni un solo caso)
y, en general, el nombre de Cristo aparece rara vez.
Segn el relato evanglico, Jess no dijo nunca a nadie
que fuese l Cristo, es decir, el Mesas. Ni siquiera
sus discpulos ms prximos estaban seguros que su
maestro fuese el esperado salvador. Slo uno de ellos,
Simn Pedro, cuando Jess pregunt: "Y vosotros,
quin decs que soy yo?", le respondi: "T eres el
Cristo", y en reconocimiento de su clarividencia, Jess
le nombr de inmediato jefe de la futura Iglesia. Pero
mand a sus discpulos que a nadie dijesen quin era l.
La mayora del pueblo no crea que el predicador
de Galilea fuese el Cristo; decan: "Pero ste, sabemos
de dnde es; mas cuando venga el Cristo nadie sabr
----.d.e_d_nd.e_sea"Jln.,.l:...2.'Z). Ms tarde.,..cuamjo los.
dotes le preguntaron a Jess en el juicio: "Eres t el
Cristo?", y l contest afirmativamente, sltrespuesta fue
considerada prueba suficiente para .condenarle: se
llamaba a s mismo Cristo, esto es, Mesas, rey (Mc.,
14: 61-64; Lc., 22: 67-71).
De hecho, el propsito fundamental de los relatos
evanglicos consista-enconvencera-Ios lectores de que
el predicador galileo Jess, sobre cuyas hazaas cir-
(mIaban--tantos-rumores-,-eFa-pl'eG-isamente-el- Salvador
a quien esperaban los judos.
En ello se distingue esencialmente la doctrina evan..:.
glica del Mesas de las anteriores obras mesinicas
-.y -apoealpticas,en-Ias-eualeso-el-Gristo-apareca no-coma--
un modesto predicador que no tiene donde reclinar
la cabeza, sino como un caudillo y juez implacable
o como el mstico cordero celeste.
Es natural que la compleja figura de Jesucristo; el
tema de la naturaleza del predicador galileo se convr"
tiesen en el principal objeto de discrepancias en;'Il:l h.rcha
de las diversas sectas y herejas.
I C. Marx y F. Engels. Obras, t. 19, p. 314.
362
Engels insisti mucho en que la idea central de la
religin cristiana era precisamente la de culpabilidad
del
" ... El cristianismo hizo vibrar una cuerda que deba
resultar muy sensible en numerosos corazones. A todas
las quejas sobre las desgracias de las pocas y sobre la
universal miseria material y moral, la' conciencia cristiana
del pecado responda: Es as y no puede ser de otra forma,
los responsables de la perversidad del mundo Sois voso-
tros, eres t, es la perversidad moral de cada uno. y qu
hombre poda responder que no?,,1 -
De ah se infieren dos' importantes deducciones. En
primer lugar, la doctrina de la'culpabilidad humana, como
causa de todas las desgracias que 'se abatan sobre la
humanidad, distraa la atencin de las masas del combate
real contra el mal social, trasladando el problema' del
plano de la lucha por la satisfaccin de intereses
les al de la expiacin de los pecados. En segundo lugar,
. _ofr.eCaJl las masas,
estaba indisolublemente ligada a la idea de la redencin.
Todo el mundo yace en el pecado, todos los hombres
son, por su propio origen,. pecadores; se hacen remon-
tar mitolgicamente las races de esa culpabilidad al
pecado original de Adn. Pero queda la esperanza
de que alguien salvar a la humanidad. Es as como se
forja lacontepciLdel dios
Esa idea 'no era nueva. Dioses' salvadores los haba
en diferentes-
se enlazaban a los hroes civilizadores de sociedades
predasistas.
Pero en el cristianismo el tema de la salvacin
ocupa-el-lugarcentral.--Por esola-figur-a-de-Jesucristo,
dios salvador, haba de convertirse en figura central del
culto cristiano. .
La propia imagen de Dios Hijo, como ya dijimos,
es muy compleja. Nos hemos acostumbrado a considerar
el ,nombre de Jesucristo como uno solo y relacionarlo
con una sola concepcin. Pero en los Evangelios se
trata de dos nombres distintos, que designan dos con-
ceptos. Jess es el nombre propio del predicador galileo
al que unos consideraban gran maestro y autor de mila-
36!'1
ficaban c.on el dios hebreo Yahveh. Entre aquel dios
bueno e malcanzable y el abyecto mundo material no
haba contacto-directo-;--Pero haba un ffitfdiaaor el
Lagos (Verbo) divino, que poda salvar del sufrimi;nto
a. y conducirlos al reino del Dios-espritu
lummoso.. ese reino no era asequible
a todos, Ulllcamente a los elegidos, a los' inspirados
("pneumatlcos") .
. La d.el Lagos se plasm en la figura de
Cnsto. Esta genesls de la imagen del Salvador es ,parti-
cularmente perceptible:en el cuarto Evangelio ("de
Sa.n impregnado de espritu gnstico ("En el
pnnclplO era. el erbo, y el Verpo era con Dios, y el
era ... ;. 1: J).,Pero; adiferenciade los
cnstlanos (judeocnsttanos), lLmayor de .los gnsticos
rechazaban de lleno . toda Ja religin hebrea, :conside..
era un ser malo y contraponindole
Sl!DI?S., ,rel el Verbo. Esa pre-
.. dlSR9SICI0? seJl1mfestabacon,esp.e.cialJuerza.
en la predIca de Marcin (mediados deis. 11), que
recha.zaba e!ltero el Antiguo Testamento, En la
ma!ClOlllsta y las de otros gnsticos, los senti'-
antlhebreos alcanzaron su apageoiElristia-
otrpcamino, tratando de
conclhar la rehglOn Judaica y el culto del Salvador.
Por gnosticismo no' poda ttansfot-
corriente dominante deLcristianismo, aunque
solo una. concepcill'. del.
mundo propIa de mte1ectuales con cultura fi1asfica
de gente rica, un.a doctrina inaccesible a las
masas; estas neceSItaban una imagen viv;adel Salvador
fllos?fl.ca. Con tOdo,'algunos elementos de; la
jhl?s?1a gnostlca, pasaron a formar parte de la ,doctrina
cnstlana..
. s. n,! .el movImIento montanista,
slgmfICo un mtento dlf recuperar el espritu rebelde del
judeocristianismo del siglo I. El. fundador de
Montan?, un ex ;sacerdote'de Cibeles en Rrigia, 'dei
que se tIenen muypocos, datos; se pronunciaba resuelta.;.
mente contra toda reglamentacin de da vida eclesistica
Y; el poder ,de los obispos. Dirigente: 'car4sm4.
tlco, predIcaba en nombre de Bios, mantena yexigantina
1
366
Sin embargo, esa. consolidacin iba acompaada de
. :r:eidasluchas intestinas, que la mayora de las veces
tomaban la forma de dIsputas en torno de artculos -----.--
de fe. Pero detrs de esos dogmas se encontraban
tendencias ideolgicas identificadas con diferentes gru-
pos nacionales y sociales y que reflejaban sus intereses.
Ya en el siglo 1 existan en el seno de las comu-
'nidades cristianas tendencias enfrentadas. El libro del
Apocalipsis hace referencia a los herticos nicolatas,
sobre los cuales no se sabe nada con certidumbre.
En el siglo 11 la cristiandad fue desgarrada por
violentas querellas entre las diferentes sectas y tendencias,
entre las cuales merecen mencin particular los gnsti-
cos, incluyendo en este grupo los marcionistas, y los
montanistas.
El papel que desempe el gnosticismo en el marco
del cristianismo primitivo no est muy claro. Gnosis,
en griego, quiere decir conocimiento; pero en este caso
no se-trataba del--conoeimiento-emprico del- mundo .'-
reaL Los gnsticos eran filsofos msticos que sostenan \
la posibilidad de conocer por de la razn el
misterio de la divinidad y la esencla'del mundo. Los
historiadores del cristianismo suelen considerar el gnosti-
cismo como una ramificacin de estareligin,a saber,
.. no ser aplastada por
los telogos ortodoxos.. Otros cientficos sostienen, por
el contrario,- que no fue el gnosticismo producto del
CrIstianismo, sirio
gnstica surgi antes 'que la religin cristiana. Por lo
visto,enambas opiniones hay algo de verdad: las
doctrinas gnsticas primitivas (ss. 1 y 11) influyeron,
efectivameriie,uen--ei'flevenir .ae-la-ideologa "cristiana'
(Filn de Alejandra, el "padre del cristianismo", era
gns.tioo) ,mientras -que' las formas. posteriores (desde
medIados de s. 1I) puedenseraonslderadas como des-
viaciones.heterodoxas'del cristianismo.
Inspirado en la filosofa idealista de la ltima. poca
helenstica; 'el gnosticismo. corisista en una contrapo-
sicin dualista del espritu bueno, luminoso, y la materia
tenebrosa, nena de sufrimientos. El gran dios bueno, el
espritu de plroma (plenitud),' no' poda haber creado
un mundo tan ma10,;ELmundo era obra de lina deidad
inferior, ,mala y limitada. Algunos gnsticos la identi-
I
I
'0 I
I
As pues, las ideas fundamentales o del cristianismo
.son las de culpabilidad, de salvacin y redencin y la
salvador.'
, Cmo concibieron los cristianos esa salv;acin?
Con este fin hicieron ,suya una idea propia, de .todas
las religiones antiguas: la del sacrificio o, propiciatorio.
Con' su inmolacin voluntaria, Jesucristo redime al gnero
humano, expa de' Una vez para siempre las culpas de
todos los hombres heredadas de su padre comn Adn.
Basta creer en Jesucristoy atenerse a sus enseanzas
para'o' disfrutar de .la,salvacin.'
" .. Para los creyentes, la primera idea bsica yrevo-
lucionaria deL .cristianismo. ,(tomada de la escuela fil-
nica) ...".,...escribe Engels-,,;' consista, en o que' un solo gran
sacrificio ofrecid().por el mediador haba redimido de
una vez por .siempre los pecados de todos los tiempos
y todas las personas."I
De ah seinfera que no hacan falta ms actos de'
.... __ t-+----
suprimieron todos, los. sacrificios y ceremonias por con-
siderarlos innecesarios.
Sobre. la pasin, la muerte yla resurreccin de
Jesucristo seo han emitido diferentes puntos de vista;
La' interpretacin del relato evanglico como reflejo de
acontecimientos reales :carece de ,pruebas mnimamente
coiltundentes: ,', :es -Cierto oque nuoc) casos de sentencias
'de 'muerte dictadas contra predicadores" pero, de ello se
-desprende la
posibilidad de presentar su relato en forma de narracin
histrica. Por otra parte, tampoco parece verosmil la
expll;:acinque dan Jos' partidarios de. la 'escuela mito-
.- no es ms-que o
una.r:epresentacinsimblica de fenmenos celestes.
Cuando ,uno lee atentamente el relato evanglico ,tiene
la extraa sensacin de que no o' se trata de una narra-
cin literaria, sino de la transcri:;ci(m de un, drama,
algo oas como el libreto de un ritomistrico, parecido
a los que se practicaban en Egipto, Grecia (Eleusis)
o en el marco del culto de Atis.Esposible que los
cristianos primitivos tuvieran tambin sus representa-
ciones mistricas del suplicio y muerte de Dios, que una
1 C. Marx y F. Engels. Obras, t. 22, p. 477.
364
vez transcritas constituyeron la trama del texto evanglico
y ms tarde llegaran a ser tomadas como el relatover-
dico de hechorlristoricS.En todo caso,estaingeiiiosa
conjetura no parece del todo improbable.
Los primeros siglos del cristianismo estuvieron mar-
cados por el enconado enfrentamiento de tendencias
ideolgicas que reflejaban el conflicto de intereses de
las diferentes clases. En el,' curso de esa lucha fue
cristalizando la estructura eclesistica que determin
en gran medida el triunfo del cristianismo en su lucha
con otras religiones.
En los monumentos dehcristianismo primitivo apenas
se advierten indicios de organizacin eclesistica. Los
apstoles y profetas que intervienen en ellos son pre-
dicadores ambulantes que van de comunidad encomu-
nidad yno se detienen oall ms. que unos cuantos das.
Hasta comienzos del siglo I1, la direccin de las comu-
nidades cristianas correspondi a personajes carism-
espiritual,..:.predicaban--- , __
la doctrina y visitaban diferentes comunidades, pero
no tenan ningn "cargo oficial".
Los, monumentos posteriores reflejan la aparicin
de los primeros dignatarios permanentes: :diconos y obis-
pos. Los diconos (deLgriego.dzkonos,. servidor) aten-
dan a las necesidades corrientes de la comunidad
__ ._. - _ .. ..... '_, .' .,' 0"'_ .. __ . ' '.
mlentrasquelosC-ooispos (deepiskopos, inspector) se
ocupaban de asunt.os econmicos, ,administraban" el dinero
-y Ios-bienes-de.laSi-comunidades.o . -
Ms tardeapareceu-los .presbteros ." (literalmente; .los
ms ancianos); en, el siglo IU, losimetropolitanos, que
son dirigentes de determinadas iglesias, y en los siglos
,IV, y-V,los-patriareas,quedirigen-- agrupaciones-regio,,-o0_-
nales de iglesias.
El reforzamientodel episcopado (que por el mero
hecho de controlar los recursos monetarios estaban
en mejores condiciones que otnos'cargos para asumir
un papelpreponderante)-fue uno de los factores que
ms. incidi en el desarrollo de la Iglesia cristiana: Desde
el siglo I1, los obispos intervenan ya .no slo en asun..'
tos econmicos, sino tambin en temas>.ideolgiicos;
como principales especialistas en cuestiones ":doctriI\a..
riasy litrgicas. La solidaridad de'obispos contl1ibuy
notablemente al robustecimiento de las 'omunidades!
.%
.. _...
369
24-0671
el bogomilismo y otras, adquiriendo neto carcter
clasista.
Las races clasistas-apareeen---con mxima nitidez--
en la hereja donatista (del nombre del obispo Donato)
que .se extendi principalmente en el norte de Africa
el Los donatistas no admitan ningn com-
prOmIS? con el poder estatal y negaban autoridad a
los ObISPOS y sace:dotes, culpables de actos indignos,
aun fuera en su VIda pnvada. Al acentuarse la crisis
del imperio romano esclavista, hacia finales del siglo IV
la Iglesia cristiana era ya dominante) , esta
corrIente tom la. forma de rebelin manifiesta de los
pobres contra los ricos, plasmndose en el movimiento
de los agonistas (combatientes de . Cristo) , o circun-
con las armas en la mano arrasaban las
haCIendas de los grandes propietarios. A costa de in-
esfuerzos, el Gobierno logr reprimir! la Sedicin
: regiones del Africa septen-
J__... __ .habIendo comuniE,a5:l.esdonatistas ..' hasta
! la conquIsta musulmana (s. VII). ..- - --... ='"---
. Pero, si los donatistas-agonistas no s.e . enfrentaron
con oficial en cuestiones del dogma y, por
tanto, no ongmaron una profunda escisin' en el seno
de la Iglesia, las cosas se plantearon de modo diferente
en ,caso de arriana, el ms importante
0POSIClOnIst-a-que-sacudi la Iglesia cristiana
del SIglo IV, ya despus de haberse convertido en
__..religwn .. <l.QmiRante. El principaL.foco_de .arrianismo_.. ....
se encontraba en Egipto, especialmente en Alejandra
donde se mantenan fuertes tradiciones helensticas:
El fundador de la secta, Arrio, quien funga.de sacerdote
..... __ .. ..
tlca de la doctrma ecleslastIca del Pios-Hombre, hacin-
dol. ms pa:a personas acostumbradas a pensar.
Arno, Jesucnsto - no fue procreado por Dios,
smo creado . por por consiguiente; no
era consubstancIal al Padre, sino homosubstancial es
decir, semejante a l. En griego, la diferencia
ambos. -conceptos se expresaba en la supresin ,de ;una
sola y homoisios, pero eraicuestin
de prmclplo,pues se trataba de la naturalezade.;,;i.esu_
cristo, del Salvador, dogma fundamental deJa dbctrina
cristiana. La prdica arriana origin. acaloradas disputas.
368
vida asctica y el celibato (requisito que no cumplan
muchos de sus seguidores) y anunciaba la segunda
venid--aeCfist yel fin una
tentativa desesperada de frenar el irreversible proceso
de transformacin del cristianismo primitivo en una
religin mundial adecuada a las necesidades de los escla-
vistas. El montanismo se difundi sobre todo en Frigia.
El famoso apologista cristiano Tertuliano defendi la
doctrina de esta secta, si bien se esforz por quitar hierro
a su aspecto revolucionario.
Los elementos acaudalados, amos de esclavos y comer-
ciantes, que hacia mediados del siglo I1haban afianzado
su control sobre las comunidades cristianas, lograron
sofocar .esa tendencia democrtico-fantica.
En el marco de la batalla contra el montanismo y por
el fortalecimiento de la organizacin episcopal se elabor
la teora de la sucesin. apostlica segn la cual Cristo,
por mediacin de los apstoles, apoder a los obispos
asuntos de la fe.
Superadas ya las corrientes msticas y escatolgicas
del si!?;lo I1, en la siguiente centuria asistimos a laapari-
cin de nuevas sectas, entre las cuales se destaca la de
los maniqueos, que lleg a tener muchos adeptos en
Oriente, Irn y varios pases. vecinos. Esta secta, que
llevab -efom.bre .del semilegendario-Mani-CManes o
Maniqueo), ajusticiado en 276, postulaba una doctrina
..-nociones..
y 'zorostricas, contraponiendo los principios
de la luz y de lastinieblas, del bien y del mal. Dentro
de esa .concepcin el mundo visible, incluidos los hom-
- 'luz--
con partculas de tinieblas. Jess, encarnado en un
cuerpo espectral, enseaba a los hombres a discernir
la luz de las tinieblas, el bien del mal. Eso mismo
enseaba' Manes. Los maniqueos rechazaban por entero
el Antiguo Testamento y gran parte del Nuevo. Sus
comunidades se dividan en clases; nicamente la supe_o
rior -la de los o tena
derecho a participar en todas las ceremonias religiosas.
Cuando el cristianismo se convirti en religin de
Estado, la represin acab con esa secta, pero sus ideas
renacieron en herejas medievales, como elpaulicianismo,
.'
371
24*
lucha de esas naciones por la independencia religiosa
y poltica respecto a Bizancio. La Iglesia armenia, as
- -.--Gomo los coptos y los-abisinios-mantienen hasta elpre------
sente criterios monofisitas.
La compleja evolucin de las comunidades cristianas
ha visto reflejada enlos dogmas de la religin evan-
glica. De pequea secta judaica que era en un principio,
el cristianismo fue convirtindose en religin mundial
a medida que responda a las necesidades y demandas
de nuevos y nuevos. grupos de poblacin, de diferentes
sectores tnicos y sociales. De resultas, la dogmtica
cristiana adquiri rasgos profundamente complejos,
confusos y contradictorios. Sera difcil encontrar otra
religin marcada por tantasinc,oherencias internas como
la Cristiana. An, dejando de lado las discordancias entre
101> diversos relatos evanglicos, el investigador descubre
et!, seguida una serie de contradicciones irreconciliables
ep .el campo de los conceptos fundamentales.
__--..-.---_. La idea de un Dios bueno y todopoderoso se contra-
dicecorda ae un Dios mrtir, que expa con sumuerte'-- __o
los pecados de los hombres..Entraen contradiccin
tambin con la de la culpabilidad humano,
con la doctrina del castigo de ultratumba y el suplicio
de los pecadores. Si Dios fuera bueno y todopoderoso,
debera haber creado un mundo de bienestar general,
en . vez de condenar-a--eternos-tormentos a hombres
Pl"cadores, que son SUI> propias criaturas.
. __ __ pLedestim,tc.i.n_v:aencontra,de. la . ..
doctrina eclesistica del libre albedro del hombre. Dios
omnipresente elige desde la eternidad a quienes por
ml"dio de su gracia han de alcanzar la gloria y a quienes
..c,a.e.rn_en.el, .. en .el.infierno._
Por otra parte, segn la doctrina cristiana, el hombre
elige l mismo el camino de la virtud o' el del pecado,
en funcin de lo cual Dios recompensa a unos y castiga
los otros. Los telogos cristianos han intentado de
maneras, pero siempre en vano, resolver
I"t incongruencia dogmtica.
Salta a la vista la incoherencia lgica del dogma. de la
Trinidad. Dios es nico;. pero son tres personas: el Padre,
el Hijo y el Espritu Santo. Dios Padre enva a su Hijo a
la tierra, y ,I)te nace de una mujer concebida por el Esp.-;
ritu Santo. Durante su misin entre los hombres,>Pios
370
Arrio era apoyado por amplias masas de la' poblacin
egipcia, sobre todo en Alejandra, y la discusin degene-
callejeras. En.el-fenmeno-inter-
venan motivaciones polticas: el indeseo de la poblacin
egipcia de doblegarse a la poltica centralista del impe-
rio. Para el emperador, en cambio, lo ms importante
era precisamente mantener la unidad del Estado. Constan-
tino, aunque no se haba convertido al cristianismo,
adopt medidas enrgicas para superar el cisma. Con-
vocado por l, el 1 Concilio Ecumnico (Nicea, 325)
conden el arrianismo, .y el propio Arrio fue considerado
desde entonces por los ortodoxos como heresiarca y
pecador contumaz.
El .arrianismo, . no obstante, tard bastante en desa-
parecer y se extendi incluso fuera del imperio, siendo
adoptado por los godos, los vndalos y los lombardos,
los cuales, cierto ,es, abrazaron ms tarde el catolicismo.
Derrotado el arrianismo, la Iglesia.oficial tuvo que
. al poco una hereja afn protagonizada por
Nestorio, obispo de Constantinopla,,'quien sostena que
Jesucristo era un hombre que slo externamente se
haba unido a la segunda persona de la Trinidad, Dios
Hijo, y que; por tanto, la virgen Mara no era madre
de Dios, sino la de un hombre o de Cristo.
Aunque el nestorianismo fue condenado por el In
Concilio Ecumnico de Efeso (431-},su-influeneia sigui
siendo muy fuerte en Oriente; donde la tradicin reli-
.giosa.. dualista_tena 'viejas .rac_es,_y_s.e--'.manluy.o--'.all.ccomo
religin independiente durante mucho tiempo. Desem-
pe importante papel en el Asia Central' medieval
y' an es profesado en nuestros das por pequeas
nacionalidades_Jaisor.es, ... .sirios
cristianos de la Indra meridional).
En el marco de la controversia ,contra! los arrianos
y los nestorianos, en los siglos IV y V, cobr cuerpo
la tendencia monofisita, que sostena posiciones diametral'-
mente opuestas: sus exponentes negaban la doble natu'-.
raleza de Jess -como hombre y comoDios'"'-y aclmi-
tan slo la divina. De esta doctrina naci' la secta del
obispo Eustaquio, que alcanz notable implantacin en
el' imperio romano de Oriente.' A pesar de la condena
dictada contra ella por el Concilio Caleedonense (451),
se hizo fuerte en varios pases, manifestndose en ello la
Hijo repite a cada paso que no .ms que cu.mplir la
voluntad de su divino Padre; a el dInge sus oraCIOnes en
el rfmeIilblel suplicio. resulta
que Jess, su Padre y el Espritu el mismo
Dios. Esta imagen tan confusa se explIca SImplemente
por el hecho de que tres personas de .la Santsima
Trinidad procedan de dIferentes fuentes: DIOS Padre era
Yahveh-Sabaoth de los hebreos; Dios Hijo, el Mesas-
salvador y Dios Espritu Santo era elplroma, ese
abstracto los gnsticos muy por
encima de Yahveh e mcluso contrapoman en parte a
este ltimo. La amalgama de tres ideas desconectas dio
origen a la Trinidad cristiana. .
En la dogmtica cristiana encontramos otras muchas
contradicciones e incongruencias que son producto' de la
reida controversia entre diferentes tendencias, contro-
versia en que se proyectaba a su vez el conflicto de
distintos intereses y fuerzas de clase representados en el
seno._deLcristianismo_prnJJivo; Pero ese tiRO dfl c:Orlr:-:-
dicciones preocupaban bien poco ala mayora de los
fieles. El cristianismo naci como religin de esclavos
y masas oprimidas que podan pasarse sin dogmas; lo que
necesitaban era la fe en un Dws bueno, en el Salvador,
necesitaban consuelo religioso. El predominio de lo
emocional sobre lo racional, rasgo propio de toda reli-
gin es faloms acusado'en-losllmvimientos mesi-
Ahora bien, cuando empez a ingresar en las
,comunidades-cristianas '-represen..
tantes de la sociedad con alto nivel
cultural. educados en las sutilezas de la filoSofa idea-
del'ltimo ,perodo-, ne!itos incorpora-
-ron' al,ccristianismo-,sus,inter:eses-e-Ideas,e-SlD'-que-resultara,
posible integrarlos en un
conjunto dogmtico
Si la dogmtica cristiana tiene carcter confuso e m-
coherente, no menos contradictria e imprecisa es su
tica. Cabe suponer que en el curso de la prolongada
batalla ideolgica desplegada en el mbito 'cristiano.
fueron incorporndose a su concepcin del mundo normas
y principios morales Junto. a de
la refinada tica estOIca, a la par de pnnCIpIOS morales
que respondan al estado de nimo de los esclavos'y los
oprimidos, el cristianismo dio cabida a conceptos vIles y
repugnantes de inspiracin esclavista.
En los Evangelios y las epstolas encontramos sen-
tencias, acordes con la tica y las reglas de conducta de
'- nuestra poca. Por-ejemplo: porros frutos los conocerIS;-
nadie echa vino nuevo en odres viejos; nadie es profeta
en su propia tierra; ninguno puede servir a dos seores;
no lo que entra en la boca contamina al hombre, maslo
que sale de la boca, esto contamina al hombre; por qu
miras la paja que est en el ojo de tu hermano, yno echas
de ver la viga que est en el ojo tuyo?; el da de reposo
fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por
causa del da .de reposo; quien no trabaja no come, etc.
Todos estos apotegmas fueron tomados de antiguos sis-
temas ticos,enparticular,de,los estoicos y, en especial,
de Sneca, a quien Engels llamara "to del cristianismo".
Pero, junto a esos sanoprincipiosmorales, los Evan-
gelios y otros textos dl Nuevo-/Testamentoenuncian
ideas indignantes para toda conciencia moral,aun elemen-
tal. Jess reniega pblicamente de su madre .ySUS her-
. qUe -uno,de-sus------
! discpulos cumpla'con el deber filial y moral de enterrar
a su padre (ibd., 8: 21-22). Pone de ejemplo a un mayor..
domo estafador que se salv con astucia del merecido
castigo, y, muy enserio, recomienda: "Ganad amigos por
medio de las riquezas injustas" (Lc., 16: 1-9). Por
ltimo, los evangelistas insisten (casi podra decirse que
con cinismO)enla repugnarlferegla de que "a todo el'
que tiene se le dar; ya todo el que no tiene, aun lo que
-------piensa tener-se--le-quitarll;-rno-se trata' de un,lapsus;-ya----
que esta idea se repite cinco veces en los Evangelios:
. __
,
';! _.. dos en el
l
dd
e
Ssan 'MMateo,.o(tMrats d
1
0
3
s e
1
n
2
e21sde29saMn Lu
4
ca
2
s
s
y
, _ una en e . e an ,arcos .,,:;:,. ; c., : ;
amos de esdavosy de usureros.
El carcter contradictorio de la tica cristiana era
reflejo direct,Ode los; cambios en la composicin social
de las comunidades. En un principio estaban integradas
por representantes de las capas hebreas pobres y hacan
suyo, el espritu beligerante del Apocalipsis. Cuando ese
aliento se agot (despus de derrotada la sublevcih
juda) ,el esta:io de ,nimo de las masaS oprimidas!yse
plasm en el ensalzamiento de los pobres y censuras a los
ricos: "Mas iaydevosqtros,ricos! porque ya tenisvustro
consuelo. iAy de vosotros, 'los que ahora
--f --------------
"
372
.porque tendris hambre" (Lc., 6: 24-25). "Venid a m
todos-los--que-estis trabajados Y
descansar" (ML, 11: 28). "As, los primeros sern pos-
treros Y los postreros, primeros" (ibd., 20: 16).
al derrochar muestras de simpata para con
los esclavos Y los oprimidos Y prometerles recompensa
en el cielo, los autores de los Evangelios no tenan
mnima intencin de reclamar su emancipacin en este
mundo. La esclavitud les pareca fenmeno absoluta-
mente natural. Y cuando empezaron a incorporarse a
las comunidades cristianas hombres acaudalados Ydueos
de esclavos, la concepcin de la esclavitud como estado
desprovisto de mnimos derechos se manifest con ms
fuerza an. As, segn el Evangelio de San Juan, Jess
comenta a sus discpulos: "Quin de vosotros, teniendo
siervo que ara o apacienta ganado, al volver l del campo,
luego le dice: Pasa, sintate a la mesa? No .le dice ms
__ Preprame la cena, cete, y srveme hasta que haya
comido y bebido; Y despus oe esto, come Yb-ebe-t,?"-El-
autor de esas lneas consideraba intil dejar tiempo de
descanso a los siervos despus de su dura jornada.
Ahora bien, por encima de todas las contradicciones
observables en el campo de los principios sociales Y
morales, en el cristianismo evanglico predomina una
forma tica-constante: la prdica_de_la-paciencia, de la
sumisin y del perdn de las ofensas. Precisamente en
los EvangelioLes esta predicacin
hasta extremos, de hecho, irrealizables: "Amaaa-vestros-
enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a
los que os aborrecen, Y orad por los que os ultrajan Y os
-persiguert"--(Mt., 5:<.441. "No resistis al que es_malo;
antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha,
vulvele tambin la otra" (ibd., 5: 39). Esta moral ha
atrado al cristianismo a muchas personas, que ven en ella
un ideal. Pero debe sealarse, primero, que los propios
cristianos, salvo contadas excepciones, jams han cumpli-
do ni cumplen esas prescripciones; segundo, que los ele-
mentos racionales de esoS preceptos -el digno dominio
de s,el respeto a s mismo y al prjimo-- no son origi-
nalesdel cristianismo, sino prstamos tomados del sistema
tico de los .estoicos; y tercero, que en el contexto con-
creto .....cien las condiciones del rgimen de esclavitud-,
esa prdica actuaba,de hecho, como defensora de dicho
374
4
.Aunque la exhortacin a perdonar los ultra 'es
,a hombres, ,est claro que serefe:a
ellpnmer termmo a los esclavos, a los oprimidos
los Desde el principio mismo, la de la
sumlSlOn y el perdn haca el juego a los explotadores
La lucha entre las diferentes Bectas motiv el des
forma de organizacin de la Iglesia cristia:a
PJ;as ms rgidas.. En el curso de la batalla
produjo asimismo una evolucin de la
lIturgIa cnstla?a. hacia una mayor complejidad.
. cu!to CrIstlano primitivo era muy sencillo' el ritual
casllnexlstente, no interfera en el trato entre
tes, el se por su simplicidad .y es-
La supreslOn del ceremonial propio de los
antlg,u0s cultos fue una de las razpnes que contribuyeron
al .tnunfode! y su conversin en religin
upwersal.. el ritual cristiano se limitaba
" en convites de caridad, gapes (del
.__ . fundador-de'----
la doctnna pan y dando lectura.a textos sagra-
dos.Conforme.mgresaban ex adeptos de otros cultos
.en nmero cr:eeiente
ntuales de fuente diversa. -
En la cristiana ocupan un lugar central los
comunican o aUmentan
la graCIa. Los de.ongen msllcnTguo y los ms
tantes Bon el bllcutl,<moy. la CI;>!Uunin.
.
reCIben Eucarista, la carne y ia sangre
en y.vino, no es sino una
_ vanante__ de te?fagla., probablemente, de ,
-!'emotas "creenClas-totetmcas;-:-los-ritos teofa-gicos-se
conpq.rticulq.r intensidad en el mareo de
cultos Los.devotosde .dioses protectores de la
vegetaclOn. les da,bq.n mqerte y,.losingeranen la forma
de, animales. En los cultos de
MItra, de. :'-tlS y de otros dioses orientales se practicaba
la con.pan.y vino, consideradoscomo.tran-
de lq. deIdad. El rito. mitraico de ,comunin
paso ,por entero al cristianis!Uo,.en el marc.odelclal
se fundlO con.lq.,costumbre pascual
..Se .empez entonces. a representar ,al;
dor del cnstIalllsmo,al Redentor, en. formad&)\Ql,:Q..eIO
,
.
i
(recordemos, por cierto, que es as .com,oapa!ece en el de los dos principios 'opuestos (espritu y materia) y la
---A ocalipsis). De este_'modo se confIguro el ntual del_,Verbo mediadorentreeHo.s; la escato-
cristiana. Luego la comunin, inicialmente anual, logIa mazdeIsta yla fe en la gloria futura de los justos'
devino hebdomadaria; todas las semanas se celebrab!in la. concepcin -tambin de origen mazdesta- del
oficios con ingestin ritual del cuerpo Yla sangre del DIOS DIablo, como espritu del mal, y la veneracin propia
que haba ofrendado su vida. ., . . de cultos orientales a la Diosa Madre (Madre' de Dios).
Despus de la comunin, los cnstIanos hICIeron suyo, Entre los prstamos incorporados al cristianismo
en calidad de sacramento, el rito bautismal, que. proceda cabe menCIOnar asimismo: los antiguos cultos funerarios
tambin de otros cultos. Los orgenes del bautISmo, que c?n su fe en vida futura ,del alma; las prcticas chama-
vena a ser una forma de .agua, se mstas,deconjuroy-exorcismoscontra espritus malignos;
remontaban a las antiguas ceremomas que, metodos' basados en 'la magia; la venera-
ya fuera en; sociedad.es se.oretaso en mlstenos de cIOnde los gemos, que tomaba'origemen el nagualismo
religiones orientales, Iba. y se t:ansform en la cristiana en los'ttgelescustodios,
de purificacin. Por su slgmilcaclon m1StIca, la etc:, deanHguosritos'y crehcias
en cultos esotri;:osequivala a un totemlCOS (concepcIOn mmaculada isacramento'mistrico
La ablucin era parte integrante de los mlstenos eleusmos, de '
as como en los de Dionisos e Isis; y ocupaba un lugar ,Entrelas CIrcunstancias que incidieron -notablem.ente
an ms importante en el ritual de los (secta I desar:oHo del primitivo; hayqtie
confuso que "-persecuclones-:-:--El--'-cristiaffisn10-
dualista y honraba a Juan Bautista; subsiste an.. un I naci como de esclavos y hombres oprimidos,
total de 2.000 a 3.000 adherentes, en Irak mendIOnal.e como una plasmacIOn de la protesta'espontnea de las
Irn). La ceremonia bautismal mandesta y la masas contra el injusto rgImen social. Las
figura de Juan Bautista lo la clases podan de ver con recelo y,
fuente inmediata en que se msplraron las comumdades parte, hostIlIdad la propagacIOn de la doctrina evan-
evanglicas. _En_eLcristianis.mo,;est.e. actp, de naturaleza gelIca. __ '. .
purificadora adquiri al El
l
tema de las persecucIOnes. ordenadas por el poder
el pecado original. .'. enorgulleClan los sacrifIcIOs aceptados en aras de la fe,
Posteriormente comenzaron ayractIcarse otros I y:herosmo de los mrtires. La
. ...__mentQs,J::!JYo ..-
primero, por elCO?CllIo Lyonenel. SIglo 4 de escala local o de menor----
XVUIy, luego, lo hIZO suyo la ,onental. I lmportan?la..Pero, a Juzgar por los datos que aportan
.As .pues, el cristianismo tal. como cnstalIzo en l?s i fuentes .fIdedlgnas, .el nmero y las dimensiones de las
siglos 11 y.nI constitua-una extremo comp!eja, I por la tradicin;cristianaen
confusa y cuyaun!dad. mantema a I ep.ocas postenores., Las l.os
duras penas y mas bIen en susmamfestaCI?ne.sexternas. '. remados, de Neron y DomIclano- tIenen carcter
En esa doctrina se amalgamaban los I legendanoy es poco probable que tuvieran lugar enreali-
mentos: la concepcin judaica de un'Dios mco y 'omt1l- No ha logrado aclarar si hubo o no persecuciones
potente; la judaica- del I tle?enoticia.histrica
'q. ue cierto es seco.n.vlrt.IO. en .. d.. ..esPIr.ltual, I entIeu:pos no dur.,'.'m.,.uchO.'
fundindose con las conceJ?cIOnesde' dIOses. Y I , la mas. e.n.sanada llevo a cabo';bajo
resucitados de cultos de agricultores; 'la 'doctrma gnostIca I DIOcleclano y MaxlmIlIano, a fmales 'del '. siglo "111 Y
',....'.'.'.'._.... 87'7 .
I t@
eL I..
comienzos del IV. Las causas eran polticas:
-----la-Iglesia cristiana _
slo un vehculo de protesta contra el rgImen estable.cldo,
sino un peligroso rival. Sin embargo,; esaspersecuclOnes
slo lograron ,desalentar a los vacilantes, mientras que
la organizacin eclesial cristiana sala de ellas reforzada
y con.mayor temple. '. . .
Algunos emperadores y gobernadores ,de provmClas
trataron a veces, y no sin xito, de en las
comunidades .cristianas y su Al
caso.s aislados. Pero desde deLSIglo formo
una poderosa alianza del con la cnstIandad.
Constantino lleg a la concluslOn en de
combatir a la nueva Iglesia, ms valla utlhzarla
del Estado. Se ha dado en considerar que el de
Miln dado en 313, puso fin a las persecuclOnes y
oficiaz el cristianismo como religin de Estado; pero
___ fehacientes de I
realmente tal ediao:ElprOplO Cunstantmo'.S}gUlo.-slendo---
y
pagano hasta sus ltimos pero proteglO y pre- ,
ferencia al cristianismo, partlendo de que su IgleSIa, en
cuanto organizacin, fuerza
social que vala la pena .P?r ahada. .
La alianza de la IgleSIa. cnstlana y el Estado, naCIda
del Edicto por la
de los emperadores romanos de OCCIdente de Onente,
--queprotegierofl sistemticamente. ala -IgleSia ygozaron .. ;_. .
del apoyo de sta. . " " .
Ese cambio en la sltuaclOn de la IgleSIa cnstIana
acarre mutaciones substanciales en su Se
-la-_comp-osicirt .social Ae la
mucho antes de que la doctrina
posiciones de religin dominante, en el SIglo III e mcluso
en el n, la haban abrazado, junto a los
sentantes de las clases dominantes. La IgleSIa
gozaba de especial ascendencia en el sector fememno
de la aristocracia romana. .
Los clculos aproximados efectuados por
investigadores indican que de todos modos el
nismo, en vsperas de su oficializacin, no era la rehgIn
ms difundida. Incluso en los grandes urbanos,
sus comunidades agrupaban apenas una qumta parte de
la poblacin o menos an.
378
- ------------------------------------
v.
ez
alcanza?o el rango de religin de Estado,
el cnstIamsmo expenment un fuerte crecimiento num-
rico, con la incorporaci.n del gniesode las capas medias
y la clase esclaVIsta. Dej de' ser definitivamente fe de
los esclavos y los oprimidos, para convertirse en una reli-
gin por medio de la cual las clases dominantes mantenan
sumiso al pueblo.
De hecho, las corrientes democrticas que tomaron
forma de .hereja los montanistas (s. 1I) hasta
los donatIstas (s. IV) .iban dirigidas precisamente
contra esa degeneracin clasista del criStianismo, pero
todas ellas fueron aplastadas por la cada 'vez .ms fuerte
organizacin eclesistica.
, . A pesar, todo, l propagacih de la religin evan'-
gehca.qued? mucho tiempo, al mens
en el lmpeno de OccIdente; a las ciudades:En el mbito
rural predominand? viejas creencias p'aganas.
El .vocablo pa!5.anus utIlIzado en la patteoccidental
.- los-nocristinos-significaba-
rural" (depagus, aldea).
el Onente helemstIco a los idlatras se les llamaba
lIteralmente . (en contraposicin a lbs judos):
.el devino religin dominante,
apareCIeron los pnmeros monjes y anacoretas. Las
se .. haban convertido ,en. una
Iglesia poderosa y dejaron de ser un los
males del El hecho de pertenecer a la Iglesia ya
del pecaao-:--Etnonces
los. fIe.les mas fantICOS optaron por retirarse a lugares
practicaba!1 una vida asctica consagrada
a DlOS. Los pnmeros ermItaos y las primeras comuni-
dades monsticas aprecieronen Egipto; n--eraesirfoc- .------;1-----_
de Tebaida; la historia de 'la Iglesia cristiana menciona
a San Antonio y San Parcomio como fundadores de ese
movimiento. Posteriormente se crearOn monasterios en
otros pases cristianizados. En la Alta Edad Media
sirvieron a menudo Como refugios contra invasiones
Las fl.':ndaciones monsticas se enriquecan
graCIas a los donatlvos y subvenciones y.se convirtieron
gradualmente en una gran fuerza econmica.,f(i>'.
Es difcil hacer una apreciacin generalde;un;fen
meno tan complejo como el cristianismo primitivo,J:I[o
cabe duda que representaba un paso adelante en cofupa-
l
j
j ...
Durante el perodo que comprende hasta el siglo IX, la
evangelizacin se extiende paulatinamente a tribus
.. -.. ---- germanas bvaros; --frisones,-
anglosajones y otros) .En los ss. IX y X alcanza a los
pueblos eslavos.. Para el siglo ?C toda era
cristiana. En Onente, laevangellzaclOn que habla llegado
en el siglo IV hasta el Cucaso (armenios, georgianos)
tropieza, empero,conelzoroastrismo y, desde el siglo
VII,con el islam, que .detuvo casi por completo su pro-
pagacin hacia el este.
Sin embargo, al difundirse entre los pueblos paganos
de Europa (y de otras regiones), el cristianismo no
de:;;terraba las religiones locales, sino que ms bien se
funda con ellas, asimilando tradiciones, ritos y.concepcio-
ues indgenas. Esas tendencias sincrticas dieron lugar
a. una identificacin de dioses paganos con santos cristia-
nos bajo cuyouombre seguan siendo venerados .(los
eslavos, por ejemplo, honraban asu viejo dios Pern con
el nombre de Elas el Profeta). I ...gs_t.J.:a(}icinales ritQ.L__
--iu.stic()s,-relacionados fundamentalmente con el calen-
dario agrcola, se fusionaron con festividades de la
Iglesia (Epifana, carnaval, Trinidad", etc.) . Diversos
seres mitolgicos menores -genios de las aguas, leshis,
duendes, elfos, etc.---cse mantuvieron en las creencias
con sus propios nombres, pero la Iglesia los relacionaba
.con el espritu-maligno-.--.---.
En la poca de los grandes descubrimientos (ss. XV
_. y_XYl),Jos,mis.mer.QLcrjstianos inician su
gelizadora fuera del Antiguo mundo, predicando con la
. cruz y con la espada. Para comienzos del siglo XX, el
! cristianismo se habja convertido en la religin con mayor
_.. ! .nmero_de_adeptos..:.elLeLmundo.
El desarrollo de la historia poltica ha tenido notables
proyeccionesen la vida interna del La .divi-
sindel imperio romano en dos partes: onental y oCCIden.;
tal (ss. III y IV de n.e.) se tradujo en una separacin
paulatina de sendas Iglesias. En Occidente,. debido al
debilitamiento y, luego, supresin del poder del emperadoD
y la desintegracin del imperio (cerca de 476),...cr;ed
sobremanera la autoridad del jefe de la Iglesia, el.o'bispo.
de Roma, que recibi el nombre de papa. En.
donde el imperio subsista, los pat11arcasde.lasicoFres-
pondientes Iglesias (constantinopolitana,.,anti0quemi;.
3'8'['
I V. I. Lehin. Obras Completas, t. 33, p. 45.
380
racin con otras religiones en el.sentidode que pe:mita
aunar a masas de diferentes etmas y que el aglutmante
erala-Ioea-de igualdad, .si--lJien entendida de modo
abstracto como igualdad en el pecado. Lenin habl del
"espritu' democrtico revolucionario" del cristianismo
primitivo]. En l? que concier!1e a moral pblica,
cristianismo se SItuaba a un mvel mas alto que las reh-
giones antiguas, pero implicaba un paso atrs con. respecto
a la tica de diferentes escuelas, como los estOICOS, por
ejemplo. Desde el punto de vista ;ulturah la
cristiana adaptada (pese a su contradlctono)
al nivel de entendimiento de las amphas masas estaba
muy por debajo de la con sus funda-
mentos cientficos, teonas con
esmero y valiossimas obras de arte.. El predommIO ?e la
ideologa cristiana, con en mIlagros y profeclas .y
su desprecio por el conOCImIento del mundo real, .co:res-
ponda a la decadencia cultural general"
hundimiento de la civilizacin antigua en la Alta Edad
Media. .
La historia registra no pocos casos en quemultltudes
cristianas cegadas por el fanatismo destruyeron grandes
valores de la cultura antigua, por considerarlos obra del
diablo, .y dieron muerte En 415,
en Aleja:rlora, centro de la helemstlca, grupos
de .fanticos azuzados por monjes .y sacerdotes con el
-al-frente in
y asesinaron ferozmente a HlpatIa, y
autora de valiosas obras de matematlcas, astronomla y
filosofa. El saqueo de Roma en 410 parlas visigodos,
--que del arte
y de la ciencia; y el masternble aun por
vndalos obedecan en gran parte a motIvaCIOnes reh-
giosas: esos pueblos recin .convertidos al cristianismo
manifestaban as su fervor piadoso.
. En la poca de decadencia del imperio romano, el
cristianismo con rango ya de. religin oficial se propaga
junto con laccultura grecorromana en!re los pueblos
germanos y eslavos. Losgodosy los.vandalos con-
vierten en.el siglo IV; los francos,a fmales del SIglo V.
alejandrina y jerosolimitana) no pudieron alcanzar tal
grado de poder. Apenas intentaban liberarse un tanto
de la tutela-imperial. En los
(ss. VIII y IX), la independenCia de la Iglesia recibi
un duro golpe: para privarla de toda autonoma y tenerla
an ms sometida, los emperadores prohibieron rendir
culto a las imgenes (con lo cual restaban fuerza de
atraccin ala liturgia) y confiscaron las tierras per-
tenecientes a Iglesias y monasterios. Posteriormente, se
restaur el culto de los iconos (842), pero no se le
restituyeron a la Iglesia. las tierras secularizadas y su
autonoma qued definitivamente quebrantada.
Tal es la razn por la que los patriarcas orientales
no podan acatar la voluntad de los papas de Roma, que
aspiraban cada vez ms a la primaca en todo en mundo
cristiano. Las discrepancias en cuestiones de organiza-
'cin y en la dogmtica,que eran reflejo de la lucha
poltica, fueron acumulndose, hasta culminar en una
ruptura formal (cisma de 1
.. Las principaIes--:iIiscrepancias en materia dogmtica
que siguen siendo motivo de disensin entre las Iglesias
occidental (catlica romana) y oriental (griega ortodoxa)
son las siguientes: 1) la de Occidente sostiene que el
Espritu Santo es espirado conjuntamente por Dios Padre
y Dios Hijo (filioque), mientras que la oriental postula
que es espiracin nicamente diri..
gentes de las Iglesias catlica y ortodoxa han considerado
e.s--.la_mLimportante .e.
incluso la nica irreconciliable; 2) la doctrina catlica
de laigracia divina, que constituye algo as como un
del que la Iglesia puede disponer ella misma;
... 3J_.Ja.prctica_delas.indulgenciaLy:endidas_porJa.Iglesia,
como remisin de pecados; 4) en conexin con la ante-
rior" la. teora del purgatorio' adoptada por el Concilio
Florentino (1439) ;elplazo de permanencia de las almas
en el purgatorio puede reducirse mediante i oraciones
de la Iglesia (pagadas por los parientes); 5) la teora
de la concepcin inmaculada, que exista ya en el siglo
IX y fue erigida en dogma en 1854; 6) la infalibilidad
del' Papa en asuntos de la fe, definida como dogma en
1870.
En lo tocante al rito, la Iglesia catlica se diferencia
de la ortodoxa en los siguientes elementos: el bautismo
382
consiste en mojar el sacerdote la cabeza del nefito (en
lugar del bautismo de inmersin practicado por los orto-
---doxos); no se los recin nacidos;--..
en la comunin a los laicos se les da slo pan (con pan y
vino comulgan nicamente dos sacerdotes); utilizacin
de pan cimo (obleas) para el sacramento eucarstico;
santiguamiento con los cinco dedos; uso del latn en la
misa, y otros.
Las diferencias 'cannicas del catolicismo consisten
en el celibato de todo el clero (entre los ortodoxos,
deben guardarlo slo los monjes), imposibilidad de
abandonar el estado religioso,. institucin de los carde-
nales, primaca del Papa, homologacin de 21 concilios
ecumnicos (los ortodoxos reconocen siete), prohibicin
para los laicos de leer e interpretarla Biblia (ltima-
mente se ha atenuado esta interdiccin), indisolubilidad
del matrimonio,. etc.
En la .mayora de estas diferencias se manifiesta de
___ el hecho la3g1esicatlica
contara con una organizacin ms pbderosa, la cual en
el transcurso de muchos siglos elabor\itltodos flexibles
y efectivos para influir sobre los fieles y gozaba de enorme
poder poltico en muchos pases.
Aunque las .discrepancias entre las Iglesias catlica
y ortodoxa ya no dan lugar a enfrentamientos cruentos
. ---como en otras pocas,e1-cisma-persiste. La Curia romana ....
intent en varias ocasiones someter a su autotidad, a
._cQsta de.p.equeas:..:c.onc.esones,..Jas
Fruto de esos esfuerzos fueron las Uniones de Florencia
(1439) y de Brest (1596). Esta ltima abarcaba a parte
de la poblacin de Bielorrusia y Ucrania occidentales y
--.tena.probjetiv.o...r.eforzar....las..ataduras que.-lasujetaban. .
a la Polonia catlica; pero lejos de apaciguar la discordia
religiosa; no hizo sino exacerbarla; la Unin de Brest
subsisti hasta finales' de los aos 40 del siglo actual.
La lucha de.clases en la Europa medieval se tradujo
en la aparicin de diferentes sectas y .herejas que
expresaban la protesta espontnea contralaoptesiil
eclesistico-feudal, tales como el.paulicianisrilON'en
Bizancio (ss. VIl..,IX). el bogomilismo 'en Bulgatia
(ss.X-XIUyaun despus), los"patarinos\ los'ctatos;
los albigenses, .los valdenses.y otras sectas' dei'p'ases
occidentales _.(sS'. XI-XII!)-;.
383
En lo ideolgico, todas estas herejas hacan suya la
doctrina dualista zorostrica de los principios antagnicos
del-bien-y-del mal: la creacindel-nnmdo-material y del
cuerpo del hombre eran .atribuidas al espritu. maligno
(Satanai1); la del alma y todo lo espiritual, al Dios bueno.
Partiendo de que el mundo material es malo, dichas
sectas predicaban el retorno a la austeridad asctica de
los cristianos primitivos; negaban autoridad a la organi-
zacin eclesistica oficial y rechazaban su liturgia. La
Iglesia dominante -coligada con el poder 9-el
feudal- reprimi implacablemente todas esas mamfesta-
ciones de oposicin espontnea de las masas populares.
Para combatirlas con mxima' eficiencia, el ponti-
ficado instituy a finales delsiglo XII el tribunal eclesis-
tico de la Inquisicin. Los herejes o sospechosos de serio,
detenidos sobre la base de simples denuncias, eran some-
tidos a atroces tormentos y mandados a la hoguera.
Confiada desde el siglo XIII ala orden de los dominicos,
___ a los delitos d_ebtlljera
y de magia. En 1487 se public el tristemente clebre
libro Malleus Maleficarum (Martillo de malficos), que'
vena a ser una gua para descubrir y castigar a las
brujas y otros enemigos de la religin. Durante el perodo
de actuacin de esos tribunales murieron en la hoguera
o fueron sometidos a horrorosos suplicios centenares
de miles de vctimas institucin
actu con especial .ensaamiento en Espaa (donde el
.. juris..
diccin de la corona desde 1478).
En la Europa Occidental del Medievo; en un contexto
de vida .poUtica y cultural ms .animada que en la
. oriental-del-continente,-.Jue_tambill-ms-abundante la _
literatura teolgica y filosfico.. religiosa. Se hacan
intentos de concertar de alguna manera los dogmas de la
Iglesia con lo que se haba rescatado de la ciencia y la
cultura antigua en general. As naci-, 'la escolstica
(ss. XII-XIII), como filosofa de la Iglesia que trataba
de conciliar la doctrina bblico-evanglica con la.
sofa de Aristteles (el nico escrito de la antigedad
del que se acordabant(n aquella poca) . La idea era
. poner .laciencia-:--o aquello a que se dabaentbnces el
nombre de ciencia-:-- al servicio de la' religin.La. filo-
sofa, deean, es sirvienta de la religin (philosophia est
384
ancilla theologiae). Los primeros escolastas, y los ms
famosos, fueron el arzobispo Anselmo d Canterbury,
Abelardo, Alberto-Magnoc-y-,-Toms de Aquino (que-sigue-
siendo considerado hasta . hoy en los medios catlicos
como ejemplo insuperable. de cientfico y filsofo). Las
universidades de Pars, Bolonia y Oxford fueron baluartes
de la escolstica.
A diferencia de. los telogos ,escolsticos, que procura-
ban "racionalizar" la doctrina ctistiana,.otroseclesis_
ticos, conscientes de que la ,;religin, era. incompatible con
la ciencia,. optaron. por las. vas del misticismo. Buscaban
el conocimiento misterioso de . Dios, la. unin inmediata
con la divinidad en la purificacin asctica y el xtasis.
El sentido comn y el raciocinio humanos merecan su
desprecio. A cualquier duda sobre. la veracidad de la
doctrina de la Iglesia podido resp0:Q.der con
palabras .de Tertuliano: "Creo porque es absul'l.oH. (Credo
quia absurdum). Las races de esta corriente. mstica se
al visionismo en sus__ El
exponente ms famoso del misticismo medieval fue-el --
abad Bernardo, del monasterio deClair.veaux(s. XII).
PQr 10 que se refiere a las ciencias autnticas, laiacti..
tud de la Iglesia medieval era muy recelosa. Miraba con
mal?s ojos cualquier intento de libre investigacin,
temIendo -:--con plena razn- que los resultados de inda-
gaciones cielltfic-as--restaranautoridad a la Biblia.-has
persecuciones contra la ciencia se intensificaron especial-
- __ ._me.n.teenla ]2oca del Renacimie.nto.L.osJibrepensado.r.eL._
eran encarcelados, condenados a muerte o se les obligaba
a adbicar sus convicciones. El filsofo y cientfico ingls
Roger Bacon (s. XIII) sufri largos .aos de prisin en un
-- ----------- -.--m.onastedo_._LU.e_o.r.aAe_C.QP.rnico. fue_censuradaypro", _
hibida. Los pensadores y cientficos italianos Giordano
Bruno y Lucilio Vanini. murieron en la hoguera. GaIiIeo
se vio forzado a, abjurar de sus ideas heliocentristas. Otros
muchos cientficos fueron vctimas de persecuciones.
Desde 15591aIglesiapublic, y desde entonces ha tenido
al da, el Indice de libros prohibidos (lndex librolium
prohibitorumh El nmerode.cientficos mandadosp'or la
Inquisicinala hoguera .con los herejes y las "brujaslliflte
varias veces mayor que el de. mrtires cristianos, ide.)lgs
primeros siglos. Ninguna ." religin se ha ensaado; tant
con la ciencia y el librepensamiento comoJa
25-0671
A comienzos del siglo XVI en los, pases del centro y
el norte de Europa brot un movimiento reformador,
'esencialmente-burgus, enfilado contl"a-el-feudalismoy su
expresin eclesistica, el catolicismo, contra el auto-
ritarismo y la poltica exaccionista de la Curia romana.
La Reforma dio origen a varias Iglesias protestantes que
se separaron del catolicismo romano, siendo las princi-
pales: la luterana, que se hizo predominante en Alemania
y Escandinavia; la calvinista, que se afianz en Suiza
y en Holanda; la presbiteriana, en Escocia, y la anglicana
(Iglesia episcopal) ,en Inglaterra. Como peculiaridades
esenciales de todas las Iglesias protestantes cabe mencio-
nar las siguientes:. sientan como nica autoridad en asuntos
de la fe a la Sagrada Escritura (a diferencia de los
catlicos y ortodoxos que ponen de relieve la autoridad
de la Iglesia); sealan la fe de cada individuo como
fuente de justificacin (a diferencia del catolicismo con
su doctrina de las obras meritorias, incluidas donaciones
en favor de la Iglesia); no reconocen ms que
mentos (en vez d-C-sitef:"eIoautlsmo y la comunin,
considerados como actos que confieren o aumentan la
gracia por la fuerza de la fe, y no de manera automtica
como lo entienden los catlicos.
Todos' estos principios iban dirigidos' contra la pode-
rosa organizacin administrativa de la Iglesia catlica
feudal y centralizada. hacia
el individuo el centro de gravedad de la vida religiosa.,
.4e
pases de Europa septentrional y liberarlos del poder
papal, la Reforma puso ese poder en manos de tras
fuerzas: en Alemania' y Escandinavia (lutera.nismo) lo
tI'.I1-firi-
(calvinismo) ,a la, burguesa republicana; en Inglaterra
(Iglesia episcopal), a la monarqua. centralizada. La
modalidad ms consecuente de protestantismo burgus
era el calvinismo, caracterizado por su ascetismo puri-
tano, fanatismo y su doctrina de la predestinacin abso-
luta. ,
Algunas sectas que se separaron de las Iglesias
dominantes en la poca de la Reforma o despus-'-ana-
baptistas, hermanos moravos y otras- representaban
la corriente demQcrticaplebeya. Pero esto no fue bice
para que ms tarde se convirtieran, especialmente en el
386
caso de los cuqueros, los metodistas, los baptistas, los
menonitas y otras sectas, en formas de sustento de la
". ,..----- 'explotacin capifalista de:1as masas creyentes..,. -----
Si el protestantismo se, escindi desde el principio en
gran nmero de corrientes e Iglesias y sigue dando oriegn
a nuevas sectas, el catolicismo, por el contrario, conserva
su carcter de religin estrictamente centralizada. Slo
en 1870 se separ de Lun pequeo grupo -religiosos
y fundamentalmente en Suiza y Alemania, que
no reconoca el nuevo dogmadeladnfalibilidad del Papa
y llev a cabo cierta democratizacin de la organizacin
eclesistica y simplificacin delaliturgia. En 1920 se
escindi una parte deLcleroy los creyentes catlicos
de Checoslovaquia, que formaroJ;l una'Iglsiaiautnoma;
esta vez fue por razones puramenteepolticas: ,como
respuesta a la hostilidad del Vaticano.' hacia ,el reCin
constituido Estado de Checoslovaquia.
nes no se llevaron sino una parte nfimadelosfielevde
'-- .Ja.. Jglesia--romana,-cu.y..o.....nmero.pasa .. 'actualmente'---de-----..
- I 580 millones.
El catolicismo est implantado en la imayora d los
pases de Europa Meridional y Occidental:. su predominio
es absoluto en Portugal, Espaa, Italia; Irlanda, Blgica,
Austria y Polonia, y casi absoluto en Francia, Hungra;
Checoslovaquia y en el noroeste de Yugoslavia (eslovenos
y croatas); proominatamoieu'en la RFA (en el sur yen
el oeste) yen Albania septentrional; cuenta asimismo
.--conciertogrado-de..implantaein-enSuizayen' Inglaterra,--
En la URSS, sigue siendo profesado en Lituaniay en
Letonia, oriental. Fuera de Europa es religin prepon...
derante en' Amrica Latina; .cuenta con gran nm'ero
'(francfonos};--'-- "ii
como resultado de lasmisiones, la religin catlica,tiene
notable presencia en diferentes pases de Africa; Asia y
Oceana.
En Europa Oriental y. Sudoriental arraig lareligih
griega ortodoxa (o, simplemente, ortodoxa),. que sigue
siendo confesin predominante entre los griegqs,'los
blgaros, los serbios, los montenegrinos, gran, paHende
los macedonios y los' rumanos. En' Rusia"dondtil
cristianismo penetr en el siglo X (bautismoae', ,:Rusia
en tiempos del prncipe Vladmir, 988),
convirti en religin oficial, siendo profesada;.nouslo
25*
'J
fl
I
Veamos un tercer ejemplo: el dogma cristiano de la.
Inmaculada Concepcin. Cabe pensar que es inspirado
porefoeseo--=-consciente o inconsciente- de mostrar
a todos que el Salvador no era un hombre comn y
corriente, sino un personaje que se singularizaba ya por
su nacimiento. No cabe duda de que hubo tal intencin,
tanto .ms por cuanto otros muchos pueblos, si no todos,
desde egipcios'y romanos hasta chinos e indios, han abri-
gado ,o abI"igancreencias similares concernientes al
nacimiento Sobr enatllral de figuras descollantes. Pero
eso no explica cmo pudo,.concebirse la idea de que una
nllljer embarazara...sinparticipacin masculina. Para
comprel1der el origen de' esta creencia, hay que recurrir
al material ewogrfico, el cllal revela el enlace con la
poca arcaica del matrimonio por grupos, cuando poco o
nada se saba acerca del papel del macho en la repro-
duccin.Lo que llegara a plasmarse en el dogma de la
Inmac1l1ada Concepcin se presentaba primitivamente
en..
Vemos, pues, que no siempre es fcil descubrir las
races terrenales de tal o cual. creenCia o rito religioso;
es ms, a veces resulta imposible. Pero no porque no
existan esas races, sinoporqlle a menudo se hallan
ocultas en profu.ndos .substratos del pasado histrico. Con
frecuencia, la bsqueda,4e esos orgenes se ve dificultada
o imposibilitada por la inexistenciaaeaatosconcretos
O la il1solvenCia de las fuentes ,c:le informacin. En tal
caso,elinvestigadordebe-limitarse:-a,formular-conjeturas-
(sil1 presentarlas en ningn caso . como verdades pro-
b'l-das) o incluso dejan la cuestin en
. As,.y ste no es ms que un ejemplo entre otros
-llluchos
c
q,ue-podrarnosaducir-aqili,-sera-difcil-explicar
sobre)a base de nllestros conocimientos'l-,ctuales por qu
los pueblos del Asia oriental,col1tinental ---,-chinos,
mongoles"manch.es y otros---,- vener'l-ron desde tiempos
inmemoriales. el Cielo en calic:lad. de deidad supI'ema,
mientras que .los ,japoneses rendan culto como tal al Sol.
Pe:t;o nuestro desc.o.nodmiento de la callsa no significa
q.lle no la haya, sino simplemente que los datos de que
disPQnemQs hoy, por hoy; sOn ins,uficientes para deter-
minarla.. El historiador de la religin tropieza a .menudo
con .GaSoS c:le e,ste. tiPo y, en.estsentido,. puede decirse
que todava le espera por delante mllchotrabajo.
414
Consideremos ahora el otro aspecto de la cuestin:
la influencia. de la religin sobre las., diferentes facetas
......--- -de. la vida huirtail,:-namoas sus bases materiiiles:-NO-
cabe duda de que existe tal influjo, pero slo con carcter
de efecto secundario, derivado, y no primario. En la
ciencia burguesa nos encontramos a cada paso con tenta-
tivas de expliGar los fenmenos. ms diversos de la vida
s,ocial y material de los hombres como. producto directo
de la influencia de la religin. Diferentes autores bus-
caron, y. creyeron encontrar", en Jaesferade las creencias
mgicas y religiosas los.orgenes del arte, de las normas
familiares y matrimoniales, deL Estado (Frazer), de los
primer?s inventos tcnicos-y,; .puntoimenos que' del
I lenguaje. Es ,poco. probable que ,alguien. sustente hoy
tb:s teoras. Lo nico en que todava insisten muchos
autores es en enlazara esas creencias la procedencia de
las., .costumbres funerarias, conjetura, por cierto; tan
'.1 improbable como Jasqlle explican de esa misma manera
---
"1 bien, aunque consideremos infundado presentar
1 C0.mocausas primeras de las diversas instituciones sociales
. l.l;kh.echicera y la religin, es innegable que stas inciden
estudio rlrcmo influy e
influye la religin sobre el arte, el. saber, la moral, el
' ger.echo, las condiciones sociales de vida, la economa,
la'D]i>PItica,etc-:-;-constltuye la-segunda tarea, no menos
importante que la primera, de toda investigacin mnima-
<.';-'----.-. mente-ser-ia-centr-ada-en-esta-materia;- . --.--_.-
f,:'t,:J:ln el campo de la creacin artstica,. por ejemplo.
ll;t,f.eligin ha sido a lo largo de muchos siglos fuente
!p.spiracin de pintores, escultores, arquitectos, msicos
..... 'Iglesia"se
,9Jwas ,para reforzar su inflllencia. sobre los. creyentes,
JncOrporando al Clllto el atractivo de solemnescom-
PfJsicion.es musicales, de .hermosas estatuas y, lienzos,
cte",iiascinantes imgenes santas y de la propia arqui-
de iglesias gticas" ,bizantinas o de otros estilos,
;esde por s testimonio. de la tremenda fuerza de
iwpaeto de la ideologa religiosa y del podero .de las
Q'rgl,mi:l4aeiones eclesisticas que la. representan.
';;};' SegIl. los apologistas de la religin, sta constituye
de la moral; opinin. en. que coincideIl
,incluso .algunos autores adscritos a la corriente .libre".
415
1
I
I
;
1
I
;
1
1
I
r"
l
'/227-0671
relaciones entre clases, sino tambin a la esfera de las
relaciones personales, familiares y de otro tipo, en que
las normase1:icas suelen apuritalarse con 16s-conceptos
de "pecado", "Dios manda", "Dios castiga", "Dios te
bendiga" y otros por el estilo.
Ahora bien, por qu, a pesar de los grandiosos
progresos logrados en el campo de la ciencia, a pesar del
inmenso cmulo de conocimientos atesorados, las con-
cepciones religiosas siguen empaando la mente de tantas
personas? No ser que la religin ha jugado en la
historia cierto papel positivo?
Es as como han planteado la .cuestin diferentes
autores, y muchos d ellos -no slo creyentes, defensores
activos de la fe, sino tambin librepensadores- han
tratado de demostrar que la religirt, pese a todos los
errores en que incurri, ha ayudado y ayuda en cierto
modo a la gente en su combate dirio por la existencia,
ya sea actuando como organizador de la experiencia
----colectiva,-ya-sea-en-calidad-de cdigo- motal,ya-sea-Gomo------
faro que seala metas ideales.
Cotejemos este planteamiertto con la realidad de los
hechos. En este libro hemos con mltiples
ejemplos la idea de qlle los ritos y. crecrtcias religiosos
nacen como respuesta adetermihadas necesidades
materiales de los hombres. Trtese de rituales de caza-
dores o -deO-agricUltores; -de. las prcticas curativs- de
i_________ curanderos propiamente dichos o de chamanes o del
-culto-alos-dioses-proteetoresde-una -comunidad,una
ciudad o, un' Estado, en cualquier caso la gente espera
que la religin satisfaga ciertas necesidades suyas. Pero
en qu medida las satisface ralmel1te?Slo cuando se .
- -naturales-del-cazador,-'----
del agricultor o del artesano, puede parecer _que las
creencias y prcticas de ndole mgico-religiosfiaydan
al logro de objetivos reales. En el campo de y del
derecho la gente tiene a mertudo la impresin d <llJysi
acta en justicia es porque cumple _,los mahdamfit.os
de Dios, es decir, porque acata
giosas. En realidad, _la religirt nunca ha .hecho ._si.b
refrendar por_medio de 'sancin .
de conducta nacidos de la prctica soclsitiy ..
sera inconcebible la
olvidarse que la religin ha legtimadyeotisa
416
pensadora. Desde el bando opuesto, otros estudiosos
insisten en que la religin empieza a vincularse a la
-morafSlo en las fases tardasoera.esarfllo histrico
y que en un principio no tena nada que ver con ella.
Ambos criterios son errneos. Los orgenes de la moral
humana no subyacen en la religin, sino en las condicio-
nes reales de vida. Por otra parte, incluso en la poca de
la comunidad gentilicia las creencias religiosas ya
cumplan una funcin tica en cuanto sancin sobre-
natural de las correspondientes normas: recordemos los
sistemas de tabes o las costumbres relacionadas con la
iniciacin de los mozos; en el marco de las cuales se les
inculcan las reglas morales de su tribu, respaldadas con
la autoridad de los antepasados o del espritu tutelar de
los ritos iniciticos y, en fases ms altas de desarrollo,
con la del dios de la tribu. En la sociedad dividida en
clases, la religin consagra la moral y el derecho adapta-
dos a los intereses de la clase gobernante.
- __
religiosas han sancionado invariablemente la situacin
subordinada de las clases inferiores, dependientes. Otro
tanto ocurri en gran medida en los Estados antiguos de
Cercano y Medio Oriente. Por el cOIltrario, el esclavo
de la antigedad clsica no serva a su amo porque se
lo mandara la religin, sino por sometimiento a la fuerza
bnii:Slo el cristiariismoergio1aooediericia del esclavo
a su dueo en deber religioso, en mandamiento divino.
Durante-l-Edad -Media,-la-predieacin-cristiana--de la
sumisin y la obediencia a los pudientes se conjugaba
con actos de violencia directa; las clases altas manifestaban
en ocasiones su desprecio por las prescripciones de la
------Iglesia--.-A--consecuencia--de-eUo,la-protesta--espontnea-
de las masas oprimidas revisti la forma de movimientos
que reclamaban el restablecimiento de la justicia divina,
la aplicacin real de los mandamientos religiosos. Por
regla general, en los Estados burgueses contemporneos
los metdos de coaccin directa se combinan con la
correspondiente cobertura ideolgica (religiosa) para
justificar el uso de la fuerza.
Lo dicho hasta aqu no agota, ni mucho menos, la
enumeracin de los, complejos nexos entre la moral y el
derecho, por una parte, y la religin, por otra. Yes que
esos vnculos se proyectan no slo en el plano de las
l
I
1
1
diferentes pocas no slo normas jurdicas y morales concepciones religiosas, siendo de subrayar, pues esto es
tiles e indispensables, sino tambin otras de carcter lo ms importante, que la desemejanza concierne en__
absurdo-e-injusto. . '. .... . - muchos casos riosloal conteniao de las creencias, sino
La historia abunda en ejemplos de ritos, creenCIas y tambin al propio estilo o, por decirlo as, espritu de la
preceptos religiosos que se originaron' para atender a religin.
una necesidad real, pero que de hecho resultaban contra- Cuando sealamos esas diferencias de estilo, nos
producentes o terian efectos en referimos, en a la actitud de una otra
con el objetivo perseguido. En caSI t?das las religin hada la vidl:thumana en general y sus diversos
existen ':"-en una u otra forma- tabues sobre determI- aspectos; dicho en otras palabras, nos referimos a la
nados alimentos. Estas prohibiciones se inspiran en el orientacin de las nociones y normas religiosas respecto
propsito apenas concientizado, pero sin duda a la actividad terrenal.
de regular el consumo s_ocial. Ahora bien, en que se Veamos algunos casos que figuran entre los 'ms
tradujo esa intencin inicial? En de. tabuacin grficos. El. confucinismo .. y el budismo
totmica, en la apsurda reglamentacIOn JudaIca de las al mismo tiempo y en contextos sociales llluy
formas de matanza de reses, en los extenuantes ayunos Estas dos religiones han durante casi mil
cristianos y musulmanes,' que con frecuencia quebrantan aos en un mismo. pas, en el seno de; mismo pueblo,
las fuerzas de ya demacradas, etc. el chinb (si bien es verdad que el' budismo-; en cuanto '1
O tomemos el caso de las, funerarias)7 de religinsupranacional se difundi por otros muchos !
conmemoracin y las correspondientes creencias. doetrinas--ms---------- --
bsico lo constituyenPados semnnstmtIvos y, en parte, dismiles, casi opuestas? El 'que consagra
racionales: aislar el cadver en descomposicin y, al el rgimen sociopoltico establecido, monarqua
mismo tiempo, conservarlo ,como reliquia de un ser patriarcal y feudal su ideal, seapoya,e4 las tradiciones
mado honrr su recuerdo en actos de conmemoraClOn, gentilicias, concentrando el culto de funcio-
etc. pero a medida que ,inteiferan en esas ,costumbres nariosy de losjefes de linaje o defamilia,prescribe el
creencias'supersticiosasrelacionada.s con la ragia y la cumplimiento 'pllltual' de ritosestrictamente
ryligin, se fados, carece gemnfmos-ele,inentos msticos y se des-
monstruosos: se colocaban en la. tumba de valor interesa del mundo' de . \lltratumba; y el budismo, que
Y aI'IIls,_se y, -----rechaza,. -conceptaue-----
se lleg a matar a persQnas: esposas, SIrVIentes, puro sufrimiento yngao, el budismo con su renuncia
actos de conmemoracIqn de un rey total a la existencia en este mundo y su prdica 'del
de Gui,I'].ea se Mba muerte a decenas de esclavos y ,otras nirvana, esa forllla de -anonadamiento completo; el
_____ era''lna__.fon:!la .de m.andarlos.. al ------------ va.
qge - Illensajes. al.dIfunto monacal para escapar al suplicio ,pe la. existencia real.
Q\ljen l,a hIstona dejas Nos referimos aqu a los aspectos'Ooctrinales y no a la
n9 . P9Pr;'li, PBr .,'IT;lel1i:l.s .' de' ,f,1J
arse
manera como se aplican,. pues 'la vida misma se encarga
cmen9as )lJlt\lales propIOS de diferentes de esosideales, y en la prcticilos respectivos
pueblosy I?,<;>cas,Esta constituye comportamientos del budista y del confuciano no se
un dato muy significativo, no puede ser exphcada como distinguen tanto como podra suponerse partiendo de
simple estadios. sucesivos en el desarrollo sus doctrinas.' '
de ,la- religIn, con otras tantas En un plano ms general, cabe contraponer, asimismo
fasesde evolucin dela soqedad,A men,lldo observamos las religiones tradicionales de China (mezcla d FO
Il
-
enpueblosque se encuentranJ,lls ,0 menos mismo fucianismo, taosmo y budismo) y, pongalTIos porsaso,
niVel .fQrmas muy dIstmtas de las de la India. Entre los chinos, observarnos el cumpli'-
418 27*
419
l
I
con la marcha general del proceso histrico, con la
descomposicin de las relaciones comunitario-gentilicias
y, posteriormente,-eon-el-pasoa las formas-de-oI'ganiza-
cin capitalista. Por eso la correlacin de los principios
colectivo e individual va cambiando paulatinamente en
favor del segundo. Este proceso se inicia en fases primi-
tivas (totemismo individual, culto a genios tutelares de
cada persona) y se prolonga i lo lp.rgq de la hasta
nuestros das. Por lo dems, seria err6neo considerar el
fenmeno nicamente en funcin del estldio desa-
rrcillo. Se dan casos de evolucin inversa. El budismo
primitivo, por ejemplo, ',' diriga su prdica al individuo,
el ingresoen la comuriidaq. era individual y,
segn la doqtrina. ortodoxa, el. hombre para a1qanzar el
nirvana slo poda contar' con sus propias. fuerzas. En
cambio, en las formas ms tard.as'del Qudismo el indi-
viduo qued relegado aun segundo plano, promovindose
al primero la prganizacin eclesistica, su jerarqua y el
ritualismo.
-ra-c-or-r-e-'l-a-cfii.QelocolCtivo--Ylo-TiJ.aivOualvara-----
de modomuy perceptible segn los casos. En los antiguos
cultos orientales y grecorromanos prevaJeca claramente
10 primero, pero en Grecia" j;unto a.)a'JR)."ma predomi-
nante de culto pblico de las polei, en los siglos VI y V
apareci la secta individualista de los rficos y se desa-
rrollaron-los-misteFios-deEleusis y de otros santuarios
que prometan a sus adeptos, y slo a ellos, cierto consuelo
... __.. . _feligio.,----judasmo 1l- _manJellido _. su.... car-cter_de _
doctrina y culto comunitario, pero el hasidismo, que se
configur en su seno, marc un brusco viraje hacia el
principio individual. Las religiones de China y de Japn
_1_. . caI".ecen de ese elemento Que --... --.-.,1-------
la ejecucin puntual de ritos establecidos. En el hinduismo
ambos principios se hallan en equilibrio: el ritualismo
preceptivo para todos los creyentes y los penosos ejer-
cicios de mortificacin para los ascetas. El tronco de la
religin cristiana, el catolicismo, ha sido y es baluarte
del principio colectivo: la salvacin del hombre est en
manos de la Iglesia, que, por su parte, hace suyos y redime
los pecados del creyente, Pero de esta Iglesia se separaron
sectas msticas medievales y, sobre todo, el calvinismo,
puritanismo y otras corrientes protestantes, que' tras-
ladafon el centro de gravedad hacia la persona concreta.
liento formal y concienzudo de un ritual no muy gravoso,
..on reverencias a los antepasados en fechas determinadas
s_p_e_queasofrendas hechas_de_papeLEntreloshinduistas, .. -----..-.
la persecucin de un ideal asctico, actos de mortifica-
cin, la unin mstica con la deidad y, para los simples
mortales, restricciones y prohibiciones permanentes,
constantes ceremonias de purificacin y onerosos sacri-
ficios, El chino, ms pragmtico,dedica a su religin el
mnimo in4ispensable; el hinduista supersticioso se en-
cuentra por entero bajo el imperio de la suyi.
Son muy distintas las actitudes hacia' la
vi4a cotidia,na. La religin de los antiguos .griegos y la
delos hebreos casi al mismo tiempo y cuando
ambos pueblos se encorifraQan ms o menos al mismo
n.ivel de desarrollo histrico. Pero la de los helenos apenas
,los detalle.s de la .existencia de cada da: en
lo que coma y 'hombre, en' su manera vestir,
en lo que haca en uno u otro mOII\ento. El hebrasmo,
en call1QiQ, se mete en la c,ocinay el dormirQrio, regula
-de-Ia-'marrera-m,s-rigurosa---el contenioo-dela -
maner!-d,e preparar la comida, los detalles de lavesti-
menta, prescribe o prohbe de menudencias en
cuanto concierne a lac,onducta del individuo.
Distintas tambin son las. actitudes ,de las religiones
ante la muerte y con respecto a difuntos; y tampoco
en este desemejanza
por diferencias' en el n.ivel de evolucin histrica. En la
religin del antiguo Egiptoca.Isa asombro la hipertrofia
-dl;cmtoIurifario: erhomore se preocupaba en-VIda de
cmo le iQan a enterrar, encargaba el sarcfago, etc.;
el recurso a tcnicas de conservacin del cuerpo (momi-
ficacin), los sepulcros con ricos y vaiiados.ajuares y_l-L
---enormes piramioesconstruidas como tumbas de faraones
causan la impresinde que el creyente egipcio se intere-
saba ms por su futura existencia en el ms all, que por
su vida en el ms ac. Y por esa rnisma poca la religin
irania consideraba al IJ.1uerto como algo impuro; los cad-
veres eran llevados, a lo que vena a ser un muladar y se
abandonaban all, expuestos al aire libre, para que los
devorasen las aves de rapia. ._
Las diferencias entre las divrsas doctrinas religiosas
ataen asimismo a su actitud hacia el individuo. En este
plano, los principales factores de evolucin se relacionan'
420
;
\
En el islam, con su disciplina comunitaria y ritualismo
riguroso,s, se hizo portadora del principio individual la
. depositaba sus-esperanzas en la .unin
personal con Dios.
La inmensa variedad de creencias y ritos religiosos
no puede extraarnos, pues sabemos hasta qu junto han
sido y son diferentes los' contextos histribs concretos
de cada pueblo y de cada poca. La religin depende no
slo del conjunto de condiciones en. que se inscribe la
vida. de las personas, sino tambin de las fbrmas polticas,
peculiaridades culturales e influencias externas. Para
comprenper los f,tetores causantes de las diferencias
entre las religiones de, ponganf9S por caso, la India y
China, Egipto o Irn, Grecia y Roma o los celtas y lbs
eslavos, hayqlle estudiar a fon?? y en sus mltiples
aspectos la especificidad de cada . pas y cada
histrico.
Recalquemos, por ltimb, que al constatar e indagar
.la .jnmensaAi'lersidad_de_creencias-y-ritosJeligiosos,la
disimilitud. que atae a sus caracteres tipolgicos, no
debemos olvidar que, pese a tbdas las diferencIas, la reli-
ginha sido y es, bsicamente, expresin de la impotencia
del hombre ante el medIo circundante. .
Bibliografa
Captulo 1
MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS DE LA RELIGION
Abrmova, Z. A. Representaciones del hombre en el arte paleoltico
de Eurasia. Mosc-Leningrado, 1966.
Alexev, V. P. El devenir de la humanidad. Mosc, 1984.
Dchelette, J. Manuel d'Archologie Prhistorique, Celtique et Gallo-
romaine. Pars, 1924, v.l.
Formas primitivas del arte. Recopilacin de artculos. Mosc, 1972.
Lrichev, V. E. El jardn d Edn. Mosc, 1981.
Leroi-Gourban, A. Les Religions de la Prhistoire (Palolitique).
Pars, 1964.
..J\1onglit,.b" L. Arqueologa de la piedra.
Mosc, 1973.
Mongait, A. L. Arqueologa d Europa Occidental. Edades del bronce
y del hierro. Mosc, 1974.
Morgan, J. Les Premieres Civilisations. Etudes sur la Prhistore et
I'Hstoire. Jusqu'a la Fn de l'Empre Macdonien. Pars, 1909.
Captulo 2
RELlGIONES_DE_Los....AB.ORIGENES AUSTRALIANOS.
Y TASMANIOS
'1:'
1
.. _.__ __.-
.. .. AlJ..$!Iplian Aborgnal Religj_o.n,SYcl.l1ey, 1974.. ..... . .. __
Durkheim, E. Les Formes Elmentairs de la Vie Religieuse: Sys{eme .-..
totmique en Australie. Pars, 1960.
Elkin, A. P. The Australian Aborgenes. Sydney, 1974.
Gennep, A. van. Mythes et Lgendes d'Australie. Pars, 1905.
. Kolig,.E. _T'bcSilenLB.evolution. Th.eEffects.. -1
Australian Aboriginal Religion. Filadelfia; 1981. ;
Ling-Roth, H. The. Aborgenes pf Tasmania. Londres, 1890.
Lockwood, D.J, The Aborginal.Sydney, 1962.
Pueblos de Australia y de Oceana. Mosc, 1956.
Vatter, E. Der Australische Totem,ismus. Hamburgo, 1925.
Captulo 3
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DE OCEANIA
Australia y Oceana en el mundo cOYJtemporneo. Recopi\lI;;i)11
artculos. Mosc, 1982. .
Codrington, R. The Melanesians. Oxford,.l891.
Cuentos y mito$ de Oceana. Mosc, 1970.
Handy, E. S. C. Polynesian Religion. Honolulu, 1927.
".
l
1-
!
J
I
1
1
1
1
Captulo 7
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DE ASIA
SEPTENTRIONAL
Captulo 6
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DE AFRICA
Alexev, N. A. Creencias uligiosas tradicionales de los yacutos-en'.'l
siglo XIX y a comienzos del siglo XX. Novosibirsk, !1975.-
Ansimov, A. F. Religin de los evencos. Mosc-Leningrad;,1958,
Anojin, A. V; Materiales sobre el chamanismo . entre;' 10S,Yiltdicos;
Leningrado, 1924.
Morgan, L. H. Ancient Society. Londres, 1877.
Parker, A. C. Seneca Myths and Tales. Buffalo, 1923.
Rasmussen,- -K.-Den-St01'ec-Slaederejse.. Kobenhavn, -1-954.----
Schultz, J. W. My Life as an Indian. Boston-Nueva York, 1907.
Starkloff, C. F. The People of the Center. The American Indian Reli-
gion and Christianity. Nueva York, 1932.
Stefansson, W. Das Geheimniss der Eskimos. Leipzig, 1925.
Tanner, J. A Narrative of the Captivity and Adventures. Nueva York,
1830.
Webster, H. Primitive Secret Societies. Nueva York, 1932.
Wissler, C. The American Indian. Nueva York, 1955.
Aura Poku. Tiergeschichten und Sagen Sprichworter,
Fabeln und Riitsel. Eisenach,. 195L
Baumann, H. Schopfung und Urzeit des Menschen im Mythus der
afrikanischen Volker. Berln, 1936.
Bryant, A. T. The Zulu People as They Werebefore the White Man
Came. Pietermaritzburgo, 1949.
Butt-Thompson, F. W. West African Secret Societies. Their Orga-
nisations, Officialsand Teachings. NuevaYork 1969.
. --.--------
Gaisseau, P.-D. Fort Sacre. Magie et Rites Secl:ts des Toma. Pars,
1953.
Holas, B. Les Dieux d'Afrique Noire. Pars, 1968.
Irle, J. Die Herero. Gtersloh,1906.
Irstam, T. The -King ofGanda. Estocolmo, 1944.
Kotliar, E. S. Epica de los pueblos de Sahel. Mosc, 1985.
Kotliar, E. S. Mitos y cuentos de los bosqu11l{lnos. Mosc, 1983.
Ksters,-P:-M-;--cDas-6Tab-der Afrikaner, en Anthropos;--c1919"1920,
Bd. 14-15; 1921-1922, Bd.,,16-17o'
Meinhof, C. Die Religionender Afrikaner in ihrem Zusammenhang
------- - -----.-
Okot n'Bitek. Religion of the Central Luo. Nairobi, 1978.
Okot n'Bitek. African Religions in WestrnScholarship. Nairobi, 1978.
Trompa maravillosa (La). Mitos, leyendo.s y cuentos de losbosqu-
I manos hadzapi.Mosc, 1962.
-- --.-------- -------,---- -
Sharvskaia, B. L Religiones antiguas y nuevas de Africa Tropical
y Meridional. Mosc, 1964.
Shpzhnikov, G. A. Religiones de los pases de Africa. Mosc, 1981.
Captulo 4
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS ATRASADOS
DEL SUR, EL SUDESTE Y EL ESTE DE ASIA
Captulo 5
----REblGIONES--DE-b0S-PUE-BbOS-DE--AMERICA
Avrkiva, Y. P. Los indios de Norteamrica. Mosc, 1974.
Dorsey, J. A Study of Siouan Cults, en lIth AnnualReport, Bureau
of American Ethnology. Washington,1894.
Gusinde, M. Die Selk'nm.-Die Feuerland-Indianer. Vienna, 1932.
Hewitt, J. The Iroquoian Cosmology, en 2I Annual Report, Bureau
of American Ethnology. Washington. 1903.
Koppers,W. Unter Feuerland-Indianer. Stuttgart, 1924.
Kroeber, A. Handbook of the Indians of California. Washington, 1925.
Mtraux, A. Religions et Magies Indiennes d'Amrique du Sud. Pars,
1968.
Mooney, J. Ghost Dance Religion and Sioux outbreak of 1980; en
14th Annual Report, Bureau of American Ethnology. Washington,
1896.
Lehmann F. Mana, Der Bergriff des "Auf3erordentlich Wirkungsvollen"
bei Sdseevolkern. Leipzig, 1922.
"Lehmann, F. Die polynesische_n__'La.b.u.s.ittJW._Leipzig,1930.----- _
Luomala, K. Voices on the Wind. Polynesian Myths and Chants.
Honolulu, 1955.
Moss, R. The Life after Death in Oceania and the Malay Archipelago.
Oxford, 1925.
Nevermann, G. Los hijos de Dehevay.. Mosc, 1960.
Oceana. Prontuario. Mosc, 1882.
Pueblos de Australia y de Oceana. Mosc, 1970.
Reed, A. W. Myths and Legends of Maoriland. Wellingto1, 1947.
Te Rangi Hiroa. Vikings of the Sunrise. Christchurch a.o., 1964.
Worsley, P. The Trumpet Shall Sound. Londres, 1957.
Batchelor, J. The Ainu and their Folk-Iore. Londres, 190L
Hagen, B. Die Orang-Kubu auf Sumatra. Francfort del Meno, 1908.
Karunvskaia, L. E. Creencias preislmicas en Indonesia, en Trudi
Instituto. Etnogrfii, nueva serie, Mosc, t. 51, 1959.
Man, E. H. On the Aboriginal Inhabitants ofthe Andaman Islands.
----.l:;iondres;1883;--- "--------
Radcliffe-Brown, A. The Andaman Islanders. Cambridge, 1922.
Religin y mitologa de los pueblos de Asia Oriental y Meridional.
Mosc, 1970.
Religiones de las tribus de nivel cultural ms bajo. Mosc-Leningrado,
1928.
Revunenkova, E. V. Pueblos de Malasia y de Indonesia Occidental:
aspectos de lo. .cultura espiritual. Mosc, 1980.
Schmidt, P.W. Die Stellung-rler-Pygm-lenv-olker inder Entwicklungs-
geschichte des Menschen. Stuttgart, 1910.
Schebesta, P. Entre los enanos.de Malaca...Leningrado, 1928.
-Seligman;-G;C;-T -----
Shpzhnikov, G. A. Religiones de los pases del sudeste de Asia.
Mosc, 1980.
424 - 28-0671
Banzrov, D. Obras. Mosc, 1955.
Baslov, V. N. Elegidos de los espritus. Mosc, 1984.
chukchis. __ .
Cuentos y mitos de los pueblos de Chukotkay Kamchatka. Mosc,
1974.
Ggolev, A. I. Historiografa de las creencias y del chamanismo entre
los yakutos(desde-finales del s. XVII hasta los aos 50 del s. XX).
Yakutsk, 1978.
Herencia y contemporaneidad nacional (recopilacin de artculos
sobre forklore y literatura altaicos). Gorno-AItaisk, 1984. .
Ideas y ritos religiosos de los pueblos de Siberia en el siglo XIX
y a comienzos del siglo XX. Leningrado, 1971.
Man, A. I. Creencias y ritos tradicionales de los evenco-orochones
(finales del s. XIX y comierzzos del XX). N()vosibirsk, 1984.
Mijailovski, V. El chamanismo. Mosc, 1892.
Mitologa de-los pueblos de Yakutia, Yakutsk, 1980.
Salagev, A. I. Mitologa y creelicias de-los altaicos. Novosibirsk,
1984.
Tkarev, S. A. Vestigios del culto gentilicio en el pueblo altaico,
en Trudi Instituta Etnogrfii, nueva serie, t. 1, 1947.
Xenofntov, G. V. Leyendas y cuentos sobre los chamanes. Mosc,
1930.
Zolotariov, A. M, Vestigios de totemismo en los pueblos de Siberia.
---- -- 1::;eningrad,-1934.
Zolotariov, A. M. El rgimen de clan y la religin de losulches.
Jabrovsk, 1939.
Captulo 8
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DEL CAUCASO
Akaba,L. J. Mitologa de los abjasios. Sujumi, 1976.
Bardavelidze,. V, -V y-arte grfico ritual
de las tribus georgianas. Tbilisi, 1960.-
Creencias religiosas de [os pueblos de ,la URSS, Mosc-Leningrado,
Inal-Ipa, S. Los abjasios. Sujumi,. 1960.
Lavrov, L. I. Creencias preislmicas de los adigusy los kabardos,
en Trudi Instituta Etnogrfii.Mosc, 1959, 1. 51.
Mitologa de los pueblos de Daguestn. Recopilacin de artculos.
- ----Maja-chkal;c1984:---
Vestigi.Os de creencias religiosas entre los cherqueses shapsugues.
Mosc, 1940.
Captulo 9
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS DEL VOLGA
y DEL EUROPEO
Densov, P. V. Religin y atStilO' del pueblo chuvache. Cheboksari,
1972.
Etnografa y folklore de Komi.Siktivkar, 1976.
Kudriashov,G.E. Dinmica de la religiosidadpolisincrtica (Expe-
riencia de investigacin histrico-etnogrfica y sociolgica' con-
creta de la gnesis, la evolucin y la extincin de los vestigios de
religin entre los chuvaches). Cheboksari, 1974.-
426
Magnitski, V. K. Materiales para la explicacin de la vieja fe chuvache.
Kazn, 1881.
Matorin, N. M._ReligilLde..los_pueblos del
Mosc, 1929.
Mokshin, N. F. Creencias religiosas de los morduinos. Sarartsk, 1968.
Problemas del sincretismo religioso y del desarrollo de/'atesmo
en la RSSA de Chuvashia. Cheboksari, 1978.-
Sdorov, A. S. Curanderismo, hechicera y artes malficas en el
pueblo komi. Leningrado, 1928.
Vasliev, V. M. Materi'ales-para el estudio de las creencias y ritos del
pueblo mari. Krasnokokshaisk; 1927;
Yariguin, A. F. Manifestaciones contemporneas de las creencias
precristianas de los maris. Yoshkar-Ol, 1976.
Captulo 10
RELIGIONES DE LQS ANTIGUOS ESLAVOS
Afansiev, A. N. Concepcin potica de la naturaleza entre los eslavos.
Mosc, 1865-1869, t; 1-3.
Anichkov, E. V. Canciones rituales primaverales. en Occidente y en
los pueblos eslavos. San Petersbutgo, 1903-1905.
E. V. El paganismo y 'la antigua San Petersburgo,
-Antonvich,V-;-B;-Hechicera-;-Documentos, procesos; -investigaci-ones-;-- ----
San Petersburgo, 1887. '. ;
Borovska, Y. E. El mendo mitolgico de la antigugKev.Kev, 1982.
Kagarov, E. G. Religin de los antiguos eslavds.Mosc, 1918.
Matorin, N. M. La deidad femenina en e/i5'lto ortodoxo: Mosc
1931.'" ,
Miklosich, F. Die Rusalien. Viena, 1864.
Moszynski, K. Kultura ludowa Slowian.Varsovia, 1968.
Niderle,-L-Antigedades-eslavas:-Mosc, 1956. . j-
Nikolski, N. M. Creencias precristianas. y .. cultos de los eslavos del
Dniper. Mosc, 1929.
- - -- ------ N "Ia-R-us -de" Mosc delsiglo--X:VlJ;---
San Petersburgo, 1906.
Pomerntsev, E. V, Personajes mitolgioas en el folklore ruso. Mosc,
1975.. - -._
I Ribakov,- B. A. Paganismo de los antiguos eslavos. MoscJ., 1981.
---,----- okolova,V-o-:K--;-Ritos-primaverales y-estivalesde-Iosrusos;--ucranillnvs-
y bielorrusos, desde comienzos del siglo XIX hasta principios del
XX. Mosc, 1979.
Tkarev, S. A. Creencias religiosas de los pueblos eslavos orientales
:en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX. Mosc-LeningtadQ,
1957. . - .
Urbanczyk, S. Religia poganskichSlowian. Cracovia, 1947.
Zelenin, D. K. Ensayos sobrenitologa rusa. San Petersbutgo,: 19-16.
Captlo 11
R,ELIGIONES DE LOS GERMANOS
Antiguos germanos (Los). Recopilacin de dOYUlnentos. 1937.
Boudriot, W. Die altgermanische Religiim in der amtlichi!ii' kfr'dfl
lichen. Literatur der 5.-Il Jh. Bonn, 1928. "(,,' di
28"
Dumzil, G. Mythes et Dieux des Germaines.. Pars, 1939.
Edda antigua. Mosc-Leningrado, 1963.
Bdda en prosa. Leningrado, 1970. .
---- ----Maunhardt, W. Die Gotteraeraeutschen iiia nordischen valiier.
Berln, 1860.
Mannhardt, W. Die Korndiimonen. Berln, 1868.
Mannhardt, W. Wald und Feldkulte. Berln, 1904, Bd. 1-2.
Me1etinski, E. M. La "Edda" y las formas primitivas de epopeya. Mosc,
1968.
M. l. El mito. Leningrado, 1976.
Vries, Jan de.' Altgermanische Religionsgeschichte. Berln, 1970,
Bd. 1-2.
Captulo 12
RELIGIONES DE LOS CELTAS
Anwyl, K Celtic Religion in Pre-Christian Times. Londres, 1906.
Bonwick" J. Irish Druids and Old Irish Religions. Londres, 1894.
. Brekilien, Y. La mythology Celtique. Pars, 1981.
Krause, W. Religion derKelten. Leipzig, 1953.
Sagas irlandesas. Mosc-Leningrado, 1961.
Saintyv;es, P. Les Saints Successeurs des Dieux. Pars, 1907. f--
Sbillpt, P. Le Paganisme Contemporain chez les Peuples Celto-Latins.
____ 1908. __o _. _
Shirkova;-N.S:-ia cultura de los celtas. Leningrado, 1983.
Sjoestedt, M.-L.,Dieux et Hros des Celtes. Pars, 1940. .
Staerma.n, E. M. Moral y religin de las clases oprimidas del imperio
romano. Mosc, 1961. .
Thron, E. Druides et Druidisme. Pars, 1886.
Captulo 13
RELIGIONESl)E_b.OS_J>UEBLOS I!EMESOAMERICA
y AMERICA DEL SUR
..f_lJf!ty.r.leza, los diQSgs-y_eLhombre en-lamiteloga .. - -----...
-. - mexicana, en Amrica Latina, 1977, nm. 4.
Carrasco, D. .Quezfillcoatl filnd the lrony .of Empire. Chicago, 1982.
Kinzhlov, R. V. La cultura maya. Leningrado, 1971.
Kinzhlov, R. V. Experiencia. de reconstruccin del sistema
______________ _ ...
KnQrzov, Y. V. El panten maya, en Memorias ,del Vll Congreso
Internacional de Ciencias Antropolgicas y Etnogrficas. Mosc,
1971, t. 11. .
Knorzov, Y. V. Manuscritos jeroglficos mayas. Leningrado, 1975.
Spence, L. The Religion of Ancient Mexico. Londres, 1945.
Thollipson, E. The Civilisation of the Mayas. Chicago, 1927.
Vaillant,j,. Historia de los aztecas. Mosc, 1949.
Captulo 14
RELlGlONES DE LOS .PUEBLOS.
DE ASIA ORIENTAL
ArutinoV, S. A., Svetlov, G,. E.. Dioses viejos y nuevos de Japn.
Mosc, 1968.
428
Bunakov, y.cHuesos espatulomnticos de Henan. Leningrado-Mosc,
1935.
kokuryo.- Mosc,-1-9'7-2.--
Guerguiev'ski, S. Concepciones' mticas y mitos de los chinos. San
Petersburgo, 1892.
Korostovets, l. Y. Los chinos y su civilizacin. San Petersburgo, 1898.
Mathieu, R. Etude sur la Mythologie et l'Ethnologie de la Chine
Ancienne. Pars, 1983.
Mitologa y creencias de los pueblos de Asia Oriental y Meridional.
Mosc, 1973.
Mythologies'of theAncient World. Chicago, 1961.
Religions in Japan. Buddhism, Shinto, Christianity. Tokyo, 1980.
Vasliev, V. P. Religiones de Oriente: confucianismo, budismo y
taosmo. San Petersburgo, 1873.
Vasliev, L. S. Cultos, religiones y tradiciones en China. Mosc, 1970.
Weber, M; 'Gesammelte Aufsiit,zezW Religionssoziologie. Tubinga,
1922.
Yang Yong-Guo. Historia de la ideologa china antigua. Mosc, 1957
Yuan Ke. Mitos de la China antigua. Mosc, 1965.
Young, J. Confucianism and Christianity. The First Encounter. Hong
Kong, 1983.
Captulo 15
.. --- - ---.. -. .. c _
Anwarul, K. The Bau.zs of Bangladesh.A Studypf an Obscure Reli-
gius Culto Kushtia, 1980.
Bongard-Levin, G. M. La civilizacin india antigU(l: filosofa, ciencia,
religin. 1980.
Bongard-Levin, G. M. La India en la poca de los Maurya. Mosc,
1973.
Chattergy,cS.-y-Datta,-J.-Introduccin a la filosofa india.-Mosc,1955.
Dioses, brahmanes, hombres. Cuatro mil aos de hinduismo. Mosc,
1969.
. -Libert. Pal's, 1954.-------
Gseva, N. R. El jinismo. Mosc, 1968.
Gseva, N. R. El hinduismo. Historia de la formacin. Prctica cultural.
Mos, 1977. . .
Iln, G. F. Religin de la antigua India. Mosc, 1959.
----Leyes-de--man-(en--r-uso).--Mosc, 1-960.-- ------
Mackay, E. Early ndus Civilizations. Londres, 1948.
Mitos de la antigua. (Adaptadiin literaria de V. G. Erman y
K N. Tiomkin). Mosc, 1975.
Monumentos de la escritura india de Asia _Central. Mosc, 1985.
Nehru, J. The Discovery of India. Londres, 1%1.
Rigveda. Seleccin de himnos (en ruso), Mosc, 1972,
Saered Books of the Ea,st (the) , vol. 1. The Upanishad:>. O;X:l'ord,
1879.
Sigh Mohinder. Castas oprimidas de la India. Mosc, 1953.
Captulo 16
RELIGION DEL ANTIGUO EGIPTO
Assmann, J. Ji.gypten. Theologie und Frommigkeit einer fi:hemHo-h';i
kultur. Stuttgart, 1984.
-------
.. """!
Captulo 20
RELIGION DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS
Frazer, J. G. Folk-lore in the Old Testament. Studies in Comparative
Religion Legend and Law. Londres, 1923.
Kosidowski, Z. Opowiesci biblijne. Varsovia, 1963.
Kriveliov, I.7.:-rBliii:iinliiiishistrico-cttiCO;-Mosc-;-f98Z:-
Kriveliov, I. A. Excavaciones en pases "bblicos". Mosc, 1965.
Origen de la Biblia (El). Mosa, 1964.
Nikolski, N. M. Obras escogidas sobre historia de la religin. Mosc,
1974. .
Ranvich, A. B. Ensayo de historia del hebrasmo. Mosc; 1937.
WeIlhausen, J. Die israelitisch"jdische Religion. Leipzig-I3erIn, 1922.
l'
Bogaevski, B. L. Religin agraria de Atenas. Petrogrado, 1916.
Dietrich, B. C. The Origins of the Greek Religion.Nueva York, 1973.
Foucart, P. Les.Mysteres d(Eleusis. Pars, 1914.
Gernet, F. Anthropologie de la Gtece Antique. Pars, 1982.
Harrison, J. E. The Religion of Ancient Greece. Londres, 1905.
Harrison, J. E. Themis. A study of the Social Origins of Greek Reli-
gion. Cambridge, 1927.
Harrison, J. E. Epilogomena to the study ofGreek Religion. Nueva
York, 1962.
__ 192.6._
Kagarov, E. G. El culto. de fetiches, plantas y animales en la
gua Grecia. San Petersburgo, 1913.
Kern, O. Uber die Anfiinge der hellenischen Religion. Berln, 1902.
Kern, O. Orphicorum fragmenta. Berln, 1963.
Kun, N. A. Leyendas. y mitos de la antigua .. Grecia. Mosc,- 1957.
Ltishev, V. V. Eniayossobre las antigedades de Grecia. -San Pe-
tersburgo, 1889, parte 2.
Lsey, A._E..__Lu..JJ1i.lIl1.QgYL4ela antigedad clsica en su desarrollo
histrico. Mosc, 1957. - _. --.-- .
Lsev, A.F. Filosofa de.la,historia en la antigedad clsica. Mosc,
___J97_7.,
Luri, S. Y. Lengua y cultura de la Grecia micnica. Mosc-Lenin-
grado, 1957.
Meletinski, .E. M. Poesa.de,l..mito;. Mosc, 1976.
Nilsson, M. A history of Greek Religion. Oxford, 1925;-
- Problemas_decla-culturO-de...la_antigedad__clsica._Tbilisi, 1 _
Thomson, G. Studies in Ancient Greek Society.Londres, 1949.
Captulo 21
RELIGION DE LOS ROMANOS
Basanoff, V. Les Dieux des Romaiizs. Pa'rS, 1942.
Bayet,.J.La Religion Romaine. Pars, 1976. '"
Boissier, G. La Religion Romaine d'Auguste aux AntoniUS.Pars;1909.
Boissier, G. La Fin du Paganisme. Pars, 1913.
Fuste de Coulanges, N. D. /,-a Cit Antique. Pars,. 1878;
Macmullen, R. Paganism in the Roman Empire.
Maiak, l. L. La Roma de los primeros reyes. M.osc, !1983./,
Nemirovski, A.J. Ideologa y culturade,zaRoma primitiVa. V,or.nezh,
1964. .... ..
Breasted, J.I:I:. Ancient Records of Egypt. Historical Documents from
the Earliest Times to the Persian Conquest Collected. Chicago,
1927, vol. 1-5. .
-Breasted;T}1. A History 01 From the Earliesi Times to th-; -- --
Persian Conquest. Londres, 1952.
British Museum. A Guide to the Egyptian Collections. Londres 1909.
Ketls, H. Der Gotterglaube im alten .igypten. Berln, 1977. '
M. A. Religin del antiguo Egipto. Mosc, 1976.
Mathleu, M. Mitos del antiguo Egipto. Mosc-Leningrado 1956.
Morenz, S. Religion 1Jnd Geschichte des alten .igypten. Weima; 1975.
Turev, B. A. Historia del Oriente antiguo. Leningrado, 1935-1936,
t. 1-2.
Cptulo 18
Abev, V. l. Una inscripcin antidvica de ferjes, en lranskie yazik.
Mosc-Leningrado, 1945, t. 1.
heilfgeh 'Bchet der .Parsen. Estrasl:rgo, 1910.
----Bragumski,-l;-S-;--Pginas-de-Ia-histortcrde--Imdit'enituras persa ')1 -tade-
zhika. Mosc, 1972. . . '.
Estadactual y ndelicias de la avestologaextranjera, en Narodi
A,zii i Afriki, 1978, nm. 2. - -
Frye, R.N. The Hetftage 01 Persia. Londres, 1962;
Spiegel, F. Comrp.entarber das Avesta. Viena, 1979.
Struye? ,v.V. La patr!adel.zoroastrisno, en Crnica de trabajo del
/nstttuto de CIenczas Onentales correspondiente a /943. Tashk;mt
1944. '
Captulo 19
RELIGION DE LOS HEBREOS (JUDAISMO)
Amucin, l. D. Manuscritos del mar Muerto. Mosc, 1960.
Blenki; M. S. El judasmo, 2l\ ed., Mosc, 1974.
Captulo .17
RELIGIONES DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS
DE ASIAANTERIOR )
Beltz, W. Das Tor der Gotter. Altvorderasiatische Mythologie. Berln,
1978. . '
Crestomata. de historia del Oriente antiguo. Mosc, 1980 t. 1-2.
Dlich, F. La Biblia y Babilonia. San Petersburgo, 1907.'
Gilgamesh. Mosc-Leningrado, 1961.
Kramer, S. N. Die Geschichte begifult mit Sumer. Francfort del Meno
--1959,------------0--- . ..... ------ - '
Kosidovski, Z. Cuando el sol era dios. Mosc, 1968.
Nikolski, N. M. Esbozos de historia de los cl{ltos comunitarios y cul-
tos de agricultores fenicios. Min,sk, 1948.
Oppenheim, A. L. Ancient Mesopotamia. Portrait of aDead Civiliza-
tion. Chicago-London, 1968.
Spence, L.Myths and Legends of Babylonia and Assytia. Detroit
1975. . ,
Zamarovski, -V. Los secretos de 1968.
430
J
Shtaerman, E. M. Moral y religin de las clases oprimidas del impe-
rio romano. Mosc, 196!.
_Wissowa, G. Religion und Kultus der Romer. Munich, 1902.
Captulo 22
BUDISMO
Buddhism and Christianity. Nueva York, 1979.
Budismo, Estado y sociedad en los pases de Asia Central y Oriental
durante la Edad Media. Mosc, 1982.
Budismo (El) y las creencias tradicionales de los pueblos de Asia
Central. Novosibirsk, 198!.
Crtica de la ideologa lamasta y chamanista. Uln-Ud, 1965.
Chandra Das, Sarat. Journey. to Lhasa aOO Central Tibet. Londres,
1904.
Dhammapada Buddhist'Legends (The). Londres, 1958.
Disposicin sobre el clero lamasta en Rusia. San Petersburgo, 1853.
Dutt Nalinaksha. Early Monastic Buddhism. Calcutta, 198!.
Guersimova, K. M. El movimiento renovador del clero lamasta
buriato. Uln-Ud, 1964.
Kchetov, A. N. Budismo. Mosc, 1983.
Kchetov, A. N. Lamasmo. Mosc, 1973.
Krnev, V. I. El budismo thai. Mosc, 1973.
Kuftin, B. A. Breve descripcin del panten del bud-'!to_$eptentrionaL- _
-----y-denltffUismoen-conex[n con la historia-de la doctrina. Mosc,
1927.
Minev, I. P. Budismo. Investigaciones y datos. San Petersburgo, 1887,
t. !.
Oldenberg, H. Buddha. Seine Leben, seine Lehre, seine Gemeinde.
Berln, 1890.
Posdnev, A. M. Ensayos sobre las condiciones de vida en los monaste-
rios budistas y las del clero budista en Mongolia. San Peters-
burgo,1887.- -- . ---- -
Rosenberg, O. Problemas de la filosofa budista. Petrogrado, 1919.
Sharkshinova, N. O. Mitos buriatos. .
jjiireij,;iliObUilista en los santuarios del Tbet. Petro-
grado, 1919.
Vasliev, V. P. El budismo y sus dogmas, historia y literatura. San
Petersburgo, 1857;
Zavdskaia, E. V. El Oriente en Occidente.
- lamasmo y "las formas primitivas de religin.
Mosc, 1977.
Captulo 23
CRISTIANISMO
Bogoraz-Tan, V. G. El cristianismo a la luz de la etnografa. Mosc-
Leningrado, 1928.
Bonch-Bruvich, V. D. Obras escogidas. Mosc, 1959, t. L
Donini, A. Storia del Cristianismo dalle origini a Giustiniano, 2a ed.,
Miln, 1977.
Drews, A. Die Christusmythe. Jena, 1924.
Drews, A. El origen del cristianismo como producto del gnosticismo
(en ruso). Mosc, 1930.
432
Dunn, J. D. G. Unity and Diversity in the New Testament. An Inquiry
into the Character of earliest Christianity. Filadelfia, 1977.
Engels, F. El cristianismo primitivo. C. Marx y F,_Engels. Qbras, t. 22.
FeuerbacIi, L. Das Wesen des Christentums. Leipzig, 1957.
Kautsky, K. El origen del cristianismo. Mosc-Leningrado, 1930.
Klibnov, A. I. Sectas religiosas en el pasado y en el presente. Mosc,
1973.
Kosidowski, Z. OpowieSci ewangelistow. Varsovia, 1979.
Kovaliov, S. I. PrOblemas fundamentales del origen del cristianismo.
Mosc, 1964.
Kriveliov, I. A. La religin y la Iglesia en el mundo contemporneo.
Mosc, 196!.
Kublnov, M. M.'-El Nuevo Testamento. Pesquisas y hallazgos. Mosc,
1968.
Kublnov, M. M. El surgimiento del cristianismo. Mosc, 1974.
Lentsman, Y. A. Origen del cristianismo. Mosc, 1960.
NikoIski, N. M. Historia de la Iglesia rusa. Mosc, 1985.
Ranvich, A. B. El cristianismo en la primera poca. Mosc, 1959.
Religin (La) y la Iglesia en la historia de Rusia. Mosc, 1975.
Robertson, A. The Origins of Christianity. Londres, 1962.
Robertson, A. El cristianismo primitivo. Mosc, 1930.
Sventstskaia, I. S. Escrituras secretas de los primeros cristianos. Mosc,
1980.
-- -Sventstskaia,-I_S_De--la-comunidad a-la Iglesia.-Mosc,-W85.------ --
Tijonrvov, N. S. Monumentos de la literatura apstata rusa. San
Petersburgo-Mosc, 1863.
Vpper, R. Y. Orgenes de la literatura cristiana. Mosc-Leningrado,
1928.
Vpper, R. Y. Roma y el cristianismo primitivo. Mosc, 1954.
Captulo 24
. -------------. ISLAM
Alik. A study of Islamic History. Delhi, 1980.
1-918. .. - .-. ------- -- .. -..-
Baslov, V. N. El culto de los santos en el islam; Mosc, 1970.
Believ, E. A. Origen del islam. Crestomata. Mosc-Leningrado, 1931.
Believ E. A.Sectas musulmanas. Mosc, 1957. .
K. D. A Surveyof Islamic Culture and Institutions. AIla-
- --------------- --- . --- ----..-----'... -----.-----
Duckworth, J. Muhammadand the Arab Empire. Londres, 1980.
Goldtsier, I. El culto de los santos en el islam. Mosc, 1938.
Islam (El) en la historia de los pueblos de Oriente. Mosc, ... 1981.
Islam (El) en los jJases del Oriente Prximo y Medio. Mosc, 1982;
Kalisky, R. L'Islam. Origine et Essor du Monde Arabe. Verviers,
1980.
Kermov, G. M. El shariah y su esencia social. Mosc, 1978.
Klibnov, A. I. Sectas religiosas del pasado y de/presente.' Mosc;
1973. .',,','.
Klimvich, L. I. El islam. Mosc, 1962. _
Krimski, A. E. Historia de la religin musulmana. Mosc, 19,03..
Mass, A. El islam. Ensayo histrico. Mosc, 1982. '"
Mavlitov, R. R. El islam. Mosc, 1974. . .
Snesarev, G. P. Vestigios de creencias y ritos premusulrrilitis"'! el
Korasn uzbeko. ,Mosc, 1969.
--------- .. --.---------1--------
(griega orto-
Kami,
Karma,
Jainismo,
Jlist,
Judasmo,
Judaizantes,
J udeocristianos,
Fetichismo,
Folklore,
Fratras totmicas,
Gnosticismo,
"Gorros amarillos" (gelupka),
"Gorros rojos" (sakya),
Gurus,
Epoca semtica,
Escalpo,
Escolstica,
Espritu de la noche;----
Estltuillas auriacienses,
Etica:
cristiana,
islmica,
mazdesta,
Exogamia,
_Hanifes, _
Hasidismo,
Hechiceras,
Hechiceros,
Herejas en el cristianismo,
Hroes culturales,
Hiayana,
Hinduismo,
Historicidad de Jesucristo,
Hombres-lobo,
Encarnacin totmica,
Enterramientos,
de Lao-tse,
de Confucio,
Dogmtica cristiana,
Druidas,
Druidismo,
Drusos,
Dualismo,
Dujobares,
Dalai Lama,
Danzas rituales,
Deificacin de reyes,
Demonologa,
Derviches,
Destino,
Devas,
Dispori;-------.. --
Diluvio,
Dioses:
griegos,
hindes,
romanos,
a la Luna,
masculinos,
a los maz-r.s,
mazdesta,
mahdista,
mitraico,
al oso,.
de polis,
a los santos locales,
al Sol y a las fuerzas de la
naturaleza,
de tribu,
a los vaales en Siria y en
lestina
a Yahveh,
Curanderismo,
Iglesia ortodoxa
doxa),
Iglesia reformista,
InfierIlo, .
.... Iniciacin,-
Inquisicin,
Islam,
Ismailes,
Chamanismo,
Chamanisma femenino,
Chaques,
Chariah,
Chiisma,
Churingas,
----0----- -----
Concepcin del otro mundo: vase
Mundo de ultratumba
Confucianismo,
Conjuradores,
Conmemoracin de los 'muertos,
Corn,
Cremaci.,
Gristianismo,
Cultos:
agrario,
______---",d"e"l"-" a.gY>--_'-'_
a los agures,
a los aniniaJes,
a los antepasados,
a Bodhisattva,
a Buda;'
budista,
de cazadores y pescadores,
_____.__ de cQffil,!nidad,
cristiano,
de los cuatro elementos,
a divinidades del amor y de la
muerte,
,a divinidades femenirtas,
a los emperadores,
____
a espl'itus,
a, los. espritps tutelares irtdivi-
dpales, ..
a 10l> e_spritus tutelares locales,
del fuego,
funerarios,
de. gaJ:laderos"
,geJ:ltilicio,familiares,
gentilicio-matrilineal,
a .hroes aristocrticos,
a .los 'herreros,
al hogar domstico,
a los jefes,
lamasta,
Indice analtico
Veda,
Atravanas,
Avatares,
Avesta,
Calvinismo"
C,r:ttas.
Carmatianos,
Carvaka,
la India,
CatoIlcismo,
Cautiverio de Babilonia,
Circuncisin,
Comunidades:
budistas,
cristianas,
Ablucin,
Adia Granth
Adivinacin, adivinos,
Amuletos,
Ananitas,
Anglicanismo,
Animatismo,
Animismo,
Antepasados totmicos,
Asasinas,
Asuras, -
Babismo,
BaptislJlo,
Behasmo,
Bes
_
eJ:l la poca de los Shang,
en. la poc:t;de. los Chop,
en la poca helenstica,
BrahmanismO,
_Brujera,-- _
Budismo,
434
J
Yajur-Veda,
Yoga,
Ultima gavilla,
Upanisads,
Transmigracin de las almas,
Travestismo,
Vahabitas,
Vaisesika,
Vakl,
Vedanta,
Vedas: vase Rig-Veda,
Vedismo (perodo vdico),
Voljb,
Vui,
Zadiques,
-Zoolatra.------
Sikjs,
Sionismo
Sinagogs, _
Sincretismo,
Sindicatos cristianos,
Sintosmo,
Socialismo cristiano,
Sociedades secretas masculinas,
Soma,
Strigolniki,
Sufismo,
Sunismo,
Sunitas,
Tabes: vase Prohibiciones,
Talmud,
Talmudismo:
mstico,
racionalista,
Tamate,
Tantrismo,
Taosmo,
------
Templos,
Teofagia,
Totemismo,
______..L_
I
- -----------1
Nirvana,
Nyaya,
Onim,
Orfismo,
Organizacin sinagogal de comu-
nidades judas,
Panchen Lama,
Pan-su,
Paraso,
Pascua,
Personificacin de las fuerzas de
la naturaleza,
Sacerdotes,
Sacrificios,
Sama-Veda,
Samhita,
Sankhya,
Sansara,
Satn,
Sectas:
cismticas de la Iglesia orto-
doxa rusa (rasklniki) ,
cristianas,
Shansei-Vahsei,
skopts,
Nagualismo,
Narcticos,
Nazareos .(nazarenos) ,
Lamasmo,
Librepensamiento,
. Libro de los Muertos,
-----Lokayata,
Lugares sagrados,
Luteranismo,
Magia:
agraria,
catrtica,
de cazadores,
curativa,
malfica,
Magos,
Mahayana,
Mahdi,
Milhdismo,
Malleus Maleliearum, Pitagricos,
Man, Postcautiverio,
Mandamientos budistas (Los Presbiterianos,
cinco) , Profetas,
Manismo: vase Culto a los ante- Profetisas germanas,
---__-cPasados, --.-.- .------Fl'ohibiciones,
Maniqueos, Proselitismo,
Man (Leyes de), Protestantismo,
Mazdesmo, Pueblo elegido de Dios,
Menonitas,
Mesas,
Mimansa, Rabinos,
Misterios eleusinos, Ramayana,
__Misticismo, .,__ --.--,---Ratapa,
Mitologa: Reforma,
antropognica, Religin micnico-cretense,
-. .. ._ -----.Rig-Veda,----
escatolgica, Ritos:
del Sol y de la Luna, de guerra,
totmica, femeninos,
Modernismo (en la teologa cris mgicos,
.------tiana>,-- -------.Roble-sagrado,
Moloeanes,
Monotesmo,
Movimientos de reforma religiosa
de los ss. XVIII
Y XIX en la India,
Murdago,
Mundo de ultratumba,
Murides,
Mutazilitas,
L
Cultos tribales
Indice
Captulo 1. Monumentos arqueolgicos de la religin 5
1. Monumentos paleolticos 5
2. Monumentos neolticos 10
3. La religin en la poca primitiva del metal 13
.... .__ y .. tasma-, __
ti
1. Religin de los aborgenes australianos 15
2. Religin de los aborgenes tasmanios 32
Captulo 3. Religiones de los pueblos de Oceana 34
l. Religin de los papes y los melanesios 35
2. Religin de los polinesios 42
.. _ __ de los pueblos atrasados del__s.ttrJ el
sudeste y el este de Asia 50
l. Religiones tribales 50
2. Creencias antiguas' de pueblos de alta cultura desa-
. --;--;------55--
139
148
148
162
169
172
194
213
213
223
228
239
267
.,'
301
108
112
121
131
323
345
. -.
408
423
434
Bibliografa
Indice analtico .
Captulo 9. Religiones de los del Volga y del noreste
europeo
Captulo 10. Religiones de los antiguos eslavos
Captulo 11. Religiones de los germanos
Captulo 12. Religiones de los celtas
Religiones nacionales y de Estado
Captulo 13. Religiones de los pueblos de Mesoamrica y Am-
rica del sur
Captulo 14. Religiones de los pueblos de Asia Oriental
1. Religiones de China
2. Religiones de Japn
3. Religiones de Corea
Captulo 15. Religiones de la India
Captulo 16. Religin del antiguo Egipto
__Captulo 17. Religiones de los I>lleblos Asia Anterior
l. Religiones de los pueblos de Mesopotama
2. Religiones.de los pueblos de Asia Menor, Siria y Fenicia
Captulo 18. Religin de Irn (mazdesmo)
Captulo 19. Religin de los hebreos (judasmo)
Captulo-20.-Religin_de-Jos antiguos griegos
Captulo 21. Religin de los romanos .
Captulo 22. Budismo
Captulo 23. Cristianismo
Conclusin
58
58
64
Captulo 5. Religiones de los pueblos de Amrica
1. Religiones de los pueblos atrasados y perifricos
de Amrica
2. Religiones del grueso de la poblacin amerindia
Captulo 6. Religiones de los pueblos de Africa 75
1. Religiones de los pueblos atrasados de Africa 76
2. Religiones de la poblacin mayoritaria de Africa 78
Captulo 7. Religiones de los pueblos de Asia septentrional 93
Captulo 8. Religiones de los pueblos del Cucaso 103
438
AL LECTOR
La Editorial le quedar muy reconocida si
le comunica usted su opinin acerca del libro
que le ofrecemos, as como de su traduccin, pre-
sentacin e impresin. Le agradeceremos tam-
bin cualquier otra sugerencia.
Nuestra direccin:
Editorial Progreso
Zbovski bulvar, 17
Mosc, URSS